105
UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS FACULTAD DE QUÍMICA FARMACIA CARRERA DE LICENCIATURA QUÍMICA TRABAJO DE DIPLOMA Diseño virtual de la práctica de laboratorio “Identificación de sustancias orgánicas” Autor: Yoel Negrín Montecelo Tutores: Dra. Yolanda Rodríguez Rivero Dr. Vicente Molina Padrón 2007

Diseño virtual de la práctica de laboratorio

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS FACULTAD DE QUÍMICA FARMACIA

CARRERA DE LICENCIATURA QUÍMICA

TRABAJO DE DIPLOMA

Diseño virtual de la práctica de laboratorio “Identificación de sustancias orgánicas”

Autor: Yoel Negrín Montecelo

Tutores: Dra. Yolanda Rodríguez Rivero

Dr. Vicente Molina Padrón

2007

Page 2: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando; lo que más estamos sembrando son oportunidades a la inteligencia (...)

Fidel Castro Ruz

Page 3: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Dedicatoria:

A mis magníficos padres por el ejemplo, la educación, la paciencia y la

preocupación constante.

A mi hermano que quiero mucho.

A mis abuelas por sus historias y consejos.

A mis abuelos (espero que donde quiera que estén se sientan orgullosos).

A Yeny, por estar a mi lado siempre como novia, esposa y amiga.

A Alfredo y Barbarita por el apoyo y la confianza.

A mis amigos: Ricardo, Maialem y René por saber permanecer a mi lado en los

momentos más difíciles.

A mi tío Fernando por ayudarme siempre.

A toda mi familia por el montón de cosas buenas que nos une.

Page 4: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Agradecimientos:

A Yolanda y Vicente por el apoyo y la motivación (sin ellos este trabajo no sería

posible).

A Yoandy García y Yumar Acosta por darle forma y color a las ideas.

A mis padres por mostrarme el camino.

A Yeny, Barbarita y Alfredo por el apoyo y la confianza.

A mi profesor y amigo Rolando por la motivación.

A Miriam Evora, Omar Prieto, Norma Santos, Lourdes Casas, Ronald Santos,

Daimel Castillo, Elizabeth Garnica, Lidia López y otros que de una forma u otra

me apoyaron incondicionalmente en estos años de carrera.

A los profesores de Química Orgánica por lo importante de su colaboración con

este trabajo.

A mi tío Ivan Negrín y la gente del CAD-CAM.

A Liane Saiz y el personal del CBQ por su tiempo y su paciencia.

A los profesores de la carrera y compañeros de grupo, a todos ellos, gracias por

acompañarme en este camino.

A los que de una forma u otra me han dado la luz en mis momentos más

oscuros, mi más sincero agradecimiento.

A Lennon y Guevara por la utopía…

Page 5: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Resumen:

En este trabajo se propone el diseño virtual de la práctica de laboratorio

“Identificación de sustancias orgánicas” que se realiza en la asignatura de

Análisis Orgánico del cuarto año de la carrera de Licenciatura en Química. Se

estudian las principales características de un conjunto de sustancias orgánicas

de diferentes familias de compuestos, a partir de la realización en el laboratorio

real de los experimentos para ilustrar las propiedades químico-físicas necesarias

para elaborar un software que permita caracterizarlas y e identificarlas. Se

presentan las generalidades del software que permite simular estos

experimentos.

El software se encontrará en el sitio Web de Química Virtual, al que pueden

acceder todos los estudiantes de la UCLV que reciben esta asignatura y

contribuirá a apoyar la preparación docente de los mismos, eliminando algunas

de las insuficiencias que se presentan hoy en la enseñanza de la Química

Orgánica experimental producto de la carencia de equipos, reactivos y utensilios

de laboratorio; promoviendo y estimulando al mismo tiempo el desarrollo de

habilidades cognoscitivas y comunicativas entre profesores y alumnos.

Page 6: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Summary:

In this work is proposed the virtual design of the laboratory practice ‘Identification

of Organic Substances’ which is carried out in the matter Organic Analysis that is,

in turn, inserted in the 4th year of Chemistry. The main characteristics of a set of

chemicals from different families of organic compounds are studied via

experimentation in a real-time laboratory in order to illustrate the physical-

chemical properties that are necessary for making software for their

characterization and identification. The software generalities that allow simulating

these experiments are also presented.

This practice will be placed on the Virtual Chemistry website, accessible to all the

students who receive the matter, and will contribute to supporting the academical

preparation of these, eliminating some existing deficients nowadays in the

teaching of the Experimental Organic Chemistry, produced by the lack of

equipment, reactive substances and laboratory tools, promoting and stimulating,

at the same time, the development of cognitive and communicating skills of

teachers and students.

Page 7: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Tabla de Contenidos

pág. Introducción ............................................................................................................................1 CAPÍTULO I Marco teórico contextual. Tendencia actual de la informática educativa en la

ciencia................................................................................................................................ 5 1.1 La computadora como mediadora del proceso de enseñanza y aprendizaje....................... 5 1.2 La Universidad y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones......................... 7 1.3 Desarrollo de las TIC en la Educación Superior Cubana......................................................... 7 1.4 El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química. ............................................................. 8 1.5 La enseñanza de la Química y las TIC. .................................................................................... 10 1.6 Los laboratorios virtuales. ........................................................................................................... 12 1.7 Antecedentes del laboratorio virtual. ......................................................................................... 14 1.8 La asignatura de Análisis Orgánico como una asignatura integradora y las TIC en su

proceso de enseñanza-aprendizaje: ......................................................................................... 16 CAPÍTULO II Diseño teórico del laboratorio virtual........................................................................... 18

2.1 Descripción general del software............................................................................................... 18 2.2 Etapa # 1: selección y reconocimiento organoléptico de la muestra. .................................. 20 2.3 Etapa # 2: Pruebas de ignición y determinación de elementos: ........................................... 21 2.4 Etapa # 3: pruebas de solubilidad: ............................................................................................ 27 2.5 Etapa # 4: Ensayos de identificación. ....................................................................................... 33 2.6 Etapa # 5: Análisis instrumental y respuesta final................................................................... 48

CAPÍTULO III Implementación del software. ...................................................................................... 54 3.1 Entrando a MAQOLAB. ............................................................................................................... 54 3.2 Módulo de administración ........................................................................................................... 54

3.2.1 Opción “Sustancias”. .................................................................................................. 55

3.2.2 Opción “Preguntas”. ................................................................................................... 63

3.2.3 Eliminando datos flotantes y mejores prácticas. ........................................................ 66

3.2.4 Usuarios. .................................................................................................................... 67

3.3 Módulo del estudiante................................................................................................................. 68 Conclusiones ..................................................................................................................................... 76 Recomendaciones ..................................................................................................................................... 77 Referencias Bibliográficas......................................................................................................................... 78 Anexo ..........................................................................................................................82

Page 8: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Introducción

Introducción

El rápido avance de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

(TIC), el gran crecimiento que ha experimentado la utilización de la INTERNET y

la amplia cantidad de sitios disponibles en la red, hacen que la docencia actual

deba adaptarse a este nuevo ambiente educacional.

En un solo día se elabora y distribuye una cantidad de datos superior a la que

una persona puede asimilar o dar sentido durante toda su vida por lo que resulta

muy difícil mantener actualizado el conocimiento en cualquier esfera del saber.

De ahí la importancia de encontrar formas rápidas y efectivas de enseñar, que

demanden mucho menos tiempo del que hasta hoy se invierte para adquirir un

determinado conocimiento. En el desarrollo de este proceso, las computadoras

conectadas en redes constituyen un recurso fundamental. No en vano, cada día

un mayor número de especialistas las consideran como medios eficaces para

perfeccionar los métodos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esto se debe fundamentalmente a lo atractivo y fácil que resulta interactuar con

sistemas que incluyan sonidos, imágenes y videos, que permitan la navegación

fluida a través de sus documentos, sin obligar a la lectura lineal; además, que

tengan posibilidades para el análisis y elaboración de respuestas de exámenes

comprobatorios.

Cuba no ha estado situada al margen de esta tendencia, que tuvo su origen hace

más de una década en los países industrializados. Como se refleja en el

Programa de Informatización de la Sociedad Cubana, la aplicación de las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) constituye una

prioridad a partir del reconocimiento de su importancia para el desarrollo social.

En consecuencia, el Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba

ha reafirmado la voluntad de “impulsar la informatización de la educación

superior cubana” como uno de sus objetivos estratégicos. [1]

1

Page 9: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Introducción

En varios Centros de Educación Superior, como la Universidad de Oriente, el

ISPJAE y la Universidad de la Habana se han realizado varios trabajos para

introducir la informática en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la

Química. Asimismo, en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas existe

un colectivo de profesores y estudiantes de las Facultades de Química-Farmacia

y de Matemática, Física y Computación que trabaja en la elaboración de

Programas Informáticos para la enseñanza de la Química desde el curso 2001-

2002. [2]

La enseñanza de la Química Orgánica Experimental presenta algunas

insuficiencias producto de la carencia de equipos, reactivos y utensilios de

laboratorio, que son resultado directo de las dificultades económicas que

enfrenta el país y conspiran de manera innegable contra la formación de los

futuros profesionales.

Los laboratorios virtuales son una solución a estas carencias. Con ellos se logra,

además, que los estudiantes profundicen en la preparación posterior a las

actividades que realizarán en el laboratorio real, posibilitando un conocimiento

más claro y motivante, disminuyendo la contaminación ambiental y aumentado la

posibilidad de auto estudio al poder realizarse las prácticas de manera virtual en

horario no programado por el docente.

En el caso particular de la práctica de laboratorio “Identificación de Compuestos

Orgánicos” de la asignatura de Análisis Orgánico, que se imparte en el cuarto

año de la carrera de Licenciatura Química, a las carencias antes mencionadas

se le suma lo larga que resultan dichas prácticas producto del gran número de

ensayos a realizar y el tiempo que tienen que invertir los profesores para la

explicación de los mismos. Para realizar esta actividad de forma satisfactoria el

estudiante debe pasar por una serie de etapas donde, en la mayoría de las

ocasiones, no cuenta con el tiempo, el equipamiento y las condiciones para la

realización efectiva de la misma.

2

Page 10: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Introducción

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, la investigación que sirve de

base a la presente Tesis responde al siguiente...

Problema científico:

Lograr la simulación de una práctica de laboratorio para la identificación de

sustancias orgánicas desconocidas, a partir de la realización de experimentos de

manera virtual.

El Objeto de Estudio lo constituye la Práctica de laboratorio para identificar

sustancias orgánicas desconocidas, que se realiza dentro de la asignatura de

Análisis Orgánico (asignatura impartida en el cuarto año de la carrera de

Licenciatura Química)

El Campo de Acción es el diseño teórico de un programa informático que sirva

como recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en la disciplina de

Química Orgánica.

Para la solución al problema planteado se propone como...

Objetivo General:

El diseño teórico de un software que permita simular las diferentes fases del

análisis orgánico, posibilitando la caracterización e identificación de sustancias

desconocidas.

Los Objetivos Específicos que se pretende lograr son:

1. Realizar en el laboratorio real todos los experimentos necesarios para

ilustrar propiedades químico-físicas de un grupo de diferentes sustancias

orgánicas.

2. Contribuir al diseño de un software que permita simular los experimentos

necesarios para caracterizar sustancias orgánicas desconocidas y poder

identificarlas.

3. Contribuir con la utilización del software al perfeccionamiento del proceso

de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Análisis Orgánico.

3

Page 11: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Introducción

Justificación y Viabilidad de la Investigación.

Valor metodológico: Los resultados de este trabajo

• Ofrecen la posibilidad de introducir un programa informático en todos los

Centros de Educación Superior, dirigido a la enseñanza de la asignatura de

Análisis Orgánico.

• Sirven como referencia para proyectos similares, encaminados al desarrollo

de prácticas virtuales para la enseñanza de la Química Orgánica y de la

Ciencia en general.

Valor práctico: Este trabajo

• Permite la realización, de manera virtual, de una práctica de laboratorio de

identificación de compuestos orgánicos de la asignatura de Análisis

Orgánico, de manera virtual contribuyendo al ahorro de recursos, al cuidado

del medio ambiente y a la formación integral de los estudiantes con la

utilización de las TIC.

• Posibilita una preparación previa para apoyar la realización de la práctica de

“Identificación de compuestos orgánicos desconocidos” en el laboratorio

real.

4

Page 12: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo I

CAPÍTULO I Marco teórico contextual. Tendencia actual de la informática educativa en la ciencia.

1.1 La computadora como mediadora del proceso de enseñanza y aprendizaje.

El mundo se encuentra ante el nacimiento de la “sociedad de la red”, una red

centrada en las tecnologías de la información y la comunicación (Internet). El

empleo de esta sociedad de la información con fines educativos es un campo

abierto a la reflexión y a la investigación. De hecho, algunos expertos afirman

que debe verse además como una “sociedad del aprendizaje”.

Proliferan hoy términos como 'multimedia', 'hipermedia', 'hipertexto',

'interactividad', 'autopista de la información'. Hay quienes piensan que nunca van

a poder ordenar todos estos nuevos conceptos y los procesos que los sustentan

y más preocupante aún es saber que en lo adelante se dependerá de ellos en

gran medida.

Otra característica de la sociedad actual es el aumento exponencial del volumen

de información que diariamente se produce y transmite en el mundo. Para tener

una idea puede decirse que, en un solo día, se elabora y distribuye un volumen

de datos superior al que una persona puede asimilar o dar sentido en toda su

vida. Lo anterior significa también que es muy difícil tener el conocimiento

actualizado en cualquier esfera del saber. Por eso, hay que buscar formas

rápidas y efectivas de enseñar, que requieran mucho menos tiempo del que

hasta hoy se invierte en adquirir un determinado conocimiento. Por supuesto,

todo apunta a que sea la computadora el centro de este proceso, ya que es el

medio sobre el cual hay que apoyarse, tratando de explotarlo lo más

eficientemente posible. [3]

Para tratar de dar respuesta a esta velocidad tecnológica se han elaborado en el

mundo nuevas teorías del aprendizaje que aprovechan de las computadoras su

potencial y fortaleza específica para presentar, representar y transformar la

5

Page 13: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo I

información (simulación de fenómenos y procesos), y para inducir formas

específicas de interacción y cooperación (a través del intercambio de datos y

problemas vía red).

En las nuevas teorías para el aprendizaje a través de la computadora, tiene

mucha importancia el desarrollo de sistemas interactivos entre el estudiante y la

máquina, y de sistemas colaborativos entre grupos de estudiantes. Esto se debe

a que se sabe lo atractivo y fácil que resulta interactuar con sistemas que

incluyan sonidos, imágenes y videos, que permitan la navegación a través de

sus documentos, no obligando a la lectura lineal; además, que tengan

posibilidades para el análisis y elaboración de respuestas de exámenes

comprobatorios. Estas facilidades las ofrece uno de los servicios que soporta la

gran red de redes conocido por World Wide Web (WWW).

Se puede definir la multimedia como el empleo en la computadora de múltiples

tipos de información, entre los cuales además de los clásicos (textos, gráficos,

números), están el sonido, las imágenes o secuencias animadas, fotografías y

vídeos ([4], [5]). La disponibilidad en el mercado de PCs cada vez más potentes

y de bajo costo que traen incorporadas dispositivos de sonido y vídeo, así como

el abaratamiento de periféricos como CD-ROMs, cámaras digitales, tarjetas de

captura de vídeo, etc ha impulsado el auge de las técnicas de multimedia y su

asentamiento en el mercado de la informática. No puede soslayarse el papel

desempeñado por la evolución de los entornos gráficos (Windows, Mac), que

permiten utilizar y procesar de forma más sencilla la información multimedia [6].

El empleo de la misma facilita la interacción hombre-máquina, haciéndola más

intuitiva y cómoda.

Sobre la base de lo anteriormente expuesto, se puede inferir la importancia que

reviste la utilización de la computadora no solo como la pantalla y teclado que

tenemos delante, sino insertada en el mundo, como si pudiera brindarnos todo el

caudal de conocimientos que éste posee en torno a cualquier disciplina en

estudio.

