Editorial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/20/2018 Editorial

    1/12

    Vol. 1, nm. 1, abril-septiembre, 2014

    Mxico, ISSN en trmite

    RDV1N1 indb 3RDV1N1.indb 3 24/06/2014 05:22:58 p 24/06/2014 05:22:58 p.

  • 5/20/2018 Editorial

    2/12

    De Raz Diversa. Revista Especializada en Estudios

    Latinoamericanos / Universidad Nacional Autnoma

    de Mxico, Programa de Posgrado en Estudios

    Latinoamericanos, vol. 1, nm. 1 (abril/septiembre).

    Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos.

    2014, ISSN en trmite.

    RDV1N1 indb 4RDV1N1.indb 4 24/06/2014 05:22:58 p 24/06/2014 05:22:58 p.

  • 5/20/2018 Editorial

    3/12

    5

    ndice

    Pasado sin futuro y futuro sin pasadoPast with no Future and Future with no Past

    E S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Filosofa y pensamiento crtico latinoamericanode la actualidadCurrent Latin American Critical Thought and Philosophy

    M M A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    Interdisciplina, hibridacin y diferencia.Algunos rubros de su discusin actual en Amrica LatinaInterdisciplinarity, Hybridization and Difference. Some Issues

    on the Latin America Debate

    R F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    Las mltiples caras de la islamofobiaMany Faces of Islamophobia

    R G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Transculturacin y espacialidad del capital.A propsito de Contrapunteo cubano del tabaco y el azcarTransculturation and Spatiality of Capital. On Cuban Counterpoint:

    Tobacco and Sugar

    V H P C. . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

    La EscuelaAyllu de Warisata, Boliviay sus relaciones con MxicoThe Warisata Ayllu-School, Bolivia

    and its Relations with Mexico

    A V C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    ARTCULOS

    Autores que colaboran en este nmero . . . . . . . . . . . . . . 9

    Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    RDV1N1 indb 5RDV1N1.indb 5 24/06/2014 05:22:58 p 24/06/2014 05:22:58 p.

  • 5/20/2018 Editorial

    4/12

    6

    La querella intelectual del quechuaymaraFausto Reinaga contra Fernando Diez de Medina

    Intellectual Quarrel between QuechuaymaraFausto Reinaga and Fernando Diez de Medina

    E T A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

    Las diferencias entre la geopoltica espaolay la portuguesa tras su encuentro con el Nuevo MundoDifferences between the Spanish and Portuguese

    Geopolitics at the Encounter with the New World

    M P O C . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

    Reimaginao do cinema latino-americanoRethinking Latin American Cinema

    S G A . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

    RESEAS

    Jos Guadalupe Gandarilla Salgado.Asedios a la totalidad.Poder y poltica en la modernidad desde un encare de-colonialA V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

    Roberto Garca Ferreira. Bajo vigilancia: La CIA,la polica uruguaya y el exilio de Arbenz, 1957-60S M. R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

    Francesca Gargallo. Feminismos desde Abya Yala:Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblosde nuestra AmricaS E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

    Argelia Pacheco Daz. Relaciones comerciales

    entre Hamburgo, Puerto Rico y St. Tomas: 1814-1867M R R D . . . . . . . . . . . . . . 247

    ndice

    RDV1N1 indb 6RDV1N1.indb 6 24/06/2014 05:22:58 p 24/06/2014 05:22:58 p.

  • 5/20/2018 Editorial

    5/12

    De Raz Diversa. Revista Especializada

    en Estudios Latinoamericanos, vol. 1,nm. 1 (abril-septiembre, 2014) esuna publicacin semestral, editada ydistribuida por el Programa de Pos-grado en Estudios Latinoamericanosde la Universidad Nacional Autno-ma de Mxico, Ciudad Universitaria,Delegacin Coyoacn, C. P. 04510,Mxico, D. F. Certificado de Reservade Derechos al uso exclusivo otor-gado por el Instituto Nacional del

    Derecho de Autor de la SEP: en tr-mite, ISSN: en trmite. Certificado deLicitud de Ttulo y Contenido, otor-gado por la Comisin Calificadora dePublicaciones y Revistas Ilustradasde la Secretara de Gobernacin: entrmite. Diseo de forros de LauraMartnez, fotografa de portada deManuela Olivos; el diseo editorialestuvo al cuidado de Claudio Vz-quez Pacheco.

