22
Universidad de Guanajuato Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades Maestría en Literatura Hispanoamericana Crítica Literaria Bibliografía comentada. Tercer semestre Nancy García Gallegos 2 de diciembre de 2015

Bibliografía comentada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bibliografía comentada

Citation preview

Page 1: Bibliografía comentada

Universidad de Guanajuato

Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades

Maestría en Literatura Hispanoamericana

Crítica Literaria

Bibliografía comentada.

Tercer semestre

Nancy García Gallegos

2 de diciembre de 2015

Page 2: Bibliografía comentada

1) Orígenes de la crítica y utopía latinoamericana:

Reyes, Alfonso, “Los orígenes o la crítica indefinida”, La crítica en la edad ateniense,

FCF, México, pp. 15-39. (Obras completas, XIII):

Al cuestionarse qué es la crítica, el escritor enuncia el desenvolvimiento de esta

práctica en las distintas escuelas atenienses –sofistas y maniqueístas, por ejemplo–. La

pertinencia de esta lectura radica en el hecho de que ofrece conocimientos específicos

en cuanto a las bases y los primeros géneros de la crítica. Un texto de este tipo permite

desarrollar una visión diacrónica de un concepto que a través del tiempo se vuelve más

complejo. El recuento que Reyes hace de una de las primeras faces de la crítica se

ofrece, no como una revisión o cuestionamiento del concepto, pero sí como una

herramienta de posicionamiento histórico de la crítica.

Aristófanes, “Las ranas”, Comedias III, Gredos, Madrid, 2007, pp. 199-316.

Empatar una comedia que expone de manera abierta, irónica y sarcástica el quehacer

intelectual de la cultura griega a través de dualismos (Baco-Jantias y Eurípides-

Esquilo) con el ensayo de Alfonso Reyes brinda la posibilidad de construir un referente

que permite cuestionarse no solo sobre el origen de la crítica, sino de su rol en la

tradición de los escritores y pensadores atenienses. “Las ranas” muestra una forma de

crítica masiva y burlona: la comedía de orden sarcástico.

Page 3: Bibliografía comentada

2) Los escritores como críticos.

Baudelaire, Charles, “Madame Bovary por Gustave Flaubert”, Crítica Literaria, Visor,

Madrid, 1999, pp. 156-169.

Leer la crítica que Baudelaire hace sobre la obra máxima de Flaubert permite al lector

reconocer un avance significativo en torno a lo que en el siglo XIX se conocía como

crítica –de carácter riguroso y cientificista–. La importancia de la crítica que el poeta

hace en torno a Madame Bovary es que logra situarla como una obra esencial dentro de

la literatura francesa, pese al escándalo que supuso su publicación; de cierta manera,

las impresiones que el poeta emite sobre esta obra se perciben como un rescate

inmediato de la misma, dado el escandaloso escenario en el que ésta apareció.

Vargas Llosa, Mario, La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, Taurus,

Barcelona, 1975.

El aporte crítico que Vargas Llosa suma a Madame Bovary establece un profundo lazo

con su propia invención literaria. Leer La orgía perpetua…es leer también la propuesta

estructural de la narrativa que el escritor peruano ensaya en sus propias invenciones: la

teoría impersonal de la novela. El sistema de articulación de las acciones que

componen Madame Bovary desde la perspectiva formal que plantea el autor es

reafirmar la idea de la novela como forma.

Page 4: Bibliografía comentada

3) Acerca de Alfonso Reyes.

Paz, Octavio, “El jinete del aire: Alfonso Reyes”, Obras completas, 4. Generaciones

y semblanzas. Dominio mexicano, 2da. ed., FCE, México, 1994, pp.226-233.

