26
UNA ALTERNATIVA PARA HACER EL CAFETAL SOSTENIBLE Actividades Participativas Estructuración de Contenido Anexo Técnico LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA

Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

UNA ALTERNATIVA PARA HACEREL CAFETAL SOSTENIBLE

• Actividades Participativas

• Estructuración de Contenido

• Anexo Técnico

LA REGULACIÓNDE LA SOMBRA

Page 2: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA “Una alternativa para hacer el cafetal sostenible”.Junio, 2015

El presente documento fue elaborado en el marco del Proyecto “Creación de Capacidades en Asistencia Técnica a Productores de Café en Guatemala”, ejecutado por la Plataforma Nacional de Café Sostenible–SCAN Guatemala y financiado con fondos de:

Y el apoyo de todos los socios de la Plataforma Nacional de Café Sostenible – SCAN Guatemala:

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported. Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo las mismas condiciones.Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ o envíe una carta a Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, USA.

Asociación Nacional del Café

Asociación Crecer

FAIR TRADE USA

FEDECOCAGUA, R.L.-

FAIRTRADE International

Proyecto Cambio del Banco Centroamericano de Integración Económico

Rainforest Alliance

SCAN – Sustainable Commodity Assistance Network

UTZ Certified

Solidaridad Network

McDonald’s Canadá

Su elaboración no habría sido posible sin la coordinación de:

Mejor cultivoMejor futuro

McDonald’s USA

Page 3: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

OBJETIVOS:

Finalizada la sesión de capacitación, los partici-pantes podrán:

• Reconocer el manejo que se debe de dar a la sombra para mantener la productividad del café.

• Identificar las características deseables de un árbol de sombra.

DESCRIPCIÓN:

“Manejo de sombrío” es una actividad participa-tiva en la cual, mediante un recorrido por un cafetal con sombrío, los participantes reúnen elementos para entender las funciones de la sombra en el ciclo productivo del cafetal, identi-ficando igualmente las consecuencias que se tienen cuando se establece sombra excesiva.

Adicionalmente, se observan aspectos desea-bles en un buen árbol de sombra, y con el apoyo de fotografías, se identifican los árboles de sombra recomendados para la región.

Finalmente, con base en un ejercicio grupal, se determinan los criterios que se deben considerar para establecer la densidad de siem-bra de los árboles de sombra.

El facilitador desarrolla el mensaje principal, los mensajes de soporte y los argumentos que se presentan en el anexo:Estructuración de contenido.

RECURSOS:

• Papelógrafo, papel y marcadores 16 Cartulinasde 15x15

• Lote de café con sombra

• Machete (herramientas para poda, pasta cicatrizante)

• Imágenes de árboles deseables para sombra

• Lista de cheque o características deseables de un árbol de sombra

• Carteles con las características ambientales (14)

• 14 Figuras con el signo más (+) y14 figuras con el signo menos (-)

LA REGULACIÓNDE LA SOMBRAUNA ALTERNATIVA PARA

HACER EL CAFETALSOSTENIBLE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA "Una alternativa para hacer el cafetal sostenible"1

Page 4: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

DESARROLLO:

1. Experiencia y análisis

Lluvia de ideas

Se divide al grupo en cuatro subgrupos y se les entregan 4 cartulinas en blanco y marcadores para que escriban en cada cartulina, una razón por la cual consideran que se debe usar sombra en sus cafetales.

Después de 10 minutos de análisis y discusión por parte de los grupos, se les solicita que com-partan sus respuestas, pegando la cartulina en un sitio visible.

El facilitador orienta el análisis agrupando las razones que son similares y ampliando los conceptos emitidos por los grupos.

El facilitador complementa el análisis con la narración de hechos históricos de la región, en los cuales se hayan visto afectados los cultivos por ausencia de sombra; solicitando igual-mente a los participantes, compartir experien-cias similares que hayan tenido en años anteriores.

Construcción de conocimientos

En este momento el facilitador debe aprovechar al máximo la experiencia previa, vivida por cada subgrupo para desarrollar los contenidos.

En el anexo:

Estructuración de contenido se presentan los mensajes y argumentos que serán el hilo conductor del contenido a desarrollar en la

sesión de capacitación.

Se orienta al grupo para hacer un corto recorri-do por un cafetal con sombra (no más de 15 minutos), observando diferencias entre los sitios que tienen sombra y los que no.

Se solicita al grupo, observar los siguientes aspectos:

• Los árboles de sombra.

• El aspecto de los cafetos que se encuentran bajo sombra y los que no.

• La apariencia del suelo: observar la presencia de hojarasca, tocar el suelo para sentir su textura, humedad, etc.

El facilitador enfatiza al grupo en hacer una buena observación de los criterios menciona-dos, debido a que al final del recorrido se solici-tará hacer una comparación entre ambos tipos de cafetos y sitios.

El facilitador aclara que los cafetos que se van a comparar deben ser de la misma edad y varie-dad.

Finalizado el recorrido, se invita a realizar la siguiente actividad en subgrupos:

Describir el aspecto de los cafetos que se encuentran más cercanos a los árboles de sombra, y compararlos con otros que no están cubiertos totalmente por árboles de sombra.

