157
Universidad de Colima Facultad de Arquitectura Eficiencia energética en la producción apícola Tesis que para obtener el grado de Maestro en Diseño Bioclimática Presenta: Adolfo Gómez Amador Asesor. MDB. Gabriel Gómez Azpeitia Coquimatlán, Colina Octubre/Noviembre de 1997

Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

  • Upload
    ngodan

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Universidad de Colima Facultad de Arquitectura

Eficiencia energética en

la producción apícola

Tesis que para obtener el grado de Maestro en Diseño Bioclimática

Presenta: Adolfo Gómez Amador

Asesor. MDB. Gabriel Gómez Azpeitia

Coquimatlán, Colina Octubre/Noviembre de 1997

Page 2: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

I

Introducción…………………………………………………………… 1 Capitulo 1: Compromisos…………………………………………... 9

Caracterización del diseño……………………………………………. 9

Complejidad y sustentabilidad……………………………………….. 11

Definiciones y posiciones……………………………………………... 12

Índice

Compromiso disciplinario……………………………………………... 14

Capitulo 2: Permutas………………………………………………… 19

Flujo

energético……………………………………………………………….

19

Flujo energético en la apicultura……………………………...……… 25

Intercambio económico……………………………………………..… 28

Eficiencia biológica…………………………………………………….. 35

Capitulo 3: Naturaleza y diseño…………………………………… 37

Condicionantes geográficas………………………………………….. 38

Económicos…………………………………………………………….. 39

Tecnología…………………………………………………...…………. 45

Físicas……………………………………………...…………………… 48

cenedic cenedic
Page 3: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

II

Biológicas……………………………………………………………… 59

Etológicas……………………………………………………………… 70

Ergonómicas…………………………………………………………... 87

Capitulo 4: Proceso de diseño……………………………………. 93

Hipótesis……………………………………………………………….. 95

Análisis………………………………………………………………… 96

Hólisis………………………………………………………………….. 102

Síntesis………………………………………………………………… 106

Respuestas de diseño……………………………………………….. 107

Diseño definitivo………………………………………………………. 110

Resultados……………………………………………………………. 115

Conclusiones………………………………………………………… 149

Bibliografía…………………………………………………………… 153

cenedic cenedic
Page 4: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

1

En todos los casos el diseño resuelve las problemáticas del hombre, particularmente las que le afectan directamente desde el punto de vista fisiológico y psicológico. Así está considerado el diseño bioclimático: diseño de espacios apropiados para beneficio del hombre. Notablemente uno de sus objetivos principales es la consecución del confort fisiológico con un mínimo de dispositivos mecánicos de climatización. Estos mismos principios pueden ser aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior del hombre. Podría juzgarse como caritativo, inútil o hasta insensato un razonamiento en el sentido de la búsqueda del confort térmico-fisiológico de una especie animal, no es Así. Crear un hábitat para un ser tan distante biológicamente puede generar grandes beneficios para el hombre, como en el caso de la abeja que hoy nos ocupa, esta utilidad resulta más inmediata de lo que podríamos suponer. Una dimensión más o menos conocida de este fenómeno es la preservación del medio ambiente, producto de la consolidación del papel biológico de las abejas en la reproducción de las plantas, esto desde luego representa un beneficio de largo alcance; pero un aspecto normalmente poco considerado es el provecho inmediato en la economía del productor que representa un hábitat confortable para las abejas. Es sabido que el himenóptero, como la mayoría de insectos, es poikilotermo: a diferencia del hombre y otras especies, su temperatura corporal no es homogénea, para alcanzar la temperatura corporal requerida necesita tomar energía de su entorno, ya sea por medio de radiación o bien metabolizando alimentos con alto valor energético. Esta es justamente la función de la miel, un alimento rico en carbohidratos que el insecto consume para generar calor corporal que permite no solo obtener energía para sí, sino para intercambiar con el medio ambiente, en este caso la colmena, y mantener de este modo la temperatura adecuada que requieren en el nido para incubar las larvas. Según la mayoría de los estudios que existen al respecto, la temperatura requerida por este espacio es de 35 grados centígrados, para mantener estas condiciones térmicas la abeja habrá de consumir parte de la miel de reserva y transformarla directamente en radiación.

Introducción

Gaby
Line
Page 5: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

2

Por otra parte, cuando el calor es excesivo en la colmena, las abejas deberán ventilar el espacio para bajar la temperatura, esta ventilación es también bajo el costo de la miel, pues estos insectos controlan biomecánicamente el clima a través de corrientes de aire producidas al batir sus alas en forma alineada. Este consumo de energía también deberá ser compensado a través del repuesto que representa la reserva de miel. Es claro que el alimento consumido por las abejas no sólo tiene como finalidad la reposición de la energía empleada en el control de su espacio, pues una gran parte se consume en su propia reproducción como especie. La reserva constituye según múltiples estudios sólo el 10% del volumen de alimento producido, la mayor parte del alimento es consumido por la cría de la abeja en proceso de gestación, y por las obreras que desarrollan actividades diferentes al acopio del alimento. Sin embargo, resulta evidente que todo esfuerzo interno por regular la temperatura de la colmena significará una disminución de las reservas de miel, y por lo tanto del excedente que es aprovechado por el hombre para su propio consumo como alimento. El espacio especialmente construido por algunas especies de abejas silvestres constituye uno de los mayores paradigmas de diseño apropiado en cuanto a condiciones de control climático, Obviamente las abejas constructoras no diseñan para que el hombre se apropie de su producto. Su hábitat no está preparado para el contacto del hombre, o para cualquier especie ajena a la escala del insecto, apropiarse del producto representa destruir la colmena o afectarla de manera irreparable. En el proceso de apropiación del excedente de miel generado por la abeja el hombre ha establecido una especie de sociedad, esto ha creado una especie de interdependencia biológica o simbiosis, ha incorporado el diseño al hábitat de la abeja, esta relación es benéfica para ambas especies, pero como en toda sociedad que se “respete” el que divide las utilidades obtiene la mayor parte. Como consecuencia de esta modificación conductual, la abeja doméstica ha perdido su capacidad constructora, y en condiciones naturales busca

Page 6: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

3

apropiarse de espacios, más que construirlos de celulosa y propóleo como sus parientes silvestres. Con la antropogenización se cubren varios aspectos complementarios y convenientes para ambas especies, el hombre provee de un espacio más o menos adecuado a la abeja, evitando así el desvío de energía y recursos a fines distintos a su reproducción; por otro lado el hombre se apropia del excedente producido por el ápido para incorporalo a su propio régimen alimenticio. La miel de abeja se ha convertido en una parte esencial de la dieta del hombre, tanto por su sabor como por su valor energético. De este modo la cría de abejas se ha convertido en una actividad lucrativa, ya no como depredadora de origen, sino como parte de una relación controlada por el hombre desde un punto de vista productivo. Con objeto de facilitar el acceso del hombre a la colmena, y estandarizar los procesos de extracción de la miel, y de paso canalizar todos los esfuerzos del insecto a la producción de aquellos productos aprovechados por el hombre, se ha generado un modelo de colmena que resulta: económico, accesible estandarizado, y recuperable. Entre los múltiples diseños de colmenas producidas por el hombre destacan las colmenas llamadas. “Jumbo”, “Langstroth” y “Root”, todas ellas presentan una conformación y un sistema de producción similar, están constituidas por cubos modulados de madera de proporciones variables entre cada sistema. Se proveen de una serie de bastidores también estandarizados en su producción y manejo, que inducen la construcción del panal de la forma más conveniente para el hombre. La apicultura es una actividad económica. Aún siendo una actividad del considerado sector primario, como el resto de actividades productivas del llamado sector extractivo: agricultura, minería, ganadería tiene en su entorno una serie de implementos que facilitan la extracción. Lamentablemente en el diseño de los utensilios y especialmente de la colmena industrial no se ha resuelto a satisfacción el problema de la adecuación climática. Es en este sentido que se dirige la propuesta: incorporar los aspectos de regulación térmica sin modificar la práctica productiva en el corto plazo, ni

Page 7: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

4

los requerimientos de inversión económica, mediante dispositivos sencillos, la regulación térmica de la colmena y de este modo reducir el esfuerzo de las abejas orientado a ello. Como consecuencia de la regulación térmica natural evitar el consumo excesivo de la reserva de miel y que en última instancia sea aprovechada para el consumo humano. Existe una problemática: los apicultores y las disciplinas de ciencias agropecuarias, económicas y las ingenierías han hecho contribuciones a la productividad en el campo específico de la miel de abeja pero este aporte es insuficiente, desde el punto de vista del diseño genérico, y particularmente el diseño bioclimático. Existe una demanda en aumento de este producto, de modo que todo esfuerzo dirigido en el sentido de mejorar la producción será valido y justificado. Las investigaciones aplicadas a la producción apícola en el campo de la zootecnia son muy amplias, éstas se orientan al estudio de los factores que inciden en la productividad: resistencia a los agentes naturales y a sus enfermedades y plagas: en este campo destacan las investigaciones para combatir la abarroa, parásito que consume al propio insecto. Los biólogos estudian por su parte las características genéticas y raciales que mejoren sus atributos productivos. En este campo es muy conocida la fallida experiencia de incorporar los atributos de una raza de abejas nativa del continente africano a la abeja de origen europeo que se ha criado en nuestro continente. De entonces los esfuerzos de la biología aplicada a la apicultura están encaminados a controlar las respuestas de adaptación de las especies a condiciones ambientales diferentes a las de su origen. Nuestro país en el quinto productor de miel a escala mundial, la producción no está excenta de vicisitudes, dos de los factores que más han afectado a este sector son justamente la abarroasis y la africanización. Problemáticas aún vigentes en nuestro país, que reducen el nivel productivo en general, y que en lo particular ocasiona que algunos productores se retiren de esta actividad. El hecho mismo de la reducción de la disponibilidad de miel ha provocado un fenómeno natural en el mercado; de acuerdo a las leyes que rigen el sistema económico vigente, particularmente la conocida “ley de la oferta y la deman-

Page 8: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

5

da”: ante la escasez del endulzante los precios han mejorado para los productores, al mismo tiempo que el riesgo. Ante esta serie de hechos conviene estudiar otras alternativas que signifiquen un incremento de la productividad de la apicultura, sin que esto signifique incrementar la inversión. La vía que proponemos es la de la eficiencia energética en el proceso de producción. La finalidad última este trabajo es incorporar la práctica del diseño bioclimático a esferas de la actividad humana diferentes a las convencionales: diseño de los espacios habitados por el hombre. Incorporar al diseño industrial en el campo del bioclimatismo, como parte de una actitud encaminada a consolidar una tendencia hacia el diseño sustentable. Poner en práctica actividades interdisciplinarias, (en el presente caso: Economía, Biología y Diseño) que en la actualidad sólo forman parte del conjunto de los escenarios idílicos del diseño. Por último, mejorar las condiciones de una actividad económica específica, la productividad y en último caso un mayor acceso del hombre a un bien natural. Para lograr la finalidad, nos planteamos una serie de líneas de acción concretas, entre ellas se encuentra la de elevar la temperatura promedio de la colmena en un rango que lo acerque lo más posible al “termopreferendum” del insecto. Estabilizar la temperatura para mantenerla el mayor tiempo posible dentro del “área de confort' y reducir el diferencial entre la temperatura interior de la colmena y la temperatura “de confort” de las abejas. El presente trabajo, aunque no corresponde estrictamente al campo de la arquitectura si pone en juego los diversos aspectos concurrentes en la formación del diseño bioclimático: se recurre a la Física para analizar la conducta térmica de los materiales; a la Geometría Solar para generar algunos elementos que ayuden a diseñar dispositivos para el control de la radiación solar, como componente importante del desempeño térmico del objeto; la Climatología nos permite prever conductas estacionales de acuerdo a los historiales locales de acuerdo a sus variables. Las Ecotecnologías y el Diseño Apropiado nos proveen de un catálogo de dispositivos y sistemas pasivos ya experimentados, que pueden constituirse en

Page 9: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

6

alternativa de aplicación para el control térmico de la colmena. Al mismo tiempo la Biónica, nos permite observar en los sistemas desarrollados por las propias especies en su hábitat; la Fisiología nos permite establecer los rangos de adecuación y los mecanismos de termorregulación que los propios insectos disponen para ello. A través de la incorporación de Materiales Apropiados, dispositivos de diseño para el control de las variables climáticas externas (aislamiento térmico) y el uso de sistemas pasivos reducir las condiciones de temperatura extrema, (amortiguamiento térmico), a través del empleo de los materiales propios o agregados capacitar la colmena para conservar la energía radiante del día a una parte al menos del horario nocturno (retraso térmico). Con el control de estas variables al estabilizar al máximo la temperatura en el nivel promedio de “confort” de las abejas se reducen las exigencias de control con esfuerzo biológico de las abejas, se minimiza también la necesidad de reponer la energía consumida en el trabajo mecánico de termorregulación y con ello finalmente se aumenta la disponibilidad de miel de reserva. Como principio de diseño se busca la incorporación de un material capacitivo de alta disponibilidad en el medio en que se instala la colmena (piedras), no modificar la práctica apícola, ni alterar sustancialmente el diseño del cajón existente, respetar al máximo los métodos con que laboran los productores, colectar la radiación y conducirla hacia el interior de la colmena un tiempo después para compensar la baja de temperatura del medio ambiente externo en horas de baja o nula radiación solar. Se incorpora al dispositivo una película transparente que convierte la radiación solar de onda larga en radiación de onda corta y sólo pueda ser emitida por conducción hacia el interior de la colmena. Si bien la experimentación y el monitoreo del modelo nos arroja unos resultados concretos menos satisfactorios que los previstos, desde el punto de vista cuantitativo de una de las estrategias: la de retraso térmico, se comprobó que el modelo es viable en términos cualitativos. Para una mejor evaluación del sistema desde el punto de vista de su aplicación productiva se requiere desa-

Page 10: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

7

rrollar la investigación en el campo del impacto de la productividad, entendida como el análisis cuantitativo de los efectos económicos y ergonómicos, como costos energéticos incorporados al proceso con el dispositivo, en comparación con un previsible aumento de la producción de miel. Los costos económicos y ergonómicos desde un punto de vista objetivo son mesurables desde ahora, analizados como factores energéticos ambientales y sobre todo, la comparación de la producción de una serie de prototipos del modelo propuesto de colmena, comparables contra la producción resultante del modelo convencional en condiciones similares, su diferencia en producto y su diferencia económica y ambiental serán resultado de futuras investigaciones, que de momento rebasa los objetivos del presente trabajo.

Page 11: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

9

El presente trabajo surge del compromiso de realizar un trabajo terminal de una formación específica: la maestría en diseño bioclimático. La formación en este programa está encaminada a formar recursos humanos en un campo especializado de la arquitectura que constituye, ya de por sí, un enfoque disciplinario particular. A pesar de contar con una formación profesional de arquitecto, en lo individual, me identifico tanto con el diseño gráfico y el diseño industrial como con la arquitectura. Particularmente el área de aplicación del presente trabajo está más ligada al diseño industrial, por ser un objeto para ser producido mediante un proceso estandarizado, utilitario, y destinado a la producción, en donde el beneficiario último es el hombre, pero como espacio está destinado a una especie distante biológicamente. Considero que del conjunto de disciplinas de los diseños aplicados: gráfico, industrial, e interiores, comparten muchos aspectos; especialmente su proceso de investigación.

Caracterización del diseño. El diseño es una actividad integral, las fronteras que separan a las distintas tareas específicas del diseño son casuísticas. En la formación, el conocimiento es accidental, el aspecto permanente de este proceso tiene más que ver con la estructura de pensamiento que con una capacidad especial para solucionar un cierto tipo de problemática. Por otro lado el diseño es una actividad genérica de solución de necesidades espaciales, de productos o servicios. Así la barrera que separa al diseño de productos y servicios del diseño de espacios es ficticia, La estructura de pensamiento, la actitud, las habilidades mecánicas y los compromisos son similares. El conocimiento específico, con la profundidad necesaria de una problemática, se produce realmente cuando se entra en contacto con ella.

Capítulo 1

Compromisos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Page 12: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

10

La Facultad de Arquitectura de la Universidad de Colima caracterizó al diseñador industrial de la siguiente forma: El diseñador industrial es el profesional que propone las características físicas, funcionales, de uso y forma de los objetos, así como los procesos de transformación para su producción en serie mediante la articulación de diversas disciplinas1. Poco después al ampliar su oferta de carreras al diseño gráfico y artesanal modificó su perfil para darle un carácter genérico en los siguientes términos: El Licenciado en diseño es el profesional que resuelve con una visión integral problemas y necesidades culturales con objetos y servicios susceptibles de reproducción mediante procesos que varían su escala a partir de su tiempo y espacio2. La caracterización del diseño bioclimático como la adecuación de los espacios habitados por el hombre exclusivamente representa una frontera supuesta por algunos, nunca establecida en la realidad. En todo diseñador debe existir el compromiso y la capacidad para enfrentar una problemática en donde intervienen disciplinas múltiples. Actualmente en el diseño existe un importante debate en torno a los valores de la arquitectura que ya se extiende a sus congéneres. En el campo de la teoría del diseño industrial, Luis Rodríguez asume la generalización de los postulados teóricos del eje de la doble V (Vitruvio-Villagran), tan cara a los arquitectos formados en México antes del 70, y nutre al diseño industrial de la axiología de 1 Guía Académica de la Licenciatura en Diseño Industrial. Facultad de Arquitectura, Universidad de Colima, 1994. 2 Guía académica de la Licenciatura en Diseño. Facultad de Arquitectura, Universidad de Colima, 1997.

Page 13: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

11

la arquitectura3. Sin negar que el diseño en general, a partir del arquitectónico, posee un catálogo axiológico permanente -que es reconocido prácticamente desde su origen como disciplina, y que ya figura en el decálogo vitruviano- algunas posiciones proponen que existe un conjunto de valores resultado de las actuales condiciones de desarrollo social conjunto. Los defensores de esta tesis afirman que este desarrollo no podía ser previsto en el origen del diseño y por lo tanto no podría desde del origen formar parte del sustento teórico de la disciplina.4 Una de las condiciones no previstas por el diseño, o apenas esbozado por su axiología originaria, es: que el propio hombre sería capaz de amenazar su existencia sobre el planeta, y que el diseño contribuiría de manera notable a esa amenaza.

Complejidad y Sustentabilidad Los actuales paradigmas del diseño reflejan nuestro conocimiento de la realidad y la manera como alcanzamos a entender las conexiones de hechos distintos y aparentemente aislados. De acuerdo al estado en que se encuentra nuestro desarrollo, se ha iniciado el proceso de substitución del modelo poco sustentable que predomina. Como respuesta a la gran problemática de la actualidad se proponen algunos modelos de interpretación de la realidad que permitan a los sistemas tener una mayor capacidad de permanencia en el tiempo. 3 Hacia una Teoría del Diseño, Luis Rodríguez Morales. Tilde, Universidad Autónoma Metropolitana. 4 Este debate se ha manifestado de manera notable en las mesas de la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana, ASINEA. Por las nuevas generaciones de profesores, el mayor crítico de esta propuesta es el Maestro Ramón Vargas Salguero.

Page 14: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

12

Nos hemos dado cuenta que las soluciones propuestas a problemas existentes en el pasado provocaron conflictos quizá mayores a los solventados. La fragmentación del conocimiento permitió un rápido desarrollo, pero al mismo tiempo nos ha hecho más dependientes de las condiciones creadas. Creíamos resolver problemáticas aislando variables de un fenómeno; diseñábamos sistemas con esta visión reduccionista de la realidad y hoy nos damos cuenta que la verdad es más compleja de lo que alcanzamos a percibir, que existen conexiones entre los fenómenos, invisibles para nuestros sentidos. Partiendo desde diversas disciplinas algunos pensadores como el filósofo Edgar Morin y el educador Edward T. Clark, han coincidido en una línea de pensamiento que reivindica en principio la complejidad de los sistemas organizados e informados, Esta visión reconoce la imposibilidad de determinar y prever las condiciones de comportamiento del universo, por lo menos en la escala subatómica, y nos convoca a asumir una actitud más comprometida con la globalidad de la problemática estudiada, sobre todo para entender que no tenemos el control de las conductas de los sistemas, ni siquiera de los supuestamente creados por nosotros. Si queremos sobrevivir y aún resolver algunos de los problemas que hoy nos afectan y promover el desarrollo de la humanidad con nuevos esquemas y modelos sustentables.

Definiciones y posiciones De acuerdo a las propuestas de la llamada nueva ciencia, inumerables ocasiones las preguntas son mas importantes que las respuestas, los datos o la información obtenida, pues plantear las preguntas correctas constituye la mitad del camino de la ciencia. Lo siguiente se orienta en ese sentido: para orientar mi posición me hago justamente las preguntas pertinentes para establecer la axiología personal que guía el ejercicio de diseño.

Page 15: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

13

A diferencia de la información, la formación implica una estructura de relaciones: análisis, hólisis, síntesis pero también implica valoración: comparar las variables de cada problemática o circunstancia específica contra una constante fija, valor o ecuación; o dicho en términos de diseño, contrastar las condicionantes con los antecedentes. El diseñador, como individuo, no necesariamente sabe, no puede tener certezas; tiene convicciones. El conocimiento es efímero pues la forma de pensar, de actuar y de organizar el trabajo es lo permanente de un perfil. Diseñar es una acción que implica compromisos personales, la resolución de los conflictos entre los vectores del diseño: forma, función, técnica... Diseñar no es un acto aséptico ni escéptico: implica la toma de partido del diseñador. Quien diseña, por fuerza debe ser consecuente con una posición, los paradigmas del diseño no se atienen a juicios omnímodos. Los paradigmas lo son por su aporte significativo en uno de los ejes del diseño, y no necesariamente representan la solución óptima a todos los factores a que está sujeto, ni a los condicionamientos que intervienen en el planteamiento inicial del problema. Resolver o controlar variables, evaluar posibilidades, tomar decisiones racionalizadas en el diseño es relativamente fácil, se dispone para ello de una serie de recursos, técnicas, modelos, métodos y disciplinas de apoyo, pero determinar la base conceptual del diseño, su hilo conductor, es un problema más complicado. En el proceso del diseño industrial existen dos herramientas clave: el análisis y la síntesis, pero padece una especie de autismo disciplinario, ve casi únicamente hacia el interior de sí mismo. Se recurre con mucha frecuencia al análisis: tomar un objeto o un problema, separarlo, reconocer sus partes, estudiar sus articulaciones; y la síntesis: recomponer después las partes del objeto para armarlo de nuevo de una manera diferente; es el concepto vigente

Page 16: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

14

de composición, así se nos enseñó y así actuamos en casi todos los actos de nuestra vida.

Compromiso disciplinario. Más allá del análisis y la síntesis se hace necesario que la investigación, la reflexión y la especulación del diseño, y muchas otras disciplinas, se orienten a la hólisis: encontrar las conexiones externas de nuestro problema específico con otros problemas o fenómenos. En ocasiones es más fácil encontrar las soluciones a la problemática propia en otras disciplinas, resulta más sencillo entender un fenómeno de nuestra especialidad cuando reconocemos que tiene un carácter general y nos damos cuenta que en otras áreas del conocimiento existen teorías que lo plantean e interpretan mejor, o simplemente existen analogías, conexiones sincrónicas o las coincidencias significativas entre fenómenos y problemáticas aparentemente distantes como lo plantea Carl Gustav Jung5, o aún los encuentros felices promulgados por Gabriel Zaid6 o descubrimientos de patrones de orden en las fronteras de la percepción como procesos de creación de Henry Wald7; o el flujo transobjetual de Raimond Vesina8 al diseñar los Reebok Air. 5 Sincronicidad, C. G. Jung. Sirio, Málaga, P.E. 1988 6 La máquina de cantar. Gabriel Zaid Especialmente los capítulos 5, 6 y 8. Siglo XXI editores. P.E. 1967 7 Lenguaje y creación. Henry Wald. La ciencia y el Hombre Num. 3. Universidad Veracruzana, 1989. Coincidentes con esta línea de pensamiento es el trabajo de David Bohm y David Peat en Ciencia Orden y Creatividad, Edit. Kairos. P.E. 1988. Barcelona.

Page 17: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

15

En el acto creativo tratamos de proceder linealmente, aunque el proceso transita por zonas más obscuras de lo previsible y lo deseable, sin embargo, normalmente, cuando se hacen presentes, aceptamos con facilidad los resultados de procedimientos que no logramos explicamos del todo. Difícilmente se estudian o evalúan los procesos o las circunstancias de un proceso creativo. Cuando disponemos del resultado nos olvidamos del proceso que lo generó, si se fluyó entre disciplinas o fenómenos aparentemente desconectados al concluir el proceso todo vuelve a la cómoda “normalidad” disciplinaria, soslayando las aportaciones de la experiencia del proceso. El presente trabajo es producto de la evaluación de experiencias previas en el flujo transdisciplinario, del diseño extrafronterizo y de la operación simultanea de problemas en los procesos creativos; en este sentido nos adherimos a esta línea de actuación, y la reivindicamos como una orientación plausible para el diseño y la investigación. La resolución de muchas de las preguntas significativas solo es posible establecerlas en el plano especulativo, apoyándonos en modelos surgidos en propuestas de disciplinas distantes, lo que requiere una nueva actitud ante el conocimiento parcelario. Disciplinariamente el diseño puede ser contemplado desde dos puntos de vista. En nuestro caso particular el problema de resolver energéticamente un objeto como es el apiario puede ser considerado de carácter ambiental local y circunscrito a su entorno inmediato, pero como parte de una problemática económica y ambiental constituye lo que algunos autores llaman “sistema complejo” en donde están involucrados diversos factores disciplinariamente divergentes. 8 Vesina no emplea la categoría Flujo transobjetual sino el proceso de diseño simultáneo de objetos y el enriquecimiento conceptual de los distintos trabajos en este tipo de ejercicios. II Congreso Nacional de Diseñadores Industriales y Gráficos de México, México, DF. 1990.

Page 18: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

16

A diferencia de algunos conjuntos de problemas que implican una participación o concurrencia de conocimientos provenientes de diversas disciplinas, como es el caso de la mayoría de problemas de diseño industrial y una significativa parte de los casos de la arquitectura, esa participación no le otorga al estudio características de una investigación interdisciplinaria, en cambio problemáticas complejas “donde están involucrados el medio físico-biológico, la producción, la tecnología, la organización social, economía”. Tales situaciones se caracterizan por la confluencia de múltiples procesos cuyas interrelaciones constituyen la estructura de un sistema que funciona como una totalidad organizada, a la cual hemos denominado sistema complejo9 Nuestro particular caso de diseño se ve condicionado de manera insoslayable por los aspectos constitutivos de un sistema complejo señalados por Rolando García. La propuesta de diseño tiene que ser sometida a las consideraciones del economista, del biólogo, del técnico y a partir de ellas reformularse o ajustarse. Más aún, de ser posible la formulación de estrategias, hipótesis y alternativas de desarrollo que el diseño tiene, idealmente deberán ser resultado del trabajo conjunto de las diversas disciplinas participantes. La búsqueda de formas de organización que hagan posible el trabajo interdisciplinario surge, sin duda, como reacción contra la excesiva especialización que prevalece en el desarrollo de la ciencia contemporánea, pero no consideramos que sea ese un punto de partida adecuado... ni la condena a la “especialización excesiva” conduce por oposición a la interdisciplina, ni es posible prescindir de los especialistas aún en la investigación interdisciplinaria. 9 Introducción al Pensamiento Complejo. Edgar Morin Gedisa, P.E. 1994, Barcelona.

Page 19: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

17

Se trata de un problema mal formulado. No toda la investigación es interdisciplinaria, ni todo profesional necesita ocuparse de interdisciplina10. Algunas divisiones disciplinarias no tan son reales, el caso particular del diseño separado por los procesos de producción ocasiona, en algunos actores, una tendencia que podríamos identificar como transfronterización del diseño: aquellos que violan constantemente los linderos de los diversos tipos de diseño. De cualquier modo, según el propio García, de los generalistas no sale buenos investigadores, no hay personas interdisciplinarias. “Nadie puede abarcar el amplio espectro de conocimientos que requieren los estudios interdisciplinarios. Por consiguiente, la única forma de abordar tales estudios es a través de grupos de trabajo integrados por representantes de diversas disciplinas. Sin embargo un equipo multidisciplinario o el acercamiento de especialistas multi o pluridisciplinarios no producen interdisciplinariedad. Un equipo de trabajo constituido por especialistas de diverso origen es una condición necesaria pero insuficiente para lograr el verdadero trabajo interdisciplinado. Lo que caracteriza al trabajo interdisciplinario es la metodología o esquema de abordamiento que permita lograr una síntesis integradora de los elementos de análisis provenientes de tres fuentes: ● El objeto de estudio, sistema complejo y fuente de problemática no

reducible a la simple conjunción de situaciones o fenómenos de una esfera disciplinaria.

● El marco conceptual con que es abordado el problema el corpus teórico desde donde los investigadores identifican, seleccionan y organizan los datos de la realidad analizada.

10 Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos, Rolando García. Proyecto UNAM-UNESCO coordinado por Enrique Left 1992.

Page 20: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

18

● Los estudios disciplinarios en que se encuentra fragmentada esa realidad compleja, vistos desde un área de estudios específica11. 11 García, Obra Citada

Page 21: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

19

Es un hecho que las leyes de la física clásica no siempre funcionan, o en algunos fenómenos son modificadas por diversas condiciones. La vida es uno de los ejemplos más notables de ello. Las leyes comunes de la física están basadas en la tendencia estadística de la materia de ir hacia el desorden. “La energía solo puede ser convertida en trabajo cuando, dentro del sistema concreto en que se esté utilizando, la concentración de energía no es uniforme. La energía tiende entonces a fluir del punto de mayor concentración al de menor concentración, hasta establecer la uniformidad. La obtención de trabajo a partir de energía consiste precisamente en aprovechar este flujo.”1 Erwin Shrödinger sostiene que la vida parece ser el comportamiento ordenado y reglamentado de la materia que no está asentado exclusivamente en la tendencia de ir del orden al desorden, sino que se basa en un orden que se mantiene a pesar de las leyes clásicas que afectan a la materia. Se dice que un pedazo de materia está vivo cuando mantiene su propia energía e intercambia materia con el medio ambiente durante un periodo más largo que el esperado en el caso de una sustancia inanimada en las mismas condiciones. Como cuando un objeto sin vida es colocado en un ambiente estable el movimiento llega a suspenderse así como el intercambio de materia o energía. Con ello se alcanza un estado permanente e inmutable en el cual no puede observarse ningún suceso o modificación: el llamado estado de equilibrio termodinámico o de entropía máxima. 1 Isaac Asimov, Cien preguntas básicas sobre la ciencia. Alianza Editorial. PE. 1977.

