123
EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 1 EN NUESTRO ENTORNO. DE LAS BOMBAS DE INSULINA AL PÁNCREAS ARTIFICIAL. Tesis presentada por Carmen Quirós López Para obtener el título de Doctorada en Medicina por la Universidad de Barcelona Dirigida por: Ignacio Conget Donlo Marga Giménez Álvarez Programa de Doctorado de Medina e Investigación Translacional Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona 2018

EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL

TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 1 EN

NUESTRO ENTORNO. DE LAS BOMBAS DE

INSULINA AL PÁNCREAS ARTIFICIAL.

Tesis presentada por

Carmen Quirós López

Para obtener el título de Doctorada en Medicina por la Universidad de

Barcelona

Dirigida por:

Ignacio Conget Donlo Marga Giménez Álvarez

Programa de Doctorado de Medina e Investigación Translacional

Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona

2018

Page 2: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …
Page 3: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Cuéntame y olvido. Enséñame y recuerdo. Involúcrame y aprendo

Benjamin Franklin

A Ignacio Conget, por involucrarme desde el primer momento.

.

Page 4: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …
Page 5: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS:

El primer y mayor agradecimiento de esta tesis es, como no podía ser de otra manera,

para mis co-directores de esta tesis doctoral, Ignacio y Marga.

A Ignacio, por confiar en mí desde el primer momento y por guiarme durante todos

estos años. Porque admiro su integridad, su dedicación a esta profesión y su capacidad

para transmitir en cada momento el mensaje oportuno. Espero poder seguir

aprendiendo de ti durante muchos años más.

A Marga, por su capacidad de contagiar su entusiasmo y optimismo en cada uno de

los proyectos que inicia. Y por compartir conmigo en todo momento todas aquellas

enseñanzas que la han llevado a ser quién es a pesar de su juventud.

A Enric Esmatjes, Jefe de la Unidad de Diabetes del Hospital Clínic, porque desde mi

llegada al Servicio como residente siempre he sentido su afecto.

A Judith Viaplana, por su eficiencia y su predisposición desde el primer momento. Los

ensayos clínicos no hubiesen sido posibles sin su ayuda.

A mis compañeros del Consorcio Closedloop4meals, porque sin el trabajo de cada uno

de ellos nunca hubiese podido disfrutar de estos inmejorables años dedicados a la

investigación clínica.

A los compañeros del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic. Porque

de cada uno de ellos he aprendido algo que ha contribuido a llevar a cabo esta Tesis.

Especialmente a Marga, Mercè y Daria, de ellas me llevo su entusiasmo por el

bienestar de nuestros pacientes cada día.

A todos los pacientes que han colaborado en los trabajos que han hecho posible esta

Tesis, por su predisposición y entusiasmo. Finalmente es por ellos por quién tiene

sentido nuestro trabajo día a día.

A Lali Gil por su colaboración en la portada de esta tesis y por tantos momentos

compartidos.

Page 6: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Agradecimientos

A mis amigos, dentro y fuera del hospital, por demostrarme día a día su afecto y

admiración por mi trabajo y por hacer de mi vida una gran aventura.

A mis padres y hermano, porque ellos son los máximos responsables de que sea quien

soy. Por todo su esfuerzo y dedicación, nunca estaré suficientemente agradecida.

Page 7: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Índice

ÍNDICE

Agradecimientos

Abreviaturas

Prefacio………………………………………………………………………………………………………………... 1

Introducción…………………………………………………………………………………………………………. 5

Diabetes Tipo 1: Control metabólico y complicaciones crónicas…….…………..….. 7

Hipoglucemia en los pacientes con Diabetes tipo 1……………..……......……………. 11

Tratamiento con sistemas de infusión subcutánea continua de insulina…….… 14

Impacto de la monitorización continua de glucosa en la Diabetes tipo 1……... 17

Tratamiento de la Diabetes tipo 1 con sistemas de páncreas artificial.……..…. 22

Justificación e hipótesis de trabajo…………………….………………………………………………….... 27

Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………. 31

Objetivo 1

1. Justificación del objetivo.……………………………………………………………. 34

2. Material y métodos…………………………………………………………………….. 36

3. Resultados………………………………………………………………………………….. 38

Objetivo 2

1. Justificación del objetivo…………………………………………………….………. 44

2. Material y métodos………………………………………………………………….…. 46

3. Resultados……………………….…………………………………………………………. 48

Objetivo 3

1. Justificación del objetivo……………………………………………………………… 54

2. Material y métodos………………….…………………………………………………. 56

3. Resultados…………………………………………………………………………………… 57

Objetivo 4

1. Justificación del objetivo…………………………..………………………………... 62

2. Material y métodos………………………….…………………………………………. 65

3. Resultados…………………………………………….……………………………………. 69

Page 8: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Índice

Discusión…………………………………….…………………………………………………………………………… 77

Conclusiones……………………………..…………………………………………………………………………….. 95

Bibliografía………………………………….…………………………………………………………………………... 97

Page 9: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Abreviaturas

ABREVIATURAS

Page 10: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Abreviaturas

2

ABREVIATURAS

CL Closed-loop o sistemas de asa cerrada (páncreas artificial)

CV_AUC Coeficiente de variación del área bajo la curva

DE Desviación estándar

DM Diabetes Mellitus

DT1 Diabetes Mellitus tipo 1

DT2 Diabetes Mellitus tipo 2

GC Glucemia capilar

I/CH Ratio insulina/carbohidratos

ISCI Infusión subcutánea continua de insulina

IOB Insulina a bordo (del inglés, insulin on board)

HbA1c Hemoglobina glicosilada

HG Hipoglucemia grave

LGS Low Glucose Suspend o sistema de parada en hipoglucemia

MCG Monitorización continua de glucosa

MCGi Monitorización continua de glucosa interactiva o a tiempo real

MCGr Monitorización continua de glucosa retrospectiva

MDI Múltiples dosis de insulina

OL Open-loop o sistemas de lazo abierto (bomba de insulina)

PA Páncreas artificial

PLGS Predictive Low Glucose Suspend o sistema de parada en predicción de

hipoglucemia

Page 11: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Abreviaturas

QALY Año de vida ganado ajustado por calidad de vida (del inglés, quality- adjusted life

year gained)

SAP Terapia combinada bomba-sensor (del inglés, Sensor Augmented Pump)

SMRC Sistema deslizante de acondicionamiento de la referencia (del inglés, s liding

mode reference conditioning).

Page 12: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …
Page 13: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Prefacio

1

PREFACIO

Page 14: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Prefacio

2

PREFACIO

La diabetes mellitus (DM) abarca un conjunto de procesos patológicos en los que el

factor común es un aumento en los niveles de glucosa sanguínea. La hiperglucemia se

produce fundamentalmente mediante dos mecanismos: un defecto en la secreción de

insulina o un aumento en la resistencia a la acción de la misma (o la combinación de

ambos). Independientemente del mecanismo mediante el cual se produce, la

hiperglucemia crónica de la DM produce efectos deletéreos en múltiples sistemas del

organismo entre los que destacan el renal, ocular, cardíaco, vascular y nervioso.

Aunque la clasificación etiopatogénica de la diabetes es muy amplia (1), la gran

mayoría de casos se pueden englobar en 2 categorías: la diabetes tipo 1 (DT1) y la

diabetes tipo 2 (DT2). La DT2 es, sin lugar a duda, la entidad más prevalente (90-95%

de todos los casos de diabetes) y está causada por una combinación de una resistencia

a la acción de la insulina y una inadecuada compensación por parte de la respuesta

secretora de insulina.

La DT1 es una enfermedad multifactorial caracterizada por la destrucción inmuno-

mediada de las células β del páncreas lo que se traduce en una necesidad obligada de

insulina exógena para su tratamiento. La susceptibilidad a la DT1 viene determinada

por interrelaciones complejas entre factores genéticos y ambientales poco aclarados.

El momento en que se manifiesta el cuadro clínico dependerá de la velocidad de

destrucción de las células β siendo esta muy variable. El mayor pico de incidencia de la

DT1 ocurre en la niñez y adolescencia, aunque puede presentarse a cualquier edad.

Los últimos datos publicados respecto la incidencia de la DT1 en Cataluña

corresponden al período 2005-2010 y en ellos se estima una incidencia de 9,9 nuevos

casos de DT1 por 100.000 habitantes y año (2). Estudios a nivel Europeo de la

evolución de dicha incidencia en los últimos años nos indican que, en líneas generales,

la incidencia de DT1 está aumentando ligeramente (3).

En la década de los noventa se publicaron los resultados del estudio “Diabetes Control

and Complications Trial” (DCCT) en el que se objetivó una reducción tanto en la

aparición como en la progresión de la retinopatía, la nefropatía y la neuropatía en los

Page 15: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Prefacio

3

pacientes sometidos a un control glucémico intensivo (3) respecto a aquellos en los

que se mantuvo el tratamiento convencional con unos objetivos de control glucémico

más laxos. Asimismo, la publicación 10 años después del seguimiento a largo plazo de

los pacientes incluidos en el DCCT (estudio “Epidemiology of Diabetes Interventions

and Complications – EDIC-) demostraba que los beneficios obtenidos durante los años

previos se mantenían al menos en cuanto a la nefropatía en el seguimiento aún

cuando el control glucémico de ambos grupos había dejado de ser diferente (5).

Desde la publicación de los resultados de estos estudios se estableció que el

tratamiento intensivo con múltiples dosis de insulina y el control glucémico estricto

debe ser el estándar de tratamiento en los pacientes con DT1. Sin embargo, en los

años siguientes se observó que la búsqueda de objetivos glucémicos más estrictos se

asocia indefectiblemente a un aumento en el número de episodios de hipoglucemia.

Múltiples trabajos han mostrado que el aumento de la frecuencia de hipoglucemias

comporta a largo plazo una pérdida progresiva de los síntomas de alerta aumentando

de esta manera el riesgo de sufrir episodios de hipoglucemia grave (HG).

La aparición de hipoglucemias recurrentes y sobretodo de episodios de hipoglucemia

grave comporta de forma aguda situaciones potencialmente graves y se ha asociado a

un aumento de los eventos cardiovasculares y la mortalidad (6). Por ello, la aparición

de estos eventos provoca un cambio de conducta tanto en el paciente como en los

profesionales sanitarios destinado a reducir la frecuencia de hipoglucemia que se

traduce en un empeoramiento del control metabólico reduciendo así los potenciales

beneficios a largo plazo demostrados por el mismo.

En este contexto, en las últimas décadas se han desarrollado diversos dispositivos

tecnológicos destinados tanto a la monitorización de los niveles de glucosa como a la

administración de insulina (sistemas de infusión subcutánea continua de insulina –ISCI-

, sistemas de monitorización continua de glucosa, sistemas integrados con o sin

automatización de algunas funciones y sistemas de páncreas artificial) que permiten

tanto la administración de insulina con una mayor precisión como la monitorización de

la glucosa durante las 24 horas del día con el objetivo de optimizar el control

Page 16: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Prefacio

4

metabólico fundamentalmente en aquellos pacientes que no consiguen un adecuado

control con la terapia con múltiples dosis de insulina (MDI).

Page 17: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

5

INTRODUCCIÓN

Page 18: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

6

INTRODUCCIÓN

Como se ha comentado anteriormente la DT1 es una enfermedad de causa

multifactorial y no aclarada completamente que se caracteriza por una destrucción

progresiva de las células β del páncreas. Inicialmente está destrucción es totalmente

silente y es en el momento en que la función de las células β no consigue segregar una

cantidad suficiente de insulina para mantener la glucemia cuando se manifiesta el

cuadro clínico. La susceptibilidad a la DT1 viene determinada por interrelaciones

complejas entre factores genéticos y ambientales poco aclarados . El mayor pico de

incidencia de la DT1 ocurre en la niñez y adolescencia, aunque puede presentarse a

cualquier edad.

Figura 1. Etiopatogenia e historia natural de la DT1. Adaptado de Atkinson et al. (7).

La interacción entre genes y factores ambientales produce una desregulación

autoinmune mediante mecanismos no aclarados que conllevan una inflamación y

destrucción del islote pancreático conduciendo a una pérdida progresiva de la masa

celular β y consecuentemente de la secreción insulínica hasta la manifestación final de

la diabetes de forma clínica.

Page 19: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

7

1. DIABETES TIPO 1: CONTROL METABÓLICO Y COMPLICACIONES CRÓNICAS

Los pacientes con DT1 presentan una mayor mortalidad por cualquier causa y por

enfermedad cardiovascular que los controles apareados sin DT1. Además estudios

epidemiológicos nos han mostrado que el riesgo relativo aumenta a medida que la

HbA1c es superior (8).

Desde la publicación en el año 1993 del estudio DCCT (4) se han obtenido múltiples

evidencias respecto a los beneficios del control glucémico intensivo en los pacientes

con DT1.

1.1. Complicaciones microvasculares

En dicho estudio se incluyeron pacientes con DT1 de entre 13 y 39 años de edad y con

una diabetes de menos de 15 años de evolución. Un subgrupo de pacientes no

presentaba retinopatía en el momento de la inclusión mientras que otro presentaba

retinopatía leve-moderada. Los sujetos se aleatorizaron a recibir tratamiento con una

o 2 dosis de insulina diarias (grupo tratamiento convencional) con el objetivo de que el

paciente no presentara síntomas de hiperglucemia o tratamiento con al menos 3 dosis

de insulina diarias (grupo tratamiento intensivo) con un objetivo de hemoglobina

glicosilada (HbA1c) < 6%. El seguimiento medio fue de 6,5 años y al finalizar el mismo

se observó una reducción de la aparición de retinopatía de un 76% y de la evolución de

la retinopatía ya existente de un 54%. Asimismo se redujo el desarrollo de

microalbuminuria en un 39% y de macroalbuminuria en un 54%. También se redujo la

aparición de neuropatía (60%).

Posteriormente el seguimiento durante 8 años de los pacientes que habían concluido

el DCCT nos mostró cómo los beneficios respecto al desarrollo de nefropatía se

mantenían a pesar de que el control metabólico no había sido diferente en los últimos

4 años (5) y resultados recientemente publicados nos han mostrado como el efecto

sobre la retinopatía persiste incluso a los 18 años de seguimiento (9).

Page 20: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

8

Figura 2. Incidencia de retinopatía en el seguimiento de los pacientes del estudio DCCT.

Adaptado de Lachin et al. (9),

A pesar de que los niveles de HbA1c no han sido diferentes desde la conclusión del

estudio DCCT, la incidencia/progresión de retinopatía ha continuado siendo inferior en

aquellos sujetos que realizaron seguimiento intensivo durante los 4 años del estudio

DCCT incluso a los 18 años de seguimiento.

Convencional

Intensivo

Años seguimiento EDIC

RR terapia intensiva: 46% (IC 36 – 54%); p<0,0001

Page 21: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

9

1.2. Complicaciones macrovasculares

Datos de este mismo estudio y su seguimiento a largo plazo nos han mostrado que el

control metabólico no se asocia únicamente con el aumento de complicaciones

microvasculares sino que también lo hace con la aparición de complicaciones a nivel

macrovascular. En la cohorte de pacientes seguida durante 11 años tras la finalización

del estudio DCCT se objetivó una reducción de la aparición de cualquier evento

macrovascular del 42% y una reducción de la aparición de infarto no fatal, ictus y

muerte por cualquier enfermedad cardiovascular del 57% en los pacientes que habían

recibido tratamiento intensivo durante el DCCT (10).

Aunque otros estudios epidemiológicos con un número inferior de pacientes no han

hallado relación entre el grado de control metabólico y la aparición de eventos

cardiovasculares, un estudio realizado a partir de los datos del registro nacional sueco

que incluyó 7454 con un seguimiento de 5 años observó un aumento del riesgo

progresivo con el aumento de HbA1c tanto para enfermedad coronaria como para

cualquier tipo de enfermedad cardiovascular en los pacientes con DT1 (11).

Desde la publicación del estudio DCCT el tratamiento intensivo con múltiples dosis de

insulina se estableció como el estándar en los pacientes con DT1 desde el diagnóstico,

y este paradigma se ha mantenido hasta la actualidad debido a los múltiples hallazgos

subsiguientes que sostienen el beneficio del tratamiento intensivo.

Page 22: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

10

Figura 3. Incidencia de primer evento cardiovascular durante el seguimiento de los

pacientes del estudio DCCT.

A pesar de que los niveles de HbA1c no han sido diferentes desde la conclusión del

estudio DCCT la incidencia de eventos cardiovasculares (definidos como infarto de

miocardio no fatal, ictus, muerte por enfermedad cardiovascular, angina o necesidad

de revascularización coronaria) es inferior en aquellos sujetos que realizaron

seguimiento intensivo durante los 4 años del estudio DCCT incluso a los 18 años de

seguimiento.

