26
133 Bolivia B BOLIVIA Distribución de los grupos indígenas Distribución de los grupos indígenas Distribución de los grupos indígenas Distribución de los grupos indígenas Distribución de los grupos indígenas Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: Ministerio de Asuntos Campesinos y Pueblos Indígenas Originarios (MACPIO), 2002

DistribuciŠn de los grupos ind™genascatedraunescodh.unam.mx/catedra/ocpi/documentos/... · 134 Bolivia RegiŠn Andina RegiŠn AmazŠnica RegiŠn Oriente RegiŠn Chaco 1. Aymara

  • Upload
    votruc

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

133

Bol

ivia

BBOLIVIA

Distribución de los grupos indígenasDistribución de los grupos indígenasDistribución de los grupos indígenasDistribución de los grupos indígenasDistribución de los grupos indígenas

Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: Ministerio de Asuntos Campesinos y Pueblos Indígenas Originarios (MACPIO), 2002

134

Bol

ivia

Región Andina Región Amazónica Región Oriente Región Chaco1. Aymara 1. Araona 1. Guarayo 1. Guaraní(Ava- Izozeño.- Simba)2. Quechua 2. Baure 2. Chiquitano / 2. Ayoreo3. Uru (Chip.– Murato-Iruito) 3. Canichana Paiconeca 3. Tapiete4. Afroboliviano 4. Cavineño 4. Weenhayek

5. Cayuvaba6. Chacobo7. Tsimane (Chimán)8. EsseEjja9. Itonama10. Joaquiniano11. Leco12. Machineri13. Moré14. Mosetén15. Movima16. Moxeño (Trinitario-Ignac)17. Nahua18. Pacahuara19. Sirionó20. Tacana21. Toromona22. Yaminahua23. Yuki24. Yuracaré

Total 4 24 2 4

Censo de grupos étnicos en 1993Censo de grupos étnicos en 1993Censo de grupos étnicos en 1993Censo de grupos étnicos en 1993Censo de grupos étnicos en 1993

Pueblos indígenas, originarios y afrobolivianos por zonasPueblos indígenas, originarios y afrobolivianos por zonasPueblos indígenas, originarios y afrobolivianos por zonasPueblos indígenas, originarios y afrobolivianos por zonasPueblos indígenas, originarios y afrobolivianos por zonas

Fuente:Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: MACPIO 2001: 1, con modificaciones a partir de comentarios de Xavier Albó.

Fuente:Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: MACPIO, 2001: 2

ZONAS 1992 2000 2004Andina 1.635.268 1.871.456 1.929.934La Paz 538.072 552.360 544.679Cochabamba 366.078 456.521 483.825Oruro 105.786 112.400 108.357Potosí 411.223 479.182 498.849Chuquisaca 197.872 247.801 268.039Tarija 16.236 23.191 26.186Oriente y Chaco 90.837 115.023 131.105Santa Cruz 79.215 100.478 115.414Chuquisaca 8.587 10.256 10.862Tarija 3.035 4.289 4.829Amazónica 100.440 124.311 132.719Pando 1.275 1.777 1.886Beni 42.482 50.482 53.257La Paz 13.771 16.699 17.784Cochabamba 42.913 55.353 59.792Total Bolivia 1.826.545 2.110.790 2.193.759

Población indígena y originariaPoblación indígena y originariaPoblación indígena y originariaPoblación indígena y originariaPoblación indígena y originaria

Fuente:Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: INRA, 2003

135

Bol

ivia

Departamentos Total Originario Originario Originario Originario Originario Originario OriginarioQuechua Aymara Guaraní Chiquitano Mojeño Otro Ninguno

NativoChuquisaca 308.386 188.427 3.873 7.955 394 285 1.270 106.182La Paz 1.501.970 117.587 1.027.890 3.924 1.303 1.554 11.160 338.552Cochabamba 900.020 595.629 62.780 3.018 1.533 1.852 4.449 230.759Oruro 250.983 89.699 93.739 288 108 64 1.576 65.509Potosí 414.838 319.903 26.283 335 136 49 1.141 66.991Tarija 239.550 29.910 6.377 6.590 551 172 3.575 192.375Santa Cruz 1.216.658 206.417 48.040 55.042 107.104 13.218 26.281 760.556Beni 202.169 6.831 7.280 1.065 1.007 25.714 24.320 135.952Pando 30.418 1.238 1.619 142 80 395 1.465 25.479

Autoidentificación con Pueblos Originarios - según el censo 2001Autoidentificación con Pueblos Originarios - según el censo 2001Autoidentificación con Pueblos Originarios - según el censo 2001Autoidentificación con Pueblos Originarios - según el censo 2001Autoidentificación con Pueblos Originarios - según el censo 2001

Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: INI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001

La opción que aquí proponemos es que dejemosde simular modernidad política y homogeneidadcultural en una sociedad predominantementepremoderna, multicivilizatoria y pluricultural. Estosignifica romper la esquizofrenia de unas élites quedurante siglos han soñado con ser modernas yblancas, se copian instituciones y leyes modernaspara aplicarlas en una sociedad en la que losindígenas son mayoría y la modernidad mercantily organizativa es inexistente para más de la mitadde la población...Y ello se puede lograr diseñandouna nueva estructura estatal capaz de integrar entodo el armazón institucional, en la distribuciónde poderes y en la normatividad, la diversidadétnico-cultural mediante un modelo dedescentralización basado en modalidades flexiblesde autonomías regionales por comunidadlingüística y cultural.

Álvaro García Linera (2003: 8) Los pueblos indígenas venimos demandandomayores espacios de participación en la sociedadboliviana, empezando por el reconocimiento denuestra existencia y continuando con el respetoa nuestros derechos sociales, políticos yeconómicos, que deben estar reflejados en laConstitución Política del Estado.

Marcial Fabricano, declaración pública, junio 2002Presidente CIDOB (Confederación Indígena del Oriente,Chaco y Amazonía Boliviana)

En los diferentes grupos de edad entre el 55% yel 70% de la población se identifica con algúnpueblo originario, principalmente quechua yaymara.

INE 2002: 38.

Artículo 1. La coca, cuyo nombre científicocorresponde al género erithroxilum, constituyeun producto natural del subtrópico de losdepartamentos de La Paz y Cochabamba. Sepresenta en estado silvestre o en cultivosagrícolas, cuya antigüedad se remonta a lahistoria precolombina boliviana.

Artículo 4. Se entienden como consumo y usolícito de la hoja de coca las prácticas sociales yculturales de la población boliviana bajo formastradicionales, como el "acullicu" y masticación,usos medicinales y usos rituales.

Ley No. 1008 del 19 de julio de 1988Ley Del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas.

136

Bol

ivia

CIPLA-Leco, Provincia Franz TamayoPILCOL-Leco, Provincia LarecajaOPIM -Moseten, ProvinciaSud YungasOMIM-MosetenCIPTA-Tacana, Provincia Abel IturraldeOCOR-TacanaCIMTA-Tacana

Capitanía de Alto y Bajo Izozog (CABI)Central Intercomunal de Mujeres de la Capitanía de Izozog(CIMCI)Central de Mujeres de Heity (CEME)16 Capitanias

Centro Ayoreo Nativo del Oriente Boliviano (CANOB)Organización Indígena Chiquitano (OICH)Central de Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayos(COPNAG)Capitanía del Alto y Bajo Izozog (CABI)Capitanía Zona Cruz

Sub Central Indígena BauresSub Central Indígena CayubabaSub Central MoréSan IgnacioCabildo TrinidadConsejo San JavierConsejo SirionoGran Consejo ChimanTIPNISNaranjito de GuarayoSub Central Santa AnaSub Central San JoaquinSub Central MagdalenaSub Central San LorenzoFuente San PabloSub Central Bella SelvaSub Central San FranciscoSan Pedro NuevoRio Mamore

Central Intercomunal Mataco

Capitanía AraonaOrganización Indígena Cavineño ( OICA)Capitanía Grande ChacoboCapitanía Ese EjjaCapitanía MachineriCapitanía PacahuaraOrganización Indígena Tacana ( OITA)Capitanía YaminahuaCapitanía Canichana

Gran Consejo YuracareConsejo Yuqui

Asamblea del Pueblo Guaraní(APG)

