201
Edgar Fernando Vargas Paz Implementación de Vivero Comunitario con Especies de Árboles Frutales, Caserío El Oreganal, Teculután, Zacapa. M.A. María Teresa Gatica Secaida Asesora Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, octubre de 2011

Edgar Fernando Vargas Paz Implementación de Vivero Comunitario con Especies de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1833.pdf ·  · 2013-11-221.1.9 Estructura organizacional Municipalidad

  • Upload
    vantruc

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Edgar Fernando Vargas Paz

Implementación de Vivero Comunitario con Especies de Árboles Frutales,

Caserío El Oreganal, Teculután, Zacapa.

M.A. María Teresa Gatica Secaida

Asesora

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, octubre de 2011

2

Este informe fue presentado por el autor, como

informe del Ejercicio Profesional Supervisado,

previo a optar el grado de Licenciado en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, octubre de 2011.

3

ÍNDICE

Contenido Página

Introducción i

CAPÍTULO I 1

DIAGNÓSTICO 1

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 2

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional Municipalidad de Teculután 4

1.1.10 Recursos 5

1.1.10.1 Humanos 5

1.1.10.2 Materiales 5

1.1.10.3 Financieros 5

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 5

1.2.1 Análisis Documental 6

1.2.2 Observación 6

1.2.3 Entrevista 6

1.3 Lista de carencias 7

1.4 Cuadro de análisis de problemas 8

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 10

1.5.1 Nombre de la comunidad 10

1.5.2 Ubicación geográfica 10

1.5.3 Recursos 10

1.5.3.1 Humanos 10

4

1.6 Lista de carencias 11

1.7 Cuadro de análisis de problemas 12

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 13

1.9 Problema seleccionado 16

1.10 Solución propuesta como viable y factible 16

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO 17

2.1 Aspectos generales 17

2.1.1 Nombre del proyecto 17

2.1.2 Problema 17

2.1.3 Localización 17

2.1.4 Unidad Ejecutora 17

2.1.5 Tipo de proyecto 17

2.2. Descripción del proyecto 17

2.3 Justificación 18

2.4 Objetivos del proyecto 18

2.4.1 General 18

2.4.2 Específicos 18

2.5 Metas 19

2.6 Beneficiarios 19

2.6.1 Directos 19

2.6.2 Indirectos 19

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto 20

2.7.1 Presupuesto del vivero 20

2.7.2 Presupuesto de reforestación 22

2.7.3 Fuente de Financiamiento Vivero 24

2.7.4 Fuente de Financiamiento Reforestación 25

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 27

2.9 Recursos 31

2.9.1 Humanos 31

5

2.9.2 Materiales 31

2.9.3 Físicos 32

2.9.4 Tecnológicos 32

2.9.5 Financieros 32

CAPÍTULO III

33

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 33

3.1 Actividades y Resultados 33

3.2 Productos y Logros 35

Aporte pedagógico:

Guía para la Implementación de Vivero Comunitario con Especies

de árboles Frutales, Caserío El Oreganal, Teculután, Zacapa. 37

CAPÍTULO IV 116

PROCESO DE EVALUACIÓN 116

4.1 Evaluación del Diagnóstico 116

4.2 Evaluación del Perfil 116

4.3 Evaluación de la Ejecución 117

4.4 Evaluación Final 117

CONCLUSIONES 118

RECOMENDACIONES 119

BIBLIOGRAFÍA 120

APÉNDICE 121

ANEXOS 191

6

Introducción

El presente informe contiene una guía sobre “La Implementación de Vivero

Comunitario con Especies de Árboles Frutales”, cuyo documento fue puesto en

práctica en la Comunidad de El Oreganal, del municipio de Teculután, departamento

de Zacapa; con el propósito de disminuir la deforestación provocada por la tala

inmoderada de árboles para cultivos agrícolas y uso energético.

El capítulo I está integrado por el diagnóstico efectuado a la institución patrocinante y

beneficiada, en el mismo se establecen aspectos como: El nombre y tipo de

institución, su ubicación geográfica, la visión y misión, las políticas, objetivos y metas,

la estructura organizacional; los recursos, las técnicas utilizadas para el diagnóstico.

Así también se incluye el listado de carencias con su respectivo cuadro de análisis de

problemas y el análisis de viabilidad y factibilidad, de donde se obtiene la solución

propuesta para el problema seleccionado.

En el capítulo II contiene toda la información concerniente al perfil del proyecto, en el

cual se incluyen aspectos como el nombre del proyecto, el problema priorizado, la

localización, la unidad ejecutora, la descripción y justificación del proyecto, los

objetivos y las metas, así como los beneficiarios, el presupuesto y las fuentes de

financiamiento, el cronograma de actividades y los recursos que se utilizaron.

El capítulo III describe el proceso de ejecución del proyecto, las actividades y

resultados así como los productos y logros.

El capítulo IV se refiere al proceso de evaluación, aplicado al diagnóstico, al perfil, a

la ejecución y se incluye la evaluación final.

En la parte final del informe se presentan las conclusiones y recomendaciones, así

como la bibliografía consultada, el apéndice y los anexos.

i

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la Institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de Teculután

1.1.2 Tipo de Institución

La Municipalidad de Teculután es una institución autónoma que ejecuta

proyectos de desarrollo en el área urbana y rural, que promueve el desarrollo

social, productivo y económico por medio de cuatro áreas de trabajo: Social,

Productiva, Infraestructura y Capacitación. Su funcionamiento es a través del

gobierno municipal que funciona como un órgano colegiado, donde el Consejo

Municipal integrado por el Alcalde, Síndicos y Concejales toman las decisiones

trascendentales en beneficio del municipio. Para el desarrollo de su gestión, la

municipalidad de Teculután cuenta con la Dirección Municipal de Planificación

(DMP), la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), la Oficina Ambiental y la distintas

unidades de trabajo como: Gerencia, Secretaría, Tesorería, IUSI y Registro Civil,

entre otras; quienes trabajan en forma conjunta para el logro de mejores

resultados en la prestación del servicio público municipal.

1.1.3 Ubicación geográfica

La Municipalidad de Teculután se encuentra se encuentra localizada en la región

Oriental de Guatemala, específicamente está ubicada en la séptima (7ta)

Avenida, cuatro guión doce (4-12), Barrio el Centro, Zona 1, municipio de

Teculután, departamento de Zacapa.

2

1.1.4 Visión

“Proveer a la comunidad de servicios básicos para satisfacer sus necesidades y

mejorar la calidad de vida, fortaleciendo la participación ciudadana en la toma de

decisiones.” (3-7)

1.1.5 Misión

“Lograr una comunicación efectiva con autoridades de gobierno y comunidad,

invirtiendo de manera ética y responsable los recursos, fortaleciendo el servicio

social y priorizando los proyectos.” (3-7)

1.1.6 Políticas

“Promover la ejecución de programas y proyectos de desarrollo, en atención a

las necesidades prioritarias que demanda la población y el territorio.

Atender los temas prioritarios del municipio, como:

Fortalecimiento de la gestión municipal.

Protección y conservación ambiental.

Desarrollo local.

Gestión de riesgo.

Ordenamiento territorial.

Regulación del área de construcción.” (4-77)

1.1.7 Objetivos

“Resolver necesidades de la población a través de los servicios públicos

municipales.

“Contribuir directa o indirectamente a lograr mejores niveles de bienestar, en

forma continua y bajo estándares adecuados de cantidad y calidad.

3

Implementar acciones de conservación y saneamiento del recurso hídrico

para mejorar la calidad de salud de la población.

Promover la participación ciudadana y su empoderamiento en la gestión del

desarrollo municipal”. (4-78)

1.1.8 Metas

“Implementación de vivero de producción de plantas de especies forestales y

frutales en las comunidades de El Oreganal, El Arco y Las Minas.

Construcción de estufas mejoradas, ahorradoras de leña en las comunidades

de Las Minas, Arco, El Oreganal, Las Anonas y San Antonio.

Mejoramiento y ampliación de infraestructura de sistemas de alcantarillado

sanitario en las comunidades de El Oreganal, El Arco, Las Minas, Las

Anonas, Colonia Marcial Castañeda, Colonia La Colina y Aldea Vega del

Cobán.

Implementación de la oficina de gestión del recurso hídrico en la Cabecera

municipal.” (4-78)

4

1.1.9 Estructura organizacional de la Municipalidad de Teculután

(5-s/n)

5

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

El recurso humano está clasificado en cuatro niveles: el personal operativo que

está integrado por 90 laborantes que desarrollan las actividades de campo. El

administrativo lo integran 40 personas, dentro de los cuales se encuentran los

funcionarios (Alcalde Municipal, Secretario, Tesorero y Director Financiero) y los

jefes de área o departamento (Coordinador de la Dirección Municipal de

Planificación, Supervisión de Obras, coordinador de Servicios Generales y

Coordinador de servicios públicos) y el personal de servicio que lo integran 2

personas.

1.1.10.2 Materiales

Posee 1 camión de volteo, 2 pick up, 1 motocicleta, , papelería y útiles para

oficina, equipo para oficina como archivos de metal, escritorios de metal y de

madera, teléfonos, fotocopiadoras, pizarra, equipos de computación e

impresoras, sillas, mesa para reuniones, bodegas, servicios sanitarios.

1.1.10.3 Financieros

Las fuentes de financiamiento de la Municipalidad de Teculután provienen de: el

aporte constitucional que está integrado por el 10%, IVA-PAZ, impuesto sobre

circulación de vehículos y el impuesto del petróleo. Los fondos propios que

están integrados por las tasas, los arbitrios y el IUSI (impuesto único sobre

inmuebles).

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para efectuar el diagnóstico institucional de la Municipalidad de Teculután y del

Caserío El Oreganal, se utilizó la guía de análisis contextual e institucional, por

medio de la cual se obtuvo información precisa y confíale para conocer la

situación actual de la institución, para lo cual se aplicaron las técnicas siguientes:

6

1.2.1 Análisis Documental

Se efectuó para conocer el historial de la institución así como su

funcionamiento. Para ello se elaboró una ficha de investigación en donde se

consignó la información recabada para conocer el área histórica, política, social

y geográfica del municipio. Así también, se recabó información sobre la

comunidad El Oreganal.

1.2.2 Observación

Se utilizó la de tipo descriptivo para obtener la información sobre lo que

constituye el objeto de la investigación. Para ello se elaboró una ficha con

criterios e indicadores.

1.2.3 Entrevista

Fueron aplicadas a funcionarios y a jefes de área o departamentos de la

Municipalidad de Teculután. Para ello se elaboró como instrumento una ficha

de entrevista con el propósito de recabar información de la institución. Se aplicó

al Coordinador de la Dirección Municipal de Planificación, Edgar Osorio para

obtener información sobre aspectos geográficos, desarrollo de proyectos,

ordenamiento territorial y de infraestructura. Al Director de Recursos Humanos,

Lilian Zúñiga, para obtener información sobre el personal, el horario institucional

y sobre los servicios que se prestan. A la Secretaria municipal, Irma Judith

Diéguez Sosa, para conocer sobre los procesos administrativos y las relaciones

de la institución. AL Director Financiero, Julio Fernando Cordón Paz, para

conocer las fuentes de ingreso y los gastos de la institución.

La entrevista también le fue aplicada el Presidente del COCODE para conocer

su funcionamiento y su participación en el desarrollo de la comunidad.

7

1.3 Lista de carencias

1.3.1 No se cuenta con suficientes vehículos para la recolección de basura.

1.3.2 No se cuenta con un control de la calidad del agua potable.

1.3.3 Insuficiente red de drenajes

1.3.4 Se carece de áreas reforestadas.

1.3.5 No hay proyectos para la recuperación del área boscosa de la Sierra de las

Minas.

1.3.6 Falta de un edificio para el funcionamiento del mercado.

1.3.7 Hace falta más área construida para el funcionamiento de oficinas.

1.3.8 Falta de un muro perimetral más alto.

1.3.9 Hace falta un sistema efectivo de cobro.

1.3.10 Hace falta un estudio previo sobre las necesidades de la institución.

1.3.11 Falta de preparación académica dentro del personal.

1.3.12 Se carece de información de las funciones de los puestos de trabajo.

1.3.13 Mala atención a los usuarios.

1.3.14 Inadecuados canales de comunicación.

1.3.15 Falta de armonía entre el personal.

1.3.16 Poca preparación del personal en determinadas áreas.

1.3.17 Se necesita de una la supervisión adecuada.

1.3.18 Falta de capacidad profesional por parte de las personas que ejercen la

supervisión.

1.3.19 Falta de divulgación de los aspectos legales.

1.3.20 Falta de divulgación de la misión y la visión de la institución.

8

1.4 Cuadro de análisis de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

1. Deforestación

1.1 Carencia de áreas reforestadas

1.2 No hay proyectos para la

recuperación del área boscosa en

las Sierra de las Minas

1.1.1 Reforestar áreas

determinadas de la

comunidad.

1.1.2 Crear viveros

comunitarios.

2. Administración

deficiente

2.1 Hay necesidad de estudios

sobre las necesidades de la

institución para la creación de

plazas.

2.2 Poca preparación

académica del personal en

determinadas áreas.

2.3 Se carece de información de

las funciones de los puestos de

trabajo.

2.4 Se carece de una

supervisión adecuada.

2.1.1 Realizar una

reingeniería para

asignar el personal

necesario para cada

puesto.

2.2.1 Crear un

mecanismo

adecuado para el

reclutamiento del

personal.

2.3.1 Crear un manual

de funciones para

cada puesto de

trabajo.

2.4.1 Contratar

personal capacitado.

9

3. Deficientes

relaciones

humanas.

3.1 No hay adecuados canales de

comunicación.

3.2 Falta de armonía entre el

personal.

3.1.1 Organizar

sistemas de

información dentro

de la institución.

3.2.1 Organizar

talleres sobre

relaciones

humanas.

4. Insalubridad

4.1 No se cuenta con suficientes

vehículos propios para la

recolección de basura.

4.2 No se cuenta con un control de

calidad del agua potable.

4.3 Insuficiente red de drenajes

4.1.1 Gestionar la

compra de vehículos

para el tren de aseo.

4.2.1. Crear una

dependencia para la

administración del

agua.

4.3.1 Ampliar la

cobertura de la red de

drenajes.

4.3.2 Construir letrinas

de pozo seco.

5. Congestionamiento

vial.

5.1 Falta de un edificio para el

funcionamiento del mercado.

5.1.1 Construir un

edificio amplio para el

funcionamiento del

mercado.

10

Priorización del problema

Al evaluar el cuadro de problemas descrito y tomando en consideración razones

como: los beneficios que tiene, la urgencia de solución, el apoyo con que se

cuenta, por su conveniencia, por la factibilidad de la solución y porque responde a

las políticas institucionales se ha priorizado como problema La Deforestación, la

cual se ha manifestado en forma progresiva lo que ocasiona graves daños al

ambiente.

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la comunidad

Caserío El Oreganal

1.5.2 Ubicación Geográfica

El caserío EL Oreganal, Teculután, Zacapa se localiza a cuatro kilómetros de la

cabecera municipal de Teculután, Zacapa, en la parte norte del municipio y en la

parte baja de la Sierra de las Minas. Su ingreso es por la ruta CA-9, en el

kilómetro 121. Colinda al norte con la Sierra de las Minas, al Sur con el caserío

Lomas de San Antonio, al Este con el caserío Las Minas y al Oeste con la

comunidad Nueva Esperanza.

1.5.3 Recursos

1.5.3.1 Humanos

Integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo

Habitantes de la comunidad

Epesista

11

1.6 Lista de carencias

1. 6.1 No se cuenta con un Puesto de Salud.

1.6.2 No se cuenta con Promotores de Salud.

1.6.3 Se carece de un Salón Comunal.

1.6.4 Se carece de una Planta de Tratamiento de Sólidos.

1.6.5 No hay servicio de drenaje.

1.6.6 No se cuenta con una Planta de Tratamiento de Agua.

1.6.7 No existen establecimientos que atiendan el Nivel Diversificado.

1.6.8 Deficiente servicio de Tren de Aseo.

1.6.9 No hay pavimento en las vías internas.

1.6.10 No se cuenta con cunetas y tragantes para la conducción de aguas

pluviales.

1.6.12 No se cuenta con áreas reforestadas.

1.6.13 No hay vertedero para basura.

1.6.14 Se necesitan instituciones que desarrollen proyectos forestales en áreas

de recarga hídrica

1.6.15 Escasez de áreas forestadas.

1.6.16 Tala inmoderada de árboles.

12

1.7 Cuadro de análisis de problemas

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIERN LOS

PROBLEMAS

1. Deforestación

1.1 No se cuenta con

áreas reforestadas.

1.2 Tala inmoderada de

árboles.

1.1.1 Implementar un

vivero en la comunidad

con especies de árboles

frutales.

1.2.1 Reforestar áreas en

la comunidad con árboles

frutales.

2. Contaminación

Ambiental.

2.1No se cuenta con un

vertedero para basura.

2.2 Se carece de una planta

de tratamiento de desechos

sólidos.

2.1.1 Habilitar un

vertedero para basura.

2.2.1 Gestionar la

colocación de depósitos

para desechos sólidos

clasificados.

3. Deficiente cobertura

en Programas de

Salud.

3.1No se cuenta con Puesto

de Salud.

3.2 No se cuenta con

Promotores de Salud.

3.1.1Construir un Puesto

de Salud.

3.2.1 Gestionar cursos de

capacitación en temas de

salud para personas de

la comunidad.

13

4. Erosión del Suelo.

4.1 No se cuenta con cunetas

ni tragantes para aguas

pluviales.

4.1.1 Construir cunetas y

tragantes para aguas

pluviales.

5. Insalubridad

.

5.1 No hay servicio de

drenaje.

5.2 No se cuenta con una

planta para el tratamiento de

agua.

5.1.1Construir un

Sistema de Alcantarillado

Sanitario.

5.2.1 Construir una

planta para El tratamiento

de agua.