Convencional Convencional

Intensivo

RR terapia intensiva: 42% (IC 9 – 63%);

p=0,02

Años seguimiento

Page 23: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

11

2. HIPOGLUCEMIA EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 1.

La intensificación del tratamiento en los pacientes con DT1 se asocia

indefectiblemente a un aumento del riesgo de hipoglucemia, por ello en los últimos

años el estudio de la misma ha adquirido especial relevancia.

Ya en el estudio DCCT se demostró que los pacientes que realizaban tratamiento

intensivo presentaban una mayor incidencia de hipoglucemia que los sometidos a

tratamiento convencional con un riesgo relativo de hipoglucemia grave (HG) (definida

como aquella que requiere la intervención de una tercera persona para su resolución

(12)) de 3.28 (13).

La incidencia de HG en los pacientes con DT1 se ha estimado en diversos estudios

entre 1 y 3 episodios por paciente y año (14,15). La frecuencia de hipoglucemia no

grave es mucho más difícil de reportar en los trabajos si tenemos en cuenta que la

definición de la misma se ha establecido como todo aquel episodio con concentración

anormalmente baja en la glucosa plasmática que expone al individuo a un daño

potencial (12), incluyendo por tanto a los episodios de hipoglucemia asintomática. No

obstante, la introducción de la utilización de sistemas de monitorización continua de

glucosa nos ha permitido estimar el número de episodios de hipoglucemia no grave en

torno a 2 episodios por semana y la aparición de hipoglucemia nocturna en torno a un

8,5% de las noches (16).

La aparición recurrente de episodios de hipoglucemia leve condiciona la pérdida

progresiva de los síntomas adrenérgicos y neuroglucopénicos fisiológicos de respuesta

ante un episodio de hipoglucemia (17). De esta manera, aparecen las denominadas

hipoglucemias desapercibidas o inadvertidas que aumentan el riesgo de sufrir una HG.

A día de hoy se conoce que los mayores predictores de aparición de hipoglucemia

grave son tanto la frecuencia de hipoglucemias leves como el hecho de haber

presentado un episodio previo de hipoglucemia grave.

Las consecuencias reales de la hipoglucemia en los pacientes con DT1 están todavía

por dilucidar pero algunos datos disponibles nos alertan de su relevancia. Series

antiguas indicaron que la hipoglucemia representaba la causa de muerte de entre un 2

Page 24: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

12

y un 4% de los pacientes con DT1 (18,19), sin embargo series más recientes elevan

estas cifras hasta un 10% (20). Por otra parte, la hipoglucemia se ha asociado con un

aumento del riesgo cardiovascular. Estudios aleatorizados han mostrado un aumento

de parámetros establecidos como marcadores de arteriosclerosis pre-clínica (como el

grosor de la íntima media) en los pacientes con una mayor frecuencia de hipoglucemia

(21,22). Asimismo, estudios observacionales han demostrado un incremento del riesgo

de presentar cualquier evento cardiovascular en aquellos pacientes que presentan

episodios de hipoglucemia (6). Otras muchas alteraciones a nivel de diversos sistemas

se han relacionado con la hipoglucemia en pacientes con DT1 como alteraciones en el

ritmo cardíaco, en la coagulación o a nivel neurológico.

Por último, el incremento en la frecuencia y gravedad de las hipoglucemias ha

demostrado reducir la calidad de vida de los pacientes y sus familiares así como

aumentar el miedo a las mismas (23,24) redundando en una tendencia a realizar

conductas destinadas a evitar valores bajos de glucemia, dificultando así la

consecución de objetivos de control glucémico estrictos.

En definitiva, tanto por su elevada prevalencia como por las importantes

consecuencias derivadas de la aparición de la misma, la hipoglucemia representa a día

de hoy el principal condicionante de cara a intensificar la terapia en los sujetos con

DT1. Su aparición obliga en muchos casos a flexibilizar los objetivos de control

glucémico renunciando así a los beneficios demostrados por un control estricto con el

objetivo de reducir los efectos deletéreos a corto y largo plazo derivados de la

aparición de hipoglucemias recurrentes o graves.

Page 25: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

13

Figura 4. Esquema representativo del proceso que sucede en algunos pacientes

cuando se intenta optimizar el control metabólico. En estos casos, los dispositivos

tecnológicos disponibles pueden ayudar a conseguir un estricto control metabólico sin

aumentar el riesgo de hipoglucemia grave.

Intensificación del control metabólico

↑ Frecuencia hipoglucemia leve

Hipoglucemia desapercibida

↑ Riesgo de hipoglucemia grave

Relajación de los objetivos de control metabólico

Pérdida de los beneficios del control metabólico intensivo

Page 26: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

14

3. TRATAMIENTO CON SISTEMAS DE INFUSIÓN SUBCUTÁNEA CONTINUA DE INSULINA

Como se ha expuesto anteriormente, el estricto control glucémico con un número no

excesivo de hipoglucemias es el objetivo del tratamiento de la DT1 en la actualidad. Sin

embargo, a pesar del tratamiento intensivo con múltiples dosis diarias con análogos de

insulina existe un gran número de pacientes en los que no es posible alcanzar dichos

objetivos (25).

La terapia con infusión subcutánea continua de insulina (ISCI) o bomba de insulina se

ha propuesto como una alternativa de tratamiento en aquellos pacientes con control

metabólico subóptimo a pesar de una correcta adherencia a las pautas de tratamiento.

Estos dispositivos permiten la administración de insulina de una forma precisa y

flexible tanto por la capacidad de infundir insulina basal a dosis diferentes a lo largo

del día como por la posibilidad de administrar bolus con una mayor exactitud.

Diversos ensayos clínicos publicados entre los años 1989 y 2008 fueron incluidos en un

meta-análisis realizado por la Cochrane (26) en el que se objetivó una reducción de la

HbA1c de 0.3% sin un aumento en el número de hipoglucemias. Otros meta-análisis

realizados han mostrado diferencias dispares (entre 0 y 0.9%) entre ambos tipos de

terapia (27,28). No obstante, los diversos meta-análisis incluían estudios en los que se

utilizaban bombas de insulina con unas prestaciones muy inferiores a las que nos

ofrecen actualmente. Asimismo, los estudios eran completamente heterogéneos en

cuanto al tipo de pacientes que recibían la terapia haciendo difícil la extrapolación de

sus resultados a la práctica clínica habitual actual.

Sin embargo, desde hace años, las distintas sociedades científicas incluyen en sus

recomendaciones la ISCI como opción de tratamiento en los pacientes con MDI con

diversas indicaciones específicas, entre las más frecuentes se encuentran: HbA1c por

encima de los objetivos deseados a pesar de una correcta adherencia al tratamiento

por parte del paciente e hipoglucemias recurrentes y/o desapercibidas. En nuestro

entorno, el Servei Català de la Salut, no es una excepción e incluye la terapia ISCI como

tratamiento financiado en los pacientes con DT1 que cumplen las indicaciones

establecidas.

Page 27: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

15

Dado que los costes directos de la terapia ISCI son superiores a los de la terapia con

MDI, múltiples estudios en diferentes entornos han tratado de evaluar el coste

efectividad de esta terapia. Un meta-análisis publicado en 2015 (29) incluyendo

estudios realizados en diversos países concluye que la terapia ISCI es coste-efectiva

frente a MDI con una ratio coste-efectiva incremental de 30862€ por año de vida

ganado ajustado por calidad de vida (QALY). Este análisis mostraba, además, un

aumento de la esperanza de vida (0.4-1.1 QALYs en adultos) debido a un descenso en

la HbA1c y en el número de episodios de hipoglucemia.

Por tanto, la información disponible muestra que la terapia ISCI es tanto eficaz como

coste-efectiva en ensayos clínicos para el tratamiento de la DT1 en un perfil concreto

de pacientes. Sin embargo, su efectividad a largo plazo en la práctica clínica habitual

está por evaluar.

Page 28: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

16

a)

b)

Figura 5. a) Imagen de un dispositivo de infusión subcutánea continua de insulina.

b) Imagen de una descarga de datos de un paciente con terapia ISCI. Se pueden

observar algunas de las prestaciones que permite este tipo de terapia como son la

administración bolus de insulina en fracciones de unidad, diferentes tramos de

línea basal a lo largo de las 24 horas o la realización de modificaciones de la línea

basal de forma temporal.

Page 29: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

17

4. IMPACTO DE LA MONITORIZACIÓN CONTINUA DE GLUCOSA EN LA DIABETES TIPO

1.

El conocimiento de los valores de las cifras de glucemia es un pilar fundamental en la

intensificación del tratamiento con insulina en los pacientes con diabetes. Muchos

años atrás, la posibilidad de determinar los niveles de glucemia capilar (GC) diversas

ocasiones al día revolucionó el tratamiento de la diabetes . A medida que las

posibilidades de ajuste en la administración de insulina han ido aumentando (tanto por

la aparición de insulinas con mejores perfiles de acción como por la utilización de

bombas de insulina) la necesidad de conocer con mayor precisión, exactitud y

frecuencia los valores de glucemia ha adquirido una mayor relevancia.

Con este objetivo, a finales de los años 90 aparecieron los sistemas de monitorización

continua de la glucosa (MCG). Se trata de dispositivos mínimamente invasivos que

determinan la glucosa en el líquido intersticial aproximadamente cada 5 minutos, lo

que nos permite conocer de forma continua los niveles de glucosa obteniendo una

cantidad de información muy superior a la obtenida a través de determinaciones de

glucemia capilar.

Los primeros sistemas disponibles fueron los llamados sistemas de monitorización

retrospectiva o profesional (MCGr), en los que los valores de glucosa recogidos por el

sistema pueden ser visualizados a posteriori tras la descarga de los datos almacenados.

Los sistemas de MCGr nos permiten, fundamentalmente, conocer excursiones

glucémicas “ocultas” mediante determinación de GC y, consecuentemente, hacer

modificaciones en las pautas de tratamiento que no serían posibles sin esta

información. Aunque a priori la utilización de estos sistemas debería estar ligada a una

mejoría en el control metabólico de los pacientes , a día de hoy no hay evidencia

científica que demuestre su eficacia ni en cuanto a mejoría de HbA1c ni en cuanto a

reducción de hipoglucemias (30).

Posteriormente aparecieron los sistemas de monitorización continua a tiempo real o

interactiva (MCGi). En estos sistemas la información de la glucemia puede ser

visualizada en el momento de la captura de los datos, pudiendo observar no sólo el

valor puntual de glucosa intersticial sino, lo que es más importante, la tendencia de la

Page 30: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

18

misma así como programar alarmas. Múltiples ensayos clínicos han evaluado la eficacia

de estos sistemas en pacientes en tratamiento con bomba de insulina con resultados

diversos fundamentalmente en relación al tipo de pacientes incluidos así como al

grado de utilización del sensor durante los ensayos (31–36). Asimismo, diversos meta-

análisis han tratado de analizar toda la evidencia disponible al respecto. El meta-

análisis publicado por Pickup (37) en el que se utilizan los datos individuales de los

pacientes nos mostró que la utilización de la MCGi consigue una reducción de HbA1c

de 0.3% de media, que es mayor cuanto mayor es la HbA1c inicial y cuanto mayor es el

grado de utilización del sensor. Además, estos sistemas nos permiten reducir la

exposición a hipoglucemia de estos pacientes.

En los últimos años, la mejora de los sistemas de MCGi ha permitido el desarrollo de

sistemas en los que la infusión de insulina es modificada de forma automática según la

información recibida por el sensor, es lo que conocemos como terapia combina da

bomba-sensor (SAP). El primer dispositivo de este tipo disponible incorporaba el

sistema “Low Glucose Suspend” (LGS) que detiene la infusión de insulina cuando el

valor de glucosa de la MCG es inferior a un valor de hipoglucemia que hemos

determinado de forma personalizada. Este sistema ha demostrado la reducción tanto

de la hipoglucemia nocturna (38) como de la hipoglucemia moderada/grave (39).

Posteriormente, el sistema “Predictive Low Glucose Suspend” (PLGS) ha aumentado el

grado de automatización incorporando algoritmos de predicción en las bombas de

insulina de forma que la infusión de insulina se detiene antes de llegar al umbral de

hipoglucemia que hemos determinado y se reanuda automáticamente cuando se

predice que la situación de riesgo se ha superado. También en este caso se ha

documentado la eficacia del sistema en la reducción de la hipoglucemia (40).

Ineludiblemente, dado el elevado coste que comporta la utilización de estos

dispositivos para el tratamiento de la diabetes su eficacia debe ser avalada además por

estudios de coste-efectividad. Actualmente disponemos de diversos trabajos que han

evaluado este aspecto tanto en la terapia con MCGi como SAP y SAP asociada a LGS

(29,41,42).

Page 31: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

19

Figura 6. Sistema de monitorización continua a tiempo real asociado a ISCI: terapia

SAP. En la parte derecha del abdomen se observa un sensor de monitorización

continua de glucosa, en la parte izquierda, una bomba de insulina con el catéter de

infusión. En la pantalla de la bomba de insulina se pueden observar los valores de

glucosa, así como la tendencia de la misma, registrados por el sistema de MCG.

Page 32: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

20

Figura 7. Esquema del funcionamiento del sistema de parada automática de infusión

de insulina (LGS).

El sistema de parada automática de infusión de insulina disponible en algunos sistemas

SAP detiene la infusión basal de insulina de forma automática cuando la glucosa

determinada por el sensor alcanza un umbral inferior que hemos determinado y se

reanuda de forma automática a las 2h. El paciente puede detener esta parada en

cualquier momento de la suspensión.

Page 33: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

21

Figura 8. Esquema del funcionamiento del sistema de parada en predicción automática

de infusión de insulina (PLGS).

El sistema de parada en predicción automática de infusión de insulina disponible en

algunos sistemas SAP detiene de forma automática la infusión basal de insulina cuando

la glucosa está menos de 70mg/dL por encima del umbral inferior y predice que va

alcanzar un valor de 20mg/dL por encima dicho umbral en 30 minutos. Se reanuda

también de forma automática cuando la glucosa se encuentra 20mg/dL por encima del

límite bajo, ha estado parada al menos durante 30 minutos y el sistema predice que en

30 minutos estará más de 40mg/dL por encima de dicho límite. El umbral de límite

bajo puede ser determinado por el usuario.

5. TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 1 CON SISTEMAS DEPÁNCREAS ARTIFICIAL

Page 34: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

22

En las últimas décadas, y tras la aparición de nuevos preparados de insulina con

perfiles más fisiológicos, de sistemas de administración continua de insulina y de

sistemas de monitorización continua de glucosa, los esfuerzos se han centrado en la

conexión inalámbrica de ambos dispositivos junto con un algoritmo matemático que

permita la administración automática de insulina sin la necesidad de interacción por

parte del paciente: los llamados sistemas de páncreas artificial (PA) o control de la

glucosa en lazo cerrado (CL).

Intuitivamente, los sistemas de PA deberían ser superiores a los sistemas de inyección

en lazo abierto (terapia con bomba de insulina o múltiples inyecciones), puesto que

deberían permitir una mejor compensación de la variabilidad intra-paciente de la

absorción de insulina subcutánea y de la sensibilidad insulínica, entre otros aspectos,

resultando en una variabilidad glucémica más baja. Además, liberarían al paciente de

la carga constante que supone el control de la glucemia de forma no automática

mejorando así su calidad de vida.

Los primeros resultados de estudios con sistemas de PA en pacientes se obtuvieron

hace aproximadamente una década y en ellos se observaba una mejoría en el control

nocturno sin diferencias durante el periodo diurno (43). Este primer estudio,

desarrollado en ámbito hospitalario, utilizaba un algoritmo matemático llamado PID

(proporcional, integral, derivativo), pero hasta la fecha diversos algoritmos han sido

utilizados con pocas diferencias en cuanto a resultados. Los más utilizados

actualmente son el citado PID, el MPC (control basado en modelos predictivos) y el

Fuzzy Logic (lógica difusa).

Tras la publicación de los primeros estudios en entorno controlado (44–46) que

certificaban que el control automático de la glucosa era eficaz y seguro, los esfuerzos

se han centrado en 2 objetivos fundamentales: (a) el desarrollo de sistemas portables y

robustos que permitan trasladar el PA fuera del entorno controlado hospitalario y (b)

el perfeccionamiento de los sistemas básicos iniciales con el objetivo de afrontar las

diversas fuentes de variabilidad a las que se enfrenta el control glucémico (control

postprandial y ejercicio fundamentalmente).