Coordinadora de Pueblos Étnicosde Santa Cruz (CPESC)

Central de PueblosIndígenas del Beni (CPIB)

Organización de Capitanes Weenhayeky Tapiete (ORCAYETA)

Central Indígena de la RegiónAmazónica de Bolivia (CIRABO)

Central de Pueblos Indígenas del Trópicode Cochabamba (CPITCO)

Central de Pueblos Indígenas deLa Paz (CPILAP)

Confederación dePueblos Indígenas deBolivia(CIDOB)

Coordinadora deO r g a n i z a c i o n e sIndígenas de laCuenca Amazónica(COICA)

Organizaciones Indígenas en BoliviaOrganizaciones Indígenas en BoliviaOrganizaciones Indígenas en BoliviaOrganizaciones Indígenas en BoliviaOrganizaciones Indígenas en BoliviaNacional Regional Microregional / local

137

Bol

ivia

Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de La Paz (FSUIAP)

Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz (FSUTC-SC)

Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (FSUTC-CBBA)

Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Oruro (FSUTC-OR)

Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Potosí (FSUTC-POT)

Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Chuquisaca (FSUTC-CHUQ)

Federación Sindical Unica de Trabajadores de Tarija (FSUTC-TAR)

Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Beni (FSUTC-BN)

Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesino de Pando (FSUTC-PDO)

FSUTC-Choquechaca AsuntaFSUTC-LarecajaTropicalFSUTC-IrupanaFUCORSU-LP (Radio Urbano.Sub Urbano de La Paz)FUCORSU-LP (Radio Sub Urbano de El Alto)

FSUTC-Norte Santa Cruz

FSUTC-Trópico de CochabambaFU Centrales UnidasFRUTC Ucureña

FTC-Sabaya

FRUTCAS UyuniFSUTC Norte PotosíFSUTC Sud Tupiza

FSUTC Nor y Sud CintiFRUTC-H. Siles Luis Calvo

FSUTC Gran Chaco

FSUTC Gran ChacoFSUTC BalliviánFSUTC Riberalta

FRUTC Las Piedras Pando

Condeferación SindicalÚnica de TrabajadoresCampesinos de Bolivia(CSUTCB)

138

Bol

ivia

Consejo Nacional deAyllus

y Marcas del Qullasuyu(CONAMAQ-BOLIVIA)

Federación de Ayllus y Comunidades Originarias de la ProvinciaIngavi FACOPIFederación de Ayllus y Marcas Qhiswa-Aymaras de la ProvinciaMuñecas. FAMQMFederación de Ayllus y Markas de la Marka Achacachi.Consejo de Jacha Suyu Pakajaki.CJSPFederación Única de Comunidades Originarias de la ProvinciaAroma.FUCOPA

Federación de Ayllus de SajamaFederación de Ayllus de San Pedro de TotoraFederación de Ayllus de Nor CarangasFederación de Ayllus de Tomás BarrónFederación de Ayllus de CarangasFederación de Ayllus de Sur CarangasFederación de Ayllus de LitoralFederación de Ayllus de AtahuallpaFederación de Ayllus de Mejillones

Federación de Ayllus de QuillazasFederación de Ayllus de QaqachacasFederación de Ayllus de KultaFederación de Ayllus de ChallapataFederación de Ayllus de AncatoFederación de Ayllus de PeñasFederación de Ayllus de P. AullagasFederación de Ayllus de HuariFederación de Ayllus de CondoFederación de Ayllus del Pueblo de Uru

Federación de Ayllus de Tomás FríasFederación de Ayllus de Cornelio SaavedraFederación de Ayllus de Nor ChichasFederación de Ayllus de José María LinaresFederación de Ayllus de Antonio QuijarroFederación de Ayllus de Daniel Campos

Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: MACPIO 2001.

LA PAZ. Consejo de la Nación AymaraQuechua (CONAQ-LP)

ANAPQUI AsociaciónNacional de Produc-tores de Quinua

Federación Nacionalde Mujeres

Campesinas de Bolivia“Bartolina Sisa”(FNMCB-BS)

Federación Nacionalde Trabajadores

Zafreros

ORURO. Consejo Occidental de Ayllus deJacha Karankas (COJAK)

ORURO. Federación de Ayllus del Sur deOruro (FASOR-JAKISA)

POTOSI . Federación de Ayllus Originariosdel Norte de Potosí (FAOI-NP)

POTOSI.Consejo de Ayllus Originariosde Potosí (CAOP)

Consejo de Ayllus de BolivarConsejo de Ayllus de CamperoConsejo de Ayllus de TapacariConsejo de Ayllus de Capinota

COCHABAMBA.Consejo de Ayllus deCochabamba

Confederación Sindicalde Colonizadores de

Bolivia ( CSCB)

Ayllus de San LucasAyllus de PoromaAyllus de Quila Quila

CHUQUISACA.Consejo de Ayllus deMarkas de Chuquisaca (COAMACH)

Sociedad Boliviana deMedicina Tradicional

(SOBOMETRA)

Federación de Ayllus de Rafael BustillosFederación de Ayllus de ChayantaFederación de Ayllus de Alonzo de IbáñezFederación de Ayllus de CharcasFederación de Ayllus de Bilbao

Federación NacionalCosechadores deAlgodón

139

Bol

ivia

Constitución Política del Estado de Bolivia de1967Constitución Política del Estado de Bolivia de1967Constitución Política del Estado de Bolivia de1967Constitución Política del Estado de Bolivia de1967Constitución Política del Estado de Bolivia de1967Promulgada el 2 de febrero de 1967, reformada en varias ocasiones, últimamente por la ley núm.1.585, publicada el 12 de agosto de 1994 y la ley núm. 1.615 de 6 de febrero de 1995.

Tema Texto constitucional

1. Forma de Gobierno: Repúblicademocrática unitaria, y recono-cimiento de pluriculturalidad

2. Religión oficial: Catolicismo, sereconoce otros cultos

3. Derechos, libertades y garantías

4. Derechos fundamentales: formu-lar peticiones y garantía depropiedad

5. Atribuciones del Presidente:Ejercicio de la autoridad máximadel Servicio Nacional de ReformaAgraria

Texto constitucionalTÍTULO PRELIMINAR

DISPOSICIONES GENERALESArtículo 1

Bolivia libre, independiente y soberana, multiétnica y pluricultural,constituida en República unitaria, adopta para su gobierno la formademocrática representativa, fundada en la unión y la solidaridad detodos los bolivianos.

Artículo 3El Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y romana.Garantiza el ejercicio público de todo otro culto. Las relaciones conla Iglesia Católica se regirán mediante concordatos y acuerdos entreel Estado Boliviano y la Santa Sede.

PARTE PRIMERALA PERSONA COMO MIEMBRO DEL ESTADO

TÍTULO PRIMERODERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Artículo 6Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica, con arregloa las leyes. Goza de los derechos, libertades y garantías reconocidaspor esta Constitución, sin distinción de raza, sexo, idioma, religión,opinión política o de otra índole, origen, condición económica osocial, u otra cualquiera.

La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas yprotegerlas es deber primordial del Estado.

Artículo 7Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales, conformea las leyes que reglamenten su ejercicio:

…h)

a formular peticiones individual y colectivamente;i)

a la propiedad privada, individual y colectivamente, siempre quecumpla una función social;

PARTE SEGUNDAEL ESTADO BOLIVIANO

TÍTULO SEGUNDOPODER EJECUTIVO

CAPÍTULO IPresidente de la República

Artículo 96Son atribuciones del Presidente de la República:

…24°

140

Bol

ivia

Tema Texto constitucional

Ejercer la autoridad máxima del Servicio Nacional de Reforma Agraria.Otorgar títulos ejecutoriales en virtud de la redistribución de las tierrasconforme a las disposiciones de la Ley de Reforma Agraria, así comolos de colonización.

TÍTULO TERCEROPODER JUDICIAL

CAPÍTULO IDisposiciones Generales

Artículo 116…

La gratuidad, publicidad, celeridad y probidad son condicionesesenciales de la administración de justicia. El Poder Judicial esresponsable de proveer defensa legal gratuita a los indigentes, asícomo traductor cuando su lengua materna no sea el castellano.

Las sentencias, autos y resoluciones deben pronunciarse en audienciapublica, ser motivadas y estar fundadas en la Ley.

