18
   PROXI MÓD ACIÓN IM LO DE A LOS  PLICACI (DOSSIER NIVERS RTICU ROCES NES PE  E CIRCULA  DAD NA FACU LACIÓN S DE LE DAGÓGI IÓN INTER CIONAL TAD DE  COM TURA Y CAS A) IC.  A ALEJ J MGT TER.  L E CATA UMANI N ESCRIT NDR RA A M EA ANDRO ARCA DADES  RA. UTORES: RQ QUEZ  .  A ARCE  

Dossier Lectura Escritura Para DocentesMAC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Generales

Citation preview

  • AAPROXIM

    MDU

    MACIN

    IM

    U

    ULODEA

    NALOSP

    PLICACIO

    (DOSSIERD

    UNIVERSI

    ARTICU

    PROCESO

    ONESPE

    DECIRCULAC

    IDADNACFACUL

    LACIN

    OSDELEC

    DAGGI

    CININTERN

    LL

    CIONALD

    LTADDEH

    NCOM

    CTURAY

    ICAS

    NA)

    LLIICC.. AALLEEJJAAMMGGTTEERR.. LL

    DECATAMHUMANI

    N

    ESCRITU

    A

    AANNDDRRAA MMLLEEAANNDDRROO CC

    MARCADADES

    URA.

    AUTORES:

    RRQQUUEEZZ CC.. AARRCCEE

  • 1. E1.1

    Leque,prendprocegradoperto

    LeOb

    Us

    lohaUn

    rudimgrficconsibinarmentras(stecirsariosignif

    Lacogni

    Sidelmveanlidadgiasdacadcompstossos,d(pordos c

    ELPROCESODEQUESLALECeernoesunalpasar lavdidoyanalizeso arduo, godeexperticosseformaneer,entoncesbserveelsig

    stedhapasaledo?Msanlectorenfmentosdelacosqueaparsteenasignrestossmbote,esaspalasintagmas,orculacinsocpara realizaficadodeesea lecturaes,itivasquedenembargo,mismogradoenfrentadosdeempleandelectura,nmico.Estoeplejidadydes,lossignificadelimitablesmsquetracategoras co

    APROXI

    ELECTURACTURA?procesomvistaporunzado.En todgradual, intecia.Noobstatravsdes,antesqueuientetexto

    adolavistapan:alguieformacin,caspectomsrecenimpresaracadasmolosenunidbrassecomraciones,pcial(uncuenaresteprocetexto,procentonces,u

    ebenrecibirecomoesdedepopularisporprimernesquemasecesitaentresas,puesteabstraccinadossonmy,sobretod

    atendeunaonceptuales

    UN

    MACINALOS

    gico,naturaescrito,aut

    docaso,el loensivo, longitante,todosaosdelectunamecni

    o:

    porelescritonpodradecomoeselinelementaldsosenalgnmbolo(letra,adesmayor

    mbinarnentrrafos).Probnto,unanotiesodedecocesarloyasimunprocesoeentrenamien imaginar, lodadquelosavezensuvprevios.Porenamientoptoquelosrendiferentesstransparedo,conocidorealidadcon, forman pa

    NIVERSIDADNACIONALD

    SPROCESOSDE

    alnimecnicomticamenograrestacotudinal, al fisabemosquturassistemca,esunpro

    oyhareconocirquelohangresanteadelprocesodtipodesopo,grafema)ues(palabrasresparafobablemente,cia,etc.)unodificacin cmilarloensuestratgico,pntoparapodostextosqutextosmasivvidaauntexrtanto,sibieparapoderacursospropisde losdeuentes,mscos.Enuntextnocida),dadoarte de cons

    DECATAMARCAFACU

    ELECTURAYD

    co.Existe lantestequeoncepcinpinaldel cualue larealidadticasyprogoceso.

    ocidociertoscomprendidlosestudiosdelectura,i.ortematerianequivalent)yasociarlaormarunidadenfrentadolectornovat

    con ciertapesestructuraspuestoquesderserdesarecirculanenvosyesprobxtoacadmiceneste lectoaplicarlasconiosdeestegun textonarconcretos,cotoacadmicoque losrestructos ter

    ULTADDEHUMANIDADEAPROXIMACINALO

    LIC.ALEJAND

    EESCRITURA

    idea ingenudaregistradprovidenciall tal vez sednoesasyresivamente

    ssmbolos.do?superiores,e.,sabedecal.Esteprocetesonoro(sosaunsignifdesdesignifalalecturadtoposeaeleericia,que lescognitivas.suponeelmrolladasylognelmbitobablequemco,porcuantornovatoponciertomarggnerotextuarrativoodeonreferenteco,lossignififerentesaluricos y, ade

    ESMDULODEARTICOSPROCESOSDELECTU

    RAMRQUEZ/MGTER

    2

    aysimplificdoen lamende la lectupueda conseyque los lecemscomple

    Puedeafirm

    poseesolamcodificarlosesodedecodonido,fonemficadodebaficadomsadetextosdeentrenamienepermitir

    manejodeesgrarciertapacadmico

    muchosingrestonotendroseealgunasgendexitoalimplicanguno inform

    escontextuacadossonadidossoncoms, estn

    ULACINCOMNURAYESCRITURAR.LEANDROARCE

    adoradente,comuraesuneguiresectoresexejas.

    marseque

    mente lossmbolosdificacinma),comse.Finalbarcadofrecuenntonececaptarel

    strategiasericia.nogozansantessenposibisestrateuntextogradosdeativo.Enlesprecibstractosonsiderareferidos

  • UNIVERSIDADNACIONALDECATAMARCAFACULTADDEHUMANIDADESMDULODEARTICULACINCOMNAPROXIMACINALOSPROCESOSDELECTURAYESCRITURA

    LIC.ALEJANDRAMRQUEZ/MGTER.LEANDROARCE

    3

    medianteun lxicoespecializadoqueopaca ladecodificacinotienecomoresultadouna interpretacinfallidaoincompleta.Yestosedebeaque,enuntextoacadmico,lasumadesignificadosabstractosqueaportacadasintagma,cadaoracin,cadaprrafo,paraunlectornovato,esunprocesomuydifcilderealizar.Paralograrunacomprensinelemental,ellectornovatoponeenjuego laspocasestrategiasde lecturaqueposeeydesva todasuenergacognitivaaconseguirunamnimadecodificacin.Y,por logeneral,no logra construiruna representacindelncleosemnticocentraldeuntexto.

    Leaconatencinelsiguientefragmentodeuntextoacadmico:

    La diferenciacin paramtrica que distingue al euskera y al espaol en la realizacin derecha/izquierda de los ncleos no explica la estructura de las preguntas qu en euskera, que provoca el adelantamiento de dicho elemento a la izquierda. En este tipo de estructuras se ha de postular que al menos una categora funcional posibilite el movimiento a la izquierda en euskera de dicho elemento. Tanto el espaol (Demonte, 1989, Fernndez & Anula, 1995) como el euskera (Ortiz de Urbina, 1989) realizan la estructura proyectada por COMP para producir, al menos, las preguntas qu y las oraciones subordinadas. Se admite que el movimiento del elemento qu al especificador de COMP provoca el des-plazamiento del verbo a una posicin inmediata tras el elemento qu en ambas lenguas.

    BARREA, A. (2000). La adquisicin de COMP por un nio bilinge vasco-espaol. Revista Espaola de Lingstica, 30, 2, pp. 469-486.

    Podraafirmarquehacomprendidoeltexto?Podraexplicarconsuspalabrasculeseltemadeltexto?Podradarejemplos?Pienseenculessonlosprincipalesimpedimentosquepresentaeltextoparalograrlacomprensin.

    1.2 QUENTENDEMOSPORCOMPRENSIN?

    Existeunconsensoentre lospsicolingistasenconsiderarquecomprenderun texto implicaconstruirunarepresentacinmentaldelcontenidodeesetexto.Elprocesoasdefinidoparecieraserunaoperacinsencilladedescribir,peroesprecisotenerencuentaalgunosfactoresesencialesquepermitenlaconstruccindeesarepresentacin.

    Enprimerlugar,ningntextosecomprendesinoexisteunesquemaconceptualquesirvadebasepara laadquisicindeconocimientosnuevos.Elconjuntodesaberessobreuntemadeterminadoesloqueseconocecomoconocimientosprevios,dentrodeloscualespodemosconsiderar:

    conocimientosestrictamenteconceptuales,esdecir,aquellosrelativosalmundoengeneral;

    conocimientosespecficossobreuntemaenparticular;sonaquellossaberesqueserefierenalaerudicindellectorrespectodeuntemaenconcreto,obtenidosapartirdelarealizacindeestudiosoinvestigaciones;

    conocimientosreferidosalalenguayalostextos,estoes,elconocimientodellxico,delasposibilidadescombinatoriasdeloselementoslingsticosylaspistasqueofreceeltextorespectodesupropiaorganizacin.