Capítulo 2

Permutas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Flujo energético.

Page 22: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

20

Si consideramos que la entropía implica estabilidad, la vida implica inestabilidad. Se dice que un estado de máxima entropía se alcanza con cierta rapidez, el intercambio completo es más lento en presencia de la vida. La vida se alimenta de “entropía negativa” afirma Shrödinger, un organismo vivo evita la rápida degradación al estado inerte de “equilibrio” el mecanismo que evita la degradación de los organismos vivos es elemental, alimentación, respiración, fijación de energía solar, etc. O el término más elemental Metabolismo, cambio, o intercambio según su raíz griega µεταβαλλειν. Aunque el concepto de metabolismo sugiere la idea de intercambio de materia resultaría innecesario y absurdo el intercambio de materia aún como fin último. Para un organismo adulto el contenido energético es tan estacionario como el contenido material, entonces el intercambio no tendría ningún sentido. Todo lo que pasa en la naturaleza significa un aumento de entropía en el lugar en donde ocurre. Los organismos vivos aumentan su entropía, lo que los acerca a la muerte, sólo pueden mantenerse vivos obteniendo entropía negativa del medio ambiente. Los organismos se alimentan de entropía negativa, la función esencial del metabolismo es permitir al organismo liberarse de toda la entropía que no puede dejar de producir mientras está vivo. La negentropía representa la magnitud del proceso mediante el cual un sistema se organiza a sí mismo robando energía de su entorno sin violar la segunda ley de la termodinámica. La negentropía se convierte en una expresión aceptada en términos más bien simbólicos, la idea es arrebatada pero negada: existe un concepto idéntico al de entropía negativa en la teoría de la comunicación, paralela a la de Shrödinger, pero en ella no se reconoce valor en el mecanismo de la vida al concepto que sugiere el físico.

Page 23: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

21

Desde el punto de vista del diseño resulta más atractivo y claro, el término negentropía como principio generador de orden a partir del desorden, que el de concepto alternativo del propio Shrödinger de energía libre y más compatible con la Ley de Stephan Boltzman. El propio autor de la teoría negentrópica enmienda su propuesta aceptando el valor de la energía en sí en el proceso metabólico, de cualquier modo la energía consumida por la mayoría de especies vivas es energía inestable, de origen orgánico. Por lo menos todo el ciclo energético que se produce en la apicultura a partir de la fijación del carbono en las plantas por medio de la fotosíntesis. “La energía de los alimentos se necesita para remplazar, no sólo la energía mecánica de nuestra actividad corporal, sino también el calor que continuamente comunicamos al medio ambiente. Y esta donación de calor no es accidental sino esencial, ya que es el modo en que eliminamos la entropía que producimos en los procesos físicos vitales. Existe polémica en tomo al papel del proceso de intercambio de calor, algunos sugieren que la mayor temperatura de los animales de sangre caliente los capacita para liberarse de la entropía con mayor velocidad y esto les permite asumir procesos vitales más intensos. Los críticos de esta posición replican a partir de la evidencia de que algunos homeotermos tienen la necesidad de protegerse de la pérdida excesiva de calor. En lo que parece no haber duda y se ha demostrado de modo experimental es que la mayor temperatura acelera los procesos químicos de la vida especialmente entre los poilkilotermos. Aunque algunos de los puntos de vista señalados son debatibles, la polémica sólo demuestra el carácter complejo de los mecanismos de la vida, especialmente el metabolismo y los procesos de intercambio energético con el medio ambiente.

Page 24: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

22

Eficiencia energética y productividad2 La apicultura constituye por sí misma un conjunto de relaciones energéticas, ambientales y socioeconómicas que se condicionan recíprocamente, constituyendo o formando parte de lo que Edward T. Clark han dado en llamar, con Morin, sistemas complejos autoecoorganizados3. Hasta el momento la apicultura convencional sólo se ha ocupado de una parte de ese conjunto de relaciones, privilegiando por supuesto la acción antropogénica, soslayando el hecho de que su práctica está antecedida por la interacción entre insecto, flora y medio ambiente, y en el mismo sentido se ha orientado más hacia el intercambio de materia, olvidando o relegando a un segundo plano el intercambio de energía, lo que en última instancia también repercute sobre la materia (producción de miel, abejas, etc.) La actividad energética de las abejas puede alcanzar distintos niveles de eficiencia, dependiendo de su interacción con los factores biofísicos y la intervención del hombre, lo que provocará cambios en el volumen de la producción, de donde se desprende un criterio de productividad basado en la eficiencia energética. La abeja realiza una conversión de energía en una serie de actividades durante un periodo de tiempo dado, por ejemplo Bart F. (1992) ha estimado que en 2 Una parte significativa de la fundamentación del presente trabajo fue presentada como parte de una ponencia conjunta en el IX Seminario de Apicultura de la Unión Nacional de Apicultores, realizado en septiembre de 1995. El enfoque económico ambiental es mérito principal del Lic. Alejandro Angulo Carrera. 3 IV Conferencia internacional sobre los Nuevos Paradigmas de la Ciencia, Guadalajara, México, diciembre 1996.

Page 25: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

23

cada vuelo para el percoreo del néctar la abeja consume la cantidad de .0021 gr. o bien Crane (1985) ha afirmado4 como resultado de sus experimentaciones que el insecto puede consumir .5 mg por Km. Pero lo que cabe resaltar, es el hecho de que para producir 1 Kg de miel excedente se requiere de una inversión de 8 Kg. Por otra parte, es conocimiento común que las abejas gastan una cantidad de energía al interior de la colmena para regular su temperatura ambiente. En esta medida el ruso Sergueiev señala que el metabolismo funciona como combustión generadora de calor: al bajar la temperatura del aire las abejas se reúnen en una masa compacta; las más inmediatas al centro, junto a la reina, se alimentan aceleradamente quemando con su cuerpo gran cantidad de miel y disipando un intenso calor5. Obviamente el himenóptero destina también parte de la energía a su reproducción y crecimiento, así tenemos que el tamaño de la población esta influido por la cantidad disponible de alimento (materia y energía) durante los cambios climáticos, y en consecuencia físicos del entono, en los cuales se observa que en época de escasez, la población se reduce, a menos que sea alimentada por el hombre, como mecanismo natural de ajuste en términos de la dinámica de la cadena trófica. Entre las estrategias de regulación en presencia de escasos recursos alimenticios, se halla la del ahorro energético, por ejemplo para la generación de calor, con una población ya reducida, con condiciones climáticas adversas, (lluvia, bajas temperaturas, etc.) tienden como conducta colectiva a agruparse 4 Frederich G: Barth, Insects and Flowers. Eva Crane, El libro de la miel 5 B. Sergueiev, Fisiología recreativa. Ediciones de Cultura Popular divulgación científica, volumen 2. PE 1975.

Page 26: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

24

en una masa compacta en un punto específico, a efecto de generar calor, ya no para todo el espacio sino tan sólo el que están ocupando6. Por otra parte, no toda la energía es aprovechada por las abejas, pues por un lado existe una porción que se pierde en las deyecciones y otra que se traslada al siguiente escalón de la cadena alimenticia, de la cual una buena parte es el excedente que aprovecha el hombre. La apicultura como actividad económica antropogénica está basada en el proceso de la cadena trófica, es decir en la relación que existe entre flora y fauna como productores primarios y consumidores primarios flora melífera y appis melífera. Esta relación que se establece como parte de la condición de existencia del insecto, tiene a su vez un carácter simbiótico, de mutua colaboración, en tanto que al libar el néctar la abeja poliniza la planta, con lo cual ésta se ve retribuida. Dicha relación natural hace posible un acto externo, producto de las relaciones entre los hombres, pero que también forma parte, a su vez, de la cadena alimenticia: la apicultura. Sin embargo estas relaciones entre los hombres ya no son primordialmente naturales sino sociales y económicas, lo que provoca a su vez la subordinación de las relaciones naturales a las relaciones socioeconómicas en tanto que la naturaleza ha sufrido un proceso de integración de la gestión humana. En igual medida, el producto obtenido de este proceso de base natural, una vez incorporado a fas relaciones socioeconómicas se transforma en un valor de uso que contiene un valor económico. A fin de cuentas dicha miel encierra el trabajo tanto de la abeja como del hombre, siendo la acción de éste último, la que reproduce las condiciones ambientales en el marco de las relaciones socioeconómicas. 6 Michael L. May. Termoregulation. New Jersey Agricultural Station, and The State University of New Jersey.

Page 27: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

25

De esta manera, la apicultura como actividad económica se inscribe en un proceso de relaciones ambientales que comprenden, por supuesto, el intercambio energético. Esto significa que la relación entre flora y fauna es también un proceso de intercambio de materia y energía, por tal razón en la presente investigación tomaremos la parte de intercambio energético que se produce en el proceso de termoregulación de la colmena como nuestro objeto de estudio, ya que en él confluyen determinados factores que son susceptibles de manejo por parte del hombre con fines de incrementar la eficiencia energética de las abejas, y por consecuencia de la productividad de la actividad económica apícola. Ello indica, que es posible, a partir de variables bioclimáticas, lograr un aprovechamiento de fuentes de energía más durables, y sin costo, como la solar; la optimización del trabajo de las abejas en la termorregulación de su entorno; y por último, ahorrar dotaciones externas de energía: costos en insumos, en forma de alimento que le proporciona el hombre, todo ello con el fin de obtener mejores condiciones ambientales para el insecto y un aumento en la productividad de la apicultura.

Flujo energético de la apicultura. Primera fase. El flujo energético del que forma parte la apicultura encierra un proceso de conversión de la energía, es decir, que la energía procedente de la fuente solar que hace posible la vida en la tierra y en particular la existencia de la biomasa como lo es la flora melífera, se ve transformada en energía química por la planta a través del proceso de la fotosíntesis. En la fotosíntesis los oxidantes y reductores ayudan en el almacenamiento de energía en los enlaces químicos especialmente en los de hidrato de carbono y en los de trifosfato de adenosina

Page 28: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

26

(ATP), la unidad básica de energía de todas las células vivas (Hubbert). Como conclusión, tenemos que la energía lumínica procedente del sol en forma de reacción, recibida por la planta, sufre un proceso de transformación de energía química de enlace, lo cual implica que dicha energía se encuentra disponible para continuar su flujo en la siguiente fase de la conversión dentro del escalón siguiente de la cadena trófica. Segunda fase. El proceso de interrelación entre la abeja y la flora se ve representado por la extracción que hace el himenóptero de materia de la planta en forma de néctar -como una sustancia excedente de la planta. La energía concentrada en la planta por la fotosíntesis, de la cual una parte es consumida en su respiración y desarrollo; la restante que queda disponible es recolectada por las abejas y pasa a formar parte de un proceso de transformación físico bioquímico que concentra la energía química en la miel, proceso que es realizado por el insecto. Los animales en el proceso de transformación del recurso alimenticio liberan la energía almacenada en el alimento por medio de los procesos metabólicos. El Trifosfato de Adenosina (ATP) interacciona con el hidrato de carbonoglucosa, preparada mediante la glicólisis para una larga serie de reacciones complejas en la secuencia metabólica conocido como ciclo del ácido cítrico. En esta media, la energía que antes se había concentrado en la planta por medio de una reacción bioquímica (proceso fotosintético) se ha trasladado y sufrido una segunda transformación de tipo físico bioquímico en el que la abeja mediante el trabajo consistente en la agregación de enzimas, invierte la sacarosa en glucosa para obtener la sustancia llamada miel (no madura) y que a partir de este momento es el sustrato material transformado de la energía química.

Page 29: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

27

Tercera fase Ahora describiremos la última fase del flujo que implica el comportamiento de la abeja dentro de la colmena en la cual tiene que ver la energía proporcionada por el sol. Dentro de esta fase del ciclo, en la colmena interviene un flujo de energía de origen solar metabólico y mecánico, bajo la forma de calor y ventilación, pero cabe apuntar que mientras la abeja libera energía contenida en el néctar, acopia la proveniente del sol, lo cual nos plantea el asunto de la eficiencia energética en los términos de que a mayor trabajo del insecto menor eficiencia de la unidad productiva colmena-entorno. Y a mayor aprovechamiento de la energía ambiental pasiva, mayor eficiencia del sistema. Situación que en última instancia repercute en el nivel de productividad. Dentro de la colmena se genera un proceso de condensación de la miel, se tiene que evaporar el agua excedente ya que el néctar contiene de 40 a 60 por ciento de agua y la miel sólo debe contener un 20 por ciento. En una temporada una colmena tiene que evaporar de 180 a 350 litros de agua. Para el efecto la colmena debe funcionar como un sistema de aire acondicionado. Las abejas desarrollan el proceso de evaporación de la miel, controlando la humedad y la temperatura en el interior de la colmena. El control del ambiente interior de la colmena es desarrollado por las abejas con sus propios medios, metabolizando su alimento para generar calor y ventilando el espacio con su propio aleteo. Resulta notorio que ambas actividades implican un costo energético significativo y por lo tanto un alto consumo de su fuente energética: la miel. En conclusión, el ciclo energético inicia con la radiación solar, que es captada y aprovechada mediante la fotosíntesis entre 1 y 5% por las plantas verdes, de la cual una parte la consume en su respiración y la restante se convierte en materia, parte de la cual constituye la producción primaria neta disponible para

Page 30: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

28

el siguiente escalón de la cadena alimenticia. Una porción de la energía neta se encuentra concentrada en el néctar que será percoreado por las abejas, liberando parte de la energía y transformándola en miel, que a su vez será consumida en parte por los insectos para sus actividades de construcción y acondicionamiento de su espacio físico, la regulación de su microclima, acopio de agua, polen, propóleo; creación de reservas, reproducción física individual y como especie; otra cantidad más que no es asimilable, una parte más que no es utilizada o que bien representa el excedente del que se apropia el hombre. Por otro lado la energía solar contribuye para el aprovechamiento de las abejas como energía térmica, así mismo el viento participa e influye en las condiciones climáticas para su reproducción. La energía sufre diferentes transformaciones, de éste modo tenemos que la energía solar lumínica en forma de radiación se convierte en química, por la planta, y ésta a su vez mediante un proceso físico-bioquímico, de la abeja, la transfiere concentrada en energía química, lo cual avanza hacia otras transformaciones en energía calorífica que finalmente es aprovechada por otras especies, particularmente el hombre.

Intercambio económico La apicultura, aún vista como una mera actividad económica siendo parte del sector extractivo está sujeta a una serie de condicionantes de carácter ecológico. Para medir la conveniencia o utilidad de un proyecto productivo en cualquier rama del sector primario es necesario tomar en cuenta no únicamente las variables de tipo económico directo e inmediato como es el factor de renta que nos conduce a una posición “productiva” en donde poco se hace por evitar la degradación del ecosistema en aras de una jugosa ganancia en el corto plazo, dado que a fin de cuentas el capital no tiene arraigo territorial y se

Page 31: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

29

posesiona en el lugar que más conviene a los intereses de su poseedor. Dichas prácticas son típicas de las formas capitalistas de producción ampliamente desarrolladas en nuestro país en las-últimas décadas: el denominado acertadamente capitalismo salvaje, aunque las experiencias devastadoras del ambiente no son exclusivas de esta forma de explotación, ya que también se conoció un modelo depredador del medio ambiente, víctima de políticas ambientales irracionales, en pos de resultados inmediatos: lo que podríamos denominar también como el “estatismo salvaje”. Políticas decididamente en oposición a otros modelos de las propias sociedades capitalistas, que se aplican incipientemente en algunos países en donde la sociedad civil ya juega un importante papel de fiscalización y supervisión de las políticas ambientales, o de los propios modelos precapitalistas prevalecientes en los países a los que el primer mundo ha dado el portazo. Es el caso de la llamada economía campesina, que como la inmaculada: antes del parto capitalista, en el parto del capitalismo y después del parto, se caracteriza por contar con una producción que no está orientada a la reproducción del capital bajo la forma de ganancia, sino más bien se dirige hacia la reproducción de su forma de vida, de donde se desprende que la lógica de su desarrollo involucra el mantenimiento de los recursos naturales porque de ellos depende su reproducción a lo largo del tiempo, y cuando la fuente de su reproducción ha cambiado, no necesariamente sus prácticas económicas se vuelven depredadoras. El productor rural de las economías preindustrializadas se inspira en un compromiso con su costumbre, sus posesiones escasas y su esfuerzo, en lo que Fritz Schumacher identifica con la consigna Lo Pequeño es Hermoso; la valoración del producto del trabajo

Page 32: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

30

individual creador y los bienes que acompañan su gestión7. Contribuye a esta situación el hecho de que el campesino, lo mismo que el titular de una empresa familiar, continúa siendo el productor directo, es decir, que aun no se produce la ruptura entre el productor y los medios para la creación de “riqueza”, que en el caso de la economía a que nos referimos, y en particular del apicultor en pequeña escala, crea una relación intrínseca entre su propia especie y la naturaleza, basada en la colaboración. El productor está en sincronía con la naturaleza, entiende o intuye su papel interdependiente con diversos elementos del entorno, es decir hay conciencia, explícita o implícita, de su condición biosenótica. Esto significa que el hombre en el proceso de producción y reproducción de sus condiciones de vida forma parte a la vez de la propia naturaleza que sufre cambios. Los recursos naturales son la condición material, la plataforma económica que hará posible la existencia material del hombre, de tal suerte que dicha relación se vuelve un tanto simbiótica, si vemos a la naturaleza como un conjunto y su relación con el hombre, o biosenótica, como señalábamos, si consideramos al hombre como un elemento mas en el conjunto natural, en cualquier modelo de referencia cada uno de los factores es a su vez condición de la existencia del otro. Tradicionalmente la apicultura en México ha sido una práctica campesina cuyos productos se orientaban al consumo familiar y al mercado interno, y, dada su infraestructura de apoyo y la propia naturaleza de la actividad, su carácter ha sido rústico. En el periodo comprendido entre 1970 y 1979 se dio una transformación total en la estructura de esta actividad; se produjo un incremento cercano al 300% y las colmenas rústicas de un 58% pasaron a tan

7 Fritz Shumacher, Lo pequeño es hermoso, Hernan Blume, Madrid, PE. 1974, y su versión nativa: Gabriel Zaid Hacen falta empresarios creadores de empresarios, Editorial Océano, 1995.

Page 33: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

31

sólo un 29%8 el aspecto más importante de este cambio fue que la apicultura ya no sólo iba a estar en manos campesinas en forma mayoritaria, sino que ahora la empresa agropecuaria capitalista iba a asumir el control del sector: el móvil, la forma y el destino de la apicultura habrían de operar un cambio a favor de las fuerzas del capital, esto es que la actividad deja de ser un proceso de intercambio con la naturaleza para convertirse en un factor de explotación. Para 1980 el “enjambre nacional” se componía de 2.4 millones de colmenas, en su mayor parte de raza italiana, y un 70.7 de los habitáculos manejados, por el hombre corresponden a las llamadas colmenas modernas en sus diferentes versiones, Este equipamiento generó un volumen de producción de 65,244.8 toneladas de miel y 8,284.2 toneladas de cera. De esta producción, 14.044.8 toneladas se consumieron en el país y 51,200 fueron exportadas. En 1996 ya el 90% de la miel se dedica al consumo externo y 10% al consumo interno.9 Los siguientes datos ilustran el papel económico jugado por- apicultura en nuestro país a partir del cambio observado desde la fecha de referencia: los precios internacionales de la miel se incrementaron 11 % anual en términos de dólares en promedio hasta enero de 1996 y elevaron casi 75% los precios en moneda nacional. De los tres tipo de miel más cotizados en el exterior destacó el precio de la miel de altiplano, y la miel de Yucatán cuyas cotizaciones aumentaron 73.9% y 77.4% respectivamente. México exporta alrededor de 40,000 toneladas de miel anuales y actualmente se coloca en el primer lugar dentro de las exportaciones de miel en Latinoamérica. 8 Soto Izquierdo y otros, Panorama de la ganadería mexicana, SEP, 1988 9 Alejandro Angulo Carrera, Apicultura Orgánica, Universidad de Colima, 1993.

Page 34: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

32

Desde 1995 desapareció China del mercado internacional de miel considerado el mas fuerte competidor pues en los años anteriores era el que mayor volumen de miel ofrecía y cuyos precios se colocaban a la mitad de los precios mexicanos, sin embargo su mala calidad lo sacó de la competencia. En 1994 y 95 la capacidad de producción apícola se redujo 25% debido a que la estabilidad de los precios y el avance de la inflación nacional hizo incosteable la actividad y los productores la abandonaron. Las mieles mas cotizadas en México son: las del altiplano producidas en los estados de Morelos, Puebla, Jalisco y Michoacán: son internacionalmente conocidas como mexican higland honney. Las mieles de la costa del Pacifico del tipo extra light amber cuya característica principal es el sabor y color que su nombre indica: ligera y de color ámbar claro, proveniente principalmente del estado de Chiapas. Finalmente el volumen restante de mieles de exportación proviene de la Península de Yucatán, donde se cosecha una miel con sabor tropical pronunciado que se utiliza como miel de volumen en las mezclas de los envasadores de miel de Estados unidos y Europa.

Precios internacionales de la miel Altiplano Extra light amber Yucatán Precios en MN. en 1993/94 3.623 3.308 2.678 Precios en MN. en 1994/95 6.250 5.750 4.750

A partir de la modificación de la plataforma productiva se presento un fenómeno paradójico: aunque la apicultura fue cobijada por el gran capital, la producción manifestó una tendencia decreciente. Esta paradoja encierra la eterna contradicción entre la economía y la ecología: la producción intensiva provoca efectos colaterales en el medio ambiente, tal es el caso de la llamada revolución verde, que con el uso intensivo de insecticidas, herbicidas y demás compuestos químicos utilizados en la agricultura mermaron la población de insectos polinizadores en lo general y meliferos domesticados en particular,

Page 35: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

33

además de que el avance de la agricultura en cuanto a la apertura de nuevas tierras al cultivo conllevó también la desaparición de la flora natural melífera. En esta medida el capitalismo transformó a la vieja y rústica apicultura, pero por otro lado también la frenó con la extensión y uso de tecnologías. El afán de generar una mayor cantidad de productos para la élite de una sociedad irracionalmente consumista ha desarrollado políticas productivas que efectivamente aumentan la producción en el corto plazo, pero en el mediano plazo generan el fenómeno contrario, Uno de los efectos de la incorporación de las tecnologías duras en la producción agrícola se comienza a sentir en las mesas de la comunidad global; de acuerdo con biólogos citados por la revista Newsweek de la primer semana de julio de 1996, “la población de insectos que se dedican a la polinización, especialmente las abejas está disminuyendo, lo que es serio para las abejas, pero mucho más para los humanos, ya que representa una amenaza para la cantidad de comida disponible”10 Señal de que el fenómeno comienza a inquietar a los consumidores finales de los productos directos de los insectos e incluso los que resultan como consecuencia de se papel en la ecología, es la aparición del libro “Los polinizadores olvidados” de Gary Pail Nabham y Stephen Buchmann, el cual reporta que el 90% de los alimentos cosechados son polinizados, pero con el desarrollo industrial los polinizadores se están acabando. Menciona el estudio que las abejas polinizan 50 por ciento de los cultivos en Estados Unidos, pero la mitad de éstas han desaparecido en los últimos 50 años, debido en el caso del país de origen del estudio, a que se acabaron los subsidios para aquellos que crían abejas. Al respecto los autores sugieren que 10 Siglo 21: Guadalajara, Méx. 11 de julio de 1996.

Page 36: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

34

para reparar el daño se hagan reservas de insectos y se reduzcan los pesticidas empleados en la producción agrícola. Otro fenómeno derivado de la forma que adquirió la apicultura moderna, se refiere a la inducción del incremento demográfico de las abejas: la cantidad de pobladoras por unidad territorial que conlleva a su saturación, esta sobrepoblación provoca la competencia por una cantidad igual o menor de recurso melífero natural por una mayor cantidad de ápidos y por ende ocasiona una baja productividad por colmena. En nuestro país, el caso que mejor ilustra este fenómeno es el del estado de Morelos, en donde una de las mayores empresas capitalistas del sector generó la sobreexplotación del potencial productivo melífero. En estas condiciones, ante la baja de productividad y los elementos amenazantes de la población apícola, se registra necesariamente un incremento en los costos debido a que los insumos con relación al volumen de la producción aumentan, y por otro lado requiere también de ampliar la cantidad de insumos, de ahí que a la apicultura, a pesar de ser tan compatible con la propia naturaleza, es posible revertirla en sentido negativo. La anterior situación, desde un punto de vista global, ha venido a alterar la eficiencia ecológica dado que ahora se requiere de una mayor inversión energética, en insumos y esfuerzo de las propias abejas, a cambio de una menor producción de la misma en forma del dulce.11 Al respecto, algunas propuestas de economía campesina sustentable proponen reducir al mínimo costos originados por los insumos consumidos en el proceso productivo, apoyados en la reducción cuantitativa de los elementos de explotación a fin de no saturar la población de abejas por unidad territorial a través de unidades campesinas y no de empresas. Modelos que generen eficiencia ecológica y simultáneamente el rendimiento económico como factor 11 Angulo, Obra citada.

Page 37: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

35

de capacidad productiva ecosistemática a diferencia de lo que aconsejan la mayoría de manuales, tratados, recomendaciones de zootecnologos y proveedores de insumos apícolas inspirados en modelos económicos de explotación en que se considera la productividad como ecuación en donde la única variable es la inversión de capital en forma de insumos. El problema reside en el tipo de tecnología aplicada: una tecnología dura basada en la incorporación de consumibles externos activos: ajenos al sistema natural propio del entorno físico; o una tecnología blanda, inteligente y pasiva: que no modifique las condiciones ambientales. Una tecnología ecológica regional y apropiada, que conserve y haga un uso racional e integral de los recursos naturales: la combinación eficiente de técnicas, medios de producción y procesos productivos, pensando en el bienestar del hombre como productor y consumidor en el corto y largo plazo, es el compromiso de los diseños, y el diseño de herramientas de producción es en este caso el compromiso del diseño industrial de inspiración bioclimática.

Eficiencia biológica Capacidad de producción de una colmena. 1 kilogramo por día 150 - 250 kilogramos por estación El excedente del que puede apropiarse el hombre es aproximadamente 1/8 de la producción, por lo tanto de 18.75 a 3.25 para un promedio de 25 kilogramos por temporada por colmena y de 50 a 75 kilogramos anuales. Consumo energético El vuelo necesario para producir un Kg. de miel es de 3'000,000 km. Cargas necesarias para producir un kg. de miel es de 120,000 a 150,000

Page 38: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

36

cantidad de flores que es necesario visitar para producir un kg. de miel es de 10'000,000 a 20'000,000. Small is Beautyful Un kilogramo de miel consumida por el hombre representa para la abeja:

El salario mínimo anual de un trabajador representa parla abeja.

8 kilos de miel producida El valor de 466 kilogramos de miel producida 0.08 kg. de cera producida El valor de 200 kg. de cera producida 24'000,000 kilómetros de vuelo 10,416'000,000 kilómetros de vuelo de la abeja 120'000,000 flores visitadas 52,080'000,000 flores visitadas por el himenóptero 1'800,00 viajes con una carga de 0.185 gr. de néctar 781'200,00 viajes de 13 kilómetros cargados de néctar 20,000 gramos de néctar transportado a la colmena. 8,680 kilogramos de néctar transportado a la colmena.

219,284,142 horas de vuelo. 505,263 horas de vuelo. El valor de la producción anual de 10 colmenas

1 carga de néctar = 111 flores. 0.185 gramos de néctar por carga 0.000168 gramos de néctar por flor. Relación de carga velocidad = Km. por hora Sin carga 65 Con carga 30 Promedio 47.5 Factor de carga .75 de su propio peso.

Page 39: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

37

El diseño esta sujeto a una serie de factores que lo determinan de manera particular, toda metodología recomienda tomar en cuenta los principales aspectos condicionantes. La documentación exhaustiva de los factores que influyen en el proceso de diseño, múltiples variables que, analizadas, generan un programa de diseño. La investigación implica en principio acopio de información sobre un asunto en particular. La investigación para el diseño implica la colección de datos o referencias que estarán condicionando algunos aspectos de manera directa y otros más en forma indirecta. A riesgo de caer en la puntualización extrema, enseguida se mencionan los aspectos que determinaron nuestro diseño y que por corresponder a disciplinas especializadas no son del dominio general, tampoco del diseñador. El diseñador al abordar una problemática en un área específica, en un género determinado, documenta sus necesidades y posibilidades. A manera de compilación, se incluyen en este documento la información recolectada en torno al problema, la mayoría de esas notas son referencias bibliográficas textuales. En el cuerpo del resto del documento se hace referencia a la información pertinente para una comprensión global del fenómeno. De tal modo que este capítulo, por lo menos, resulta prescindible para la mayoría de los lectores. De cualquier forma estas condicionantes están agrupadas temáticamente, para su mejor localización específica, de acuerdo a lo que establecen, la mayoría de metodologías para el diseño y específicamente las categorías involucradas en nuestro problema de diseño.

