133
Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS PROYECTOS DE LA UNIDAD DE ENCUESTAS Y REGISTROS DEL INEI, 2018 Autor: QUINTANA FLORES, Junior Noel Para obtener el Título Profesional de Ingeniero de Sistemas e Informática Asesor: Victor Quevedo Dioses Lima, Julio 2019

DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

Facultad de Ingeniería

Carrera de Ingeniería de Sistemas e Informática

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE

SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS PROYECTOS DE LA UNIDAD DE

ENCUESTAS Y REGISTROS DEL INEI,

2018”

Autor: QUINTANA FLORES, Junior Noel

Para obtener el Título Profesional de

Ingeniero de Sistemas e Informática

Asesor: Victor Quevedo Dioses

Lima, Julio 2019

Page 2: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

2

DEDICATORIA

A Dios, por ser mi fortaleza para perseguir mis

metas profesionales y personales.

A mis padres, por enseñarme el buen camino,

brindarme ánimos y su amor incondicional para

superarme día a día

A mis familiares, amigos y catedráticos por los

consejos recibidos que contribuyeron a mi

formación académica y personal.

Page 3: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

3

RESUMEN

El INEI es el organismo central y rector de los sistemas nacionales de informática de

estadística e informática, descentralizado, con autonomía técnica y gestión que depende

del Presidente del consejo de Ministros; asimismo, su función es regular, coordinar,

ejecutar y analizar las estadísticas básicas; asegurando que dichas funciones se realicen

de manera integrada, teniendo en cuenta la normatividad (INEI, 2001)

La Unidad de Encuestas y Registros es una dependencia del INEI que se encarga de

conducir los levantamientos de las encuestas oficiales multisectoriales. Es responsable de

emplear los métodos de muestreo en los estudios de estadísticas que efectúen los

miembros del Régimen. Ahora bien, el plan operativo institucional (POI) es un instrumento

directriz y de gestión técnica y administrativa que abarca: visión, misión, objetivos,

actividades a ejecutar y metas a alcanzar en el año por las diversas Direcciones, Oficinas

y Órganos que conforman la organización.

La presente tesis propone el diseño de un sistema de seguimiento y control de proyectos,

con el fin de cumplir con las necesidades de monitorear la data creada para tomar

consciencia en cualquier instancia sobre el nivel de progreso de los fines y ratios

formulados para controlar la efectividad del logro de los objetivos alineados a la visión y

misión.

La unidad de Encuesta y Registro posee más de veinte proyectos que derivan del Plan

Operativo Institucional anual con la finalidad de lograr los objetivos estipulados del INEI,

cada proyecto es asignado a uno o dos trabajadores en el corto y largo plazo dependiendo

de su complejidad. Hoy en día, los proyectos se controlan usando formatos en Excel que

se completan de manera manual, de esta manera, el Responsable de cada proyecto

ingresa el avance real en su plantilla de Excel. Sin embargo, existe personal que no digita

a tiempo el avance real de las actividades de los proyectos en las plantillas en Excel, lo

cual complica la recopilación de las plantillas y el llenado de manera manual.

Page 4: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

4

Esta investigación abarca varios capítulos, en los cuales, se hace el despliegue de su

contenido. En el capítulo 1, se detalla la problemática a tratar en la Unidad de Encuestas

y Registros del INEI y los límites y especificaciones de la esta investigación.

En el capítulo 2, se formulará las disposiciones teóricas para comprender cierta

terminología que se menciona en este documento.

En el capítulo 3, se presenta el diseño del sistema de monitoreo y control de los proyectos

de la Unidad de Encuestas y Registros del INEI.

En el Capítulo 4, se muestra el análisis de la estadística efectuada y el análisis entre el

antes y después del diseño del sistema.

Estos capítulos tomarán en consideración ciertas referencias preponderantes como el

estudio de una propuesta para el diseño de una herramienta de administración de

proyectos a mediano plazo que contemple tecnologías emergentes.

El diseño del sistema para la administración de proyectos admitirá digitar el avance real de

cada actividad para compararlos con los plazos reales planificados, asimismo, se mostrará

el work in progress de los proyectos y las alertas semáforo correspondientes, los estados

serán: retraso (rojo), demora aceptable (amarillo) y a tiempo o avanzado (verde) de

acuerdo a los indicadores establecidos; esto se hará con el fin de tomar las acciones del

caso. Además, en este módulo se podrá reprogramar los proyectos, guardando la línea

base. Por otro lado, contendrá un sistema de mensajería que hará recordar a los

responsables de cada proyecto que completen el avance real.

La presente tesis abarcará el proceso de diseño abarcará desde la recopilación de los

requerimientos para la herramienta hasta la elaboración de la documentación en donde se

encuentre los casos de uso, el diseño de las entradas, diseño de las salidas, diseño de

interfaces, base de Datos y la arquitectura del sistema.

Page 5: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

5

INDICE

PORTADA

DEDICATORIA ----------------------------------------------------------------------------------------- 2

RESUMEN ---------------------------------------------------------------------------------------------- 3

INDICE TABLAS: FIGURAS E IMÁGENES ---------------------------------------------------- 8

INTRODUCCION ------------------------------------------------------------------------------------ 10

CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES ---------------------------------------------------- 13

1.1. 1.1. Problemática -------------------------------------------------------------------------- 13

1.1.1. Descripción del problema ------------------------------------------------------------- 13

1.1.2. Formulación del problema ------------------------------------------------------------ 15

1.2. Definición de objetivos -------------------------------------------------------------------- 16

1.2.1. Objetivo general ------------------------------------------------------------------------- 16

1.2.2. Objetivos específicos ------------------------------------------------------------------- 16

1.3. Propuesta de solución -------------------------------------------------------------------- 16

1.4. Hipótesis y Variables ---------------------------------------------------------------------- 17

1.4.1. Hipótesis General ----------------------------------------------------------------------- 18

1.4.2. Hipótesis Específicos ------------------------------------------------------------------ 18

1.5. Variables ------------------------------------------------------------------------------------ 18

1.5.1. Variables Independientes ------------------------------------------------------------- 18

1.5.2. Variables Dependientes --------------------------------------------------------------- 18

1.6. Alcance de la propuesta ------------------------------------------------------------------ 21

1.7. Justificación de la investigación --------------------------------------------------------- 22

1.8. Limitaciones del estudio ------------------------------------------------------------------ 23

CAPITULO 2: FUNDAMENTO TEORICO ---------------------------------------------------- 23

2.1. Antecedentes ------------------------------------------------------------------------------- 24

2.2. Marco Teórico ------------------------------------------------------------------------------ 29

2.2.1. Gestión de Proyectos ------------------------------------------------------------------ 29

2.2.2. Monitoreo y Control de Proyectos --------------------------------------------------- 30

Page 6: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

6

2.2.3. Metodologías Agiles -------------------------------------------------------------------- 35

2.2.4. Scrum -------------------------------------------------------------------------------------- 37

2.2.5. Metodología Rational Unified Process (RUP) ------------------------------------- 42

2.2.6. El Análisis Orientado a Objetos ------------------------------------------------------- 44

2.2.7. Técnicas para recopilar los requerimientos para el diseño---------------------- 51

2.2.8. Técnicas de Diseño --------------------------------------------------------------------- 52

2.3 Marco Conceptual ------------------------------------------------------------------------ 53

2.4 Marco Metodológico -------------------------------------------------------------------- 54

2.4.1. Enfoque de la Investigación ---------------------------------------------------------- 54

2.4.2. Método de la investigación ------------------------------------------------------------ 55

2.4.3. Tipo de estudio -------------------------------------------------------------------------- 55

2.4.4. Diseño de estudio ----------------------------------------------------------------------- 57

2.4.5. Variables de estudio -------------------------------------------------------------------- 57

CAPITULO 3: DISEÑO DE LA HERRAMIENTA DE CONTROL Y MONITOREO --62

3.1. Flujograma de Gestión de proyectos en el INEI----------------------------------62

3.2. Aplicación De La Metodología Ágil Scrum----------------------------------------- 63

3.2.1. Requerimientos (Product Backlog) -------------------------------------------------- 63

3.2.2. Determinación de Prioridades y Complejidad por Requerimiento------------67

3.2.2.1 Prioridades -------------------------------------------------------------------------------- 67

3.2.2.2. Complejidades --------------------------------------------------------------------------- 69

3.2.3. Análisis y Diseño (Sprint Backlog) ------------------------------------------------------- 71

3.2.3.1. Primer Sprint/ Iteración ---------------------------------------------------------------- 71

3.2.3.1.1.Elección de los Requisitos para el primer Sprint --------------------------------- 71

3.2.2.1.2. Juicios para determinación de prioridad y complejidad

por requerimiento ----------------------------------------------------------------------- 76

3.2.3.1.3 Estipulación de tiempos por actividad ---------------------------------------------- 77

3.2.3.1.4 Obtención y rastreo del Sprint Backlog -------------------------------------------- 77

3.2.3.2 Segundo Sprint -------------------------------------------------------------------------- 85

3.2.3.2.1 Elección de requisitos para segundo Sprint ------------------------------------ 85

Page 7: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

7

3.2.3.2.2 Juicios para la determinación de prioridad y complejidad por

requerimiento ---------------------------------------------------------------------------- 90

3.2.3.2.3. Estipulación de tiempos por actividades ---------------------------------------- 91

3.2.3.2.4. Obtención y rastreo del Sprint Backlog del segundo sprint ------------------- 91

3.2.3.3. Pruebas de ejecución del diseño (Sprint Backlog) ------------------------------ 96

CAPITULO 4: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ------------------------------------------- 110

4.1. Contrastación de Hipótesis ------------------------------------------------------------- 116

4.1.1.Prueba de hipotesis específicas ----------------------------------------------------- 117

4.1.2.Prueba de hipotesis general ------------------------------------------------------------- 120