    Comosedijo,estasdiferentesclasesdeconocimientosestnalmacenadasenlamentedelos

    hablantesenformadeesquemascognitivosy,comoresultaobvio,varandelectoren lector,enfuncindefactorestalescomolaedad,elniveldeinstruccin,laexposicinalaculturay,fundamentalmente,alejerciciofrecuenteysistemticodeactividadesdelecturadediversostipostextuales.

    Alaluzdeestanuevainformacin,esposiblerefinarelconceptodecomprensinqueadelantamosaliniciodeesteapartado.As,comprendernoconsistesolamenteentrasvasarelcontenidodeuntextoalamentedellector,sinoqueesteprocesosuponelamediacindelasestructurasdepensamientoqueposeeeselector,quenoslodecodificalossignoslingsticosylostraduce

  • UNIVERSIDADNACIONALDECATAMARCAFACULTADDEHUMANIDADESMDULODEARTICULACINCOMNAPROXIMACINALOSPROCESOSDELECTURAYESCRITURA

    LIC.ALEJANDRAMRQUEZ/MGTER.LEANDROARCE

    4

    enconceptos,sinoqueademslosenriqueceapartirdesusesquemasdeconocimientosprevios.Estoexplicaraporqulasinterpretacionesdeuntextonuncasonidnticasniestablesdeunlectoraotro.Almismotiempo,nospermiteadelantarhiptesisrespectode lasposiblescausasdelaparentefracasoenlainterpretacindelostextosqueobservamosenlastareasdiarias,i.e.,quelafaltademarcoscognitivossuficientementeenriquecidosrespectodeciertotemapuedeimpedirelaprovechamientode la informacinqueproponeuntextopara laconstruccindeunarepresentacinmentaldesucontenido.

    Ahorabien,cmofuncionanestosconocimientosenlalecturaefectivadeuntextoenparticular?Leaconatencinelsiguientetexto:

    MUNDO LES REGALARON PASAJES GRATIS DE POR VIDA

    Una mujer dio a luz en pleno vuelo Una mujer malaya tuvo a su beb justo antes de que el avin aterrizara. Fueron ayudados por un doctor y las azafatas de la aerolnea.

    Fue justo antesdequeel vueloAK5506deAirAsiaaterrizaraque,LiewSiawHsia,unamujerde31aosdeMalasia,pegaraelgritodealerta.Lafortunafueporpartidadoble:habaun doctor a bordo y la empresa,para festejar el nacimiento en elaire,decidiregalarlepasajesdeporvidaa losdos:madrey recinnacido."El beb naci cuando el vuelo seaproximaba a Kuala Lumpur paraaterrizara2000metros",declararonlosresponsablesdelaaerolnea,queagregaronqueunavezque tocarontierra tanto lamadre comoelbebfueron llevados de inmediato a unhospital.

    "Para celebrar esta ocasin, decidimos darles a ambos, el ni y lamadre, vuelos gratis de por vida"aadi orgulloso Moses Devanayagam, director de operaciones deAirAsia despus de visitar a la recientemadreenelhospital.La mujer comenz el trabajo departo en el vuelo que iba desde laisla de Penang a Kuching en la islaBorneoyapesardeque lospilotosdel avin decidieran aterrizar deemergencia, el beb naci justoantes de tocar tierra; lamadre fueayudada por un doctor que estabaentre los pasajeros y las azafatasqueseencontrabanabordo.

    "Tena miedo por mi beb, peroahora estoy feliz.Nuncapensquealgo as poda pasar", confes Liewen declaraciones a la prensa, perodespus asegur que los mdicosdelhospitaldeKualaLumpur,dondeest su hijo, le dijeron que noprevn complicaciones postparto,porloqueambospodrnvolverasucasaen la isladeBorneoel lunesoelmartes.

    CrticaDigital,26deOctubrede2009

    (Enlacepermanente:http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=31732)

    Enprimerlugar,lacomprensindeestetextoserposibleparacualquierlectorgraciasalconocimientodelmundo.Deestemodo,noesnecesarioqueelautorexplicitedatoscomoaquserefieren laspalabrasvuelo,pasajes,niaerolnea.Todosestosdatosestnalmacenadosenlamemoriayseactivarnmsomenosautomticamentealreconocerciertosesquemasomarcosconceptuales;enestecaso,esprobablequelamencindelaspalabrassealadasactivenunesquemavinculadocontodosloshechosycaractersticasqueimplicanelviajarenavin,aunquejams lohayan experimentado enpersona.De esemodo, se evita la inclusinde informacinredundante,envirtuddequenoesnecesariaparalainterpretacin.Lomismoocurrircontodosloshechosvinculadosconlaaccindedaraluz,porloquenosernecesarioaclararporqulamujerfueafortunadaporqueviajabaunmdicoentrelatripulacin.

    Ahorabien,esposibledetectareneltextounaseriededatosqueprobablementenosernaprovechadosportodosloslectoresyque,sibiennosonimprescindiblesparalacomprensin,smanifestarnlaconsecucindeunarepresentacinmentalmsricaqueotras.Nosreferimosa lamencindeelementos talescomoAirAsia,Malasia,KualaLumpur,PenangoKuching.Esaltamenteprobablequeunaconsiderableproporcinde lectoresdesconozcanqueKualaLumpures lacapitaldeMalasia,queasuvezesunpasubicadoenelsudestedeAsiaoqueconstadeunaporcinpeninsular,separadaporelMardelaChinaMeridionaldelaporcinoriental.Asimismo,notodosloslectoressabrnquelaporcinmeridionaldeMalasiaestubicadaenlapartenortedelaisladeBorneoymuchomenosquestaeslaterceraislamsgran

  • UNIVERSIDADNACIONALDECATAMARCAFACULTADDEHUMANIDADESMDULODEARTICULACINCOMNAPROXIMACINALOSPROCESOSDELECTURAYESCRITURA

    LIC.ALEJANDRAMRQUEZ/MGTER.LEANDROARCE

    5

    dedelplaneta.Sinduda,estosetratadeunaclasedeconocimientonodisponibleparalamayorade laspersonas,peroqueprobablementeseafamiliarparaungegrafooparaunhistoriadorespecializadoenlosdominiosdelReinoUnidoymsanparaunhabitantedePutrajaya,(capitalpolticayadministrativadeMalasia).Comodijimos,estosconocimientosnosonestrictamentenecesariospara lacomprensindeltexto,perosern indicadoresdelgradodeconocimientoeruditoqueposeeunlector.

    Finalmente,esnecesarioqueellectortengaconocimientosrespectodeltipodetexto,enestecaso,unanoticia;por lomismo, tendr idea respectodeculesson lossoportesenquepuedeaparecer (diario,pginasweb)oporquelhechomerece serpublicadoeneldiario.Adems,tendrconocimientosespecficosrespectodecmoseorganiza la informacin,odequsignificanlascomillasqueencierranalgunasporcionesdeltexto.Tambin,sercapazdeestablecerlasrelaciones lgicasentre lassecuenciasqueunenconectorescomode inmediato,despusoporloqueypodrreconocersinmayordificultadelsignificadodelempleodelsubjuntivoenelprimerprrafodeltexto(aterrizara,pegara),sinnecesidaddehabercursadoestudiosgramaticales.Todosestossaberesdevienendelacompetenciaqueposeetodohablanterespectodesulenguayde los textosdecirculacinsocial.Esevidente,noobstante,que los textosconmayornivelde complejidad,como losquecirculanenelmbitoacadmico, requieranundominiodeestrategiasespecficas,dadoquesetratadeformatospocousualesenlavidadiaria.

    Delodichoanteriormente,sededucetambinqueloslectores,lejosdeserdepsitosinertesdeinformacin,sonsujetosactivosqueinteractanconlostextosyquepondrnenjuegoestrategias cognitivas especializadas para la lectura y la comprensin. Entre stas, juegan un papelpreponderante:

    lametalectora(laintencinoelpropsitoporelcualellectorleeuntexto):esclaroquenoserigualelpropsitodelalecturaporplacerdeunanoveladeaventuras,quelalecturaobligatoriadeuntratadodegeometraanaltica;

    losconocimientoprevios; elprocesamientodelainformacinquedecodificadeltexto; laformulacindehiptesisdurantelalectura,quelepermitirnanticiparlaformacomo

    sedesarrollarnlossegmentossubsecuentesdeltexto; larealizacinde inferenciasapartirdelainformacinqueproporcionaeltextorespecto

    dehechosquenoestnexplcitos; labsquedadecoherenciaglobal (elsentidodel texto)y local (el significadodecada

    unadelasoracionesydelaformacomocadaunaseencadenaconlasiguiente). Laelaboracindeuntextoparaleloquecondensalainformacinprincipal.