Priorización del problema

Al evaluar el cuadro de problemas descrito y tomando en consideración razones

como: los beneficios que tiene, el apoyo con que se cuenta, por su conveniencia,

por la factibilidad de la solución, porque está plenamente delimitado y porque se

cuenta con el tiempo disponible se ha priorizado como problema La

Deforestación, la cual ha ido en forma progresiva lo que ha provocado graves

daños a la flora y la fauna y con ello la comunidad obtendría beneficios.

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Las opciones para la solución del problema seleccionado son las siguientes:

14

Opción 1

1. Implementar un vivero en la comunidad con especies de árboles frutales.

Opción 2

2. Reforestar áreas en la comunidad con especies de árboles frutales.

Cuadro de análisis y priorización de problemas

No.

INDICADORES

OPCIÓN OPCIÓN

1 2

Financiero SÍ NO SÍ NO

1 ¿Se cuenta con los recursos suficientes financieros? X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

Administrativo legal

5 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el

proyecto?

X X

6 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X

7 ¿Se tiene representación legal? X X

8 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del

proyecto?

X X

9 ¿La publicidad del proyecto cumple con leyes del

país?

X X

Técnico

10 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el

proyecto?

X X

11 ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto?

X X

12 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

13 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

14 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X

15

15 ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración?

X X

16 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X

17 ¿Se han definido claramente las metas? X X

18 ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del proyecto?

X X

Mercado

19 ¿El proyecto tiene aceptación de la comunidad? X X

20 ¿El proyecto satisface las necesidades de la

comunidad?

X X

21 ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X

22 ¿El proyecto es accesible a la población en general? X X

23 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X

Político

24 ¿La institución será responsable del proyecto? X X

25 ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución?

X X

Cultural

26 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

X X

27 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X

28 ¿El proyecto impulsa el desarrollo de las diferentes culturas

X X

29 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

Social

30 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales?

X

X

31

¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X

X

32 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico?

X X

RESUMEN

30

2

18

14

16

1.9 Problema seleccionado

La deforestación por tala inmoderada de árboles por cultivos agrícolas y uso

energético.

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Implementación de un vivero comunitario con especies de árboles frutales, con

el fin de que pueda utilizarse para su propio consumo o para generar una fuente

de ingreso.

17

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Guía para la implementación de un vivero comunitario de árboles frutales,

Caserío El Oreganal, Teculután, Zacapa.

2.1.2 Problema

Deforestación por tala inmoderada de árboles por cultivos agrícolas y uso

energético.

2.1.3 Localización

Caserío El Oreganal del municipio de Teculután, departamento de Zacapa.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de Proyecto

Ambiental y Educativo.

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en implementar un vivero comunitario con especies de

árboles frutales, tales como: mango, marañón, papaya, naranja y limón, cuyas

características de desarrollo son acordes al clima de la comunidad en donde se

implementará. Se socializará una guía para la implementación de un vivero

comunitario de árboles frutales. La guía está estructurada con base al orden en

que se desarrollará el proyecto, se iniciará con la selección del terreno para el

establecimiento del vivero y luego con el equipamiento básico necesario, el

diseño, la selección de las especies a producir, la preparación de la mezcla, la

18

fabricación y siembra del semillero, el llenado de bolsas, el trasplante de

semilleros a bolsas, los cuidados y finalmente la selección y clasificación de

plantas para el establecimiento de la plantación final en áreas deforestadas. El

manejo y cuidado del proyecto estará a cargo del Consejo Comunitario de

Desarrollo y de los promotores agrícolas de la comunidad.

2.3 Justificación

Debido a que la deforestación es un problema causado por la tala inmoderada de

árboles por cultivos agrícolas y uso energético, se hace necesario crear un

vivero comunitario con especies de árboles frutales, con el propósito de que sean

plantados y aprovechados por los habitantes de la comunidad y con ello

disminuir las áreas deforestadas por la tala de árboles.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Disminuir las áreas deforestadas por la tala inmoderada de árboles por

cultivos agrícolas y uso energético en el caserío El Caserío El Oreganal del

Municipio de Teculután, departamento de Zacapa; con lo cual se mejora la

calidad del ambiente.

2.4.2 Específicos

Elaborar una guía para la implementación de un vivero comunitario con

especies de árboles frutales.

Socializar el documento de la guía con técnicos del MARN, MAGA y de la

Municipalidad de Teculután, Zacapa.

Desarrollar capacitaciones sobre la implementación y el manejo de viveros

con especies de árboles frutales para elaborar vivero.

19

Reforestar las áreas afectadas por la tala inmoderada.

2.5 Metas

Estructurar una guía sobre la implementación de un vivero comunitario con

especies de árboles frutales en un plazo de siete semanas.

Organizar dos reuniones con técnicos del MARN, MAGA y de la

Municipalidad de Teculután, Zacapa para verificar el contenido de la guía.

Desarrollar cinco eventos de capacitación con 10 habitantes de la

comunidad, sobre la implementación de vivero con especies de árboles

frutales e integrarlos para elaborar vivero.

Reforestar con 12,000 plantas las áreas deforestadas, distribuidas en cuatro

comunidades en un plazo de siete meses.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Habitantes del Caserío El Oreganal del Municipio de Teculután,

departamento de Zacapa.

2.6.2 Indirectos

Habitantes de Caseríos, Aldeas y Colonias del Municipio de Teculután,

Zacapa.

Municipalidad de Teculután, Zacapa.

Epesista.

20

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto 2.7.1 Presupuesto del vivero a. Recursos Materiales

Clasificación o

rubro

Descripción

Costo

Unitario

Costo Total

Materiales 1/4 camionadas de tierra negra Q 500.00 Q 500.00

1/4 camionada de viruta Q 100.00 Q 100.00

1/4 camionada estiércol vacuno Q 150.00 Q 150.00

1/4 camionada de arenilla Q 125.00 Q 125.00

1 bolsa de cal Q 25.00 Q 25.00

Equipo 500 bolsas 8x4x3 Q 0.03 Q 15.00

1 parihuela Q 200.00 Q 200.00

1 rollo de pita Q 140.00 Q 140.00

25 estacas de madera Q 0.25 Q 6.25

2 palas Q 60.00 Q 120.00

2 azadones Q 60.00 Q 120.00

2 piochas Q 60.00 Q 120.00

2 rastrillos Q 60.00 Q 120.00

2 cedazos Q 25.00 Q 50.00

1 manguera Q 75.00 Q 70.00

1 mochilas para fumigar Q 500.00 Q 500.00

2 libras de clavos Q 3.60 Q 7.20

1 regadera Q 40.00 Q 40.00

1 cinta métrica Q 25.00 Q 25.00

21

1 navaja Q 15.00 Q 15.00

1 rollo de pita Q 20.00 Q 20.00

Insumos 1 litros foliares Q 80.00 Q 80.00

1 litros de insecticidas Q 144.00 Q 144.00

1/4 quintal de fertilizante Q 45.00 Q 45.00

1/2 kilo de semilla Q 437.50 Q 437.50

1/2 quintal de folidol Q 175.00 Q 175.00

Guía

10 Guías de implementación de Vivero con especies de árboles frutales.

Q 225.00

Q 2,250.00

TOTAL DE RECURSOS MATERIALES Q 5,599.95

b. Recursos humanos

Personal de apoyo Escala salarial

Período contratación

Total

1 Asesor Técnico Q. 2,500.00 02 mes Q. 5,000.00

10 jornales para llenado de bolsa

Q 40.00 por jornal 5 días Q 200.00

1 encargado de vivero Q 1,500.00 2 meses Q 3,000.00

TOTAL DE RECURSOS HUMANOS Q. 8,200.00

Monto del Proyecto = Q.

Q 13,799.95

22

2.7.2 Presupuesto de Reforestación a. Recursos Materiales

Clasificación o rubro

Descripción

Costo Unitario

Costo Total

Materiales 2 camionadas de tierra negra Q 2,000.00 Q 4,000.00

1 camionada de viruta Q 400.00 Q 400.00

1 camionada estiércol vacuno Q 600.00 Q 600.00

1 camionada de arenilla Q 500.00 Q 500.00

10 bolsas de cal Q 25.00 Q 250.00

Equipo 3 parihuelas Q 200.00 Q 600.00

25,000 bolsas 8x4x3 Q 0.03 Q 750.00

1 rollo de pita Q 140.00 Q 140.00

200 estacas de madera Q 0.25 Q 50.00

3 palas Q 60.00 Q 180.00

3 azadones Q 60.00 Q 180.00

2 piochas Q 60.00 Q 120.00

2 rastrillos Q 60.00 Q 120.00

2 cedazos Q 25.00 Q 50.00

2 mangueras Q 75.00 Q 150.00

40 mt2 de sarán Q 9.00 Q 360.00

2 mochilas para fumigar Q 500.00 Q 1000.00

5 libras de clavos Q 3.60 Q 18.00

2 martillos Q 60.00 Q 120.00

1 almágana Q 40.00 Q 40.00

1 serrucho Q 70.00 Q 70.00

2 regaderas Q 40.00 Q 80.00

23

b. Recursos humanos

Personal de apoyo Escala salarial

Período contratación

Total

150 jornales para llenado de

bolsa

Q 40.00 por jornal 5 días Q 6,000.00

1 encargado de vivero Q 3,500.00 4 meses Q 14,000.00

2 empleados para

mantenimiento

Q 2,080.00 3 meses Q 12,480.00

30 jornales para plantación Q 40.00 por jornal 4 días Q 4,800.00

1 asesor (Edwin) Q. 3000.00 3 meses Q. 9,000.00

1 asesor técnico (Maga) Q. 2,500.00 3 meses Q. 7,500.00

TOTAL DE RECURSOS HUMANOS Q. 53,780.00

Monto del Proyecto = Q.

Clasificación o rubro

Descripción

Costo Unitario

Costo Total

Insumos 4 litros foliares Q 80.00 Q 320.00

5 litros de insecticidas Q 144.00 Q 720.00

1 quintal de fertilizante Q 180.00 Q 180.00

2 kilos de semilla Q 1,750.00 Q 3,500.00

1 quintal de folidol Q 350.00 Q 350.00

TOTAL DE RECURSOS MATERIALES Q. 14,848.00

Q 68,628.00

24

2.7.3 Fuente de Financiamiento. Vivero

Instituciones u

organismos

Descripción del aporte financiero

Total

Municipalidad de Teculután

¼ camionadas de tierra negra

¼ camionada de viruta

¼ camionada estiércol vacuno

¼ camionada de arenilla

1 bolsa de cal

1 parihuela

1 rollo de pita

25 estacas de madera

2 palas

2 azadones

2 piochas

2 martillos

2 cedazos

1 manguera

1 mochila para fumigar

2 libras de clavo

1 regadera

1 cinta métrica

1 navaja

1 rollo de pita

10 jornales para relleno de bolsa

1 encargado de vivero

Q 5,653.45

25

Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales

500 bolsas 8x4x3

1/2 kilo de semilla

1 Asesor Técnico

Q 5,452.50

Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación

1 litro foliares

1 litro insecticidas

¼ quintal de fertilizante

½ quintal de folidol

Q 444.00

APRODEC

10 Guías de implementación de Vivero con especies de árboles frutales.

Q 2,250.00

TOTALES

Q 13,799.95

2.7.4 Fuentes de Financiamiento. Reforestación

Instituciones u

organismos

Descripción del aporte

financiero

Total

Municipalidad de

Teculután

2 camionadas de tierra negra

1 camionada de viruta

1camionada estiércol vacuno

1 camionada de arenilla

10 bolsas de cal

3 parihuelas

1 rollo de pita

200 estacas de madera

3 palas

26

Ministerio de

Ambiente y Recursos

Naturales

Ministerio de

Agricultura, Ganadería

y Alimentación.

TOTAL

3 azadones

2 piochas

2 rastrillos

2 cedazos

2 mangueras

2 mochilas para fumigar

5 libras de clavos

2 martillos

1 almágana

1 serrucho

2 regaderas

150 jornales para llenado de bolsa

1 encargado de vivero

2 empleados para mantenimiento

30 jornales para plantación

25,000 bolsas de 8 x 4 x 3

2 kilos de semilla

1 Asesor Técnico

4 litros foliares

5 litros de insecticida

1 quintal de fertilizante

1 quintal de folidol

1 Asesor Técnico

Q 45,948.00

Q 13,250.00

Q 9,430.00

Q 68,628.00

27

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Recopilar información

para elaborar guía de

implementación de vivero

Epesista

2Redactar e ilustrar

capítulos I, II y III de la guía Epesista

3Redactar e ilustrar capítu-

los IV, V, VI y VII de la guía Epesista

4

Redactar e ilustrar capítu-

los VIII, IX, X y XI de la

guía

Epesista

5

Programar reuniones con

COCODE de la

comunidad

Epesista

6Presentar el proyecto a la

comunidadEpesista

7Visitar al MARN para

apoyo técnicoEpesista

8 Socializar el documento

de Implementación de

vivero

Epesista y

Asesor Técnico

9

Capacitar a líderes de la

comunidad

Epesista y

Asesor Técnico

10

Entregar el documento de

la guía a la comunidad Epesista

11Limpiar el terreno donde

se ubicará el vivero

Epesista y la

comunidad

JUNIO.

2011

JULIO.

2011No ACTIVIDADES RESPONSABLE

MARZO.

2011

ABRIL.

2011

MAYO.

2011

28

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

12

Cercar el área del vivero Epesista y la

comunidad

13Crear el almácigo

Epesista y la

comunidad

14

Preparar la tierra para el

llenado de bolsas

Epesista y la

comunidad

15 Llenar de bolsasEpesista y la

comunidad

16

Trasplantar la planta a la

bolsaEpesista y la

comunidad

17Preparar mesonespara el

viveroEpesista y la

comunidad

18Trasplantar las plantas al

terreno definitivoEpesista y la

comunidad

19 Regar las plantasEpesista y la

comunidad

20

Entregar proyecto a la

comunidad Epesista.

No

.ACTIVIDADES RESPONSABLE

MARZO.

2011

ABRIL.

2011

JUNIO.

2011

JULIO.

2011

MAYO.

2011

29

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

21Identificar el área a

reforestar

MARN, MAGA,

Municipalidad y

Epesista

22Preparar los mesones para

semilleros de vivero

MARN, MAGA,

Municipalidad y

Epesista

23Preparar la tierra para el

llenado de bolsas

MARN, MAGA,

Municipalidad y

Epesista,líderes

comunitarios

24 Llenar bolsas

MARN, MAGA,

Municipalidad y

Epesista,líderes

comunitarios

25Plantar semillas en las

bolsas

MARN, MAGA,

Municipalidad y

Epesista,líderes

comunitarios

26 Riegar las plantas

MARN, MAGA,

Municipalidad y

Epesista,líderes

comunitarios

27Limpiar el terreno a

reforestar

MARN, MAGA,

Municipalidad y

Epesista,líderes

comunitarios

28 Trazar y ahoyar el terreno

MARN, MAGA,

Municipalidad y

Epesista,líderes

comunitarios

No.

MARZO.

2011

ABRIL.

2011

ENERO.

2011

FEBRERO.

2011ACTIVIDADES RESPONSABLE

30

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

29Trasplantar la especie de

Campeche al terreno definitivo

MARN, MAGA,

Municipalidad y

Epesista,líderes

comunitarios

30

Socializar con la comunidad

beneficiaria para la sostenibilidad

del proyecto

MARN Y Epesista

31Controlar las plagas y

enfermedadesMAGA y Epesista

32Realizar Plateo y Controlar

malezasMAGA y Epesista

33 Realizar giras de Asesoría para

comprobar el estado de la plantaMARN Y Epesista

34Inaugurar el proyecto de

reforestación

MARN, Epesista y

Municipalidad

JUNIO.

2011

JULIO.

2011

No.

ACTIVIDADES RESPONSABLEMAYO.

2011

31

2.9 Recursos 2.91. Humanos Comité Comunitario de Desarrollo (COCODE)

Promotores Agrícolas

Autoridades Municipales

Autoridades Educativas

Extensionistas del Ministerio del Agricultura Ganadería y Alimentación

Asesor Técnico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Epesista

2.9.2 Materiales

Bolsas de 8 x 4 x 3

Carretillas de mano

Piochas

Palas

Azadón

Rastrillo

Regaderas

Cernidor

Machete

Lima

Alambre espigado

Cinta Métrica

Pita

Bomba aspersora

Martillo

Navaja

Semillas frutales

Sustrato (abono orgánico)

Insecticida

Mangueras

32

2.9.3 Físicos

Terrenos de 10 metros de largo por 8 metros de ancho.

Motocicleta

Vehículo de 4 ruedas

2.9.4 Tecnológicos

Computadora Impresora

Cámara digital

Cámara de video

Fotocopiadora

Modem

Celular

2.9.5 Recursos Financieros

Municipalidad de Teculután

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Asociación para la Promoción del Desarrollo Comunitario –APRODEC-

33

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados

Actividades Resultados

Recopilar información para elaborar la

guía de implementación de vivero.

Se obtuvo la información necesaria

para elaborar la guía.

Redactar e ilustrar capítulos I, II y III

de la guía.

Integración de la parte teórica y la

ilustración de cada capítulo.

Redactar e ilustrar capítulos IV, V, VI

y VII de la guía.

Integración de la parte teórica y la

ilustración de cada capítulo.

Redactar e ilustrar capítulos VIII, IX, X

y XI de la guía

Integración de la parte teórica y la

ilustración de cada capítulo.

Programar reuniones con COCODE

de la Comunidad.

Apoyo de los integrantes del COCODE

para participar en gestiones del

proyecto.

Presentar proyecto a la Comunidad Apoyo de los habitantes de la

Comunidad para le ejecución del

proyecto.

Visitar la institución MARN para apoyo

técnico.

Apoyo con un técnico para el orientar

el proceso de implementación de

vivero con especies de árboles frutales.

Socializar el documento de

implementación de vivero.

Correcciones a redacción de los

capítulos que integran el documento.

Capacitar a líderes de la Comunidad Conocimiento para la implementación

De un vivero con árboles frutales.

Entregar el documento de

implementación de vivero a la

comunidad.

Apoyo a la comunidad para el

desarrollo de proyectos.