1MENSAJE

Cuando se maneja la sombra, de manera inadecuada, se afecta la producción del café

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA "Una alternativa para hacer el cafetal sostenible"2

Page 5: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

El facilitador explica cada uno de los criterios, y aclara las consecuencias del uso excesivo de sombra sobre la producción; por ejemplo, en los árboles con sombra se observa entrenudos más largos, por lo tanto se tendrán menos frutos por rama y así para los demás criterios descritos. Cada criterio se explica con funda-mentos de fisiología del cafeto.

Se debe resaltar la importancia del manejo racional de la sombra, para no ocasionar una disminución drástica de la producción.

El facilitador explica curvas de producción com-parativas entre cafetales al sol y cafetales con sombra, preferiblemente basándose en infor-mación de la región (si se cuenta con ella).

Con respecto al suelo, se solicita al grupo hacer el siguiente análisis:

• ¿Cómo se observa la superficie del suelo en los diferentes sitios del lote, con respecto a presencia de hojarasca, textura y humedad del suelo?

Se analizan las respuestas del grupo y el facilita-dor profundiza en las funciones que tiene la sombra con respecto al aporte de materia orgánica, conservación de suelos, regulación de la temperatura del suelo, etc.

En la segunda parte del ejercicio, se solicita al grupo responder las siguientes preguntas:

• ¿En la temporada seca, que síntomas se apre-cian en los cafetos que no tienen sombra?

• ¿Cómo se afecta la relación de cereza a perg-amino después de una temporada seca?

• ¿Cómo observa el comportamiento de los cafetos cultivados bajo sombra en com-paración con los cafetos sembrados al sol, en la temporada seca?

Retomando los elementos de los dos ejercicios, el facilitador explica el equilibrio que se debe tener para el manejo de la sombra, para no caer en una situación de escasa producción por exceso de sombra, o una corta duración del ciclo productivo del cafeto por falta de sombra.

Criterio

Intensidad del colorde las hojasLongitud de los entrenudosAltura de los cafetosPerspectivas de producción

Cafetos con Sombra Cafetos con Sol

Se solicita comparar los siguientes criterios:

• Intensidad del color de las hojas • Longitud de los entrenudos

• Altura de los cafetos • Perspectivas de producción

Se comparten los criterios de algunos grupos y se escriben en una cartelera visible, en una tabla comparativa.

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA "Una alternativa para hacer el cafetal sostenible"3

Page 6: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

Con base en el recorrido que se hizo en el lote y en la experiencia de los productores, el facilita-dor pide a los grupos, responder las siguientes preguntas:

• ¿Qué especies de árboles de sombra identi-ficó en el recorrido?

• ¿Qué características tienen esos árboles, altura del dosel, hojas, etc.?

• ¿En épocas de sequía ha visto respuesta negativa en los árboles de sombra, se han defoliado, se han visto marchitos?. Describa una experiencia que haya visto con alguna especie en particular.

• ¿Qué características debe tener un árbol para que sea considerado buena sombra?

Se socializan las respuestas de algunos grupos y el facilitador enumera y explica las característi-cas deseables de un buen árbol de sombra.

El facilitador presenta las imágenes de los árbo-les recomendados para sombra y solicita a los participantes que identifiquen sus nombres y mencionen las características que ayudan a su identificación.

Si en el lote visitado se encuentran árboles del listado sugerido, se identifican con el grupo, colocando previamente carteles a los árboles con su nombre.

Mediante la siguiente actividad, con la particpación del grupo, se van a establecer los criterios que definen la densidad de siembra de la sombra.

Para ello, el facilitador distribuye entre los grupos de trabajo, 14 carteles con los concep-tos relacionados con las características ambien-tales siguientes:

• Alta temperatura en el ambiente

• Alta temperatura en el suelo

• Alta humedad relativa en el ambiente

• Alta humedad en el suelo

• Suelos con baja fertilidad natural

• Menor altitud

• Alta nubosidad

Los otros siete carteles, llevan escritos los conceptos contrarios; por ejemplo, baja temperatura en el ambiente.

El facilitador, entrega a cada subgrupo tres o cuatro conceptos y les indica que de acuerdo con esta característica en particular analicen si el cafeto necesitará más (+) o menos (-) sombra.

Cada grupo analiza las tres características que le corresponden y en un sitio visible para todos, ubica cada característica y al frente el signo (+) o el signo (-), dependiendo si esta característica demanda, más (+) o menos (-) sombra.

2MENSAJE

Identificar las especies deseables para sombra, es el punto de partida para implemen-tar un adecuado plan de manejo de sombrío 3

MENSAJE

Un buen plan de manejo de la sombra le proporciona al café las condiciones para que pueda desarrollarse bien y ser productivo

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA "Una alternativa para hacer el cafetal sostenible"4

Page 7: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

Finalizada la participación de los grupos, el facilitador explica los factores fundamentales a considerarse para determinar el porcentaje de sombra que requiere el cafetal (temperatura del ambiente y del suelo, humedad relativa, hume-dad del suelo, fertilidad y altitud sobre el nivel del mar).