Capítulo 3 Naturaleza y diseño - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Page 40: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

38

Condicionantes Geográficos

Clima De todas las capas que tiene la atmósfera sólo en la más baja llamada troposfera hay clima. Esta capa tiene algunas peculiaridades; en ella está contenida toda el agua atmosférica y como la mitad del clima está constituido por la humedad. Arriba de los 100 km., de altura la temperatura se dispara hasta valores entre 200 y 1500 ºC. En la tierra el sistema climático; atmósfera y océano interactúan térmicos, hidrológicos y dinámicamente es decir que intercambian calor, agua e impacto. El océano es el principal regulador del clima; éste no se calienta ó enfría si previamente no está caliente o frío.1 Los lugares más apropiados para recoger la energía solar son las zonas desérticas a no más de 35º norte o sur del Ecuador. Estas zonas se encuentran: en el sudoeste de los EE.UU., la región que se extiende desde el Sahara a través de la Península Arábiga hasta El Golfo Pérsico, el desierto de Atacama al norte de Chile y la Región Central de Australia. Estas zonas reciben anualmente de 3,000 a 4,000 horas de luz solar, y la cantidad de calor que incide en una superficie horizontal oscila entre las 300 y las 650 calorías por centímetro cuadrado por día. (Trescientas calorías, el mínimo invernal, suponen, promediadas en veinticuatro horas, una densidad media de potencia de 145 vatios por metro cuadrado).2 1 René Garduño. El Veleidoso Clima. Fondo de Cultura Económica. 2 Hubbert King, La energía. Alianza editorial, “los recursos energéticos de la tierra” pp.

64-65

Page 41: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

39

Datos de la unidad medioambiental de estudio

temperaturas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual máxima extrema 38.1 37.8 39.8 39.8 38.9 39.3 39.2 37.7 36.5 36.8 38.9 36.4 39.8 máxima promedio 31.1 32.1 33.4 34.7 34.9 33.3 32.3 32.1 30.9 31.5 32.0 30.9 32.4 promedio 22.7 23.1 23.7 24.9 26.2 26.3 25.6 25.5 25.0 25.1 24.3 23.1 24.6 mínima promedio 15.6 15.8 15.8 17.3 19.5 21.6 21.2 21.1 21.2 20.3 18.1 16.6 18.6 mínima extrema 10.0 7.8 8.5 9.3 12.6 14.5 15.4 15.0 17.8 15.6 11.6 9.0 7.8 oscilación 15.5 16.3 17.6 17.4 15.4 11.7 11.1 11.0 9.7 11.2 13.9 14.3 13.8 T. Bulbo húmedo 17.2 17.1 17.1 17.7 19.3 21.7 22.0 22.2 22.1 21.4 19.7 17.9 19.6 Humedad relativa 62.0 60.0 57.0 54.0 57.0 71.0 77.0 78.0 80.0 76.0 70.0 66.0 67.0 Evaporación 165 175 192 187 224 181 153 146 132 143 158 150 Tensión Vapor H2O 16.0 16.0 15.6 16.1 18.3 23.2 24.2 24.5 24.8 23.7 20.2 17.5 20.0

Económicos Razas de abejas En México únicamente tenemos dos razas de abejas: abejas de raza negra o común y abeja de raza italiana o abeja de tres bandas o de tres anillos. La abeja italiana apis lingustica fue encontrada por primera vez en Liguria. Es dócil, trabajadora y amarilla. Son las primeras en pillar o robar, pero también las primeras en no hacerlo cuando se ataca el pillaje. Cuando se saca un panal con abejas, éstas continúan con sus labores, no se caen ni se asustan. Se distinguen porque poseen tres anillos en el abdomen. De las dos abejas, negra y amarilla, se ha obtenido una cruza que tiene cualidades tanto de una raza como de otra. La primera cruza es de abejas

Page 42: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

40

irascibles. En algunos países existen muchas clases de abejas, siendo las principales las siguientes: la abeja egipcia, la chipriota, las abejas de Siria y Palestina, las carniolas, las caucásicas, las hindúes, la melipona y la trigona. Estas dos últimas son también abejas silvestres y también existen en México.3 Productos obtenidos Miel: Para producir un kilogramo de miel excedente para el mercado, la colonia tiene que consumir aproximadamente otros 8 kilogramos, con lo cual las abejas percoreadoras habrán volado una distancia igual a seis órbitas alrededor de la tierra, consumiendo 25 gr. de miel por cada órbita. El consumo de combustible de una abeja en vuelo es de aproximadamente ½ mg., de miel por kilómetro, o sea, 1 litro por cada tres millones de kilómetros. Cera: Es la materia prima de la construcción del panal. La cera es producida por la abeja al llenar su buche con miel, colgándose unas de otras formando hileras, elevando su temperatura en alto grado, La miel es convertida en cera por las glándulas cereras. Sale en forma de escamas delgadas y pequeñas, éstas son llevadas a la mandíbula para amasarlas y construir los panales. La producción de cera representa 1/5 a 1/8 de la producción de miel. Se obtiene un kg. por colmena por cosecha, solo se reprocesa una sexta parte fundiendo y estampando la pared intermedia, ya que al opercular el panal éste queda inutilizado, las celdillas tienen que ser reconstruidas por la abeja, el estampado significa economía de tiempo y esfuerzo de la abeja al evitar el trazo de la retícula.4 3 Sin datos de autor, Apicultura, Gómez Gómez Hnos. Editores. México, 1975 4 S.d.a. Apicultura. “Cosecha de la cera p. 91

Page 43: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

41

Una secreción prolífica de cera requiere altas temperaturas ambientales y por ello la mayor parte es producida en regiones tropicales, especialmente en África. Se extrae el panal completo de las colmenas primitivas que se usan allí y generalmente la cantidad de cera que se obtiene es 8% de la miel.”5 Polen: Contiene muchos oligoelementos, vitaminas y proteínas.6 Debe ser extraído directamente de las celdillas. Se obtiene entre 1 y 1.5 kg. por quincena.7 Jalea Real: es rica en vitamina B (ácido pantoténico) de importancia para el metabolismo muscular, hepático y cerebral,8 Es obtenida mediante un artificio, se produce mediante el engaño a las abejas, las cuales son separadas en una caja especial, provista de dispositivos de plástico llamados copaceldas, a imitación de la celda que produce a la reina. Sólo unos cuantos apicultores la producen. El mismo dispositivo funciona para producir abejas reinas. Propóleos: Las abejas recogen ciertas sustancias que recubren como una fina película protectora los brotes de la planta en el momento de su eclosión y que se encuentran en mayor cantidad en ciertos árboles como los pinos y los encinos. Luego las mezclan con resinas, aceites esenciales y cera. Con él pegan los panales, tapan todas las fisuras de la colmena e incluso llegan a barnizarla por dentro; asimismo acumulan ciertas cantidades de esta sustancia al lado de la piquera, lugar por donde la colmena se abre y se cierra, donde el aire es purificado gracias a los compuestos insecticidas, fungicidas y 5 Eva Crane. Las abejas productoras de miel. “Lacera y temperatura” p. 18 6 Mariano Bueno Bosh, Vivir en casa sana, Ediciones Martínez Roca, 1988 7 Entrevista con apicultores. 8 Bueno. P.151, El mundo animal

Page 44: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

42

antibióticos.9 También es utilizado por las abejas para sellar, recubrir e higienizar la colmena y como desinfectante de las celdillas.10 Veneno: El veneno de abeja se usa por sus propiedades medicinales. Para extraerlo de las abejas se coloca frente a la entrada de la colmena una membrana delgada con un alambre sin aislamiento extendido sobre su superficie. Al hacer pasar una corriente eléctrica paralelamente, las abejas que van saliendo de la colmena reciben una leve descarga que las estimula a picar la membrana. Cuando la membrana es delgada pueden sacar el aguijón y de esa manera no sufren ningún daño. Pero en el lado interior de la membrana dejan una pequeña gota de veneno, y de ahí la recoge el apicultor.11 9 Ibid. 10 Entrevista 11 Crane “El veneno de la abeja.” P. 19

Page 45: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

43

Valor de la producción PRODUCTO VOLUMEN ANUAL KG. PRECIO KG. 1977 VALOR COSECHA

Miel 65.00 17.50 1,375.00Polen 16.80 60.00 1,008.00Cera 4.00 35.00 140.00Propóleos 0.02 90.00 1.80Material extraído para consumo humano 78.82 Valor total 2,287.3012

Costo del apiano Una colmena completa con piso, techo, cámara de cría, dos alzas, bastidores y abejas en agosto de 1997: 500.00 pesos.13 Clasificación de los productos en el mercado La calidad de la miel es definida por su aroma, se distingue por sus diferentes colores pasando desde el blanco, el amarillo, las mieles claras se consideran como las mejores de todas y ciertos autores consideran que las mieles de color oscuro contienen más sales minerales, predominantemente de hierro, de cobre y de magnesio; por eso son consideradas mas valiosas para nuestro organismo.14 12 Datos proporcionados por el señor Dámaso Pulgarín R. Las cifras corresponden al mercado colimense, en agosto de 1977. 13 Entrevista. 14 loirish. “Variedades de miel”.

Page 46: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

44

Destinos y preferencias de consumo Las mieles más cotizadas en México son: las del altiplano producidas en los estados de Morelos, Puebla, Jalisco y Michoacán: son internacionalmente conocidas como mexican hígland honey y su calidad como Yellow creamy, este tipo de miel cristaliza en forma cremosa y su fuerte demanda es para envasadores europeos que expenden mieles cremosas para untar. Las mieles de la costa del Pacífico del tipo extra light amber cuya característica principal es su fino sabor y color, ya que su floración de origen, la campanita, hace que estas mieles se queden líquidas durante varios meses, aspecto que interesa a los envasadores europeos de mieles líquidas. Cabe señalar que este tipo de mieles se cosechan en primavera en el estado de Chiapas. Finalmente el volumen restante de mieles de exportación proviene de Campeche y de la Península de Yucatán, donde se cosecha una miel con sabor tropical pronunciado que se utiliza como miel de volumen en las mezclas de los envasadores de miel de Estados Unidos y Europa.15 México exporta alrededor de 40,000 toneladas anuales de miel y actualmente se coloca en el primer lugar dentro de las exportaciones de miel en Latinoamérica. De los tres tipo de miel más cotizados en el exterior destaco el precio de la miel de altiplano, que se colocó en 6,250$ por tonelada y la miel de Yucatán con 4,750$ cuyas cotizaciones aumentaron 73.9% y 77.4% respectivamente. 90% de la miel se dedica al consumo externo y 10% al consumo interno.16 15 El financiero. 16 Ibid.

Page 47: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

45

Tecnología

Materiales e instrumentos Cuña: es la herramienta que sirve para abrir la colmena y hacer con ella todas las manipulaciones con los panales. Tiene además otros usos, Vgr., raspar el fondo de la colmena, quitar los propóleos, etc. Ahumador: sirve para arrojar humo a las abejas, con el fin de asustarlas y obligarlas a que llenen sus buches con miel. En esta forma se imposibilitan para picar, debido a que en el abdomen de la abeja se encuentra el buche o papo para la miel y como lo tiene lleno de miel no puede doblarse para meter su aguijón. Consiste en un aparato que tiene un depósito para el combustible; en su interior una parrilla y abajo de ésta un agujero que corresponde con el tubo de un fuelle. Velo para apicultor: sirve para proteger la cara de los piquetes de las abejas. Siempre por prudencia se debe usar, aún cuando las abejas sean dóciles. También se debe usar para cubrirse el cabello, las cejas, y el movimiento de los párpados que molesta a las abejas y las obliguan a picamos. Un piquete de abejas en cualquier parte del cuerpo es muy doloroso y en los ojos es muy peligroso. Cepillo para abejas: se usa para barrer las abejas de un panal que se desee de la colmena sin que tenga abejas.” 17 S.d.a. Apicultura Instrumentos necesarios para manejar las abejas” p. 41.

Page 48: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

46

Insumos Durante los meses de julio, agosto y septiembre en que la flor escasea, los apicultores proveen a las abejas de alimento. Los productores de miel convencional dotan a sus colmenas de una mezcla de agua y azúcar, o bien de la producción de dulces industrializados, o desechos de la producción azucarera. Los productores de miel orgánica alimentan a la colmena de agua y miel al 50%, a esta mezcla suele agregarse al jugo de un limón y un gramo de sal por litro. Esta mezcla además de alimentar a la abeja, funciona para evitar el “locke americano” y la diarrea. La dosis por colmena es de un litro de este compuesto por semana.18 Disposición de las colmenas En una sola área pueden concentrarse hasta 50 colmenas, a condición de que entre sí mantengan una distancia no menor de 50 cm. Con callejones para la circulación de aproximadamente dos metros, la colocación de los cajones debe ser de tal modo que no se obstruyan entre sí la radiación solar. De cualquier modo se debe procurar que exista una sombra cercana. Resulta conveniente la disposición en forma alternada para optimizar el espacio y reducir la obstrucción de la radiación.19 Se ha comprobado experimentalmente que las colmenas situadas sobre zonas de fuerte intensidad telúrica —red Hartmann, venas de agua subterráneas o fallas geológicas— producen hasta el doble de las emplazadas en zona neutra. Para algunos geo biólogos, aquella ubicación se traduciría en una continua excitación que las haría trabajar mucho más, pero es obvio que la respuesta a 18 Entrevista 19 Entrevista.

Page 49: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

47

si estos lugares perturbados son beneficiosos o perjudiciales para las abejas hay que buscarla en los emplazamientos de los enjambres no manipulados por los hombres. Personalmente he observado que las abejas buscan para sus establecimientos las que en la geobiología denominamos zonas perturbadas o geo patógenas, así como los cruces de la red Hartmann.20 Cuidados Contra la polilla, a fin de sustituir los productos industriales se emplea la ceniza de chán y el extracto de eucalipto.21 En los últimos decenios apareció un nuevo enemigo de las abejas, como son los pesticidas, que traen consigo una rápida disminución del número de colonias de las abejas. Empresas agrícolas especializadas en la obtención de la miel y otros productos existen actualmente en la URSS, Australia, Nueva Zelanda, América Central y del sur. Para hacer una colmena verdaderamente rentable se precisa aprovechar al máximo el calendario de floración sucesivo de las plantas melíferas.22 20 Bueno. “El mundo fascinante de las abejas” pp. 153-154 21 Entrevista. 22 N. loirish, las abejas, farmacéuticas aladas. Editorial Mir, Moscú.

Page 50: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

48

Físicas

Energía Los recursos energéticos de la tierra son: la energía solar (corriente y almacenada), las mareas, el calor de la tierra, los combustibles de fisión y los posibles combustibles de fusión. Una pequeña proporción de la materia de la superficie terrestre está integrada en organismos vivos: plantas y animales. Las hojas de las plantas captan una pequeña fracción de la radiación solar incipiente y la almacenan químicamente mediante el mecanismo de la fotosíntesis. Este almacenamiento es esencial para la existencial del Reino Animal y Vegetal. La energía biológicamente almacenada se libera por la oxidación a un ritmo aproximadamente igual al de almacenamiento. Sin embargo a lo largo de millones de años, una diminuta fracción de la materia vegetal y animal queda enterrada en condiciones de oxidación y desintegración incompletas, lo que hace que se formen los combustibles fósiles que proporcionan la mayor parte de la energía de las sociedades industrializadas. Hay cinco formas de energía con posibilidades de utilización: La energía solar usada directamente, la energía solar usada indirectamente, la energía de las mareas, la energía geotérmica y la energía nuclear.23 La reacción foto química más fundamental de la vida es la fotosíntesis de las plantas. La fotosíntesis combina las moléculas del bióxido de carbono y del agua para formar hidratos de carbono y oxígeno; la energía convertida en el proceso es de 112 kilocalorías por mol. 23 Hubbert King, La energía. Alianza editorial, “los recursos energéticos de la tierra” pp.

64-65

Page 51: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

49

Es sabido que la fotosíntesis tiene lugar mediante luz azul y luz roja, aclarando que ninguna de estas dos proporciona directamente energía suficiente para la fotosíntesis. La fotosíntesis es un complicado proceso escalonado. La luz es absorbida por la molécula de clorofila (y por otros pigmentos de la planta) y es transferida a los electrones de manera tal que se crean fuertes oxidantes y reductores, es decir, moléculas que arrancan con facilidad electrones de otras moléculas (las oxidan) o suministran inmediatamente electrones a otras moléculas (las reducen). En la fotosíntesis, los oxidantes y reductores ayudan en el almacenamiento de energía en los enlaces químicos, especialmente en los de los hidratos de carbono u en los del trifosfato de adenosina (ATP), la unidad básica de intercambio de energía de todas las células vivas. Los animales, al comer plantas, liberan la energía almacenada en ellas mediante las diversas reacciones oxidantes de los procesos metabólicos. El ATP interacciona con el hidrato de carbono glucosa, preparándola mediante la glicólisis, para una larga serie de reacciones complejas en la secuencia metabólica conocido como ciclo del ácido cítrico. El crecimiento de la vegetación verde depende simultáneamente de la cantidad de luz solar que llega al suelo, de la temperatura cerca de la superficie y de la cantidad de agua disponible. Si cualquiera de estas condiciones resulta inadecuada, el crecimiento se reduce. - Demasiada luz solar y poca agua producen un desierto. - Mucha luz solar y una temperatura baja producen una tundra. - Demasiada agua y poca luz solar dan lugar a un bosque de poca altura. La productividad anual de vegetación verde está limitada por la distribución de luz solar a lo largo de las 4 estaciones, por la temperatura y por la humedad.

Page 52: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

50

La radiación solar que llega a la atmósfera es absorbida en parte por el ozono, el óxido de carbono, el vapor de agua, el nitrógeno, el oxígeno, el polvo y los aerosoles. Cuando llega a la tierra, su intensidad se ha debilitado y se ha modificado su calidad espectral. Una superficie con vegetación utiliza una parte de la radiación solar incidente será utilizada para lo fotosíntesis. Los campos verdes reflejan del 10 al 15% de la luz visible los bosques verdes oscuros de coníferas reflejan solo del 5 al 10%. De la cantidad total de energía solar que penetra en la atmósfera terrestre, solo llega a la superficie un 53%, tras haberse realizado por procesos de dispersión, absorción y reflexión. La superficie de la Tierra intercambia cambio de calor entre la superficie y el aire y por la conducción —hacia adentro y afuera— del suelo. Toda la energía que fluye desde o hacia el suelo debe contabilizarse en el balance energético relacionado con la superficie. Durante el día, la superficie recibe una cantidad neta de radiación; durante la noche, pierde una cantidad neta de radiación. Durante el día, cuando el suelo está más caliente que el aire, el calor es transferido del suelo al aire por convección. Durante la noche, el aire está generalmente más caliente que el suelo, de manera que la transferencia de calor es del aire al suelo.24 El flujo hacia el interior de dicho medio de energía procede de 3 fuentes principales: 1) La Radiación Solar Interceptada. 24 King. “Flujo de energía a través del medio que rodea a la tierra” p. 66

Page 53: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

51

2) La Energía Térmica, la cual es transmitida a la superficie de la tierra desde el interior, por conducción del calor y por convección en manantiales calientes y volcanes. 3) La energía de las mareas, derivada de la energía cinética y potencial del sistema TIERRA-LUNA-SOL. En el caso de la radiación solar, en cuanto al flujo que entra, se expresa en términos de la constante solar, que es de 1395 kilovoltios por metro cuadrado, con una variante aproximada del 2%. La Radiación Solar total intercepta por el plano diametral de la Tierra, de 1275 X 1014 metros cuadrados, es, por consiguiente, de 173 X 1017 vatios. Aproximadamente un 30% de la energía solar incidente (52,000X1012 vatios) es reflejada directamente y enviada otra vez al espacio en forma de radiación de onda corta. Otro 47% (81.000X1012 vatios) es absorbido por la atmósfera, la superficie terrestre y los océanos, convertido directamente en calor a la temperatura ambiente superficial. Otro 23% (40.000X1012 vatios) es consumido en la evaporación, precipitación y circulación superficial del agua en el ciclo hidrológico. Una pequeña fracción, aproximadamente 370 X 1012 vatios, produce las convecciones y circulaciones atmosféricas y oceánicas, así como las olas del océano, disipándose finalmente en calor por fricción. Por último, una fracción todavía más pequeña -aproximadamente 40 X1012 vatios es capturada por la clorofila de las hojas de las plantas, donde se convierte en el elemento esencial del proceso de fotosíntesis y, por consiguiente, del reino animal y vegetal.25 25 King. “Fotosíntesis” pp. 94-95

Page 54: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

52

La energía solar que cae sobre la tierra calienta la superficie y es radiada de nuevo al espacio. La minúscula fracción absorbida por la fotosíntesis de las plantas mantiene toda la materia viva. Un organismo viviente se puede ver como un sistema químico diseñado para mantenerse y reproducirse a sí mismo, utilizando para ello la energía originada por el sol. La vida no se puede mantener simplemente con una adecuada cantidad de radiación, la luz también ha de ser de una calidad espectral apropiada. La atmósfera terrestre filtra la luz solar absorbiendo la mayor parte de los rayos ultravioletas y algunos de los infrarrojos. La luz consiste en paquetes de energía denominada CUANTOS. La energía contenida en un cuanto es proporcional a la frecuencia de la luz: por lo tanto cuanto más corta sea la longitud de onda, tanto más alta será la frecuencia y mayor el contenido energético. Un mol de cualquier sustancia (un peso en gramos, igual peso molecular de la sustancia) contiene 6 X 1023 moléculas; esta constante universal se llama Avogadro. Al hablar sobre la interacción de la luz y la materia es conveniente emplear un mol de una sustancia. El contenido energético de un enlace molecular puede entonces multiplicarse por el número de moléculas por mol (6 X 1023) para obtener la energía de enlace de la sustancia por mol. La energía equivalente molar de la luz correspondiente a una longitud de onda de 450 nanómetros (nanómetro: Es la parte milmillonésima de un metro) es 64 kilocalorías por mol; de la radicación infrarroja, a 900 nanómetros, 32 kcal. por mol, y de la radicación ultravioleta, a 225 nanómetros, 128 kilocalorías por mol. La energía de los enlaces moleculares (o energía necesaria para romperlos) puede expresarse en kcal./mol. Un enlace simple entre 2 átomos de carbono

Page 55: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

53

puede romperse con sólo 82.6 kilocalorías por mol; un enlace entre los dos átomos requiere 145.8 kilocalorías por mol, esto es si es un enlace doble, en el caso de un enlace triple son 199.6 kilocalorías por mol. Partiendo de éstos número se hace evidente que la radiación ultravioleta tiene suficiente energía por mol para romper enlaces. También es evidente que la luz visible tiene relativamente poco potencial para romper o formar enlaces y que la radiación infrarroja tiene todavía menos. La luz absorbida por una molécula sitúa a uno de los electrones asociados con la molécula en un estado excitado de energía, quedando el electrón en disposición de aparearse con otro electrón de una molécula o átomo vecino en un enlace covalente. Mediante éste proceso fotoquímico se forman nuevas moléculas.26 26 David M. Gates, Scientific American, La energía. Alianza Editorial, “El flujo de la energía en la biosfera” p. 93

Page 56: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

54

Características térmicas de los materiales de la envolvente Calor específico (Joule Kg. Grado C.)

Vidrio ……………………………………………. 900 Aire …………………………………………… 1,180 Agua ………………………………………….. 4,190 Arena …………………………………………… 810 Piedra caliza …………………………………… 910 Granito ……………………………………….. 1,030 Zinc ……………………………………………... 380 Madera ………………………………..……. 1,21027

Conductividad / Resistencia (W/m ºC)10-3

Vidrio …………………………………………….. 720 Aire ………………………………………………… 10 Agua ………………………………………………. 26 Arena …………………………………………….. 500 Piedra caliza …………………………………... 1530 Granito …………………………………………. 1920 Zinc …………………………………………. 110,000 Madera ………………………………………… 14028

27 David Morillón Gálvez. Diseño de dispositivo y método para medición de conductividad térmica de materiales de construcción, Facultad de Arquitectura, Universidad de Colima. Tesis de grado. 1990. 28 Ibid

Page 57: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

55

Absorción / Reflexión

Arena 35%.....................65% Piedra caliza 45%.....................55% Granito 50%.....................50% Zinc 20%.....................80% Madera 30%.....................70%

Capacidad calorífica relativa

Vidrio .......................................................... 57% Aire .............................................................. 0% Agua ……………………………………….. 100% Arena ………………………………………… 27% Piedra caliza ………………………………... 53% Granito ………………………………………. 66% Zinc ………………………………………….. 62% Madera …………………………………….. 18%29

Propiedades físicas de la miel La miel posee varías propiedades térmicas que también tienen importancia práctica. El valor calórico denota la energía que produce al ser metabolizada (por la abeja, el hombre o cualquier otro organismo). El calor específico determina “el efecto amortiguador” de la miel almacenada en la colmena contra las fluctuaciones de la temperatura lo cual es importante en el invierno para las abejas apiñadas detrás de la miel almacenada. A bajas

29 Gabriel Gómez Azpeitia. Recomendaciones bioclimáticas para la arquitectura en la ciudad de Colima. Colima. 1990.

Page 58: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

56

temperaturas la miel es tan viscosa que actúa más como un sólido que como un líquido y su conductividad térmica es un factor importante para determinar cuanto tiempo transcurre para que la miel que está en el centro de un gran recipiente llegue a calentarse cuando se le aplica calor a través de las paredes del recipiente a altas temperaturas, la convección es el factor mas importante de la transferencia del calor. El valor calórico de la miel se calcula generalmente en 3.04 K. cal/g. Y el calor específico de la miel líquida es de alrededor de 0.6 y el de la granulada es algo más alto. La conductividad térmica aumenta con la temperatura y disminuye al aumentar el contenido de agua; por ejemplo; la miel que contiene 15% de agua tiene una conductividad térmica de 123 a 2ºC. Y de 143 a 71ºC.; para la miel que contiene 21% de agua las cifras son de 118 y 138 respectivamente (todo los valores son X10-5 cal/cm seg. ºC) 30 La miel se vuelve mucho menos viscosa al aumentar la temperatura; por ejemplo con un aumento de temperatura de tan sólo 7 grados C. La miel puede fluir 3 veces más rápidamente.31 La comida especialmente, la miel carbohidratada, es también combustible para el sistema de calefacción de las abejas en el invierno.32 Cada litro de agua puesto a su disposición en el abrevadero, colocado en el colmenar, desocupa a 60,000 abejas, permitiendo pasar a la recolección del néctar o del polen. 30 Crane. Op cit. “Otras propiedades de la miel” p. 100. 31 Crane. “Propiedades de flujo de la miel” p. 97. 32 Barth. Op cit. “Calefacción de las abejas” p. 37.

Page 59: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

57

Conviene destacar que durante el verano o la primavera las abejas se ven en la tarea de suministrar agua a la colmena y de esto se encargan no sólo las abejas aguadoras si no también las abejas recipientes. Las abejas portadoras del agua al regresar a la colmena, no la hecha directamente en los alvéolos de los panales sino que los transmiten a las abejas recipientes o “cisternas” para que lo guarden. Las abejas no sólo necesitan agua pura, también necesitan agua que contenga sales de sodio, amoníaco, etc. Las principales componentes de la miel son los azúcares, de los cuales los monosacáridos glucosa y levulosa equivalen aproximadamente al 70% del total; los disacáridos como la sacarosa forman el 10%, y el agua en que los azúcares están disueltos del 17 al 20%. La miel es una sustancia tan sobresaturada que si se guarda en un lugar frío sus azúcares menos solubles se empiezan a cristalizar y la miel finalmente se vuelve granulosa; aunque si en estado granuloso se calienta, los cristales se disuelven nuevamente y la miel vuelve a ser liquida.33 La composición de la miel consta de más de 70 diferentes sustancias: casi integralmente está constituida por glucosa levulosa y azúcares monosacáridos que se acumulan con facilidad al cuerpo humano, pero antes de ir a la sangre se someten a la hidrólisis. Este proceso tiene lugar en el intestino delgado bajo la incidencia de una enzima llamada invertosa. De aquí que la glucosa se dirige hacia el hígado donde se pone en reserva y de nuevo se envía a la circulación de la sangre. El azúcar disminuye de modo notorio la fatiga física.34 33 Crane. Op cit. “Composición de la miel” p. 71 34 loirish. Op cit. “Composición valor nutritivo y calórico de la miel”.

Page 60: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

58

La densidad relativa de la miel esta entre 1.40 y 1.44 a 20ºC dependiendo de su contenido de agua. La medición de la densidad relativa de una muestra de miel es un modo fácil de evaluar su contenido de agua. El contenido de agua, junto con el número de células de levadura que contenga determinará si la miel se fermentará a una determinada temperatura y cuando lo hará. La mejor garantía contra la fermentación es un alto contenido de azúcar y un bajo contenido de agua. El porcentaje mas alto de agua que pueda contener la miel sin fermentarse es de 19%; si baja hasta 17%, la fermentación no ocurrirá, aunque haya muchas células de levadura en la miel. El hecho de que una miel absorba agua si se le deja expuesta al aire depende de su propio contenido de agua y del grado de saturación de vapor de agua que posea el aire. Si la humedad relativa del aire es de 60% las mieles que contengan menos de 18.3% de agua absorberán agua y las que tengan menos de 18.3 perderán agua. El siguiente es un cuadro muy útil que expresa los valores del equilibrio de la humedad. Humedad relativa del aire % HR 50 55 60 65 70 75 80 % H2O en la miel 15.9 16.8 18.3 20.9 24.2 28.3 33.1 La humedad relativa del aire se reduce si el aire se calienta y la mayor parte de la manipulación de miel se hace en una atmósfera caliente. Pero si en un clima húmedo se deja la miel sin sellar en un lugar frío al poco tiempo se vuelve aguada. Cuando la miel es líquida, considerando tanto la fermentación como la granulación no deseada, las temperaturas de almacenamiento tienen las siguientes ventajas y desventajas.

