Documento UbV

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Documento UbV

    1/24

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE FILOSOFA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIN

    CURSO DE NIVELACIN DE CARRERA REA 4

    ( UBV )

    DOCUMENTO ELABORADO POR:

    Lcda. Roco Rodrguez LoorLcda. Gina Heredia

    Lcda. Alexandra Jara Recalde

    I ng. Francisco Noroa

  • 7/26/2019 Documento UbV

    2/24

    HIMNO A LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    Letra: Remigio Romero y CorderoMsica: Sixto Mara Durn

    COROAborigen lo mismo que Ibrica,

    Entre el mar y volcn de granito,Juventud de la Raza de Amrica,

    Somos fuerza de Amrica en Quito.

    Estrofa I

    Esta casa, en verdad, es nosotros,Como pueblo de nueva simiente,

    Ms la casa est abierta a vosotros,Estudiantes que da el continente.

    Hospedados aqu, de camino;Y, y una vez oprimida la diestra,

    a gestar el inmenso destinoDe la Amrica Joven, que es la nuestra!

    Estrofa II

    Ciencias, artes, saber y deporte,Ya la noble casona os presiente,

    Camaradas del Austro y del Norte,

    Compaeros de Oriente y Poniente.Distinguirla sabris en la Sierra,

  • 7/26/2019 Documento UbV

    3/24

    Porque, alzada del valle profundo,Se levanta en mitad de la tierra,

    Bajo el sol ms hermoso del mundo!

    INTRODUCCIN

    La triloga de los componentes del sistema de aprendizaje: paradigmas, sujeto ycontextos, nos lleva a reconocer que los procesos de autor referencia (identidaddinmica) y de auto-organizacin son necesarios para el desarrollo del conocimientodel mundo de la ciencia y de la profesin, de forma contextualizada y en condicionesde igualdad de oportunidades.

    La autorreferencial como uno de los principios de la complejidad, nos convoca no soloa establecer cules son aquellas caractersticas diferenciadoras, que nos permitendistinguirnos de los dems en la dinmica del ser, estar, pertenecer y permanecer quees lo que constituye nuestra condicin humana, sino que nos mueve a implicarnos ycomprometernos con la visin que tenemos de futuro, con los valores y la cultura, paraconstruir una cosmovisin que integra los mbitos personales, espirituales,comunitarios, profesionales y ciudadanos.

    La auto-organizacin, nos lleva a establecer cules son los procesos que nos permiten

    convertirnos en seres histrico-culturales capaces de integrarnos de una manerareflexiva y crtica, en las contingencias e incertidumbres de la realidad. Estos procesosbsicos son el desarrollo del pensamiento, la reflexividad, la comunicacin y lacontextualizacin y nos ayudan al desarrollo de potencialidades y capacidadesencaminadas a la construccin de relaciones armnicas con el conocimiento, lanaturaleza, los colectivos sociales, la cultura y la paz, esto es, el buen vivir.

    En nuestro anlisis que est orientado hacia la introduccin del estudiante en larealizacin de estos dos principios, con miras a que las reflexiones y conclusiones quese deriven del proceso de aprendizaje, se conviertan en el sustento de su trayectoria

    universitaria.

    El buen vivir, considerado como un modelo de sociedad y un modo de vida, ser elparadigma que oriente el conocimiento de los contextos educativos a partir de laconstruccin de un proyecto de vida personal, ciudadano y profesional, en el marcodel ejercicio pleno de los derechos constitucionales, el desarrollo de potencialidades ycapacidades, relaciones armnicas con el entorno y la naturaleza desde el abordaje delbio-pluralismo; Y con los colectivos sociales en interacciones solidarias, equitativas einterculturales.

  • 7/26/2019 Documento UbV

    4/24

    BLOQUE 1: PROYECTO DE VIDA

    I. IDENTIDAD

    IDENTIDAD HUMANA E IDENTIDAD PERSONAL

    En este mundo en el que confluye tanta variedad, tantas peculiaridades es imprescindible que cada unose ubique ante ste desde su propia identidad. El gran problema e irona es que hablamos ypretendemos hablar de relaciones, de encuentros, de alianzas, cuando muchas veces no tenemos claranuestra identidad personal y en muchas ocasiones ni siquiera nuestra identidad humana y as lejos delograr encuentros, generamos unos tristes y conflictivos desencuentros, psimas alienaciones que

    ponen en riesgo nuestra identidad y la de los otros. No es posible lograr encuentro profundo connosotros mismos y con los otros cuando an no somos conscientes de nuestra propia identidad.

    Ser consciente de nuestra propia identidad humana y personal nos hace seres valiosos ante nuestrospropios ojos y el de los dems, pero cuando no somos capaces de identificarnos como lo que somosdifcilmente seremos capaces de identificar a los dems en su esencia, y esto sin lugar a dudas, pondren peligro nuestra relacin con los dems. La crisis de identidad es por lo general lo que sustenta lascrisis en las relaciones, y para ejemplificar esta realidad hacemos alusin a Jos Luis Rodrguez Jimnezcuando seala que "La frontera tica del aborto se sobrepasa cuando el feto adquiere la identidadbiolgica humana. Es entonces cuando el aborto deja de ser un cuestionable derecho y se convierte enun indiscutible infanticidio. " o sea que la identidad que yo concibo del otro determina mi relacin conaquel sujeto. De all, que ms all de posiciones ideolgicas, filosficas y/o religiosas, se pueden explicar

    tantas actitudes del hombre ante el propio hombre: El hombre tratar al otro como sujeto o objeto,segn como lo conciba.

    En este sentido es importante recalcar que en la medida que nos identificamos como humanos eidentifiquemos a los otros como tal, nuestras relaciones sern ms humanas y humanizantes.

    1.1 Identidad humana.- Genricamente todas las personas nos definimos como seres humanos, y como

    tales seres bio-psico-sociales.espirituales y son estas dimensiones y la manera de vivirla lo que nos

    diferencia de los otros seres inanimados y animados.

    Todo ser humano desde que es concebido tiene unos rasgos propios que le hacen humano, que loidentifican como tal:

    Ser vivo y trascendente: Nace, crece, reproduce y muere, todo ello vivido con un propsito.

    Capaz de comunicarse a niveles complejos y con sistemas finamente estructurados, desde unlenguaje creado.

    Inteligente: Es el nico ser capaz de pensar, de razonar, de articular todos sus conocimientos yaprendizajes. Investiga, crea, inventa, renueva.

    Voluntad: Acta ms all de sus instintos. Decide y ordena su propia conducta. Persevera,intenta una y otra vez.

    Libre: con capacidad para optar, para decidir acertadamente ante las diferentes opciones.

  • 7/26/2019 Documento UbV

    5/24

    Afectividad: capaz de sentir, de emocionarse de Amar: optando siempre por el bien de losdems, sin olvidar de crecer ella misma.

    Todo ello nos hace seres esencialmente humanos: Apostar por la esencialidad humana es trabajar porsu bondad, pues como afirma J.J Rosseau, el hombre es esencialmente bueno no continuo con su

    frase que la completa diciendo pero la sociedad le corrompe, sin desmerecer o expresar el

    desacuerdo ante idea, es importante reconocer que la sociedad tambin lo construye. Pero lo que sest claro es que el no fomentar la esencia humana nos deshumaniza, nos animaliza, no nos permite serpersonas.

    1.2 Identidad personal.- Desde la construccin de nuestra identidad humana podemos centrarnos en laconstruccin de la identidad personal.

    Pero qu es la identidad personal? es un interrogante que lleva a otro an ms profundo: Quin soyyo?, aparentemente pareciera que se pudiera encontrar una respuesta inmediata, descomplicada, peroen la medida que profundizamos en este interrogante existencial hay necesidad de pararse e indagar yadentrarse en ese misterio que es cada uno.

    Muchas son las definiciones que se han dado al concepto de Identidad procuraremos comprenderla.

    La identidad, del latn identitas, es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de unacomunidadque lo hace igual a s mismo y diferente a los dems. Pero este concepto no es esttico es una nocin,que como afirma Girondella:

    - Coloca su atencin en la persona (nombres y otros datos personales).

