48

Edi - cgcom.es · Editorial Los Nostradamus de la gripe A Sin el menor rubor, cobran estos días su cuo- ... de lo ocurrido, con el fin de evitar en un futuro que aquellos actos indeseables

  • Upload
    vandien

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Editorial

Los Nostradamus de la gripe A

Sin el menor rubor, cobran estos días su cuo-ta de protagonismo numerosos “expertos” -algunos de ellos ni siquiera son profesiona-les de la Medicina- que con la disculpa de la mayor transparencia informativa, así como de prevenir cualquier supuesto por improbable que fuera, generan no ya una alerta sino una alarma exagerada que -especialmente en los grupos de población identificados como de mayor riesgo- se ha convertido en miedo. Pero da igual, todo vale con tal de lograr un titu-lar de impacto, crear necesidades y aumentar consumos.

Sin embargo, a pesar de que la epidemia –pan-demia- de gripe no ha llegado a su periodo más álgido, las sensaciones colectivas se han norma-lizado. Por diversas razones, entre las cuales está la intervención precoz de la propia profesión mé-dica, las cosas se han encauzado dentro de unos límites razonables que permiten abordar el pro-blema con energía pero con tranquilidad. Todo lo cual no impide la necesaria reflexión y análisis de lo ocurrido, con el fin de evitar en un futuro que aquellos actos indeseables de la historia se vuelvan a repetir.

Ansiedad, dolor, miedo y muerte: estos cuatro ingredientes, contra los que no hay vacuna posible, justifican desde nuestros orígenes la existencia de la Medicina y la Religión. En el caso de la Medicina, se han ido descubriendo tratamientos para paliar la ansiedad y el dolor, se ha mejorado la atención médica al final de la vida aunque la muerte siempre será inevi-table; sin embargo, contra el miedo sólo nos queda la información y la confianza que pueda tener quien la recibe.

Cualquier escenario que magnifique uno de estos cuatro elementos se vuelve inmedia-tamente noticia, capaz de llenar portadas y espacios destacados en los medios de comu-nicación. Y no digamos nada si se juntan todos y se construye sobre ellos una infinita gama de posibilidades: la alarma está asegurada.

Después, se pretende que los servicios de salud y los profesionales sanitarios apaguen –con los recursos limitados de que disponen- ese fuego que otros se encargan de avivar cons-tantemente. Es como querer apagar un fuego con cubos de agua mientras otros arrojan ga-solina sobre el mismo.

Contra las profecías apocalípticas y sus profe-tas, desde el Consejo General de Colegios de Médicos queremos hacer un llamamiento a la sensatez y esto incluye aceptar que:

Es preciso admitir que el riesgo cero ante un problema de salud no existe.

Las medidas preventivas tienen consecuen-cias, y no vale todo a cualquier precio. Los esfuerzos que se puedan realizar para antici-parse y prevenir un problema de salud o sus consecuencias deben compensar los riesgos que se intentan evitar. Los riesgos deben ser inferiores a los beneficios.

Las intervenciones preventivas en población sana deben ser de máximas garantías y sopor-tadas con evidencia científica.

Es preciso respetar las decisiones de la autori-dad sanitaria y de los profesionales que deben realizar su trabajo sin presiones exteriores in-justificadas.

En el caso de la gripe A la evidencia disponible nos dice que medio planeta ya la ha pasado (todo el hemisferio sur en donde ha termina-do el invierno), sin disponer de vacunas, y que el impacto ha sido mucho más benigno que cualquiera de las gripes estacionales de los años anteriores.

Preparémonos a pasar una gripe con normali-dad, pues se ha realizado o se está realizando lo que se puede y se debe hacer. Conocemos las medidas asistenciales especiales disponi-bles, en caso improbable de necesidad, aun-que posiblemente la gripe será más leve que la de otros años. Como siempre la atención y los recursos sanitarios se deben centrar en aque-llos enfermos cuya gravedad así lo requiera y en los pacientes -de todas las demás enferme-dades- a los que hay que seguir prestando la atención médica que necesitan. •••

Juan José Rodríguez SendínPresidente del Consejo General

de Colegios de Médicos

Durante los últimos meses, cada vez que nos asomamos a los medios de comunicación, con frecuencia nos recorre un escalofrío ante las visiones apocalípticas sobre las “posibles” consecuencias de la denominada gripe A. Se contabilizan día a día los fallecidos por esta causa y se hacen extrapolaciones sin ningún fundamento. No se comparan los datos reales con lo sucedido en años anteriores (eso no crearía alarma) sino que se buscan antecedentes catastróficos aunque para ello haya que remontarse más de un siglo sin considerar cuál era la situación social y sanitaria de aquella época.

OMC • 3

OMC • 4

Entrevista

Trinidad Jiménez Ministra de Sanidad y Política Social

Pág26

Tribuna AbiertaInforme de los Médicos Residentes en EspañaContrataciones masivas sin cumplir los requisitos legales de homologación

Pág44

Pág31 Debate

Gripe A (H1N1)Los médicos exponen su punto de vista sobre la pandemia

Pág10 Noticias OMC

Plan BoloniaToda la profesión médica, en contra de la devaluación del título de Medicina

Editorial: (3) • Noticias OMC: Serafín Romero, nuevo secre-tario general de la OMC (6) • Jornada histórica de las Vocalías en el Senado (7) • Alerta ante las contrataciones irregulares de médicos extracomunitarios (7) • España proyecta distintas categorías de médicos en un futuro próximo (7) • La OMC pro-mueve el Data Privacy Institute (DPI) (8) • La OMC y la ANIS colaboran en la formación de periodistas (8) • Premio a la información de calidad (8) • En portada: Alarma y angustia exagerada en torno a la Gripe A (12) • “La OMC está guiando por el buen camino a la opinión pública” (14) • Los padres no

deben alarmarse ni acudir a urgencias ante síntomas leves de gripe en niños asmáticos (14) • La OMC, consultada desde el principio (14) • Médicos bien formados para una información óptima a la población (17) • Ante la Gripe A, paciencia y tranquilidad (19) • Preguntas y Respuestas (22) • Documentos de consenso SESPAS sobre la gripe (24) • Ética y Deontología: La objeción de conciencia es un derecho de todos los ciudadanos (36) • Nacional: Consideraciones de la OMC para el desarrollo de los Ciudados Paliativos (37) • Fundación Patronato de Huérfanos: “I Certamen Iberoamericano” (38) • La Fundación Patronato de Huérfanos (OMC) falla sus premios anuales “Jesús Galán”, a los mejores expedientes académicos (40) • Ayudas al médico enfermo, una prestación más de la Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias (41) • Formación: La FFOMC pone en marcha una nueva edición de sus cursos en “Medicina basada en la evidencia” (42)

Sumario

La Última: La OMC demuestra con datos que no faltan médicos en España. Pág 46*

D.L.

M-2

4506

-200

7

PRÓXIMO DEBATE

e-MEDICINA

OMC • Nº12 • Año 2009 • Revista Oficial de la Organización Médica ColegialEdita: Consejo General de Colegios Médicos de España • Plaza de las Cortes, 11 • 28014 Madrid • Telf.: 91 431 77 80 • Fax.: 91 576 43 88 • www.cgcom.es

PrEsidEntE: Dr. Juan José Rodríguez Sendín • VicEPrEsidEntE: Dr. Ricard Gutiérrez • sEcrEtario: Dr. Serafín Romero • VicEsEcrEtario: Dr. Jerónimo Fernández TorrentetEsorEro: Dr. José María Rodríguez Vicente • dirEctor Editorial: Dr. José Luis Díaz Villarig

consEjo Editorial: Dr. Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario de la OMC • José María Rodríguez Vicente, tesorero de la OMC Dr. Juan Manuel Garrote Díaz, presidente del COM de Segovia • Ismael Sánchez Hernández, presidente del COM de Teruel • Gabinete de Prensa de la OMC

OMC • 6

Noticias OMCNACIONAL ELECCIONES

Serafín Romero, nuevo Secretario General de la OMC

Tras la proclamación del nuevo Secreta-rio General y de la toma administrativa de su cargo ante la Asamblea General, el

presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, calificó la jornada como “brillante” y recordó que “hemos

tenido mucha suerte porque los dos candidatos eran excelentes, por lo que el resultado solo pue-de calificarse también de excelente”.

El nuevo secretario general, tuvo en primer lugar palabras de agradecimiento para su rival y ami-go en estas elecciones y para todos aquellos que le han apoyado en su trayectoria profesional. Re-cordó que “las funciones de Secretario son de las que están mejor delimitadas” por lo que recalcó que “a eso me tengo que dedicar y, por supues-

to, a lo que vaya emanando de la Asamblea”. El nuevo secretario general explicó su filosofía ba-sada en “la defensa de la deontología y de la ética, defensa del médico, teniendo claro que debemos abrirnos a la sociedad y a los ciudadanos, adaptar-nos a los nuevos tiempos, y que además tenemos

que velar por la autorregu-lación y la excelencia profe-sional”.Romero valoró también el papel de los Consejos Au-tonómicos y apuntó que “sin necesidad de cambiar los Estatutos, se les puede dinamizar, coordinar y po-tenciar sus funciones que, además, están recogidas en la Ley de Colegios Profesio-nales Autónomos”.También se refirió a otros proyectos a los que dedicará especial atención, como el PAIME (Programa de Atención

Integral al Médico Enfermo) que “sigue siendo un sistema innovador, nos ha dado muchas satisfac-ciones y hay que seguir impulsándolo o las Funda-ciones que también voy a intentar impulsar”.

Levy Cabrera, nuevo representante nacional de médicos de Atención Primaria Urbana En la misma jornada electoral, Levy Cabrera, vocal de Atención Primaria Urbana en el Colegio

El presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, Serafín Romero, ha sido elegido Secretario General del Consejo General de Colegios de Médicos, en las elecciones celebradas en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) en Madrid. Serafín Romero se alzó con el 63% de los votos, mientras que Francisco Toquero, anterior vicesecretario de esta institución, alcanzó el 33% de los votos, registrándose un 4% de votos en blanco, en unas elecciones donde se alcanzó una participación del 100%.

de Médicos de Tenerife, fue elegido Represen-tante Nacional de Médicos de Atención Primaria Urbana de la Organización Médica Colegial. Se destacó con un 46% de los votos válidos, frente al 28% alcanzado por Juan José Díaz Franco, ex-presidente de la Comisión Nacional de Medicina del Trabajo y al 23% de María Dolores Sánchez Bursón, vocal de Atención Primaria del Colegio de Médicos de Sevilla, y asimismo se registro un 3% de votos en blanco.

Nueva Comisión Permanente de la OMC. De izda. a dcha.: José Mª Rodríguez, tesorero; Ricard Gutiérrez, vicepresidente; Juan José Rodríguez Sendín, presidente; Serafín Romero, secretario general; y Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario.

En sus primeras valoraciones, Cabrera destacó su compromiso por “recuperar el prestigio de la especialidad” y trabajar por lograr “una situación laboral adecuada y atractiva para que no se quie-ran ir a otros países”. •••

Levy Cabrera, jurando su cargo como nuevo representante nacional de médicos de Atención Primaria Urbana

Serafín Romero, jurando su cargo como nuevo secretaro general de la OMC

OMC • 7

Noticias OMCVISITA AL SENADO

España proyecta distintas categorías de médicos en un futuro próximo

De acuerdo con el período de alegaciones concedido por el Mi-nisterio de Sanidad y Política Social, la Organización Médica Colegial ha emitido un informe en el que, en líneas generales,

se saca la conclusión de que “a través de este proyecto de R.D. no se exige una equivalencia total ni una idéntica correspondencia cuantitativa y cualitativa entre los títulos extranjeros y españoles, o entre las dos formaciones”.La OMC ha decidido rechazar el texto en su conjunto e instar al Minis-terio de Sanidad y Política Social a presentar uno nuevo “en el que se le dé el protagonismo que la Ley otorga a los Colegios Profesionales en relación al control del contenido de formación y académicos que tienen los títulos universitarios de los médicos que los han obtenido en países extracomunitarios, los cuales son la base para la homologación del ejercicio profesional que se pretende”. Si bien la posición del Minis-terio de Sanidad y Política Social es difícil respeto a esta situación, la Organización Médica Colegial ofrece su colaboración para realizar un cambio consensuado. •••

El Ministerio de Sanidad y Política Social trabaja desde hace más de un año en un proyecto de Real Decreto para el reconocimiento profesional de títulos de especialistas médicos obtenidos en Estados no miembros de la Unión Europea.

Comunicado de las Vocalías Nacionales de Médicos en Formación y con Empleo Precario de la Organización Médica Colegial (OMC)

Alerta ante las contrataciones irregulares de médicos extracomunitarios

Jornada histórica de las Vocalías en el Senado

Las Vocalías Nacionales de Médicos en Formación y con Empleo Precario de la Organización Médica Colegial (OMC) emitieron el pasado mes de julio un comunicado alertando que la apro-

bación en su actual redacción del proyecto de Real Decreto para la homologación de títulos de médico especialista obtenidos en países extracomunitarios, desencadenaría un problema con los colectivos de médicos en formación y con empleo precario mucho mayor del que pretende solucionar.Tras la celebración de la última Asamblea Conjunta de las Vocalías Na-cionales de Médicos en Formación y con Empleo Precario de la Orga-nización Médica Colegial (OMC), se emitió un comunicado al respecto que puede ser consultado en www.cdcom.es. •••

Una Asamblea Extraordinaria abordó conceptos como las nuevas tecnologías, el papel de la ecografía en AP y el médico humanista

Jornada histórica y simbólica, especialmente, para las vocalías nacionales y provinciales de Atención Primaria Urbana y Rural, y para las

de Médicos de Administraciones Públicas, la vivida el pasado 3 de julio en el Senado. En formato de Asamblea Extraordinaria y bajo el título de "Aten-ción Primaria: de la tecnología al humanismo mé-dico", se dieron cita en la Sala Europa de la Cámara Alta miembros de dichas vocalías procedentes de toda España para compartir con la Comisión Perma-nente de la Organización Médica Colegial (OMC) y con la clase política una interesante sesión dedicada a profundizar sobre algunos de los aspectos relevan-tes en torno al primer nivel asistencial, tales como las nuevas tecnologías, el papel de la ecografía en AP y el médico humanista, entre otros. •••

El futuro modelo sanitario sitúa a la Atención Primaria entre las grandes especialidades, según ha quedado patente en el Senado

Alerta ante las contrataciones

extracomunitarios

Noticias OMCPROTECCIÓN DE DATOS

La OMC promueve el Data Privacy Institute (DPI) El organismo impulsará la voz de los expertos en privacidad y protección de datos personales

Según ha explicado el director de esta iniciativa, Antoni Bosch, el DPI nace con la vocación de aglutinar a todas

las personas y organizaciones comprometidas e interesadas en la privacidad y la protección de datos personales; promover la formación de sus asociados y facilitarles cauces de interlocu-ción con las administraciones y autoridades de control. Abierto a profesionales, instituciones,

empresas, docentes y estudiantes. "El DPI pre-tende asimismo ser una vía para la difusión de mejores prácticas en el uso y la protección de los datos personales entre las empresas y par-ticulares españoles y de otros países de habla hispana", ha añadido Bosch. •••

El Consejo General de Colegios de Médicos en Madrid, como socio fundador de la Asociación Española para el Fomento de la Seguridad de la Información, ISMS Forum Spain, ha acogido en su sede la presentación del Data Privacy Institute (DPI) un organismo a través del cual se impulsará la voz de los expertos en privacidad y protección de datos personales. Artemi Rallo, director de la Agencia Española de Protección de Datos

La OMC y la ANIS colaboran en la formación de periodistas

Conscientes de la nece-sidad de formación de los periodistas en de-

terminadas áreas específicas del mundo de la sanidad, y la tras-cendencia que la difusión de es-tas informaciones tienen para la opinión pública, la OMC y la ANIS han decidido aunar esfuerzos para organizar con carácter gra-tuito a los periodistas que asistan a las mismas, unos encuentros monográficos de formación sobre temas muy con-cretos en los que exista una clara necesidad de ampliar y aclarar conocimientos a fin de trasladar a la opinión pública mensajes unívocos y con fundamento. Pre-

viamente a la celebración de cada uno de estos encuen-tros, tanto la ANIS como la OMC hacen llegar a todos los periodistas la correspon-diente convocatoria, cuya celebración tiene lugar por la mañana en la sede de la OMC en Madrid. •••

La Organización Médica Colegial (OMC) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) han suscrito un convenio de cola-boración mediante el cual ambas organizaciones celebrarán varios encuentros de formación para periodistas a lo largo del año.

Manuel González Huesa, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud y Juan José Rodríguez Sendín, presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, firmando el acuerdo

OMC • 8

“Médicos y Pacientes”,premio a la información de calidad“Médicos y Pacientes”, el diario on-line del Consejo General de Colegios de Médicos, ha recibido su primer galardón, otorgado por la Fundación Josep Laporte, que con motivo de su décimo aniversario ha puesto en marcha los premios “ConoCImiENto y PaCIENtes”. El premio concedido por la Fundación que dirige el doctor Albert Jovell está encuadrado en la categoría “Medios de Comunicación”, y viene justificado, como se ha explicado desde la propia Fundación, "por su respaldo y compro-miso, desde su creación, en la divulgación y difusión de información de calidad a los pacientes, profesionales sanitarios y los ciudadanos en general". La OMC ha sido además premiada, en el apartado de Sociedades Profe-sionales, por el apoyo a la tarea que durante los últimos años han llevado a cabo los pacientes, a través de sus asociaciones, en pro de la calidad de vida de las personas enfermas, y en reconocimiento a su labor en la mejora de la calidad en la atención sanitaria. •••

OMC • 10

Noticias OMCPLAN BOLONIA

Toda la profesión médica, en contra de la devaluación del título de Medicina

Miles de médicos, arquitectos y estudiantes -5.000 según los organizadores- se manifesta-ron en Madrid y en otras grandes ciudades como Barcelona, Sevilla, Valencia, Valladolid, Granada

y Tenerife, entre otras, para solicitar al Gobierno que "rectifique" y "no degrade" el título de sus carreras universitarias en el proceso adaptativo al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), más conocido como Plan Bolonia, que tiene como límite 2010. Los colectivos afectados decidieron movilizar a los suyos al considerar "inaceptable" que en España los títulos para el ejercicio de las profesiones de médico y de arquitecto sean "de-valuados" al nivel de “grado” y no obtengan la categoría de “máster”, como se les ha reconocido

a otros colectivos como el de los ingenieros. En Madrid, los manifestantes recorrieron el centro de la capital, desde la Plaza de Cibeles hasta la Puerta del Sol, con una concentración ante las

puertas del Ministerio de Educación, donde algunos de los representantes del Foro de la Profesión Médi-ca, como el presidente de la Organización Médica Co-legial (OMC) leyeron varios manifiestos reclamando el derecho que corresponde tanto a la carrera de Medi-cina como a la futura pro-fesión de médico. Desde el Foro de la Profe-sión Médica, responsable de la convocatoria, por la parte médica, se alertó de

que el cambio podría "acabar incidiendo nega-tivamente en la formación de los profesionales del futuro" y se pidió al Gobierno una reconside-ración de la medida "que garantice a la sociedad civil un cuerpo de médicos y arquitectos de cali-dad". Asimismo, solicitaron a las autoridades que "consideren las razones de la movilización y se avengan a buscar una solución satisfactoria para que los ciudadanos puedan seguir confiando en unos profesionales que la sociedad necesitará siempre".