6

Page 14: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo I

1.2 La Universidad y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

En sus orígenes, las universidades se convirtieron rápidamente en las

instituciones que atesoraban todo el conocimiento de la sociedad. El desarrollo

de las ciencias entonces posibilitaba tal situación. De igual modo, hasta la

primera mitad del pasado siglo XX, era posible afirmar con bastante certeza que

cuando una persona culminaba sus estudios universitarios estaba preparada

para ejercer profesionalmente durante toda su vida. Hoy nada ocurre de ese

modo. Ni los conocimientos se atesoran privilegiadamente en la sociedad, ni es

posible pensar en tener desempeños exitosos profesionalmente sin una

constante actualización. [7]

La cultura de la sociedad de la información, asentada en el principio de

globalización cultural y económica y en los constantes avances científico-

tecnológicos está presionando con fuerza en todos los centros universitarios

para que marche conjuntamente con el desarrollo; por lo que, el resultado es una

evolución cada vez más acelerada de la institución para adaptarse al cambiante

entorno social, que supone un replanteamiento de su propia razón de ser, de sus

objetivos y servicios, de los sistemas de organización, de los métodos e

instrumentos de trabajo, de los planes de estudios, de la investigación que se

realiza, de las competencias que deben tener su personal. Es innegable que el

desarrollo vertiginoso de las TIC causa un impacto en los cuatro ámbitos

principales de la actividad universitaria: docencia, investigación, gestión y

presencia en el entorno social. ([8],[9]).

1.3 Desarrollo de las TIC en la Educación Superior Cubana.

En el documento del Ministerio de Educación Superior (2004) La Universidad

que queremos, se expresa que “…la sociedad cubana se plantea la importante

necesidad de enriquecer la formación cultural integral de su población, cuya

preparación le ponga a la altura del desarrollo del mundo actual; un hombre culto

que comprenda los problemas de su contexto y del mundo, en su origen y

7

Page 15: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo I

desarrollo, con argumentos necesarios para asumir una actitud transformadora y

creadora…”; es por esto que nuestros Centros de Educación Superior deben ser

abanderados en la utilización de las TIC y extender esta cultura a la población.

La introducción de las TIC de forma habitual en los procesos administrativos y de

enseñanza-aprendizaje en la educación superior cubana están significando una

transformación institucional que nos muestra hoy una realidad del sistema

universitario diferente de la de hace tan sólo una década. Actualmente ya se ha

podido comprobar que a través de Internet, y de las redes telemáticas internas

de cada universidad (intranets), se pueden ofrecer determinados servicios a los

estudiantes que mejoran los sistemas de enseñanza y facilitan sus aprendizajes.

Así, además de la Web institucional de la universidad, podemos destacar:

• Web de la Facultad, que informa sobre sus estudios, planes docentes,

profesorado y servicios diversos que ofrece cada facultad.

• Web de asignatura y/o disciplina, donde los estudiantes pueden encontrar

información estructurada sobre cada asignatura: el programa y sistema de

evaluación, actividades y apuntes sobre cada tema, bibliografía y páginas

Web relacionadas con las asignaturas.

Estos ejemplos antes mencionados son solo el comienzo de los trabajos que se

realizan en nuestro país encaminados a perfeccionar la utilización de las TIC en

el proceso de enseñanza, su desarrollo en la universidad cubana puede y debe

contribuir además a que la transmisión de información por el docente “abra”

nuevos horizontes a los estudiantes, le amplíe su conocimiento del mundo y de

la sociedad e imponga al educador la necesidad de asegurar que esa

información se asocie al contexto en que viven, de forma que se fortalezca el

significado social y el sentido personal de lo que se estudia.

1.4 El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química.

En la enseñanza de la Química, tradicionalmente ha existido un divorcio entre

teoría y práctica, manifestándose en muchas ocasiones en que los

8

Page 16: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo I

conocimientos teóricos y experimentales se le transmiten al alumno en cursos

separados. Sin embargo, aun cuando dichos conocimientos se integran en un

mismo curso, la práctica de laboratorio está frecuentemente concebida para que

los alumnos comprueben experimentalmente conceptos, leyes y teorías

enseñadas con anterioridad y adquieran determinadas habilidades

manipulativas. En ese tipo de práctica de laboratorio se le da al alumno la

prescripción detallada de todas las operaciones que tiene que realizar,

transformando las técnicas operatorias en verdaderas recetas de cocina [10].

En la práctica, el experimento químico desempeña una función muy importante

en la formación de las nuevas generaciones, ya que:

• Sirve como medio de advertencia de errores en los alumnos o de corrección

de sus conocimientos.

• Se emplea para la comprobación de la veracidad de una hipótesis o una

predicción y para dar solución a un problema.

• Por medio del experimento, los alumnos se familiarizan con las sustancias y

los cambios que ocurren en estas.

• Los alumnos se apropian de los hechos más significativos para su

comprobación, generalización y conclusiones.

• Sirve como una demostración irrefutable del conocimiento objetivamente

científico, de la accesibilidad del conocimiento del hombre sobre el mundo y

la posibilidad de la transformación de la naturaleza.

• Incide en la esfera motivacional de los alumnos, lo que contribuye a elevar el

interés de ellos por el estudio de la Química.

En la enseñanza tradicional de la Química se le atribuye tanta importancia a los

resultados experimentales que en muchos casos la evaluación del alumno

depende de que obtenga o no los resultados esperados por el profesor. Esta

situación lo conduce, en ocasiones, a la falsificación de los datos obtenidos.

9

Page 17: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo I

Contradictoriamente, al alumno se le exige lo que no se le puede exigir al

investigador científico. Generalmente el alumno ejecuta cada trabajo práctico

una sola vez y se le conmina a que obtenga los mejores resultados posibles, si

no lo logra se le castiga a través de la evaluación. Sin embargo, en la ciencia, los

resultados que obtiene el investigador en un experimento no son confiables, ni

suficientes para ratificar o rechazar sus hipótesis.

La investigación científica en ciencias naturales exige la repetición de los

experimentos un buen número de veces; entonces, ¿por qué exigirle al alumno

lo que al científico no se le puede exigir? No se trata de negar la trascendencia

de los resultados experimentales, sino de conferirle mayor importancia al análisis

que de ellos el alumno pueda hacer, que le permita a su vez desarrollar sus

capacidades de análisis, reflexión y generalización. Procediendo de esta forma

se evita la posición fraudulenta del alumno y se contribuye a desarrollar su

honestidad científica, pues no se ve forzado a falsear los datos obtenidos, sino a

explicar las posibles causas que los originaron; así como la veracidad o no de su

hipótesis.

1.5 La enseñanza de la Química y las TIC.

Las aplicaciones informáticas en la enseñanza de la Química cobran cada día

más importancia, ya que permiten la integración de la información química; así

como la simulación de experimentos costosos y peligrosos. Unido a ello, la

introducción de la computación y de la informática en el proceso de enseñanza

aprendizaje ofrece posibilidades incuestionables para promover y estimular un

aprendizaje verdaderamente desarrollador, permitiendo alcanzar habilidades

cognoscitivas y comunicativas y facilitando el autoaprendizaje. Con este medio

de enseñanza cada estudiante puede adecuar su ritmo de trabajo a su situación

personal, siempre que se le proporcionen diferentes niveles de ayuda que

tengan en cuenta sus particularidades.

10

Page 18: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo I

Con el empleo de las TIC en el aula se puede:

• Lograr en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química, que la

comprensión de un fenómeno experimental, un proceso químico, una ley, un

principio o un teorema sea más objetiva,

• Facilitar el análisis de los resultados que se obtienen al variar las hipótesis,

condiciones iniciales, datos, etc.

• Permitir enfatizar la comprensión y el análisis de resultados sobre los cálculos

rutinarios, ya que las posibilidades gráficas permiten una mejor comprensión

de muchos conceptos,

• Reducir las dificultades con las operaciones, y trabajar con problemas reales,

sin necesidad de usar datos preparados.

• Posibilitar el trabajo colaborativo, ya que los estudiantes pueden discutir los

problemas que se les plantean y ayudarse mutuamente en la búsqueda de

una solución.

• Incidir positivamente en la motivación, pues el atractivo uso de la

computadora es evidente, pero hay que evitar que se considere a esta como

un “juguete”.

• Posibilitar la compartición y re-uso de recursos, porque la computadora como

medio de enseñanza permite dar a conocer sus posibilidades en otros

contextos, tanto académicos como profesionales, hecho este que nos obliga

a replantearnos nuestra enseñanza, tanto desde el punto de vista de

contenidos como de metodología.

• Otro beneficio indiscutible lo constituye la flexibilidad de tiempo y lugar,

pudiéndose acceder a los contenidos estudiados en horarios no restringidos

solamente a la clase en el aula. Además, es muy importante resaltar que el

empleo de la computadora ofrece cobertura para un número elevado de

estudiantes simultáneamente.

11

Page 19: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo I

El empleo de la computadora en la enseñanza de la Química presenta ventajas

innegables, que fueron apuntadas anteriormente, pero el uso inadecuado puede

generar grandes trastornos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que

puede convertir la clase de Química en una clase de Informática, así como el

atractivo de la computadora y de Internet puede hacer que los estudiantes se

centren más en el manejo de esta o del programa que en el estudio y análisis del

proceso o reacción química.

1.6 Los laboratorios virtuales.

Actualmente, cada vez más se está utilizando el término “virtual”. Este término

existe mucho antes de la aparición de la computación digital y en muchos casos

no se utiliza adecuadamente. Se utilizan diversas acepciones, pero la que más

se adecua en relación con las prácticas de laboratorio es la que indica que tiene

existencia aparente y no real.

En relación con los medios didácticos, las prácticas de laboratorio pueden ser:

• Reales. En este tipo de práctica tanto el medio como la instrumentación son

reales. El estudiante se enfrenta al proceso real y a la instrumentación que se

utiliza en la práctica social. Un estudio sobre la aplicación de las TIC, y más

específicamente el uso de la computadora en las prácticas de laboratorio

puede consultarse en la monografía de Valdés, G. (2002). [11]

• Con instrumentos virtuales. Se dice que se utilizan “instrumentos virtuales”

cuando en la computadora existen representaciones de diversos

instrumentos de medición y actuación, con apariencia semejante a los reales.

Para lograr lo anterior es necesario utilizar interfaces con el proceso y

programas de computadora para sustituir a los instrumentos reales. En este

tipo de práctica de laboratorio el proceso es real, pero se utilizan medios

computacionales con interfaces específicas para la adquisición de la

información y la actuación sobre el proceso.

12

Page 20: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo I

• Con entrenadores y procesos virtuales. En este tipo de práctica la

instrumentación es real, pero el medio o proceso es virtual. Como ejemplo se

tienen los entrenadores de vuelo para pilotos de aviones, donde la cabina y la

instrumentación son reales y se simulan por computadora las condiciones de

vuelo. Otro ejemplo lo tenemos en los operadores de centrales electro

nucleares; ellos se entrenan en salas de control reales, similares a las de

una instalación nuclear, pero el proceso es simulado mediante computadoras.

• Simuladas. Cuando tanto el proceso -objeto de estudio- como los

instrumentos de medición y actuación son virtuales, los denominamos

“laboratorios simulados”.

Prácticas de laboratorio simuladas.

La simulación puede ser:

• Muy técnica y tener poca o ninguna representación en pantalla de la realidad

del laboratorio, lo que ocurre con muchos software para la simulación.

• Con elementos de representación del entorno del laboratorio, para dar una

mayor sensación de realidad.

• Con elementos tridimensionales de los objetos bajo estudio y del propio

laboratorio, con soporte multimedia, utilizando los colores como información -

por ejemplo en reactivos químicos. [12]

• Simulaciones y actuaciones con “Realidad Virtual”. Además de poseer las

características de los laboratorios virtuales, se incorporan elementos

sensoriales, que posibilitan aún más el acercamiento a la realidad. Véase el

trabajo realizado por Cardona (2003). [13]

Una de las principales ventajas de la simulación es que de una manera eficiente

y rápida, se pueden analizar muchas variantes. Otras ventajas son: la posibilidad

de compartir más fácilmente recursos tales como la propia computadora; en los

laboratorios de computación se pueden tener más puestos de trabajo; es útil

13

Page 21: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo I

para obtener variantes adecuadas antes de realizar las prácticas reales.

Comparando con la práctica real, en muchas situaciones es más económico en

cuanto a gasto de materias primas y energía; se pueden realizar variantes

extremas de experiencias sin incurrir en peligro de ningún tipo.

Como aspectos menos favorables o desventajas, pueden señalarse las

siguientes:

• Se pierden nociones propias de la realidad.

• El estudiante no se enfrenta a todas las posibilidades de errores o malas

operaciones. Es muy difícil simular todas las situaciones anormales de

operación y errores en el trabajo con el objeto de estudio, lo que significa no

adquirir suficientes habilidades para la toma de decisiones ante hechos

anormales.

• No se adquieren o ejercitan las habilidades relacionadas con la operación de

los instrumentos y el objeto de estudio.

1.7 Antecedentes del laboratorio virtual.

El desarrollo vertiginoso de la WWW ha originado una rápida expansión de

aplicaciones Químicas que usan las normas y tecnologías Web para describir la

información Química. El impacto de la Web en los diseñadores de software de

Química computacional ha sido significativo. En los últimos tiempos varios

diseñadores han empezado a irrumpir en el mercado proporcionando

herramientas del modelado -dibujo de estructuras, manipulación de preguntas, la

presentación y análisis de los datos- con una interfase basada en Web, que

puede ser aprendida fácilmente por los químicos. Tales herramientas, como por

ejemplo: Discovery.Net; WebLab, ChemScape, InteractiveLab, corren localmente

y se conectan a una red de computadoras o compañía de servidores de banco

de datos. [14]

El VChemLab [15] es una propuesta para proporcionar un recurso sencillo de

información basado en Web, que podría usarse en la enseñanza de la Química,

14

Page 22: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo I

junto con los cursos de instrucción del laboratorio práctico real. La información

para tales cursos, como estructuras moleculares, datos fisicoquímicos, espectros

de referencia, la seguridad, la información toxicológica y los detalles prácticos de

procedimientos de síntesis, a menudo está poco disponible o esparcida en

manuales y libros que se dañan fácilmente. El VChemLab les proporciona a los

estudiantes de Química una fuente de ese tipo de datos, accesible e intuitiva, en

computadora, que podría ponerse al día sistemáticamente, incluyendo nuevos

datos y los cambios subsecuentes del contenido del curso. VChemLab se

desarrolló como una operación estándar de servicio al cliente sin control o

limitación de acceso del usuario. En este proyecto se guarda información básica

sobre las moléculas como nombres químicos, pesos moleculares, puntos de

fusión y datos de seguridad. Adicionalmente, todas las estructuras incorporadas

deben tener por defecto una representación estructural en dos dimensiones

(imagen de GIF) y un juego de coordenadas en tres dimensiones: la presencia

de un espectro IR experimental o de RMN, o un espectro de rayos X de la

estructura de cristal.

Las propuestas de laboratorios virtuales han estado dirigidas fundamentalmente

a la Química teórica y a sistemas informáticos que, como el VChemLab,

complementan determinadas necesidades informáticas del laboratorio químico

real.

En nuestro país se están utilizando, desde hace varios años, las TIC en la

enseñanza de la Química, en varios Centros de Educación Superior, como la

Universidad de Oriente, el ISPJAE y la Universidad de la Habana. En estos

centros se han realizado trabajos para introducir la informática en los procesos

de enseñanza-aprendizaje de la Química, con el fin de incrementar la calidad de

la formación de los estudiantes y, a la vez, reducir la incidencia que en ella

tienen la carencia de reactivos químicos, utensilios y equipos de laboratorio.

Asimismo, en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas existe un

colectivo de profesores y estudiantes de las Facultades de Química-Farmacia y

15

Page 23: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo I

de Matemática, Física y Computación que trabaja en la elaboración de

Programas Informáticos para la enseñanza de la Química desde el curso 2001-

2002. ([2], [3])

1.8 La asignatura de Análisis Orgánico como una asignatura integradora y las TIC en su proceso de enseñanza-aprendizaje:

El empleo de las TIC en las asignaturas de Química Orgánica no ha sido lo

suficientemente explotado. Los softwares más populares son los utilizados en la

especialidad de diseño de fármacos, estos permiten modelar, formular y estudiar

la estereoquímica de algunos compuestos (un claro ejemplo de ellos es el

Chemoffice).

Fuera de la especialidad de diseño se pueden encontrar algunos como el

“Interactive Organic Mechanisms” y el “Chemical Synthesizer”. El primero de

ellos es un programa que permite estudiar los mecanismos de algunas de las

principales reacciones dentro de la química orgánica (reacciones de sustitución,

eliminación, etc); el segundo simula la síntesis de distintos compuestos químicos

permitiendo de forma gráfica observar el proceso de formación de los productos,

seleccionando los reactivos, así como las condiciones de presión, temperatura y

catalizadores, etc.