    - Multivariable (no hay rasgos definidos, pueden variar por aspectos cognitivos, emocionalesentre otros).

    - Dinmica (ya que se forma, se moldea y se enriquece en el tiempo sin perder su esencia) y;

    - propende a un sentido de pertenencia (Cada uno de esos rasgos puede ser el origen de unsentido de pertenencia con otras personas con las que se comparte ese mismo rasgo).

    Algo que debemos mantener presente es que la identidad no es esttica. Somos fruto de nuestrascaractersticas propias, genticas y/o adquiridas, pero tambin somos fruto de nuestro mundo, puescomo dice Ortega y Gasset Yo soy yo y mi circunstancia. Es decir el hombre, u identidad se vaconstruyendo dentro de todo lo que lo rodea, no slo lo inmediato, sino lo remoto; no slo lo fsico,sino lo histrico, lo espiritual.

    De all que para que cada hombre pueda comprenderse y definirse a s mismo como tal esimprescindible que tome conciencia de sus circunstancias histricas, que repase su historia, sus

    momento altos y bajos y que de una u otra manera le fueron configurando, una de las herramientaspara trabajar dicho aspecto es la Lnea de Vida.

    Pero la persona no solo es pasado, tambin es presente y su presente lo debe hacer consciente. Labitcora permanente es una herramienta que le permite plasmar por escrito lo que vive, lo que siente,lo que es ahora.Pero esta identidad personal, tambin se va comprendiendo en la interrelacin con los dems, y unaherramienta cognitiva psicolgica es la Ventana de Johari, la misma que abarca toda la dimensinhumana: Bio-psico-socio-espiritual. Esta herramienta tiene como base la interrelacin y la comunicacin.

    Teniendo en cuenta todo este bagaje de aspectos y dimensiones y entrando en una introspeccinpodemos entonces dar respuesta a esa gran cuestin existencial QUIN SOY YO? y desde allplantearnos otra cuestin existencial y es el QU QUIERO YO DE MI VIDA? PARA QU ESTOY EN ESTEMUNDO? Y esto se plantea en un Proyecto de Vida.

    http://definicion.de/comunidad/http://definicion.de/comunidad/
  • 7/26/2019 Documento UbV

    6/24

    II. CONOCIENDO MI HISTORIA PERSONAL:

    MI LNEA DE VIDA

    Si bien nuestra personalidad, nuestra identidad es producto de nuestras circunstancias internas yexternas entonces es imperiosa la necesidad de dar una mirada retrospectiva a aquellas situacionescircunstancias que formaron parte de nuestra historia de vida y que de una u otra manera han idoconfigurando nuestra personalidad hasta llegar a ser lo que somos ahora.

    2.1 Concepto.- Segn lo expuesto por WordPress la historia de vida es un relato con los sucesos que

    unapersona vivi a lo largo de su existencia. Por supuesto, dicho relato nunca ser exhaustivo ya queresulta imposible resear cada acontecimiento que ocurri en la vida de un sujeto desde el nacimientohasta el presente o su muerte.

    La historia de vida, por lo tanto, suele resumir los hechos ms salientes de la existencia de un individuo.La eleccin de lo narrado depender de la ptica de la propia persona (en caso que sea ella misma quienest hablando) o de quien est contando la historia de vida . Mirar la historia de vida de maneraconsciente y hacer una lectura crtica nos permite irnos encontrando con la respuesta a la preguntaquin soy yo? respondiendo antes al interrogante de dnde vengo.

    Una tcnica que nos permite adentrarnos a aquel universo de nuestra historia, es la Lnea de Vida.

    La lnea de vida es un esquema o tabla temporal donde se disponen los momentos ms importantes dela propia biografa, los eventos significativos ms relevantes como el nacimiento, la escuela, elnacimiento de hermanos, algn episodio traumtico o tambin algn muy buen recuerdo, cambios deescuela, de trabajo, de vivienda, la boda, los hijos, las muertes de seres querido. No hay pautasconcretas, cada cual valora la importancia de sus propios recuerdos, y es libre de poner aquellos quepiense que ms influyeron a lo largo de su vida.

    2.2 Las experiencias.- Todos poseemos una lnea de vida que simboliza nuestro relato, nuestraexperiencia, nuestro bagaje. Las personas tenemos una historia de nuestro pasado formada a partir derecuerdos que marcan distintas vivencias que hemos experimentado, estos recuerdos son hitos que, deun modo imaginario, dividen el camino que hemos seguido. Estas divisiones son etapas y cada personafracciona su vida mentalmente de un modo subjetivo.

    En este ejercicio de recordar y pensar nuestra vida, se ponen a flote tanto acontecimientos y momentosimportantes:

    Los acontecimientos son hechos que escapan de lo cotidiano o rutinario, presentan en el suceso mismoalgn aspecto extraordinario, fuera de lo comn. Muchos de estos acontecimientos estn precedidospor momentos decisivos concretos. Dentro de las experiencias, segn Villegas, podemos diferenciarcuatro tipos, cada una diferente de la otra:

    - acontecimientos vitales: son aquellas situaciones, estmulos o circunstancias que al ocurrirprovocan cambios o reajustes en la vida del sujeto y que, por ende pueden alterarpotencialmente su estado fsico (afecta lo orgnico) y/o mental (afecta la conducta). Ejemplo

    de ello puede ser matrimonio, nacimiento, enfermedad, adolescencia, jubilacin, vejez, viudez.

    http://wordpress.org/http://definicion.de/personahttp://definicion.de/personahttp://wordpress.org/
  • 7/26/2019 Documento UbV

    7/24

    - Acontecimientos significativos: son aquellos momentos que de una u otra manera hangenerado en nosotros profundas experiencias ya sean ests de dolor o placer otra manera.Estas experiencias han influido o determinado nuestras vidas. Son hitos importantes aunque novitales.

    - Momentos de inflexin, son los momentos en que con nuestras acciones hemos decidido

    cambiar el rumbo de nuestras vidas, darle un nuevo giro, ya sea para empeorar o para mejorar.La cuestin es que estos momentos significa que se ha tomado la decisin de direccionar lapropia vida. crisis de ms o menos intensidad que se asumen y se elaboran. La persona sueleremontar y hasta puede salir reforzada. Percepcin de continuidad.

    - Momentos de corte son aquellos momentos que por diversas circunstancias, se da porterminada una situacin relevante, este corte puede ser de manera temporal o definitiva. Momentos de corte: se trata de puntos de inflexin que suponen un fuerte contraste entre el antesy el despus. Se produce una percepcin de ruptura, de difcil elaboracin: accidente, catstrofe,

    experiencia traumtica.

    De forma resumida, podramos decir que esta tcnica consiste en la creacin de una lnea (grfica oimaginaria), en la que la persona coloca las experiencias ms relevantes de su vida o de un periodode lamisma. As pues, la lnea de vida es una representacin de aquellos eventos que han marcado o tenidouna influencia importante en la historia de vida, partiendo del inicio de sta, hasta llegar al momentoactual. La tcnica resalta momentos de cambio, experiencias importantes y modificaciones en el rumbode la historia personal, as como proyecciones de momentos futuros.

    2.3 Funcin de la Lnea de Vida. Construir una lnea de este tipo puede ayudarnos a entender quvisin tenemos de la vida, cules son nuestras prioridades, qu recuerdos conservamos de la infancia ycmo han podido influir en el presente, qu cambios hemos realizado a lo largo del tiempo, cmovivimos en la actualidad y cmo nos planteamos el futuro.

    Aun as, esta no es una tarea fcil; para ello es necesario mucha reflexin, concentracin y capacidad desntesis.

    Esta tcnica no sirve para juzgar o arrepentirnos de nuestras decisiones, sino para comprender por qutomamos un camino concreto en un momento dado y qu rumbo queremos seguir de ahora enadelante.

    En definitiva trabajar la Lnea de Vida nos permite:

    - Recordar y tomar conciencia de nuestra historia.

