49
2013 Luz María Orna Puente 23/04/2013 ECOLOGIA II

Ecologia ii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ecologia ii

2013

Luz María Orna

Puente

23/04/2013

ECOLOGIA II

Page 2: Ecologia ii

1

ECOLOGÍA II

Luz María Orna Puente

Riobamba - 2013

Page 3: Ecologia ii

2

SUMARIO

Presentación

Introducción

Unidad I

Principios que rigen los ecosistemas.

Unidad II

Organización a nivel de poblaciones.

Unidad III

Organización a nivel de comunidades.

Unidad IV

Áreas Biogeográficas del Planeta.

Page 4: Ecologia ii

3

PRESENTACIÓN

En la actualidad el ser humano ha sido partícipe de eventos que han atentado contra el

equilibrio armónico de la naturaleza, lo cual hace que la permanencia del mismo en este planeta esté en

riesgo.

Nuestro país por ser uno de los más megadiversos del planeta, debemos conocerlo con el fin de

entender la necesidad de aprovechar racionalmente , creando una conciencia y cultural ambiental en sus

habitantes, una de las maneras que nos permiten llegar a este objetivo es el estudio de la Ecología.

La Ecología contribuye al conocimiento del entorno natural, de manera teórica y práctica,

además nos permite entender la relación del ser humano con la naturaleza, el uso racional que se debe dar

a los recursos naturales, tomando como base fundamental del desarrollo sostenible. Con el fin de

conservarlos sin atentar a la calidad de vida de generaciones futuras.

La asignatura será tratada en cuatro niveles.

En este nivel Ecología II, se estudiará de manera detallada la clasificación y el intercambio energético de

los Ecosistemas del Ecuador, a continuación se analizará poblaciones y comunidades, y se finalizará con

el conocimiento de las zonas biogeográficas del planeta y las características, importancia y

aprovechamiento de las Áreas Naturales del Ecuador.

Es un trabajo científico elaborado específicamente para la formación y desarrollo de los

estudiantes de Nivel Superior

Dra. María Orna Puente

Page 5: Ecologia ii

4

INTRODUCCIÓN

En este siglo 21, en el cual todo gira en relación a la naturaleza, al cuidado y uso que se debe

dar a la misma, a la aplicabilidad real de lo que es una conciencia y cultura ambiental, a través de una

visión holística, entendida ésta como la comprensión integral del objeto y su relación con el contexto en

el que se ubica, es menester tener un conocimiento más profundo y real de la biocenosis1 y biotopo2 que

forman parte de nuestro planeta así como también determinar las interrelaciones entre estos dos factores,

lo cual permitirá realizar un uso racional de los mismos, Por tanto en el módulo hemos tratado las

siguientes partes motivo que este módulo trata sobre la Ecología ciencia que se refiere a lo antes

mencionado.

En este mundo que gira alrededor de la economía, nos hemos olvidado de los grandes

problemas ambientales que provoca la explotación de los recursos naturales, aún conociendo que el

ingreso económico depende directamente de la biodiversidad. Es por ésto que lo importante es afrontar

las estrategias que permitan dar soluciones a los problemas que en medio ambiente se han producido y se

siguen produciendo en la Humanidad con una educación ecológica adecuada iniciando por el cambio de

mentalidad y de sentimiento, actitudes positiva hacia el medio el cual es el habitad del ser humano.

1 Biocenosis: Conjunto de organismos vivos de un ecosistema. 2 Biotopo: Es el ambiente en que viven estos organismos

Page 6: Ecologia ii

5

UNIDAD I

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS.

1. OBJETIVO DE LA UNIDAD

- Entender los términos utilizados en Ecología, con el fin de aumentar su vocabulario técnico.

- Establecer comparaciones entre las clases de ecosistemas terrestre de acuerdo a los pisos fito – zoogeográficos, acuáticos y naturales del Ecuador, reconociendo zonas de vida, factores

ambientales, fauna y flora representativas, a partir del conocimiento de las características de cada una de las clasificaciones con la finalidad de redescubrir las riquezas naturales que posee este

país.

2. CONTENIDOS 2.1. Mapa Ecológico del Ecuador.

2.2. Estudio Ecológico del Ecuador: Clasificación según Holdrige, Acosta Solís, Zoogeográficas, y

Naturales. 2.3. Flujo de Energía, Biomasa y Productividad.

3. CONTENIDO CIENTÍFICO

EL MAPA ECOLOGICO

El Mapa Ecológico del Ecuador ha sido elaborado por el Instituto Geográfico Militar (LG.M.) y tiene

como objetivo fundamental el permitir el uso racional de los recursos para mejorar y optimizar la

economía de nuestro país mediante el uso de los suelos de cada una de las regiones naturales en función de los factores climáticos y edáficos predominantes.

Para la estructuración del Mapa Ecológico del Ecuador, se toma como referencia el aporte del Dr. Leslie R. Holdridge en su obra ―Un sistema para clasificar las formaciones vegetales del mundo‖, el

mismo que se ha convertido en un verdadero método utilizado ya, en la mayoría de países americanos,

puesto que contribuye para una mejor planificación del uso de las tierras aptas para cualquier tipo de cultivo.

En el que se establece la relación existente entre los parámetros climáticos y los ecosistemas o zonas

de vida predominantes en nuestro planeta.

Diagrama de Holdridge.- Tiene la forma de un triángulo equilátero en el que se han dispuesto los

parámetros climáticos fundamentales, cuya correlación ha dado origen a una especie de malla que

permite visualizar en forma rápida la influencia de los factores climáticos con el tipo de vegetación predominante.

Parámetros Climáticos.- Los parámetros climáticos considerados en el Diagrama de Holdridge son:

1. Biotemperatura de las regiones latitudinales y pisos altitudinales.

2. Precipitación anual.

3. Potencial de evapotranspiración. 4. Provincias de humedad.

Biotemperatura.- Corresponde á la temperatura media anual que tienen los diferentes puntos geográficos de la tierra en función de su latitud o altitud. Las regiones latitudinales y los pisos

altitudinales de ninguna manera son excluyentes como factores determinantes de la temperatura y en

Page 7: Ecologia ii

6

ciertos casos hasta pueden complementarse.

TEMPERATURA R. LATITUDINALES P. ALTITUDINALES

Más de 24°C Tropical Tropical

De 18°C a 24°C Subtropical Premontano De 12°C a 18°C Templada Montano Bajo

De 6°C a 12°C Templada Fría Montano

De 3°C a 6°C Boreal Subalpino

De 1,5°C a 3°C Subpolar Alpino

Menos de 1,5°C Polar Nival

Precipitación Anual.- Corresponde al promedio de agua —medido en milímetros— que cae de la

atmósfera en forma de lluvia, nieve o granizo. El rocío y la niebla no se incluyen en el total de las

precipitaciones. En consecuencia, los valores que se leen en esta escala son: 62,5; 125; 250; 500; 1000; 2000; 4000; 8000 (mm) y valores mayores a este último, pero que no llegan a 16000.

Potencial de Evapotranspiración.- Denominado también evapotranspiración potencial, es la cantidad de agua que en forma de vapor regresa a la atmósfera ya sea desde el suelo o a través de la cobertura

vegetal; considerando las condiciones óptimas de humedad del suelo. La escala de evapotranspiración

tiene los siguientes valores: 0.03125; 0,0625; 0,125; 0,25; 0,5; 1; 2; 4; 8; 16; 32 mm. Para calcular la evapotranspiración se utiliza una constante cuyo valor es de 58,99.

Provincias de Humedad.- Se establecen por la relación existente entre la biotemperatura y la precipitación; dependiendo básicamente del potencial de evapotranspiración.

De 64 a 32 Desecado

De 32 a 16 Superárido De 16 a 8 Perárido

De 8 a 4 Arido

De 4 a 2 Semiárido De 2 a 1 Subhúmedo

De 1 a 0,5 Húmedo

De 0,5 a 0,25 Perhúmedo De 0,25 a 0.125 Superhúmedo

De 0,125 a 0,0625 Semisaturado

De 0,065 a 0,03125 Subsaturado Menos de 0.03 125 Saturado

ZONAS DE VIDA

Para facilitar la identificación de las zonas de vida, se utilizan abreviaciones, las mismas que se

componen de las primeras letras de las zonas vegetales, así como también de los pisos altitudinales. A las zonas vegetales se les identifica mediante letras minúsculas y a los pisos altitudinales con letras

mayúsculas. Entre las iniciales de las zonas vegetales y las iniciales de los pisos altitudinales se pone un

punto o un guión. La conjunción de la zona vegetal y el piso altitudinal en el que se encuentra, corresponde a la zona de vida respectiva. En el siguiente esquema se indica la localización de 37 zonas

de vida:

Page 8: Ecologia ii

7

Para determinar las zonas de vida utilizando el Diagrama de Holdridge, es necesario contar con los

valores de temperatura y precipitación predominantes, los mismos que pueden determinarse mediante

diversos procedimientos que se indican a continuación.

1. Determinación de la temperatura media anual (Biotemperatura).- Para determinar la temperatura

media anual de un punto geográfico de nuestro país, se utilizan tres métodos:

a. Mediante tablas de temperatura elaboradas en base a los datos recopilados en las estaciones

meteorológicas instaladas en diferentes puntos, por instituciones especializadas.

b. El método matemático que se basa en las observaciones de Teodoro Wolf, quien comprobó en

forma experimental que la temperatura de cualquier punto de nuestro país disminuye en grado Centígrado por cada 200 metros de altura.

Para esto hay que considerar que la temperatura media anual al nivel del mar (O metros de altura) es de 27,50C. Si no se conoce la altura del punto geográfico, ésta se

determina en el mapa físico del I.G.M., mediante la observación de la curva de nivel que pasa

por el punto deseado. En caso de no tener una curva de nivel, se interpolan los valores de las curvas de nivel que pasan por uno y otro lado de dicho punto. El cálculo de la temperatura

media anual a partir de la altura, se realiza mediante la siguiente fórmula:

c. También se determina la temperatura media anual, utilizando el mapa de ISOTERMAS, elaborado por el I.G.M. En este se identifican los valores de temperatura por medio de los

colores asignados a los diferentes rangos o interpolando los mismos.

2.- DETERMINACION DE LA PRECIPITACION MEDIA ANUAL.- Los valores correspondientes a

los datos de precipitaciones caídos en un punto geográfico de nuestro país se obtienen mediante

dos procedimientos.

a. Mediante la utilización de tablas elaboradas en base a los datos recopilados durante todo el año

en todas las estaciones meteorológicas existentes y publicadas por los organismos especializados ya mencionados anteriormente.

b. Los valores de precipitaciones también se determinan utilizando el mapa de ISOYETAS del I.G.M.

N° ZONA DE VIDA SÍMBOLO N° ZONA DE VIDA SIMBOLO

1. Desierto Tropical d.T

2. Matorral desértico Tropical md.T

3. Monte espinoso Tropical me.T

4. Bosque muy seco Tropical bms.T

5. Bosque seco Tropical bs.T

6. Bosque húmedo Tropical bh.T

7. Bosque muy húmedo Tropical bmh.T

8. Bosque pluvial Tropical bp.T

9. Bosque pluvial Premontano bp.PM

10.Bosque muy húmedo Premontano bmh.PM

11.Bosque húmedo Premontan bh.PM

12.Bosque seco Premontano bs.PM

13.Monte espinoso Premontano me.PM

14.Matorral desértico Premontano md.PM

15.Desierto Premontano d.PM

16.Desierto Montano Bajo d.MB

17.Matorral desértico Montano Bajo md.MB

18.Estepa espinosa Montano Bajo ee.MB

19.Bosque seco Montano Bajo bs.MB bs.MB

20.Bosque húmedo Montano Bajo bh.MB

21.Bosque muy húmedo Montano Bajo mh.MB

22.Bosque pluvial Montano Bajo bp.MB

23.Bosque pluvial Montano bp.M bp.M

24.Bosque muy húmedo Montano bmh.M bmh.M

25.Bosque húmedo Montano bh.M bh.M

26.Estepa Montano e.M

27.Matorral desértico Montano md.M

28.Desierto Montano d.M

29.Desierto Subalpino d.SA 30. Matorral desértico Subalpino md.SA

31.Bosque húmedo Subalpino bh.SA 32. Bosque muy húmedo Subalpino bmh.SA 33. Bosque pluvial Subalpino bp.SA

34.Tundra pluvial Alpino tp.A

35.Tundra muy húmeda Alpino tmh.A

36.Tundra húmeda alpino. th.A 37. Tundra secaalpino ts.A

Page 9: Ecologia ii

8

3.- DETERMINACION DE LAS ZONAS DE VIDA.- Las zonas de vida también se denominan

formaciones ecológicas.

Si se consideran los pisos altitudinales, se verá que dentro de cada uno de ellos haya una gran

variedad de rangos de precipitaciones.

Una formación ecológica depende básicamente de la interacción de una zona vegetal con los

dos factores climáticos más importantes como son la temperatura y la precipitación.

Conocidos los parámetros de temperatura y precipitación, se puede determinar la zona de vida

que corresponde a cualquier punto geográfico, utilizando el Diagrama de Holdridge.

ESTUDIO ECOLÓGICO DEL ECUADOR

Para estudiar la ecología de nuestro país y ubicar las zonas fito y zoogeográficamente vamos a

utilizar el diagrama de Holdrige Los factores que toma en cuenta son:

-La bio-temperatura de cada región latitudinal. -La temperatura media anual de cada región-

-La precipitación pluvial.