Page 61: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

59

El almacenamiento a 0ºC. Puede impedir la granulación subsecuente, cualquier temperatura menor de 10ºC. Retarda mucho la manipulación, y cualquier temperatura de hasta 11ºC. También dificulta la fermentación. Pero las temperaturas entre 11ºC. Y 21ºC. son las que más favorecen la fermentación, y las de 10 a 18ºC. Son las más favorables para la granulación, especialmente a 14ºC. Las temperaturas entre 21 y 27ºC. Son las que menos favorecen la granulación y la fermentación, pero las enzimas se destruyen, se produce rápidamente hmf y la miel se vuelve más oscura.35

Biológicas Materiales Las materias primas de todas las mieles provienen de la sabia del floema, la cual fluye por los tejidos blandos de las plantas. En algunas circunstancias las abejas recolectan esta sustancia directamente. La caña de azúcar cortada es la fuente más común y abundante. Las abejas no tienen partes bucales adaptadas para romper y sus mandíbulas no son lo bastante fuertes para poder cortar el tegumento de una planta, así que no son capaces de alcanzar los jugos de las frutas como lo hacen las avispas, excepto en una o dos variedades de cáscara extremadamente suave.”36 La savia del floema que lleva los nutrientes a los tejidos del vegetal es inaccesible para las abejas, a menos que resuma por una herida de la superficie de una planta impulsada por la presión interna. La savia que succiona en tres horas puede llegar a equivaler a su propio peso (o sobrepasarlo varias veces si el insecto es una larva joven). El exceso de 35 Crane. “Densidad, contenido de agua, fermentación e higroscopicidad” p. 95 36 Crane. “Otras fuentes de miel” p 66.

Page 62: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

60

alimento queda en las hojas, ramitas, etc., en forma de gotitas y se conoce como mielada o ligamasa. Otros insectos lo recolectan, entre ellas las hormigas y las abejas. La ligamasa contiene enzimas provenientes de las secreciones de las glándulas salivales y del conducto alimentario de los insectos succionadores de savia. La cantidad de nitrógeno de la ligamasa (0.2 a 1.0% de la materia seca) es mucho más alta que la del néctar y del 70 al 90% de el se encuentra como componente de aminoácidos y amidas.37 La miel es el principal alimento y fuente de energías de las abejas adultas y la población de éstas habrá disminuido a la mitad durante el invierno. Lo que la colonia necesita conseguir realmente del exterior al comenzar la primavera es agua, pues la miel y el polen están demasiado concentrados para poder alimentar a las larvas. En este momento, la utilidad que el néctar puede tener para las abejas puede depender más de su contenido de agua que de su contenido de azúcares.38 Actividades Una abeja percoreadora vuela aproximadamente entre 21 y 24 kilómetros por hora a una altura de uno a octia metros sobre el suelo. Si hay viento puede volar más bajo para estar mejor protegida, y rara vez sale de la colmena cuando hay vientos superiores a 24 kilómetros por hora. Si es necesario puede volar a mayor altura para superar pequeños obstáculos (como árboles, una colina o edificios), pero generalmente los obstáculos más grandes lo detienen: 37 Crane. “La ligamasa” p 65 38 Crane. “La colonia de las abejas”. p. 23.

Page 63: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

61

en un valle rodeado de montañas por ejemplo, la abeja vuela casi siempre a nivel del valle sin rebasar las elevaciones que lo limitan. El espacio aéreo por encima de los 15 metros aproximadamente (dependiendo del tiempo sólo es usado por la reina y los zánganos; la obrera que vuela a esa altura corre el riesgo de ser acosada por los zánganos, aunque estos harían esfuerzos inútiles pues el apareamiento seria imposible. La percoreadora lleva consigo suficiente néctar de la colmena para poder llega al grupo de flores que está dedicada a explotar, y, como puede localizarlas sin dificultad vuela directamente hacia ellas y visita una tras otra hasta llenar su bolsa melífera.39 Al efectuar la danza en la colmena, las otras abejas se enteran del aroma y la localización de las flores aunque no de su forma ni de su color. Cada circuito de la danza tarda solo unos segundos; este tiempo tiene aproximadamente la siguiente relación con la distancia desde la que la percoreadora ha traído el alimento en su bolsa melaría”. Si la fuente de alimentación está muy cerca de la colmena, como a menos de 50 o 100 metros, la percoreadora efectúa un movimiento más simple, conocido como “danza circular”. Esta puede considerarse como una danza de excitación o aviso general, por lo que otras abejas (“reclutas” en potencia para la explotación de la cosecha de néctar) se enteran de que hay alimento muy cerca de la colmena. Además huelen su aroma en la abeja percoreadora que ejecuta la danza. La eficiencia de la comunicación por medio de la danza puede llegar a ser muy alta. 39 Crane. “La recolección del néctar. El vuelo”. p. 32.

Page 64: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

62

En unos experimentos en que podía esperarse una eficiencia bastante baja, se mantuvo en observación continua a 152 abejas de las 339 que “siguieron a una bailarina marcada que regresaba a la colmena con alimento recolectado a 100 metros de distancia. De las 152, 56 permanecieron en la colmena y 96 salieron, de las cuales 58 (60%) encontraron el alimento, la mayoría después de solo unos minutos de haber salido de la colmena. Cuando una danza estimula a una abeja a salir a buscar determinadas flores en cierto lugar, ésta puede ir a encontrarlas; a esta abeja se le llama “recluta” o “principiante”, y es muy probable que la abeja de la que recibió información haya sido una percoreadora veterana en esa ocupación. La recolección es la última actividad en la vida de una abeja obrera. Generalmente una abeja se inicia en la recolección por que la estimula el olor de una percoreadora bailando sobre los panales, la cual puede salir a buscar ese aroma y encontrar el mismo grupo de flores u otro similar. La abeja es capaz de volar al lugar indicado por la dirección y el ritmo de la danza aunque ella misma nunca haya efectuado una. Si la secreción del néctar es abundante, generalmente la abeja se dedica a explotar ese grupo de flores en particular y se convierte permanentemente en percoreadora. Además de regresar a la colmena ejecuta danzas que estimulan a otras reclutas a explotar esa misma cosecha. Una abeja puede pasarse toda la vida en un sólo árbol en flor, una hilera de frambuesas o un sólo grupo de flores, mientras siga encontrando alimento. Y la zona recorrida en un sólo vuelo es mucho menor. Esta constancia es la base de la eficacia de la abeja como agente polinizador. En conclusión, la abeja registra la distancia que recorre al ir hacia la fuente de alimento o, más bien el gasto de energía de ese vuelo. Antes de salir de la colmena toma el alimento que le servirá de combustible en el vuelo desde la

Page 65: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

63

colmena hasta las flores y si el alimento que va a recolectar está muy lejos toma una carga más grande que si estuviera cerca. Pero la dirección del vuelo la registra de regreso hacia la colmena. La abeja registra el color y la forma de la fuente de néctar al ir hacia ella no al alejarse de ella.40 Aprovisionamiento, consumo y reserva La primera fracción de la azúcar cosechada, les permite vivir por su propia cuenta a las abejas colectoras. Ellas toman como combustible para los vuelos un promedio de 0.0021g., c/u por vuelo. Sustrayendo ésta cantidad de los 0.027g., traídos de vuelta, nosotros encontramos que la cosecha de 30 a 90 minutos de vuelo es de 0.025g., de azúcar. Una abeja trabajadora que hace de 8 a 10 vuelos diarios provee a la colonia con 0.2g., de azúcar por día (0.3 ml., de miel) y si ésta colecta polen 0.2 g., de polen. Si imaginamos una colonia de abejorros del tamaño de una colonia de abejas mieleras con 60,000 trabajadoras 60,000 abejorros cada día podrían regresar con suficiente néctar para 18 Its., de miel. En efecto para una colonia de abejas de miel para producir 1 kg., de miel por día en un considerable suceso logrado solamente en ocasiones cuando el néctar es muy abundante.41 Proceso mecánico-físico Generalmente, una abeja visita entre 50 mil flores en un sólo viaje, aunque puede llegar a visitar varios miles. Cuando hay una floración rica, cada percoreadora hace probablemente menos de 10 viajes por día y puede, incluso, hacer sólo tres o cuatro. 40 Crane. “La danza de las abejas” p. 29. 41 Barth. Op cit.

Page 66: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

64

El beneficio que cada viaje de recolección representa para la colonia es pequeñísimo, por supuesto. Una abeja percoreadora pesa entre 80 y 85 mg.; puede llegar a transportar hasta 70 mg. en su bolsa melífera, pero aún durante las épocas de floración las abejas suelen transportar solamente unos 40 mg., y en los días de mucho viento transportar menos aún. Aparte, más de la mitad de su carga es agua sobrante que se evapora en la colmena. A una velocidad de vuelo de 24 km. por hora, los vuelos desde la colmena y hacia ella tardan sólo 5 minutos por cada kilómetro, así que si un viaje de recolección dura media hora o más, de hecho la abeja pasa la mayoría de ese tiempo recolectando. Suponiendo que la recolección se realice a distancias situadas entre quinientos metros y dos kilómetros de la colmena, la miel que se produce en ella proviene de una superficie que varía entre 80 y 1200 hectáreas, aunque puede llegar a ser mucho mayor. Cuando la percoreadora regresa a la colmena, pasa su carga de néctar a las abejas de la colmena más jóvenes (nodrizas). La percoreadora puede descansar en la colmena, aunque durante un tiempo más corto que, el que dura un viaje. En los trópicos, las flores secretan néctar en los periodos menos calurosos de la mañana y la tarde. Además, puede influir el factor de que cuando el sol está en lo alto el sistema de comunicación de la dirección por medio de danzas sobre los panales no puede funcionar. El comportamiento de una abeja al llegar a una flor varía según el tipo de flor que esté visitando. La abeja se posa sobre la flor misma si ésta es lo bastante grande y firme; si no lo es, usa alguna parte más firme de la planta que esté a su alcance.42 42 Crane. Op cit. “Recolección del Néctar” p. 32.

Page 67: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

65

Al transcurrir las 2 primeras semanas de la abeja en su vida, ésta se va sintiendo cada vez menos atraída por la oscuridad del nido, hasta que finalmente empieza a atraerla la luz. Entonces se aventura a salir de la Colmena y sus alas se desarrollan en cortos vuelos de orientación. Después de pasar probablemente tres semanas en la colmena, realizando vuelos de orientación, en los últimos días la obrera empieza a recolectar. Normalmente la percoreadora empieza recolectando polen y después sale en busca de néctar. Continúa realizando esta actividad hasta que muere, generalmente fuera de la colmena, en uno de sus viajes. Una obrera puede recolectar polen y néctar en el mismo viaje y la escasez de polen en la colmena puede estimularla a ir en busca de él. Las percoreadora además consiguen agua para la colmena. Normalmente, esto es tarea de sólo algunos individuos y aún no se comprende por qué algunas abejas lo hacen y otras no. Algunas recolectoras de agua se dedican después a libar néctar, pero unas cuantas pueden seguir recolectando agua durante toda su vida. De la misma manera, algunas de las abejas centinelas (que son relativamente pocas) no pasan de ésta etapa y nunca llegan a ser percoreadora. Las recolectoras de propóleos son las únicas percoreadoras que además de recolectar trabajan en la colmena, donde usan los propóleos para repararla, impermeabilizarla y algunas veces reducir el tamaño de la entrada. Una gran parte de las abejas mueren fuera de la colmena, en algún viaje de recolección. Esto se debe a que la recolección es la última actividad a la que se dedican durante su vida. En realidad no es el percorear lo que acaba tanto con las abejas, sino la cría de larvas (la secreción de alimentos para las larvas) durante la primera parte de su vida.

Page 68: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

66

En el verano, cuando normalmente todas las abejas jóvenes producen papilla real, viven solamente unas semanas. La población de la Colonia se renueva a cambio de la muerte prematura de sus obreras. Pero las abejas nacidas en el otoño casi no tienen larvas que alimentar, y llegan a vivir seis o siete meses, durante todo el invierno y hasta la primavera siguiente. Y las abejas del verano que salen a hacer su recolección pero no tienen larvas que alimentar (debido a que su colonia no tiene reina o a que la reina está enjaulada para propósitos, experimentales) tienen una larga vida, como las abejas de invierno.43 Proceso de transformación La influencia recíproca entre animales y plantas es muy importante y para demostrarlo, basta considerar las relaciones entre los productores (vegetales verdes) y los consumidores primarios (herbívoros). Estos últimos son también productores para los consumidores secundarios (carnívoros), que desaparecerán de modo natural o serán víctimas de los consumidores terciarios (otros carnívoros). Hay de este modo entre los diferentes participantes de la cadena cierta pérdida en el flujo de energía, que queda compensada, sin embargo por la radiación solar captada por las plantas verdes. La fotosíntesis fija el carbono en la hoja y almacena la energía solar en forma de hidratos de carbono. También libera oxígeno y con la destrucción o descomposición de la hoja, disipa energía. En un período de tiempo dado, promediado en intervalos de un año o más, el equilibrio entre éstos procesos es casi perfecto. Sin embargo, una pequeña porción de la materia orgánica producida se deposita en zonas pantanosas, o 43 Crane. “Las abejas productoras de miel” p. 19.

Page 69: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

67

en otros medios pobres en oxígeno, cuyas condiciones evitan una descomposición y una pérdida de energía totales.44 Al invertir la sacarosa a glucosa y levulosa a la temperatura de la colmena, las abejas producen una solución de azúcares más concentrada que la que podría lograrse por ningún otro método; una solución sobresaturada que contiene solamente alrededor del 18% de agua. Esto tiene dos ventajas muy grandes para las abejas: el alimento que almacenan es resistente a la fermentación, y por ello no se hecha a perder aún cuando se almacene durante todo el año, y es una sustancia que tiene un valor energético enorme y ocupa un espacio mínimo.45 Las materias primas de la miel son el néctar y otras exudaciones naturales de las plantas, que las abejas recolectan, procesan y después almacenan en los panales. Todas éstas materias primas provienen de la savia del floema, el líquido que circula por los tejidos de la planta, llevándoles nutrientes. La mayor parte de la miel del mundo proviene del néctar, y la mayor parte del néctar es secretado por unas glándulas de las flores llamadas nectarios, que se encuentran en los sépalos, los pétalos, los estambres o los cárpelos, o en otras partes. Todos los nectarios tienen en común la función de secretar activamente néctar, cuyos componentes principales son azúcares y agua; algunas veces los nectarios han sido llamados “válvulas de azúcar”, porque al secretar azúcares regulan su concentración en el fluido interno de la planta. Los nectarios florales han adquirido la función secundaria de atraer a los insectos polinizadores hacia las flores. Los néctares pueden ser clasificados 44 King. Op cit. “La fotosíntesis” p. 95. 45 Crane. Op cit. “Transformación de néctar en miel” p. 41.

Page 70: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

68

en tres grupos, de acuerdo con los azúcares que contienen. En el primer grupo, el principal azúcar es la sacarosa (azúcar de caña), al igual que en la savia del floema de la planta. Los néctares del segundo grupo contienen glucosa y levulosa en proporciones aproximadamente iguales. Los néctares del tercer grupo contienen glucosa y levulosa, pero casi nada de sacarosa; además suelen contener más levulosa que glucosa, lo cual tiene importantes consecuencias que determinan las características de la miel. Los azúcares son la sustancia más importante del néctar de una planta y su concentración total determina la cantidad de miel que las abejas pueden producir de ese néctar. El grado en que las abejas se sienten atraídas a los diversos néctares depende de su concentración total de azúcar y, hasta cierto punto, de la proporción entre los diferentes azúcares. Los botánicos miden la productividad de néctar de una planta por la producción de azúcar secretado por una flor en 24 horas; la productividad de azúcar es relativamente constante entre las plantas de una misma especie. Entre las especies que se han evaluado en este aspecto, las siguientes tienen productividades muy altas (todas sobrepasan los 3 mg., en 24 horas) dos especies de tila, Tilia platyphyllos y Tilia cordata; una salvia, Salvia leucantha; el cemenerio, Chamaenerion angustifolium; el grosello, Ribes uva-crispa; y la borraja, Borago officinalis. La cantidad total de miel que se puede obtener de una planta depende de tres factores: la productividad de azúcar, de la que acabamos de hablar; el número de flores que hay en área determinada (del cual depende la cantidad de flores que estarán al alcance de una colonia de abejas); y el número de días en que las flores secretan el néctar. Al combinar estos factores, es posible calcular un “potencial de miel” teórico, esto es, el número de kilogramos de miel por

Page 71: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

69

hectárea que pueden obtenerse en una estación en la zona que abarca la planta en cuestión. El potencial de miel de algunas plantas se llega a calcular en varios cientos de kilogramos por hectárea, pero por lo general, los potenciales son de alrededor de 100 kg. Por muy bueno que sea el néctar desde el punto de vista de las abejas, la especie vegetal únicamente producirá una cantidad considerable de miel si florece prolíficamente en área extensa y especialmente si la floración dura semanas en vez de días. La savia que la abeja succiona en tres horas puede llegar a equivaler su propio peso (o sobrepasarlo varias veces si el insecto es una larva joven)46 Las abejas para preparar 100 g., de miel la abeja debe visitar cerca de un millón de flores, la abeja succiona el néctar y la almacena en el “estomago de la miel”. Una abeja sin carga llega a volar a 65 km/h lo que corresponde aproximadamente a la velocidad de un tren rápido. Incluso cargada con su cosecha, cuyo peso puede alcanzar ¾ del peso de su cuerpo y la abeja aun llega a volar a 30 km.lh. Para obtener 1 kg., de miel, la abeja debe llevar para la colmena 120,000 a 150,000 cargas de néctar, esto siempre y cuando las flores donde la abeja recolecta la mielada tenga una distancia aproximada de 1.5 km., por consiguiente deberá recorrer un total de 360,000 a 460,000 km., para preparar 1 kg., de miel. Esta distancia es de 8.5 a 11 veces superior a la correspondiente a la circunferencia de la tierra en el Ecuador. 46 Crane. “El néctar” p. 59.

Page 72: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

70

El néctar contiene del 40 al 80% de agua por lo que las abejas deben de eliminar ¾ de ésta para obtener la miel, cabe advertir que en esta concentración del néctar participa un gran número de abejas que, con el batimiento de sus alas (cada abeja efectúa 26,400 aleteadas por minuto), crean en el seno de la colmena una circulación de aire complementario que acelera el proceso de evaporación. En una estación, una colonia de abejas llega a producir hasta 150 kg., de miel.47

Etológicas Organización de la colonia. La mayoría de las abejas son obreras, hembras no reproductoras. Los principales factores que determinan las actividades de una abeja obrera son las necesidades de su colonia y su edad. Características fisiológicas El olor, como el de las flores, por ejemplo, puede atraer a las abejas desde cierta distancia, y las abejas pueden recordar un aroma durante varios días. Dentro de la colmena una abeja puede comunicar un olor a cualquier otra que esté lo más cerca para olerla. Las abejas tienen buena visión de los colores y algunos colores las atraen más que otros, aunque por lo general su vista no tiene tanto alcance como su olfato. 47 loirish. Op cit. “Como las abejas preparan la miel”.

Page 73: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

71

Además, una abeja no puede recordar un color por mucho tiempo y no puede comunicar su conocimiento de ese color a otra abeja. El espectro de colores visibles para las abejas abarca longitudes de onda mas cortas que el espectro visible para el hombre. El color azul las atrae especialmente (el rojo no) y una gama de colores ultravioletas invisibles para el hombre es visible y atrayente para ellas. Muchas flores que a nuestros ojos aparecen blancas tienen diversos colores para las abejas, colores ultravioletas que no podemos ver. Ciertas formas atraen a las abejas. Una característica atrayente es que la flor tenga un contorno largo en relación con su tamaño, que tenga una forma complicada. Por ejemplo: Una flor con cinco pétalos separados atrae más a las abejas que una flor en forma de círculo sencillo. Por su forma y su color, las abejas pueden reconocer y recordar muchos objetos que les sirven de puntos de referencia para su orientación. Un árbol específico, un arbusto o el lindero de un bosque, por ejemplo, pueden servir de gula a la abeja. Sin embargo, ésta únicamente reconoce el aspecto del objeto, no su naturaleza y no puede comunicar esa imagen a otras abejas. Una abeja puede reconocer y recordar la posición del Sol en el cielo o sea, el ángulo que hay entre la dirección de su vuelo desde la colmena en dirección al Sol. Si al volar en esa dirección encuentra bastante néctar y polen, comúnmente al regresar a la colmena ejecutará una danza de oscilación de abdomen, sobre la superficie vertical del panal.

En está danza, con forma de ocho, el ángulo formado por el trazo recto entre los dos círculos del ocho y la vertical ascendiente sobre la superficie del panal es igual al de la dirección que el vuelo de la abeja tenía con respecto al azimut del Sol.

Page 74: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

72

La dirección vertical ascendente sobre el panal representa en el lenguaje de las abejas la dirección horizontal del Sol. Las otras abejas son capaces de reconocer y recordar el ángulo vertical, y pueden salir de la colmena y volar en la misma dirección de la abeja que encontró el alimento originalmente. Así, las abejas son capaces de comunicarse unas a otras la dirección del vuelo. Una abeja es capaz de conocer la cantidad de energía que consume durante el vuelo. En circunstancias normales, esto le proporciona una medida de la distancia que ha recorrido, aunque ésta se altera cuando la abeja vuela hacia arriba o hacia abajo sobre pendientes muy inclinadas o con vientos fuertes a favor o en contra de ella. “Al regresar a la colmena, el ritmo de su danza será más rápido si el alimento que encontró estaba cerca de la colmena”. Hay una relación directa entre el tiempo que dura la danza y la distancia a la que se encuentra el alimento. Si la distancia es muy grande, la danza e muy lenta o puede incluso no llevarse a cabo. De ésta manera, las abejas pueden recordar la distancia y comunicarla a otras, para que aquellas que vuelen en la misma dirección que la abeja que encontró la fuente de alimento puedan volar la misma distancia y también la encuentren. Las abejas tienen buen sentido y buena memoria del tiempo. Si encuentran una buena fuente de alimento en un determinado lugar solamente a una hora del día es muy probable que visiten el mismo lugar a la misma hora al día siguiente, y todos los días hasta que ya no lo encuentren. Esto es muy importante para ellas, por que muchas flores secretan néctar solamente durante un corto periodo de cada día, ya sea por la mañana o por la tarde. Por ejemplo, si una abeja encuentra miel en la mesa de la terraza donde alguien se desayuna, seguramente regresará todos los días mientras no se cambie la hora del desayuno.

Page 75: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

73

Todas las abejas de una misma colmena trabajan según el mismo reloj, ya que no pueden comunicarse el tiempo. Una abeja que regresa a la colmena después de visitar un grupo de flores en las que encontró néctar guarda en su memoria el aroma, la forma y el color de las flores, su distancia de la colmena y su dirección respecto a ella, y la hora del día a la que encontró el néctar.48 Sistemas de reproducción Al principio de la primavera la colonia está compuesta casi totalmente por obreras nacidas en el otoño, que ya han vivido casi un año. Estas mueren, pero a su debido tiempo son remplazadas sobradamente por nuevas abejas, al poner la reina cada vez más huevos que las obreras se encargan de encubar y alimentar. El número de abejas de la colonia aumenta en la misma proporción que la postura de huevos, aunque con cierto retraso respecto a ésta. Llega a su máximo en la plenitud del verano, después de haberse convertido en abejas las larvas del periodo culminante de la postura. Entonces la población disminuye, aunque no tan rápidamente como la postura, pues al haber menos larvas que alimentar las abejas viven más tiempo incluso después de interrumpirse la postura de huevos en el otoño, la población puede permanecer relativamente constante durante un mes o dos, pues la tasa de mortalidad es baja. Los habitantes de la colmena disminuyen a principios de la primavera, cuando las abejas nacidas en el otoño envejecen y mueren, y la población no logra su crecimiento primaveral más rápido si no 48 Crane. Op cit. “Como localizan las abejas las fuentes de miel Olfato y visión” p 24.

Page 76: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

74

hasta varias semanas después del periodo de mayor aumento de postura de huevos.49 Una abeja fue observada durante 177 horas, de las cuales, 69 horas y 53 minutos estuvo inactiva. La significación biológica de éste sorprendente resultado fue expresada concisamente por Lindaver y es lo siguiente: 1.- En el transcurso del extenso patrullaje las abejas adquieren su propia información de lo que necesitan para estar realizando en el nido. 2.- Los periodos de inactividad son de crucial importancia por que las abejas que no están ocupadas constituyen una reserva de fuerza, disponible para contribuir donde quiera que se necesite y que sea capaz de responder rápidamente a un peligro inesperado, sobrecalentamiento del nido, por ejemplo o una invasión de depredadores.50 La larva primero se alimenta de alimentos que se encuentran dentro de la colmena, se alimentan sólo de leche de abeja los tres primeros días. El peso en su estómago es de 50 mg. Durante éstos tres primeros días aumentan de peso un céntuplo. Cuando mucho una colmena o colonia de abejas almacena un kg. De miel en un día. Se llega a la conclusión de que no menos de 20 millones de flores son visitadas para lograr un kg., de miel. Las abejas llevan secuencias en los trabajos que se les asignan. Ellas comienzan con la limpieza, preparan las celdas o huecos en el panal para que la Reina ponga sus huevos además de tratarlos con secreciones bacteriales.51 49 Crane. “La colonia de abejas” p. 24. 50 Barth. Op cit. “¿Son ociosas las abejas” p. 36. 51 Barth. The biology of a partnership, “The hymenoptera-honeybees and bumblebees”

Page 77: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

75

Estructura interna La asociación social, llamada también estatal, se distingue por el polimorfismo y por la jerarquización de sus miembros, a pesar de que éstos pertenecen a la misma especie. Algunos individuos, machos y hembras, son aptos para la reproducción, mientras que los demás son estériles y tienen como única misión la de trabajar para la comunidad. Las hormigas, abejas, avispas y termes, son ejemplos característicos de ésta clase de asociación y tienen en su comportamiento, gran semejanza con la Sociedad humana, ya que entre sus componentes se establece una verdadera distribución del trabajo y de las funciones.52 Las abejas de una colmena forman en conjunto una colonia, la cual, al llegar a su plenitud estará compuesta aproximadamente por los siguientes elementos.

Reproductoras: 1 Reina 300 Zánganos Hembras no reproductoras 25,000 Obreras maduras percoreadoras 25,000 Obreras jóvenes que permanecen en la colmena (nodrizas).

estas alimentan a las crías, que pueden ser aproximadamente:

20,000 Larvas de mas edad (pupas) en celdillas cerradas que 9,000 Larvas, que requieren alimentación 6,000 Huevecillos (que al poco tiempo se convierten en larvas)

únicamente requieren que se les mantenga en una temperatura cálida.

52 Larrouse, Tomo 6. Ciencias Naturales. “Ecología, tipo de asociación de las abejas”

Page 78: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

76

Las obreras de más edad dentro de la colonia solamente pueden salir a percorear si hay suficientes obreras jóvenes que se queden a alimentar a la cría y a mantener el nido a una temperatura entre 34 y 35ºC. Las percoreadoras deben recolectar suficiente polen. La fuente de proteínas para las crías en desarrollo, además de las materias primas para fabricar la miel. Así la capacidad de producción de miel de una colonia depende del número total de abejas que la forman y del equilibrio entre los grupos de diferentes edades.53 Por un lado hay un gran número de abejas; una sola colonia puede consistir en más de 50,000. La gran mayoría de estás corresponde a la clase o casta trabajadora, la cual es la responsable de la polinización fuera de la colmena y de llevar comida. Las abejas viven juntas como INSECTOS SOCIALES en grupos extremadamente organizados. Ponen mucho cuidado en sus nidos. En la primavera la abeja reina (una colonia de abejas es un matriarcado) pone alrededor de 2,000 huevos por día, uno cada 43 segundos, el peso de su producción es aproximadamente igual al peso de su propio cuerpo. Después de tres días, (el huevo para esto ya está alargado) el huevo se abre y sale la larva del cascarón, y tiene la apariencia de un gusano con alas.54 De la edad fisiológica de la abeja depende lo que la obrera pueda hacer. Cuando sale de su celdilla convertida en abeja adulta, o imago, la obrera aun 53 Crane. Op cit. “Las abejas productoras de miel” p. 15. 54 Barth. The biology of a partnership, “The hymenoptera-honeybees and bumblebees”

Page 79: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

77

no ha llegado a la madurez fisiológica (el zángano, la abeja macho, tampoco la ha alcanzado). Aún no se ha desarrollado ninguna de las glándulas que controlarán la especialización de su comportamiento durante el resto de su vida. La abeja anda por los panales, limpiando celdillas y comiendo miel o néctar y polen. El polen contiene las proteínas que permiten que las glándulas galactógenas faríngeas de su cabeza se desarrollen. Al empezar a funcionar, éstas glándulas secretan la leche de las abejas, llamada papilla real ó jalea real, con la cual la obrera empieza a alimentar a las larvas y a veces también a la reina. Las glándulas permanecen activas aproximadamente desde el 5º hasta el 10º día de haber salido la abeja de su celdilla. Al atrofiarse, empiezan a funcionar las glándulas de secreción y participa en la reconstrucción y reparación del panal. Cuando disminuye la secreción de cera (alrededor del decimoquinto día) entran en actividad las glándulas de veneno, y la abeja se encuentra comúnmente a la entrada de la colmena en actitud de “defensa”, lista para atacar a cualquier enemigo que se aproxime. Entonces las glándulas faríngeas, que en la abeja joven secretaron leche pero en ésta etapa se encuentran atrofiadas, producen una secreción rica en las enzimas diastasa, invertasa y glucoxidasa, que intervienen en la conversión del néctar en miel. La producción de invertasa en las abejas percoreadoras llega a su máximo cuando éstas tienen alrededor de 4 semanas de edad; disminuye considerablemente en el invierno y vuelve a aumentar en la primavera.55 55 Crane. Op cit. “Las abejas como individuos” p. 16.