34

Limpiar el terreno donde se ubicará el

vivero

Área preparada para ejecutar el

proyecto

Cercar el área del vivero Delimitar el área para la

implementación del vivero

Crear el almácigo Germinación adecuada de la semilla

Preparar la tierra para el llenado de

bolsas

Obtener la mezcla adecuada de

sustrato.

Llenar las bolsas Cantidad necesaria de tierra para la

germinación de la semilla

Trasplantar la planta a la bolsa Obtener el lugar adecuado para el

crecimiento de la planta

Preparar mesones para el vivero Organización adecuada de las plantas

Trasplantar las plantas al terreno

definitivo

Reforestar áreas taladas de la

comunidad

Regar las plantas Crecimiento de la planta

Entregar proyecto a la comunidad Continuidad del proyecto de fruticultura

Identificar el área a reforestar Conocer el terreno para plantación final

Preparar los mesones para semilleros

del vivero

Determinación del lugar de colocación

de las plantas

Preparar la tierra para el llenado de

bolsas.

Obtener la mezcla adecuada de

sustratos

Llenar las bolsas

Cantidad necesaria de tierra para la

germinación de la semilla

Plantar semillas en las bolsas Colocar la semilla en el lugar adecuado

para su germinación

Cercar el terreno a reforestar Delimitar el área de plantación

Limpiar el terreno a reforestar Preparar el área adecuada para plantar

Trazar y ahoyar el terreno Ubicar los lugares de plantación

Trasplantar la especie de Campeche

al terreno definitivo

Reforestación de las áreas degradadas

35

Socializar con la comunidad

beneficiaria para la sostenibilidad del

proyecto.

Informar a la comunidad sobre el valor

y los beneficios de la planta

Controlar plagas y enfermedades Disminuir riesgos de las plantaciones

Realizar el plateo y Controlar las

malezas

Realizar limpieza alrededor de la planta

y evitar el nacimiento de hierbas que

perjudiquen el crecimiento de la planta

Realizar giras de asesoría para

comprobar el estado de las plantas

Conocimientos básicos sobre el

proceso de reforestación

Inaugurar el proyecto de reforestación

Dar a conocer sobre la magnitud del

proyecto y sus beneficios para el medio

ambiente

3.2 Productos y Logros

Productos Logros

Guía de implementación de viveros con

especies de árboles frutales

1. El aprendizaje de los habitantes

de la comunidad en relación a las

fases que son necesarias en el

proceso de implementación de un

vivero con especies de árboles

frutales.

2. El conocimiento de los aspectos

que se deben tomar en cuenta

para seleccionar el terreno, los

sustratos y las semillas a utilizar.

Así también los cuidados que se

deben tener antes de la siembra.

36

Vivero comunitario con especies de

árboles frutales en el Caserío El

Oreganal, Teculután, Zacapa.

1. La aplicación del conocimiento de

las fases que se deben de tomar

en cuenta al implementar un

vivero comunitario con especies

de árboles frutales.

2. Disminuir la tala inmoderada de

árboles con la práctica de la

fruticultura en la comunidad.

3. Apoyo dentro de la comunidad

para el desarrollo de proyectos

con fines colectivos.

Reforestación de las áreas de influencia

del río Teculután.

1. Sembrar 12,000 plantas de la

especie Campeche, que presenta

beneficios al ambiente y

nutricionales.

2. Fortalecer las zonas de recarga

hídrica ubicadas en las áreas de

influencia de la cuenca del río

Teculután.

3. Conservar la flora y la fauna que

son parte importante para la

atracción turística.

37

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

Asesora

MA María Teresa Gatica Secaida

GUÍA PARA LA IMPLEMETANCIÓN DE VIVERO COMUNITARIO CON

ESPECIES DE ÁRBOLES FRUTALES, CASERÍO EL OREGANAL,

TECULUTÁN. ZACAPA.

Edgar Fernando Vargas Paz

Todas las imágenes fueron extraídas de

La página: www.google.com.gt/imgres q=vivero+forestal

38

INDICE

Contenido Página

Introducción i

Objetivos ii

CAPÍTULO I 1

Objetivo 1

1. Selección del terreno 2

1.1 Instrucciones 2

1.2 Elementos a considerar al implementar un vivero 2

1.2.1 Selección del terreno 2

1.2.2 Localización 2

1.2.3 Disponibilidad de agua 3

1.2.4 Distancia a los materiales a utilizar 4

1.2.5 Distancia a destino final de las plantas 4

1.2.6 Tipo de suelo 5

Actividad 5

Recomendaciones 6

Evaluación del capítulo 6

CAPÍTULO II 7

Objetivo 7

2. Equipo básico para establecimiento de vivero 8

2.1 Instrucciones 8

2.2. Equipo básico 8

2.2.1 Azadón 8

2.2.2 Cinta métrica 9

2.2.3 Piocha 9

2.2.4 Pala 9

2.2.5 Rastrillo 10

39

2.2.6 Regadera 10

2.2.7 Martillo 11

2.2.8 Bomba aspersora 11

2.2.9 Cernidor 12

2.2.10 Navaja 12

2.2.11 Pita 12

Actividad 13

Evaluación del capítulo 13

CAPÍTULO III 14

Objetivo 14

3. Diseño del vivero 15

3.1 Instrucciones 15

3.2 Diseño del vivero 15

3.2.1 Área de semillas 15

3.2.2 Área de crecimiento 15

3.2.3 Área de materiales 16

3.2.4 Área de sombra 16

3.2.5 Área de calles internas 17

3.2.6 Área de sistema de riego 17

Actividad 18

Evaluación del capítulo 18

CAPÍTULO IV 19

Objetivo 19

4. Instalación de vivero 20

4.1 Instrucciones 20

4.2 Instalación del vivero 20

4.2.1Tamaño 20

4.2.2 Forma 20

4.2.3 Nivelación 21

40

4.2.4 Cerca 21

Actividad 22

Evaluación del capítulo 22

CAPÍTULO V 23

Objetivo 23

5. Recolección de semillas 24

5.1 Instrucciones 24

5.2 Recolección 24

5.3 Tratamiento 24

5.4 Almacenamiento 25

5.5. Selección de la planta donadora de semillas 25

5.6 Selección de frutos grandes 25

5.7 Procesado de la semilla 25

5.7.1 Despulpado 25

5.7.2 Desmucilaginado 26

5.7.3 Lavado de la semilla 26

5.7.4 Secado 26

5.7.4.1 Oreado 26

5.7.4.2 Secado a la sombra 26

5.8 Conservación de la semilla 26

5.9 Adquisición de la semilla 27

Actividad 27

Evaluación del capítulo 27

CAPÍTULO VI 28

Objetivo 28

6. Preparación de la semilla 29

6.1 Instrucciones 29

6.2 Tratamiento de semillas 29

41

6.2.1 Remojo en agua tibia 29

6.2.2 Lijado 29

6.2.3 Remojo en lombricompuesto 30

Actividad 30

Evaluación del capítulo 30

CAPÍTULO VII 31

Objetivo 31

7. Preparación de la mezcla 32

7.1 Instrucciones 32

7.2 Preparación de la mezcla para semilleros 32

7.3 Preparación de la mezcla para envases 32

7.4 Formas para desinfectar 33

7.4.1 Por medio de agua hirviendo 33

7.4.2 Por medio de pesticidas 33

Actividad 34

Evaluación del capítulo 34

CAPÍTULO VIII 35

Objetivo 35

8. Fabricación de semilleros y métodos de siembra 36

8.1 Instrucciones 36

8.2 Cajas Germinadoras 36

8.3 Tablones semilleros 36

8.4 Métodos de siembra 36

8.4.1 Siembra al voleo 36

8.4.2 Siembra por hileras 37

8.4.3 Siembra de golpe o postura 37

Actividad 38

Evaluación del capítulo 38

42

CAPÍTULO IX 39

Objetivo 39

9. Selección y llenado de bolsas 40

9.1 Instrucciones 40

9.2 Selección de la bolsa 40

9.3 Llenado de bolsa 40

9.4 Ordenamiento de bolsas 41

Actividad 42

Evaluación del capítulo 42

CAPÍTULO X 43

Objetivo 43

10. Trasplante de semillero a bolsa 44

10.1 Instrucciones 44

10.2 Pasos para el trasplante 44

10.3 Riego de vivero 45

Actividad 45

Evaluación del capítulo 46

CAPÍTULO XI 47

Objetivo 47

11. Selección y clasificación de plántulas para plantación final 48

11.1 Instrucciones 48

11.2 Factores 48

11.2.1 Altura del tallo 48

11.2.2 Forma del tallo 48

11.2.3 Color del follaje 49

11.2.4 Plantación final 49

Actividad 50

Evaluación del capítulo 50

Bibliografía 51

43

i

INTRODUCCIÓN

La presente guía está enfocada a desarrollar los pasos para la implementación

de un vivero con especies de árboles frutales, lo cual se constituye en una

actividad sumamente adecuada para disminuir los altos índices de reforestación

que se visualizan en áreas de influencia de la Sierra de las Minas. Favorece

también las condiciones climáticas de la región y se plantea como una alternativa

de consumo y de ingreso económico para los habitantes de la comunidad, ya que

sus frutos pueden ser comercializados en el mercado local.

Los viveros forestales son el punto de partida de un cambio necesario para

revertir la degradación de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de

la población.

Para la consecución de los objetivos planteados, es necesario conocer el

proceso en forma completa de la fruticultura en los viveros comunitarios, y como

un aporte a ello, el presente documento contiene los pasos en formar ordenada

que deben ser aplicados al momento de crear un vivero comunitario con

especies de árboles frutales, el que inicia con la selección del terreno, el

conocimiento del equipo básico para desarrollarlo, el diseño y la instalación del

vivero, seguido de la recolección y preparación de la semilla, la preparación de la

mezcla, la fabricación de semillero y el llenado de bolsas, el trasplante del

semillero a la bolsa y finalmente la plantación final.

La guía Implementación de Vivero Comunitario con Especies de Árboles Frutales

tiene como propósito fundamental ser una herramienta para la comunidad, ya

que está estructurada por capítulos que presentan un desarrollo lógico y

ordenado, con lo cual las posibilidades de rendimiento son bastante altas.

44

ii

OBJETIVOS

Objetivo General

Contribuir a la protección del medio ambiente con la práctica de

actividades que disminuyan los altos índices de deforestación.

Objetivos Específicos

Implementar un Vivero Comunitario con Especies de Árboles Frutales

que proporcione beneficios a los habitantes de la comunidad.

Introducir la práctica de la fruticultura en un vivero comunitario

Contribuir al desarrollo de la comunidad beneficiada.

45

1

CAPÍTULO I

Objetivo

Identificar las características del terreno en donde se implementará el

vivero.

46

2

1. SELECCIÓN DEL TERRENO

1.1. Instrucciones

Lea detenidamente la información que encontrará a continuación, y tómela en

cuenta al momento de seleccionar el terreno en donde se implementará el vivero

de su comunidad.

1.2 Elementos a considerar al momento de implementar un vivero

1.2.1 Selección del Terreno

El primer paso en la construcción del vivero es la selección del sitio. Aunque

parece un tema fácil, debe decidirse con cuidado, ya que una mala ubicación

puede complicar los trabajos que se desarrollarán después.

1.2.2 Localización

Un vivero debe localizarse en un sitio bien protegido de los vientos, sin

demasiada sobra y preferentemente plano y con una ligera pendiente que puede

ser entre un 3% a un 5% para evitar la construcción de drenajes. Si no es así, se

deben construir obra física como terrazas.

47

3

Hay que tomar en cuentan que los factores naturales como temperatura,

humedad, altura sobre l nivel del mar y luz sean similares del sitio del

establecimiento del vivero al lugar de la plantación final.

El lugar debe ser soleado y con orientación a la salida del sol, de fácil acceso,

para que no se dificulte el transporte de las plantas al campo de cultivo. Es

necesario que el vivero no esté demasiado lejos de la vivienda de los

responsables, para atender cualquier urgencia como robo o daños causados por

animales y también para recibir visitas o compradores.

1.2.3 Disponibilidad de agua

El vivero debe contar con una fuente de agua permanente, especialmente en la

época seca. Que no sea salada, muy sucia o contaminada, que esté libre de

elementos patógenos y sedimentos. Por cada 1000 plantas se necesitan entere

350 a 500 litros de agua por semana, según la época del año.

48

4

1.2.4 Distancia a los materiales a utilizar

Es importante que el vivero esté ubicado cerca del lugar de donde se tomarán los

recursos para su funcionamiento, tales como: pala, martillo, sustrato, etc.

1.2.5 Distancia a destino final de las plantas

Es importante tener en cuenta al lugar dónde irán las plantas para la siembra

final, ya que un lugar muy distante dificulta su traslado y puede ocasionar que se

deteriore el sustrato colocado dentro de la bosa.

49

5

1.2.6 Tipo de suelo

Debe permitir un buen drenaje para que corran las aguas de lluvia y de riego, ya

que con ello se evitan enfermedades por exceso de humedad. Lo recomendable

para la producción de plántulas en un vivero es un suelo franco, no muy arcilloso

ni arenoso, en donde las raíces puedan desarrollarse con facilidad. Además

porque es el único que contiene materia orgánica (restos de plantas y animales,

estiércol y basura).

Actividad

Instrucciones: Llene una bolsa similar a las que utilizará para sembrar, llénela

con tierra un poco húmeda y apelmace. Luego rómpala por un lado y si el

cilindro formado no se desmorona pero si se rompe cuando se trata de

doblarlo, entonces es un indicador que es un buen suelo. Si no se rompe al

momento de doblarlo, quiere decir que es un suelo demasiado arcilloso y no es

recomendable para el vivero.

50

6

Terreno arcilloso Terreno Franco

Evaluación del Capítulo I

Instrucciones: Escribir las características que debe reunir un terreno para implementar un vivero. 1. ____________________________________________ 2.____________________________________________ 3.____________________________________________ 4.____________________________________________ 5.____________________________________________ 6.____________________________________________

Recomendaciones

Cercar todo el sitio para que elementos ajenos no lo dañen.

Que exista una vigilancia continua. Que el terreno no sea arcilloso, ni arenoso, ya que la tierra pesada

no favorece la germinación y no retiene el agua ni los nutrientes.

51

7

CAPÍTULO II

Objetivo

Conocer el equipo básico necesario para la implementación de un vivero.

52

8

2. EQUIPO BÁSICO NECESARIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO

2.1 Instrucciones:

A continuación se hará un listado del equipo básico que se necesita para instalar

un vivero, tomarlo muy en cuenta al momento de implementarlo.

2.2. Equipo básico

Antes de implementar un vivero se debe contar con el equipo básico para poder

hacerlo, ya que ello facilitará elaborar cada área de trabajo, de tal forma que

cumpla con las condiciones para dar inicio.

2.2.1 Azadón:

Herramienta agrícola formada por una lámina ancha y gruesa, a veces curvada,

inserta en un mango de madera, que se emplea para roturar la tierra y labrar

surcos.

53

9 2.2.2 Cinta Métrica

Es un instrumento de medición, con la particularidad de que está construido en

chapa metálica flexible debido su escaso espesor, dividida en unidades de

medición, y que se enrolla en espiral dentro de una carcasa metálica o de

plástico.

2.2.3 Piocha

Es una Herramienta con una boca cortante, que sirve para desprender las capas

de las paredes.

2.2.4 Pala

Una pala es una herramienta de mano utilizada para excavar o mover materiales

con cohesión relativamente pequeña. Consta básicamente de una superficie

plana con una ligera curvatura que sirve para cavar en la tierra y transportar el

material y de un mango de metal o madera con el que se maneja.

54

10

2.2.5 Rastrillo

Un rastrillo es un instrumento agrícola y hortícola consistente en una barra

dentada fijada transversalmente a un mango, y usada para recoger hojas, heno,

césped,etc.

2.2.6 Regaderas

Una regadera es un recipiente (de metal, cerámica o plástico) que contiene el

agua para regar las plantas. Dispone de un cuello o pitorro a través del que se

vierte el agua, y, un mango para su manejo.

55

11 2.2.7 Martillo

El martillo es una herramienta utilizada para golpear un objeto, causando su

desplazamiento o deformación. Su uso más común es para clavar, calzar partes o

romper objetos. Los martillos son a menudo diseñados para un propósito especial,

por lo que sus diseños son muy variados

2.2.8 Bomba aspersora

Se utiliza para aplicar insecticidas o herbicidas, compuesta por un balancín, una

biela, un diafragma de accionamiento manual, una cámara en la cual se aloja el

fluido seccionado con la interacción del diafragma, dos válvulas de retención que

solo permiten el paso en una dirección.

56

12 2.2.9 Cernidor

Instrumento elaborado con malla que se utiliza para cernir cualquier tipo de tierra

o arena.

2.2.10 Navaja

Una navaja es un cuchillo cuya hoja pivota sobre un eje que la une al mango o

cabo, para que el filo quede guardado entre dos cachas o una hendidura hecha a

propósito.

2.2.11 Pita Es una cuerda o hilo que se hace con una fibra que produce una planta. Se utiliza para amarres.

57

13

Evaluación del Capítulo I

Instrucciones: Solicitar a tres personas que aporten cuatro herramientas

necesarias para implementar un vivero. Tener cuidado de que no sean

repetidas. Al reunirlas todas en un solo lugar se podrá comprobar que es más

fácil y rápido iniciar el proceso del vivero contando con todo el equipo necesario

para desarrollarlo.

Instrucciones: Relacionar el nombre de la izquierda con el significado de la derecha y trazar una línea a donde corresponda. 1. Martillo Herramienta que sirve para Desprender paredes y tierra. 2. Azadón. Sirve para golpear un objeto

3. Pita Recipiente que contiene el agua Para las plantas. 4. Regadera Cuerda que se utiliza para amarres.

5. Piocha. Se emplea para labrar surcos.

Actividad

58

14

CAPÍTULO III

Objetivo

Distribuir las áreas de trabajo para la implementación de un vivero.

59

15

3. DISEÑO DEL VIVERO

3.1. Instrucciones

Siga los pasos siguientes para el diseño del vivero

3.2. Diseño del vivero

El vivero debe diseñarse tomando en cuenta las siguientes áreas:

3.2.1 Área de semillas

Se establece con el propósito de lograr la germinación de las semillas con mejor

calidad y control. Se puede preparar en cajas o en tablones especiales y esto

permite incrementar el porcentaje de germinación.