-El potencial de evapotranspiración. -Las provincias de humedad.

Para estudiar la ecología del Ecuador vamos a subdividirle a nuestro país en 7 regiones climáticas y Ecosistemas que son:

1-Región Centro y Sur de la Costa Ecuatoriana. 2-Región norte de la Costa Ecuatoriana.

3-Región de las Estribaciones externas de la cordillera de los Andes.

4-Región del Altiplano. 5-Región de los Valles Interandinos.

6-Región Oriental.

7-Región Insular.

REGIÓN CENTRO Y SUR DE LA COSTA ECUATORIANA

Esta Región comprende la parte de sur de la provincia de Esmeraldas la parte noroccidental de

la provincia de el Oro y todas las zonas de la provincia de Guayas, Manabí y Los Ríos, región que se

extiende desde el río Esmeraldas en el norte hasta la población de Huaquillas al sur y de las costas del

Océano Pacífico a 600 metros sobre el nivel del mar, región cuya temperatura fluctúa entre 17ºC hasta

más de 24ºC y con una precipitación comprendida entre 200 a 3000 milímetros, evapotranspiración 1296

a 1886 mm. teniéndose consecuentemente las siguientes zonas de vida:

md.T/ me.T/ me.PM/ bms.T/ bs.Pm/ bs.T/ bh.Pm/ bh.MB/bh.T/bmh.PM

Flora: la mayor parte de esta región se seca y se caracteriza por presentar inviernos cortos para

cantidad de lluvia y con veranos largos y secos, a esta región pertenecen las partes bajas de la costa hasta

donde llegan los desbordamientos del mar que es la zona donde crece el manglar que es una madera que se utiliza para la construcción así como la palmeras. Tenemos vegetación para la economía del país como

arroz, cacao, café, yuca, banano, caña de azúcar y toda una variedad de frutas cítricas como naranjas,

piñas, toronjas, melones, sandías así como también pastizales, encontramos también maderas finas de exportación y otros productos como ceibo, guayacán, laurel, guachapelí, palo de balsa, palo santo y una

gran variedad de espinos y cactus.

Fauna: La fauna es abundante y variada habiendo peces como el bagre, barbudo, crustáceos tales

como conchas, conchas prietas, ostiones, almejas, cangrejos, anfibios y reptiles tales como tortugas,

Page 10: Ecologia ii

9

iguanas, serpientes marinas, serpiente coral, serpiente X, chontas, boas, cocodrilos, encontramos

mamíferos tales como: conejos, cusumbos, raposas, oso lavador, oso lavador, ardillas, el mono, guantas,

guatusas venados, tigrillos, armadillos, aullador, el brasilargo, así como también pelícano, piqueros, murciélagos, gallinazos, loros.

USO ACTUAL DE LA REGION: El uso que se da a esta región depende de la cantidad de lluvia o del riego existente. Los lugares donde existe humedad se caracterizan por su riqueza forestal y por las buenas

- condiciones de los suelos para la agricultura.

La sabanas y bosques caducifolios son áreas magníficas para la agricultura. siempre y cuando

existan obras de regadío. Los principales cultivos de la región son: arroz, cacao, dúos, café, yuca, banano,

caña de azúcar y otros.

En los sitios dónde la lluvia es escasa, sólo se pueden encontrar pastizales, los mismos que se

utilizan en el pastoreo extensivo de ganado vacuno y caprino. En los lugares donde hay mayor precipitación se observa el incremento de especies vegetales.

USO POTENCIAL DE LA REGION: Dadas las condiciones que presentan estos suelos, se puede afirmar que se podrían obtener magníficas cosechas de productos de ciclo corto así como también un incremento

de la ganadería. Para ello, es necesario la construcción de obras de infraestructura tales como: canales de

riego, represas, carreteras, tecnificación de los medios de producción y mercadeo, asistencia técnica, etc.

REGIÓN NORTE DE LA COSTA ECUATORIANA

A esta región pertenece la parte norte de la provincia de Esmeraldas con una temperatura

desde 18º a 24º y donde hay una pluviosidad de 2000 a 4000 mm. Existen lugares a orillas del mar con 500 mm a 1500 mm de lluvias y lugares internos con precipitaciones mayores a los 4000 mm.

Evapotranspiración de 1040 mm a más de 1414. Siendo una región más húmeda y caliente que la anterior

teniéndose las siguientes zonas de vida:

bms.T / bs.T/ bh.PM/ bh.T/ bmh.PM/bmh.T/ bp.PM

Flora: la flora de esta región es similar a la anterior pero sus árboles son más corpulentos y con mayor

cantidad de follaje; encontramos aproximadamente unas 200 especies vegetales entre árboles arbustos que

crecen con gran facilidad no por la riqueza de su suelo sino por la humedad.

Fauna: es similar a la región anterior con la diferencia de que la especies se encuentran en mayor número.

USO ACTUAL DE LA REGION: Existen extensos bosques de maderas finas. Además cultivos de arroz,

maíz, palma africana, yuca, papaya, cacao, café, banano, cítricos, pastizales para la ganadería, aunque su

rendimiento no es muy satisfactorio.

En la actualidad se está acelerando la destrucción y es posible que en poco tiempo se conviertan en extensos desiertos, debido al talado indiscriminado de los bosques que dejan la capa superior del suelo

expuesta directamente a los rayos solares.

La falta de cobertura vegetal no controla la erosión, produciéndose la pérdida de los nutrientes

del suelo como consecuencia de la excesiva - precipitación. A este fenómeno se le denomina lavado del

suelo.

USO POTENCIAL DE LA REGION: Para un mejor aprovechamiento de sus recursos, está región

requiere la intervención directa del estado, con el fin de que se realice una explotación agrícola y forestal tecnificada, mediante obras de infraestructura, asesoramiento técnico y una planificación científica.

Las áreas de terreno que no son aptas para la agricultura se deben reforestar con árboles que ofrezcan un porvenir económico a mediano y largo plazo.

Page 11: Ecologia ii

10

REGIÓN DEL ALTIPLANO A esta región pertenecen todas las zonas elevadas de la serranía que sobrepasan a los 3000

metros hasta las cumbres de los nevados.

Esta región se caracteriza por tener una temperatura comprendida entre 6 grados celcius a 15

grados celcius y con una precipitación entre 500 y 2000 milímetros. Evapotranspiración menor a 353 mm,

teniendo las siguientes zonas de vida:

b.h.M/ b.m.h.M / b.s.MB / b.h.MB/

Flora : la mayoría de las especies vegetales se encuentran desde los 32000 metros a 3500 metros de

altitud flora en que las regiones más elevadas llegan a desaparecer por las inclemencias del frío sin

embargo a menor altura encontramos grandes pajonales de cebada, maíz, lenteja, moras, mortiños y en las zonas más elevadas como en los Llanganates la plantación típica de la zona conocida como frailejón.

Fauna : en la región tenemos a lobos, conejos, patos silvestres, cóndores, tórtolas, dantas, en peces tenemos a grandes criaderos de truchas desgraciadamente gran parte de esta fauna está en vías de

extinción por la persecución y casería indiscriminada del hombre. Además existen carpas.

USO ACTUAL DE LA RRGION: El clima es uno de los factores limitantes para el desarrollo de la

agricultura, al que se suma la mala calidad de los suelos. Existe pastoreo extensivo de. ganado vacuno,

ovino y caprino.

En algunas zonas se cultivan papas, mellocos, ocas, maíz, cebada y habas, hasta una altura de

3500 m. En otras zonas encontramos extensas plantaciones de piretro las mismas que se encuentran comprendidas entre los 3000 m y los 4000 m.

Su valor económico radica en que sus flores son utilizadas en la fabricación de insecticidas.

También se cultiva la colza, entre los 3100 m y los 3500 m. Es una especie de col de cuyas

semillas se extrae aceite.

USO POTENCIAL DE LA REGION: Debido a las condiciones climáticas de la región, resulta difícil que

otras plantas cultivadas se adapten.

Como medio de protección es necesario la reforestación de los páramos con especies de

árboles que se adapten al esas condiciones climáticas. Con esto se lograría mejorar los suelos, el paisaje y sobre todo la ecología de la región.

REGIÓN DE LOS VALLES INTERANDINOS

Esta región localizada entre los nudos y las hoyas formadas por las prolongaciones de la

cordillera occidental y oriental mantiene una temperatura de 12 grados celcius a 18 grados celcius con

precipitaciones entre 500 a 2000 milímetros. Evapotranspiración entre 707 mm y 1176 mm, con las siguientes zonas de vida:

me.PM/ ee.MB/ e.M/ bs.PM/ bs.MB/ bh.M/ bh.PM/ bh.MB/ bmh.M/bmh,PM/ bmh.MB/ bp.M

Flora: La mayor parte de la flora de la región entramos terrenos inaccesibles de la serranía teniéndose

especialmente zigze, chilcas, guanto, lechero,zapatitos, capulí, sauce, cabuya, además se puede obtener frutas de clima tropical.

Fauna : encontramos gran cantidad de ganado vacuno, caballar, porcino muy apreciado por ser materia prima para muchas industrias relacionadas con el proceso de la alimentación, se tiene aves de corral y

animales silvestres.

Page 12: Ecologia ii

11

USO ACTUAL DE LA REGION: La población humana ha escogido desde tiempos muy remotos, las

hoyas interandinas como lagar de vivienda y su asentamiento ha contribuido a la destrucción de la

fisonomía vegetal de la región.

Dentro del campo de la agricultura, su objetivo ha sido el cultivo de cereales y árboles frutales,

para lo que se ve precisado a utilizar sistemas tradicionales de producción. Esto ha determinado que se produzca un permanente deterioro del ecosistema.

Los principales productos que se cultivan son:

Frutales: Claudias, peras, manzanas, duraznos, naranjas, uvas, mandarinas, limas, aguacates,

chirimoyas, guabas, pepinos, frutillas, etc.

Hortalizas: Lechugas, cebollas, ajos, coles, rábanos, nabos, remolachas, apio, zanahoria, calabazas.

Cereales: Trigo, cebada, centeno, avena, maíz, quinua.

Tubérculos: Papas y en algunos lugares camotes.

Legumbres: Arveja, lenteja, garbanzo, habas, frijoles.

Los bosques cultivados predominantes son los de eucalipto, a los que les podemos encontrar a

lo largo de todo el callejón interandino. También existen bosques menos extensos de coníferas, sobre todo

de pino. En los valles secos, mediante regadío se cultivan pastizales, frutas y cañaverales

USO POTENCIAL DE LA REGION: Más de la mitad de la región interandina es incultivable, debido a

muchos factores como son: la altura, el clima, los terrenos sumamente escarpados o quebrados.

El suelo de la región es fértil solo en determinados lugares, que en comparación con toda la

extensión de la región, resultan ser áreas muy reducidas. La explotación ganadera se reduce a carne y leche, pero la producción no satisface las necesidades de la población. Por las razones antes indicadas,

esta región necesita de un control técnico y científico, con el objeto de mejorar la producción, modernizar

los sistemas agrícolas y preservar los suelos aprovechables.

En los sitios no aptos para la agricultura se debe propender a la arborización con el objeto de

formar bosques protectores de la ecología de la región.

REGIÓN DE LAS ESTRIBACIONES DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES

A esta región pertenecen las caras externas de la cordillera occidental con dirección hacia la

costa y oriente en dirección hacia la llanura amazónica sobre unos 600 metros sobre el nivel del mar hasta

3000 metros de altura con una temperatura fluctuante entre 6 grados celcius y 24 grados celcius con una

precipitación de entre 1000 y 4000 milímetros. Evapotranspiración de 353 a 1414 mm, teniéndose las siguientes zonas de vida:

Bmh.M/ bp.M / bmh.MB/ bh.MB/ bh.PM/ bmh. PM

Flora: en esta región encontramos 2 subregiones una tropical situada entre los terrenos bajos hasta los

2600 metros de altura la subtropical y la andina desde los 2600 hasta los 3000 metros de altura teniéndose una vegetación de tipo mixta de origen subtropical y subandina.

En general existe bastante neblina con ciertas cantidades de lluvias con el choque con la evapotranspiración de la región amazónica a la altura de la cordillera.

Fauna: encontramos gran variedad de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, entre los anfibios y reptiles tenemos la serpiente X, coral, boas, chontas, cocodrilos; entre los mamíferos pequeños guantas, guatusa,

Page 13: Ecologia ii

12

puerco espín, cusumbos, raposas, ardillas y animales mayores tales como el jaguar, el puma, el tigrillo, el

oso lavador, oso mielero, entre las aves están el pato silvestre, el gallinazo de cabeza negra, perdices,

tinamus, pericos, guacamayos, loros, lechuzas, colibríes, tucanes.

USO ACTUAL DE LA REGIÓN: Se caracteriza por ser pobre en plantas de cultivo propias de la región.

Sin embargo encontramos plantaciones de café, plátano, naranjas, limones, pastizales y caña de azúcar. Existen fábricas de panela y aguardiente.

Más hacia la montaña no se cultivan productos tropicales y solo encontramos productos de la

región interandina como maíz, papas, habas, mellocos, etc.

USO POTENCIAL DE LA REGION: La región en estudio, por otro lado presenta una serie de factores !imitantes que impiden su aprovechamiento integral. Entre estos factores podemos indicar la humedad, la

topografía y sobre todo la calidad de los suelos.