Una vez aclarados los conceptos, entrega a cada grupo una descripción de una parcela cafetalera donde detalla aspectos como; hume-dad relativa, fertilidad, temperatura, entre otros y solicita a cada grupo analizar el porcentaje de sombra que requeriría cada lote con las condi-ciones descritas (cada grupo tendrá una parce-la con condiciones diferentes).

Se recomienda explicar los conceptos no de manera numérica sino comparándolos con regiones conocidas por ellos; por ejemplo, no mencionar una humedad relativa del 80% sino comparar la humedad de la parcela del ejerci-cio con la humedad de una región conocida por el grupo.

El facilitador enfatiza en que algunas de estas características no son constantes durante todo el año y de allí la importancia de hacer un manejo oportuno a los árboles para regular la sombra, mediante podas.

Se hace una explicación de los conceptos teóri-cos de la poda, época de manejo, tipo de poda y herramientas a usar. Con estos argumentos se recorre nuevamente el lote para que el grupo realice los siguientes análisis:

• Observar y determinar el porcentaje de sombra que se maneja.

• Definir si es el porcentaje adecuado, dadas las condiciones de la región.

• Sugerir el tipo de poda que debe hacerse para regular la sombra.

Se socializa el trabajo realizado por los grupos y se aclaran los conceptos, determinando el tipo de poda a aplicar. Es importante que la demostración de la poda de los árboles de sombra la realice una persona experta en esta actividad y no, el facilitador.

2. Ensayo y aplicación en la parcela:

En este momento se construyen las conclu-siones del trabajo realizado. Destaque algunas ideas claves para que el grupo proponga alter-nativas de aplicación en la parcela con relación a los contenidos desarrollados.

Algunas actividades de aplicación sugeridas podrían ser:

Hacer un inventario de árboles de sombra plan-tados en la parcela, para ello se entrega un formato donde se registra la siguiente infor-mación:

• Especies usadas como sombra.

• Lista de chequeo para verificar si las especies sembradas cumplen con las características deseables en un árbol de sombra.

• Porcentaje de sombra utilizado por lote.

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA "Una alternativa para hacer el cafetal sostenible"5

Page 8: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

Adicionalmente tenga en cuenta:

• Estar atento para aprovechar las situaciones que se presentan en la actividad que pueden ser buena oportunidad para explicar un concepto.

• Hacer un buen ejercicio de conclusiones para que el grupo logre los objetivos de aprendizaje propuestos.

• Generar un ambiente positivo para que se den compromisos por parte del grupo para aplicar los conocimientos aprendidos.

• La actividad debe complementarse con un buen desarrollo técnico por parte del facilita-dor.

• En el siguientes link puede descargar docu-mentos útiles para planear los contenidos: http://www.cenicafe.org/es/documents/

LibroSistemasProduccionCapitulo 8.pdf.

• Igualmente puede apoyarse en: Guía técnica de caficultura. Anacafé, Edición 2006.

Actividades de verificación

• Verificación de la lista de chequeo y el inventario de árboles.

• Visitas a finca para verificar el estado de los árboles de sombra (densidad, podas, etc.).

Tamaño del grupo y tiempo

• Grupos de 20 a 25 personas, conformando subgrupos.

• Experiencia y análisis: 30 minutos

• Construcción de conocimientos: 2 horas

• Ensayo y aplicación en parcela: 30 minutos

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA "Una alternativa para hacer el cafetal sostenible"6

Page 9: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA "Una alternativa para hacer el cafetal sostenible"1

LA REGULACIÓNDE LA SOMBRAUNA ALTERNATIVA PARA

HACER EL CAFETALSOSTENIBLE

ESTRUCTURACIÓN DE CONTENIDO

La idea principal (mensaje)

La regulación de la sombra del café, le evita pérdidas en el cultivo y contribuye a prolongar su ciclo productivo

• Su punto de vista con relación al tema.

• Incluir lo que está en juego para el agricultor.

• Frase completa que debe contener nombre y verbo (acción).

Los cambios esperados

Finalizada la sesión de capacitación el productor de café podrá:

• Reconocer el manejo que se debe de dar a la sombra para mantener la productividad del café.

• Identificar las características deseables de un ábol de la sombra.

1 2 3Cuando se maneja la sombra de manera

inadecuada se afecta la producción o el ciclo

productivo del cafetal.

Identificar las especies deseables para la sombra, es el punto de partida para implementar un adecuado

plan de manejo del sombrío.

Un buen plan de manejo de la sombra le proporciona al café las condiciones para que pueda desarrollarse

bien y ser productivo.

A. Efectos del exceso o escasez de sombra.

B. Funciones de la sombra en el cafetal y beneficios.

C. Productividad de cafetales con diferentes densidades de árbo-les de la sombra.

D. Características de los árbo-les deseables para la sombra.

E. Especies apropiadas para la sombra en Guatemala.

F. Ventajas de un manejo adecuado de la sombra.

G. Criterios para definir la densidad de siembra de la sombra.

H. Manejo de los árboles de sombra.

PASO

1PA

SO 3

PASO

2PA

SO 4

Los argumentosAnexo Técnico

Los mensajes de soporte

Page 10: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,
Page 11: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

El cafeto tiene su origen en el bosque sombrío de la selva tropical africana, por lo tanto es una especie que crece bien bajo sombra y necesita únicamente de 4 a 5 horas luz al día para desarrollarse plenamente.