Page 35: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

23

En cuanto al desarrollo de sistemas portables y robustos, los primeros avances

consistieron en trasladar los ensayos del entorno hospitalario a un entorno

extrahospitalario controlado y supervisado en que los algoritmos estaban instaurados

en ordenadores portátiles o tabletas y, posteriormente, en teléfonos móviles (47–49).

En todos los casos se demostró que los sistemas eran seguros y mejoraban el contr ol

glucémico respecto al tratamiento con ISCI o ISCI asociada a MCGi. Posteriormente, se

han publicado estudios en que los sistemas de páncreas artificial se han utilizado

durante largos periodos de tiempo y sin supervisión con resultados en cuanto al

control glucémico superiores a la terapia con bomba o SAP (50,51) y sin problemas de

seguridad, por lo que estos aspectos no son, a día de hoy, un problema para la

comercialización de estos dispositivos.

Sin embargo, estos estudios que demuestran la viabilidad de los sistemas de páncreas

artificial han utilizado sistemas que llamamos semi-automáticos o híbridos en los que

el paciente debe indicar al sistema la cantidad de carbohidratos que va a ingerir para

que éste administre el bolo de insulina necesario para el control de la glucemia post-

prandial.

Los diferentes grupos dedicados al desarrollo de sistemas de páncreas artificial

trabajan en diferentes estrategias para abordar el reto del control post-prandial. A día

de hoy, parece poco factible el uso de sistemas en los que no se produzca ningún tipo

de anunciamiento de comida por parte del paciente en los primeros sistemas

comercializados (52,53).

Las diversas estrategias pasan por el anuncio de la comida de forma cuantitativa (54) o

cualitativa (55) de forma que se administre parte del bolo dejando el resto del control

al sistema de PA. También se están desarrollando sistemas en los que además de

insulina el sistema de PA administra glucagón (55,56) o estrategias que combinen la

administración de insulina a través del sistema de páncreas artificial con la

administración de otras hormonas de forma subcutánea por parte del paciente

(57,58).

En resumen, el desarrollo de los sistemas de páncreas artificial se está llevando a cabo

a gran velocidad en los últimos años de forma que los primeros sistemas híbridos han

Page 36: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

24

sido aprobados para su comercialización recientemente, no obstante cuestiones

acerca del control glucémico en el periodo postprandial, así como durante el ejercicio

quedan aún por resolver.

Page 37: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Introducción

25

Figura 9. Esquema básico de un sistema de páncreas artificial.

El paciente lleva un sensor de glucosa que envía los datos directamente a un

controlador, es decir, un algoritmo matemático que compara el valor de glucosa real

con el objetivo de glucosa que hemos determinado y decide la cantidad de insulina a

administrar en cada momento enviando esta orden a la bomba de insulina. En la

imagen se observa un paciente portando un sistema de páncreas artificial bihormonal,

es decir, el paciente lleva una bomba para administración de insulina y otra para la

administración de glucagón. En este caso, el controlador está situado en un dispositivo

móvil.

Bomba de insulina

Sensor de glucosa

Controlador

Page 38: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …
Page 39: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Justificación e hipótesis de trabajo

27

JUSTIFICACIÓN E HIPÓTESIS DE TRABAJO

Page 40: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Justificación e hipótesis de trabajo

28

JUSTIFICACIÓN

Tal y como se ha expuesto en la introducción, desde la década de los 90 en que se

demostró que la mejoría del control glucémico reduce el riesgo de complicaciones

tanto micro como macrovasculares, el tratamiento intensivo con insulina y el estricto

control glucémico desde el debut de la enfermedad deben ser el estándar de

tratamiento en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1.

A pesar de ello, se calcula que menos de un tercio de los pacientes con DT1 consiguen

alcanzar los objetivos de control glucémico siendo la hipoglucemia una de las mayores

barreras para su consecución.

En las últimas décadas, el avance en el manejo de la DT1 ha estado intrínsecamente

ligado a las innovaciones en tecnología.

Múltiples estudios han demostrado la superioridad del tratamiento con infusión

subcutánea continua de insulina respecto a múltiples dosis de insulina tanto en la

reducción de los valores de HbA1c como en la reducción de la hipoglucemia

representando a día de hoy una alternativa terapéutica en aquellos pacientes con DT1

en los que el tratamiento convencional intensivo con MDI se muestra ineficaz para

alcanzar los objetivos de control deseados. A pesar de ello, y de que su utilización está

subvencionada dentro del sistema de financiación pública, el uso de este tipo de

tratamiento en nuestro país sigue siendo muy inferior al recomendado. Por otra parte,

la efectividad de esta terapia a largo plazo y en la práctica clínica habitual está menos

estudiada, siendo éste un factor clave puesto que se trata de una enfermedad crónica.

Actualmente disponemos, además, de dos tipos de sistemas de monitorización

continua de glucosa. Por un lado, los sistemas de monitorización retrospectiva han

demostrado en algunos estudios escasos beneficios en cuanto a mejora de HbA1c y

únicamente de forma transitoria, y una revisión realizada por la Cochrane no consiguió

demostrar beneficios de esta terapia.

Por otro lado, la monitorización continua a tiempo real asociada a terapia con bomba

de insulina, es decir, la terapia combinada bomba-sensor, ha demostrado en

numerosos estudios beneficios tanto en reducción de HbA1c como de hipoglucemias.

Page 41: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Justificación e hipótesis de trabajo

29

Sin embargo, el coste de este tipo de terapia es elevado, por lo que es imprescindible

demostrar su efectividad más allá de los ensayos clínicos.

El progreso de la incorporación tecnológica al tratamiento de la DT1 persigue un

objetivo final: el control automático de la glucemia mediante los sistemas de páncreas

artificial. A día de hoy la mayoría de los sistemas en desarrollo consiguen un excelente

control de la glucemia durante el periodo nocturno, pero se siguen evaluando

múltiples estrategias para optimizar el control durante el periodo postprandial.

Por todo ello, nuestra HIPÓTESIS de trabajo es que la inclusión de los avances

tecnológicos en el tratamiento de la DT1 en nuestro entorno puede mejorar el grado

de control metabólico de los pacientes con esta enfermedad, particularmente en

aquellos con una enfermedad más lábil que conlleva mayores dificultades para

conseguir un grado de control metabólico óptimo.

La demostración de que la utilización de estas modalidades de tratamiento son

efectivas en los pacientes de nuestro medio así como la caracterización de aquellos

pacientes que pueden beneficiarse más de estos tipos de terapia puede contribuir a

aumentar tanto su uso como los beneficios derivados del mismo.

Por ello, los OBJETIVOS planteados en esta tesis son los siguientes:

1) Evaluar si la terapia con bomba de insulina a largo plazo y durante la práctica

clínica habitual mantiene la eficacia demostrada en ensayos clínicos

controlados a corto plazo tanto en cuanto a mejoría en la HbA1c como en la

reducción de la frecuencia y gravedad de hipoglucemias.

2) Evaluar si la monitorización continua de glucosa retrospectiva es eficaz a largo

plazo en una cohorte de pacientes de nuestro centro en los que fue indicada

durante la práctica clínica habitual.

3) Evaluar si la terapia combinada bomba-sensor en la práctica clínica habitual

mantiene la eficacia demostrada durante un ensayo clínico aleatorizado.

4) Evaluar el control postprandial obtenido con un nuevo algoritmo de páncreas

artificial frente al obtenido con la terapia con bomba de insulina en un ensayo

clínico controlado.

Page 42: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …
Page 43: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivos

31

OBJETIVOS

Page 44: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …
Page 45: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 1

33

OBJETIVO 1:

Evaluar si la terapia con bomba de insulina a largo plazo y durante la práctica clínica

habitual mantiene la eficacia demostrada en ensayos clínicos controlados a corto

plazo tanto en cuanto a mejoría en la HbA1c como en la reducción de la frecuencia y

gravedad de hipoglucemias.

Page 46: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 1

34

1. Justificación del objetivo

El tratamiento intensivo con insulina en los pacientes con DT1 ha demostrado reducir

de forma significativa tanto la aparición como la progresión de complicaciones crónicas

micro y macrovasculares. Por esta razón, a día de hoy el tratamiento estándar de los

pacientes con DT1 consiste en la terapia sustitutiva con al menos 3-4 dosis de insulina

diarias asociadas a medidas de glucemia capilar. A pesar de ello, la mayoría de

pacientes con DT1 no consiguen alcanzar los objetivos de control glucémico siendo la

hipoglucemia una de las mayores barreras para su consecución.

La terapia con bomba de insulina ha demostrado en múltiples ensayos clínicos y meta-

análisis su superioridad respecto a las múltiples dosis de insulina tanto en la reducción

de los valores de HbA1c como en la reducción de la frecuencia y gravedad de la

hipoglucemia. Sin embargo, su efectividad a largo plazo y durante su uso en la práctica

clínica habitual ha sido menos estudiada.

En este contexto, dentro del objetivo 1 se planteó evaluar la efectividad de la terapia

ISCI en la cohorte de pacientes que han realizado tratamiento con bomba de insulina al

menos durante 5 años en nuestro centro valorando tanto el descenso de la HbA1c

como la reducción del número de hipoglucemias graves y no graves , así como el grado

de resolución de la indicación por la cual se inició la terapia.

Publicación surgida de este objetivo ():

Long-term outcome of insulin pump therapy: reduction of

hypoglycaemia and impact on glycaemic control

C. Quirós, M. Giménez, P Ríos, M. Careaga, D. Roca, M. Vidal and I.

Conget

Diabetic Medicine 2016; 33(10):1422-6

Page 47: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 1

35

Otras publicaciones surgidas de este objetivo ():

- C. Quirós, I. Patrascioiu, M. Giménez, I. Vinagre, M. Vidal, M. Jansà, I. Conget.

Evaluación de la utilización de las prestaciones específicas de los sistemas de

infusión subcutánea de insulina y su relación con el control metabólico en

pacientes con diabetes tipo 1. Endocrinol Nutr. 2014;61(6):318-322.

Comunicaciones surgidas de este objetivo ():

- Giménez M, Quirós C, Careaga M, Ríos P, Jansà M, Roca D, Conget I.

“Resolución de la indicación principal y sostenibilidad del control glicémico a

largo plazo en sujetos con Diabetes tipo 1 en tratamiento con bomba de

insulina”. XXVI Congreso Nacional de la SED. Valencia, Abril 2015.

- Jansà M, Vidal M, Giménez M, Roca D, Vinagre I, Quirós C, Conget I. Efficacy of

Continuous Subcutaneous Insulin Infusion in Type 1 Diabetes: a 5-year

Perspective Using the Established Criteria for Funding from a National Health

Service. EANS Summer Conference 2015. Barcelona 8-9 July 2015.

- Quirós C, Giménez M, Careaga M, Ríos P, Jansà M, Roca D, Conget I. Resolution

of the main indication and sustainability of long-term glycaemic control in

T1D with continuous subcutaneous insulin infusion. 51st EASD Annual

Congress. Stockholm, September 2015.

- Giménez M, Quirós C, Careaga M, Ríos P, Vidal M, Roca D, Conget I. Resolution

of the main indication and sustainability of long-term glycemic control in T1D

with continuous subcutaneous insulin infusion . ATTD Annual Meeting 2015,

Paris, February 2015.

Page 48: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 1

36

2. Material y métodos

Se diseñó un estudio observacional, retrospectivo, unicéntrico en el que se revisaron

tanto las historias clínicas como las bases de datos de todos los pacientes con DT1

seguidos en el Hospital Clínic de Barcelona que habían iniciado tratamiento con

bomba de insulina durante los años 2003 a 2008 de forma que todos los pacientes

tenían al menos un seguimiento de 5 años de tratamiento con ISCI.

Dichos pacientes habían iniciado tratamiento con ISCI siguiendo los criterios del Servei

Català de la Salut: (a) control subóptimo (el tratamiento intensificado con MDI no es

capaz de conseguir un valor de HbA1c < 7,5 % sin hipoglucemias de repetición); (b)

episodios recurrentes de hipoglucemia grave; (c) dificultades importantes en el control

glucémico nocturno; (d) necesidad de optimización de control en contexto de

embarazo o planificación del mismo; (e) progresión rápida de la enfermedad y

enfermedad microvascular precoz; (f) alergia a insulina o lipoatrofia severa; (g)

horarios de trabajo variables. Asimismo, en todos ellos se había descartado la

existencia de contraindicaciones para la terapia ISCI que en general incluyen la

incapacidad para mantener un autocontrol en el tratamiento de la DM bajo MDI, mala

adherencia al tratamiento y a las visitas fijadas con su equipo terapéutico o la

evidencia de un trastorno psiquiátrico

Todos los pacientes incluidos habían acudido a una sesión informativa acerca de la

terapia previamente al inicio de la misma. Posteriormente, habían participado en el

programa específico de educación terapéutica establecido en nuestro centro en el que

participan tanto enfermeras educadoras como endocrinólogos. Dicho programa

consiste en 4 visitas semanales en grupos de 4 personas durante 1 mes, visitas

individuales cada 1 ó 2 meses según requerimientos en los primeros 6 meses y visitas

de reevaluación a los 6 y 12 meses.

Previamente al inicio de tratamiento con ISCI se recogieron los siguientes datos: edad,

sexo, duración de la enfermedad, indicación para el inicio del tratamiento con ISCI,

HbA1c, número de hipoglucemias leves a la semana, número de hipoglucemias graves

en los últimos 2 años, puntuación en el test de Clarke (59) para la detección de

hipoglucemia desapercibida. Asimismo, se recogieron los datos referentes a HbA1c

Page 49: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 1

37

(Tosoh G8 Automated HPLC Analyzer, rango normal 4-6%) e hipoglucemias al finalizar

el estudio. Los episodios de hipoglucemia leve se definieron como síntomas o signos

asociados a hipoglucemia experimentados por el paciente sin necesidad de ayuda de

una tercera persona o valor de glucemia capilar documentado < 70mg/dL. Estos

episodios fueron estimados mediante la recogida de dicha información en las historias

clínicas de los pacientes o por la descarga de los glucómetros en la plataforma Carelink

Pro®. La hipoglucemia grave se definió como aquellos episodios de hipoglucemia en

que el paciente precisó la ayuda de una tercera persona para su resolución por clínica

neuroglucopénica importante.

Finalmente se dividieron los pacientes en 2 grupos fundamentales según la indicación

para el inicio del tratamiento con ISCI: mal control metabólico o episodios de

hipoglucemia grave recurrente. Se analizó en cada uno de los grupos el grado de

resolución de la indicación al finalizar el periodo de seguimiento. Para ello se utilizaron

los siguientes criterios en cada uno de los grupos: descenso de HbA1c ≥ 10% si la HbA1c

inicial había sido ≥ 9% o de ≥ 0,5 puntos si la HbA1c inicial había sido < a 9% en el grupo

de mal control metabólico y ausencia de episodios de hipoglucemia grave en los

últimos 2 años de tratamiento en el grupo que había iniciado ISCI por hipoglucemias

graves recurrentes (cuando estos criterios no se cumplen el Servei Català de la Salut

recomienda la discontinuación de la terapia ISCI).

El estudio fue aprobado por el Comité Ético del Hospital Clínic i Universitari de

Barcelona, España y todos los sujetos incluidos en el mismo dieron su consentimiento

informado por escrito.

a. Análisis estadístico:

Los resultados se presentan como media ± DE (desviación estándar) o proporciones.

Las comparaciones entre los datos basales y a los 5 años se realizaron mediante el test

T-Student para muestras apareadas. Las diferencias entre subgrupos se analizaron

mediante el test T-Student para muestras independientes o análisis de la varianza

según las características de las variables. Se realizó un análisis de regresión múltiple

para analizar la posible relación entre las variables basales y los resultados obtenidos a

los 5 años. Una p < 0,05 fue considerada estadísticamente significativa.

Page 50: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 1

38

3. Resultados

Page 51: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 1

39

Page 52: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 1

40

Page 53: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 1

41

Page 54: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 1

42

Page 55: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 2

43

OBJETIVO 2:

Evaluar si la monitorización continua de glucosa retrospectiva es eficaz a largo plazo

en una cohorte de pacientes de nuestro centro en los que fue indicada durante la

práctica clínica habitual.

Page 56: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 2

44

1. Justificación del objetivo

A pesar de que la terapia ISCI consigue mejorar el control metabólico de ciertos

pacientes con DT1 en los que la terapia con MDI no consigue un control óptimo sigue

existiendo un grupo de pacientes con un control glucémico especialmente complejo en

que este modo de terapia no es suficiente para lograr un valor HbA1c dentro de los

objetivos establecidos sin presentar un elevado número de episodios de hipoglucemia.