Page 80: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

78

Hábitat Las abejas Melíferas, (Apis), están entre las abejas sociales que evolucionaron en el mundo antiguo. Sus colonias hacían nidos en los árboles huecos, en las grietas de las rocas, en los agujeros de la tierra y recolectaron y almacenaron polen, recolectaron néctar, hicieron miel y la almacenaron. Las abejas melíferas pueden vivir en cualquier región donde las plantas proporcionen comida suficiente para alimentar a las colonias durante el siguiente periodo de escasez.56 Según documentos antiguos, podemos establecer que hace cerca de 5,000 a 6,000 años en Egipto y luego en otros países de la antigüedad ya existían colmenas fijistas primitivas, de diversas formas hechos de barro cocido. Mientras que en la antigua Roma se construían colmenas fijistas de medero. En los países del Sur y en el Caveaso, las colmenas se hacían de mimbre o de paja trenzada, recubiertas, de barro por dentro y por fuera. En el año de 1789, el ingenioso apicultor Suizo Francisco Huber construyó la primera colmena de láminas cuyos cuadros de madera estaban dispuestos como las hojas de un libro. No fue sino hasta en el transcurso del siglo XIX, cuando apareció un gran número de modelos de colmenas. Cabe destacar que al eminente apicultor norteamericano Lorenzo Lungstroth se debe la colmena con cuadros movibles y tapa desmontable (1851). En el presente existen más de 300 tipos de colmenas patentado de diversas estructuras. La nueva estructura de la colmena contribuyó, además, a elevar la productividad de la colonia de abejas, para lo que hizo falta que éstas dispongan de suficientes especies, calor y aire fresco, que ningún enemigo 56 Crane “La miel en el pasado” p. 164.

Page 81: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

79

pueda introducirse en la colmena y el apicultor tenga toda la facilidad y comodidad de trabajar en ella. Una buena colmena asegura a las abejas no sólo una actividad normal sino también lo preserva de las influencias nocivas exteriores (en verano, el aire en el interior no debe recalentarse por los rayos solares, mientras que en invierno no tiene que hacer frío).57 Aunque existen abejas que construyen sus propios nidos y climáticamente resulta el hábitat más apropiado a las condiciones térmicas, la abeja melífera no construye nido, se apropia de espacios. La melífera no es propiamente constructora de envolventes sino que interactúa con el entorno; se adapta y al mismo tiempo adapta los espacios naturales que encuentra: las grietas y huecos en los troncos. Y por supuesto hace suyas las colmenas artificiales dispuestas por el hombre tanto de madera en los conocidos modelos “Root”, “Jumbo” y “Langstroth”, como aquellas rústicas empleadas en España, construidas con vara tejida y selladas con heces de vaca. Si una colmena rústica no es cubierta por el hombre la abeja melífera no la cubrirá, tampoco buscara otro lugar para habitar, pero la producción será mas baja que en las colmenas selladas.58 57 loirish. “La colmena” 58 Entrevista con productores.

Page 82: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

80

Producto de enjambres de abejas domesticas europeizadas no controlados y propagados por diversos rumbos, existe una gran cantidad de abejas melíferas salvajes, estas abejas cumplen una función ecológica ya que cumplen un papel en la reproducción de múltiples especies vegetales al polinizarlas, sin embargo entre los apicultores no son muy populares ya que compiten con sus propias abejas por el alimento. Una variedad de abeja llamada mexicana o “melipona” aunque se domestique no acepta las colmenas industrializadas. En el estado de Quintana Roo se explota, en colmenas rústicas; una particularidad de esta abeja es que no posee aguijón y la miel la almacena no en panal, como la abeja convencional, sino en pequeñas bolsas en forma de vejiga.59 Mecanismos naturales de termorregulación La temperatura de las abejas, las larvas y los nidos son controlados con grandes esfuerzos. La abeja puede volar aun en las extremadamente altas temperaturas ambientales 46ºC —sin un calor apropiado —un récord entre los insectos estudiados hasta ahora. El truco consiste en que la abeja vomita una gotita de miel de su estómago y la guarda en la prosboscis, donde ésta la evapora y provoca frío (enfriamiento). No solamente el calor es refrescado, la temperatura toráxica es también disminuida cerca de 10ºC. En temperaturas ambientales mas bajas de 30ºC las abejas de miel voladoras no regulan la temperatura de cualquiera de los 2 calor o tórax.60 59 Entrevista. 60 Barth. Op cit. “Controled temperature” p. 316.

Page 83: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

81

La vida activa de los animales es posible dentro del estrecho intervalo que establece la temperatura de su cuerpo: entre 0ºC y 45ºC. Las limitaciones dependen del congelamiento de los tejidos a baja temperatura y de la alteración química de las proteínas del cuerpo por encima del extremo superior del intervalo. Dentro de los límites establecidos, el metabolismo de un animal tiende a aumentar o disminuir paralelamente con la temperatura de su cuerpo. En las especies más evolucionadas (aves y mamíferos), la temperatura del cuerpo y el metabolismo son relativamente independientes de las influencias térmicas directas del medio ambiente. Estos animales pueden mantener una considerable estabilidad fisiológica interna aunque se den cambios en las condiciones ambientales y en las fluctuaciones climáticas y geográficas. En cambio, en las especies llamadas “de sangre fría” como los insectos, víboras y lagartijas, la temperatura ambiental se refleja directamente en la temperatura de su cuerpo, y por este motivo se mueven hacia zonas más favorables como por ejemplo debajo de las piedras en las zonas calientes. Las abejas normalmente escogen intervalos de temperatura entre 35ºC± 1.5ºC. Los mamíferos y aves tienen sus centros termorreguladores localizados principalmente en el hipotálamo.61 Temperatura a la que se encuentran los panales en la colmena: 30ºC.62 En el invierno las abejas se agrupan en montón, y muy densamente, en las colmenas, dentro de las cuales la temperatura puede llegar a 30ºC incluso en un día con escarcha.63 61 Magdalena Rius de Riepen, y otros. Calor y Movimiento “Termorrecepción” p. 28. 62 Crane. “La transformación del néctar en miel” p. 41. 63 Barth. “La calefacción de las abejas” p. 37.

Page 84: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

82

Metabolismo Los animales de sangre fría, como los homotermos, pueden elevar en ciertos

casos su metabolismo. No obstante esto transcurre en una forma mucho más

simple. Comienzan a alimentarse intensamente, “queman” más comida de lo

normal y así es como producen mas calor. El ejemplo mas asombroso es el de

las abejas. Cada abeja por separado al igual que cualquier otro insecto, no

puede mantener la temperatura de su cuerpo, pero la familia de abejas como

organismo íntegro independiente es homotermo. Las abejas, a diferencia de los

demás insectos en invierno no duermen. Abandonadas en sus pequeñas

casitas, a la suerte de las borrascas de viento y nieve, en invierno, con sus 300

bajo cero, ellas continúan con su vida activa, manteniendo la temperatura de su

“club de invierno” hasta 35º sobre cero.

Tan pronto baje la temperatura del aire, las abejas se reúnen en una gran

pelota compacta. Aquellas que se encuentran en el interior mas cerca de la

reina se alimentan intensamente “quemando” grandes porciones de miel de

altas calorías y despidiendo enorme cantidad de calor. Las abejas que forman

las capas externas de la pelota se calientan con este calor y, apiñándose en

una masa compacta no dejan que sus hermanas se enfríen. Cuando ya éstas

sienten frío, apartan a sus compañeras y penetran dentro, retirando a la capa

de abejas que se encontraban debajo de ellas en semejante movimiento pasan

todo el invierno comiendo durante este tiempo varios kilogramos de miel.

Sobre todo desprenden mucho calor las larvas de las abejas. Y esto no tiene

nada de extraño, las nodrizas dan de comer a sus tuteladas mas de 1300

veces al día. No obstante, en el tiempo frío las larvas que están dispersas por

distintas celdas, no están en condiciones de calentarse a sí mismas, para que

Page 85: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

83

el criadero no perezca, (para que puedan sobrevivir debe haber en el nido +35º), las abejas obreras se reúnen en masas compactas alrededor de las celdas y con sus propios cuerpos protegen a las larvas del frío. Si esto no fuera suficiente, entonces agrupándose muy apretadamente, comienzan a cambiarse de pata, a mover las alas y a temblar, procurando elevar la temperatura de sus cuerpos y salvar a las crías.64 La comida, especialmente la miel carbohidratada, es también combustible para el sistema de calefacción de las abejas en el invierno. El metabolismo de las abejas es una forma de combustión con la cual producen calor. Cada abeja alrededor del nido es un pequeño horno alimentado o abastecido de energía por medio de los materiales de las flores. Muchos pequeños hornos en un área limitada pueden lograr una apreciable calefacción.65 Sistemas mecánico biológicos El cerebro de una abeja de miel contiene cerca de 850,000 células nerviosas y tiene un volumen de 1 mm3. El cuerpo de las abejas está saturado de agua: sus músculos contienen del 75% al 80% de este líquido y su sangre (hemolinfa), más del 80%. Cada litro de agua puesto a su disposición en el abrevadero, colocado en el colmenar, desocupa a 60,000 abejas, permitiendo pasar a la recolección del néctar o del polen. Las abejas que vuelan en busca de agua suelen salir a temperatura de 6 a 8ºC provocándoles con ello la muerte. 64 B Sergueiev. Fisiología recreativa. “Donde podría conseguirse leña” p.183-184. 65 Barth. “La calefacción de las abejas”

Page 86: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

84

Conviene destacar que durante el verano o la primavera las abejas se ven en la tarea de suministrar agua a la colmena y de esto se encargan no sólo las abejas aguadoras si no también las abejas recipientes. Las abejas portadoras del agua al regresar a la colmena, no la hecha directamente en los alvéolos de los panales sino que los transmiten a las abejas recipientes o “cisternas” para que la guarden.66 Las abejas salen en busca de néctar de 7 a 15 veces por día, para recolectar polen, mientras que en busca de agua salen cerca de 100 veces al día. Las abejas que vuelan en busca de agua suelen salir a temperaturas de 6 a 8ºC y por esta razón llegan a morir, se conocen casos en que familias de abejas pierden en uno o dos días casi todos sus miembros. Las abejas no sólo necesitan agua pura sino también agua que contenga sales de sodio, amoníaco, etc.67 La miel se elabora en la colmena por encima del nido y a su alrededor, la temperatura de éste debe ser mantenida constantemente entre 34º y 35ºC; la zona de la miel se encuentra normalmente unos cuantos grados por debajo de los 35ºC. En un día caluroso de julio (la temperatura media era de 27ºC) entraron en la colmena entre 200 y 400 litros de aire por minuto.68 Disipación de calor La colonia de abejas melíferas sufre notables cambios a través del año. La manera más fácil de describirlos es empezar por el final de la estación de 66 loirish. “La higiene en la colmena” 67 loirish. “El agua y las abejas” 68 Crane. “La transformación del néctar en miel” pp. 36-37

Page 87: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

85

actividad. En las zonas templadas del Norte y Sur de la tierra, ésta época corresponde al otoño, cuando la temperatura disminuye y los días se van haciendo más cortos. Al llegar a su fin la temporada de floración, las percoreadoras llevan cada vez menos néctar a la colmena y, lo que es más importante, cada vez menos polen; por lo cual disminuye considerablemente la alimentación de las larvas. Si la Temperatura llega a bajar tanto que las abejas no puedan volar, la alimentación de la cría se interrumpe por completo y toda la colonia se agrupa para formar la bola invernal, que ocupa sólo una pequeña parte del espacio que hay dentro de la colmena. Las abejas no están inmóviles sino que se mueven dentro y alrededor del glomérulo. Si el tiempo no es muy frío, comen la miel almacenada en las celdillas adyacentes y no tienen necesidad de polen. Después de un tiempo, los días se alargan y el tiempo empieza a ser un poco mas cálido, con lo cual las abejas pueden mantener una pequeña sección del panal a una temperatura de 34ºC a 35ºC, en la cual las crías pueden vivir y desarrollarse. Entonces se alimenta de papilla real a la reina y ésta empieza a poner huevos. Por lo general el nido así formado es insignificante, pero la alimentación de las larvas aumenta considerablemente al haber polen fresco disponible. También hay necesidad de miel, pero aun quedan reservas de ella almacenada en las colmenas.69 Ventilación 69 Crane. “Temperatura” p. 22.

Page 88: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

86

En una colmena de tamaño ordinario, una docena de abejas colocadas en hilera en una piquera de 25 cm., de ancho y abanicando fuertemente produjeron una corriente de aire a través de la colmena de aproximadamente cincuenta o sesenta litros por minuto.70 Si la colmena tiene rendijas, sus habitantes pasarán frío y tendrán que reunirse en un cúmulo para calentarse unas a otras.71 Humidificación En unos experimentos hechos con una colmena sobrecalentada, en la que la única manera que tenían las abejas de disminuir la temperatura era evaporando agua, se observó que las abejas de la colmena rechazaban a las percoreadoras que traían agua. En otros experimentos, unos panales de néctar en colmenas ventiladas en forma normal tardaron de uno a cinco días en madurar; la ventilación adicional por la parte superior de la colmena redujo el tiempo de cinco días a tres, mientras que la disminución de la ventilación lo alargó a más de 21 días. Durante las épocas de floración y flujo de néctar, las abejas aceleran la evaporación del líquido de las celdillas por medio del aleteo, formando una corriente de aire entre los panales; en las tardes tranquilas de verano es posible oír éste zumbido. Un investigador selló todas las ranuras de una gran colmena llena de abejas y colocó 2 anemómetros en dos aberturas, que eran las únicas entradas.

70 Ibid. 71 loirish. “La colmena”

Page 89: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

87

Observó que circulaba más aire dentro de la colmena en el día que en la noche; las abejas dirigían la corriente por medio de su aleteo y la dirección de éste cambiaba a intervalos irregulares sin ninguna causa aparente.72 La evaporación de agua ocasionaba mucho más trabajo a las abejas y la energía que necesitan para realizarlo la obtienen del néctar o de la miel que se encuentra en la colmena.

Ergonómicas Limite de carga humana Levantar es una acción que frecuentemente se requiere en cualquier trabajo; sin embargo si se lleva a cabo de manera incorrecta puede dar como resultado por lo menos un dolor de espalda y una incomodidad o, a lo máximo una incapacidad permanente, como quedar lisiado. Russek (1955) estableció la alta incidencia en lesiones de espalda en las tareas que implicaban levantamiento de peso, e indicó que el área más susceptible era la lumbar, en la columna vertebral. A pesar de todo, se debe tener cierta precaución antes de aceptar con facilidad la relación causal entre levantamiento y las lesiones de espalda, simplemente porque la epidemiología de estas lesiones es difícil de establecer. Proporción de quejas de los trabajadores con dolor de espalda bajo, con diferentes requisitos ocupacionales y posiciones de trabajo. 72 Crane. “La transformación de miel en néctar” pp. 36-37

Dificultades de operación de la colmena

Page 90: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

88

La biomecánica que implica el levantamiento depende promordialmente de la postura del cuerpo y de las técnicas que se empleen, de las cuales existen dos, en esencia. La primera comúnmente conocida como acción derrick, deriva su nombre de la similitud general con la acción de la grúa derrick. En toda la operación de levantamiento, las rodillas se mantienen extendidas en su totalidad, mientras que la espalda y los brazos se mantienen flexionados hacia adelante para aprehender el objeto. La acción de levantamiento se logra al extender (o al intentar extender) la región lumbar de la columna vertebral y las articulaciones de la cadera. Como ha observado Whitney (1958), ésta parece ser la técnica natural de levantar un peso. En la segunda técnica, conocida como método de la acción de las rodillas, se deben doblar las piernas (o sea, en cuclillas) para tomar el objeto. En esta técnica el tronco se mantiene erecto, y la acción de levantamiento ocurre primordialmente como resultado de la extensión de la articulación de la rodilla, la cual., a su vez, extiende la articulación de la cadera. Un panfleto denominado Lifthing in industry (levantamiento en la industria) (Anon, 1966) muestra la técnica correcta de levantamiento. En esencia la acción de doblar las rodillas en los términos siguientes: A) los pies deben estar lo suficientemente lejos uno de otro para que exista una distribución equilibrada del peso; B) las rodillas y las caderas deben estar dobladas y la espalda debe mantenerse tan recta como sea posible, con la barbilla metida; C) los brazos deben mantenerse tan cerca del cuerpo como sea posible; D)

Posición proporción de quejas en DEB% Sentido

a menudo -------------------------------------- 12.6 algunas veces -------------------------------- 1.5 rara vez ---------------------------------------- 25.9

Parado más de 4 horas ------------------------------ 13.8 variable ---------------------------------------- 2.5 menos de 4 horas -------------------------- 24.9

Levantamiento a menudo ------------------------------------ 13.9 algunas veces ------------------------------ 2.5 rara vez -------------------------------------- 28.1

Gaby
Line
Page 91: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

89

cuando sea factible se debe usar toda la mano para el agarre, y E) el levantamiento debe llevarse a cabo de manera suave sin jalones ni sacudidas. Con el fin de predecir la carga máxima de levantamiento se puede emplear la fórmula siguiente (de Poulsen y Jorgensen, 1971): Nombres: carga máxima 1.1 x fuerza isométrica del músculo de la espalda. Mujeres- carga máxima 0.95 x fuerza isométrica del músculo de la espalda.-8 kg. Sin embargo estas cifras se refieren a un solo levantamiento. Jorgensen y Paulsen (1974) han demostrado que la habilidad para levantar objetos es menor cuando se repite o cuando es necesario hacer varios levantamientos. Esta relación sigue de cerca la relación entre la fuerza y la resistencia por tanto sólo puede tener lugar entre dos y tres levantamientos por minuto. No obstante, Ronnholm (1962) ha demostrado que si tales levantamientos se pueden espaciar rítmicamente con pequeños periodos de descanso, será factible aumentar la eficiencia y los resultados, y el trabajo de carga podrá reducirse: sin embargo el sexo, la edad, la altura y el peso corporal del levantamiento pueden alterar estas conclusiones, como lo ha demostrado Snook (1978).73 Conducta del operador Una persona en condiciones normales puede atender de 50 a 100 colmenas en un solo día. De acuerdo a esto, una persona puede atender por sí sola 325 colmenas, espaciando su atención a lo largo de una quincena, siempre y cuando las colmenas estén convenientemente agrupadas en colonias de 50 73 David J. Osborne. Ergonomía en acción. Trillas, PE. 1987. “Biomecánica” pp. 82-85

Page 92: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

90

cajones y distancias no mayores a los 3 kilómetros entre sí, y el conjunto de apiarios dentro de un radio de 10 kilómetros de la sede del apicultor.74 El operador de una colmena para mantenerse protegido contra piquetes de abeja está ataviado con las siguientes prendas: overol completo; velo independiente; sombrero o casco para posicionar el velo; guantes y botas. Es decir, la indumentaria mantiene todo el cuerpo cubierto, este traje limita la extensión y contracción de las articulaciones, la posición, y la visibilidad. Al mismo tiempo reduce el confort climático del operador pues anula la posibilidad de enfriamiento evaporativo de la piel por ventilación. Condiciones de trabajo, esfuerzos y capacidades. Maniobra para inspeccionar la colmena y manipulación de los cuadros. Cuando sea necesario abrir una colmena, nos colocaremos en cualquiera de los dos lados, de manera que quedemos paralelos en relación con los panales, pero nunca por el lado de la piquera, ni por el opuesto porque no podríamos manipular los panales. Se toma la cuña con una mano y el ahumador con la otra, se mete la parte plana de la cuña entre la tapa y el cuerpo de la colmena; se efectúa una palanca levantando la tapa y se arroja inmediatamente el humo por la abertura; en ésta se introduce el pico del ahumador sosteniendo la tapa y con la mano de la cuña levantamos ésta. Después se quita la cuña y se coloca del lado opuesto a la piquera. Por ningún motivo se debe echar humo a las abejas que se encuentran en la tapa pues nos picarían. 74 Entrevistas con apicultores.

Page 93: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

91

Posteriormente echaremos humo sobre los panales y empezaremos la manipulación de los cuadros. Si la colmena tiene sus diez panales, principiaremos por sacar el segundo panal que se encuentra más cerca de nosotros y lo apartaremos volteando la cuña, de manera que con el extremo doblado, despegaremos el panal de los panales adyacentes, lo sacaremos recto, de manera que no roce los demás, por medio del uso de los dedos pulgar e índice. Si la colonia tiene menos de 10 panales, deberemos iniciar la manipulación por el lado del cojín o tabla de contracción, o cuadro envuelto en papel periódico, que sirve para disminuir la capacidad de la cámara de cría, correremos el cojín o lo que separe la cría y empezaremos a inspeccionar el primer panal, sin sacarlo del perímetro de la colmena.75 Intervalos de operación: Cuidados limpieza y revisión cada 15 días, en temporada de estiaje; y cada 8 días en temporada de lluvias. Cuidados que se realizan a la colmena son: 1.- De prevención y control de plagas, polilla, “cal de piedra” o “locke americano”, El locke se produce cuando una larva no nace y se descompone dentro de una celdilla. Para solucionar este problema se retira el bastidor, se suprime la parte afectada y se vuelve a colocar, si el área atacada es mayor se substituye el bastidor por completo. 2.- Control de desarrollo de los panales, población de abejas. 3.- Mantenimiento del entorno de la colmena: parte de la labor es limpiar la maleza que crece junto a la colmena, mantenimiento y preservación de los componentes de la colmena.76 75 Apicultura. “Manipulación con los cuadros y modo de abrir la colmena” pp. 63-65. 76 Entrevistas.

Page 94: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

92

Una vez que observamos los panales y los sacamos, inspeccionaremos un lado sin inclinar el panal, ya que derramaríamos la miel. Después lo volteamos bajando un brazo y se hace girar el panal por una punta de la traviesa superior y después subimos a la altura del otro, y así podemos ver el otro lado del panal. Posteriormente se deshace esta operación; se coloca el panal a un lado de la piquera, si la colmena está completa y siempre que sea época de recolección, ya que si no hay néctar en las flores, al sacar el panal obligaríamos a las abejas a pillar, después el panal inspeccionado se colocará cerca del lado opuesto en donde están colocados los demás panales.77 77 Apicultura. “Manipulación con los cuadros y modo de abrir la colmena” p. 65.

Page 95: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

93

Nos propusimos una intervención limitada a los compromisos establecidos al inicio del trabajo: la subordinación del diseño a los factores que motivan la investigación, la economía, la ecología y la ergonomía. Con la finalidad de obtener la eficiencia energética con mínimo impacto en la relación con el medio, establecemos un orden de prioridades entre los aspectos que pueden llegar a modificarse en la intervención de diseño. El número progresivo representa el grado de irreversibilidad de impacto, por lo tanto se buscará que nuestra alternativa de diseño sólo intervenga en los niveles de impacto inferior. Para efectos del presente estudio nos apoyamos en la caracterización de impacto ambiental como la diferencia entre la ausencia y la presencia de un evento o factor externo en un medio o entorno.1 Consideramos además que el nivel de impacto esta en función del costo energético y económico de la reversión de los efectos ulteriores de la modificación. Nivel de impacto 1: Los componentes de la propia colmena. Nivel de impacto 2: Las herramientas complementarias para extracción y manejo. Nivel de impacto 3: La práctica apícola. Nivel de impacto 4: El entorno físico natural de la ubicación. Nivel de impacto 5: La conducta de las abejas. Dado que nuestra intención de diseño es inversamente proporcional al impacto del entorno, como respuesta de diseño establecemos el alcance de las modificaciones de acuerdo a tres niveles progresivos de intervención o modificación 1 Evaluación de Impacto Ambiental. Esteban Bolea, Ma. Teresa. C.I.F.C.A. (ONU). Madrid, 1974

Capítulo 4

Proceso de diseño

- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Page 96: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

94

en respuesta a los cinco niveles de impacto: nivel 1, diseño de dispositivo; nivel 2, diseño de objeto; niveles 3, 4 y 5, diseño de sistema. 1. Diseño de dispositivo con impacto en los componentes de la colmena. Modificando una parte del objeto, intervención de diseño con impacto exclusivamente en la producción, y modificando mínimamente la práctica apícola. 2. Diseño de objeto, con impacto en las herramientas. Transformando sustancialmente el diseño del actual modelo impactando parcialmente la práctica apícola con la modificación de algunas herramientas tanto del manejo como de la cosecha y extracción. 3. Diseño de sistema con impacto en la práctica apícola. Transformando de manera significativa la conducta del usuario humano y modificando parcialmente el entorno y la conducta actual y normal del insecto. Si el alcance de la intervención llegara a este nivel tendría que ajustarse a la condición de máximo aprovechamiento de las condiciones de producción y en todo caso para favorecer desde un punto de vista ergonómico, la eficiencia del trabajo humano, dado que una modificación del sistema impacta en la inversión inicial, descartamos de antemano esta posibilidad. 4. Diseño de sistema con impacto en entorno físico natural. La intervención en este nivel se limitaría a modificaciones que la propia naturaleza pueda revertir en un plazo corto, las acciones de diseño tendrían que aprovechar al máximo la infraestructura física existente, y las modificaciones tendrán que estar limitadas por las condicionantes económicas de un bajo nivel de inversión. 5. Diseño de sistema con impacto en la conducta del insecto. La intervención en este nivel podría darse suprimiendo o agregando algunas actividades no básicas o de carácter complementario. Con limitaciones seme-

Page 97: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

95

jantes a las de los dos puntos anteriores. Este impacto no necesariamente será negativo pues la apicultura ha modificado al paso del tiempo una serie de actividades que las abejas realizan por instinto, la misma sustitución del apiado constituye una modificación de su conducta natural pues si bien las abejas son capaces de apropiarse de un espacio cuando se les facilita la tarea, esto constituye una modificación a su actitud natural, aunque son capaces de adecuar estructuras naturales existentes. Una modificación que ya introdujo la acción antropogénica es el crecimiento poblacional de las especies de abejas no constructoras, en detrimento de aquellas que construyen instintivamente su propio hábitat y poseen su propio y casi perfecto modelo de diseño de la colmena. Es pertinente aclarar que en rigor cualquier transformación a la colmena implica una modificación de la conducta de la abeja, el diseño a fin de cuentas implica eso en cualquiera de sus variantes y aplicaciones. Sin embargo dado el carácter complejo de los ecosistemas es preferible no realizar este tipo de intervenciones dada la impredecible del impacto en una transformación en el orden natural a mediano y largo plazo.

Hipótesis De acuerdo a lo planteado en nuestra fundamentación, lo puntualizado en nuestro esquema de niveles de impacto y la taxonomía de alcances de diseño, idealmente trabajaremos sobre el diseño de un dispositivo. Manteniendo como una segunda posibilidad el diseño del objeto, relegando la intervención en el nivel de diseño de sistema. El punto de partida de nuestro trabajo es el análisis de la eficiencia de los distintos modelos de colmenas: propias, adoptadas o adaptadas. Cada uno de

Page 98: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

96

estos modelos representa una serie de ventajas y desventajas tanto para el insecto como para el hombre. La colmena significa una modificación del entorno de la abeja, y constituye lo que los fisiólogos señalan como mecanismos primitivos de adaptación climática. Aunque, desde nuestro punto de vista, resulta difícil dar tal calificativo a la codificación de pautas filogenéticas de construcción tan precisas como las que han llegado a desarrollar los himenópteros. Con la consideración de que la eficiencia del diseño está determinada por el aumento de la productividad con una mínima transformación de las actuales condiciones de producción, y con los compromisos antes enumerados, iniciamos la investigación propiamente dicha.

Análisis Para lograr la eficiencia de la colmena era importante en primer lugar, determinar cuantitativamente el esfuerzo de las abejas para regular térmicamente su hábitat. Y en segunda instancia como resultado del análisis de esta conducta elaborar una estrategia de bioclimatización. Para establecer la temperatura preferente de las abejas se procedió a observar la conducta de regulación de las abejas en condiciones climáticas como las de nuestra región. Se realizó el monitoreo de una colmena normal y para tener la posibilidad de determinar cual es la conducta de regulación de las abejas se complementó como testigo una colmena deshabitada. La temperatura de las dos colmenas así como su porcentaje de humedad fueron monitoreados por dos periodos, cada uno de 3 semanas. Durante este monitoreo se registraron las temperaturas de ambas colmenas a las 7 de la mañana, a las 3 de la tarde y a las 7 de la noche. Las temperaturas promedio de estos tres momentos del día generaron la ubicación de puntos coordenados

Page 99: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

97

que permitieron la simulación por medio de la computadora de la marcha diaria de la temperatura. De modo que la diferencia entre las conductas de ambos cajones responde exactamente al trabajo mecánico o metabólico de las abejas el cual ya considera una intencionalidad reguladora. Algo que consideramos equivalente al termopreferendum humano, resultado de una pauta de conducta consciente o inconsciente. El análisis de la conducta comparada de ambas colmenas permitió determinar el nivel de esfuerzo de las abejas al propósito de la regulación, con costos energéticos patrocinados por la metabolización de la miel consumida. El primer aspecto observado es que mientras la temperatura del cajón despoblado presentaba una temperatura máxima de 34 grados y mínima de 13, el cajón poblado presentó una máxima de 31 grados y una mínima de 20. Del análisis del comportamiento de los dos cajones se considera que la temperatura en el cajón desprovisto de abejas responderá exclusivamente a las condiciones de temperatura provocada por los materiales con que esta hecho el cajón, en tanto que la temperatura del cajón poblado por abejas responde a estos condicionamientos físicos, más el esfuerzo regulatorio de las abejas. Otra consideración al respecto es que la temperatura registrada en el cajón poblado por las abejas, no corresponde únicamente al nivel de preferencia, sino que la eficiencia del trabajo de las abejas tiene límites en situaciones extremas y el esfuerzo regulador será solo para atenuar las condiciones térmicas más críticas. Es decir, las temperaturas registradas tienen un doble componente: el esfuerzo de las abejas y las condiciones ambientales, y para poder determinar la preferencia debemos buscar los límites del esfuerzo, es decir los puntos térmi-

Instrumento empleado para el monitoreo de temperaturas, y localización del termopreferendum

Page 100: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

98

cos en que las abejas cesan su trabajo regulador porque en el espacio existen las condiciones que ellas prefieren. Un segundo aspecto que se observa en el análisis de los resultados es que en la marcha de temperaturas de ambos cajones se producen dos puntos de intersección. Consideramos que cuando la temperatura alcanza una zona que podríamos denominar “de confort” las abejas no realizan esfuerzo termoregulatorio alguno, y cuando la temperatura comienza a subir o bajar de esa zona el insecto inicia su tarea reguladora para mantener la temperatura en esa zona o para atenuar los extremos y conservar su entorno lo más cerca posible de la temperatura de “no estress”. Por los alcances de la presente investigación limitamos el análisis al trabajo regulatorio que implica consumo de miel. Considerando que su laboriosidad es producto de pautas filogenéticas, al suspender algunas de las actividades de la abeja es probable que se dedique a otras, incluyendo la presumible incorporación a tareas productivas, lo cual significaría una ganancia extra; aunque el periodo mas critico térmicamente coincide con el de menor productividad: horas sin sol, en que todas las abejas están recluidas en la colmena, especialmente antes del amanecer; o bien la estación invernal cuando el percoreo se reduce por ausencia de flores.