4.2. Análisis e interpretación de resultados -------------------------------------------------- 121

CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------------------- 123

RECOMENDACIONES --------------------------------------------------------------------------------- 124

BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------------- 125

ANEXO ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 127

Page 8: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

8

INDICE TABLAS: FIGURAS E IMÀGENES

Figura 1: Objetivos del Sistema Estadístico Nacional ......................................................25

Figura 2: Estructura Organizacional del INEI ...................................................................26

Figura 3: Diagrama de Proyectos en el INEI ....................................................................28

Figura 4: Proyectos del POI .............................................................................................29

Figura 5: Ciclo de vida de Administración de Proyectos ...................................................30

Figura 6: Requisitos para el monitoreo del proyecto ........................................................32

Figura 7: Componentes de un plan de Monitoreo y Evaluación .......................................33

Figura 8: Estrategia de Gestión de Riesgos .....................................................................34

Figura 9: Ciclo de Desarrollo ágil .....................................................................................37

Figura 10: Ficha Sinóptica del Scrum ..............................................................................40

Figura 11: Flujos de trabajo del RUP ...............................................................................45

Figura 12: Notación de caso de uso .................................................................................46

Figura 13: Objeto de una clase ........................................................................................47

Figura 14 Actividades de una clase .................................................................................47

Figura 15: Menasajes ......................................................................................................47

Figura 16: Líneas de vida ................................................................................................48

Figura 17: Destrucción de objetos....................................................................................48

Figura 18: Loops ..............................................................................................................49

Figura 19: Notación de Modelos de Dominio-Diagrama de clases ...................................51

Figura 20: Relación entre atributos y Requerimientos ......................................................52

Figura 21: Arquitectura Cliente Servidor ..........................................................................53

Figura 22: Notación de Base de Datos Relaciona ............................................................54

Figura 23: Flujograma de gestión de proyectos ...............................................................62

Figura 24: Actividades de inicio de la primera iteración ....................................................80

Figura 25: Actividades al final de la primera iteración ......................................................81

Figura 26: Actividades al final de la primera iteración ......................................................82

Figura 27: Actividades al final de la primera iteración ......................................................83

Figura 28: Esfuerzo de la primera iteración ......................................................................84

Figura 29: Actividades aplazadas de la primera iteración ................................................84

Figura 30: Actividades elegidas para la segundo sprint ...................................................93

Figura 31: Actividdes terminadas en la segunda iteración ...............................................94

Figura 32: Denuedo de la segunda iteración ....................................................................95

Figura 33: Actividades prorrogadas de la segunda iteración ...........................................95

Figura 34: Diagrama de Contexto ....................................................................................96

Page 9: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

9

Figura 35: Diagrama de Gestión de Proyecto ..................................................................97

Figura 36: Diagrama Gestionar Actividades .....................................................................97

Figura 37: Diagrama Gestionar Recursos ........................................................................98

Figura 38: Diagrama Gestionar Responsables.................................................................98

Figura 39: Diagrama Gestionar indicadores .....................................................................98

Figura 40: Diagrama Seguimiento del Proyecto ...............................................................99

Figura 41: Diagrama Generar Reportes ...........................................................................99

Figura 42: Diagrama Generar Reportes de Proyectos ................................................... 100

Figura 43: Diagrama Generar Reportes de Actividades ................................................. 100

Figura 44: Diagrama Gestionar Usuario ......................................................................... 101

Figura 45: Diagrama de Base de Datos Proyectos y objetivos ....................................... 102

Figura 46: Diagrama de Base de Datos Proyectos ........................................................ 103

Figura 47: Diagrama de Interfaz de Ingreso ................................................................... 104

Figura 48: Despliegue del Menú Objetivos ..................................................................... 104

Figura 49: Despliegue del Menú Proyectos .................................................................... 105

Figura 50: Despliegue del Menú Seguimiento de Proyectos .......................................... 105

Figura 51: Despliegue del Menú Reportes ..................................................................... 106

Figura 52: Despliegue del Menú Mantenimiento ............................................................ 106

Figura 53: Despliegue del Menú Ayuda ......................................................................... 107

Figura 54: Listado de Proyectos después del registro .................................................... 107

Figura 55: Seguimiento de Proyectos ............................................................................ 108

Figura 56: Reporte de avance de actividades por proyecto ........................................... 108

Figura 57: Item 1 ............................................................................................................ 110

Figura 58: Item 2 ............................................................................................................ 110

Figura 59: Item 3 ............................................................................................................ 110

Figura 60: Item 4 ............................................................................................................ 110

Figura 61: Item 5 ............................................................................................................ 111

Figura 62: Item 6 ............................................................................................................ 111

Figura 63: Item 7 ............................................................................................................ 111

Figura 64: Item 8 ............................................................................................................ 111

Figura 65: Item 9 ............................................................................................................ 112

Figura 66: Item 10 .......................................................................................................... 112

Figura 67: Item 11 .......................................................................................................... 112

Figura 68: Item 12 .......................................................................................................... 112

Figura 69: Item 13 .......................................................................................................... 113

Figura 70: Item 14 .......................................................................................................... 113

Page 10: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

10

Figura 71: Item 15 .......................................................................................................... 113

Figura 72: Item 16 .......................................................................................................... 113

Figura 73: Item 17 .......................................................................................................... 114

Figura 74: Item 18 .......................................................................................................... 114

Figura 75: Item 19 .......................................................................................................... 114

Figura 76: Item 20 .......................................................................................................... 114

Figura 77: Dimensión Entrega a tiempo ......................................................................... 115

Figura 78: Cumplimiento de Objetivos ........................................................................... 115

Figura 79: Dimesión seguimiento a recursos ................................................................. 116

Tabla 1: Matriz de Consistencia .......................................................................................19

Tabla 2: Scrum y los procesos del PMBOK .....................................................................41

Tabla 3: Artefactos del RUP en el Diseño del Software ..................................................43

Tabla 4: Notación de Diagrama de Actividades ...............................................................50

Tabla 5: Definición operacional de variables ...................................................................58

Tabla 6: Cuadro de Prioridades .......................................................................................63

Tabla 7: Requisitos del Sistema (Product Backlog) ..........................................................64

Tabla 8: Asignación de prioridad a requerimiento en desarrrollo ......................................68

Tabla 9: Requisitos del sistema integrado para el primer Sprint (Product Backlog) ..........72

Tabla 10: Actividades para el primer sprint ......................................................................74

Tabla 11: Data genérica de la primera iteración ...............................................................79

Tabla 12: Requerimientos para la segunda iteración ......................................................86

Tabla 13: Actividades a ejecutarse durante el segundo sprint ..........................................88

Tabla 14: Datos Generales de segunda iteración ............................................................91

Tabla 15: Estadísticos de prueba Hipótesis específica 1 ............................................... 118

Tabla 16: Estadísticos descriptivos Hipótesis específica 1 ............................................. 118

Tabla 17: Estadísticos de prueba Hipótesis específica 2 ............................................... 119

Tabla 18: Estadísticos descriptivos Hipótesis específica 2 ............................................. 119

Tabla 19: Estadísticos de prueba Hipótesis específica 3 ............................................... 120

Tabla 20: Estadísticos descriptivos Hipótesis específica 3 ............................................. 120

Tabla 21: Estadísticos de prueba Hipótesis General ...................................................... 121

Tabla 22: Estadísticos descriptivos Hipótesis General ................................................... 121

Page 11: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

11

INTRODUCCION

El INEI tiene como objetivo garantizar que las operaciones de estadística se

ejecuten de manera integral, ordenada, sistematizada y de acuerdo a las normas técnicas,

gozando de libertad en tecnicismo y administración. Por tal motivo, coordina los proyectos

de asistencia técnica financiera que necesiten las distintas Unidades del Sistema

Estadístico y/o Informático a nivel nacional en las distintas categorías.

De esta manera, para el INEI, es fundamental que el total de los proyectos que se

efectuarán se desplieguen de tal forma que generen óptimas ganancias y por tal motivo,

se debe tener instrumentos que favorezcan a la efectividad de las tareas.

Una particularidad preponderante de señalar es que, si las tareas y los recursos dentro de

los proyectos no se realizan en las fechas estipulados y ocasionan una demora en el

transcurso natural de un proyecto, la Dirección toma decisiones para ejecutar iniciativas

que disminuyan el impacto dañino para el proyecto. De esta manera, una Dirección toma

en cuenta aquella normatividad que calza para la administración de proyectos:

Administración en Gerencia, que consiste en monitorear que un proyecto se realice de

manera adecuada; Métodos de Planeamiento, para que los registros de proyectos se

administran óptimamente; Gestión de Recurso, con el fin de utilizar de forma apropiada el

capital establecido por proyecto, la realización de tareas en su adecuado momento y buena

asignación de recursos, el monitoreo a los responsables de proyectos para que se

Page 12: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

12

gestionen de buena forma los proyectos en realización y; eficiencia en la Institución, que

indica si se cumple o no con el tiempo de entrega de los informes a las Partes Interesadas.

Ahora bien, los proyectos en el INEI se estipulan en el plan operativo institucional (POI),

por ser un instrumento directriz y de gestión técnica y administrativa que abarca: visión,

misión, objetivos, actividades a ejecutar y metas a alcanzar en el año por las diversas

Direcciones, Oficinas y Órganos que conforman la organización. (INEI, 2016)

Por dichos motivos, se considera pertinente el diseño de un sistema de seguimiento y

control que permita otorgar a la entidad una óptima administración de los proyectos que de

ejecutan en el día a día; el sistema se encargará de controlar y hacer seguimiento a los

proyectos que correspondan a la Unidad de Encuestas y Registros del INEI a través de

reportes de estado de las actividades – avance del proyecto.

Page 13: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

13

CAPITULO 1

ASPECTOS GENERALES

1.1. Problemática

1.1.1. Descripción del problema

La coexistencia de medios alterados y con dinamismo se caracteriza por una fuerte

competencia debido a las anomalías provenientes de la globalización y el adelanto

de la tecnología, que ha tomado en cuenta la incorporación de varios instrumentos

de gestión de proyectos dentro de las instituciones para el desarrollo de

metodologías ágiles que sean eficientes y eficaces.

