101
Antonio Juchuña Otzoy Instructivo para la canalización de aguas pluviales dirigido a estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, “Li c. Carlos Abilio Girón Noriega”, Zaragoza, Chimaltenango Asesor: Lic. José Ezequías Caná Pichiyá Guatemala, noviembre 2013.

Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

Antonio Juchuña Otzoy

Instructivo para la canalización de aguas pluviales dirigido a estudiantes del

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, “Lic. Carlos Abilio

Girón Noriega”, Zaragoza, Chimaltenango

Asesor: Lic. José Ezequías Caná Pichiyá

Guatemala, noviembre 2013.

Page 2: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

Este informe fue elaborado por el autor como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, noviembre 2013.

Page 3: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

INDICE.

No. Conceptos. Página.

INTRODUCCION. i

Capitulo I.

1. Diagnostico institucional.

1.1 Datos generales. 1

1.2 Técnicas. 5

1.3 Lista y Análisis de problema. 5

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas. 6

1.5 Análisis de viabilidad. 8

1.6 Análisis de factibilidad. 9

1.7 Problema seleccionado. 10

1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10

Capitulo II.

2. Perfil del proyecto.

2.1 Aspectos generales. 11

2.2 Descripción del proyecto. 11

2.3 Justificación. 12

2.4 Objetivos del proyecto. 12

2.5 Metas. 13

2.6 Beneficiarios. 13

2.7 Fuentes de financiamiento. 13

2.8 Presupuesto. 14

2.9 Cronograma general. 16

2.10 Recursos. 17

Page 4: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

Capitulo III.

3. Ejecución del proyecto.

3.1 Actividades y resultados. 18

3.2 Productos y Logros. 20

3.3 Evidencias fotográficas. 21

3.4 Instructivo del tema Canalización del agua pluvial. 26

Capitulo VI.

4. Evaluación del proyecto.

4.1 Evaluación del diagnóstico. 43

4.2 Evaluación del Perfil. 43

4.3 Evaluación de la ejecución. 43

4.4 Evaluación final del proyecto. 44

5. Conclusiones. 45

6. Recomendaciones. 46

7. Bibliografía general. 47

8. Apéndice.

9. Anexo.

Page 5: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

INTRODUCCION.

El Ejercicio Profesional Supervisado, no solamente es el último paso para

acreditarse como Licenciado en pedagogía y administración educativa, sino

mas bien un servicio social, partiendo de esta concepción se inicia con la labor

del proyecto educativo, con enfoque en la recuperación y protección de la

madre naturaleza, además de los riesgos que el cambio climático ocasiona

debido a la inestabilidad y mal uso de los recursos naturales.

Se toma en cuenta como Institución patrocinada, al Instituto de Educación

Básica por Cooperativa de Enseñanza “Lic. Carlos Abilio Girón Noriega”.

Situado en el municipio de Zaragoza, Chimaltenango, con el proyecto

“Canalización de aguas pluviales”, que se detalla en los capítulos siguientes:

Capítulo I: Diagnóstico, se pueden observar los datos generales de la

institución, misión, visión, objetivos y metas que son las que definen la línea de

trabajo de la misma. Posterior a esto se detalla una lista de necesidades,

producto del proceso de diagnóstico y de las herramientas que se utilizaron,

como entrevista, guía de observación y matriz FODA; de este resultado se

realiza el cuadro de análisis, donde se clasifican las necesidades según su

naturaleza, se prioriza el problema y se ve si las opciones de solución son

viables y factibles, este proceso desde luego que tiene un plan inicial, que podrá

localizarse en los apéndices del trabajo.

En el capítulo II: Perfil, se podrá observar el diseño o perfil del proyecto, esto

como la carta de presentación donde se justifica, describe, y se proporciona

información como objetivos, que por cierto son muy importantes, recursos,

presupuesto y cronograma, el perfil es muy importante porque encierra la idea

global de lo que se pretende lograr y de la carencia que se desea erradicar.

i

Page 6: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

El capítulo III: Ejecución, es la parte mas activa y participativa, la ejecución del

proyecto, implica esfuerzo, apropiación de un interés común, colaboración,

coordinación y supervisión, en este espacio encontrará información de ¿cómo?,

¿con qué? y ¿quienes? intervinieron, además de fotografías de los productos y

logros.

Capítulo IV: Evaluación, muestra cual fue el proceso que se llevó acabo en la

consecución de los objetivos planteados en todos los momentos, además de los

inconvenientes y de las soluciones que se plantearon para la solución. Cada

momento fué evaluado con una lista de cotejo, que enmarca indicadores

importantes y concretos, que mostraron al final los logros. En los apéndices del

trabajo se observarán, plan de diagnóstico, herramientas de diagnóstico, lista

de cotejo, utilizadas en la evaluación, plan de sostenibilidad, entre otros,

además de los anexos, que son las solicitudes y carta de nombramiento de

asesor. Desde ya este trabajo no solo implica descripciones de cada capítulo,

sino esfuerzos de muchas personas, que intervinieron en él, la participación y el

interés de los beneficiados y de la pasión que el trabajo implicó, por parte del

ejecutor.

ii

Page 7: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

1

CAPITULO I.

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL.

1.1 Datos Generales de la Institución.

1.1.1 Nombre de la Institución: Instituto de Educación Básica por Cooperativa

de Enseñanza, “Lic. Carlos Abilio Girón Noriega”.

1.1.2 Tipo de Institución: Educativa.

1.1.3 Ubicación Geográfica: Cantón Salitre, Zaragoza, Chimaltenango.

1.1.4 Visión: Según el Plan operativo anual (3:2) en cuanto a la visión dice:

“Ser una institución técnica y ejemplar en procesos educativos

reconocida en el ámbito Chimalteco, basada en un ambiente de

respeto, responsabilidad y autonomía; con el fin de crear profesionales

con un pensamiento crítico, capacidad tecnológica y competitivo que

contribuyan a su propia preparación profesional y al desarrollo del país,

conservando nuestro lema el servicio y no el lucro”.

1.1.5 Misión: Según el Plan operativo anual (3:2) de su misión dice: “Nuestra

misión es formar ciudadanos con un alto desarrollo de su dimensión

intelectual, ética, física y humana, orientada hacia su realización

personal, profesional y social, a través del estudio de la ciencia, la

tecnología y la investigación científica”.

1.1.6 Políticas: Las políticas son importantes para el desarrollo en un

establecimiento educativo, según el Plan operativo anual (3:4) al

referirse a las políticas dice:

“Las políticas son: Aumento en la Inversión Educativa, ampliación

del Presupuesto para garantizar la calidad Educativa, buen uso,

racionalidad y transparencia.

Page 8: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

2

Descentralización Educativa: Privilegio de los gobiernos locales,

fortalecimiento de los consejos Municipales de Educación.

Estamos dispuestos a alcanzar nuestros objetivos y que los

resultados al final del periodo, nos proporcionen los créditos que con

esfuerzo y entrega a la docencia sean obtenidos por este Centro

Educativo, ya que la excelencia en los alumnos y alumnas, la

satisfacción de los padres de familia y el engrandecimiento de

Guatemala por formarle ciudadanos útiles y visionarios, es el fin

ultimo del establecimiento”.

1.1.7 Objetivos:

Sin objetivos una institución educativa no puede lograr las metas que se

propone, compartimos lo que dice el Plan operativo anual (3:4,5) al

referirse a los objetivos dice:

• “Definir las acciones que deban realizar para optimizar el

funcionamiento del Establecimiento proporcionando nuevos

servicios.

• Impulsar un sistema educativo generador de una óptima formación

integral del docente. Proporcionar y propiciar en los Docentes,

capacitación y actualización permanente.

• Impulsar metodologías y desarrollar procesos que permitan llevar al

Instituto a la Reforma Educativa, que propicie que los estudiantes se

incorporen eficazmente a un mundo competitivo como elementos

útiles. Fomentar el civismo y promover la identidad nacional,

fortaleciendo la unidad en la diversidad, promoviendo la vida en

democracia y la Cultura de paz.

• Cumplir y velar por que se cumpla la ley de Educación Nacional,

Acuerdo Ministerial No. 1,171, las leyes especificas de los Institutos

Page 9: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

3

por Cooperativa y con ello lograr los objetivos específicos del

Establecimiento”.

1.1.8 Metas: Las metas de la institución según el Plan Operativo Anual (3:6)

dice:

• “Cumplir y velar por que se cumplan las disposiciones emanadas del

Ministerio de Educación.

• Propiciar los servicios educativos a todas las personas que los

soliciten en la medida de las posibilidades de espacio físico.

• Conocer y poner en práctica los lineamientos generales de la

Reforma Educativa, implementándolos y aplicándolos en el aula.

• Conceder participación a los padres de familia y líderes en la

implementación de las competencias que regirán la educación de los

Alumnos (as) con base a lo que determina el CNB”.

1.1.9 Estructura organizacional: La jerarquía en una institución es importante

debido a la responsabilidad que cada cargo implica, según el Proyecto

Educativo Institucional (4:34) la institución se organiza de la siguiente

manera:

Page 10: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

4

1.1.10 Recursos:

• Humanos:

1 director.

1 subdirector.

1 Orientadora educacional.

1 Secretaria.

1 contador.

12 Personal docente.

1 Personal operativo.

5 Directiva Cooperativa de Padres de Familia.

• Materiales:

Libros de texto.

Resma de hojas.

Escritorios.

Pizarrones.

Escritorios para docentes.

Archivos.

Computadoras.

Maquinas de escribir.

Mesas para computadoras.

Infraestructura (aulas, centro de computación, aula de proyección y

reunión).

• Financieros:

Subsidio Estatal (según decreto del congreso No. 62-94).

Autoridades municipales.

Padres de familia.

Page 11: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

5

1.2 Técnicas.

• Guía de observación: Esta guía es muy útil para detectar carencias, sin

necesidad de preguntar o realizar una actividad conjunta que permita la

recopilación de datos, basta la observación y parámetros claros y concisos

para evaluar para poder obtener resultados.

• Entrevista: Esta técnica permite tener un panorama mas claro y vivencial de

las cosas, es decir las personas que viven los problemas, pueden dar

mayor detalle de la causa y el efecto que este les conlleva. Siendo esta mas

participativa, porque también permite la interacción entre el entrevistador y

el entrevistado.

• Matriz FODA: Es el consolidado de todas las ideas recopiladas clasificadas

en, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; en el caso de las

fortalezas y debilidades, son características propias de la institución, que

realzan o aquejan, por su parte las oportunidades y amenazas, son agentes

externos que pueden permitir el desarrollo o el estancamiento del mismo.

1.3 Lista y Análisis de problemas.

1.3.1 Agua pluvial estancada.

1.3.2 Inexistencia de tuberías canalizadoras del agua de lluvias.

1.3.3 Escases de agua potable, por trabajos de mejoramiento en las calles

aledañas al Instituto.

1.3.4 Escritorios descuidados.

1.3.5 Techo de material inadecuado, sobre el centro de computación.

1.3.6 Ventilación inadecuada.

1.3.7 Inconsciencia en le tratamiento de la basura, aun existiendo recursos para

la clasificación.