Mediante este ensayo, Paz hace uso de los términos que son propios de su poética para

sublimar la figura de Reyes y, al mismo tiempo, crea un vínculo-comparación que raya

en lo paternal entre estas dos figuras intelectuales. El resultado de esto es la exposición

de una relación íntima y personal entre dos escritores. Este breve ensayo, más que

sustentar una hipótesis, presenta la estrecha relación que existía entre Reyes y Paz. Lo

interesante de este ensayo es la manera en la que Paz va construyendo su rol como

descendiente directo del legado intelectual de Reyes a través de la comparación entre

ambos y la exposición de ciertos sucesos que refieren el grado de camaradería que

existía entre ellos.

Henríquez Ureña, Pedro, “Alfonso Reyes”, Estudios mexicanos, FCE-SEP, México,

1984, pp. 260-268.

La lectura del ensayo de Henríquez Ureña convida al lector de su gusto decidido por la

figura de Alfonso Reyes. El texto es decisivamente nostálgico y su función es la de

elogiar la vida y obra del intelectual mexicano. Para Henríquez Ureña, Alfonso Reyes

es ante todo poeta, también remarca el ímpetu juvenil que caracteriza su legado.

Incorpora también una cercanía generacional, lo cual genera el rescate del espíritu de la

época a partir del escrito mexicano, situándolo, sin lugar a dudas, como una de las

presencias claves en el desarrollo de la intelectualidad hispanoamericana del siglo XX.

Page 5: Bibliografía comentada

4) Latinoamericanismos y crítica.

Fernández Retamar, Roberto, “Prologo a esta primera edición completa” y “La crítica

de Martí”, Para una teoría de la literatura hispanoamericana, Publicaciones del

Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1995, pp. 15-51.

En cuanto a la primera lectura, el prólogo, podemos decir que Fernández Retamar

asume la responsabilidad del recuento de la historia de la literatura hispanoamericana,

pues como el mismo autor afirma, su intención es la de “subrayar que nuestra literatura

(como nuestra cultura, como nuestra historia toda) tiene que ser considerada con

absoluto respeto para su especificidad” (Fernández, 1995: 5). Entiéndase pues, este

prólogo como una justificación del trabajo e interés de Fernández Retamar por

construir un esquema ensayístico que dé fe de la compleja estructura literaria que

reclama, por fuerza del trazo, su propia teoría. Sobre la segunda lectura, “La crítica de

Martí”, Fernández Retamar plantea el ejercicio crítico de Martí como un pensamiento

orgánico en el que es visible la voraz asimilación del mundo, la inclinación rigurosa a

favor de un arte y una literatura genuinamente hispanoamericanos. Este ensayo rescata

la crítica de Martí y la expone mediante la opinión de otros escritores (José Antonio

Portuondo, el mismo Alfonso Reyes, entre otros). Esta lectura subraya la importancia

de la crítica de Martí: fue quien postuló la americanidad, dando paso con ello a la

formulación futura de una plataforma discursiva que estará encaminada a cuestionarse

sobre los preceptos de una teoría de la literatura hispanoamericana.

Page 6: Bibliografía comentada

Martí, José, “Julián del Casal” y “Heredia”, Nuestra América, 3era. ed., Ayacucho,

Venezuela, 2005, pp. 248-257.

Leer la crítica que Martí hace sobre estos dos escritores ofrece un panorama general

sobre la manera en la que el cubano hace uso del lenguaje para articular su opinión. Sin

lugar a dudas, la crítica naciente de Martí tiene su origen en el lenguaje poético; Martí

ejerce la poesía como vehículo de la crítica. La lectura de estos ensayos poéticos

proporciona un punto de partida para analizar y cuestionar la evolución de la crítica

literaria hispanoamericana y el rol que ha desempeñado desde sus inicios. La crítica

poética de Martí, aunque inocente, no es ingenua, pues llega a emitir juicios

contundentes, como cuando afirma que Heredia es el primer poeta de América. Por su

puesto que tales juicios pueden ser cuestionables y es por ello que, desde la distancia,

su crítica se presenta como una oportunidad de evaluar los primeros brotes de una

escritura crítica y reflexiva que se ocupa de la literatura hispanoamericana.

5)Lecturas de César Vallejo.