Las empresas debido a las circunstancias de un medio fortuito demandan una

técnica más efectiva y potente conforme a la época, ajustándose continuamente a

las nuevas exigencias y limitaciones como elementos de juicio para el triunfo de los

proyectos. De esta forma, cada vez que se proponen nuevas exigencias, se

despliegan atrayentes situaciones para el desarrollo de proyectos.

Esta problemática no queda ajena a la Unidad de Encuestas y Registros del INEI

que no ha conseguido instaurar una técnica que proporcione tener el mando y

monitoreo consecuente de la planificación e implementación de los proyectos. Por

lo expuesto, el reto que se traza es avanzar en la ejecución de un instrumento que

suministre un óptimo proceso de administración de proyectos.

Page 14: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

14

La unidad de Encuesta y Registro posee más de veinte proyectos que derivan del

Plan Operativo Institucional anual con el fin de alcanzar los objetivos estipulados

del INEI, cada proyecto es asignado a uno o dos trabajadores en el corto y largo

plazo dependiendo de su complejidad. Hoy en día, los proyectos se controlan

usando formatos en Excel que se completan de manera manual, de esta manera,

el responsable de cada proyecto ingresa el avance real en su plantilla de Excel y,

semanalmente, las plantillas son consolidadas en un formato en Excel por el Jefe

de la Unidad. El jefe de la Unidad posee un día para realizar la consolidación y

presentarlo a sus Superiores.

Ahora bien, existe personal que no digita a tiempo el avance real de las actividades

de los proyectos en las plantillas en Excel, lo cual complica la recopilación de las

plantillas y el llenado de manera manual en el formato integrador realizado por el

Jefe de la Unidad de Encuestas y Registros. Además, la unificación de plantillas en

un solo formato implica mayor tiempo, existiendo horas hombres desperdiciadas.

Por otro lado, existe un periodo en donde se traslapan aproximadamente doce

proyectos, existiendo entregables en paralelo, esto genera una mayor actividad en

los meses de Julio a Setiembre para esta Unidad del INEI.

En lo que respecta al Jefe de la Unidad de Encuestas y Registros, éste desea

monitorear de manera efectiva el avance de las tareas de los proyectos a través de

una herramienta informática, en donde se pueda visualizar el avance de todos los

proyectos, se lancen alertas sobre el nivel de avance para tomar medidas de control

y mensajes para que la información sea completada a tiempo, así como la

generación de reportes de avance semanales. El diseño de una herramienta de

administración proyectos para la Unidad de Encuestas y Registros provenientes del

Page 15: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

15

plan operativo institucional anual potenciará la retroalimentación de la información

en las actividades relacionadas a los proyectos, estableciendo un canal oficial de

comunicación, permitiendo de esta manera que la información este centralizada y

actualizada.

En esta investigación, se planteó el bosquejo de un sistema para controlar y

monitorear la gestión de proyectos, el cual admita evaluar de manera precisa el

rendimiento integral para concentrar sus denuedos en la generación de la valía.

Asimismo, este estudio identifica la preponderancia del recurso humano como actor

determinante en dicho la generación de valor. Este instrumento de administración

no cambia la distribución de la Unidad del INEI, sin embargo, plantea una

transformación en la doctrina que guía sus intervenciones con el fin de monitorearse

y gestionarse.

1.1.2. Formulación del problema

Se elaboraron interrogaciones que se refieran al uso y preponderancia del diseño

de un sistema integrado que permita la supervisión y monitoreo de los proyectos

asignados a la Unidad, con el fin de que se realice una óptima toma de decisiones

en la Unidad de Encuestas y Registros del INEI.

Formulación del problema General

¿De qué manera el diseño de un sistema integrado influya en la supervisión y

monitoreo de los proyectos en la Unidad de Encuestas y Servicios del INEI?

Page 16: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

16

Formulación de problemas Específicos

• ¿Cómo el diseño de un sistema integrado impacta en disminuir el tiempo de los

procesos administrativos en la administración de proyectos de la Unidad de

Encuestas y Servicios del INEI?

• ¿Cómo el diseño de un sistema integrado impacta en la administración de los

proyectos para cumplir con los propósitos y metas previstas en la Unidad de

Encuestas y Servicios del INEI?

• ¿Cómo el diseño de un sistema integrado impacta en el seguimiento de los

recursos asignados a los proyectos en la Unidad de Encuestas y Servicios del

INEI?

1.2. Definición de objetivos

1.2.1. Objetivo general

Demostrar que el diseño de un sistema integrado influye en el control y monitoreo

de los proyectos en la Unidad de Encuestas y Servicios del INEI.

1.2.2. Objetivos específicos

• Disminuir el tiempo de los procesos administrativos en la gestión de proyectos

de la Unidad de Encuestas y Registros del INEI.

• Gestionar los proyectos para cumplir con los objetivos y metas previstas en la

Unidad de Encuestas y Servicios del INEI.

• Hacer seguimiento de los recursos asignados a los proyectos en la Unidad de

Encuestas y Servicios del INEI.

1.3. Propuesta de solución

Los criterios a considerar para el diseño del sistema que se esboza en esta

investigación, se describen a continuación:

Page 17: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

17

Sistematización del método: Con la finalidad de optimizar en toda condición la

administración de los proyectos a realizar.

Resguardo de la data: La data es una herramienta muy preponderante durante la

realización de un proyecto, por lo mencionado, es necesario poseer la custodia

de ella, debido a que actualmente se registra de forma manual, lo cual

obstaculiza su empleo y gestión. Con esto, se podrá conseguir un manejo de

la data de forma concentrada mediante la sistematización de los procesos.

Alertas y reajustes del planeamiento de los proyectos: Mediante un rápido

sistema y alertas del estado de los proyectos se conseguirá tener a tiempo el

progreso de lo que se planifica, con el objetivo de actuar con premura frente a

cualquier irregularidad.

Notificación adecuada: La gestión de alertas para completar el avance real de los

proyectos proporcionaría una comunicación adecuada entre los responsables

del Proyecto y el Jefe de la Unidad de Encuestas y Registros.

Accesibilidad a la data: El diseño de la aplicación permitirá que la data sea vista

juntamente por diversos interesados del sistema integrado en las diversas

áreas en las cuales, se ejecutan los proyectos, mostrando los reportes

necesarios al instante y de todas maneras la data confiable.

Disminución del tiempo en la creación de informes: El diseño de la aplicación

disminuirá en gran medida la duración de la elaboración de informes,

contribuyendo a reducir el tiempo para facilitar y apoyar la toma de decisiones.

1.4. Hipótesis y Variables

• Los factores del sistema tendrán que facilitar elevada confiabilidad en la

recopilación de data.

Page 18: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

18

1.4.1. Hipótesis General

Si el diseño de un sistema permitirá controlar y monitorear los proyectos de la

Unidad de Encuesta y Registros del INEI.

1.4.2. Hipótesis Específicos

- Si el diseño de un sistema podrá disminuir el tiempo de los procesos

administrativos en la administración de proyectos de la Unidad de Encuestas y

Registros del INEI.

- Si el diseño de un sistema podrá gestionar los proyectos para alcanzar los

propósitos y metas previstas en la Unidad de Encuestas y registros del INEI.

- Si el diseño de un sistema podrá hacer seguimiento de los recursos asignados

a los proyectos en la Unidad de Encuestas y registros del INEI.

1.5. Variables

1.5.1. Variables Independientes

Diseño de sistema integrado

1.5.2. Variables Dependientes

- Controlar y Monitorear Proyectos.

- Disminuir el tiempo de recolección de los procesos administrativos en la gestión

de proyectos.

- Gestionar para cumplir objetivos y metas.

- Hacer seguimiento a los recursos asignados.

Las variables a tomar en cuenta para esta investigación, se muestran en el cuadro

subsiguiente:

Page 19: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

Ta

bla

1

Ma

triz

de C

onsis

tencia

PR

OB

LE

MA

O

BJE

TIV

OS

H

IPO

TE

SIS

V

AR

IAB

LE

S

IND

ICA

DO

RE

S

PR

OB

LE

MA

GE

NE

RA

L

¿D

e q

ué m

anera

el

dis

o d

el sis

tem

a

inte

gra

do influ

ye

en

la

superv

isió

n y

contr

ol d

e

pro

yecto

s e

n la U

nid

ad

de E

ncuesta

s y

Serv

icio

s

del IN

EI?

OB

JE

TIV

O G

EN

ER

AL

D

em

ostr

ar

qu

e e

l esb

ozo

de

un

sis

tem

a i

nte

gra

do

influ

ye

en

la

sup

erv

isió

n

y

mo

nito

reo

d

e

los

pro

ye

cto

s e

n la

U

nid

ad

de

Encu

esta

s y

Se

rvic

ios

de

l IN

EI.

HIP

OT

ES

IS G

EN

ER

AL

S

i e

l d

iseñ

o d

e u

n s

iste

ma

inte

gra

do p

erm

itirá c

ontr

ola

r y m

on

itore

ar

los pro

yecto

s

de la U

nid

ad d

e E

ncu

esta

y

Regis

tros d

el IN

EI.

Vari

able

In

dep

en

die

nte

: D

iseño

de s

iste

ma

inte

gra

do

V

ari

able

depe

nd

iente

: C

ontr

ola

r y M

onitore

ar

pro

yecto

s.

- P

orc

enta

je d

e a

vance d

e lo

s p

royecto

s.

- E

valu

ació

n d

e R

esp

onsab

les d

e P

royecto

PR

OB

LE

MA

S

ES

PE

CIF

ICO

S

¿C

óm

o

el

dis

o

de

u

n

sis

tem

a

inte

gra

do

im

pacta

en

dis

min

uir

el

tiem

po

de

la

s

fases

adm

inis

trativas

en

la

direcció

n d

e p

royecto

s d

e

la U

nid

ad d

e E

ncuesta

s y

S

erv

icio

s d

el IN

EI?