3.2.2 Área de Crecimiento

Es el área donde están los bancales a donde se trasladarán todas las plántulas

producidas en los semilleros. Aquí se desarrollarán y se les proveerá de

cuidados para obtener mejores plantas. También se puede hacer siembra

directa a las bolsas.

61

17

3.2.5 Área de calles internas

Es importante para desarrollar actividades de riego, control de malezas,

plagas y enfermedades. Los espacios deben ser de 50 cms a 1 metro de

ancho.

3.2.6 Área de sistema de riego

Esta depende del tamaño del vivero y de los recursos con que se cuente.

Puede utilizarse mangueras o tubos para conducir el agua. Se pueden utilizar

regaderas.

62

18

Instrucciones: Fabricar carteles con los nombres de las áreas de que consta

un vivero. Repartirlos entre varias personas y que cada una exprese lo

importante que es el área que representa.

Evaluación del capítulo

Compartir la experiencia que se tiene en relación a las diferentes áreas que

conforman un vivero. Indicar si se conocen todas o no y cuáles tienen gran

importancia.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Actividad

63

19

CAPÍTULO IV

Objetivo

Preparar el lugar en donde se instalará el vivero.

64

20

4. INSTALACIÓN DEL VIVERO

4.1 Instrucciones

Siga los pasos siguientes para la preparación del terreno en donde se instalará el

vivero.

4.2 Instalación del vivero

Esto va a estar dado según el tipo de vivero que se va a tener, las especies a

producir y la cantidad de plantas que se van a producir. Por ello debe construirse

teniendo en cuenta los aspectos siguientes:

4.2.1 Tamaño

El tamaño del terreno va a depender de la cantidad de plantas a producir y el

tamaño de los envases a utilizar.

Vivero pequeño Vivero grande

4.2.2 Forma

La forma recomendada para el vivero es la rectangular.

65

21

4.2.3 Nivelación

Es recomendable que tenga entre un 3 % a 5% de pendiente para evitar la

acumulación de agua.

4.2.4 Cerca

Sirve para proteger el vivero del ingreso de animales, tanto silvestres como

domésticos y con ello se evitan los daños que ocasionan.

Además de los aspectos anteriores, el vivero debe tener una sombra apropiada

que proporciones como mínimo un 50% de sombreamiento, esto se logra con

hoja de palma, con caña o con cedazo plástico. Así también con buenas fuentes

de agua lo cual es un factor importante para la producción.

66

22

Evaluación del capítulo

Instrucciones

Respondo marcando con una x la pregunta que me indica la flecha

1. ¿Qué debo tomar en cuenta para instalar un vivero?

a. Nivelación: _____

b. El martillo: _____

c. La cerca: _____

d. La forma: _____

e. La tierra: _____

f. El Tamaño: _____

Instrucciones: Construir 2 mesones a nivel del suelo, los cuales deben tener

una medida de 2.00 metros de largo por 0.60 metros de ancho y 20

centímetros de profundidad. Además entre cada mesón debe existir un

espacio de 50 centímetros.

Actividad

67

23

CAPÍTULO V

Objetivo

Recolectar las semillas para la elaboración de almácigos o semilleros.

68

24

5. RECOLECCIÓN DE SEMILLAS

5.1 Instrucciones

Recolecte las semillas más adecuadas y seleccione las especies a producir al

momento de instalar el vivero.

5.2 Recolección

Las semillas deben recolectarse cuando los frutos están maduros. Algunas

pueden tomarse directamente del suelo.

5.3 Tratamiento

Después de cosechar los frutos, deben separarse las semillas y ponerse a secar

a la sombra antes de almacenarlas.

69

25

5.4 Almacenamiento

“Si no se siembra inmediatamente, las semillas deben guardarse al cuidado del

calor, la humedad, la luz y las plagas. Algunas semillas no pueden guardarse

mucho tiempo porque después no germinan” (2-8)

5.5 Selección de la planta donadora de semillas

“Se debe conocer el origen de la planta, su historial productivo, deben ser sanas,

tienen que presentar un sistema radicular resistente y vigoroso.” (1-7)

5.6 Selección de frutos grandes

“Los frutos de donde se obtendrán las semillas deben ser los grandes,

generalmente el fruto grande proporciona semillas grandes, éstas a su vez darán

plántulas más vigorosas.

5.7 Procesado de la semilla

“Esta se refiere a las acciones que se debe realizar para obtener una semilla lista

para sembrar, es de mencionar que algunas no necesariamente tienen que

cumplir con todos los pasos que se mencionarán a continuación” (1-8)

5.7.1 Despulpado

“Esta actividad consiste en separar la pulpa de la semilla.

70

26

5.7.2 Desmucilaginado

En ciertos casos se dificulta sacar del fruto una semilla limpia, ya que esta se

puede encontrar envuelta con cierta sustancia mucilaginosa, que necesita del

proceso de fermentación para su separación total, el cual consiste en colocar las

semillas en recipientes con agua durante un período que puede variar de 12 a 24

horas y en algunos casos hasta 36 horas.

5.7.3 Lavado de semilla

La semilla se debe lavar con agua limpia, las veces que sea necesario (no menos

de 3 a 4 veces) hasta eliminar todo el mucílago de la semilla.

5.7.4 Secado

El secado de la semilla se realiza en dos etapas:

5.7.4.1 Oreado

Se realiza exponiendo la semilla al sol, removiéndola ocasionalmente hasta

eliminar el agua superficial de la semilla.

5.7.4.2 Secado a la sombra

Éste se realiza a la sombra y en lugares bien ventilados, la semilla se coloca

en capas delgadas sobre zarandas, ésta se remueve dos veces por día.”

(1-8)

5.8 Conservación de la semilla

“Se deben almacenar en depósitos de vidrio, en lugares fríos, si el volumen de

semilla a guardar es poco, éste se puede guardar en la parte baja del

refrigerador. Las semillas frutícolas de mango no deben almacenarse por más

de dos meses a temperatura ambiente, pues pierden su humedad.” (1-9)

71

27

5.9 Adquisición de la semilla

“Si la semilla será adquirida de alguna institución, se debe exigir la constancia de

origen y garantía de la semilla.” (2-9)

Evaluación del capítulo

Instrucciones: Encuentre en el siguiente cuadro el nombre de algunos frutos seleccionados para el vivero.

1. ______________2. _______________3._____________4. ________________

r s m t a u m l

q p a p a y a i

a f n u t i r m

ñ x g o b t a o

z t o e x k ñ n

a h v m n b o s

c j p i x e n r

n a r a n j a p

Instrucciones: Escriba el nombre de algunos frutos seleccionados para la implementación del vivero y escriba algunas características Fruto: Características: 1. ________________ __________________________ 2. ________________ __________________________ 3. ________________ __________________________ 4. ________________ __________________________ 5. ________________ __________________________

Actividad

72

28

CAPÍTULO VI

Objetivo

Preparar las semillas para facilitar el proceso de germinación en los

semilleros.

73

29

6. PREPARACIÓN DE LA SEMILLA

6.1 Instrucciones

Seguir las recomendaciones siguientes para el tratamiento de las semillas antes

de la siembra.

6.2 Tratamiento de semillas

“Antes de sembrar, algunas semillas necesitan un tratamiento para “despertar” y

así dar una germinación más pareja. Algunos de los tratamientos más usados en

viveros para eso son:” (2-9)

6.2.1 Remojo en agua tibia

Consiste en colocar la semilla en un recipiente con agua tibia, luego se deja

enfriar y se saca a las 8 o 12 horas.

6.2.2 Lijado

Consiste en pasar la semilla en forma rápida sobre un papel de lija medio.

74

30

Los tratamientos anteriormente descritos persiguen apurar la entrada de agua en

la semilla, para que se hinche y gemine.

6.2.3 Remojo en lombricompuesto

Consiste en remojar las semillas durante unas horas antes de plantarlas, en una

mezcla de combricompuesto freso con agua, que es una sustancia que posee

hormonas que ayudan a que las raíces crezcan más rápido y mejor.

Evaluación del capítulo

Comparte algunas experiencias sobre el tratamiento de semillas antes de sembrar.

Actividad

Instrucciones: Remojar un poco de semilla y comparar su con otro grupo que No se haya remojado. Establecer las diferencias que existen en ambos grupos.

75

31

CAPÍTULO VII

Objetivo

Obtener la mezcla adecuada para facilitar el proceso de germinación de

la semilla.

76

32

7. PREPARACIÓN DE LA MEZCLA

7.1 Instrucciones

Seleccione la tierra, arena y material orgánico y mézclelos en las proporciones

indicadas para utilizarlos en el almácigo.

7.2 Preparación de la mezcla para semilleros

Para la preparación de la mezcla de semilleros se debe utilizar tierra, arena y

materia orgánica en las siguientes proporciones:

7.2.1 Una parte de tierra

7.2.2 Dos partes de arena

7.2.3 Una parte de materia orgánica

Materia Orgánica Tierra Arena

7.3 Preparación de la mezcla para envases

Se utilizan los mismos materiales, sólo que en distinta proporción:

7.3.1 Dos partes de tierra

7.3.2 Una parte de arena

7.3.3 Una parte de materia orgánica

77

33

7.4 Formas para desinfectar

Para obtener una mejor mezcla se debe desinfectar y esto se hace de dos

formas:

7.4.1 Por medio de agua hirviendo

Se debe utilizar regaderas de 5 litros y verter el agua sobre una mezcla que

tenga 1 metro de largo, 1 metro de ancho por 10 centímetros de espesor. Este

tratamiento se recomienda para la mezcla de semilleros.

7.4.2 Por medio de pesticidas

Se aplican insecticidas o fungicidas a la mezcla y se remueve con pala para

permitir el ingreso de luz y aire. Se debe hacer de 3 a 5 días antes de rellenar y

colocar la semilla dentro de los envases. Este tratamiento se recomienda para la

mezcla de llenado de envases.

78

34

Evaluación del capítulo

Instrucciones: Después de realizar la actividad anterior, responda las siguientes

preguntas

1. ¿Qué características presenta la combinación realizada?

______________________________________________________________

2. ¿Por qué cree que es conveniente realizar las mezclas en las proporciones

indicadas?

______________________________________________________________

3. ¿Cuál de las siguientes mezclas es la adecuada para utilizarla en el llenado de

envases?

2 partes de tierra - 1 de arena – 1 de materia orgánica

1 parte de tierra - 1 de arena - 1 de materia orgánica

Instrucciones: Realizar una mezcla y desinfectarla utilizando agua hirviendo.

Actividad

79

35

CAPÍTULO VIII

Objetivo

Conocer las formas de fabricación de semilleros y los diferentes métodos

de siembra.

80

36

8. FABRICACIÓN DE SEMILLEROS Y MÉTODOS DE SIEMBRA

8.1 Instrucciones

Implementa en tu comunidad el tipo de semillero más accesible y elige el método

más adecuado para la siembra.

8.2 Cajas germinadoras

Son cajones en los que se colocan las semillas para su germinación. Las

medidas son de 1 metro de ancho, 2 metros de largo y de 10 a 20 centímetros de

espesor. Se recomienda colocarlas a una altura de 80 centímetros sobre el nivel

del suelo.

8.3 Tablones semilleros

Para establecerse hay que tomar en cuenta la pendiente y el drenaje del terreno.

Se hace un movimiento de tierra y se le agrega material si hace falta. Lo

semilleros son de 1.20 metros de ancho y elevados de 15 a 20 centímetros sobre

el nivel de la tierra. La siembra se hace en forma directa.

8.4 Métodos de siembra

Para la siembre de semilleros existen tres métodos:

8.4.1 Siembra al voleo

Consiste en regar la semilla por todo el tablón. Se utiliza cuando la semilla es

pequeña y se siembra en grandes cantidades.

81

37

8.4.2 Siembra por hileras

Se hacen surcos a lo largo del germinador y luego se depositan las semillas.

Este método es recomendado para semillas de tamaño mediano. “Generalmente

las distancia entre surcos se encuentra en un rango de 5 a 10 centímetros y la

distancia entre semillas puede ser de 1 a 2 centímetros de separación entre sí.”

(1-14)

8.4.3 Siembra de golpe o postura

Se utiliza para semillas grandes que se van colocando de una en una, esto es,

para conseguir una mejor postura que ayudará a la germinación. Las semillas se

siembran a una profundidad de hasta dos veces su tamaño. Luego se deben

tapar con una capa de arena cernina de 3 milímetros de espesor.

82

38

Evaluación del capítulo

Con base a la actividad realizada anteriormente, ¿Qué método es el más

recomendable para ser aplicado en la creación de un vivero? Descríbalo.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Actividad

Instrucciones: Anota las ventajas y desventajas de los

métodos de siembra.

Método Ventaja Desventaja

Siembra al voleo

Siembra por hileras

Siembra de golpe

83

39

CAPÍTULO IX

Objetivo

Seleccionar el tipo de bolsa más adecuada para la implementación del

vivero con especies frutales.

84

40

9. SELECCIÓN Y LLENADO DE BOLSAS

9.1 Instrucciones

Seleccionado el tamaño de la bolsa que sea el adecuado para la especie que se

producirá.

9.2 “Selección de la bolsa” (1-19)

Tamaño de bolsa en

pulgadas

Duración del vivero en

meses

Especie frutal

9 x 12

6

Marañón por semilla

9 x 12

9 a 10

Cítricos, mango, papaya y

guayaba

9.3 Llenado de bolsa

9.3.1 “El sustrato debe estar húmedo. De tal forma que no haga lodo por

demasiada humedad, o que cause polvo por estar muy seco.

9.3.2 Al momento de llenar las bolsas se debe apelmazar adecuadamente el

sustrato.

85

41

9.3.3 Llenar la bolsa completamente (hasta la orilla). Por lo que rebaje con el

riego previo a la siembra de la plántula.

9.3.4 EL calzado de las bolsas debe hacerse antes de la siembra.” (1-19)

9.4 Ordenamiento de las bolsas

“Se refiere al ordenamiento de las bolsas y a la distancia que tendrán entre ellas.

Los arreglos pueden ser:

En bloques de:

4 líneas

5 líneas

6 líneas.” (1-20 )

86

42

Instrucciones

Hacer una prueba antes de iniciar el llenado para aprovechar al máximo el sustrato.

Evaluación del capítulo

Con base a lo aprendido responder lo siguiente:

1. ¿Qué importancia tiene la selección de la bolsa para la plantación?

_______________________________________________________________

2. ¿Consideras que es necesario realizar algún ensayo de llenado de bolsas?

_______________________________________________________________

3. ¿Qué importancia tiene el ordenamiento de las bolsas al momento de llenarlas?

________________________________________________________________

Actividad

87

43

CAPÍTULO X

Objetivo

Conocer la forma más adecuada para el trasplante de las plántulas a las

bolsas.

88

44

10. TRASPLANTE DE SEMILLERO A BOLSA

10.1 Instrucciones

Sigue los siguientes pasos para el trasplante de las plántulas del semillero a

cada bolsa.

10.2 Pasos para el trasplante

10.2.1 “Elaborar un hoyo amplio y de mayor profundidad que el largo de la raíz

principal o pivotante” (1-21)

10.2.2 “Cuando el hoyo de siembra se realiza al centro de la bolsa, el llenado se

realiza con sustrato tratado. El hoyo se realiza de 1.5 a 2.0 centímetros.

10.2.3 Después de colocar la plántula en el hoyo, se introduce la espátula 5

centímetros atrás e ella para ejercer presión y evitar cámaras de aire.

10.2.4 Si la raíz es muy larga, se puede cortar la parte terminal para evitar la

siembra de raíz doblada.

10.2.5 Las plántulas a sembrar deben tener un crecimiento biforme.” (1-22)

89

45

10.3 Riego del vivero

“El riego es importante, principalmente durante la época seca. En esta época

se recomienda riego diario. La mejor forma de efectuar el riego en el vivero es bolsa

por bolsa.” (1.22)

Practica el llenado de una bolsa con sustrato, siguiendo los pasos indicados y

escogiendo el tipo de bolsa más adecuada.

Actividad

90

46

Evaluación del capítulo

Responder siguiendo los pasos aprendidos anteriormente.

1. ¿Qué se recomienda hacer cuando al plantar la raíz es muy larga?

________________________________________________________________

2. ¿Qué riesgos se pueden encontrar al momento de trasplantar la plántula a la

bolsa?

________________________________________________________________

3. ¿En qué forma debe ser el riego de una planta?

________________________________________________________________

4. ¿Es importante tomar en cuenta el tamaño de la bolsa al momento de plantar?

________________________________________________________________

91

47

CAPÍTULO XI

Objetivo

Seleccionar las plántulas para su plantación final

92

48

11. SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PLÁNTULAS PARA SU PLANTACIÓN FINAL

11.1 Instrucciones

Seleccionar las plántulas que estén condiciones de ser colocadas en el sitio final

de plantación.

11.2 Factores

Para determinar cuáles plantas presentan las mejores características y que al

ser llevadas a la plantación final tendrán mayor oportunidad de supervivencia,

se deben tomar en cuenta los factores siguientes:

11.2.1 Altura del tallo

La altura adecuada de la planta para llevarla al campo debe ser de 30 a 35

centímetros para árboles producidos en bolsas.

11.2.2 Forma del tallo

Los tallos deben ser rectos y no deben presentar nudos o cualquier deformidad

visible.

94

50

Observar el vivero y seleccionar las plántulas que reúnan las condiciones para ser

trasplantadas al sitio final.

Evaluación del capítulo

Describir en forma general, cuáles son los aspectos que hay que tomar en cuenta

para la selección y clasificación de las plántulas de un vivero para su plantación final.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Actividad

95

51

BIBLIOGRAFÍA

1. Irigoyen, José Napoleón, Cruz Vela, Mario Antonio. Guía Técnica de

Semilleros y Viveros Frutales. Programa Nacional de Frutas de EL

Salvador. Primera EDICIÓN. Santa Tecla EL Salvador. Mayo 2005.