Diálogo insuficienteComo expuso el presidente de la OMC, doctor Juan José Rodríguez Sendín, “hemos llegado a esta protesta tras no haber alcanzado un acuer-do con el Ministerio de Educación en las nego-ciaciones. La voluntad de diálogo por parte de Educación no ha sido suficiente para que ambos colectivos cejemos en nuestras pretensiones, ya que reivindicamos la misma consideración que se dispensará a otros colectivos profesionales, como es el caso de los ingenieros superiores”. Por tanto, -prosiguió- “profesionales y estudian-tes de Medicina y Arquitectura no abandonare-mos las presiones hasta lograr que ambas carre-ras se configuren como máster”, advirtió. Entre los 27 Estados que configuran la Unión Europea, tal como subrayó el doctor Rodríguez Sendín, sólo España, Malta, Macedonia y Grecia estudian conceder el título de “grado (es decir, el de las actuales “diplomaturas”) a los futuros li-cenciados en Medicina y Arquitectura, mientras que todos los demás países contemplan que salgan de las Facultades con el reconocimiento de “máster”, que será en adelante el paso previo a la calificación de doctor”. Por su parte, el por-

Toda la profesión médica, representada a través del Foro de la Profesión, se volcó con la concentración celebrada el pasado viernes 23 de octubre en Madrid. A la cabeza de la manifestación se pudo ver a los principales líderes de la profesión médica entre los que se encontraba la cúpula de la Organización Médica Colegial, encabezada por su presidente, el doctor Rodríguez Sendín, y acompañada por los representantes nacionales y cerca de una veintena de presidentes de Colegios de Médicos, entre otros dirigentes. Tras exponer los principales puntos reivindicativos que motivaron las protestas ante el Ministerio de Educación, éste se reunió, finalmente con representantes de los colectivos afectados con el fin de encontrar una solución satisfactoria antes de Navidad tavoz del Foro de la Profesión, el doctor Patricio

Martínez, insistió en que de ningún modo se va a aceptar que se devalúe el título al rango de “gra-duado”, para lo que el Plan Bolonia sólo exige 240 créditos. En cambio, médicos y arquitectos acumulan antes de licenciarse 360 créditos, lo que debería ser suficiente para garantizarles la condición de máster, que es el paso previo a la consecución del doctorado. El presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Lucas de Toca, se mostró muy satisfecho del respaldo que la profesión médica, en su conjunto, ha ofrecido a este pro-

Noticias OMCPLAN BOLONIA

blema. “Esto une a toda la profesión: estudian-tes, profesores, decanos, profesionales, y a todos los que en general participan en la formación de los médicos”. Asimismo, se mostró optimista de cara a una próxima solución tras las sucesivas reuniones mantenidas a lo largo de la pasada se-mana, mostrándose convencido de la eficacia del diálogo. “La solución se va a rematar gracias al diálogo y así lo vamos a demostrar los estudian-tes de Medicina”, según manifestó. Por su parte, el presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina, el doctor García Estañ, tras valorar positivamente la manifestación, se mostró esperanzador en que “las negociaciones con la Administración vayan a mejor”.

Apoyo de la profesión La profesión médica se volcó a conciencia con la problemática objeto de la protesta. Presidentes

de Consejos Autonómicos y de Colegios Provin-ciales como Albacete, Badajoz, Cáceres, León, Madrid, Murcia, Soria, Valladolid, entre otros, se unieron a la Comisión Permanente de la OMC y a los Representantes Nacionales para evitar una devaluación en el futuro de la profesión médica. "Los médicos, por primera vez, se han olvidado de la titulación y todos estamos luchando por la profesión. Es un éxito de unión", expresó el pre-sidente del Consejo Extremeño de Colegios de Médicos, doctor Pedro Hidalgo.Por su parte, el presidente del Consejo Castellano y Leonés de Colegios de Médicos, doctor José Luis Díaz Villarig, manifestó que “el Gobierno está actuando en contra de la lógica, porque, desde luego, no tiene ningún sentido que no tengamos reconocido el máster en Medicina. Los políticos no pueden abstraerse de lo que ocurrió el 23 de octubre en Madrid ni de que Medicina tiene que tener un máster o, incluso, como expresó el repre-sentante de los estudiantes, tal vez dos”. El doctor Díaz Villarig se mostró esperanzado en que desde la Administración se recapacite “sobre lo que no tenían que haber hecho, como ha sido llevarnos a

una situación de enfrentamiento y de manifesta-ción, que, indudablemente, no es bueno cuando es de justicia que Medicina tenga un máster”.

Reunión en el MinisterioSimultáneamente a la celebración de la manifes-tación, el Ministerio de Educación lanzó un comu-nicado informando de que el secretario general de Universidades, Márius Rubiralta, el director general de Universidades, Felipe Pétriz y la directora de ga-binete del ministro de Educación, Isabel Aymerich, recibieron en la sede del Ministerio al representante del Foro de la Profesión Médica y secretario general de la CESM, Patricio Martínez y a Miguel Ibáñez, por parte de los estudiantes de Arquitectura. Según el comunicado ministerial, en la reunión los represen-tantes de los colectivos de Arquitectura y Medicina entregaron dos escritos y el secretario general de Universidades les recordó el trabajo que se ha veni-do desarrollando hasta el momento."Las partes han acordado continuar analizando la propuesta del Ministerio y encontrar una so-lución satisfactoria antes de Navidad", se indicó desde la Administración. •••

OMC • 11

OMC • 12

En portadaGripe A

Llamamiento a la serenidad de la OMC ante el debate social sobre Gripe A

Alarma y angustia exagerada en torno a la Gripe A

El pasado 1 de septiembre, la Organización Médica Colegial hizo un llamamiento a la sociedad y a las Autoridades Sanitarias, llamando a la serenidad ante el cariz que estaba tomando el debate público sobre la Gripe A. Todos los medios de comunicación se hicieron eco de este pronunciamiento que marcó un antes y un después, situando a partir de ese momento a la OMC como líder y referencia en todo lo relacionado con esta nueva gripe.

COMUNICADO

Ante las constantes y variadas infor-maciones que sobre la Gripe A se es-tán difundiendo en todos los medios de comunicación, el Consejo General

de Colegios de Médicos quiere hacer un llama-miento a la población para ayudar a situar este problema en su justa dimensión. La gripe es una enfermedad viral que se suele padecer durante el invierno en forma de epi-demia (epidemia estacional) y afecta todos los años a una gran parte de la población. Se trata de una enfermedad leve cuyos síntomas más característicos son fiebre, tos, secreción na-sal, dolor de cabeza, dolor de garganta, dolores musculares y sensación de cansancio, lo que obliga a guardar a algunos días de reposo. La variante de este año, la denominada Gripe A, es más contagiosa que la gripe estacional, pero, sin embargo, es más benigna y su mor-talidad es menor. Deberán seguirse idénticas medidas de prevención y tratamiento habi-tuales que con la gripe de todos los años. En la mayor parte de los casos, los síntomas serán leves, remitirán de forma natural sin necesidad de medicinas e, incluso, de asistencia médica.

La situación actualContamos además con la experiencia de lo su-cedido en los países con invierno austral (que coincide con el verano en España) donde no han dispuesto de vacuna y ha dejado en toda esa parte del mundo 1.796 fallecidos por esta causa y, hasta la fecha, cuando cualquier gripe estacio-nal de las que pasamos todos los años deja sólo en nuestro país entre 1.500 y 3.000 muertos. O lo que está sucediendo en Estados Unidos, don-de se ha detectado un millón de casos y sólo se han contabilizado 556 defunciones. Está claro que la percepción social que se está teniendo de esta gripe no se corresponde con su nivel real de impacto, inferior -en cuanto a fallecimientos- al de la gripe estacional de los años anteriores y, por supuesto, al de otras causas de fallecimiento por enfermedades graves que es preciso atender.Se ofrecen previsiones que indican que 1 de cada 3 ciudadanos europeos enfermará por la nueva gripe entre 2009 y 2010, pero hay que añadir que la mayor parte de ellos lo hará de forma prácticamente asintomática o con sin-tomatología muy benigna; es decir, el 95% de los casos serán leves y se resolverán entre 3 días y una semana como cualquier otra gripe.

El caso de las embarazadasLa repercusión alcanzada en los medios de co-municación sobre la incidencia de la gripe A en embarazadas ha hecho saltar unas alarmas in-justificadas. Cualquier mujer embarazada es más

vulnerable ante cualquier problema de salud. En el tercer trimestre de embarazo, debido a la pre-sión abdominal que el feto realiza y que condicio-na la función cardiorrespiratoria de la embaraza-da, cualquier gripe o proceso respiratorio puede complicarse con más frecuencia que en el resto de la población. Pero ese riesgo en valores absolutos es mínimo. Por todo ello, en el caso de la Gripe A la probabilidad de ingreso hospitalario por esta cau-sa es de tres por millón, mientras que en mujeres no embarazadas es de uno por millón. Por otro lado, es preciso aclarar que la Gripe A no aumenta la probabilidad de contagiarse por es-tar embarazada. La gripe A no provoca abortos ni malformaciones del feto. Se debe continuar la lactancia natural aunque se tenga gripe A, por-que siguiendo las normas higiénicas habituales no hay ningún problema para el lactante.

VacunaciónComo en otras gripes, la vacunación es una me-dida preventiva parcialmente eficaz. Sin embar-go, aunque las vacunas son seguras, también pueden presentar efectos adversos y por esta razón la vacuna sólo debe administrarse a los grupos de riesgo que hayan establecido las au-toridades sanitarias. Los beneficios de la inmu-nización que se esperan de una vacuna deben ser siempre superiores a los riesgos potenciales, sobre todo para personas sanas, de las cuales buena parte de ellas no enfermarían, y si lo hi-cieran, en el 95% de los casos presentarían una sintomatología benigna.

OMC • 13

En portadaGripe A

TratamientoEn cuanto a los tratamientos, lo fármacos antivirales sólo deben ser utilizados en enfer-mos graves y en pacientes con enfermedades crónicas importantes, y, desde luego, son in-eficaces en niños y en adultos sanos. Algunos virus además, desarrollan resistencias a los an-tivirales limitando la eficacia del tratamiento, por lo que siempre deben ser prescritos por el médico.

Alarma ExageradaSabemos ya con datos, por la experiencia del invierno en los países del hemisferio sur,

donde sin vacuna disponible, la gripe A es una enfermedad benigna, con menos morta-lidad que la gripe de todos los años. La diferencia es responder como en algunos países con un pánico, miedo y descontrol o como en otros con normalidad, tranquilidad, organización y eficacia para tratar adecuadamente solo los casos que se compliquen.Desde el Consejo General de Colegios de Médicos quere-mos informar a la población, sin alarmarla, para que todos podamos hacer un buen uso de los recursos de salud. Los

comportamientos que se derivarían de una alarma exagerada impedirían no sólo la adecuada atención a quienes realmente lo necesitasen sino que también dificultarían la atención debida al resto de pacientes que –a causa de otras enfermedades importan-tes- son atendidos por nuestros servicios sanitarios. •••

Consejo General de Colegios de Médicos1 septiembre 2009

Recuerde que:La Gripe A se está comportando de forma más benigna que la gripe estacional de años anteriores y, simplemente, como medidas de precaución para ésta y para cualquier otra enfermedad infecto-contagiosa, es conveniente:• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.• Mantenerse alejado de las personas que tengan infección respiratoria.• No compartir alimentos, vasos o cubiertos.• Recoger siempre el moco y la saliva en pañuelos desechables.• Ventilar y permitir la entrada del sol en la casa y en todos los

lugares cerrados.• Mantener limpios los espacios comunes como cocina, baño, utensilios,

así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común.• Realizar una alimentación equilibrada. Comer frutas y verduras

ricas en vitaminas A y C (zanahoria, naranja, mandarina, lima, limón, piña, etc.).

• Mantener una buena hidratación bebiendo con frecuencia.

EN RESUMEN1. La gripe A es muy contagiosa y leve; más leve que

la gripe de todos los años (gripe estacional). Por lo cual, ante la gripe A no se deben tomar grandes medidas sino un comportamiento similar al de la gripe de años anteriores para paliar los síntomas comunes a la misma como malestar general, de-caimiento, fiebre, dolor de garganta y articulares... Se debe consultar al médico cuando se añadan signos de gravedad, como dificultad para respirar, tos con expectoración sanguinolenta.

3. Los antivirales no curan ni previenen la gripe A pero ayudan en el control de los casos graves. Como todos los medicamentos, tienen efectos se-cundarios y su uso inadecuado facilita la aparición de resistencias, es decir, disminución o desapa-rición de su eficacia contra el virus. No son útiles en el caso de pacientes sin complicaciones, por lo que se deben reservar para tratar casos graves y en aquellos pacientes que por su condición el médico los considere necesario.

4. Debe ser la autoridad sanitaria quien defina aque-llos grupos de población que por sus característi-cas sea aconsejable su vacunación

5. Las consecuencias más graves de las pandemias previas y de la actual fueron provocados por la pobreza, desnutrición, vivienda insalubre, falta de higiene, de antibióticos y de unos sistemas sani-tarios eficaces. Las pandemias previas dejaron de provocar gran mortalidad desde el momento en que se dispuso de antibióticos para tratar las neu-monías que complican la gripe. Esas pandemias no tuvieron nunca una segunda “ola” de mayor agresividad.

6. Es preciso que los ciudadanos tengan muy presen-te que además de la gripe A, los servicios sanitarios tienen que atender a los miles de enfermos agudos y crónicos habituales, por lo que no conviene satu-rar la actividad de los médicos y enfermeras con pacientes leves de gripe A.

7. En este año y el próximo la epidemia de gripe A pro-vocará probablemente más casos (porque es más con-tagiosa), pero serán de menor gravedad y con menor mortalidad en todos los grupos de edad.

8. Las medidas “espectaculares” de recepción y aten-ción en centros de salud, hospitales, etc., dan la falsa idea de que se puede disminuir la contagiosidad y gravedad, pero son ineficaces. Por consiguiente todos debemos actuar con normalidad y sentido común.

Gripe A

En portadaGripe A

OMC • 14

“La OMC está guiando por el buen camino a la opinión pública”La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha elogiado públicamente el papel que está desempeñando la Organización Médica Colegial, de la que ha destacado el alto grado de responsabilidad que la institución está mostrando en torno a la crisis desatada por la Gripe A (H1N1). A su juicio, y según se han hecho eco muchos medios de comunicación, el máximo órgano médico colegial, presidido por el doctor Juan José Rodríguez Sendín, está actuando con “mucha confianza y prudencia” ante la situación.

Muchos medios de comunicación se han hecho eco del reconocimiento expresado públicamente por la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, respecto al papel que está desempeñando la Orga-

nización Médica Colegial (OMC) en torno a la crisis de la gripe A(H1N1). Las declaraciones de Jiménez se produjeron al hilo de unas manifestaciones públicas por parte del presidente de la OMC, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, quien definió la situación provocada por la pandemia de gripe A (H1N1), más que nada como “una epidemia de miedo originada por una ‘enfer-medad fantasma’, que se está combatiendo mediante ‘respuestas exageradas’". Además, el presidente de la OMC ha insistido en el "mensaje de tranquilidad" transmitido también por las autoridades, afirmando que "España cuenta con especialistas capacitados, de ahí que no tengamos por qué preocuparnos", se-gún el dirigente médico.A raíz de estos mensajes transmitidos por el doctor Rodríguez Sendín, la ministra reflexionó “en voz alta" delante de los medios, considerando que “quizás estemos

exagerando un poco”, además de subrayar, por otra parte, que la OMC “está actuando con mucha confianza y con mucha prudencia”, según se recogió toda la prensa. Tal como expresó la ministra, la Organización está guiando por el buen camino a la opinión pública, ya que “pide a las autoridades sanitarias que se tomen todas las precauciones, pero, al mismo tiempo, quiere transmitir un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía”, concretó la titular de Sanidad. •••

La OMC, consultada desde el principio

El pasado mes de julio, cuando la nueva gripe empezó a acaparar protagonismo, la OMC fue

convocada a una reunión del Comité Científico para la Gripe A/H1N1, dependiente del Ministerio de Sanidad y Política Social, acudiendo a la misma los doctores Juan José Rodríguez Sendín y Serafín Romero. Según explicó en aquel primer momento el doctor Rodríguez Sendín, "en el seno de este Comité se están preparando los aspectos que se consideran más relevantes y se están creando grupos de trabajo para la adopción de soluciones de acuerdo a cómo vaya evolucionando la epidemia”.