OB

JE

TIV

OS

E

SP

EC

IFIC

OS

D

ism

inuir e

l tiem

po d

e

las

fases

adm

inis

trativas

en

la

direcció

n d

e p

royecto

s

de

la

Un

ida

d

de

E

ncuesta

s y

Regis

tros

del IN

EI.

HIP

OT

ES

IS E

SP

EC

IFIC

OS

S

i e

l d

iseñ

o d

e u

n s

iste

ma

inte

gra

do p

odrá

dis

min

uir e

l tiem

po

de

las

fases

adm

inis

trativas

en

la

direcció

n d

e p

royecto

s d

e la

Unid

ad

de

E

ncuesta

s

y

Regis

tros d

el IN

EI.

Vari

able

In

dep

en

die

nte

: D

iseño

de s

iste

ma

info

rmático

V

ari

able

De

pe

ndie

nte

: D

ism

inuir e

l tiem

po d

e

los p

rocesos

adm

inis

trativos e

n la

gestió

n d

e p

royecto

s.

- T

iem

po p

rom

edio

de la

gestión

de

pro

yecto

.

- E

ficacia

de los p

royecto

s: (P

royecto

s

entr

eg

ados a

tie

mpo. / T

ota

l de

pro

yecto

s)

*100

%

¿C

óm

o

el

dis

o

de

un

sis

tem

a

inte

gra

do

im

pacta

en

la

adm

inis

tració

n

de

pro

yecto

s

para

cum

plir

con

los

pro

pósitos

y

Cum

plir

con los

obje

tivos y

meta

s

pre

vis

tas e

n la

Un

ida

d

de E

ncuesta

s y

S

erv

icio

s d

el IN

EI

Si

el

dis

o d

e u

n s

iste

ma

inte

gra

do

podrá

gestiona

r lo

s p

royecto

s p

ara

logra

r lo

s

pro

pósitos

y

meta

s

pre

vis

tas en

la U

nid

ad

de

Vari

able

In

dep

en

die

nte

: D

iseño

de s

iste

ma

inte

gra

do

V

ari

able

De

pe

ndie

nte

:

- M

eta

s c

um

plid

as/ M

eta

s tra

zad

as.

Page 20: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

20

meta

s

pre

vis

tas

en

la

Unid

ad

de

Encu

esta

s

y

Serv

icio

s d

el IN

EI?

Encuesta

s

y

regis

tros

de

l IN

EI.

Gestion

ar

para

cum

plir

obje

tivos y

meta

s.

¿C

óm

o

el

dis

o

de

un

sis

tem

a

inte

gra

do

im

pacta

en e

l seg

uim

iento

de lo

s r

ecurs

os a

sig

nad

os

a

los

pro

yecto

s

en

la

Unid

ad

de

Encu

esta

s

y

Serv

icio

s d

el IN

EI?

Hacer

segu

imie

nto

de

lo

s r

ecurs

os a

sig

nados

a lo

s pro

yecto

s en

la

Unid

ad

de

Encuesta

s y

S

erv

icio

s d

el IN

EI.

Si

el

dis

o d

e u

n s

iste

ma

inte

gra

do

a

podrá

hace

r seguim

iento

de

los r

ecurs

os

asig

nados a

los pro

yecto

s

en l

a U

nid

ad d

e E

ncuesta

s

y r

eg

istr

os d

el IN

EI.

Vari

able

inde

pe

ndie

nte

: D

iseño

de s

iste

ma

info

rmático

V

ari

able

depe

nd

iente

: S

i e

l dis

eño

de

un

sis

tem

a inte

gra

do

po

drá

hacer

segu

imie

nto

d

e

los recurs

os a

sig

nados a

lo

s

pro

yecto

s

en

la

Unid

ad d

e E

ncuesta

s y

regis

tros d

el IN

EI.

-O

ptim

izació

n d

e r

ecurs

os/ eficie

ncia

.

Fue

nte

: E

labo

ració

n p

rop

ia

Page 21: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

1.6. Alcance de la propuesta

Los límites del estudio tienen en cuenta los proyectos asignados a la Unidad de

Registros y Encuestas del INEI del año 2018 y el diseño abarca desde la

recopilación de los requerimientos para el sistema integrado hasta la elaboración

de la documentación funcional, en la cual esté los casos de uso, el detalle de las

entradas, detalle de las salidas, esbozo de interfaces, base de Datos y la

arquitectura del sistema. Finalmente, esta documentación se entrega a la Unidad

de Sistemas para que emita su Visto Bueno con el fin de que se inicie la etapa de

implementación.

El diseño del sistema integrado para poder controlar y monitorear los proyectos con

el propósito de ser eficaces contiene las siguientes fases:

• REGISTRO, en donde se ingresará los objetivos estratégicos, los objetivos

específicos y el Gantt de los proyectos, el cual contendrá las actividades, la

secuencia, los responsables por cada actividad, la fecha inicial y final, así

como, la duración. Esto se hará con el fin de que haya trazabilidad.

• CUADRO DE MANDOS, en donde se digitará el avance real de cada

actividad para compararlos con los plazos reales planificados, asimismo, se

mostrará el work in progress de los proyectos y las alertas semáforo

correspondientes, los estados serán: retraso (rojo), demora aceptable

(amarillo) y a tiempo o avanzado (verde) de acuerdo a los indicadores

establecidos; esto se hará con el fin de tomar las acciones del caso.

Además, en este módulo se podrá reprogramar los proyectos, guardando la

línea base. Por otro lado, contendrá un sistema de mensajería que hará

recordar a los responsables de cada proyecto que completen el avance real.

• REPORTES, se encontrará el reporte de avance de cada proyecto, el

reporte integrador de los proyectos, rendimiento de los recursos y otros

Page 22: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

22

informes o indicadores de gestión que se declaren en los requerimientos

funcionales.

1.7. Justificación de la investigación

La gestión y ejecución de proyectos es importante ya que asiste de manera técnica

a los servicios de estadísticas brindados por el INEI, por ende, la supervisión del

total de factores asociados e implicados, cuando un proyecto se está realizando, es

preponderante para un correcto control de las tareas contempladas, con la finalidad

de que se realicen a tiempo y sin aumento de los recursos en horas hombre y costo.

En el año 2017 estaban en realización 25 proyectos y solamente el 45% terminaron

en la fecha estipulada, por lo tanto, casi todos los proyectos requerirían incidir en

mayor tiempo, recursos y dinero. La realización del diseño de un sistema integrado

implica controlar de manera sistemática y dar seguimiento a los proyectos, con el

objetivo de contrastar el progreso de las tareas, el logro de efectos y la consecución

de propósitos estipulados, así como descubrir los conflictos que se podrían mostrar

para tomar controles apropiados y afirmar el triunfo del proyecto. Ciertas ventajas

que se percibirían con el diseño del sistema integrado de supervisión son los

subsiguientes:

• Herramienta estandarizada para el planeamiento táctico de los proyectos a

ejecutarse.

• Agilidad en la publicación de reportes válidos y verídicos. Reportes en

diferentes instantes de forma que permitan verificar los avances de los

proyectos.

• Alto impacto durante la realización de proyectos para acceder a medidas de

corrección.

• Optar por disposiciones de manera adecuada. Se utilizará como entrada

para la preparación de reportes especialistas. Se generará una base de

datos del total de proyectos que se han ejecutado en general.

Page 23: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

23

• Histórico que centralizara el total de la data para hacer indagaciones

particulares.

1.8. Limitaciones del estudio

• Resistencia de los trabajadores al cambio: Por lo general, los colaboradores

suelen mostrar desconfianza con respecto al uso de la herramienta, a la

seguridad del sistema y a la veracidad de los mismos, debido a que están

acostumbrados a trabajar con un sistema tradicional.

Page 24: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

24

CAPITULO 2

FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

El Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, INEI, es el organismo que goza

de descentralización y, autonomía técnica y de gestión, dependiente del Presidente

del Consejo de Ministros; cuya función es regular, coordinar, ejecutar y analizar las

estadísticas básicas; asegurando que dichas funciones se realicen de manera

integrada, teniendo en cuenta la normatividad. (INEI, 2001)

Además, es el ente rector del Sistema Estadístico Nacional, el cual la finalidad es

garantizar que las tareas de nivel estadístico, que realizan los Organismos del

Estado en los diferentes grados se desplieguen de manera totalizada,

sistematizada, organizada y teniendo en cuenta una norma técnica, actuando con

libertad para administrar y técnicas. Sus competencias son la recopilación de los

censos, las estadísticas perennes, las indagaciones por muestra, los índices

poblacionales, las cifras del medo ambiente, los ratios y cifras genéricas, los

números de nación y de región, los patrones macro de las estadísticas, la

evaluación y estudio. (PENDES, 2018)

Page 25: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

25

Figura 1: Objetivos del Sistema Estadístico Nacional Fuente: PENDES (2018)

Una de las fortalezas de la organización actual del INEI son las Oficinas

Departamentales de Estadística, que le permiten implementar operaciones

estadísticas de gran magnitud y a nivel nacional, bajo la normatividad técnica del

nivel central del INEI y la coordinación descentralizada de las investigaciones

estadísticas a través de estas oficinas.

Como parte de su gestión, el INEI posee un instrumento directriz y de gestión

técnica y administrativa que se emite cada año, conocido como el plan operativo

institucional (POI) que abarca la visión, misión, los objetivos, las actividades a

ejecutar y las metas a alcanzar en el tiempo estipulado por las diversas Direcciones,

Oficinas y Órganos que conforman la organización. Este plan abarca un programa

presupuestal, en donde se especifica por cada sección funcional el presupuesto

correspondiente a cada una de ellas por metas que la Institución asigna. Este plan

Normar actividades Estadísticas

Coordinar, integrar y

racionalizar las estadísticas

Promover capacitación,

investigación y desarrollo

Page 26: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

26

es revisado trimestralmente para conocer si se alcanzan los objetivos y metas con

la finalidad de adoptar medidas correctivas pertinentes.