La asignatura de Análisis Orgánico es de gran importancia para la formación del

profesional químico, esta prepara al estudiante para sus futuras actividades

investigativas, permitiendo que se apliquen de forma práctica los conocimientos

adquiridos en la carrera a la hora de separar purificar, clasificar o caracterizar la

estructura de cualquier compuesto orgánico. Por otro lado permite organizar,

consolidar, integrar y aplicar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas

como la espectroscopía, el análisis y la química orgánica (I, II y III).

En la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas nuestra universidad se

presentan algunas insuficiencias en la enseñanza de la Química Orgánica

Experimental motivadas entre otras causas por carencia de equipos, reactivos y

16

Page 24: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo I

utensilios de laboratorio. Dichas insuficiencias son el resultado directo de las

dificultades económicas que enfrenta el país y conspiran de manera innegable

contra la formación de los futuros profesionales. Por otro lado los compuestos

orgánicos son tóxicos, inflamables y pueden traer efectos negativos al actuar

sobre el medio ambiente.

En el caso particular de la práctica de laboratorio “Identificación de Compuestos

Orgánicos” de la asignatura de Análisis Orgánico que se imparte en el cuarto año

de la carrera de Licenciatura Química, a las carencias antes mencionadas se le

suma lo larga que resultan dichas prácticas producto del gran número de

ensayos a realizar y el tiempo que tienen que invertir los profesores para la

explicación de los mismos. Para realizar esta actividad de forma satisfactoria el

estudiante debe pasar por una serie de etapas donde, en la mayoría de las

ocasiones, no cuenta con el tiempo, el equipamiento y las condiciones para la

realización efectiva de la misma.

Los laboratorios virtuales incluidos en la Presentación Web son una solución a

estas carencias. Con ellos se logra, además, que los estudiantes profundicen en

la preparación posterior a las actividades prácticas que se realizarán en el

laboratorio real, posibilitando un conocimiento más claro y motivante de la

asignatura, disminuyendo la contaminación ambiental y aumentado la posibilidad

de auto estudio al poder realizarse las prácticas de manera virtual en horario no

programado por el docente.

17

Page 25: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

CAPÍTULO II Diseño teórico del laboratorio virtual.

2.1 Descripción general del software

La práctica virtual aparecerá en el sitio Web de Química Virtual con el nombre de

MAQOLab.exe Al ejecutarla, el software selecciona de forma aleatoria, un

compuesto orgánico desconocido y permite realizar la simulación de una serie de

ensayos químicos, físicos e instrumentales para determinar su estructura.

Para facilitar y ordenar el análisis, la práctica de laboratorio virtual fue dividida en

fases o etapas, a partir de las cuales el estudiante puede ir sacando

conclusiones hasta llegar a determinar de qué sustancia se trata.

• El programa cuenta inicialmente con un banco de datos de 20 sustancias

orgánicas.

• Al comenzar a ejecutar la aplicación el usuario se identifica con su

nombre, el que quedará registrado en una tabla si resulta entre las cinco

calificaciones más altas registradas hasta ese momento.

• Se cuenta con un menú de ayuda que ira guiando al estudiante en su

trabajo con el programa.

• Al finalizar cada fase se hacen preguntas, relacionadas con las posibles

conclusiones que pueden obtenerse de cada ensayo.

• No se puede pasar a una fase superior sin haber respondido a las

preguntas de la fase actual.

• Se ganan o se pierden puntos con cada respuesta.

• Al finalizar se da la evaluación alcanzada por el estudiante en base a 100

puntos.

• El profesor tiene la posibilidad de administrar el programa (añadir,

ensayos, ampliar el banco de sustancias, formular nuevas preguntas, etc.)

18

Page 26: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

La práctica simulada está dividida en cinco fases o etapas que se van

sucediendo con un orden lógico, estas se pueden describir a través del siguiente

diagrama:

Fase 1: Selección de la muestra y análisis de sus propiedades organolépticas

Foto de la muestra. Estado físico.

Conclusiones • Características físicas de la muestra. • Posibles grupos funcionales o familia de compuestos a la que pertenece.

Fase 2: Pruebas de ignición y determinación de elementos Pruebas de ignición. Fusión con sodio. Determinación de los

elementos que componen la muestra.

Conclusiones • Posibles familias de

compuestos. • Elementos que componen

la muestra.

Fase 3: Pruebas de solubilidad

Pruebas de solubilidad en:

H2O, Et2O, NaOH (5%),

HCl(5%), NaHCO3 (5%) y H2SO4 (c)

Conclusiones • Grupos de solubilidad. • Características ácido base

del compuesto.

Fase 4: Identificación química de grupos

funcionales

Ensayos de identificación.

Conclusiones • Grupos funcionales

Fase 5: Caracterización, análisis instrumental y respuesta al problema

Espectros (Masa, I.R). Equivalentes de

neutralización. Trabajo con derivados.

Conclusiones

• Estructura de la muestra

19

Page 27: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

A continuación se explican cada una de las fases.

2.2 Etapa # 1: selección y reconocimiento organoléptico de la muestra.

En esta etapa al estudiante se le presenta una muestra de una sustancia a

través de una foto real de la misma. Con estos datos ya él puede ir sacando

algunas conclusiones como estado físico, color, etc.

Como compuestos coloreados se tienen, por ejemplo, azocompuestos,

nitrocompuestos, además de quinonas, aminas aromáticas y fenoles,

principalmente los polifuncionales (estos últimos con colores que pueden ir del

amarillo al carmelita en dependencia de las trazas de los productos de

oxidación).

Algunas muestras específicas aparecen acompañadas de una descripción de su

olor (solo en aquellos casos de olores bien definidos y fáciles de describir), el

estudiante debe conocer que determinadas familias de compuestos tienen olores

característicos:

• Los alcoholes y los ácidos grasos de baja masa molecular (ácidos fórmico y

acético) tienen un olor picante.

• Los ácidos a partir del propanoico poseen un olor a sudor desagradable.

• Las cetonas de baja masa molecular, los aldehídos y halogenuros de

hidrocarburos tienen un olor agradable (dulce adormecedor).

• Los nitrocompuestos aromáticos tienen un olor a almendras amargas.

• Los compuestos que tienen azufre en su estructura huelen a ácido sulfhídrico

(muy desagradable). [16]

Forma de evaluación de la fase:

El usuario se evalúa a través de las respuestas que da a las preguntas que le

son formuladas, partiendo de las conclusiones que debe haber obtenido

producto del desarrollo de esta fase.

20

Page 28: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Se realizan las siguientes afirmaciones y el estudiante selecciona la correcta (un

clic incorrecto descuenta 5 ptos):

Según la imagen observada:

• La muestra pertenece a determinada familia de compuesto que absorbe en la

región visible del espectro o es probable que contenga trazas de algunos

productos de oxidación.

• La muestra no absorbe en la región visible del espectro.

Según el olor descrito la muestra podría ser:

• Un alcohol o ácido carboxílico de baja masa molecular.

• Cetona o aldehído de baja masa molecular.

• Nitrocompuesto aromático.

• Un compuesto con azufre en su estructura.

• No se reporta olor.

2.3 Etapa # 2: Pruebas de ignición y determinación de elementos:

En esta etapa se trata de que el estudiante logre determinar cualitativamente los

heteroelementos que componen su muestra (como todas son muestras

orgánicas simples se supone de antemano que contienen carbono e hidrógeno).

Esto se logra a partir de los ensayos que se describen a continuación:

Pruebas de ignición.

Consisten en calentar algunas gotas o cristales de la sustancia en un mechero y

observar todos los cambios de presencia, olor, formación de compuestos

volátiles, etc.

21

Page 29: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

• Si la sustancia es combustible y se observa una llama de color casi azul poco

intensa, esto indica la presencia de un compuesto orgánico oxigenado

(alcohol, éter, etc.).

• Si la llama es de color amarillo intenso con formación de hollín indica la

presencia de un compuesto con un alto contenido de carbono (sistemas

insaturados como hidrocarburos aromáticos, acetilenos, etc)

• Compuestos como las sales de ácidos (ácidos carboxílicos, fenoles, etc.) dan

residuos inorgánicos (óxidos o carbonatos del metal). [16]

Simular todos estos cambios de forma virtual no es imposible, pero resulta

demasiado complicado por la cantidad de trabajo y tiempo que para ello se

requiere; por estos motivos para plasmar esta prueba lo más exactamente

posible, fueron filmadas las igniciones de todas las muestras del banco de datos

de forma real dando la posibilidad de que el software presente el video de cada

compuesto al ser expuesto a la llama.

Ensayo de Beilstein.

En el laboratorio real se calienta al rojo un pequeño anillo al final de un alambre

de cobre hasta que la llama no se coloree más. Después se deja enfriar el anillo

y se sumerge en el compuesto a analizar y se calienta de nuevo.

• Una llama azul-verde producida por los haluros de cobre volátiles, constituye

una prueba positiva para cloruro, ioduro y bromuro (el fluoruro de cobre no es

volátil).

• Los compuestos muy volátiles pueden evaporarse antes de que ocurra la

descomposición adecuada, dando lugar al fallo del ensayo.

• Compuestos tales como derivados de la urea y piridina dan resultado positivó

(llama azul-verde debida a la formación de cianuro de cobre volátil). [16]

22

Page 30: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

En la simulación se observará una foto de la llama del compuesto real al ser

sometido a este ensayo.

Ensayos posteriores a la fusión con sodio.

Las pruebas químicas para la identificación cualitativa de cada elemento se

basan en reacciones que involucran un anión de este; por ello, para realizar las

identificaciones se requiere una descomposición previa del compuesto a estudiar

con sodio metálico. Luego de dicha descomposición se puede proceder a

determinar los elementos que forman la muestra:

• Determinación de haluros.

La presencia de cloruro, ioduros y bromuros puede detectarse por la

precipitación de los correspondientes haluros de plata al ser tratada la solución

con nitrato de plata:

⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯−sodio)con (Fusión

Δ

NaXR → Solución de la fusión con sodio con iones X-

Ag+ (ac)

AgX (precipitado)

Los cianuros y sulfuros interfieren en este ensayo y por tanto deben eliminarse

por acidificación de la disolución de trabajo, seguida de un calentamiento lento

hasta ebullición (bajo vitrina) para eliminar el cianuro y sulfuro de hidrógeno

formado al añadir el ácido. No pueden determinarse los fluoruros por este

ensayo, debido a la mayor solubilidad del fluoruro de plata. [17]

23

Page 31: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

• Determinación del nitrógeno:

La determinación del nitrógeno se basa en la conversión del nitrógeno presente

en el ion cianuro, que se determina normalmente como un cianuro complejo

formado a partir del sulfato ferroso amónico (azul de Prusia):

6 NaCN + FeSO4 = Na4Fe(CN)6 + Na2SO4

3 Na4Fe(CN)6 + 4FeCl3 = Fe4[Fe(CN)6]3 + 12 NaCl

(azul de prusia)

Si la sustancia contiene azufre la determinación de nitrógeno puede verse

afectada.

• Determinación de azufre:

La muestra tiene azufre si forma un precipitado negro al añadirle a una porción

de la solución de la fusión de sodio unas gotas de solución diluida de acetato de

plomo. [17]

A continuación se presenta cómo se realizan estos ensayos en un laboratorio

real y cómo son presentados por la simulación (hay que señalar que las técnicas

operatorias fueron tomadas del libro de texto de J. Pasto y aparecen en el

programa como apoyo a la preparación del estudiante):

24

Page 32: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Ensayo ¿Cómo se realizan en el laboratorio real? ¿Cómo se observan en la pantalla?

Determinación de haluros.

Luego de eliminado el cianuro y sulfuro de la solución se le añaden gotas de una disolución acuosa de nitrato de plata. • La formación de un

precipitado indica presencia de haluros.

Primeramente se observa: Un tubo de ensayo vacío, un frasco con

etiqueta donde se lee solución de la fusión sódica libre de N y S y un frasco

con etiqueta donde se lee AgNO3. Al dar clic:

Se añaden los reactivos al tubo de ensayo vacío.

Finalmente se observa: • Si no ocurre reacción, el líquido en el

tubo de ensayo se mantiene transparente.

• Si ocurre reacción + para haluros, aparece en el tubo un precipitado blanco - amarillo.

Determinación de nitrógeno.

Se calientan 3 ml de la solución de la fusión sódica con algunos cristales de sulfato ferroso hasta que estos se disuelvan. Luego de enfriar la

solución a temperatura ambiente se le añaden gotas de ácido clorhídrico semi concentrado hasta alcanzar pH ácido. • Si la solución

contiene nitrógeno se observará un precipitado azul Prusia.

Primeramente se observa: Un tubo de ensayo vacío, un frasco con

etiqueta donde se lee solución de la fusión sódica, un frasco con etiqueta donde se lee ácido clorhídrico y un

frasco con etiqueta donde se lee sulfato ferroso.

Al dar un primer clic: Se añaden la muestra y el sulfato al tubo de ensayo vacío. Se observa una hornilla

calentando el tubo. Al dar un segundo clic:

Se añaden al tubo de ensayo varias gotas del frasco de ácido clorhídrico.

Finalmente se observa: • Si no ocurre reacción, el líquido en el

tubo de ensayo se mantiene pardo. • Si ocurre reacción + para nitrógeno se

observará un precipitado azul Prusia.

25

Page 33: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Ensayo ¿Cómo se realizan en

el laboratorio real? ¿Cómo se observan en la pantalla?

Determinación

de azufre.

A una porción de 1 ml

de solución se le añade

ácido acético y 2 ó 3

gotas de disolución

diluida de acetato de

plomo.

• La formación de un

precipitado negro

indica la presencia

de azufre.

Primeramente se observa:

Un tubo de ensayo vacío, un frasco con

etiqueta donde se lee solución de la

fusión sódica, un frasco con etiqueta

donde se lee ácido acético y un frasco

con etiqueta donde se lee acetato de

plomo.

Al dar clic:

Se añaden los dos primeros reactivos al

tubo de ensayo vacío y luego se ven caer

3 gotas del frasco de acetato de plomo.

Se ve un agitador mezclándolo todo.

Finalmente se observa:

• Si no ocurre reacción, el líquido en el

tubo de ensayo se mantiene

transparente.

• Si ocurre reacción positiva para

azufre se observa un precipitado

negro.

Forma de evaluación de la fase.

Al igual que en la fase anterior, el usuario se evalúa a través de las respuestas

que da a las preguntas que le son formuladas, partiendo de las conclusiones que

debe haber obtenido producto del desarrollo de esta fase.

26

Page 34: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Se realizan las siguientes afirmaciones y el estudiante selecciona la correcta (un

clic incorrecto descuenta -5ptos):

Según los ensayos realizados la muestra tiene los siguientes elementos:

• Haluro

• Nitrógeno

• Azufre

• Solo carbono e hidrógeno

2.4 Etapa # 3: pruebas de solubilidad:

En esta etapa el algoritmo seguido es idéntico al que se realiza en un laboratorio

real.

En las pruebas de solubilidad realizadas en un análisis orgánico porciones de la

muestra de 0,01 g a 0,1 g se tratan (en ensayos individuales) con

aproximadamente 3 ml de cada uno de los reactivos:

• Agua

• Éter

• NaOH al 5%

• HCl al 5%

• NaHCO3 al 5%

• H2SO4 concentrado.

Las muestras del banco fueron tratadas en estos reactivos de forma real y para

cada ensayo se reportó + en caso de disolverse y – en caso de no disolverse. En

el caso del ensayo con hidrógeno y carbonato de sodio solo se reportó como

positivo el hecho de verificarse el desprendimiento gaseoso producto del CO2 de

la reacción ácido - base.

27

Page 35: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

En el laboratorio real cuando una sustancia no se disuelve en el disolvente

escogido se calienta con cuidado hasta la ebullición. También puede darse el

caso de sustancias con solubilidad dudosa, ejemplo de ello son algunas

sustancias cuya solución en éter es difícil de percibir, en estos casos se suele

tomar una pequeña porción del disolvente y se deja evaporar en un vidrio de

reloj observándose las partículas del sólido que quedan en el fondo del mismo.

Para evitar este tipo de situaciones las muestras elegidas para el programa

tienen una solubilidad bien definida en la práctica (no necesitan calentamiento ni

otro tipo de experimentos posteriores).

Para facilitar la simulación de los ensayos se le da al programador una tabla con

los resultados de las pruebas de solubilidad de las muestras en cada solvente

(Ver anexos) así como las densidades de cada muestra y de cada solvente. De

esta forma, se puede definir en función de una magnitud física que flota o se

hunde sobre un solvente determinado. Por ejemplo, si tomáramos como muestra

el p-Nitrotolueno y como solvente el agua el simulador “sabe” que se trata de una

muestra sólida, de densidad 1,286 g/ml no soluble en este solvente; por tanto, en

la simulación se observará una pizca de sólido (muestra) al que se adiciona en

un líquido incoloro (solvente) y luego el sólido queda en el fondo (su densidad es

mayor que 1).

