12
EDUVIDA Hacia una sociedad Inclusiva Boletín informativo Año 2, número 1 Enero a Marzo 2015 Actualidad El magisterio nacional se reúne para reflexionar sobre la calidad educativa. Actualidad ¿Ya estás usando el calendario EDUVIDA 2015? Conoce más aquí. ¡Qué chilero! Visitamos tu centro de estudios y esto fue lo que vimos…

EDUVIDA GIZ Boletin Informativo 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Avanzando en el camino iniciado Es agradable iniciar junto a ustedes un nuevo año, que está lleno de diversas acciones por realizar (y otras más que ya se realizan) desde los diferentes espacios en los que participamos. 2015 es la continuación del trabajo que EDUVIDA, en colaboración con docentes, directores y alumnos, venimos realizando desde 2013. Es por eso que, en esta primera edición del boletín EDUVIDA 2015, compartimos con ustedes algunas de las actividades que en conjunto hemos realizado en lo que va del año. Además, nos complace hacerlos parte de la evolución de este boletín, que va desde lo físico (material diferente, diseño, entre otros) hasta el contenido del mismo (nuevas secciones, tratamiento de información, etcétera). Esperamos que dicha evolución sea de su agrado y, principalmente, esperamos sus comentarios y sugerencias, mismas que pueden hacerlas llegar al correo electrónico: [email protected] ¡Feliz lectura!

Citation preview

Page 1: EDUVIDA GIZ Boletin Informativo 4

EDUVIDA

Hacia una sociedad Inclusiva

Boletín informativoAño 2, número 1Enero a Marzo 2015

ActualidadEl magisterio nacional se reúne para reflexionar sobre la calidad educativa.

Actualidad¿Ya estás usando el calendario EDUVIDA 2015? Conoce más aquí.

¡Qué chilero!Visitamos tu centro de estudios y esto fue lo que vimos…

Page 2: EDUVIDA GIZ Boletin Informativo 4

2 Boletín 1 | EDUVIDA Enero a Marzo 2015

Editorial En esta edición

ÍndicePunto de vistaLa mitad del camino, es saber a dónde ir

A fondoHacia una sociedad inclusiva

ActualidadPedagogía innovadora a través del arte y lo lúdicoMúsica, teatro y… ¡acción!Construyendo una educación incluyente y de calidadCalidad educativa, una responsabilidad compartidaEl Calendario 2015 de EDUVIDA

¡Que chilero!Juventud consciente de la historia reciente de GuatemalaNos llenamos de energía en Chiquimula

Avanzando en el camino iniciado

Es agradable iniciar junto a ustedes un nuevo año, que está lleno de diversas acciones por realizar (y otras más que ya se realizan) desde los diferentes espacios en los que participamos. 2015 es la continuación del trabajo que EDUVIDA, en colaboración con docentes, directores y alumnos, venimos realizando desde 2013.

Es por eso que, en esta primera edición del boletín EDUVIDA 2015, compartimos con ustedes algunas de las actividades que en conjunto hemos realizado en lo que va del año. Además, nos complace hacerlos parte de la evolución de este boletín, que va desde lo físico (material diferente, diseño, entre otros) hasta el contenido del mismo (nuevas secciones, tratamiento de información, etcétera).

Esperamos que dicha evolución sea de su agrado y, principalmente, esperamos sus comentarios y sugerencias, mismas que pueden hacerlas llegar al correo electrónico: [email protected]

¡Feliz lectura!

Programa Educación para la Vida y el Trabajo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

educacion-giz.org.gt

Director: Luis Enrique López-HurtadoProducción y edición: Inés LópezDiseño y diagramación: René HernándezFotografías: EDUVIDARedactores para esta edición: Luis Enrique López-Hurtado, Fredy Xocop, Pablo Ujpán, Inés López, Julieta de Franco.

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de la GIZ. Sin embargo, no hay acuerdo social entre los lingüistas sobre la manera de hacerlo en el idioma castellano. En tal sentido, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar “o/a” para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico clásico, reconocido por la Real Academia de la Lengua Española, en el entendido de que todas las menciones en tal género gramatical representan siempre a hombres y mujeres,

Page 3: EDUVIDA GIZ Boletin Informativo 4

3EDUVIDA Enero a Marzo 2015 | Boletín 1

Punto de vista

La mitad del camino, es saber a dónde ir

Recuerdo aun el día que conocí el Instituto Nacional de Educación Básica Experimental “Dr. David Guerra Guzmán” de la ciudad de Chiquimula. Me pareció colosal, no solo en su infraestructura, sino que el reto que me presentaba: acompañar innovaciones educativas con alrededor de cuarenta docentes y setecientos estudiantes.