Una de las razones fundamentales para el culti-vo del café bajo sombra es propiciar un microcli-ma óptimo, que provea la cantidad y calidad de luz solar necesaria para el proceso de la fotosín-tesis, así como las condiciones adecuadas de temperatura y humedad en el suelo y el ambiente, que permitan la producción rentable y sostenible de café.

La sombra, es fundamental para la caficultura sostenible, la cual, se logra fomentando la biodi-versidad en la parcela de café, a través de la conservación de árboles nativos de diferentes especies (maderables y/o frutales), y la incorpo-ración de especies, como árboles del género Inga (leguminosas), que tienen la propiedad de fijar el nitrógeno atmosférico (N2), y ponerlo a disposición del suelo y de las plantas.

Arboles como la Gravilea robusta, también son recomendables de utilizar por su facilidad de manejo y abundante biomasa vegetal que generan al manejarlos.

A. EFECTOS DEL EXCESO O ESCASEZ DE SOMBRA

El café se comporta mejor bajo niveles de sombra adecuados, siendo recomendable su cultivo entre el 40 al 60% de sombra, dependiendo de las condiciones ambientales y de suelo de la región cafetalera.

El exceso de sombra afecta negativamente el cultivo de café de la manera siguiente:

• Limita la entrada de cantidad y calidad de luz solar necesaria para la producción rentable de café. Cuando se mantiene exceso de sombra hay poca apertura de los estomas de las hojas, disminuye la actividad fotosintética, y se reduce la energía y el estímulo al metabo-lismo de la planta.

• El exceso de sombra, también favorece condi-ciones de alta humedad en el suelo y el ambiente, así como dificulta también la ade-cuada ventilación dentro del cafetal, lo cual incide en el desarrollo de enfermedades fungosas como, roya (Hemileia vastatrix Berk y Br.), ojo de gallo (Mycena citricolor Beerk y Curt Sacc.) y Mal de hilachas (Pellicularia koleroga Cooke), principalmente, enferme-dades que provocan fuertes pérdidas en las cosechas.

LA REGULACIÓNDE LA SOMBRAUNA ALTERNATIVA PARA

HACER EL CAFETALSOSTENIBLE ANEXO TÉCNICO

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA "Una alternativa para hacer el cafetal sostenible"1

Page 12: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

• Hay aceleración en el metabolismo de la planta, al aumentarse la temperatura de las hojas, del ambiente y del suelo, lo que acelera el agotamiento, disminuyendo la vida productiva del cafeto.

• Crea mayor demanda de uso de insumos agroquímicos, para compensar la alta necesi-dad de nutrientes por parte de las plantas.

• Cuando no se hace una adecuada nutrición en cafetales expuestos a mayor intensidad de radiación solar, se predispone a las plantas al ataque de enfermedades fungosas como la Mancha de hierro (Cercóspora coffeicola Berk y Cooke) y Antracnosis (Colletotrichum coffea-num Noak), enfermedades que provocan fuertes pérdidas en las cosechas.

El exceso de sombra (falta de manejo y ordenamiento adecuados de los árboles de

sombra), afecta la rentabilidad en la producción de café.

El exceso de sombra favorece la germinación de las esporas de la roya del

cafeto.

El exceso de sombra favorece el desarrollo de la enfermedad conocida

como Ojo de gallo.

El exceso de radiación solar (escasez de sombra), acelera el agotamiento de las plantas,

disminuyendo la vida productiva del cafetal.

El exceso de radiación solar, predispone a las plantas de café al ataque de la

enfermedad conocida como Antracnosis, que afecta a ramas, hojas y frutos.

El exceso de radiación solar, predispone a las plantas de café al ataque de la

enfermedad conocida como Mancha de hierro, que afecta a hojas y frutos.

El exceso de radiación solar afecta negativamente el cultivo de café de la manera siguiente:

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA "Una alternativa para hacer el cafetal sostenible"2

Page 13: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

La sombra regula las condiciones ambientales, lo que hace posible la producción sostenible de café. La sombra filtra los rayos ultravioleta e infra-rrojos, mejorando la calidad de luz que reciben los cafetos. La relación agua-temperatura puede ser controlada mediante un buen manejo de sombra.

Las temperaturas diurnas muy altas, en el período de desarrollo de las yemas florales afectan su desarrollo y pueden provocar el aparecimiento de “flor estrella”, afectando la producción de frutos.

• Contribuye a enriquecer la biodiversidad de flora y fauna del agro-ecosistema, contribuyendo al equilibrio biológico natu-ral.

• Conserva la humedad del suelo mediante la formación constante de una cobertura natu-ral de hojarasca.

• Mientras la cobertura de hojarasca en un cafetal a la sombra es del 100%, la cobertura de hojarasca en un cafetal al sol es menor al 30%.

• Disminuye la acción del calor solar sobre el suelo y la raíz del cafeto, beneficiando la activi-dad biológica del suelo. Los excesos de temperatura en el suelo, pueden provocar lesiones en el tallo y daños en las raíces de los cafetos.