La monitorización continua interactiva o a tiempo real ha demostrado en diversos

ensayos clínicos su eficacia tanto en la reducción de los valores de HbA1c como del

tiempo en hipoglucemia. Sin embargo, la evidencia existente en cuanto a la

monitorización continua retrospectiva (MCGr) es menos clara tanto en ensayos clínicos

controlados como en estudios en práctica clínica habitual habiendo demostrado en

algunos casos beneficio a corto plazo, pero en ningún caso a medio/largo plazo.

Considerando que la DT1 es una enfermedad crónica en la que los beneficios

restringidos al corto plazo no tienen una implicación clínica significativa y que, a día de

hoy, en nuestro medio la MCGr es la única accesible a la gran mayoría de pacientes con

DT1 puesto que es la única financiada por el sistema público de salud:

En el objetivo 2 se planteó evaluar la efectividad de la monitorización continua

retrospectiva a corto y largo plazo en una cohorte de pacientes de nuestro centro en

los que había sido indicada por el equipo médico tratante en la práctica clínica

habitual.

Publicación surgida de este objetivo ():

Transitory beneficial effects of professional continuous glucose

monitoring on the metabolic control of patients with type 1

diabetes

I. Patrascioiu, C. Quirós, P. Ríos, M. Ruiz, R Mayordomo, I Conget and

M. Giménez

Diabetes Technology and Therapeutics 2014; 16(4):219-223

Page 57: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 2

45

Comunicaciones surgidas de este objetivo ():

- Patrascioiu I, Quirós C, Ríos P, Ruiz M, Mayordomo R, Conget I, Giménez M.

Transitory beneficial effects of professional continuous glucose monitoring on

the metabolic control of patients with type 1 Diabetes. ATTD Annual Meeting

2014, Vienna, February 2014.

- Patrascioiu I, Ríos P, Quirós C, Ruíz M, Mayordomo R, Conget I, Giménez M.

“Impacto de la monitorización continua profesional de la glucosa en el control

metabólico de los pacientes con diabetes tipo 1”. XIV Congreso nacional de la

Sociedad Española de Diabetes 2013, Sevilla, Abril de 2013.

- Patrascioiu I, Ríos P, Quirós C, Ruiz M, Mayordomo R, Conget I, Giménez M.

“Impacte de la monitorització continua professional de la glucosa en el grau

de control metabòlic dels pacients amb diabetis tipus 1”. ACD Congrés de

l’Associació Catalana de Diabetis 2013. Girona 14-15 de Marzo de 2013.

Page 58: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 2

46

2. Material y métodos

Se diseñó un estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico en el que se incluyeron

todos aquellos pacientes con DT1 y seguimiento en la Unidad de Diabetes del Hospital

Clínic que entre Abril de 2011 y Agosto de 2012 habían sido remitidos por el

endocrinólogo tratante a realizar 6 días de monitorización continua retrospectiva. La

indicación de MCGr fue arbitraria, basada en la percepción del médico tratante de una

incapacidad para mejorar el control metabólico mediante la información obtenida a

través de las mediciones de glucemia capilar. Los pacientes fueron clasificados según la

indicación en “grupo hipoglucémico” cuando el problema principal eran las

hipoglucemias recurrentes y en “grupo hiperglucémico” cuando el problema era la

dificultad para conseguir reducir la HbA1c a valores óptimos.

Tras la indicación de MCGr, los pacientes eran remitidos al Hospital de Día de

Endocrinología donde una enfermera educadora colocaba el sensor de MCGr y

realizaba la educación necesaria para su uso. Se utilizó el sensor iPro2® (Medtronic,

Northridge, CA) en todos los casos. El periodo de monitorización consistió en 6 días

consecutivos durante los cuales el paciente debía recoger información acerca de:

valores de glucosa pre y post-prandial, dosis de insulina, ingesta de carbohidratos,

actividad física, así como cualquier otro evento notorio. Asimismo, se insistía en la

importancia de que el paciente continuara su estilo de vida habitual con el objetivo de

que la información obtenida fuese lo más representativa posible de su estilo de vida.

Cuando el periodo de monitorización concluía, los pacientes volvían al Hospital de Día

donde la enfermera descargaba la información tanto en la historia clínica como en la

base de datos “online” CareLink iPro2®. Dos semanas después, se concertaba una visita

telemática con el endocrinólogo donde se analizaban de forma conjunta tanto la

información descargada del sensor como la información registrada por el paciente en

cuanto a dosis de insulina, ingesta de carbohidratos, actividad física… y se realizaba en

base a éstas los ajustes terapéuticos precisos. Si se consideraba necesario, los

pacientes recibían educación adicional en cuanto a contaje de carbohidratos, objetivos

glucémicos, ajustes de insulina basal… Posteriormente, los pacientes retornaban al

circuito de seguimiento habitual.

Page 59: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 2

47

Se recogió la siguiente información: datos demográficos (edad, sexo, años de evolución

de la diabetes), tipo de tratamiento (MDI o ISCI) y valores de HbA1c de 2 a 4 semanas

previo a la MCGr, a los 3-5 meses (seguimiento a corto plazo) y a los 12 meses

(seguimiento a largo plazo). Asimismo, a los 3-5 meses se recogió el número de

hipoglucemias no graves auto-reportadas por el paciente en el grupo de pacientes en

que la MCGr se había indicado por hipoglucemias de repetición. Se definió

hipoglucemia no grave como aquellos valores <70mg/dL que pudieron ser manejados

por el paciente sin requerir la intervención de una tercera persona (acorde con

consenso de la ADA de 2013) (12). Por último, se recogió la información de los 6 días

de monitorización disponible en la base de datos “online” CareLink iPro® registrando:

el tiempo en hipo, normo e hiperglucemia (definido como porcentaje de tiempo con

valores de glucemia <70mg/dL, entre 70-180 y >180mg/dL respectivamente), glucosa

media, variabilidad glucémica (expresada en forma de DE) y número de excursiones

glucémicas <70mg/dL.

De acuerdo con el tipo de modificación terapéutica realizado por el médico tras

analizar los datos del sensor los pacientes fueron clasificados en 2 categorías: grupo

“de cambios intensivos” cuando se realizaron cambios tantos en la dosis de insulina

basal como en bolo y grupo de “cambios no intensivos” cuando sólo se realizaron

cambios en insulina basal o bolo así como cuando no se realizaron cambios en las dosis

de insulina.

a. Análisis estadístico

Los resultados se muestran como media ± DE. Los grupos se compararon mediante t-

Student para muestras apareadas o análisis de la varianza para medidas repetidas

según normalidad de las variables. Las comparaciones entre proporciones se realizaron

mediante el test de Chi-cuadrado. Una p < 0,05 se consideró estadísticamente

significativa. El análisis se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 17.0 (SPSS,

Inc., Chicago, IL).

Page 60: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 2

48

3. Resultados

Page 61: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 2

49

Page 62: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 2

50

Page 63: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 2

51

Page 64: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 2

52

Page 65: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 3

53

OBJETIVO 3:

Evaluar si la terapia combinada bomba-sensor en la práctica clínica habitual

mantiene la eficacia demostrada durante un ensayo clínico aleatorizado.

Page 66: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 3

54

1. Justificación del objetivo

Como se ha comentado anteriormente, la terapia combinada bomba-sensor ha

demostrado su eficacia en la reducción de los niveles de HbA1c y/o la reducción de la

frecuencia de hipoglucemias en diversos estudios aleatorizados. Sin embargo, otros

estudios de características similares no han objetivado estos mismos beneficios

habiéndose observado diversos factores como posibles determinantes de la

consecución o no de mejoría con la utilización de estos sistemas como son el grado de

utilización del sensor, la HbA1c inicial, frecuencia de glicemias capilares/días previos…

Por otra parte, en los ensayos clínicos que evalúan productos tecnológicos es

imposible distinguir qué parte del beneficio objetivado se debe específicamente al

producto en sí y qué parte puede deberse a otros aspectos como el elevado número

de visitas que se realizan durante los ensayos clínicos, la intervención educativa

asociada, el seguimiento por un equipo profesional altamente cualificado… Por estas

razones, es importante determinar la efectividad de este tipo de terapia en la práctica

clínica habitual a largo plazo y en el entorno concreto en el que se va a llevar a cabo.

Con esta finalidad, en el objetivo 3 se planteó evaluar si la terapia combinada bomba-

sensor en la práctica clínica habitual mantiene la eficacia demostrada durante un

ensayo clínico aleatorizado en pacientes de nuestro centro.

Publicación surgida de este objetivo ():

Metabolic control after years of completing a clinical trial on

sensor-augmented pump therapy

C. Quirós, M. Giménez, A. Orois and I. Conget

Endocrinología y Nutrición 2015; 62(9):447-450

Page 67: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 3

55

Comunicaciones surgidas de este objetivo ():

- Quirós C, Giménez M, Vidal M, Jansà M, Vinagre I, Conget I. Control metabólico

en la práctica clínica habitual tres años después de la finalización de un

ensayo clínico con terapia bomba-sensor. XXVI Congreso Nacional de la SED.

Valencia, Abril 2015.

- Quirós C, Giménez M, Conget I. Metabolic control after years of completing a

clinical trial on sensor augmented pump therapy . ATTD Annual Meeting 2015,

Paris, February 2015.

Page 68: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 3

56

2. Material y métodos

Se diseñó un estudio observacional retrospectivo en el que se incluyeron 20 pacientes

con DT1 en tratamiento con ISCI en la Unidad de Diabetes del Hospital Clínic que

previamente habían participado en un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico

(SWITCH study (36)). Dicho estudio trataba de demostrar la eficacia de la terapia

combinada bomba-sensor (SAP) frente a la terapia con ISCI únicamente. Durante el

estudio los pacientes realizaban de forma aleatoria 6 meses de tratamiento con ISCI

(periodo Off) y otros 6 con terapia SAP (periodo On) con un periodo de lavado de 4

meses entre ambas modalidades de tratamiento. Al finalizar el estudio SWITCH los

pacientes retornaban al seguimiento habitual en la Unidad de Diabetes y algunos de

ellos decidieron continuar la terapia SAP bajo financiación propia (dado que no es una

terapia actualmente financiada por el sistema público de salud).

En nuestro estudio se recogieron los datos demográficos de los pacientes al inicio del

estudio SWITCH, los datos de HbA1c al inicio del estudio, al final de cada uno de los

periodos de tratamiento y al finalizar el estudio. Asimismo, se recogieron los datos

acerca de la terapia que el paciente siguió al finalizar el estudio (ISCI o SAP), los datos

de HbA1c a los 3 años de seguimiento, la frecuencia de episodios de hipoglucemia grave

en el último año y la frecuencia de hipoglucemia no grave en el último mes (número de

glucemias capilares <70mg/dL obtenido de la descarga del glucómetro/sensor en la

plataforma Carelink PRO®). Finalmente se realizó un análisis comparativo entre los

pacientes que habían continuado terapia SAP al finalizar el estudio y aquellos que

únicamente continuaron con ISCI.

a. Análisis estadístico.

Los resultados se muestran como media ± DE. Las comparaciones entre grupos se

realizaron mediante el test U-Mann-Whitney. Un valor de p < 0,05 fue considerado

estadísticamente significativo. El análisis se realizó con el paquete estadístico SPSS

versión 17.0 (SPSS, Inc., Chicago, IL).

Page 69: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 3

57

3. Resultados

Page 70: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 3

58

Page 71: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 3

59

Page 72: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 3

60

Page 73: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 4

61

OBJETIVO 4:

Evaluar el control postprandial obtenido con un nuevo algoritmo de páncreas

artificial frente al obtenido con la terapia con bomba de insulina en un ensayo clínico

controlado.

Page 74: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 4

62

1. Justificación del objetivo

Incluso con la utilización de la terapia con bomba de insulina o terapia combinada

bomba-sensor, a día de hoy existe un número de pacientes que no alcanzan los

objetivos de control glucémico deseados. Además, el tratamiento de la enfermedad

supone una gran carga diaria para el paciente (medición de glucemia capilar, cálculo de

hidratos de carbono, cálculo de insulina a administrar, previsión de realización de

ejercicio en el futuro…) impactando negativamente en su calidad de vida.

Por estas razones, los sistemas de administración automática de insulina o sistemas de

páncreas artificial (PA) pueden suponer un gran avance en el tratamiento de la DT1. En

estos sistemas, la administración de insulina se realiza automáticamente en función de

los valores de glucemia obtenidos de los sistemas de MCG liberando al paciente de la

actual carga de toma de decisiones implícita en el autocontrol.

Intuitivamente, los sistemas de PA deberían ser superiores a los sistemas de inyección

en lazo abierto (ISCI o MDI), puesto que permiten una mejor compensación de la

variabilidad intra-paciente de la absorción de insulina subcutánea y de la sensibilidad

insulínica, entre otros aspectos, debiendo resultar en un mejor control metabólico con

una menor implicación por parte del paciente.

Desde 2006 se están desarrollando diversos prototipos de PA basados en diferentes

algoritmos matemáticos. Durante la primera década de desarrollo múltiples estudios

en ámbito hospitalario demostraron la mejoría en el control glucémico con estos

sistemas, principalmente durante el periodo nocturno. Sin embargo, en estos estudios

ya se vislumbraba uno de los principales problemas a los que se enfrentan los sistemas

de PA: el control postprandial (43,60). A pesar de estas dificultades en cuanto al

control de la glucemia tras las comidas los diferentes sistemas se han ido

perfeccionando de forma que en los últimos años se han publicado diversos estudios

en ámbito extrahospitalario y de larga duración que han demostrado la superioridad

del PA respecto a la terapia convencional cuando evaluamos su uso durante las 24

horas del día (50,51).

Page 75: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 4

63

No obstante, múltiples estrategias se siguen evaluando para optimizar el control

durante este periodo dado que las fluctuaciones en la glucosa postprandial son uno de

los mayores contribuyentes al mal control metabólico y la variabilidad glucémica en los

pacientes con DT1. Este problema se ha abordado desde varias perspectivas:

(1) Anuncio de la comida por parte del paciente de forma que se administra el

bolo prandial o parte del mismo de forma no automática, hablando por tanto

de sistemas híbridos (no completamente automáticos) (50,54).

(2) El uso concomitante de glucagón como acción de control contrarreguladora,

dando lugar a los sistemas bihormonales (50,61).

(3) La incorporación en los sistemas unihormonales de mecanismos que limiten

la infusión de insulina mediante restricciones en la insulina a bordo (62).

(4) El uso concomitante de otros fármacos vía subcutánea (liraglutide o

pramlintide) o insulina inhalada previo a las ingestas (57).

Sin embargo, por el momento la mayoría de estas estrategias no han sido evaluadas en

estudios específicos dedicados al control postprandial, sino que se han incorporado a

estudios en los que se evaluaban periodos prolongados de uso de sistemas de PA.

Por esta razón, en el objetivo 4 se ha tratado de evaluar un algoritmo de páncreas

artificial diseñado específicamente para afrontar el control de la glucemia durante el

periodo postprandial.

Publicación surgida de este objetivo ():

Closed-Loop Control of Postprandial Glycemia Using an Insulin-on-

Board Limitation Through Continuous Action on Glucose Target

P. Rossetti*, C. Quirós*, V. Moscardó, A. Comas, M. Giménez, F.J.

Ampudia-Blasco, F. León, E. Montaser, I. Conget, J. Bondia, J. Vehí.

Diabetes Technology and Therapeutics 2017; 19 (6):1-8

Page 76: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 4

64

Comunicaciones surgidas de este objetivo ():

- L Biagi , A Hirata, I Conget, C Quirós, M Giménez, FJ Ampudia, P Rossetti, J

Bondia, J Vehí. Accuracy of continuous glucose monitoring during postprandial

period and its influence on closed-loop performance. ATTD Annual Meeting

2017, Paris, February 2017.

- C Quirós, M Giménez, P Rossetti, V Moscardó, A Comas, FJ Ampudia, F León, E

Montaser, I Conget, J Bondia, J Vehí. Better postprandial glucose control with

a new closed-loop system as compared with open-loop treatment in patients

with type 1 diabetes. 52st EASD Annual Congress. Munich, September 2016.

- P Rossetti, C Quirós, FJ Ampudia, M Giménez, I Conget, J Vehí, J Bondia. Better

postprandial glucose control with a new closed-loop system as compared

with open-loop treatment in patients with type 1 diabetes. 76th ADA Scientific

Sessions, New Orleans, 10-14 June 2016.

- C Quirós, P Rossetti, V Moscardó, A Comas, M Giménez, FJ Ampudia, F León, E

Montaser, I Conget, J Bondia, J Vehí. Optimización del control glucémico con

un nuevo sistema closed-loop frente a la infusión subcutánea continua de

insulina en pacientes con diabetes tipo 1. XXVII Congreso Nacional de la SED.

Bilbao, Abril 2016.