Los padres no deben alarmarse ni acudir a urgencias ante síntomas leves de gripe en niños asmáticos

Esta campaña tiene como objetivo sensibili-zar a los padres y cuidadores, así como a la población en general, sobre la importancia

de conocer la estrecha relación entre las infecciones catarrales por virus en las épocas de frío y el asma infantil. De esta manera, se quiere concienciar de la im-portancia de controlar el asma en los menores en esta época del año, y que ante los primeros síntomas se acuda al médico para obtener un diagnóstico y tratamiento que le permitan al menor disfrutar de su calidad de vida.

Con tal fin, se han editado folletos informati-vos sobre asma infantil, en los que de mane-ra didáctica se explica en qué consiste, cuáles son sus síntomas y se dan consejos para los padres y cuidadores. Incluso, se ha creado un cuento específico para los menores, para que

El Dr. José Ramón Villa, jefe de la Sección de Neumopediatría del Hospi-tal Niño Jesús de Madrid, la Dra. Mar Duelo Marcos, pediatra de A.P. de Madrid, el Dr. Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario de la OMC y el Dr. Jesús Lozano, director de la Fundación para Formación de la OMC

En portadaGripe A

OMC • 15

Impedir una “epidemia de miedo”Otro aspecto de interés para la OMC radicó en contribuir, por parte de los profesionales, a crear un nivel de información adecuado, sobre todo, en el primer nivel asistencial con el fin de evitar un alarmismo social innecesario. “De-bemos evitar en la medida de lo posible ‘una epidemia de miedo’ injustificada entre la ciu-dadanía, y eso puede conseguirse difundiendo una información adecuada y mesurada”. “Necesitamos mantener el nivel de coordina-ción que se ha llevado a cabo hasta ahora y lo que precisamos -ha proseguido el presidente de la OMC- es que, en primer lugar, los médi-cos estén lo mejor posible informados y sepan bien lo que hay que hacer, que el estudio de cada caso y los tratamientos estén disponibles sin demora y que la vacuna llegue fundamen-talmente a la población de riesgo. Desde la OMC se ha venido insistiendo desde entonces

OMC • 15

El asma infantil en los preescolares registra su mayor incidencia a partir de septiembre. De cara a reducir el riesgo de síntomas de asma que pue-de desencadenar la gripe A, los expertos recomiendan extremar entre los niños asmáticos todas las medidas farmacológicos y no farmacoló-gicas para obtener un control total del asma. Ante este contexto, se va ha puesto en marcha una campaña de concienciación bajo el lema ‘Dale un respiro a tu asma y no temas al frío’, que ha contado con el apoyo de sociedades científicas y de la Organización Médica Colegial (OMC).

ellos mismos vayan comprendiendo lo que les pasa. “La OMC apoya todas aquellas campañas que sirvan para concienciar a la población sobre la prevención y riesgo de ciertas patologías como es, en este caso, el asma infantil. Esta institu-

ción no sólo es una corporación de derecho público de los intereses profesionales médicos, sino también un foro de pensamiento social y sanitario abierto a la sociedad y a todas las problemáticas relacionadas con la salud. Por ello desde hace muchos años, la OMC viene desarrollando programas de intervención educativa en población general, porque un paciente informado se refleja en una mejoría de la salud y del sistema sanitario”, señala el vicesecretario de la OMC, el Dr. Jerónimo Fer-nández Torrente.Esta campaña y todos los mensajes que se desprenden de ella sobre prevención y control del asma entre la población infantil son espe-cialmente relevantes de esta estación ante la

actual situación generada por la presencia del virus H1N1, desencadenante de la denomina-da gripe A.En este sentido y de cara a reducir el riesgo de síntomas de asma que puede desencadenar la gripe A entre los niños asmáticos, los expertos pusieron de manifiesto la necesidad de extre-mar todas las medidas farmacológicas y no far-macológicas oportunas para obtener un control total del asma, haciendo una recopilación de las recomendaciones realizadas por diferentes socie-dades científicas nacionales e internacionales y, por supuesto, del Ministerio de Sanidad y Política Social, de cara a reducir el riesgo de contagio de la gripe A entre los niños asmáticos en el momento de la vuelta colegio. •••

en la necesidad de restar alarmismo innecesa-rio a esta crisis de salud pública. “Cualquier infección debe preocuparnos, y ante ello tratarse y paliarse, teniendo presente y sabiendo que puede llevar a la muerte, pero lo que hay que recor-dar, asimismo, es que casos como éstos asistimos todos los años con la gripe común”, de acuerdo con lo expuesto por el doctor Rodríguez Sen-dín. En definitiva, como concluye, “hay que manejarla como una infección importante pero a la que podemos responder adecuadamente, al igual que la mayoría de problemas de salud”. •••

En portadaGripe A

Médicos bien formados para una información óptima a la poblaciónCon el fin de proporcionar la mejor atención para los ciudadanos y llevar al día una formación y actualización de calidad con respecto a todos los conocimientos que se están generando en relación a la gripe A (H1N1), cuatro organizaciones médico-científicas: la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC); y las Sociedades Españolas de Médicos Generales y de Familia (SEMG); de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES); y de Pediatría (AEP) han puesto en marcha una serie de proyectos formativos destinados a los médicos que ejercen su labor en los niveles asistenciales en mayor contacto con esta patología

La pandemia de gripe A (H1N1) se ha convertido en un foco de interés tanto desde el punto de vista clínico como de salud pública. Cualquier

médico es consciente de ello y de ahí su insistente demanda de formación. Para el secretario general de la OMC, el doctor Serafín Romero, “disponer de médicos bien formados contribuye a que los mensa-jes a la población lleguen en mejores condiciones”. Estas declaraciones se enmarcan en un reciente acto de presentación de los proyectos formativos que cuatro organizaciones médico-científicas han pues-to en marcha: la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC); y las Socie-dades Españolas de Médicos Generales y de Familia (SEMG); de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES); y de Pediatría (AEP). Como señaló el presidente de la Sociedad Espa-ñola de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el doctor Benjamín Abarca, “los profesionales queremos transmitir a la población que sus mé-dicos están absolutamente preparados y al día en lo relativo a la pandemia”.El planteamiento en el que se sustenta esta ini-ciativa es actuar a dos niveles. De tal forma, se ha diseñado un completo curso online con tuto-

rización personalizada que se complementa con unas jornadas de actualización, coincidiendo con el campus de la SEMG en Santiago de Composte-la en las que se formará exhaustivamente a los profesionales que las organizaciones designen como facultativos de referencia en cada área geográfica, con el fin de organizar un grupo de asesores en cada una de las CC.AA.

Curso onlineSin contravenir los protocolos consensuados, con este curso, FFOMC, SEMG, SEMES y AEP ponen en marcha un dispositivo formativo ágil, riguroso y actualizado, para los médicos generales y de fa-milia y asi como pediatras de atención primaria, en base a su experiencia formativa acumulada. En un primer momento, se ha dispuesto que el curso online se oferte a 1.000 facultativos por cada edi-ción. El director de la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial, el doctor Jesús Lozano, explicó que se ha optado por el formato on-line “al contar con un magnífico campus vir-tual, con una experiencia acumulada desde hace siete u ocho años, y con la ventaja de que permite

llegar a muchos más profesionales, convirtiéndose en una de las herramientas más ágiles para llegar a un amplio número de alumnos”.Según señaló, por su parte, el presidente de la So-ciedad Española de Medicina de Urgencias y Emer-gencias (SEMES), el doctor Tomás Toranzo, “se va a aprovechar el curso para la formación de los profe-sionales en cuanto a la asistencia a las complicacio-nes y actualizar los sistemas de actuación ante una serie de patologías que, año tras año, desbordan los servicios de urgencias en época invernal”.

Primera ediciónLa primera edición de esta actividad formativa se inició el pasado mes de septiembre y el conteni-do ha sido estructurado en torno a cinco módu-los, los dos primeros de obligado cumplimiento, y los otros tres restantes, específicos en las es-pecialidades de Atención Primaria, Urgencias y Pediatría.

Jornadas de actualizaciónCon respecto a las Jornadas de Actualización, ce-lebradas los pasados 25 y 26 de septiembre, se explicó que estaban destinadas a los profesiona-les designados por cada organización promotora para hacer de referente en sus áreas geográficas. Estas Jornadas foman exhaustivamente a los médicos asistentes para poder hacer frente a las posibles dudas, que la situación y la atención sa-nitaria específica les genera.El programa abarcaba desde los antecedentes de este tipo de infecciones y la evolución y situación actual de la gripe A, hasta el análisis pormenorizado de casos clínicos concretos, en los que se contempla-rá un amplio abanico de supuestos. •••

Momento de la presentación del Curso de Formación sobre Gripe A en el que participan la FFOMC, la SEMG, la SEMES y la AEP

OMC • 17

Organizaciones médico-científicas ponen en marcha una campaña formativa para médicos en mayor contacto con la Gripe A

- Módulo I. Introducción. Historia de las pandemias gripales. Virología y vacunas. - Módulo II. Patogenia, clínica, diagnóstico

y tratamiento. Criterios de derivación. Evo-lución de la pandemia: escenarios posibles y su efecto.

- Módulos III y IV. Situaciones especiales. Manejo en urgencias. Manejo de las consultas en Atención Primaria: protocolos de actuación y organización interna.

- Módulo V. Manejo de la gripe A en el niño: magnitud y epidemiología; diagnóstico; inmunizaciones.

OMC • 18

G

En portadaGripe A

Ante la Gripe A, paciencia y tranquilidadPor Juan Gérvas, Médico de Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón (Madrid). Profesor Honorario de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, y Profesor Visitante de Atención Primaria en Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad (Ma-drid). Equipo CESCA, Madrid.

contagiosidad de la gripe A no dice nada de su gravedad, y de hecho es menos grave que nin-guna gripe previa. Afecta a muchos jóvenes, pero los mata menos que la gripe de todos los años. Las cifras son variables según la fuente de datos, pero por ejemplo, en el Reino Unido ha habido cientos de miles de casos y sólo 76 muertes y en EE UU con un millón de ca-sos sólo 593 muertos. En toda Europa (más de 400 millones de habitantes) 135 personas han muerto de gripe A.En el invierno austral (que coincide con el ve-rano en España), en la Argentina han muerto 512 personas, en Australia 169, en Chile 132 y en Uruguay 33. Por ejemplo, con las prediccio-nes de la Organización Mundial de la Salud se esperaban en Nueva Zelanda 18.000 muertos y ha habido al final 17 (contra 400 en la gripe estacional de otros años).Con el invierno austral casi finalizado, en el mundo entero ha habido hasta ahora 3.471 muertos. Para ponerlo en situación, se calcula que en España mueren durante un invierno “normal” por gripe estacional entre 1.500 y 8.000 personas. En España ha habido en los seis primeros meses 25 muertos. Durante las epidemias de gripe estacional, a diario (cada día) mueren 30 y más personas de gripe. En España se pueden esperar 500 muertos por la gripe A; es decir, muchísimos menos que con la gripe estacional.La mortalidad por gripe A afecta básicamen-te a menores de 65 años, pues los mayores parecen tener cierto grado de protección, por epidemias previas con virus similares. El virus A circuló entre 1918 y 1957, y provocó inmu-nidad de por vida. Es la primera infección por virus gripal, la que da más inmunidad, por un fenómeno conocido de “inmunidad de pecado original”. Entre los muertos por la gripe estacional el 90% son mayores de 65 años, mientras por la

OMC • 19

Gr

i

Resumen1. La gripe A es muy contagiosa y muy leve.

Más leve que la gripe de todos los años (gri-pe estacional).

2. Ante la gripe A conviene un comportamien-to prudente y tranquilo, similar al que tene-mos con la gripe estacional. Se debe consul-tar al médico sólo en caso de enfermedad importante (tos con sangre, gran deterioro respiratorio).

3. Los antivirales como Tamiflú y Relenza no previenen la gripe A, y tienen efectos se-cundarios importantes. Tampoco sirven para el tratamiento en pacientes sanos por lo demás. Se deben reservar para tratar ca-sos graves.

4. La vacuna contra la gripe estacional no sirve para la gripe A. Además, el virus de la gripe estacional está desapareciendo. Por ello no vale la pena vacunarse contra la gripe esta-cional.

5. La vacuna contra la gripe A es experimental, y por ahora sabemos poco de su efectivi-dad (utilidad en la práctica). La infección por el propio virus de la gripe A confiere inmunidad para más de 50 años. La vacuna se espera que confiera inmunidad para un año. Por ello vale la pena pasar la gripe A y por ello no vale la pena vacunarse contra la gripe A.

6. Las pandemias previas no produjeron gran mortalidad en cuanto se dispuso de an-tibióticos para tratar las neumonías que complican la gripe. Las pandemias previas no tuvieron una segunda “ola” de mayor agresividad.

7. Frente a la gripe A, el embarazo no debería conllevar ningún cambio ni modificación de la vida de la mujer. Sabemos que hay un cierto grado mayor de complicaciones, pero es similar a lo que se ve en la gripe estacional. Para evitar el contagio no se ne-

cesita baja si se está embarazada. Tampoco hay que retrasar el embarazo por miedo a la gripe A. La lactancia no modifica nada la situación frente a la gripe A.

8. Además de la gripe A, los servicios sanita-rios tienen que atender a los miles enfermos agudos y crónicos habituales por lo que con-viene no saturar la actividad de médicos y enfermeras con pacientes leves de gripe A.

El problema

La gripe es una enfermedad viral que se sue-le padecer durante el invierno, en forma de epidemia (epidemia estacional) que afecta a parte de la población (entre el 5 y el 10% del total). Como bien dice el refrán, “la gripe dura siete días con tratamiento, y una semana sin él”. La gripe es una enfermedad leve, con fie-bre y síntomas varios como dolor de cabeza y muscular, náuseas, diarrea y malestar general, que obliga a guardar un par de días de reposo. No es útil ni conviene bajar la fiebre (ni en ni-ños siquiera), y el tratamiento es para el dolor y el malestar.Pese a la levedad de la gripe, se puede demos-trar que la mortalidad aumenta en la pobla-ción con dos picos anuales, uno en los días del verano con el máximo de calor, y otro en los días del invierno con la epidemia de gripe. Por ello se aconseja vacunar contra la gripe, aun-que se discute si esta vacunación es útil. La epidemia de gripe A, que empezó en Méjico en abril de 2009 procede de un virus porcino originado en las granjas de EEUU en los 70/80 del pasado siglo. La gripe A tiene menos gra-vedad que la epidemia estacional. Es una gripe que se contagia muy fácilmente entre menores de 50 años, y por eso es una “pandemia”, por-que puede llegar a afectar más rápidamente a la población (afecta como la gripe estacional, entre el 5 y el 10% del total de la población). La

En portadaGripe A

manos una y otra vez, no mejoran la situación, y lo que conviene es la higiene lógica, el lavarse las manos en las situaciones mencionadas. La “manía” de lavarse las manos en exceso puede llevar a alteraciones graves de la conducta, de forma que hagan imposible la vida normal.El virus se elimina por la mucosidad nasal aproximadamente durante los primeros cinco días de la enfermedad. El uso de mascarillas no parece que ayude a evitar la propagación de la epidemia. Conviene no hacer mucha vida social esos primeros días, como siempre se hace en caso de gripe. Ante la gripe A es absurdo “aislar” al pacien-te. Por ello no tiene sentido dar normas a los colegios y escuelas de reclusión de niños cuan-do tienen síntomas gripales, ni de que nadie guarde una “cuarentena” en casa. El cierre de escuelas, colegios, universidades y otros lu-gares es en general absurdo, una muestra de falta de sentido común y de auto-control de las autoridades.Respecto al embarazo, no hay nada que decir, pues es saludable en cualquier caso, y nada lo impide ni lo agrava durante la epidemia de gripe A. Como sabemos, sobre todo en el tercer trimestre, la capacidad pulmonar de la embarazada es menor, y por ello hay más posibilidades de complicaciones con todas las infecciones pulmonares. Pero las diferen-cias entre estar embarazada y no estarlo son marginales, por ejemplo, de riesgo de ingreso por gripe A de tres por millón de mujeres en el caso del embarazo y de uno por millón en otro caso. Estar embarazada no aumenta la probabi-lidad de gripe A. El virus de la gripe A no es peor que el de la gripe estacional para el feto. Si está embarazada haga vida normal sana, personal, familiar y laboral. Si da de mamar, siga disfru-tando de ello, con o sin gripe A (o estacional). Ante la gripe, A o estacional, lo mejor que pue-de hacer la embarazada es disfrutar sanamente de la vida, familiar, sexual, social y laboral. Es absurdo recomendar “bajas preventivas” a las trabajadoras (por ejemplo, maestras) por la po-sibilidad de contraer gripe A.La obesidad también limita la capacidad pul-monar, y quizá por ello da mayor susceptibi-lidad a las complicaciones. La obesidad sobre-carga al corazón y puede llevar a insuficiencia cardiaca. No es raro por ello que la gripe tenga

OMC • 20

pGr

i

gripe A sólo el 10% es de este mismo grupo de edad. Es decir, la mortalidad por gripe A es en el 90% en menores de 65 años. Pese a todo, en números absolutos, la gripe A mata a pocos jóvenes; por ejemplo, en EE UU mueren al año por gripe estacional unas 3.600 personas menores de 65 años y de gripe A han muerto hasta ahora unas 400 personas de ese grupo de edad. Por cierto, al año mueren unas 36.000 personas por gripe estacional en EE UU. La alta mortalidad en EE UU tiene que ver probablemente con su falta de cobertura sanitaria a los que más lo necesitan (pobres y enfermos).En Australia, con el invierno terminando, han muerto unas 169 personas por gripe A, de las que son aproximadamente 120 menores de 65 años. En Australia cada año mueren por gripe estacional unas 310 personas menores de 65 años. En Australia el cálculo mínimo de muer-tes por gripe A, al empezar el invierno, fue de 8.000. De nuevo, errores en los cálculos, como en Nueva Zelanda y otros países. De nuevo, menor gravedad que la gripe estacional.Los factores de riesgo dicen poco respecto a la mortalidad por gripe, lo mismo en la gripe estacional que en la gripe A. Por ejemplo, en EE UU, el 67% de los niños que murieron por gripe estacional en 2003-2004 no tenían nin-gún factor de riesgo.Hemos tenido muchas pandemias, y la más letal, la “española” de 1918 mató sobre todo por neumonías bacterianas a los pobres (mal alimentados, hacinados, con viviendas insalu-bres y mal protegidos del frío). En las otras dos grandes pandemias, de 1957 y 1968 no hubo tal letalidad, entre otras cosas por la existencia de los antibióticos para tratar las neumonías bacterianas.Al estudiar las pandemias de los últimos siglos (desde 1510 hasta la actualidad) se demuestra que nunca se ha contagiado simultáneamente toda la población (el 100% al tiempo) y que, si ha habido segunda “ola” de pandemia, la gripe ha tenido un carácter leve también en la se-gunda vuelta. La proyección de varias oleadas de progresiva gravedad es sólo fantasía, no una inferencia a partir de la realidad. La fantasía está logrando introducir el pánico en la población por 1/ el empleo de grandes números (“cientos, millones de afectados”) y 2/

el empleo de impactantes relatos, la descrip-ción casi en vivo y en directo de cada muerte. Estos dos elementos llevan al lector/oyente/te-levidente a imaginarse a sí mismo y a sus seres queridos afectados y gravemente enfermos, o muertos. Es un ejercicio clásico de “invención de enfermedades” (disease mongering) de transformación irreal de una gripe A contagio-sa y no grave en una gripe A virulenta y letal.En su día, el Gobierno de Canadá se propuso un doble objetivo frente a la gripe aviar, en 2005, ante la alarma creada por la OMS: a/ reducir el número de muertos y b/ mantener la estruc-tura social. En la gripe A el problema no parece ser lograr el primer objetivo, dada su mínima letalidad. El segundo objetivo parece ignorar-se al propagar una epidemia de pánico.