• Disminuye la evaporación del agua del suelo y la transpiración de la planta, mejorando sus reservas de agua durante el verano.

• Dificulta el desarrollo normal de las malezas. En un cafetal manejado con sombra, la cobertura de malezas es menor al 5%; la cobertura de malezas en un cafetal al sol, es del 80%.

• Minimiza la pérdida del suelo a causa de la erosión, atenuando el golpe del agua de lluvia con su follaje y materia orgánica.

• Es fuente de energía alterna aprovechable, mediante la obtención de leña como produc-to de su manejo. Según estadísticas de ANACAFE, el agro-ecosistema cafetalero guatemalteco, aporta un 16% del total de leña que se consume anualmente en el país, lo que representa una producción de 1.7 millones de metros cúbicos de leña al año.

• Contribuye a descontaminar el ambiente, al fijar carbono. Según estudios realizados por ANACAFE, los árboles de sombra fijan 15.82 toneladas métricas de carbono por hectárea, lo que equivale al 17.26% del total de carbono que fija el agro-ecosistema cafe-talero.

• Contribuye a la producción de oxígeno. El agro-ecosistema cafetalero genera aproxi-madamente 25 millones de libras de oxígeno diariamente, de lo cual un 20% es aporte de los árboles de sombra.

• Protege a las plantaciones de café de la acción directa de los vientos, al reducir su velocidad.

B. FUNCIONES Y BENEFICIOS DE LA SOMBRA EN EL CAFETAL

Entre las funciones y beneficios de la sombra,tenemos las siguientes:

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA "Una alternativa para hacer el cafetal sostenible"3

Page 14: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

• Reduce daños por temperaturas bajas (hela-das), al regular los cambios bruscos de temperatura, lo cual también disminuye la incidencia de la enfermedad conocida como quema o derrite (Phoma spp.), en los cafe-tales cultivados en las partes altas.

• Conserva y mejora la fertilidad de los suelos, mediante la materia orgánica que genera.

• Los árboles de sombra a través de sus raíces, extraen nutrientes lixiviados a las capas profundas del suelo y los trasladan hacia la capa superficial, haciéndolos disponibles nuevamente para los cafetos, a través del reciclaje de la materia orgánica.

• Contribuye a conservar la calidad, gracias a la maduración más lenta del grano.

• Hay un aumento proporcional del tamaño del grano de café, a mayor densidad de la sombra.

• Reduce el número de frutos deformados y momificados. En un cafetal al sol, puede obtenerse hasta un 10% de granos deformes y momificados; mientras que en un cafetal bajo sombra manejada, es el 0%.

• Según estudio del CIRAD-IICA-PROMECAFE, se comprobó que la sombra puede mejorar la calidad organoléptica del café, principal-mente en la apariencia en verde, tueste y cuerpo de la bebida.

• Reduce la demanda de insumos agroquími-cos (fertilizantes, fungicidas, herbicidas), para el mantenimiento de los cafetales.

• En condiciones de no fertilización, en los cafe-tales con sombra se mejora sustancialmente la producción, comparado con cafetal al sol, sin fertilización.

• Produce leña, madera y frutos. Hay efecto de mayor conservación de bosques naturales en las comunidades en donde se cultiva el café, en virtud de que los cafetales abaste-cen la leña y madera que las familias necesi-tan.

Según investigación de ANACAFE realizado en los años 90’s, en la finca El Manzano, municipio de Pueblo Nuevo Viñas, departamento de Santa Rosa; a una altitud de 1,150 m.s.n.m., con temperatura promedio de 22° C (máxima de 25.7° y mínima de 17.8° C), y precipitación de 2,100 mm/año; en donde se evaluó el rendimiento de café con 30, 40 y 50% de sombra (con adición de fertilizantes químicos), durante 5 cosechas; los resultados determinaron una media de incremento de

10%, para el tratamiento con 40% de

sombra y del 15% para el tratamiento con 50% de sombra, comparado con el tratamiento de 30% de sombra.

El trabajo se realizó desde el 3ro, hasta el 7mo año de edad de los cafetos; usando la variedad de café Caturra, sembrada a 2x1 mts (5,000 plantas /Ha). A partir del 5to año se comenzó a trabajar el manejo de tejido productivo con la poda de recepa en un ciclo de 5 años, afectan-do anualmente el 20% de la producción.

C. PRODUCTIVIDAD DE CAFETALES CON DIFERENTES DENSIDADES DE ÁRBOLES DE SOMBRA

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA "Una alternativa para hacer el cafetal sostenible"4

Page 15: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

Conclusiones/recomendaciones del estudio:

1

Para la región en donde se llevó a cabo el estu-dio, lo más indicado es cultivar el café bajo un 40% o 50% de sombra.

2

En áreas donde los suelos son pesados, de baja fertilidad y poca humedad relativa, el uso de sombra regulada con 50%, es más aconsejable que el cultivo a plena exposición solar.