La búsqueda de opciones para el cambio empezó a gestarse a partir de la construcción colectiva del Proyecto Educativo Institucional (PEI), que recién han presentado al Ministerio de Educación y que hoy empieza a ejecutarse con la consigna de “un paso a la vez”. Porque los cambios empiezan con pequeñas acciones que desencadenan cambios mayores. Con esta clara convicción, el PEI será un instrumento vivo que potencie la realización de deseos y acuerdos comunes para el desarrollo educativo.

A continuación comparto la parte medular del PEI acordado por la comunidad educativa: Visionan ser reconocidos a nivel de la región nor-oriental como un instituto de educación básica modelo en la formación de estudiantes con competencias académicas y orientación para el trabajo. Se proponen como misión: “Ser una institución que implementa metodologías innovadoras que responden a las exigencias de un mundo globalizado y desarrollamos competencias para la vida y el trabajo.”

La primera acción que decidieron tomar fue un ejercicio de integración curricular con la idea de mejorar el desempeño institucional en la generación de aprendizajes significativos en los estudiantes. En consecuencia, estos primeros meses del 2015 han empezado a trabajar dicha integración en el grado de segundo básico. Como un primer paso, se espera luego ejercicios de integración de los otros dos grados (primero y tercero básicos).

Como cooperación técnica, nos ha tocado el privilegio de acompañar y asesorar este proceso de mejora por medio de talleres de orientación para la integración curricular, desarrollados a finales del 2014. Y, en las primeras semanas de 2015, se acompaña la construcción colectiva un plan de acción del PEI. Los miembros de la comunidad educativa están haciendo suya la frase de uno de sus colegas, el profesor Gil: “o cambiamos, o el cambio nos hará cambiar tarde o temprano”. Porque el que ha comenzado bien, está a la mitad de la obra. La aventura de la implementación apenas empieza, pero hemos instalado buenos faros que nos orientarán para llegar a un puerto seguro.

Por: Fredy Xocop

Implementación deinnovación metodológica

Formaciónciudadana

Educación para la viday el trabajo

Desempeñoinstitucional

Gestiónadministrativa

Page 4: EDUVIDA GIZ Boletin Informativo 4

4 Boletín 1 | EDUVIDA Enero a Marzo 2015

Hacia una sociedad inclusiva

Pasar de un sistema educativo segregado hacia otro que sea inclusivo es uno de los más grandes desafíos que tiene el sistema educativo nacional. Se trata de construir, entre todo, una educación que cobije a todos los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, sin que ello signifique ignorar, ocultar o borrar las diferencias y particularidades que caracterizan a cada uno de los estudiantes a los que atendemos.

En primer lugar, se trata de garantizar el acceso a todos los educandos, al margen de su edad, de su sexo, del área geográfica en la que residen, de las condiciones en las que viven, del pueblo al que pertenecen, de las culturas que practican, de las lenguas que hablan, de sus capacidades personales; en fin, hasta de las creencias que profesan.

En ese camino, urge pasar de las aulas y escuelas inclusivas que hoy existen, a

un sistema que, desde una perspectiva de inclusión generalizada, garantice el derecho que todos los niños, adolescentes, jóvenes y adultos guatemaltecos tienen al acceso a la educación y a una oferta educativa socialmente relevante y cultural y lingüísticamente pertinente. No se trata pues de pensar en aulas y escuelas para educandos con discapacidad o con necesidades educativas especiales, ni tampoco se trata únicamente de incluir en

A fondo

Por: Luis Enrique López

Page 5: EDUVIDA GIZ Boletin Informativo 4

5EDUVIDA Enero a Marzo 2015 | Boletín 1

José no tuvo que esperar a que el

término se acuñara ni a que llegara experto alguno a decirle que

debería buscar modos para incluir a esos otros estudiantes...

nuestras aulas y escuelas a algunos alumnos que sean diferentes. Urge más bien imaginar cómo cambiar la perspectiva dominante frente a la diversidad y a la diferencia, para que, imbuidos de una perspectiva alternativa, más humana y democrática, pensar en cómo incluirnos todo en aulas y escuelas en las que la diversidad y la diferencia sean la regla y no la excepción; y en tal sentido, pensar en un sistema que nos incluya a todos, al margen de cómo seamos, cómo sintamos y cómo actuemos. En otras palabras, todos necesitamos ser incluidos en un mundo en el que todos seamos iguales pero a la vez diferentes; se trata, pues, de conquistar una igualdad de acceso que sea respetuosa de la diversidad y de las diferencias: ¡una igualdad con dignidad!