28

Page 36: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

¿Como se realizaron los ensayos en la práctica?

¿Como se observan en el programa?

Si la muestra es sólida se

toma (en un tubo de

ensayo) una pequeña

porción de 0,1 a 0,01 g y se

le adicionan 3 ml del

disolvente escogido, gota a

gota; luego se agita

tratando de mezclarlos

bien.

Se observa inicialmente un tubo de ensayo con un

pequeño fragmento de la muestra sólida, el

estudiante selecciona el reactivo con el que la va a

tratar y finalmente observa como quedaría (luego de

agitar) el tubo de ensayo con la muestra y el reactivo.

• Si el compuesto se disuelve: en el tubo de ensayo

desaparece el sólido.

• Si el compuesto no se disuelve: se observa que

en el fondo del tubo de ensayo queda el sólido

inicial.

• Si el sólido insoluble tiene mayor densidad que el

solvente elegido va al fondo del tubo de ensayo,

si el sólido tiene menor densidad que el solvente

flotará sobre este.

Si la muestra es líquida se

añaden de tres a cuatro

gotas en el tubo de ensayo

y se le adicionan 3 ml del

disolvente escogido, gota a

gota; luego se agita

tratando de mezclarlos

bien.

Se observa inicialmente el tubo de ensayo con una

pequeña cantidad de la muestra líquida, el estudiante

selecciona el reactivo con el que la va a tratar y

finalmente observa cómo quedaría (luego de agitar)

el tubo de ensayo con la muestra y el reactivo.

• Si el compuesto se disuelve: se observa que en el

tubo de ensayo aparece una sola fase

transparente.

• Si el compuesto no se disuelve: en el tubo de

ensayo se observan las dos fases inmiscibles.

Hay que tener en cuenta que el líquido de menor

densidad flota sobre el de mayor densidad.

29

Page 37: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Conclusiones que pueden obtenerse de las pruebas de solubilidad y forma

de evaluación de la fase.

En agua y éter: según la solubilidad presentada en estos reactivos los

compuestos orgánicos pueden clasificarse en los cuatro grupos principales

siguientes:

1. Soluble en agua e insoluble en éter.

2. Soluble en éter e insoluble en agua.

3. Soluble en agua y éter.

4. Insoluble en agua y éter.

Grupo # 1. Sustancias en las que predomina el resto polar.

Sales, azúcares, aminoalcoholes, hidroácidos, ácidos policarboxílicos, aminas de

baja masa molecular, aminoácidos alifáticos y ácidos sulfónicos.

Grupo # 2. Sustancias en las que predomina el resto no polar:

Hidrocarburos, hidrocarburos halogenados, éter, alcoholes de más de cinco

átomos de carbono, cetonas y aldehídos de alta masa molecular, ácidos

carboxílicos de mediana y alta masa molecular, ácidos carboxílicos aromáticos,

anhídros, lactonas, ésteres, amidas y nitrilos de alta masa molecular, fenoles,

tiofenoles, aminas de alta masa molecular, quinonas y azocompuestos.

Grupo # 3. Sustancias en las que el resto polar y el apolar están compensados:

Alcoholes alifáticos de baja masa molecular, cetonas y aldehídos alifáticos de

baja masa molecular, nitrilos alifáticos de baja masa molecular, amidas y oxímas,

éteres cíclicos de baja masa molecular, ácidos carboxílicos de mediana y baja

masa molecular, ceto e hidroxiácidos, fenoles con varios grupos funcionales,

piridina y sus homólogos, etc.

Grupo # 4. Hidrocarburos altamente condensados:

30

Page 38: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Amidas de alta masa molecular, antraquinona, algunos aminoácidos como la

cistina y tirosina, ácido sulfanílico, compuestos macromoleculares, etc. [16]

En función de las conclusiones que pueden obtenerse por el usuario en el

programa se realizan las siguientes afirmaciones y el estudiante selecciona la

correcta (un clic incorrecto descuenta 5 ptos):

Según la solubilidad presentada en agua y éter la sustancia pertenece a los

siguientes grupos de solubilidad:

Grupo # 1. Sustancias en las que predomina el resto polar.

Grupo # 2. Sustancias en las que predomina el resto no polar.

Grupo # 3. Sustancias en las que el resto polar y el apolar están compensados.

Grupo # 4. Hidrocarburos altamente condensados.

Según la solubilidad presente en los demás reactivos el estudiante debe arribar a

una serie de conclusiones:

Sustancias solubles en ácido clorhídrico al 5%: Existen sustancias que no

son solubles en agua pero sus características básicas le permiten, mediante

reacciones acido – base, ser solubles en este reactivo (la sustancia de origen

que inicialmente era insoluble en medio acuoso se convierte en una sal de mayor

polaridad que se disuelve en el reactivo). Ejemplo de este tipo de sustancia son

las aminas alifáticas y aromáticas (excepto la difenilamina que no se disuelve

casi y la trifenilamina que no se disuelve).

Solubles en hidróxido de sodio al 5%: Existen sustancias que no son solubles

en agua pero sus características ácidas le permiten, mediante reacciones ácido

– base, ser solubles en este reactivo (la sustancia de origen que inicialmente era

insoluble en medio acuoso se convierte en una sal de mayor polaridad que se

disuelve en el reactivo). Ejemplos de este tipo de sustancia son:

Fenoles, ácidos sulfónicos, ácidos sulfínicos, algunos enoles, amidas, oximas,

tiofenoles, etc.

31

Page 39: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Los ácidos carboxílicos con número de átomos de carbonos inferior a doce se

disuelven fácilmente y los ácidos carboxílicos superiores forman jabones típicos

que opalecen.

Algunos compuestos se disuelven tanto en base como en ácidos por tener

características anfóteras. A este grupo pertenecen los aminoácidos,

aminofenoles, ácidos aminosulfónicos y los aminosulfinílicos, entre otros.

Solubles en bicarbonato de sodio. En este caso solo se considera como una

sustancia soluble aquella que es lo suficientemente ácida como para reaccionar

desprendiendo burbujas de dióxido de carbono. Ejemplo de este tipo de

sustancia son: los ácidos carboxílicos, los ácidos sulfónicos, los ácidos

sulfinílicos y algunos nitrofenoles como el ácido pícrico.

Solubles en ácido sulfúrico concentrado. La disolución de una sustancia en

H2SO4 concentrado está a menudo unida a una reacción química en la que en

ocasiones se verifica desprendimiento de calor, formación de gases, cambios de

coloración de la muestra, etc.

Es por ello que esta prueba, en muchas ocasiones, no permite sacar

conclusiones determinantes acerca de la naturaleza de la muestra tratada; sin

embargo, a menudo las indicaciones obtenidas son valiosas, por ejemplo:

sustancias como los alcoholes se deshidratan o esterifican, algunas sustancias

que contienen oxígeno se disuelven por la formación de sales de oxonio, algunos

hidrocarburos se sulfonan, los compuestos yodados se descomponen formando

yodo, etc. [16]

Debido a la complejidad que tendría simular la disolución en este reactivo, el

software presenta el ensayo a través de fotos reales del compuesto

desconocido, antes y después de ser tratado con el ácido (el desprendimiento de

calor se le da al alumno como un dato adicional).

32

Page 40: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

En función de las conclusiones a obtener por el usuario el programa le presenta

las siguientes afirmaciones y el estudiante selecciona la correcta (un clic

incorrecto descuenta 5 ptos):

Según las características ácido base la sustancia podría ser:

• Una amina alifática o aromática.

• Un fenol, tiofenol, amida, etc.

• Ácido carboxílico, ácido sulfónico, ácidos sulfinílicos o algún nitrofenol

específico.

• No se puede definir.

Es importante señalar que el programa descontará automáticamente 5 puntos en

aquellos casos donde el estudiante intente comprobar el ensayo de solubilidad

en HCl(5%) o NaOH(5%) de alguna muestra soluble en agua (no tendría ningún

sentido químico su realización). Por otro lado, a los ensayos se les da un orden

lógico, ya que no se pueden realizar los ensayos en ácidos y bases sin haber

probado la solubilidad en agua y éter.

2.5 Etapa # 4: Ensayos de identificación.

Luego de realizar los ensayos de solubilidad a la sustancia desconocida, el

estudiante debe tener formada una idea de los posibles grupos funcionales que

podrían estar presentes y, en su nueva etapa de búsqueda, lo más lógico sería

realizar los llamados ensayos de identificación para confirmarlos.

Son numerosos los ensayos de identificación que se le pueden realizar a una

muestra en un laboratorio moderno de química orgánica. En el caso de nuestra

simulación se escogieron 11, ya que estos responden perfectamente a la

solución del grupo de muestras elegidas.

33

Page 41: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Para su selección se tuvieron en cuenta los siguientes factores:

• Que respondan sin ningún problema a las muestras seleccionadas (se

eligen ensayos que responden a cada grupo funcional presente en las

muestras del banco tratando de no buscar más de un ensayo para un

mismo grupo).

• Que su grado de complejidad en cuanto a número de operaciones,

instrumentación y requisitos para llevarlos a cabo satisfactoriamente, no sea

elevado a la hora de simularlos.

• Que sean ensayos de gran riqueza visual. Se trata de impactar, ya sea por

la aparición de fases o por precipitados de colores llamativos y fáciles de

percibir.

Teniendo en cuenta esto los ensayos elegidos fueron los siguientes:

1. Ensayo con bromo en tetracloruro de carbono (+ para hidrocarburos

insaturados).

2. Ensayo con nitrato de plata (+ para halúros excepto ArX, RCH=CHX,

HCCl3 y RCOCH2X).

3. Ensayo con el nitrato de cerio y amonio (+ para alcoholes y fenoles de

menos de 10 átomos de carbono).

4. Ensayo de lucas (para determinar si el alcohol es 1rio, 2rio o 3rio).

5. Ensayo del cloruro férrico (+ para fenoles).

6. Ensayo de la 2,4-dinitrofenilhidrazina (+ para cetonas y aldehídos).

7. Ensayo de Tollens (para diferenciar aldehídos de cetonas).

8. Ensayo del Iodoformo (+ para metilcetonas).

9. Ensayo del ión cúprico (+ para aminoácidos y aminas solubles en agua).

34

Page 42: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

10. Ensayo de Hinsberg (para diferenciar aminas primarias, secundarias o

terciarias).

11. Ensayo del ácido nitroso (para diferenciar aminas primarias alifáticas de

primarias aromáticas).

En la simulación se presentan estos ensayos y el estudiante tiene la posibilidad

de señalar cualquiera de ellos, siempre en un orden lógico, ya que no tiene

sentido, por ejemplo, realizar el ensayo de Lucas para conocer si un compuesto

es alcohol primario, secundario o terciario si no se realizó primeramente el

ensayo con el nitrato de cerio y amonio que indica que efectivamente se esta

trabajando con un alcohol.

A continuación se presenta cómo se realizan los ensayos en un laboratorio real

y cómo se presentan estos en la simulación (hay que señalar que las técnicas

operatorias fueron tomadas del libro de texto de J. Pasto y aparecen en el

programa como apoyo a la preparación del estudiante):

35

Page 43: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Ensayo Utilidad En el

laboratorio real En la simulación

Ensayo con

bromo en

tetracloruro

de

carbono.

Positivo para

hidrocarburos

insaturados.

(algunos

alcoholes,

cetonas

aminas y

compuestos

aromáticos

consumen

bromo por

reacciones de

oxidación o

sustitución)

Disolver 50 mg o

dos gotas del

compuesto

(hidrocarburo) en

1ml de

tetracloruro de

carbono y añadir

unas gotas de

una solución de

bromo en

tetracloruro al

2%.

La decoloración

de la solución

indica que

estamos en

presencia de un

compuesto

insaturado.

Primeramente se observa:

Un tubo de ensayo con

aproximadamente 1ml de un

líquido de color pardo (bromo

en tetracloruro), un gotero con

la sustancia desconocida (si

esta es líquida) o una cucharilla

con unos fragmentos de

muestra (si trabajamos con una

sustancia sólida).

Al dar clic:

Se añade la muestra (3 gotas si

es líquida, una pizca de la

cucharilla si es sólida) y se

observa un agitador mezclando

los reactivos.

Finalmente se observa:

• Si no ocurre reacción, el

líquido en el tubo de ensayo

mantiene el color pardo.

• Si ocurre reacción el líquido

se decolora se decolora

(disminuye la intensidad del

color pardo).

36

Page 44: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Ensayo Utilidad En el laboratorio real

En la simulación

Ensayo con

nitrato de

plata.

Positivo para

halúros excepto

ArX,

RCH=CHX,

HCCl3 y

RCOCH2X.

Añadir varias gotas

del compuesto

halogenado

disuelto en etanol a

2ml del nitrato de

plata etanólico al

2% (si en los

primeros 5 min. no

ocurre nada

calentar hasta que

hierva).

La presencia de un

precipitado indica

la presencia de un

haluro.

Primeramente se observa:

Un tubo de ensayo con

aproximadamente 2 ml de un

líquido de transparente

(nitrato de plata etanólico) y

un gotero con la sustancia

desconocida disuelta en

etanol.

Al dar clic:

Se observan caer tres gotas

del gotero, un agitador

mezclando los reactivos y una

hornilla calentando el tubo de

ensayo.

Finalmente se observa:

• Si no ocurre reacción, el

líquido en el tubo de

ensayo mantiene el color

inicial.

• Si ocurre reacción,

aparece un precipitado

blanco amarillento.

37

Page 45: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Ensayo Utilidad En el laboratorio real En la simulación

Ensayo con

el nitrato

de cerio y

amonio

Positivo

para

alcoholes y

fenoles de

menos de

10 átomos

de carbono.

Para sustancias

solubles en agua

Se diluyen 0,5 ml del

reactivo en 3 ml de

agua destilada y se le

agregan 5 gotas de una

solución concentrada

de la sustancia en

agua.

Para sustancias

insolubles en agua

Se diluyen 0,5 ml del

reactivo en 3 ml de

dioxano y se le añade

agua hasta que la

solución quede clara y

se le agregan 5 gotas

de una solución

concentrada de la

sustancia en dioxano.

En el caso de los

alcoholes el reactivo

adquiere un color rojo,

los fenoles dan una

coloración que puede ir

de rojo intensa a

carmelita.

Primeramente se observa:

Un tubo de ensayo con

aproximadamente 4 ml del

reactivo (transparente) y un

gotero con la sustancia

desconocida disuelta.

Al dar clic:

Se observan caer cinco

gotas del gotero y luego un

agitador mezclando los

reactivos.

Finalmente se observa:

• Si no ocurre reacción, el

líquido en el tubo de

ensayo mantiene el

color original.

• Si ocurre reacción +

para alcohol el reactivo

adquiere un color rojo.

• Si ocurre reacción +

para fenoles el reactivo

adquiere un color rojo

carmelitoso.

38

Page 46: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Ensayo Utilidad En el laboratorio real En la simulación

Ensayo de

Lucas.

Para

determinar

si el alcohol

es 1rio, 2rio

o 3rio.

Añadir tres o cuatro

gotas del alcohol a 2

ml del reactivo de

Lucas (ZnCl en HCl

concentrado)

previamente

preparado, agitar

vigorosamente,

esperar cinco minutos

y observar.

Los alcoholes

primarios de hasta 5

átomos de carbono se

disuelven y la solución

permanece

transparente.

Los alcoholes

secundarios se

disuelven dando una

solución transparente

que rápidamente se

enturbia.

Los alcoholes

terciarios, alílicos y

bencílicos, dan una

separación inmediata

de las dos fases.

Primeramente se observa:

Un tubo de ensayo con

aproximadamente 2 ml de un

líquido transparente (reactivo

de Lucas) y un gotero con la

sustancia desconocida.

Al dar clic:

Se observan caer tres gotas

del gotero mientras que un

agitador mezcla los reactivos,

luego se observa un

cronómetro marcando 5 min.

Finalmente se observa:

• Si el alcohol es primario, el

líquido en el tubo de

ensayo mantiene la

transparencia original.

• Si el alcohol es

secundario, el líquido en el

tubo de ensayo se

enturbia.

• Si el alcohol es terciario,

aparecen dos fases, la de

arriba transparente y la de

abajo turbia.

39

Page 47: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Ensayo Utilidad En el laboratorio real En la simulación

Ensayo del

cloruro

férrico.