30% de sombra,con fertilización

40% de sombra,con fertilización

50% de sombra,con fertilización

10,782Media de 5 años de cosecha,

en kg de café cereza / Ha

Tomado y modificado de Investigaciones & Descubrimientos sobre el cultivo del café, ANACAFE, 1993-1999, 306 p

Kg d

e Ca

fé C

erez

a

13,000

12,500

12,000

11,500

11,000

10,500

10,000

9,500

11,859 12,402

RENDIMIENTOS EN KG DE CAFÉ CEREFA / Ha, CON 39, 49 Y 50%DE SOMBRA (CON FERTILIZACIÓN)

Cabe resaltar que es el porcentaje de sombra el que afecta la producción del café y no el tipo, ni distanciamiento de sombra empleado, por lo tanto, es fundamental llevar los registros de producción de café y los porcentajes de cobertura de sombra manejados, para determinar el porcentaje más adecuado de sombra para el cafetal.

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA "Una alternativa para hacer el cafetal sostenible"5

Page 16: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA "Una alternativa para hacer el cafetal sostenible"6

Plantía de café con sombra provisional de Tephrosia, debajo de sombra de Ingas.

Almácigo de café con sombra (natural) de Gandul, usada también como sombra provisional en plantías de café.

No existe especie alguna que cumpla con toda las características de árboles deseables para la sombra; la idea es buscar los máximos beneficios posibles, al plantar o manejar árbo-les para sombra del café.

A continuación se describen algunas carac-terísticas deseables para seleccionar las espe-cies de árboles de sombra para el café:

• Árboles de crecimiento rápido y de alta producción de biomasa/productos.

• Que mejoren el ambiente dentro del cafetal.

• Que no compitan con el cultivo en cuanto a agua y nutrientes.

• Hojas pequeñas para penetración de mayor cantidad y calidad de luz solar.

• Sistema radical fuerte y profundo, para que soporte fuertes vientos y facilite el reciclaje de nutrientes lixiviados.

• Ramas y tallos no quebradizos, para soportar vientos fuertes.

• Tolerancia a las sequías.

• Tolerantes a plagas y enfermedades.

• Que no sean hospederos a plagas y enferme-dades del café

• Tolerancia a las podas y alta capacidad regenerativa.

• Capacidad para fijación de nitrógeno ambien-tal.

• Producción de madera, leña y/o frutos

Sombra provisional

Se utilizan especies de plantas que protegen durante el primer año de establecido el cafetal. Las especies comúnmente utilizadas, además de proveer sombra, fijan nitrógeno atmosférico, citando entre estas plantas, la Crotalaria (Crota-laria anagiroides), Gandul (Cajanus cajan L. Millsp) y la Tephrosia (Tephrosia vogelii).

La sombra provisional se recomienda sembrarla inmediatamente después de la siembra del café, colocando 3 semillas por postura a 1 metro de distancia sobre las calles de la plantación de café.

D. CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁRBOLES DESEABLES PARA LA SOMBRA

E. ESPECIES APROPIADAS PARA SOMBRA DE CAFÉ EN GUATEMALA

Page 17: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

Sombra temporal

La constituyen especies de plantas de rápido crecimiento que proveen de sombra al café durante los primeros 3 a 5 años, mientras se desarrolla la sombra permanente.

Entre las plantas usadas como sombra temporal están: el Higuerillo (Ricinus communis), la Baraja (Cassia alata L.), la Cuernavaca (Solanum bansii), el Banano (Musa sapientum) y el plátano (Musa paradisiaca), que se plantan entre 4x4, 4x6 y 6x6 metros.

Sombra permanente

Se utilizan plantas que por sus hábitos de creci-miento y duración conviven con los cafetos, proporcionándoles sombra durante todo el ciclo productivo.

Entre las especies más utilizadas están las siguientes: el Cuje (Inga fissiolyx), Chalum (Inga xalapensis Benth.), Cushín (Inga laurina Sco.), Willd.), Guaba (Inga vera Willd.), Caspirol (Inga tetraphylla Marthz.), Pepeto de río (Inga edulis),

Gravilea (Gravilea robusta Cunn.), Pito (Erythrina standleyana Krokof), Madrecacao o Madreado (Gliricidia sepium (Jacz) Steud).

También se asocian especies de árboles maderables como el Cedro (Cedrela odorata), el Laurel (Cordia alliodora) y varias especies de Pinos (Pinus spp.); además de algunas especies de frutales, como Aguacate (Persea americana), Banano/Plátano (Musa spp.), Guanábana (Anno-na muricata) y otras más.

Plantía de café con sombra temporal de Banano.Plantía de café con sombra temporal de Hi- guerillo, combinada

con árboles jóvenes de Gravilea

Plantía de café con árboles del género Inga (Chalum), como sombra permanente.

Plantía de café con árboles de Gravilea, como sombra permanente.

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA "Una alternativa para hacer el cafetal sostenible"7

Page 18: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

• Tolerancia a las sequías.

• Aprovechamiento eficiente de los fertili-zantes.

• Reducción de incidencia de ataque de enfer-medades fungosas, al mejorar la entrada de luz y ventilación en los cafetales.

• Incorporación de cobertura natural de hojar-asca, lo cual reduce el crecimiento de male-zas no deseables.

• Incremento en el volumen de producción de café.

• Mejoramiento de la calidad del café.

• Reduce el número de frutos deformados y momificados. En un cafetal al sol, puede obtenerse hasta un 10% de granos deformes y momificados; mientras que en un cafetal bajo sombra manejada, es el 0%.