TÍTULO QUINTODEFENSA DE LA SOCIEDAD

CAPÍTULO IIDefensor del Pueblo

Artículo 127El Defensor del Pueblo vela por la vigencia de los derechos y garantíasde las personas en relación a la actividad de las administraciones,nacional, departamental y municipal.

El Defensor del Pueblo no recibe instrucciones de los poderes públicosy goza de autonomía funcional y administrativa en el ejercicio desus funciones.

El presupuesto del Poder Legislativo contemplara una partida para elfuncionamiento de esta institución.

PARTE TERCERAREGÍMENES ESPECIALES

TÍTULO PRIMERORÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO

CAPÍTULO IIBienes nacionales

Artículo 136Son de dominio originario del Estado, además de los bienes a losque la Ley les da esa calidad, el suelo y el subsuelo con todas susriquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales y medicinales, asícomo los elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento.La ley establecerá las condiciones de este dominio, así como las desu concesión y adjudicación a los particulares.

Artículo 137Los bienes del patrimonio de la Nación constituyen propiedad publica,inviolable, siendo deber de todo habitante del territorio nacionalrespetarla y protegerla.

6. Defensa legal gratuita de losindígenas y traducción en juicioslegales

7. Defensor del Pueblo

8. Son de dominio originario delEstado el suelo, el subsuelo y losrecursos naturales

9. Patrimonio nacional

141

Bol

ivia

Tema Texto constitucional

TÍTULO TERCERORÉGIMEN AGRARIO Y CAMPESINO

Artículo 165Las tierras son del dominio originario de la Nación y corresponde alEstado la distribución, reagrupamiento y redistribución de la propiedadagraria conforme a las necesidades económico-sociales y de desarrollorural.

Artículo 166El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservaciónde la propiedad agraria, y se establece el derecho del campesino a ladotación de tierras.

Artículo 167El Estado no reconoce latifundio. Se garantiza la existencia de laspropiedades comunarias, cooperativas y privadas. La ley fijará susformas y regulará sus transformaciones.

Artículo 168El Estado planificará y fomentará el desarrollo económico y social delas comunidades campesinas y de las cooperativas agropecuarias.

Artículo 169El solar campesino y la pequeña propiedad se declaran indivisibles;constituyen el mínimo vital y tienen el carácter de patrimonio familiarinembargable de acuerdo a ley. La mediana propiedad y la empresaagropecuaria reconocidas por ley gozan de la protección del Estadoen tanto cumpla una función económico-social, de acuerdo con losplanes de desarrollo.

Artículo 170El Estado regulará el régimen de explotación de los recursos naturalesrenovables, precautelando su conservación e incremento.

Artículo 171Se reconocen, respetan y protegen en el marco de la Ley los derechossociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas que habitanen el territorio nacional y especialmente los relativos a sus tierrascomunitarias de origen, garantizando el uso y aprovechamientosostenible de los recursos naturales, su identidad, valores, lenguas,costumbres e instituciones.

El Estado reconoce la personalidad jurídica de las comunidadesandinas y campesinas y de las asociaciones y sindicatos campesinos.

Las autoridades naturales de las comunidades indígenas y campesinaspodrán ejercer funciones de administración y aplicación de normaspropias como solución alternativa de conflictos, en conformidad asus costumbres y procedimientos, siempre que no sean contrarios aesta Constitución y las leyes. La Ley compatibilizará estas funcionescon las atribuciones de los Poderes del Estado.

Artículo 174Es función del Estado la supervigilancia e impulso de la alfabetizacióny educación del campesino en los ciclos fundamental, técnico y

10. Son de dominio originario delEstado las tierras, y le correspon-de la competencia de distribu-ción, reagrupamiento yredistribución

11. Derecho de dotación de tierras acampesinos (concepto que incluyea indígenas)

12. Garantía de la propiedadcomunaria

13. Fomento del desarrollo de comu-nidades campesinas

14. Características del solar campesi-no y de la pequeña propiedad:función económico-social escondición

15. Régimen de explotación derecursos naturales renovables

16. Garantía, respeto y protección delos derechos de los pueblosindígenas, reconocimiento de lapersonalidad jurídica, delegaciónde funciones administrativas yjurisdiccionales

17. Alfabetización del campesino yacceso a la cultura

142

Bol

ivia

Tema Texto constitucional

profesional, de acuerdo a los planes y programas de desarrollo rural,fomentando su acceso a la cultura en todas sus manifestaciones.

TÍTULO CUARTO RÉGIMEN CULTURALArtículo 191

Los monumentos y objetos arqueológicos son de propiedad del Estado.La riqueza artística colonial, la arqueológica, la histórica y documental,así como la procedente del culto religioso son tesoro cultural de laNación, están bajo el amparo del Estado y no pueden ser exportadas.

El Estado organizará un registro de la riqueza artística, histórica yreligiosa y documental, proveerá a su custodia y atenderá a suconservación.

El Estado protegerá los edificios y objetos que sean declarados devalor histórico o artístico.

Artículo 192Las manifestaciones del arte e industrias populares son factores de lacultura nacional y gozan de especial protección del Estado, con elfin de conservar su autenticidad e incrementar su producción ydifusión.

18. Amparo de tesoro cultural

19. Protección del arte e industriaspopulares

143

Bol

ivia

Esquema analítico de la ConstituciónDATOS GENERALES

Promulgación

2/2/1967,modificadael 1/4/1994

Formade

gobierno

Repúblicaunitaria

Poblaciónindígena

35 grupos,entre 4,5 y

5,8 millonesindígenas,

entre 55y 70

por cientose

autoidentifican(2001)

Titulardel

derecho

pueblosindígenas,

comunidadesandinas

y campesinas,comunidades

indígenasy campesinas,comunidadescampesinas,

el campesino,asociacionesy sindicatoscampesinos

Convenio107 (1957)

•ratificado

el 12/1/1965,denunciadoel 7/10/91

Convenio169 (1989)

•ratificado

el 11/12/1991

ÓrganosCompetentes

•para cualquier

violaciónde Derechos

Humanos:Defensor

del Pueblo(arts. 127-131)

Jerarquía deConvenios

internacionales

no figura(cf. art. 59, 13)

DERECHOS INDÍGENAS DE AUTOGESTIÓN

Representaciónen Legislativo

no figura

Personería jurídicacolectiva

•(art. 171)

Jurisdicción indígena

•(art. 171)

Autonomía

•autoridades naturales tienen funciones

administrativas y jurisdiccionales (art. 171)

DERECHOS INDÍGENAS CULTURALES

Existenciahistórica

reconocida

sólose menciona

“tierracomunitariade origen”(art. 171)

Naciónpluricultural

•(arts. 1; 171),

religión oficialcatolicismo (art. 3)

Proteccióno promoción

como colectivo

•(art. 171)

Educaciónbilingüe

no figura enConstitución(cfr. art. 174)

Educaciónintercultural

no figuraen Constitución

(cfr. art. 174).El Art. 171 garantiza,

respeta y protegelas lenguas

de los pueblosindígenas.

Lenguasindígenas como

idioma oficial

lengua oficial no figuraen la Constitución(cfr. arts. 171 y 116)

Por Decreto Supremonúm. 25.894

de 2000, todoslos idiomas indígenas

son oficiales

Definición

Nodirectamente,

sólose

mencionatierras

comunitariasde origen(art. 171)

Protecciónespecial

•(arts. 7i;

168, 169;171)

Propiedadinajenable

no figura,pero existeprotección

de solarcampesino

(cf. art. 169)

Provisiónde tierra

no figuradirectamente

paraindígenas(art. 165,166, 167,

168)

Usufructode suelo

•uso

y aprovecha-miento

sosteniblede recursos

naturales(art. 171), suelo

y subsueloson de dominio

del Estado(art. 136)

Patrimoniocultural

•Amparo

de tesorocultural

(art. 191)Patrimonio

es propiedadpública

(art. 137)

Biodiversidady recursosgenéticos

no figura

Pueblosindígenasen zona

fronteriza

no figura(art. 172

mencionael fomentode planes

decolonización

en zonasfronterizas)