Positivo

para

fenoles.

Una gota de la

sustancia se disuelve

en 5 ml de alcohol y se

le adicionan 1-2 gotas

de FeCl3 al 1%.

Los fenoles

reaccionarán

positivamente dando

una coloración de azul

a violeta.

Primeramente se observa:

Un tubo de ensayo con

aproximadamente 5 ml de

un líquido (muestra

desconocida disuelta en

alcohol) y un gotero con una

sustancia amarilla naranja

(cloruro férrico).

Al dar clic:

Se observan caer dos gotas

del gotero mientras que un

agitador mezcla los

reactivos.

Finalmente se observa:

• Si no ocurre reacción, el

líquido en el tubo de

ensayo mantiene el

color original.

• Si ocurre reacción +

para fenoles el reactivo

adquiere un color

violeta.

40

Page 48: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Ensayo Utilidad En el laboratorio

real En la simulación

Ensayo de la

2,4 dinitro

fenilhidrazina

Positivo para

cetonas y

aldehídos.

Colocar 1 ml del

reactivo 2,4-

dinitrofenilhidrazina

previamente

preparado y

añadirle una gota

(o 1 ml del

compuesto

desconocido

disuelto en etanol

en caso de que sea

sólido) sacudir

vigorosamente el

tubo y dejar

reposar (la

reacción puede

tardar hasta 15

min).

La formación de un

precipitado amarillo

o rojo anaranjado

se considera un

resultado positivo.

Primeramente se observa:

Un tubo de ensayo con

aproximadamente 1 ml de

un líquido naranja (2,4-

dinitrofenilhidrazina) y un

gotero con la muestra.

Al dar clic:

Se observan caer dos gotas

del gotero mientras que un

agitador mezcla los

reactivos. Finalmente se

observa un cronómetro que

marca de 0 a 15min.

Finalmente se observa:

• Si no ocurre reacción, el

líquido en el tubo de

ensayo mantiene el

color original.

• Si ocurre reacción +

para cetonas o

aldehídos aparece en el

tubo un precipitado

amarillo oscuro.

41

Page 49: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Ensayo Utilidad En el laboratorio real En la simulación

Ensayo de

Tollens

Para

diferenciar

aldehídos

de cetonas.

Añadir unas cuantas

gotas del compuesto

líquido o de una

solución del mismo a 2

o 3 ml del reactivo de

Tolles previamente

preparado.

En un ensayo positivo

para aldehídos la plata

se depositará en forma

de espejo en las

paredes del recipiente

ya sea en frío o

después de calentar en

baño de María.

Primeramente se observa:

Un tubo de ensayo con

aproximadamente 1 ml de

un líquido transparente

(reactivo de Tollens) y un

gotero con la muestra

(líquida o disuelta en etanol).

Al dar clic:

Se observan caer tres gotas

del gotero, un agitador

mezclando los reactivos y

una hornilla calentando el

tubo de ensayo en baño de

María.

Finalmente se observa:

• Si no ocurre reacción, el

líquido en el tubo de

ensayo mantiene el color

original.

• Si ocurre reacción + para

aldehídos las paredes

del tubo se cubren de un

plateado (espejo de

plata).

42

Page 50: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Ensayo Utilidad En el laboratorio real En la simulación

Ensayo del Yodoformo

Positivo para

metilcetonas.

Disolver 0.1 g ó 5 gotas del

compuesto en 2 ml de agua

(si es necesario añadir

dioxano para producir una

solución homogénea).

Añadir 1 ml de hidróxido de

sodio al 10% y añadir gota a

gota el reactivo iodo-ioduro

potásico mientras se sacude

hasta que se observa que

permanece el color oscuro.

Dejar reposar la mezcla

varios minutos y calentar en

baño. Si desaparece el color

oscuro continuar la adición

del reactivo de iodo.

Después de dos minutos de

calentamiento eliminar el

exceso de iodo con unas

cuantas gotas de hidróxido

sódico. Diluir la mezcla de la

reacción con agua y dejar

reposar por 15 minutos.

Un resultado positivo vendrá

indicado por la formación de

un precipitado amarillo.

Primeramente se observa:

Un tubo de ensayo vacío,

un frasco con etiqueta

donde se lee muestra

disuelta, un frasco con

etiqueta donde se lee

hidróxido de sodio al 10%

y otro frasco con etiqueta

donde se lee reactivo iodo-

ioduro (pardo rojizo).

Al dar clic:

Se añaden los reactivos al

tubo de ensayo vacío, con

la ayuda de un agitador se

mezclan y se observa una

hornilla calentando el tubo

de ensayo

Finalmente se observa:

• Si no ocurre reacción,

el líquido en el tubo de

ensayo mantiene el

color original (pardo

rojizo).

• Si ocurre reacción +

para metilcetonas

aparece en el tubo un

precipitado amarillo.

43

Page 51: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Ensayo Utilidad En el laboratorio

real En la simulación

Ensayo del

ión cúprico.

Positivo para

α-aminoácidos

y aminas

solubles en

agua.

Se añaden 10mg o

una gota del

compuesto

desconocido sobre

0,5ml de una

solución de sulfato

de cobre al 10%.

Para aminas: Un

precipitado de color

azul es indicativo

de la presencia de

una amina.

Para α-

aminoácidos: la

solución se tornará

de un color azul

intenso

Primeramente se observa:

Un tubo de ensayo con

aproximadamente 1 ml de

un líquido azul claro (sulfato

de cobre) y un gotero con la

muestra si esta es líquida

(si es sólida se observa una

cucharilla).

Al dar clic:

Se observan caer tres gotas

del gotero o una pizca del

sólido de la cucharilla,

luego un agitador mezcla

los reactivos.

Finalmente se observa:

• Si no ocurre reacción, el

líquido en el tubo de ensayo

mantiene el color original.

• Si ocurre reacción + para

aminas aparece precipitado

de color azul-verdoso.

• Si ocurre reacción + para

α-aminoácidos la solución

en el tubo de ensayo se

torna azul oscuro.

44

Page 52: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Ensayo Utilidad En el laboratorio real En la simulación

Ensayo de

Hinsberg

Para

diferenciar

aminas

primarias,

secundarias

o terciarias.

En un tubo de ensayo

se añade 0.1 ml ó 0.1

g del compuesto, 0.2

de cloruro de P-

Toluensulfonilo y 5 ml

de un solución de

NaOH al 10%. Se

tapa el tubo y se agita

durante 3 minutos.

Sacar el tapón y

calentar el tubo

mientras se agita

durante 1 minuto.

Si no se verifica

reacción la sustancia

es probablemente una

amina terciaria. Si en

la solución hay

presente un

precipitado, diluir con

5 ml de agua y agitar;

si le precipitado no se

disuelve se indica con

ello que se partió de

una mina secundaria.

Si la solución es clara,

acidificarla

cuidadosamente con

ácido clorhídrico

diluido. Un precipitado

es indicativo de una

amina primaria.

Primeramente se observa:

Un tubo de ensayo vacío, un frasco con

etiqueta donde se lee cloruro de P-

Toluensulfonilo, un frasco con etiqueta

Hidróxido de Sodio al 10%, un frasco

con etiqueta ácido clorhídrico al 2% y un

gotero con el compuesto desconocido

(si la muestra líquida, si es sólida se

observa una cucharilla con una pizca de

muestra).

Al dar un primer clic:

Se mezclan los reactivos (exceptuando

el del ácido) en el tubo de ensayo vacío

con la ayuda de un agitador mientras se

observa una hornilla calentando el tubo

de ensayo con un cronómetro marcando

de 0 a 1 min.

Finalmente se observa:

• Si ocurre reacción + para aminas

secundarias aparece en el tubo un

precipitado oscuro.

• Si no ocurre reacción se da un

segundo clic en el frasco de ácido

clorhídrico diluido y este se verterá

sobre el tubo de ensayo.

• Con amina terciaria no se

observará cambio en el tubo de

ensayo, con una amina primaria

aparecerá el precipitado de color

oscuro.

45

Page 53: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Ensayo Utilidad En el laboratorio real En la simulación

Primeramente se observa: En un tubo de

ensayo se añade 0.1

ml ó 0.1 g del

compuesto y 3 ml de

ácido clorhídrico 2 N;

se enfría en un baño

de hielo y se le

añade 1 ml de una

solución acuosa de

nitrito sódico al 10%.

Luego se calienta

suavemente.

Un tubo de ensayo con la muestra

(este está sobre una cubeta de

hielo), un frasco con etiqueta

donde se lee de ácido clorhídrico

2 N, un frasco con etiqueta donde

se lee nitrito sódico al 10 y un

frasco con etiqueta donde se lee

solución de ß-naftol.

Al dar un primer clic:

Ensayo

del ácido

nitroso.

Para

diferenciar

aminas

primarias

alifáticas

de aminas

primarias

aromáticas.

Se mezclan los reactivos en el

tubo de ensayo exceptuando el

del ß-naftol (se retira la cubeta y

se observa una hornilla

calentando la solución)

Si se desprende

nitrógeno estamos en

presencia de aminas

primarias alifáticas. Finalmente se observa:

Si no se desprende

nitrógeno se le añade

a la mezcla fría una

solución de 100 mg

de ß-naftol en 2 ml

de hidróxido de sodio

al 10%. (la presencia

de un precipitado rojo

nos indica la

presencia de aminas

primarias aromáticas)

• Si ocurre reacción + para

aminas primarias alifáticas en

el tubo se desprenderá un

gas pardo rojizo.

• Si no ocurre reacción se da un

segundo clic en el frasco del

ß-naftol y este se verterá

sobre el tubo de ensayo.

• Con las aminas primarias

aromáticas aparecerá un

precipitado rojo.

46

Page 54: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Forma de evaluación de la fase:

En esta etapa hay ensayos químicos que, para cada sustancia en particular,

quedarían descartados, señalar cualquiera de ellos sería considerado un error

por el programa y le restará 5 puntos al estudiante. Por ejemplo, no tendría

sentido escoger el ensayo del ácido nitroso para diferenciar aminas primarias

alifáticas de aminas primarias aromáticas si se sabe que la sustancia no contiene

el elemento nitrógeno en su estructura (en este caso el software da el aviso de

error y explica que no tiene sentido realizar este ensayo para una sustancia que

no posee nitrógeno).

Por otro lado se realizan las siguientes afirmaciones y el estudiante selecciona la

correcta (un clic incorrecto descuenta 5 ptos):

Según los ensayos de identificación realizados la sustancia posiblemente es:

• Un hidrocarburo insaturado.

• Un halúro excepto ArX, RCH=CHX, HCCl3 y RCOCH2X.

• Un fenol.

• Un alcohol primario.

• Un alcohol secundario.

• Un alcohol terciario.

• Un aldehído.

• Una cetona.

• Un aminoácido.

• Una amina primaria alifática.

• Una amina primaria aromática.

• Una amina secundaria.

• Una amina terciaria.

47

Page 55: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

• Un ácido carboxílico

• Otro tipo de compuesto

2.6 Etapa # 5: Análisis instrumental y respuesta final.

De esta última fase sale la respuesta al problema. Para su completa solución la

simulación permite el apoyo en cierto número de herramientas (equivalentes de

neutralización, espectroscopia IR, espectroscopia de masa y análisis de

temperaturas de fusión de derivados).

Espectros Infrarrojo.

La espectroscopia infrarroja es una herramienta ampliamente utilizada para la

identificación de compuestos orgánicos ya que dos moléculas orgánicas

diferentes nunca tienen espectros IR iguales (a excepción de los isómeros

ópticos).

Esta técnica es muy útil para detectar la presencia en un compuesto de grupos

funcionales ya que ciertas agrupaciones atómicas dan lugar a bandas de

absorción características en un determinado rango de frecuencia brindando una

importante información estructural con la simple apreciación del espectro. [18]

En esta etapa de la simulación el estudiante tiene la posibilidad de observar el

espectro IR de la sustancia elegida y cuenta con una ayuda adicional de dos

tablas que le permiten reconocer las frecuencias de absorción características de

algunos de los grupos funcionales más comunes y el tipo de sustitución en el

caso de sustancias aromáticas.

Conclusiones que pueden obtenerse de los espectros:

Con el análisis de los espectros el usuario obtiene información adicional del tipo

de sustancia a la que se enfrenta, confirma la existencia de los grupos

funcionales reportados en los ensayos anteriores y determina el tipo de

sustitución aromática de la muestra problema.

48

Page 56: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Como apoyo al usuario el software ofrece una tabla con la absorción de algunos

de los grupos funcionales más representativos (ver anexo #5.1)

Espectros de masa

Al someter un compuesto a análisis mediante la espectrometría de masas

obtenemos un espectro de masas que permite conocer la abundancia relativa de

los iones formados con diferentes relaciones masa/carga. Este espectro es

característico de cada compuesto y con frecuencia su análisis permite identificar

la muestra, bien por comparación con los espectros de compuestos conocidos

como por inferencia de la estructura del nuevo compuesto.

En esta etapa, en la simulación se presentan los espectros de masa de los

compuestos del banco de sustancias y el estudiante puede obtener algunas

conclusiones importantes para completar la identificación de la muestra

estudiada.

Conclusiones que pueden obtenerse de los espectros:

• Ión molecular

Con el análisis del ión molecular (de fácil identificación por ser el de mayor

relación masa/carga en el espectro, siempre y cuando dicho ión sea lo

suficientemente estable como para ser detectado) el estudiante puede

determinar con exactitud la masa molecular relativa del compuesto, por otro lado,

es conocido que si este ión tiene masa par, el compuesto no contiene nitrógeno

o posee un número par de átomos de nitrógeno.

• Iones isotópicos

El análisis de las intensidades de los picos isotópicos (que aparecen a M++1 y

M++2 en el espectro de masas) es de vital importancia, ya que los iones

formados por los diferentes isótopos de un elemento en un compuesto serán

detectados como diferentes y sus intensidades dependerán de las abundancias

naturales respectivas de los mismos.

49

Page 57: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

En el caso de los M++1 tenemos los isótopos de 13C y 15N y podemos expresar la

intensidad relativa del pico isotópico como la suma de las contribuciones debidas

a los isótopos pesados del carbono y el nitrógeno:

I(M+1)+/ I(M)+x 100 = 1,1 C + 0,36 N

Donde C y N son el número de átomos de nitrógeno y carbono del compuesto

(1,1 y 0,36 corresponden con la abundancia relativa de los isótopos de estos

elementos).

En ausencia de cloro, bromo y azufre, las contribuciones principales a la

intensidad del pico isotópico M++2 se deben a la posibilidad de que dos carbonos

de la estructura correspondan a 13C y a la presencia del isótopo 18O, por tanto se

puede expresar:

I(M+2)+/ I(M)+x 100 = (1,1C)2/200 + 0,2 O

Donde (1,1C)2/200 corresponde en % a la probabilidad de dos carbonos 13C y

0,2 O es la abundancia relativa del isótopo 18O multiplicada por el número de

átomos de oxígeno.

La detección de cloro, bromo y azufre es sencilla debido a la elevada intensidad

relativa del pico M++2 para compuestos con estos elementos.

En el caso del análisis de una sustancia de la que previamente se conoce que

tiene halógenos Br o Cl, en su estructura se puede diferenciar dichos halógenos

ya que las intensidades relativas de los picos M+ y M++2 están en relación 1:1 en

el caso de sustancias bromadas y en relación 1:3 para sustancias con Cl. [19]

Equivalentes de neutralización.

Una de las maneras más sencillas para caracterizar una ácido o compuesto

acídico es determinar su equivalente de neutralización. El equivalente de

neutralización de un ácido o compuesto acídico es su peso equivalente y el peso

molecular del mismo puede ser determinado multiplicando el equivalente por el

número de grupos ácidos de la molécula.

50

Page 58: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

En el laboratorio generalmente se pesa una determinada cantidad de la muestra

ácida desconocida, se disuelve en agua o etanol y se valora con hidróxido de

sodio utilizando la fenolftaleína como indicador para indicar el fin de la reacción.

Equivalente de neutralización = (peso de la muestra) / (volumen de reactivo

Χ normalidad)

En el laboratorio

real ¿Como se observa en el programa?

Se pesan con

precisión 200

mg del ácido y

se disuelven en

50 ml de agua

o etanol

acuoso.

Se observa inicialmente:

Una balanza analítica con el compuesto acídico contenido en un

vidrio de reloj (se muestran 200 mg de sustancia pesada), un

matraz aforado de 50 ml con etanol acuoso, un beaker vacío, un

frasco con etiqueta donde se lee fenolftaleína, una bureta vacía y

un frasco con etiqueta donde se lee hidróxido de sodio 1M.