    Portodoesto,sevuelvenecesario,enprimerlugar,replantearnoscomodocenteselconcepto

    delecturaqueposeemos;ensegundolugar,ycomoconsecuenciadeloanterior,tenerpresentesloscomponentesdelprocesodelectura,afindeproponeractividadesquetiendanalograrantesquelameraasimilacindeinformacin,laconstruccin,porpartedelosalumnos,deunesquemaconceptualenriquecidoconlosdatosqueprovienendelosconocimientosprevios,demodoquelasactividadesdelecturaresultenenprocesosproductivosquesirvandebaseparalaadquisicindenuevosconocimientosenmomentosposterioresdelassecuenciasdeenseanzaaprendizaje.1.3 CMOENSEARALEERCOMPRENSIVAMENTE?

    Laconcepcindelalecturacomoprocesohatenidoprofundasconsecuenciasenelplanteodeactividadesquepartendelalecturacomoformafundamentaldeadquisicindeconocimiento.Eneste sentido,yconsideradodesdeunaperspectivapedaggica,elactode lecturaesentendidocomounaseriedefasesquedebentenerseencuentacadavezqueeldocentepresenteunaactividaddeestetipo.Esasfasesson:

    PRELECTURA:Esunafaseimportante,dadoquepermitelaactivacindelosconocimientospreviosrelacionadosconel temadel textoprincipalquesepresentarpara leer.Puede

  • UNIVERSIDADNACIONALDECATAMARCAFACULTADDEHUMANIDADESMDULODEARTICULACINCOMNAPROXIMACINALOSPROCESOSDELECTURAYESCRITURA

    LIC.ALEJANDRAMRQUEZ/MGTER.LEANDROARCE

    6

    consistiren la lecturadeuntextorelacionado,en lapresentacindeunasituacinproblemticapara resolver,enundilogodirigidosobre temasde lavidacotidianaquesevinculan conel tema,etc.Enestaetapa sedefinirn (msomenosexplcitamente) lospropsitosdelalecturaysepropondrlaanticipacindehiptesisdelectura(prediccionesrespectodeculsereltemaquetratareltexto),apartirdelaprovechamientodelosparatextos(ttulo,subttulos, ndice,solapas,grficos,etc.).Otroaspecto importanteessolicitarlaprediccindeltipodetextomediantelaobservacindesuestructura,laorganizacindesuspartes,etc.Para lograrestosobjetivos,siempreesrecomendableproponerunalecturasuperficialdeltextoafindequeellectortengaunaideaaproximadadeladisposicin,delaextensinydelcontenidodeltexto.

    LECTURA:Luegode laprelectura,se inicia la fasede lecturapropiamentedicha.Enestaetapaesrecomendable,sobretodoenlaspropuestasiniciales,realizarlecturasenvozalta,realizadasporlosalumnosotambinporeldocente.Duranteelavancedelalectura,eldocentedeberproponermomentosdeevaluacin,afindequeelalumnosepreguntesicomprendeonoloquellevaledohastaelmomento.Deestemodo,siquedanlagunasquepuedaninterferirenlacomprensin,serposiblevolveratrsyreleerloyaledohastaqueelalumno lo comprenda.Es recomendable tambinpreguntarseacercade sieltexto est bien organizado, cmo se estructura la informacin de prrafo a prrafo ycmostaprogresaenundeterminadosentido.Alapar,esconvenienteestablecermomentospararevisarlashiptesisdelecturaformuladasenlaetapaanterior.Comoseadvierte,elprocesodelecturanodebesernecesariamente(ymsquenadaenlasactividades iniciales)unactosolitarioymontonoquenosepueda interrumpir.Alcontrario,eldocentedeber tenderahacerexplcitosestosmomentosdeevaluacin,demodoquevayaninternalizndoseenelalumnocomounapartenecesariadetodaslaslecturasquerealiceenadelante.Deserposible,eldocenteprocurartambinllamarlaatencinrespectodelaspistasqueofreceeltextoyqueorientanallectoraestablecerrelacionessignificativasentreprrafosoentreporcionesmsvastasdeinformacin.

    POSTLECTURA:Esdeseableque,alfinalizarelprocesodelectura,ellectorposeaunaideamsomenosacertadarespectodeculeseltemaprincipaldeltextoyculessonlostemasrelacionados,peronocentrales.Encualquiercaso,serecomendarunanuevalectura,msprofunda, conelpropsitodeestablecer conmayorniveldeprecisinel temaprincipal,tomandonotasrespectodelcontenidomssignificativo.Luegodeesto,puedesolicitarse la realizacindeunaactividadquepermita la (re)organizacinde la informacindeformasinttica.Puedetratarsedeunesquema,deunasntesisounresumen,uncomentarioescrito,etc.Encadacaso,estaactividaddeberajustarsealtipodetextoylapropuestadeberofrecerlasuficientelibertadparaqueseconviertaenunaherramientade laqueel lectorpuedaapropiarseyajustarlaasupropioprocesode lectura.Enestesentido,noesrecomendableinsistirdemasiadoenlaperfeccinformaldelaherramienta(porejemplo,realizarunmapaconceptualtalycomosehayaenseadoenclase).Alcontrario,estasherramientasdebentenderaconvertirseenestrategiasqueellectorinternaliceprogresivamente,hasta lograrunacierta independenciaen laconcrecindeunprocesodelecturaeficiente.Luegodeestaetapadeorganizacindelainformacin,podrnplantearseotrasactividadesque tiendana interactuarconelcontenido.Puede tratarsedeactividadesdeescrituraodediscusinoralrespectodealgnpuntocrticodeltexto.Encualquiercaso,elobjetivoesqueelestudiantepuedamanipular la informacinyresignificarlaenfuncindelempleodesusconocimientospreviosodelosdatosprovenientesdelecturasanterioreseinclusodelalecturadenuevostextosconlosquepuedantrazarseparalelosocontrapuntos.

    Estastresfasesdeben,comosedijo,hacersemsomenosexplcitasdurantelasprimeraspropuestasdelecturaeirdndolasporsentadounavezquesehayanvueltoprcticasrelativamente

  • UNIVERSIDADNACIONALDECATAMARCAFACULTADDEHUMANIDADESMDULODEARTICULACINCOMNAPROXIMACINALOSPROCESOSDELECTURAYESCRITURA

    LIC.ALEJANDRAMRQUEZ/MGTER.LEANDROARCE

    7

    inconscientesyvirtualmenteautomticas,enotraspalabras,unavezquesehayanconvertidoenverdaderasestrategiasquelosestudiantesdominan.

    Comoyasehabrdeducido,latareadetrabajarlalecturaconsisteprincipalmenteenlaenseanzadeestrategias,sobretodofrentealectoresinexpertos,afindequepuedanprogresivamentecontrolarymonitorearsupropioprocesodelectura.Estasestrategiasdeberntenderaquelosestudiantes:

    concienticenlasfinalidadesdelalectura,seanpropiasoimpuestas; activenlosesquemasmentalesapartirdelaprimeraaproximacinaltexto; activenlosconocimientospreviosnecesarios; puedanpredecir,hipotetizarelcontenido,elformatoylaprogresindelainformacin

    einferirrelacioneslgicasentredistintasporcionesdeltexto; monitoreensupropioprocesodecomprensin.

    Esciertoquedominarpedaggicamenteestasestrategiasnoestareafcil.Sinembargo,existeunaclavepor lacualempezaryes, indudablemente,elanalizarelpropioproceso lectorytransformareseconocimientoprocedimentaldelectorexpertoeninstrumentodidcticoparafomentaryacompaareldesarrollode lacompetencia lectoraen los lectoresnovatos.Apartirdeall,las investigaciones sobre los procesos de lectura pueden brindar algunas herramientas tiles,comolasquehemosmencionadoaqu,yquepuedenentendersecomoeliniciodeunatarealarga,centradaenelreconocimientodelosprocesosimplicadosenlalecturaconelobjetodemejorareldesempeodelosalumnosingresantesalosestudiossuperiores.

    2. LAESCRITURACOMOPROCESO2.1. QUESLAESCRITURA?

    Desdeunaperspectivaamplia,yaligualquelalectura,laescrituraesunaprcticadellenguaje.Surelevanciasocialestribaenelhechodequeaccederasudominionosloimplicaposeerelmanejodeundeterminadocdigo,sinotambinsuponeelingresoalmundodelaculturaescrita.