¿Qué se puede hacer ante la gripe A?En 2005 la Organización Mundial de la Salud (OMS) pronosticó que podrían morir de gripe aviar hasta 150 millones de personas; al día si-guiente de este anuncio corrigió la cifra a una “más conservadora y cierta” de siete millones de muertos. Con ello se desató el pánico en el mundo. Al final hubo sólo 262 muertes. Hubo, pues, un gravísimo error pronóstico. En 2009, con la gripe A, conviene no repetir el mismo error. Por ello es central evitar el pánico. Es ab-surdo tener pánico frente a la epidemia de gri-pe A, por más que nos llegará a afectar (leve-mente) a muchos. Parece que los mensajes de la OMS y de muchos gobiernos, instituciones y médicos tienen un estilo de “invención de enfermedades”, sobre todo una información que va en contra de lo que ya sabemos por la experiencia del invierno austral.Ante la gripe A conviene hacer lo que siempre se hace ante la gripe: cuidarse con prudencia y tranquilidad. Buena hidratación, buena ali-mentación, buena higiene, y recurrir al médico cuando haya síntomas de importancia, tipo tos con expulsión de sangre y gran deterioro de la respiración. Conviene no “toserle” a nadie, no tocarse la nariz, taparse la boca al estornudar y lavarse las manos antes de comer, después de ir al servicio y si uno se mancha con los mocos. Las normas de higiene excesiva, de lavarse las

AEn portada

Gripe A

casi el 100% de los virus son tipo A, de forma que no hace falta ninguna prueba diagnóstica para saber qué gripe tenemos: la A.Tanto el virus de la gripe A como el de la gripe estacional pueden mutar dejando por comple-to inútiles las vacunas. No obstante, el virus de la gripe A parece muy estable.Conviene no olvidar que un niño (y un adulto) puede tener otras enfermedades, además de la gripe A. En el Reino Unido ha habido casos de niños muertos por meningitis tras ser diag-nosticados en falso de gripe A.Durante la pandemia de gripe A seguirá ha-biendo infartos de miocardio, apendicitis, in-suficiencia cardiaca, diabetes, asma, intentos de suicidio, fracturas de cadera, depresión, es-quizofrenia y las otras mil enfermedades que requieren atención médica. El comportamien-to sereno, paciente y tranquilo de los pacien-tes con gripe A es esencial para que funcionen bien los servicios sanitarios y su médico pueda dedicarse a los enfermos que lo necesitan, con o sin gripe A.

Nota. El autor no tiene más afán que dejar claro el estado del conocimiento respecto a la gripe A en el momento de escribir este texto, y para ello ha revisado la literatura mundial al res-pecto. Este texto es puramente informativo. El autor lamenta que muchos de los organismos públicos, las sociedades científicas y los medios de comunicación transmitan otro mensaje; sus razones tendrán. •••

p e

Gr

impacto distinto en los obesos. En todo caso la situación es común a todas las complicaciones que conlleva el exceso de peso (especialmente cuando es exagerado). No hay tratamiento preventivo alguno: los medicamentos contra la gripe no previenen la enfermedad (ni el oseltamivir-Tamiflú ni el zanamivir-Relenza). Una vez que se tiene la enfermedad estos mismos medicamentos son también casi inútiles (acortan medio día la evolución de la enfermedad). Tampoco hay estudios que avalen su efectividad en la propia gripe A. Además, tienen efectos adversos. Por ejemplo, durante la epidemia de gripe A, en niños tratados en Londres con oseltamivir-Tamiflú, tuvieron efectos adversos la mitad, generalmente vómitos, y en el 18% fueron alteraciones neuropsiquiátricas. Quizá en algunos casos valga la pena su uso como tratamiento, por ejemplo en enfermos graves y en pacientes con enfermedades crónicas im-portantes, pero no son útiles ni en niños ni en adultos sanos.En general, la vacuna contra la gripe es de poca utilidad en niños y adolescentes, con una efectividad del 33%, y absolutamente inútil en los menores de dos años. Hay dudas sobre su eficacia en adultos y ancianos. La vacuna contra la gripe estacional no defien-de contra la gripe A, como se ha demostrado en Australia. Los virus de la gripe estacional están desapa-reciendo, por la invasión del virus de la gripe A. En Uruguay, por ejemplo, el 99% de los virus de gripe han sido A y en Australia el 91%. En Europa, más del 95% son de tipo A. Por todo ello la vacuna contra la gripe estacional es ab-surda, una vacuna contra los virus que están desapareciendo. Los peligros de la vacuna no compensan sus inconvenientes.Sobre la vacuna contra la gripe A sabemos poco, pero en 1976 se produjo en EEUU una vacuna parecida, también con todas las prisas del mundo por el peligro de pandemia, y el re-sultado fue una epidemia de efectos adversos graves (síndrome de Guillain-Barré, enfermedad neurológica) que obligó a parar la vacunación. Las prisas no son buenas para nada, y menos para parar una gripe como la A, que tiene tan baja mortalidad. Conviene no repetir el error de 1976. En todo caso, es exigible la firma de

OMC • 21

un “consentimiento informado” que deje claro los beneficios y riesgos, y el procedimiento a seguir ante los daños por efectos adversos. Dadas las prisas de producción de la vacuna, y para evitar las consecuencias legales de los problemas de seguridad, responderán ante las reclamaciones, ante los daños, los Estados, no la industria farmacéutica (extraño acuerdo que elimina la responsabilidad de quien obtie-ne el beneficio).Desde luego, no cabe esperar de la vacuna contra la gripe A una mayor efectividad que con la vacuna contra la gripe estacional, muy baja, en torno al 33%. En los niños menores de cinco años será todavía menor, por la fre-cuente infección por el virus sincitial, y en los menores de dos años absolutamente inútil.En todo caso, como ya he comentado, la infec-ción por la gripe A entre los años 1918 y 1957 conllevó la inmunización de los afectados. Cuando la infección es la primera por gripe, produce una “inmunidad de pecado original” (original antigenic sin), que dura toda la vida. Por ello los mayores de 50 años tienen anti-cuerpos contra la gripe A, y la sufren más leve-mente, o no la sufren. Dada la experiencia del hemisferio austral, donde la gripe A ha pasado sin que hubiera posibilidad de vacunar contra ella, quizá lo prudente sería no vacunar contra la gripe A en ningún caso, con independencia de los problemas de la vacuna en sí. Al pasar la gripe A, la población se vacuna contra ella. Si vacunamos con la vacuna contra la gripe A, todos los años tendremos que re-vacunar con-tra la gripe A (seremos, pues, “esclavos” de la vacuna ya que la necesitaremos anualmente). Es un poco como las semillas que no se repro-ducen de Monsanto, que obligan al agricultor a comprar de nuevo anualmente, pues no pue-de re-sembrar.

¿Algo más?

Las pruebas diagnósticas rápidas de la gripe A tienen poca sensibilidad (del 10 al 60%). Es decir, no vale la pena hacer la determinación para saber si uno tiene gripe A en realidad. Da igual, pues los consejos son los mismos, y la prueba no añade la seguridad de no tener la gripe A. Por otra parte, y como he señalado,

OMC • 22OMC • 22

En portadaGripe A

1 ¿Cómo puede evolucionar la gripe A? Con los datos disponibles de los miles de casos detectados en todo el

mundo hasta la fecha, se puede afirmar que la inmensa mayoría de las personas pasan esta gripe con síntomas leves o moderados. Se debe mantener una especial vigilancia de la evolución de los síntomas en personas con enfermedades crónicas descompensadas, ni-ños menores de seis meses y en pacientes de riesgo más elevado (inmunodeprimidos).

2 ¿Cómo podemos actuar para prevenir el contagio? Las recomendaciones básicas son dos:1. El lavado de manos frecuente (por ejemplo, lavarse las

manos 10 veces al día ha demostrado disminuir a la mi-tad el riesgo de contagio).

2. La higiene respiratoria (toser o estornudar sobre un pañuelo de papel desechable y lavarse las manos a continuación, toser o estornudar sobre el brazo si no se dispone de pañuelo para evi-tar el contacto con la mano, evitar el contacto cercano o íntimo cuando los síntomas de la enfermedad son evidentes).

No está claro si el uso de mascarillas evita la propagación de la epidemia. Solo se recomienda usarlas a las personas enfermas mientras están en contacto con otras personas y a sus cuidado-res. Igualmente no se ha aclarado si el uso de fármacos como oseltamivir (Tamiflu®) o zanamivir (Relenza®) puede prevenir el contagio. Existen algunos estudios en instituciones cerradas y contactos familiares con beneficios muy pequeños. Teniendo en cuenta que se trata de una gripe leve y que estos fármacos tienen efectos secundarios, en

general, no se recomienda su uso.

La vacuna contra la gripe común no

funciona para la gripe A. Aún no

se ha terminado de desarrollar una vacuna para la nueva gri-pe con totales garantías de seguridad y efectividad. La situación actual, en relación con el número de personas afectadas y el número de muertes, no justifica una alarma social.

3 ¿Qué hacer si aparecen síntomas?Los síntomas son los mismos que los de la gripe de todos los años. La gripe, como dice la sabiduría popular, “dura siete días con tratamiento y una semana sin él”.

Deben solicitar atención médica aquellas personas que tengan molestias graves: dificultad al respi-rar, dolor importante en el pecho, alteraciones de la conciencia (sensación de aturdimiento o desma-yo), un empeoramiento repentino o un empeoramiento pasados 7 días del inicio de los síntomas. En el caso de los niños, la edad inferior a 6 meses, la respiración acelerada o la fiebre que dura más de tres días (72 horas) hace recomendable evaluación médica.Pero probablemente la mayor parte de las personas tendrán síntomas leves y acudir al médico no aportará ningún beneficio. Todo lo contrario: la saturación de los centros de salud y hospitales pue-de dificultar una correcta atención a enfermos graves por la gripe o por otros problemas de salud.

Por ello, las personas sanas que presenten un cuadro gripal sin ningún dato de complicaciones pueden realizar un autocuidado con garantías en sus domicilios con las medidas habituales: buena hidratación, buena alimentación y buena higiene.Si uno está enfermo, los cinco primeros días conviene no acudir a lugares muy llenos de gente para evitar contagiar a otras personas. Y recordar las medidas re-comendadas: no “toserle” a nadie, estornudar en la manga o en un pañuelo de un solo uso y lavarse las manos varias veces al día.

4 Si aparecen síntomas, ¿es necesario tomar algún tratamiento?Aunque la fiebre no es peligrosa en sí misma, los antitérmicos como el para-cetamol o ibuprofeno pueden ser útiles para aliviar el malestar que produ-

ce. Los medicamentos antivirales han demostrado muy poca eficacia en las infec-ciones por virus gripales comunes, disminuyendo menos de un día la duración de los síntomas. Respecto a esta gripe no hay estudios que demuestren su eficacia.Por estas razones, su uso deberá ser restringido a los pacientes que sufran compli-caciones o aquellos con alto riesgo de sufrirlas. En un paciente sano, los riesgos por los efectos adversos del fármaco pueden superar a sus beneficios.

5 ¿Y en el caso de embarazo?Siempre se ha sabido que el embarazo supone un pequeño incremento del riesgo para las complicaciones de la gripe (cualquier tipo de gripe). En caso de fiebre o síntomas de gripe, es

recomendable consultar con un profesional sanitario. De todas formas el riesgo sigue siendo bajo y la gran mayoría de los embarazos transcurrirán de forma saludable.

Preguntas y Respuestas

6 ¿Cómo se diagnostica?Existe una prueba diagnóstica rápida para distinguir tipos de gripe. Pero para el diagnóstico de la gripe A tienen poca sensibilidad (aproximadamen-

te un 35%). Eso quiere decir que de 100 personas con gripe A sólo detectaremos a unas 35 (test positivo). La mayoría (65) darán un resultado negativo para gripe A. Es decir, que aunque se tenga un test negativo, si se tienen síntomas gripales la causa puede ser la gripe A. Y lo que es más importante: las recomendaciones para cuidarse serán las mismas, independientemente del tipo de gripe. Por esta razón, no es útil hacer una prueba diagnóstica en una gripe leve o moderada.

Más información en http://gripeycalma.wordpress.com/

OMC • 23

Preguntas y Respuestas

OMC • 24OMC • 24

En portadaGripe A

Carta abierta de los profesionales de la salud pública y de la Administración sanitaria de España a la población

Documento de consenso SESPAS sobre la gripe

Los profesionales de la salud pública, atención a la salud comunitaria, epidemiología, econo-mía de la salud y gestión de servicios sanitarios hemos recibido una formación específica para el análisis de los problemas de salud colectivos y de sus determinantes, para el desarrollo de las actividades de prevención y de control de estos problemas y para la evaluación de las intervenciones sanitarias correspondientes, actividades que forman parte de nuestro com-promiso profesional y laboral con la sociedad y con las instituciones sanitarias. Nos sentimos por ello responsables de con-tribuir a la mejora de la respuesta sanitaria y social frente a los problemas de salud que, como la gripe actual, provocan inquietud a la población, son objeto de gran interés de los

medios de comunicación social y merecen una extraordinaria atención de las Administracio-nes sanitarias locales, nacionales e internacio-nales. Por lo que hemos acordado el siguiente comunicado:

1.- La previsión razonable de la evolución de la gripe actual en el futuro inmediato será similar a la de la gripe estacional, con la particularidad de que la población más susceptible a la infección es la que tiene menos de cincuenta años y que algunas complicaciones graves -afortunadamen-te poco frecuentes- resultan llamativas y requieren una respuesta asistencial ade-cuada.

2.- La reacción sanitaria basada en que convie-ne prepararse para lo peor y si finalmente lo peor no ocurre, mejor para todos, ampli-fica el problema y estimula respuestas des-proporcionadas, sin tener en cuenta que los efectos indeseables de unas medidas excesivas para la situación, nos exponen a notables perjuicios para la población y para el sistema sanitario que pueden superar a los atribuibles directamente a la gripe.

3.- La necesaria transparencia sobre la evolu-ción de la situación y el acceso a una infor-mación fiable y comprensible no requiere multiplicar las comparecencias públicas de los responsables sanitarios, ni publicar anécdotas y sucesos de incierto significa-do, lo que comporta un desmesurado pro-tagonismo que fomenta la alarma social y promueve falsas necesidades y expecta-tivas exageradas en las intervenciones de prevención, tratamiento y control. La sere-nidad en la respuesta facilita la adopción de medidas sensatas y proporcionadas, de manera que los beneficios sean superiores a los inconvenientes.

4.- Los medios de comunicación también se deberían hacer eco de los aspectos po-sitivos relacionados con la coordinación institucional de las actividades sanitarias

tanto de vigilancia epidemiológica como de atención a los pacientes y a la población y las recomendaciones de medidas higié-nicas simples, proporcionadas y factibles, porque contribuyen a fomentar una res-puesta adecuada de la población, más que resaltar noticias de impacto que resultan alarmantes.

5.- La vacuna de la gripe estacional no protege de la nueva gripe. La vacuna específica po-dría resultar útil. Los países del hemisferio sur acaban de pasar el invierno y la gripe sin la vacuna específica, sin que el impacto negativo de esta gripe haya superado al de la gripe estacional.

6.- La gripe se cura en la inmensa mayoría de los casos espontáneamente. El recurso a los medicamentos antivirales debe ser muy selectivo porque su utilidad práctica pre-ventiva es limitada y su efecto terapéutico parcial, mientras que los efectos adversos no son en absoluto despreciables.

7.- Solo una pequeña proporción de los afecta-dos presentará complicaciones y requerirá por ello una atención más específica. La persistencia de los síntomas o la presen-tación de signos de gravedad son motivos pertinentes de demanda de atención sa-nitaria. Las personas más vulnerables, ya sea porque pertenecen a grupos sociales desfavorecidos u otras razones, deben ser objeto de especial protección.

8.- Nos comprometemos a notificar cualquier cambio en la situación que requiera la adopción de medidas más adecuadas a eventuales modificaciones en la evolución de la situación. Mientras tanto continuare-mos trabajando con el rigor y la prudencia necesarias para merecer la confianza de la población.

Mahón, 25 de septiembre de 2009 20ª edición de la Escuela de Verano

de Salud Pública

El documento fue suscrito por las sociedades federadas en la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) que agrupan a 3.800 profesionales y por las sociedades científicas siguientes: Asociación Española de Pediatría (AEP); Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC); Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA); Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) y Sociedad Española de Seguridad Alimentaria (SESAL).