    - Recabar datos que nos permiten tener una gran pauta para entender nuestra identidadpresente.

    - Leer crticamente nuestra historia, reflexionando y sacando aprendizajes que la vida nos da atravs de las experiencias vividas.

    A lo largo de su ejecucin encontraremos algunas dificultades:

    - Dificultad para concentrarse y perseverar en su ejecucin, incluso en este aspecto hay quieneslo desarrollan de manera superficial quedando un trabajo pobre y limitado, siendo el miedo aencontrarse consigo mismo uno de los motivos. Para lograr superar esta dificultad es necesarioque la persona procure un lugar apropiado, relajante, alejado del ruido y de la distraccin, pero

    sobretodo tome la determinacin de trabajar en serio este ejercicio.

  • 7/26/2019 Documento UbV

    8/24

    - Falta de memoria de experiencias vividas, pues nuestro cerebro enva al subconsciente oinconsciente estas experiencias, ya sea porque se la considera irrelevante ante otrasexperiencias vividas o rechaza lo vivido. Ante esta dificultad, una de los caminos de salida es,adems de hacer un ejercicio de memoria, acercarse a personas que han sido parte de nuestrahistoria y preguntar experiencias que se ha vivido. Recurrir a videos, fotos, y otras evidencias esmuy sugerente.

    - Resistencia a colocar aquellas experiencias que provocan vergenza, dolor o rencor. Estaactitud es muy natural y humana, pero como seres que apuntan al crecimiento debemossuperar esas barreras, asumiendo lo vivido, dialogarlo con alguien de confianza y que puedaayudarnos a superar aquellos sentimientos. Se puede reemplazar esta experiencia en la LV conuna palabra o signo clave. Sin embargo no hay que olvidar que no por el hecho de invisibilizaruna experiencia, esta deja de existir. Lo ms sano es asumir lo vivido, pues la vida nos dice queaquello que no es asumido, suele ser repetido. Otra manera de valorar estas experiencias esdescubrir el aprendizaje que nos ha dejado para la vida.

    2.4 Elementos y proceso para elaborar la Lnea de Vida.- Si miramos los diferentes recursos

    bibliogrficos, veremos que cada uno expone un modelo diferente, sin embargo en este modelo, por el

    hecho de trabajar con jvenes (no nios ni adolescentes) es preciso elevar el nivel de profundidad y conello una propuesta de nuevos elementos:

    Pasos a considerar para realizar una lnea de vida

    - Hoja en blanco que significa que cada uno al nacer nace limpio sin una experiencia, y que escada uno como autor de su vida que escribe sobre ella. No hay destino ni suerte, sino lo quecada uno desde su circunstancia y decisin, ha decido escribir.

    - Iniciales del nombre competo de quien realiza la Lnea de Vida.

    - Lnea horizontal que atraviesa la hoja. En esta lnea se colocan las diferentes edades desde laconcepcin, Esta edad puede ser continua o secuenciada. Es necesario que la distancia entreuna y otra sea simtrica.

    - Lnea vertical, en lateral izquierdo de la hoja, con escala de 0 a +10 y 0a -10, esto permitirvalorar la experiencia vivida segn la intensidad con la que se vivido y ha influido en nuestrasvidas.

    - Leyenda o simbologa, conformada por cada una de las categoras desde la que se va a trabajar,que son los diferentes espacios y grupos sociales en las que se ha desarrollado la vida, es decirfamilia, amigos, trabajo, formacin (estudio, cursos), salud personal. Desglosar nuestrahistoria en partes, en dimensiones nos permitir entender cada dimensin y desde ah nuestrahistoria global.

    - Puntos que indican el tiempo de la experiencia. Cada punto debe ser pintado segn el color

    asignado por categora.

    - Palabra clave sobre cada punto. Esta palabra encierran las experiencias significativas vividas.

    - Lneas para unir las experiencias de la misma categora trabajada.

    - Aprendizaje. Con una frase se explica el aprendizaje adquirido desde lo vivido.

    Se propone el siguiente proceso para trabajar la Lnea de Vida, proceso que no se puede llevar a cabo enun solo momento, a veces se precisa algunos:

    -

    Seleccin de hoja totalmente en blanco.

    - Escribir las iniciales del nombre.

  • 7/26/2019 Documento UbV

    9/24

    - Dividir cronolgicamente la lnea, marcando etapas en intervalos de desde la concepcin. Se

    sugiere un intervalos de 3 aos.

    - Trazar una lnea vertical con escala de hasta +10 (experiencias placenteras) y hasta -10(experiencias de dolor).

    - Definir la leyenda con sus respectivas categoras a trabajar. Designando un color para cada una.

    - Colocar los puntos que representan la experiencia vivida.

    - Escribir el nombre o signo que representa la experiencia significativa vivida.

    - Unir cada punto segn el color.

    - Escribir el aprendizaje

    - Al final es sugerente unir con una sola lnea los puntos de cada recuerdo, de todos los aspectos,

    esta representa la lnea definitiva que agrupa todas las experiencias vividas.

    Cabe indicar que el proceso no es una camisa de ene su camino de fuerza, pues cada uno tiene sucamino o proceso. Este ejercicio requiere previamente de una motivacin y dilogo profundo.

    III. CONOCIENDOME DESDE LOS OTROS: LA VENTANA DE JOHARI

    La verdad sobre nosotros mismos no es fcil encontrarla sin estar atento a los que otros puedan

    decirnos sobre nosotros. No es que los otros tengan la verdad sobre nosotros, pero su punto de vista

    sobre lo que somos, hacemos y vivimos nos puede ayudar a complementar aquella respuesta ante lainterrogante quin soy yo. Esto se logra en la medida que nuestros niveles de interaccin humana son

    efectivos.

    3.1 Concepto.- La Ventana de Johari.- es una herramienta efectiva que permite revisar el proceso de

    interaccin humana explorando cmo fluye la comunicacin entre los protagonistas y as mejorar la

    comunicacin interpersonal.

    Esta herramienta de psicologa cognitiva, como se seala en Wikipedia, fue creada por los psiclogos

    Joseph Luft y Harry Ingham (las primeras letras de cuyos nombre conforman la palabra Johari) para

    ilustrar los procesos de interaccin humana. Este modelo se utiliza generalmente en grupos de

    autoayuda y en ejercicios corporativos dedinmica de grupo a modo deheurstica

    Este modelo de anlisis ilustra el proceso de comunicacin y analiza la dinmica de las relaciones

    personales. Intenta explicar el flujo de informacin desde dos puntos de vista, la exposicin y la

    realimentacin,lo cual ilustra la existencia de dos fuentes: los otros, y el yo.

    La teora se articula mediante el concepto de espacio interpersonal, que est dividido en cuatro reas

    cuadrantes, definidas por la informacin que se transmite.

    El modelo se concreta en una matriz de doble entrada en que las columnas representan el yo y las filas

    los otros. La primera columna representa lo que yo s respecto de mi; la segunda lo que desconozco

    respecto de mi; asimismo la fila superior contiene lo que los otros saben de m y la inferior lo quelos otros desconocen de mi. La ventana de Johari genera cuatro reas:

    https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Joseph_Luft&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Harry_Ingham&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grupo_de_autoayuda&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grupo_de_autoayuda&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Din%C3%A1mica_de_grupohttps://es.wikipedia.org/wiki/Heur%C3%ADsticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Realimentaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Realimentaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Heur%C3%ADsticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Din%C3%A1mica_de_grupohttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grupo_de_autoayuda&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grupo_de_autoayuda&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Harry_Ingham&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Joseph_Luft&action=edit&redlink=1
  • 7/26/2019 Documento UbV

    10/24

    yo / los dems los dems conocen sobre mi los dems no conocen sobre mi

    yo conozco sobre m I. AREA LIBRE O ABIERTA (YO

    LIBRE)

    II. AREA OCULTA (YO NEGADO)

    yo no conozco sobre

    mi

    III. AREA CIEGA

    (YO SECRETO)

    IV. AREA DESCONOCIDA

    (YO OCULTO)

    Cabe indicar que esta herramienta est dirigida para tomar conciencia de nuestra comunicacin con los

    grupos que comnmente interactuamos.