    Siacotamoselenfoquea laaccindeescribir,podemosdecirque laescrituraesunprocesoque involucrano sloalactodeescrituraen s; tambin implicaa factores sociales,culturales,cognitivosysubjetivos.

    Observelasiguientehistorieta:

  • Addequ

    Laavisotrabaflexi

    Elmose

    Latosp

    Atravformtextolado

    demsdelefumodosepaescrituranuoopedidoqajomonogrnysistematobjetivodeexpresarodafinalidaddeertinentesymedidaque

    sdeoperaculacinporo,enelsentidy reemplaz

    fectohumorproduceycouncaesautouedejamosficoounaptizacin.eestasaccioaraconocerelescrito,elsupresentaeseavanzaeionesderedsustitucindoqueeltro de eleme

    UN

    rsticodelaoncretaunpromticao,posobre lame

    ponencia,tod

    onesesplasmr.temayreprcinenelteen lacompoduccinosuo reordenamrminotienentos, sean

    NIVERSIDADNACIONALD

    situacinprerocesodeesorlomenos,esaantesdedosestostip

    marsatisfact

    resentacindexto.osicindesupresindeemiento.Elpencomputastos letras,

    DECATAMARCAFACU

    esentada,lascritura.nodeberaesalirdenueposdetexto

    toriamentee

    deldestinata

    uescrito,eleelementos,drocesode rcin:seproc, palabras, c

    ULTADDEHUMANIDADEAPROXIMACINALO

    LIC.ALEJAND

    historietan

    serlo.Desdeestracasa,usuponen,a

    en los textos

    arioguanla

    escritorvacdeexpansinevisinequicedeporborconstruccion

    ESMDULODEARTICOSPROCESOSDELECTU

    RAMRQUEZ/MGTER

    8

    nospermitee

    eunasencillaunacartafamdiferentee

    saquelloqu

    bsquedad

    corrigiendoeno inclusinivalea laedrrado,insercnes, frases,

    ULACINCOMNURAYESCRITURAR.LEANDROARCE

    entender

    anotademiliar,unscala,re

    uequere

    delosda

    eltextoanyderedicindelcin,trasprrafos,

  • UNIVERSIDADNACIONALDECATAMARCAFACULTADDEHUMANIDADESMDULODEARTICULACINCOMNAPROXIMACINALOSPROCESOSDELECTURAYESCRITURA

    LIC.ALEJANDRAMRQUEZ/MGTER.LEANDROARCE

    9

    pargrafos.Elprocesoconcluyecuandoeltextoalcanzasuversinfinal,lomscercanaalasexpectativasdelescritor(ARNOUX,2002:136).

    Enelcasodelasvietasquepresentamos,esposibleidentificarenellasmuchosdelospasosmencionados como tambin una meta comunicativa bien clara por parte de la protagonista:despedirsedeRolando.2.2. LOSPASOSDELPROCESODEESCRITURA

    Comosealamosanteriormente,elaboraruntextosuponeunproceso.Dichoprocesoimplicatresaccionesbsicas:planificar,textualizaryrevisar.

    Veamosenquconsistecadaunadeellas: Planificacin:enestaetapaelescritorgeneraideasylaorganiza,determinaelpropsitode

    laescrituraenfuncindelaintencincomunicativaydeldestinatario.

    Textualizacin:eselconjuntodeprocedimientosquepermiten transformar los insumosde laplanificacinenunidadesconcluidasyautnomas,segnformatosreconocidossocialmente.Estaetapaseconcretaconlaelaboracindelprimerborradordeltexto.

    Revisin:unavez finalizada laescriturasedebeprocederaefectuar correccionesy reajustesquemejoreneltextoy lotorneneficaz.Setratade larevisinfinal,puestoqueduranteelprocesodetextualizacinlasrevisionesparcialessonconstantes.

    Qupropiedadesdebereunirunaproduccinescritaluegodelprocesoquedescribimos?Acontinuacin,veamoslasprincipalespreguntasquedeberaformularsequienescribeuntextosegnenquetapadelprocesoseencuentre:PLANIFICACINParaquinvoyaescribir?Precisareldestinatariocondicionaelvocabulario,eltono,elniveldeformalidad,lapresenciaonodeilustraciones,etc.Escriboparamoenrepresentacindeotros?Sisoyunemisorportavozdeotroselcontenidodeltextoserproductodeacuerdosprevios.Paraquescribo?Determinarlaintencionalidaddelescrito:informar,solicitar,obtenerrespuesta,etc.Sobrequvoyaescribir?Seescribesegnlasituacincomunicativayeltemainfluyeenlaeleccindeltipodetexto.Qutipodetextoproducir?Dispongodetodalainformacinnecesaria?Dndeycmoobtendrlainformacin?Cmoorganizolasideas?Determinarladistribucindelainformacinyelpuntodevistaadecuadoparaquenoseproduzcaunasobrecargainformativa.Questrategiasutilizoparaorganizarlasideas?Enquordenconvendrpresentaresainformacin?Puedotenerunarepresentacindeltextocomoproductofinal?TEXTUALIZACINEstoyaportandolainformacinquehabaprevisto?Permitoqueserescateinformacinimplcita?Mantengolassegmentacionesadecuadas?Prrafos,apartados,etc.

    Escribir parece muy sencillo: nos sentamos ante un papel en blan-co y escribimos lo primero que se nos viene a la cabeza. Esta frmula puede ser un buen co-mienzo. Pero slo eso: un co-mienzo. Escribir bien requiere preparacin y revisin.

  • UNIVERSIDADNACIONALDECATAMARCAFACULTADDEHUMANIDADESMDULODEARTICULACINCOMNAPROXIMACINALOSPROCESOSDELECTURAYESCRITURA

    LIC.ALEJANDRAMRQUEZ/MGTER.LEANDROARCE

    10

    Lasideasestnconectadas?Estnconectadaslasunidadesdeltexto?REVISINConfrontoelescritoconlaplanificacinprevia.Ajusto,revisoyreescribotodoloquecreoconveniente.Resuelvolasincongruenciasocontradiccionesquepudieranaparecerenelescrito.Constatoqueheusadoellxicoadecuadoalrea.Prestoatencinalaortografa.3. CMOELABORARGUASDELECTURAQUEAPUNTENALACOMPRENSIN?

    Laconstruccindeunaestrategiadeenseanzaparaejercitarestrategiasdelecturaincluyedoscomponentesbsicos:unainstanciadesecuenciacindelactomismodelecturaylabsquedade lasignificatividadpsicolgicaparaelalumnodedichoacto.Elpasosiguiente,unavezqueustedescomo lectoresexpertoshan identificado laspotencialidades lingsticasydiscursivasdeltextoquetrabajarn,consisteenencontrarcomodocenteselcaminodidcticopara instalareseabordaje.

    Antesdeentrardellenoenladescripcindelasestrategias,revisemosrpidamenteculessonlasprcticasdelecturaalasquesuelenproponersealosalumnos.Estosuponeunarevisincrticadelaspropiasprcticas,sinnimosdeherirsusceptibilidades.Nosetratadedefender loquehacemos, por las razones que podamos emplear como justificativos; se trata de someternosabiertamenteaunaautocrticaquepuede llevarnosamejorarnuestrasestrategiasdocentesy,fundamentalmente,amejorarlacalidaddelaprendizajedenuestrosestudiantes.

    Lepedimosqueleaconatencinelsiguientetexto,queprobablementeyaconozca,peroquereplicamosaqudebidoasueficaciaexplicativa:

    Sartro y Nipo fitolearon a junipear por la arusa. Nipo estaba cotaniro, pero Sartro no cilaraba que taropear Una psora achetaba el joro, y Nipo fatat el mosero de Sartro

    Esprobablequeustedafirmequeeste textono tienesentido,puestoqueempleaun lxico

    quenorespondealespaol,entreotrascosas.Sinembargo,loinvitamosaresponderporescritolasiguienteguadecomprensindeltexto:

    1) QuhicieronSartroyNipo?2) CmoestabaNipo?3) Sartrocilaraba?Qu?.4) Quinachetabaeljoro?..5) QufatatNipo?..Despusderesponderlagua,escapazdeafirmarquehacomprendidoestetexto?Undocen

    tequeconciba la lecturacomoactomecnicose inclinaraaafirmarques,envistadeque los

    PENSARYREFLEXIONARLeproponemos,enfuncindeloquehemosdesarrollado,queanalicesuformadeescribir.Aplica,deformamsomenosclara, lasfasesdelprocesodeescritura?Conculde lastresestmsfamiliarizado?Reflexione sobreporqupuede ser importante cadaunade las fasesquedescribimos.Intenteencontrarelmayornmerodeargumentosposiblesparacadaunadeellas.