Mariátegui, José Carlos, “César Vallejo”, Siete ensayos de interpretación de la

realidad peruana, 3era. ed., Ayuacucho, Venezuela, 2007, pp.259-266.

La lectura de este ensayo permite al lector comprender el esfuerzo de Mariátegui por

integrar la poesía de Vallejo dentro de una tradición literaria propia de

Hispanoamérica: Vallejo visto como el poeta de una estirpe, específicamente la del

indígena, misma que acarrea también una actitud ante todo nostálgica y pesimista. A

grandes rasgos, las reflexiones de Mariátegui en torno a la poesía de Vallejo puede

entenderse como el intento por rescatar, desde la poética de poeta, la identidad del

Page 7: Bibliografía comentada

indígena. Hablamos, pues, de una crítica hasta cierto punto monotemática, cuyo eje

central es la figura de indígena que logra configurarse en la lectura de Mariátegui. Si

bien, hay mucho más que un sentimiento indigenista en Vallejo, Mariátegui logra un

ensayo claro y coherente, aunque unilateral.

Gutiérrez Girardot, Rafael, “Génesis y recepción de la poesía de César Vallejo”,

Pensamiento hispanoamericano, UNAM, México, 2006, pp. 187-250.

La crítica de Girardot está constituida por dos elementos que reaccionan de forma

dialéctica; por una parte hace acopio de una serie de sentimientos (culpa, castigo,

orfandad metafísica, la muerte, etc.), mismo que reúne bajo la consigna de “nudo de

silencios y obstinadas interrogaciones”. Cuando Girardot propone que la poesía de

Vallejo encarna los síntomas de un estado histórico universal, permite al lector

comprender que la suya es una crítica que busca integrar la obra del poeta dentro de

una historia crítica, evadiendo los prejuicios que acompañan a la obra de Vallejo y, en

este sentido y con tiempo de por medio, su ensayo se convierte también en una crítica a

la crítica que anteriormente se había ocupado de explicar la poética del poeta peruano.

6) La crítica en disputa.

Anderson Imbert, Enrique, “Generalidades sobre la crítica”, La crítica literaria y sus

métodos, Alianza, México, 1979, pp. 205-227.

La pertinencia de leer un texto como el de Imbert radica en la exposición de los

supuestos y conjeturas que acompañan desde siempre a la crítica. De una manera

bastante general y con un lenguaje sencillo, el texto de Imbert se ofrece como una lista

Page 8: Bibliografía comentada

de pros y contras que se han ido sucediendo a lo largo de la historia de la crítica

literaria. Resulta pues, más que una crítica, un resumen de la problemática que

acompaña a la crítica de la literatura. cabe resaltar que el texto es acorde a su título,

pues en verdad se presenta como una exposición de las generalidades de la crítica.

Alatorre, Antonio, “Crítica literaria tradicional y crítica neo-académica”, Ensayos

sobre crítica literaria, CONACULTA, México, pp. 55-77. (Lecturas mexicanas, núm.

80).

A diferencia de Imbert, el texto de Alatorre comprende la especificidad de dos

vertientes de la crítica literaria: la tradicional y la neo-académica. Para atender tales

particularidades, el crítico, de una manera genial, integradora y cautivante esclarece,

por medio de simulacros representados por figuras intelectuales y reminiscencias

literarias (el poema de Lope de Vega, el fragmento de Paradiso al que se alude en el

texto) la diferencia entre la crítica literaria tradicional y la neo-académica. Sobresale la

preocupación del letrado Alatorre por la manifestación de la crítica neo-académica en

una ola de modas discursivas que se acatan cual verdades absolutas dentro de las aulas

universitarias, expresa abiertamente su desconfianza ante las excentricidades de los

nuevos modelos de análisis literarios. Alatorre promueve la importancia de la crítica

tradicional porque ésta ha cultivado su sincero acercamiento al fenómeno literario a

partir, principalmente de la curiosa experiencia individual del texto literario, no de

tecnicismos que puedan incorporarse a la obra literaria hasta abarrotarla.