2. Naval, Marcelo. EL VIVERO FORESTAL, Guía para el Diseño y

Producción de un Vivero Forestal de pequeña escala de plantas en

envase. Santiago del Estereo, Argentina.

96

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

Agenda

Día 1

1. Bienvenida

2. Presentación

3. Introducción de temas a socializar

4. Desarrollo del primer tema:

1. Selección del terreno

1.1 Elementos a considerar al momento de implementar un vivero

1.2 Selección del terreno

1.3 Localización

1.4 Disponibilidad de Agua

1.5 Distancia a los materiales a utilizar

1.6 Distancia a destino final de las plantas

1.7 Tipos de suelo.

5. Receso

6. Desarrollo del segundo tema

2. Equipo para establecimiento de un vivero

2.1 Equipo básico: (Azadón, cinta métrica, piocha, pala, rastrillo,

regaderas, martillo, bomba aspersora, cernidor, navaja, pita)

97

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

Agenda

Día 2

1. Bienvenida

2. Presentación

3. Introducción de temas a socializar

4. Desarrollo del tercer tema:

3. Diseño del Vivero

3.1 Área de semillas

3.2 Área de crecimiento

3.3 Área de materiales

3.4 Área de sombra

3.5 Área de calles internas

3.6 Área de sistema de riego

5. Receso

6. Desarrollo del cuarto tema:

4. Instalación del vivero

4.1 Tamaño

4.2 Forma

4.3 Nivelación

4.4 Cerca

4.5

5.

98

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

Agenda

Día 3

1. Bienvenida

2. Presentación

3. Introducción de temas a socializar

4. Desarrollo del quinto tema:

5. Recolección de semillas

5.1 Recolección

5.2 Tratamiento

5.3 Almacenamiento

5.4 Selección y Procesado

5.5 Lavado y Almacenamiento.

5 Receso

6 Desarrollo del sexto tema:

6. Preparación de la semilla

6.1 Tratamiento

6.2 Remojo

6.3 Lijado

7.

99

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

Agenda

Día 4

1. Bienvenida

2. Presentación

3. Introducción de temas a socializar

4. Desarrollo del séptimo tema:

7. Preparación de la mezcla

7.1 Preparación de la mezcla para semilleros y envases

7.2 Formas de desinfectar (por medio de agua e pesticidas)

7.3 Almacenamiento.

5. Receso

6. Desarrollo del octavo tema:

8 Fabricación de semilleros y Métodos de siembra

8.1 Cajas germinadoras

8.2 Tablones semilleros

8.3 Siembra al voleo, por hileras y de golpe o postura.

100

7. Desarrollo del noveno tema:

9. Selección y llenado de bolsas

9.1 Selección de la bolsa

9.2 Llenado de bolsa

9.3 Ordenamiento de las bolsas

101

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

Agenda

Día 5

1. Bienvenida

2. Presentación

3. Introducción de temas a socializar

4. Desarrollo del décimo tema:

10. Trasplante de semillero a bolsa

10.1 Pasos para el trasplante

10.2 Riego de vivero

5. Receso

6. Desarrollo del onceavo tema:

11. Selección y clasificación de plántulas para plantación final

11. 1 Factores

11.2 Altura del tallo

11.3 Forma del tallo

11.4 Color del follaje

11.5 Plantación final

102

103

104

105

106

107

Técnicos haciendo las observaciones al documento

que contiene la guía de implementación de vivero.

SOCIALIZACIÓN DE LA GUÍA IMPLEMENTACIÓN DE VIVERO

COMUNITARIO EN EL CASERÍO EL OREGANAL, TECULUTÁN, ZACAPA.

Estuvieron presentes los delegados del MARN, MAGA y

Municipalidad de Teculután, Zacapa.

.

108

Vecinos que participaron en la capacitación

CAPACITACIÓN SOBRE LA GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN

DE VIVERO COMUNITARIO CON ESPECIES DE ÁRBOLES FRUTALES,

CASERÍO EL OREGANAL, TECULUTÁN, ZACAPA.

109

Capacitación sobre el contenido de la guía

Capacitación sobre el contenido de la guía

110

Entrega del documento que contiene la guía a la

Municipalidad de Teculután, Zacapa.

Entrega del documento que contiene la guía a la

comunidad

111

Germinación de especie frutal Vecinos llenando bolsas con sustrato

Llenado de bolsas con sustrato Preparación del sustrato

PRÁCTICA DE LA GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE VIVERO

COMUNITARIO CON ESPECIES DE ÁRBOLES FRUTALES, CASERÍO EL

OREGANAL, TECULUTÁN, ZACAPA.

112

Plantación final de especie marañón Plantación final de especie papayo.

Vecino en la práctica de la siembra Germinación de especie frutal

113

Identificación de mesones por fecha

de siembra y cantidad de plantas.

Reunión con representantes de COCODES Vecinos de las comunidades

y delegado del MARN en el lugar de crea- participan en el llenado de

ción del vivero de la planta Campeche bolsas para la siembra

Inicio del proceso de germinación de la

planta Campeche.

PROCESO DE REFORESTACIÓN CON LA PLANTA CAMPECHE

114

Epesistas junto a estudiantes del INMEBT

que apoyaron el proyecto de reforestación

de la especie Campeche.

Traslado de las plantas a las

comunidades donde se reforestará.

Proceso de germinación concluido y la

Planta está lista para su traslado final

Traslado de las plantas a los lugares de

reforestación

115

Socialización del proyecto de Reforestación.

Presentes Delegados del MARN, MAGA, Centro de

Salud, Comunidades y de la Municipalidad de

Teculután.

116

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico

Para efectuar este proceso se utilizó como instrumento de evaluación una lista de

cotejo, con el propósito de evaluar por medio de las actividades descritas por el

epesista en el cronograma del plan del diagnóstico institucional. Como resultado

de dicha evaluación se concluye que los objetivos propuestos en esta etapa

fueron alcanzados, debido a que se conoció la situación actual y las condiciones

de funcionamiento tanto de la Municipalidad de Teculután, Zacapa, como de la

Caserío El Oreganal, Teculután, Zacapa. Así también se obtuvo y se analizó la

información de ambos entes y se conoció su respectiva estructura

organizacional. La evaluación estuvo a cargo del Director de la Dirección

Municipal de Planificación de la Municipalidad de Teculután y del Presidente del

Concejo Comunitario de Desarrollo del Caserío El Oreganal, Teculután, Zacapa.

4.2 Evaluación del Perfil

El instrumento para evaluar esta etapa fue un cuestionario de respuesta cerrada.

A la par de ello, también se consideró como elemento esencial, el cuadro de

análisis de viabilidad y factibilidad, ya que sus resultados permitieron estructurar,

en el perfil, el nombre del proyecto y la determinación del problema; la

descripción y justificación del proyecto, con lo cual la unidad ejecutora pudo

establecer los objetivos y las metas, así como los beneficiarios. Se estructuró el

presupuesto con sus respectivas fuentes de financiamiento y se estableció un

cronograma para poder alcanzar los objetivos establecidos. La evaluación estuvo

a cargo del Director de la Dirección Municipal de Planificación de la

Municipalidad de Teculután, Zacapa.

117

4.3 Evaluación de la Ejecución

La evaluación de esta etapa se utilizó una lista de cotejo con el propósito de

verificar el cumplimiento de cada una de las actividades descritas en el

cronograma y realizadas en el proceso de ejecución del proyecto; lo cual

comprende desde la elaboración de la guía para la implementación de viveros

con especies de árboles frutales, su socialización, la capacitación a los líderes

comunitarios, hasta la reforestación de las áreas delimitadas dentro de la

comunidad beneficiada. Se constató que el proceso de ejecución respondió a los

objetivos específicos plasmados en el perfil, de lo cual se obtuvo el producto y

los logros, como resultado de la aplicación de los pasos estructurados en la guía

elaborada. La evaluación estuvo a cargo del Director de la Oficina Municipal de

Planificación de la Municipalidad de Teculután y del Presidente del Consejo

Comunitario de Desarrollo del Caserío El Oreganal, Teculután, Zacapa.

4.4 Evaluación Final

Este proceso requirió de la aplicación de una lista de cotejo, con la cual se pudo

evaluar que el proyecto ejecutado empezó a dar como resultado la disminución

de las áreas deforestadas, las cuales son ocasionadas por la tala inmoderada de

árboles por cultivos agrícolas y uso energético; enfocando sus actividades en el

mantenimiento del vivero comunitario, lo cual proporciona beneficios a cada

familia y a la comunidad en general, debido a que llegado el momento del

trasplante iniciará su función ambiental, todo ello conlleva al logro del objetivo

planteado y consecuentemente se obtiene una función social y educativa que

contribuye a la formación de la conciencia en cuanto a conservar y proteger

áreas con vocación forestal. La evaluación estuvo a cargo del Director de la

Oficina Municipal de Planificación de la Municipalidad de Teculután y del

Presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo del Caserío El Oreganal,

Teculután, Zacapa.

118

CONCLUSIONES

1. Se disminuyó las áreas deforestadas por la tala inmoderada de árboles por

cultivos agrícolas y uso energético en El Caserío El Oreganal del municipio de

Teculután, departamento de Zacapa con la Implementación y posterior

plantación de un Vivero con Especies de Árboles frutales.

2. Se elaboró una guía para la Implementación de un Vivero Comunitario con

Especies de Árboles Frutales, con el propósito de que los habitantes de la

comunidad conocieran el proceso de ejecución del proyecto, así como los

cuidados que se requieren para la obtención de una buena planta.

3. Se socializó la guía para la Implementación de un Vivero Comunitario con

Especies de Árboles Frutales, con la participación de técnicos del Ministerio

de Medio Ambiente, de, Ministerio de Agricultura y delegados de la

Municipalidad de Teculután, para su aplicación durante el proceso de

desarrollo del proyecto.

4. Se desarrollaron capacitaciones a los vecinos de de El Caserío El Oreganal

sobre la implementación y el manejo de viveros con especies de árboles

frutales, con la participación de Técnicos Agrícolas.

5. Se reforestó con plantas de árboles frutales determinadas áreas afectadas por

la tala inmoderada de árboles por cultivos agrícolas y uso energético.

119

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a las autoridades locales y habitantes de la comunidad, darle

seguimiento al vivero para su sostenibilidad, sustituyendo las especies

trasplantadas y proporcionarle el mantenimiento que requiere se convierta en

un elemento de soporte ambiental y una alternativa de recursos para la

comunidad.

2. Se recomienda a las autoridades locales que los conocimientos contenidos

en la guía para la Implementación de un Vivero Comunitario con Especies de

Árboles Frutales sean dados a conocer a los habitantes de la comunidad con

enfoque a las nuevas generaciones.

3. Es fundamental que las personas participantes en el proceso de socialización

de la guía, compartan con el resto de la comunidad, las experiencias

adquiridas durante el desarrollo de la creación del vivero.

4. Se recomienda a las autoridades continuar con el desarrollo de eventos de

capacitación sobre la implementación y el manejo de viveros con especies de

árboles frutales, gestionando los mismos ante las instituciones del ramo.

5. Es de suma urgencia que tanto las autoridades como habitantes de la

comunidad le proporcione el mantenimiento necesario a las áreas que se

reforestaron, para aprovechar sus frutos, obtener beneficios para todos y

mejorar las condiciones ambientales.

120

BIBLIOGRAFÍA

1. Constitución Política de la República de Guatemala. Secretaría de

Coordinación Ejecutiva de la Presidencia. Quinta Edición. Guatemala, noviembre 2008.

2. Informe General “Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades Productivas y Propuestas de Inversión”, Municipio de Teculután, departamento de Zacapa Volumen 1. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas. 2008.

3. “Manual de Organización, Funciones y Descripción de Puestos”. Oficina

de Servicios Públicos Municipales, Municipalidad de Teculután. 2007.

4. “Plan de Desarrollo Municipal 2011-2025”. Concejo Departamental de Desarrollo. 2010. E-GRAFIA

5. www.inforpressca.com/teculutan/organigrama.php

6. www.muniteculután.gob.gt/monografía/monografía.pdf

121

122

123

SECTOR I

COMUNIDAD

COMUNIDAD EL OREGANAL, TECULUTÁN, ZACAPA.

1. ÁREA GEOGRÁFICA

1.1. Localización:

El caserío EL Oreganal, Teculután, Zacapa se localiza a cuatro kilómetros de la

cabecera municipal de Teculután, Zacapa, en la parte norte del municipio y en la

parte baja de la Sierra de las Minas. Su ingreso es por la ruta CA-9, en el

kilómetro 121. Colinda al norte con la Sierra de las Minas, al Sur con el caserío

Lomas de San Antonio, al Este con el caserío Las Minas y al Oeste con la

comunidad Nueva Esperanza.

1.2 Extensión Territorial:

El caserío El Oreganal posee una extensión territorial de cinco kilómetros

cuadrados aproximadamente y cuenta con una población de dos mil novecientos

habitantes y se constituye en la segunda población del municipio de Teculután,

Zacapa.

1.3 Clima:

El caserío El Oreganal está situado en la zona de vida identificada como Bosque

Pluvial Montano Subtropical con una precipitación promedio anual de 600 a 900

mm. El clima es cálido seco y la temperatura se sitúa aproximadamente entre los

16o y los 36o. En los meses de Marzo y Abril la temperatura asciende por encima

de los 38o. El viento tiene una orientación de nororiente a suroccidente con una

velocidad promedio mensual de 20 km/hr.

124

1.4 Suelo:

El suelo presenta características de poca profundidad, arcillosos y calizas.

Presenta pendientes escarpadas y los afloramientos de roca son numerosos.

Además, su relieve es escarpado, textura arcillosa, de color café grisáceo o café

oscuro, con fertilidad natural regular y alta, alto nivel de erosión. Se cultivan el

maíz, el frijol y el ayote.

1.5 Principales Accidente Geográficos:

En El Caserío El Oreganal existe un río llamado Río Teculután y dos tomas que

parten del mismo río, las cuales circundan la parte norte del caserío.

1.6 Recursos Naturales:

Su principal recurso natural es el Río Teculután, el cual es alimentado por los ríos

Negro y Blanco. Este recurso hídrico poco a poco ha ido disminuyendo su caudal,

ya que del mismo se extrae el agua para irrigar los cultivos, pastos forrajeros del

valle y para el consumo humano. Se observa biodiversidad de especies como

especies de árboles frutales, animales y plantas silvestres.

2. ÁREA HISTÓRICA

El Caserío El Oreganal se fundó en el año de 1961. Era un lugar montañoso en el

cual habitaron tres familias y sus casas estaban ubicadas dentro de los

matorrales. El nombre del caserío obedece a que en ese lugar existía gran

plantación de la variedad llamada orégano.

2.1 Primeros Pobladores:

Los primeros habitantes del caserío El Oreganal fueron: Manuel Marroquín, Josefa

Larios, Trinidad Pérez y Matilde Larios.

125

2.2 Sucesos Históricos Importantes:

El caserío desapareció literalmente en el año de 1966, ya que sus pocos

habitantes tuvieron que abandonarla porque sus viviendas fueron incendiadas

como causas del conflicto armado interno que se vivió en el país. Posteriormente

en el año de 1968, el caserío fue poblado por segunda vez, siendo sus habitantes:

Esteban Hernández, Esteban García, Carmen Jiménez y Alfredo Jiménez.

Actualmente su población alcanza un número de dos mil ochocientos habitantes.

Otro suceso importante fue el ocurrido en el mes de noviembre del año 1998. La

tormenta tropical Mitch provocó que el Río Teculután se desbordara y los sistemas

de agua colapsaran, dentro de los cuales se encontraba el que abastece al

caserío El Oreganal.

2.3 Personalidades Presentes y Pasadas:

Dentro de las personalidades presentes se encuentra don Carlos Pérez, primer

Presidente de la Asociación ADICOMTEC, la que desarrolla un proyecto de gran

impacto como lo es el Pago Equitativo por Servicios Hidrológicos, con el cual se

ha disminuido en gran porcentaje la quema de la montaña en la época de verano.

2.4 Lugares de Orgullo Local:

Se encuentran El Río Teculután, la Sierra de Las Minas y las Presas Nuila y

Castañeda.

3. ÁREA POLÍTICA

3.1 Gobierno Local:

Está constituido por el Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE-. Su base

legal se encuentra en la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto

número 11-2002 del Congreso de la República de Guatemala.

126

3.2 Organización Administrativa:

La ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural establece una estructura de

organización básica, asignando funciones generales, por lo cual establece los

siguientes órganos: Asamblea Comunitaria y Órgano de Coordinación.

3.3. Organizaciones Políticas:

No existen.

3.4 Organizaciones Civiles apolíticas:

Funciona una Organización de Mujeres que trabaja en desarrollo de proyectos

productivos.

4. ÁREA SOCIAL

4.1 Ocupación De Los Habitantes:

La mayor parte de los habitantes se dedican al cultivo agrícola, otros laboran en

fábricas e Instituciones del Estado y Privadas.

4.2 Producción, Distribución de Productos:

La actividad agropecuaria es la más importante, especialmente para el consumo

interno. Se cuenta con una producción frijol, maíz, crianza de aves de corral y

cerdos.

4.3 Agencias Educacionales: Escuelas, Colegios, Otras:

Existen dos Establecimientos Educativos: uno donde funciona el Nivel Pre-

Primario y otro para el Nivel Primario. Además en este último funciona una

TELESECUNDARIA, que atiende aproximadamente a 25 estudiantes.

127

4.4. Agencias Sociales De Salud y Otros:

En la comunidad no existe ningún tipo de servicio de salud y debido a ello sus

habitantes deben trasladarle a la Cabecera Municipal para ser atendidos, para ello

recorren una distancia de 5 kilómetros.

4.5 Viviendas (Tipos):

Predominan las viviendas de bajareque, con techo de lámina de zinc y de palma,

piso de cemento. En menor cantidad de block y concreto armando.

4.6 Centros de Recreación:

No existen en la comunidad.

4.7 Transporte:

Existe un bus que presta el servicio de transporte colectivo cuatro veces al día.

Además se conducen en el transporte denominado moto-taxi y una parte de la

población se transporta por medio de motos y bicicletas.