El desafío es enorme, pero estamos ante un objetivo que es posible lograr, pues ya hay muchos maestras y maestros creativos y comprometidos, que toman iniciativas y construyen ambientes educativos inclusivos. Tal es el caso de don José Reyes, docente del centro educativo de la Aldea Chiyuc, de San Cristóbal Verapaz. José es profesor en el Instituto de Bachillerato con Orientación en Mecánica Automotriz. Lo visité hace algunos días y me di con la grata sorpresa de su interés, motivación y compromiso con aquello que desde círculos académicos llamamos hoy educación inclusiva.

José no tuvo que esperar a que el término se acuñara ni a que llegara experto alguno a decirle que debería buscar modos para incluir a esos otros estudiantes que, por razón de sus diferencias, no accedían al ciclo básico ni menos al diversificado. Él lo hace y lo ha hecho siempre. José ha ayudado a estudiantes con discapacidad auditiva para que continúen sus estudios de básico y diversificado, hasta lograr concluir satisfactoriamente sus

estudios secundarios.Como nos lo relató, él buscó modos tanto para incluir a tres alumnos con discapacidad auditiva que viven en San Cristóbal, como para hacer sentir a todos sus alumnos que era responsabilidad de todos apoyar a sus nuevos compañeros sordos.Bajó de Internet información sobre lenguaje de señas y la compartió con sus estudiantes regulares; ubicó a cada estudiante sordo con otro regular, que además tenía buen rendimiento, y él también apoyaba a sus alumnos con discapacidad usando lenguaje de señas. José es bilingüe: habla español y lenguaje de señas, además conoce palabras y expresiones poqomchíes y qeqchíes.

La sensibilidad, el compromiso social y las competencias pedagógicas que José ha desarrollado, desde la práctica, son una prueba que el objetivo no es tan difícil de lograr en el interior de Guatemala, donde los maestros deben enfrentarse a aulas y escuelas que, por la vía de los hechos, no tienen alternativa alguna que ser inclusivas.

Hoy uno de sus alumnos, a quien tuve la suerte de conocer, es un muchacho de 22 años que dirige un taller de mecánica automotriz en San Cristóbal; supe también

Page 6: EDUVIDA GIZ Boletin Informativo 4

6 Boletín 1 | EDUVIDA Enero a Marzo 2015

de otra egresada que trabaja en un taller de soldadura, y a quien él considera como una de las mejores soldadoras que ha conocido. Opina además que sus estudiantes mujeres logran manejar mejor la soldadura que los varones.

El caso de José Reyes nos lleva al segundo aspecto que es menester considerar: la construcción de pedagogías inclusivas, de pedagogías sensibles frente la diversidad y a las diferencias. En rigor, se trata de construir perspectivas pedagógicas desde la diversidad y para la diversidad.

Es decir, de un lado, estamos ante le necesidad de construir propuestas pedagógicas que, reconociendo, respetando y aceptando las particularidades de todos nuestros estudiantes, les brinden a todos y cada uno de ellos oportunidades para aprender y desarrollarse desde lo que son. De otro lado, esas propuestas pedagógicas alternativas deberían además preparar a todos los educandos sin excepción para enfrentarse a un mundo crecientemente diverso, en el cual las diferencias individuales son cada vez más visibles para todos, y en el que los otros demandan y reclaman igualdad de trato e igualdad de oportunidades.

En resumen, siendo que todos y cada uno de nosotros somos diferentes y estando ante una realidad, como la guatemalteca, con una diversidad histórica que la marca desde hace miles de años, no cabe otra salida que construir un sistema educativo inclusivo que conlleve a la configuración de una sociedad que también sea inclusiva. Desde esa perspectiva, en Guatemala conceptos como los de inclusividad, interculturalidad e igualdad son nociones que se interrelacionan y complementan en la búsqueda de esa sociedad democrática que todos anhelamos.