El mejor uso que se puede dar 8 esta región, es conservarla con bosques protectores que

controlen el escurrimiento y almacenaje de aguas en su sistema radicular, para de esa manera, controlar la

erosión de los suelos y disponer de reservas acuíferas para las épocas de sequía. Por otro lado, es posible también controlar las inundaciones que se producen en los valles durante la época lluviosa.

REGIÓN ORIENTAL

Esta región se extiende desde el norte de la frontera con Colombia desde los ríos Sucumbíos,

Putumayo, continúa en el Divitium Acuarium entre el Napo y el Putumayo y así hasta llegar hasta la desembocadura del Amazonas. Su temperatura es más de 24°C, las precipitaciones van de 2000 mm a

4000 mm, evapotranspiración 1414 mm.

La temperatura en esta región es uniforme durante todo el año. Las variaciones térmicas se

presentan durante el día, pudiendo registrarse altas temperaturas entre las 12h00 y 15h00 horas, y bajas de

05h00 a 07h00. no existen meses secos, predominando los meses lluviosos.

Las lluvias caen durante todo el año; aunque son más abundantes entre los meses de Enero y Julio,

lo que da lugar al crecimiento de los ríos y la inundación de los territorios aledaños. Teniéndose las siguientes zonas de vida:

bs.MB/ bs.T/ bh.PM/ bh.MB/ bmh.M/ bh.T/ bmh.PM/ bmh.MB/ bp.M/ bmh.T/ bp.PM.

Por el sur tenemos los ríos Marañón y Amazonas al occidente la región oriental se extiende desde

los flancos orientales de la cordillera central La región oriental se halla dividida longitudinalmente por la denominada tercera cordillera o cordillera oriental la cual baja y discontinúa con tres ramales: Napo

Galera, Cutucú y la cordillera del Cóndor.

Entre la cordillera central y oriental encontramos las llanuras de Archidona al norte, Upano al centro

y Zamora Chinchipe al Sur. Para estudiar la flora y fauna de la región oriental es necesario subdividirla a

ésta en 2 subregiones la región del Alto oriente y la región del Bajo Oriente.

Alto Oriente: esta región se extiende desde los flancos orientales de la cordillera central hasta los

flancos occidentales de la tercera cordillera es decir hasta los declives occidentales de cerros de baja

elevación que no llegan a los 4000 metros entre lso que tenemos el Reventador, el Sumaco, Lumbaquí,

Esta región se caracteriza por la gran cantidad de pluviosidad comprendida entre 4000 y 6000

milímetros por tener una temperatura comprendida entre 23 grados celcius y 25 grados celcius y porque su terreno so sobrepasa los 600 metros de altura teniendo consecuentemente las siguientes zonas de vida.

b.p.MB / b.p. PM / b.m.h.T

Page 14: Ecologia ii

13

Bajo Oriente: Se extiende desde los flancos orientales de la tercera cordillera es decir la llanura

propiamente dicha con terrenos que no sobrepasan los 300 metros en donde la temperatura aumenta entre 26 grados celcius y 28 grados celcius y caracterizada también porque su precipitación pluvial disminuye

en un 50% es decir alrededor de 3000 milímetros teniendo las siguientes zonas de vida:

b.h.T/ b.m.h.T/ b.p.T

Flora: en el oriente ecuatoriano tenemos una vegetación muy variada existiendo vegetales de los climas tropical, subtropical y templado así por ejemplo tenemos leguminosas como fréjol, arveja, lenteja, raíces

tales como la yuca, zanahoria, tallos como el camote; frutas de clima subtropical tales como naranjas,

limones, naranjillas, encontramos productos de climas tropical como café, cacao, arroz, caña de azúcar, maderas finas tales como el nogal, cedro, guayacán caoba, tagua, palo de balsa; plantas medicinales como

la guayusa, el té, el drago, vainilla, el barbasco es utilizado por los nativos para envenenar los ríos y

ayudarse así en l pesca.

Todos los productos anteriormente anotados crecen especialmente en el alto oriente ya que el

bajo oriente por su excesiva humedad no permite la fructificación de los árboles que caen a causa de la podredumbre de sus raíces.

Fauna: en el oriente ecuatoriano encontramos una fauna variada y un tanto similar a la de las otras regiones de la misma latitud aunque de menor tamaño encontrándose insectos, coleópteros, aves,

mamíferos roedores, serpientes, anfibios, entre los principales exponentes tenemos a una gran variedad de

insectos de clima tropical y subtropical grandes y vistosas mariposas que aparecen entre las 10 y 3 de la tarde, encontramos reptiles y ofidios como la serpiente x negra muy venenosa que llega a medir 2 metros,

la serpiente orito venenosa también la cordoncillo de color negro con pintas blancas y rabo amarillo la

coral pequeña venenosa; el veneno aprovechan los nativos para la flechas y los dardos encontramos berrugosa o cabeza de vaca.

En el bajo oriente cercano al Amazonas encontramos delfín rosado, cocodrilos, piraña,

anguila, anaconda que alcanza hasta 20 metros, bagre, sardinas, lagartos, gran variedad de monos desde el

chichico de 10 centímetros, el mono araña, lanudo, el perezoso, armadillo, aves como tinamus,

guacamayos, tucanes, puma.

USO ACTUAL DE LA REGION.: Entre las plantas cultivadas tenemos la yuca, el plátano, tabaco, café y

otras.

Existen pastizales para la ganadería y cultivos de caña y azúcar, té y naranjilla. Esta última

especie está a punto de desaparecer y nada se ha hecho por protegerla, pese a ser el único lugar del mundo en que se produce. La agricultura y la ganadería con sistemas tradicionales aceleran la destrucción de los

suelos en forma irreversible.

USO POTENCIAL DE LA REGION: Por las razones antes indicadas, el mejor uso que se debe dar a la

región oriental es el aprovechamiento forestal en forma racional.

Cabe anotarse que solo un 1O% de la región oriental os apta para la agricultura, por lo tanto,

no es conveniente la colonización discriminada. Para la explotación agrícola es necesario que el gobierno preste toda la ayuda técnica y científica, para conseguir una buena producción y fomento de la ganadería.

REGIÓN INSULAR

El Archipiélago de Colón o Islas Galápagos se encuentra ubicado en el Océano Pacífico, a una

distancia aproximada de 1000 Km de la costa continental ecuatoriana. La mayor parte de las islas se

encuentran localizadas al sur de la Línea Equinoccial.

Page 15: Ecologia ii

14

Todo el archipiélafo se encuentra disperso en un área marítima que abarca desde los 92° hasta

los 89° 54 de longitud occidental y, desde 1° 38 de latitud norte hasta 1° 33 de latitud sur.

Está constituido de 13 islas mayores, 17 islotes y 42 rocas, que ocupan una superficie de 7844

kilómetros cuadrados. La temperatura oscila desde los 12°C a 24°C. Cabe indicarse que las Islas

Galápagos poseen uno de los mejores y más sanos climas del mundo, debido a la influencia de la corriente fría de Humbolt. Las precipitaciones varían desde 400 mm a los 2000 mm. Durante los meses de

Junio a Noviembre se registra una considerable baja de temperatura debido a la presencia de una llovizna

persistente.

Flora: Dado el interés científico que despiertan las islas en todo el mundo ha sido posible realizar un

censo de población vegetal, lo que ha permitido establecer la existencia de 875 especies y variedades de plantas distribuidas de la siguiente manera:

397 especies aborígenes autóctonas. / 228 especies endémicas. /250 especies introducidas por el hombre en forma voluntaria o accidental.

En las Islas Galápagos se han determinado cinco zonas ecológicas perfectamente diferenciadas en las islas mayores y que son:

Zona del litora o costera/ Zona seca o árida./Zona de transición /Zona húmeda/Zona de los helechos.

Las islas menores e islotes carecen de las dos últimas zonas.

Fauna: s única en el mundo. La mayoría de especies son endémicas. No existen especies de anfibios ni

mamíferos terrestres grandes.

―El aislamiento geográfico y las condiciones ambientales singulares han sido las causas para

que la fauna siguiera un curso evolutivo diferente al del continente vecino, apareciendo las especies

endémicas. Para los mamíferos y anfibios la traslocación resultó imposible.

La falta de mamíferos grandes dio oportunidad para que los reptiles e desarrollaran,

conservaran y evolucionaran independientemente. Algo similar ocurre con una gran parte de las aves‖.

USO ACTUAL DE LA REGION: El 36% de la superficie de las cuatro islas pobladas, está destinada a la

actividad agropecuaria; ocupando un área de 22620 Has., de las cuales 11500 Has, son tierras inculto-productivas y que se encuentran cubiertas de maleza, pastos o bosques naturales; 4.680 Has, están

cubiertas de pastos cultivados; 5370 Has, cultivadas con productos de consumo humano y 1010 Has. son

tierras no aptas para el desarrollo de actividades agropecuarias.

La agricultura constituye una actividad restringida, debido a los factores climáticos

predominantes, y sobre todo a la falta de agua dulce que impide la realización de obras de regadío.

Dadas sus características singulares, únicas en el mundo, el Gobierno Ecuatoriano declara a

una parte de la superficie de Galápagos, Parque Nacional, que se crea mediante Decreto Ejecutivo el 14 de Mayo de 1936.

USO POTENCIAL DE LA REGION: Constituye uno de los principales atractivos turísticos del mundo. Esta actividad debe ser organizada, mediante la creación de centros especializados que limiten el número

de visitantes, ya que su presencia puede constituir un factor negativo en la conservación de los

ecosistemas naturales de las Islas.

Se debe propender el desarrollo de la investigación científica, apoyando a elementos nacionales que deseen ampliar sus conocimientos o especializarse en aspectos de lora, fauna o

conservación.

Page 16: Ecologia ii

15

ECOSISTEMAS DEL ECUADOR SEGÚN ACOSTA SOLÍS

ECOSISTEMAS TERRESTRES

Anteandina: Selva húmeda tropical macrotérmica

selva seca tropical macrotérmica

selva submacrotérmica

Interandina: Selva Mesotérmica selva submesotérmica

zona microtérmica

Trasandina: Selva pluvial submacrotérmica

Selva pluvial macrotérmica

Galápagos: Borde hidrohalofítico Playa o faja seca

Faja Transicional

Faja alta o húmeda Faja superior o graminal

ECOSISTEMAS TERRESTRES

ANTEANDINA

INTERANDINA

Selva húmeda Selva seca Selva Selva Selva

Zona

microtérmica

tropical tropical submacrotérmica Mesotérmica submesotérmica

macrotérmica macrotérmica

Laderas baja

de los

Bahía de

Caráquez Estribaciones Piso subtropical Piso Temperado

Lomos y en los

nudos

Andes. hasta frontera con inferiores de la

subandino,

estriba-

1800 a 3200

m.s.n.m

altos de las

Cordille-

Carchi,Esmeral

das, Perú. cordillera Occidental ciones externas e Temp. 10 a 18ºC

ras, elevada

humedad

Bahía de

Caráquez

Precip.154 a 580

mm Desde Esmeraldas

internas de los

Andes Temp. 1 a 10ºC

Precip.

10.000mm 500 m.s.n.m. hasta sur de El Oro.

1000 a 2000

m.s.n.m

Prec. 600 a 2800

mm.

800 m.s.n.m. 200 a 800 m.s.n.m. Precip. 3000 mm

3200 a +4750

m.s.n.m

Precip. 2500 a

2800 m.s.n.m.

Page 17: Ecologia ii

16

TRASANDINA GALÁPAGOS

Selva pluvial Selva pluvial Borde Playa o Faja transicional Faja alta o Faja superior o

submacrotérmica macrotérmica hidrohalofítico Faja seca húmeda graminal

Estribaciones

exter-

Bosques

tropicales Faja costanera

Parte baja de

las Faja intermedia Zona parecida Altura desde

nas e inferiores de

la zona húmeda islas

entre playa seca

y a la tropical

540 a 955

m.s.n.m.

Cordillera

Oriental

800 a 200

m.s.n.m.

10 a 120

m.s.n.m. faja húmeda. Andina.

muy húmeda. Prec. 3500 mm

Prec. 2800 a

3600mm

Temp. 24 a

+26º

Temp. 20 a 24ºC

ECOSISTEMAS ACUATICOS

- Lénticos

- Lóticos

- Estuarios

- Océanos

LÉNTICOS LÓTICOS

Aguas estancadas, lagos, lagunas, charcos, Hábitat de agua corriente o en movimiento

pantanos o represas Manantiales, arroyos, ríos

Se dividen en 3 zonas:

LITORAL Transición de tierra y agua

EUFÓTICA zona donde llega la luz

AFÓTICO zona profunda y oscura

ESTUARIOS OCÉANOS

Intermedio entre el agua dulce de los ríos Agua salada, zonas grandes separadas

y el agua salina de los mares. Las desem- por masas continentales.

bocaduras de los ríos, las bahías Salinidad variada de la superficie al

ciosteras, las camaroneras fondo, menos salida en el fondo.

Page 18: Ecologia ii

17

PISOS ZOOGEOGRÁFICOS DEL ECUADOR

Según trabajos de campo, colecciones de vertebrados del Museo de la Politécnica Nacional y del profesor Gustavo Orcés.

- Tropical : Noorcidental, Suroccidental,

Oriental

- Subtropical: Occidente,

Oriente.