Page 101: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

99

Page 102: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

100

De cualquier modo nuestra hipótesis prevé que con la termoregulación externa la cosecha de miel se beneficiara, tanto por su impacto en la abeja como en el consumidor humano, pues en el peor de los casos no se requerirá consumir miel para controlarla temperatura. La conducta térmica de las colmenas generó curvas con trayectorias diferentes: mientras la colmena poblada manifestaba temperaturas relativamente estables a lo largo del día, la colmena despoblada mostró temperaturas más extremas durante el periodo de 24 horas. Al sobreponer ambas curvas fue posible observar dos puntos de intersección. Estos puntos de intersección fueron interpretados como los puntos límites de confort de las abejas al ser los puntos en que las abejas cesan el esfuerzo regulador. Los puntos de intersección de las temperaturas de ambos cajones identificados como los límites de la zona termoneutral se encuentran en los 31 grados en su extremo superior y los 27 grados en su límite inferior. El eje equidistante entre ambos puntos se ubica en los 29 grados, lo que definiríamos como la temperatura de confort o preferida de las abejas. Al respecto debemos señalar que la zona termoneutral, definida por una línea central equidistante de los dos puntos de extremos de intersección de las curvas de nuestro propio monitoreo, no coincide con lo que la mayoría de los autores señalan. Relacionado al hecho, la mayoría de autores señalan que entre las abejas existe preferencia de temperaturas localizadas entre los 30 y 37ºC. Una posible explicación de las diferencias manifestadas, según lo señalan los propios autores2 es que se trata de temperaturas para lugares distintos de la colmena. 2 Crane, 30 grados en los panales y 34-35 sobre el nido; Rius 33.5-36.5 grados; L. May 32-37. Y los extremos de tolerancia: loirish 70; y Barth 46º, para una media de 26.5º.

Núcleo del nido y respuestas a diferentes entornos climáticos

Page 103: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

101

La localización del espacio para nuestras mediciones fue en el límite superior de la cámara de cría e inferior de la cámara de cosecha. Quienes hablan de temperaturas de 35 grados se refieren a la temperatura del nido en el centro de la colmena. Damos por hecho que la temperatura registrada por otras investigaciones, que no manifiestan localización específica, hacen referencia en realidad a la del centro de la cámara de cría: la parte conocida como el nido. Entonces consideramos 2 requerimientos diferentes de diseño: un termopreferendum para el nido con valor de 35ºC y otro para el resto de la colmena de 29ºC. De la estrategia que nos ocuparemos principalmente en nuestro diseño, es la de la temperatura general de la colmena ya que puede considerarse que la temperatura del nido es una temperatura local en un área no muy extensa, que es controlada directamente por las abejas mediante los recursos ya señalados. Dado que la estrategia de climatización busca la eficiencia productiva, una pauta importante podía ser resultado de la observación de las condiciones climáticas de los lugares de mayor productividad en el país. En ese sentido se procedió también a analizar los datos disponibles de la de las regiones geográficas productoras de miel y la presumible relación entre producción y factores climáticos.

Page 104: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

102

Hólisis

Siendo la apicultura una actividad económica antropogénica, en el volumen de producción por estado participan muchas variables, sobre todo por la intervención voluntaria del hombre, pero como señalábamos anteriormente la

intención del hombre no puede ir totalmente en contra

de la naturaleza. Entonces resulta interesante

contrastar algunas de las variables que se manifiestan a

primera vista: el hecho más significativo es la alta

proporción del volumen de miel de la península de

Yucatán con respecto al resto del país3. Comparando

inicialmente la geografía climática de la península

observamos que su característica fundamental es una

alta tasa de radiación global, bajo índice de aridez y

escasa altitud.

Partiendo de esta observación inicial se procedió a un

análisis comparativo más sistemático de la geografía de

la productividad y la geografía climática de las diversas

regiones apícolas del país, correlacionando el volumen

de producción con sus factores climáticos4.

Al no contar con datos en la escala de la localidad se procedió con los datos

climáticos y productivos por estado: producción, radiación global promedio

anual, altitud y clasificación de las zonas áridas.

3 El Financiero. 8 de febrero de 1995. 4 Atlas Solar de la República Mexicana. Adalberto Tejeda y otros. Universidad de Colima, Universidad Veracruzana, 1991.

Page 105: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

103

A fin de hacer una comparación mas efectiva, obtuvimos el coeficiente de productividad dividiendo el porcentaje del producto nacional de miel entre la fracción del territorio nacional que representa cada estado. De igual modo se generó un factor de clima con el producto de la tasa de humedad, la radiación global y la altitud. Al respecto se encontró una tendencia que apuntala nuestra hipótesis. El nivel de temperatura implicado en la radiación global, complementado con los datos de altitud y la aridez como indicadores de humedad, son factores que aparentan incidir directamente en la productividad apícola. Tomada con todas las reservas que el caso amerita, de esta información puede percibirse un grado de correlación entre el índice de producción, y el factor de clima.

Los datos que proporciona el Atlas Solar de la República Mexicana, comparados con el volumen de producción de miel por estado, parecen apuntar en dirección a la hipótesis de que los lugares con baja altitud, menor porcentaje de aridez y mayor cantidad de radiación son en términos cuantitativos los mas exitosos en productividad de miel. Para confirmar la hipó tesis señalada deberíamos tomar en cuenta la producción anual promedio

Zonas áridas del país

Page 106: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

104

por cajón en cada localidad de acuerdo a las variables climáticas señaladas, al no disponer de esa información y a reserva de un análisis mas riguroso que tome en cuenta las variables provocadas por la intervención humana podríamos considerar que esta conducta es consecuente con lo observado en nuestros propios resultados: la eficiencia energética de la producción apícola significa alta radiación que propicie mayor temperatura en tanto que la presencia de humedad estabiliza esa temperatura.

Altitudes del país

Page 107: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

105

ESTADO PRODUCTO/

TERRITORIO FACTOR DE

CLIMA(A*B*C) RADIACIÓN

A HUMEDAD

B ALTITUD

C COCIENTE

DESVIACIÓN

YUCATÁN 8.40 2.50 6.00 0.65 0.09 2.40

CAMPECHE 3.50 2.70 5.50 0.75 0.09 0.95

COLIMA 1.90 2.42 6.00 0.75 0.14 0.78

JALISCO 1.86 0.68 5.80 0.68 0.45 2.73

QUINTANA ROO 1.46 3.70 5.50 0.75 0.09 0.39

MORELOS 1.27 0.57 5.60 0.75 0.57 2.25

VERACRUZ 1.09 1.30 4.50 0.75 0.20 0.84

PUEBLA 1.03 0.22 5.00 0.50 0.86 4.59

HIDALGO 0.95 0.18 5.00 0.40 0.86 5.29

GUERRERO 0.86 0.72 5.90 0.68 0.43 1.19

SINALOA 0.81 0.57 3.90 0.65 0.34 1.42

CHIAPAS 0.70 0.67 5.00 0.75 0.43 1.04

ZACATECAS 0.56 0.21 5.60 0.45 0.94 2.72

MICHOACÁN 0.55 0.64 6.00 0.63 0.46 0.86

OAXACA 0.50 0.57 5.00 0.63 0.43 0.88

MÉXICO 0.37 0.28 5.50 0.65 1.00 1.35

SAN LUIS POTOSÍ 0.36 0.15 5.00 0.28 0.71 2.39

GUANAJUATO 0.31 0.22 5.60 0.40 0.77 1.39

TABASCO 0.30 2.02 5.00 0.75 0.14 0.15

SONORA 0.23 0.68 6.00 0.38 0.26 0.34

CHIHUAHUA 0.07 0.31 5.80 0.38 0.54 0.22

Page 108: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

106

Síntesis

Con las anteriores referencias pudo determinarse el requerimiento energético de nuestro sistema, el cual nos conduce a adoptar diversas estrategias que pueden operar de manera aislada o conjunta: A Aislar el sistema del exterior para aumentar la eficiencia del

esfuerzo termorregulatorio propio de las abejas. B Incrementar el promedio diario de la temperatura global al interior

de la colmena para acercarlo a la temperatura ideal de eficiencia productiva.

C Estabilizar la temperatura en su promedio. Los materiales y recursos de diseño nos permitirían establecer distintas alternativas para cada una de las estrategias, en rigor una alternativa de solución en el diseño da respuesta a más de una estrategia. Por otra parte algunas alternativas pueden ser contradictorias entre si, y al efecto de la operación conjunta de los dispositivos pueden acumularse o anularse entre si, las posibilidades analizadas aisladamente en el origen de proyecto son las siguientes: Aislamiento de la temperatura interior del sistema: A1 Aislar el sistema mediante materiales de escasa conductividad. A2 Aislar el sistema mediante un mayor espesor de los materiales en

contacto con el exterior. A3 Proteger mediante dispositivos especiales la exposición en horas

criticas de radiación.

Page 109: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

107

Incremento de la temperatura global del sistema B1 Incrementar la captación de radiación mediante materiales y

acabados de mayor admisividad, con ello el promedio diario de la temperatura interior de la colmena.

B2 Incrementar la temperatura mediante el uso de materiales capacitivos de alta densidad.

Intercambio controlado con el medio ambiente. C1 Estabilizar la temperatura por medio de retraso y amortiguamiento

térmico, con substitución de materiales de mayor capacidad calorífica.

C2 Amortiguamiento de temperatura empleando mayor masa en los materiales de recubrimiento.

C3 Reducir las temperaturas extremas mediante retraso y amortiguamiento térmico con el uso de materiales masivos o capacitivos agregados al sistema.

Respuestas de diseño Enunciadas las alternativas de recursos y materiales para cada estrategia y considerando el resto de condicionantes, se trabajó en la evaluación de las siguientes posibilidades de diseño. A. Aislamiento del sistema utilizando materiales de baja conductividad. 1.1 Substitución de la madera del sistema por una de baja densidad. De acuerdo a las condicionantes y a los compromisos ambientales enunciados

Page 110: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

108

esta posibilidad no resulta viable, dado que el material predominante de todos los diseños de colmenas convencionales conocidos es la madera, es adecuado constructivamente y accesible. Algún tipo de madera de mayor resistividad térmica haría a las colmenas más expuestas a las condiciones externas y reduciría sensiblemente la vida útil del cajón.

� Solución antieconómica.

1.2 Utilizar madera más ligera con recubrimiento especial que, en respuesta al punto anterior, le confiera resistencia física y estructural significaría una contradicción al principio que nos anima, en el sentido de que la actividad apícola no sea de carácter industrial, ni dependa de la industria, además de hacer más costoso el sistema.

� Solución insustentable: antiecológica y antieconómica

1.3 La substitución total del material por otro de procedencia sintética o de origen industrial acentuaría aún más los problemas señalados en el apartado anterior, además haría inaccesible el sistema pues provocaría dependencia de los productores respecto a tecnologías desconocidas por ellos.

� Solución insustentable

1.4 Dotar al cajón de un recubrimiento aislante interior implicaría lo mismo pero además podría modificar la práctica teniendo que reemplazar algunos de los componentes actuales o las herramientas de extracción o manejo.

� Solución antiergonómica

2.1 Para lograr un aislamiento significativo con el mismo material con que se producen actualmente los cajones de la colmena, multiplicaría el material consumido y su costo. El espesor actual es de dos centímetros y una pulgada, su costo es de unos 200 pesos en el mercado. Un mayor espesor podría llegar hasta a quintuplicar el costo de una colmena normal, al mismo tiempo la utili-

Page 111: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

109

zación de un mayor volumen de madera por unidad contribuiría a una mayor depredación de los bosques.

� Solución antieconómica y antiecológica.

3.1 Los dispositivos de protección solar no resuelven por si mismos el problema porque el principal problema es aumentar las ganancias para repartirlas durante el día. Y esta solución no se encamina en ese sentido. El conjunto de posibles soluciones de aislamiento significan una modificación radical del sistema, las prácticas o las herramientas o convertirse en soluciones antieconómicas por requerir de inversión inicial importante que lo aleja del apicultor tradicional. Se descartó por el momento esta posibilidad para explorar otras estrategias de solución. B Incremento de la temperatura 1.1 La alternativa de modificación de los acabados no solventaría por sí misma la necesidad de eficiencia energética, aisladamente la admisividad nos permitiría alcanzar la temperatura del termopreferendum en horas de baja exposición pero en horas de alta exposición podría invertir el esfuerzo de regulación propio de las abejas a tener que enfriar su espacio cuando la temperatura ambiental es confortable.

� Solución limitada.

2.1 La incorporación de los materiales capacitivos es una solución más viable pero dado que también implica una estrategia de estabilización, se analiza más detalladamente, en la estrategia correspondiente.

� Solución posible.

C Amortiguamiento de la temperatura substituyendo o aumentando el espesor actual del material.

Page 112: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

110

1.1 Las mismas consideraciones que se expusieron en el punto A.2.1.

� Solución antieconómica y antiecológica.

2.1 La substitución o el agregado de otros materiales densos modificaría la práctica apícola por que haría de las colmenas instrumentos estacionarios, y la técnica aconseja modificar periódicamente la ubicación de las colmenas.

� Solución antiergonómica

3.1 Una posibilidad explorada originalmente consistía en la substitución de la tapa actual por una plancha de concreto pero se consideró que una solución así se convertiría en un colector de energía pero sería incapaz de conducir hacia el interior el calor almacenado ya que en la noche emitiría su calor hacia la atmósfera.

� Solución limitada

3.2 Invertir la solución colocando la plancha de concreto en el piso, significaba una situación similar en donde si bien la radiación nocturna se podría conducir más fácilmente hacia el interior del cajón, técnicamente obligaría a suspender el cajón con estructuras ligeras que no obstruyan la captación de la plancha e igualmente inmovilizarían el cajón contradiciendo la práctica tradicional de cambio de ubicación, o la multiplicación de planchas de concreto lo que significaría un atentado a la economía y una contradicción al propósito de mantener inmodificado el entorno físico.

� Solución antiecológica, antieconómica y antiergonómica.

Diseño definitivo Con al análisis de las respuestas aisladas, se concluye que ningún dispositivo o recurso resuelve totalmente el problema. Existen soluciones posibles y soluciones limitadas pero no una respuesta integral. A partir de los condiciona-

Page 113: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

111

mientos localizados se exploró con alternativas más complejas. Tomando en cuenta las ecotecnologías empleadas en las soluciones arquitectónicas, se consideró una de las alternativas vistas anteriormente con nuevos componentes y se determinó resolver las limitaciones que planteaban los sistemas anteriores creando un dispositivo híbrido: Trombe, invernadero y piso colector. Para solventar el problema ergonómico y ambiental de la alternativa C.3.1 se prevé la incorporación de un material capacitivo de alta disponibilidad en el entorno físico en donde se instala normalmente la colmena, en el campo. En el caso particular se propone incorporar al cajón convencional, como agregado, un dispositivo elemental que contenga el material capacitivo (piedras), colecte la radiación y la conduzca hacia el interior de la colmena un tiempo después (emisión nocturna) para compensar la baja de temperatura del medio ambiente externo. Para solucionar la ineficiencia del sistema desde el punto de vista del desperdicio energético que significa la disipación de la energía calorífera de este medio de contención a la atmósfera, se prevé incorporar al dispositivo una película transparente, vinilo o vidrio, que convierta la radiación solar de onda larga en radiación de onda corta, la haga permanecer en el dispositivo y solo pueda ser emitida por conducción hacia el interior de la colmena. De acuerdo al modelo teórico, el resultado de este sistema será un colector solar, que funcionará colectando energía solar, almacenándola durante algunas horas y la transmitirá al interior para compensar por lo menos en parte las temperaturas bajas extremas. Se determinó substituir la tapa convencional de madera recubierta por lámina galvanizada, con una tapa similar de lámina galvanizada pero sin contratapa de madera interior. Sobre la tapa metálica se monta directamente un marco de madera semejante a la cámara de cosecha de una colmena jumbo. Para so-

Page 114: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

112

portar el peso de las piedras se coloca un refuerzo estructural en la parte inferior consistente en tiras de madera 4 centímetros de peralte por 2 cm de espesor, con un separación de 3.5 centímetros para permitir el flujo de la radiación conduciéndose por la tapa y emitiendo al interior en forma nuevamente de radiación. El módulo es cubierto en su parte superior con vinilo o vidrio a modo de invernadero para convertir la radiación de onda larga en radiación de onda corta, contenerla en el cajón y evitar su emisión nocturna a la atmósfera. Las piedras del relleno se obtuvieron, en el presente caso, en un radio menor a los 25 metros del lugar en el que se ubicó el modulo. Las posibilidades reales de funcionamiento de este sistema estarán limitadas por los propios condicionamientos de otras variables del diseño, ergonomía del usuario externo: esfuerzos en la operación y el manejo; sistema productivo; acceso a las tecnologías de fabricación local y del medio especifico, así como el acceso a materiales del lugar de ubicación; economía del producto, normatividad y restricciones legales, sanidad, etc. La limitación que enfrenta este sistema es que el volumen de material capacitivo no puede ser muy grande debido a los condicionamientos ergonómicos para el manejo, la inspección así como los cuidados periódicos que deben realizarse al interior de la colmena. En la cosecha y la labor de mantenimiento cada colmena debe ser inspeccionada interiormente. En esta labor periódica, la operación de levantar la tapa se realiza una vez al mes en cada una de las colmenas en producción, de modo que la tapa no debe ser excesivamente pesada, ya que el peso dificulta la labor o requiere un número mayor de operadores. En respuesta a este requerimiento de carácter humano se buscó que la tapa no rebasara el peso de 8 kilogramos. El volumen del sistema es de 23,600 cm2. El volumen de piedras en estas condiciones es de 6,900 cm2 y el volumen de aire es de 16,700.

Acumulador térmico (Tudela)

Page 115: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

113

Dado que la hipótesis es la de contar con una colmena que por sí misma tenga una conducta similar a la colmena termorregulada por las abejas, se emplearon colmenas deshabitadas para evitar las desviaciones de la respuesta inducidas por las propias abejas. La miel y la cera son materiales que contribuyen a la estabilidad de la temperatura interior de la colmena ya que actúan como paredes colectoras de calor, análogas a los macizos constituidos por bidones de agua ejemplificados por Fernando Tudela precisamente como acumuladores térmicos5, o lo que Morillón Gálvez identifica como muros de aguas.6 La experimentación del modelo no se realizó con presencia de miel y cera como materiales colectores ya que no es posible mantenerlos en las condiciones naturales de la colmena, sin la presencia de las abejas para que lo resguarden. De haber dispuesto miel y cera en nuestro experimento el sistema hubiera quedado a merced de la depredación, tanto de abejas como de otros insectos, en un periodo de dos días se hubiera perdido la totalidad de miel, alterado sustancialmente la continuidad de la experimentación. Tampoco podría haberse empleado colmenas normales con miel, cera y abejas pues no sería posible discriminar los resultados en relación a la eficiencia del sistema autónomo y la regulación térmica propia de las abejas. En nuestra experimentación solamente se emplearon paneles aislantes de unicel para sustituir el volumen de aire interior que habría ocupado la miel y la cera del panal. Experimento 1: Con el dispositivo preparado se procedió a observar su conducta térmica, para comprobar su eficiencia y se comparó con la conducta de un cajón convencio- 5 Ecodiseño. Fernando Tudela Universidad Autónoma Metropolitana, 1982 6 Bioclimática. David Morillón Gálvez Universidad de Guadalajara, 1993.

Page 116: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

114

nal como testigo. En ambos casos se tomó una colmena tipo Jumbo, con una cámara de cría y una alza. El testigo se proveyó de la tapa convencional y al prototipo se le instaló el techo experimental. Con un termosensor digital se registraron las temperaturas cada media hora en ambos cajones, durante 8 días. Se analizaron los resultados observando que en tempranas horas se producía una temperatura más cercana a la de diseño en el cajón experimental que en el testigo, pero en las horas de mayor radiación se registraban temperaturas más cercanas a la de nuestro objetivo en el cajón convencional que en el prototipo. Experimento 2: Para corregir esta situación se concurrió nuevamente a las alternativas vistas originalmente, retomando la propuesta señalada como A3 para proteger la exposición a la radiación solar perpendicular al plano horizontal del dispositivo. Este protector solar se realizó en lámina de estireno de 3 mm a fin de poder cortarlo y termoformarlo, el material plástico fácilmente podría ser substituido por lámina galvanizada: el material empleado en la tapa, para hacerlo más accesible tecnológicamente, y más compatible con el resto de la propuesta. Para mayor sistematización, el elemento de protección se forma de dos componentes idénticos, dispuestos en oposición para proteger la radiación vertical pero abierta a la exposición en horario menos excesivo. Con este agregado al dispositivo se experimentó una semana más en las mismas condiciones descritas en el experimento 1.

Page 117: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

115

Registro de temperaturas mediante sensor digital Módulos experimentales: arriba, E 1; abajo E 3

Page 118: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

116

Detalles de dispositivo de protección solar.

Page 119: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

117

Sistema completo Materiales y funcionamiento del dispositivo de control bioclimático

Page 120: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

118

Medidas de los elementos constitutivos de una colmena convencional: cámara de cría, y base, más dispositivo. Material empleado en la experimentación.

Page 121: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

119

Sección de los elementos del experimento uno. Sin dispositivo de protección solar.

Page 122: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

120

Sección de los elementos del experimento dos. Con dispositivo de protección solar.