La buena noticia es que el camino a esa meta puede acortarse si abrimos nuestras mentes y nuestros corazones para aprender de lo que hacen decenas de docentes en el interior del país, donde las escuelas y las aulas son de por sí inclusivas. Por ello, las escuelas urbanas pueden aprender de las estrategias que a los docentes del área rural del país les toca implementar, ante la necesidad de atender a todos los niños y niñas que llegan a sus escuelas y a sus aulas.

Page 7: EDUVIDA GIZ Boletin Informativo 4

7EDUVIDA Enero a Marzo 2015 | Boletín 1

Por: Julieta de Franco

Estos juegos tienen como fin desarrollar una pedagogía innovadora a través del arte y lo lúdico. EDUVIDA apoya y valora el interés de los docentes para la innovación de los procesos de enseñanza y del desarrollo de las competencias que los jóvenes del nivel medio requieren para incorporarse a la vida ciudadana activa e intercultural.

El aula espera

Tres fueron los juegos de mesa elaborados por UNESCO y que EDUVIDA implementará en los centros educativos con el objetivo de fortalecer los aprendizajes vivenciales, generar diálogo y pensamiento crítico de los estudiantes.

En el taller participaron docentes que imparten cursos de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, Expresión Artística y Comunicación, L1 Idioma Maya, quienes desarrollaron las actividades lúdicas de cada juego. Además, brindaron aportes valiosos para su aplicación en el aula y reflexiones sobre la articulación e integración de las áreas curriculares en actividades de enseñanza lúdica y formativa.

EDUVIDA apoya y valora el interés de los docentes para la innovación de los procesos de enseñanza y del desarrollo de las competencias que los jóvenes del nivel medio requieren para incorporarse a la vida ciudadana activa e intercultural

Juegos de mesa: pedagogía innovadora a través del arte y lo lúdicoDocentes y técnicos de Alta Verapaz, Chiquimula y Quiché participaron en el Taller Presentación de Juegos de Mesa elaborados por UNESCO y facilitado por EDUVIDA.

Actualidad

Page 8: EDUVIDA GIZ Boletin Informativo 4

8 Boletín 1 | EDUVIDA Enero a Marzo 2015

Música, teatro y… ¡acción!

Varias fueron las actividades que se realizaron durante el primer Encuentro Nacional Pedagógico del STEG y la ANM. Además de las mesas de trabajo también hubo un momento para el entretenimiento y recreación. De esa cuenta, podemos mencionar la velada cultural en la que maestros y maestras subieron al escenario a deleitar con su talento y voz a los asistentes, en un desfile de diversos géneros musicales; además, la presentación escénica del grupo Armadillo de Totonicapán con su propuesta de títeres “ Ixkik” y finalmente el taller de expresión corporal y movimiento, facilitado por Margarita López de Artistas Trabajando. Aquí algunas fotografías para remembrar dichos momentos.

Por: Inés López

Actualidad

Page 9: EDUVIDA GIZ Boletin Informativo 4

9EDUVIDA Enero a Marzo 2015 | Boletín 1

Construyendo una educación incluyente y de calidad en el municipio de San Miguel Uspantán, Quiché Por: Pablo Ujpan

Actualidad

El interés de la municipalidad del municipio de San Miguel Uspantán en el departamento de Quiché está facilitando concretar un Plan Municipal de Educación.

Las autoridades municipales reconocen lo complejo que resulta atender las necesidades del sistema educativo municipal, principalmente por su extensión territorial y además, por los efectos de los 36 años del conflicto armado aún presentes en la región. De ahí la necesidad de un plan municipal de educación como un instrumento que ayude a alcanzar el desarrollo humano mediante una educación incluyente y de calidad, además de tener la visión de calidad educativa que el municipio requiere. EDUVIDA está apoyando el proceso de construcción del

plan, gracias al interés y la apropiación de los sectores y actores claves del sistema educativo, tales como: autoridades municipales (Comisión de Educación de la Municipalidad); Coordinadores Técnicos Administrativos, CTAs; representantes de las universidades que operan en el municipio, los Consejos Comunitarios de Desarrollo, COCODES; el magisterio sindicalizado, STEG y demás sectores. Todos ellosle dan mucha vida a esta intención por mejorar la educación de Uspantán.