Al dar un clic en disolver:

Se añaden el compuesto acídico, el etanol acuoso y la fenolftaleina

al beaker. (Se observa un agitador mezclando las sustancias, se

observa que el sólido se disuelve). Se titula esta

solución con

solución patrón

de hidróxido de

sodio 0,1 mol/L

empleando

gotas de

fenolftaleína

como

indicador.

Al dar un clic en cargar bureta:

Aparece el frasco con el hidróxido de sodio vertiéndose en la bureta

con la ayuda de un pequeño embudo.

Al dar un clic en valorar:

Comienzan a caer gotas del hidróxido sobre el beaker (mientras se

observa que el volumen de hidróxido en la bureta disminuye).

Cuando se alcanza el punto de equivalencia la solución en el

beaker cambia de color, las gotas dejan de caer y el estudiante

puede leer en la bureta el volumen de hidróxido utilizado.

51

Page 59: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Derivados:

En un laboratorio de química orgánica los derivados de un compuesto

desconocido se preparan fundamentalmente para comprobar completamente la

identidad de este tomando como referencia un compuesto particular descrito en

la literatura. Idealmente, deben ser perfectamente conocidos, sencillos y fáciles

de preparar. En nuestra práctica virtual se incluyen los derivados como método

de reafirmar la respuesta final dada por el estudiante.

¿Que se ve en el software?

En la simulación al usuario se le da un grupo de reactivos con el objetivo de que

este seleccione con un clic el más idóneo para preparar su derivado.

De acuerdo a la muestra escogida el derivado ideal se prepararía con el

siguiente reactivo:

Reactivo para el derivado derivado

Anilina Anilida

Cloruro de p-Tolueno sulfonilo p-Tolueno solfonamina

Cloruro de 3,5-dinitrobenzoilo 3,5-Dinitrobenzoato

2,4-Dinitrofenilhidrazina 2,4-Dinitrofenilhidrazona

1) KMnO4

2) anilina Anilida

1) Sn/HCl

2) cloruro de benzoilo p-Tolueno solfonamina

Cloruro de 3,5-dinitrobenzoilo 3,5-Dinitrobenzoato

1) NaOH (1N) p-Tolueno solfonamina

2) Cloruro de p-Tolueno sulfonilo

No se puede plantear un derivado No se puede plantear un derivado

52

Page 60: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo II

Luego de seleccionado el derivado se le simula la medición de su temperatura

de fusión observándose la muestra sometida al calor de un mechero y un

termómetro, en donde la temperatura va en aumento hasta haber alcanzado el

cambio de estado (con una simple comparación entre las temperatura marcada

por los derivados y temperatura de fusión tabuladas en la literatura, el usuario

puede confirmar si su respuesta fue la correcta).

Forma de evaluación de la fase.

En esta etapa se evalúa fundamentalmente la respuesta final dada por el

estudiante, con el apoyo obtenido con los espectros y los equivalentes de

neutralización (en el caso de las sustancias ácidas). El usuario no debe tener

ningún problema para la identificación final de la muestra.

Se le dan al estudiante los nombres de todas las muestras contenidas en el

banco y este dará un clic en la correcta (un clic incorrecto descuenta 5 ptos):

El compuesto desconocido es:

• Ácido acético • Acetona

• Ácido benzoico • Acetofenona

• Ácido o-Clorobenzoico • Benzofenona

• Ácido p-Bromobenzoico • Benzaldehido

• Dimetil amina • p-Nitrotolueno

• o-Nitroanilina • o-Bromonitrobenceno

• p-Bromoanilina • p-Cresol

• Alcohol etílico • m-Cresol

• Cicloexanol • L-alanina

• Alcohol isopropílico • Ciclohexano

53

Page 61: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

CAPÍTULO III Implementación del software. Este capítulo tiene como objetivo realizar una explicación detallada de cómo

trabajar con la aplicación que se desarrolló, se pretende además facilitarle a los

usuarios una explicación minuciosa del modo en que se debe manejar, y de esta

manera lograr una mayor familiarización con la interfaz que brinda.

3.1 Entrando a MAQOLAB. Cuando ejecutamos la aplicación lo primero que se observa es el diálogo de

acceso al sistema:

Figura 3.1: Diálogo de acceso al software.

Se tienen dos opciones de acceso: como un estudiante o como administrador

(profesor). Si quien lo accede es un administrador se necesita un nombre de

usuario y una contraseña.

3.2 Módulo de administración Una vez que se accede al sistema como administrador mediante el botón

“entrar” (el que aparece activado en la figura 3.1) se presenta la ventana

principal de MAQOLab con el menú correspondiente a este tipo de usuario:

54

Page 62: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

Figura 3.1: Ventana de administración

A través de esta ventana, el administrador registrado interactúa con los datos

que maneja el software pudiendo realizar operaciones de eliminación, adición o

modificación de los mismos.

Al dar clic sobre la opción “Datos” del menú previamente ilustrado, se despliegan

una serie de opciones relacionadas directamente con los datos que se utilizan al

realizar una práctica virtual de laboratorio por el estudiante.

3.2.1 Opción “Sustancias”. Al situar el puntero del Mouse sobre la opción “Sustancias” de la figura

siguiente, aparecen las opciones “Adicionar” y “Modificar o Eliminar” como se

presenta a continuación:

55

Page 63: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

Figura 3.3: Opción: “Sustancias”.

Si damos clic sobre “Adicionar” se muestra un formulario que debe ser llenado

de manera correcta por el usuario que se registró, dicho formulario está

estructurado en dos secciones:

1. Datos específicos.

2. Datos adicionales

Los datos específicos están más relacionados con la sustancia y requieren ser

llenados primeramente, si el usuario intenta hacer lo contrario, el software no lo

permitirá.

Figura 3.4: Formulario “Adicionando una nueva sustancia”

56

Page 64: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

1.- Entrando datos específicos de la sustancia. Los atributos de la sustancia que se muestran en esta sección del formulario

pueden ser llenados en cualquier orden; el nombre de la sustancia tiene que ser

un nombre válido; la solubilidad se especifica dando clic sobre los solventes

relacionados:

Figura 3.6: Especificando solubilidad.

Al especificar que la nueva sustancia es soluble en agua, automáticamente

aparece que será soluble en ácido clorhídrico (HCL) y en hidróxido de sodio

(NAOH), además será imposible especificar insolubilidad en estos dos últimos, a

menos que se desmarque la solubilidad en agua, esto se debe a que una

sustancia soluble en agua será soluble en HCL y NAOH.

El tipo de olor puede ser uno ya existente (olor de alguna de las sustancias

guardadas) o un tipo nuevo de olor; si el olor es nuevo, este se escribirá en la

caja de edición “Olor”; de lo contrario, se selecciona desplegando la lista de

olores que tiene como título “Olores existentes”.

Similar a los olores sucede con los reactivos, pues se dispone de una lista con

todos los reactivos de las sustancias registradas, los cuales pueden

seleccionarse y agregarse a la lista de reactivos de la nueva sustancia. Esto se

puede observar en la siguiente figura:

Figura 3.6: Adicionan reactivos existentes.

57

Page 65: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

Al dar clic sobre el la opción “Escoger reactivos seleccionados” del menú

flotante de la figura anterior, se adiciona la selección hecha a la lista de los

reactivos que tendrá la sustancia que se desea añadir. Pero el olor puede ser

novedoso, para eso nos posicionamos sobre la lista de los reactivos de la

sustancia y, al hacer clic secundario, aparece un menú (figura 3.7):

Figura 3.7: Adicionando o borrando reactivos.

Si se selecciona “Eliminar reactivo” se eliminará el reactivo seleccionado. Otra

manera de hacer esto es mediante la tecla delete. Si se escoge la otra opción

“Nuevo reactivo” aparece el siguiente diálogo para que se introduzca el nuevo

reactivo:

Figura 3.8: Introduciendo nuevo reactivo.

Cada sustancia debe tener una foto que la identifique, la cual puede ser una de

las ya registradas o una nueva.

Figura 3.9: Foto de la sustancia.

58

Page 66: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

Si la foto es nueva, se pulsa el botón “Foto nueva” (fig 3.9) y se visualizará un

diálogo para buscar la nueva imagen; de lo contrario, la foto puede ser

seleccionada de la lista de fotos existentes. La foto seleccionada se mostrará en

forma reducida como se ilustra en la figura anterior.

Cuando se estime que se han llenado correctamente los datos específicos de la

sustancia se presiona el botón “Continuar” como confirmación, si quedaron

datos sin llenar se emite el siguiente mensaje:

Figura 3.10: Mensaje # 1.

Si no hay errores entonces sólo restaría la sección de datos adicionales.

2.- Entrando datos adicionales de la sustancia. Un dato adicional es:

Tipo1.- El resultado para una respuesta perteneciente a una pregunta de una

fase, dicho resultado puede ser “Sí” o “No” en dependencia de si la respuesta es

correcta o no para la sustancia en cuestión.

Tipo2.- El video asociado a la sustancia en un experimento de una fase (fase

con experimentos). Por cada experimento habrá tantos videos como resultados

diferentes tenga el mismo.

Cuando se hayan hecho todas estas asociaciones ya habremos concluido de

llenar la sección: “Datos adicionales”, a continuación se presenta la misma:

59

Page 67: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

Figura 3.11: Sección “Datos adicionales”.

Lo primero que se debe hacer en esta sección es seleccionar la fase de trabajo,

o sea la fase donde se suministrarán todos los datos, tanto de tipo 1 como de

tipo 2, la fase debe ser escogida en la lista marcada con verde (figura 3.11). Una

vez escogida esta fase, automáticamente se visualizarán en la subsección

“Preguntas y respuestas de la fase” todas las preguntas asociadas a dicha

fase junto a las posibles respuestas de la pregunta seleccionada y,

seguidamente, se especifica el resultado “Sí” o “No”. Este resultado se confirma

presionando el botón “Ok” marcado en rojo (figura 3.11).

Si la fase escogida es una “Fase con experimentos”, además de lo anterior,

aparecerán en la subsección “Ensayos de la fase” todos los ensayos que ella

posee y seguidamente el conjunto de videos relacionados al que está marcado,

de los cuales debe seleccionarse uno para la sustancia. Si se quiere adicionar un

60

Page 68: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

video nuevo se hará mediante un menú flotante (figura 3.11). De esta forma,

será posible asociar a la nueva sustancia su video para el ensayo anteriormente

mencionado. Nótese que MAQOLab va reproduciendo los videos en la medida

que vayamos seleccionándolos. En la figura anterior la sustancia va a tener el

video “tipo 4” en el ensayo “Solubilidad en agua” que pertenece a la fase

“Pruebas de Solubilidad”. Es importante que la confirmación de dicha

asociación se haga a través del botón “Ok” resaltado en azul (figura 3.11). Como

se observa en dicha figura no existen otros controles que le permitan al usuario

terminar con el formulario; cuando ya no exista ningún dato adicional por añadir,

el software emite el siguiente mensaje:

Figura 3.12: Mensaje #2.

Si se decide, por alguna razón, anular las operaciones, es preciso recurrir al

botón “Cancelar” destacado en carmelita (figura 3.11); esta acción anula todas

las operaciones realizadas.

Las sustancias pueden también ser modificadas o eliminadas; para esto se

ofrece la opción “Modificar o eliminar” (figura 3.3). Si damos clic sobre ella se

visualiza un formulario muy parecido al de la figura 3.11:

61

Page 69: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

Figura 3.13: Modificando o eliminando sustancias.

La sustancia deseada es buscada en la lista que se destacada en verde; una

vez encontrada, automáticamente se visualizan sus solubilidades, fórmula, sus

reactivos, olor, foto; en fin todos los datos relacionados con la sustancia

seleccionada.

Todos estos datos pueden ser modificados, es posible agregar nuevos reactivos

o eliminar algunos ya existentes, a través del menú marcado con rojo. El botón

“Eliminar” que se resalta con color azul permite la eliminación de la sustancia.

Podemos despreocuparnos de una operación desacertada, es decir: si se

elimina sin querer una sustancia, si se marca una solubilidad incierta, si se

borran reactivos, en fin cualquier acción no deseada, se cuenta con el botón

“Cancelar” que aparece en rojo.

Si el usuario decide terminar entonces debe elegir el botón “Concluir” señalado

con rojo también, esto implica salvar todos los cambios en disco y salir.

62

Page 70: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

3.2.2 Opción “Preguntas”. La opción “Preguntas” del menú ilustrado en la figura 3.2 permite trabajar con las

preguntas que deben responderse al final de cada fase de la práctica. Al

posicionamos sobre esta opción se desplegará el submenú siguiente:

Figura 3.14: Opción: “Preguntas”.

Adicionando una nueva pregunta. Si se da clic sobre “Adicionar” aparecerá un formulario para la edición de una

nueva pregunta:

Figura 3.15: Adicionando una nueva pregunta.

63

Page 71: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

Aquí las operaciones requieren un orden, primero se indica la fase donde se va a

ubicar la nueva pregunta, esto se hace en la lista de fases situada en la esquina

superior izquierda del formulario (lista destacada con verde). Una vez

seleccionada la fase, se pasa a escribir el texto de la pregunta en la caja de

edición marcada con azul. A continuación se especifica el valor de la pregunta;

el cual debe escribirse correctamente, en caso contrario se emite un mensaje de

error. Una vez validado el valor de la pregunta se le comienzan a adicionar

respuestas mediante el botón “Nueva respuesta”, el cual da origen al diálogo

siguiente para la edición del texto de la respuesta:

Figura 3.16: Diálogo para edición de la respuesta.

Si la respuesta es válida, esta se adiciona a la lista de posibles respuestas de la

pregunta, la cual aparece marcada con color verde (figura 3.15), las respuestas

pueden también ser eliminadas usando el botón “Eliminar Respuesta” ubicado

debajo del botón “Nueva respuesta”. Este botón hace que se elimine la

respuesta seleccionada.

La lista de respuestas tiene asociado el menú de contexto que sigue:

Figura 3.17: Menú de la lista de respuestas.

Este menú ejecuta las mismas acciones que los botones “Nueva respuesta” y

“Eliminar Respuesta” respectivamente.

Cuando se tengan todas las posibles respuestas en la lista respectiva, se deben

ejecutar las siguientes acciones:

1. Seleccionar una respuesta.

64

Page 72: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

2. Seleccionar todas aquellas sustancias que aciertan la respuesta anterior.

La lista de sustancias esta encerrada en un rectángulo rojo.

3. Presionar botón “aceptar” (al hacer esto se desmarcan todas las

sustancias seleccionadas y desaparece la respuesta).

Las acciones 1, 2 y 3 deben ejecutarse una y otra vez hasta que ya no queden

respuestas en la lista, a menos que las que queden sean respuestas erróneas

para todas las sustancias. Seguidamente, para confirmar la introducción de la

nueva pregunta se recurre al botón “Concluir” en la esquina inferior derecha del

formulario. Si se pulsa “Cancelar” se sale del formulario y no se agrega la

pregunta.

Modificando o eliminando preguntas. Las preguntas almacenadas en el banco de datos del software pueden ser

modificadas o eliminadas, para esto se cuenta con la opción “Modificar o Eliminar” (figura 3.14), la cual hace que se muestre la siguiente ventana:

Figura 3.18: Ventana de modificación o eliminación de preguntas.

Cada vez que se cambie la fase en su lista respectiva, marcada en verde en la

esquina superior izquierda, se actualiza la lista de preguntas contenidas en dicha

fase (lista destacada con rojo). Seguidamente, se actualiza la lista de respuestas

asociadas a la pregunta marcada y luego de esto se marcarán todas las

sustancias que acierten esta respuesta, dicha selección de sustancias puede ser

alterada. La lista de sustancias aparece resaltada en azul.

65

Page 73: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

Los textos de las preguntas y respuestas pueden ser cambiados utilizando los

botones “Modificar pregunta” y “Modificar respuesta” respectivamente; al

hacer esto, aparece un diálogo para cambiar el texto de la pregunta o respuesta

deseada. Para cambiar el valor de una pregunta, se escribe en la caja de edición

debajo de la lista de preguntas. La eliminación de una pregunta o respuesta se

hace mediante los botones “Eliminar pregunta”, “Eliminar respuesta” o a

través de la tecla Delete; si sólo queda una pregunta en la fase seleccionada y

se desea eliminar, MAQOLab emite un mensaje de error pues cada fase debe

tener al menos una pregunta; lo mismo ocurrirá al intentar borrar una respuesta

pues cada pregunta tiene que tener asociada como mínimo una respuesta. Para

confirmar las modificaciones se tiene el botón “Concluir” el cual cierra la ventana

y salva los cambios hechos; si en vez de esto se pulsa “Cancelar” se cierra la

ventana y no se guardan los cambios.