DERECHOS INDÍGENAS TERRITORIALES

144

Bol

ivia

02/08/1953 Decreto Ley núm. 3.464Elevado a rango de Ley el 29 de Octubre de 1956

19/07/1988 Ley núm. 1.008Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas

03/08/1991 Decreto Supremo núm. 22.884Reglamento de la pausa ecológica histórica

09/04/1992 Decreto Supremo núm. 23.107Derógase el artículo 10 del Decreto Supremo núm. 9320 de 23 de julio de 1970 y secrea la Guardia Forestal Indígena

27/04/1992 Ley núm. 1.333Ley de Protección y Conservación del Medio Ambiente

25/05/1993 Decreto Supremo núm. 23.445

17/09/1993 Ley núm. 1.493Ley de Ministerios del Poder Ejecutivo

20/04/1994 Ley núm. 1.551Ley de Participación Popular, modificada por la ley 1702 de julio 17 de 1996

07/07/1994 Ley núm. 1.565Ley de Reforma Educativa

09/09/1994 Decreto Supremo núm. 23.858Reglamento de las Organizaciones Territoriales de Base

23/10/1994 Decreto Supremo núm. 23.886

28/07/1995 Ley núm. 1.654Ley de Descentralización Administrativa

15/12/1995 Ley núm. 1.674Ley contra la Violencia en la familia o Doméstica

30/04/1996 Ley núm. 1.689Ley de Hidrocarburos

12/07/1996 Ley núm. 1.700Del régimen forestal de la Nación

17/07/1996 Ley núm. 1.702Modificaciones a la Ley de Participación Popular (núm. 1551)

19/07/1996 Decreto Supremo núm. 24.335Aprueba reglamentos de la Ley núm. 1689 para el sector de hidrocarburos

18/10/1996 Ley núm. 1.715Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria

Legislación Específica

Leyes y Decretos Leyes y Decretos Leyes y Decretos Leyes y Decretos Leyes y Decretos

145

Bol

ivia

20/12/1996 Decreto Supremo núm. 24.447Decreto Reglamentario a la Ley de Participación Popular y Descentralización

21/12/1996 Decreto Supremo núm. 24.453Reglamento General de la Ley Forestal

10/03/1997 Código Penal Modificado por la Ley núm. 1768

17/03/1997 Ley núm. 1.777Código de Minería

31/05/1997 Decreto Supremo núm. 24.781Reglamento general de Áreas Protegidas

21/06/1997 Decreto Supremo núm. 24.676Reglamento de la Decisión 391 Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos

22/12/1997 Ley núm. 1.818Ley del Defensor del Pueblo

23/05/1998 Decreto Supremo núm. 25.203Crea el Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas y Originarios de Bolivia

22/06/1998 Ley núm. 1.874Ley General de Concesiones de Obras Públicas de Transporte

04/09/1998 Decreto Supremo núm. 25.158Servicio Nacional de Áreas Protegidas

18/12/1998 Decreto Supremo núm. 25.253Reglamento Orgánico de la Ley General de Concesiones de Obras Públicas de Transporte

25/03/1999 Ley núm. 1.970Código de Procedimiento Penal

25/07/1999 Ley núm. 1.983Ley de Partidos Políticos

27/10/1999 Decreto Supremo núm. 25.561Sobre Madera Cortada en Tierra Comunitaria de Origen

27/10/1999 Ley núm. 2.026Ley del Código del Niño, Niña y Adolescente

28/10/1999 Ley núm. 2.028Ley de Municipalidades

29/01/2000 Decreto Supremo 25.659Constitución de la Comisión Interinstitucional para la atención de la región Laymis yQaqachakas

11/04/2000 Ley 2.066Modificatoria a la Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

14/04/2000 Ley núm. 2.074Ley de Promoción y desarrollo de la actividad turística

146

Bol

ivia

05/05/2000 Decreto Supremo núm. 25.763Reglamento de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria

05/05/2000 Ley núm. 2.089Mayoridad de Edad y Capacidad de Obrar

18/07/2000 Decreto Supremo 25.848Modificaciones al Reglamento de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria

11/09/2000 Decreto Supremo núm. 25.894Lenguas indígenas son oficiales

06/10/2000 Decreto Supremo núm. 25.925Consejos de Administración de las Areas Protegidas

06/10/2000 Decreto Supremo núm. 25.920

20/10/2000 Decreto Presidencial núm. 25.956Creación del cargo de Ministro de Estado sin Cartera

20/10/2000 Decreto núm. 25.956Creación del Ministerio de Asuntos Campesinos, Pueblos Indígenas y Originarios

21/10/2000 Decreto Supremo núm. 25.962Decreto de Organización y Funciones del Ministerio de Asuntos Campesinos, PueblosIndígenas y originarios

20/11/2000 Ley núm. 2.150Ley de Unidades Político Administrativas

12/04/2001 Decreto Supremo núm. 26.151Servicio de Asistencia Jurídica a Pueblos Indígenas y Originarios

18/05/2001 Ley núm. 2.201Ley de Condonación

08/06/2001 Ley núm. 2.209Ley de Fomento de la Ciencia, Tecnología e Innovación

31/07/2001 Ley núm. 2.235Ley de Diálogo Nacional

22/09/2001 Decreto Supremo núm. 26.330Seguro Básico de Salud Indígena y Originario

22/09/2001 Decreto Supremo núm. 26.333Consejo interinstitucional encargado de realizar un estudio de factibilidad que permi-ta establecer un Seguro Social Indígena y Originario de Largo Plazo

29/09/2001 Decreto Supremo núm. 26.337Consejo Interinstitucional con carácter temporal y finalidad de estudiar la factibilidadde la creación de una Universidad Indígena y Originaria

04/12/2001 Ley 1.984Código Electoral

147

Bol

ivia

1991 Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo

1993 Convención Americana sobre Derechos Humanos

1993 Convenio del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y elCaribe

1994 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra laMujer

1994 Convenio sobre la Diversidad Biológica

1999 Convención Internacional sobre la Eliminación de Toda Forma de Discriminación Racial

2000 Comisión de la Comunidad Andina: Régimen Común Sobre Propiedad Industrial

08/08/2002 Ley 2.410Ley de necesidad de reformas a la Constitución Política del Estado

29/09/2002 Decreto Supremo núm. 26.339Reglamentario de la Ley de Condonación

Convenios InternacionalesConvenios InternacionalesConvenios InternacionalesConvenios InternacionalesConvenios Internacionales

148

Bol

ivia

E l documento fundadordel Constitucionalismo boliviano es la

Carta de 1826, promulgada un año despuésde la declaración de Independencia ydesde entonces reformada ymodificada substancial-mente diecisiete veces. Mu-chos autores señalan dosgrandes dinámicas ideológi-cas en la historia de la Re-pública de Bolívar -primernombre oficial de lo que fue-ra la Real Audiencia deCharcas. Ambas corrientesdel pensamiento político, através de enmiendas,dejaron profundas huellas enlos textos constitucionales:un liberalismo "clásico" -enfocado en losprincipios igualitarios, pero con una fuer-te restricción del ejercicio de la ciudada-nía para analfabetos, mujeres y gente sinpropiedad- desde la Independencia hastala derrota de la guerra del Chaco (1938), yun reformismo social-liberal desde la apa-rición pública del Movimiento Naciona-lista Revolucionario (MNR) y la posteriorRevolución social (desde 1953) que inclu-ye una reforma agraria. Agregaríamos unatercera fase desde los años noventa del si-glo pasado, en la que el liberalismo socialparece haberse combinado con diversascorrientes del reconocimiento de laetnicidad y del neoliberalismo. Estaperiodización representa una tendenciageneral en Hispanoamérica, como veremostambién en el caso peruano.

Breve reseña a las últimas décadasBreve reseña a las últimas décadasBreve reseña a las últimas décadasBreve reseña a las últimas décadasBreve reseña a las últimas décadasLa primera mención de los pueblosamerindios en un texto constitucionalapareció en 1938 (y después con unaformulación casi idéntica en 1945), cuandose les reconoció a las "comunidades indí-

genas" el derecho a contar con una legis-lación específica y a ser instruidos en ins-tituciones educativas, de acuerdo consus características regionales y culturales.

Sin embargo, la referencia aesta población -que era y esnuméricamente una mayoría-no se reprodujo ni se renovóen las demás Constitucionesreformadas.