Page 10: EDUVIDA GIZ Boletin Informativo 4

10 Boletín 1 | EDUVIDA Enero a Marzo 2015

Ha llegado a todas las Direcciones Departamentales de Educación del país, y a las aulas de todos los centros educativos involucrados en el desarrollo del Programa EDUVIDA, el nuevo calendario para el año escolar 2015. En esta ocasión, el tema ha sido el Emprendimiento Juvenil, uno de los cuatro componentes del área de Productividad y Desarrollo del Currículo Nacional Base. A través de 12 hojas se presentan actividades que el docente puede implementar en su aula para alcanzar los indicadores de logro relativos al emprendimiento. Así desde un ejercicio inicial destinado al auto-reconocimiento, los docentes encuentran en el calendario recomendaciones y sugerencias de actividades fáciles de implementar. Una vez concluido cada mes, el docente puede separar la parte inferior dedicada al calendario y guardar juntas las partes superiores, para al final del año contar con una guía básica de emprendimiento que podrá utilizar en los años sucesivos. Los desgloses también serán de utilidad, pues en el reverso del calendario del mes respectivo tienen imágenes alusivas a proyectos productivos en los que se involucran estudiantes guatemaltecos de distintos centros educativos del país.

Actualidad

El Calendario 2015 de EDUVIDA

Por: Luis Enrique LópezPor: Pablo Ujpan

Calidad educativa, una responsabilidad compartida

El magisterio es un actor clave para la búsqueda de la calidad educativa. En ese marco un grupo de 425 docentes de todo el país se reunió a finales de enero en la ciudad de Huehuetenango para discutir y reflexionar sobre temas que atañen a nuestro sistema educativo nacional.

Los objetivos del evento se centraron en la discusión y reflexión sobre los distintos escenarios que representa la educación para todos, reforma fiscal y la financiación del sistema educativo nacional y la revisión de los distintos modelos alternativos de educación de adolescentes y jóvenes en el país.

Para la presentación y discusión de cada temática se invitó a varios profesionales y autoridades del Ministerio de Educación, Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales y FUNDAP, entre otros. Un grupo de 30 docentes elaboró un plan estratégico para los próximos 5 años.

Page 11: EDUVIDA GIZ Boletin Informativo 4

11EDUVIDA Enero a Marzo 2015 | Boletín 1

El pasado 25 de febrero Guatemala conmemoró el Día de la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno. En el marco de esta conmemoración, estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental Dr. David Guerra Guzmán, de la ciudad de Chiquimula, compartieron durante dos horas diversas actividades artísticas como poesía, oratoria, dramatización, coreografías y un homenaje a la paz.

Abriendo espacios

La actividad fue organizada por la cátedra de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. De acuerdo con docentes

y estudiantes varios fueron los objetivos de dicha actividad. Entre ellos: a) la toma de conciencia en la juventud en relación a nuestra historia reciente de guerra, para no repetirla y b) fomentar la cultura de paz para una ciudadanía futura más activa, crítica y plena. Algo singular de la actividad fue que se tomó como un espacio abierto a la participación y no una tarea que obligara a los estudiantes a realizarla. La idea se concretó a partir del curso sobre conflicto armado interno facilitado por IIARS y EDUVIDA en el mes de enero de este año, en el cual se fortalecieron las competencias docentes en el tema.

A finales de febrero alumnos y alumnas del Instituto Nacional de Educación Básica Experimental Dr. David Guerra Guzmán realizaron una actividad cultural por la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno.

¡Qué chilero muchá!

Juventud consciente de la historia reciente de Guatemala

Por: Fredy Xocop

Page 12: EDUVIDA GIZ Boletin Informativo 4

12 Boletín 1 | EDUVIDA Enero a Marzo 2015

¡Qué chilero muchá!

También estamos Facebook

Nos llenamos de energía en Chiquimula

El equipo de EDUVIDA inicio bien el año llenándose de energía tras las visitas que hizo al Instituto Técnico en Recursos Naturales Maya Ch´orti –INTERMACH- (Jocotán) y el Instituto Experimental Dr. David Guerra Guzmán, en Chiquimula.Durante la estancia en estos lugares destacó la buena compañía y energía de sus alumnos y alumnas, quienes durante el recorrido se mostraron amigables y empáticos mientras realizaban diversas actividades estudiantiles.

Autor

Por: Inés López

Encuentra más información del trabajo que EDUVIDA realiza en los diferentes centros educativos de tu región. Síguenos en Facebook como https://www.facebook.com/eduvida.giz y encuentra una variedad de contenido que puede servirte para tus tareas, diversión y para conocer lo que más gente de tu edad está realizando en el país. También puedes compartir con nosotros las actividades que realizan en tu instituto a través de un inbox.