  • UNIVERSIDADNACIONALDECATAMARCAFACULTADDEHUMANIDADESMDULODEARTICULACINCOMNAPROXIMACINALOSPROCESOSDELECTURAYESCRITURA

    LIC.ALEJANDRAMRQUEZ/MGTER.LEANDROARCE

    11

    alumnoshanrespondidocorrectamente laspreguntasqueformulyquesebasanenporcionesdeltexto.Sinembargo,preguntascomolasrealizadasslotiendenaentrenaralosestudiantesenunadestrezabsica, cual es la simple localizacin de informacin y su posterior transcripcin.Observequestaesunaprcticarecurrenteen laenseanza,cualquieraseaelniveldequesetrate,ysuponequemediantelalocalizacincorrectadelossegmentosalosquealudelapreguntasehacomprendidoeltexto.Desgraciadamente,comotodospodemosconcluir,estoestmuylejosdesercierto.Entodocaso,sehademostradoqueunopuedeaprovecharciertaspistas lingsticasquepermitenencontrareneltextoloqueeldocentepregunta,peroestonopasadeunmerocopiarypegar.Unaguaquetendieraa verificar(poremplearunapalabranodeltodofeliz)silosestudianteshancomprendidoeltextoobligaraalarealizacindeciertasinferenciasya laverbalizacindeuna interpretacinpersonalde loshechospresentesenel texto,a findeconstatarquconocimientosprevioshaempleadoel lectorparaelaborarunesquemade interpretacin.As,hubierasidoconvenientepreguntar:Aqusedebenlasactitudesdelospersonajes?QucausasyconsecuenciastieneelhechodequeNipohayafatatadoelmoserodeSartro?Qurelacin implcitaexisteentre junipearpor laarusayestar cotaniro?(MARN,1999:228).Comoesevidente,noesposible responderestaspreguntasdebido a la faltade conocimientobsicodel lxicode este texto. Estamisma imposibilidad esprueba indiscutibledeque nohahabidocomprensin.

    Muchasveces, losdocentesqueentreganasusalumnos textosdisciplinaressesienten frustradosdebidoaquenisiquierasoncapacesderesponderalaconsabidapreguntadeculeseltemadel texto?.Yestoest justificado,puestoqueesapreguntaesdecididamenteclaveparaevidenciarlacomprensindeuntexto,(aunquerequiereunprocesopreviodebuceoeneltextoparapoderresponderatinadamente).Sinembargo,esnecesariorevisarsiesa lecturahasidosuficientementeorientada,sobretodosinosencontramosantelectoresinexpertos.Veamosotroejemplodeestaactividadesencial.Lespedimosqueleanconatencinestetexto:

    En realidad el procedimiento es bastante simple. Primero dispones las cosas en grupos diferentes. Por supuesto, un montn puede ser suficiente, dependiendo de cunto haya que hacer. Si tienes que ir a alguna otra parte debido a la falta de medios, ste sera el paso siguiente; en caso contrario, todo estara prcticamente listo. Es importante no abarcar demasiado. Esto es, es mejor hacer pocas cosas cada vez que demasiadas. Al principio esto puede parecer no tener importancia, pero las cosas pueden complicarse fcilmente. Un error tambin puede costar caro. Las primeras veces todo el procedimiento pare-cer complicado. Pronto, sin embargo, se convertir en otra faceta ms de la vida. Es difcil prever algn fin a la necesidad de esta tarea en el futuro inmediato, pero nunca se sabe. Una vez completado el procedimiento se dispone de nuevo el material en grupos diferentes. Despus puede colocarse cada uno en su sitio. Al cabo de algn tiempo todo se habr vuelto a usar y habr que repetir una vez ms el ciclo entero. Sin embargo, esto es parte de la vida.

    Luegodelalectura,puederesponderalapreguntadeculeseltemadeltexto?Msajusta

    damente,aquactividadseesthaciendoreferenciaenconcreto?Consulte lasrespuestasdeotrapersonaquehayaledoelmismotexto.Esaltamentefactiblequeningunadelasrespuestascoincidaoquenohayainclusorespuesta.

    Nodeberaasustarsesino logradeterminareltema,puestoquesetratadeuntextoexperimental,empleadoen investigaciones sobreelproblemade la lecturay comprensinde textos(BRANSFORD&JOHNSON,1973),conelpropsitodeestudiarlasestrategiasqueponanenjuegoloslectoresparadarcoherenciaauntextocuandoelreferenteesdemasiadoopaco.Ahorabien,siconfrontaeste textoconelempleadoen lapgina3,probablementenoadviertamayoresdiferenciasencuantoa la imposibilidaddeconstruiruna interpretacinprofunda.Yestoesasmuchasvecesenlalecturadelostextosacadmicos.Lafaltadedominiodeestrategiaslxicas,fundamentalmente,odepistasqueorientenallectoralaseleccindelmarcodeinterpretacinnecesarioparacomprenderuntexto,llevanalfracasoenelintentodecomprensin.Poresemotivoesineludibledisponernosamodificaraquellasprcticasasentadasporlacostumbreyquedanpor

  • UNIVERSIDADNACIONALDECATAMARCAFACULTADDEHUMANIDADESMDULODEARTICULACINCOMNAPROXIMACINALOSPROCESOSDELECTURAYESCRITURA

    LIC.ALEJANDRAMRQUEZ/MGTER.LEANDROARCE

    12

    sentadoquelalecturaesunactomecnico,queenciertaformavienedadoyquenodebeocuparlugar en el desarrollo de nuestras actividades planificadas.Al contrario, si nuestro objetivo eslograrquelosestudiantesprogresenenlaconstruccindesubagajedeconocimientosdisciplinares,debemospreocuparnosporquesusestrategiasdelecturaestnsuficientementeentrenadasenelmanejodelostextospropiosdenuestrasdisciplinas,locualrequiereuntrabajoinicialsostenido,centradoenelmanejoydominiodeestasestrategias,conelobjetode lograrqueestasprcticasse internalicenypasenaformarpartede lasestructurascognitivasde losestudiantes.Noesuntrabajofcil,peroesresponsabilidaddeldocente,quienconocelascaractersticasdelostextosqueproponeparalalectura,elensearestrategiasparareconocerlosrasgospropiosdelaescritura acadmica de los textos de cada disciplina.Desafortunadamente, no existen recetasmgicas, pero s hay una base a partir de la cual comenzar a explorar el cambio de nuestrasprcticas,afindeirmodificandolarealidadquetantonospreocupa.

    Antesdeseguir,yparacalmaransiedades,eltemadelpseudotextodeBRANSFORD&JOHNSONesellavadoderopa.

    3.1 CULESSONLOSEJESDELAESTRATEGIADIDCTICA?

    1) Laestrategiadebaseeslaquedebemosconstruirapartirdelconceptovigentedelecturacomoproceso.Poresta razn,serunaestrategiaquedesarrollarnen tres fases (prelectura/lectura/postlectura). stas provienen del marco referencial que habilita a secuenciardidcticamenteentresparteslaestrategia.

    2) Laestrategiadebecentrarseenelalumnoysuactividadcognitivaynoexclusivamenteeneltexto.Eltextoeselanclajeparaelaboracindelsignificadoquehaceelalumnoynoelcentrodeltrabajodelectura.

    Veamosunesquemadeesteplanteo:

    3.2 ESQUEMATIZACINDELAESTRATEGIA3.2.1 FASEDEPRELECTURA

    Elalumnosepreguntaenrelacinconeltexto:1 Qutengoqueleer?(Descripcindeltextoysuselementosparatextuales,edicin,etc.)2 Paraqutengoqueleerlo?(Finalidadlectora)3 Culesmiobjetivo?(Propsitolector)4 Qussobreelcontenidodeltexto?(Exploracindesaberesprevios)5 Qussobreelautor,sobreelcontexto?(Contextualizacin)6 Qupreguntaslepuedohaceraltexto?7 Culessonmisexpectativasfrentealtexto?(Arriesgarunaprediccinsobreelcontenido

    texto.)

    3.2.2 FASEDELECTURA(Anlisisdelprocesolector)Elalumnosepreguntaenrelacinconeltexto:1 Deloquele,qurecuerdo?2 Mecosttrabajoleereltexto?porqu?3 Modificeltextomiconocimientosobreeltema?Mehizoreflexionar?Meinform?4 Quopinodeloquele?

    3.2.3 Fasedepostlectura(Anlisisdeltexto)

    Elalumnosepreguntaenrelacinconeltexto:Conformeseproducelaprofundizacindelalectura,elalumnoentablaunvnculomscerca

    noconeltexto.Crecelainteraccinentreambos.1 Instanciadeaplicacindeunaguade lectura (Organizacin/divisindeltextoenprra

    fos).