- Temperado

- AltoAndino

- Galápagos -

TROPICAL TROPICAL TROPICAL

NOROCCIDENTAL SUROCCIDENTAL ORIENTAL

Noroccidente Suroccidente Oriente

0 a 1000 m.s.n.m. 0 a 1000 m.s.n.m. 0 a 1000 m.s.n.m.

Cálido húmedo Cálido seco Cálido húmedo

Desde los límites con Desde Bahía de

Colombia hasta Bahía de Caráquez al Norte

Caráquez hasta Túmbez al

Sur

SUBTROPICAL

Las estribaciones o declives externos de

las Coordilleras Occidental y Oriental.

OCCIDENTE ORIENTE

800 y 1000 m.s.n.m 800 Y 1000 m.s.n.m

1800 y 2000m.s.n.m 1800 y 2000m.s.n.m

Subtropical Subtropical

Page 19: Ecologia ii

18

TEMPERADO ALTOANDINO GALÁPAGOS

Estribaciones y Altos Andes Océano Pacífico

valles 3000 hasta el o a 1707 m.s.n.m.

1800 y 2000m.s.n.m límite nival Archipiélago de

2800 y 3000m.s.n.m Frío Colón.

La sierra del Ecuador 13 islas y

Cordillera de los Andes que sigue 42 islotes.

una dirección Noreste y Suroeste

REGIONES NATURALES DEL ECUADOR

REGIÓN OCCIDENTAL O COSTA

1.1 Manglares o formaciones hidrohalofíticas

1.2 Selva tropical húmeda

1.3 Bosque caducifolio

1.4 Sabanas

1.5 Formaciones subxerofíticas de la Costa.

1.6 Formaciones y zonas xerofíticas

1.7 Selva subtropical

22 Y 26°C

Meses lluviosos: diciembre, enero, febrero, marzo, abril y parte de mayo.

Clima:

Tropical árido: -250 mm (Santa Elena hasta Bahía de Caráquez).

Page 20: Ecologia ii

19

Región Central o Andina

Cordillera Occidental

Hoyas interandinas

Cordillera Oriental

- Selva baja de la

montaña

- Selva de los valles

longitudinales

- Bosque subandino

- Ceja andina

- Páramo o pajonal

exterior e interior

- Formaciones

liofíticas (líquenes y musgos en las rocas)

de la faja altiandina

- Mesetas y valles cultivados

- Ceja andina y páramos de los nudos

- Valles húmedos que se abren hacia

el Oriente

- Valles subxerofíticos que se abren

al Pacífico

- Valles xerofíticos.

- Formaciones liofíticas de

las nieves perpetuas

- Páramo o pajonal interior y

exterior

- Ceja andina oriental

- Bosque andino oriental.

Región Oriental o Amazónica

- Mesetas y valles de las hoyas orientales.

- Selva subandina oriental

- Selvas altas de la Tercera Cordillera

- Selva tropical del Oriente.

Archipiélago de Galápagos

- Manglares

- Formaciones xerofíticas costaneras.

- Zona de transición

- Bosque subtropical (zona de la Scalesia)

- Zona arbustiva (zona gris o de la Miconia)

- Zona herbácea o de los helechos.

Page 21: Ecologia ii

20

FAUNA Y FLORA REPRESENTATIVA SEGÚN ECOSISTEMAS

(HOLDRIDGE)

La riqueza ictiológica en la Costa está representado por: toyo, pez sierra, manta, torpedo, sardina, atún, bonito, picudo, pez volador, corvina, pargo, tiburón tigre, anchoa, caballo marino (agua salada); arapaima,

bocachico, bagre, viejas, tambolero, raspa balsa. Además cuenta con una gran variedad de crustáceos.

Región sur y centro de la costa ecuatoriana. Fauna.

Cusumbo, raposa, oso Baldeón, Perico Ligero, guanta, guatusa, oso lavador, Cuchucho, Cabeza de mate, Venado,tigruillo, jaguar, mono bracilardo, erizo, zarigüella, pelícano, piquero, garza, espátula, ibis rijo,

pato maría, gallinazo rey, harpía, pava de monte, gaviota, perico,loro, brujo,cacique, mara, tortuga

mordedora, tortuga de sopa, iguana, basilisco, serpiente coral, equis, boa, chonta, cocodrilo americano.

Flora

Manglares, cactus y espinos, muyuyo, pega-pega, chapra, mosquero, guarango, sapote, cascol, palo santo,

algarrobo, guarango, guayacán, ceibo, cuya lana, guachapelí, laurel, pechiche, bototillo, beldaco, balsa,

fernán sánchez.

Región Norte de la Costa Ecuatoriana

Fauna

Oso lavador, cuchucho, cusumbo, v cabeza de mate, raposa, musaraña, hormiguero, perico ligero, guanta, guatusa, tigrillo, danta, zarigúella, mono capuchino, pelícano, piquero, garza vaquera, ibis rojo, pato

silvestre, pato maría, gallinazo rey, gallinazo cabeza negra, arpía, quilico, gaviota, golondrina del mar,

colibríes, carpintero, cotinga, brujo, loro, búho de anteojos, colibrí cola larga verde, gallo de la roca, tangaras, terciopelo, platanero, tortuga mordedora, de sopa, lagartija, serpiente coral, equis, falsa coral,

culebra, culebra estrella, cocodrilo, iguana.

Flora

Chandul, moral, tangará, machare, amarillo, tainde, sande, guayacán, pechiche, nato, cedro, jiguas, carbonero, guión, ánime, mascarey, higuerones, matapalo, palmas, manglares, helechos.

Región de las estribaciones externas de la cordillera de los Andes.

Fauna

Raposa, ardilla, pacarama, osos de anteojos, cabeza de mate, perro de agua, jaguar, puma, tigrillo,

borricón, tapir de montaña, pecari, venado, ciervo enano, murciélagos, puerco espín, guanta, oso lavador, cuchucho, cusumbo, cervicabra, mono araña, ibis rijo, pato silvestre, gallinazo cabeza negra, arpía,

quilico, pava de monte, guacamayo, loro, búho campestre, colibríes, lechuza, quinde monja blanca,

quinde cola azul, colibrí corbata, pilco, guajalito, mara, pili, tucán, gallo de la peña, cotinga blanca, pájaro toro, brujo, gúirachuro, hornero, hoatzin, gallareta, corcho de agua, equis, boa, chonta, falsa coral, sapo

gigante, guagsas, coral verdadera, serpiente cordón, bocachico, bagre, raspabalsa, tambolero, viejas de

río,

Flora

Palmas, matapalos, guayacán, aguacatillos, jiguas, musgos, bromelias, orquídeas, lianas, bejucos,

casacarillas, helechos arbóreos, guarumos, fucsias, miconias, solanaceas, chsqueas, zagalita, barnadecia, árbol de canela, ayahuasca, guayusa, té y naranjilla, orquídeas

Page 22: Ecologia ii

21

Región del Altiplano

Fauna

Lobo de páramo, osos americano, mofeta, puma, gato de pampas, danta de montaña, venado, mazama, conejo de monte, musaraña, murciélagos, sacha cuy, pudú o ciervo enano, raposa, pato silvestre, cóndor,

arpía, quilico, codorniz, colibrí, pilco, platero, curiquingue, tórtola, lagartija, jambato, preñadillas,

truchas, carpas.

Flora

Pajonales, polilepis, romerillos, chuquiraguas, mortiño, chilca, shanshi, taclli, valerianas, gencianas, achicorias, cabuya, taruga.cacho, ashpa chocho, orejuelas, acedera, tilín, nigua, líquenes, musgos,

licopodios.

Valles interandinos

Fauna Mofeta, gato de monte, raposa, chucuri, ratones marsupiales, vampiro verdadero, murciélagos, conejo,

ratas y ratones de campo, sacha cuy, tapir de montaña, musaraña, pato silvestre, gallinazo cabeza negra,

arpía, guarro, quilico, tórtola, lechuza, búho campestre, pilco, guajalito, brujo, solitario, gúirachuro,

quinde real, colibrí café, gorrión, sapo, jambato, rana verde, guagsa, ran de árbol, culebra sobrecama,

truchas, carpas.

Flora

Chilcas, sauco, capulí, nogal, sauce, cedro, aliso, guanto, lechero, zapatitos, izo, cabuya, achupalla, sigse,

algarrobos, campeche, molle, mosquera, cabuya, tunas, cactus, pitahaya.

Oriente

Fauna

Raposa, mono capuchino, guatusa, capibara, perro selvático, perro de orejas cortas, cuchucho, cusumbo,

nutria gigante, jaguar, tigrillo, danta, pecari, sirena, mono lanudo, barizo, tuta mono, chichico, titi, tamandúa, flor de balsa, armadillo, ardilla, delfín rosado, tigrillo, ciervo enano, ratones marsupiales,

murciélago, vampiro verdadero, garza vaquera, pava con espuelas, pato silvestre, pato maría, arpía,

quilico, paujil, trompero, guacamayo, hoatzin, tayo, colibrí cola de raqueta, pájaro corbata, carpintero, pájaro toro, loro cabeza azul, tucanes, matamata, tortuga terrestre, equis, verrugosa, anaconda, caimán

negro, culebra ciega, boa, sapo, sapo con cuernos, raya de agua dulce, piraña, torpedo, bocachico, anguila

eléctrica, yayo.

Flora

Caoba, guayacán, cedro, roble, caucho, tagua, cacao silvestre, vainilla, barbasco, achiote , guayusa, Lauráceas, Moráceas, Melastomatáceas, Rubiáceas, Bignonáceas, Sapotáceas, Papaveráceas.

Galápagos

Fauna

Ballena azul, foca marina, lobos marinos, cachalote, ratones galapagueños, murciélagos, pingüino de

Galápagos, pelícano, piquero, fragata, contramaestre, garza grande, flamenco, gaviota, tórtola de Galápagos, cormorán, pinzones, cucuves, galápago, iguana terrestre, iguana marina, lagartija de lava.

Flora

Monte salado, arrayancillos, manglares, palo santo, chala, algarrobos, matasarna, manzanillo, lechoso, muyuyu, cactus, rodilla de caballo, castela, porotillo, pega-pega, turnefortia, chala, uña de gato,

matasarna, guayabillo, cafetillo, cogojo, pasiflora, huicundos, helechos, hongos, gramíneas.

Page 23: Ecologia ii

22

REPÚBLICA DEL ECUADOR

El nombre de nuestro País se debe a la relación con ―Las tierras del Ecuador‖, refiriéndose al

paralelo cero o línea equinoccial donde la Primera Misión Francesa del Siglo XVIII ( año 1736) realizó sus labores geodésicas. Es decir El nombre de Ecuador significa su ubicación en la Tierra por el ecuador.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

La República del Ecuador se encuentra al Nor-occidente de América del Sur. Sus costas se

encuentran bañadas por el Océano Pacífico. En relación a los países vecinos, nuestra patria se encuentra al Sur de Colombia y al Oriente, limita con el Perú. Se halla atravesada por la Línea Ecuatorial que la

divide en dos partes desiguales; la mayor parte del Ecuador continental está bajo la citada línea y el resto

sobre ella.

Nuestro territorio se encuentra en la mitad de la zona tórrida, atravesado por el Círculo de Fuego

del Pacífico, que no es otra cosa que la Cordillera de los Andes. De acuerdo con la latitud, El Ecuador continental e insular participa de los hemisferios, la mejor parte de sus tierras y de sus islas, están situadas

en el hemisferio Sur. En cambio, de acuerdo a la longitud, el Ecuador continental e insular se encuentra

situado en el hemisferio Occidental.

Norte: Colombia

Sur y Este: Perú Oeste: Océano Pacífico.

SITUACIÓN ASTRONÓMICA

El Ecuador Continental está situado al Noroeste de América del Sur, entre los 01º 28’ de Latitud Norte y 05º 01' de Latitud Sur y desde los 75° 11' en la planicie Amazónica hasta los 81° 01' de longitud

Oeste, limitando con el Océano Pacífico.

Norte: Desembocadura del Río Mataje en el Océano Pacífico de coordenadas:

1 grado, 28 minutos, 54 segundo de Latitud Norte.

78 grados, 50 minutos y 10 segundos de Longitud Occidental.

Sur: Afluencia de la quebrada San Francisco en el Río Chinchipe de coordenadas:

5 grados, cero minutos, cero segundos de Latitud Sur. 79 grados, 1 minuto y 10 segundos de Longitud Occidental.

Este: Confluencia de los Ríos Napo y Aguarico de coordenadas:

0 grados, 58 minutos y 48 segundos de Latitud Sur.

75 grados, 10 minutos y 0 segundos de Longitud Occidental.

Oeste: Isla de la Plata de Coordenadas:

1 grado, 11 minutos, 24 segundos de latitud Sur.

81 grados, 8 minutos 36 segundos de Longitud Occidental.

Aunque geográficamente Ecuador está situado en la zona ecuatorial, el clima es variado debido al

relieve y a la influencia de la corriente fría de Humboldt en verano y a la cálida de El Niño en invierno.

La región de la Costa es calurosa y húmeda, con una temperatura cuyo promedio anual es de

26 ºC.

En la Sierra varía según la altitud y las horas del día de 21 ºC al mediodía, a 7 ºC al anochecer.

En la ciudad de Quito, a 2.850 metros de altitud, la temperatura anual alcanza un promedio de 12,8 ºC.