1.3.8 Basura en exceso en lugares descuidados.

1.3.9 Espacios descuidados, que pueden ser utilizados para otras cosas.

Page 12: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

6

1.3.10 Escases de personal docente, administrativo y operativo.

1.3.11 Incomunicación con la comunidad educativa, específicamente padres de

familia y autoridades educativas.

1.4 Cuadro de análisis de problemas.

No PROBLEMA. FACTORES QUE LO PRODUCEN SOLUCIONES

1.

Insalubridad

• Agua pluvial estancada.

• Inexistencia de tuberías

canalizadoras del agua de

lluvias.

• Escases de agua potable, por

trabajos de mejoramiento en las

calles aledañas al Instituto.

• Factor uno y dos,

colocación de tuberías para

la canalización del agua de

lluvia.

• Colocación de tubos de

PVC entroncadas a la

instalación del Instituto.

2. Infraestructura

y mobiliario.

• Escritorios descuidados.

• Techo de material inadecuado,

sobre el centro de computación.

• Ventilación inadecuada.

• Concientización en el uso

de los materiales

educativos.

• Remodelación de techos.

3.

Ambiente.

• Inconsciencia en el tratamiento

de la basura, aun existiendo

recursos para la clasificación.

• Basura en exceso en lugares

descuidados.

• Espacios descuidados, que

pueden ser utilizados para otras

cosas.

• Concientización en el

tratamiento de los

desechos sólidos (basura

inorgánica).

• Optimización de todos los

lugares dentro del Instituto.

Page 13: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

7

Priorización de problemas:

1.

4.

Escases de

personal.

• Escases de personal docente,

administrativo y operativo.

• Contratación de personal

docente, administrativo y

operativo.

5.

Inadecuadas

relaciones

humanas.

• Incomunicación con la

comunidad educativa,

específicamente padres de

familia y autoridades educativas.

• Realizar reuniones de

trabajo que permitan, notar

inconformidades o en su

efecto sugerencias para

mejorar las relaciones.

No.

Problema.

1

2

3

4

5

Total

1

Insalubridad.

1 1 1 1 4

2

Infraestructura y mobiliario.

0 1 0 1 2

3

Ambiente.

0 1 1 0 2

4

Escases de personal.

0 0 0 1 1

5

Inadecuadas relaciones humanas.

0 1 1 0 2

Page 14: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

8

• Problema priorizado:

Insalubridad.

• Opciones de solución al problema priorizado:

1. Colocación de tuberías para la canalización del agua de lluvia.

2. Colocación de tubos de PVC entroncadas a la instalación del Instituto.

1.5 Análisis de viabilidad.

Indicadores.

(acceso legal)

Opción.

1

Opción.

2

Administración Legal. SI NO SI NO

1. ¿Se tiene autorización legal para realizar el proyecto, por

parte del establecimiento? X X

2. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X

3. ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X

4. ¿se tiene definida la cobertura del proyecto? X X

5. ¿El acuerdo es mutuo entre las partes, que intervienen en

el proceso de ejecución, consiente de sus obligaciones y

responsabilidades?

X X

Político

6. ¿La institución será responsable del Proyecto? X X

7. ¿Es de urgencia la priorización y ejecución del proyecto? X X

Social

8. ¿La relación es adecuada y propicia para la ejecución del

proyecto, para evitar conflictos? X X

9. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

Total 8 1 6 3

Page 15: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

9

1.6 análisis de factibilidad.

Indicadores.

(disponibilidad de recursos)

Opción

1

Opción

2

Financiero. SI NO SI NO

1. ¿Se cuenta con recursos financieros? X X

2. ¿Existe disponibilidad de apoyo económico por las partes

que intervienen? X X

3. ¿Los gastos se realizaran con fondos propios? X X

4. ¿Existen gestiones, que permitan el soporte económico

del proyecto? X X

Técnico

5. ¿Se cuenta con el área adecuada para el proyecto? X X

6. ¿Se ha definido la cobertura geográfica del proyecto? X X

7. ¿Se cuenta con los recursos necesarios para imprevistos? X X

8. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el

proyecto? X X

9. ¿Existen metas claramente definidas? X X

10. ¿Es aceptable el proyecto entre el medio en el que se

ejecuta? X X

11. ¿El proyecto satisface las necesidades evidenciadas? X X

12. ¿El proyecto cumple con las expectativas de la población? X X

13. ¿El personal es adecuado para la consecución del

proyecto y su elaboración? X X

Total 12 1 11 2

Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Opción

1

Opción

2

SI NO SI NO

Total Viabilidad 8 1 6 3

Total Factibilidad 12 1 11 2

Totales 20 2 17 5

Page 16: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

10

1.7 Problema seleccionado.

• Insalubridad. (Agua pluvial estancada, inexistencia de tuberías

canalizadoras del agua de lluvia).

1.8 Solución propuesta como viable y factible.

• Canalización de aguas pluviales.

Page 17: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

11

CAPITULO II.

PERFIL DEL PROYECTO.

2.1 Aspectos Generales.

2.1.1 Nombre del proyecto:

Canalización de aguas pluviales dirigido a estudiantes del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, “Lic. Carlos Abilio

Girón Noriega”, Zaragoza, Chimaltenango.

2.1.2 Problema:

Insalubridad.

2.1.3 Localización del problema:

Cantón Salitre, Zaragoza, Chimaltenango.

2.1.4 Unidad Ejecutora:

Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto:

Educativo.

2.2 Descripción del proyecto.

El proyecto a ejecutar, consiste en primer lugar, en concientizar a los

estudiantes del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de

Enseñanza, “Lic. Carlos Abilio Girón Noriega”, de la importancia de la

recuperación, mantenimiento y cuidado del ambiente; lo cual para su

consecución se debe canalizar el agua de las lluvias mediante tubos de PVC

que cubrirá veinticinco metros conectados a la caja de drenaje, esto permitirá

tener un ambiente agradable y libre de enfermedades; para lograr que los

jóvenes valoren esto, se proporcionara también de un instructivo fácil de

aplicar, que indica formas para canalizar y captar el agua, así como el uso

del recurso obtenido.

Page 18: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

12

2.3 Justificación.

La educación es uno de los indicadores mas importantes en el desarrollo de

nuestras comunidades, las preguntas son: ¿Cómo podemos alcanzarlo? Y

¿Cómo podemos hacer que sea de calidad? Si este no esta cimentado en

valores y principios, desde las familias no podremos cambiar las actitudes

que poseen por cultura y por ende del sistema educativo que aun excluye a

los de escasos recursos, es por esto y por otros factores que debilitan

nuestra educación, es así como se ve la necesidad de plantear este

proyecto, porque nuestra realidad es penosa y precaria, depende de todos,

poder ayudar y aportar esfuerzos, para lograr que nuestras nuevas

generaciones, puedan disfrutar de buenos legados; también así es como se

desprende el urgente tema de la recuperación del ambiente, como la

inconsciencia a generado grandes deterioros en nuestro planeta, y ahora

vemos la obligación de aportar no solo ideas, sino acciones. De tal modo que

este proyecto viabiliza dos grandes opciones, una la de darles a nuestros

jóvenes un ambiente sano y herramientas que les permitan aprovechar el

recurso agua.

2.4 Objetivos del proyecto.

2.4.1 General:

• Colocar tubos de PVC que canalicen el agua de las lluvias, para

posterior a esto aprovechar los espacios que se ven afectados, en el

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza “Lic.

Carlos Abilio Girón Noriega”.

2.4.2 Específicos:

• Mejorar el sistema de aguas pluviales, para canalizar al drenaje el

agua de las lluvias del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de Enseñanza “Lic. Carlos Abilio Girón Noriega”.

Page 19: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

13

• Orientar a los estudiantes de primero básico, por medio del taller de

canalización y utilización del agua de las lluvias, para aprovechar los

recursos y concientizarnos.

2.5 Metas.

• Colocación de 5 tubos de PVC que miden 6 metros cada uno, diámetro

de 6 pulgadas y capacidad 80 psi.

• Pegado de 100 block de 15 por 40, para la reparación de la caja de

registro del drenaje.

• Elaboración de un instructivo, fácil de manipular para encontrar varias

formas de canalizar el agua de lluvia, que puede ser utilizado

posteriormente.

2.6 Beneficiarios.

2.6.1 Directos:

Estudiantes, docentes, personal operativo y administrativo.

2.6.2 Indirectos:

Comunidad educativa, población del municipio de Zaragoza,

Chimaltenango.

2.7 Fuentes de financiamiento.

• Fondos recaudados del Instituto.

• Empresas privadas.

• Ferreterías, dentro del municipio de Zaragoza, Chimaltenango.

Page 20: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

14

2.8 Presupuesto.

2.8.1 Recurso Material

No. DESCRIPCION

Cantidad. Costo

unitario. Costo Total.

Material de oficina.

1 Alquiler de Cañonera. 2 días. Q. 300.00 Q. 600.00

2 Marcadores permanentes. 10. Q. 4.00 Q. 40.00

3 Borrador. 1 Q. 2.00 Q. 2.00

4 Lapiceros BIC. 10 Q. 1.50 Q. 15.00

5 Lápiz MONGOL No. 2. 2 Q. 1.50 Q. 3.00

6 Sacapuntas 2 Q 1.50 Q. 3.00

7 Cuaderno Universitario. 1 Q. 22.50 Q. 22.50

8 USB 8 GB. 1 Q. 67.00 Q. 67.00

9 Impresiones. 200 Q. 200.00 Q. 200.00

10 Fotocopias. 50 Q. 0.25 Q. 12.50

11 Resma de hojas. 1 Q. 0.10 Q. 50.00

12 Internet. 24 hrs. Q. 5.00 Q. 120.00

13 Sobres de papel Manila 10 Q. 2.00 Q. 20.00

Material de Construcción.

14 Transporte 40 días. Q 10.00 Q. 400.00

15 Tuvo PVC de 6”. 5 Q. 340.00 Q.1,700.00

16 Pegamento de PVC. 2 Q 45.00 Q. 90.00

17 Block de 15*40 100 Q. 3.50 Q. 350.00

18 Cemento UGC. 5 Q. 73.00 Q. 365.00

19 Arena de rio. 1 metro. Q. 90.00 Q. 90.00

20 Piedrín. 1 metro. Q 140.00 Q. 140.00

TOTAL DE MATERIAL. Q. 4,290.00

Page 21: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

15

2.8.2 Capital Humano:

No. DESCRIPCION Costo Unitario Costo Total

1 Contratación por 15 días albañil. Q. 150.00 Q. 2,250.00

2 Contratación por 10 días personal de apoyo Q. 100.00 Q. 1,000.00

3 Contratación por 10 días señor que chapee el

área.

Q. 50.00 Q. 500.00

TOTAL MANO DE OBRA. Q. 3,750.00

No. Descripción Total

1. Total de Material Q. 4,290.00

2. Total de Capital Humano. Q. 3,750.00

3. Imprevistos 10% del presupuesto total. Q. 804.00

Total de presupuesto. Q. 8,844.00

Page 22: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

16

2.9 Cronograma de actividades.

No. Actividad.