3.2.3 Eliminando datos flotantes y mejores prácticas. Cuando asociamos un nuevo video de un experimento a una sustancia que ya

poseía un video en dicho experimento, el video viejo seguirá formando parte del

banco de datos, esto puede pasar muchas veces, es decir, pueden haber

muchos videos a los que les suceda esto, si el usuario decide eliminarlos, en el

menú de la figura 3.2, con la opción “Eliminar datos innecesarios” se libera al

software de esta situación.

En el menú citado anteriormente aparece, además, la opción “Eliminar mejores prácticas” la cual borra el fichero donde se almacenan los mejores resultados de

los estudiantes que han utilizado el software hasta el momento.

66

Page 74: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

3.2.4 Usuarios. Adicionando nuevos administradores. Un administrador (profesores) pueden adicionar nuevos administradores, para

esto aparece la opción “Adicionar administrador” del menú principal de

administración:

Figura 3.19: Menú “Usuarios”.

Al dar clic sobre esta opción se mostrará el diálogo que sigue:

Figura 3.20: Adicionando un nuevo usuario.

Este diálogo permite adicionar un nuevo administrador, teniendo en cuenta que

ni el nombre de usuario ni la clave pueden contener espacios; después de esto,

los botones “Ok” y ”Cancelar” son los encargados de confirmación o cancelación

del nuevo usuario.

67

Page 75: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

Cambiando contraseña. La contraseña del administrador registrado puede ser cambiada mediante la

opción “cambiar contraseña” de la figura 3.21, al dar clic sobre ella se visualiza

un diálogo con la contraseña actual, el cual brinda la posibilidad de escribir la

nueva contraseña:

Figura 3.21: Cambiando contraseña.

El botón “Ok” es el que valida y confirma el cambio de la contraseña, mientras

que “Cancelar” cierra el diálogo sin efectuar cambios en la misma.

3.3 Módulo del estudiante. Al utilizar la opción “Entrar como estudiante” de la ventana ilustrada en la

figura 3.1, se prepararan las condiciones para realizar una práctica de

laboratorio; para esto, MAQOLab carga el menú correspondiente a este tipo de

usuario en su ventana principal.

Para comenzar la práctica, el usuario debe seleccionar la opción “Iniciar práctica” del menú anteriormente comentado (figura 3.22). Una vez

seleccionada esta opción ya habrá comenzado la práctica.

Figura 3.22: Iniciando práctica.

La simulación de la práctica está dividida en cinco fases o etapas que se van

sucediendo con un orden lógico. El paso de una etapa a la siguiente está

68

Page 76: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

permitido sólo cuando se hayan realizado todos los ensayos y se hayan

respondido las preguntas.

Cada pregunta tiene un valor, el que incrementa la nota del estudiante, total o

parcialmente. Estas fueron formuladas a partir de las conclusiones que el

estudiante deberá obtener de lo observado en los ensayos y permiten comprobar

el desarrollo satisfactorio de cada etapa de análisis.

Primera fase “Selección de la muestra y análisis de sus propiedades organolépticas”. En esta etapa, al estudiante selecciona una muestra (que aparece de forma

aleatoria) y se le muestra una foto real de la misma, esta es una fase que no

requiere ensayos (figura 3.23).

Figura 3.23: Propiedades Organolépticas.

69

Page 77: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

Como se puede observar la sustancia puede ser cambiada mediante el menú de

contexto “Cambiar sustancia” de la figura anterior o haciendo doble clic sobre la

foto.

Si el estudiante decide tomar notas sobre las apreciaciones que haya podido

hacer en cada fase puede utilizar el bloc de notas de MAQOLab, mediante la

opción “Bloc de notas” del siguiente menú:

Figura 3.24: Opción “Bloc de notas”.

Al pulsar el botón “Preguntas” (figura 3.23) se comienzan a realizar las

preguntas de la fase, por ejemplo:

Figura 3.25: Respondiendo preguntas.

El estudiante hace la selección de respuestas que estime y pulsa el botón “Ok”

para responder; en caso de que no sepa responder se debe presionar “No Sé”. A

continuación se visualiza un reporte como el que sigue:

70

Page 78: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

Figura 3.26: Reporte de una pregunta.

Esto se hará tantas veces como preguntas se respondan en la etapa. El

estudiante va acumulando puntos en el curso de la práctica, específicamente

cada vez que responde una pregunta correctamente. Si desea ver su

evaluación actual, debe recurrir a la opción “Nota actual” (figura 3.24); al

hacer esto saldrá el siguiente diálogo:

Figura 3.27: Nota actual.

71

Page 79: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

Segunda fase “Pruebas de ignición y determinación de elementos”.

A partir de esta fase, todas contienen ensayos químicos; cada ensayo es

representado por una imagen.

Figura 3.28: Segunda etapa “Pruebas de ignición y determinación de

elementos”.

Esta etapa contiene 5 ensayos:

1. - Prueba de Ignición.

2. - Prueba de Belstein.

3. - Determinación de haluros.

4. - Determinación de ntrógeno.

5. - Determinación de azufre.

72

Page 80: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

Cada ensayo tiene una descripción que, al ser seleccionado, se muestra en la

caja de texto que lleva como título “Descripción del experimento” (figura 3.28).

Una vez escogido el ensayo, mediante el botón “Simular”, es posible ver qué

ocurrirá, esto se hará en la esquina inferior izquierda de la ventana (figura

3.28). Cuando el estudiante ya haya observado detenidamente los

experimentos tantas veces como desee, pues dispone del tiempo que quiera,

entonces pasaría a responder las preguntas que lo llevarían a la fase siguiente.

Tercera fase “Pruebas de Solubilidad”.

En esta fase los ensayos consisten en realizar pruebas de solubilidad a la

sustancia para lo cual se cuenta con 5 solventes:

Figura 3.29: Solventes.

El estudiante selecciona el solvente que va a utilizar, situándose sobre el

recipiente etiquetado con su nombre y dando clic. Si la sustancia es soluble en

agua entonces también lo será en HCL y NAOH; para controlar esto, si el

estudiante observa que la sustancia es soluble en agua y después desea

comprobar la solubilidad en HCL o NAOH, el software emitirá el siguiente

mensaje:

Figura 3.30: Mensaje de error #3.

73

Page 81: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

Fase final “Análisis instrumental y caracterización”.

Figura 3.31: Ensayos de la 4ta etapa.

Esta fase es la última en una práctica con MAQOLab, la misma consta de 4

ensayos:

1. Análisis de espectros infrarrojos. 2. Análisis de espectros de masa. 3. Equivalentes de neutralización. 4. Análisis de derivados.

Antes de ser simulado el ensayo “Temperatura de fusión del derivado”, el

estudiante deberá responder la siguiente pregunta:

Figura 3.32: Escogiendo el reactivo ideal.

Este diálogo carga todos los reactivos existentes en el banco de datos, de los

cuales el usuario debe ser capaz de escoger todos los que sean necesarios

74

Page 82: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Capítulo III

para la obtención del derivado a partir de la sustancia, si no perderá una parte

de la puntuación.

Al terminar de simular todos los ensayos, y respondidas todas las preguntas

relativas a esta fase, el estudiante deberá responder la pregunta final de la

práctica; esta consiste, precisamente, en responder de qué sustancia se trata:

Figura 3.33: Pregunta final.

Después de esto se le muestra al estudiante la nota alcanzada y si su práctica

fue considerada relevante, esta quedará registrada entre las mejores prácticas

75

Page 83: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Conclusiones

Conclusiones

1. Se seleccionaron 20 sustancias orgánicas de diferentes familias y se

realizaron en el laboratorio real experimentos necesarios para ilustrar las

propiedades químico-físicas de las mismas.

2. Se elaboró un software que permite simular los experimentos necesarios

para caracterizarlas y poder identificarlas, a partir de pruebas de ignición,

pruebas de solubilidad, determinación de heteroátomos, reacciones de

identificación, etc.

3. El software trabaja con un banco de sustancias que puede ser actualizado

continuamente por parte del profesor.

4. El software le permite al estudiante simular experimentos que en ocasiones

no son posibles realizar de manera real, debido a la carencia de reactivos y

equipos de laboratorio, así como la toxicidad de algunas sustancias.

5. Mediante la utilización del software, el estudiante puede autoevaluar su

preparación para la realización de la práctica en el laboratorio real.

6. La presentación de los experimentos del laboratorio virtual por medio de

videos y/o animaciones contribuye a una mejor preparación por parte del

estudiante y a la disminución del tiempo utilizado por el profesor para

explicar los ensayos en la práctica en el laboratorio real.

76

Page 84: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Recomendaciones

Recomendaciones

1. Ampliar la cantidad de sustancias de la base de datos.

2. Ampliar el número de ensayos a realizar.

3. Incrementar la interactividad del software.

77

Page 85: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Bibliografía

Referencias Bibliográficas

1. Zilberstein, J. (1997a). ¿Necesita la escuela actual una nueva concepción

de enseñanza? Desafío Escolar. Vol. 0, feb-abr, México.

2. Rodríguez, Yolanda Z. (2007). “Modelo Teórico Metodológico para el

Perfeccionamiento del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Química

General.” Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

3. Burgos, Y. (2003) Desarrollo de la Presentación Web de Química Virtual

para la enseñanza de la Química General y experimental en la UCLV.

Trabajo de diploma. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

4. Smith, J. y S. Weiss: An Overview of Hypertext. ACM Communications,

volume 31, No. 7, Julio 1988.

5. Rosch, Winn L. Todo sobre Multimedia. Editorial Prentice –Hall, 1996.

6. Vaughan, Tay: Todo el poder de Multimedia. Editorial McGraw-Hill, 1995.

7. Zubiría, D.; Mentefactos I. (1999) Editorial Fundación Alberto Merani,

Colombia.

8. Blanco, R. (1999) Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín

Proyecto Principal de Educación, Santiago de Chile, UNESCO.

9. Zilberstein, J.; Silvestre M. (2000) Aprendizaje y la formación de valores.

Seminario Nacional para el personal docente. Ministerio de Educación,

Cuba.

10. Gallet, C. (1998, Enero) Problem-solving teaching in the chemistry

laboratory: leaving the cooks. Journal of Chemical Education.

11. Valdés, V.; González, J. (2002) Consideraciones sobre el desarrollo de los

software educativos. Universidad Central de Las Villas-Universidad de

Vigo.

78

Page 86: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Bibliografía

12. Gómez, M., et al. (2002).Desarrollo de un Laboratorio Virtual para la

Enseñanza de la Química Analítica (I): Análisis por Vía Seca. En Disco

Compacto de las Memorias de TelEduc'02 Simposio Internacional de Tele

- Educación y Formación Continua. La Habana.

13. Cardona, J. (2003). Experiencia Pedagógica en el Curso Introducción al

Prototipado y la Manufactura Virtual. En Disco Compacto de las Memorias

del IX Congreso Internacional de Informática en la Educación. Convención

Informática 2003. La Habana

14. Beier, K. P. (2000) Virtual reality: a short introduction. VRL. Consultada el

10 de noviembre de 2000 en el sitio http://www.VRL.umich.edu

15. Rzepa, S.; Tonge, P. (2000) VchemLab. A virtual chemistry laboratory.

The storage, retrieval and display of chemical information using standard

Internet tools. Ch. Publicado en el sitio

http://www.ch.ic.ac.uk/vchemlab/cos

16. Quincoses, José. (1986). Folleto de practicas de laboratorio de métodos

de análisis de la química orgánica. Universidad Central de Las Villas.

17. Pasto, J; Jonson, R. (1974). Determinación de estructuras orgánicas.

Editorial revolucionaria.

18. Pérez, Carlos. (1985) Espectroscopía tomo 1. Universidad de la

habana. Editorial revolucionaria.

19. Pérez, Carlos y Alonso, Esther (1977) Espectrometría de masas.

Universidad de la habana. Editorial revolucionaria.

79

Page 87: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Bibliografía

Otras fuentes consultadas:

Ballesteros, R. (2003). Laboratorios Virtuales. Monografía, Editorial Samuel

Feijó, UCLV.

Gómez, M., et al. (2002).Desarrollo de un Laboratorio Virtual para la Enseñanza

de la Química Analítica (I): Análisis por Vía Seca. En Disco Compacto de las

Memorias de TelEduc'02 Simposio Internacional de Tele - Educación y

Formación Continua. La Habana.

Grau, R.; Correa, C.; Rojas, M. (2004). Metodología de la Investigación. EL

POIRA Editores S.A. Colombia.

Inclán, O.; Herrera, T. (1987) Prácticas de Química, Editorial Pueblo y

Educación. La Habana.

López, J. V. (2006). La Educación a Distancia y la Universidad Virtual.

Conferencia Internacional “La Virtualización de la Educación Superior”. La

Habana. Cuba.

Rodríguez Y. et al. (2003a) Desarrollo del Sitio Web de Química Virtual para la

Enseñanza Universitaria de la Química General y Experimental. Revista

Pedagogía Universitaria. Volumen 8. Número 3. En http://www.mes.edu.cu

-------------------------- (2003b) El empleo de Laboratorios Virtuales en la

Enseñanza de la Química en la UCLV. Memorias del II Taller Problemas

Pedagógicos de la Educación Superior. Santa Clara.

-------------------------- (2004a) Enseñanza de la Química Virtual en la UCLV.

Memorias de Universidad 2004. La Habana.

------------------------- (2004b) Sistema de programas informáticos para el desarrollo

de prácticas de laboratorios de Química General. Memorias de TELEDUC’ 2004.

La Habana.

80

Page 88: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Bibliografía

Páginas Web consultadas:

http://www.VRL.umich.edu

http://www.ch.ic.ac.uk/vchemlab/cos

http://www.orgsyn.org/

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/

apquim-org2l/c117.html

http://www.ugr.es/%7Equiored/lab/tablas_espec/tablas.htm

http://www.aprender.org.ar/aprender/articulos/tecn-sociedad-informacion.htm

http://www.chem.ox.ac.uk/vrchemistry

http://www.fsj.ualberta.ca/chimie/learning_tools/dossirsmain.html

http://www.modelscience.com

http://ciberhabitat.gob.mx/universidad/ui/esyti/lv3.htm

http://dta.utalca.cl/quimica/lvirtual.htm

http://www.telefonica.com.ar/corporativo/acercadetelefonica/compromiso/universi

dades/universidadesyTIC/pdf/universidadesTIC2006.htm

http://www.aist.go.jp/RIODB/SDBS/cgi-bin/cre_index.cgi

81

Page 89: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Anexos

Anexo

Tabla 1.1: Fase 1. Muestras numeradas, olores descritos y fotos de las mismas:

No:

Sustancias del banco

Información visual (foto) olor

1 8 9

10 11 12 14 20

Ácido acético Alcohol etílico Cicloexanol

Alcohol isopropílico Acetona

Acetofenona Benzaldehido

picante picante

- -

agradable -

- Cilohexano -

2 19

Ácido benzoico L-alanina

- -

3

Ácido o-Clorobenzoico

-

4

Ácido p-Bromobenzoico

-

5

Dimetil amina

-

82

Page 90: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Anexos

No: Sustancias del banco

Información visual (foto)

- o-Nitroanilina 6

- p-Bromoanilina 7

- benzofenona 13

almendras p-nitrotolueno 15 amargas

o-bromonitrobenceno - 16

17 18

p-Cresol m-Cresol

-

83

Page 91: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Anexos

Tabla # 2.1: Fase 2. Imágenes para el ensayo de Beilstein:

Imagen dada Para las sustancias #:

Ensayo negativo

1,2,5,6,8,9,10,11,12,13,14,15,17,18,19,20

Ensayo positivo

3,4,7,16

Tabla #2.2: Fase 2. Resultados de los ensayos a la solución de la fusión con

sodio:

sustancia #: Determinación de haluros.

Determinación de nitrógeno.