• Mejora la conversión de café cereza a pergamino.

a. Cantidad, calidad y duración de la luz solar (fotoperiodismo).

b. Temperatura del ambiente, del suelo y de las hojas del cafeto.

c. Humedad relativa del ambiente y del suelo.

d. Relación entre la duración del día y la noche (el cafeto es una planta de día corto).

e. La relación entre los períodos de lluvia (invierno) y los períodos secos (verano).

Plantación de café con árboles de Pino (maderable), como sombra permanente.

Plantación de café con árboles de Aguacate (frutal), como sombra permanente.

F. VENTAJAS DE UN MANEJO ADECUADO DE LA SOMBRA

Al realizar un manejo adecuado de los árboles de sombra, se tiene como ventajas las siguientes:

G. CRITERIOS PARA DEFINIR LA DENSIDAD DE SIEMBRA DE LA SOMBRA

La densidad de la sombra dependerá principalmente de los factores siguientes:

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA "Una alternativa para hacer el cafetal sostenible"8

Page 19: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

• Alta temperatura en el ambiente y en el suelo.• Baja humedad relativa en el ambiente y en el suelo.• Mayor exposición a la luz solar.• Suelos con baja fertilidad natural.• Altitud menor a 1200 msnm.

Condiciones de Cultivo Densidad de Sombra Referencia

• Baja temperatura en el ambiente y en el suelo.• Alta humedad relativa en el ambiente y en el suelo.• Menor exposición a la luz solar.• Alta fertilidad natural del suelo.• Altitud entre 1200 a 1500 msnm.

• Condiciones especiales de ubicación de la finca respecto a la trayectoria del sol• Días frecuentemente nublados.• Baja temperatura en el ambiente y en el suelo.• Alta humedad relativa en el ambiente y en el suelo.• Altitud mayor a 1500 msnm.

Mayor densidad(50 al 60%)

Distancia de siembra:8x8 metros

Menor densidad (30 al 50%)

Distancia de siembra:10x10 metros

Puede disminuirse la densidad de sombra (menor al 30%)

Distancia de siembra:12x12 metros

Manejo de la sombra provisional y temporal

Al inicio del siguiente período de lluvias, la sombra provisional debe ser eliminada. Las plantas que conforman la sombra temporal, deben elevarse, cortando las hojas o ramas bajas, al inicio de la temporada lluviosa, hasta que la sombra permanente este lo suficiente-mente desarrollada.

Estos factores varían según las regiones cafetaleras, presentándose generalmente las 3 condiciones que se describen en el cuadro siguiente:

H. MANEJO DE LOS ÁRBOLES DE SOMBRA

Plantación de café con árboles de Aguacate (frutal), como sombra permanente.

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA "Una alternativa para hacer el cafetal sostenible"9

Page 20: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

Manejo de la sombra permanente

Poda de formación:

Cuando los árboles de sombra permanente llegan a los 5 años de edad aproximada-mente (árboles jóvenes), se empieza a formarlos a manera de dejar un solo fuste, del cual a partir de los 3 a 4 metros de altura, se dejan ramas horizontales que constituyen la copa, la que debe manejarse para proyec-tar una adecuada cantidad y calidad de luz solar dentro del cafetal. Poda de formación de un árbol del género Inga.

Se trata de eliminar las ramas del centro.

Poda de mantenimiento o regulación:

Esta poda consiste en cortar las ramas que están ubicadas sobre otras, a manera de dejar un solo estrato de ramas, buscando abrir la copa o sea eliminar las ramas que su crecimiento va orientado hacia el centro de la copa. La poda de las ramas generalmente se hace a una altura entre los 2 a 3 metros sobre el nivel superior de los cafetos.

Arboles del género Inga con poda de man- tenimiento, que consiste en dejar la sombra a una altura entre 2 a 3 metros sobre el nivel superior de los cafetos.

Época de manejo:

Cuando el manejo de los árboles de sombra implica podar ramas livianas únicamente, se recomienda realizar la poda antes del inicio de la temporada de lluvias (abril a mayo).

Si se tiene que podar o cortar material grueso, puede hacerse la regulación de la

sombra inmediatamente después de la cose-cha, para luego proceder a podar los cafetos que puedan haberse afectado por el manejo de los árboles.

En todo caso, el manejo deberá ser modera-do.

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA "Una alternativa para hacer el cafetal sostenible"10

Page 21: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

La altura del dosel y los estratos de sombra

El dosel, es la capa de sombra que cubre el cafe-tal. La altura del dosel varía dependiendo del estrato, encontrándose los 3 estratos siguientes:

1. Dosel principal (estrato medio):

Constituido generalmente por especies de árboles del género Inga (Chalum, Cushín, Cuje, Guaba, Caspiro, Pepeto de río, etc.). Según los criterios de Bird Friendly, este dosel debe tener una altura de 12 metros como mínimo y cubrir el 60% de la cubierta vegetal total.

2. Dosel inferior:

Conformado por especies de plantas más bajas como, banano, plátano, cítricos, pacaya, etc., cuya altura varía según las espe-cies de plantas y debe cubrir un 20% de la cubierta vegetal total.