OMC • 25

Un nuevo impulso a los Cuidados Paliativos

Actualmente, de las 384.000 personas que fallecen anualmente en España, 300.000 llegan a esta situación a cau-

sa de una enfermedad crónica progresiva (100.000 por diferentes tipos de cáncer y 200.000 por otras enfermedades degenerati-vas). Entre un 30 y 60% de los afectados por enfermedades crónicas progresivas requieren intervenciones especializadas en cuidados paliativos.La Obra Social “la Caixa” ha seleccionado y formado equipos de profesionales multidisci-plinares para desarrollar un Programa pionero

para la Atención Integral a Personas con Enfer-medades Avanzadas en las 17 comunidades autónomas. El objetivo es crear un nuevo modelo de aten-ción psicosocial integral al enfermo avanzado para mejorar su calidad de vida, complemen-tando el sistema actual con el apoyo psico-lógico y emocional. A través de un concurso dirigido a organizaciones no lucrativas se se-leccionaron 126 profesionales (psicólogos, tra-bajadores sociales, enfermeros y voluntarios) que formaron 30 equipos. Durante 240 horas y de forma conjunta, los seleccionados pusieron

en común sus conocimientos y los ampliaron con clases prácticas y actividades grupales tanto de forma presencial como a través de una plataforma digital. Para este año 2009, el programa ha contado con un presupuesto de 6 millones de euros y ha atendido a más de 6.000 pacientes.Se desarrolla tanto en el ámbito hospitalario y sociosanitario como a domicilio. Paralela-mente, se realiza una labor de evaluación, de la cual se extraerán importantes conclusiones de cara a mejorar el programa en los siguien-tes ejercicios.

La Fundación “la Caixa” desarrolla con éxito su Programa para la Atención Integral a Enfermos Avanzados, con 30 equipos de apoyo psicosocial. En 2009, la Obra Social “la Caixa” destina al programa 6 millones de euros para atender a más de 6.000 pacientes.

OMC • 26

Trinidad Jiménez,Ministra de Sanidad y Política Social“Los Colegios pueden aportar los elementos para la calidad asistencial que son necesarios e imprescindibles para la sostenibilidad de nuestra Sanidad”

OMC • 27

EntrevistaA LA MINISTRA DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL

TRINIDAD JIMÉNEZ

- ¿Le está siendo costoso en plena recesión económica responsabilizarse de un Ministerio que intenta aunar el sistema sanitario público con la atención al dependiente con el objetivo de consolidar el cuarto pilar del Estado del bienestar?

- En este momento tiene más valor que nunca la defensa del Estado del Bienestar. Por eso consi-dero que es un privilegio ser ministra del Gobier-no de España y titular de uno de los ministerios con mayor trascendencia para el bienestar de los ciudadanos. Quiero destacar que el Ministerio de Sanidad y Política Social va a tener en los presu-

puestos de 2010 un crecimiento importante para cumplir con el compromiso del presidente del Gobierno de mantener las prestaciones sociales a pesar de la crisis económica.

- ¿El gran objetivo es que éste se convierta en un Ministerio de referencia ligado al bienestar y calidad de vida del ciudadano?

- Sin duda. Es más, creo que es importante aunar los enfoques propios de la Sanidad y de las políti-cas sociales en un planteamiento común, puesto que son ópticas complementarias. Se trata de hacer realidad el espacio ‘sociosanitario’, que es imprescindible para asegurar la calidad de vida a las personas y a las familias con necesidades. Me propongo dar un impulso ‘sociosanitario’ a la política social del Gobierno.

- Está asistiendo a una de las etapas de mayor consenso en el seno del Consejo Interterritorial ¿qué fórmula se ha empleado para alcanzar la estabilidad? ¿A qué ha tenido que renunciar el Ministerio?

- He tenido la suerte de encontrar una gran leal-tad institucional por parte de los consejeros de Sanidad de todas las Comunidades Autónomas, lo que ha permitido afrontar la crisis de salud pública originada por la nueva gripe A (H1N1) con credibilidad hacia los ciudadanos. En todo momento he pretendido ejercer mis responsa-bilidades como ministra de Sanidad y Política Social liderando la respuesta a esta pandemia sobre la base de las evidencias científicas, el con-senso con los profesionales y la coordinación y el consenso institucional. Y he encontrado la firme respuesta de todo el sistema sanitario porque tanto las autoridades autonómicas como los pro-fesionales sanitarios han puesto la mejor de las voluntades para desarrollar los planes previstos y recomendados por la OMS.

- ¿Prosperará, finalmente, el pacto por la Sanidad? ¿Cuál es su situación actual?

- Estoy convencida de que hay una base de consenso suficiente y los trabajos están en sus últimas fases. La gestión de la gripe A (H1N1) ha demostrado que es posible el consenso en nues-tro sistema sanitario.

- En alguna ocasión ha afirmado que “si traemos médicos de otros lugares del mundo debemos ser conscientes de que sus Estados han gastado dinero en formarlos” ¿Cómo convencer a las CC.AA. de ello? ¿En qué fase se encuentra el proyecto de R.D. de reconocimiento profesional del título de especialista?

- Este Real Decreto pretende ofrecer garantías para los pacientes, los profesionales y el propio sistema. En este momento, estamos analizando las alegaciones y espero que a principios del próximo año sea una realidad. Vivimos en un mundo global en el que los profesionales y los pacientes se mueven cada vez con mayor fre-cuencia y libertad y tenemos que acostumbrar-nos a ello. En este aspecto, España va a disponer de un sistema de acreditación de las competen-cias que dará garantías de calidad a todos.

Trinidad Jiménez, licenciada en Derecho, experta en Relaciones Internacionales y ministra de Sanidad y Política Social desde el pasado mes de abril, considera su último cargo como un privilegio. Parte con el objetivo de dar un impulso “sociosanitario” a la política social del Gobierno de Zapatero. Además, se siente satisfecha por la respuesta que en estos primeros meses de máxima autoridad sanitaria ha obtenido tanto de las Administraciones sanitarias autonómicas como de los profesionales, de ahí, en parte su convencimiento de que el pacto por la Sanidad llegará en breve. Igual de claro tiene el peso de los Colegios profesionales en el marco del SNS, puesto que, en su opinión, aportan elementos necesarios e imprescindibles para su sostenibilidad.

“En el ámbito sanitario hay muchas cuestiones en las que podemos ser líderes durante la presidencia española de la UE”

OMC • 27

EntrevistaA LA MINISTRA DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIALTRINIDAD JIMÉNEZ

- ¿Qué percepción tiene de los Colegios profesionales? Desde su punto de vista, ¿qué papel desempeñan en el marco del Sistema Nacional de Salud?

- Creo que los Colegios juegan un importante papel que contribuye a dar seguridad a los profesionales y a los pacientes. Por ello, es preciso que hagan explícito su compromiso con la mejora del Siste-ma Nacional de Salud, que es una conquista de la sociedad y que ha de seguir ofreciendo bienestar y salud a los ciudadanos. En ese contexto, los Cole-gios pueden aportar los elementos para la calidad asistencial que son necesarios e imprescindibles para la sostenibilidad de nuestra Sanidad.

-Su postura frente a la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios es “derecho a la objeción de conciencia sí, pero siempre que se garantice el derecho de la mujer a la interrupción del embarazo”, ¿de qué manera cree que puede conjugarse ambos posicionamientos?- Considero imprescindible que los derechos de los ciudadanos estén salvaguardados, indepen-dientemente de que los profesionales puedan ejercer la objeción de con-ciencia en la interrupción voluntaria del embarazo. En este sentido, la nueva normativa pretende dar más seguridad a la mujer y a los profesionales sani-tarios, y a su vez asegurar la calidad de esta inter-vención. Pero, además, ha-cemos una importante apuesta por la salud sexual y por la prevención de los embarazos no deseados. Y en esa tarea, necesitamos a los médicos.

-Cada vez más voces reclaman el establecimiento de una edad sanitaria, de momento, únicamente fijada para casos determinados como un transplante o una operación de cirugía estética, por poner un ejemplo, ¿Se ha parado a reflexionar sobre esta demanda?- Los debates sociales sirven para conformar opi-niones a los gobernantes. Créame que con esta

nueva Ley se trata de dar respuesta a las necesi-dades de la sociedad. Veremos cuál es la posición definitiva de las Cortes Generales.

-¿Qué va a aportar al conjunto del SNS la nueva ley de salud pública?- Con motivo de la crisis de salud pública por la gripe A (H1N1), hemos podido ver la importancia de la coordinación en la toma de decisiones, así como la importancia del liderazgo del Ministerio de Sanidad y la importancia de la prevención. Todas estas cues-tiones van a tener cabida en la Ley. Pero también, y esto es una novedad relevante, pretendo que la eva-luación del impacto de las medidas de salud pública aplicadas en España sea una cuestión básica. Será una norma pionera en Europa.

-En el caso de la gripe A (H1N1) ¿qué mecanismos se están estudiando para el control de la epidemia del miedo, verdadero efecto secundario de la pandemia?- Nada mejor que ofrecer una información ve-raz a los ciudadanos. Ésa es una de las claves de nuestra estrategia de trabajo. Junto a ello, desta-caría el hecho de dar a conocer a la sociedad que

las medidas adoptadas se basan en las recomen-daciones de la OMS y de las autoridades sanita-rias de la UE, y que existe una gran coordinación con los profesionales y expertos, y con las au-toridades autonómicas. Éstos son ingredientes

necesarios, aunque no suficientes. Es una pande-mia global en un mundo global, lo que significa que en cualquier momento y lugar pueden surgir opiniones o informaciones capaces de preocupar a los ciudadanos. En este tema, el Ministerio está teniendo un comportamiento totalmente diná-mico: está siguiendo muy de cerca la situación e interviene en función de la evolución de la pan-demia y de los avances en el conocimiento del virus. Quiero insistir en que el Ministerio sigue la situación e interviene en función de la situación. Y creo que ahora hay una mayor tranquilidad en la sociedad.

-¿Se ha interesado el Ministerio en comprobar el grado de formación y actualización de los profesionales ante esta patología?- Las sociedades científicas y las organizaciones profesionales han recibido toda la informa-ción científica a la que el Ministerio ha tenido acceso. Soy conocedora de iniciativas de forma-ción en los ámbitos profesionales y estoy con-vencida de la calidad de nuestros profesionales. También estoy orgullosa de su compromiso y de su respuesta, algo que quiero agradecer de ma-nera expresa.

-La presidencia española de la Unión Europea está en puertas ¿en materia sanitaria, y en concreto sobre los profesionales sanitarios qué novedades nos aguardan?- Durante nuestra presidencia queremos des-tacar la calidad de nuestra Sanidad, así como nuestra experiencia en e-health y en el estudio de los determinantes de salud. También vamos a impulsar la nueva directiva de donación y trans-plantes de órganos y tejidos. En el ámbito sanita-rio, hay muchas cuestiones en las que podemos ser líderes en ese semestre. •••

“Nada mejor que ofrecer una información veraz a los ciudadanos, ésa es una de las claves de nuestra estrategia de trabajo”

“El Ministerio de Sanidad y Política Social va a tener en los presupuestos de 2010 un crecimiento importante para cumplir con el compromiso del presidente del Gobierno de mantener las prestaciones sociales a pesar de la crisis económica”

OMC • 28

OMC • 31

Debate sobre...GRIPE A (H1N1): PRONÓSTICO RESERVADO

Gripe A (H1N1): Los médicos exponen su punto de vista sobre la pandemia

La Gripe A (H1N1) ya se ha ganado, sin duda, su hueco en la historia de la Sanidad mun-dial y de su presencia se sabe a lo largo y

ancho del mundo, desde que fuera detectada en México y en Estados Unidos hacia el pasado mes de abril. Durante estos más de siete largos meses de existencia ha copado la atención de todos los medios de comunicación, convirtiéndose en una de las patologías “más mediáticas” que se recuer-da hasta la fecha. Pero, ¿se está comunicando adecuadamente todo lo relacionado con esta pandemia? ¿Está existiendo un buen nivel de coordinación entre las diferentes Administracio-nes sanitarias? ¿Se han organizado adecuada-mente los establecimientos sanitarios para hacer frente a cualquier repunte? ¿Ofrece la vacuna las suficientes garantías? ¿Se ha oído suficiente-mente la voz de los médicos?

Éstas son algunas de las cuestiones más can-dentes en estos momentos que plantean tanto profesionales como ciudadanos. Con objeto de obtener el punto de vista de los médicos sobre algunas de ellas, la Revista OMC celebró recien-temente un debate en la sede de la Organización Médica Colegial. Actuaron como moderadores del mismo, el vicepresidente y secretario gene-ral de la Organización, los doctores Ricard Gu-tiérrez y Serafín Romero, respectivamente. Además, se contó con la participación de una serie de expertos, todos ellos médicos, quienes por espacio de dos horas vertieron sus opiniones en torno a estos interrogantes que invaden a la opinión pública. Para responder a los mismos se contó con la presencia del doctor Idelfonso Hernández, director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Política Social; Joan

Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública; Miguel Ángel Ripoll, miem-bro del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Fa-milia (SEMG); Juan Gervas, médico rural y pro-fesor colaborador de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Escuela Nacional de Sanidad; Juan Martínez Hernández, jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Carlos III, de Madrid; y Jesús Lozano, especialista en Medici-na Preventiva y director de la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial.

El debate se abrió con una de las cuestiones más debatidas en torno a esta pandemia de Gripe A (H1N1) como ha sido el exceso de información que la rodea. “Términos como la proporcionali-dad, el miedo, la angustia, el exceso de comuni-

Moderadores:- Ricard Gutiérrez,

vicepresidente de la OMC.- Serafín Romero,

secretario general de la OMC.Intervienen: - Idelfonso Hernández,

director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad.

- Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

- Miguel Ángel Ripoll, miembro del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

- Juan Gervas, médico rural, responsable Equipo Cesca, profesor colaborador de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Escuela Nacional de Sanidad.

- Juan Martínez Hernández, jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Carlos III, de Madrid, y autor del libro “Gripe A” pandemia gripal 2009.

- Jesús Lozano, especialista en Medicina Preventiva y director de la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial.

Debate sobre...GRIPE A (H1N1): PRONÓSTICO RESERVADO

OMC • 32

cación están generando amplios debates, como recordó el secretario general de la OMC, el doctor Serafín Romero. Una vez planteado el escena-rio, se dio paso a la primera parte del debate para que los ponentes analizaran tanto los efectos de este desproporcionado volumen de información que gira alrededor de esta patología, como hasta qué punto se ha facilitado más de la que debería haberse dado, y si puede existir algún interés por parte de los medios en magnificar la situación, entre otros aspectos. Por parte de los intervi-nientes, se percibió un cierto grado de consenso sobre algunos de estos aspectos, aunque tam-poco faltaron las discrepancias entre alguno de ellos.

Así, el director general de Salud Pública, Idel-fonso Hernández, aludió como una de las causas de la proliferación de información a la coincidencia de ciertas circunstancias, puesto que durante los meses de verano se registró un mayor número de muertes, coincidiendo con el declive de información, por lo general, de la época estival.

El doctor Joan Carles March, de la Escuela Andalu-za de Salud Pública, opina que a los medios también se les ha facilitado el contenido, “pocas veces se ha

informado, por ejemplo, sobre los protocolos de actuación ante una gripe estacional”. A su juicio, se produce una retroalimentación, por una parte los medios buscan toda la información que precisan, y por otra, las autoridades informan más amplia-mente. El médico de Atención Primaria Miguel Ángel Ripoll, que coincidió con March en sacar a colación la retroalimentación, tiene la sensa-ción de que las Administraciones, pese a tener sus planes de respuesta, se han visto obligadas a dar información abundante ante la presión me-diática y social a la que están siendo expuestas.

El director general de Salud Pública insistió en que tanto desde el Ministerio de Sanidad y Po-lítica Social como desde las CC.AA. “la situación se ha manejado con absoluta transparencia, emitien-do, sobre todo, mensajes tranquilizadores. Otra cosa, en su opinión, es la dificultad que puede haber para mantener un equilibrio entre lo que se dice y lo que no. “El equilibrio para asegurar la transparencia y la buena comunicación en proporcionalidad es difícil”, aunque aseguró que “se ha intentado con absoluta intensidad, otra cosa es que el resultado sea otro”. En este sentido, Juan Martínez, del Hospital Carlos III de Madrid, compartió que la clave está “entre no llegar y pasarse”.

El director de la Fundación para la Formación de la OMC, el doctor Jesús Lozano, sugirió que el análisis se recondujera hacia si la “infotoxicación generalizada” que se ha producido, realmente, ha alarmado a la población o la ha alertado. “Lo que se debería hacer desde todos los medios científicamente contrastados y comprobados es intentar reparar, en alguna medida, el efecto causado por esa ‘infotoxicación’. Una vez estudia-do el efecto que este hecho ha tenido sobre la población, se debería analizar y establecer pau-tas claras y precisas para que la población sepa qué hacer en cada caso particular”.

Algunos de los intervinientes como el doctor Her-nández y el doctor March coincidieron en apuntar que a pesar de la infotoxicación a la que está expues-ta la población hay constancia de que la gente sigue creyendo y confiando en las instituciones sanitarias.

No obstante, y para una mejor comprensión de la situación, la propuesta efectuada por el doctor March pasa por transmitir una informa-ción más directa e individualizada “que ayude a afrontar los miedos, las emociones y la sensación

de pánico, y que contraste con la información habitual mediática. El doctor Lozano coincidió con March. La información personalizada, a su juicio, “es una forma de demostrar a la gente una cercanía, de que ‘no están solos ante el peligro’, al tiempo que se aprovecha para recordarles que en sus manos está la posibilidad de evitar ciertos aspectos de una enfermedad, de momento, un tanto desconocida”. En su opinión, “éste sería un ejemplo a imitar por parte de muchas Adminis-traciones”.