4.8 Comunicaciones:

El acceso principal es de cemento y de terracería. Las calles internas son de

terracería. Las mayoría de las familias utiliza el servicio de telefonía móvil.

4.9 Grupos Religiosos:

Se identifican varios grupos religiosos, sin embargo el predominante es el

Cristiano Evangélico.

4.10 Clubes o Asociaciones Sociales:

No existen en la comunidad.

4.11 Composición Étnica:

128

La población predominante es la Ladina.

5. Lista de Carencias

5.1 No se cuenta con un Puesto de Salud.

5.2 No se cuenta con Promotores de Salud.

5.3 Se carece de un Salón Comunal.

5.4 Se carece de una Planta de Tratamiento de Sólidos.

5.5 No hay servicio de drenaje.

5.6 No se cuenta con una Planta de Tratamiento de Agua.

5.7 No existen establecimientos que atiendan el Nivel Diversificado.

5.8 Deficiente servicio de Tren de Aseo.

5.9 No hay pavimento en las vías internas.

5.10 No se cuenta con cunetas y tragantes para la conducción de aguas

pluviales.

5.11 Tala inmoderada de árboles.

5.12 No existen áreas reforestadas.

5.13 No hay vertedero para basura.

5.14 Se necesitan instituciones que desarrollen proyectos forestales en áreas de

recarga hídrica

Cuadro de Análisis de Problemas

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAS LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIERN LOS

PROBLEMAS

1. Deforestación

1.1 No se cuenta con áreas

reforestadas.

1.2 Se necesitan instituciones

que desarrollen proyectos

1.1.1 Implementar un

vivero en la comunidad

con especies de árboles

frutales.

1.2.1 Reforestar áreas en

la comunidad con árboles

129

forestales en áreas de

recarga hídrica.

frutales.

2. Contaminación

Ambiental.

2.1 No se cuenta con un

vertedero para basura.

2.2 Se carece de una planta

de tratamiento de desechos

sólidos.

2.1.1 Habilitar un

vertedero para basura.

2.2.1 Gestionar la

colocación de depósitos

para desechos sólidos

clasificados.

3. Deficiente cobertura

en Programas de

Salud.

3.1No se cuenta con Puesto

de Salud.

3.2 No se cuenta con

Promotores de Salud.

3.1.1Construir un Puesto

de Salud.

3.2.1 Gestionar cursos de

capacitación en temas de

salud para personas de

la comunidad.

4. Erosión del Suelo.

4.1 No se cuenta con cunetas

ni tragantes para aguas

pluviales.

4.1.1 Construir cunetas y

tragantes para aguas

pluviales.

5. Insalubridad

5.1 No hay servicio de

drenaje.

5.2 No se cuenta con una

planta para el tratamiento de

agua.

5.1.1Construir un

Sistema de Alcantarillado

Sanitario.

5.2.1 Construir una

planta para El tratamiento

de agua.

130

131

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN ZACAPA CURSO ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

DIAGNÓSTICO

I SECTOR: COMUNIDAD

1. ÁREA GEOGRÁFICA

1.1 Localización

Teculután, es un municipio de la zona oriental de Guatemala. Se localiza en

un lugar privilegiado del valle formado entre el Río Motagua y la Sierra de las

Minas, limita al norte con Panzos, Alta Verapaz; al este con Río Hondo y

Estanzuela, Zacapa; al sur con Huité, Zacapa y al oeste con Usumatlán,

Zacapa y San Cristóbal Acasaguastlán y San Agustín Acasaguastlán, en El

Progreso.

(4-70)

Republica de

Guatemala

Municipio de Teculután

N

Departamento de

Zacapa

132

1.2 Extensión Territorial

El municipio de Teculután tiene una extensión territorial de 273 kilómetros

cuadrados y está a una distancia de 121 kilómetros de la ciudad capital y a 28

kilómetros de la cabecera departamental de Zacapa. Está bañado por el río

Teculután, el cual debe su nombre a que los primeros habitantes que fincaron

dicho paraje dieron por llamar al río “Tecolotal” , porque en los bosques que

existían a lo largo de sus márgenes, habitaron muchos tecolotes.

1.3 Clima, suelo, principales accidentes

El clima es cálido, promediando su temperatura anual en 27 grados

centígrados, la máxima es de 34 grados centígrados y la mínima de 21 grados

centígrados. Sus meses más cálidos con Marzo y Abril. Las características de

su suelo son arenosas y arcillosas.

En la parte norte del municipio se encuentra la Sierra de las Minas, la superficie

del terreno es quebrada (60%) hasta el valle del Motagua donde el terreno

empieza a ser relativamente plano, cuenta con varios cerros. La cabecera

municipal presenta un terreno más plano y permite la realización de actividades

agropecuarias, asentamiento de poblaciones y construcción de infraestructura y

servicios. Teculután cuenta con tres aldeas, catorce caseríos y dos colonias

(rurales). Lo que respecta a la cabecera municipal cuenta con siete barrios y

cuatro colonias.

1.4 Recursos Naturales

El municipio de Teculután cuenta con dos cuentas importantes, siendo las

siguientes:

Cuenca del Río Teculután: Se encuentra ubicada en la Sierra de Las Minas y

de ella dependen 11 sistemas de agua potable así como también se extraen

22 tomas de riego para todo el municipio.

133

Cuenca del Río Motagua: Se encuentra en la parte sur del municipio y de ella

se extrae para riego así como también para dar agua al ganado. No es apta

para el consumo humano.

Además se pueden observar montes espinosos y abundan distintas especies

frutales.

2. ÁREA HISTÓRICA

El nombre del municipio de Teculután, se origina de voces nahoas que quiere

decir: “lugar de Tecolotes”; esta ave de actitud señorial y pensadora, ha sido

consagrada como símbolo del municipio.

Según datos históricos de la época colonial, “El Paraje”, como lo llamaban sus

antepasados fundadores, deseaban separarse del municipio de Usumatlán

porque ya formaban un buen número de habitantes suficientes para organizarse

en pueblo.

Un grupo de habitantes enviaron al General Don Justo Rufino Barrios, un

memorial en el cual expresaban sus deseos de separarse de Usumatlán quien

acordó acceder a aquella solicitud el día dos de abril de mil ochocientos setenta y

cinco, procediéndose a elegir una municipalidad que ejerciera sus funciones con

independencia de Usumatlán.

La parte occidental del paraje fue patrimonio de una numerosa familia de apellido

Paz, compuesta por varios hermanos entre los que figura don José María Paz,

primer Alcalde del municipio. Esta familia Paz se multiplicó, relacionándose con

otras familias fundadoras del municipio: Chacón, Aragón y Cordón y con otras

que llegaron de diferentes lugares de la región de apellidos Castañeda, Vargas,

Franco, Rosal.

134

2.1 Primeros Habitantes

En el libro Teculután Histórico escrito por el licenciado José Clodoveo Torres

Moss, se hace mención de los primeros habitantes, contándose entre ellos:

José Inocente Cordón

Pedro González

Salvador Paz

José María Paz (Primer Alcalde)

Anselmo Cordón

Eligio Ayala

Juan Bautista Franco (Con su nombre fue bautizada la Escuela Oficial Urbana

de Teculután)

2.2 Sucesos Históricos

El gran suceso histórico tiene lugar el 2 de abril de 1,875, fecha en la cual el Jefe

Político de la República de Guatemala firma el acuerdo en el cual se eleva a

Teculután a la categoría de municipio, separándose del municipio de Usumatlán.

ÁREA POLÍTICA

3.1 Gobierno local

El Gobierno del municipio de Teculután corresponde al Concejo Municipal, el

cual es presidido por el Alcalde Municipal y su función se fundamenta en los

valores, la cultura y necesidades planteadas por los vecinos por medio de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo y su atención es conforme a la

disponibilidad de recursos.

135

3.2 Organización administrativa

El Código Municipal establece una estructura de organización básica, asignando

atribuciones y competencias generales para los funcionarios municipales; por lo

cual cuenta con las siguientes dependencias y órganos: Concejo Municipal,

Comisiones, Alcaldía Municipal, Alcaldías Auxiliares, Policía Municipal,

Secretaría, Tesorería, Auditoría Interna, Registro Civil, Juzgado de Asuntos

Municipales, Oficina de la Mujer y Oficina Municipal de Planificación.

(5-s/n)

3.3 Organizaciones Políticas

Se integra por los partidos políticos más populares:

Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) actualmente en el poder

136

Gran Alianza Nacional, (GANA)

Partido Patriota (PP)

3.4 Organizaciones Civiles Apolíticas

Funcionan las siguientes organizaciones:

COCODES

Organización de Mujeres

ONG*S

Asociaciones Deportivas, Sociales y Culturales

Comités de Barrios y Colonias

4 . ÁREA SOCIAL

4.1 Ocupación de sus habitantes

Antes de los años 70, la zona de Teculután era eminentemente agrícola con

cultivos de caña de azúcar, maíz y tomate. Posteriormente llegaron nuevos

cultivos como el melón, pepino, sandía, chile dulce y productos de exportación

como la okra y tabaco. Con el paso de los años, la industria se hizo presente,

pasando ésta a primer plano, dejando en segundo lugar a la agricultura y

convirtiéndose en una zona agroindustrial.

Sus habitantes se ocupan principalmente en el área industrial pues el municipio

cuenta con 22 industrias y empresas grandes, así como del Sector Agrícola y

pecuario.

La actividad industrial del municipio de Teculután cobra importancia si se toma

en cuenta el número de Industrias y Empresas asentadas en el municipio y el

volumen de producción a nivel nacional como parte del Producto Interno Bruto.

Contándose entre ellas a: Cervecería Gallo, Cervecería Río, Industrias del

Atlántico, VITATRAC, Distribuidora de Cemento, Ventas de Agro insumos, Pollo

Campeo, Despensa Familiar, etc. Esta infraestructura está acompañada y

137

fortalecida por la actividad bancaria, de transportes y servicios de hotelería

principalmente.

4.2 Agencias Educacionales: Escuelas, Colegios, otras

El municipio de Teculután cuenta con una Escuela Oficial Urbana atendiendo con

doble jornada y dos Institutos Nacionales de Educación Básica, nueve Escuelas

Oficiales Rurales, cinco Colegios Privados, dos Institutos Privados por Madurez

en jornada nocturna, un Jardín Infantil privado, de atención para niños de

atención pre-escolar, una Escuela de Enfermería y un Instituto Nacional del Nivel

Diversificado.

4.3 Agencias Sociales, de Salud, Clubes o Asociaciones.

Existen varias asociaciones de beneficio social tales como la Asociación de

Damas Teculutecas quienes administran una Guardería Infantil, La Congregación

de Hermanas Terciarias Capuchinas, quienes tienen a su cargo un Centro

Nutricional, la Pastoral Social de Caridad de la Iglesia Católica que administra un

Hogar de Ancianos y la Asociación Compañeros de las América que ofrecen el

servicio de una Biblioteca y organiza un Certamen Literario con cobertura a nivel

nacional. Cuenta con tres Puestos de Salud en el área rural y un Centro de

Salud en el área urbana. También con una Institución de Bomberos Voluntarios.

4.4 Viviendas (Tipos)

En este municipio las viviendas son de diversos tipos, pero debemos mencionar

que en su mayoría son de consistencia formal, aunque existen viviendas de tipo

convencional o provisional. Actualmente se están construyendo muchas

viviendas por parte de instituciones como FOGUAVI y HABITAT en coordinación

con la municipalidad, con lo cual s mejor la calidad de vida de los habitantes.

138

4.5 Transporte, comunicaciones y otros servicios

En el área de Transporte, cuenta con 36 buses, 8 taxis y 11 moto taxis. Energía

eléctrica DEORSA (cobertura del 85%), TELGUA (cobertura del 60% urbano),

Teléfonos Móviles PCS, COMCEL, Movi Star y Telefónica. Western Union.

Teculután, cuenta con agencias de los principales bancos, tales como: Banco

Industrial, Banco G & T Continental, Banrural, Banco de los Trabajadores, Banco

Reformador, Banco Agrícola Mercantil y Cooperativa COOTECU, R. L., centros

comerciales, abarroterías, farmacias, venta de teléfonos móviles, servicio de

Internet y otros. Cuatro operadores de Cable e Internet, Correos, Cargo Expreso

y King Express, cinco hoteles, almacenes de ropa, calzado, restaurantes, venta

de agroinsumos y concentrado animal. Pulperías, panaderías, herrerías, molinos

de nixtamal, farmacias, comedores, gasolineras y ocho centros comerciales.

4.6 Composición étnica

El noventa y cinco por ciento de la población teculuteca es ladina o no indígena,

pero es preciso mencionar que existen habitantes de diferentes étnias que han

llegado al municipio y ha hecho de éste, su hogar, en su mayoría por comercio.

4.7 Centros de Recreación

Cuenta con el Balneario Barranco Colorado, la Presa Castañeda, Posa de Las

Minas. Instalaciones deportivas de fut-bol y baloncesto, ésta última techada. El

parque central y algunos ubicados en los diferentes caseríos y aldeas.

139

6. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Insalubridad

Deforestación

Congestionamiento

vial.

No se cuenta con

suficientes vehículos

para la recolección de

basura.

No se cuenta con un

control de la calidad del

agua potable.

Insuficiente red de

drenajes.

Carencia de áreas

reforestadas.

No hay proyectos para la

recuperación del área

boscosa en las Sierra de

las Minas.

Falta de un edificio para

el funcionamiento del

mercado.

Gestionar la compra de más

vehículos.

Crear una dependencia

responsable de la

administración del agua.

Ampliar la cobertura de la

red de drenajes.

Construir letrinas de pozo

seco.

Reforestar áreas

determinadas de la

comunidad.

Crear viveros con plantas

frutales.

Construcción de un

mercado

140

II SECTOR: DE LA INSTITUCIÓN

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

La Municipalidad de Teculután, se encuentra localizada en la Región Oriental,

específicamente en el municipio de Teculután, departamento de Zacapa.

1.1 Ubicación

Se encuentra ubicada en la séptima (7ta) Avenida, cuatro guión doce (4-12),

Barrio el Centro, Zona 1, municipio de Teculután, departamento de Zacapa.

1.2 Vías de acceso

Su ingreso principal puede realizarse por la Avenida Lázaro Chacón y por dos

vías alternas que parten de la carretera al atlántico. Sus calles de ingreso y

egreso está adoquinadas y pavimentadas, pudiéndose conducir por vehículos

automotores y por la vía peatonal.

2. LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

La Municipalidad de Teculután, desarrolla su función administrativa en el edificio

ubicado la séptima (7ta.) Avenida, cuatro guión doce (4-12), Barrio el Centro, Zona

uno (1) municipio de Teculután, departamento de Zacapa.

2.1 Tipo de Institución

La Municipalidad de Teculután es una institución autónoma que ejecuta proyectos

de desarrollo en el área urbana y rural, que promueve el desarrollo social,

productivo y económico por medio de cuatro áreas de trabajo: Social, Productiva,

Infraestructura y Capacitación. Su funcionamiento es a través del gobierno

municipal que funciona como un órgano colegiado, donde el Consejo Municipal

integrado por el Alcalde, Síndicos y Concejales toman las decisiones

trascendentales en beneficio del municipio. Para el desarrollo de su gestión, la

141

municipalidad de Teculután cuenta con la Dirección Municipal de Planificación

(DMP), la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), la Oficina Ambiental y la distintas

unidades de trabajo como: Gerencia, Secretaría, Tesorería, IUSI y Registro Civil,

entre otras; quienes trabajan en forma conjunta para el logro de mejores

resultados en la prestación del servicio público municipal.

2.2 Región o Área

La Municipalidad de Teculután se ubica en la parte central de la Cabecera

Municipal de municipio Teculután, departamento de Zacapa; colinda al Norte con

el edificio que ocupa el mercado municipal, al Sur con la Iglesia Católica, al Este

con la Delegación del Tribunal Supremo Electoral y al Oeste con el parque central.

3. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

3.1 Origen

Un buen número de habitantes de Teculután luego de la separación de

Usumatlán procedieron a elegir una municipalidad que ejerciera sus funciones

como independencia de Usumatlán. El primer edificio municipal funcionó en la

casa propiedad de don Enrique Chacón y posteriormente se trasladó a un

costado de la iglesia donde actualmente se encuentra.

3.2 Fundadores y Organizadores

Los organizadores de la primera corporación municipal fueron: José María Paz,

Juan Bta. Franco, Ladislao Rosales, Indalecio Paz, Policarpo Cordón, Candelario

Cordón, Vicente Rosales, entre otros.

3.3 Sucesos o Épocas Especiales

El primer acontecimiento fue la elevación del paraje Teculután a la categoría de

municipio, hecho ocurrido el 2 de abril del año 1875, a partir de lo cual la

Municipalidad inició como ente rector del territorio que ocupa. Posterior a este

acontecimiento fue construido el edificio dentro del cual funcionaría las oficinas

142

administrativas, compartiendo las mismas con instituciones estatales como lo es

la Policía Nacional y la Supervisión Educativa.

A finales del año 1975, durante el gobierno municipal que presidía el bachiller

Marcial Antonio Castañeda Mayorga, se remodela la infraestructura de la

Municipalidad, agregándose 4 locales para el funcionamiento de las oficinas del

Despacho Municipal, Secretaría, Atención al Púbico y Tesorería. Posteriormente

en el año 2006 se realizó otra remodelación en el área que ocupa la Oficina

Municipal de Planificación, la cual fue ampliada, trasladándose el departamento

del IUSI (Impuesto Único Sobre Inmuebles) al departamento de Tesorería.

Otro de los sucesos de gran trascendencia fue la conmemoración del Centenario

del Municipio y paralelo a ello el funcionamiento la Municipalidad como ente

administrador de sus bienes.

4. EDIFICIO

El edificio donde funciona la Municipalidad de Teculután está constituido con un

diseño moderno de un nivel, ocupándose todos los locales disponibles. Su

estructura es de block, vidrio, lámina y terraza. El piso lo conforman de estructura

de cemento, cerámico y de mármol.