  • UNIVERSIDADNACIONALDECATAMARCAFACULTADDEHUMANIDADESMDULODEARTICULACINCOMNAPROXIMACINALOSPROCESOSDELECTURAYESCRITURA

    LIC.ALEJANDRAMRQUEZ/MGTER.LEANDROARCE

    13

    Leproponemoslasiguienteguaorientativaapartirdeuntextodisciplinarseleccionadoaleatoriamente(steseencuentraenunanexo,alfinal).Sugerimosquerealiceunalecturaatentadeltextoparacomprendermejorlapropuestadelectura:

    PobrezayfamiliaGuadetrabajo

    1) Realice la lecturade losparatextos: ttulodel libro, ttulodelcaptulo,contratapa, fechadepublicacin.a) Quideaspuedeanticiparrespectodelcontenidodeltexto?

    2) Lleveacabounalecturaatenta(siesposible,envozalta).3) Luegodelalectura:

    a) Enunaoracin,indiqueculesparaud.eltemaotpicodeltexto.b) Por losdatosqueofreceeltexto,culpuedeserelorigende laautora?Enqupoca

    puedehabersidoescritoeltexto?Identifiquenloselementosdeltextoquelespermitenresponderaestaspreguntas.

    c) Numerecadaprrafodeltexto.d) Paraesclarecerelsignificadodealgunaspalabrasoexpresiones:1. Apartirdelcotexto,determineelsignificadoqueadquierenlassiguientesexpresiones:

    dinmicafamiliar(1) crecientepolarizacinsocial(1) bienestarfamiliar(2) atomizacin(2) grupodomstico(3) vulnerabilidad(3) cursodevida(delafamilia)(4) hogaresconsolidados(4) ciclodomstico(4) feminizacindelapobreza(5) envejecimientodelapoblacin(6) fuerzadetrabajo(8) intensificacinlaboral(8) patronesderesidencia(10) redesinformalesdeayudamutua(11) unidadessocialessuprafamiliares(12) colectivizacindelconsumo(12) divisinsexualdeltrabajodomstico(13) distribucinclientelstica(14)

    2. Deacuerdo conel contenidodel texto, puededecirseque los conceptosde hogar y

    familiasonequivalentes?Fundamentesuafirmacinapartirdelainformacinbrindadaeneltexto.

    e) Determinecules son los tpicosoconceptoscentralesqueorganizanelcontenidodeltexto (nopuedensermsdedosotres)y losconceptossecundarios,asociadosastos(losllamaremossubtpicos).

    f) Establezcaunarelacinentreesosconceptoscentrales (porejemplo:causalidad,consecuencia,problemasolucin,comparacin,oposicin,seriacin,descripcin,etc.).

    g) Sinteticeenunesquema(preferentementeuncuadro)elcontenidodecadaprrafo.h) Determineculeselprrafoapartirdelcualsearticulanlasrelacionesestablecidasenel

    puntoe).

  • UNIVERSIDADNACIONALDECATAMARCAFACULTADDEHUMANIDADESMDULODEARTICULACINCOMNAPROXIMACINALOSPROCESOSDELECTURAYESCRITURA

    LIC.ALEJANDRAMRQUEZ/MGTER.LEANDROARCE

    14

    i) Evale laconclusinqueseofreceenel14.Consideraqueesunaconclusingeneral,vinculadacontodoelcontenidodeltexto,ounaconclusinparcial,relacionadaconalgnsubtpico?

    j) Expliquecmointerpretaelempleodelossignosdeexclamacinqueemplealaautoraenel11.

    k) Indagueeneltextoyextraiga laspalabrasdestacadasconcomillas.Analicecadacasoydetermineculeselsentidoconqueseemplean.

    l) Segnsuinterpretacin,laautoraestafavordeldesarrollodeplanesdeasistenciasocial?Fundamentesurespuestaconargumentosdeltexto.

    m) Expliqueculesparaud.laintencindelaautoradeltextoyaquinestdirigido.n) Indiqueenqutipotextualubicaraneltextoledo.o) Ahoraestencondicionesderesponderconmayorseguridadlasiguientepregunta:Cul

    eseltemaotpicodeltexto?p) Revisesurespuestaa laconsignaa)yevalesi lacomprensin lograda luegoderealizar

    lasactividadespropuestasmodificoprofundizsupercepcindelcontenidodeltexto.

    4) ParaescribirI:a) Reflexioneacercadealgnaspectopuntualdelosledoseneltextoqueleintereseparti

    cularmente.Delimitebienqupartesdeltextoserefierenaesatemtica.b) Elaboreunesquemaenelseorganicenesasideas.Puedehacerusodesusconocimientos

    previossobreeltema.c) Escribaelborradordeunacartade lectores(ocartaaldirector)queustedenviaraaun

    diariolocal,enlaquehagareflexionaraloslectoressobrelatemticaelegidaporusted.Presteatencinalasconvencionesdeestegnerodiscursivo.

    5) ParaescribirII:

    a) Releaeltextoyelesquemadecontenidoelaborado.b) Comoseobservenelpuntoh),eltextonoofreceunaconclusinrespectodelplanteo

    principalquerealizalaautora.Organiceloscontenidosypienseenunaposibleconclusindenomsdeunprrafo.

    c) Elaboreelborradordeesaconclusin.Luego, laselaauncompaeroypdalesugerenciasrespectodelcontenidoydelaformacomoestescrito.Procureadvertirlosposibleserroresquehayacometido.

    d) Reescribaesaconclusin,teniendoencuenta lassugerenciasquese lehicieron.Procurecorregirlosposibleserrores.

    6) ParaescribirIII:

    a) Releaeltextoyelesquemadecontenidoelaborado.b) Aud.lepidenquerealiceunaresea1deltexto.Aprovechelasntesisrealizada,paraes

    cribirenborradorlaresea.Recuerdeincorporarsuopininpersonal,queporlogeneralseubicahaciaelfinaldelescrito.

    c) Entreguesuborradorauncompaero,paraquestelehagalassugerenciasqueveaconvenientes.Tomenotadeesassugerencias.

    d) Reescribaeltexto,procurandocorregirloserroresquesehayancometidoyatenderalasobservacionesrealizadas.

    1Lareseaestipotextualquedescribeoresumelosaspectosmssignificativosdeuntextooalgncontenidoaudiovisualoescrito,alavezquepresenta laopinindel reseador.Generalmente,esun textobrevequeofreceunavisinpanormicaya lavezcrticasobrealgo.Esfrecuentequeenrevistasyperidicosaparezcanreseasdelibros,pelculas,exposicionesyotroseventosqueaproximanaloslectores,alpblicoyalosespectadoreshaciaelobjetodescrito.As,lasreseassirvenparamotivarelintersdelaspersonasoparapersuadirlas.Unabuenareseanecesariamentedebereflejarlainterpretacinyevaluacincrticadequienlarealiza.

  • UNIVERSIDADNACIONALDECATAMARCAFACULTADDEHUMANIDADESMDULODEARTICULACINCOMNAPROXIMACINALOSPROCESOSDELECTURAYESCRITURA

    LIC.ALEJANDRAMRQUEZ/MGTER.LEANDROARCE

    15

    Consignas Operacincognitivabuscada1(prelectura) Activacindeconocimientosprevios:elaboracindeunmarco(frame)paralainterpretacin2(lectura) Lecturaatenta3(poslectura) 3.a Identificacindeltpico:Inferenciamacroestructural(previa,superficial)3.b Contextualizacin:Enriquecimientodelframe3.c Segmentacindeltextoenbloquesinformativos:Inferenciassuperymacroestructurales3.d.1,3.d.2 Precisindelcontenidodepalabrasyexpresiones:Inferenciaslxicas(yfraseolgicas)3.e Jerarquizacindeconceptos:Inferenciasmacroestructurales3.f Establecimientoderelacionesmacroestructurales3.g,3.h Jerarquizacindelcontenido3.i Inferenciaevaluativa3.j,3.k Inferenciasmicroestructurales(conrepercusinenlamacroestructura)3.l Inferenciasmacroestructuralesyevaluativas(elaborativas)3.m Inferenciapragmticaoilocutiva3.n Inferenciasuperestructural3.o Delimitacindeltpico:Inferenciamacroestructural(profunda)3.p Autoevaluacindelacomprensin:Evaluacinmetacognitiva

    4. BIBLIOGRAFAARENAS,N.,G.AZZONI,D.FORMICA,C.RODRGUEZ,M.SOLER&A.ZULUAGA (2003):Comprensinyproduccinde

    textos,Mendoza:E.F.E.(EditorialdelaFacultaddeEducacinElementalyEspecial).ARNOUX,E.,M.DISTEFANO&C.PEREIRA(2002):LecturayescrituraenlaUniversidad,BuenosAires:Eudeba.BRASLAVSKY,B.(2005):Ensearaentenderloqueselee.Laalfabetizacinenlafamiliayenlaescuela,Bs.As.:Fondo

    deCulturaEconmica.CASSANY,D.(1997):Queselcdigoescrito?enDescribirelescribir.Cmoseaprendeaescribir,Barcelona:Paids