Después de décadas de unaomisión casi sistemática dela materia, recientemente en1994, con la reforma de laCarta Magna de 1967, cedela conceptualizaciónencubierta de las nacionali-

dades bolivianas -por ejemplo, en el tér-mino organizaciones sindicales campesi-nas (art. 171 de la Carta de 1967)- frente auna taxonomía moderna que se refiere a"pueblos indígenas". Los derechos indíge-nas de la Constitución boliviana de 1994se inscriben dentro del marco de una re-novación general, cuyas vertientes conduc-toras son la profundización de la demo-cracia directa y participativa, la descen-tralización, la ampliación de la ciudada-nía (disminuyendo, por ejemplo, la edadde voto de 21 a 18 años), y la extensiónde los derechos sociales a discapacitadosu otras personas con desventajas econó-mico-culturales.

La Carta de 1994La Carta de 1994La Carta de 1994La Carta de 1994La Carta de 1994Esta Carta propone un reconocimientobásico en materia indígenas ya que admiteel origen multiétnico de la Nación (art. 1),el carácter histórico de las comunidadesindígenas a través de sus tierrascomunitarias de origen (art. 171) y suconformación en "pueblos". Con relación

Inercia constitucional y progreso en la legislaciónInercia constitucional y progreso en la legislaciónInercia constitucional y progreso en la legislaciónInercia constitucional y progreso en la legislaciónInercia constitucional y progreso en la legislaciónsecundariasecundariasecundariasecundariasecundaria

En la actualidad, las reformas legalesnos permiten afirmar que existe unaverdadera Legislación Indígena, coninstituciones jurídicas propias,regímenes específicos y unainstitucionalidad pública reformadapara atender y promover laconstrucción y consolidación de unEstado multiétnico y pluricultural.

Wigberto Rivero PintoMinistro de Asuntos Campesinos, PueblosIndígenas y Originarios(citado en MACPIO 2000: 5-6)

149

Bol

ivia

a los derechos judiciales la fuente legalboliviana permite que las autoridadesnaturales de las comunidades indígenaspodrán ejercer funciones de administracióny aplicación de normas propias, por lo cualse introduce el derecho consuetudinarioen el derecho nacional dentro de un marcode autonomía algo difuso (art. 171). Boli-via no extiende garantíassobre los territorios y su usu-fructo y no establece el ca-rácter inajenable de las tie-rras. Esta inclusión de algu-nas garantías da cuenta dela influencia del Convenio169 (ratificado por Boliviaen 1991) y de otras innova-ciones en la doctrina inter-nacional. Los desperfectos de esta Carta seubican en la falta de definiciones, la debi-lidad de los derechos territoriales y la am-bigüedad de las medidas de ejecución.

Leyes específicasLeyes específicasLeyes específicasLeyes específicasLeyes específicasEn Bolivia son las Leyes de ParticipaciónPopular, de Reforma Educativa, del ServicioNacional de la Reforma Agraria yrecientemente el Código de ProcedimientoPenal las que establecen los lineamientosbásicos de la política indígena -no laConstitución. La definición del país comonación multiétnica y multicultural, elreconocimiento de las Tierras Comunitariasde Origen (propiedad agraria colectiva enbase a la etnicidad), la personalidadjurídica de las comunidades indígenas, laadministración y aplicación del derechoconsuetudinario y la educaciónintercultural y bilingüe, son ejemplos deello.

El movimiento reformista iniciado por elpresidente Gonzalo Sánchez de Lozada aprincipio de los años noventa ha hechograndes esfuerzos por darle a Bolivia unorden jurídico rejuvenecido y concordecon su compleja realidad social. De lasLeyes de Participación Popular, de ReformaEducativa y del artículo 171 de la

Constitución reformada brotan buenavoluntad y una vocación por elmulticulturalismo y el respeto a ladiferencia:

Comparado con los procesos de otrospaíses que impulsan programas de descen-tralización desde hace décadas, o incluso

siglos, los avances de la des-centralización municipal enBolivia son impresionantes.Desde 1994, el camino de ladescentralización ha avanza-do mucho. Se han creadomunicipios, se han llevado acabo elecciones municipales,la Participación Popular se haincrementado y se ha desa-

rrollado un sistema de transferencia de re-cursos (Urioste Fernández 2000: 171).

Los derechos indígenas se han filtrado entoda la legislación nacional. Nunca en lahistoria boliviana hubo tantas referenciasa la temática multicultural -como muestrael listado de normas más adelante. Elpaquete reformista de los años noventacontiene muchas novedades. En la Ley delDefensor del Pueblo (Ley núm. 1.818, 22/12/1997), por ejemplo, se propone la figurade un ombudsman -perfilado por el modelode los países escandinavos- que se amoldaa la idiosincrasia boliviana: Según elartículo 9, el Defensor del Pueblo no sólovela por los derechos y las garantías de losindividuos sino también por el respeto dela naturaleza mulitétnica y pluricultural delEstado boliviano y la defensa colectiva de"los derechos humanos de los pueblosindígenas y originarios".

Sin embargo, algunas suposicionesresultaron ingenuas. El nuevo municipio -equipado con más competencias y máspresupuesto- ocasionalmente es tan racis-ta y excluyente como lo fueron los Go-biernos centrales antes de la reforma. Heaquí otra debilidad de la Participación Po-

El Comité está observando que lareforma de tierras no es una de lasprioridades máximas en la agenda delGobierno, y que el Gobierno no estáproporcionando asesoramiento legalpara trabajadores rurales con respectode la titulación de sus tierras.Alto Comisionado para los Derechos HumanosOHCOHR 2001: 20(Traducción del inglés)

150

Bol

ivia

pular, las leyes que establecen el régimeneconómico (como la Ley de Descentrali-zación Administrativa de 1995 y la Ley deMunicipalidades de 1999) no se refierendirectamente a los pueblos indígenas comoejecutores de proyectos. ¿No se los juzgócapaces de manejar una cuenta bancaria?Legalmente esta posibilidad no queda des-cartada, pero la única jurisdicción indíge-na operativa es el distrito municipal a lacabeza de los subalcaldes - una figura queestá sujeta al arbitrio del al-calde y del consejo munici-pal.

La Ley de Participación Po-pular crea nuevos cargos ynuevas delimitaciones -sinborrar las instituciones delpasado. Las superposicionesentre cantones ysubalcaldías y la profusión de organizacio-nes sociales reconocidas deja mucha in-certidumbre en la sociedad civil. La legis-lación indígena y comunitaria relevante,además, se diluye en leyes reglamentariasdispersas y contradictorias. “Las TierrasComunitarias de Origen” son una solucióninsatisfactoria a la cuestión del hábitat in-dígena: Su tramitación es larga y los dere-chos obtenidos son exclusivamente terri-toriales -no implica competencias comounidades político-administrativas.

Lo anterior da cuenta de una situación muyespecífica en Bolivia, caracterizada por unbajo perfil en el reconocimientoconstitucional de los indígenas y grandesavances en el ámbito de leyes específicas.Pese a estos avances y soluciones originalesen a nivel de leyes, decretos y reglamentos,es evidente que la legislación bolivianaqueda muy relegada en la materiacomparado con países como Colombia,Ecuador o Venezuela que ofrecen unarticulado indigenista mucho máscompleto y coherente.

El Concepto de “indígena”El Concepto de “indígena”El Concepto de “indígena”El Concepto de “indígena”El Concepto de “indígena”Bolivia es un país de mayoría indígena,subrayan muchos autores. ¿Sin embargo,cuántos indígenas viven exactamente enel país mediterráneo ? De los 8.274.325bolivianos, aproximadamente, entre el 55y 70 por ciento (entre 4,5 y 5,8 millones)se asumen y definen como tal. El últimoCenso de Población y Vivienda de 2001incluyó una pregunta de autodefinición enel cuestionario. Sin embargo, sólo com-

prendió a la población ma-yor de 15 años, ya que enmenores de esta edad no esaplicable el criterio de auto-identificación, por lo que elresultado final (2.346.364indígenas) sólo se refiere a lapoblación mayor.