    3.2 Descripcin de las reas.- En este apartado nos basaremos en lo que expone Mireia Poch:

    3.2.1 rea abierta

    Incluye todo lo que conocemos de nosotros mismos y lo que los dems conocen de nosotros.

    - Las cosas que son evidentes: sexo, raza, cualidades externas, formas de realizar sus actividades

    cotidianas, etc.

    - Todo aquello que comunicamos sin dificultad a los dems: sentimientos, ideas, opiniones

    pblicas, gustos, etc.

    El rea Abierta es la nica clara y libre. En ella se encuentran las experiencias y los datos conocidos por

    la propia persona y por quienes la rodean. Se caracteriza por el intercambio libre y abierto de

    informacin entre el yo y los dems. En ella, el comportamiento es pblico y accesible a todos. El reaAbierta aumenta o evoluciona de tamao en la medida en que crece el nivel de confianza entre los

    participantes o entre el participante y su grupo

    Por ejemplo: nuestro modo de trabajar en cualquier actividad que desempeemos, nuestra manera

    habitual de comportarnos, etc.,

    Factores como la aceptacin

    Esta rea se ensancha en la medida en que nos sentimos aceptados por los dems, tenemos una

    autoestima sana y tenemos la capacidad de relativizar algunos de nuestros aspectos.

    3.2.2 rea oculta

    Incluye todo lo que yo conozco de m, pero los dems ignoran.

    - Sentimientos, vivencias, experiencias ntimas, etc.

    - Todo aquello nos presenta dificultad de comunicar: opiniones privadas, gustos no conocidos

    por los dems, etc.

    El rea Oculta abarca el mundo de todo aquello que Yo conscientemente no comunico a los dems. Los

    contenidos de esta zona pueden pasar con mayor o menor facilidad al rea Abierta, pero es la relacin

    interpersonal la que tiende a reducirlos.

    Es en este rea donde se encuentra gran parte de lo que conocemos de nosotros mismos y que

  • 7/26/2019 Documento UbV

    11/24

    ocultamos a los dems. Es probable que tengamos miedo que si el grupo llegara a saber nuestros

    sentimientos, percepciones y opiniones respecto del propio grupo, de sus integrantes o respecto de

    nosotros mismos tal vez el grupo podra rechazarnos, atacarnos o ejercer respecto de nosotros algn

    tipo de accin. Consiguientemente, no revelamos tales informaciones. Muchas veces una de las posibles

    razones por las que mantenemos el secreto es porque no encontramos elementos de apoyo en el grupo.

    Suponemos que si revelramos nuestros sentimientos, pensamientos y reacciones, los integrantes delgrupo podran juzgarnos de manera negativa. Sin embargo, a menos que revelemos algo sobre nosotros

    y verifiquemos si es cierta nuestra suposicin, no tendremos posibilidad de saber cmo van a reaccionar

    realmente los integrantes del grupo. Es decir, que si no asumimos ciertos riesgos, jams sabremos nada

    acerca de la realidad o la irrealidad de nuestras suposiciones.

    El vivir con mscaras permite que esta rea se ensanche. Las mscaras ms comunes son:

    - Indiferencia o quemimportimo ante el miedo de rechazo, o involucrar en las vidas de los otros y

    salir lastimado o el miedo que le descubran que puede ser vulnerable.

    - Payaso o chistoso por miedo a hacer intimida con los dems, poniendo distancia a travs del

    chiste o sarcasmo.

    - Agresivo por miedo al fracaso, a no responder a las expectativas de los dems, a no poder

    comunicarse asertivamente.

    - Yo no fui, yo no s, actitud de comodidad por miedo a la responsabilidad a hacerse cargo de

    sus actos.

    - Crtico (criticn) por miedo a no poder hacer, pensar y sentir, de acuerdo a las demandas de su

    entorno.

    - Confundido, nunca toma decisiones por miedo al compromiso, pues piensa que eso har que

    otros invadan su vida.

    - Pesimista, todo lo ve negativo, por miedo a ser responsable y a comprometerse

    - El popular, lo que oculta es el miedo a que los dems descubran su inseguridad y temor al

    rechazo.

    En sntesis las mscaras que nos ponemos y que ensanchan esta rea oculta obedece al miedo de no ser

    aceptado por los dems, y esto es tambin un problema de autoestima.

    3.2.3 rea ciega

    Incluye todo aquello que los dems ven en nosotros y nosotros no vemos:

    - Sentimientos de inferioridad, superioridad, frustraciones, miedos, etc.

    - Todo aquello que conforma la impresin que causamos a los dems y que comunicamos en

    nuestro modo de ser, de comportarnos, en gestos y expresiones, etc.

    El rea Ciega es en la que se representan todas nuestras limitaciones de las que no somos conscientes,

    pero que los dems pueden observar y experimentar en el proceso de interaccin.

    La relacin interpersonal puede hacernos conscientes de los contenidos de rea Ciega, aun cuando con

    frecuencia nos resistamos a admitir que somos as o tenemos tal o cual defecto o limitacin. En esta

    zona actan con gran fuerza nuestros mecanismos de defensa, pero este rea puede ser reducida a

    favor del rea Abierta en la medida en que aceptemos la retroalimentacin que proviene de los demsen el proceso de interaccin desarrollando una actitud de receptividad tal que incite a los miembros del

  • 7/26/2019 Documento UbV

    12/24

    grupo a darnos esa retroalimentacin.

    3.2.4 rea desconocida

    Incluye todo aquello que nosotros ignoramos y tambin ignoran los dems.

    - Vivencias, instintos, contenidos de conciencia, experiencias reprimidas u olvidadas, etc.

    - Todo aquello que conforma el mundo del inconsciente.

    El rea Desconocida representa aquellos factores de nuestra personalidad de los que no somos

    conscientes y que consecuentemente son desconocidos para las personas que se relacionan con

    nosotros. Es el rea de nuestras motivaciones inconscientes; rea que representa nuestro aspecto

    desconocido o inexplorado que algunos psiclogos lo denominan como el potencial o todas

    aquellas potencialidades latentes y recursos an por descubrir.

    IV. DECIDIENDO MI VIDA: MI PROYECTO DE VIDA

    El responder a la pregunta quin soy yo? no es una tarea que se agota en la respuesta que damos. Elquin soy yo, nos debe llevar a preguntarnos cul es mi rol en este mundo? Para qu estoy yo? Ququiero yo de mi vida? Y son precisamente estas preguntas las que nos llevan a pensar en planificar yejecutar un Proyecto de Vida.

    Un proyecto de vida es la posibilidad de construir mis sueos.

    Un proyecto de vida consiste en definir, elaborar y llevar a cabo un plan alrededor del cual girar miexistencia, en un plazo largo.

    Con un proyecto de vida, bien planificado y ejecutado, puedo conseguir uno o varios propsitos, se tratade alcanzar mi realizacin personal; de saber conscientemente las opciones que tengo para llevaradelante mi vida y alcanzar el destino que me propongo.

    Un proyecto de vida le da un por qu y un para qu a mi existencia humana, y por lo tanto un sentido nosolo al presente sino tambin al futuro. Me ayuda a caminar da a da y construir as mis sueos. Porejemplo, si s que mi proyecto de vida gira en torno a la msica, s que los estudios, las amistades, loslugares que priorizar tendrn relacin con la msica y cada decisin que tome me llevar hacia all.

    4.1 Funciones de la realizacin de un Proyecto de Vida.- Un proyecto de vida me permite afirmarme

    como persona, con mis propias necesidades, intereses, metas.

    Esto puede resultar a veces en una ruptura generacional, social y cultural, ya que puedo plantearmeconstruir mi propia escala de valores, tener una apuesta de vida de manera distinta a la de mi familia.

    Independizarme de mis padres, de mi familia es importante para hacer mi propia definicin de mmismo y caminar hacia mi propio destino, hacer realidad mis sueos. Con todo ello podemos aadir queentre otras, las funciones de un Proyecto de Vida son:

    Realizar mis sueos.