Año. 2013

Mes. Junio. Julio.

Semana. 3-7 10-14 17-21 24-28 1-5 8-12 15-19 22-26 29-31

Responsables.

1 Solicitud a la Institución Educativa. Epesista.

2 Elaboración de Plan de Diagnóstico. Epesista.

3 Elaboración de herra-mientas de diagnóstico Epesista.

4 Aplicación del plan y las herramientas. Epesista.

5 Elaboración del diagnóstico institucional.

Epesista.

6 Elaboración Perfil del proyecto. Epesista.

7 Gestiones. Epesista.

8 Ejecución del proyecto. Epesista.

No. Actividad.

Mes Agosto. Septiembre.

Semana 1-2 5-9 12-16 19-23 26-30 2-6 9-13 16-20 23-27 30

Responsables. 9 Ejecución del

proyecto. Epesista.

10 Colocación de tubería y reparación de caja.

Epesista y trabajadores.

11 Taller con los estudiantes. Epesista.

12 Evaluación. Epesista.

13 Presentación de informe. Epesista.

Page 23: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

17

2.10 Recursos.

2.10.1 Capital Humano:

• Epesista.

• Personal administrativo.

• Operativo.

• Docentes.

• Estudiantes.

• Albañil.

2.10.2 Físico:

• Establecimiento educativo.

2.10.3 Materiales:

• Cámara.

• Equipo de cómputo, Laptop.

• Impresiones y fotocopias.

• Cañonera.

• Tubos PVC.

• Block.

• Cemento.

• Pegamento para tubos.

• Arena de rio.

• Piedrín.

2.10.4 Financieros:

• Fondos recaudados del Instituto.

• Empresas privadas.

• Coordinadora Juvenil de Comalapa.

• Ferreterías.

Page 24: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

18

CAPITULO III.

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO.

3.1 Actividades y resultados: En el cuadro de abajo se describen cada una de las

actividades y los resultados que se obtuvieron de cada una de ellas,

detalladas de forma cronológica según fueron llevadas acabo.

No. Actividad. Resultado.

3.1.1

Reunión con el personal

administrativo: Se llevó acabo dos

reuniones donde participaron el

director del establecimiento,

secretaria y contadora.

El resultado fue la disposición de las

parte, para proporciona cualquier

documento que facilitara las

gestiones, así mismo permisos, para

ingresar material de construcción.

3.1.2

Reunión con los estudiantes: Se

realizó una reunión con los

estudiantes de primero básico.

Los resultados fueron la colaboración

de ellos en un taller. Donde

estuvieron presentes cincuenta y

cinco, esta se llevo acabo en el salón

de computación.

3.1.3

Gestión financiera: Se envió una

solicitud, a la ferretería el Prado,

localizada en Zaragoza.

Los resultados fueron obtenidos a

los ocho días después de la emisión

de la solicitud, fue positiva la

respuesta, con toda la disposición del

caso el propietario dono piedrín y

arena, además del flete para el

traslado de la misma. En esta parte el

establecimiento con la coordinación

Page 25: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

19

del Director dono el dinero para el

pago del señor encargado de

chapear el área.

3.1.4

Reunión con trabajadores: En este

momento se les explicó a los

trabajadores que era lo que debían

hacer y cuando.

Como resultado se llego al acuerdo

que se chapearía el área y el costo

del mismo, además de la obtención

del material ya previsto en el

presupuesto, que fue elaborado por

el albañil Benjamín Mota, encargado

de la colocación de los tubos de PVC

y remodelación de la caja de drenaje.

3.1.5

Taller: Se realizó un taller con los

estudiantes de primero básico, el

tema fue “Canalización del agua

pluvial”.

Como resultado se obtuvo la

descripción de un instructivo y su uso

para canalizar el agua que procede

de la lluvia y el uso que se le puede

dar al recurso obtenido.

Page 26: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

20

3.2 Productos y Logros: Son detallados según su consecución cada producto y

logro, además de la parte beneficiada en cada una de ellas, en el cuadro

siguiente se describe.

3.2.1 Productos. 3.2.2 Logros.

Colocación de tubos de PVC de 80 psi,

que canalizarán el agua pluvial a la caja

remodelada.

Seguridad ambiental, para la

comunidad educativa que se

desenvuelve dentro del Instituto de

Educación básica por Cooperativa de

Enseñanza “Lic. Carlos Abilio Girón

Noriega”.

Instructivo de actividades, que orientan

para la canalización del agua de lluvia y

el uso que se le puede dar al recurso

obtenido.

55 jóvenes y señoritas, del grado de

primero básico, recibieron el taller de

“Canalización del agua pluvial” con la

orientación en el uso del instructivo y

de sus beneficios al aplicarlo en el

hogar.

Concientización en el aprovechamiento

del agua y su importancia, con los

participantes en taller “Canalización del

agua pluvial”.

Plataforma ambiental, utilizando como

medio de difusión y comunicación, la

red social, específicamente el

facebook. Este con el fin de

aprovechar el recurso mas utilizado

por los jóvenes.

Page 27: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

21

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA.

En el recuadro 1 y 2 se observa como el material fue colocado en la obra,

trabajadores de la ferretería el Prado, fueron los encargados de descargarlo. Esto

como parte del acuerdo y del apoyo que brindó el propietario de dicha empresa.

1 2

Page 28: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

22

 

 

Los cuadros uno, dos y tres muestran el trabajo realizado y este es otro de los

productos que se obtuvo, gracias a la colaboración de las personas involucradas,

además de la necesidad que se observa.

3 1

2

Page 29: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

23

1. Instructivo proporcionado a los estudiantes.

2. Taller “canalización del agua pluvial”, uso del recurso obtenido.

3. Trabajo en grupos, orientación en el uso del instructivo, práctico y fácil de utilizar.

1 2

3

Page 30: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

24

Fotografías del lugar antes de la ejecución del proyecto, se ve la necesidad del

chapeo y de la canalización del agua.

El proyecto en ejecución, fotografías del momento en el que se llevaba acabo el proyecto.

Page 31: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

25

Las imágenes muestran la caja y el lugar que se cubrió con el tubo, se puede

observar que este aun esta sin cubrir, debido a los planes posteriores del instituto,

además de su consecución descrito en el plan de sostenibilidad.

FOTOGRAFIAS DEL TALLER.

Canalización del agua pluvial.

Page 32: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

26

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

FACULTAD DE HUMANIDADES.

Agosto 2013

“CANALIZACIÓN DEL AGUA PLUVIAL” Instructivo para la canalización del agua de lluvia, para el uso posterior del recurso obtenido. Antonio Juchuña Otzoy.

Page 33: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

27

INDICE.

No.

Contenido. Pág.

1. Introducción…………………………………………………………… i

2.

Conceptos y definiciones……………………………………………. 2.1 ¿Qué es agua? 2.2 ¿Qué es Canalizar? 2.3 ¿Qué es agua pluvial?

1

3.

¿Para qué Canalizamos el agua pluvial?..................................... 3.1 Para evitar inundaciones debido a las fuertes lluvias. 3.2 Para evitar enfermedades por estancamiento de agua. 3.3 Para aprovechar el recurso del agua.

5

4.

¿Cómo canalizamos el agua de lluvia?....................................... 4.1 Por medio de tubos de PVC o de drenaje. 4.2 Canales inoxidables para techos. 4.3 Formas rusticas de captar el agua.

7

5.

Sugerencias para evitar inundaciones por las lluvias…………….

10

6.

Sugerencias para utilizar el recurso del agua captado o canalizado en casa…………………………………………………...

11

7. Glosario……………………………………………………………….. 12

8.

Bibliografía…………………………………………………………….

14

Page 34: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

28

io

INTRODUCCION: La naturaleza desde sus inicios nos provee de recursos, necesarios para nuestra sobrevivencia, en este punto trataremos el tema del agua y la canalización de la misma. Este instructivo pretende proporcionar formas fáciles y aplicables en la captación o canalización del agua, para el uso posterior del recurso obtenido, en otras palabras, formas que nos permitan aprovechar el agua de la lluvia, de forma sana y segura; además de evitar inundaciones que provocan el exceso de lluvia y sus causas, es decir ¿Qué es? lo que ha estado provocando el descontrol en las épocas de invierno y el papel que nosotros los seres humanos desempeñamos en este fenómeno natural.

Apoyado con documentos como guías, manuales y fuentes del internet se proporciona este instructivo.

Page 35: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

29

¿QUÉ ES EL AGUA?

Según el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2:5):

La hidrología es la ciencia que estudia todos los aspectos relacionados al agua, tales como su origen, propiedades, movimiento y su relación con el ambiente, es decir, con el hombre, los animales, las plantas, el suelo y el clima. Los estudios acerca del agua en todo el planeta han revelado que el 97% pertenece al mar. El 2% se encuentra en los polos, en forma de hielo. Y solamente el 1% se considera agua aprovechable o agua dulce, presente en los ríos, lagos y corrientes subterráneas. El hombre utiliza el agua dulce para actividades importantes de la vida, tales como la agricultura, el uso en el hogar, la industria, el transporte y la generación de energía, entre otras. Debido al aumento de la población y al uso inapropiado de los bosques y fuentes de agua, se ha provocado que este recurso se esté volviendo cada día más escaso.

1

Page 36: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

30

EL AGUA EN LA COSMOVISION MAYA: Desde miles de años atrás, los mayas incorporaron a su cultura el respeto por la naturaleza, desarrollando actitudes y tecnología avanzada para la recolección y uso apropiado de las fuentes de agua. Hoy día, aún existen evidencias, en las ruinas de las antiguas ciudades, del uso de canales y sistemas sofisticados de riego, construcciones para la recolección y almacenamiento de agua de lluvia, drenajes, así como representaciones del aprovechamiento de ríos, lagos y mares, como medios de transporte de personas y mercancías. Sus amplios conocimientos de la naturaleza les permitieron comprender y predecir fenómenos celestes, tales como los eclipses, movimientos de los planetas, mareas, así como aquellos relacionados a las lluvias. Estos conocimientos ancestrales han sido heredados, de generación en generación, hasta nuestros días, por los veinte y dos pueblos mayas de Guatemala. (2:12)

2

Page 37: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

31

¿QUÉ ES CANALIZACION? Martin (1:2) dice: “Referido a un lugar, abrir canales en el, generalmente para transportar gases o líquidos, ejemplo: Al canalizar la zona se podrá transportar el agua mas rápidamente”. Ahora bien referido al agua, regularizar o reforzar su cause, generalmente para darle un curso determinado. Entonces canalizar, en otras palabras es encaminar algún líquido o gas a un punto establecido, el agua en su caso es uno de los ejemplos mas apropiados.

3

Page 38: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

32

¿QUÉ ES CANALIZACION? Martin (2011) dice: “Referido a un lugar, abrir canales en el, generalmente para transportar gases o líquidos, ejemplo: Al canalizar la zona se podrá transportar el agua mas rápidamente”. Ahora bien referido al agua, regularizar o reforzar su cause, generalmente para darle un curso determinado. Entonces canalizar, en otras palabras es encaminar algún líquido o gas a un punto establecido, el agua en su caso es uno de los ejemplos mas apropiados.