En Bolivia hay una fuerte su-perposición entre el término “indígena” y“campesino”,especialmente en la pobla-ción de origen andino:

Esto se debe sobre todo a la época de larevolución del MNR (MovimientoNacional Revolucionario) a partir de losaños 1952, que intentó sustituir la categoríade indígenas por la de campesino concierto éxito terminológico, pero sin que porello esos "campesinos" dejaran de ser a lavez "indígenas" aymaras o quechuas (sonindígenas histórica y culturalmente;campesinos, por su ocupacióneconómica). Así se entienden tambiénambigüedades terminológicas en laConstitución Política del Estado y de leyese incluso en instrumentos más recientescomo la reglamentación de la Ley deParticipación Popular (entrevista con XavierAlbó, Bolivia).

Los indígenas del Altiplano boliviano seidentifican actualmente más con el con-cepto de "originario", mientras los de tie-rras bajas se definen como "pueblos indí-genas". Una situación muy específica es lade los colonizadores, que son indígenas

Pese a los postulados planteados porla Reforma Agraria, a la fecha continúavigente y sin solución el acceso y usode la propiedad de los recursos detierra, agua y bosque (en algunamedida como resultado perverso de laaplicación de esta política agraria).

Miguel Urioste y Diego Pacheco(en Urioste Fernández de Córdova 2002: 61)

151

Bol

ivia

aymaras y quechuas que emigraron a tie-rras bajas.

El Movimiento indígenaEl Movimiento indígenaEl Movimiento indígenaEl Movimiento indígenaEl Movimiento indígenaLas organizaciones indígenasy campesinas másimportantes como CIDOB(Confederación Indígena delOriente, Chaco y AmazoníaBoliviana), CONAMAQ(Consejo de Ayllus y Markasdel Kollasuyo) y Confedera-ción Sindical Única de Tra-bajadores Campesinos deBolivia (CSUTCB) desde haceaños se manifiestan a favor de cambiosconstitucionales -las que se realizarían através de una Ley de Necesidad de unaReforma Constitucional. La Constitución vi-gente no prevé la posibilidad de una Asam-blea o Congreso constituyente. Con el as-censo de Gonzalo Sánchez de Losada a laPresidencia en 2002, el camino a estasreformas (y mucho menos a un procesoreconstituyente), quedó temporalmentetruncado, ya que "Goni", como se le llamapopularmente al mandatario que por se-gunda vez se colocó como presidente,teme la agitación social y partidaria quepodría conllevar. Sin embargo, las voces afavor de una reconstitución del Estado bo-liviano van en aumento, y algunas propues-tas planteadas por sectores con cercanía alos indígenas apuntan a un sistema legalcon fuertes rasgos multiculturales y dere-chos autonómicos (cf. García Linera,2003).

Desde su participación como soldados enla Guerra del Chaco contra el Paraguay(1932-1935), los indígenas bolivianos sehan organizado en diversos sindicatosagrarios. Los Gobiernos en turno -sobretodo el MNR- en los años cincuenta ysesenta trataron de incorporar estas agru-paciones al sindicalismo oficial. Uno delos primeros movimientos masivos de rei-vindicación indígena fueron los kataristas-que tomaron su nombre de un insurrecto

indígena de la Colonia: Tupaj Katari- enlos años sesenta y setenta del siglo XIX y

que se movilizaron contralos regímenes militares y, enespecial, contra el PactoMilitar Campesino -que fueun intento de subordinar ymanipular a la poblaciónrural. El katarismo fue el pri-mer movimiento masivodespués e la Reforma Agra-ria de 1953 y uno de los pri-meros a nivel continental,como señala Xavier Albó.

De las numerosas manifestaciones de pue-blos indígenas de los últimos veinte años -por ejemplo, a favor de la plantación de lahoja de Coca y en contra de medidas con-cretas del Gobierno nacional- sobresale enla memoria colectiva de muchos indíge-nas la "Marcha Indígena por el Territorio yla Dignidad" de 1990:

Este hecho importantísimo para lavaloración de la identidad nacional marcóun cambio en el paradigma dominante dela composición social boliviana. AquellaMarcha que unió a un gran número depueblos indígenas amazónicos orientalesbajo la consigna de hacer escuchar susdemandas y hacer saber de su presenciaante las autoridades nacionales en lamisma sede del gobierno en la ciudad deLa Paz supuso un caminar de cerca de dosmeses desde la selva a la planiciemontañosa andina (Aguirre Alvis, 2001).

Los primeros ensayos contundentes departicipación política a nivel local se dieronen los años noventa, especialmente en lasprimeras elecciones bajo la vigencia de laParticipación Popular en 1995. LaConfederación Indígena movilizó en laselecciones nacionales de junio 1997 a granparte de los votantes indígenas (en alianzacon el Movimiento Bolivia Libre, MBL, hoycasi desaparecido):

Muchos forasteros que por primera vezentran en contacto con el puebloaymara quedan inmediatamentesorprendidos por su sentidocomunitario y su fuerte esprit de corps.Por otra parte cuando los propiosaymaras examinan entre sí susproblemas, uno de los primeros puntosque salta a la vista es la mutuadesconfianza y el divisionismo. Unosy otros tienen razón.

Albó 2002b: 15

152

Bol

ivia

El hecho [de presentarse en estos comicios]fue principalmente motivado por laejecución de los procesos de descentrali-zación y participación popular, que asig-nan al "municipio rural" (y a la secciónmunicipal) un nuevo papel en la progra-mación, asignación y ejecución del pre-supuesto de inversión pública y que tor-naron atractivos (para los di-rigentes de base) loscargos...de las elecciones deautoridades locales(Iturralde, 1998: 236).

Uno de los obstáculos parauna mayor participación delos indígenas en el Gobiernomunicipal es, sin duda, laimposibilidad de proponercandidatos independientes,como lo permite, por ejem-plo, la Constitución Ecuato-riana en su artículo 98:Podrán presentarse comocandidatos los ciudadanos no afiliados niauspiciados por partidos políticos.Esto conlleva a la tendencia de apropiaciónde líderes indígenas con fuerte capacidadde convocatoria y a la propulsión demecanismos de proselitismo partidario enlas comunidades. El candado a loscandidatos independientes es fuerte en laConstitución boliviana:El pueblo no delibera ni gobierna sino pormedio de sus representantes y de lasautoridades creadas por ley (art. 4).La representación popular se ejerce pormedio de los partidos políticos o de losfrentes o coaliciones formadas por éstos.Las agrupaciones cívicas representativas delas fuerzas vivas del país, con personeríareconocida, podrán formar parte de dichosfrentes o coaliciones de partidos ypresentar sus candidatos a Presidente yVicepresidente de la República, Senadores,Diputados y Concejales (art. 223).

Por otro lado, desde que Víctor HugoCárdenas -un profesional aymará y líder

del Movimiento Katarista Nacional-accedió en 1993 a la vicepresidencia, losdiputados indígenas en el Congreso se vie-ron forta-lecidos y establecieron una pla-taforma interpartidaria -el Parlamento In-dígena- con reivindicaciones mínimas. Escierto que el liderazgo indígena, ocasio-nalmente, muestra también rasgos de

caudillismo -como en elcaso del sindicalista aymaraFelipe Quispe, quien confrecuencia convoca abloqueos de carreteras y encuyo lenguaje construye unaoposición entre indígenas y"Q´aras" (en quechua yaymara: los blancos y mes-tizos).

Las elecciones presidencialesde junio 2002 abrieron unconsiderable espacio a losindígenas. El Partido Movi-miento al Socialismo, asocia-

do al líder cocalero Evo Morales logró al-canzar más del 20 por ciento del voto, colo-cándose en segundo lugar de preferenciaelectoral. De los 157 integrantes del Con-greso, actualmente unos 30 son senadores ydiputados indígenas. "Bolivia vivió una re-volución silenciosa. En otros países latinoa-mericanos habría que derramar mucha san-gre para que las clases dominantes cedieranun espacio tan amplio del Poder Legislati-vo", sostiene Jorge Luis Vacaflor, especialis-ta en el tema (entrevista personal, La Paz,2003). En resumen, las nacionalidades boli-vianas se han constituido en los últimos 20años en uno de los movimientos étnicos mássólidos a escala continental. Pese a sus múl-tiples divergencias internas, estas agrupacio-nes constituyen actualmente un factor deci-sivo en el juego político de Bolivia.