Page 24: Ecologia ii

23

La región del Oriente o Amazónica es más cálida y húmeda que la Costa, con una temperatura

que alcanza fácilmente los 37,8 ºC y unas precipitaciones de 2.030 mm de promedio anual

REGIÓN LITORAL O COSTA

Corresponde a la zona tropical occidental del país, comprendida entre la línea costanera, hacia el este hasta la cota 1.200 m.s.n.m., de la Cordillera Occidental; en su mayor parte el terreno está formado

por llanuras bajas colinadas, cuencas sedimentarias, zonas litorales, zonas de piedemonte y una cordillera

costanera de poca altitud.

Esta región cubre casi la totalidad de las exportaciones agrícolas, principalmente banano, café y

cacao; produce también cereales, oleaginosas para el mercado interno. Esta vocación agrícola se completa con la ganadería, explotación forestal y pesca.

En cuanto a los recursos naturales posee una densa faja forestal (Provincia de Esmaraldas) y canteras de arcilla. Su infraestructura vial cubre un alto porcentaje de la región.

REGIÓN CENTRAL O SIERRA

La región de la Sierra se extiende entre las dos cadenas de la cordillera de los Andes, la Occidental y la Oriental, con más de una docena de picos por encima de los 4.800 metros de altitud. El Cotopaxi es el

volcán activo más alto del mundo (5.897 m) y está situado en el valle interandino; el pico Chimborazo

(6.310 m) es el nevado más alto del Ecuador y está ubicado en la cordillera Occidental de los Andes. Otros picos importantes son: el volcán Cayambe (5.790 m), el nevado Antisana (5.704 m), el Sangay (5.230 m),

el Tungurahua (5.033 m) y el macizo Pichincha (4.787 m).

Atravesada por el gigantesco sistema montañoso de los Andes, formado por dos cordilleras:

Occidental y Oriental, las cuales están enlazadas entre sí formando nudos, que constituyen las hoyas

andinas modeladas por sistemas hidrográficos, formando valles y depresiones, con diversas altitudes y paisajes.

La importancia económica de la región se basa fundamentalmente en la industria, ganadería y agricultura principalmente para el mercado nacional. Sus recursos naturales están representados por minas

de oro, plata, cobre, carbón, entre otros; además posee canteras de calizas y arcillas. La red vial une las

principales ciudades, enlazándolas entre sí y con las regiones contiguas.

REGIÓN AMAZÓNICA

Comprendida entre el flanco externo de la Cordillera Oriental (cota 1.200 m.s.n.m.), hacia el este,

hasta la línea del Protocolo de Río de Janeiro de 1942. Los relieves más elevados, se ubican en el norte, alrededor del volcán Sumaco (3.732 m.) y los más bajos hacia el este (menos de 300 m.).

Económicamente la región genera más del 50% de los ingresos del país, producidos por la actividad petrolera. La humedad del suelo es permanente; no obstante, su utilización con fines agrícolas es

restringida. En esta región existe gran biodiversidad y recursos naturales. La red vial, conformada por

carreteras afirmadas, es muy escasa.

REGIÓN INSULAR O ARCHIPIÉLAGO DE GALÁPAGOS

Es un conjunto de islas localizadas aproximadamente entre 900 y 1.200 Km., al oeste del territorio

continental; tiene un origen volcánico, y altitudes que alcanzan los 1.646 m.s.n.m., (Volcán Wolf, Isla Isabela).

La economía de las islas se basa en el turismo. La fauna y la flora de las islas son únicas en el mundo y han revolucionado los conceptos científicos.

Page 25: Ecologia ii

24

MAR TERRITORIAL

El 18 de agosto de 1952, los representantes de Chile, Ecuador y Perú suscribieron en Santiago, durante la Primera Conferencia sobre Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico

Sur, la Declaración que lleva el nombre de esta ciudad.

Reconociendo que ―los Gobiernos tienen la obligación de asegurar a sus pueblos las condiciones

necesarias de subsistencia‖; que ―es su deber cuidar de la conservación y protección de sus recursos

naturales y reglamentar el aprovechamiento de ellos a fin de obtener las mejores ventajas para sus

respectivos países‖; y que los gobiernos de esos tres Estados estaban ―decididos a conservar y asegurar

para sus respectivos pueblos, las riquezas naturales de las zonas del mar que bañan sus costas‖;

formularon una declaración contenida en seis puntos, el segundo de los cuales expresa: ―Como consecuencia de estos hechos, los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú proclaman como norma de su

política internacional marítima, la soberanía y jurisdicción exclusiva que a cada uno de ellos le

corresponde sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países hasta una distancia mínima de 200 millas marinas de las referidas costas‖.

El convenio Complementario de la Declaración de Santiago fue firmado en Lima el 4 de diciembre de 1954 por los Plenipotenciarios de los tres países mencionados. Considerando ―que Chile, Ecuador y

Perú han proclamado su soberanía sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países hasta una

distancia de las 200 millas náuticas, desde las referidas costas, incluyendo el suelo y subsuelo respectivos‖.

El 10 de noviembre de 1966 el Gobierno Ecuatoriano mediante Decreto Ejecutivo reforma el artículo 633 del Código Civil con el texto siguiente: ―El mar adyacente, hasta una distancia mínima de

200 millas marinas, medidas desde los puntos más salientes de la costa ecuatoriana y desde los puntos de

más baja marea, así como las aguas interiores de los golfos, bahías, estrechos y canales comprendidos dentro de la línea trazada por esos puntos, es mar territorial y de Dominio Nacional‖.

Igualmente, es mar territorial el comprendido dentro del parámetro de las 200 millas marinas medidas desde los extremos más salientes de las islas más externas del Archipiélago de Colón. Estas 200

millas equivalen aproximadamente a 370 Km., de esta manera, se reivindican el territorio nacional

alrededor de 1’060.053,42 Km².

PLATAFORMA CONTINENTAL

Es la franja del fondo del mar comprendida entre las playas y las profundidades oceánicas, rica en

recursos pesqueros, representa el 10 al 15% de la superficie de los continentes. En la Costa ecuatoriana, esta franja no sigue una disposición paralela, es más amplia en el Golfo de Guayaquil. La plataforma

continental constituye la zona económica exclusiva de las 200 millas y es parte conceptual del mar

territorial. ANTARTIDA

La Antártida es un continente con una extensión aproximada de 14 millones de kilómetros cuadrados. Su suelo está permanentemente cubierto de hielo y nieve, pero se considera que bajo su

superficie existe una gran riqueza mineral, en el que se encuentra el petróleo.

De acuerdo a la doctrina territorial sobre los derechos en la Antártida, todos lo países cuya

superficie continental tengan territorio paralelo a la Antártida, poseen dicha área continental.

(ECUADOR julio del 87 )

ESPACIO AÉREO

El espacio aéreo está comprendido desde la capa atmosférica que cubre el espacio terrestre

encerrado por las fronteras estatales hasta el límite en que comienza el espacio interplanetario, y está es la zona aérea de tránsito internacional.

Page 26: Ecologia ii

25

ORBITA GEOESTACINARIA

El Ecuador, por poseer territorio continental e insular, atravesado por el paralelo O°, dispone de dos

segmentos de órbita. El primero (continental) tiene una extensión orbital de 5.090,7 Km., correspondiente

a 920,9 Km. de extensión terrestre u 8° 16’ 59‖ y el segundo (insular) tiene una longitud orbital de 6.689,6 Km., equivalentes a 1.012,8 Km. de extensión terrestre o 9° 05’ 00‖.

PRODUCTIVIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

La productividad es una característica de las poblaciones que sirve también como índice importante

para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema. Su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su aprovechamiento económico, o de un medio en general.

Las plantas, como organismos autótrofos, tienen la capacidad de sintetizar su propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgánicos del medio, en presencia de agua como vehículo de las

reacciones y con la intervención de la luz solar como aporte energético para éstas.

El resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituyen la producción primaria.

Más tarde, los animales comen las plantas y aprovechan esos compuestos orgánicos para crear su propia

estructura corporal, que en algunas circunstancias servirá también de alimento a otros animales.

Eso es la producción secundaria. En ambos casos, la proporción entre la cantidad de nutrientes

ingresados y la biomasa producida nos dará la llamada productividad, que mide la eficacia con la que un organismo puede aprovechar sus recursos tróficos.

Pero el conjunto de organismos y el medio físico en el que viven forman el ecosistema, por lo que la productividad aplicada al conjunto de todos ellos nos servirá para obtener un parámetro con el que medir

el funcionamiento de dicho ecosistema y conocer el modo en que la energía fluye por los distintos niveles

de su organización. La productividad es uno de los parámetros más utilizados para medir la eficacia de un ecosistema, calculándose ésta en general como el cociente entre una variable de salida y otra de entrada.

La productividad se desarrolla en dos medios principales, las comunidades acuáticas y las terrestres. Se denomina productividad a la velocidad de producción de biomasa, es el resultado de dividir la biomasa

inicial y la biomasa final transcurrido un tiempo determinado.

BIOMASA Y ENERGÍA

CONCEPTO.-

La biomasa es el peso de la materia fresca o seca de los seres vivos por unidad de superficie, en las comunidades terrestres, o de volumen en las acuáticas. La biomasa también puede expresarse en calorías

por unidad de superficie o de volumen.

Unos autores calculan la biomasa refiriéndose únicamente a la materia viva; otros lo hacen

incluyendo la materia orgánica muerta; en este último caso es conveniente hablar de materia orgánica

total del ecosistema, en vez de biomasa.

La red alimentaria de cualquier comunidad también puede ser concebida como una pirámide en la

que cada uno de los escalones es más pequeño que el anterior, del cual se alimenta.

En la base están los productores, que se nutren de los minerales del suelo, en parte procedentes de la

actividad de los organismos descomponedores, y a continuación se van sucediendo los diferentes niveles de consumidores primarios, secundarios, terciarios, etc.

Page 27: Ecologia ii

26

Los consumidores primarios son pequeños y abundantes, mientras que los animales de presa de

mayor tamaño, que se hallan en la cúspide, son relativamente tan escasos que ya no constituyen una presa

útil para otros animales.

La biomasa es la cantidad total de materia viviente, en un momento dado, en un área determinada o

en uno de sus niveles tróficos, y se expresa en gramos de carbono, o en calorías, por unidad de superficie.

Las pirámides de biomasa son muy útiles para mostrar la biomasa en un nivel trófico.

El aumento de biomasa en un período determinado recibe el nombre de producción de un sistema o

de un área determinada.

La transferencia de energía de un nivel trófico a otro no es totalmente eficiente. Los productores

gastan energía para respirar, y cada consumidor de la cadena gasta energía obteniendo el alimento,

metabolizándolo y manteniendo sus actividades vitales.

Esto explica por qué las cadenas alimentarias no tienen más de cuatro o cinco miembros: no hay

suficiente energía por encima de los depredadores de la cúspide de la pirámide como para mantener otro nivel trófico.

La biomasa es la cantidad total de materia viviente en un momento dado y en un área determinada. Productividad y eficiencia ecológica son términos relacionados con la transferencia de biomasa (energía)

entre niveles tróficos.

EFICIENCIA ECOLÓGICA

Entre niveles tróficos se transfiere la biomasa con mayor o menor aprovechamiento. La eficiencia ecológica es el aprovechamiento de la energía que se transfiere entre un nivel y el siguiente; puesto que

en la transferencia siempre se disipa calor, la eficiencia ecológica del ecosistema será mayor cuanto

menor sea la pérdida de calorías.

La mayor productividad se genera en los ecosistemas con arrecifes de coral, estuarios y bosques

tropicales; su antagonismo se encuentra en los desiertos áridos y alta mar.

Page 28: Ecologia ii

27

UNIDAD II

POBLACIÓN

.

1. OBJETIVO DE LA UNIDAD

- Determinar el funcionamiento y el papel que desempeñan las poblaciones dentro de la dinámica

equilibrada de un ecosistema, aprendiendo el uso de técnicas para el estudio de las mismas,

valorando su existencia dentro de los ambientes naturales.

2. CONTENIDOS

2.1 Propiedades de los grupos poblacionales. 2.2 Densidad e índice de abundancia relativa, natalidad.

2.3 Mortalidad, distribución por edades, potencial biótico.

2.4 Crecimiento de la población y sus factores limitantes.

2.5 Dispersión de la población y estructura.

2.6 Interacciones de las poblaciones: negativas y positivas.

2. CONTENIDO CIENTÍFICO

PROPIEDADES DE LOS GRUPOS DE POBLACIÓN

Las poblaciones constituyen grupos de individuos de una misma especie. Existen propiedades que los individuos como tal no pueden tener y que las poblaciones si lo poseen.

Se deben considerar dos aspectos importantes:

1. Las relaciones numéricas y estructurales, que comprenden aspectos como, densidad, natalidad,

mortalidad, edad, distribución, potencial biótico, dispersión y forma de desarrollo.

2. Las características de la población en relación con su ecología como son: adaptabilidad,

capacidad reproductora, persistencia.

En el laboratorio es fácil medir estos atributos de las poblaciones pero en los grupos naturales es

más difícil.

DENSIDAD DE LA POBLACIÓN E INDICE DE ABUNDANCIA RELATIVA

La densidad de la población es el tamaño de la población en relación con una unidad de espacio. Se

expresa, generalmente como número de individuos de la población en estudio por unidad de superficie o

volumen.