Page 77: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 4

65

2. Material y métodos

Se diseñó un ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, cruzado llevado a cabo en el

Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital Clínico de Valencia.

Se incluyeron sujetos con DT1 que cumplían los siguientes criterios de inclusión: edad

entre 18 y 60 años, al menos 1 año de evolución de la DT1, tratamiento con ISCI

durante al menos 6 meses, HbA1c entre 6,0 y 8,5% y ausencia de hipoglucemia

desapercibida (descartada mediante test de Clarke (59)).

Cada sujeto realizó 4 estudios de comida mixta en 4 ocasiones. En 2 ocasiones el

control se realizó mediante el sistema de páncreas artificial (CL1 y CL2, del inglés

closed-loop) y en las otras 2 el paciente seguía su tratamiento convencional con bomba

de insulina (OL1 y OL2, del inglés open-loop) con un periodo de al menos 1 semana

entre cada uno de los estudios.

Previo al inicio de los estudios de comida mixta los pacientes eran instruidos para

realizar un periodo de 6 días de MCG con el objetivo de optimizar el control glucémico

previo al inicio del estudio y de obtener los valores individualizados de: ratio de

insulina/carbohidratos, factor de sensibilidad, requerimientos de insulina basal e

insulina a bordo (IOB) para el ajuste del controlador.

a. Dispositivos utilizados en el estudio.

El estudio se llevó a cabo con bombas Paradigm Veo® y sensores de CGM Enlite-2®

(ambos de Medtronic MiniMed, Northridge, CA). El paciente se colocaba 2 sensores de

MCG en las 24 horas previas al estudio de comi da mixta (se utilizaron 2 sensores dado

que en esta fase del desarrollo se exigió por razones de seguridad de forma que si

durante el estudio uno de los dos sensores fallaba se podía informar al algoritmo de

los valores de glucosa recogidos por el sensor secundario). Durante el estudio cada 15

minutos se midió la glucemia venosa mediante el método de referencia YSI 2300 Stat

Plus Glucose Analyzer (YSI 2300, YSI Incorporated Life Sciences, Yellow Springs, Ohio,

USA).

Page 78: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 4

66

El sistema de PA a estudio estaba embebido en un ordenador portátil y está formado

por 3 componentes:

(1) Un controlador interno de tipo PID encargado de llevar la glucosa medida a un

valor objetivo especificado (ajustado con la información de los parámetros

individuales de la terapia con bomba de insulina).

(2) Una acción de control que consiste en un cálculo de bolo aumentado tras un

anuncio de comida. El valor de este bolo es resultado de añadir al bolo estándar

(calculado mediante la ratio insulina/carbohidratos) la cantidad de basal que el

paciente recibiría durante la próxima hora en caso de estar en tratamiento

habitual con bomba de insulina.

(3) Un controlador externo de seguridad basado en un sistema SMRC (del inglés,

sliding mode reference conditioning) que modula el valor objetivo especificado

en función de la insulina a bordo (IOB) circulante con el objetivo de minimizar

el impacto de la sobrecorrección del controlador. Cuando la IOB estimada

supera un umbral determinado especificado para cada paciente el lazo externo

de seguridad aumenta el objetivo de glucosa del controlador interno con el

objetivo de parar la infusión de insulina tratando de evitar que se produzca una

hipoglucemia tardía.

b. Test de comida mixta.

Los pacientes llegaban al centro de investigación a las 8h en ayunas y se realizaba

control de la glucemia hasta las 12h con administración de insulina o glucosa

endovenosa si era preciso para mantener la glucosa plasmática en torno a 90-100

mg/dL. En ese momento se administraba la comida mixta (con 60 gramos de hidratos

de carbono) y se realizaba seguimiento con control de la glucemia venosa cada 15

minutos hasta las 20 horas. En los 2 estudios llevados a cabo mediante PA tras el

anuncio de la comida por parte del paciente se administraba el bolo aumentado

calculado por el controlador, seguido de ajustes en la línea basal cada 15 minutos de

acuerdo a los cálculos del controlador. En las otras 2 ocasiones el paciente seguía su

tratamiento convencional mediante ISCI (bolo calculado según ratio

insulina/carbohidratos -I/CH- seguido de línea basal programada). Si la glucemia

Page 79: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 4

67

venosa era inferior a 70mg/dL durante 2 periodos de 15 minutos consecutivos se

administraban 15gr de hidratos de carbono hasta la recuperación de la hipoglucemia.

c. Análisis estadístico

Se analizaron los siguientes parámetros para evaluar el grado de control glucémico:

media de glucosa, tiempo en los diferentes rangos de glucosa (<70, 70-180 y >180

mg/dL), concentración máxima de glucosa y tiempo hasta la concentración máxima. La

variabilidad postprandial se valoró mediante el coeficiente de variación del área bajo la

curva (CV_AUC) de la glucemia plasmática y de los valores de CGM del análisis de las

series temporales de los 4 estudios. La variable primaria del estudio fue el CV_AUC de

la glucemia plasmática de la totalidad del periodo postprandial (8h). El AUC de la

glucemia capilar se calculó mediante la regla trapezoidal para cada uno de los estudios

obteniendo 2 valores para los estudios con PA (AUC_CL1 y AUC_CL2) y 2 para los

estudios con terapia con bomba de insulina (AUC_OL1, AUC_OL2). El coeficiente de

variación se calculó con la siguiente fórmula:

CV_CL= y CV_OL= .

Dado que los datos tenían una distribución fundamentalmente no normal se realizaron

análisis no paramétricos. Se utilizó el test de Wilcoxon para comparar los CV de los

estudios CL y OL. Para el análisis de las series temporales de la concentración de

glucosa se utilizó el test de Kruskal-Wallis. Se realizaron comparaciones post-hoc para

examinar las diferencias entre pares de grupos tras el análisis de Kruskal-Wallis

utilizando el test de LSD (Least Significant Difference).

d. Cálculo de muestra

Se llevó a cabo un análisis de potencia. En un estudio 2x2 con diseño cruzado 20

pacientes consigue un poder del 90% para un efecto de 0,963 en el coeficiente de

variación entre CL y OL cuando: la diferencia real es de -4,183; la desviación estándar

es de 5; se considera un T-test unilateral y con un nivel de significación de 0,05.

Page 80: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 4

68

Figura 10. Esquema representativo de la distribución de los estudios de comida mixta

en función de la aleatorización de los pacientes durante el ensayo clínico. S1/S2:

secuencia 1/secuencia 2 respectivamente.

Page 81: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 4

69

3. Resultados

Page 82: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 4

70

Page 83: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 4

71

Page 84: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 4

72

Page 85: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 4

73

Page 86: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 4

74

Page 87: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 4

75

Page 88: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Objetivo 4

76

Page 89: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Discusión

77

DISCUSIÓN

Page 90: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Discusión

78

DISCUSIÓN

Como se ha expuesto anteriormente, dados los beneficios ampliamente demostrados,

la terapia intensiva con insulina debe ser el estándar de tratamiento en los pacientes

con DT1. Hasta la fecha, el tipo de terapia más habitual es el tratamiento con múltiples

dosis de insulina (MDI) asociado a determinaciones de la glucemia capilar. Sin

embargo, existe un porcentaje no despreciable de pacientes en los que no es posible

conseguir los objetivos de control glucémico con un número de hipoglucemias

aceptable con este tipo de terapia.

Efectividad del tratamiento con bomba de insulina a largo plazo en DT1.

En nuestro primer trabajo hemos objetivado que la terapia con bomba de insulina es

efectiva durante 5 años de tratamiento en pacientes con DT1 que realizan seguimiento

habitual en nuestro centro.

Como se ha expuesto anteriormente, los beneficios de la terapia ISCI tanto en

reducción de HbA1c como de hipoglucemias dentro de ensayos clínicos han sido

observados en diversos estudios y meta-análisis (26,27,63). Sin embargo, los beneficios

a largo plazo están menos estudiados.

Un trabajo previo mostró la efectividad en la reducción de HbA1c en nuestra cohorte

de pacientes durante 2 años (64), sin embargo en dicho trabajo la reducción más

significativa se producía a los 6 meses en contexto de una intervención educativa

intensiva con un aumento progresivo de la HbA1c hasta los 2 años, por lo que era

necesario clarificar qué sucede con estos pacientes a más largo plazo.

En los últimos años se han publicado diversos trabajos que tratan de responder a esta

misma pregunta. Carlsson et al. estudiaron una cohorte de 272 pacientes de diversos

hospitales de Suecia con un seguimiento medio de 5,5 años, objetivando una

reducción de HbA1c de 0,44% aunque éste descenso era sólo un 0,2% mayor que el

conseguido con MDI al ajustar por características basales (65). Por otra parte, Orr et al.

Page 91: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Discusión

79

estudiaron una cohorte de un centro canadiense con un seguimiento medio de 6 años:

la HbA1c se redujo del 8,7% inicial a 8,2 % a los 5 años y a 8% a los 10 años (66).

Sin embargo, nuestro trabajo tiene, a nuestro entender, un rasgo distintivo

importante: evaluamos el grado de efectividad de la terapia en función de cuál ha sido

la indicación por la que se ha iniciado el tratamiento con ISCI. Es decir, evaluamos

como parámetro de mejoría de control la HbA1c únicamente en los pacientes que

iniciaron tratamiento con bomba de insulina debido a un mal control metabólico,

obteniendo en ellos una reducción de HbA1c de 8,4 a 8% a los 5 años. Teniendo en

cuenta que se ha valorado que una reducción de la HbA1c de 0,3% puede reducir la

retinopatía diabética (67), la reducción obtenida no parece desdeñable.

En cambio, en los pacientes que iniciaron el tratamiento con ISCI por hipoglucemias

graves/desapercibidas se valoró la resolución de las hipoglucemias graves, obteniendo

una reducción de episodios en los últimos 2 años de 1,33 a 0,08 episodios, cifra que

nos parece altamente relevante por varios motivos:

a. Las consecuencias clínicas directas que se pueden derivar de un episodio de

hipoglucemia grave como caídas, traumatismos, alteraciones del ritmo

cardíaco, convulsiones e incluso la muerte.

b. La alteración en la calidad de vida de los pacientes que suponen estos

episodios (68).

c. El coste directo de estos episodios (69).

Cabe resaltar también, que esta reducción en los episodios de hipoglucemia grave se

acompañó de una reducción en los episodios de hipoglucemia leve sin aumentar los

niveles de HbA1c de estos pacientes.

Como aspecto novedoso también, en nuestro estudio valoramos de forma objetiva la

capacidad de la terapia para resolver la indicación principal por la cual se había

iniciado, obteniendo un grado de resolución del 64% en los pacientes que la habían

iniciado por mal control metabólico y de un 93% en los pacientes que la habían

iniciado por hipoglucemia grave. Años atrás la presencia de hipoglucemias suponía un

hándicap para el inicio de este tipo de terapia, pero posteriormente ha sido incluida

Page 92: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Discusión

80

como indicación para iniciar tratamiento con ISCI en todas las guías clínicas tras

objetivar en los ensayos clínicos que se trata de un tratamiento eficaz y seguro para

este tipo de pacientes. El hecho de objetivar que en la práctica clínica habitual el grado

de resolución de las hipoglucemias graves es tan elevado nos aporta información

relevante de cara a optimizar los recursos, invitándonos a priorizar a este tipo de

individuos en el proceso de selección de los pacientes candidatos a iniciar terapia con

bomba de insulina.

Por último, tratamos de valorar características iniciales del paciente que pudieran

prever la respuesta al tratamiento con ISCI sin hallar ninguna característica clínica de

las recogidas inicialmente como factor predictivo de buena respuesta al tratamiento

en ninguna de las dos indicaciones estudiadas. Únicamente observamos que los

pacientes con HbA1c superior al inicio conseguían un descenso mayor en el

seguimiento. Varios estudios han tratado de resolver esta misma pregunta sin

hallazgos diferentes a los nuestros (mayor descenso de HbA1c en pacientes con HbA1c

inicial superior). Un único estudio ha observado que los pacientes con una menor

duración de la enfermedad, fumadores, con mala adherencia a las visitas y con alguna

enfermedad mental tienen mayor riesgo de mantener niveles HbA1c fuera de objetivos

a pesar de inicio de tratamiento con ISCI (66), pero una vez más, este estudio no tenía

en cuenta la indicación para el inicio del tratamiento.

Otro trabajo de nuestro grupo (70) evaluó la forma en que los pacientes utilizan este

tipo de terapia en la práctica clínica habitual y de él se desprende que sí existe una

relación entre el grado de control metabólico y la forma en que los pacientes utilizan

esta tecnología. Los pacientes con mejor control metabólico realizan más mediciones

de GC al día, se administran un mayor número de bolus y utilizan el bolus ayuda más

frecuentemente por lo que una vez iniciada la terapia deberemos valorar estos

aspectos en el seguimiento de los pacientes para optimizar el beneficio obtenido por la

misma.

Por tanto, a modo de resumen de este primer punto podríamos indicar que una gran

parte de los pacientes que no alcanzan los objetivos de control con tratamiento con

múltiples dosis de insulina, ya sea por hipoglucemias o por HbA1c superior a la deseada,

Page 93: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Discusión

81

solventan su problemática tras el inicio de tratamiento con bomba de insulina y esto se

mantiene a largo plazo durante el seguimiento en la práctica clínica habitual. No

obstante, existe un número de pacientes no despreciable en que estos objetivos no se

consiguen y, por tanto, necesitamos otras estrategias terapéuticas que nos ayuden a

mejorar los resultados en este subgrupo de pacientes.

Efectividad de la monitorización continua de glucosa retrospectiva a largo plazo en

DT1.

En el segundo trabajo de esta tesis se ha evaluado la efectividad de la monitorización

continua de glucosa retrospectiva como herramienta terapéutica en el manejo de los

pacientes con DT1 con subóptimo control metabólico.

Dado que la MCGr es el único tipo de monitorización financiado hasta la fecha en

nuestro medio, estos sistemas son utilizados en los últimos años en la mayoría de

centros especializados en aquellos pacientes con terapia con múltiples dosis o bomba

de insulina asociados a automonitorización de la glucosa capilar en los que la

información de dicha monitorización no permite la optimización del tratamiento. El

objetivo es obtener el perfil completo de la glucemia de las 24h durante varios días

utilizando esta información para hacer modificaciones en el tratamiento.

En la primera década del siglo XXI, cuando éstos sistemas salieron a la luz, varios

estudios retrospectivos demostraron que la MCGr permitía objetivar excursiones tanto

hipo como hiperglucémicas no observadas mediante mediciones frecuentes de

glucemia capilar (71–73). Inicialmente se pensó que el hecho de disponer de

información “oculta” hasta la fecha permitiría realizar cambios en las pautas de

tratamiento que redundarían en una mejoría del control metabólico. Sin embargo, los

estudios inicialmente publicados mostraron ciertas limitaciones de esta tecnología. En

una cohorte pediátrica no se demostró una mejoría significativa a los 3 y 6 meses tras

realizar cambios terapéuticos en base a una monitorización retrospectiva de 3 días

(72). Por otra parte, Schiaffini et al (73), sí mostraron una reducción de los eventos de

hipoglucemia así como una reducción de los niveles de fructosamina pero con una

Page 94: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Discusión

82

valoración a muy corto plazo (6 semanas). En 2008 se publicó uno de los pocos

estudios aleatorizados que evalúan la eficacia de esta terapia a medio plazo. Murphy

et al. (74) demostraron una mejoría en la HbA1c en las semanas 32 y 36 del embarazo

cuando se utilizan sensores de MCGr cada 4-6 semanas desde la semana 8 del

embarazo sin diferencias en las semanas previas.

Considerando que la variabilidad tanto intra como interdía es un dato característico de

la DT1 es lógico pensar que los cambios en el tratamiento realizados a partir de los

datos obtenidos de un periodo corto de monitorización (3-6 días) puedan tener un

beneficio limitado a largo plazo. Por esta razón en nuestro estudio quisimos evaluar los

resultados a corto plazo (4 meses) pero también a los 12 meses de la intervención.

Asimismo, quisimos diferenciar los pacientes en los que se había indicado la

monitorización por hipoglucemias frecuentes y los que se había indicado por mal

control metabólico puesto que la valoración de la efectividad de la intervención debe

realizarse en base a distintos parámetros.