Page 123: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

121

Experimento UNO

16 de junio C1 C2 C1-C2 C1 C2 C1-C2 hora experi

mental testigo diferencia hora experi

mental testigo diferencia

12:30 AM 12:30 PM

1:00 AM 1:00 PM 38.4 º 38.8 º 0.0 º

1:30 AM 1:30 PM 38.3 º 38.3 º 0.0 º

2:00 AM 2:00 PM 38.1 º 37.8 º 0.3 º

2:30 AM 2:30 PM 37.9 º 37.2 º 0.7 º

3:00 AM 3:00 PM 37.3 º 36.7 º 0.6 º

3:30 AM 3:30 PM 36.0 º 35.1 º 0.9 º

4:00 AM 4:00 PM 35.7 º 34.3 º 1.4 º

4:30 AM 4:30 PM 36.5 º 35.9 º 0.6 º

5:00 AM 5:00 PM 35.7 º 34.3 º 1.4 º

5:30 AM 5:30 PM 33.8 º 32.6 º 1.2 º

6:00 AM 6:00 PM 34.1 º 32.9 º 1.2 º

6:30 AM 6:30 PM 33.0 º 30.8 º 2.2 º

7:00 AM 7:00 PM 30.8 º 27.3 º 3.5 º

7:30 AM 7:30 PM 27.2 º 25.4 º 1.8 º

8:00 AM 8:00 PM 24.8 º 23.4 º 1.4 º

8:30 AM 8:30 PM 23.1 º 22.0 º 1.1 º

9:00 AM 9:00 PM 21.9 º 20.8 º 1.1 º

9:30 AM 9:30 PM 21.2 º 20.3 º 0.9 º

10:00 AM 10:00 PM 20.9 º 19.9 º 1.0 º

10:30 AM 10:30 PM 20.4 º 19.8 º 0.6 º

11:00 AM 11:00 PM 19.8 º 18.9 º 0.9 º

11:30 AM 11:30 PM 19.8 º 19.3 º 0.5 º

12:00 PM 12:00 AM 19.6 º 19.0 º 0.6 º

PromedioAcumulado

29.8 º684.3 º

28.7 º660.8 º

1.0 º23.9 º

Resultados

Page 124: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

122

17 de junio C1 C2 C1-C2 C1 C2 C1-C2 hora experi

mental testigo diferencia hora experi

mental testigo diferencia

12:30 AM 19.6 º 19.3 º 0.3 º 12:30 PM 35.6 º 36.9 º 0.0 º

1:00 AM 19.2 º 18.6 º 0.6 º 1:00 PM 36.5 º 37.2 º 0.0 º

1:30 AM 18.6 º 17.7 º 0.9 º 1:30 PM 36.8 º 27.2 º 9.6 º

2:00 AM 18.4 º 17.8 º 0.6 º 2:00 PM 37.4 º 37.1 º 0.3 º

2:30 AM 18.6 º 17.8 º 0.8 º 2:30 PM 37.5 º 37.3 º 0.2 º

3:00 AM 18.8 º 18.6 º 0.2 º 3:00 PM 37.6 º 36.9 º 0.7 º

3:30 AM 18.3 º 18.1 º 0.2 º 3:30 PM 37.9 º 37.4 º 0.5 º

4:00 AM 17.6 º 17.2 º 0.4 º 4:00 PM 37.8 º 37.3 º 0.5 º

4:30 AM 16.9 º 16.6 º 0.3 º 4:30 PM 36.8 º 35.1 º 1.7 º

5:00 AM 16.0 º 15.1 º 0.9 º 5:00 PM 36.9 º 34.8 º 2.1 º

5:30 AM 15.1 º 14.1 º 1.0 º 5:30 PM 35.9 º 33.9 º 2.0 º

6:00 AM 14.3 º 13.4 º 0.9 º 6:00 PM 35.8 º 33.8 º 2.0 º

6:30 AM 13.6 º 12.8 º 0.8 º 6:30 PM 35.4 º 33.1 º 2.3 º

7:00 AM 13.1 º 12.4 º 0.7 º 7:00 PM 33.4 º 29.7 º 3.7 º

7:30 AM 12.7 º 11.9 º 0.8 º 7:30 PM 29.2 º 27.1 º 2.1 º

8:00 AM 12.8 º 12.3 º 0.5 º 8:00 PM 26.0 º 24.3 º 1.7 º

8:30 AM 12.8 º 12.7 º 0.1 º 8:30 PM 29.3 º 23.3 º 6.0 º

9:00 AM 12.8 º 12.1 º 0.7 º 9:00 PM 22.3 º 20.9 º 1.4 º

9:30 AM 14.2 º 13.7 º 0.5 º 9:30 PM 21.8 º 21.0 º 0.8 º

10:00 AM 16.4 º 19.8 º 0.0 º 10:00 PM 21.3 º 20.8 º 0.5 º

10:30 AM 23.6 º 27.4 º 0.0 º 10:30 PM 20.9 º 20.7 º 0.2 º

11:00 AM 29.2 º 32.1 º 0.0 º 11:00 PM 20.3 º 19.6 º 0.7 º

11:30 AM 32.2 º 34.1 º 0.0 º 11:30 PM 20.4 º 20.2 º 0.2 º

12:00 PM 34.4 º 36.3 º 0.0 º 12:00 AM 19.8 º 19.1 º 0.7 º

PromedioAcumulado

24.6 º1181.8 º

23.9 º1146.6 º

0.7 º51.1 º

Page 125: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

123

18 de junio C1 C2 C1-C2 C1 C2 C1-C2 hora experi

mental testigo diferencia hora experi

mental testigo diferencia

12:30 AM 19.7 º 19.3 º 0.4 º 12:30 PM 33.6 º 34.6 º 0.0 º

1:00 AM 19.0 º 18.6 º 0.4 º 1:00 PM 33.6 º 33.6 º 0.0 º

1:30 AM 17.9 º 17.1 º 0.8 º 1:30 PM 35.2 º 35.8 º 0.0 º

2:00 AM 17.1 º 16.4 º 0.7 º 2:00 PM 35.9 º 36.6 º 0.0 º

2:30 AM 16.3 º 15.4 º 0.9 º 2:30 PM 35.7 º 35.1 º 0.6 º

3:00 AM 15.7 º 15.1 º 0.6 º 3:00 PM 35.8 º 34.7 º 1.1 º

3:30 AM 14.7 º 13.7 º 1.0 º 3:30 PM 36.0 º 35.0 º 1.0 º

4:00 AM 14.4 º 13.8 º 0.6 º 4:00 PM 35.7 º 35.4 º 0.3 º

4:30 AM 14.2 º 13.6 º 0.6 º 4:30 PM 35.7 º 34.1 º 1.6 º

5:00 AM 14.2 º 13.7 º 0.5 º 5:00 PM 35.9 º 35.2 º 0.7 º

5:30 AM 13.9 º 13.8 º 0.1 º 5:30 PM 36.5 º 35.3 º 1.2 º

6:00 AM 13.8 º 13.6 º 0.2 º 6:00 PM 35.2 º 32.9 º 2.3 º

6:30 AM 13.2 º 12.6 º 0.6 º 6:30 PM 34.8 º 32.3 º 2.5 º

7:00 AM 13.5 º 13.3 º 0.2 º 7:00 PM 32.3 º 39.7 º 0.0 º

7:30 AM 13.1 º 12.9 º 0.2 º 7:30 PM 28.4 º 26.4 º 2.0 º

8:00 AM 12.4 º 11.8 º 0.6 º 8:00 PM 25.3 º 24.1 º 1.2 º

8:30 AM 12.5 º 11.8 º 0.7 º 8:30 PM 23.2 º 21.6 º 1.6 º

9:00 AM 12.9 º 12.4 º 0.5 º 9:00 PM 21.4 º 20.0 º 1.4 º

9:30 AM 13.9 º 13.4 º 0.5 º 9:30 PM 20.1 º 18.7 º 1.5 º

10:00 AM 16.4 º 19.2 º 0.0 º 10:00 PM 19.6 º 18.4 º 1.2 º

10:30 AM 23.0 º 26.2 º 0.0 º 10:30 PM 18.1 º 16.5 º 1.6 º

11:00 AM 27.9 º 30.5 º 0.0 º 11:00 PM 17.3 º 16.4 º 0.9 º

11:30 AM 31.2 º 33.0 º 0.0 º 11:30 PM 16.2 º 14.6 º 1.6 º

12:00 PM 32.7 º 34.6 º 0.0 º 12:00 AM 15.8 º 14.5 º 1.3 º

PromedioAcumulado

23.1 º1111.0 º

22.9 º1097.3 º

0.3 º35.7 º

Page 126: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

124

19 de junio C1 C2 C1-C2 C1 C2 C1-C2 hora experi

mental testigo diferencia hora experi

mental testigo diferencia

12:30 AM 14.9 º 13.6 º 1.3 º 12:30 PM 35.2 º 36.2 º 0.0 º

1:00 AM 14.7 º 14.0 º 0.7 º 1:00 PM 35.3 º 36.3 º 0.0 º

1:30 AM 13.8 º 12.1 º 1.7 º 1:30 PM 36.1 º 36.7 º 0.0 º

2:00 AM 13.6 º 12.4 º 1.2 º 2:00 PM 36.6 º 36.6 º 0.0 º

2:30 AM 13.1 º 12.2 º 0.9 º 2:30 PM 37.2 º 36.7 º 0.5 º

3:00 AM 13.1 º 12.5 º 0.6 º 3:00 PM 37.6 º 37.2 º 0.4 º

3:30 AM 12.8 º 12.4 º 0.4 º 3:30 PM 37.7 º 37.2 º 0.5 º

4:00 AM 12.1 º 11.3 º 0.8 º 4:00 PM 38.2 º 36.7 º 1.5 º

4:30 AM 11.8 º 11.4 º 0.4 º 4:30 PM 38.9 º 38.2 º 0.7 º

5:00 AM 11.8 º 11.5 º 0.3 º 5:00 PM 37.1 º 34.5 º 2.6 º

5:30 AM 11.5 º 11.1 º 0.4 º 5:30 PM 38.0 º 35.7 º 2.3 º

6:00 AM 11.4 º 11.1 º 0.3 º 6:00 PM 36.5 º 34.1 º 2.4 º

6:30 AM 11.2 º 10.6 º 0.6 º 6:30 PM 35.6 º 32.9 º 2.7 º

7:00 AM 10.9 º 10.3 º 0.6 º 7:00 PM 31.8 º 28.4 º 3.4 º

7:30 AM 10.7 º 10.2 º 0.5 º 7:30 PM 28.7 º 26.6 º 2.1 º

8:00 AM 11.1 º 10.7 º 0.4 º 8:00 PM 25.5 º 23.6 º 1.9 º

8:30 AM 10.7 º 9.9 º 0.8 º 8:30 PM 23.8 º 22.1 º 1.7 º

9:00 AM 11.7 º 11.2 º 0.5 º 9:00 PM 22.2 º 20.4 º 1.8 º

9:30 AM 12.8 º 12.6 º 0.2 º 9:30 PM 21.1 º 19.6 º 1.5 º

10:00 AM 15.7 º 18.9 º 0.0 º 10:00 PM 20.2 º 18.7 º 1.5 º

10:30 AM 18.4 º 22.3 º 0.0 º 10:30 PM 19.1 º 17.6 º 1.5 º

11:00 AM 23.0 º 27.5 º 0.0 º 11:00 PM 18.8 º 17.6 º 1.2 º

11:30 AM 31.1 º 33.2 º 0.0 º 11:30 PM 18.1 º 17.2 º 0.9 º

12:00 PM 33.8 º 36.1 º 0.0 º 12:00 AM 17.2 º 16.1 º 1.1 º

PromedioAcumulado

22.5 º1082.2 º

22.0 º1056.0 º

0.5 º44.8 º

Page 127: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

125

20 de junio C1 C2 C1-C2 C1 C2 C1-C2

hora experimental

testigo diferencia hora experimental

testigo diferencia

12:30 AM 16.7 º 15.8 º 0.9 º 12:30 PM 37.4 º 38.7 º 0.0 º

1:00 AM 16.5 º 15.9 º 0.6 º 1:00 PM 38.9 º 40.3 º 0.0 º

1:30 AM 15.9 º 14.9 º 1.0 º 1:30 PM 39.6 º 40.2 º 0.0 º

2:00 AM 15.9 º 15.2 º 0.7 º 2:00 PM 40.2 º 40.2 º 0.0 º

2:30 AM 15.3 º 14.6 º 0.7 º 2:30 PM 39.9 º 39.6 º 0.3 º

3:00 AM 15.2 º 14.5 º 0.7 º 3:00 PM 40.1 º 40.1 º 0.0 º

3:30 AM 15.2 º 14.8 º 0.4 º 3:30 PM 40.2 º 38.6 º 1.6 º

4:00 AM 14.9 º 14.4 º 0.5 º 4:00 PM 41.5 º 40.5 º 1.0 º

4:30 AM 14.4 º 13.8 º 0.6 º 4:30 PM 42.1 º 40.6 º 1.5 º

5:00 AM 14.2 º 13.6 º 0.6 º 5:00 PM 42.7 º 40.7 º 2.0 º

5:30 AM 14.2 º 12.9 º 1.3 º 5:30 PM 42.9 º 41.1 º 1.8 º

6:00 AM 13.5 º 13.2 º 0.3 º 6:00 PM 41.6 º 38.4 º 3.2 º

6:30 AM 13.5 º 13.2 º 0.3 º 6:30 PM 40.8 º 37.8 º 3.0 º

7:00 AM 13.3 º 13.1 º 0.2 º 7:00 PM 37.5 º 33.9 º 3.6 º

7:30 AM 13.2 º 12.7 º 0.5 º 7:30 PM 33.0 º 30.2 º 2.8 º

8:00 AM 13.2 º 12.8 º 0.4 º 8:00 PM 30.3 º 28.5 º 1.8 º

8:30 AM 13.1 º 12.4 º 0.7 º 8:30 PM 27.9 º 26.2 º 1.7 º

9:00 AM 14.4 º 14.5 º 0.0 º 9:00 PM 25.7 º 23.3 º 2.4 º

9:30 AM 15.8 º 15.8 º 0.0 º 9:30 PM 23.5 º 21.1 º 2.4 º

10:00 AM 18.7 º 22.4 º 0.0 º 10:00 PM 21.7 º 19.4 º 2.3 º

10:30 AM 24.2 º 28.2 º 0.0 º 10:30 PM 20.2 º 18.6 º 1.6 º

11:00 AM 29.3 º 32.3 º 0.0 º 11:00 PM 19.0 º 17.4 º 1.6 º

11:30 AM 33.7 º 36.2 º 0.0 º 11:30 PM 17.7 º 16.2 º 1.5 º

12:00 PM 35.5 º 37.7 º 0.0 º 12:00 AM 16.8 º 16.1 º 0.7 º

PromedioAcumulado

25.4 º1221.0 º

24.8 º1192.6 º

0.6 º47.2 º

Page 128: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

126

21 de junio C1 C2 C1-C2 C1 C2 C1-C2

hora experimental

testigo diferencia hora experimental

testigo diferencia

12:30 AM 19.0 º 18.1 º 0.9 º 12:30 PM 38.1 º 39.9 º 0.0 º

1:00 AM 18.2 º 17.9 º 0.3 º 1:00 PM 39.8 º 40.2 º 0.0 º

1:30 AM 17.6 º 16.7 º 0.9 º 1:30 PM 40.4 º 40.7 º 0.0 º

2:00 AM 17.6 º 17.2 º 0.4 º 2:00 PM 41.3 º 41.3 º 0.0 º

2:30 AM 17.4 º 17.1 º 0.3 º 2:30 PM 41.3 º 40.8 º 0.5 º

3:00 AM 17.2 º 16.9 º 0.3 º 3:00 PM 42.2 º 41.1 º 1.1 º

3:30 AM 17.2 º 16.5 º 0.7 º 3:30 PM 42.9 º 42.8 º 0.1 º

4:00 AM 16.9 º 16.3 º 0.6 º 4:00 PM 42.4 º 41.2 º 1.2 º

4:30 AM 16.5 º 16.1 º 0.4 º 4:30 PM 40.7 º 39.1 º 1.6 º

5:00 AM 16.5 º 16.1 º 0.4 º 5:00 PM 41.1 º 38.6 º 2.5 º

5:30 AM 16.6 º 16.6 º 0.0 º 5:30 PM 41.4 º 39.6 º 1.8 º

6:00 AM 16.8 º 16.9 º 0.0 º 6:00 PM 41.1 º 38.5 º 2.6 º

6:30 AM 16.0 º 15.9 º 0.1 º 6:30 PM 40.9 º 39.1 º 1.8 º

7:00 AM 15.8 º 15.5 º 0.3 º 7:00 PM 36.9 º 34.2 º 2.7 º

7:30 AM 16.1 º 16.1 º 0.0 º 7:30 PM 33.8 º 32.1 º 1.7 º

8:00 AM 15.4 º 14.9 º 0.5 º 8:00 PM 30.9 º 28.8 º 2.1 º

8:30 AM 16.2 º 15.7 º 0.5 º 8:30 PM 29.0 º 27.3 º 1.7 º

9:00 AM 17.7 º 17.6 º 0.1 º 9:00 PM 27.2 º 25.5 º 1.7 º

9:30 AM 19.8 º 20.1 º 0.0 º 9:30 PM 26.2 º 24.7 º 1.5 º

10:00 AM 21.9 º 23.6 º 0.0 º 10:00 PM 24.3 º 22.5 º 1.8 º

10:30 AM 27.5 º 31.7 º 0.0 º 10:30 PM 23.4 º 22.0 º 1.4 º

11:00 AM 30.2 º 33.3 º 0.0 º 11:00 PM 21.8 º 19.9 º 1.9 º

11:30 AM 33.9 º 36.2 º 0.0 º 11:30 PM 21.2 º 19.7 º 1.5 º

12:00 PM 35.9 º 38.4 º 0.0 º 12:00 AM 20.2 º 18.8 º 1.4 º

PromedioAcumulado

27.1 º1302.4 º

26.7 º1279.8 º

0.5 º39.3 º

Page 129: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

127

22 de junio C1 C2 C1-C2 C1 C2 C1-C2

hora experimental

testigo diferencia hora experimental

testigo diferencia

12:30 AM 19.6 º 18.3 º 1.3 º

1:00 AM 17.7 º 17.7 º 0.0 º

1:30 AM 18.4 º 17.5 º 0.9 º

2:00 AM 18.2 º 18.2 º 0.0 º

2:30 AM 17.9 º 17.8 º 0.1 º

3:00 AM 17.5 º 17.3 º 0.2 º

3:30 AM 16.9 º 16.0 º 0.9 º

4:00 AM 16.6 º 16.2 º 0.4 º

4:30 AM 16.2 º 15.8 º 0.4 º

5:00 AM 15.9 º 15.3 º 0.6 º

5:30 AM 15.4 º 14.6 º 0.8 º

6:00 AM 15.2 º 14.7 º 0.5 º

6:30 AM 14.4 º 13.7 º 0.7 º

7:00 AM 14.1 º 13.3 º 0.8 º

7:30 AM 14.2 º 13.4 º 0.8 º

8:00 AM 14.2 º 13.9 º 0.3 º

8:30 AM 14.4 º 13.9 º 0.5 º

9:00 AM 15.2 º 15.1 º 0.1 º

9:30 AM 17.1 º 16.8 º 0.3 º

10:00 AM 19.0 º 24.2 º 0.0 º

10:30 AM 25.3 º 32.2 º 0.0 º

11:00 AM 31.2 º 35.1 º 0.0 º

11:30 AM 34.7 º 37.8 º 0.0 º

12:00 PM

PromedioAcumulado

18.2 º419.3 º

18.6 º428.8 º

-0.4 º9.6 º

Page 130: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

128

Experimento DOS

28 de junio C1 C2 C1-C2 C1 C2 C1-C2 hora experi

mental testigo diferencia hora experi

mental testigo diferencia

12:30 AM 12:30 PM 31.3 º 30.9 º 0.4 º

1:00 AM 1:00 PM 34.4 º 34.8 º -0.4 º

1:30 AM 1:30 PM 37.4 º 37.9 º -0.5 º

2:00 AM 2:00 PM 38.5 º 38.6 º -0.1 º

2:30 AM 2:30 PM 40.1 º 39.7 º 0.4 º

3:00 AM 3:00 PM 41.2 º 41.1 º 0.1 º

3:30 AM 3:30 PM 41.9 º 41.6 º 0.3 º

4:00 AM 4:00 PM 42.3 º 41.1 º 1.2 º

4:30 AM 4:30 PM 41.7 º 40.6 º 1.1 º

5:00 AM 5:00 PM 41.1 º 40.1 º 1.0 º

5:30 AM 5:30 PM 40.3 º 38.8 º 1.5 º

6:00 AM 6:00 PM 38.9 º 37.8 º 1.1 º

6:30 AM 6:30 PM 37.8 º 36.0 º 1.8 º

7:00 AM 7:00 PM 34.9 º 33.1 º 1.8 º

7:30 AM 7:30 PM 31.7 º 30.5 º 1.2 º

8:00 AM 8:00 PM 29.8 º 28.7 º 1.1 º

8:30 AM 8:30 PM 28.6 º 27.6 º 1.0 º

9:00 AM 9:00 PM 27.6 º 26.6 º 1.0 º

9:30 AM 9:30 PM 26.7 º 26.0 º 0.7 º

10:00 AM 10:00 PM 26.2 º 25.6 º 0.6 º

10:30 AM 10:30 PM 25.9 º 25.3 º 0.6 º

11:00 AM 28.1 º 28.6 º -0.5 º 11:00 PM 25.6 º 25.0 º 0.6 º

11:30 AM 29.2 º 29.5 º -0.3 º 11:30 PM 25.2 º 24.8 º 0.4 º

12:00 PM 29.8 º 30.2 º -0.4 º 12:00 AM 25.1 º 24.8 º 0.3 º

PromedioAcumulado

33.4 º901.3 º

32.8 º885.3 º

0.6 º16.0 º

Page 131: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

129

29 de junio C1 C2 C1-C2 C1 C2 C1-C2

hora experimental

testigo diferencia hora experimental

testigo diferencia

12:30 AM 24.9 º 24.5 º 0.4 º 12:30 PM 40.6 º 40.2 º 0.4 º

1:00 AM 24.8 º 24.6 º 0.2 º 1:00 PM 41.4 º 41.1 º 0.3 º

1:30 AM 24.7 º 24.4 º 0.3 º 1:30 PM 41.9 º 40.6 º 1.3 º

2:00 AM 24.4 º 24.2 º 0.2 º 2:00 PM 42.6 º 40.6 º 2.0 º

2:30 AM 24.2 º 24.2 º 0.0 º 2:30 PM 43.6 º 41.4 º 2.2 º

3:00 AM 24.3 º 24.1 º 0.2 º 3:00 PM 42.8 º 41.8 º 1.0 º

3:30 AM 24.2 º 24.2 º 0.0 º 3:30 PM 42.6 º 40.7 º 1.9 º

4:00 AM 24.2 º 24.0 º 0.2 º 4:00 PM 43.4 º 42.1 º 1.3 º

4:30 AM 24.2 º 24.1 º 0.1 º 4:30 PM 43.2 º 41.6 º 1.6 º

5:00 AM 24.1 º 24.0 º 0.1 º 5:00 PM 42.7 º 40.6 º 2.1 º

5:30 AM 23.8 º 23.7 º 0.1 º 5:30 PM 42.4 º 40.6 º 1.8 º

6:00 AM 23.2 º 23.1 º 0.1 º 6:00 PM 41.9 º 40.2 º 1.7 º

6:30 AM 22.8 º 22.7 º 0.1 º 6:30 PM 40.4 º 38.4 º 2.0 º

7:00 AM 22.4 º 22.4 º 0.0 º 7:00 PM 36.9 º 34.4 º 2.5 º

7:30 AM 22.2 º 22.2 º 0.0 º 7:30 PM 33.9 º 32.1 º 1.8 º

8:00 AM 22.0 º 22.1 º 0.0 º 8:00 PM 31.3 º 30.0 º 1.3 º

8:30 AM 22.3 º 22.0 º 0.3 º 8:30 PM 29.4 º 28.3 º 1.1 º

9:00 AM 23.6 º 23.6 º 0.0 º 9:00 PM 28.2 º 27.2 º 1.0 º

9:30 AM 24.0 º 25.2 º 0.0 º 9:30 PM 27.3 º 26.4 º 0.9 º

10:00 AM 28.7 º 29.6 º 0.0 º 10:00 PM 26.7 º 25.8 º 0.9 º

10:30 AM 31.3 º 31.2 º 0.1 º 10:30 PM 26.2 º 25.4 º 0.8 º

11:00 AM 33.3 º 33.7 º 0.0 º 11:00 PM 25.8 º 25.4 º 0.4 º

11:30 AM 36.7 º 37.2 º 0.0 º 11:30 PM 25.4 º 25.1 º 0.3 º

12:00 PM 39.0 º 39.4 º 0.0 º 12:00 AM 25.2 º 25.1 º 0.1 º

PromedioAcumulado

30.9 º1485.1 º

30.3 º1455.5 º

0.6 º33.1 º

Page 132: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

130

30 de junio C1 C2 C1-C2 C1 C2 C1-C2 hora experi

mental testigo diferencia hora experi

mental testigo diferencia

12:30 AM 25.3 º 24.9 º 0.4 º 12:30 PM 28.6 º 26.8 º 1.8 º

1:00 AM 24.9 º 24.7 º 0.2 º 1:00 PM 25.9 º 24.4 º 1.5 º

1:30 AM 24.6 º 24.3 º 0.3 º 1:30 PM 24.2 º 23.2 º 1.0 º

2:00 AM 24.3 º 23.9 º 0.4 º 2:00 PM 23.6 º 22.8 º 0.8 º

2:30 AM 23.7 º 23.4 º 0.3 º 2:30 PM 23.2 º 22.7 º 0.5 º

3:00 AM 23.3 º 23.2 º 0.1 º 3:00 PM 22.6 º 22.1 º 0.5 º

3:30 AM 23.1 º 22.7 º 0.4 º 3:30 PM 22.2 º 21.7 º 0.5 º

4:00 AM 23.1 º 22.4 º 0.7 º 4:00 PM 22.0 º 21.7 º 0.3 º

4:30 AM 22.8 º 22.5 º 0.3 º 4:30 PM 22.2 º 21.8 º 0.4 º

5:00 AM 22.9 º 22.9 º 0.0 º 5:00 PM 22.8 º 22.6 º 0.2 º

5:30 AM 23.1 º 22.9 º 0.2 º 5:30 PM 24.0 º 21.9 º 2.1 º

6:00 AM 23.1 º 22.9 º 0.2 º 6:00 PM 24.8 º 24.6 º 0.2 º

6:30 AM 22.8 º 22.5 º 0.3 º 6:30 PM 25.4 º 25.4 º 0.0 º

7:00 AM 22.6 º 22.5 º 0.1 º 7:00 PM 25.4 º 25.4 º 0.0 º

7:30 AM 22.5 º 22.4 º 0.1 º 7:30 PM 25.2 º 25.4 º 0.0 º

8:00 AM 22.8 º 22.5 º 0.3 º 8:00 PM 24.6 º 24.7 º 0.0 º

8:30 AM 23.2 º 23.0 º 0.2 º 8:30 PM 24.0 º 23.8 º 0.2 º

9:00 AM 24.4 º 24.2 º 0.2 º 9:00 PM 23.1 º 22.8 º 0.3 º

9:30 AM 26.2 º 26.2 º 0.0 º 9:30 PM 22.2 º 21.7 º 0.5 º

10:00 AM 28.2 º 28.5 º 0.0 º 10:00 PM 21.5 º 20.9 º 0.6 º

10:30 AM 30.3 º 30.6 º 0.0 º 10:30 PM 20.9 º 20.5 º 0.4 º

11:00 AM 32.2 º 32.4 º 0.0 º 11:00 PM 20.4 º 20.2 º 0.2 º

11:30 AM 33.9 º 34.1 º 0.0 º 11:30 PM 20.2 º 19.8 º 0.4 º

12:00 PM 33.3 º 33.2 º 0.1 º 12:00 AM 20.2 º 20.0 º 0.2 º

PromedioAcumulado

24.3 º1165.8 º

24.0 º1149.7 º

0.3 º17.4 º

Page 133: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

131

1 de julio C1 C2 C1-C2 C1 C2 C1-C2

hora experimental

testigo diferencia hora experimental

testigo diferencia

12:30 AM 20.2 º 20.0 º 0.2 º 12:30 PM 29.3 º 29.8 º 0.0 º

1:00 AM 20.4 º 20.3 º 0.1 º 1:00 PM 28.9 º 29.7 º 0.0 º

1:30 AM 20.4 º 20.3 º 0.1 º 1:30 PM 31.0 º 31.7 º 0.0 º

2:00 AM 20.5 º 20.2 º 0.3 º 2:00 PM 33.4 º 34.7 º 0.0 º

2:30 AM 20.5 º 20.3 º 0.2 º 2:30 PM 35.9 º 37.4 º 0.0 º

3:00 AM 20.4 º 20.3 º 0.1 º 3:00 PM 37.8 º 39.4 º 0.0 º

3:30 AM 20.2 º 20.1 º 0.1 º 3:30 PM 39.4 º 41.1 º 0.0 º

4:00 AM 20.2 º 20.2 º 0.0 º 4:00 PM 40.6 º 42.2 º 0.0 º

4:30 AM 20.3 º 20.1 º 0.2 º 4:30 PM 40.9 º 41.8 º 0.0 º

5:00 AM 20.2 º 20.2 º 0.0 º 5:00 PM 41.1 º 41.4 º 0.0 º

5:30 AM 20.2 º 20.2 º 0.0 º 5:30 PM 40.9 º 40.4 º 0.5 º

6:00 AM 20.2 º 20.1 º 0.1 º 6:00 PM 40.9 º 39.8 º 1.1 º

6:30 AM 20.2 º 20.1 º 0.1 º 6:30 PM 40.8 º 39.2 º 1.6 º

7:00 AM 20.2 º 20.2 º 0.0 º 7:00 PM 40.2 º 38.3 º 1.9 º

7:30 AM 20.3 º 20.2 º 0.1 º 7:30 PM 36.3 º 35.1 º 1.2 º

8:00 AM 20.3 º 20.1 º 0.2 º 8:00 PM 34.3 º 33.0 º 1.3 º

8:30 AM 20.9 º 20.6 º 0.3 º 8:30 PM 31.2 º 30.2 º 1.0 º

9:00 AM 21.8 º 21.9 º 0.0 º 9:00 PM 28.7 º 27.8 º 0.9 º

9:30 AM 22.9 º 22.8 º 0.1 º 9:30 PM 27.2 º 26.2 º 1.0 º

10:00 AM 24.2 º 22.3 º 1.9 º 10:00 PM 26.2 º 25.4 º 0.8 º

10:30 AM 25.9 º 25.7 º 0.2 º 10:30 PM 25.7 º 24.9 º 0.8 º

11:00 AM 27.3 º 27.3 º 0.0 º 11:00 PM 25.3 º 24.6 º 0.7 º

11:30 AM 28.3 º 28.3 º 0.0 º 11:30 PM 24.8 º 24.2 º 0.6 º

12:00 PM 29.6 º 30.2 º 0.0 º 12:00 AM 24.6 º 24.0 º 0.6 º

PromedioAcumulado

27.7 º1331.0 º

27.6 º1324.3 º

0.1 º18.3 º

Page 134: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

132

2 de Julio C1 C2 C1-C2 C1 C2 C1-C2

hora experimental

testigo diferencia hora experimental

testigo diferencia

12:30 AM 24.5 º 24.0 º 0.5 º 12:30 PM 30.9 º 32.2 º 0.0 º

1:00 AM 24.2 º 23.7 º 0.5 º 1:00 PM 31.1 º 31.6 º 0.0 º

1:30 AM 24.2 º 23.5 º 0.7 º 1:30 PM 31.2 º 31.9 º 0.0 º

2:00 AM 24.1 º 23.6 º 0.5 º 2:00 PM 32.5 º 33.3 º 0.0 º

2:30 AM 24.0 º 23.6 º 0.4 º 2:30 PM 33.8 º 34.9 º 0.0 º

3:00 AM 23.9 º 23.6 º 0.3 º 3:00 PM 35.4 º 36.5 º 0.0 º

3:30 AM 23.8 º 23.3 º 0.5 º 3:30 PM 36.9 º 38.0 º 0.0 º

4:00 AM 23.2 º 22.7 º 0.5 º 4:00 PM 39.8 º 40.6 º 0.0 º

4:30 AM 22.8 º 22.3 º 0.5 º 4:30 PM 40.4 º 41.9 º 0.0 º

5:00 AM 22.5 º 22.1 º 0.4 º 5:00 PM 39.6 º 40.2 º 0.0 º

5:30 AM 22.0 º 21.5 º 0.5 º 5:30 PM 40.3 º 40.4 º 0.0 º

6:00 AM 21.6 º 21.2 º 0.4 º 6:00 PM 41.6 º 40.9 º 0.7 º

6:30 AM 21.6 º 21.3 º 0.3 º 6:30 PM 42.2 º 40.6 º 1.6 º

7:00 AM 21.6 º 21.2 º 0.4 º 7:00 PM 41.2 º 39.8 º 1.4 º

7:30 AM 21.4 º 21.2 º 0.2 º 7:30 PM 36.4 º 35.2 º 1.2 º

8:00 AM 21.6 º 21.1 º 0.5 º 8:00 PM 32.8 º 32.0 º 0.8 º

8:30 AM 21.3 º 21.1 º 0.2 º 8:30 PM 30.0 º 29.3 º 0.7 º

9:00 AM 21.3 º 21.1 º 0.2 º 9:00 PM 28.3 º 27.4 º 0.9 º

9:30 AM 21.8 º 21.4 º 0.4 º 9:30 PM 27.0 º 26.2 º 0.8 º

10:00 AM 23.1 º 22.8 º 0.3 º 10:00 PM 26.0 º 25.3 º 0.7 º

10:30 AM 25.6 º 25.4 º 0.2 º 10:30 PM 25.2 º 24.4 º 0.8 º

11:00 AM 27.4 º 27.6 º 0.0 º 11:00 PM 24.8 º 24.0 º 0.8 º

11:30 AM 28.4 º 29.1 º 0.0 º 11:30 PM 24.2 º 23.7 º 0.5 º

12:00 PM 30.1 º 31.2 º 0.0 º 12:00 AM 23.7 º 23.1 º 0.6 º

PromedioAcumulado

28.4 º1361.3 º

28.2 º1353.0 º

0.2 º19.9 º

Page 135: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

133

3 de Julio C1 C2 C1-C2 C1 C2 C1-C2

hora experimental

testigo diferencia hora experimental

testigo diferencia

12:30 AM 23.4 º 22.8 º 0.6 º 12:30 PM 42.7 º 42.8 º 0.0 º

1:00 AM 22.8 º 22.3 º 0.5 º 1:00 PM 40.9 º 40.9 º 0.0 º

1:30 AM 22.7 º 22.3 º 0.4 º 1:30 PM 40.9 º 40.9 º 0.0 º

2:00 AM 22.3 º 21.8 º 0.5 º 2:00 PM 42.0 º 42.3 º 0.0 º

2:30 AM 22.2 º 21.7 º 0.5 º 2:30 PM 42.2 º 42.9 º 0.0 º

3:00 AM 22.0 º 21.4 º 0.6 º 3:00 PM 41.4 º 42.2 º 0.0 º

3:30 AM 21.8 º 21.3 º 0.5 º 3:30 PM 43.1 º 43.7 º 0.0 º

4:00 AM 21.6 º 21.1 º 0.5 º 4:00 PM 44.1 º 44.3 º 0.0 º

4:30 AM 21.2 º 20.6 º 0.6 º 4:30 PM 44.6 º 43.9 º 0.7 º

5:00 AM 20.8 º 20.2 º 0.6 º 5:00 PM 43.3 º 41.8 º 1.5 º

5:30 AM 20.9 º 20.2 º 0.7 º 5:30 PM 40.9 º 38.9 º 2.0 º

6:00 AM 21.1 º 20.7 º 0.4 º 6:00 PM 37.7 º 35.8 º 1.9 º

6:30 AM 21.3 º 20.9 º 0.4 º 6:30 PM 34.3 º 33.1 º 1.2 º

7:00 AM 21.4 º 21.1 º 0.3 º 7:00 PM 31.9 º 30.8 º 1.1 º

7:30 AM 21.5 º 21.2 º 0.3 º 7:30 PM 30.3 º 29.3 º 1.0 º

8:00 AM 21.7 º 21.4 º 0.3 º 8:00 PM 29.2 º 28.3 º 0.9 º

8:30 AM 21.9 º 21.7 º 0.2 º 8:30 PM 28.2 º 27.4 º 0.8 º

9:00 AM 23.4 º 23.1 º 0.3 º 9:00 PM 27.3 º 26.6 º 0.7 º

9:30 AM 28.1 º 27.4 º 0.7 º 9:30 PM 26.3 º 25.5 º 0.8 º

10:00 AM 33.6 º 33.1 º 0.5 º 10:00 PM 25.8 º 25.1 º 0.7 º

10:30 AM 36.0 º 35.7 º 0.3 º 10:30 PM 25.6 º 24.9 º 0.7 º

11:00 AM 37.2 º 37.4 º 0.0 º 11:00 PM 25.2 º 24.8 º 0.4 º

11:30 AM 37.2 º 37.4 º 0.0 º 11:30 PM 25.2 º 24.6 º 0.6 º

12:00 PM 40.3 º 40.6 º 0.0 º 12:00 AM 24.7 º 24.3 º 0.4 º

PromedioAcumulado

30.1 º1444.2 º

29.6 º1422.5 º

0.5 º25.1 º

Page 136: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

134

4 de Julio C1 C2 C1-C2 C1 C2 C1-C2 hora experi

mental testigo diferencia hora experi

mental testigo diferencia

12:30 AM 24.5 º 23.9 º 0.6 º 12:30 PM 40.9 º 40.8 º 0.1 º

1:00 AM 24.2 º 23.8 º 0.4 º 1:00 PM 41.1 º 41.1 º 0.0 º

1:30 AM 24.3 º 23.9 º 0.4 º 1:30 PM 42.7 º 42.8 º 0.0 º

2:00 AM 24.2 º 23.8 º 0.4 º 2:00 PM 43.1 º 42.7 º 0.4 º

2:30 AM 24.1 º 23.8 º 0.3 º 2:30 PM 42.6 º 42.6 º 0.0 º

3:00 AM 23.8 º 23.4 º 0.4 º 3:00 PM 41.9 º 41.9 º 0.0 º

3:30 AM 23.3 º 22.8 º 0.5 º 3:30 PM 39.6 º 39.3 º 0.3 º

4:00 AM 23.1 º 22.7 º 0.4 º 4:00 PM 41.4 º 40.6 º 0.8 º

4:30 AM 23.1 º 22.7 º 0.4 º 4:30 PM 42.9 º 42.1 º 0.8 º

5:00 AM 22.8 º 22.3 º 0.5 º 5:00 PM 43.3 º 41.9 º 1.4 º

5:30 AM 22.2 º 21.8 º 0.4 º 5:30 PM 41.1 º 38.9 º 2.2 º

6:00 AM 21.8 º 21.3 º 0.5 º 6:00 PM 39.2 º 37.2 º 2.0 º

6:30 AM 21.6 º 21.2 º 0.4 º 6:30 PM 37.2 º 35.1 º 2.1 º

7:00 AM 21.5 º 21.2 º 0.3 º 7:00 PM 34.7 º 32.8 º 1.9 º

7:30 AM 21.2 º 20.9 º 0.3 º 7:30 PM 32.8 º 31.2 º 1.6 º

8:00 AM 21.2 º 20.9 º 0.3 º 8:00 PM 31.1 º 29.6 º 1.5 º

8:30 AM 21.6 º 21.6 º 0.0 º 8:30 PM 29.1 º 28.1 º 1.0 º

9:00 AM 23.1 º 22.6 º 0.5 º 9:00 PM 28.1 º 27.1 º 1.0 º

9:30 AM 28.7 º 26.6 º 2.1 º 9:30 PM 27.3 º 26.4 º 0.9 º

10:00 AM 33.7 º 32.2 º 1.5 º 10:00 PM 26.5 º 25.6 º 0.9 º

10:30 AM 37.2 º 36.5 º 0.7 º 10:30 PM 26.0 º 25.2 º 0.8 º

11:00 AM 39.8 º 39.3 º 0.5 º 11:00 PM 25.6 º 24.8 º 0.8 º

11:30 AM 40.1 º 39.9 º 0.2 º 11:30 PM 25.0 º 24.4 º 0.6 º

12:00 PM 41.3 º 41.3 º 0.0 º 12:00 AM 24.8 º 24.2 º 0.6 º