Las unidades de superficie se emplean generalmente en la expresión de las densidades de

poblaciones terrestres, mientras que las de volumen se utilizan en las acuáticas.

Se suelo verificar en el número de individuos o biomasa de la población de la población por unidad

de superficie o volumen.

La densidad es variable pero no infinitamente variable, ya que hay límites superiores e inferiores en

el tamaño de la población. Depende de la biomasa del individuo también.

Page 29: Ecologia ii

28

CLASES:

1. Densidad Bruta: es el número de individuos por unidad de espacio total.

2. Densidad Específica o ecológica: es el número de individuos por unidad de espacio de hábitat, es

decir, por unidad de espacio en que la población puede desarrollarse efectivamente.

Debemos considerar que más que conocer el tamaño de una población nos interesa saber como

cambia esta población a lo largo del tiempo. Entonces es cuando podemos considerar el INDICE DE

ABUNDANCIA RELATIVA la misma que significa la abundancia de una determinada especie períodos

de tiempo definidos y a lo largo del tiempo.

CONCEPTOS BÁSICOS RELATIVOS AL RITMO

Como se ha dicho la población cambia constantemente, y no solo es interesante saber si cambia su volumen u composición, sino la manera como cambia.

Ciertas características están sujetas a ritmo o velocidad y para calcular esto nos referimos al índice de crecimiento, que consiste en el número de organismo añadidos en una población por el tiempo. Se lo

puede nombrar como ritmo de crecimiento o velocidad de cambio.

ΔN

IC=

ΔT

N = Volumen de la población o número de individuos de una población.

T = Tiempo

IC= Indice de crecimiento

Δ = Variación

IC = IN – IM

VARIACIONES EN LA DENSIDAD DE LA POBLACIÓN

- Las variaciones pueden ser por factores intrínsecos (mismos de la población) y factores extrínsecos

( físicos).

- Todas las poblaciones presentan variaciones en la densidad, pero, son más notorias en ecosistemas de

las regiones nórdicas y no en regiones templadas y tropicales.

- Los puntos culminantes de abundancia no coinciden en la misma especie en regiones distintas.

- Existen teorías que no permite saber el porque de las variaciones poblacionales, y son:

o Teorías metereológicas: cambios climáticos regulares que se dan cada período de tiempo.

o Teorías de fluctuaciones al azar: fluctuaciones que se dan sin ningún patrón climáticos sino

sobre la base de cambios que no se pueden predecir.

o Teorías de acción recíproca a nivel trófico: Con relación a los cambios que pueden provocarse entre las poblaciones por acciones de reciprocidad en cuanto se

refiere a la alimentación, relaciones de presa y deprededador.

Page 30: Ecologia ii

29

NATALIDAD

La natalidad es la propiedad de aumento inherente a una población.

La natalidad es equivalente al índice de Natalidad, el cual significa la producción de nuevos

individuos en un período de tiempo.

CLASES

1. Natalidad Máxima: llamada también absoluta o fisiológica, es la producción teórica máxima de

nuevos individuos en condiciones ideales ( sin factores limitantes y la reproducción estado

limitada solo por factores fisiológicos). La natalidad máxima es un valor constante e ideal, puede proporcionar una referencia para comparaciones entre otros índices.

2. Natalidad Ecológica o realizada: es el aumento de una población en una condición real o específica. Puede variar de acuerdo al volumen y la composición de la población y las

condiciones físicas del medio.

El índice de Natalidad se calcula:

ΔNn IN=

ΔT

ΔNn = variación en la población de nuevos individuos (nacimietos)

ΔT = variación en el tiempo

MORTALIDAD

La mortalidad es el número de individuos que mueren en un período determinado.

Se refiere a la muerte de un individuo en una población. La mortalidad es equivalente al Índice de Mortalidad el cual índice la muerte de individuos en un período de tiempo.

CLASES

1.Mortalidad Ecológica o realizada: es la pérdida de individuos en una condición ambiental dada

y varía con la población y las condiciones ambientales.

2. Mortalidad Mínima: es la constante para una población determinada y representa la pérdida

en condiciones ideales o no limitativas. Es decir en el mejor de los casos los individuos morirán por vejez.

3.Mortalidad específica: es el porcentaje de la población inicial que muere en un período determinado.

Existen también la correlación entre diversos índices, uno de éstos índices es el índice de supervivencia el cual es el número de sobrevivientes por cada mil nacimientos.

Existen también el índice reproductivo el cual se calcula:

IR = Sumatoria total de: IS.IM.IN.

Page 31: Ecologia ii

30

IS = índice de supervivencia por edades.

IM = índice de mortalidad

IN = índice de natalidad.

DISTRIBUCIÓN DE LAS EDADES

La distribución de las edades constituye una característica importante que influye tanto en la

mortalidad y natalidad.

Esta puede darnos una idea de la condición de la población. Así, una expansión rápida de la población dará lugar a muchos individuos jóvenes, en cambio una población decadente, tendrá una

proporción mayor de individuos viejos.

Una vez que se ha logrado una distribución estable en materia de edad, los aumentos de natalidad y

mortalidad se traducen en cambios temporales seguidos por un retorno espontáneo a la situación estable.

EDADES ECOLÓGICAS

1. Prerreproductiva: individuos no tienen aún capacidad de reproducirse (crías, juveniles, plántulas).

2. Reproductiva: individuos han alcanzado la capacidad para reproducirse (adultos).

3. Postrreproductiva: individuos han perdido la capacidad de reproducirse (viejos).

Estos períodos reproductivos varían mucho de un organismo a otro. En general las poblaciones tienden a desarrollar una distribución de edades estable y mantener un equilibrio, como en general ocurre

en la naturaleza.

Al evaluar en conjunto la natalidad, la mortalidad y la distribución de la edad en una población, se

conoce más claramente como la población crece en conjunto.

POTENCIAL BIÓTICO

El potencial biótico es el valor máximo de crecimiento que puede tener una población o la

capacidad máxima reproductora.

La resistencia Ambiental es la suma de todos los factores limitativos que impide que la población

llegue al potencial biótico.

FORMAS DE CRECIMIENTO

Las formas de crecimiento pueden darse de dos maneras:

1. CRECIMIENTO EN J.- Donde la densidad poblacional aumenta rápidamente y se

detiene luego bruscamente al hacerse la resistencia ambiental eficaz de modo más o menos repentino.

2. CRECIMIENTO EN S.- Donde la densidad poblacional aumenta lentamente (fase de establecimiento) y luego más rápidamente, pero no decrece gradualmente sino

que a medida que la resistencia ambiental aumenta llega a una fase de equilibrio relativo.

Es importante hablar en este punto de la CAPACIDAD DE PORTE el cual es el nivel superior de la

población, más allá del cual no puede darse un crecimiento importante. Es decir que las poblaciones llegan a un equilibrio, pero si puede existir fluctuaciones las cuales pueden ser:

Page 32: Ecologia ii

31

- Cambios estacionales en el volumen de la población.

- Fluctuaciones anuales, las mismas que pueden estar influenciadas por:

- Factores extrínsecos (medio físico).

- Factores intrínsecos (dinamismo de la misma población).

REGULACIÓN DE LA POBLACIÓN

Existen factores que influyen en los cambios que pueden existir en una población, y son los

siguientes:

- Factores dependientes de la densidad: Si el efecto sobre la población está en función de la

densidad. Así como la natalidad y la mortalidad. Estas actúan como un motor, previenen

la sobrepoblación y su acción suele ser directa como los parásitos patógenos.

- Factores independientes de la densidad: Si el efecto o la acción sobre la población es

independiente del volumen de la población, son las variaciones energéticas y climáticas.

- Autorregulación: La selección natural opera ene el sentido de llevar al grado máximo la calidad del

medio del individuo y de reducir la probabilidad de extinción de la población.

- Territorialidad: Todo mecanismo activo que aleja a los individuos o a los grupos unos de otros.

- Conducta de grupo: Se refiere a las conductas sociales como las sexuales, cantos, picoteos.

- Aislamiento: Como resultado de competición entre individuos cuando escasean los recursos o antagonismo directo.

- Retroalimentación genética: Mecanismo mediante el cual las poblaciones de especies que actúan estrechamente en reciprocidad de una con otra, regulan sus respectivas demandas.

DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN

La dispersión de las poblaciones es el movimiento de los individuos o de sus elementos de diseminación ( semillas, esporas, larvas) hacia dentro o fuera del área de la población.

CLASES

- EMIGRACIÓN: movimiento en sentido único hacia fuera.

- INMIGRACIÓN: movimiento en sentido único hacia dentro.

- MIGRACIÓN: salida e ingreso periódico.

La dispersión complementa la natalidad y la mortalidad en la conformación del crecimiento y

densidad de la población.

IMPORTANCIA

La dispersión gradual no produce efecto sobre la densidad de la población. La dispersión está

influenciada por barreras y la vagilidad, este último término significa la capacidad de movimiento inherente de los individuos).

Page 33: Ecologia ii

32

Gracias a la dispersión dada en áreas nuevas o despobladas permite que éstas sean colonizadas y

provoca diversidad. La dispersión también permite la corriente de los genes y el proceso de Especiación.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

La distribución de la población puede ser:

- Azar

- Agregados o amontonamiento:

- agregados al azar

- agregados uniforme

- agregados de agregados

- Uniforme

AGREGACIÓN Y PRINCIPIO DE ALLEE

Los de tipo de amontonamiento requieren muestreos diferentes a los uniformes porque la

distribución no es regular.

Los amontonamientos se dan por diferencias locales de hábitat si este es continuo o discontinuo.

Cambios atmosféricos diarios y estacionales. Grado de sociabilidad en animales superiores.

En conclusión el grado de amontonamiento que se encuentre en una población depende del carácter

específico del hábitat, de la atmósfera o de otros factores físicos, de la reproducción y el grado de

sociabilidad.

En las plantas en general y en grupo inferiores de animales, la agregación o amontonamiento es

inversamente proporcional a la movilidad de sus elementos de diseminación.

La agregación aumentará la competición entre individuos por alimento, espacio, pero la

supervivencia aumentará, ya que experimentará un índice reducido de mortalidad durante períodos desfavorables.

El grado de agregación aumentará la densidad conjunta y el desarrollo óptimo de la población, lo cual varía según las especies y las condiciones.

El principio de Allee dice que tanto la falta como el exceso de agregación pueden llegar a ser factores limitativos.

La agregación está sujeta a la:

- Adaptabilidad: Capacidad que tiene una especie para sobrevivir en condiciones contrarias y

desarrollar mecanismos para ello.

- Capacidad Reproductiva: Capacidad de un organismo para reproducirse y transmitir sus genes a las nuevas generaciones.

- Persistencia: Probabilidad de dejar descendientes por períodos de tiempo largos.

Page 34: Ecologia ii

33

CLASES DE ACCIÓN RECÍPROCA ENTRE ESPECIES

NEUTRALISMO: En que ninguna de las poblaciones es afectada por su asociación con la otra.

COMPETICIÓN DIRECTA: Cohibición mutua en que las dos poblaciones se controlan activamente.

COMPETICIÓN INDIRECTA: Por el uso de un recurso en que cada población afecta perjudicialmente a

la otra por la lucha de recursos a breve plazo.

AMENSALISMO: En que una de las poblaciones es cohibida en tanto que la otra no se ve afectada.

PARASITISMO: En que una de las poblaciones afecta a la otra mediante ataque directo, pero

depende de ella. El parásito es más pequeño que es huésped.

DEPREDACIÓN: En que una de las poblaciones afecta a la otra mediante ataque. El depredador es

usualmente más grande que la presa.

COMENSALISMO: En que una de las poblaciones resulta beneficiada de la otra, pero sin que la otra se

vea afectada.

PROTOCOPERACIÓN: En que las dos poblaciones se benefician de la asociación, pero estas

relaciones son obligatorias.

MUTUALISMO: En que las dos poblaciones se benefician no pudiendo subsistir ninguna en

condiciones naturales sin la otra.

ALELOPATÍA: Se da en plantas donde sustancias químicas de una especie pueden inhibir a la otra.

Estas relaciones se presentan siempre y pueden ser estudiadas cualitativamente. Se dividen en :

Interacciones positiva: Comensalismo, mutualismo, protocoperación.

Interacciones negativas: Parasitismo, competición, depredación.

Se debe tomar en cuenta que la competición entre especies puede afectar adversamente al crecimiento y supervivencia de dos o más poblaciones.

El PRINCIPIO DE GAUSSE dice que existe una tendencia a la competición en el sentido de producir una separación ecológica de especies emparentadas de cerca o alguna otra forma similar.

En la evolución y el desarrollo de los ecosistemas, las interacciones negativas tienden a reducirse al grado mínimo a favor de la simbiosis positiva, que refuerza la supervivencia de las especies que actúan

entre sí.

Las asociaciones recientes o nuevas tienen más probabilidad de desarrollar coacciones negativas

graves que las asociaciones más antiguas.

ANEXO N° 1

ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LAS POBLACIONES (VERTEBRADOS E INSECTOS)

Una población está formada por un conjunto de individuos de la misma especie y que tienen una historia en común.

La estructura de una población generalmente está referida a :

Estructura de sexos (razón de sexos). Estructura de Edades (Biológicas o cronológicas).

Page 35: Ecologia ii

34

Una pirámide poblacional es una manera conveniente de representar sexos y edades simultáneamente

En algunos casos contribuyen a la estructura de la población la organización social.