La opinión pública internacionaltardíamente ha registrado un conflictointerno, qué sólo en 2000 les costó la vidaa más del 50 indígenas bolivianos. Desde

No hablaremos de Bolivia.Hablaremos de producir, de mejorar,de ser mejor que otros países. Porquesi vamos a hablar de Bolivia vamos aestar atrasados como los ministros.Bolivia para nosotros es apellido deun hombre. Qué tenemos que ver conBolivia. Bolivia en fútbol es malo, enpolítica significa ser los campeones dela corrupción. Bolivia siempre perdióen las guerras. ¿Dónde gana Bolivia?Hablaremos del Kollasuyo más bien...

Felipe QuispeSecretario ejecutivo de la Confederación SindicalUnica de Trabajadores Campesinos de Bolivia(CSUTCB).Entrevista en La Razón, 21.07.2001

153

Bol

ivia

1994 diferentes diferentes grupos aymara-quechuas en el norte del Departamento dePotosí y el sur de Oruro se enroscaron enuna verdadera guerra interétnica que saliófuera del control de los políticos locales yel ejército. Las causas de este conflictoentre los grupos laymis, jukumanis yqaqachakas (que suman más de 40.000personas) son múltiples y complejos:cuestiones de límites irresueltos, divisionesimpuestas desde los municipios ydepartamentos, elementos culturalespropios, venganzas y venta de armas porpersonas externas. Desde 2000 algunoslíderes de la zona iniciaron un diálogo entrelas partes y lograron iniciar un proceso depacificación. Los actos de violencia quesucedieron durante el conflicto dieron piepara que los líderes de la opinión públicasacaran a relucir la imagen del indígenabárbaro y caníbal:

Encerrados en su miseria e ignorancia, losayllus, que cada vez se masascranmutuamente con lujo de crueldad,pertenecen (aunque tal vez diríamos mejorno pertenecen) a una Bolivia que parece,a propósito, no los quiere ni quiere saberde su existencia (La Opinión 29/01/2000).

Para laimes y qaqachacas el papel no valenada; lo que vale es la pelea, la sangre yla muerte como método para zanjardiferencia que son la historia de siempre.Ahora la historia se repite por enésima vez.Laimes y qaqachaca se han vuelto aenfrentar, pero ya no con hondas y piedras,

con armas de fuego (Los Tiempos 27/01/2000).

Existe un alto potencial de otros conflictossociales en Bolivia, con un creciente riesgode ingobernabilidad y la falta de la gestiónadecuada de los conflictos sociales -comodemuestran los disturbios en algunasciudades, como La Paz, El Alto, Santa Cruzy Cochabamba en febrero de 2003. Los tresgrandes temas nacionales de contenidoconflictivo involucran, de alguna forma, alos campesinos indígenas: la erradicaciónde las plantaciones de coca pone en juegola supervivencia de las comunidades delas tierras bajas, la inseguridad y la con-centración de tierras en la regiónamazónica y el Chaco conduce a laincipiente creación de un Movimiento delos Sin Tierra (de inspiración brasileña) yla inminente decisión sobre la exportacióndel gas boliviano a través de puertoschilenos moviliza fuertes sentimientos depatriotismo y solidaridad con el "vecinoquechua" Perú, que también ofrece unpuerto para el gasoducto.

Unidades políticas y sus funcionarios - ambigüedad a nivel localUnidades políticas y sus funcionarios - ambigüedad a nivel localUnidades políticas y sus funcionarios - ambigüedad a nivel localUnidades políticas y sus funcionarios - ambigüedad a nivel localUnidades políticas y sus funcionarios - ambigüedad a nivel local

Constitución Ley de Participación PopularDepartamentos DepartamentosPrefecto PrefectoProvincias ProvinciasSubprefecto SubprefectoSección de Provincia MunicipioAlcalde AlcaldeCantón Distritos municipales (indígenas)Corregidor Subalcalde municipal (indígena)

154

Bol

ivia

Escribe Juan Carlos Zambrana, desdeLa Paz, para BBC Mundo.El Congreso de Bolivia inicia estelunes su período de sesionesordinarias con la inédita presenciade un 20% de sus miembros deorigen indígena, quienes prometencambiar una nación hasta ahoradirigida por mestizos blancos.De los 157 integrantes del PoderLegislativo elegidos en los comiciosgenerales del 30 de junio pasado,unos 30 son senadores y diputadosque provienen de los pueblosquechua y aymara, habitantes de losvalles y el altiplano andinoboliviano.

La nueva situación ha obligado alpresidente, Gonzalo Sánchez deLozada, a designar a indígenasopositores y sin militancia en variospuestos clave de su Gobierno.Los dirigentes "culpables" de lapresencia indígena en el Parlamentoson Evo Morales Ayma y FelipeQuispe Huanca, ambos candidatosa la presidencia de Bolivia, detendencia socialista y que tuvierondistinta suerte con el voto de 3millones de electores.La elección de tantos legisladoresnativos no había ocurrido antes enBolivia a pesar de ser una nacióncon una mayoría indígena de su

población, actualmente de ochomillones de personas.El asiento ganado por Evo Moralesen los comicios de 1997 ya habíasido una sorpresa, aunque era visiblela influencia de su liderazgo sindicalentre los campesinos productores decoca en el Chapare, en el centro delpaís.La expulsión del dirigente cocalero,en enero pasado por una supuestafalta a la ética parlamentaria cuandorespaldó públicamente las protestasde su sector, fue una de las razonespor las que volvió al Congreso, conmás votación que hace cinco años.

Indígenas: un paso adelante en BoliviaIndígenas: un paso adelante en BoliviaIndígenas: un paso adelante en BoliviaIndígenas: un paso adelante en BoliviaIndígenas: un paso adelante en BoliviaPor primera vez en la historia del Congreso boliviano, un 20% de sus miembros son indígenas

BBC Mundo.com26 de agosto de 2002

“Hay que apurar una Constituyente”“Hay que apurar una Constituyente”“Hay que apurar una Constituyente”“Hay que apurar una Constituyente”“Hay que apurar una Constituyente”Entrevista con Javier MedinaEntrevista con Javier MedinaEntrevista con Javier MedinaEntrevista con Javier MedinaEntrevista con Javier MedinaFilósofo y asesor de la Cooperación Alemana (GTZ)

Bolivia tiene una legislación amplíaen materia indígena. ¿Por quéarriesgar la agitación política y elesfuerzo económico de unaConstituyente?El 62% de la población boliviana seha autoidentificado como indigena,en el último censo del año 2001.Por otro lado, el Estado Naciónboliviano ha colapsado hace tiempo:sobrevive gracias a las limosnas dela cooperación internacional.Ninguno de los objetivos quedebería haber cumplido la formaEstado Nación, se ha llevado a cabodesde 1825. No ha ocupado su te-rritorio, no ha homogenizado supoblación (a través del cristianismo,la castellanización, el mercado, elcuartel, los servicios de salud y edu-cación...), no ha creado un merca-do interno (el 80% corresponde alde las economías de reciprocidadindígenas), no ha logrado instituiruna burocracia estatal, no ha termi-

nado de regular la propiedad ni delegalizarla, no ha consolidado unsector privado que motorice el de-sarrollo económico, no hay Estadode Derecho para los indígenas nipara los inversores extranjeros, hadesmantelado, vía capitalización/privatización, las empresas estatalesy ahora no tiene capacidad algunapara cobrar los impuestos, ni las re-galías; lo que funciona de este Esta-do es una cleptocracia política debase prebendal y clientelista quebusca articularse grupalmente a lasempresas transnacionales, a costa deun mínimo de estatalidad que lepermita, por lo menos, generar losrecursos para su presupuesto. Dadasestas circunstancias lo más sensato,pacífico y barato es apurar unaConstituyente, antes que el caosirrumpa como consecuencia de estevacío estatal. Es más, los únicosinteresados de verdad en unarefundación de Bolivia, sobre base

constitucional, son los pueblosindígenas.

¿Cómo debería realizarse unproceso de reforma oreconstitución ?Lo más democrático sería discutir,en un gran debate público (para locual Bolivia tiene el Know how) unborrador de Constitución Política delEstado de corte intercultural; esdecir, unas nuevas reglas de juegoque contemplen el sistema indígenay el sistema occidental y sus mutuasinterfases de sistema, de modo queel consenso que de ello derivasepueda fundar un nuevo Contratosocial entre las dos Bolivias: laamerindia y la occidental.