En el grupo en que la indicación fue mal control metabólico se observó una reducción

significativa de 0,4% de HbA1c a los 4 meses, pero a los 12 meses los valores de HbA1c

fueron similares a los previos a la intervención. En este grupo la reducción de HbA1c fue

superior en aquellos con una HbA1c basal más alta, así como en aquellos en que tras el

periodo de monitorización se realizaron cambios en la terapia más intensivos. No

observamos otras características basales de los pacientes que predijeran una mejor

respuesta a la intervención (tipo de tratamiento: ISCI vs MDI, años de evolución de la

enfermedad…). En un estudio previo que incluía tanto pacientes con DT1 como DT2 no

consiguieron observar diferencias en HbA1c a los 3-6 meses en el subgrupo de

pacientes con DT1 que habían sido incluidos por mal control aunque sí observaron la

correlación entre HbA1c basal y reducción de HbA1c que hemos observado en nuestro

estudio (75).

Por otra parte, en este trabajo, en el 86% de los pacientes en los que se indicó MCGr

por hipoglucemias, la frecuencia de las mismas se redujo a los 3-6 meses en la

valoración de los diarios de los pacientes en las visitas subsiguientes sin un

empeoramiento en la HbA1c. No obstante, esta información no se obtuvo a más largo

Page 95: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Discusión

83

plazo y no se colocó un nuevo sensor de glucosa durante el seguimiento para va lorar

de forma objetiva esta mejoría. Esta reducción en la frecuencia de hipoglucemias sí

que había sido observada en el estudio previamente citado (75).

Por último, es importante remarcar que todos los pacientes que realizaron MCGr

incluidos en nuestro estudio habían sido seleccionados con criterios clínicos, es decir,

tenían una indicación clara para llevar a cabo dicha monitorización. Esto puede

justificar el hecho de encontrar resultados positivos a diferencia de otros estudios en

los que no observaron mejoría en HbA1c tras la colocación de sistemas de MCGr a

pacientes con DT1 y DT2 sin ningún tipo de criterio clínico para la colocación del

mismo (76).

Dado que no existe evidencia consistente de la efectividad y eficacia de la MCGr no se

han publicado datos de coste efectividad de la utilización de esta modalidad

terapéutica. No obstante, su utilización es poco costosa, puesto que una vez

adquiridos por el centro los sistemas pueden ser colocados a múltiples pacientes.

Probablemente, esta es una de las razones por las cuales la MCGr está ampliamente

implantada en las unidades especializadas en diabetes a pesar de su escasa evidencia

científica.

Por ello, nos pareció interesante dilucidar cuales son realmente las posibles

aplicaciones de este tipo de terapia y conocer cuál puede ser su papel en el

tratamiento de los pacientes con DT1. A pesar de las limitaciones de nuestro estudio

(retrospectivo, ausencia de grupo control, no valoración objetiva de los episodios de

hipoglucemia…) consideramos que nos ofrece información relevante al respecto y

nuestras conclusiones tras revisar los resultados y compararlo con otros publicados

serían las siguientes:

- Consideramos que la MCGr puede tener un papel en la optimización de

pacientes con mal control metabólico, especialmente aquellos con una HbA1c

inicial más elevada, teniendo en cuenta que su beneficio será transitorio y que

por tanto será necesaria la colocación de estos dispositivos de forma

intermitente durante el seguimiento de los mismos.

Page 96: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Discusión

84

- Es razonable pensar que se puede producir una reducción transitoria en la

frecuencia de hipoglucemias tras un periodo de MCGr en los pacientes con

hipoglucemia como problema principal, aunque este aspecto debería ser

evaluado de forma más precisa en otros estudios.

Efectividad de la monitorización continua a tiempo real asociada a bomba de insulina

en Diabetes tipo 1.

Tras observar las limitaciones que presenta la monitorización continua retrospectiva

en el manejo de los pacientes con DT1 nos propusimos evaluar la efectividad de la

terapia con monitorización continua interactiva o a tiempo real (MCGi) asociada a

bomba de insulina (SAP) en la práctica clínica habitual.

Como se ha apuntado en la introducción, la eficacia de SAP ha sido demostrada en

varios ensayos clínicos aleatorizados tanto en cuanto a mejoría de HbA1c como en

reducción de hipoglucemias, pero únicamente cuando es utilizada durante un

porcentaje elevado de tiempo (habitualmente más de un 70%) (31,33,34,36). Sin

embargo, esto no necesariamente implica que en la práctica clínica habitual estos

resultados puedan ser reproducidos debidos a diversos factores:

1) Es necesario conocer si el uso de estos dispositivos durante un porcentaje de

tiempo suficiente para observar su beneficio es factible a largo plazo en la vida

real.

2) El seguimiento del equipo asistencial durante la práctica clínica habitual es

menos intensivo que el que se produce en los ensayos clínicos controlados

pudiendo repercutir esto en el beneficio obtenido.

La participación como centro en el estudio SWITCH (36,77) nos brindó una buena

oportunidad para aclarar esta disyuntiva. Para abordar el objetivo 3 de esta tesis

evaluamos a los pacientes de nuestro centro que habían participado en el estudio

SWITCH (n=20) durante los 3 años siguientes a la finalización del mismo y comparamos

aquellos pacientes que tras la finalización del estudio habían vuelto a su terapia previa

únicamente con bomba de insulina y aquellos que mantuvieron la MCGi asociada a la

terapia ISCI (n=6).

Page 97: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Discusión

85

La HbA1c de ambos grupos al iniciar el estudio SWITCH no era diferente (8,41 vs 8,47%)

así como tampoco lo era al finalizar la fase del estudio en la que los pacientes

utilizaban SAP (7,24 vs 7,38%). En la evaluación a los 3 años, la HbA1c de aquellos que

continuaban con monitorización era de 7,57% mientras que había empeorado más en

los pacientes que habían vuelto a la terapia únicamente con ISCI (HbA1c 7,79%).

Estos datos difieren de otro estudio observacional (en ese caso prospectivo)

previamente publicado (78). En él, tras 12 meses de tratamiento con SAP en práctica

clínica habitual no aumenta el número de pacientes con HbA1c ≤7 ni ≤7,5% (no se

muestran los datos específicos de HbA1c al finalizar el estudio). Sin embargo, el aspecto

diferencial clave con nuestro estudio es que el grado de utilización del dispositivo a lo

largo del estudio fue claramente inferior, únicamente del 30% del tiempo (frente al

61% observado en nuestro estudio).

Los datos de estos trabajos nos confirman algo que los estudios aleatorizados ya

apuntaban: la terapia con MCGi asociada a bomba de insulina puede ser efectiva en la

práctica clínica habitual siempre y cuando se utilice un porcentaje de tiempo elevado.

Para dicho objetivo pueden ser fundamentales varios aspectos:

1) Elegir los candidatos adecuados; sin embargo, a día de hoy disponemos de

escasa información que nos permita conocer qué características deben tener

estos pacientes. En el estudio previamente citado (78) se evaluaron diferentes

características basales de los individuos que pudieran predecir el grado de

utilización del sensor, hallando únicamente como factor predictor una menor

HbA1c.

2) Un proceso de inicio de la terapia con un buen soporte del equipo asistencial

dirigido a una buena comprensión y manejo de la misma que reduzca a la

mínima expresión las posibles incidencias derivadas de un uso incorrecto de

esta terapia.

3) Un seguimiento a largo plazo por un equipo asistencial ducho en este tipo de

terapia.

Sin embargo, más importante que los beneficios obtenidos en cuanto a reducción de

HbA1c, la terapia SAP, especialmente aquella que incluye sistemas automáticos frente a

Page 98: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Discusión

86

hipoglucemia, ha demostrado importantes beneficios en la reducción tanto del

número de episodios de hipoglucemia como de la duración de los mismos, todo ello sin

un empeoramiento en la HbA1c.

Lamentablemente, la naturaleza de nuestro estudio no nos permitió valorar la

efectividad de la terapia frente a hipoglucemia. Dado el carácter retrospectivo del

mismo únicamente pudimos valorar que ninguno de los pacientes durante el

seguimiento había sufrido ningún episodio de hipoglucemia grave pero no el descenso

en la frecuencia o duración de los episodios de hipoglucemia leve.

Cabe resaltar, que tanto los pacientes del estudio motivado por el objetivo 3 de la

presente tesis como los estudios mencionados hasta ahora, utilizaban sistemas de

monitorización continua que no asociaban ningún tipo de automatismo o únicamente

asociaban sistemas de parada automática en hipoglucemia y estaban asociados a

sensores de monitorización continua con menor exactitud y precisión que los que

poseemos actualmente. Sin embargo, los sistemas de MCG han ido evolucionando e

incorporando nuevas prestaciones que han cambiado progresivamente nuestra forma

de utilizarlos, mejorando los resultados obtenidos de su uso.

Inicialmente se desarrolló el sistema de parada automática en hipoglucemia (LGS),

destinado fundamentalmente a reducir el número de hipoglucemias graves. Dicho

sistema detiene de forma automática la infusión de insulina cuando se llega a un

umbral predeterminado de glucosa y lo reanuda de forma automática 2 horas después

si el paciente no ha interactuado con el sistema. Los primeros ensayos clínicos y

durante los primeros años de su utilización la tendencia fue colocar el umbral de

parada en valores muy bajos con el único objetivo de reducir la hipoglucemia grave

(79). Tras observar que la excursión hiperglucémica posterior a la parada no parecía

ser un riesgo real, los siguientes estudios se dirigieron a población en la que la

hipoglucemia era el problema principal (hipoglucemia nocturna objetivada y/o

hipoglucemia no correctamente percibida) y el umbral para la detección de insulina se

aumentó a valores superiores (desde 60 mg/dL hasta incluso 90 mg/dL).

Un primer estudio demostró una reducción del AUC en hipoglucemia de un 37,5%

durante la noche y un 31,4% en el total del día frente a los pacientes con terapia SAP

Page 99: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Discusión

87

sin el sistema LGS activado (38) mientras que otro publicado pocos meses después

corroboró la eficacia del sistema mostrando una reducción de 3,6 veces la

hipoglucemia grave en pacientes con hipoglucemia desapercibida (39). En ninguno de

los dos estudios, con una duración de 3 y 6 meses respectivamente, se observó

empeoramiento de la HbA1c dando pie a que en la práctica clínica habitual también se

aumentaran los niveles de glucosa a los cuales se detuviera la infusión de insulina

tratando de evitar, por tanto, no únicamente la hipoglucemia grave sino la frecuencia

de hipoglucemias propiamente dicha. Datos posteriores obtenidos de más de 20000

pacientes de forma retrospectiva a través de las descargas de datos en la plataforma

CareLink® nos han confirmado que en la práctica clínica habitual esta reducción de

hipoglucemia se reproduce, observando una reducción del 69% de los valores de

glucemia del sensor por debajo de 50mg/dL e incluso una reducción de los valores por

encima de 300mg/dL respecto a los días en que el sistema de parada automática está

desactivado (80).

Una vez evaluada la viabilidad y seguridad de este sistema de detección en

hipoglucemia y dada la mejoría progresiva de los sistemas de monitorización continua

en cuanto a precisión y exactitud se ha ido un paso más allá en la inclusión de

automatismos en la terapia SAP. El sistema de parada en predicción de hipoglucemia

(PLGS) incorpora un algoritmo de predicción programado para detener la

administración de insulina antes de alcanzar el objetivo de hipoglucemia marcado y de

reiniciarla cuando considera que la situación de riesgo de hipoglucemia se ha

superado. Este sistema mostró una reducción en el porcentaje de noches en que se

alcanzaba un valor por debajo de 60 mg/dL en un ensayo controlado en que el sistema

se utilizaba únicamente durante el periodo nocturno en comparación con SAP sin

sistema de parada automática (40). Estudios posteriores de evaluación de usuario (81)

así como de descarga de datos en vida real (82) replican la efectividad del sistema en la

reducción del número de hipoglucemias tanto en el periodo nocturno como diurno. Un

estudio aleatorizado de 6 meses de duración está siendo llevado a cabo para confirmar

su eficacia en reducción de hipoglucemia en niños y adolescentes (83).

Recientemente hemos analizado los datos de nuestros pacientes con hipoglucemia

grave y/o desapercibida que llevan al menos un año de trata miento con terapia SAP

Page 100: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Discusión

88

asociada a LGS o PLGS, observando datos similares a los previamente citados. A pesar

de que el número de pacientes es escaso (n=16) en un seguimiento medio de 27,5

meses hemos observado una reducción significativa de las hipoglucemias graves sin un

empeoramiento de la HbA1c (84). Por tanto, a falta de un análisis con un mayor número

de pacientes y a más largo plazo los datos disponibles apuntan a que en nuestro

entorno y durante la práctica clínica habitual la terapia SAP con sistemas automáticos

frente a hipoglucemia puede obtener los mismos beneficios observados en ensayos

clínicos aleatorizados. De hecho, un estudio prospectivo de un grupo de Colombia ya

ha presentado resultados a largo plazo (media de 45 meses) con un mayor número de

pacientes en los que también se objetiva esta reducción en hipoglucemia grave

además de mejoría en la percepción de hipoglucemia y una reducción notable de la

HbA1c (85).

Con toda esta información disponible podemos concluir que, en nuestro entorno, la

terapia SAP es efectiva en la mejoría del control metabólico respecto a la terapia ISCI

cuando se instaura en pacientes con indicación para la misma. Asimismo, que los

nuevos sistemas de MCGi ofrecen beneficios claros en cuanto a reducción de

hipoglucemia que parecen reproducirse también en los pacientes de nuestro entorno.

Sin embargo, este segundo punto debe ser evaluado en profundidad en próximos

estudios.

Coste-efectividad de la monitorización continua de glucosa en DT1.

Finalmente, dado que existe amplia evidencia de que los sistemas de MCGi son

eficaces en ensayos clínicos, que parecen efectivos en la práctica clínica habitual y que

actualmente no están financiados por nuestro sistema público de salud, el siguiente

paso es evaluar si son coste-efectivos.

Varios estudios han tratado de evaluar el coste-efectividad en diversos entornos.

Lamentablemente, en nuestro país, no disponemos de estudio alguno que valore este

aspecto de la terapia.

Page 101: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Discusión

89

Con los datos de eficacia disponibles en 2010 se realizó la primera evaluación en

Estados Unidos que consideró la terapia con MCGi coste-efectiva respecto a la

monitorización estándar con glucemia capilar en pacientes con DT1 (41). Poco

después, otro estudio realizado también en Estados Unidos valoró la terapia como

coste-eficaz pero en este caso únicamente en pacientes con una HbA1c > 8% (42).

Posteriormente en 2015 un estudio Sueco evaluó los beneficios clínicos y el coste-

efectividad de la terapia SAP con la evidencia disponible en ese momento.

Desarrollaron un análisis de evaluación económica en DT1 bajo terapia SAP en

comparación con terapia ISCI y glucemia capilar. Los autores predicen una incidencia

menor de complicaciones, con un retraso medio de 1,15 años en el desarrollo de

complicaciones, y una expectativa de vida mayor (incremento medio de 1,03 años).

Esto se traduce en el análisis económico en una ratio de coste-efectividad incremental

de 39.000 Euros/QALY aproximadamente, favorable para la adquisición de la terapia

dentro del sistema sueco, por lo que se concluye que la terapia SAP es coste-efectiva

frente a la terapia ISCI aislada.

Finalmente, se ha realizado en Australia un estudio de características similares pero

evaluando específicamente los sistemas que incluyen suspensión automática en

hipoglucemia en adultos y niños (86) con hipoglucemia inadvertida. El objetivo

primario del análisis fue el ratio de coste-efectividad incremental por hipoglucemia

grave evitada. Los autores concluyeron que la terapia SAP con LGS es una alternativa

coste-efectiva a la terapia ISCI en pacientes con DT1 e hipoglucemias inadvertidas, ya

que el incremento de coste asociado a esta tecnología se compensa parcialmente con

la reducción de la incidencia de hipoglucemias graves y del consumo de recursos

asociado a las mismas.

De esta forma, podemos concluir que existe evidencia suficiente para considerar la

terapia SAP coste-efectiva. Esto ha llevado a que en múltiples países sea una terapia

financiada por el sistema público de salud en pacientes con indicaciones concretas que

incluyen fundamentalmente a los pacientes con deficiente control metabólico a pesar

Page 102: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Discusión

90

de una correcta adherencia al tratamiento insulínico optimizado y pacientes con

hipoglucemia recurrente y/o inadvertida.

En nuestro entorno esto no es así a día de hoy, aunque recientemente se ha publicado

un documento de consenso en el que se proponen fundamentalmente estas

indicaciones tanto en niños como en adultos para financiación por el sistema público

de salud (87).

Sistemas de páncreas artificial en el tratamiento de la DT1.

El paso final en la automatización del control de la glucosa son los sistemas de

páncreas artificial. A pesar de la mejoría tanto en HbA1c como en disminución de

hipoglucemias ofrecida por los sistemas ISCI y la asociación de estos sistemas a la

monitorización continua de glucosa, siguen existiendo pacientes que no consiguen

objetivos de control glucémico adecuados o en todo caso, la consecución de objetivos

sólo es posible con una gran dedicación del paciente al auto cuidado de la diabetes en

detrimento franco de la calidad de vida del mismo.