    El contenido de los artculos es

    responsabilidad de los autores y norefleja necesariamente el punto devista de los rbitros ni del editor.

    DIRECTORIO

    Dra. Guadalupe Valencia Garca

    COORDINADORA DEL PROGRAMA DEPOSGRADOENESTUDIOS LATINOAMERICANOS

    Dr. Jos Guadalupe Gandarilla Salgado

    DIRECTORDELA REVISTA

    Mtra. Mercedes Corts Arriaga

    EDITORA

    COMIT EDITORIAL

    Dra. Norma Blazquez Graf

    Dr. Fernando Castaeda SabidoDr. Adalberto Santana Hernndez

    Dra. Vernica Villarespe Reyes

    Dra. Gloria Villegas Moreno

    Dra. Francoise Elizabeth Perus Cointet

    Dra. Norma Leticia de los Ros Mndez

    Dr. Lucio Fernando Oliver Costilla

    Dr. Horacio Cerutti Guldberg

    Dr. Mario Magalln Anaya

    Dra. Elvira Concheiro Brquez

    Dr. Nayar Lpez Castellanos

    Dra. Josefina Morales Ramrez

    Dr. Sergio Ugalde Quintana

    COMITASESORINTERNACIONAL

    Atilio Boron

    PROGRAMA LATINOAMERICANODEEDUCACINA DISTANCIA EN CIENCIAS SOCIALES-CENTRO

    CULTURAL DELA COOPERACIN FLOREAL GORINI,ARGENTINA

    Ana Esther Cecea

    INSTITUTODEINVESTIGACIONES ECONMICASUNAM, MXICO

    Franz Hinkelammert

    UNIVERSIDADNACIONAL DEHEREDIA,COSTA RICA

    Vctor Manuel Moncayo

    UNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA

    Mabel Moraa

    WASHINGTON UNIVERSITY, ST. LOUIS, MO,

    ESTADOS UNIDOS

    Leticia Salomn

    UNIVERSIDADNACIONAL AUTNOMA DE

    HONDURAS

    RDV1N1 indb 7RDV1N1.indb 7 24/06/2014 05:22:58 p 24/06/2014 05:22:58 p.

  • 5/20/2018 Editorial

    6/12

    RDV1N1 indb 8RDV1N1.indb 8 24/06/2014 05:22:58 p 24/06/2014 05:22:58 p.

  • 5/20/2018 Editorial

    7/12

    9

    Autores que colaboran en este nmero

    Eduardo Subirats

    Naci en Barcelona en 1947, estudi en Pars y Berln, y ha sido

    profesor de filosofa, arquitectura, literatura y teora de la cultura en

    So Paulo, Caracas, Madrid, Mxico y Princeton. Es autor de ms de

    40 ttulos, entre obras individuales y ediciones colectivas. Sus libros

    ms importantes son: El continente vaco (Madrid: 1993; Mxico:

    1994; Cali: 2011), Linterna mgica(Madrid: 1997), Memoria y exi-

    lio (Madrid: 2003), La existencia sitiada (Mxico: 2006), Filosofa y

    tiempo final (Madrid: 2010). Es profesor en la New York University.

    Mario Magalln Anaya

    Maestro en filosofa y Doctor en Estudios Latinoamericanos (filoso-

    fa), por la UNAM. Especialidad en filosofa latinoamericana, filo-

    sofa poltica e historia de las ideas en Amrica Latina. Investigador

    titular C de tiempo completo definitivo en el Centro de Investi-

    gaciones sobre Amrica Latina y el Caribe, CIALC/UNAM; adems

    es profesor de licenciatura y posgrado en la Facultad de Filosofa

    y Letras de la UNAM. Publicaciones recientes: Filosofa, tradicin,cultura y modernidad desde Amrica Latina. Filosofa Latinoameri-

    cana, Espaa, Editorial Acadmica Espaola, 2011; Mario Magalln

    Anaya e Isaas Palacios Contreras (coordinadores), Teoras, temas

    y metodologas de historia de las ideas latinoamericanas . Coleccin:

    Filosofa e historia de las ideas en Amrica Latina y el Caribe, 7.