¿QUÉ ES AGUA PLUVIAL?

La agencia estadounidense de protección ambiental EPA (3:7) expone:

Las   aguas   pluviales:   el   agua   de   la  lluvia   que   fluye   a   través   de   la  superficie   de   la   tierra,   en   vez   de  penetrar   directamente   en   ella;  llegando  finalmente  en  un  río,  lago,  arroyo,   etc.;   llevando   consigo   una  variedad   de   contaminantes   y  sedimentos  de  la  tierra.      

El aprovechamiento de las aguas pluviales, es un recurso muy bueno para poder satisfacer las necesidades hídricas de otros usos menos estrictos como en el riego del jardín, relleno de cisternas, limpieza de exteriores de la vivienda o limpieza de coches. Todo sin perder ni disminuir nuestra calidad de vida. Con un sistema sencillo y de bajo mantenimiento se dispone de un agua de buena calidad y en cantidades significativas (30% ahorro en el consumo doméstico si se utilizan las aguas pluviales para el inodoro). El agua pluvial es un agua muy blanda que permite reducir a la mitad el uso de detergentes.      

4

Page 39: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

33

¿PARA QUE CANALIZAMOS EL AGUA PLUVIAL?

1. Para evitar inundaciones: Este es un punto muy importante y esto es debido al

cambio climático, que vivimos hoy en día. Hay muchas formas de canalización de aguas de lluvias, pero la más común es la colocación de tubos que evitan la erosión excesiva de la tierra y más aun en lugares que representan peligro. En este punto podemos proponer tres acciones:

• Colocar la basura en su lugar, para evitar estancamientos en los canales que dirigen el agua.

• Limpiar los canales o tubos canalizadores cada cierto periodo o cuando así lo necesite.

• Dentro del hogar, evitar tapar las entradas donde se evacua el agua.

2. Para evitar enfermedades por estancamiento de agua: El dengue es el insecto

mas común que se prolifera en los estancamientos del agua, se puede evita esto siendo bien cuidadoso o cuidadosa y teniendo en cuenta estas acciones simples de hacer:

• Evitar dejar recipientes con agua mucho tiempo. Esto puede suceder con las palanganas en los pateos, la pila y botes.

• Limpiar recurrentemente los espacios, donde generalmente hay agua.

• Rellenar o tapar los baches que se forman en los pateos, charcos circunvecinos y revisar si en los alrededores se encuentran lugares abandonados que provocan mucha suciedad.

• Si tenemos animales domésticos, mantener limpio el lugar donde habitan.

5

Page 40: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

34

3. Para aprovechar el recurso del agua: Para maximizar el aprovechamiento del agua, también se realizan proyectos donde se combinan el almacenaje de aguas pluviales con las aguas regeneradas provenientes de un sistema de depuración biológico. Algunas acciones pueden ser:

• Recogida del agua desde los tejados y a través de la canalización. • Filtración del agua para mejorar su calidad y evitar la putrefacción durante

el almacenamiento. • Almacenaje del agua en depósitos, que pueden ser subterráneos o en

superficie. • Distribución del agua para su reutilización mediante bombas exteriores o

sumergidas.

6

Page 41: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

35

¿CÓMO CANALIZAMOS EL AGUA DE LLUVIA?

1. Por medio de tubos de PVC o de drenaje:

• Ver que el tubo tenga un buen recubrimiento de tierra o si se encuentra a la luz del sol, protegerlo.

• Hacer un estudio del suelo, donde se pretende canalizar el agua.

• Ver la capacidad de los tubos.

• Obtener un buen pegamento para las uniones.

• Tener en cuenta las cajas de registro.

7

Page 42: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

36

2. Canales inoxidables para techo:

• Ver que tipo de canal

necesitamos, obtener el producto y colocarlo al frente del techo

donde termina el desnivel.

• Proporcionarse de codos y demás material que se utilice.

• Se puede aprovechar el agua que baja de los canales, llenando recipientes y desinfectar el agua posteriormente.

• Limpiar los canales. Si se limpian bien los canales se evita la contaminación masiva, aunque el agua de la lluvia posee otras formas de bacterias, que al igual tienen que tenerse mucho en cuenta.

• Desinfectar el agua.

• No tenerlo mucho tiempo reposado.

• Utilizar filtros.

• Darle utilidad secundaria al agua, como regar las flores, lavar el carro o el piso de algún lugar o también para limpiar objetos propios de la casa.

8

Page 43: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

37

FORMAS RUSTICAS PARA CAPTAR EL AGUA.

• Poner toneles, palanganas, baños o una cisterna para captar el agua posterior a esto colar el agua y poder darle el uso que así se requiera.

9

Page 44: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

38

SUGERENCIAS PARA EVITAR INUNDACIONES POR LAS LLUVIAS.

• Algo muy importante es la limpieza, esta es una forma de comportamiento que esta apegado a la cultura y a la forma de vivir. Nosotras las personas adquirimos estos aprendizajes en el transcurso de nuestra vida y es así como nos reflejamos ante las demás personas; desde el aseo personal, hasta como somos dentro de nuestros hogares y los lugares donde nos desenvolvamos, así como en la calle y escuela.

Desde ahí toma su importancia la limpieza, y es claro que no solo repercute en la presentación de uno como persona, sino en el mantenimiento de la naturaleza, recoger la basura evita no solo una mala presentación, sino que se tapen las entradas donde se evacua el agua de la lluvia, es decir las alcantarillas, y también evitamos que el agua se estanque.

• Mantener limpio los canales de agua, darles tratamiento cada cierto tiempo siempre que sea necesario.

• Tirar la basura en su lugar y reciclarlo según su origen y composición. El no

tirar la basura evita que desde ya limpiemos constantemente, refleja un alto interés y conciencia en mejorar la cultura y cuidar de nuestro planeta y hogar.

• Tener claro que el planeta tierra, necesita de nosotros los seres humanos,

para su recuperación, mantenimiento y protección, desde la educación ambiental que recibamos, hasta estar lo suficientemente consientes que una simple basura ocasiona contaminación visual y ambiental.

10

Page 45: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

39

SUGERENCIAS PARA UTILIZAR EL RECURSO DEL AGUA CAPTADA O CANALIZADA EN CASA.

• Tenemos que tener en cuenta que el recurso del agua, se esta escaseando y que cada vez es más difícil conseguir o adquirir dignamente el agua. Según estudios realizados el agua se está utilizando de una manera masiva y que únicamente el uno por ciento del agua en el planeta es el que nosotros los seres humanos podemos consumir.

• El agua de la lluvia no puede ser consumida, a menos que este sea

procesado, pero nosotros podemos darle algunas utilidades que no impliquen mucho conocimiento al purificar el agua, por ejemplo regar las flores con el agua captado.

• Utilizar el agua para lavar un automóvil, una motocicleta e inclusive la ropa,

siempre y cuando este colado.

• Una forma muy sencilla de colar la tierra o cosas que arrastra el agua, es

utilizar un trapo fino, colocarlo sobre un recipiente limpio y regar el agua sobre él y ya se puede obtener el agua suficiente para el uso diario.

• El agua captado se puede utilizar también en los sanitarios, ya que en este se

vierte una gran cantidad de agua.

11

Page 46: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

40

GLOSARIO DE TERMINOS.

Agua: Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece en compuestos naturales. Aprovechar: Emplear útilmente algo, hacerlo provechoso o sacarle el máximo rendimiento. Bosque: Comunidad vegetal, predominantemente de árboles u otra vegetación leñosa, que ocupa una gran extensión de tierra. En su estado natural, el bosque permanece en unas condiciones autorreguladas durante un largo periodo de tiempo. Canalizar: Regularizar el cauce o la corriente de un río o arroyo. Aprovechar para el riego o la navegación las aguas corrientes o estancadas, dándoles conveniente dirección por medio de canales o acequias. Canal: Cauce artificial por donde se conduce el agua para darle salida o para otros usos. Parte más profunda y limpia de la entrada de un puerto. En el mar, lugar estrecho por donde sigue el hilo de la corriente hasta salir a mayor anchura y profundidad. Cada una de las vías por donde las aguas o los gases circulan en el seno de la tierra. Captar: Recoger convenientemente las aguas de uno o más manantiales. Clima: Efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la Tierra en rotación. El modo más fácil de interpretarlo es en términos de medias anuales o estacionales de temperatura y precipitaciones. Drenar: Dar salida y corriente a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos, por medio de zanjas o cañerías. Asegurar la salida de líquidos, generalmente anormales, de una herida, absceso o cavidad. Enfermedad: cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del organismo humano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno. Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre se puede explicar una enfermedad en términos de los procesos fisiológicos o mentales que se alteran.

12

Page 47: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

41

Erosión: Proceso natural de naturaleza física y química que desgastan y destruyen continuamente los suelos y rocas de la corteza terrestre; incluyen el transporte de material pero no la meteorización estática. La mayoría de los procesos erosivos son resultado de la acción combinada de varios factores, como el calor, el frío, los gases, el agua, el viento, la gravedad y la vida vegetal y animal. Líquido: Dicho de un cuerpo de volumen constante: Cuyas moléculas tienen tan poca cohesión que se adaptan a la forma de la cavidad que las contiene, y tienden siempre a ponerse a nivel. Lluvia: Precipitación de gotas líquidas de agua. Las gotas de agua tienen en general diámetros superiores a 0,5 mm y pueden llegar a unos 3 mm. Las gotas grandes tienden a achatarse y a dividirse en gotas menores por la caída rápida a través del aire. La precipitación de gotas menores, llamada llovizna, suele limitar fuertemente la visibilidad, pero no suele producir acumulaciones significativas de agua. Medio ambiente: Conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. Recurso: Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende. Bienes, medios de subsistencia. Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa. Recurso natural: Cualquier forma de materia o energía que existe de modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano. Los recursos naturales pueden clasificarse por su durabilidad, dividiéndose en renovables y no renovables. Los primeros pueden ser explotados indefinidamente, mientras que los segundos son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento. Suelo: cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. Tierra (planeta): Tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño de los nueve planetas principales. La distancia media de la Tierra al Sol es de 149.503.000 km. Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.

13

Page 48: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

42

BIBLIOGRAFIA.

1. AMANCO. (2008). Manual técnico tubo sistemas. (Primera edición)

Guatemala.

2. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, (2006). Manual de gestión integrada del agua. (Edición única) Guatemala. Unidad de recursos Hídricos.

3. Smuskiewicz A. (2005). ¿Qué piensas tú del cambio climático? (edición única) Estados Unidos, traducida por Lorena F. Di Bello.

14

Page 49: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

43

CAPITULO IV.

PROCESO DE EVALUACIÓN.