El contrapunto lo puso el doctor Juan Gervas, quien llegó a insinuar que lo que está sucedien-do “no es inocente” y a emplear, incluso, el tér-mino de “malicia sanitaria”, argumentando que “quienes toman decisiones, en estos momentos, de salud pública no son los gobiernos sino entes, organismos o personas ajenas que arrastran a los que nos representan democráticamente y les conducen por unas vías indignas”. La consecuen-cia de todo ello, en su opinión, es “la epidemia del miedo a la que estamos asistiendo, a la ‘pan-demia de pánico A’”. En cambio, para el director general de Salud Pública, decir que las medidas de salud pública que afectan a la población están en manos de otros actores no es nada nuevo, desde el punto de vista social, “siempre es así”. Los mayo-res determinantes de salud, en opinión del doctor Hernández, están ajenos al ámbito sanitario

Idelfonso Hernández: “Es bueno que todos los gerentes tengan una cierta organización y que la vayan reforzando periódicamente para estar preparados ante acontecimientos como al que asistimos ahora”

Joan Carles March: “A pesar de la infotoxicación a la que ha sido expuesta la población hay constancia de que la gente sigue creyendo y confiando en las instituciones sanitarias”

Debate sobre...GRIPE A (H1N1): PRONÓSTICO RESERVADO

OMC • 33

como es, por ejemplo, la educación de la mujer, una de las variantes que mejor especifican la dis-tribución de la salud en el mundo.

LIDERAZGO Y COORDINACIÓNEn este punto del debate, el vicepresidente de la OMC, el doctor Ricard Gutiérrez, introdujo una cuestión de peso relativa al papel desempeñado en esta crisis por las Administraciones sanitarias. El doctor Serafín Romero aportó el término de “liderazgo” por parte del Ministerio de Sanidad que, en esta ocasión está ejerciendo, pese a que no suele ser lo habitual, al igual que sucede con el tema de la coordinación, siendo un claro ejemplo, el del calen-dario vacunal, diferente en cada una de las CC.AA.

El doctor Jesús Lozano coincidió con la impre-sión del doctor Romero. “Es la única vez que el Ministerio de Sanidad se ha erigido como auténtica autoridad sanitaria”. Sin embargo, el director general de Salud Pública discrepó a la hora de calificar como excepcional la táctica de coordinación y homogeneidad por parte de las Administraciones ante la Gripe A. “Las decisiones coordinadas y unánimes son una constante y se han dado con mucha frecuencia en el seno del Consejo Interterritorial a lo largo de los últimos 10 años”, según sus palabras.

Y hay quienes, como el doctor Ripoll, que consi-deran “de agradecer que esa homogeneidad no se haya roto ni que nadie se haya atrevido a romperla, o como el doctor Juan Martínez que considera plausible la manera de cómo ha actuado el Minis-terio “con corrección y con normalidad, sin ningún tipo de excepcionalidad”. “En España nos sorprende que las cosas lleguen a funcionar con normalidad y pienso que a eso no hay que ponerle peros ningu-no”. Como añadió este experto, “la pandemia gri-pal no la ha inventado el Ministerio de Sanidad, sino que se trata de un episodio extraordinario procedente, en su origen, de países como EE.UU y México. En un primer momento, se actuó desde Sanidad exterior y ante su extensión y decla-ración de pandemia se comenzó a funcionar a través del Consejo Interterritorial, por tanto, in-sisto, en que se ha procedido con normalidad”.

En cambio, el doctor Juan Gervas mostró una visión bien distinta de la situación: “se está

felicitando a un equipo que ha conseguido crear una situación de crisis que está conduciendo al terror, con la población asustada y con un comercio flore-ciente de productos-panacea”. Desde su punto de vista, “mostrar homogeneidad respecto a un error sólo implica acuerdo en hacer mal las cosas”.

El doctor Joan Carles March optó por centrar-se en la lectura positiva que se puede hacer de esta crisis y aprovecharla para darle un nuevo planteamiento a la organización de la Salud Pública no ya sólo a nivel español sino, incluso, europeo. “Es evidente que hay que hacer algo diferente a lo que hemos venido haciendo. La diversidad genera intranquilidad y una compe-titividad peligrosa entre autonomías, al tiem-po que se contribuye a un escenario político innecesario, por tanto, habría que recuperar determinadas competencias”. El doctor March propone que esta cuestión sea abordada duran-te la presidencia española de la Unión Europea. El doctor Martínez se mostró discrepante con el planteamiento de March, “pienso que no hay que cambiar nada, la salud pública es de lo primero que se transfirió hace 20 años y está donde tiene que estar, forma parte de un modelo de Estado que se decidió hace muchos años y que debe consolidarse, no deshacerse”. Cerró el debate en torno a esta cuestión el director general de Salud Pública. “La coordinación lo que

debe procurar es que lo mejor esté allí donde se ne-cesita. Lo bueno de la diversidad de nuestro Estado autonómico es que disponemos de gente buena en muchos ámbitos de la Salud Pública, por tanto, nuestra misión como Ministerio y como Estado es situar esos recursos allí donde se necesitan, que es lo que se está tratando de hacer”.

VACUNACIÓN

Recordándose que este debate promovido por la Organización Médica Colegial ha sido pensado para el interés de todos los médicos de España, el doctor Ricardo Gutiérrez introdujo uno de los aspectos más candentes en torno a la gripe A (H1N1), como es el relativo al manejo y conve-niencia de las vacunas.

Alguno de los intervinientes, como el doctor Ripoll, comentó el cierto grado de sorpresa que, al menos entre los profesionales médicos, está causando la política vacunal que se está llevando apelando a la cautela. Hay que dejar de pensar que va a ser una vacuna extraña o alarmante, en ningún sentido, porque las vacu-nas son de los medicamentos más seguros que existen, de hecho, cuando una vacuna se pone en el mercado es porque ya ha sido supervisada por las autoridades correspondientes, es decir, las Agencias del Medicamento”, tal como invitaba a pensar el doctor Juan Martínez. “Si la gripe pandémica hubiera aparecido en vez de en abril, en febrero, este año no hubieran convivido dos vacunas distintas, sino una elaborada con an-tígenos de gripe B y de A (H1N1), por tanto, la ‘vacuna pandémica’ será así sólo para este año, ya que, a partir del próximo, la del virus A(H1N1) se convertirá en la vacuna anual normal con sus variaciones correspondientes.

La recomendación, al respecto, lanzada por el doctor Gervas pasa por “tener cuidado al hablar de la seguridad de las vacunas y decir también que algunas han causado problemas, que en la trayectoria de las vacunas hay sus ventajas y sus inconvenientes como el resto de fármacos, así, los ‘anti-vacunas’, también se pueden sentir identi-ficados con nosotros”. “Yo también defiendo las vacunas, y por el hecho de hacerlo, temo la impru-dencia o la ignorancia, o como quiera llamarse, de los que las defienden con excesivo énfasis”. Hay que recordar, según añadió el doctor Gervas,

Juan Gervas: “No hay nada peor que una enfermedad inventada en la que ya de por sí el tratamiento es absurdo y el procedimiento de atención también”

Debate sobre...

OMC • 34

que lo que sucedió en los años 70, en EE.UU., por precipitarse en la vacunación a soldados a raíz de una epidemia de gripe, hubo que retirar la va-cuna ante la aparición de casos de síndrome de Guillain Barré.

El doctor March aludió, por su parte, a la opinión dividida que existe entre la población sobre la vacuna. Sobre ella parecen tener más fe los ma-yores, mientras que otros grupos poblacionales más jóvenes tienen serias dudas. Por tanto, y se-gún sus palabras, “si hay gente que tiene dudas al respecto, valdría la pena aclararlas para facili-tar la comprensión sobre las medidas que se van a poner en marcha”.

VACUNACIÓN ESTACIONAL VERSUS VACUNACIÓN GRIPE A (H1N1)

Llegados a este punto, resultó inevitable sacar a colación y hacer comparaciones con la vacunación de la gripe estacional que, según las medidas

adoptadas en el Consejo Interterritorial, se adelan-tó unas semanas para evitar que coincidiera con la de la gripe A(H1N1).

En opinión del doctor Gervas, “la vacuna de la gripe estacional es de las más inútiles que tenemos, siendo su efectividad en torno al 38 por ciento, según las revisiones de la Cochrane, algo sobre lo que discrepó el doctor Martí-nez. A su juicio, “las vacunas evitan el 50 por ciento, aproximadamente, de las bajas mé-dicas, el 50 por ciento de las muertes, y el 50 por ciento de las hospitalizaciones por gripe”. A otros participantes como el doctor Ripoll, sorprendió que se emplee la vacunación de la gripe estacional cuando “según el escenario que se plantea puede que vaya a circular muy poco”. Sin embargo, como apuntó el doctor Martínez, “la gripe B no desaparece nunca y también se lleva por delante a personas, por tanto, hay que seguir administrando esa vacuna hasta que no se unifique con la pandémica”.

El doctor Jesús Lozano se manifestó de acuer-do con los argumentos expuestos por el doctor Martínez, ya que como indicó “hay que tener en cuenta que el virus estacional sigue circulando,

aunque sea en pequeñas proporciones, y que pueden causar casos circunstanciales de gripe en ciertos grupos poblacionales de alto riesgo, a los que hay que proteger”. No obstante -añadió- “no hay que olvidar que estamos todavía en fases iniciales del paso del virus por países de gran densidad de habitantes, por los que las posibili-dades de replicación de los picos del virus H1N1 en países como Australia, Nueva Zelanda, o Chile no serán las mismas que cuando el virus empie-ce a propagarse y a expandirse por continentes como Asia”.

El doctor Gervas expresó de nuevo su impre-sión, y en base a datos recientes, opina que “la vacuna contra el virus de la gripe estacional, como parte de un ejercicio de racionalidad no debería ser empleada”. No obstante, en caso de administrarse, este médico de A.P. propuso que “se adjunte un documento de consentimiento informado, sobre todo, para aclarar términos, dado que los pacientes lo entienden cuando se les explica”.

LOS PROFESIONALES SANITARIOS ANTE LA VACUNACIÓNTradicionalmente, los profesionales sanitarios siem-pre han pertenecido a grupos de riesgo, por tanto, siempre se les ha recomendado la vacuna, aunque la cobertura, entre ellos, por lo general, ha sido baja. No obstante, como argumentó el secretario general de la OMC, el objeto de que proceda a la vacunación es, además de para evitar contagios, por la respon-sabilidad de no transmitirla a los pacientes. En este sentido, este debate también puede contribuir a comprobar cómo están viviendo los sanitarios o cómo valoran ellos el riesgo/beneficio de la vacu-nación frente a la gripe A (H1N1). Precisamente, el director general de Salud Pública comenzó alu-diendo al sentido de la responsabilidad, dado que los médicos tratan sobre todo a personas con riesgo a sufrir complicaciones. Por otra parte, Hernández se refirió a la experiencia de la vacunación entre el personal ante la aparición de la gripe aviar y asegu-ró que la cobertura fue mucho más amplia que en circunstancias normales.

Sin embargo, alguno de los participantes criticó la poca importancia que entre el personal sanitario pueda darse a la vacunación. “Si, aparentemente,

GRIPE A (H1N1): PRONÓSTICO RESERVADO

Miguel Ángel Ripoll: “Asistimos con sorpresa y estupefacción a la modificación que se está haciendo de los sistemas de demanda de atención, de canalización de avisos, todo a través de un único teléfono coordinado desde emergencias sanitarias, donde la gente es organizada para recibir asistencia”

Jesús Lozano:“He tenido la oportunidad de revisar 15 protocolos de CC.AA. y he detectado diferencias notables que pueden generar problemas a los médicos y desorientación para los propios pacientes”

OMC • 35

nos estamos vacunando sólo un tercio de los pro-fesionales, lo estamos haciendo mal, sin que hasta ahora nadie se hubiera dado cuenta”, tal como seña-ló el doctor Martínez, quien añadió que “en otros países el personal se vacuna más que aquí, por lo que se debería alcanzar un índice de cobertura razo-nable que, al menos, superara las cifras que se regis-tran actualmente”. Al doctor Gervas no le extrañó el bajo índice de cobertura entre los profesionales puesto que, como señaló, “hay un claro movimiento mundial en contra de vacunarse”, además, añadió, “en los centros de salud hay muchas expresiones con respecto a ejercer o no de ‘conejillo de indias’, con eso de que tenemos que ser los primeros en tener que estar al frente”.

Entre los intervinientes hubo también quienes, como el doctor March y el doctor Ripoll manifesta-ron sus dudas en cuanto a la repercusión de la cele-ridad con la que se ha tenido que fabricar la vacuna de la gripe A (H1N1) en la calidad de la misma. En este sentido, y tal como comentó Ripoll, “cuando se lanza un nuevo medicamento se suele insistir mu-cho de que hasta pasado cinco años es considerado como una novedad, y por tanto, hay que tener mu-cha cautela, tal como se viene recomendando desde la Administración sanitaria”.

ORGANIZACIÓN DE LA ASISTENCIAUn último punto del debate se dedicó a analizar la puesta en marcha y efectividad de los planes de contingencia y protocolos que se han diseñado para hacer frente a la pandemia. Tal como planteó el secretario general de la OMC, el doctor Serafín Romero, “se está haciendo excesivo hincapié en la atención domiciliaria de procesos vanales, con el añadido de sobrecarga en la ya resentida A.P. o en puntos de urgencia, precisamente en épocas de epi-demia de enfermedades víricas como la gripe”.Según explicó el director general de salud pública,

“lo que se ha previsto son sencillas medidas que tienen que ver con la organización en caso de nece-sidad y que no son específicos para la gripe A, sino aplicables para cualquier contingencia”. A su crite-rio, “es bueno que todos los gerentes tengan una cierta organización y que la vayan reforzando pe-riódicamente, para estar preparados ante aconteci-mientos como al que asistimos ahora”. En relación a los protocolos, el doctor Hernández apuntó que éstos “desprenden dinamismo, ahora si se quieren buscar diferencias, seguramente se encuentran”. Precisamente, a las diferencias entre ellos aludió el doctor Lozano. “He tenido la oportunidad de revisar 15 protocolos de CC.AA. y he detectado di-ferencias notables que pueden generar problemas a los médicos y desorientación para los propios pa-cientes, sobre todo, a los que tengan que moverse con frecuencia por la geografía española, por tanto, rogaría algo más de unificación en este tipo de directrices en las cuales ni siquiera el manejo de los antivirales es igual en todas las autonomías”.

El doctor Miguel Ángel Ripoll aseguró que tan-to él como sus compañeros de centros de salud rurales “asistimos con sorpresa y estupefacción a la modificación que se está haciendo de los sistemas de demanda de atención, de canalización de avisos, todo a través de un único teléfono coordi-nado desde emergencias sanitarias, donde la gente será organizada para recibir asistencia”. El problema, como subraya, “es que se ha creado un sistema sus-titutorio y desde ya, por lo menos en mi comunidad Castilla y León. No sé si este tipo de planes de con-tingencia se lleva a cabo de la misma forma en otras CC.AA, pero me parece sorprendente y exagerado modificar los canales de solicitud de atención y de prestación de servicios”.

El doctor March, en base a algunos estudios en los que ha participado, asegura que la población valora la atención domiciliaria como medida facilitadora para evitar, en este caso, el contagio, así como la asistencia telefónica, “no tanto en cuanto a la aten-

ción como sí respecto a la información que se puede facilitar. Sobre ello tenemos experiencia contrasta-da a través del teléfono ‘salud responde’, puesto en marcha en Andalucía, y que está siendo bien valo-rado por los ciudadanos”. Sin embargo, en opinión del doctor Juan Martínez, la “atención telefónica es peligrosa. Sin ir más lejos, la propia Organiza-ción Médica Colegial propuso consultas rápidas de enfermería en los centros de salud para cribados y desde ahí pasar los casos de gripe A a las consultas médicas, algo, sin duda, plausible y mucho más allá de centrar la atención en un teléfono que no sé qué grado de efectividad podría alcanzar sobre todo en comunidades con mucha población rural. Con respecto a los protocolos, el doctor Martínez los encuentra “algo contaminados de fase 5”, es decir, como explicó, “se llevaron actuaciones bien trazadas durante los pasados meses de mayo y junio, pero algunas se han quedado ahí instaladas”.

El doctor Gervas concluyó, por su parte, insis-tiendo en que no hay nada más allá que una “enfermedad inventada, en la que ya de por sí el tratamiento entero es absurdo y el procedimien-to de atención, también”. •••

Juan Martínez: “Hay que dejar de pensar en la vacuna como algo extraño o alarmante porque las vacunas son de los medicamentos más seguros que existen”

Ética y DeontologíaLEY DEL ABORTO

OMC • 36

La objeción de conciencia es un derecho de todos los ciudadanos

Con relación a la posibilidad de que las menores de 16 años puedan abortar sin consentimiento paterno y las de-

claraciones hechas por el ministro de Jus-ticia, Francisco Caamaño, en el sentido de que “no cabe objeción de conciencia” para los médicos, el Consejo General de Colegios de Médicos manifestó de inmediato su rotundo rechazo a este planteamiento y reiteró públicamente que “no se debe dis-criminar a nadie a causa de sus principios”.