    Mxico, CIALC/UNAM, 2011; Mario Magalln Anaya e Isaas Pala-

    cios Contreras (coordinadores), Historiografa crtica y visiones del

    mundo latinoamericano. Coleccin: Filosofa e historia de las ideas

    en Amrica Latina y el Caribe, 8. Mxico, CIALC/UNAM, 2011;

    Reflexiones ticas y polticas de filosofa desde un horizonte propio .Coleccin: Filosofa e Historia de las Ideas en Amrica Latina y el

    Caribe, Mxico, CIALC/UNAM, 2012; Miradas filosficas latinoa-

    mericanas: antropotica poltica de la educacin y de la Universidad

    en la crisis, Mxico, ISEEM/UAE, Toluca, Estado de Mxico, 2012.

    RDV1N1 indb 9RDV1N1.indb 9 24/06/2014 05:22:58 p 24/06/2014 05:22:58 p.

  • 5/20/2018 Editorial

    8/12

    10Autores que colaboran en este nmero

    Roberto Follari

    Maestro por la Escuela Normal Nacional de Maestros Repblica de

    Chile (Provincia de Mendoza). Licenciado y Doctor en psicologapor la Universidad Nacional de San Luis (Repblica de Argentina).Profesor universitario e investigador de tiempo completo en ctedrade epistemologa de las ciencias sociales, Facultad de Ciencias Pol-ticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Adems, es profesoren distintas maestras y posgrados de Argentina, Ecuador, Mxico,Uruguay y otros pases latinoamericanos. Ha escrito diversos librosy publicado ms de 150 artculos en revistas especializadas en cien-cias sociales, filosofa y educacin de diferentes pases. El primerode sus libros se public en Mxico y su nombre es Interdisciplinarie-dad (los avatares de la ideologa), UAM-Azcapotzalco, 1982.

    Ramn Grosfoguel

    Es Doctor en sociologa por la Temple University. Realiz estan-cias posdoctorales en diversas instituciones, entre las que destacael Fernand Braudel Center. Profesor asociado en el Departamentode Estudios tnicos de la Universidad de California, Berkeley. Hapublicado numerosos libros y artculos, entre los que destacamos:Geopolitics and Trajectories of Development: The Cases of Korean,

    Japan, Taiwan, Germany and Puerto Rico, junto a Sungho Kang; Elgiro decolonial: reflexiones para una diversidad epistmica ms all

    del capitalismo global, junto a Santiago Castro Gmez.

    Vctor Hugo Pacheco Chvez

    Estudiante de Maestra en el Programa de Posgrado en EstudiosLatinoamericanos de la UNAM y miembro del Proyecto PAPIITIN401111 titulado El programa de investigacin modernidad/colo-nialidad como herencia del pensar latinoamericano y relevo de senti-

    do en la Teora Crtica.

    Arturo Vilchis Cedillo

    Doctorante en el Programa de Posgrado de Estudios Latinoame-ricanos de la UNAM; ha publicado diversos escritos referentes alpensamiento del escritor peruano Gamaliel Churata. Realiza una

    RDV1N1 indb 10RDV1N1.indb 10 24/06/2014 05:22:58 p 24/06/2014 05:22:58 p.

  • 5/20/2018 Editorial

    9/12

    De Raz Diversa, vol. 1, nm. 1, abril-septiembre, 201411

    tesis doctoral sobre la Escuela Racionalista de Yucatn, Mxico

    (1915-1924) y la Escuela de Warisata (1931-1940).

    Esteban Ticona Alejo

    Es aimara, socilogo y antroplogo (FLACSO-Ecuador), es candi-

    dato a Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Uni-

    versidad Andina Simn Bolvar, con sede en Ecuador. Es autor

    de varios libros, entre los que destacan: Saberes, conocimientos y

    prcticas anticoloniales del pueblo aymara-quechua (2010); Lecturas

    para la descolonizacin. Taqpachani qhispiyasipxaani (Libermonos

    todos), 2005. Es docente en la carrera de antropologa de la UMSA y

    en los programas de posgrado de AGRUCO-UMSS de Cochabamba.

    Mara del Pilar Ostos Cetina

    Posdoctorante de la Coordinacin de Humanidades en el Centro

    de Investigaciones sobre Amrica Latina y el Caribe de la UNAM.