Es fundamentalmente en este tipo de pacientes con diabetes de control lábil en los

que los sistemas de páncreas artificial pueden ofrecer grandes ventajas. Como se

comentó en la introducción de esta tesis la investigación en este campo ha presentado

grandes avances en la última década pasando de ensayos intrahospitalarios con

control de la glucosa de forma manual con el algoritmo implementado en un

ordenador durante la noche (43–46) a ensayos en domicilio de larga duración con

dispositivos portátiles (50,88). Estos últimos demuestran que el control automático de

la glucosa en el ámbito extrahospitalario no sólo es factible, sino que mejora el tiempo

en rango euglucémico respecto al tratamiento con bomba de insulina e incluso con

terapia SAP.

Sin embargo, las excursiones glucémicas postprandiales son uno de los mayores

contribuyentes a la hiperglucemia y la variabilidad en los sujetos con DT1 y, el control

glucémico durante el periodo post-ingesta continúa siendo un reto para los sistemas

de PA.

Page 103: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Discusión

91

En este contexto, en el objetivo 4 de esta tesis nos propusimos testar un algoritmo de

páncreas artificial diseñado específicamente para optimizar el control glucémico

durante las ingestas. Para ello sometimos en 4 ocasiones a 20 sujetos con DT1 a la

misma ingesta en un entorno controlado utilizando la terapia habitual del paciente con

ISCI para el control glucémico en 2 de estas ocasiones y el algoritmo de PA en las otras

2 comparando los resultados entre ambas terapias.

Pudimos comprobar (tal y como ya habíamos observado en estudios in-silico) que

mediante el sistema de PA el control glucémico durante la ingesta y las 8 horas

posteriores a la misma era superior al control glucémico con ISCI (mayor tiempo en

rango, menor glucemia media sin diferencias en el tiempo en hipoglucemia).

Las principales dificultades en el control de la glucemia postprandial con sistemas de

PA radican por una parte en la variabilidad inherente a la ingesta (diferentes

cantidades de hidratos, diferentes composiciones de los alimentos que implican

diferencias en la absorción, diferencias en la absorción según el momento del día y

otras características del paciente…) y por otra el retraso ineludible con el que actúan

estos sistemas dado que los sensores utilizan información de glucemia capilar, los

algoritmos procesan esta información y la liberación de insulina se hace en el tejido

subcutáneo, con un retraso en su acción frente a la insulina endógena. Todo ello, hace

que el control de la glucemia en un momento en que esta cambia rápidamente como

es el periodo postprandial comporte grandes dificultades.

Hasta la fecha se han utilizado diversas estrategias para abordar el control glucémico

postprandial. Por una parte, sistemas completamente automáticos en los que el

paciente no debe realizar ninguna acción en el momento de la ingesta, dejando el

control íntegramente al sistema de PA (89–91). A pesar de que esta estrategia sería

ideal, puesto que liberaría al paciente totalmente, los resultados obtenidos no son

satisfactorios mostrando excursiones postprandiales inaceptables por lo que estos

sistemas a día de hoy parecen poco factibles. Por tanto, el anuncio por parte del

paciente de que se va a realizar una ingesta, ya sea de forma cuantitativa o cuali tativa

parece ineludible y es la estrategia más ampliamente utilizada (50,55,92).

Page 104: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Discusión

92

A pesar del uso del anuncio de comida, el desafío principal de los algoritmos es

encontrar el balance entre conseguir un pico postprandial correcto y evitar una

administración de insulina elevada que conlleve una hipoglucemia tardía. Con este

propósito, diversos grupos han incorporado diferentes estrategias de seguridad a sus

algoritmos como la inclusión de restricciones en la actividad de la insulina activa (62),

la inclusión de sistemas de retroalimentación de insulina (93) o la inclusión de

glucagón como hormona contrarreguladora (61,94). Nuestro abordaje consiste en

utilizar un sistema deslizante de acondicionamiento de la referencia (SMRC). Este

sistema consiste en un lazo de seguridad añadido al algoritmo principal que modifica la

glucosa objetivo de dicho algoritmo cuando se sobrepasa un nivel de insulina a bordo

predeterminado para cada paciente (95), de forma que se reduce la administración de

insulina independientemente de la glucemia en ese momento para evitar la

sobreinsulinización y, de este modo, la hipoglucemia tardía. Este sistema de seguridad

permite una mayor “agresividad” en la administración del bolo inicial, de forma que el

bolo prandial administrado es superior al calculado por la ratio insulina/carbohidratos.

En resumen, el sistema administra un bolo superior con el objetivo de evitar el pico

postprandial inmediato y el sistema SMRC reduce la cantidad de insulina administrada

como basal en los minutos siguientes para evitar la hipoglucemia tardía. Otro estudio

ha demostrado que añadir al bolo una cantidad de insulina al margen de la calculada

por la ratio insulina/carbohidratos (en concreto un 30%) mejora el control postprandial

respecto a administrar el bol o estándar o incluso a administrar el bolo 15 minutos

antes de la ingesta (53), sin embargo, en dicho estudio las excursiones glucémicas

postprandiales fueron significativamente superiores a las observadas con el sistema

SMRC.

Los resultados del estudio diseñado para el objetivo 4 de esta tesis doctoral son

prometedores en cuanto a disponer de una estrategia eficaz para el control de la

glucemia postprandial en los sistemas de páncreas artificial. No obstante, cabe

remarcar que el estudio se ha realizado en un entorno controlado, con la

administración de una única comida y en un momento concreto del día. Por tanto, será

necesario obtener datos de la aplicación de este sistema en un entorno no controlado

y con comidas con diferentes composiciones para poder confirmar los hallazgos

Page 105: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Discusión

93

prometedores de este estudio inicial. Seguimos trabajando en este campo con el

objetivo de disponer de un sistema portable que nos permita llevar a cabo estudios

domiciliarios con este fin.

Finalmente, y para cerrar la discusión de esta tesis podríamos concluir que la inclusión

progresiva de la tecnología en el tratamiento de la DT1 está permitiendo mejorar el

control metabólico de los pacientes con esta enfermedad. Más allá de las evidencias

científicas en ensayos controlados y los estudios de coste-efectividad realizados en

otros países, su aplicación en nuestro entorno en la práctica clínica habitual también

ha demostrado su efectividad por lo que su escasa implantación en nuestro país

debería ser revalorada implementando estrategias que contribuyan a revertir esta

situación.

Page 106: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …
Page 107: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Conclusiones

95

CONCLUSIONES

Page 108: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Conclusiones

96

CONCLUSIONES

- El tratamiento con infusión subcutánea continua de insulina en la práctica

clínica habitual es efectivo tanto en la reducción de los niveles de HbA1c como

en la reducción de la frecuencia de hipoglucemias en los pacientes que inician

esta terapia por estas indicaciones.

- A medio-largo plazo y en la práctica clínica habitual, la gran mayoría de

pacientes que inician terapia ISCI por hipoglucemias de repetición consigue

solventar este problema, mientras que dos tercios de los pacientes que la han

iniciado por mal control metabólico reducen su HbA1c de forma significativa.

- La monitorización continua retrospectiva únicamente demuestra beneficios a

corto plazo. Su uso podría tener un papel en la optimización de pacientes con

mal control metabólico si se utilizan estos dispositivos de forma recurrente

durante el seguimiento de los mismos.

- Los beneficios que la terapia con monitorización continua de la glucosa en

tiempo real asociada a ISCI ha demostrado en ensayos clínicos controlados

pueden trasladarse y persistir en la práctica clínica cotidiana siempre y cuando

se utilice durante un porcentaje de tiempo elevado.

- La utilización de un nuevo algoritmo de páncreas artificial que incorpora un

controlador externo de seguridad basado en un sistema SMRC (sliding mode

reference conditioning) mejora de manera eficaz y segura el control glucémico

durante el periodo postprandial. Este algoritmo específico puede ser

implementado en cualquiera de los sistemas de páncreas artificial utilizado por

otros grupos de investigación.

Page 109: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Bibliografía

97

BIBLIOGRAFÍA

Page 110: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Bibliografía

98

BIBLIOGRAFÍA

(La inclusión finaliza a 1 de junio de 2017).

1. Diabetes DOF. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care.

2012;35(SUPPL. 1).

2. Institut d’estadística de Catalunya. Activitat del Registre de diabe s mellitus de

pus 1 de Catalunya durant el període 1987-2010. Butlletí Epidemiològic de

Catalunya. 2011;32(2):14–8.

3. Patterson CC, Gyürüs E, Soltész G, Rosenbauer J, Cinek O, Neu A, et al. Trends in

childhood type 1 diabetes incidence in Europe during 1989–2008: evidence of

non-uniformity over time in rates of increase. Diabetologia. 2012;55:2142–7.

4. The DCCT Research group. The effect of intensive treatment of diabetes on the

development and progression of long-term complications in insulin-dependent

diabetes mellitus. New Engl J Med. 1993;329(14):977–86.

5. Steffes MW, Chavers BM, Molitch ME, Cleary PA, Lachin JM, Genuth S, et al.

Sustained effect of intensive treatment of type 1 diabetes mellitus on

development and progression of diabetic nephropathy: the epidemiology of

diabetes interventions and complications (EDIC) study. J Am Med Assoc.

2003;29(16):2159–67.

6. Khunti K, Davies M, Majeed A, Thorsted BL, Wolden ML, Paul SK. Hypoglycemia

and Risk of Cardiovascular Disease and All-Cause Mortality in Insulin-Treated

People With Type 1 and Type 2 Diabetes: A Cohort Study. Diabetes Care.

2015;38(2):316–22.

7. Atkinson MA, Eisenbarth GS. Type 1 diabetes: new perspectives on disease

pathogenesis and treatment. Lancet. 2001;358(9277):221–9.

8. Marcus L, Ann-Marie S, Mikhail K, Soffia G, Aldina P, Hans W, et al. Glycemic

Control and Excess Mortality in Type 1 Diabetes. N Engl J Med.

Page 111: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Bibliografía

99

2014;21371:1972–82.

9. Lachin JM, White NH, Hainsworth DP, Sun W, Cleary PA, Nathan DM. Effect of

intensive Diabetes therapy on the progression of diabetic retinopathy in

patients with type 1 diabetes: 18 years of follow-up in the DCCT/EDIC. Diabetes.

2015;64(2):631–42.

10. The Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes

Interventions and Complications (DCCT/EDIC) Study Research Group. Intensive

Diabetes Treatment and Cardiovascular Disease in Patients with Type 1

Diabetes. N Engl J Med. 2006;353(25):2213–24.

11. Eeg-Olofsson K, Cederholm J, Nilsson PM, Zethelius P, Svensson A, Gudbjornsd S

EB. Glycemic Control and Cardiovascular Disease in 7,454 Patients With Type 1

Diabetes. Diabetes Care. 2010;33(7):1640–6.

12. Seaquist ER, Anderson J, Childs B, Cryer P, Dagogo-Jack S, Fish L, et al.

Hypoglycemia and diabetes: A report of aworkgroup of the American diabetes

association and the endocrine society. Diabetes Care. 2013;36(5):1384–95.

13. The Diabetes Control and Complications Trial group. Hypoglycemia in the

Diabetes Control and Complications Trial. Diabetes. 1997;46(2):271 LP-286.

14. Donnelly LA, Morris AD, Frier BM, Ellis JD, Donnan PT, Durran R, et al. Frequency

and predictors of hypoglycaemia in Type 1 and insulin-treated Type 2 diabetes:

A population-based study. Diabet Med. 2005;22(6):749–55.

15. UK Hypoglycemia Study Group. Risk of hypoglycaemia in types 1 and 2 diabetes:

effects of treatment modalities and their duration. Diabetologia.

2007;50(6):1140–7.

16. Group JDRFCS. Prolonged nocturnal hypoglycemia is Common During 12 Months

of Continuous Glucose Monitoring in Children and Adults With Type 1 Diabetes.

Diabetes Care. 2010;33(5):0–4.

17. Cryer PE. Mechanisms of hypoglycemia-associated autonomic failure and its

Page 112: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Bibliografía

100

component syndromes in diabetes. Diabetes. 2005;54(12):3592–601.

18. Deckert T, Poulsen JE LM. Prognosis of diabetics with diabetes onset before the

age of thirty-one. I. Survival, causes of death, and complications. Diabetologia.

1978;14(6):363–70.

19. WM T. Factors contributing to deaths of diabetics under fifty years of age.

Lancet. 1981;2:569–572.

20. Skrivarhaug T, Bangstad HJ, Stene LC, Sandvik L, Hanssen KF, Joner G. Long-term

mortality in a nationwide cohort of childhood-onset type 1 diabetic patients in

Norway. Diabetologia. 2006;49(2):298–305.

21. Nathan DM, Lachin J, Cleary P, Orchard T, Brillon DJ, Backlund JY, et al. Intensive

diabetes therapy and carotid intima-media thickness in type 1 diabetes mellitus.

N Engl J Med. 2003;348(23):2294–303.

22. Gimenez M, Gilabert R, Monteagudo J, Alonso A, Casamitjana R, Paré C CI.

Repeated Episodes of Hypoglycemia as a Potential Aggravating Factor for

Preclinical Atherosclerosis in Subjects With Type 1 Diabetes. Diabetes Care.

2011;34(1):198–203.

23. Johnson SR, Cooper MN, Davis EA, Jones TW. Hypoglycaemia, fear of

hypoglycaemia and quality of life in children with Type 1 diabetes and their

parents. Diabet Med. 2013;30(9):1126–31.

24. Davis RE, Morrissey M, Peters JR, Wittrup-Jensen K, Kennedy-Martin T, Currie CJ.

Impact of hypoglycaemia on quality of life and productivity in type 1 and type 2

diabetes. Curr Med Res Opin. 2005;21(9):1477–83.

25. Mcknight JA, Wild SH, Lamb MJE, Cooper MN, Jones TW, Davis EA, et al.

Glycaemic control of Type 1 diabetes in clinical practice early in the 21st

century: An international comparison. Diabet Med. 2015;32(8):1036–50.

26. Misso ML, Egberts KJ, Page M, O’Connor D, Shaw J. Continuous subcutaneous

insulin infusion (CSII) versus multiple insulin injections for type 1 diabetes

Page 113: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Bibliografía

101

mellitus. Cochrane database Syst Rev. 2010;(1):CD005103.

27. Pickup J, Mattock M, Kerry S. Glycaemic control with continuous subcutaneous

insulin infusion compared with intensive insulin injections in patients with type

1 diabetes: meta-analysis of randomised controlled trials. BMJ .

2002;324(7339):705.

28. Weissberg-Benchell J, Antisdel-Lomaglio J, Seshadri R. Insulin pump therapy: A

meta-analysis. Diabetes Care. 2003;26(4):1079–87.

29. Roze S, Smith-Palmer J, Valentine W, de Portu S, N??rgaard K, Pickup JC. Cost-

effectiveness of continuous subcutaneous insulin infusion versus multiple daily

injections of insulin in Type 1 diabetes: A systematic review. Diabet Med.

2015;32(11):1415–24.

30. Langendam M, Luijf YM, Hooft L, Devries JH, Mudde AH, Scholten RJPM.

Continuous glucose monitoring systems for type 1 diabetes mellitus. Cochrane

database Syst Rev. 2012;1(1):CD008101.

31. Deiss D, Bolinder J, Riveline J-P, Battelino T, Bosi E, Tubiana-Rufi N, et al.

Improved glycemic control in poorly controlled patients with type 1 diabetes

using real-time continuous glucose monitoring. Diabetes Care.

2006;29(12):2730–2.

32. Hirsch IB, Abelseth J, Bode BW, Fischer JS, Kaufman FR, Mastrototaro J, et al.

Sensor-augmented insulin pump therapy: results of the first randomized treat-

to-target study. Diabetes Technol Ther. 2008;10(5):377–83.

33. Denis R, Véronique S, Yves R, Bruno G, Eric R, Hélène H, et al. Incremental Value

of Continuous Glucose Monitoring When Starting Pump Therapy in Patients

With Poorly Controlled Type 1 Diabetes. Diabetes Care. 2009;32(12):2245–2250.

34. O’Connell M a., Donath S, O’Neal DN, Colman PG, Ambler GR, Jones TW, et al.

Glycaemic impact of patient-led use of sensor-guided pump therapy in type 1

diabetes: A randomised controlled trial. Diabetologia. 2009;52(7):1250–7.