    Aprovechar el tiempo de manera ptima.

    Evitar conflictos y vacos existenciales.

    Fortalecer el autoconocimiento y la autoestima. Tener una visin esperanzadora del propio futuro.

  • 7/26/2019 Documento UbV

    13/24

    Tomar decisiones reflexivas, no impulsivas.

    El ejercicio de una libertad responsable.

    Tener experiencias que permitan satisfaccin personal.

    4.2 Momentos en la elaboracin de un proyecto de vida.- Podemos decir que el propsito de vida es elpunto de partida y al mismo tiempo el motor del Proyecto de Vida. Y una vez definido dicho propsito es

    importante que se tracen 4 momentos claros:

    Autoevaluacin reflexiva del recurso.

    Planificacin del PV.

    Ejecucin del PV

    Evaluacin de PV ejecutado.

    4.2.1 Autoevaluacin Reflexiva del recurso.- Para elaborar un Proyecto de Vida debo tomar en cuentaterreno en el que me muevo, es decir, realizar una evaluacin o valoracin del recurso que tengo amano para llevar a cabo aquel propsito de vida y el principal recurso soy yo.

    La evaluacin me permitir valorar y al mismo tiempo medir lo que tengo a favor y en contra de cara aaquel sueo a alcanzar, cabe indicar que este recurso que soy yo puede mermar, entorpecer, o avivareste proyecto, pero sea cual sea el caso el decidir si tal aspecto o realidad de m me determina laconsecucin o no consecucin de mi sueo, eso depende de m. En caso de que un aspecto de m sea unobstculo, la tarea que tengo, a inicio y/o a lo largo del camino, es trabajarlo para que lejos de unadebilidad se convierta en una fortaleza.

    Para esta evaluacin nos puede ayudar considerar:

    Hacer un anlisis autocrtico de como he ido desarrollando mi personalidad.

    Las cosas que conozco de m mismo positivas y negativas.

    Mi entorno.

    Mi pasado y los hechos que marcaron mi personalidad.

    En este camino los otros son muy importantes, con los otros puedo intercambiar informacin, conocercmo me ven los otros; valorar y valorarme, compartir en las semejanzas y en las diferencias.

    Estos primeros aspectos se lo trabajan desde la Lnea de Vida, Ventana de Johari, y bitcora personalsobre mi yo.

    4.2.2 Planificacin del PV.-En este momento confluyen dos aspectos: LA autoevaluacin de mi realidady lo que quiero de mi vida. Tener claro estos componentes me permite de manera consiente yresponsable proyectarme planificadamente, en este sentido los lineamientos que voy a seguir para

    cumplir con mi proyecto de vida sern:

    Definir mi propsito y metas.

    Establecer un periodo de tiempo para cumplir con las metas que me he propuesto

    Las posibilidades que tengo para alcanzar mis metas propuestas, considerando factores a favory en contra;

    Claridad de cmo trabajar factores en contra, de tal manera que no me impidan cumplir misueo

    Ser flexible con el cambio.

    Tener un proyecto de vida es fundamental porque esto me permitir orientar mi toma de decisiones,respecto a la sexualidad a mi familia, amigas, amigos, pareja, estudios, vida profesional, etc.

    4.2.2.1 Estructura sugerida para la realizacin del proyecto de vida.

  • 7/26/2019 Documento UbV

    14/24

    Hay diferentes propuestas de modelo de PV, mas desde el trabajo que se ha venido desarrollando enUBV (Universidad y Buen Vivir - UCE), se propone el siguiente esquema:

    A. Portada: Nombre completo, propsito y fecha de elaboracin.

    B. Autobiografa

    B.1 Datos personales:

    - Quines han sido las personas que han influenciado mi vida en gran manera?- Mis intereses desde temprana edad.- Rasgos de mi personalidad: que me gustan y no:

    o Aspecto fsicoo Relaciones socialeso Vida espiritualo Vida emocionalo Aspectos intelectuales.o Aspectos vocacionales.

    B.2 Lnea de vida. Elaborar la lnea de Vida y a partir de ella sealar- Cules han sido mis principales xitos y fracasos en cada aspecto de mi vida?- Cules han sido los eventos ms significativos en mi vida?- Cules han sido las decisiones ms significativos en mi vida?

    B.3 Nivel de interrelacin y comunicacin con los dems (Ventana de Johari).- Quin soy yo como individuo- Los rumores que tengo de m.- Lo que oculto de m.- Reacciones que tengo y desconozco su origen.

    C. FODA personal(Considerando PV, bitcora y LV y los puntos anteriores)- Fortalezas- Oportunidades- Debilidades- Amenazas

    D. Misin y visin personal(Incluye los valores y principios que rigen la vida).

    E. Propsito de Vida

    - Metas de nuestra vida (corto, medio y/o largo plazo)

    -

    Acciones concretas para lograr esas metas.- Factores a favor.- Factores en contra.- Acciones concretas para afrontar y superar los factores en contra.- Tiempo para cada accin.

    F. CapacidadesHabilidades y capacidades que deseo adquirir o desarrollar.

    G. Evaluacin

    Definir modo y tiempo de evaluacin del Proyecto de Vida.

    4.2.3 Ejecucin del PV.- Poner en marcha un proyecto y a cumplir lo propuesto, no es cosa fcil, puesmuchas condiciones previstas y sobretodo imprevistas aparecern y nos llevarn a pensar que lo

  • 7/26/2019 Documento UbV

    15/24

    planificado, lo soado, es imposible conseguirlo, sin embargo si queremos luchar contra lasadversidades es imprescindible:

    - Claridad de la meta, pues el que encontr el qu, no tendr dificultad para encontrar el cmo.

    - Perseverancia y determinacin, sin esta condicin es imposible mantenerse en el camino. La

    falta e determinacin nos llevar a justificar nuestra derrota.

    4.2.4 Evaluacin y seguimientopermanente al proyecto que elaboremos, esto nos permitir valorar loandado y tomar decisiones para mejorar o fortalecer el modo de llegar a nuestro propsito y metas.Buscar el acompaamiento de otro que aporte a nuestro crecimiento personal es un camino muyacertado.

    NETGRAFA:

    Hernndez, Guillermo . (2015, Diciembre 4). Mi Proyecto de vida . [archivo devideo]. Recuperado dehttps://youtu.be/yu1Thye_RlU

    Mosquera, Jos. (2014) Proyecto de vida, Buenaventura, Valle. Recuperado de

    http://es.slideshare.net/1411jose/proyecto-de-vida-40932954

    Secretara de salud del Municipio de Quito. (2014) Proyecto de vidaQuito, Ecuador.

    Recuperado dehttp://www.saberpegafull.quito.gob.ec/proyecto-de-vida.html

    Definicin. De. (2015, Diciembre 2). Historia de vida. Recuperado de

    http://definicion.de/historia-de-vida/#ixzz3sWcfmRSK

    Beirain, Diana. (2012) Tcnica psicolgica de la lnea de vida. Recuperado de

    http://mensalus.es/psicologos/2012/04/tecnica-psicologica-de-la-linea-de-vida/

    Vidal, Albert. (2014) Lnea de Vida, qu es y cmo hacerla. Alemania. Recuperado de

    http://www.simbolics.cat/cas/linea-de-vida-que-es-i-como-hacerla/

    Poch, Mireia. (2010) La ventana de Johari ayuda a analizar la dinmica de las

    relaciones interpersonales Recuperado de

    https://mireiapoch.wordpress.com/2010/04/05/la-ventana-de-johari-ayuda-a-analizar-la-

    dinamica-de-las-relaciones-interpersonales/

    https://youtu.be/yu1Thye_RlUhttps://youtu.be/yu1Thye_RlUhttp://es.slideshare.net/1411jose/proyecto-de-vida-40932954http://www.saberpegafull.quito.gob.ec/proyecto-de-vida.htmlhttp://www.saberpegafull.quito.gob.ec/proyecto-de-vida.htmlhttp://www.saberpegafull.quito.gob.ec/proyecto-de-vida.htmlhttp://definicion.de/historia-de-vida/#ixzz3sWcfmRSKhttp://mensalus.es/psicologos/2012/04/tecnica-psicologica-de-la-linea-de-vida/http://www.simbolics.cat/cas/linea-de-vida-que-es-i-como-hacerla/http://www.simbolics.cat/cas/linea-de-vida-que-es-i-como-hacerla/http://mensalus.es/psicologos/2012/04/tecnica-psicologica-de-la-linea-de-vida/http://definicion.de/historia-de-vida/#ixzz3sWcfmRSKhttp://www.saberpegafull.quito.gob.ec/proyecto-de-vida.htmlhttp://es.slideshare.net/1411jose/proyecto-de-vida-40932954https://youtu.be/yu1Thye_RlU
  • 7/26/2019 Documento UbV

    16/24

    BLOQUE 2: UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR.