La OMC recuerda que la Constitución española y la LOPS respaldan la objeción de conciencia como un derecho de todos los ciudadanos y reclama un proceso de validación para los médicos y otros profesionales sanitarios que deseen acogerse al mismo. Si todos somos iguales ante la Ley, es im-pensable que se pueda hablar de “desobediencia civil” en el ámbito sanitario y no en el ámbito ju-dicial cuando, por ejemplo, algunos Magistrados se acogieron a la objeción de conciencia ante la

tramitación de expedientes matrimoniales entre personas del mismo sexo.Por todo ello, la OMC ha destacado que la natu-raleza jurídico-constitucional de la objeción de conciencia sanitaria es la de un derecho funda-mental, que forma parte del contenido esencial de las libertades del artículo 16 de la Constitución (libertad ideológica y religiosa), y más en con-creto de la libertad de conciencia, como núcleo común de ambas libertades. Así se desprende de los análisis de la doctrina y de las posiciones del derecho comparado, y muy especialmente del pronunciamiento del Tribunal Constitucio-nal contenido en la Sentencia 161/1987, de 27 de Octubre. También la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) remite a las normas éticas de los Colegios Profesionales. Por consiguiente, y aun cuando las leyes reguladoras en esta materia son escasas, la objeción de con-ciencia es un derecho constitucional, al igual que es un derecho para el paciente exigir la mejor prestación sanitaria.La objeción de conciencia sanitaria difícilmente podrá ser considerada como una desobediencia civil, si el Consejo Fiscal, en su Dictamen sobre el proyecto de Ley del aborto aprobaron por mayoría la advertencia de su posible inconstitucionalidad.Por otro lado, si somos todos iguales ante la Ley, es impensable que se pueda hablar de desobediencia civil en el ámbito sanitario y no en el ámbito judi-cial cuando, por ejemplo, algunos Magistrados se acogieron a la objeción de conciencia solicitando abstenerse en la tramitación de expedientes matri-moniales entre personas del mismo sexo que se tra-mitaban en sus juzgados, posteriormente resuelto por el Tribunal Supremo ó en otros múltiples casos.Es evidente que no existe una legislación homo-génea sobre objeción de conciencia y la presencia únicamente de respuestas reactivas a casos con-cretos dependientes del ordenamiento jurídico, dado que nuestra Constitución sólo la contempla en casos relacionados con el servicio militar y en el ámbito de los medios de comunicación.De ahí que desde la Organización Médica Colegial de España se haya solicitado, con todo el respeto a las modificaciones legislativas en curso, la ne-cesidad “urgente” de que la nueva ley del aborto

incluya durante su tramitación parlamentaria la objeción de conciencia del personal sanitario que intervenga directamente en ellas, como así se recoge en casi todos los países con legislaciones despenalizadoras del aborto. En ellos la objeción de conciencia viene reconocida como un derecho específico, con cláusulas que prohíben la discri-minación de los facultativos que se nieguen por motivos de conciencia a participar en las prácticas abortivas, máxime si como en nuestra futura Ley del Aborto, se pasará de ser un delito despena-lizado en ciertos supuestos a convertirse en un “derecho”, el “derecho a abortar de la mujer”. En definitiva, en una “prestación sanitaria”, en un derecho limitado exclusivamente por unos plazos, y como un acto médico exigible y reclamable, con lo que el médico ó el profesional sanitario, en todo caso, quedaría en una posición de excepción, y no como se ha apuntado por el Ministerio de Justicia de desobedientes civiles.El derecho a la objeción de conciencia es un cri-terio universal de la profesión médica, que no es exclusivo de los médicos, sino que también pue-den ejercerlo los pacientes (por ejemplo, cuando se oponen a recibir un determinado tratamiento). El conflicto puede surgir cuando la defensa de unos principios lesionan los derechos, legalmen-te establecidos, que pueda reclamar una de las partes. Por ello, la objeción de conciencia hay que establecerla en el contexto general de la Medici-na, no sólo del aborto, garantizando la seguridad jurídica de todos –incluido el nasciturus, en el caso del aborto-.El Consejo General de Colegios de Médicos, a tra-vés de su Comisión Central de Deontología, con-sidera imprescindible la validación deontológica de los casos de auténtica objeción de conciencia, y por ello ha propuesto un proceso de validación de objeción de conciencia que, reconocido por la autoridad sanitaria, supeditaría la dispensa de la obligación legal de aquellos médicos que lo solicitasen, al dictamen que el Colegio de Médicos emitiese tras analizar cada uno de los casos. Esta labor de los Colegios de Médicos sería perfectamente coherente con el concepto legal y constitucional que envuelve a la objeción de conciencia. •••

NacionalCUIDADOS PALIATIVOS

OMC • 37

Consideraciones de la OMC para el desarrollo de los Cuidados Paliativos

La Organización Médica Colegial (OMC), compro-metida con la atención sanitaria de máxima cali-dad, desea contribuir al impulso de una serie de medidas cuyo objetivo es lograr una atención de excelencia al final de la vida, estimando oportu-no exponer una serie de consideraciones para el desarrollo de los Cuidados Paliativos en España.

PRIMERA. El desarrollo de los Cuidados Paliativos representa una garantía para la correcta atención al final de la vida de las personas. Tras 40 años de historia en todo el mundo, y más de 20 en España, los Cuidados Paliativos han demostrado ser la alter-nativa más eficaz en el tratamiento de los pacientes en fase terminal y de sus familiares.SEGUNDA. La planificación de los Cuidados Palia-tivos en los servicios de salud debe contar con la opinión de profesionales expertos en la materia.

TERCERA. Es necesario habilitar un sistema es-pecifico de selección, capacitación, acreditación y reconocimiento para los médicos y para el resto de profesionales sanitarios que trabajen en los equipos de Cuidados Paliativos.CUARTA. El desarrollo de los Cuidados Paliati-vos requiere la búsqueda de acuerdos entre las diferentes sociedades científicas y los diferentes colegios profesionales implicados.QUINTA. Es urgente calcular las necesidades de profesionales sanitarios capacitados en Cuidados Paliativos.SEXTA. La Medicina Paliativa debe ser practica-da en todos los niveles asistenciales, para lo que se precisan medidas de coordinación eficaces.SÉPTIMA. La confianza en el médico y en el en-torno sanitario es fundamental para una correc-ta atención al final de la vida. La Administración

sanitaria debe fomentar el establecimiento de dicha confianza.OCTAVA. Las Administraciones educativas y sa-nitarias han de garantizar la formación de grado en Cuidados Paliativos en todas las Facultades de Medicina, así como en las de otras profesiones sanitarias.NOVENA. Las Administraciones autonómicas com petentes en materia social deben desarrollar medidas ágiles de acceso a sus prestaciones, es-pecialmente, a aquéllas relacionadas con la ley de la dependencia.DÉCIMA. Se debe promover la investigación en Cui-dados Paliativos considerando sus particularidades.

Grupo de Trabajo de Atención al Final de la Vida, de la Organización Médica.

Marcos Gómez Sancho, presidente de la Comisión Central Deontológica de la OMC y Juan José Rodríguez Sendín, presidente del Consejo General de Colegios de Médicos.

Fundación Patronato de HuérfanosDE MÉDICOS PRÍNCIPE DE ASTURIAS

OMC • 38

“I Certamen Iberoamericano”Ceremonia de entrega de los premios artísticos del "I Certamen Iberoamericano" de la Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias

Los premios fueron entregados por el coordinador de este certamen el Dr. Manuel Muñoz García de La Pastora

junto con los representantes de los jurados de las distintas categorías (novela, relato corto, pintura/escultura fotografía y dibujo). Un total de 16 artistas, dentro de las distintas catego-rías, han sido los premiados y corresponden a diversos puntos de la geografía española como Madrid, Barcelona, León, Murcia, Vigo, Orense, Ávila, Pontevedra, entre otros.

Medicina y arte La dotación global de los premios asciende a 90.000 euros (30.000 en novela, 30.000 en pintura/escultura, 10.000 en relato corto, 10.000 en dibujo y 10.000 en fotografía), con un premio y hasta dos accésits en cada una de las categorías.Para el presidente de la OMC, el Dr. Rodriguez Sendín, “estos premios han sido un proyecto

muy importante para la institución y espera-mos que con el paso de los años este certamen adquiera una gran importancia no sólo en Es-paña sino en Iberoamérica”.Cerca de 100 obras artísticas inéditas entre novela, relato corto, pintura/escultura, fo-tografía y dibujo se han presentado en el “I

Certamen Iberoamericano”, organizado por la Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias. “La Medicina y el arte han

ido siempre unidas de la mano. No sólo por-que muchos médicos además tengan de-sarrollado una faceta artística sino porque en muchas obras lite-rarias, pictóricas, etc. aparecen escenas de la Medicina y el paciente. Por ejemplo, a través del arte se habla de los sentimientos del ser humano como un cuadro de una con-sulta médica. Por ello

son tan importantes los colegios médicos, el espacio ético que albergan y regulan estas situaciones”, señala el Dr. Sendín. Todas las obras presentadas a este certamen estuvieron expuestas al público durante el verano en la sede de la Organización Médica Colegial en Madrid. La presente exposición ha

estado formada por 15 cuadros, 7 dibujos, 1 escultura y 41 fotografías, que ponen de re-lieve la vocación artística de los profesionales de la Medicina. Al certamen también se han presentado 9 novelas y 21 relatos cortos. Esta primera edición, a la que han concurri-do obras originales e inéditas realizadas por médicos y empleados de sus organizaciones colegiales, está promovida por la Fundación

La Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias entregó los premios artísticos del “I Certamen Iberoamericano”. El acto tuvo lugar en el Colegio de Médicos de Madrid y presidido por el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, que estuvo acompañado de la presidenta del Colegio de Médicos de Madrid, Juliana Fariña, del vicepresidente de la OMC, Ricard Gutiérrez, del vicesecretario de la OMC, Jerónimo Fernández Torrente y del Tesorero de la OMC, José María Rodríguez.

Primer premio de dibujo, obra sin título del Dr. Apolo González San Agapito (Ávila)

Accésit de dibujo: “Kafka y la metamorfosis”, de Dr. Ignacio Granero Martín (Carballino, Orense)

Accésit de dibujo “Qué risa”, de Consuelo Cuesta Sanz (Madrid)

Fundación Patronato de HuérfanosDE MÉDICOS PRÍNCIPE DE ASTURIAS

OMC • 39

Obras premiadas Novela:- Premio: “El enemigo de Roma”,

Dr. Antonio Martínez Llamas (Navatejera, León) - Accésit: “Libertad de Cátedra”,

Juan Lago Pereira (Pontevedra) - Accésit: “Soledad es nombre de mujer”,

Dr. Albert Jovell Fernández (San Cugat del Vallés, Barcelona)

Relato corto:- Premio: “El club de los culpables”,

Dr. Jose Ignacio de Arana Amurrio (Madrid) - Accésit: “Oficios de un sofista”,

Dr. Manuel Merenciano Felipe (L´ Eliana, Valencia)

- Accésit: “Patatas bravas”, Dr. Antonio Martínez Llamas (Navatejera, León)

Pintura:- Premio: “Ayer”, Dr. Manuel Luis

Cañavate Yllescas (Huelva) - Accésit: “Erase una vez”,

Dra. Mª Victoria Gándara Adán (Pozuelo de Alarcón, Madrid)

- Accésit: “El otro, yo mismo”, Dr. Pedro Antonio Callejas Cabanillas (Vigo)

Dibujo:- Premio: (sin título), Dr. Apolo González

San Agapito (Ávila) - Accésit: “Kafka y la metamorfosis”,

Dr. Ignacio Granero Martín (Carballino, Orense)

- Accésit: “Qué risa”, Consuelo Cuesta Sanz (Madrid)

Escultura:- Accésit: “Esperando”,

Dr. Mario Hortas Guldris (Vigo)

Fotografía:- Premio: “A una mirada distinta.3”,

Dr. Ángel Ros Die (Valencia) - Accésit: “Primavera de cuento”,

Belén Pérez Puerta (Madrid) - Accésit: “Caminando en los espejos”,

Dr. José Carlos Ñiguez Carbonell (Cartagena, Murcia)

Primer premio de pintura: “Ayer”, de Dr. Manuel Luis Cañavate Yllescas (Huelva)

Accésit de pintura: “El otro, yo mismo”, de Dr. Pedro Antonio Callejas Cabanillas (Vigo)

Accésit de pintura: “Erase una vez”, de Dra. Mª Victoria Gándara Adán (Pozuelo de Alarcón, Madrid)

Primer premio de fotografía: “A una mirada distinta.3”, de Dr. Ángel Ros Die (Valencia)

Accésit de fotografía: “Caminando en los espejos”, de Dr. José Carlos Ñiguez Carbonell (Cartagena, Murcia)

Accésit de fotografía: “Primavera de cuento”, de Belén Pérez Puerta (Madrid)

Accésit de escultura: “Esperando”, de Dr. Mario Hortas Guldris (Vigo)Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias que, además de las prestaciones educacionales y asistenciales que viene con-cediendo habitualmente, añade ahora la con-vocatoria de estos premios que le permitirá, a

través de los derechos de explotación de las obras premiadas, aportar nuevos recursos para las obras sociales a las que dedica su esfuerzo.

OMC • 40

Fundación Patronato de HuérfanosDE MÉDICOS PRÍNCIPE DE ASTURIAS

La Fundación Patronato de Huérfanos (OMC) falla sus premios anuales "Jesús Galán", a los mejores expedientes académicosCerca de treinta años, lleva instaurados los premios Jesús Galán, que siguiendo el espirito del médico que llevan su nom-bre, pretenden premiar el trabajo y la dedicación al estudio académico que rea-lizan los huérfanos de médicos adscritos al Patronato. Este año el primer premio ha recaído en Antoni Solé Magdalena, licenciado en odontología, presentado por el Colegio de Médicos de Asturias, y el accésit en Marta Correa Vela, presen-tada por el Colegio de Médicos de Sevilla. La próxima edición será convocada en el mes de marzo de 2010.

La Fundación Patronato de Huérfanos de Mé-dicos Príncipe de Asturias de la OMC ha fallado

una nueva edición de sus premios “Jesús Ga-lán” y accésit. Este año el premio “Jesús Galán” con una dotación de 5.000 euros ha recaído en Antoni Solé Magdalena, licenciado en odonto-logía, al mejor expediente del licenciado que haya finalizado su carrera en el curso 2007/8.El segundo premio con una dotación de 3.500 euros se ha otorgado a Marta Correa Vela que ha obtenido el accésit al mejor expediente en la licenciatura de Medicina finalizada en el curso 2007/8.Este año el ganador del primer premio ha sido presentado por Colegio de Médicos de Asturias y el accésit por el Colegio de Médi-cos de Sevilla. Como viene siendo habitual, los premios Jesús Galán se entregarán en el 11 de diciembre en un acto oficial en la sede

del Consejo General de Colegios Ofi-ciales de Médicos en Madrid.

Cerca de treinta años, reconociendo el esfuerzo al estudioEn mayo de 1980, el Patronato de Huérfanos instauró estos premios en memoria de la actuación del doctor Jesús Galán como vicepresidente del mismo hasta 1979 y por su fomento de las ayudas a los hijos huérfanos de médicos. Además de su dedicación a los pa-cientes, el Dr. Jesús Galán consagró su vida a la mejora de la profesión médica que comenzaba desde la au-las universitarias. Así ocupó cargos de secretario y presidente, fue vocal

de titulares y de asistencia colectiva del Cole-gio de Médicos de Ávila. Hombre emprendedor y humanista publicó en 1949 “Hacia los 100 años de vida: conoci-mientos y regímenes necesarios para alcanzar una longevidad decorosa y saludable”. En 1972 escribió el libro “Historia del Cuerpo Nacional de Médicos Titulados” que contaba con un apéndice titulado “Futuro del cuerpo Nacional de Médicos Titulados”.En 1979 falleció este médico ilustre, un ejem-plo de entrega a la profesión médica que nunca olvido la importancia de la ayuda al prójimo. Hoy, el premio Jesús Galán destaca entre las ayudas educacionales prestadas por la Fun-dación Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias, reconociendo cada año los mejores expedientes académicos a pro-puesta de los diferentes colegios de médicos provinciales.Estos premios pretenden premiar el trabajo, la dedicación al estudio académico y la ob-tención de una licenciatura que realizan los huérfanos de médico adscritos al Patronato, independientemente de las becas y ayudas que reciben a lo largo de todo su periodo for-mativo.

Próxima ediciónLa XXX edición de los premios Jesús Galán se-rán convocados el próximo mes de marzo del 2010. Los candidatos deberán ser presentados por el Colegio de Médicos correspondiente y las solicitudes han de dirigirse a la Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias (Plaza de las Cortes, 11, 28014 Madrid) acompañadas de la correspondiente certificación oficial de estudios antes del 31 de julio. •••

OMC • 40

Fundación Patronato de HuérfanosDE MÉDICOS PRÍNCIPE DE ASTURIAS

Ayudas al médico enfermo, una prestación más de la Fundación Patronato de

Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias para médicos, creado para superar la barrera que impide que el médico se vea como pa-ciente y así romper ese obstáculo que frena a los médicos a la hora de pedir ayuda cuando detectamos que se comienza a deteriorar nuestra salud, capacidad de juicio o habilidad técnica”, señala el doctor Ricard Gutiérrez, vi-cepresidente del Consejo General del Colegios Oficiales de Médicos.La Fundación Patronato de Huérfanos de Mé-dicos Príncipe de Asturias, financia la parte asistencial al PAIME que corresponda al cole-giado. En algunas CC.AA es la propia comu-nidad la que corre con los gastos (como, p.e. Nava rra), en otras, sólo se paga una parte y el resto debe afrontarlo el Colegio de Médicos o el interesado. Existen algunas comunidades donde la aportación es nula, por lo que el in-teresado debe asumir todo el coste. En estos últimos casos, es la Fundación la que se hace cargo de lo que deba abonar el interesado.Sin embargo, estas ayudas para poder disfru-tar de los servicios del PAIME que otorga la Fundación son poco conocidas. Este año, hasta finales de noviembre de 2009, 47 médicos, repartidos por distintas provincias, habían so-licitaron esta subvención, lo que ha supuesto para la Fundación Patronato una financiación de cerca de 100.000 euros.

licitaron esta subvención, lo que ha supuesto para la Fundación Patronato una financiación de cerca de 100.000 euros.

Historia del PAIMEEl programa PAIME nació en 1998 en Barcelona fruto de un acuerdo entre el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona y la Generalitat de Catalu-ña. Rápidamente, gracias al empuje dado por la Organización Médica Colegial, éste se extendió por otros Colegios Oficiales de Médicos y gobier-nos autonómicos de todo el territorio nacional.La Fundación Galatea fue creada a principios de 2001 a partir de la experiencia del PAIME para mejorar la salud y el bienestar del colectivo médico. “Desde entontes el objetivo ha sido con-solidar un modelo de asistencia y rehabilitación para los profesionales médicos así como promo-ver investigaciones en el ámbito de la preven-ción y de la promoción de la salud” explica el Dr. Jaume Prados, presidente del patronato de la Fundación Galatea.El PAIME es pionero en Europa y sigue las expe-riencias similares de otros países, especialmente de EE UU, Canadá, Australia, que muestran como los programa específicos para médicos obtienen mejores resultados que los servicios destinados a la población general, tanto por el menor nú-mero de abandonos como por un nivel superior de rehabilitación. •••

OMC • 41

Los médicos son uno de los colectivos peor atendidos dentro del sistema sanitario. Aunque sea paradójico

es habitual que los profesionales de la salud se encuentren entre la población que recibe una menor atención sanita-ria, bien por su autosuficiencia, por la negación de las propias enfermedades o por consultas esporádicas a colegas.