    Comunicacin.COLOMER,T.&A.CAMPS(1996):Ensearaleer,ensearacomprender,Madrid:CelesteEdiciones/MEC.CUBODESEVERINO,L.[Ed.](1999/2005):Leoperonocomprendo.Estrategiasdecomprensinlectora,Crdoba:Comu

    nicarteEd.DESINANO,N.&F.AVENDAO(2006):DidcticadelasCienciasdelLenguaje,Rosario:HomoSapiens.DUBOIS,M.E.(1997):ElProcesodeLecturadelaTeoraalaPrctica,BuenosAires:Aique.ISUANI,M.E.,L.MONTES&M.E.SALVO (2003):Lacomprensin lectoraenelaula.Unapropuestacognitivaparasu

    desarrolloyevaluacin,Mendoza:EFE.MARN,M.(1999):TeoradelalecturacomoprocesoenLingsticayenseanzadelalengua,BuenosAires:Aique.MARTNEZ,M.C.(1994):Anlisisdeldiscursoyprcticapedaggica,Rosario:HomoSapiens.MOLINARIMAROTTO,C. (1998/2000): Introduccina losmodeloscognitivosde lacomprensindel lenguaje,Buenos

    Aires:Eudeba.MORRADEDELAPEA,A.M.(1997):Lingsticaenelaula,Ao1,Nmero1,Crdoba:Comunicarte.PIPKINEMBN,M.(1998):Lalecturayloslectores,Rosario:HomoSapiens.VALLE,F.ETAL.(Comp.)(1990):LecturasdePsicolingstica,2tomos,Madrid:Alianza.VANDIJK,T.&W.KINTSCH,W.(1983):StrategiesofDiscourseComprensin,London,AcademicPress.VIRAMONTEDEVALOS,M.[Comp.](2000):Comprensinlectora,BuenosAires:Colihue.

  • En:JEraEco

    rentessalud, reflejadinmmanerpara eQu tran emientEl temramenequidacos dedencia

    del grEsta ppasivocualesmiliarel mom

    tensifia bientos se incremante schar lo

    neal. Mtrabajala fameducajvenemltiptrabajobuscarexplicmejor

    nerabilos hoque hedad magregatrimonzar unja unaviolenmujerras difembar

    ELIN,E.(1998onmica,pp

    La dinmica

    sco como su reel mercado de

    a al tiempo qumica familiar esra especfica lel mantenimienpasa con las f

    en situaciones o cotidiano?

    ma es importante demostradad social. En Ae los ltimos as regresivas en

    El bienestar upo aprovechanproposicin, apos que recibens, una vez dada. Se requieren mento, a la fam

    En coyunturica principal

    nes y servicios intensifica, pe

    menta el trabajsituaciones de os beneficios d

    En primer luMs bien est an y deben ser

    milia y el grupocin y de capaes y los ancianples. Los hogao, poseen mayr trabajo. En

    car cules son lr en momentos

    Los hogares ilidad es espec

    ogares de viejoa dado lugar amayor y con hado el efecto dnio y la separan hogar con sua mayor autonncia. En estas res y sus hijos. ferentes. sta rgo, es la dime

    8):Panyafecp.97104.

    de las familiaselacin respecte trabajo y las ue construye lst muy marcaa forma en qunto, para el bifamilias de mede carencia deHay algo parante para una p

    do que el crecAmrica Latinveinte aos hn la distribucifamiliar se ha

    n las oportunidparentemente

    n las influenciasas, resulta difcmovimientos

    milia y a la pobras de crecimielmente el ingrepblicos. E

    ero tambin deo domstico. crecimiento y

    del crecimientougar, hay relaccondicionada

    r mantenidas po domstico. acitacin labornos los que ti

    ares adultos o cyor capacidadconsecuencia,los hogares cos de crisis. pobres tiende

    cialmente notoos. El aumentoa numerosos e

    hijos que podade los cambiosacin. Si en relus hijos puede noma y liberta

    condiciones, eLa feminizacinpuede referirs

    ensin cualitat

    UN

    ANEXO:T

    ctos.Latrans

    F

    s, tanto sus vnto de los deminstituciones pas diferencias ada por la situaue se logra acienestar y paraenores recursoe recursos par decir respectoperspectiva decimiento econa (con excepci

    han aumentadon del ingreso alla condicionadades que la esbanal o de sens del medio, sicil intervenir asociales y acci

    breza. ento econmiceso que los mi

    En situaciones e nios y anciaSin embargo, n

    y de adversidado ni defenderscin entre la ppor la tasa de

    por el ingreso dEn un mismoral relativamenienen mayor nconsolidados, de ingresos, , la etapa del

    on ms probab

    en a ser ms poria: los hogareo en la proporcestudios. Antean participar acs en los patronlacin con las ser el resultado

    ad, en las claseel resultado, cn de la pobreza ise a la cuestintiva del fenm

    NIVERSIDADNACIONALD

    TEXTOFAMILI

    sformacind

    FAMILIA Y POB

    nculos intrafams mbitos instpolticas, la relde clase socia

    acin econmcceder y articua elaborar o pros econmicosra llevar adelano de la relacinemocrtica e ignmico no es, in de Uruguao la desigualday una crecient

    ado por la manstructura prodntido comn, ino agentes ac

    a partir de la ationes colectiva

    co, la dependeiembros recibede recesin y

    anos, se alargano todos los hd. Hay hogaree del deterioroobreza y la co

    e dependencia de cada trabaja

    o estrato sociante similares (enmero de decon hijos que ya que ms mciclo domstic

    bilidades de sal

    equeos que les encabezadocin de hogarees, se trataba fctivamente en nes de formacimujeres profeo (a menudo ees populares mcasi indefectiblmplica que ho

    n de si hay meno, centrado

    DECATAMARCAFACU

    IAYPOBREZA

    delasfamilia

    BREZA

    miliares y sus rtitucionales (la ligin y la vidaal. En todas la

    mica general, quular los diversreservar un ests, aquellas quente las tareas dn entre familiagualitaria, ya q

    en s mismoay) los procesoad social, moste polarizacinnera en que loductiva y socio

    tiene otro mentivos de su protomizacin y eas, pero esto es

    encia de factoren por su trabaescasez, el tra

    an las jornadashogares estn ies cuya vulnerao. onformacin deconmica, esador. Esto est

    al, o sea, dentrestamos hablanependientes y

    ya han crecidomiembros de lco y las caraclir de la pobrez

    los no pobres. s por mujeres,

    es encabezadosfundamentalmla fuerza de tr

    in de la familesionales de loselegido) del aummuchas veces lemente, es la

    ombres y mujes mujeres que en la severida

    ULTADDEHUMANIDADEAPROXIMACINALO

    LIC.ALEJAND

    as.BuenosA

    redes de pa-escuela y la

    a recreativa), as clases, la ue afecta de os recursos tilo de vida.

    e se encuen-de manteni-a y pobreza? que est cla-o, fuente de os econmi-strando ten-n social. s miembros

    o-poltica les ofnsaje: los sereopia realidad, eel aislamiento ds harina de otr

    res externos alajo, pero tambabajo asalariado de trabajo, seigualmente preabilidad es tal

    del grupo doms decir, el nm ligado a la etro de sectoresndo de nivelesmenor capacido y pueden incla familia se htersticas interza en coyuntur