    (compilacin de textos)

    1. QU ES EL BUEN VIVIR?

    EL Buen Vivir es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay, que recoge una visin delmundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social.

    En concreto el Buen Vivir es:

    La satisfaccin de las necesidades, la consecucin de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser

    amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armona con la naturaleza y la prolongacinindefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplacin y laemancipacin, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de losindividuos se amplen y florezcan de modo que permitan lograr simultneamente aquello que lasociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humanouniversal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material comosubjetivamente y sin producir ningn tipo de dominacin a un otro). Plan Nacional para el Buen Vivir20092013.

    2. ORIGEN

    Sumak-Kawsay, en kechwa / Sumak Qamaa, en aymara, se refiere a otra visin de la vida, prxima aldesarrollo humano sostenible e inscrita en las corrientes del pensamiento crtico latinoamericano. Asmismo, hace parte de los movimientos sociales articulados con la idea de otro mundo es posible y, es

    base esencial de la propuesta de los pueblos indgenas del Abya Yala para el mundo.

    El Buen Vivir es el pensamiento milenario de pueblos indgenas que han logrado la sostenibilidad de lavida en sus territorios, ricos en biodiversidad y con conocimientos ancestrales que fueron invisibilizadosdurante siglos. No obstante, el contexto de crisis de paradigmas ha permitido que el Buen Vivir seempiece a conocer y debatir en Europa y en el mundo; en los mbitos acadmicos, la cooperacin

    internacional, los movimientos sociales y en las acciones locales de construccin de otro mundo posible.

    Luego de intensos procesos de protesta y movilizacin del movimiento indgena y diversos sectores de lasociedad, en Ecuador y en Bolivia se realizaron procesos constituyentes que culminaron con la redacciny promulgacin de nuevas cartas constitucionales, en las que se incluye el Buen Vivir / Vivir Bien, comoeje articulador de los derechos. En Ecuador en la Consatitucion del 2008 y Bolivia en el 2009.

    3. EL SUMAK KAWSAY EN LA CONSTITUCIN:

    Solo se garantiza con laaccin de larevolucin y elpensamiento del socialismo.

    http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtml
  • 7/26/2019 Documento UbV

    17/24

    Si el Buen Vivir significa la satisfaccin plena de las necesidades tanto objetivas como subjetivas de laspersonas y los pueblos; abolir la explotacin; una vida armnica entre los seres humanos y entrecomunidades y de estos con lanaturaleza,eso solo es posible en elsocialismo.

    Las comunidades indgenas defienden elconcepto del buen vivir, en oposicin al "vivir mejor", como unmodelo de vida o dedesarrollo ms justo, ms sostenible o sustentable, ms ecolgico, ms humano. Se

    abre con especial fuerza enAmrica Latina,hasta el punto que, recientemente, Ecuador y Bolivia hanincluido el buen vivir en sus respectivas constituciones como el objetivo social a ser perseguido por elEstado y por toda lasociedad.

    En oposicin al vivir mejor occidental o ms conocido como estilos de vida (sueo americano), alsiempre vivir mejor de la lgica neoliberal (consumismo). Para que unos pocos vivan mejor, que es loque sucede ahora en el Primer Mundo, para asegurar esas desmedidas demandas de consumo ydespilfarro, tiene que existir un Tercer Mundo que provea de materias primas y mano de obra baratas.Muchos, en definitiva, tienen que "vivir mal" para que unos pocos "vivan bien".

    El buen vivir propone un modelo de vida mucho ms justo para todos/as. El buen vivir es en cambio,muchsimo ms equitativo. En vez de propugnar el crecimiento continuo, busca lograr unsistema desdela sperestructura del Estado que est en equilibrio. En lugar de atenerse casi exclusivamente endatosreferentes al Producto Interior Bruto (Pib) u otros indicadores econmicos, el buen vivir se gua porconseguir y asegurar los mnimos indispensables, lo suficiente, para que la poblacin pueda llevar unavida simple y modesta, pero digna y feliz. Para que las y los ciudadanos tengan acceso a las mismasoportunidades en las mismas condiciones, sin diferencia, sin discriminacin, con equidad de gnero,equidad generacional, conrespeto a pluriculturalidad, se basa en una economa solidaria y no en unaeconoma demercado.

    El Buen Vivir es calidad de vida, donde midamos la riqueza de su poblacin por servicios bsicosatendidos, y no como en laspolticas neoliberales unestilo de vida que se mide ala pobreza por cuntodinero tienes, el Sumak Kawsay es el desarrollo ms humano en el cualel hombre yla mujer son su ejede inicio y fin en todo el sistema integral de losmedios y modos deproduccin

    El buen vivir en laConstitucin 2008

    En laConstitucin Poltica del Ecuador,de 2008: se reconoce el derecho de la poblacin a viviren un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buenvivir, sumak kawsay

    CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR:

    Derechos del buen vivir

    http://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos70/socialismo/socialismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/amlat/amlat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hist-bolivia/hist-bolivia.shtml#GEOGRAFhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/macroeconomia/macroeconomia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/nociones-fundamentales-discriminacion/nociones-fundamentales-discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/eficiencia-y-equidad/eficiencia-y-equidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/Economia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/estilo-vida/estilo-vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://biblioteca.espe.edu.ec/upload/2008.pdfhttp://biblioteca.espe.edu.ec/upload/2008.pdfhttp://biblioteca.espe.edu.ec/upload/2008.pdfhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/estilo-vida/estilo-vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/Economia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/eficiencia-y-equidad/eficiencia-y-equidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/nociones-fundamentales-discriminacion/nociones-fundamentales-discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos3/macroeconomia/macroeconomia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hist-bolivia/hist-bolivia.shtml#GEOGRAFhttp://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/amlat/amlat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos70/socialismo/socialismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtml
  • 7/26/2019 Documento UbV

    18/24

    En Ecuador se ha aceptado lafilosofa y la cosmovisin de todos los pueblos y su pluriculturalidad, tantoes as que se establece en la constitucin aprobada en el ao 2008 con un 72% de aceptacin por lapoblacin es decir 10080000 de Ecuatorianos aprobaron en las urnas, la transformacin de su CartaMagna en la cual se redacto en el capitulo segundo losDerechos del buen vivir que est constituida porlos art. desde 12 hasta el art. 34. Los cuales enunciamos a continuacin para establecer su mbito deaplicacin.

    Seccin primera

    Agua y alimentacin

    Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonionacional estratgico de uso pblico, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

    Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al accesoseguro y permanente aalimentos sanos,suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversasidentidades y tradiciones culturales.

    El Estado ecuatoriano promover lasoberana alimentaria.

    Seccin segunda

    Ambiente sano

    Art. 14.- Se reconoce el derecho de la poblacin a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente

    equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

    Se declara de inters pblico la preservacin del ambiente, la conservacin de los ecosistemas, labiodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas, la prevencin del dao ambiental y larecuperacin de los espacios naturales degradados.

    Art. 15.- El Estado promover, en el sector pblico y privado, el uso de tecnologas ambientalmentelimpias y de energas alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberana energtica no sealcanzar en detrimento de la soberana alimentaria, ni afectar el derecho al agua.