Figura 2: Estructura Organizacional del INEI Fuente: PENDES (2018)

Page 27: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

27

Los objetivos Institucionales del POI están relacionados con el Plan estratégico

Sectorial Multianual (PESEM) y el Plan Estratégico Nacional para el Desarrollo

Estadístico (PENDES), este último marca el rumbo que el Sistema Estadístico

Nacional debe seguir en los próximos cinco años para brindar estadísticas

confiables, oportunas y de Calidad.

Para este estudio, se tomó en cuenta los proyectos que emergieron del POI 2017

correspondientes a la Unidad de Encuestas y Registros. Esta unidad es una

dependencia del INEI que pertenece a la Dirección nacional de Censos y Encuestas

de acuerdo a la estructura organizacional y se encarga de conducir los

levantamientos de las encuestas oficiales multisectoriales. Asimismo, es

responsable de emplear metodologías de muestreo en los estudios del nivel

estadístico que ejecuten los entes del Estado. (INEI, 2016)

Las responsabilidades y facultades de esta Unidad son:

• Regular, dirigir, realizar, monitorear, analizar y expandir las Indagaciones

características que se ejecuten en la nación y realizar aquellas que no sean

efectuados por entes del gobierno.

• Normar, coordinar, supervisar y analizar la ejecución de los diseños del

sistema, así como, el uso de métodos de segmento de muestra que se

empleen en las investigaciones.

• Administrar y actualizar la Cartoteca en el INEI.

• Establecer el ámbito de espacio de las poblaciones y agrupar las

estadísticas territoriales.

Page 28: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

28

Medio Ambiente: unidad de Encuestas y Registros, Sistemas, Oficina Técnica de Planificación, Presupuesto y Cooperación Técnica, Alta Dirección.

Procesos• Monitorear los

proyectos en ejecución.• Controlar las actividades

de los proyectos.• Elaboración de Informes

de cada proyecto.

Control• Plan Operativo

Institucional del INEI.• Normativa para el

seguimiento de proyectos de la Unidad de Encuestas y Registros.

RecursosHumano: Jefe de la Unidad de Encuestas y Registros, personal de la Unidad.Material: Excel, Word,Base de Datos SQL,Bizagi, papelería.

FronteraLos procesos de monitoreo y control de los proyectos POI de la Unidad de Encuestas y Registros

ENTRADAS SALIDAS

• Datos de los Beneficiarios

• Datos del Plan de Ejecución de los Proyectos.

• Datos del cronograma de actividades – Gantt.

• Datos de los proyectos en ejecución

• Datos de los Beneficiarios

• Datos del Plan de Ejecución de los Proyectos.

• Datos del cronograma de actividades – Gantt.

• Datos de los proyectos en ejecución

• Informe de avance de Proyectos por Responsable.

• Informe integrador de ejecución de proyectos

• Informe de avance de Proyectos por Responsable.

• Informe integrador de ejecución de proyectos

De esta manera, el diseño de un sistema integrado, como base de una gestión de

proyectos, cuida los requerimientos de controlar y monitorear la data formulada, a

fin de llegar a la meta de acuerdo a lo establecido en el POI, conociendo en un

instante específico el nivel de progreso de los objetivos y ratios propuestos para

supervisar la efectividad del logro de las estrategias y metas (Castro y Triana, 2016)

Figura 3: Diagrama de Proyectos en el INEI Fuente: Elaboración propia

Los proyectos del POI presentan dos tipos: los proyectos programados para el año

y los proyectos no programados que surgen durante el año en ejecución, los cuales

se deben agregar al programa como parte de la gestión de cambios.

Page 29: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

29

Figura 4: Proyectos del POI Fuente: Elaboración propia

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Gestión de Proyectos

La buena Gestión de proyectos aporta grandes beneficios y genera ventajas tanto

en términos de maximización de calidad como de manejo eficiente de recursos. En

este contexto, para el éxito de los proyectos es clave gestionar las restricciones del

mismo: el alcance, la calidad, el tiempo, los costos, los riesgos y, la satisfacción del

cliente interno y externo.

Para ello, se toma en cuenta el marco propuesto por el Project Management

Institute – PMI, que define a un proyecto como un esfuerzo temporal para producir

un producto, servicio o resultado que es único y que se desarrolla gradualmente.

ENAHOEncuesta Nacional de Hogares

EDA

ENAPRESEncuesta Nacional de Programas estratégicos

SIGID

ENDESEncuesta Demográfica y de Salud Familiar

SIRTOD

Page 30: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

30

(PMI, 2017). La gestión de proyectos se agrupa en 5 categorías: Inicio,

Planificación, Ejecución, monitoreo y control y cierre.

Figura 5: Ciclo de Vida de Administración de Proyectos Fuente: PMBOK 2017

La correspondencia entre los elementos se refleja en que el cambo de uno de ellos

implicaría que el otro se perjudique. Por ejemplo, un anticipo en el programa por lo

general conlleva a incrementar el dinero, aumentando los recursos para ejecutar la

misma labor con una duración menor. De no ser factible incrementar el importe, se

podría restringir los límites o la calidad, con el fin de brindar un bien en menor tiempo

y costo. Las partes interesadas del proyecto podrían presentar ideas distintas acerca

de los elementos más preponderantes, lo que origina un reto elevado. Modificar los

requerimientos del proyecto originaría infortunios extras. Los miembros de un proyecto

tienen que ser capaces de analizar el contexto y proporcionar los requisitos con la

finalidad de brindar un excelente proyecto. (PMBOK, 2017)

2.2.2 Monitoreo y Control de Proyectos

Durante el desarrollo de un proyecto aparecen retos, inconvenientes y

eventualidades; por tal motivo es necesario tener bajo control el Proyecto hasta su

Page 31: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

31

término. Para certificar que el proyecto esté orientado, equilibrado y regulado,

existen cuatro categorías indispensables. (García, 2013)

• Supervisión del proyecto: Efectuar inspecciones permanentes para corroborar

que la ejecución progresa de acuerdo a lo planeado. ·

• Análisis del proyecto: Analizar si los resultados deseados se alcanzarán y serán

factibles. Estudiar los beneficios y modificaciones hechas en el proyecto

mediante diversas medidas de ejecución. Es importante efectuar una

investigación de la línea base.

• Administrar riesgos: Reconocer y administrar prontamente los riesgos del

proyecto que podrían reducir su potencial de lograr los efectos con el fin de que

los usuarios sean los beneficiados. ·

• Gestión de cambios: Corroborar que las modificaciones planteadas en el

proyecto (límites, dinero, programa, calidad, compras, supervisión y análisis,

evolución, etc.) sean analizadas e inscritos, y que se efectúen las medidas

correctas. Es necesario recordar que el programa para realizar el proyecto es

un piloto de cómo se esperaría en el progreso del proyecto.

Los procesos de supervisión y análisis contrastan constantemente el cumplimiento

verdadero con el programa de ejecución del proyecto (evaluación de cambios). Si

se halla variaciones, se debe evaluar su procedencia, plantear factibles medidas de

corrección y efectuar las modificaciones para encauzar el patrón con la situación

del proyecto. La gestión de cambios se elabora durante el programa del proyecto

para que los propósitos en otras particularidades del proyecto se deban tomar en

cuenta.

Page 32: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

32

Recopilación

Revisión

Resumen

Análisis

Retroalimentación

Figura 6: Requisitos para el monitoreo de Proyectos. Fuente: Fase Monitoreo y Evaluación de Proyectos (García, 2013)

Ahora bien, es necesario establecer el programa de supervisión y análisis durante

la etapa de planeamiento para determinar qué herramienta se empleará para buscar

y calcular el progreso, rendimiento y la conmoción del proyecto. El programa de

supervisión y análisis extiende la información que se encuentra en la lógica y el plan

del proyecto, existiendo escalas extras para cada uno de los grados de la

caracterización lógica del proyecto. La plantilla de los programas de supervisión y

análisis de los proyectos cambia, pero el programa suele contener los subsiguientes

datos:

IndicadoresCronograma yPresupuesto

Personalinvolucrado

Ciclo completode RRRAR

Gestión deDatos

Vínculo con elsisguientenivel

Page 33: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

33

Estrategias

Objetivos

Resultados/ Metas

Proyectos

Información

necesariaIndicadores

Fuentes de Datos

Métodos de Recopilación

de Datos

Frecuencia de

Recopilación

Quién los

recopila

Usuario

Figura 7: Componentes de un Plan de Monitoreo y Evaluación Fuente: Fase Monitoreo y Evaluación de Proyectos (García, 2013)

A pesar que la importancia de la supervisión y análisis se basa en ciertos factores

del mismo proyecto (recursos, tareas, resultados, propósitos, índices), también se

debe monitorear los supuestos del proyecto que pertenecen a los riesgos que

pueden imposibilitar el triunfo del proyecto. El riesgo en un proyecto es la

probabilidad de que ocurra algo erróneo, o que no se tengan los resultados como

se estableció. Los riesgos son diversos en los proyectos y varían de acuerdo al

progreso.

El fin de la administración de riesgos es mitigar los efectos de un evento y que la

caracterización, evaluación y acción frente a ellos sea provechosa para decidir. La

administración de riesgos pretende elevar la oportunidad de poder generar

situaciones efectivas, disminuir la posibilidad y los efectos de los sucesos

desfavorables.

