1
Universidad del Bío-Bío Depto. de Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social Economía y Trabajo Social Textos para trabajar en clases, incluyen además los textos fundamentales. 1) Coraggio, J (1999): ¿Es posible pensar alternativas a la política social neoliberal? Artículo en Nueva Sociedad 164, Caracas. 2) Coraggio, J: (2009): Territorio y economías alternativas, en www.coraggioeconomia.org 3) Coraggio, J (2002) La Economía Social como vía para otro desarrollo social, en www.coraggioeconomia.org 4) Ferullo, H (2006): El concepto de pobreza en Amartya Sen; en Dianet Año XXIV, No 66 5) Galaz, C. Prieto, R. (2006): Economía solidaria. De la obsesión por el lucro a la redistribución con equidad. Barcelona: Icaria. 6) Informe de Desarrollo Humano en Chile PNUD (2012), Santiago. 7) Mankiw, G. (2001): Macroeconomía. Madrid: McGraw-Hill 8) Dornbusch, R. (2004): Macroeconomía. Madrid: McGraw-Hill 9) Neffa, J.(2005) Pobreza y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe; en Trabajo y producción de la pobreza en América Latina y Caribe, Sonia Álvarez (compiladora), CLACSO Buenos Aires. 10)Pindyck, R. (2007): Microeconomía. Madrid: McGraw-Hill 11)Pozo, J. (2009) Historia de América Latina y el Caribe, Desde la Independencia hasta hoy. LOM, Santiago. 12) Sader, E y Gentili, P (2002): La trama del neoliberalismo , Mercado, crisis y exclusión social,CLACSO. 13)Salazar, G y Pinto, J (2002) Historia contemporánea de Chile III La economía, empresarios y trabajadores , LOM Santiago. 14) Sen, A (2004) Desarrollo como libertad , Entrevista con Amartya Sen , tomado de scielo, http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012- 25082006000300006&script=sci_arttext 15)Sousa Santos, B (2009) Una Epistemología del Sur, SIGLO XXI/ CLACSO México.

economia bibliografía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo social

Citation preview

Page 1: economia bibliografía

Universidad del Bío -BíoDepto. de Ciencias S ociales Escuela de Trabajo S ocial Economía y Trabajo S ocial

Textos para trabajar en clases, incluyen además los textos fundamentales.

1) Coraggio, J (1999): ¿Es posible pensar alternativas a la política social neoliberal? Artículo en Nueva Sociedad 164, Caracas.

2) Coraggio, J: (2009): Territorio y economías alternativas, en www.coraggioeconomia.org

3) Coraggio, J (2002) La Economía Social como vía para otro desarrollo social, en www.coraggioeconomia.org

4) Ferullo, H (2006): El concepto de pobreza en Amartya Sen; en Dianet Año XXIV, No 66

5) Galaz, C. Prieto, R. (2006): Economía solidaria. De la obsesión por el lucro a la redistribución con equidad. Barcelona: Icaria.

6) Informe de Desarrollo Humano en Chile PNUD (2012), Santiago.

7) Mankiw, G. (2001): Macroeconomía. Madrid: McGraw-Hill

8) Dornbusch, R. (2004): Macroeconomía. Madrid: McGraw-Hill

9) Neffa, J.(2005) Pobreza y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe; en Trabajo y producción de la pobreza en América Latina y Caribe, Sonia Álvarez (compiladora), CLACSO Buenos Aires.

10)Pindyck, R. (2007): Microeconomía. Madrid: McGraw-Hill

11)Pozo, J. (2009) Historia de América Latina y el Caribe, Desde la Independencia hasta hoy. LOM, Santiago.

12) Sader, E y Gentili, P (2002): La trama del neoliberalismo , Mercado, crisis y exclusión social,CLACSO.

13)Salazar, G y Pinto, J (2002) Historia contemporánea de Chile III La economía, empresarios y trabajadores , LOM Santiago.

14) Sen, A (2004) Desarrollo como libertad , Entrevista con Amartya Sen , tomado de scielo, http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012-25082006000300006&script=sci_arttext

15)Sousa Santos, B (2009) Una Epistemología del Sur, SIGLO XXI/ CLACSO México.