4.1 Área

Tiene un área construida de 408.17 metros cuadrados y un área verde de 222.07

metros cuadrados.

4.2. Estado de Conservación

En términos generales el estado de conservación en su estructura es bueno,

debido a que el edificio es relativamente nuevo. Presentando el inconveniente

en el muro perimetral que no posee la altura necesaria para resguardar el

edificio, lo cual es riesgo permanente en la seguridad del mismo.

143

4.3 Locales Disponibles

Cuenta con 6 oficinas cada una con sus servicios sanitarios dividido

internamente en secciones en donde funcionan los diferentes departamentos de

la Institución. Anexo al edificio municipal funcionan 3 oficinas que corresponden a

la Policía Municipal de Tránsito, La Oficina de la Mujer y la Oficina de Servicios

Municipales, contando también con su respectivo servicio sanitario. Cuenta

además con dos bodegas que son utilizadas para el resguardo de materiales y

un salón de usos múltiples.

4.4 Condiciones y Uso

La Municipalidad de Teculután funciona en edificio propio, únicamente una de las

bodegas funciona por medio de contrato de arrendamiento, el que es suscrito

entre el propietario y el Alcalde Municipal.

5. AMBIENTE Y EQUIPAMIENTO

El desarrollo de los procesos administrativos se efectúa en los diferentes

departamentos que funcionan dentro y fuera de la institución.

5.1 Mobiliario, Equipo y Materiales

Cada oficina cuenta con escritorio, silla, archivo, equipo de cómputo y con

proveeduría con existencia de útiles para oficina, como hojas en blanco y

membretadas, ambas tamaño oficio y carta, lapiceros, folders, fástener, clips,

separadores, marcadores, cd*s, tinta para impresoras, sobres, etc. El salón de

usos múltiples cuenta con energía eléctrica, servicios sanitarios y agua. Las

bodegas cuentan con energía eléctrica, servicios sanitarios y los materiales que

son utilizados para la ejecución de proyectos. Cabe agregar también que posee

03 vehículos, que son utilizados por el transporte de materiales, de personal de

campo, así como para cualquier otra actividad vinculada con los servicios que

presta. Además 1 motocicleta.

144

5.2 Oficinas

Las oficinas de la Municipalidad de Teculután se encuentran divididas en varios

ambientes que se identifican así:

Despacho Municipal

Secretaría Municipal

Atención al Público

Dirección Financiera

Tesorería Municipal

Dirección Municipal de Planificación.

Recursos Humanos.

Farmacia Municipal

En los locales anexos funcionan con su respectivo mobiliario y equipo, las

siguientes oficinas:

Oficina de la Mujer

Oficina de Servicios Municipales

5.3 Servicio Sanitario

Cada una de las oficinas cuenta con su respectivo servicio sanitario

5.4 Bodega

Cuenta con dos bodegas para uso exclusivo del resguardo de materiales de la

Municipalidad de Teculután

5.5 Comedor

No existe un ambiente destinado para tomar los alimentos.

145

6. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Infraestructura

inadecuada

Inseguridad del

edificio.

Hace falta más área

construida para el

funcionamiento de

oficinas.

Falta de un muro

perimetral más alto.

Construir más ambientes

administrativos.

Elevar el nivel del muro

existente.

III SECTOR. FINANZAS

1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Los fondos que percibe la Municipalidad de Teculután se originan de dos fuentes:

Aporte Constitucional: Está constituido por rubros como: 10%, IVA-PAZ,

Impuesto sobre circulación de vehículos, Impuesto sobre el petróleo.

Fondos Propios: Son los que provienen del pago de impuestos como: tasas,

arbitrios, IUSI (Impuesto Único Sobre Inmuebles.

Dentro de los fondos propios también se contabilizan los créditos bancarios, los

fondos provenientes del Consejo Departamental de Desarrollo y los provenientes

del Fondo Nacional para la Paz –FONAPAZ-. Los últimos dos se manejan por

medio de convenios institucionales.

146

2. COSTOS

2.1 Salarios

Los salarios de los empleados se hacen en forma quincenal y mensual por medio

de depósito en cuenta, y se utilizan fondos provenientes de los ingresos propios.

Los costos aproximados para este rubro son de trescientos mil quetzales

mensuales (Q 300,000.00), de los cuales el 60% corresponde al personal que

labora en el campo y el 40% al que labora en el área administrativa.

2.2. Materiales y Suministros

Funciona un almacén general y cada dependencia solicita los materiales a utilizar

por medio de formularios creados para el efecto. Cada una de ellas tiene su

propio presupuesto y con base a ello se ejerce el control.

2.3 Reparaciones y Construcciones

Estas se realizan con base a los reportes que cada coordinador de área realiza.

Éstos se trasladan a la DMP (Dirección Municipal de Planificación) en donde se

hace la planificación y el presupuesto, luego se traslada a la Dirección Financiera

para la asignación de fondos y finalmente se solicita la aprobación del Alcalde

Municipal o del Consejo Municipal, atendiendo al valor de la reparación o

construcción.

2.4 Viáticos

Para el cumplimiento de cualquier diligencia requerida por el Consejo Municipal,

se contemplan la erogación de fondos para este rubro, atendiendo a la escala

siguiente:

Miembros del Consejo Municipal.

Funcionarios.

Empleados.

147

La asignación se realiza de acuerdo a la distancia del lugar y con porcentajes

establecidos para alimentación, transporte y hospedaje.

2.5 Publicidad y Propaganda

Con el propósito de dar a conocer las obras y los programas sociales, se contrató

en la radio local un espacio publicitario, así también en revistas se da a conocer la

memoria de labores.

2.6 Servicios Generales

El pago del servicio telefónico se cancela con fondos propios, provenientes del

pago de tasas y arbitrios municipales. En el caso de la energía eléctrica se

cancela con el remanente de alumbrado público, lo cual está estipulado en un

convenio suscrito con la Distribuidora de Energía de Oriente, DEORSA.

2.7 Apoyo a Instituciones Sociales

Se apoya en forma económica a instituciones de beneficio social, tales como la

LXXV Compañía de Bomberos Voluntarios, La Asociación de Damas Teculutecas,

Club Social y Deportivo Teculután y a las Iglesias de diferente denominación

religiosa que funcionan dentro del municipio.

3. CONTROL DE FINANZAS

Dentro de su estructura administrativa cuenta con un Departamento Financiero

que opera los valores provenientes de ingresos propios y del aporte constitucional,

así como de transferencias de fondos. Éstas últimas se realicen como producto

de algún crédito bancario. Su reporte se hace en forma mensual.

3.1 Estado de Cuentas

Posee una única cuenta bancaria denominada “Cuenta Única del Tesoro”, en la

cual se depositan todos los ingresos provenientes de las diferentes fuentes. La

apertura de nuevas de realiza únicamente se si ejecutan proyectos por la vía

148

administrativa, para lo cual cada proyecto tendrá su respectivas cuenta bancaria.

La conciliación se hace en forma mensual.

3.2 Auditoría Interna y Externa

Las auditorías se practican de dos formas:

3.2.1 Auditoría Interna: Funciona un departamento de Auditoría Interna, esto

es, en cumplimiento del artículo número 88 del Código Municipal. Su función es

velar por la correcta ejecución presupuestaria de la Municipalidad y desarrolla

actividades por medio de prácticas selectivas.

3.2.2 Auditoría Externa. Esta está cargo de la Contraloría General de

Cuentas, quien verifica aspectos contables y de procedimiento en la ejecución

de los diversos proyectos. Su periodicidad es en forma anual.

3.3 Manejos de Libros Contables

Todo el sistema contable se realiza por medio del programa SICOINGL (Sistema

de Contabilidad Integrada, Gobiernos Locales), de donde se parte para operar los

libros de Diario, Caja y Mayor y la misma base de datos se utiliza para la

elaboración de los Estados Financieros. Los ingresos y egresos se registran en la

Caja Fiscal y se reporta por la vía electrónica a la Contraloría General de Cuentas.

3.4 Otros Controles

Para el pago a proveedores se emiten cheques y su respaldo son las facturas.

Tienen la modalidad de ser “cheques voucher”, y están integrados al sistema, con

lo cual al momento de emitirse, su registro se realiza en forma inmediata.

149

4. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Alto índice de

morosidad de

contribuyentes.

Hace falta un sistema

efectivo de cobro.

Crear estrategias de

cobro.

SECTOR IV. RECURSOS HUMANOS

1. PERSONAL OPERATIVO

La Municipalidad de Teculután cuenta con 90 laborantes de campo, de los cuales

el 50% tiene de 10 a 12 años de antigüedad; el otro 50% tiene de 3 a 5 años de

antigüedad. El horario del personal operativo es de 7:00 a 16:00 horas de lunes

a viernes y de 7:00 a 11:00 horas el día sábado. El 100% del personal es

originario y vecino de Teculután.

2. PERSONAL ADMINISTRATIVO

La institución cuenta con 40 personas en el área administrativa de los cuales 8

tienen un promedio de 5 a 8 años de antigüedad y el resto del personal inició sus

labores con la actual administración. El horario de trabajo es de 8:00 a 17: horas

de lunes a viernes. El 100% del personal es originario y vecino de Teculután.

3. PERSONAL DE SERVICIO

La municipalidad de Teculután cuenta con 2 personas en el área de servicio, una

de ellas tiene 7 años de antigüedad y la otra persona tiene 3 años. El horario de

150

trabajo es de 7:00 a 16: 00 horas de lunes a viernes. El horario de trabajo es de

8:00 a 17: horas de lunes a viernes. El 100% del personal es originario y vecino

de Teculután.

4. USUARIOS

La afluencia de usuarios al edificio municipal es aproximadamente de la

siguiente manera:

4.1 Despacho Municipal

El alcalde Municipal atiende 40 personas los días lunes, miércoles y viernes con

previa cita por asuntos generales. Los visitantes son personas del municipio así

como de otras comunidades.

4.2 Oficina de Tesorería

A esta oficina acuden aproximadamente 30 personas diariamente para realizar

pagos diversos, entre los cuales están: agua, boleto de ornato, IUSI entre otros.

4.3 Dirección Municipal de Planificación

A esta dirección acuden las personas o entidades para solicitar información para

la ejecución de proyecto.

4.4 Farmacia Municipal

Se atiende a un promedio de 50 personas diariamente.

151

5. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Administración

deficiente.

Deficientes

relaciones

humanas.

Hace falta un estudio previo

sobre las necesidades de la

institución.

Falta de preparación

académica del personal.

Se carece de información

de las funciones de los

puestos de trabajo.

Mala atención a los

usuarios.

Inadecuados canales de

comunicación.

Falta de armonía entre el

personal.

Realizar una reingeniería

para asignar el personal

necesario para cada

puesto.

Crear un mecanismo

adecuado para el

reclutamiento del

personal.

Socializar el manual de

funciones para cada

puesto de trabajo.

Planificar talleres sobre

relaciones humanas

152

V SECTOR. OPERACIONES/ACCIONES

1. SERVICIOS

1.1 Sector que atiende

La Municipalidad de Teculután atiende a la Cabecera Municipal y a los diferentes

caseríos y aldeas que conforman el municipio, así a instituciones estatales como

FONAPAZ, Consejos Departamentales de Desarrollo y consecuentemente con

ellos a los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

1.2 Áreas que cubre

Específicamente el área que técnica o de campo la cubre en un 90%, y el área

administrativa en un 10% a través de la unidad de planificación, cabe destacar

que los proyectos planificados y ejecutados no tienen una supervisión para lograr

la calidad de los mismos.

1.3 Actividades Principales

Dentro de las actividades principales que realiza la municipalidad es la de

supervisar las obras a través de los coordinadores por cada servicio ya sea de

bacheo de calles, reparación de tomas, mantenimiento de mercado,

mantenimiento o reparación de drenajes, mantenimiento de parques, entre otros.

La poca experiencia de los supervisores hace que las obras no se supervisen al

100%.

1.4 Tipos de servicio

La municipalidad de Teculután brinda servicios a la población con el propósito de

mejorar la calidad de vida, entre ellos:

Servicio de agua potable

Tren de aseo

Mantenimiento de parques

Mantenimiento de mercado

153

Mantenimiento de estadio

Mantenimiento de cementerio

Mantenimiento de drenajes

Mantenimiento de rastro

Bacheo de calles

Reparación de las tomas

Farmacia

Biblioteca.

1.5 Programas Especiales

Con el propósito de mejorar el nivel cultural y social del municipio de Teculután, la

municipalidad presta servicios educativos a través de maestros de los diferentes

niveles en las escuelas que no cuentan con suficientes maestros para el proceso

de los aprendizajes. Estos maestros son pagados exclusivamente con fondos de

la municipalidad.

2. HORARIO INSTITUCIONAL

Se lleva un horario rígido y en ocasiones flexible atendiendo al volumen de

trabajo. El mismo está establecido en el contrato laboral de cada laborante. El

horario de atención es de ocho horas con un intermedio de una hora para

almuerzo. De lunes a viernes de 8:00 a.m a 4:00 p.m y el día sábado de 7:00 a.m

a 11:00 p.m.

3. PROCEDIMIENTOS

Inicialmente se suscriben convenios con instituciones estatales, departamentales

y municipales, dentro de las cuales se pueden mencionar a FONAPAZ,

CODEDES y Municipales. Posteriormente se desarrollan los procesos de

publicación y adjudicación, cumpliendo con la legislación respectiva

154

4. EVALUACIÓN

La evaluación utilizada en los servicios prestados se hace a través de los

coordinadores de cada obra y son los mismos coordinadores que realizan los

informes de avances respectivos.

6. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Deficiencia en los

servicios prestados.

Poca preparación del personal

de cada área.

Se necesita una supervisión

adecuada.

Contratar personal

capacitado.

SECTOR VI. ADMINISTRATIVO

1. PLANEAMIENTO

La planificación se realiza con base al tiempo de ejecución de los proyectos, en

relación al presupuesto municipal, el cual se elabora un año antes y es aprobado

por el Concejo Municipal. Dependiendo de la duración de los proyectos los planes

se elaboran a corto, mediano y largo plazo.

En momentos de desastres naturales se cuenta con planes de contingencia, los

cuales se ponen en marcha conjuntamente con la Coordinadora Nacional para la

reducción de Desastres (CONRED)

155

2. ORGANIZACIÓN

La Municipalidad de Teculután está organizada por, El Concejo Municipal de

Desarrollo (COMUDE) el cual está integrado por el Alcalde Municipal quien lo

coordina, por los síndicos y concejales que determina la Corporación Municipal,

los representantes de los Concejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE), hasta

un número de veinte, designados por coordinadores de los mismos, los

representantes de las entidades públicas con presencia en la comunidad y los

representantes de entidades civiles locales que sean convocadas.

3. COORDINACIÓN

Para coordinar las actividades dentro de la institución se utilizan circulares. Para

comunicar asuntos internos se procede en forma verbal, escrita o se convoca a

reuniones de trabajo una vez por mes.

4. CONTROL

Dentro de los controles existentes en la institución se puede mencionar: reloj

marcador para el registro de asistencia, tarjetas de responsabilidad de mobiliario y

equipo, libro de actas, control de inventario, emisión de recibos por cobro de

servicios públicos, entre otros.

7. SUPERVISIÓN

La supervisión es ejercida por los jefes de cada departamento en coordinación

con el jefe de recursos humanos a través de la técnica de observación en forma

periódica.

156

5. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

VII SECTOR DE RELACIONES

1. INSTITUCIÓN – USUARIOS

Al visitar la institución se puede observar que la mayoría de los empleados

municipales muestran buenas relaciones humanas, sin embargo, en algunos

departamentos el trato a los usuarios y entre compañeros de trabajo no es el

adecuado.

2. INSTITUCIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

La municipalidad se relaciona con los bancos del sistema, Instituto de

Fomento Municipal (INFOM), El Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ),

Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, Organizaciones No Gubernamentales, entre otros. Se observa

que la relación entre instituciones es aceptable.

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Desorden

administrativo

Falta de capacidad

profesional por parte de

las personas que ejercen

la supervisión.

Contratar personal

capacitado.

157

3. INSTITUCIÓN CON LA COMUNIDAD

La institución promueve constantemente actividades de tipo social, deportivo o

cultural en ocasiones como la feria patronal del municipio, la celebración del

aniversario de la fundación del municipio, día de la madre y 15 de septiembre

entre otras.

5. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Deficientes

relaciones humanas

No hay adecuados

canales de

comunicación.

Falta de armonía entre el

personal.

Organizar sistemas de

información dentro de

la institución.

Organizar talleres de

Relaciones Humanas

158

VIII. SECTOR FILOSOFICO, POLÌTICO, LEGAL

1. FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Visión

“Proveer a la comunidad de servicios básicos para satisfacer sus necesidades y

mejorar y mejorar la calidad de vida, fortaleciendo la participación ciudadana en la

toma de decisiones.” (3-7)

1.2 Misión

“Lograr una comunicación efectiva con autoridades de gobierno y comunidad,

invirtiendo de manera ética y responsable los recursos, fortaleciendo el servicio

social y priorizando los proyectos.” (3-7)

2. POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN

2.1 Políticas Institucionales

2.1.1 “Promover la ejecución de programas y proyectos de desarrollo, en

atención a las necesidades prioritarias que demanda la población y el territorio.

2.1.2 Atender los temas prioritarios del municipio, como:

Fortalecimiento de la gestión municipal.

Protección y conservación ambiental.

Desarrollo local.

Gestión de riesgo.

Ordenamiento territorial.

Regulación del área de construcción.” (4-77)

159

2.2 Objetivos

2.2.1 “Resolver necesidades de la población a través de los servicios públicos

municipales.

2.2.2 Contribuir directa o indirectamente a lograr mejores niveles de bienestar,

en forma continua y bajo estándares adecuados de cantidad y calidad.”

2.2.3 Implementar acciones de conservación y saneamiento del recurso hídrico

para mejorar la calidad de salud de la población.

2.2.4 Promover la participación ciudadana y su empoderamiento en la gestión

del desarrollo municipal”. (4-78)

2.3 Metas

2.3.1 “Implementación de vivero de producción de plantas de especies

forestales y frutales en las comunidades de El Oreganal, El Arco y Las Minas.