Page 34: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

34

La elaboración de una táctica de administración de riesgos según el proyecto

favorece a avalar que el proceso se realice con efectividad. Ciertos factores

importantes del proceso de administración de riesgos son: Reconocer los riesgos,

evaluar de forma cualitativa cada riesgo (establecer las consecuencias de los

riesgos hallados según el propósito del proyecto), evaluar de forma cuantitativa

cada riesgo (determinar posibilidades para los riesgos y el efecto según los

propósitos del proyecto); Planear acción inmediata (establecer qué medidas se

necesitan para aminorar los efectos muy posibles y de elevado impacto); y

Supervisión y seguimiento de riesgos (contratacar a los riesgos ante su presencia

y certificar el empleo de instructivos idóneos para la administración de riesgos).

Figura 8: Estrategias de Gestión de Riesgos Fuente: Fase Monitoreo y Evaluación de Proyectos (García, 2013)

Dado a que los proyectos se desarrollan debidamente como se planificó en el

programa de administración del proyecto, es importante desarrollar un sistema

integral de cambios para favorecer a los gestores de los proyectos para preservar

la estabilidad desde el comienzo hasta el término. La gestión de cambios es una

técnica con el cual el programa de administración de proyectos, el manifestó de los

Evitar el Riesgo

Transferir el Riesgo

Mitigar el Riesgo

Aceptar el Riesgo

Page 35: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

35

límites y otros escritos pueden actualizarse con el rechazo o aprobación de los

cambios, teniendo en cuenta que las modificaciones aceptadas se inserten a una

línea base verificada.

2.2.3 Metodologías Agiles

Las técnicas Agiles son herramientas para la elaboración de un software en donde

los requerimientos y resultados progresan mediante la unión entre grupos de

distintas disciplinas. Se diferencian por recalcar la comunicación ante los

documentos, de esta manera, la metodología Agile suscita el perfeccionamiento de

destrezas para adecuarse al cambio de forma rápida y el mando del tecnicismo de

la empresa (Dingsøy, Sridhar, VenuGopal, & Nils, 2012).

Los principios de esta metodología son:

• Sujetos e interacciones en los procesos e instrumentos: Los individuos es el

factor primordial en la elaboración de un software. Los instrumentos de

soporte son preponderantes mientras sean eficaces al grupo y no lo

contrario. La relación entre sujetos, el hablar frente a frente y las situaciones

compartidas son adecuadas maneras para comunicarse. (Letelier &

Penadés, 2006).

• Software trabajando frente a documentos extensos: La entrega a tiempo de

un entregable funcional y con un alto número de requisitos es primordial para

conseguir el feddback del cliente y el mercado, los documentos contendrán

solo lo fundamental para proseguir con la implementación del producto.

(Dingsøy, Sridhar, VenuGopal, & Nils, 2012).

• Asistencia al usuario acerca del contrato: Un convenio riguroso con tiempos

imposibles es la vía innegable a la ruina en el trato con el usuario, se fomenta

Page 36: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

36

la comunicación continua entre el grupo y el usuario (Letelier & Penadés,

2006).

• Medidas frente a la modificación para continuar lo planificado: Establecer el

cambio, adoptarlo de manera activa o reactiva e internarlo para instruirse

del mismo, añadiendo valor al usuario mediante la renuencia al contexto.

(Dingsøy, Sridhar, VenuGopal, & Nils, 2012)

Ciclo de Desarrollo Ágil

El desarrollo Ágil se genera de la noción del producto, y ocasiona de manera

perpetua mejoras en la administración orientadas a la visión; teniendo en cuenta la

prioridad que requiere la empresa del usuario. Los periodos cortos de desarrollo se

conocen como iteraciones y se ejecutan hasta que se resuelve no desarrollar el

producto.

Esta estructura está conformada por cinco etapas que se definen de la siguiente

manera (Palacio & Ruata, 2011, p. 44)

1. Noción: En esta etapa se genera la concepción del producto y se establece

el grupo humano que se encargará de ello.

2. Especulación: conocido lo que se debe crear, el grupo humano especula y

enuncia conjeturas asentadas en la data de la concepción, que se genérico

y exiguo para establecer lo que implica un desarrollo (requerimientos,

esbozo, costos etc.).

3. Indagación: Se implementa una ampliación del producto, que implica las

características establecidas en la etapa preliminar.

4. Exploración: El grupo humano y Clientes examinan lo fabricado hasta ese

instante. Laboran y manejan al producto corroborando que se alinee el

propósito.

Page 37: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

37

5. Cierre: Al culminar el desarrollo (estipulada en la etapa de noción y

examinado en las diversas etapas de especulación), se consigue el

producto deseado.

Figura 9: Ciclo de Desarrollo Ágil Fuente: Safe Creative (Palacio & Ruata, 2011)

2.2.4 Scrum

Scrum es un método de ejecución sencilla, que demanda una intensa faena, debido a que

no se fundamenta en la trazabilidad de un programa, sino en la adaptación perenne a las

situaciones del avance del proyecto. (Palacio & Ruata, 2011)

Asimismo, Scrum “utiliza una orientación con iteraciones y de aumento para mejorar la

predicción y el manejo del riesgo. Tres principios sostienen toda la duración de la

estabilidad de procesos de forma empírica: claridad, intervención y adaptabilidad.”

(Schwaber & Sutherland, 2013).

Le definición de estos tres pilares es como sigue:

Claridad: Los factores característicos del proceso tienen que ser perceptibles para los que

son encargados del resultado. La claridad demanda que aquellos factores se definan por

Page 38: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

38

un patrón cotidiano, de manera que los espectadores compartan un discernimiento en

conjunto de lo que ven.

Intervención: Los clientes de Scrum tienen que examinar continuamente los elementos

del Scrum y el avance hacia los propósitos para descubrir variabilidad. Su intervención no

puede ser reiterada a fin de no interferir en las labores. Las indagaciones son más

provechosas cuando se ejecutan de manera acuciosa por verificadores diestros en el

ámbito de las labores.

Adaptabilidad: Si un verificador establece que uno o más factores de un proceso se

apartan de los confines admisibles, y que el producto no es conforme, el proceso tiene que

ser estabilizado. Dicha estabilidad tiene que efectuarse lo más pronto posible para menguar

desorientaciones considerables.

Por otro lado, Scrum establece cuatro situaciones sensatas, contempladas en el Sprint,

para la indagación y adaptabilidad. (Schwaber & Sutherland, 2013)

• Comité de Planeamiento del Sprint (Sprint Planning Meeting): reunión que se

sostiene con el fin de planificar el trabajo del Sprint. Este programa se genera a

través de la labor en conjunto del Grupo humano Scrum. El comité de Planeamiento

del Sprint posee un plazo de ocho horas para un Sprint desarrollado en un mes.

• Scrum Diario (Daily Scrum): Comité con una duración de quince minutos para que

el grupo humano de Desarrollo armonice sus tareas y establezcan un programa

para las subsiguientes veinticuatro horas. Esto se determina examinando el avance

de la labor desde el reciente Scrum y realizando una perspectiva sobre la labor que

se debería terminar y la que sigue.

• Examinación del Sprint (Sprint Review): Chequeo al término del Sprint para

investigar el aumento y adecuar el listado de Producto de ser requerido.

Page 39: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

39

• Retrospección del Sprint: Circunstancia para que el Grupo humano Scrum se

inspeccione a sí mismo y cree un programa para optimizar y que se trate en el

subsiguiente Sprint.

Page 40: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

Fig

ura

10:

Fic

ha s

inóptica

de

l S

cru

m

Fue

nte

: S

ave

Cre

ative

(P

ala

cio

& R

uata

, 2

01

1, p.

63)

Page 41: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

41

El Scrum con los cinco grupos de procesos del PMBOK, se relaciona de la siguiente

manera:

Tabla 2

Scrum y los procesos de PMBOK

Grupo de Procesos PMBOK Scrum

INICIACION

El objetivo de este proceso

es definir y autorizar lo que

se va a hacer en el proyecto.

La empresa establece los

propósitos del proyecto, se

distinguen a las partes

interesadas, el Sponsor

elige al regente del Proyecto

y se faculta de manera

formal el comienzo del

proyecto. (Lledó, 2013).

Primero, se define lo que se hará en

el proyecto mediante el artefacto

Product Backlog, que es definido por

el Product Owner.

El Product Backlog es un instrumento

que detalla las funcionalidades y

particularidades del resultado

deseado por el Cliente y será

discutido en el Sprint Planning

Meeting que se realiza al comienzo

de cada Sprint. Los resultados serán

reflejados en el Sprint Goal.

Entradas: Product Backlog.

Herramientas: Sprint Planning

Meeting.

Salidas: Sprint Goal.

PLANIFICACION

Se establece los límites del

proyecto, se clarifican los

propósitos y se elabora el

programa para dirigir el

proyecto, como rumbo de un

proyecto triunfante.

Se debe definir el libreto a seguir para

alcanzar los objetivos del Sprint.

Entradas: Product Backlog y Sprint

Goal.

Herramientas: Sprint Planning

Meeting

Salidas: Sprint Backlog

EJECUCION

El Regente del Proyecto

dispone de los recursos

para efectuar el programa

Se desarrollan las actividades

planificadas anteriormente. Esto es el

Sprint durante el cual existen

reuniones diarias de 15 minutos que

Page 42: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

42

para la dirección del

proyecto (Lledó, 2013).

ayudan a transmitir transversalmente

el actual desarrollo del Sprint.

Scrum considera que los equipos

deben ser auto organizables, es decir

los mismos miembros del equipo

lidian con la logística de las

reuniones y ejecución de las tareas.

Entradas: Sprint Backlog

Herramientas: Daily Scrum y Equipo

Auto organizable.

Salidas: Producto Funcional

MONITOREO Y

CONTROL

El Regente del Proyecto y

los miembros monitorean el

progreso del proyecto y

utilizan medidas de

corrección. (Lledó, 2013)

Se debe medir el avance y

determinar los correctivos necesarios

durante el ciclo de vida del Sprint.

Para ello, se plantea el uso del

Burndown Chart, el cual muestra las

horas restantes para completar los

objetivos del Sprint.