4.1 Evaluación del diagnóstico: De la evaluación del proceso que conllevó todo el

diagnóstico, se destaca la disponibilidad del personal administrativo, en

proporcionar información, claro esto siempre en coordinación con el Epesista, las

actividades se cumplieron en un noventa por ciento, en el tiempo estipulado;

claro que al final fue de mucha utilidad el tiempo de imprevistos que se tomo en

cuenta en el cronograma, que enmarcaba un periodo de cinco días hábiles, para

el trabajo. De los resultados del diagnóstico podemos resumir que, la mayoría de

información fue de fuentes directas, director y estudiantes, que son los que viven

el problema, además del Plan Operativo Anual, que le correspondía al año dos

mil doce, porque por razones de mayor fuerza, aun no se concluía con el del año

presente, conteniendo este la misma información a excepción de algunas fechas.

La etapa se evaluó mediante una lista de cotejo que señalaba los puntos más

importantes, esto fue llevado acabo por el Epesista.

4.2 Evaluación de perfil: En este se estableció un cronograma general de todas las

actividades a ejecutarse, tanto en el diagnóstico ya elaborado, del perfil y de la

ejecución; el diseño del proyecto cumplió con la mayoría de las expectativas,

esperadas por la institución beneficiada, así mismo de la institución que apoyo,

este se estableció según los resultados obtenidos de todo el proceso de

diagnóstico siguiendo las normas necesarias para obtener resultados verídicos y

concretos. Al igual que la etapa anterior este se evaluó con una lista de cotejo a

cargo del Epesista.

4.3 Evaluación de ejecución: La ejecución, consistió en tres momentos; primero, la

gestión, de los resultados esperados se lograron un cincuenta por ciento, aunque

el apoyo de la institución fue incondicional; de los imprevistos y de la

colaboración de otras fuentes, no formales, se logro la consecución de un

ochenta por ciento del presupuesto total; se cumplió con todas las actividades

que fueron propuestas para esta acción, en el tiempo estipulado.

Page 50: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

44

Segundo, en cuanto a la consecución del proyecto material, en el momento de la

colocación de los tubos de PVC, que tienen la capacidad de 80 psi, se cubrió el

espacio esperado y se remodelo la caja de drenaje, aunque con algún

inconveniente con la tierra que cubriría el tubo, debido a que por el momento no

se dispone de ella, esta acción queda cubierta con el plan de sostenibilidad,

quedando como responsable el instituto y la persona operativa que se encuentra

en el mismo, debido a que planean realizar algunas actividades posteriores que

conlleven al alcance total de lo esperado, teniendo el apoyo del Epesista.

Tercero, la actividad del taller que esta orientado a la utilización del instructivo

“canalización del agua pluvial”, se llevo acabo sin inconvenientes, todo estaba en

orden y según lo propuesto para la actividad física; de la impresión y de la

concientización queda mucho que hacer, debido a que los estudiantes

participaron pero no tenían el interés suficiente, hacia el tema, además de la

inconsciencia y del libertinaje que experimentan nuestros jóvenes hoy en día.

Esta actividad fue evaluada por medio de una lista de cotejo que contempló lo

más importante que se deseaba alcanzar con la actividad.

4.4 Evaluación final del proyecto: Del punto de vista general, el proyecto cumplió con

las condiciones establecidas de forma física y material. Se vio el beneficio y así

mismo el agradecimiento de algunos, mas no de todos, el detalle esta en que del

objetivo principal que es concientizar a las personas no se puede lograr, sin el

interés de todos, además del esfuerzo que cada uno debemos de dar, puede ser

significativo lo que el proyecto proponga y lleve acabo, pero el valor del mismo va

de los principios y valores culturales adquiridos, en casa y durante todo el

proceso de aprendizaje.

Page 51: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

45

CONCLUSIONES.

• Se desarrollo el proyecto material, colocando tubos de PVC, que canalicen el

agua de lluvia; se beneficia a la comunidad educativa a evitar enfermedades

que se propagan por el estancamiento del agua, la canalización del agua

pluvial, permitirá a los beneficiados directos e indirectos estar en un ambiente

sano, con esto se logra mas que un beneficio material, es parte del trabajo

que todos tenemos que hacer en la lucha para lograr un ambiente estable y

cuidado por nosotros.

• El instructivo acerca del tema: Canalización de aguas pluviales, permite a los

estudiantes darse cuenta de las formas y costumbres que podemos adoptar,

para aprovechar el agua y de la importancia que este tiene. Claro esta que en

estos tiempos la escases del agua, nos obliga a ver otras opciones para

obtener este recurso, que por cierto es muy elemental en la vida del ser

humano.

• La implementación de proyectos, ya sean de productividad, educativos, de

infraestructura entre otros, son beneficiosos y depende mucho de las

personas que reciben este beneficio, lograr el objetivo que cada una de estas

conlleva, es claro que queda mucho que hacer, el camino no es nada fácil,

pero para lograr una educación de calidad, cimentado en valores y principios,

con conciencia de la importancia que el ambiente tiene y de que la madre

naturaleza, necesita del ser humano para su recuperación y por ende de su

protección.

Page 52: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

46

RECOMENDACIONES.

• Que las personas involucradas, valoren y mantengan en buen estado el

proyecto, en este caso los estudiantes, docentes, personal administrativo y

personal operativo. Además de generar más esfuerzos para erradicar la

contaminación visual y por basura, que constantemente provoca cambios en

el clima y que repercute en todo, desde el estancamiento del agua, hasta la

degradación de los nutrientes en la tierra.

• Del instructivo, que sea utilizado por los docentes para promover, la

canalización del agua pluvial, para su uso posterior, aprovechando el recurso

del agua de la lluvia, si bien es cierto este al ser captado, no cumple con las

medidas de higiene correspondiente, puede ser usado para otras actividades,

como regar las plantas, lavar el carro, limpiar el sanitario, inclusive si este se

purifica, puede dársele otros usos.

• Los proyectos no pueden ser llevados acabo, si todos los involucrados no

participan activamente, es tarea del encargado o administrador fomentar la

participación y motivar a que todos aporten en ideas y esfuerzos, hacer que

adopten uno de los principios muy importantes que es la del trabajo en equipo,

de acuerdo con esto podremos lograr que los proyectos no solo sean llevados

acabo y finalizarlos satisfactoriamente, sino que sean productivos y que

beneficien a mas personas.

Page 53: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

47

BIBLIOGRAFIA GENERAL.

1. Facultad de Humanidades (2011) Normativo del ejercicio profesional

supervisado. Guatemala: Junta directiva.

2. Méndez, J. (2009). Proyectos Elementos propedéuticos. (9ª edición)

Guatemala.

3. Personal administrativo, docente y padres de familia (2012). Plan

Operativo Anual. Zaragoza: IBZA.

4. Personal Administrativo (2011). Proyecto Educativo Institucional. Zaragoza:

IBZA.

5. Municipalidad de Zaragoza (2011). Plan Operativo Anual (POA).

Chimaltenango: Zaragoza.

Page 54: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

48

                                           

APÉNDICE.

Page 55: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

49

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL.

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN.

1.1 Nombre de la institución: Municipalidad de Zaragoza del departamento de

Chimaltenango.

1.2 Tipo de institución: Autónoma con fines de servicio a la comunidad.

1.3 Ubicación geográfica: El municipio de Zaragoza se encuentra situado en el

centro del departamento de Chimaltenango (región V Central) y está situado a

13 Kms. de la cabecera departamental y a 64 Kms. de la ciudad capital, con una

extensión territorial de 52 Kms2, teniendo su principal acceso por la carretera

Interamericana, pasando por el pueblo la carretera que conduce al municipio de

San Juan Comalapa. Posee vías de comunicación con todas sus aldeas,

caseríos, parajes y cantones.

El municipio de Zaragoza está colindado de la siguiente forma:

Norte: con Santa Cruz Balanya y Comalapa Sur: con San Andrés Itzapa Este:

con Chimaltenango. Oeste: con Santa Cruz Balanya y Patzicia.

Altura de 1,849.44 MSNM. Latitud 14o39´26”.

1.4 Visión: Según el Plan Operativo Anual (5:4) dice: “Ser una administración

municipal responsable, realizando sus actividades con amor, de forma

ordenada, con eficiencia y transparencia, trabajando en equipo, alcanzando

continuamente el desarrollo integral sostenible y calidad de vida de los

habitantes del municipio de Zaragoza”.

1.5 Misión: Según el Plan Operativo Anual (5:4) dice: “Somos un equipo de

servidores públicos, que junto al pueblo de Zaragoza trabajamos por el cambio y

desarrollo del municipio a través de la proyección y planificación, para atender

de manera eficaz y eficiente las necesidades surgidas, con trato amable y digno

Page 56: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

50

solucionando de forma progresiva la problemática, bajo los principios de

participación ciudadana, transparencia, voluntad e igualdad”.

1.6 POLÍTICAS: Las políticas municipales según el Plan Operativo Anual (5:10)

dice:

AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES: Promover la conservación,

regeneración y manejo sostenible de los recursos naturales, mediante la

implementación de programas y proyectos ambientales encaminados a

mejorar la calidad de vida de los habitantes de Zaragoza.

AGRICULTURA, GANADERÍA, TURISMO Y EMPLEO: Impulsar el

desarrollo sostenible de los distintos actores económicos, por medio de

programas y proyectos fortaleciendo el turismo y la producción,

industrialización y comercialización de los productos locales para mejorar el

nivel de vida de la población de Zaragoza.

MUJER, TERCERA EDAD, PERSONAS ESPECIALES: Fortalecer acciones

encaminadas al desarrollo integral de las mujeres, ancianos, personas

especiales y niñez, para su protección y dignificación por medio de

programas y proyectos sociales dentro del municipio de Zaragoza.

JUZGADO DE ASUNTOS MUNICIPALES: Proporcionar asesoría y

asistencia legal para permitir el bienestar social con equidad y justicia,

aplicando acciones mediadoras encaminadas a lograr la convivencia en paz

y armonía de los habitantes del municipio, protegiendo los recursos

humanos, económicos, materiales y naturales, bajo los principios de

responsabilidad y respeto a la ley.

SERVICIOS PÚBLICOS.

• Centros Educativos Públicos (6)

• Centros Educativos Privados (15)

• Oficina Municipal de Servicios Públicos (3)

• CONRED: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

• Unidad de Relaciones Públicas Municipales (UMREP)

• Unidad de Administración Municipal (UDAM)

• Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM)

Page 57: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

51

• Unidad de Desarrollo Económico Local (UDEL)

• Unidad de Catástrofe Municipal (UCM)

• Unidad de educación municipal (UDEM)

• Oficina Municipal de Agua y Saneamiento (OMAS)

• Oficina Municipal de Servicios Públicos (OMSP)

SALUD: Promover el fortalecimiento del sistema de salud, mediante la

atención, prevención y curación de enfermedades, para la protección de la

vida desde su concepción, en todos los habitantes del municipio de

Zaragoza, para lograr el desarrollo humano integral.

SEGURIDAD: En la comunidad de Zaragoza, los habitantes están

organizados por sectores para combatir la delincuencia que afecta a los

pobladores; la circulación vehicular se sujeta bajo la ley de tránsito con el

apoyo de la Policía Municipal de Tránsito.