Se calcula que uno de cada diez médicos pue-de sufrir durante su vida profesional algún epi-sodio relacionado con enfermedades psíquicas o conductas adictivas que pueden menoscabar su ejercicio profesional, y llegar, como conse-cuencia, a una mala praxis que conlleve a co-meter errores o negligencias.Las enfermedades psíquicas repercuten de forma negativa en la vida cotidiana, tanto en el entorno familiar como en los círculos profesionales y también en la relación con los pacientes. Aún siendo conscientes de este perjuicio, el miedo, el sentimiento de culpa y la estigmatización social de la propia enferme-dad hacen que los médicos oculten o nieguen su problema.Por ello el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME), que cumple su dé-cimo aniversario, fue creado con el objetivo de superar las barreras que impide que el médico se vea como paciente y facilitar el acce-so a una atención sanitaria de calidad y especializada en caso de enfermedades relacionadas con trastornos psíquicos y/o conductas adictivas. Además de un tratamiento médico/psicológico, este programa ofrece al médico enfermo el apoyo legal que pueda necesitar.“El PAIME cumple un doble objetivo por una parte conseguir que el médico enfermo se sienta respaldado y por otra parte dar una garantía de protección a los pacien-tes. Este es un programa de médicos

OMC • 42

FORMACIÓN

La FFOMC pone en marcha una nueva edición de sus cursos en “Medicina basada en la evidencia”"Esta iniciativa docente pretende, fundamental-mente, aportar metodología de trabajo para la investigación biomédica pero, a la vez, intenta estimular y hacer más eficiente la capacidad creativa del médico y del profesional sanitario, enriquecer así como favorecer la valoración y utilización de la mejor información científica y sanitaria disponible, y adiestrar en la reutili-zación y aplicación del conocimiento derivado de la investigación. En definitiva, posibilitar el desarrollo de la práctica clínica sobre bases más eficaces, autónomas y científicas", explica el doctor Jesús Lozano, director de la FFOMC. Tras el éxito de las 40 ediciones anteriores de estos cursos organizados, algunos de ellos, junto con la Escuela Andaluza de Salud Pública y en la que se han formado más de 1.000 alumnos, la FFOMC lanza una nueva edición de estos cursos realiza-dos en colaboración con los Colegios de Médicos para facilitan el acceso al mayor número de pro-fesionales en toda la geografía española. "Son cursos diseñados a partir de una metodología mixta para evitar que el médico se ausente de su trabajo por lo que hacemos una sola jornada

de metodología presencial de 10 horas y el resto de las 30 horas se las impartimos a través del "campus virtual" de la Fundación y es donde les desarrollamos las habilidades", matiza el doctor Lozano.

Calidad asistencialDichos cursos son muy importantes porque es-tán relacionados con la calidad asistencial, que es el objetivo final que busca la FFOMC para que

sea el paciente el que se beneficie de la mejor formación del médico."Para Fundación para la Formación de la Orga-nización Médico Colegial es objetivo prioritario la docencia en habilidades de metodología de la investigación, ya que es una disciplina que me-jora la calidad asistencial del paciente y ayuda a la propia gestión sanitaria de los centros y de los servicios asistenciales. Por tanto, no es sólo una disciplina que potencia individualmente las cualidades del médico sino también mejora, de forma genérica, la organización del sistema sa-nitario”, explica el doctor Lozano.

La importancia de la formación en investigación

La formación de los profesionales es una pieza clave para que el ciudadano esté correctamente atendido en la vigilancia y en el cuidado de su

salud y para que el sistema sanitario pueda progresar con la producción y ad-quisición de conocimiento manteniendo unos costes tolerables.A este respecto, es necesario establecer planes de forma-ción para la investigación en nuestro país, ya que los centros académicos se han centrado más en el desarrollo y uso de procedimientos médicos sofis-ticados, tecnologías emergen-

tes y de medicamentos de última generación."Hay una carencia bastante profunda en materia de metodología de la investigación. Asimismo, los programas formativos en investigación deben abarcar todas las especialidades médicas y abor-darse desde el pregrado. Por un lado, el currícu-lum de pregrado está muy dirigido hacia la prác-tica clínica en hospitales. Por otro lado, aunque los programas de especialización contemplan la necesidad de tener unos créditos destinados a lo

La Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) ha puesto en marcha una nueva edición del proyecto "Medicina basada en la Evidencia" que vuelve a contar con la subvención del Ministerio de Sanidad dentro del VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica para el período 2008-2011.

Cursos on-lineEl proyecto formativo Medicina Basada en la Evidencia está formado por cuatro cursos:1. "Diploma superior de metodología de la

investigación", del que se llevan impartidas dos ediciones. Consta de 25 unidades y una duración de 300 horas lectivas. El curso está dirigido por el doctor Agustín Gómez de la Cámara y cuenta con la participación de profesores de reconocido prestigio. El pro-yecto ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación Astrazéneca, y acreditado por la Escuela Nacional de Sani-dad y por la Comisión Nacional de Formación Continuada.

2. "Curso sobre Evaluación de Tecnología Sa-nitaria y Servicios de Salud", dirigido por el doctor Ignacio Marín.

3. "Curso sobre Información y Documentación Científica. Búsqueda de la Evidencia", dirigi-do por el doctor Rafael Bravo.

4. "Curso sobre Lectura Crítica de la Literatura Científica", dirigido por el doctor Agustín Gó-mez de la Cámara.

"El objetivo principal es que a través de estos cuatro cursos se aprenda a leer artículos cien-tíficos, e interpretarlos. Por otra parte, a los alumnos se les dota de las herramientas bási-cas para que busquen documentación científi-ca del tema sobre el que quieren investigar. Por último, les proporcionamos las bases para que los propios profesionales aprendan a evaluar la aplicación de las nuevas tecnologías del sector salud. Es necesario que un médico tenga criterio suficiente para evaluar si una nueva tecnología, bien sea diagnóstica o terapéutica, es eficiente para poder aplicarla en su práctica clínica coti-diana", concluye el doctor Jesús lozano.

que es la metodología de la investigación, esto en general no se cumple y es el propio MIR, si es que está interesado, el que desarrolla activida-des y habilidades en este campo.Si bien es cierto que en los grandes hospitales hay unidades en esta materia que facilitan el desarrollo de proyectos dentro de lo que es la clínica y de lo que son las actividades hospitalarias, no es suficiente", señala el director de la FFOMC. •••

OMC • 42

Tribuna AbiertaOPINIÓN

Informe de los Médicos Residentes de España

En España no existe un registro nacional de médicos, por lo que –aunque cueste creerlo- es imposible saber de forma fia-

ble tanto su número, como las especialidades que ejercen. De las 17 comunidades autóno-mas que conforman nuestro país, en cuatro no es obligatoria la colegiación para los médicos que sólo trabajan en la sanidad pública.Los datos que poseen los colegios de médicos son parciales y no suelen estar actualizados en lo referente a la especialidad que ejer-cen. Aparte de no tener datos fiables de los

médicos que trabajan sólo en la sanidad pu-blica en las cuatro comunidades en que no es obligatoria la colegiación, el médico, una vez que se ha colegiado, no actualiza sus datos so-bre nuevas titulaciones, cambios en el modelo de ejercicio profesional, etc. Por otro lado, las administraciones sanitarias públicas, contra-tadores mayoritarios de médicos en nuestro país, no facilitan datos a este respecto, lo que les permite contratar todo tipo de médicos sin titulación homologada en base a unas “necesi-dades” que sólo ellos conocen, inventando la realidad a su conveniencia. Estimamos en más de 12.000 los médicos con título de especialista obtenido en países ajenos a la Unión Europea, sin homologar, los que están ejerciendo en la sanidad pública de nuestro país, y de los cuales, como es lógico, en ningún momento la administración está dispuesta a facilitar información.

Se da la circunstancia de que, en los últimos cinco años, en España se homologan más títulos de licenciado en medicina de países extracomunitarios que los que produce nues-tro país, mientras que el número de títulos de médico especialista homologados supone sólo un 2-3% del número de títulos de licenciados homologados no comunitarios.Aunque recientemente se ha presentado un estudio por parte del Ministerio de Sanidad sobre “necesidades de médicos en España”, ni siquiera presenta datos relevantes sobre el

número de especialis-tas y su distribución en nuestro país. Sin embar-go, se permite estimar qué necesidades de mé-dicos de las distintas es-pecialidades se prevé en el futuro, sin tener datos medianamente comple-tos de la situación actual. Esto conlleva saturar el mercado de profesiona-les –que es como han

funcionado los últimos 30 años- y abrir nue-vas facultades de medicina (tenemos ya 31 en funcionamiento y están en proyecto otras sie-te, en un país de 45 millones de habitantes), así como la contratación de médicos extraco-munitarios sin título homologado alegando una grave necesidad de profesionales, lo que está en contra de la opinión de los colegios de médicos y de la propia realidad, ya que España es uno de los países de la Unión Europea con una mayor ratio medico/habitante.En este contexto, el mayor problema que tiene el colectivo de médicos residentes de nuestro país es la competencia desleal que plantean los médicos de países extracomunitarios, prin-cipalmente sudamericanos, que son contrata-dos de forma masiva por los servicios públicos de salud, sin tener homologación de su título de especialista (que frecuentemente no es homologable por no cumplir los requisitos es-

tablecidos en la normativa europea), así como la contratación de licenciados sin ninguna for-mación postgrado, a todas luces ilegal según la normativa europea.Esto conlleva que los médicos que terminan su especialidad en España, o aceptan las con-diciones económicas y laborales que quiera la administración, (generalmente contratos pre-carios de guardias o de escasa duración) o se ven abocados al paro o a emigrar a otros países con mejores condiciones laborales. En caso de no aceptar las condiciones propuestas, estas plazas son ocupadas por médicos no comuni-tarios, cuyas exigencias económicas y labora-les son menores, y –porqué no decirlo-, su capacitación académica y profesional no está contrastada, al no seguir los procedimientos legales de selección. Por ejemplo, se sustituye a médicos especialistas en medicina familiar y comunitaria –con 4 años de formación post-grado- por licenciados sudamericanos sin nin-guna formación postgrado.Como quiera que esta situación ya viene sien-do denunciada desde hace tiempo por los colegios de médicos, incluso recientemente la OMC la ha denunciado ante las instancias judi-ciales de nuestro país, y dado que es evidente el incumplimiento por parte de las adminis-traciones sanitarias españolas de la normativa nacional y europea referente a homologación de títulos de especialistas, el Ministerio de Sa-nidad y Política social ha elaborado un proyec-to de real decreto con el que pretenden sus-tituir la actual normativa de homologaciones por otra que legalice de forma rápida a todos los extracomunitarios sin título homologado que tienen contratados los servicios públicos de salud, ya que, como decimos, las acciones judiciales están en marcha y el incumplimien-to de la legalidad es evidente.En resumen, el proyecto legislativo contempla que un comité de nueve “expertos en ciencias de la salud”, sustituya a las 44 comisiones na-cionales de la especialidad existente actual-mente en la evaluación de los expedientes, y

Como viene sucediendo en los últimos años, el mayor problema de los médicos residentes españoles sigue siendo la contratación masiva por parte de los servicios públicos de salud de profesionales con títulos obtenidos en países de fuera de la Unión Europea, sin cumplir los requisitos legalmente necesarios sobre homologación.

Contrataciones masivas sin cumplir los requisitos legales de homologación

OMC • 44

Tribuna AbiertaOPINIÓN

este “comité de expertos” valorando los expe-dientes de todas las especialidades medicas dictaminará si el candidato está capacitado para pasar a un periodo de práctica, que eva-luarán las comunidades autónomas (es de prever que den por aprobados a todos aquellos que ya tienen contratados desde hace años), o si necesitan alguna formación complemen-taria, que le proporcionarían igualmente estas mismas comunidades, que serían juez y parte en este proceso.La promulgación de esta norma es muy pro-bable que se produzca en breve, y capacitará laboralmente a un alto porcentaje de los mé-dicos sin título, pero no impedirá que se sigan contratando médicos sin homologar tal como se hace ahora, pues al igual que no se cumple la legislación actual muy probablemente se se-guirá sin cumplir la nueva que se promulgue, cosa que en España empieza a ser habitual. Por eso, desde la OMC pedimos que, además de hacer una normativa adecuada, se incluya en

ella un sistema sancionador severo para quien no la cumpla, que entendemos seria la única manera de obligar a respetarla a los servicios de salud de las comunidades autónomas, que son los responsables de estas irregularidades, y que en ningún momento han manifestado “propósito de enmienda” de seguir contratan-do médicos extracomunitarios al margen de la legalidad.Por todo lo anterior, pedimos al plenario de la PWG que emita un comunicado exigiendo a España el cumplimiento de la normativa europea sobre titulaciones, proponiendo el siguiente modelo:

Comunicado de PWG

Habiendo sido informado el plenario de la PWG por parte del vocal Nacional de Médicos en Formación del Consejo General de Colegios de Médicos de España de la contratación ma-

siva por parte de los servicios públicos de salud de este país de médicos con título obtenido en países que no pertenecen a la Unión Europea sin la correspondiente homologación del título de la especialidad, así como de licenciados en medicina sin formación postgrado, instamos a las autoridades sanitarias españolas a poner fin a esta práctica de inmediato y a respetar la normativa europea sobre titulación requerida para poder trabajar como médico en los servi-cios públicos de salud de los países de la Unión Europea y sobre homologación de títulos ob-tenidos en países extracomunitarios (Norma-tivas 86/457 CE, 2005/36/CE). De no ser así, la PWG pedirá a las autoridades comunitarias que corresponda que realicen las acciones le-gales pertinentes para que se restablezca la legalidad vigente. •••

Manuel Carmona Representante Nacional de Médicos

en Formación

OMC • 45

OMC • 46

La ÚltimaDEMOGRAFÍA MÉDICA

La OMC demuestra con datos que no faltan médicos en España

Mucho se viene hablando en los últimos meses

sobre la falta o no de médi-cos en España, de su distri-bución, de las necesidades futuras de facultativos y, por supuesto, de la falta de in-formación que hace difícil y arriesgado iniciar cualquier planificación estratégica de recursos humanos.La OMC reconoce que se trata de un problema complejo, selectivo para ciertas plazas y ubicaciones, específico para algunas especialidades y se-cundario a un buen número de causas y problemas sin resolver. Sin embargo -según han explicado en la presentación de este informe- se aborda como si fuera un problema primario, es decir, de falta de li-cenciados, sin tener en cuenta las causas reales que lo provocan y cronifican. La OMC ha insistido repetidamente ante las Auto-ridades sanitarias en la necesidad de intercambiar los datos disponibles a fin de establecer necesida-

des reales y estudiar con-juntamente las medidas a implantar para garantizar una misma atención sani-taria a todos los ciudadanos, independientemente de la Comunidad Autónoma en la que residan o vayan a recibir las prestaciones sanitarias, señalando que se trata de un problema de diagnós-tico y, en consecuencia, el tratamiento no puede ser indiscriminado.Por este motivo, el Consejo General de Colegios de Médi-cos ha querido aportar al de-bate actual la realidad de las cifras y datos, recogidas en un

amplio informe estadístico que recoge toda la in-formación tanto a nivel nacional como en cada una de las Comunidades Autónomas, con información que permita conocer un poco mejor la realidad.

Médicos asistencialesAunque en el informe se da la cifra de 208.098 médicos colegiados en el año 2007 en nuestro

país, se especifica -por ejemplo- cuántos de ellos son menores de 65 años (187.780) y cuántos ejercen tareas asistenciales (172.364), lo que -en este último caso- arroja la cifra de 3,8 médi-cos por cada mil habitantes, una cifra superior a los 3 médicos por cada mil habitantes que ofrece la media de los países de la OCDE.Las desigualdades entre Comunidades Autóno-mas son manifiestas: así, por ejemplo, en Ara-gón hay 4,9 médicos por cada mil habitantes, mientras que en Castilla La Mancha, la Comu-nidad Autónoma con menos ratio (a excepción de Ceuta y Melilla), está en la media de la OCDE (3 médicos por mil habitantes).

Un relevo aseguradoEl informe también mira al futuro y ofrece, entre otros, el dato de los médicos que se jubilarán en el próximo decenio (32.101 en todo el territo-rio nacional). "A la vista de los datos obtenidos en el desarrollo del programa MIR -señala el informe- su reposición no parece dificultosa". La media nacional de facultativos con edades inferiores a 45 años es de 40,1 y las Comuni-dades Autónomas con mayores porcentajes por este concepto son Navarra (46,7), Extremadura (45,4), Madrid (44,0), Castilla La Mancha (43,5) y Cataluña (43,0).Además, si entre los años 2004 y 2007 la pobla-ción española se incrementó en 2,25 millones de habitantes, el número de médicos asisten-ciales en este periodo aumentó en 9.940 mé-dicos, lo que supone 4,4 médicos asistenciales por cada mil nuevos habitantes, una cifra muy superior a la tasa existente.Si nos referimos al periodo 1996 a 2005, el in-cremento del número de médicos asistenciales ha sido de 28.170 y el de médicos hospitalarios de 20.131. Además, a lo largo de este decenio se han graduado por el sistema MIR 37.000 mé-dicos asistenciales y 26.000 hospitalarios “datos que demuestran la suficiencia del sistema para haber atendido los incrementos de ambos tipos de facultativos”. •••

Presentación del Informe sobre "Demografía médica"

En España,el problema no es la falta de médicos sino su mala distribución. La segunda parte del informe sobre “Demografía Médica” de la OMC va orientada a demostrar la eficiencia de nuestro Sistema Nacional de Salud”