Page 114: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Bibliografía

102

35. Tamborlane W V, Beck RW, Bode BW, Buckingham B, Chase HP, Clemons R, et

al. Continuous glucose monitoring and intensive treatment of type 1 diabetes. N

Engl J Med. 2008;359(14):1464–76.

36. Battelino T, Conget I, Olsen B, Schütz-Fuhrmann I, Hommel E, Hoogma R, et al.

The use and efficacy of continuous glucose monitoring in type 1 diabetes

treated with insulin pump therapy: A randomised controlled trial. Diabetologia.

2012;55(12):3155–62.

37. Pickup JC, Freeman SC, Sutton AJ. Glycaemic control in type 1 diabetes during

real time continuous glucose monitoring compared with self monitoring of

blood glucose: meta-analysis of randomised controlled trials using individual

patient data. BMJ. 2011;343:d3805.

38. Bergenstal RM, Klonoff DC, Garg SK, Bode BW, Meredith M, Slover RH, et al.

Threshold-based insulin-pump interruption for reduction of hypoglycemia. N

Engl J Med. 2013;369(3):224–32.

39. Ly TT, Nicholas J a, Retterath A, Lim EM, Davis E a, Jones TW. Effect of sensor-

augmented insulin pump therapy and automated insulin suspension vs standard

insulin pump therapy on hypoglycemia in patients with type 1 diabetes: a

randomized clinical trial. JAMA. 2013;310(12):1240–7.

40. Maahs DM, Calhoun P, Buckingham B a., Chase HP, Hramiak I, Lum J, et al. A

randomized trial of a home system to reduce nocturnal hypoglycemia in type 1

diabetes. Diabetes Care. 2014;37(7):1885–91.

41. Huang EES, O’Grady M, Basu A, Winn A, John P, Lee J, et al. The cost-

effectiveness of continuous glucose monitoring in type 1 diabetes. Diabetes

Care. 2010;33(6):1269–74.

42. Mcqueen RB, Ellis SL, Campbell JD, Nair K V, Sullivan PW. Cost-effectiveness of

continuous glucose monitoring and intensive insulin therapy for type 1 diabetes.

2011;1–8.

43. Steil GM, Rebrin K, Darwin C, Hariri F, Saad MF. Feasibility of automating insulin

Page 115: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Bibliografía

103

delivery for the treatment of type 1 diabetes. Diabetes. 2006;55(12):3344–50.

44. Atlas E, Nimri R, Miller S, Grunberg E PM. MD-Logic Artificial Pancreas System.

Diabetes Care. 2010;33(5):1072–6.

45. Kumareswaran K, Elleri D, Allen JM, Harris J, Xing D, Kollman C, et al. Meta-

analysis of overnight closed-loop randomized studies in children and adults with

type 1 diabetes: the Cambridge cohort. J Diabetes Sci Technol. 2011;5(6):1352–

62.

46. Elleri D, Allen JM, Nodale M, Wilinska ME, Mangat JS, Larsen AMF, et al.

Automated overnight closed-loop glucose control in young children with type 1

diabetes. Diabetes Technol Ther. 2011;13(4):419–24.

47. Russell SJ, El-Khatib FH, Sinha M, Magyar KL, McKeon K, Goergen LG, et al.

Outpatient Glycemic Control with a Bionic Pancreas in Type 1 Diabetes. N Engl J

Med. 2014;371(4):313–25.

48. Israeli E. Nocturnal glucose control with an artificial pancreas at a diabetes

camp. Isr Med Assoc J. 2013;15(5):255.

49. Kovatchev B, Renard E, Cobelli C, Zisser HC, Keith-Hynes P, Anderson SM, et al.

Feasibility of Outpatient Fully Integrated Closed-Loop Control. Diabetes Care.

2013;36:1851–8.

50. Thabit H, Tauschmann M, Allen JM, Leelarathna L, Hartnell S, Wilinska ME, et al.

Home Use of an Artificial Beta Cell in Type 1 Diabetes. N Engl J Med.

2015;150917085028008.

51. Bally L, Thabit H, Kojzar H, Mader JK, Qerimi-Hyseni J, Hartnell S, et al. Day-and-

night glycaemic control with closed-loop insulin delivery versus conventional

insulin pump therapy in free-living adults with well controlled type 1 diabetes:

an open-label, randomised, crossover study. Lancet Diabetes Endocrinol;

2017;8587(17):1–10.

52. Luijf YM, Devries JH, Zwinderman K, Leelarathna L, Nodale M, Caldwell K, et al.

Page 116: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Bibliografía

104

Day and Night Closed-Loop Control in Adults With Type 1 Diabetes. Diabetes

Care. 2013;36:3882–3887.

53. Chase HP, Doyle FJ, Zisser H, Renard E, Nimri R, Cobelli C, et al. Multicenter

closed-loop/hybrid meal bolus insulin delivery with type 1 diabetes. Diabetes

Technol Ther. 2014;16(10):623–32.

54. Kovatchev BP, Renard E, Cobelli C, Zisser HC, Keith-Hynes P, Anderson SM, et al.

Safety of outpatient closed-loop control: First randomized crossover trials of a

wearable artificial pancreas. Diabetes Care. 2014;37(7):1789–96.

55. El-Khatib FH, Russell SJ, Magyar KL, Sinha M, McKeon K, Nathan DM, et al.

Autonomous and continuous adaptation of a bihormonal bionic pancreas in

adults and adolescents with type 1 diabetes. J Clin Endocrinol Metab.

2014;99(5):1701–11.

56. Russell SJ, Hillard MA, Balliro C, Magyar KL, Selagamsetty R, Sinha M, et al. Day

and night glycaemic control with a bionic pancreas versus conventional insulin

pump therapy in preadolescent children with type 1 diabetes: a randomised

crossover trial. lancet Diabetes Endocrinol. 2016;4(3):233–43.

57. Sherr JL, Patel NS, Michaud CI, Palau-Collazo MM, Van Name MA, Tamborlane

W V., et al. Mitigating Meal-Related Glycemic Excursions in an Insulin-Sparing

Manner During Closed-Loop Insulin Delivery: The Beneficial Effects of Adjunctive

Pramlintide and Liraglutide. Diabetes Care. 2016;dc160089.

58. Zisser H, Dassau E, Lee JJ, Harvey RA, Bevier W, Doyle FJ. Clinical Results of an

Automated Artificial Pancreas Using Technosphere Inhaled Insulin to Mimic

First-Phase Insulin Secretion. J Diabetes Sci Technol. 2015;9(3):564–72.

59. Jansa M, Quirós C, Giménez M, Vidal M, Galindo M, Conget I. Análisis

psicométrico de las versiones en lengua castellana y catalana de un cuestionario

de percepción de la hipoglucemia. Med Clin (Barc). 2015;144(10):440–4.

60. Kovatchev B, Cobelli C, Renard E, Anderson S, Breton M, Patek S, et al.

Multinational study of subcutaneous model-predictive closed-loop control in

Page 117: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Bibliografía

105

type 1 diabetes mellitus: summary of the results. J Diabetes Sci Technol .

2010;4(6):1374–81.

61. Blauw H, van Bon AC, Koops R, DeVries JH on behalf of the P consrotium.

Performance and safety of an integrated bihormonal artificial pancreas for fully

automated glucose control at home. Diabetes Obes Metab. 2016;18:671–7.

62. Del Favero S, Place J, Kropff J, Messori M, Keith-Hynes P, Visentin R, et al.

Multicenter outpatient dinner/overnight reduction of hypoglycemia and

increased time of glucose in target with a wearable artificial pancreas using

modular model predictive control in adults with type 1 diabetes. Diabetes, Obes

Metab. 2015;17(5):468–76.

63. Pickup JC, Sutton AJ. Severe hypoglycaemia and glycaemic control in Type 1

diabetes: Meta-analysis of multiple daily insulin injections compared with

continuous subcutaneous insulin infusion. Diabet Med. 2008;25(7):765–74.

64. Giménez M, Conget I, Jansà M, Vidal M, Chiganer G, Levy I. Efficacy of

continuous subcutaneous insulin infusion in Type 1 diabetes: A 2-year

perspective using the established criteria for funding from a National Health

Service. Diabet Med. 2007;24(12):1419–23.

65. Carlsson B-M, Attvall S, Clements M, Gumpeny SR, Pivodic A, Sternemalm L, et

al. Insulin pump-long-term effects on glycemic control: an observational study at

10 diabetes clinics in Sweden. Diabetes Technol Ther. 2013;15(4):302–7.

66. Orr CJ, Hopman W, Yen JL, Houlden RL. Long-Term Efficacy of Insulin Pump

Therapy on Glycemic Control in Adults with Type 1 Diabetes Mellitus. Diabetes

Technol Ther. 2015;17(1):49–54.

67. Lind M, Odén A, Fahlén M, Eliasson B. The shape of the metabolic memory of

HbA1c: Re-analysing the DCCT with respect to time-dependent effects.

Diabetologia. 2010;53(6):1093–8.

68. Bahia L, Kupfer R, Momesso D, Cabral DAP, Tschiedel B, Puñales M, et al. Health-

related quality of life and utility values associated to hypoglycemia in patients

Page 118: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Bibliografía

106

with type 1 diabetes mellitus treated in the Brazilian Public Health System: A

multicenter study. Diabetol Metab Syndr. BioMed Central; 2017;9(1):9–13.

69. Giménez M, Elías I, Álvarez M, Quirós C, Conget I. Impacto presupuestario de la

infusión subcutánea continua de insulina en el tratamiento de pacientes con

diabetes tipo 1 que presentan episodios de hipoglucemia grave recurrente en

España. Endocrinol Diabetes y Nutr. 2017;64(7):377–83.

70. Quirós C, Patrascioiu I, Giménez M, Vinagre I, Vidal M, Jansà M, et al.

Assessment of use of specific features of subcutaneous insulin infusion systems

and their relationship to metabolic control in patients with type 1 diabetes.

Endocrinol Nutr. 2014; 61(6):318-22.

71. Chico A, Vidal-Ríos P, Subirà M, Novials A. The continuous glucose monitoring

system is useful for detecting unrecognized hypoglycemias in patients with type

1 and type 2 diabetes but is not better than frequent capillary glucose

measurements for improving metabolic control. Diabetes Care.

2003;26(4):1153–7.

72. Kaufman FR, Gibson LC, Halvorson M, Carpenter S, Fisher LK, Pitukcheewanont

P. A pilot study of the continuous glucose monitoring system: clinical decisions

and glycemic control after its use in pediatric type 1 diabetic subjects. Diabetes

Care. 2001;24(12):2030–4.

73. Schiaffini R, Ciampalini P, Fierabracci A, Spera S, Borrelli P, Bottazzo GF, et al.

The continuous glucose monitoring system (CGMS) in type 1 diabetic children is

the way to reduce hypoglycemic risk. Diabetes Metab Res Rev. 2002;18(4):324–

9.

74. Murphy HR, Rayman G, Lewis K, Kelly S, Johal B, Duffield K, et al. Effectiveness of

continuous glucose monitoring in pregnant women with diabetes: randomised

clinical trial. BMJ Br Med J. 2008;337:a1680.

75. Leinung M, Nardacci E, Patel N, Bettadahalli S, Paika K, Thompson S. Benefits of

short-term professional continuous glucose monitoring in clinical practice.

Page 119: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Bibliografía

107

Diabetes Technol Ther. 2013;15(9):744–747 4

76. Pepper GM, Steinsapir J, Reynolds K. Effect of short-term iPRO continuous

glucose monitoring on hemoglobin A1c levels in clinical practice. Diabetes

Technol Ther. 2012;14(8):654–7.

77. Conget I, Battelino T, Giménez M, Gough H, Castañeda J, Bolinder J. The SWITCH

study (sensing with insulin pump therapy to control HbA(1c)): design and

methods of a randomized controlled crossover trial on sensor-augmented

insulin pump efficacy in type 1 diabetes suboptimally controlled with pump

therapy. Diabetes Technol Ther. 2011;13(1):49–54.

78. Nørgaard K, Scaramuzza A, Bratina N, Lalić NM, Jarosz-Chobot P, Kocsis G, et al.

Routine sensor-augmented pump therapy in type 1 diabetes: the INTERPRET

study. Diabetes Technol Ther. 2013;15(4):273–80.

79. Choudhary. Pratik, Shin. John KD. Insulin Pump Therapy With Automated Insulin

Suspension in Response to Hypoglycemia. Diabetes Care. 2011;34:0–2.

80. Agrawal P, Zhong A, Welsh JB, Shah R, Kaufman FR. Retrospective analysis of the

real-world use of the threshold suspend feature of sensor-augmented insulin

pumps. Diabetes Technol Ther. 2015;17(5):316–9.

81. Choudhary P, Olsen BS, Conget I, Welsh JB, Vorrink L, Shin JJ. Hypoglycemia

Prevention and User Acceptance of an Insulin Pump System with Predictive Low

Glucose Management. Diabetes Technol Ther. 2016;18(5).

82. Zhong A, Choudhary P, McMahon C, Agrawal P, Welsh JB, Cordero TL, et al.

Effectiveness of Automated Insulin Management Features of the MiniMed ®

640G Sensor-Augmented Insulin Pump. Diabetes Technol Ther.

2016;18(10):657–63.

83. Abraham MB, Nicholas JA, Ly TT, Roby HC, Paramalingam N, Fairchild J, et al.

Safety and efficacy of the predictive low glucose management system in the

prevention of hypoglycaemia: protocol for randomised controlled home trial to

evaluate the Suspend before low function. BMJ Open. 2016;6(4):e011589. A

Page 120: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Bibliografía

108

84. Cient C. Endocrinología , Diabetes y Nutrición Síndrome metabólico :

2017;64(xx):2–4.

85. Gómez AM, Marín Carrillo LF, Muñoz Velandia OM, Rondón Sepúlveda MA,

Arévalo Correa CM, Mora Garzón E, et al. Long-Term Efficacy and Safety of

Sensor Augmented Insulin Pump Therapy with Low-Glucose Suspend Feature in

Patients with Type 1 Diabetes. Diabetes Technol Ther.

2016;19(2):dia.2016.0332.

86. Roze S, Saunders R, Brandt AS, de Portu S, Papo NL, Jendle J. Health-economic

analysis of real-time continuous glucose monitoring in people with Type 1

diabetes. Diabet Med. 2015;32(5):618–26.

87. Giménez M, Díaz-soto G, Andía V, Soledad M, Adana R De, García-cuartero B, et

al. Documento de consenso SED-SEEP sobre el uso de la monitorización continua

de la glucosa en Espana. 2017;(xx).

88. Kropff J, Del Favero S, Place J, Toffanin C, Visentin R, Monaro M, et al. 2 month

evening and night closed-loop glucose control in patients with type 1 diabetes

under free-living conditions: A randomised crossover trial. Lancet Diabetes

Endocrinol. 2015;3(12):939–47.

89. Van Bon AC, Jonker LD, Koebrugge R, Koops R, Hoekstra JBL, DeVries JH.

Feasibility of a bihormonal closed-loop system to control postexercise and

postprandial glucose excursions. J Diabetes Sci Technol]. 2012;6(5):1114–22.

90. van Bon AC, Luijf YM, Koebrugge R, Koops R, Hoekstra JBL, DeVries JH. Feasibility

of a portable bihormonal closed-loop system to control glucose excursions at

home under free-living conditions for 48 hours. Diabetes Technol Ther.

2014;16(3):131–6.

91. Mauseth R, Hirsch IB, Bollyky J, Kircher R, Matheson D, Sanda S, et al. Use of a

“fuzzy logic” controller in a closed-loop artificial pancreas. Diabetes Technol

Ther. 2013;15(8):628–33.

92. Del Favero S, Bruttomesso D, Di Palma F, Lanzola G, Visentin R, Filippi A, et al.

Page 121: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

Bibliografía

109

First use of model predictive control in outpatient wearable artificial pancreas.

Diabetes Care. 2014;37(5):1212–5.

93. Steil GM, Palerm CC, Kurtz N, Voskanyan G, Roy A, Paz S, et al. The effect of

insulin feedback on closed loop glucose control. J Clin Endocrinol Metab.

2011;96(5):1402–8.

94. Haidar A1, Legault L, Dallaire M, Alkhateeb A, Coriati A, Messier V, Cheng P,

Millette M, Boulet B R-LR. Glucose-responsive insulin and glucagon delivery

(dual-hormone artificial pancreas) in adults with type 1 diabetes: a randomized

crossover controlled trial. Cmaj. 2013;185(4):285–6.

95. Revert A, Garelli F, Pico J, De Battista H, Rossetti P, Vehi J, et al. Safety auxiliary

feedback element for the artificial pancreas in type 1 diabetes. IEEE Trans

Biomed Eng. 2013;60(8):2113–22.

Page 122: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

110

Page 123: EFICACIA DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE …

111