PromedioAcumulado

30.8 º1480.4 º

30.1 º1446.8 º

0.7 º33.7 º

Page 137: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

135

5 de Julio C1 C2 C1-C2 C1 C2 C1-C2

hora experimental

testigo diferencia hora experimental

testigo diferencia

12:30 AM 24.6 º 24.0 º 0.6 º 12:30 PM 44.1 º 43.9 º 0.2 º

1:00 AM 24.3 º 23.7 º 0.6 º 1:00 PM 43.3 º 43.7 º 0.0 º

1:30 AM 24.1 º 23.5 º 0.6 º 1:30 PM 42.2 º 42.2 º 0.0 º

2:00 AM 23.9 º 23.4 º 0.5 º 2:00 PM 40.7 º 40.4 º 0.3 º

2:30 AM 23.8 º 23.4 º 0.4 º 2:30 PM 40.4 º 40.4 º 0.0 º

3:00 AM 23.6 º 23.2 º 0.4 º 3:00 PM 41.1 º 40.9 º 0.2 º

3:30 AM 23.4 º 23.1 º 0.3 º 3:30 PM 41.1 º 40.6 º 0.5 º

4:00 AM 23.3 º 22.9 º 0.4 º 4:00 PM 41.1 º 40.6 º 0.5 º

4:30 AM 22.8 º 22.5 º 0.3 º 4:30 PM 42.1 º 41.1 º 1.0 º

5:00 AM 22.5 º 22.1 º 0.4 º 5:00 PM 41.1 º 39.5 º 1.6 º

5:30 AM 22.5 º 21.9 º 0.6 º 5:30 PM 38.3 º 36.7 º 1.6 º

6:00 AM 22.1 º 21.7 º 0.4 º 6:00 PM 35.8 º 34.4 º 1.4 º

6:30 AM 21.8 º 21.2 º 0.6 º 6:30 PM 33.2 º 32.1 º 1.1 º

7:00 AM 21.2 º 20.8 º 0.4 º 7:00 PM 30.9 º 29.9 º 1.0 º

7:30 AM 20.9 º 20.4 º 0.5 º 7:30 PM 29.5 º 28.7 º 0.8 º

8:00 AM 21.1 º 20.6 º 0.5 º 8:00 PM 28.5 º 27.7 º 0.8 º

8:30 AM 21.2 º 21.1 º 0.1 º 8:30 PM 27.4 º 26.8 º 0.6 º

9:00 AM 22.8 º 22.6 º 0.2 º 9:00 PM 26.6 º 25.9 º 0.7 º

9:30 AM 28.2 º 26.2 º 2.0 º 9:30 PM 25.8 º 25.1 º 0.7 º

10:00 AM 33.9 º 32.2 º 1.7 º 10:00 PM 25.1 º 24.4 º 0.7 º

10:30 AM 38.1 º 37.2 º 0.9 º 10:30 PM 24.4 º 23.7 º 0.7 º

11:00 AM 41.2 º 40.8 º 0.4 º 11:00 PM 23.9 º 23.2 º 0.7 º

11:30 AM 43.1 º 42.7 º 0.4 º 11:30 PM 23.7 º 22.8 º 0.9 º

12:00 PM 44.4 º 44.2 º 0.2 º 12:00 AM 23.2 º 22.3 º 0.9 º

PromedioAcumulado

30.3 º1452.3 º

29.6 º1422.4 º

0.6 º30.3 º

Page 138: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

136

6 de Julio C1 C2 C1-C2 C1 C2 C1-C2

hora experimental

testigo diferencia hora experimental

testigo diferencia

12:30 AM 22.8 º 22.2 º 0.6 º 12:30 PM 42.9 º 43.2 º 0.0 º

1:00 AM 22.6 º 21.9 º 0.7 º 1:00 PM 43.2 º 43.2 º 0.0 º

1:30 AM 22.3 º 21.7 º 0.6 º 1:30 PM 43.1 º 43.4 º 0.0 º

2:00 AM 21.7 º 21.2 º 0.5 º 2:00 PM 42.1 º 42.1 º 0.0 º

2:30 AM 21.5 º 21.1 º 0.4 º 2:30 PM 41.1 º 41.1 º 0.0 º

3:00 AM 21.2 º 20.8 º 0.4 º 3:00 PM 39.8 º 39.3 º 0.5 º

3:30 AM 20.9 º 20.4 º 0.5 º 3:30 PM 38.8 º 38.3 º 0.5 º

4:00 AM 20.6 º 20.3 º 0.3 º 4:00 PM 40.6 º 40.2 º 0.4 º

4:30 AM 20.4 º 19.9 º 0.5 º 4:30 PM 40.8 º 39.9 º 0.9 º

5:00 AM 20.2 º 19.8 º 0.4 º 5:00 PM 40.7 º 39.7 º 1.0 º

5:30 AM 20.1 º 19.6 º 0.5 º 5:30 PM 38.6 º 37.8 º 0.8 º

6:00 AM 20.1 º 19.7 º 0.4 º 6:00 PM 36.4 º 35.7 º 0.7 º

6:30 AM 20.2 º 20.0 º 0.2 º 6:30 PM 35.7 º 34.9 º 0.8 º

7:00 AM 20.5 º 20.1 º 0.4 º 7:00 PM 34.3 º 33.5 º 0.8 º

7:30 AM 20.3 º 19.9 º 0.4 º 7:30 PM 32.8 º 31.7 º 1.1 º

8:00 AM 20.2 º 20.0 º 0.2 º 8:00 PM 30.7 º 29.8 º 0.9 º

8:30 AM 20.6 º 20.6 º 0.0 º 8:30 PM 28.7 º 27.9 º 0.8 º

9:00 AM 21.8 º 21.6 º 0.2 º 9:00 PM 27.3 º 26.3 º 1.0 º

9:30 AM 29.0 º 26.4 º 2.6 º 9:30 PM 26.6 º 25.6 º 1.0 º

10:00 AM 34.6 º 33.0 º 1.6 º 10:00 PM 26.1 º 25.1 º 1.0 º

10:30 AM 34.3 º 33.9 º 0.4 º 10:30 PM 25.4 º 24.8 º 0.6 º

11:00 AM 35.5 º 35.7 º 0.0 º 11:00 PM 25.1 º 24.3 º 0.8 º

11:30 AM 38.9 º 39.3 º 0.0 º 11:30 PM 24.5 º 24.0 º 0.5 º

12:00 PM 40.9 º 41.6 º 0.0 º 12:00 AM 24.1 º 23.6 º 0.5 º

PromedioAcumulado

29.6 º1420.6 º

29.1 º1396.1 º

0.5 º26.4 º

Page 139: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

137

7 de Julio C1 C2 C1-C2 C1 C2 C1-C2

hora experimental

testigo diferencia hora experimental

testigo diferencia

12:30 AM 23.8 º 23.4 º 0.4 º

1:00 AM 23.7 º 23.3 º 0.4 º

1:30 AM 23.4 º 22.9 º 0.5 º

2:00 AM 23.2 º 22.8 º 0.4 º

2:30 AM 23.1 º 22.8 º 0.3 º

3:00 AM 22.9 º 22.6 º 0.3 º

3:30 AM 22.7 º 22.5 º 0.2 º

4:00 AM 22.6 º 22.3 º 0.3 º

4:30 AM 22.4 º 22.2 º 0.2 º

5:00 AM 22.3 º 22.0 º 0.3 º

5:30 AM 22.1 º 21.7 º 0.4 º

6:00 AM 21.9 º 21.7 º 0.2 º

6:30 AM 21.8 º 21.6 º 0.2 º

7:00 AM 21.7 º 21.5 º 0.2 º

7:30 AM 21.7 º 21.4 º 0.3 º

8:00 AM 21.7 º 21.6 º 0.1 º

8:30 AM 22.0 º 21.9 º 0.1 º

9:00 AM

9:30 AM 22.9 º 22.8 º 0.1 º

10:00 AM 24.6 º 24.6 º 0.0 º

10:30 AM 26.6 º 26.8 º 0.0 º

11:00 AM

11:30 AM

12:00 PM

PromedioAcumulado

22.9 º457.1 º

22.6 º452.4 º

0.2 º4.9 º

Page 140: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

139

Promedio temperaturas: experimento UNO

C1 C2 C1-C2hora experimental testigo diferencia absoluto

12:30 AM 18.3 17.4 0.9 0.91:00 AM 17.6 17.1 0.4 0.41:30 AM 17.0 16.0 1.0 1.02:00 AM 16.8 16.2 0.6 0.62:30 AM 16.4 15.8 0.6 0.63:00 AM 16.3 15.8 0.4 0.43:30 AM 15.9 15.3 0.6 0.64:00 AM 15.4 14.9 0.5 0.54:30 AM 15.0 14.6 0.4 0.45:00 AM 14.8 14.2 0.6 0.65:30 AM 14.5 13.9 0.6 0.66:00 AM 14.2 13.8 0.4 0.46:30 AM 13.7 13.1 0.5 0.57:00 AM 13.5 13.0 0.5 0.57:30 AM 14.0 13.7 0.3 0.38:00 AM 13.2 12.7 0.5 0.58:30 AM 13.3 12.7 0.5 0.59:00 AM 14.1 13.8 0.3 0.39:30 AM 16.8 16.5 0.2 0.2

10:00 AM 18.8 21.6 -2.8 2.810:30 AM 23.6 27.3 -3.7 3.711:00 AM 27.7 30.5 -2.8 2.811:30 AM 31.4 33.3 -1.9 1.912:00 PM 32.5 34.3 -1.7 1.7

Page 141: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

140

12:30 PM 33.8 34.8 -1.0 1.01:00 PM 35.0 35.5 -0.5 0.51:30 PM 35.5 34.4 1.1 1.12:00 PM 35.9 35.9 0.0 0.02:30 PM 35.9 35.5 0.5 0.53:00 PM 36.0 35.4 0.6 0.63:30 PM 36.0 35.3 0.7 0.74:00 PM 36.1 35.2 0.9 0.94:30 PM 36.0 34.9 1.1 1.15:00 PM 35.8 34.2 1.7 1.75:30 PM 35.7 34.2 1.5 1.56:00 PM 35.3 33.3 2.0 2.06:30 PM 35.2 33.0 2.2 2.27:00 PM 33.2 31.7 1.5 1.57:30 PM 30.4 28.5 1.8 1.88:00 PM 28.1 26.6 1.4 1.48:30 PM 27.3 25.4 1.9 1.99:00 PM 25.3 24.0 1.3 1.39:30 PM 24.2 23.0 1.2 1.2

10:00 PM 23.5 22.3 1.2 1.210:30 PM 22.8 21.8 1.0 1.011:00 PM 22.1 21.0 1.0 1.011:30 PM 21.6 20.8 0.9 0.912:00 AM 21.1 20.3 0.8 0.8

Promedio 24.3 23.8 NA NAAcumulado NA NA 21.9 50.7

Page 142: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

141

Promedio temperaturas: experimento DOS

C1 C2 C1-C2hora experimental testigo diferencia absoluto

12:30 AM 23.8 23.3 0.5 0.51:00 AM 23.5 23.1 0.4 0.41:30 AM 23.4 23.0 0.4 0.42:00 AM 23.2 22.8 0.4 0.42:30 AM 23.0 22.7 0.3 0.33:00 AM 22.8 22.5 0.3 0.33:30 AM 22.6 22.3 0.3 0.34:00 AM 22.4 22.1 0.4 0.44:30 AM 22.2 21.9 0.3 0.35:00 AM 22.0 21.7 0.3 0.35:30 AM 21.9 21.5 0.4 0.46:00 AM 21.7 21.4 0.3 0.36:30 AM 21.6 21.3 0.3 0.37:00 AM 21.5 21.2 0.2 0.27:30 AM 21.3 21.1 0.2 0.28:00 AM 21.4 21.1 0.3 0.38:30 AM 21.7 21.5 0.2 0.29:00 AM 22.8 22.6 0.2 0.29:30 AM 25.9 25.2 0.7 0.7

10:00 AM 29.6 28.9 0.7 0.710:30 AM 32.3 32.0 0.3 0.311:00 AM 33.6 33.6 -0.1 0.111:30 AM 35.1 35.3 -0.2 0.212:00 PM 36.5 36.9 -0.4 0.4

Page 143: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

142

12:30 PM 35.4 35.3 0.1 0.11:00 PM 36.7 36.7 0.0 0.01:30 PM 37.2 37.2 0.0 0.02:00 PM 37.6 37.5 0.1 0.12:30 PM 38.1 38.1 0.0 0.03:00 PM 38.2 38.4 -0.1 0.13:30 PM 38.4 38.3 0.1 0.14:00 PM 39.5 39.3 0.2 0.24:30 PM 39.9 39.4 0.5 0.55:00 PM 39.5 38.6 0.9 0.95:30 PM 38.5 37.2 1.4 1.46:00 PM 37.5 36.3 1.2 1.26:30 PM 36.3 35.0 1.4 1.47:00 PM 34.5 33.1 1.4 1.47:30 PM 32.1 31.0 1.1 1.18:00 PM 30.3 29.3 0.9 0.98:30 PM 28.5 27.7 0.8 0.89:00 PM 27.2 26.4 0.8 0.89:30 PM 26.3 25.5 0.8 0.8

10:00 PM 25.6 24.8 0.8 0.810:30 PM 25.0 24.3 0.7 0.711:00 PM 24.6 24.0 0.6 0.611:30 PM 24.2 23.7 0.5 0.512:00 AM 24.0 23.5 0.5 0.5

Promedio 29.0 28.5 NA NAAcumulado NA NA 21.3 22.9

Page 144: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

143

Temperaturas requeridas por estrategia. Experimento UNO

C1 C2 Calentamiento Enfriamiento Calentamiento Enfriamiento 12:30 AM 3.8 4.6

1:00 AM 4.5 4.9 1:30 AM 5.0 6.0 2:00 AM 5.2 5.8 2:30 AM 5.6 6.2 3:00 AM 5.8 6.2 3:30 AM 6.2 6.8 4:00 AM 6.6 7.1 4:30 AM 7.0 7.5 5:00 AM 7.2 7.8 5:30 AM 7.6 8.2 6:00 AM 7.8 8.2 6:30 AM 8.4 8.9 7:00 AM 8.6 9.0 7:30 AM 8.1 8.3 8:00 AM 8.8 9.3 8:30 AM 8.7 9.3 9:00 AM 7.9 8.2 9:30 AM 5.2 5.5

10:00 AM 5.2 0.4 10:30 AM confort confort 11:00 AM confort confort 11:30 AM confort confort 12:00 PM confort confort

Page 145: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

144

12:30 PM confort confort 1:00 PM confort 0.5 1:30 PM 0.5 confort 2:00 PM 0.9 0.9 2:30 PM 0.9 0.5 3:00 PM 1.0 0.4 3:30 PM 1.0 0.3 4:00 PM 1.1 0.2 4:30 PM 1.0 confort 5:00 PM 0.8 confort 5:30 PM 0.7 confort 6:00 PM 0.3 confort 6:30 PM 0.2 confort 7:00 PM confort confort 7:30 PM confort confort 8:00 PM confort confort 8:30 PM confort confort 9:00 PM confort confort 9:30 PM confort confort

10:00 PM confort confort 10:30 PM confort 0.2 11:00 PM confort 1.0 11:30 PM 0.4 1.2 12:00 AM 0.9 1.7

Page 146: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

145

Temperaturas requeridas por estrategia. Experimento DOS

C1 C2 Calentamiento Enfriamiento Calentamiento Enfriamiento 12:30 AM confort confort

1:00 AM confort confort 1:30 AM confort confort 2:00 AM confort confort 2:30 AM confort confort 3:00 AM confort confort 3:30 AM confort confort 4:00 AM confort confort 4:30 AM confort 0.1 5:00 AM confort 0.3 5:30 AM 0.1 0.5 6:00 AM 0.3 0.6 6:30 AM 0.4 0.7 7:00 AM 0.5 0.8 7:30 AM 0.7 0.9 8:00 AM 0.6 0.9 8:30 AM 0.3 0.5 9:00 AM confort confort 9:30 AM confort confort

10:00 AM confort confort 10:30 AM confort confort 11:00 AM confort confort 11:30 AM 0.1 0.3 12:00 PM 1.5 1.9 12:30 PM 0.4 0.3

1:00 PM 1.7 1.7

Page 147: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

146

1:30 PM 2.2 2.2 2:00 PM 2.6 2.5 2:30 PM 3.1 3.1 3:00 PM 3.2 3.4 3:30 PM 3.4 3.3 4:00 PM 4.5 4.3 4:30 PM 4.9 4.4 5:00 PM 4.5 3.6 5:30 PM 3.5 2.2 6:00 PM 2.5 1.3 6:30 PM 1.3 confort 7:00 PM confort confort 7:30 PM confort confort 8:00 PM confort confort 8:30 PM confort confort 9:00 PM confort confort 9:30 PM confort confort

10:00 PM confort confort 10:30 PM confort confort 11:00 PM confort confort 11:30 PM confort confort 12:00 AM confort confort

Page 148: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

147

Page 149: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

148

Page 150: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

149

De la síntesis de resultados se desprenden las siguientes conclusiones: una de las estrategias planteadas se cumple totalmente, y otra se cubre en forma parcial. Como puede observarse en las gráficas de resultados finales del experimento uno, la temperatura promedio diaria de la colmena prototipo resultó de 24.3ºC., mientras que la colmena convencional utilizada como testigo mantiene una temperatura promedio de 23.8ºC. el dispositivo aporta un promedio diario de 0.5 grados más sobre la temperatura promedio diaria. En el experimento dos, la temperatura promedio diaria del módulo experimental fue justamente de 29ºC, sobre 28.5ºC de la colmena testigo. Los 29º alcanzados en el módulo experimental fue la temperatura determinada como termopreferendum en la fase experimental previa. Conviene señalar que la diferencia de temperatura entre ambos experimentos obedece a razones climáticas puramente externas. Durante los días del experimento uno ocurrió algunas lluvias que bajaron la temperatura ambiental, en comparación con el segundo periodo de experimentación en que la lluvia no estuvo presente. A pesar de las diferencias de temperaturas promedio en los dos monitoreos, entre la colmena testigo y la experimental se manifiesta una diferencia de positiva de 0.5 grados a favor de la última. Energéticamente la colmena experimental muestra dos tipos de resultado: es más eficiente que la colmena convencional para calentar que para enfriar. Dado que nuestro objetivo tenía dos estrategias, los resultados en la estrategia de amortiguamiento y retraso térmico fueron menos satisfactorios. Se requería además elevar el promedio diario hasta alcanzar el termopreferendum de las abejas ubicado en 29º; la distribución de la energía

Conclusiones

Page 151: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

150

almacenada a lo largo del día representa un problema de distinta naturaleza. El sistema no resulta tan eficiente para cumplir con las tareas encomendadas de retraso térmico y amortiguamiento. El retraso térmico registrado es de solo una hora y media, y el amortiguamiento es nulo en las temperaturas superiores, y de un grado en las temperaturas inferiores. El principal problema observado en la conducta del sistema es la velocidad del flujo de la temperatura del dispositivo al resto de la colmena. En el sistema propuesto se eliminó por completo la madera al interior de la tapa de la colmena. El único intermediario para administrar el flujo de calor del dispositivo a la colmena fue la lámina de zinc. La condición de mínimo espesor y alta conductividad del material metálico no contribuye de manera eficiente al retraso térmico. Un retraso térmico más largo lograría repartir a lo largo del día la energía almacenada. Alargar el retraso térmico por lo menos 3 horas mas, multiplicaría notablemente la eficiencia del sistema. Una posibilidad de mejorar el amortiguamiento y retraso es el aumento de la masa de material capacitivo, sin embargo por las limitaciones autoimpuestas de no incorporar modificaciones que alteren la práctica apícola. No es conveniente aumentar la masa superando el volumen propuesto, pues reduciría la eficiencia operativa del apicultor en el manejo y cuidado de la colmena. Un apicultor puede llegar a realizar el movimiento de quitar y poner las tapas de las colmenas que atiende hasta 9,900 veces por año, situación que con una carga de mayor peso sería totalmente antiergonómica. Una solución de diseño seria aumentar la masa capacitiva pero ubicando el dispositivo en forma lateral de modo que no dificulte el acceso al interior de la colmena. Esta solución implica desde luego un mayor costo económico. Situación que también tendría que evaluar de la misma forma.

Page 152: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

151

La alternativa mas viable para ajustar el retraso térmico es la inclusión en el sistema de un elemento intermedio dispuesto entre el dispositivo y la colmena. Tal elemento de un material de conductividad intermendia. Podría ser una cama de arena en el lecho bajo del cajón de piedras. O bien, una tapa de madera como la existente en la colmena convencional, suprimida en nuestro modelo evaluado. De cualquier modo aún quedan algunas preguntas en el aire y se debe buscar la manera de contestarlas antes de proponer una modificación al sistema experimentado. Se debe dar seguimiento a la eficiencia productiva y por lo menos hace falta verificar dos condiciones. ¿Cómo actuaría el sistema con presencia de cera y miel, para emular las condiciones de una colmena real?, ¿qué retraso y amortiguamiento térmicos estarían aportando por sí mismos estos materiales, aun antes del trabajo termorregulador de las abejas?. Como se señaló en el capítulo anterior, uno de los problemas de la experimentación fue la limitación de verificar la conducta de la colmena sin la presencia de cera y miel. De cualquier modo es previsible que la presencia de estos materiales contribuya de manera sensible a aumentar el retraso térmico de manera que compense la limitación de retraso presente en el sistema. Sin embargo, el modo mas efectivo de verificar la eficiencia del modelo bioclimático de colmena es, a fin de cuentas, la evaluación del sistema en la producción: cuantificar el diferencial de producto obtenido para el consumo humano, presentado en la modalidad de la reserva de miel como alimento no consumido con fines termorregulatorios. Como el título mismo del trabajo lo sugiere, la finalidad última del sistema es el aumento de la producción, y el dato que interesa en a fin de cuentas es justamente la diferencia entre la producción anual de un sistema convencional y el modelo propuesto. A partir de esta diferencia en los volúmenes de

Page 153: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

152

producción, se deberá calcular el valor de esa desigualdad productiva, comparado con el costo del dispositivo, amortizable en un periodo de cinco años, añadiendo a este costo el valor de el esfuerzo humano extra provocado por las nuevas condiciones ergonómicas de la colmena bioclimática. Como conclusión ultima señalaré que; respecto a la relación entre la productividad apícola y las condiciones climáticas, especialmente de diseño bioclimático; existe un campo muy amplio por explorar y particularmente las posibilidades de un dispositivo como el propuesto, existen muchos datos que verificar. La línea de investigación de hecho apenas se abre, y si algún mérito tiene este trabajo. Será justamente iniciar la exploración de un nuevo camino tanto para el diseño bioclimático como para la apicultura a partir de un conjunto de reflexiones, tampoco plenamente articuladas; de acuerdo a nuestra convicción comprometida con los nuevos paradigmas de la ciencia. Mas que aportar datos concluyentes enunciamos una serie de preguntas pertinentes en torno a la articulación de disciplinas distintas y hasta distantes para ser contestadas en un futuro inmediato, además de cuestionamientos a estas mismas disciplinas y particularmente en torno a la potencialidad productiva de la especialidad en diseño bioclimático y su articulación presunta con la biología animal en lo especifico, con la economía de manera genérica o, en ultima caso con cualquier actividad humana, implique o no un conocimiento especializado.

Page 154: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

153

Apicultura, Gómez Gómez Hnos. Editores México, 1975 Angulo Carrera, Alejandro Apicultura Orgánica Universidad de Colima, Colima, 1993. Asimov, Isaac Cien preguntas básicas sobre la ciencia Alianza Editorial. 1984 Bohm, David y David Peat Ciencia Orden y Creatividad Edit. Kairos. Barcelona. 1988 Bueno Bosh, Mariano Vivir en casa sana Ediciones Martínez Roca, Madrid, 1988 Cartar, Ralph. V. Colony energy requeriments affect response to predatión reisk in foraging bumble bees Ethology 87, Berlín y Hamburgo, 1991 Cartar, Ralph. V. y Lawrence M. Dill Colony energy requeriments affect the foraging currency of bumble bees Behavorial Ecology and Sociobiology, primavera verano, 1990 Crane, Eva El libro de la miel Fondo de Cultura Económica, México, 1985 Esteban Bolea, Ma. Teresa Evaluación de Impacto Ambiental. C.I.F.C.A. (ONU). Madrid, 1974

Bibliografía

Page 155: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

154

Facultad de Arquitectura, Universidad de Colima Guía Académica de la Licenciatura en Diseño Industrial Colima, 1994 Facultad de Arquitectura, Universidad de Colima Guía académica de la Licenciatura en Diseño Colima, 1997 García, Rolando Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos UNAM-UNESCO, 1992 Garduño, René El Veleidoso Clima Fondo de Cultura Económica. México, 1984 Gates, David M. Scientific American. La energía Alianza Editorial, Madrid, 1978 Gómez Amador, Adolfo y Alejandro Angulo Carrera. Apicultura bioclimática: Eficiencia energética en la producción apícola. Memoria IX Seminario de Apicultura de la Unión Nacional de Apicultores. México, 1995. Gómez Azpeitia, Gabriel Recomendaciones bioclimáticas para la arquitectura en la ciudad de Colima. Edición del autor, Colima. 1990. loirish, N. Las abejas, farmacéuticas aladas. Editorial Mir, Moscú. 1988 Jung, Carl Gustav Sincronicidad Sirio, Málaga, 1988 King, Hubbert La energía Alianza editorial, Madrid, 1978

Page 156: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Eficiencia energética en la producción apícola

155

May, Michael L. Termoregulatión New Jersey Agricultural Station, and The State University of New Jersey, 1984 Manrique, José A. Transferencia de Calor Harta, México 1981 Morillón Gálvez, David Bioclimática Editorial Universidad de Guadalajara, 1993 Morillón Gálvez, David Diseño de dispositivo y método para medición de conductividad térmica de materiales de construcción Facultad de Arquitectura, Universidad de Colima. Tesis de grado. Colima, 1990 Morin, Edgar Introducción al Pensamiento Complejo Gedisa, Barcelona. 1994 Muñiz Murguía, Jesús La regulación de la temperatura en el hombre: confort térmico Palapa 9, Colima, 1989. Osborne, David J. Ergonomía en acción Trillas, México. 1987 Pinzanuti, M. Y D. Frediani Honey bee colonies in confined enviromental conditions Ethology, Ecology and Evolution, Special Issue, 1991 Rodríguez Morales, Luis. Hacia una Teoría del Diseño Tilde, Universidad Autónoma Metropolitana. México, 1988

Page 157: Eficiencia energética en la producción apícoladigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Adolfo Gomez... · aplicados a otras especies vivas: plantas y animales para beneficio ulterior

Adolfo Gómez Amador

156

Sergueiev, B. Fisiología recreativa. Ediciones de Cultura Popular: divulgación científica, volumen 2. México, 1975. Shumacher, Fritz Lo pequeño es hermoso Hernan Blume, Madrid, 1974 Soto Izquierdo, E. y otros Panorama de la ganadería mexicana SEP, México, 1988. Tejeda, Adalberto y otros Atlas Solar de la República Mexicana Universidad de Colima, Universidad Veracruzana, Jalapa, 1991. Tudela, Fernando Ecodiseño Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1982 Wald, Henry Lenguaje y creación La ciencia y el Hombre Num. 3. Universidad Veracruzana, Jalapa, Ver. 1989. Zaid, Gabriel, Hacen falta empresarios creadores de empresarios Editorial Océano, México, 1995 Zaid, Gabriel La máquina de cantar Siglo XXI editores. México, 1967