El Scrum Master es quien debe estar

pendiente del trabajo de equipo y

verificar que todo marche bien en el

Sprint, gestionando igualmente a los

Interesados.

Entradas: Avance

Herramientas: Daily Scrum y

Burndown Chart.

Salidas: Correctivos

CIERRE

Se establece con el usuario

final la aprobación de los

documentos del proyecto.

(Lledó, 2013)

Se debe validar el resultado del

Sprint. Para esto, Scrum define dos

actividades importantes de cierre:

El Sprint Review donde se reúnen los

Interesados y el equipo de trabajo

para revisar la funcionalidad del

Page 43: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

43

producto final del Sprint y se valida si

cumple o no con las

especificaciones. Si fuese necesario

ajustes, se actualiza el Product

Backlog para que en el próximo

Sprint Planning Meeting sean tenidos

en cuenta.

El Sprint Retrospective que analiza

cómo el equipo trabajo el Sprint para

evidenciar oportunidades de mejora.

Entradas: Producto Funcional

Herramientas: Sprint Review y

Sprint Retrospective.

Salidas: Correctivos, Product.

Fuente: Lledó (2013)

2.2.5 Metodología Rational Unified Process (RUP)

Técnica en la cual se detallan un conjunto de actividades que se tienen que ejecutar

con el objetivo de certificar un óptimo producto de software a los clientes. Mediante

el RUP, se puede reconocer las siguientes fases: Inicio, Elaboración, Construcción

y Transición. (Báez, Castañeda y Castañeda, 2005)

El proceso RUP es iterativo y contiene los siguientes artefactos para el Diseño del

Software:

Tabla 3

Artefactos del RUP en Diseño de Software.

Artefacto Descripción Disciplina

Modelo de Casos de Uso del

negocio

Asocia los casos de uso del oficio con sus ejecutantes y

relaciones Modelo del Negocio

Modelo de Objetos del

Negocio

Relaciona en un modelo: la empresa, las agrupaciones y

los colaboradores. Modelo del Negocio

Especificación de Requerimientos

Reconoce los requisitos que tiene que compensar el

Sistema

Levantamiento de Requerimientos

Page 44: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

44

Casos de Uso

Reconoce una situación, los hechos y ejecutores para la realización de un sistema de

negocio.

Levantamiento de Requerimientos

Modelo de Casos de Uso

Asocia en esquemas los casos de uso.

Levantamiento de Requisitos

Detalle de Arquitectura

Determina el prototipo en el cual se desarrolla el Software.

Evaluación y Bosquejo

Prototipo de data Establece el prototipo en el cual, se realizará la base de

datos. Evaluación y Bosquejo

Diseño de clases Precisa el cómo se

implementará la solución. Evaluación y Bosquejo

Boceto de paquetes

Diferencia los paquetes para poder implementar la

propuesta. Evaluación y Bosquejo

Interfaces Determina las el diseño de

pantalla para el cliente. Evaluación y Bosquejo

Guía de Navegación

Muestra las consultas a realizar en las interfaces

Evaluación y Bosquejo

Fuente: About the RUP ®Configuration for Java TM Developers

El RUP tiene tres preponderantes particularidades (Meloche, 2002)

• Gestión de Casos de Uso: el método utiliza casos de uso para gestionar la

ejecución del sistema desde que empieza hasta que finaliza.

• Centralizado en la construcción: el método persigue en comprender la

característica particular de la estaticidad y dinamismo en función a al diseño

y construcción del software. La arquitectura está relacionada a los

requerimientos del cliente y es tomada en cuenta para los casos de uso.

• Iteraciones y progresión: el método establece que es beneficioso fraccionar

extensos proyectos en medianos y cortos proyectos. Un pequeño proyecto

abarca repeticiones que conlleva a una ampliación. Una repetición podría

comprender todos los vaivenes en el proceso. Las repeticiones son

planificadas utilizando los casos de uso.

El ciclo de vida de RUP, como se denomina al esquema de las tareas a ejecutar en

un periodo, está fraccionado en las siguientes etapas: inicio, desarrollo, ejecución y

vaivén. (Larman, 2003).

Page 45: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

45

Flujos de Trabajo del Proceso

Modelado de Negocio

Requisitos

Análisis y Diseño

Implementación

Pruebas

Despliegue

Flujos de Trabajo de Soporte

Gestión de cambio y configuraciones

Gestión del Proyecto

Entorno

• Iniciar: Llegar a un consenso de las partes interesadas referente a los

propósitos de las etapas de un proyecto, propiciando el contexto del proyecto,

el tema de negocio, resumen del diseño y construcción factible y los límites

del proyecto.

• Desarrollo: establecer los principios para el diseño y construcción del sistema

y suministrar una base sólida para el bosquejo y el denuedo de ejecución de

la etapa subsiguiente, aminorando la generalidad de las amenazas en

tecnología.

• Ejecución: Desarrollar el sistema tomando en cuenta los principios del diseño

y construcción.

• Vaivén: certificar que el software está terminado para brindarlo al cliente.

Figura 11: Flujos de Trabajo del RUP Fuente: Recopilado de Larman (2003)

Page 46: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

46

2.2.6. El Análisis Orientado a Objetos

Es un enfoque, en donde, se divide la problemática en una serie de objetos que se

vinculan, asentados en las entidades y asociaciones que coexisten en el predominio

de la problemática. Los factores a tener en cuenta para la evaluación de requisitos

son:

• Casos de Uso

En la metodología RUP, un caso de uso es un detalle de las etapas o tareas

que se tienen que realizar para ejecutar un proceso. Los responsables o

sujetos que intervendrán en un caso de uso se denominan “actores”. Además,

un caso de uso es una serie de relaciones que se llevarán a cabo en un

sistema y sus responsables en réplica a un suceso que empieza el principal

responsable dentro de su propio método. Los esquemas de casos de uso

denotan la correspondencia y la conducta de un sistema a través de su

relación con los responsables y otros sistemas.

Figura 12: Notación de caso de Uso

• Diagramas de Secuencia

Un diagrama de secuencias evidencia la relación de una serie de objetos de

un software en el tiempo, en donde se indican los componentes que

Page 47: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

47

pertenecerán al esquema y las invocaciones que se realizan entre ellos para

ejecutar una actividad establecida, por este motivo se puede divisar la

representación progresiva de las repeticiones. Es preponderante tener en

cuenta que el esquema de secuencias se hace de acuerdo al detalle de un

caso de uso. (Kendall y Kendall, 2011)

Elementos

Rol de clase: Detalla la forma en que un objeto se conducirá en el entorno. No

se enumeran las propiedades del objeto. (Gutiérrez, 2011)

Figura 13: Objeto de una Clase Fuente: Recopilado de Gutiérrez (2011) Activación: Los gráficos de activación detallan el periodo que

un objeto requiere para terminar una actividad. (Gutiérrez, 2011)

Figura 14: Activación de una Clase Fuente: Recopilado de Gutiérrez (2011)

Mensajes: son saetas que simbolizan la comunicación entre objetos.

(Gutiérrez, 2011)

Page 48: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

48

Figura 15: Mensajes

Líneas de vida: son rectas y en líneas punteadas. Revelan la estancia del

objeto en un periodo. (Gutiérrez, 2011)

Figura 16: Líneas de vida Fuente: Recopilado de Gutiérrez (2011)

Destrucción de Objetos: Los objetos se consiguen eliminar anticipadamente

utilizando una línea rotulada “<<destruir>>” que se dirige a una X. (Gutiérrez,

2011)

Page 49: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

49

Figura 17: Destrucción de Objetos Fuente: Recopilado de Gutiérrez (2011)

Loops: Es una reproducción en un esquema de secuencias, es simbolizado

con una figura rectángula. La circunstancia para dejar la repetición se sitúa

en la sección de abajo entre corchetes. (Gutiérrez, 2011)

Figura 18: Loops Fuente: Recopilado de Gutiérrez (2011)

• Esquema de actividad

El Lenguaje Unificado de Modelado posee diversos conjuntos de esquemas

que se pueden representar, incluyendo los esquemas de estructuras, los

esquemas de relación y los esquemas de conductas. Los esquemas de tareas

son una subrelación de ya mencionado. Los esquemas de casos de uso se

Page 50: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

50

utilizan para detallar las tareas de transacciones y el funcionamiento del

software. (Kendall y Kendall, 2011)

Tabla 4:

Notación de Diagrama de actividades

• Modelo de Dominio Diagrama de Clases

El modelo de dominio es usado como una fuente de documentación y

compresión para el diseño de objetos de Software y será un artefacto

indispensable para la confección de subsecuentes artefactos a crearse

conforme al avance del proceso de desarrollo. Es utilizado por el analista

como un medio para comprender el sector de negocios al cual el sistema va

a servir. (Beltramone, 2009)

Page 51: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

51

Figura 19: Notación de Modelo de Dominio – Diagrama de Clases Fuente: Recopilado de Beltramone (2009)

2.2.7 Técnicas para recopilar los requerimientos para el diseño

Los requerimientos se definen como especificaciones que deben de ser

implementadas, estas describen cómo el régimen se tiene que conducir, las

características y propiedades del mismo. Además, podrían ser una limitación del

progreso de la construcción de un sistema. (Somerville, 2004)

Los requerimientos se clasifican en funcionales, no funcionales y de interfaces. Para

obtener los requerimientos funcionales se realizarán entrevistas a los usuarios con

el fin de conocer las características de la herramienta informática. Estos

requerimientos abarcan las actividades que los clientes ejecutan y tienen que estar

en la facultad de consumar las aseveraciones que una herramienta informática debe

cumplir. (Wiegers, 2003)

Los requisitos no funcionales son limitaciones respecto a los negocios y

particularidades para una aplicación informática (Somerville, 2004). Se elaboran

teniendo en cuenta lo solicitado por los Usuarios y los siguientes criterios: usabilidad,

Page 52: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

52

funcionabilidad, seguridad y confiabilidad teniendo en cuenta que deben ser SMART

(específico, medible alcanzable, relevante y con un tiempo determinado).