    Existen dos s, principalmens por mujeres ente de mujerrabajo. En las lia, especialmes sectores medmento en la tase trata de situ

    a pobreza a res experimenhombres pob

    ad de la pobre

    ESMDULODEARTICOSPROCESOSDELECTU

    RAMRQUEZ/MGTER

    16

    Aires:Fondo

    frece en cada s humanos noen condicionedel mundo "prro costal. Volv

    l grupo domsbin el acceso qo de los miem

    e reduce el coneparados para que no puede

    stico, aunquemero de persontapa del curso s sociales con s bajos), son lodad de generacorporarse a la

    hallan en condrnas del hogarras de bonanza

    situaciones donnte con hijos pes un hecho d

    res viudas, a mltimas dcad

    ente en lo relatdios el hecho dasa de divorciouaciones de abveces extrem

    ntan la pobrezabres. Ms impoza y en la may

    ULACINCOMNURAYESCRITURAR.LEANDROARCE

    deCultu

    momento. o son entes s sobre las rivado" fa-vamos, por

    stico se in-que tengan

    mbros adul-nsumo y se reaccionar en aprove-

    e no sea li-nas que no de vida de niveles de

    os hogares ar ingresos a fuerza de diciones de r ayudan a a, y resistir

    nde la vul-equeos, y

    destacado y menudo de as, ha sido tivo al ma-de encabe-

    o que refle-bandono y a de las a de mane-ortante, sin yor dificul-

  • UNIVERSIDADNACIONALDECATAMARCAFACULTADDEHUMANIDADESMDULODEARTICULACINCOMNAPROXIMACINALOSPROCESOSDELECTURAYESCRITURA

    LIC.ALEJANDRAMRQUEZ/MGTER.LEANDROARCE

    17

    tad de las mujeres para salir junto a sus hijos de la pobreza en la que estn entrampados. La amplia gama de este-reotipos y discriminaciones a la que estn sujetas desigualdad de oportunidades en educacin, empleo y acceso a crdito y a capital implica que las mujeres tienen menos oportunidades. La pobreza acenta la desigualdad de gnero, y frente a la adversidad, las mujeres son las ms vulnerables.2

    La pobreza tambin afecta de manera desproporcionada a los viejos. La probabilidad de no llegar a ser un viejo pobre depende, en las clases trabajadoras, de haber logrado un ingreso diferido adecuado (jubilacin) y/o de la ayuda familiar de hijas e hijos. En la Argentina contempornea, la incidencia de la pobreza entre los viejos (que tienden a ser las viejas, por las diferencias en expectativa de vida) es muy significativa. Hay tres procesos conver-gentes que contribuyen a la intensificacin de este fenmeno y al hecho de haber adquirido la notoriedad que conocemos: la crisis del sistema de seguridad social y jubilacin, el proceso de envejecimiento de la poblacin (cada vez hay ms viejos por cada persona econmicamente activa) y los procesos de empobrecimiento y desem-pleo de sectores medios a quienes les resulta cada vez ms difcil derivar recursos para el mantenimiento de sus parientes ancianos.

    En los aos noventa, la pobreza en Amrica Latina constituye un fenmeno de carcter urbano. Segn datos del CEPAL, en 1990 abarcaba al 34% de los hogares urbanos de la regin (y el 39% de las personas: 116 millones de personas residentes en reas urbanas vivan en situacin de pobreza)3. Su existencia y permanencia (cuando no su aumento) estn ligadas a los cambios en las polticas estatales en la regin, fundamentalmente a la disminucin del gasto pblico destinado a programas sociales, con el doble efecto de disminucin de empleos en el sector pblico y el deterioro de los servicios, tanto en cantidad como en calidad. Adems, la apertura de la economa y la libre operacin del mercado implic la desaparicin de los subsidios estatales a bienes de consumo masivo y a los servicios de infraestructura urbana: los alimentos bsicos, el transporte pblico, los servicios pbli-cos aumentaron de precio por encima de los ndices de aumento de otros bienes y servicios, con lo cual se dete-rior la capacidad adquisitiva del ingreso popular. Un primer nivel de respuesta frente al deterioro econmico se da en el interior mismo de los hogares. La primera reaccin es intensificar la participacin de sus miembros en el mercado de trabajo: quienes ya trabajaban intentan aumentar sus jornadas; aquellos que no lo hacan salen a bus-car trabajo. En los aos ochenta y noventa, el aumento ms notorio es el de las mujeres, con un cambio en los factores determinantes del trabajo femenino. La incorporacin a la fuerza de trabajo no es slo o fundamental-mente el resultado de retornos a inversiones en "capital humano", es decir, respuestas esperables al aumento en los niveles educativos y en las expectativas sociales de autonoma e independencia econmica de las mujeres, sino que un creciente nmero de mujeres con hijos, escasa escolaridad y cargas de trabajo domstico considerables han ingresado a los mercados laborales de las ciudades. En menor medida, tambin nios y jvenes participaron de esta intensificacin laboral sea consiguiendo trabajos casi siempre precarios y mal pagos o (para las mujeres] reemplazando parcialmente a sus madres en la labor domstica. Muchos de los chicos de la calle (o mejor dicho, en la calle) recogen lo que pueden, se automantienen y regresan a sus hogares peridicamente, con algn dinero para contribuir al presupuesto familiar.

    Mayor nmero de miembros de los hogares pobres trabajan, con contribuciones econmicas cada vez ms significativas en trminos relativos (la proporcin del ingreso familiar total aportada por el "jefe del hogar" ha disminuido) pero no absolutos. De hecho, el ingreso de las familias pobres en la regin ha disminuido. Adems, existe un lmite del aumento de la oferta de trabajadores, que se refleja en el aumento del desempleo. Llega un momento en el que aunque se intente no se consigue trabajo.

    Otras respuestas en el mbito privado de la familia y el hogar se refieren a disminuir el consumo, intensi-ficar la labor domstica para el autoconsumo, reorganizar los patrones de residencia (una vuelta a hogares exten-didos, fenmeno que se detecta en observaciones de carcter etnogrfico pero que todava no han llegado a im-pactar los datos estadsticos agregados), incorporar nuevos miembros al hogar (que puedan aportar algn ingre-so), etctera.

    Hay respuestas ms sociales y colectivas en otros niveles. Las redes informales de ayuda mutua, que for-man parte de la vida cotidiana de la pobreza urbana, pueden seguir activndose, pero tienen un techo. Hay un lmite respecto de cunto es posible compartir, cuando se tiene cada vez menos, y las dems integrantes de estas redes son tan pobres como una!

    Ahora bien, cuando la familia y el hogar no tienen la capacidad de mantener a sus miembros, quin lo puede hacer? Una "salida" es la disolucin del hogar, la atomizacin, donde cada individuo intentar resolver su supervivencia como pueda. Los chicos de la calle y los "sin techo" son, a menudo, el resultado de esta situacin. Unidades sociales suprafamiliares tambin pueden hacerse cargo de la situacin de crisis, e intentar paliarla a travs de la colectivizacin del consumo. Las ollas populares, los comedores populares, las cooperativas de con-sumo y de produccin, as como los programas de distribucin de alimentos son ejemplos de estas respuestas sociales. Pueden ser parte de programas gubernamentales, proyectos de organizaciones de base que apelan a la

    2 Informe de desarrollo humano, Nueva York, UNDP, 1997, p. 64. El informe del ao 1997 est dedicado al anlisis de la pobreza en el mundo. 3 Familia y futuro: un programa regional en Amrica Latina y el Caribe, Santiago de Chile, CEPAL, 1994, especialmente el captulo preparado por Mercedes de la Rocha, "Familia urbana y pobreza en Amrica Latina", en el que nos basamos para esta seccin.

  • UNIVERSIDADNACIONALDECATAMARCAFACULTADDEHUMANIDADESMDULODEARTICULACINCOMNAPROXIMACINALOSPROCESOSDELECTURAYESCRITURA

    LIC.ALEJANDRAMRQUEZ/MGTER.LEANDROARCE

    18

    solidaridad social, o ser promovidas por organismos no gubernamentales. Manifiestan formas organizativas di-versas. Siempre tienen un fuerte protagonismo de mujeres.

    Casi siempre como ocurri en la crisis de la hiperinflacin de 1989 en la Argentina se trata de medi-das de urgencia en respuesta a situaciones de emergencia (los saqueos a supermercados en ese caso). Por lo ge-neral, estos comedores populares y ollas comunes en momentos de crisis alimentaria han constituido respuestas transitorias, que no han plasmado en modelos de organizacin de las tareas cotidianas alternativos a la domestici-dad familiar. Tampoco han producido impactos sobre la divisin sexual del trabajo domstico. Sin embargo, dada la persistencia y el agravamiento de las situaciones de pobreza extrema, la organizacin pblica del mantenimien-to cotidiano de parte de la poblacin parece estar convirtindose en un fenmeno de carcter relativamente ms permanente. Los comedores infantiles de Caritas y otros organismos no gubernamentales (muy a menudo ligados a instituciones religiosas), como las iniciativas solidarias individuales o de pequeos grupos estn proliferando en toda la regin. El "hogar", en su sentido literal, el fuego comn que da calor y permite preparar la comida fami-liar, como imagen focal de la familia, va perdiendo su lugar cuando no hay ni olla ni fuego, y los chicos van a co-mer al comedor comunitario.

    El peligro reside en que, al no contar con polticas orientadas a eliminar las races estructurales de la po-breza extrema, estas formas de organizacin asistencialista al igual que algunos programas estatales basados en distribucin "clientelstica" de artculos de la canasta familiar promuevan tipos de dependencia y de someti-miento [basados en la "necesidad") que bloqueen el potencial de transformacin que la accin colectiva podra llegar a tener en este campo.