Determinación de azufre:

1 - - - 2 - - - 3 + - - 4 + - - 5 - + - 6 - + - 7 + + - 8 - - - 9 - - - 10 - - - 11 - - - 12 - - - 13 - - - 14 - - - 15 - + - 16 + + - 17 - - - 18 - - - 19 - + - 20 - - -

84

Page 92: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Anexos

Tablas # 3.1: Fase 3. Resultados de las pruebas de solubilidad (en agua, éter, NaOH(5%), HCL (5%) y NaHCO3 (5%))

Solubilidad en: sust. #

agua éter NaOH 5% HCL 5% NaHCO3 5%

1 + + No tiene sentido este ensayo, la muestra es

soluble en agua

No tiene sentido este ensayo, la muestra es

soluble en agua + 2 - + + - + 3 - + + - + 4 - + + - + 5 + -

No tiene sentido este ensayo, la muestra es

soluble en agua No tiene sentido este ensayo, la muestra es

soluble en agua - 6 - + - + - 7 - + - + - 8 + +

No tiene sentido este ensayo, la muestra es

soluble en agua No tiene sentido este ensayo, la muestra es

soluble en agua - 9 - + - - - 10 + +

No tiene sentido este ensayo, la muestra es

soluble en agua No tiene sentido este ensayo, la muestra es

soluble en agua - 11 + +

No tiene sentido este ensayo, la muestra es

soluble en agua No tiene sentido este ensayo, la muestra es

soluble en agua - 12 - + - - - 13 - + - - - 14 - + - - - 15 - + - - - 16 - + - - - 17 - + + - - 18 - + + - -

+ - No tiene sentido este ensayo, la muestra es

soluble en agua No tiene sentido este ensayo, la muestra es

soluble en agua - 19

20 - + - - -

En el caso del ensayo con hidrógeno carbonato de sodio solo se reportó como positivo el hecho de verificarse el desprendimiento gaseoso producto del CO2 de

la reacción ácido - base.

85

Page 93: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Anexos

Tablas # 3.2: Fase 3. Resultados de las pruebas de solubilidad en H2SO4 concentrado.

Solubilidad en H2SO4 concentrado: muestra #: antes Después Dato adicional

1,8,9,10,11

Se desprende calor

2,3,4

No se desprende calor

5

Se desprende calor

6

Se desprende calor

7

Se desprende calor

12

Se desprende calor

13

Se desprende calor

86

Page 94: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Anexos

Solubilidad en H2SO4 concentrado: muestra #: antes Después Dato adicional

14

Se desprende calor

15

Se desprende calor

16

Se desprende calor

17,18

Se desprende calor

19

Se desprende calor

20

No se desprende calor

87

Page 95: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Anexos

Tablas # 3.3: Fase 3. Tabla de densidades de muestras y solventes.

Solventes

Densidad (g/ml)

Agua 1,0000 H2SO4 1,8340 Éter 0,7360 NaOH (5%) Se supone ~ 1 HCl (5%) Se supone ~ 1 NaHCO3 (5%) Se supone ~ 1

#

Sustancias del banco

1 Ácido acético 1,0490 2 Ácido benzoico 1,2659 3 Ácido o-Clorobenzoico 1,5440 4 Ácido p-Bromobenzoico 1,8940 5 Dimetil amina 0,7108 6 o-Nitroanilina 1,4420 7 p-Bromoanilina 1,7990 8 Alcohol etílico 0,7893 9 Cicloexanol 0,9449 10 Alcohol isopropílico 0,7854 11 Acetona 0,7920 12 Acetofenona 1,0260 13 Benzofenona 1,0976 14 Benzaldehido 1,0504 15 p-Nitrotolueno 1,2860 16 o-Bromonitrobenceno 1,6245 17 p-Cresol 1,0347 18 m-Cresol 1,0347 19 L-alanina 0,7360 20 Cilohexano 0,7791

88

Page 96: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Anexos

Tablas # 4: Fase 4. Ensayos de identificación.

sust # ensayo 1 2 3 4 5

Bromo en tetraclorur

o de carbono

No tiene sentido este ensayo, la

muestra es soluble en agua

- - - No tiene sentido este ensayo, la

muestra es soluble en agua

Nitrato de plata

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene halógenos

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene halógenos

- - No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene halógenos

Nitrato de cerio y amonio

- - - - -

Ensayo de Lucas

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

alcohol

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

alcohol

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

alcohol

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

alcohol

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

alcohol

Cloruro férrico - - - - -

2,4-dinitro fenilhidrazi

na - - - - -

Ensayo de Tollens

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

Ensayo del Iodoformo

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

Ensayo del ión cúprico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

+ para amina

Ensayo de Hinsberg

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

+ Para amina secundaria

Ensayo del ácido

nitroso.

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

amina no es primaria

89

Page 97: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Anexos

sust #

ensayo 6 7 8 9 10

Bromo en tetraclorur

o de carbono

- - No tiene sentido este ensayo, la

muestra es soluble en agua

No tiene sentido este ensayo, la

muestra es soluble en agua

No tiene sentido este ensayo, la

muestra es soluble en agua

Nitrato de plata

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene halógenos

- No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene halógenos

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene halógenos

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene halógenos

Nitrato de cerio y amonio

- - + Para alcohol

+ Para alcohol

+ Para alcohol

Ensayo de Lucas

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

alcohol

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

alcohol

+ Para alcohol

primario

+ Para alcohol secundario

+ Para alcohol secundario

Cloruro férrico

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

soluble en hidróxido

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

soluble en hidróxido

- - -

2,4-dinitrofenilhidrazina

- - - - -

Ensayo de Tollens

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

Ensayo del Iodoformo

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

Ensayo del ión cúprico

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

soluble en agua

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

soluble en agua

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

Ensayo de Hinsberg

+ Para amina

primaria

+ Para amina

primaria

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

Ensayo del ácido

nitroso.

+ Para amina

primaria aromática

+ Para amina

primaria aromática

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

90

Page 98: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Anexos

sust # ensayo 11 12 13 14 15

Bromo en tetracloruro de carbono

No tiene sentido este ensayo, la muestra es soluble en

agua

- - - -

Nitrato de plata

No tiene sentido este ensayo, la muestra no

tiene halógenos

No tiene sentido este ensayo, la muestra no

tiene halógenos

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene halógenos

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene halógenos

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene halógenos

Nitrato de cerio y amonio

- - - - -

Ensayo de Lucas

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no es alcohol

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no es alcohol

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

alcohol

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

alcohol

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

alcohol

Cloruro férrico -

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no es soluble en hidróxido

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

soluble en hidróxido

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

soluble en hidróxido

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

soluble en hidróxido

2,4-dinitro fenilhidrazina + + + + -

Ensayo de Tollens - - - +

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

Ensayo del Iodoformo + + - -

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo

carbonílico

Ensayo del ión cúprico

No tiene sentido este ensayo, la muestra no

tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la muestra no

tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

soluble en agua

Ensayo de Hinsberg

No tiene sentido este ensayo, la muestra no

tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la muestra no

tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

soluble en acido clorhídrico

Ensayo del ácido

nitroso.

No tiene sentido este ensayo, la muestra no

tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la muestra no

tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

soluble en acido clorhídrico

91

Page 99: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Anexos

sust # ensayo 16 17 18 19 20

Bromo en tetracloruro de carbono

- - - No tiene sentido este ensayo, la

muestra es soluble en agua

-

Nitrato de plata -

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene halógenos

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene halógenos

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene halógenos

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene halógenos

Nitrato de cerio y amonio

- + Para fenol

+ Para fenol - -

Ensayo de Lucas

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no es alcohol

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

alcohol

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

alcohol

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

alcohol

No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

alcohol

Cloruro férrico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no es soluble en hidróxido

+ + - No tiene sentido este ensayo, la muestra no es

soluble en hidróxido

2,4-dinitro fenilhidrazina - - - - -

Ensayo de Tollens

No tiene sentido este ensayo, la muestra no tiene grupo carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo carbonílico

Ensayo del Iodoformo

No tiene sentido este ensayo, la muestra no tiene grupo carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo carbonílico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene grupo carbonílico

Ensayo del ión cúprico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no es soluble en agua

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

+ Para alfa

aminoácidos

Ensayo de Hinsberg

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no es soluble en

acido clorhídrico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

- No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

Ensayo del ácido

nitroso.

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no es soluble en

acido clorhídrico

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

- No tiene sentido este ensayo, la

muestra no tiene nitrógeno

92

Page 100: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Anexos

Tablas # 5.1: Fase 5. Absorciones IR para grupos funcionales representativos:

Grupo funcional Banda

t = vibración de tensión (cm-1) d = deformación

C-H t 2950-2800 CH2 d ~1465 CH3 d ~1375

Alcanos

CH2 d (4 ó más) ~720 =CH t 3100-3010

C=C t (aislado) 1690-1630 C=C t (conjugado) 1640-1610

C-H d (en el plano) 1430-1290 C-H d (monosustituído) ~990 y ~910 C-H d (disustituído - E) ~970

C-H d (disustituído - 1,1) ~890 C-H d (disustituído - Z) ~700

Alquenos

C-H d (trisustituído) ~815

C-H t (acetilénico) ~3300 CC t (triple enlace) ~2150 Alquinos C-H d (acetilénico) 650-600

C-H t 3020-3000 C=C t ~1600 y ~1475

C-H d (mono) 770-730 y 715-685 C-H d (orto) 770-735 C-H d (meta) ~880 y ~780 y ~690

Aromáticos

C-H d (para) 850-800 O-H t ~3650 o 3400-3300 Alcoholes C-O t 1260-1000

C-O-C t (dialquil) 1300-1000 Éteres C-O-C t (diaril) ~1250 y ~1120 C-H t (aldehído) ~2850 y ~2750 Aldehídos

C=O t ~1725 C=O t ~1715

Cetonas C-C t 1300-1100

93

Page 101: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Anexos

Tablas # 5.1 Continuación

O-H t 3400-2400 C=O t 1730-1700 C-O t 1320-1210 Ácidos carboxílicos

O-H d 1440-1400 C=O t 1750-1735

C-C(O)-C t (acetatos) 1260-1230 Ésteres C-C(O)-C st (el resto) 1210-1160

C=O t 1810-1775 Cloruros de ácidos C-Cl st 730-550 C=O t 1830-1800 y 1775-1740Anhídridos C-O t 1300-900 N-H t 3500-3300 N-H d 1640-1500

C-N t (alquil) 1200-1025 C-N t (aril) 1360-1250

Aminas

N-H d ~800 N-H t 3500-3180 C=O t 1680-1630 N-H d 1640-1550 Amidas

N-H d (1o) 1570-1515 C-F t 1400-1000 C-Cl t 785-540 C-Br t 650-510 Haluros de alquilo

C-I t 600-485 Nitrilos C,N t (triple enlace) ~2250

Isocianatos -N=C=O t ~2270 Isotiocianatos -N=C=S t ~2125

Iminas R2C=N-R t 1690-1640 -NO2 (alifáico) 1600-1530 y 1390-1300Grupos nitro -NO2 (aromático) 1550-1490 y 1355-1315

Mercaptanos S-H t ~2550 Sulfóxidos S=O t ~1050 Sulfonas S=O t ~1300 y ~1150

S=O t ~1350 y ~11750 Sulfonatos S-O t 1000-750 P-H t 2320-2270 Fosfinas PH d 1090-810

Óxidos de fosfina P=O t 1210-1140

94

Page 102: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Anexos

Tabla # 5.2: Fase 5. Equivalentes de neutralización:

Muestra Ácida #: Volumen de

hidróxido 0,1M que se lee en la bureta.

Masa molar del compuesto:

1 60 33,33 2 122 16,39 3 155 12,90 4 201 9,95

Tabla # 5.3: Fase 5. Derivados:

sustancia Reactivo para el derivado derivado

T. f del derivado

(C0) #

1 Ácido acético 114 2 Ácido benzoico 160

3 Ácido o-Clorobenzoico 115

4 Ácido p-Bromobenzoico

Anilina

Anilida 197

5 Dimetil amina 79 6 o-Nitroanilina 152

Cloruro de p-

Tolueno sulfonilo

p-Tolueno

solfonamina 7 p-Bromoanilina 146 8 Alcohol etílico 93 9 Cicloexanol 113

10 Alcohol isopropílico

Cloruro de

3,5-dinitrobenzoilo

3,5-Dinitro benzoato 123

11 Acetona 128 12 Acetofenona 250 13 Benzofenona 239 14

2,4-Dinitrofenilhidrazina

Benzaldehido

2,4-Dinitro fenilhidrazona

237

15 p-Nitrotolueno 1) KMnO42) anilina Anilida 204

16 o-Bromo nitrobenceno

1) Sn/HCl 2) Cloruro de p-

Tolueno sulfonilo

p-Tolueno solfonamina 116

17 p-Cresol 188 18

Cloruro de 3,5-dinitrobenzoilo

3,5-

Dinitrobenzoato 165 m-Cresol 1) NaOH (1N) p-Tolueno

solfonamina 19 133 L-alanina 2) Cloruro de p-Tolueno sulfonilo

No se puede formar un derivado

No se sugieren derivados 20 Cilohexano -

95

Page 103: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Anexos

Preguntas y respuestas finales de cada fase: Fase 1: Selección de la muestra y análisis de sus propiedades organolépticas: 1.1: según el color:

a) La muestra no absorbe en la región visible del espectro. b) La muestra absorbe en la región visible del espectro.

1.2: según el olor la muestra podría ser:

a) Un alcohol o ácido carboxílico de baja masa molecular. b) Cetona o aldehído de baja masa molecular. c) Nitrocompuesto aromático. d) Un compuesto como mercaptáno o tioéter. e) No se reporta olor.

Fase 2: Pruebas de ignición y determinación de elementos: 2.1. Según los ensayos realizados la muestra tiene los siguientes elementos

a) Halógeno b) Nitrógeno c) Azufre d) Otros

Fase 3: Pruebas de solubilidad: 3.1: Según la solubilidad en agua y éter la sustancia pertenece al grupo:

a) Grupo # 1. Sustancias en las que predomina el resto polar. b) Grupo # 2. Sustancias en las que predomina el resto no polar. c) Grupo # 3. Sustancias en las que el resto polar y el apolar están

compensados. d) Grupo # 4. Hidrocarburos altamente condensados.

3.2: según las características ácido base la sustancia podría ser:

a) Una amina alifática o aromática. b) Un fenol, tiofenol, amida, etc. c) Ácido carboxílico, Ácido sulfónico, Ácidos sulfinílicos o algún nitrofenol

específico. d) No se puede definir.

Fase 4: Identificación de grupos funcionales: 4.1: Según los ensayos de identificación realizados la sustancia es:

a) Un hidrocarburo insaturado. b) Un halúro de tipo RX o ArCH2. c) Un halúro de tipo ArX, RCH=CHX, HCCl3 o RCOCH2X. d) Un fenol. e) Un alcohol primario.

96

Page 104: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Anexos

f) Un alcohol secundario. g) Un alcohol terciario. h) Un aldehído. i) Una cetona. j) Un aminoácido. k) Una amina primaria aromática. l) Una amina primaria no aromática. m) Una amina secundaria. n) Una amina terciaria. o) Un ácido carboxílico p) Otro tipo de compuesto.

Fase 5: Caracterización, análisis instrumental y respuesta al problema: 5.1: Según el análisis realizado la sustancia es:

a) Ácido acético b) Ácido benzóico c) Ácido o-Clorobenzoico d) Ácido p-Bromobenzoico e) Dimetil amina f) o-Nitroanilina g) p-Bromoanilina h) Alcohol etílico i) Ciclohexanol j) Alcohol isopropílico k) Acetona l) Acetofenona m) Benzofenona n) Benzaldehido o) p-Nitrotolueno p) o-Bromonitrobenceno q) p-Cresol r) m-Cresol s) L-alanina t) Ciclohexano

5.2: El reactivo ideal para fabricar un derivado será:

a) Anilina b) Cloruro de p-Tolueno sulfonilo c) Cloruro de 3,5-dinitrobenzoilo d) 2,4-Dinitrofenilhidrazina e) KMnO4 2) anilina f) 1) Sn/HCl 2) cloruro de benzoilo g) 1) NaOH (1N) 2) Cloruro de p-Tolueno sulfonilo h) No se puede plantear un derivado

97

Page 105: Diseño virtual de la práctica de laboratorio

Anexos

Tabla # 5.4: Respuesta correcta para las preguntas de fase de las veinte sustancias del banco:

Respuestas correctas Sustancia

# P- 1.1 P- 1.2 P- 2.1 P- 3.1 P- 3.2 P- 4.1 P- 5.1 P- 5.21 a a d c c n a a 2 a e d b c n b a 3 a e a b c n c a 4 a e a b c n d a 5 b e b a a m e b 6 b e b b a k f b 7 b e a b b a k g b 8 a a d c d e h c 9 a e d b d f i c 10 a e d c d f j c 11 a b d c d i k d 12 a e d b d i l d 13 b e d b d i m d 14 a e d b d h n d 15 b c b b d p o e 16 b e a b b d p p f 17 b e d b b d q c 18 b e d b b d r c 19 a e b a d j s g 20 a e d b d p t h

98