Procesos que hacen posible la dinámica

Natalidad incrementan la población

Inmigración

Mortalidad disminuyen la población

Emigración

Balance : factores que hacen crecer = factores que hacen disminuir Þ estado estacionario, la población se mantiene constante pero dinámica.

Tasas de mortalidad y natalidad

Son modelos que expresan el crecimiento de las poblaciones exponencial y logístico.

Estrategias de crecimiento poblacional :

Estrategia de la "r"

Estrategia de la "k"

Población : conjunto de individuos de la misma especie.

Comparten : Similitudes morfológicas

área de distribución

historia común

Con una organización y dinámica que le permiten sobrevivir

Ejemplo :

Población de truchas de un lago

población de moscas de un establo.

La suma de individuos con cierta estructura y dinámica, estructura de sexos y edades en un espacio o lugar determinado.

Estructura de sexos

Razón de sexos = # machos de una población / # hembras de una población.

Estructura de edades

Se clasifican a los individuos en grupos definidos :

Edades cronológicas - tiempo -.

Mamíferos : años

aves : meses

insectos : días

bacterias : horas

Edades biológicas - periodos de vida - categorías.

Cría Huevo

Page 36: Ecologia ii

35

Juvenil Larva

Adulto Pupa

senil adulto

Estructura social

Vertebrados superiores : vicuñas se agrupan en familias y tropías de machos.

Insectos : se agrupan en función al trabajo formando castas, la reproductora (reina y rey) y trabajadoras

(obreras).

Pirámide poblacional Dinámica

Las poblaciones experimentan procesos que hacen variar el número

de individuos y que cuando se compensan entre si el número el tamaño se mantiene constante.

La Mortalidad y la natalidad se pueden expresar en tasas porcentuales y diferenciales.

Los procesos que hacen cambiar a las poblaciones son : emigración, inmigración, natalidad y mortalidad.

Mortalidad : Nº de individuos muertos. Natalidad : Nº de individuos nacidos.

En un periodo de tiempo, en relación al Nº al número de individuos al inicio del periodo de tiempo.

La natalidad y la mortalidad se dan en forma simultánea y su diferencia mostrará que la población crezca

o disminuya.

Cuando las tasas de natalidad o mortalidad se expresan en tasas diferenciales, en un tiempo infinitamente pequeño, se suelen usar las letras:

b : natalidad m : mortalidad

r = b - m

r = Indice reproductor neto o tasa intrínseca de aumento natural.

Efecto de la natalidad :

dN / dt = bN

Efecto de la mortalidad :

dN / dt = -Mn

Efecto conjunto :

dN / dt = (b - m)N

dN / dt = rN

donde : r = b + (-m)

r = b - m

r = tasa intrínseca de aumento natural

Page 37: Ecologia ii

36

El potencial biótico de una especie se define cuando la

natalidad se hace máxima y la mortalidad se hace mínima.

Integrando :

Nt = Noert

Donde :

Nt = Nº de individuos en el tiempo t

No = Nº inicial de individuos

e = base de logaritmos neperianos

r = índice intrínseco de crecimiento poblacional o tasa

intrínseca de aumento natural. t = intervalo de tiempo

Si la natalidad supera siempre a la mortalidad, el valor de "r" será siempre positivo y la población experimentará un crecimiento.

Modelos de crecimiento

Modelo exponencial.

- Supone : crecimiento continuo e indefinido (retroalimentación positiva)

dN/dt = rN

N = # de individuos de la población, t = tiempo durante el cual se dará el crecimiento, índice reproductor

neto expresado como tasa diferencial, d = diferencial de...

Por cada unidad de tiempo que pase la población se multiplicara por una cantidad constante, mientras más

grande será N mayor será el crecimiento.

Modelo logístico.

Supone que la población no crece indefinidamente y mientras mayor sea su densidad más lento será el crecimiento, se detendrá cuando la población alcance un límite denominado capacidad de carga.

Experimenta retroalimentación negativa, la población crece solo hasta un límite, la capacidad de carga, y

cuando se supera disminuirá su tamaño.

Una población esta influenciada en su mayor o menor

grado por el medio ambiente, esto manifiesta en el

tamaño y el crecimiento de la población

dN/dt = rN[ (k-N)/k]

Page 38: Ecologia ii

37

Modelos poblacionales

1.- Modelo fenomenológico:

2.- Modelo "mecanisista o de sistemas"

1. Modelo mecanisista. Dinámica de sistemas

2. Modelo gráfico

3. Modelo matemático

4. Simulación

Ejemplo modelo mecanisista en insectos

En el diagrama anterior:

Compartimentos: Variables de estado. Ej. número de larvas.

Variables de flujo: Ej. tasa de conversión de huevos a larvas (TCHV).

TCHL= f(Temperatura, pp., enemigos naturales, etc.)

Las variables de flujo pueden ser expresadas mediante una o más fórmulas matemáticas. Existirán tantos modelos como la cantidad de modelistas, serán representaciones mas reales de la

dinámica de las poblaciones en la naturaleza.

ANEXO N° 2

ESCALA PARA DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE ESTUDIO

1/ E = d / D

E = Escala d = distancia en el papel

D = distancia en el terreno

Recordar las unidades de la distancia del papel y del terrero tienen que ser iguales.

Page 39: Ecologia ii

38

ANEXO N° 3

Danserov llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll

Page 40: Ecologia ii

39

UNIDAD III

ORGANIZACIÓN A NIVEL DE COMUNIDADES

1. OBJETIVO DE LA UNIDAD

1. Determinar el funcionamiento y el papel que desempeñan las comunidades dentro de la dinámica

equilibrada de un ecosistema, valorando su existencia dentro de los ambientes naturales.

2. CONTENIDOS

2.1 Definición y clasificación de las comunidades. 2.2 Sucesiones ecológicas en las comunidades.

2.3 Distribución, métodos y factores que lo regulan.

2.4 Análisis de la comunidad, diversidad de las especies dentro de las comunidades, cuidado y conservación.

3. CONTENIDO CIENTÍFICO

COMUNIDADES INTRODUCCIÓN

El planeta tierra contiene sistemas naturales perfectamente adaptados a las condiciones físicas que en él prevalecen. Dichos sistemas forman un conjunto (la biosfera) dentro del cual funcionan

armoniosamente los sistemas climáticos, geológicos y biológicos del planeta.

La biósfera de nuestro planeta es capaz de abastecerse por sí sola de todas las sustancias y alimentos

necesarios para mantener la vida.

Las comunidades de consumidores (gente, hormigas, ostras o comején) forman parte de este

complejo natural y ninguna especie viviente (planta o animal) puede vivir aislada de este gigantesco sistema ecológico.

CONCEPTO Y GENERALIDADES

La comunidad (llamada también comunidad biótica) es un nivel de organización natural que incluye

todas las poblaciones de un área dada y en un tiempo dado, la comunidad y el medio ambiente no viviente funcionan juntos como un sistema ecológico o ecosistema.

Las comunidades naturales contienen un tremendo y desconcertante número de especies, tantas que de hecho, nadie ha identificado y catalogado todas las especies de plantas animales y microbios, que se

encuentran en cualquier área grande, como por ejemplo una milla cuadrada de bosque amazónico u

océano.

Cualquier comunidad es una unidad relativamente bastante independiente compuesta por animales y

plantas que viven juntos en interdependencia.

Como en una comunidad humana, los miembros están especializados en tareas particulares

productores, consumidores y descomponedores, organizados en una compleja red.

En ciertas comunidades los miembros pueden tener forma y tamaños característicos: los que se

hallan en un tronco caído son pequeños y algunas veces aplanados, los del agua corriente tienen forma navicular, este tipo de comunidades pequeña es dependiente de otras mayores o similares.

Page 41: Ecologia ii

40

Las mayores comunidades terrestres y acuáticas presentan estratificación, es decir diferentes niveles

de acuerdo al lugar del biótopo en el que viven o su posición en la cadena alimenticia o nivel trófico, por lo general este tipo de comunidades es relativamente independiente de otras, necesitando sólo de la

energía solar para mantenerse.

Las comunidades presentan diversos tipos de especialización, distribución, estabilidad, etc. todas

estas variables serán detalladas más adelante para un mejor estudio.

SUCESIÓN ECOLÓGICA EN LAS COMUNIDADES

Ninguna comunidad es permanente; algunas cambian bruscamente, otras persisten durante años o siglos.

Típicamente en cualquier lugar, existe una secuencia o sucesión de comunidades: en primer lugar existe una fase exploradora, luego cambian gradualmente, maduran (estos cambios no son reversibles) y

finalmente llega una fase relativamente estable, el clímax.

En la sucesión de comunidades primero se dan pequeños cambios llamados microsucesiones que en

forma progresiva vienen a conformar la sucesión principal.

Las sucesiones se dan por cambios en los factores abióticos (humedad, temperatura, movimientos

orogénicos, deshielos, etc.) o por la llegada o introducción de organismos foráneos u oportunistas que

originan una serie de competencias con las especies autóctonas y en la que se impone la más adaptada, por esto las sucesiones están relacionadas con la evolución de las especies.

Cuando una comunidad natural se destruye por causas naturales o por intervención humana y el área donde previamente estuvieron es ocupada por otra decimos que ha ocurrido una sucesión secundaria.

Un ejemplo claro es la sucesión lago - estanque - pantano - prado que se observan en muchas áreas ocupadas por antiguas glaciaciones.

El principio de la sucesión ecológica tiene importancia práctica para el hombre. Cualquier campo que sea arado y luego abandonado presenta una secuencia de vegetaciones sucesivas y con ellas especies

animales diferentes para cada secuencia de vegetales.

Todo cambio en los caracteres físicos o biológicos del ambiente afectará evidentemente a todas las

especies, poblaciones y comunidades en distinto grado.

Estos procesos se han clasificados en tres categorías de interacción entre especies:

1. FACILITACIÓN: Una especie puede alterar las condiciones del medio ambiente para que facilita la entrada de otras especies. Este caso es común en la primera etapa del

serie. Por ejemplo, las líquenes facilitan la colonización de piedras por otras

plantas. Actuando como materia orgánica donde las semillas pueden tener acceso a agua y descomponen piedra para liberar minerales que alimentan la planta.

2. INHIBICIÓN: Una especie puede alterar las condiciones del medio ambiente inhibiendo la entrada de otras especies.

La competencia entre pinos por luz frecuentemente restringa el establecimiento de otras especies de plantas en el sotobosque e inhiban la entrada de nuevas especies

de esta manera. Este tipo de interacción es común en la sucesión secundaria.

3. TOLERANCIA: Una especie puede ser tolerante de la entrada de otras especies en la

comunidad. En dicho caso, la presencia de una especie tiene poco afecto en el establecimiento de la segunda. No lo facilita, no lo inhiba.

Page 42: Ecologia ii

41

DISTRIBUCIÓN, MÉTODOS Y FACTORES QUE LA REGULAN

Ninguna especie animal se halla uniformemente distribuida por toda la Tierra, sino que ocupa un área de distribución.

La extensión completa en tierra o en el agua en que se presenta una especie se denomina distribución geográfica; y la clase de ambiente en que vive su distribución ecológica.

La distribución geológica de una especie depende de su existencia en el pasado. El estudio de la

distribución de los animales y plantas y de los factores que sobre ellas influyen es el objeto de estudio de

la zoogeografía y fitogeografía.

Las comunidades vegetales dominantes en su estado clímax tiene una fisonomía distinta a la de

otras comunidades de plantas, las cuales a su vez determinan el tipo de comunidades de animales.

Las condiciones edáficas, atmosféricas o hídricas especiales son las que determinan una Zona de

vida (clasificación de Holdridge que es válida sólo para los continentes) y cada zona de vida posee un tipo

distinto de comunidad, por tanto podemos deducir que las comunidades se distribuyen en estas zonas de vida (desiertos, estepas, bosques, tundras y páramos con sus respectivas variantes) y están adaptadas a las

condiciones abióticas que imperan en ellas (esta clasificación no incluye a los microclimas ni a otros

casos excepcionales).

Los factores externos que limitan la distribución de denominan barreras. Entre éstas se hallan:

Barreras físicas, Como la tierra para los animales acuáticos y el agua para la mayor parte

de los animales terrestres o la variación de las características del suelo y

del agua.

Barreras climáticas, Como la temperatura (media, estacional o extrema), la humedad

(relativa, media, anual o mensual), etc.

Barreras biológicas, Como la ausencia del alimento apropiado o la presencia de competidores

eficaces, enemigos, enfermedades, etc.

Estas barreras de transición entre 2 o más comunidades diversas se denominan ecotonos, este límite

es una zona de unión que puede ser escasa o de una extensión lineal considerable, pero en todo caso es más angosta que las áreas de las comunidades adyacentes.

Un ecotono suele contener a los organismos de cada una de las comunidades y además organismos que son característicos de la comunidad ecotonal, por lo que se dice que éstas comunidades son muy ricas

en diversidad y que caracterizan a un lugar determinado.

La tendencia hacia una diversidad y densidad aumentada en las uniones de las comunidades se

denomina efecto de borde.

Cada especie de planta o animal tiene un límite de tolerancia -máximo o mínimo- a cada factor de su

ambiente.

En las plantas la tolerancia a los venenos del suelo o del alimento puede ser estrecha, mientras que a

las diferentes longitudes de onda del espectro que utiliza para la fotosíntesis es amplia.