EDUCACIÓN. (Formal, no formal e informal, casa de la cultura, juventud,

recreación y deportes) a) Promover la formación integral continua del

zaragozano, a través de programas y proyectos innovadores, con acceso a la

tecnología, facilitando ambientes adecuados para impulsar el desarrollo del

municipio, logrando una mejor calidad de vida.

1.7 Objetivo General: Del objetivo de una institución se desprende muchos factores

que permiten su desarrollo y su cobertura, según el Plan Operativo Anual (5:11)

dice:

“Promover el desarrollo integral por medio de la proyección, planificación y

ejecución de programas y proyectos para el bienestar social, económico y

ambiental, mejorando de manera progresiva la calidad de vida de la población

del municipio de Zaragoza”.

1.8 Metas: Las metas de la municipalidad de Zaragoza están basadas en las

políticas municipales de la actual administración, según el Plan Operativo anual

(5:12) dice:

Ampliar la cobertura boscosa local en un 10% para el año 2015.

Page 58: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

52

Generación de 100 empleos anuales, por medio de empresas mixtas,

municipalidad-capital privado. Establecer funciones y atribuciones del Juzgado

de Asuntos Municipales en el año 2013. Organizar a los vecinos de los

cantones y colonias, fomentando su participación, involucramiento y

empoderamiento en los servicios públicos. Lograr la construcción de Puestos

de Salud en Aldea Los Potrerillos, Aldea Tululché, Aldea El Llano, Las

Colmenas, y Aldea Agua Dulce, para el año 2013. Reducir los delitos y faltas

hasta en un 80% para el año 2015. Gestionar la construcción de seis aulas

educativas, dotación de mobiliario y equipo necesario en el casco urbano para

el año 2012. Reducir la deserción estudiantil en un 10% al 2013.

1.9 Estructura organizacional: Según el Plan Operativo Anual (5:15) de la

estructura organizacional dice:

Page 59: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

53

Referencia:

(1) Unidad de Relaciones Públicas Municipales (UMREP)

(2) Unidad de Administración Municipal (UDAM)

(3) Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM)

(4) Unidad de Desarrollo Económico Local (UDEL)

(5) Unidad de Catástrofe Municipal (UCM)

(6) Unidad de educación municipal (UDEM)

(7) Oficina Municipal de Agua y Saneamiento (OMAS)

(8) Oficina Municipal de Servicios Públicos (OMSP)

1.10 recursos: Humanos

Alcalde

Concejo Municipal

Secretaria

Tesorero

Policía municipal

Personal de operativo

Materiales

2 Vehículos

15 Computadora de escritorio

1 Cañonera

2 Cámaras de video

4 Impresoras

Físicos

Municipalidad

Salón Municipal

Casa de la Cultura

Predios municipales

Terreno Municipal

Page 60: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

54

Financieros

Impuestos

Pagos Municipales

1.11 Técnicas utilizadas en el diagnóstico.

Análisis Documental: El grupo de Epesistas fue dividido en grupos con su

coordinador respectivo. Cada grupo realizó un estudio de un documento

bibliográfico que posibilitó la obtención de datos e información de la

problemática de la comunidad en estudio, determinando las carencias existentes

y dando prioridad al área ecológica identificada para la protección de la Cuenca

Pachoj, la cual coincide con los últimos lineamientos de la Universidad de San

Carlos de Guatemala para el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado.

Observación de Campo: Durante las visitas de observación de campo se

identificó y se reconfirmó que la Cuenca Pachoj evidentemente abastecía del

recurso hídrico: agua al municipio de Zaragoza en un 100%, 30% al municipio

de Chimaltenango y 39% al municipio de Guatemala. Se constató que: El área

visitada presenta grandes extensiones de terreno deforestadas. (1)

El 02 de febrero de 2012, según acuerdo municipal No. 23-2012 se aprueba la

creación de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal para Adaptación y

Mitigación al Cambio Climático, (UGAM) para atender competencias

ambientales del municipio de Zaragoza.

Un nacimiento de agua cuyo caudal ha disminuido porque en su alrededor existe

deforestación y contaminado con residuos naturales. Se observaron extensiones

de terreno donde los propios vecinos han talado árboles para hacer leña para su

uso doméstico y para la venta (carga, tarea, vara) sin autorización.

Un nacimiento de agua con infraestructura para la captación de agua,

constantemente dañada por los leñadores ilegales. La existencia de terreno,

dentro de la Cuenca, para área de producción para hortalizas y granos básicos,

sin técnica apropiada para el manejo del suelo por lo tanto, no se aprovecha en

Page 61: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

55

su totalidad el recurso hídrico. Lo anterior se evidencia a través de fotografías y

videos recabados en los lugares visitados.

1.12 Lista de carencias y/o Problemas

Incremento de tala inmoderada de arboles Manejo inadecuado de las fuentes hídricas Extinción de fauna y flora

Falta de viveros comunales

Manejo inadecuado de los recursos naturales

Tierras erosionadas

Incendios forestales

Falta de educación ambiental.

__________________________________________

1) Plan de Manejo Subcuenca de los Ríos Xayá Pixcayá Guatemala

Departamento de Cuencas Hidrográficas

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación

Guatemala Enero de 2001

1.13 Lista y análisis de problemas.

No. Problema Factores que lo

producen

Soluciones

1

Desinterés

ambiental

1.- Falta de viveros

comunales.

2.- Extinción de flora.

3. Indiferencia ante la tala

inmoderada de árboles.

1.- Creación de viveros.

2.- Socialización del cuido del

medio ambiente y la “Ley de

protección del medio ambiente”

3.- Educación sobre la tala

inmoderada, a través de talleres

con agricultores, centros

educativos y población en

general.

Page 62: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

56

2

Insalubridad.

1.- Contaminación de

fuentes hídricas por

desechos tóxicos, aguas

contaminadas de fábricas

y aguas negras.

1.- Elaboración de guía sobre el

cuidado de las fuentes hídricas.

2.- Reforestar áreas de

nacimientos de agua.

3.

Manejo

inadecuado de

los recursos

naturales.

1.- Contaminación por

basureros clandestinos,

2.- Terrenos erosionados

por falta de conocimientos

sobre rotación de cultivos.

1.- Crear vertederos

municipales.

2.- Taller sobre rotación de

cultivos a agricultores.

4. Incendios

forestales.

1.- Falta de educación en

la prevención de

incendios, sobre todo el

mal uso de las fogatas,

cigarrillos y cerillos.

1.- Aplicación de la ley sobre

protección del medio ambiente.

2.- Socialización de la ley del

medio ambiente.

1.14 Análisis de Viabilidad y Factibilidad de la Solución del Problema.

Opción 1.

“Creación y mantenimiento del vivero Agro-forestal “La Caída del sol” en el

municipio de Zaragoza, departamento de Chimaltenango.

Opción 2.

Guía Básica de Reforestación para estudiantes del municipio de Zaragoza,

departamento de Chimaltenango.

Page 63: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

57

Indicadores

Opción 1 Opción 2

SI NO SI NO

Financiero

1 ¿Se cuenta con financiamiento para el proyecto? X X

2 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

3 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

4. Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

Administración legal

6 ¿Se tiene autorización para el proyecto? X X

Técnico

8 ¿Se tienen insumos para el proyecto? X X

9 ¿Se cuenta con recursos técnicos para el proyecto X X

10 ¿Se tiene definido la cobertura del proyecto? X X

11 ¿Se cuenta con infraestructura para el proyecto? X X

12 ¿La programación del tiempo es la suficiente para

la ejecución del proyecto?

X X

13 ¿Se tiene claridad en las metas? X X

Político

14 ¿El proyecto es vital para la institución? X X

15 ¿La Institución será responsable del Proyecto? X X

Social

16 ¿El proyecto toma en cuenta los diferentes sectores

sociales de la comunidad?

X X

17 El proyecto toma en cuenta cualquier nivel

educativo.

X X

18 El proyecto crea conflictos entre grupos. X X

Page 64: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

58

1.15 Problema Seleccionado.

“Creación y mantenimiento del vivero Agro-forestal en el municipio de Zaragoza,

departamento de Chimaltenango

1.16 Solución Propuesta como Viable y Factible:

a) Es viable: ya que cuenta con la autorización y respaldo de las autoridades de

la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango; como también con la voluntad

política del señor alcalde municipal ya que uno de su mayores preocupaciones

es el medio ambiente específicamente la reforestación de áreas desérticas del

municipio.

b) Es factible: por el apoyo económico e insumos (diversas especies de semillas

de arbolitos, desinfectante, fertilizante y el terreno apropiado para el vivero) de

la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, y cuenta con técnicos

agroforestales para la asesoría respectivamente.

Page 65: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

59

PLAN DE DIAGNÓSTICO

1. IDENTIFICACIÓN:

1.1 Datos Institucionales:

Municipalidad de Zaragoza del departamento de Chimaltenango.

1.2 Datos del Proyectista:

Epesistas Facultad de Humanidades, del Departamento de Pedagogía,

Extensión Chimaltenango. 2. Título:

Diagnóstico de la Municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango.

3. Objetivo General:

Promover el desarrollo integral por medio de la proyección, planificación y

ejecución de programas y proyectos para el bienestar social, económico y

ambiental, mejorando de manera progresiva la calidad de vida de la población del

municipio de Zaragoza.

4. Objetivos Específicos:

Gestionar con las autoridades para la autorización, para realizar el Ejercicio

Profesional supervisado. (EPS)

Desarrollar reuniones con el alcalde de Zaragoza con todos los miembros de su

corporación municipal para determinar las prioridades contenidas de la

proyección municipal 2013.

Page 66: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

60

Clasificar las posibles fuentes de financiamiento para implementar proyectos de

apoyo social.

5. Actividades:

Identificar las Autoridades de la Municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango.

Diseñar instrumentos para recabar información de la institución.

Aplicar instrumentos diseñados para recabar la información.

Ordenar y analizar los datos recabados.

Evaluar la información recabada

Presentar el informe respectivo.

6. Recursos:

Materiales Humanos Técnicos Institucionales Financieros Útiles y enseres de oficina. Equipo de cómputo.

Teléfono

Autoridades municipales. Directiva de Epesistas. Epesistas.

FODA de la institución beneficiada. Plan anual de la municipalidad de Zaragoza. Análisis Documental.

Municipalidad de Zaragoza. USAC sección departamental

Q.700.00

Page 67: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

61

7. Cronograma: 8. Evaluación: Se aplicará entrevistas a las autoridades municipales de Zaragoza, Chimaltenango.

Se realizara grupos de trabajo juntamente con autoridades municipales y Epesistas

Conocimientos de los sectores que tienen necesidades prioritarias a cubrir.

Chimaltenango; Enero de 2013.