    Doctora en ciencias polticas y sociales con orientacin en relacio-

    nes internacionales de la misma universidad. Docente e investiga-

    dora en el Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV) de la

    Armada de Mxico, impartiendo clases dentro de la Especializacin

    en Geopoltica, la Maestra en Seguridad Nacional y la Maestra en

    Administracin Naval. Adems de fungir como acadmica de la Fa-

    cultad de Estudios Superiores-Aragn de la Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico. Autora de los artculos que han sido publi-

    cados de forma reciente bajo los ttulos: Aplicacin de modelos

    geopolticos en Amrica Latina: Los casos de Brasil y Colombia,

    en Fundamentos de Geopoltica. Visin y anlisis, Mxico, CESNAV,

    2012; La proyeccin geopoltica de Brasil en el siglo XXI, en Revis-

    ta del CESNAV, Mxico, CESNAV-Secretara de Marina, 2012; La

    geopoltica andina: El caso de Colombia y Venezuela en el mbito

    de las independencias, en Geopoltica(s). Revista de Estudios sobreEspacio y Poder, Madrid, Universidad Complutense, 2010.

    Sebastio Guilherme Albano da Costa

    Es Doctor por la Universidad de Brasilia (UNB, Brasil). Ha sido

    profesor en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (1991-

    1995) y conferencista invitado en la UNAM (2006, 2010, 2013,

    RDV1N1 indb 11RDV1N1.indb 11 24/06/2014 05:22:58 p 24/06/2014 05:22:58 p.

  • 5/20/2018 Editorial

    10/12

    12

    2014). Adems, fue Visiting Scholar and Researcheren la Universityof Texas at Austin (UTAustin) en diversas ocasiones, en la

    Universidad de Vigo (Pontevedra, Espaa, 2011), en la Universidadde La Plata (Argentina, 2011), en la University of Texas at SanAntonio (2013), en la University of Texas at El Paso (UTEP, 2014),en la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico (UACM, 2014)y en el Colegio de Mxico (COLMEX, 2014). Actualmente cursaun posdoctorado en la UNAM y en la UTAustin. Tiene ms de 50artculos cientficos y ensayos publicados en revistas acadmicas,as como de textos para peridicos. Tiene cinco libros publicados:Sociedade, audiovisual e teorias da midia na Amrica Latina

    (So Paulo: UNESP, 2009), con Maria rica de Oliveira Lima; Amodernidade representada na Amrica Latina (Natal: EDUFRN,2010),A imaginao revolucionria poltica, cinema e literatura no

    Mxico (So Paulo: Annablume, 2011); y Cronotopias a renovaodo audiovisual ibero-americano (Natal: EDUFRN, 2012), con Mariarica de Oliveira Lima y Aurelio de los Reyes; y el e-book:Crticadescentrada ao senso comum (Natal: EDUFRN, 2012), con JulianaBulhes e Euzbia Targino.

    Autores que colaboran en este nmero

    RDV1N1 indb 12RDV1N1.indb 12 24/06/2014 05:22:58 p 24/06/2014 05:22:58 p.

  • 5/20/2018 Editorial

    11/12

    13

    Editorial

    U no de los objetivos acadmicos ms importantes de la actual Coordina-cin del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos se ve ahora

    cumplido a travs del nada sencillo proceso que nos permite, con esta entrega,

    dar inicio a una publicacin peridica regida por los ms altos estndares aca-

    dmicos de calidad, pertinencia, evaluacin y arbitraje entre pares. De Raz

    Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos honra la expe-

    riencia y el prestigio alcanzados, en nuestro medio universitario, por otras

    publicaciones (v.g. Cuadernos Americanos, Estudios Latinoamericanos, Lati-

    noamrica. Revista de Estudios Latinoamericanos) que desde hace tiempoconstituyen una rica tradicin que, con seguridad, alojar tambin este nuevo

    medio de expresin acadmica.