¿Por qué los indígenas bolivianosrelaman esta reforma?Porque su cultura y, por ende, ellosmismos, están excluidos del corpusconstitucional vigente. Además,

155

Bol

ivia

aunque parezca paradógico, porquequieren incluirse en un proyectocomún; a juicio mío, no tanto porrazones sentimentales, cuanto porrazones lógicas: el principio del“Tercero incluido”.

¿Cómo evalúa la presencia de 30diputados indígenas en el Congreso?Es expresión de esa necesidad deinclusión, propia a las sociedades dereciprocidad; pero, entiendo quedebe ser muy frustrante para ellos,pues en el corazón mismo delsistema democrático boliviano operala dictadura del rodillo parlamentarioque, a efectos prácticos, hace inocuasu presencia y los obliga a pasar a laoposición extraparlamentaria.

¿Qué importancia tienenactualmente los pueblos indígenasen la Cooperación internacional enBolivia?En la medida que la cooperacióninternacional se ha reposicionado enfunción de la Estrategia Boliviana deReducción de Pobreza y, ahora, ni

las grandes agencias de cooperaciónpueden dudar de que los pobres sonlos indígenas, éstos son cada vezmás importantes para la cooperacióninternacional que está empezandoa apreciar el rol de lainterculturalidad para encontrar, enuna sociedad básicamentepremoderna y no industrial,soluciones técnicas más realistas alos enfoques tradicionales que se hanmostrado ineficientes, en términosde resultados.

¿Es posible compatibilizar la visiónindígena con la visión positivista deuna Constitución?Este es el desafío boliviano. Estacompatibilización es imposible si sepiensa en base a los principioslógicos tradicionales de lacivilización occidental moderna: losprincipios lógicos de identidad, nocontradicción y tercero excluido. Esposible, en cambio, si se piensa enbase a los principios lógicos delnuevo paradigma científico-técnico,de corte sistémico, cuántico y

ecológico: principios decomplementariedad de opuestos,reciprocidad y tercero incluido que,como sabemos, correspondentambién al software amerindio.

¿Qué espacios legales de autonomíaofrece la legislación boliviana actualcon diferentes figuras comosubalcaldías, municipios indígenas,mancomunidades de distritosindígenas?Autonomía no ofrece la actuallegislación boliviana, ni siquiera enel marco de la descentralizaciónmunicipal. Lo que sí hay son ténuesavances en dirección hacia esaautonomía, bajo el concepto deMunicipio indígena; pero, he aquíque esos avances exigen unavoluntad política más marcada parasu implementación que, en nuestrocaso, es aleatoria.

Las opiniones expresadas norepresentan una posicióninstitucional.

Última Hora 23-05-00

156

Bol

ivia

BibliografíaBibliografíaBibliografíaBibliografíaBibliografíaAguirre Alvis, José Luis2001 “Del escenario de la multiplicidad sociogeográfica”, La Paz, SECRAD, Universidad Católica

Boliviana.

Albó, Xavier2002a Iguales aunque diferentes, La Paz, CIPCA.

Albó, Xavier2002b Pueblos indios en la política, La Paz, Plural Editores, CIPCA.

Badillo, Alcides1996 “Constitución y comunidades indígenas en Bolivia”, en Enrique Sánchez (comp.): Derechos de

los pueblos indígenas en las constituciones de América Latina, Santa Fe de Bogotá, DisloqueEditores, pp. 27-31.

Barié, Cletus Gregor2000 La guerra y la paz entre hermanos: Conflicto interétnico y Derechos Humanos en el norte de

Potosí y el sur de Oruro, Tesis de maestría presentada en la Universidad Internacional deAndalucía, Sede La Rábida.

Cáceres, Mirko1994 “Dinámica interna de los congresos campesinos”, en Temas Sociales. Revista de Sociología, La

Paz, Universidad Mayor de San Andrés, pp. 183-188.

Calla Ortega, Ricardo1998 Justicia Comunitaria 5. Justicia Indígena y Derechos Humanos. Hacia la formulación de una

política estatal de la diferencia, La Paz, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Eriksson, Pía1997 From Tinku to Chax´wa: Solidarity and Conflict in the Ayllus of Northern Potosí, Universidad

de Helsinki. Tesis de Geografía.

FAM Bolivia2000 Normas fundamentales para la Gestión Municipal Participativa, La Paz, Federación de

Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM).

García Linera, Álvaro2003 “Propuesta teórica sobre las autonomías indígenas”, en El juguete rabioso, núm. 79, La Paz,

pp. 8-9.

Hernáiz, Irene y Diego Pacheco2001 La Ley INRA en el espejo de la historia. Propuestas de modificación, La Paz, Fundación Tierra.

INE2002 Bolivia: Características demográficas, La Paz, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Iturralde G., Diego A.1998 “Movimientos indígenas y contiendas electorales (Ecuador y Bolivia)”, en Miguel A. Bartolomé

y Alcia M. Barabas (coords.): Autonomías étnicas y Estados nacionales, México, Instituto Nacionalde Antropología e Historia, pp. 231-241.

Lema, Ana María (coord.)2001 De la huella al impacto. La participación popular en municipios con población indígena, La

Paz, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.

MACPIO2000 Compendio de Legislación Indígena, La Paz, Ministerio de Asuntos Campesinos, Pueblos

Indígenas y Originarios.

MACPIO2001 Pueblos Indígenas y Originarios de Bolivia. Diagnóstico Nacional, Ministerio de Asuntos

Campesinos, Pueblos Indígenas y Originarios.

Marinissen, Judith1999 Legislación boliviana y pueblos indígenas. Inventario y análisis en la perspectiva de las demandas

indígenas, 2a edición, La Paz, Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).

157

Bol

ivia

Medina, Javier2001 Suma Qamaña. La comprensión de la buena vida, La Paz, Federación de Asociaciones

Municipales de Bolivia, GTZ.

Miranda Luizaga, Jorge et al.2001 Aportes al diálogo sobre cultura y filosofía andina, La Paz, Publicaciones SIWA.

Molina Rivero, Ramiro1999 Justicia Comunitaria 9. El derecho consuetudinario en Bolivia. Una Propuesta de Ley de

Reconocimiento de la Justicia Comunitaria, La Paz, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

OHCOHR2001 “Concluding Observations of the Committee on Economic, Social and Cultural Rights: Bolivia.

21/05/2001”, Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights, OHCOHR(E/C.12/1/Add.60).

Urioste Fernández de Córdova, Miguel2002 Desarrollo rural con participación, La Paz, Fundación Tierra.

Vadillo, Alcides1997 “Constitución Política del Estado y pueblos indígenas: Bolivia, país de mayoría indígena”

[incluye comentario de Diego Iturralde], en Magdalena Gómez (coord.): Derecho indígena.Seminario Internacional realizado en el Auditorio "Fray Bernardino de Sahagún" del MuseoNacional de Antropología e Historia en la ciudad de México del 26 al 30 de mayo de 1997,México, Instituto Nacional Indigenista, Asociación Mexicana para las Naciones Unidas, pp.331-360.

Wood, Bill y Harry Anthony Patrinos1999 “Zonas urbanas de Bolivia”, en George Psacharopoulos y Harry Anthony Patrinos (comps.):

Las poblaciones indígenas y la pobreza en América Latina. Estudio empirico, WashingtonD.C., Banco Mundial, pp. 61-106.

Internet

• Apoyo para el Campesino Indígena del Oriente Bolivianowww.apcob.org.bo/

• AymaraNetwww.AymaraNet.org/

• Bolivia.Comwww.bolivia.com/

• Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Boliviawww.puebloindio.org/CSUTCB3.html

• Confederación Indígena del Oriente, Chaco y Amazonía Bolivianawww.cidob-bo.org/

• Congresowww.congreso.gov.bo

• Gobierno de Boliviawww.bolivia.gov.bo/

• Instituto Nacional de Estadísticawww.ine.gov.bo

• Instituto Nacional de Reforma Agrariawww.inra.gov.bo/

• Katari Utawww.geocities.com/katariuta/

• Parlamento del Pueblo Aymara (P.P.Q.A.)www.AymaraNet.org/parlamentoaymara1.html

• Plataforma de Información del Pueblo Indiowww.puebloindio.org/ceacisa.htm

158

Bol

ivia