Page 68: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

62

UNIVERSIDAD  DE  SAN  CARLOS  DE  GUATEMALA  FACULTAD  DE  HUMANIDADES  SECCIÓN  CHIMALTENANGO  

EJERCICIO  PROFESIONAL  SUPERVISADO  LICENCIATURA  EN  PEDAGOGÍA  Y  ADMINISTRACIÓN  EDUCATIVA  

PLAN DE SOSTENIBILIDAD Datos generales Nombre del proyecto

“Creación de un vivero Agroforestal La Caída del Sol” para reforestar áreas

afectadas en el municipio de Zaragoza, Chimaltenango.

Lugar de la ejecución Vivero municipal de Zaragoza, del departamento de Chimaltenango.

Instituciones responsables: Municipalidad de Zaragoza, Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, Epesistas Sección Chimaltenango

Objetivo general

• Que las autoridades municipales contribuyan a la protección y mantenimiento

de los árboles sembrados en el vivero municipal Agroforestal “La caída del

Sol” de Zaragoza, departamento de Chimaltenango.

Objetivo especifico

• Brindar el cuidado necesario a los pilones realizados en el vivero municipal

Agroforestal “La caída del Sol” de Zaragoza, departamento de Chimaltenango.

• Responsabilizar a las autoridades municipales del cuidado del nuevo vivero.

• Plantear estrategias viables para el seguimiento del proyecto y realizar

acciones favorables del ambiente.

Metas

• Realizar los trabajos necesarios a los 43 tablones de árboles de diversas

especies (ciprés, pino, cedro)

Page 69: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

63

• Darle mantenimiento al vivero por 3 meses, responsabilizando a las

autoridades municipales, para que con el apoyo de otras instituciones puedan

ser plantados los 16,800 arbolitos.

Cronograma

No.

Actividades

Responsables

AÑO 2013 JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

SEMANAS SEMANAS SEMANAS

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Presentación del

plan al alcalde y

corporación

municipal.

Epesistas

P

E

02 Monitoreo al Vivero

Agroforestal “La

caída del Sol”

Epesista,

Personal

de la

UGAM

P

E

03 Fumigación,

Fertilización y

limpia de tablones

Personal

de la

UGAM,

técnico

forestal.

P

E

Recursos

A. Humanos • Autoridades municipales • Personal de la UGAM • Guardián de vivero

B. Materiales

• Herramientas de campo • Insecticidas

C. Financiero

• Aporte económico

Evaluación Se realizará con las autoridades municipales, técnico forestal y personal de la UGAM, a través de una lista de cotejo, y entrevista dirigida a los beneficiarios de los árboles.

Page 70: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

64

GUÍA PARA EL ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DE LA

MUNICIPALIDAD DE ZARAGOZA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO.

I SECTOR COMUNIDAD.

Carencias, deficiencias detectadas

Inexistencia de control en la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales.

Contaminación del agua y dióxido de carbono.

Pocas oportunidades y fuentes de trabajo para los habitantes del

municipio.

Caminos rurales en mal estado.

Tala inmoderada de árboles.

Pastoreo de ganado.

Explotación y erosión de suelo.

Escases de agua.

II SECTOR INSTITUCIÓN.

Carencias, deficiencias detectadas.

Poca información de aspectos relevantes de la institución.

Instalaciones reducidas para realizar las actividades administrativas.

Insuficiencia de personal técnico y administrativo para la realización de las distintas actividades.

Page 71: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

65

III SECTOR FINANZAS

Carencias, deficiencias detectadas

Inexistencia para el acceso a las fuentes de información financiera.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

Carencias, deficiencias detectadas

Carencia de estabilidad laboral.

Ausencia del perfil de los trabajadores.

Déficit de información correcta entre directivos y subalternos.

V SECTOR ADMINISTRATIVO

Carencias, deficiencias detectadas

Poca relevancia en la toma de decisiones y propuestas por parte de los

COCODES para la ejecución de proyectos comunitarios.

VI SECTOR RELACIONES

Carencias, deficiencias detectadas

Existe poca coordinación entre directivos y subalternos, para la realización de actividades sociales, culturales y académicas en torno a la conservación ecológica y protección del medio ambiente.

Escases de personal para la realización de las actividades en beneficio de

la comunidad y medio ambiente.

Page 72: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

66

Desconocimiento de normas encaminadas a la protección del medio ambiente dentro de las diferentes actividades sociales y culturales del municipio.

Ausencia de orientación de los habitantes en la prevención de tala

inmoderada e incendios forestales.

VII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

Carencias, deficiencias detectadas

Desconocimiento de los aspectos filosóficos, políticos y legales de la institución.

Lentitud en los avances estratégicos, que favorezcan las fases de

orientación ambiental para atraer una mayor inversión.

Incumplimiento en la aplicación de las leyes vigentes que favorecen el cuidado de los recursos naturales.

Falta de interés en el desarrollo de las políticas ambientales.

Desvalorización de las distintas cosmovisiones relacionadas con los

recursos naturales.

Conflictos entre los habitantes en la expropiación de los recursos naturales.

Page 73: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

67

PLAN DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL.

1. IDENTIFICACIÓN.

1.1 Institución: Instituto de Educación Básica por Cooperativa de

Enseñanza “Lic. Carlos Abilio Girón Noriega”.

1.2 Lugar: Cantón Salitre, Zaragoza, Chimaltenango.

Teléfono: 7830-5785.

1.3 Director: PEM. Miguel Ángel Francisco Juárez Pérez.

1.4 Jornada: Vespertina

1.5 Practicante Epesista: Antonio Juchuña Otzoy.

Cel. 51248168

[email protected]

1.6 Carne: 200923116.

1.7 Etapa: Diagnóstico.

1.8 Asesor: Lic. Ezequias Caná Pichiyá.

Page 74: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

68

2. JUSTIFICACIÓN. La educación en nuestro país, pasa por un momento en el que los educandos no

encuentran el sentido de la vocación, además de la inconsciencia en el trato con

el ambiente, tanto social como natural, teniendo en cuenta estos principios y el

valor que tiene el trabajo que realiza el Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de Enseñanza “Lic. Carlos Abilio Girón Noriega”, mas aun tratándose

de adolecentes que se encuentran en la plena etapa de decisión hacia una

carrera, y de las instituciones que apoyan el desarrollo de la educación, se toma

el establecimiento educativo, como población de estudio, con el fin de realizar un

diagnostico a través de la recolección de datos cuantitativos y cualitativos, que

permitan evidenciar fortalezas y debilidades.

3. OBJETIVOS. 3.1 General:

• Identificar necesidades y carencias que debilitan el funcionamiento de la

institución educativa, a través de un estudio institucional, para la

consecución de soluciones óptimas a las carencias.

3.2 Específicos:

• Aplicar herramientas necesarias para la localización de las necesidades,

obteniendo resultados, de fuentes confiables y verídicas.

• Detectar deficiencias en el funcionamiento administrativo, de

infraestructura y del estado socioeconómico del establecimiento educativo.

• Recolectar la información de las distintas áreas, que involucran el buen

funcionamiento del Instituto.

• Enlistar las necesidades.

• Priorizar las necesidades o deficiencias, según su naturaleza.

• Seleccionar un problema.

• Verificar si la solución al problema es viable y factible.

Page 75: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

69

4. MÉTODOS.

• Observación.

• Investigación bibliográfico y de campo.

• Deductivo.

5. TÉCNICAS.

• Guía de observación.

• Lluvia de ideas, clasificándolas según las positivas, negativas e

interesantes (PNI).

• Matriz FODA.

6. ACTIVIDADES.

• Presentación de la solicitud correspondiente al director del Instituto de

Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza “Lic. Carlos Abilio Girón

Noriega”.

• Elaboración de la planificación diagnostica a aplicarse en el instituto.

• Elaboración de instrumentos, diseñados para la recolección de la

información.

• Ejecución del plan, mediante los métodos y técnicas establecidos.

• Redacción de los resultados del diagnostico institucional.

• Entrega de informe de avance al asesor, en cuanto al diagnóstico previo a

la elaboración del perfil.

7. RECURSOS.

7.1 Humanos:

• Asesor.

• Epesista.

Page 76: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

70

• Director y Personal del Instituto.

• Alumnos

7.2 Materiales:

• Libros, Folletos, lapiceros, lápices, papel, marcadores, equipo de

cómputo, USB, Cámara, impresiones, fotocopias.

7.3 Físico:

• Instalaciones del Instituto.

7.4 Económico:

• Transporte.

• Alimentación.

• Digitalización (impresiones, fotocopias).

f. Vo.Bo.

Antonio Juchuña Otzoy. Lic. José Ezequias Caná Pichiyá.

Epesista. Asesor.

Page 77: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

71

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Facultad de Humanidades.

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

GUIA DE OBSERVACIÓN.

(Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza

“Lic. Carlos Abilio Girón Noriega”).

1. ¿Las aulas están en buen estado?

SI ( ) NO ( )

2. ¿Se cuenta con sanitario en buen estado?

SI ( ) NO ( )

3. ¿Existe un salón de usos múltiples?

SI ( ) NO ( )

4. ¿Existe un muro perimetral, para salvaguardar los bienes inmuebles del Instituto?

SI ( ) NO ( )

5. ¿las oficinas administrativas están en buen estado?

SI ( ) NO ( )

6. ¿Existen instalaciones de agua potable?

SI ( ) NO ( )

7. ¿Es suficiente, para abastecer a todo el Instituto, el agua potable?

SI ( ) NO ( )

8. ¿La tubería del agua son adecuadas, en los sanitarios?

SI ( ) NO ( )

Page 78: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

72

9. ¿El drenaje sufre desperfectos en los puntos principales de utilización?

SI ( ) NO ( )

10. ¿Existen botes, para clasificar y reducir la contaminación de la basura?

SI ( ) NO ( )

11. ¿Todos los espacios físicos en el establecimiento son bien aprovechados?

SI ( ) NO ( )

12. ¿Existe algún lugar del Instituto donde el drenaje o tubería para el agua pluvial

sea necesario?

SI ( ) NO ( )

13. ¿El Instituto cuenta con un huerto escolar?

SI ( ) NO ( )

14. ¿Se cuenta con lugares verdes y de recreación?

SI ( ) NO ( )

15. ¿El Instituto cuenta con cancha deportiva?

SI ( ) NO ( )

Page 79: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

73

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Facultad de Humanidades.

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

ENTREVISTA DIRECTOR.

(Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza

“Lic. Carlos Abilio Girón Noriega”).

1. ¿se cuenta con el personal docente necesario?

2. ¿se cuenta con personal administrativo necesario?

3. ¿se cuenta con personal operativo necesario?

4. ¿los docentes utilizan adecuadamente el CNB, según el grado?

5. ¿se cuenta con el respaldo de los padres de familia en la cooperación, para el

sostenimiento del Instituto?

6. ¿El Estado cumple con las obligaciones, requeridas según el reglamento de los

Institutos por cooperativa de Enseñanza?

7. ¿Se cuenta con el apoyo de alguna otra Institución, ajena a las obligadas en la

constitución de los Institutos por cooperativa de Enseñanza?

8. ¿el establecimiento posee terreno propio?

9. ¿El personal docente esta calificado para impartir las clases, según su

especialidad?

10. ¿Usted cree que el pensum es el adecuado?