    La publicacin que ahora tiene en sus manos est llamada a ocupar un

    lugar que, pensamos, haca falta cubrir, y que lo hacemos aprovechando las

    sinergias que resultan del trabajo acadmico colegiado y del nfasis en la for-

    macin acadmica y el estudio original de la regin con sentido multi, inter y

    transdisciplinario. Esta publicacin promueve un pensamiento innovador en

    el mbito metodolgico de la investigacin, sin caer en esquemas rgidos en

    el plano expositivo, y cuenta con la virtud adicional de ofrecer una construc-cin de nuestro objeto de trabajo que lo hace comparecer de un modo muy

    peculiar en la intrincada naturaleza de nuestra poca. Los enormes desafos

    que estamos afrontando, en un mundo no slo de vertiginosos cambios sino

    de agudizacin en el calado y la hondura histrica de los problemas de una

    crisis que se desenvuelve de manera diferenciada en la regin latinoamericana

    y caribea, exigen hacer entrar en escena otro tipo de temticas (loscas, de

    las humanidades, estticas y literarias) y enfoques (histricos, transversales e

    interculturales), que han de encontrar cabida y que ya se expresan en varios de

    los artculos que rene este primer nmero de De Raz Diversa. Revista Espe-

    cializada en Estudios Latinoamericanos.Este nuevo espacio de articulacin del trabajo colectivo promueve un modo

    de pensar crtico, en su consideracin de los problemas actuales; creativo e

    imaginativo, en relacin con los nudos problemticos de los que se ocupan los

    especialistas en los campos de estudio que la publicacin atiende; y dialgico,

    por la interlocucin que habr de establecerse con los muy diversos nodos de

    produccin de frontera. Un espacio que esperamos construir con la entusiasta

    RDV1N1 indb 13RDV1N1.indb 13 24/06/2014 05:22:58 p 24/06/2014 05:22:58 p.

  • 5/20/2018 Editorial

    12/12

    14Editorial

    colaboracin de nuestra comunidad acadmica y las destacadas aportacionesde colegas que han demostrado un extraordinario apoyo a las tareas intelectua-

    les que actualmente venimos promoviendo. Esperamos, desde amplios gradosde certeza, por la experiencia acumulada en nuestro muy plural conjunto detutores, ex alumnos y estudiantes, que en esta revista conuyan las formas y losmotivos que han de promover, en el cercano plazo, los ms renovados debatesque impulsen el conocimiento de nuestra regin y que medirn sus alcancescolocndose en perspectiva a una ya lejana, rica y bien establecida tradicin.

    Hoy nuestro acontecer transcurre enmarcado por una de las crisis ms pro-fundas, sino es que la ms profunda que ha experimentado el capitalismo enlas ltimas dcadas, crisis que ya no slo compromete el curso de la economa,sino que ha envuelto en dinmicas muy complejas mbitos que la han instalado

    con rasgos y caractersticas muy delicadas en diversos planos cuando de lasAmricas y del Caribe se habla.

    La profundidad y pertinencia de lo que desde aqu pueda ser discutido, y queya se avizora de inters por las muy relevantes aportaciones que hemos podidoconvocar, han de articular su sentido al recuperar la muy especca modalidadde pensamiento que se produce cuando se tiene por lugar de enunciacin loque Amrica expresa en la historia del mundo y que, por tan compleja inter-conexin, vino a producir una muy diversa y heterognea modernidad quepermanentemente encuentra en esta comarca del mundo la voz o el conjunto

    de voces que en su decir intentan dotarla de un sentido pleno, alternativo, ocolmarla hacia sus bordes o mrgenes revelando las posibilidades o potencia-lidades de programas societales que con dicultades y conictos comienzan aexperimentar su andar en coordenadas distantes a las del orden establecido.

    El conocimiento e interpretacin de Amrica en el mundo exige lgicas deinterrelacin e interconexin para el impulso de su conocimiento cientcoy de la produccin cultural en los ms diversos mbitos, en este sentido, elPrograma de Posgrado en Estudios Latinoamericanos se posiciona como unnodo imprescindible para la articulacin SurSur en el cometido por desarro-llar estrategias de conocimiento que para el pensamiento social ya no son sloregionales sino transcontinentales, ya no slo interculturales sino interdisci-plinarias; desde luego no simplicables sino cada vez ms complejas. stos sonalgunos de los vectores que han de llevar las tareas en las que habr de com-prometerse nuestra publicacin en el plazo inmediato; ser tarea de los lectoresemitir la opinin denitiva acerca de qu tanto nos hemos aproximado a tanencomiables propsitos.

    RDV1N1 indb 14RDV1N1.indb 14 24/06/2014 05:22:58 p 24/06/2014 05:22:58 p.