3. Dosel o estrato superior:

Compuesto por especies de árboles nativos maderables o frutales, como Pino, Cedro, Laurel, aguacate, etc., y su altura también varía dependiendo de las especies que lo conforman, debiendo cubrir un 20% de la cubierta vegetal total.

Diversidad arbórea

La diversidad arbórea la determina la cantidad de especies de árboles en la finca o parcela, debiendo estar presentes como mínimo 10 diferentes especies.

La especie de árbol que conforma la columna vertebral, no debe sumar más del 60% de todos los árboles contados en el muestreo.

Para hacer el conteo, deben ubicarse sitios de muestreo al azar, en lo posible, 3 sitios de 25 metros de radio c/u, según tamaño de la parce-la.

En parcelas de pequeños productores no es necesario contar todas las especies de árboles existentes en la parcela; una vez que se deter-mine que el productor maneja 10 especies requeridas como mínimo.

Cubierta vegetal arbórea

La cubierta vegetal arbórea, se refiere a la canti-dad de follaje que está por encima del cafetal y que debe proyectar entre 40 al 60% de sombra, para que no afecte la producción rentable de café y que sea lo suficiente para crear el hábitat adecuado para la biodiversidad de flora y fauna dentro del cafetal.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOMBRA PARA EL SISTEMA DE PRODUCCIÓNORGÁNICO DE CAFÉ, AMIGABLE CON LAS AVES.

Para que una finca o parcela de café pueda certificase como “Amigable con las Aves” (Bird Friendly), debe contar con la certificación Orgánica y cumplir con los 3 aspectos que se describen a continuación:

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA "Una alternativa para hacer el cafetal sostenible"11

Page 22: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

A continuación, se presenta el modelo de sombra recomendado por el Smithsonian Migratory Bird Center (SMBC), para la certificación de sombra Bird Friendly (Amigable con las aves).

Estrato superior de sombra,20% del volumen del follaje.

Estrato medio o principal,60% del volumen del follaje.

Estrato inferior de sombra,20% del volumen del follaje.

Nivel de Café

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA "Una alternativa para hacer el cafetal sostenible"12

Page 23: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

Bibliografía

• Asociación Nacional del Café, Guía Técnica de Caficultura, Guatemala, 2006- 214 p.

• Asociación Nacional del Café, Manual de Caficul-tura Orgánica, Guatemala, 1999-167 p.

• Asociación Nacional del Café, Investigaciones & Descubrimientos sobre el cultivo de café, 1,993 a 1,999-306 p.

• La roya del cafeto: Razas y dinámica de la enfer-medad, Jacques Avelino, CIRAD / IICA-PROME-CAFE / CATIE ; 23 Congreso ANACAFE, 2012

• Sistemas de producción de café en Colombia. Chinchiná, Cenicafé, 2007. 309 p.

• Guía — Rehabilitación de Cafetales: Bases para la Transición hacia una Caficultura Empresarial y

Sostenible, Plataforma Nacional SCAN Perú, -Café, 2011-102 p.

• Manual de Café Bajo Sombra, Smithsonian Migratory Bird Center –SMBC-, 2003-63 p.

• Árboles en Cafetales, Colección Módulos de Enseñanza Agroforestal, CATIE, Turrialba, Costa Rica, 2000-139 p.

• Oportunidades para fomentar la Silvicultura en cafetales en América Central; CATIE, 1998-168 p.

• Enrique Castañeda Parraga, El ABC del Café. Cultivando Calidad, Perú, 2000.176 p.

• Instituto Hondureño del Café, Colección Cartillas Educativas, Colección 2010, IHCAFE 2010-18 cartillas.

• Imágenes sobre Manejo de sombra en cultivo del café, facilitadas por Florencio Pappa, coordi-nador de la Región II de ANACAFÉ.

• Imágenes sobre Manejo de sombra en cultivo del café, tomadas por Angel Mendoza Díaz

LA REGULACIÓN DE LA SOMBRA "Una alternativa para hacer el cafetal sostenible"13

Page 24: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,
Page 25: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

Solidaridad Network y la Plataforma Nacional de Café Sostenible-SCAN Guatemala mantienen el derecho de propiedad intelectual y autorizan la reproducción total del documento solamente con fines educativos y siempre que se conserve la integridad del mismo y se citen a las organizaciones participantes.Cualquier otro uso de dicho documento requiere autorización escrita de Solidaridad Network y la Plataforma-SCAN Guatemala.

Page 26: Doc-2 Regulacion de la sombra-Full(14-09-15)scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/BPA-2.-Regulacion-de … · la temporada seca? Retomando los elementos de los dos ejercicios,

UNA ALTERNATIVA PARA HACEREL CAFETAL SOSTENIBLE

LA REGULACIÓNDE LA SOMBRA

Mejor cultivoMejor futuro

McDonald’s CanadáMcDonald’s USA

Financiado por:

Con el apoyo de:

Plataforma Nacional de Café Sostenible – SCAN Guatemala

Ejecutado por:

Material de Capacitación desarrollado en el marco del Proyecto“Creación de Capacidades en Asistencia Técnica a

Productores de Café en Guatemala”