Page 9: Bibliografía comentada

7) Contrastes críticos: Juan Rulfo.

Jiménez de Báez, Yvette, “Destrucción de los mitos, ¿posibilidad de la Historia? ‘El

llano en llamas’ de Juan Rulfo, AIH, Actas IX, 1986, pp. 577-590.

El estudio de Báez consiste en emparar una serie de operaciones discursivas entre las

cuales se pueden nombrar influencias antropológicas, sociológicas, mitológicas y

religiosas. La pertinencia de su ensayo radica en el hecho de que su crítica expresa las

formas discursivas de la poética que es propia de Rulfo, permeadas por una base

estructural y aunque es un análisis apegado al canon, no renueva la crítica a Juan Rulfo

aunque permite distinguir elementos que, tal vez, no ha sido estudiados. Éste es un

texto que condensa la recepción de la obra de Juan Rulfo a partir sólo de algunos

cuentos y de Pedro Páramo.

Ortega, Julio, “La narrativa latinoamericana actual” y “Pedro Páramo”, La imaginación

crítica. Prácticas de innovación en la narrativa contemporánea, Universidad Alberto

Hurtado, Santiago de Chile, 2010, pp. 9-49.

La lectura de los ensayos de Ortega en torno a la novela latinoamericana y a Pedro

Páramo permite al lector comprender, mediante recursos argumentativos y de análisis,

la propuesta de Juan Rulfo. La suya es una critica fundada en la necesidad de exponer

las bases de la novela latinoamericana actual mediante una serie de circunstancias que

aproximan a la novela con el ensayo. No es difícil transportar las características de la

novela que Ortega emite a Pedro Páramo. Ahora, en cuanto al ensayo dedicado a esta

novela, puede apreciarse que la recepción de Ortega no difiere mucho de la de Báez; es

decir que, en este sentido, la aproximación de Ortega en torno a la novela de Juan

Page 10: Bibliografía comentada

Rulfo no se separa de lo que la crítica ya ha atendido (el carácter mítico-religioso, por

ejemplo).

8) Letrados, intelectuales…

Rama, Ángel, La ciudad letrada, Arca, Uruguay, 1998.

La ciudad letrada es una lectura obligada para comprender la evolución de la figura del

intelectual en Latinoamérica. Mediante un lenguaje centrado en la conformación de la

ciudad geográfica, Rama crea una analogía, la cuidad letrada y este pensamiento

analógico se convierte en un modelo de exposición y análisis que remite a un proceso

de transculturación en el que convive el paradigma filosófico, educativo y político del

discurso del intelectual latinoamericano. La ciudad letrada puede leerse como una

crítica al campo cultural en la que se especifica la manera en la que surge la relación del

intelectual con el lenguaje, el poder y su función legitimadora.

Sarlo, Beatriz, “Intelectuales, un examen”, Revista de estudios sociales, Vol. 5, enero

de 2000, pp.1-4.

En este breve ensayo, Sarlo trata el posicionamiento del intelectual vinculado al entorno

político y al contexto histórico (Rama). Así, la autora plantea la figura del intelectual

como un portador o transgresor de valores, de ahí surge la preocupación del lenguaje, la

necesidad de su repercusión, aunada a un compromiso histórico que consiste en generar

un mecanismo de resistencia al ejercicio autoritario del poder. De ahí la pertinencia de

su lectura.

Page 11: Bibliografía comentada

9) En torno a Borges.

Gutiérrez Girardot, Rafael, “Jorge Luis Borges. Ensayo de interpretación”, Pensamiento

hispanoamericano, UNAM, México, 2006, pp. 311-382.

La crítica de Girardot propone la obra de Borges como la novedad misma en la

literatura no sólo hispanoamericana, sino universal. Al abordar los motivos principales

de la obra borgeana, el crítico realiza un recorrido que va del posicionamiento histórico

hasta los alcances del lenguaje de Borges y con ello genera una crítica que se presenta

como promotora de la obra del escritor argentino. El texto está constituido por una serie

de reflexiones que van construyendo la figura de Borges como el escritor total que ha

generado ya una escuela en los anales de la literatura en lengua española, además

también plantea los símbolos y motivos que caracterizan animan la escritura borgeana.