Los cambios de un factor más allá de los límites de tolerancia tiene como consecuencia la migración

o la muerte, o la sobrevivencia de sólo los individuos mejor adaptados (más tolerantes) a las condiciones alteradas. La distribución de las comunidades está limitada por la suma total de influencias externas,

muchas de las cuales son interdependientes.

Page 43: Ecologia ii

42

No obstante, la distribución y el equilibrio de una población están sujetos en último término a la ley

del mínimo de Liebig, pues está limitada por el factor esencial que se presenta en cantidad menor o por

alguna fase o condición crítica para la cual la especie tiene poca latitud de adaptación.

Las ostras, por ejemplo, pueden vivir en aguas de distinta salinidad, pero solamente se reproducen sí

la temperatura pasa de un cierto mínimo.

Puede encontrarse contradicción entre el apego de los animales a sus territorios y sus

desplazamientos.

Pero puede verse también la unidad: la migración es un medio muy importante de mantener las

correlaciones del organismo con el medio ambiente.

Estas migraciones en algunas ocasiones alteran una comunidad cuando la especie migradora decide

establecerse en el área de migración originándose otra forma de distribución y sucesión.

ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD, DIVERSIDAD DE LAS ESPECIES DENTRO DE LAS

COMUNIDADES

DENSIDAD, DIVERSIDAD Y SIMILARIDAD EN LAS COMUNIDADES

Se entiende por densidad al número de individuos de una misma especie que conforman una

población por área o volumen del espacio vital que ocupan, a más individuos más densidad.

El término densidad no debe confundirse con diversidad que es el número de poblaciones de

especies diferentes de individuos que conforman una comunidad.

Estos fenómenos de diversidad y densidad están sujetos a interrelaciones dinámicas como los que ya

hemos mencionado.

Las poblaciones en las comunidades son poco diversas cuando están sujetos a factores

fisicoquímicos fuertemente limitativos pero la densidad aumenta si una población se ha adaptado a estos

factores y las otras no como en el caso de la Artemia sp. que es abundante en las salinas; pero no siempre ocurren estos casos.

Cuando las poblaciones en una comunidad están controlados biológicamente la diversidad es alta, es decir cuando las interrelaciones del ecosistema aumentan o se relacionan directamente con su estabilidad.

Al describir una comunidad, luego de análisis y muestreos, nos lleva a comparar con otras en el mismo o diferentes tiempos.

Esto nos conllevará a demostrar la similitud y disimilitud entre las áreas muestreadas y por ende, la heterogeneidad ambiental en la cual se asienta la comunidad. Entre los más conocidos tenemos:

Indice de Jaccard (Ij):

Ij = c / a + b + c * 100 c: # de especies en ambas muestras

a: # de especies en la muestra 1 b: # de especies en la muestra 2

Indice de Sokal-Michener (Ssm):

Ssm = c + d / a + b + c +d a: # de especies en la muestra 1 b: # de especies en la muestra 2

c: # de especies en ambas muestras

d: #de especies ausentes en ambas muestras, pero presentes en otras muestras

Page 44: Ecologia ii

43

Los índices de similitud y diversidad son importantes pues nos permiten determinar las similitudes

de las poblaciones de las comunidades y la riqueza de una zona ya sea para trabajarla o conservarla, o

también para repoblar con una especie que esta en vías de desaparecer y que es importante para el desarrollo correcto de la comunidad.

TIPOS DE COMUNIDADES BIOLÓGICAS

Las comunidades generalmente se clasifican por su vegetación. Las siguientes descripciones son de

diferentes tipos de comunidades vegetales en las Américas y otros partes del mundo.

HABITAT TERRESTRES HABITAT ACUATICOS

Ambientes Relativamente Estériles

La Zona Tropical Húmeda

Montañas Tropicales Desierto Subtropical

Pastizales

Bosques Templados de Coníferas

Montañas Templadas

La Zona Costal

Ambientes Marinos

El Plancton El Bentos

El Necton

El Neuston

TÉRMINOS IMPORTANTES:

EFECTO DE BORDE: Es la tendencia hacia una diversidad y una densidad aumentadas en las uniones de las comunidades.

Es la tendencia de los ecotonos hacia una diversidad y una densidad

superiores a las de las biocenosis propiamente dichas.

ECOTONO: Es un área de transición entre dos o más biocenosis adyacentes. Se

caracteriza por contener muchos de los organismos de las biocenosis

contiguas y otras características del propio ecotono, dándose la circunstancia d que tanto el número de especies como la densidad de

población de algunas de ellas alcanzan valores superiores en el ecotono

al de las biocenosis que lo forman.

DIVERSIDAD: Número de interrelaciones biológicas que pueden establecerse entre los

miembros de la biocenosis. Se refiere al número de especies presentes en

la comunidad biológica pero, además , valora la importancia de estas

especies, de modo que dos biocenosis con el mismo número de especies

pueden tener distinto índice de diversidad.

Se reconocen dos aspectos en la diversidad; variabilidad y equidad, los

cuales intervienen en la diversidad la estratificación y heterogeneidad espacial de la biocenosis.

VARIABILIDAD: También es el número de especies por unidad de superficie.

EQUIDAD: Es la distribución de los individuos entre las distintas especies.

DENSIDAD: Número de individuos o biomasa de la población en estudio por unidad

de superficie o de volumen. (unidad de espacio de hábitat)

Page 45: Ecologia ii

44

UNIDAD IV

ÁREAS BIOGEOGRÁFICAS DEL PLANETA

1. OBJETIVO DE LA UNIDAD

- Realizar comparaciones entre las diferentes regiones Biogeográficas del Planeta, determinando la

biodiversidad existente en cada una de ellas, con el fin de valorar la región de la cual forma parte

del Ecuador.

2. CONTENIDOS 2.1 Definición.

2.2 Clasificación de las Regiones Biogeográficas de la Tierra: terrestres y marinas, zoogeográficas y

florales: características e importancia.

3. CONTENIDO CIENTÍFICO

REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

Alfred Rusell Wallace fue uno de los primeros en crear un sistema de regiones biogeográficas. Los

biogeógrafos han realizado esquemas para la distribución de plantas y animales, los cuales no difieren mucho entre sí.

La Biogeografía es la ciencia que estudia la distribución espacial y diferenciación de las zonas de vida o biomas.

Constituye un punto de encuentro entre la Geografía y la Ecología. Ciencia que estudia las características de la biota de paisajes y regiones, la evolución y dinámica actual de las áreas de

distribución de los animales y las plantas; las relaciones recíprocas entre la flora y fauna de regiones

comparables o no comparables y, además, la relación con la especie humana. Así mismo analiza la influencia de las condiciones geográficas sobre la fauna y la flora y los consecuentes procesos y sus

manifestaciones.

El lugar que ocupa una especie, ya sea en los continentes o en el mar, recibe el nombre de área y

ésta puede ser de dos clases: las continuas, habitadas por las especies llamadas "cosmopolitas", es decir,

organismos que pueden vivir en todos los climas y para los que no se presentan dificultades de acceso,

como es el caso de muchas especies del fitoplancton en el agua y la mosca y el hombre entre los

terrestres; y las discontinuas, que habitan en determinadas zonas, siendo de distribución más o menos

amplia o de repartición restringida, como las especies denominadas "endémicas".

Las provincias biológicas o regiones biogeográficas están caracterizadas, principalmente, por los

organismos endémicos que las habitan.

Un alto grado de endemismo en una región dada indica, por lo general, el aislamiento relativo de esa

región durante un periodo prolongado de tiempo; pero además se tiene que considerar que los factores aislantes no afectan a todos los grupos de organismos de la misma forma.

El científico norteamericano Mc Commaughey, ha diferenciado en el océano tres regiones biogeográficas principales:

LAS TROPICALES Y LAS SUBTROPICALES LAS FRÍAS DEL NORTE

Page 46: Ecologia ii

45

LAS FRÍAS DEL SUR.

MAPA DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

SUBREGIÓN REGIÓN SUBREGIÓN

NEÁRTICA HOLÁRTICA PALEÁRTICA

REGIÓN

ETIÓPICA REGIÓN ORIENTAL

SUBREGIÓN REGIÓN

POLINÉSICA NEOTROPICAL

SUBREGIÓN

MALGACHE

REGIÓN

AUSTRALIANA

REGIONES MARINAS:

BOREAL: Comprende los mares más septentrionales.

ATLÁNTICO- TROPICAL: Ocupa la parte central del Océano Atlántico.

INDOPACÏFICA: Se extiende a lo largo de los océanos Indico y Pacífico.

AUSTRAL: Ocupa el Océano Antártico.

REGIONES TERRESTRES:

PALEÁRTICA: Comprende Europa, Asia (excepto la Península Indonésica y el sudeste asiático) y

norte de África.

NEÁRTICA: Se extiende por América del Norte y Groenlandia.

ETIÓPICA: Ocupa África (excepto el norte) y el sur de la Península Arábiga.

ORIENTAL: Comprende la Península Indostánica y el sudeste asiático.

Page 47: Ecologia ii

46

NEOTROPICAL: Ocupa América Central y Sudamérica.

AUSTRALIANA: Comprende Australia y las islas que la rodean.

MAPA DE LAS REGIONES MARINAS Y TERRESTRES

REGIONES FLORALES:

BOREAL: Comprende toda América del Norte y Europa.

PALEOTROPICAL: Con subdivisiones: A: Africana/ B: Indomalásica/ C: Polinésica.

NEOTROPICAL: América del Sur.

SUDAFRICANA: Sur de África.

AUSTRALIZANA: Australia.

ANTÁRTICA: Antártica.

Page 48: Ecologia ii

47

REGIONES ZOOGEOGRÁFICAS:

En los diferentes continentes de la tierra así como en todo el Ecuador no existen los mismos

animales. La diversidad de animales según las regiones se debe esencialmente a los factores climáticos y

a la vegetación.

HOLÁRTICA: Comprende toda América del Norte, Europa, y gran parte de Asia inclusive China y

Japón. Las especies más características son: el oso polar, el alce, el reno,

dromedario, bisonte, etc.

PALEOTROPICAL: Comprende África, la India y Asia Oriental. Las especies más resaltantes son: el

león, tigre, leopardo, rinoceronte, jirafa, cebra, gorila, chimpancé, hipopótamo,

avestruz, orangután.

AUSTRALIANA: Comprende Australia y las islas circunvecinas. Las especies más características

son: ornitorrinco, koala, orangután, etc.

NEOTROPICAL: Características: Comprende las tierras bajas cálido húmedas o subhúmedas, así

como algunas partes altas de las sierras de Chiapas y la Sierra Madre del Sur. Abarca también todo el Caribe, Centro y Sudamérica.

Principales ecosistemas: Selvas altas y medianas, selvas bajas o bosques y matorrales asociados. Bosques de niebla o mésofilos. Bosques templados y

matorrales asociados del sur del país. Ecosistemas costeros tropicales y vegetación

sabanoide.

Algunas especies características: Jaguar (Felis onca), ocelote (Felis pardalis), coatí

(Nasua nasua), tapir (Tapirus bairdii), mono araña (Ateles geoffroyi), sarahuato (Aloutta spp.), vampiro (Desmodus rotundus), tepezcuintle (Cuniculus paca),

armadillo (Dasypus novenicintus), tlacuache o zarigüeya (Didelphis virginianus),

chachalaca (Hortalis vetula), tucán (Rhamphastos suifuratlis), Iguana (Iguana iguana), garrobo (Ctenosaura spp.), boa (Constrictor constrictor).

ANTÁRTICA: Comprende el continente de la Antártica y las diversas islas cercanas cubiertas casi totalmente de hielo. En esta región hay varias especies de pingüinos, ballenas,

focas, etc.

ALGUNAS FAMILIAS DE AVES CARACTERÍSTICAS DE CADA REGIÓN BIOGEOGRÁFICA

REGIÓN PALEÁRTICA: Prunellidae (acentores).

REGIÓN NEÁRTICA: Ninguna.

REGIÓN HOLÁRTICA: (PALEÁRTICA + NEÁRTICA) : Gaviidae (colimbos), Alcidae (alcas).

REGIÓN NEOTROPICAL: Tinamidae (tinamúes), Rheidae (ñandúes), Cracidae (chachalacas),

Eurypigidae (aves sol), Thinocoridae (chorlos semilleros),Anhimidae (chajás), Cariamidae (cariamas), Opisthocomidae (hoatzin), Nyctiibidae (nicitibios), Trochilidae (colibríes), Momotidae (momotos),

Todidae (todios), Ramphastidae (tucanes), Galbulidae (jacamares), Cotingidae (cotingas),Pipridae (turquitos), Dendrocolaptidae (trepatroncos), Thraupidae (tanagras).

Page 49: Ecologia ii

48

REGIÓN ETIÓPICA : Struthionidae (avestruz), Sagittaridae (pájaro secretario), Balaenicipitidae (pico

zapato),Scopidae (ave martillo), Collidae (aves ratón), Musophagidae (turacos),Phoeniculidae (abubillas

del bosque), Vangidae (vangas).

REGIÓN ORIENTAL: Irenidae (pájaros hoja)

REGIÓN AUSTRALIANA: Dromiceidae (emús), Casuariidae (casuarios), Apterugydae (kiwis),

Paradiseidae (aves del paraíso), Menuridae (aves lira, Atrichornithidae (aves de los matorrales).

DISTRIBUCIÓN ZOOGEOGRÁFICA