Page 80: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

74

MATRIZ FODA. Instituto de educación Básica por Cooperativa de enseñanza

“Lic. Carlos Abilio Girón Noriega”

FORTALEZAS. OPORTUNIDADES.

• Edificios propios. • Espacio verde apropiado. • Cancha deportiva. • Afluencia de estudiantes. • Personal docente capacitado. • Personal administrativo capacitado. • Personal operativo. • Currículo apropiado. • Dentro del establecimiento,

funcionan dos escuelas. • Educación básica y diversificada.

• Proyectos educativos. • Ayuda de la municipalidad para

mejoras en infraestructura. • Por la cantidad de estudiantes y la

magnitud de la escuela, muchos se interesan en apoyarlos.

• Beneficios de practicantes. • Mejoras en el sistema de educación.

DEBILIDADES. AMENAZAS. • Apatía de los estudiantes ante los

cambios. • Relaciones interpersonales,

afectadas por la poca comunicación. • Inconvenientes con el presupuesto. • Falta de financiamiento a los

proyectos educativos. • Inconsciencia en el trato de los

muebles. • Poca educación ambiental. • Techos en mal estado. • Se empoza el agua por las lluvias. • Lugares desaprovechados. • Falta de canalización de las aguas

pluviales. • Por la posición topográfica de la

escuela, cuando llueve, las aguas tienden a escurrirse por dentro de la escuela.

• Desinterés de instituciones

cooperantes, debido al mal aprovechamiento de los beneficios proporcionados.

• Desinterés de los estudiantes, por la falta de motivación de los docentes y así mismo de la tutoría en los hogares.

• Desapropiación de los pocos beneficios que el estado le concede y así mismo de las personas que requieren de este servicio.

Page 81: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

75

PLAN DE EJECUCION DE PROYECTO.

1. PARTE INFORMATIVA.

1.1 Institución:

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza “Lic. Carlos

Abilio Girón Noriega”.

1.2 Dirección:

Cantón Salitre, Zaragoza, Chimaltenango.

1.3 Director:

PEM. Miguel Ángel Francisco Juárez Pérez.

1.4 Jornada:

Vespertina.

1.5 Epesista:

Antonio Juchuña Otzoy.

1.6 Carné:

200923116.

1.7 Proyecto:

“Canalización del agua pluvial”.

2. JUSTIFICACIÓN.

Debido a la importancia que tiene el planificar, organizar, coordinar y

supervisar un proyecto, se elabora la siguiente planificación, con el objetivo de

dirigir, eficiente y eficazmente las tareas, propuestas en el perfil del proyecto

mediante el cronograma ya establecido, y del periodo que comprende la

ejecución o consecución del proyecto “Canalización del agua

Page 82: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

76

Pluvial”. Tomando en cuenta toda la disposición de recursos económicos,

materiales y del capital humano, que es el más importante en la elaboración

del presente plan y sus actividades a realizar.

3. OBJETIVOS.

3.1 GENERAL:

• Optimizar los factores que intervienen en la ejecución del proyecto:

tiempo, recursos (materiales y financieros) y capital humano.

3.2 ESPECIFICOS:

• Dirigir las actividades mediante el control y observación constante.

• Coordinar los esfuerzos para que no sean mal gastados, para el

aprovechamiento óptimo de los mismos.

• Cumplir con los tiempos estipulados para cada tarea.

• Evaluar constantemente los avances y logros.

4. RECURSOS.

4.1 Material: Block, cemento, tubos, pegamento para tubos, piedrín, arena

(para la construcción). Hojas marcadores, lápices, lapiceros, borradores,

papel en pliego entre otros, (material de oficina).

4.2 Financiero o económico: Fondos recaudados del Instituto. Empresas

privadas. Coordinadora Juvenil de Comalapa. Ferreterías.

4.3 Capital humano: Epesista, personal administrativo, operativo, Docentes,

estudiantes. Personal técnico en la instalación de tuberías. Albañil.

Page 83: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

77

5. CRONOGRAMA.

No. Actividad.

Año. 2013

Mes. Julio. Agosto

Semana. 1-5 8-12 15-19 22-26 29-31 1-2 5-9 12-16 19-23 26-30

Responsable

1 Reunión con el personal administrativo. Epesista.

2 Reunión con estudiantes. Epesista.

3 Recepción de solicitudes para apoyo financiero.

Epesista.

4 Negociación con los trabajadores. Epesista.

5

Iniciación del trabajo. Colocación de tubos y remodelación de cajas de drenaje.

Epesista, trabajadores.

6 Taller con los estudiantes. Epesista.

7 Elaboración de plataforma ambiental. Epesista.

8 Evaluación de actividades. Epesista.

Page 84: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

78

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Facultad de Humanidades.

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

LISTA DE COTEJO.

(Evaluación del diagnóstico).

D=Deficiente. R=Regular. B=Bien. MB=Muy Bien. E=Excelente.

No. Indicadores. D R B MB E

1

El acceso a la información solicitada fue.

2

Los instrumentos de evaluación fueron adecuados y suficientes para la información requerida.

3 Los instrumentos fueron aplicados de forma.

4 Se llevaron acabo todos los pasos necesarios para la priorización de problemas.

5

La solución propuesta es fue factible y viable.

6 Se cumplió con el periodo de tiempo estipulado para el proceso de diagnóstico.

7 Fueron resueltos los inconvenientes.

TOTAL 1 4 2

Page 85: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

79

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Facultad de Humanidades.

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

LISTA DE COTEJO.

(Evaluación del perfil)

D=Deficiente. R=Regular. B=Bien. MB=Muy Bien. E=Excelente.

No. Indicadores. D R B MB E

1

De que forma se cumplió con las expectativas esperadas del perfil.

2

La participación de los involucrados en el perfil fue.

3 Como fue la relación de entre practicante y personas del Instituto.

4 De que manera fue aceptada la propuesta del perfil de proyecto.

5

Como fue el entusiasmo de parte de las personas involucradas al finalizar el perfil.

6 El perfil se presento a tiempo y cual fue la impresión que ocasiono.

7 El tiempo utilizado fue necesario y cumplió con lo esperado.

TOTAL 2 4 1

Page 86: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

80

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Facultad de Humanidades.

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

LISTA DE COTEJO.

(Evaluación de la ejecución)

No. Indicadores. SI NO

1 Se cumplió con el envío de solicitudes.

2 Se logró los resultados esperados de las solicitudes en un cien por ciento.

3 Se obtuvo el material necesario para la consecución del proyecto.

4 Hubo algún inconveniente con la obtención del material.

5 Los trabajadores cumplieron con su trabajo en el tiempo estipulado.

6 Se logro el proyecto físico.

7 El taller “Canalización de aguas pluviales” se llevo acabo.

8 El instructivo cumplió, fue práctico y de utilidad.

9 Se cumplió con la difusión del instructivo.

10 Participaron los estudiantes en el taller “Canalización de aguas pluviales”

11 Todas las actividades descritas anteriormente fueron cumplidas en el tiempo estipulado según el cronograma.

TOTAL 9 2

Page 87: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

81

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Facultad de Humanidades.

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

LISTA DE COTEJO.

(Evaluación final del proyecto)

No. Indicadores. SI NO

1 El diagnóstico de la institución fue evaluado correctamente, obteniendo los resultados esperados de esta fase.

2 El perfil cumplió con los indicadores y las expectativas esperadas.

3 La ejecución cumplió con el cronograma y el presupuesto.

4 La evaluación fue elaborada en los tiempos indicados, con las herramientas necesarias.

5 Hubo buena aceptación del instituto educativo, hacia el proyecto.

6 El proyecto se concluyo con éxito.

7 Se logró el impacto esperado y la respuesta fue positiva y entusiasta.

8 Se logró el compromiso de los que intervinieron en el proyecto, del mantenimiento del mismo.

9 Se dejó malas impresiones dentro de la institución educativa.

10 El proyecto fue finalizado sin inconvenientes, con el personal que labora ahí.

11 El proyecto elaborado cubrió la carencia identificada.

TOTAL 10 1

Page 88: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

82

PLAN DE SOSTENIBILIDAD.

1. DATOS GENERALES.

1.1 Proyecto:

Canalización de aguas pluviales dirigido al Instituto de Educación Básica

por Cooperativa de Enseñanza “Lic. Carlos Abilio Girón Noriega”.

1.2 Lugar de ejecución:

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza “Lic. Carlos

Abilio Girón Noriega”. Cantón Salitre, Zaragoza Chimaltenango.

1.3 Institución Responsable:

Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza “Lic. Carlos

Abilio Girón Noriega”.

1.4 Justificación:

Debido a la importancia que toma la sostenibilidad de un proyecto y de los

beneficios que este contrae, se plantean actividades que logren la

consecución del mismo, de los encargados, y del modo de operar para

lograrlo, la educación y el logro de los valores son mas que metas, son

desafíos que nos corresponde a todos. La sostenibilidad de un proyecto

depende de mucho de la voluntad y de la conciencia de los involucrados

de cuanto están interesados en lograr que este beneficio siga con su

efectividad, mas que de la intención del proyecto, de este modo es que se

implementa este plan en el Instituto de Educación Básica por Cooperativa

de Enseñanza “Lic. Carlos Abilio Girón Noriega”.

Page 89: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

83

1.5 Objetivo general:

Sostener de manera permanente el proyecto de Canalización de aguas

pluviales que esta dirigido al Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de Enseñanza “Lic. Carlos Abilio Girón Noriega”, para el

beneficio de los involucrados y de la comunidad educativa.

1.6 Metas:

• Proporcionar el plan a la institución educativa.

• Propiciar de las herramientas necesarias para la sostenibilidad del

proyecto y del mejoramiento paulatino en las necesidades y carencias

que se vayan presentando.

• Concientizar a los involucrados de la importancia de mantener en buen

estado y funcional el proyecto material.

• Comprometer a todos los beneficiados al cuidado del proyecto, evitando

daños de los mismos hacia el beneficio.

1.7 Responsables:

Director del Establecimiento, Personal operativo, Estudiantes, Maestros y

practicante del EPS.

Page 90: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

84

2. CRONOGRAMA.

No. Actividad

Año. 2013 2014 2015

Meses. Agosto

a

Octubre.

Enero

a

Marzo.

Abril

a

Junio.

Julio

a

Septiembre.

Octubre.

Enero

a

Marzo.

Abril

a

Junio.

Julio

a

Septiembre.

Octubre.

1 Mantenimiento

continúo del proyecto,

limpieza.

2 Llenado del área que

se cubrió.

3 Relleno de tierra.

4 Limpieza de la caja

de drenaje.

5 Evitar tirar la basura.

6 Implementación del

instructivo.

7 Control de las

actividades.

8 Evaluación.

Page 91: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

85

ANEXO.

Page 92: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

86

200923116  

Page 93: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

87

Page 94: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

88

Page 95: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

89

Page 96: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

90

Page 97: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

91

Page 98: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

92

Page 99: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

93

Page 100: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

94

Page 101: Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, Li c ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4437.pdf1.8 Solución propuesta como viable y factible. 10 Capitulo II. 2. Perfil del proyecto

95