Girardot termina asumiéndose como el crítico oficial del argentino.

Jitrik, Noé, “Presentación” y “Sentimientos complejos sobre Borges”, La vibración del

presente. Trabajos críticos y ensayos sobre textos y escritores latinoamericanos. FCE,

México, 1987, pp.7-37.

El texto de Jitrik parte de la experiencia personal para condensarse en una forma que da

paso una crítica ambivalente. El crítico expone la figura de un Borges ambiguo, cosa

que al miso tiempo parece molestarle y atraerle. Jitrik también atiende a la problemática

de la bibliografía existente sobre Borges y con ello plantea la posibilidad de que el

enigma que encarna Borges no sea otra cosa más que una invención de la propia crítica.

Ciertamente, la lectura de Jitrik permite al lector acercarse a una crítica que no sólo

alaba las virtudes estilísticas del escritor –como la de Girardot–, sino que también invita

Page 12: Bibliografía comentada

a reflexionar sobre el confuso papel que Borges ejerció en vida al hacer declaraciones

que luego desdibujaba. La importancia de leer una crítica así radica en la circunstancia

de que el lector puede experimentar otro tipo de acercamiento a la figura de Borges.

10) Un poco de poesía antes del final: Pablo Neruda y algo sobre poética

latinoamericana.

Cortázar, Julio, “Neruda entre nosotros” en www.neruda.uhile.cl/critica/jcortazar.html

La crítica de Julio Cortázar es de carácter personal, impresionista y general. Sin

despegarse del dominio del lenguaje literario, la crítica que Cortázar hace al legado de

Neruda apunta a resaltar la importancia que supuso su poesía: una escritura que se

alejaba del simbolismo europeo para forjar con las palabras comunes que llenan los días

del latinoamericano. Cortázar invita a leer a Neruda, es decir, lo promueve, sin

apartarse del factor vivencial mediante el cual sustenta su crítica.

Yurkievich, Saúl, “Residencia en la tierra: paradigma de la primera vanguardia” en

www.neruda.uchile.cl/critica/syurkievich.html

La crítica de Yurkievich se presenta como un análisis estético de Residencia en la

tierra. Además es un texto que responde a los parámetros establecidos por Northrop

Frye en Anatomía de la crítica. Yurkievich postula la obra de Neruda como una de las

fundadoras de la nueva poesía latinoamericana, incluso lo denomina como un

“demiurgo terrestre”. La crítica de Yurkievich se aleja del impresionismo y permanece

anclada en el rigor del análisis literario.

Page 13: Bibliografía comentada

Vital, Alberto, “Arte poética en seis poetas latinoamericanos del siglo XX. Alfonso

Reyes, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, Manuel Bandeira, Pablo Neruda y Jaime

Torres Bodet”, Literatura mexicana, 2011, Vol. 22, pp. 159-188.

(Disponible en EBSCO)

Como anuncia el título del ensayo, Alberto Vital basa su crítica en el estudio de la ars

poética expresada en la mano de seis autores fundamentales en el contexto de la

literatura hispanoamericana. El texto, en lo tocante a Neruda, se centra en analizar el

tránsito del yo lírico en el poema “Arte poética” que forma parte de Residencia en la

tierra. Si bien, es un análisis condensado el que Vital hace, es lo suficientemente

preciso para explicar la novedad en la preceptiva que el poeta plantea en el poema: “el

texto nerudiano es, entre los siete aquí repasados, el que presenta la función “arte

poética” de manera más químicamente pura” (Vital, 2011: 179). La cita anterior alberga

en sí misma pertinencia de conocer y valorar las distintas posturas que los escritores

generan sobre la poesía a través de la poesía misma.

Page 14: Bibliografía comentada