    Se prohbe el desarrollo, produccin, tenencia, comercializacin, importacin, transporte,almacenamiento y uso de armas qumicas, biolgicas y nucleares, de contaminantes orgnicospersistentes altamente txicos, agroqumicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologas y agentesbiolgicos experimentales nocivos y organismos genticamente modificados perjudiciales para la saludhumana o que atenten contra la soberana alimentaria o los ecosistemas, as como la introduccin deresiduos nucleares y desechos txicos al territorio nacional.

    Seccin tercera

    Comunicacin e informacin

    Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

    1. Unacomunicacin libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los mbitos de lainteraccin social, por cualquier medio y forma, en su propialengua y con sus propiossmbolos.

    http://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ecosistema-contaminacion/ecosistema-contaminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bioltrece/bioltrece.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/concep-organizar/concep-organizar.shtml#SECTORhttp://www.monografias.com/trabajos36/energias-alternativas/energias-alternativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/comercializa/comercializa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/comercioexterior/comercioexterior.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dispalm/dispalm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/arbla/arbla.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/arbla/arbla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dispalm/dispalm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/comercioexterior/comercioexterior.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/comercializa/comercializa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/energias-alternativas/energias-alternativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/concep-organizar/concep-organizar.shtml#SECTORhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bioltrece/bioltrece.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ecosistema-contaminacion/ecosistema-contaminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtml
  • 7/26/2019 Documento UbV

    19/24

    2. El acceso universal a las tecnologas deinformacin y comunicacin.

    3. La creacin de medios de comunicacin social,y al acceso en igualdad de condiciones al uso de lasfrecuencias del espectro radioelctrico para la gestin de estaciones de radio y televisin pblicas,privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotacin deredes inalmbricas.

    4. El acceso y uso de todas las formas de comunicacin visual, auditiva, sensorial y a otras que permitanla inclusin de personas condiscapacidad.

    5. Integrar los espacios de participacin previstos en la Constitucin en el campo de la comunicacin.

    Art. 17.- El Estado fomentar la pluralidad y la diversidad enla comunicacin,y al efecto:

    1. Garantizar la asignacin, a travs de mtodos transparentes y en igualdad de condiciones, de lasfrecuencias del espectro radioelctrico, para la gestin de estaciones de radio y televisin pblicas,privadas y comunitarias, as como el acceso a bandas libres para la explotacin deredes inalmbricas, yprecautelar que en su utilizacin prevalezca el inters colectivo.

    2. Facilitar la creacin y el fortalecimiento de medios de comunicacin pblicos, privados ycomunitarios, as como el acceso universal a las tecnologas de informacin y comunicacin en especialpara las personas y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma limitada.

    3. No permitir el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la propiedad de los medios decomunicacin y del uso de las frecuencias.

    Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

    1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir informacin veraz, verificada, oportuna,contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de inters

    general, y conresponsabilidad ulterior.

    2. Acceder libremente a la informacin generada en entidades pblicas, o en las privadas que manejenfondos del Estado o realicenfunciones pblicas. No existir reserva de informacin excepto en los casosexpresamente establecidos en la ley. En caso de violacin a los derechos humanos, ninguna entidadpblica negar la informacin.

    Art. 19.- La ley regular la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y culturales en laprogramacin delos medios de comunicacin,y fomentar la creacin de espacios para la difusin de laproduccin nacional independiente.

    Se prohbe la emisin de publicidad que induzca a la violencia, la discriminacin, el racismo, la

    toxicomana, el sexismo, la intolerancia religiosa o poltica y toda aquella que atente contra losderechos.

    Art. 20.- El Estado garantizar la clusula de conciencia a toda persona, y el secreto profesional y lareserva de la fuente a quienes informen, emitan sus opiniones a travs de los medios u otras formas decomunicacin, o laboren en cualquier actividad de comunicacin.

    Seccin cuarta

    Cultura y ciencia

    Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidirsobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad

    http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fite/fite.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/historia-television/historia-television.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/redesinalam/redesinalam.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/autoes/autoes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/adoles/adoles.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#OLIGOPhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/trabajos28/propiedad-intelectual-comentarios-tendencias-recientes/propiedad-intelectual-comentarios-tendencias-recientes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teopub/teopub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/raciact/raciact.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/raciact/raciact.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teopub/teopub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos28/propiedad-intelectual-comentarios-tendencias-recientes/propiedad-intelectual-comentarios-tendencias-recientes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#OLIGOPhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/trabajos5/adoles/adoles.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/autoes/autoes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/redesinalam/redesinalam.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/historia-television/historia-television.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fite/fite.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
  • 7/26/2019 Documento UbV

    20/24

    esttica;a conocer lamemoria histrica de sus culturas y a acceder a supatrimonio cultural;a difundirsus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.

    No se podr invocar lacultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitucin.

    Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y sostenidode las actividades culturales y artsticas, y a beneficiarse de la proteccin de los derechos morales ypatrimoniales que les correspondan por las producciones cientficas, literarias o artsticas de su autora.

    Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio pblico como mbito dedeliberacin, intercambio cultural, cohesin social y promocin de la igualdad en la diversidad. Elderecho a difundir en el espacio pblico las propias expresiones culturales se ejercer sin mslimitaciones que las que establezca la ley, con sujecin a losprincipios constitucionales.

    Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreacin y al esparcimiento, a la prctica del deporte y altiempo libre.

    Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso cientfico y delos saberes ancestrales.

    Seccin quinta

    Educacin

    Art. 26.- La educacin es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible einexcusable del Estado. Constituye un rea prioritaria de la poltica pblica y de la inversin estatal,garanta de la igualdad e inclusin social y condicin indispensable para el buen vivir. Las personas, lasfamilias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en elproceso educativo.

    Art. 27.- Laeducacin se centrar en el ser humano y garantizar su desarrollo holstico, en el marco delrespeto a los derechos humanos, almedio ambiente sustentable y a lademocracia; ser participativa,obligatoria, intercultural, democrtica, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsar la equidad degnero, la justicia, la solidaridad y la paz; estimular el sentido crtico, el arte y la cultura fsica, lainiciativa individual y comunitaria, y el desarrollo decompetencias y capacidades para crear y trabajar.

    La educacin es indispensable para elconocimiento,el ejercicio de los derechos y laconstruccin de unpas soberano, y constituye un eje estratgico para el desarrollo nacional.

    Art. 28.- La educacin responder al inters pblico y no estar al servicio de intereses individuales ycorporativos. Se garantizar el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminacinalguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, bsico y bachillerato o su equivalente.

    Es derecho de toda persona ycomunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad queaprende. El Estado promover eldilogo intercultural en sus mltiples dimensiones.

    Elaprendizaje se desarrollar de forma escolarizada y no escolarizada.

    La educacin pblica ser universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel deeducacin superior inclusive.

    Art. 29.- El Estado garantizar la libertad deenseanza,la libertad de ctedra en la educacin superior, yel derecho de las personas de aprender en su propia lengua y mbito cultural.

    Las madres y padres o sus representantes tendrn la libertad de escoger para sus hijas e hijos unaeducacin acorde con sus principios, creencias y opciones pedaggicas.

    http://www.monografias.com/trabajos36/estetica/estetica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/memor/memor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/ponencia-patrimonio-cultural/ponencia-patrimonio-cultural.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/usal/usal.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Deportes/http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/democracia/democracia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/ponenc/ponenc.shtml#contextohttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/ponenc/ponenc.shtml#contextohttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/solidd/solidd.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/democracia/democracia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Deportes/http://www.monografias.com/trabajos11/usal/usal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos55/ponencia-patrimonio-cultural/ponencia-patrimonio-cultural.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/memor/memor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/estetica/estetica.shtml
  • 7/26/2019 Documento UbV

    21/24

    Seccin sexta

    Hbitat y vivienda

    Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hbitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada ydigna, conindependencia de su situacin social y econmica.

    Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios pblicos, bajo losprincipios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas yequilibrio entrelo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestin democrtica de sta, en lafuncin social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de laciudadana.