2.3.2Construcción de estufas mejoradas, ahorradoras de leña en las

comunidades de Las Minas, Arco, El Oreganal, Las Anonas y San Antonio.

2.3.3 Mejoramiento y ampliación de infraestructura de sistemas de alcantarillado

sanitario en las comunidades de El Oreganal, El Arco, Las Minas, Las Anonas,

Colonia Marcial Castañeda, Colonia La Colina y Aldea Vega del Cobán.

2.3.4 Implementación de la oficina de gestión del recurso hídrico en la

Cabecera municipal.” (4-78)

160

3. ASPECTOS LEGALES

La Constitución Política de la república de Guatemala en el Capítulo séptimo

reconoce el régimen municipal y en los artículos 253 y 254, regula la autonomía

y gobierno municipal.

El artículo 253 indica que: “Los municipios de la República de Guatemala, son

instituciones autónomas.

Entre otras funciones les corresponde:

a. Elegir a sus propias autoridades.

b. Obtener y disponer de sus recursos; y

c. Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su

jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios”. (1-78)

“El gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal, el cual es

responsable de ejercer la autonomía del municipio. Se integra por el alcalde,

los síndicos y los concejales, todos electos directa y popularmente en cada

municipio de conformidad con la ley de la materia.” (1-146).

La Corporación Municipal se conforma de la siguiente manera:

Alcalde Municipal.

Concejal I.

Concejal II.

Concejal III.

Concejal IV.

Síndico I.

Síndico II.

Concejal Suplente.

Síndico Suplente.

161

El Secretario Municipal y el Director Financiero se constituyen en apoyo en la

celebración de reuniones de la Corporación Municipal, con el objeto de tomar

apuntes de los acuerdos y/o resoluciones que se emitan.

El Consejo Municipal de Desarrollo (COMUNDE) está integrado por el Alcalde

Municipal quien lo coordina, por los síndicos y concejales que determine la

Corporación Municipal, los representantes de los consejos comunitarios de

desarrollo (COCODE) hasta un número de 20,designados por coordinadores de

los mismos, los representantes de las entidades públicas con presencia en la

comunidad y los representantes de entidades civiles locales que sean

convocados.

4. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

PRINCIPALES

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

Desconocimiento de

aspectos legales y

filosóficos que dan

sustento a la

Municipalidad.

Falta de divulgación de

los aspectos legales.

Falta de divulgación de

la Visión y Misión de la

institución.

Realizar seminarios y/o

talleres para socializar la

base legal y filosófica de la

Municipalidad, dando a

conocer el compendio de

leyes.

162

5. LISTA DE CARENCIAS

5.1 No se cuenta con suficientes vehículos para la recolección de basura.

5.2 No se cuenta con un control de la calidad del agua potable.

5.3 Insuficiente red de drenajes

5.4 Se carece de áreas reforestadas.

5.5 No hay proyectos para la recuperación del área boscosa de la Sierra de

Las Minas.

5.6 Falta de un edificio para el funcionamiento del mercado.

5.7 Hace falta más área construida para el funcionamiento de oficinas.

5.8 Falta de un muro perimetral más alto.

5.9 Hace falta un sistema efectivo de cobro.

5.10 Hace falta un estudio previo sobre las necesidades de la institución.

5.11 Falta de preparación académica dentro del personal.

5.12 Se carece de información de las funciones de los puestos de trabajo.

5.13 Mala atención a los usuarios.

5.14 Inadecuados canales de comunicación.

5.15 Falta de armonía entre el personal.

5.16 Poca preparación del personal de cada área.

5.17 Se necesita de una la supervisión adecuada.

5.18 Falta de capacidad profesional por parte de las personas que ejercen la

supervisión.

5.19 Falta de divulgación de los aspectos legales

5.20 Falta de divulgación de la misión y visión de la institución.

163

Cuadro de análisis y priorización de Problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LO PRODUCEN SOLUCIONES

1. Deforestación

1.2 Carencia de áreas reforestadas

1.2 No hay proyectos para la

recuperación del área boscosa en

las Sierra de las Minas.

1.1.1 Reforestar áreas

determinadas de la

comunidad.

1.1.2 Crear viveros

comunitarios.

2. Administración

deficiente

2.1 Hay necesidad de estudios

sobre las necesidades de la

institución para la creación de

plazas.

2.2 Poca preparación

académica del personal en

determinadas áreas.

2.3 Se carece de información de

las funciones de los puestos de

trabajo.

2.4 Se carece de una

supervisión adecuada.

2.1.1 Realizar una

reingeniería para

asignar el personal

necesario para cada

puesto.

2.2.1 Crear un

mecanismo

adecuado para el

reclutamiento del

personal.

2.3.1 Crear un manual

de funciones para

cada puesto de

trabajo.

2.4.1 Contratar

personal capacitado.

164

3. Deficientes

relaciones

humanas.

3.1 No hay adecuados canales de

comunicación.

3.2 Falta de armonía entre el

personal.

3.1.1 Organizar

sistemas de

información dentro

de la institución.

3.2.1 Organizar

talleres sobre

relaciones

humanas.

4. Insalubridad

4.1 No se cuenta con suficientes

vehículos propios para la

recolección de basura.

4.2 No se cuenta con un control de

calidad del agua potable.

4.3 Insuficiente red de drenajes

4.1.1 Gestionar la

compra de vehículos

para el tren de aseo.

4.2.1. Crear una

dependencia para la

administración del

agua.

4.3.1 Ampliar la

cobertura de la red de

drenajes.

4.3.2 Construir letrinas

de pozo seco.

5. Congestionamiento

vial.

5.1 Falta de un edificio para el

funcionamiento del mercado.

5.1.1 Construir un

edificio amplio para el

funcionamiento del

mercado.

165

166

PLAN DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO

1. Datos Institucionales

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Zacapa.

2. Proyectista

Edgar Fernando Vargas Paz. Carné 1896 50 351

3. Título

Diagnóstico institucional de la Municipalidad de Teculután del departamento

de Zacapa y del Caserío El Oreganal, Teculután, Zacapa.

4. Objetivo general

Establecer la situación actual y las condiciones del funcionamiento de la

Municipalidad de Teculután del departamento de Zacapa y del Caserío El

Oreganal, Teculután, Zacapa.

4.1 Objetivos específicos

4.1.1 Obtener información institucional y comunitaria.

4.1.2 Analizar la información obtenida de la institución y de la comunidad.

4.1.3 Conocer la estructura organizacional de la institución y de la comunidad.

167

5. Cronograma de actividades de la Etapa Diagnóstica

No.

ACTIVIDADES RESPONSABLE

NOVIEMBRE. 2010

DICIEMBRE. 2010

ENERO. 2010

FEBRERO. 2010

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Diseñar y elaborar los Instrumentos.

Epesista

2 Validar los instrumentos. Epesista

3 Visitar la institución.

Epesista

4 Visitar la comunidad. Epesista

5 Aplicar los instrumentos para recopilar la información

Epesista

6 Analizar e interpretar los instrumentos.

Epesista

7 Redactar el informe del diagnóstico.

Epesista

8 Entregar el informe escrito del diagnóstico.

Epesista

168

6. Recursos

6.1 Humanos

Epesista

Jefes de departamento de la institución patrocinante, Municipalidad de

Teculután, Zacapa.

Líderes de la comunidad

6.2 Materiales

Cuadernos de apuntes

Computadora

Memoria USB

Impresora

Hojas de papel

Libros, manuales y folletos de la institución

6.3 Financieros

Cuota de epesista equivalente a Q 200.00 para cubrir los diferentes gastos.

Donaciones por instituciones ambientalistas (MARN y MAGA) y Muncipalidad

de Teculután, Zacapa.

169

170

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

FICHA DE INVESTIGACIÓN

I SECTOR COMUNIDAD

1. Área Geográfica

Localización: ___________________________________________

______________________________________________________

Extensión: ___________________________________________

______________________________________________________

Accidentes: ___________________________________________

______________________________________________________

Recursos Naturales: _____________________________________

______________________________________________________

2. Área Histórica

Primeros pobladores: ____________________________________

___________________________________________________

Sucesos históricos: ______________________________________

______________________________________________________

Personalidades: ________________________________________

______________________________________________________

Lugares de orgullo local: __________________________________

______________________________________________________

171

3. Área Política

Gobierno local: __________________________________________

______________________________________________________

Organización Administrativa: _______________________________

______________________________________________________

Organización Política: ____________________________________

______________________________________________________

Organización civiles: _____________________________________

______________________________________________________

4. Área Social

Ocupación de los habitantes: ______________________________

______________________________________________________

Producción, distribución de productos: _______________________

______________________________________________________

Agencias educacionales:__________________________________

______________________________________________________

Agencias sociales, de salud y otros __________________________

______________________________________________________

Viviendas (Tipos): _______________________________________

_____________________________________________________

Centros de recreación: ___________________________________

_____________________________________________________

Transporte: ____________________________________________

_____________________________________________________

Comunicaciones: ________________________________________

______________________________________________________

172

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

Investigador:___________________________________________________

Identificación del documento:_____________________________________

Tipo de documento:_____________________________________________

Ubicación del documento:________________________________________

Institución:_____________________________________________________

Lugar:_______________________________________________Fecha:______

Criterios e indicadores

Observación

1. Bases legales.

2. Fundamentación institucional.

3. Historial de la institución.

4. Antecedentes del proyecto.

5. Material audiovisual.

Ficha de Observación

173

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

FICHA DE ENTREVISTA

Lugar: _________________________________

Fecha: _________________________________

Entrevistado: _________________________________

Cargo: _________________________________

Entrevistador: _________________________________

1. ¿Cuánto tiempo lleva como coordinador del COCODE?

_______________________________________________________________

2. ¿Cuántas personas integran en COCODE y cuáles son sus cargos?

_______________________________________________________________

3. ¿Cuál es la función del COCODE?

________________________________________________________________

4. ¿Realizan algún tipo de proyecto para beneficio de la comunidad?

________________________________________________________________

5. ¿Qué instituciones aportan recursos para la ejecución de los proyectos?

_______________________________________________________________

174

6. ¿Participa la comunidad en las reuniones y actividades que desarrollan?

________________________________________________________________

7. ¿Considera que la comunidad carece de algún servicio vital?

_________________________________________________________________

8. ¿Cree que el COCODE y la comunidad contribuirían en la realización

de algún proyecto que los beneficie a todos?

_________________________________________________________________

9. ¿De qué forma considera que la comunidad podría apoyar a la realización de

algún proyecto?

________________________________________________________________

10. ¿Existe alguna base legal sobre el funcionamiento del COCODE?

________________________________________________________________

175

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

FICHA DE INVESTIGACIÓN

Comunidad: _____________________ Municipio: __________________________

Departamento: _______________________

INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD

Área Geográfica:

Localización: _______________________________________________________

Extensión territorial: _________________________________________________

Límites: ___________________________________________________________

Población:

Cantidad de familias:

Cantidad de habitantes:

Ocupación:

Antecedentes Históricos:

Primeros pobladores: ________________________________________________

Personas destacadas:________________________________________________

176

Educación:

Existen escuelas de nivel Pre-primario: Si No Cantidad

Existen escuelas de nivel Primario: Si No Cantidad

Existen escuelas de nivel Básico: Si No Cantidad

Existen escuelas de nivel Diversificado: Si No Cantidad

Organización Social:

Funcionan comités: Si No

Cuáles:

__________________________________________________________________

Religión:

Qué grupos religiosos se identifican en la comunidad:

Católicos: Protestantes: Otros:

Salud:

Existe Puesto de Salud en la comunidad: Si No

Se cuenta con atención médica particular: Si No

Medio Ambiente:

Clima:_____________________________________________________________

Suelo:_____________________________________________________________

177

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

FICHA DE ENTREVISTA

Institución entrevistada: _________________________________

Nombre del entrevistado. _________________________________

Cargo que ocupa: _________________________________

Nombre del entrevistador: _________________________________

Lugar y fecha: _________________________________

Duración de la entrevista: _________________________________

1. ¿Cuánto tiempo lleva como coordinador de la dependencia?

_______________________________________________________________

2. ¿Cuántas personas conforman la dependencia?

_______________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de proyectos desarrolla la Municipalidad de Teculután?

________________________________________________________________

4. ¿Qué áreas cubre con el desarrollo de proyectos?

________________________________________________________________

5. ¿Qué instituciones aportan recursos para la ejecución de los proyectos?

_______________________________________________________________

6. ¿Cómo está distribuido geográficamente el municipio de Teculután?

_______________________________________________________________

7. ¿Cuál es el alcance temporal de la planificación de los proyectos

de infraestructura?

________________________________________________________________

178

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

LISTA DE COTEJO

No.

Indicadores

SI

NO

1.

Cuenta la institución con edificio propio

2.

La infraestructura del edificio está acorde para el servicio

que presta la institución.

3.

Cuenta con oficinas apropiadas para atender a los usuarios.

4.

Cuenta con mobiliario y equipo suficiente para el

requerimiento del trabajo.

5.

La institución cuenta con espacio suficiente para que el

personal desempeñe sus funciones.

6.

La institución se identifica visiblemente para los vecinos del

municipio.

7.

Cuenta la institución con servicios sanitarios para personal y

usuarios.

179

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

ENTREVISTA

FICHA DE CONTENIDO

Institución entrevistada: _________________________________

Nombre del entrevistado. _________________________________

Cargo que ocupa: _________________________________

Nombre del entrevistador: _________________________________

Lugar y fecha: _________________________________

Duración de la entrevista: _________________________________

1. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento de la Municipalidad de Teculután?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los gastos que efectúa la Municipalidad de Teculután?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿Qué controles se utilizan para el manejo de los fondos de la institución?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. ¿Existen cuentas bancarias para el manejo de los fondos?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

180

5. ¿Se practican auditorías en forma periódica a la Municipalidad de Teculután?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

6. ¿Existe rubros contemplados para apoyo a instituciones de proyección social?

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

7. ¿Quiénes aprueban los gastos que se realizan en la Municipalidad de

Teculután?

______________________________________________________________

_____________________________________________________________

8. ¿En qué forma se llevan a cabo los controles contables financieros?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

181

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

ENTREVISTA

FICHA DE CONTENIDO

Institución entrevistada: _____________________________________

Nombre del entrevistado: _____________________________________

Cargo que ocupa: _____________________________________

Nombre del entrevistador: _____________________________________

Lugar y fecha: _____________________________________

Duración de la entrevista: _____________________________________

a) Sector Administrativo

Planeamiento: __________________________________________________

Organización: __________________________________________________

Coordinación: ____________________________________________________

Control: _____________________________________________________

Supervisión: _____________________________________________________

b) Sector de Relaciones

Institución-usuarios: _____________________________________________

Institución otras instituciones: __________________________________________

Institución con la comunidad: ___________________________________________

182

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

ENTREVISTA

FICHA DE CONTENIDO

Institución entrevistada: _____________________________________

Nombre del entrevistado: _____________________________________

Cargo que ocupa: _____________________________________

Nombre del entrevistador: _____________________________________

Lugar y fecha: _____________________________________

Duración de la entrevista: _____________________________________

a) Sector Recursos Humanos

Personal que labora en la institución

Personal operativo: ___________________________________________

Personal administrativo: ____________________________________________

Personal de servicio: ____________________________________________

Usuarios: ___________________________________________

b) Sector de Operaciones

Plan de servicios: _________________________________________

Horario institucional: _________________________________________

Procedimientos: _________________________________________

Criterios de evaluación :_________________________________________

183

184

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

Lista de Cotejo para Evaluar el Diagnóstico de la Entidad Patrocinante

No.

Indicadores

SI

NO

1 Se contó con la autorización del proyecto por parte de las

autoridades de la institución

2 Se elaboró un plan del diagnóstico

3 Se elaboraron instrumentos para la recopilación de la información

4 Permitieron los instrumentos obtener la información necesaria

5 Se llegó, por medio del diagnóstico al conocimiento real de la

institución

6 Se utilizó una guía para reunir la información

7 Se plantearon posibles soluciones a los problemas

8 Respondes las posibles soluciones a las necesidades de la

institución y de la comunidad en general

9 Se tomó en cuenta a la comunidad para la realización del proyecto

10 Existió colaboración de los habitantes de la comunidad para la

elaboración del diagnóstico

185

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

Cuestionario para Evaluar el Perfil del Proyecto

Instrucción: Coloque una “x” en el cuadro de la opción que usted seleccione.

1. ¿El proyecto refleja alguna necesidad básica detectada en la comunidad? SI NO

2. ¿Es accesible el lugar en donde se desarrollará el proyecto?

SI NO

3. ¿La unidad ejecutora cuenta con los recursos para ejecutar el proyecto?

SI NO

4. ¿Responden los objetivos formulados en el perfil a la problemática detectada

en la comunidad?

SI NO

5. ¿Se cuenta con instituciones patrocinantes para la ejecución del proyecto?

SI NO |

6. ¿Contiene el cronograma las actividades necesarias para el desarrollo del proyecto?

SI NO |

186

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

Lista de Cotejo para Evaluar la Ejecución del Proyecto

No.

Indicadores

SI

NO

1

Se elaboró la guía de Implementación de Vivero con Especies de Árboles Frutales

2

Se socializó la guía con la comunidad

3

Se capacitó a los habitantes de la comunidad sobre el proceso de ejecución del vivero

4

Se elaboró el vivero en la comunidad

5

Se contó con la participación de los habitantes en la elaboración del vivero

6

Se reforestó las áreas afectadas por la tala de árboles

187

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DEHUMANIDADES, SECCIÓN ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

Lista de Cotejo para Evaluación Final

No.

Indicadores

SI

NO

1

Se llevó a la práctica la guía de Implementación de Vivero con Especies de Árboles Frutales

2

Se elaboró el semillero para la obtención de plantas

3

Se integró un comité para el mantenimiento del vivero

4

El proyecto contribuyó a disminuir las áreas deforestadas de la comunidad

5

Se contó con la participación de los habitantes en la elaboración del vivero

6

Se reforestó las áreas degradadas

188

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DEHUMANIDADES, SECCIÓN ZACAPA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

189

190

191

192

193

194

195