    Seccin sptima

    Salud

    Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realizacin se vincula al ejercicio de otros

    derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentacin, la educacin, la cultura fsica, el trabajo, laseguridad social,los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

    El Estado garantizar este derecho mediante polticas econmicas, sociales, culturales, educativas yambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusin a programas, acciones y servicios depromocin yatencin integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestacin de los serviciosde salud se regir por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,eficiencia, eficacia,precaucin ybiotica,con enfoque de gnero y generacional.

    Seccin octava

    Trabajo yseguridad social

    Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho econmico, fuente de realizacinpersonal y base de la economa. El Estado garantizar a las personas trabajadoras el pleno respeto a sudignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeo de un trabajosaludable y libremente escogido o aceptado.

    Art. 34.- El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y ser debery responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regir por los principios de solidaridad,obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia yparticipacin, para la atencin de las necesidades individuales y colectivas.

    El Estado garantizar y har efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que incluye a las

    personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en elcampo, toda forma de trabajo autnomo y a quienes se encuentran en situacin dedesempleo.

    ECUADOR, BOLIVIA Y EL BUEN VVIR

    LaConstitucin Poltica de Bolivia,de 2009, se establece el Estado Plurinacional que asume y promueve

    como principios como el suma qamaa (vivir bien).

    La refundacin del Estado, el reconocimiento de la diversidad de pueblos y naciones, y la inclusin de losderechos para la naturaleza, son algunas de las claves de la propuesta histrica de los movimientossociales y del movimiento indgena. En el fondo de la cuestin de las reivindicaciones indgenas, se

    encuentra la crtica profunda y el rechazo al modelo civilizatorio occidental que colapsa. El Buen Vivircomo alternativa, recoge propuestas para reestablecer el equilibrio de la vida en el planeta, desde la

    http://www.monografias.com/trabajos901/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/extranjeria-nacionalidad-ciudadania/extranjeria-nacionalidad-ciudadania.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/segsocdf/segsocdf.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/dignidad-persona/dignidad-persona.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/dese/dese.shtmlhttp://www.uasb.edu.ec/padh/revista19/documentos/Constitucionbolivia.pdfhttp://www.uasb.edu.ec/padh/revista19/documentos/Constitucionbolivia.pdfhttp://www.uasb.edu.ec/padh/revista19/documentos/Constitucionbolivia.pdfhttp://www.monografias.com/trabajos10/dese/dese.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/dignidad-persona/dignidad-persona.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos13/segsocdf/segsocdf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos32/extranjeria-nacionalidad-ciudadania/extranjeria-nacionalidad-ciudadania.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas.shtml
  • 7/26/2019 Documento UbV

    22/24

    defensa de la naturaleza (pachamama/madre tierra / gaia) y de los conocimientos ancestrales depueblos y naciones, que tienen otras cosmovisiones o filosofas prcticas.

    En el caso de Bolivia y Ecuador, las nuevas constituciones permitieron el inicio de una fase detransicin, que an contina, en la que instituciones y poderes pblicos construyen propuestas;

    mientras los pueblos originarios, afrodescendientes, campesinado y comunidades urbanas, mantienen

    su resistencia a modelos desarrollistas y al neoliberalismo, con estrategias prcticas de organizacinsocial y de forma de vivir

    El Buen Vivir / Vivir Bien es un viejo-nuevo paradigma, que se construye desde la experiencia de cincosiglos de resistencia a la imposicin del modo de vida occidental. Aunque el origen del pensamiento delBuen Vivir se encuentra en la regin andino amaznica de suramrica, sta filosofa se extiende por elcontinente y el mundo, pues se refiere a la plenitud de la vida desde una perspectiva prctica y viableque se aplica en otras culturas y civilizaciones censuradas por el pensamiento oficial.

    PRINCIPIOS DEL BUEN VIVIR SEGN EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

    Principios del buen vivir

    Sociedad radicalmente justa: Somos responsables de construir un porvenir justo y compartido.

    Sociedad con trabajo liberador y tiempo creativo: El punto de partida de la libertad potencial

    que genera el trabajo es que la ciudadana tenga la posibilidad de asegurar su propio sustento y

    autonoma.

    Sociedad igualitaria y equitativa

    Sociedad de plenas capacidades, emancipacin y autonoma

    Sociedad solidaria

    Sociedad corresponsable y propositiva: La corresponsabilidad es un atributo social para lograrun determinado fin o responder a una situacin especfica. Refleja una actitud propositiva y decompromiso comunitario para dar respuesta a situaciones importantes para la comunidad,

    pero tambin para frenar y erradicar situaciones que la lesionan. La corresponsabilidad esopuesta al individualismo y al silencio cmplice.

    Sociedad en armona con la naturaleza

    Primaca de los bienes superiores: El acceso a bienes superiores es un derecho, jams debe serun privilegio. Los bienes superiores son fundamentales para alcanzar una vida plena, deben serprovistos por el Estado y no ser mercantilizados; estn contemplados en nuestro marcoconstitucional. La primaca de los bienes superiores implica un replanteamiento de la teoraeconmica convencional que no los toma en cuenta, dado que el mercado ocupa el centro de laorganizacin de la sociedad y desplaza al ser humano.( Bienes cuya demanda aumentaconforme lo hace la renta de los consumidores)

    Sociedad de excelencia

    Sociedad pluralista, participativa y autodeterminada

    Soberana e integracin de los pueblos Estado democrtico, plurinacional y laico (Estado independiente de cualquier organizacin o

    confesin religiosa.)

    Fortalecimiento de la sociedad

    CONSTITUCIN DEL ECUADOR; TTULO VIIREGIMEN DEL BUEN VIVIR

    ART. 340. ANTECEDENTESEl sistema se compone de los mbitos, los cuales segn la constitucin son:

    1.

    Educacin,2.

    Salud,

  • 7/26/2019 Documento UbV

    23/24

    3.

    Seguridad social,4. Gestin de riesgos,5.

    Cultura fsica y deporte,6. Hbitat y vivienda,7.

    Cultura,8.

    Comunicacin e informacin,

    9.

    Disfrute del tiempo libre,10.

    Ciencia y tecnologa,11.

    Poblacin,12. Seguridad humana y13.

    Transporte

    4. CMO SE RELACIONAN EL BUEN VIVIR Y LA EDUCACIN?

    La educacin y el Buen Vivir interactan de dos modos. Por una parte, el derecho a la educacin es uncomponente esencial del Buen Vivir, ya que permite el desarrollo de las potencialidades humanas, ycomo tal, garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas.

    Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la educacin, en la medida en que el procesoeducativo debe contemplar la preparacin de futuros ciudadanos, con valores y conocimientos parafomentar el desarrollo del pas.

    Qu significa implementar el Buen Vivir desde la perspectiva educativa?

    WEBLEGRAFA

    Video sugerido previo al trabajo de P.V

    http://www.puce.edu.ec/documentos/CuestionessobreelSumakKawsay.pdf;

    http://filosofiadelbuenvivir.com/antecedentes/;

    http://www.monografias.com/trabajos88/ecuador-y-buen-vivir/ecuador-y-buen-

    vivir.shtml#ixzz3swp9kbFK

    http://www.puce.edu.ec/documentos/CuestionessobreelSumakKawsay.pdfhttp://filosofiadelbuenvivir.com/antecedentes/http://www.monografias.com/trabajos88/ecuador-y-buen-vivir/ecuador-y-buen-vivir.shtml#ixzz3swp9kbFKhttp://www.monografias.com/trabajos88/ecuador-y-buen-vivir/ecuador-y-buen-vivir.shtml#ixzz3swp9kbFKhttp://www.monografias.com/trabajos88/ecuador-y-buen-vivir/ecuador-y-buen-vivir.shtml#ixzz3swp9kbFKhttp://www.monografias.com/trabajos88/ecuador-y-buen-vivir/ecuador-y-buen-vivir.shtml#ixzz3swp9kbFKhttp://filosofiadelbuenvivir.com/antecedentes/http://www.puce.edu.ec/documentos/CuestionessobreelSumakKawsay.pdf
  • 7/26/2019 Documento UbV

    24/24