Los requerimientos de la Interfaz definen las interfaces de hardware y software que

soportará la aplicación, tendrá que contener una adecuada especificidad,

protocolos, puertos, direcciones lógicas, etc. El investigador será el responsable de

definir estos requerimientos

Modelado

del

Negocio

Documento de Visión

y alcance

Requerimientos

de usuario

Requerimientos

Funcionales

Requerimientos

de Sistemas

Especificaciones de Requerimiento de Sistema

Atributos de

Calidad

Requerimientos

no Funcionales

Requerimientos

de Interfaces

Restricciones

Diseño de Caso de

Usos

Figura 20: Relación entre artefactos, atributos y Requerimientos

Fuente: Recopilado de Wiegers (2003)

2.2.8 Técnicas de Diseño

La técnica para la fase de esbozo del sistema integrado es un esquema dirigido a

objetos, en la cual se toman los casos de uso como información para el bosquejo

de:

Page 53: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

53

• Diseño de la arquitectura de sistemas

El diseño y construcción del Software es el orden primordial del sistema que

contiene a elementos, las asociaciones, el contexto y los fundamentos que

guían su esbozo y progreso. Además, implica una serie de disposiciones

características sobre el comportamiento del sistema como: la elección de sus

factores de estructuras y sus pantallas, la conducta detallada en relación al

apoyo de los factores y la estructura de subprocesos teniendo en cuenta los

factores de estructuras y los factores con posición. (ISO/IEC/IEEE 42010,

2011)

Figura 21: Arquitectura Cliente-Servidor

Fuente: Recopilado de ISO/IEC/IEEE 42010 (2011)

• Diseño de la base de datos.

El esbozo de una base de datos reside en delimitar la organización de la

data que tiene que poseer un sistema integrado en específico. En su

elaboración se utiliza el modelo relacional mediante diagramas de

Entidad/Relación y tablas relacionales.

Page 54: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

54

El prototipo de data entidad-relación (E-R) está fundamentado en una

representación del universo existente que está formado por una agrupación

de objetos esenciales, denominados entes, y de asociaciones entre objetos.

Un ente es una forma o pieza en el universo existente que difiere de los

demás. Por decir, cada individuo es un ente, y los montos en los bancos

deben ser también considerados entes. (Silberschatz, Korth y Sudarshan,

2002)

Figura 22: Notación de Base de Dato Relaciona Fuente: Recopilado de Silberschatz, Korth y Sudarshan (2002)

2.3 Marco Conceptual

Administración de Proyectos: Es una serie de metodologías y herramientas de

manejo que sugestionados por la razón y la severidad, están encauzadas a

perfeccionar, determinar, planear, promover e inspeccionar las acciones. La

administración de proyectos simboliza un todo integral y razonable. No es solo una

metodología atrayente ni es utilizar ocasionalmente herramientas precisas o

Page 55: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

55

mecanismos fragmentados. Si se desea conseguir un resultado visible y perdurable

para una óptima administración, se debe acoger un método integral, proporcionando

principal cuidado a los elementos del contexto y de fondo, pero sin desatender los

de condición operacional y de guía. (Pereña, 1996)

Requisitos: Son las necesidades funcionales y no funcionales del sistema

integrado. Es preponderante para determinar los límites y las particularidades del

proyecto.

Esquemas de casos de uso: Son los casos de uso que se obtienen de los

requerimientos del sistema. Es trascendente para el proyecto debido a que es el

inicio del despliegue de los requerimientos y, para poder comprender el raciocinio

de la empresa, los procesos y distinguir los responsables del sistema.

Descripción de requerimientos de la Herramienta: Son los detalles de cada caso

de uso, accediendo a determinar la relación entre el cliente y la aplicación, así como

los flujogramas esenciales, alternos y originales que deberá poseer el sistema.

Esquema de clases de evaluación: Muestra un primer esquema genérico de las

clases a emplear en el medio, por lo tanto, demuestra un primer esbozo para el

bosquejo.

Esquema de clases de bosquejo: Muestra el esquema de clase de bosquejo, en

el cual se considera las clases que conciernen a cada capa del sistema integrado,

las relaciones existentes, la metodología y particularidades de cada capa.

2.4 Marco Metodológico

2.4.1 Enfoque del estudio

Esta investigación se expuso frente una perspectiva cualitativa, determinado

por Duran (2001) como: “El entendimiento de la situación por parte de los individuos,

entes a estudiar. Por ello, la empatía solicitada por el examinador, radica en descubrir

las trascendencias del grupo y, establecer su espacio y límites” (p. 29). Tomando en

Page 56: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

56

consideración que esta investigación se fundamentó en una evaluación de

documentos a través de un aspecto de interpretación de los proyectos en ejecución a

partir de los objetivos estratégicos, ratios, etc; sin olvidar la indagación intelectual.

2.4.2 Método del estudio

Se empleó una metodología deductiva debido a que se comenzó de

generalizaciones teniendo el Plan operativo institucional anual, el Informe de avance

de proyecto por responsable y el Informe integrador de ejecución de proyecto,

asimismo, se diseñó las tarjetas sistemáticas de ratios según los datos recopilados,

para así en conjunto diseñar una herramienta integral para la inscripción, supervisión

y seguimiento de los Proyectos de la Unidad de encuesta y registro.

2.4.3 Tipo de investigación

El presente estudio es aplicado y su objetivo es brindar respuesta a escenarios

o inconvenientes determinados y reconocibles (Bunge, 1971). El tipo de investigación

es transversal por ser un trabajo de observación y descripción que evalúa la influencia

de la manifestación y la secuela en la muestra en un único lapso estacional.

El nivel correspondiente es descriptivo- explicativo, analiza el objeto de

estudio, es decir, los responsables de monitorear y controlar los proyectos; y expone

la conducta de una variable frente a otras, siendo un estudio de causa y efecto que

requiere inspección. Esta investigación implícitamente comprende la exploración,

descripción y en cierto modo la correlación (Supo, 2013).

Page 57: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

57

2.4.4 Diseño de la investigación

Corresponde al Diseño pre - experimental.

El diseño de la investigación es pre - experimental, pre – test, post - test con un solo

grupo; es decir: 1. Cálculo a priori de la variable dependiente en estudio (pre -prueba),

2. Empleo de la variable independiente X a las personas del colectivo; y, 3. Segundo

cálculo de la variable dependiente en las personas (post - test).

El diseño se diagramó de la subsiguiente forma (Hernández Sampieri et al., 2010):

O1

G X

O2

Este diseño utiliza una pre - prueba, que suministra referencia sobre la primera

muestra, con la cual se ejecuta la investigación, de esta manera, se controlaría la

elección de una variable rara.

Donde:

G: Grupo (muestra con la que se realiza el estudio)

O: Observación. Medición de los sujetos del grupo.

O1: Medición antes del tratamiento (pre - test), y

O2: Medición después del tratamiento (post - test).

X: Tratamiento experimental (propuesta de software de gestión del

conocimiento)

2.4.5 Variables de estudio

VARIABLE INDEPENDIENTE: Diseño de la herramienta informática.

VARIABLE DEPENDIENTE: Controlar y monitorear proyectos.

Page 58: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

58

Tabla 5:

Definición Operacional de las variables.

Dimensiones Indicadores

- Entrega a tiempo

- Cumplimiento con los objetivos

- Seguimiento de recursos

- Cumplimiento con de plazo de las

actividades.

- Cumplimiento con el plazo de

entregables.

- Cumplimiento de objetivos

específicos.

- Cumplimiento de objetivos

estratégicos.

- Nivel de cumplimiento de la Unidad.

- Sobrecarga de recursos

- Actores involucrados

- Costos de recursos

Para realizar este proyecto, se dividió el estudio en las siguientes etapas

metodológicas:

Elaboración de la investigación

Se realizó exploración de la literatura asociada a cada activo organizacional

referentes a proyectos de la Unidad de Encuestas y registros del INEI; lo que consintió

poner en contexto la ejecución de un sistema integrado con fundamento en el plan

operativo institucional, el informe de avance y el informe integrador; contribuyendo a

la correcta inscripción, supervisión y seguimiento de los proyectos de la Unidad; se

realizaron visitas y entrevistas para recolectar detalles asociados a las tarjetas

técnicas de ratios, determinando los errores y beneficios en la consecución de los

deberes.

Page 59: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

59

Recolección de los datos

La compilación de la data se catalogó en dos tipologías: las primeras y de

segunda fuente.

Fuentes primarias

Información suministrada por los responsables de los proyectos y Jefe de la

Unidad de Encuesta y registro.

• Plan operativo Institucional de la Unidad de Encuestas y Registros del INEI.

• Informe de avance de proyecto.

• Informe integrador de proyecto.

Fuentes secundarias

• Prototipos de sistemas integrados.

• Compendios acerca de ratios.

• Entrevistas a los encargados de cada proyecto.

• Páginas web.

Posterior a la selección de la data se empezó a elaborar los entregables de

acuerdo a la metodología Agile – Scrum. Por último, se mostró las conclusiones de lo

realizado.

Determinación de la investigación

Este estudio se caracterizó por ser una investigación aplicativa en la Unidad

de Encuestas y Registros del INEI, tomando en cuenta los requerimientos en detalle

de este proyecto.

Page 60: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

60

Reconocimiento y examinación de parámetros

De acuerdo a lo recopilado y la contemplación del uso de la data se determinó

que los errores más preponderantes son: el no monitoreo de la data de los proyectos,

la entrega no completa e inadecuada del informe de avance de proyectos, la ausencia

de orden para la ejecución de proyectos, el no estado de alertas para el avance de

los proyectos; por lo expuesto, se reconoció que el bosquejo de un sistema integrado

para registrar, controlar y monitorear los proyectos desprendidos del Plan operativo

Institucional, siendo este vinculado con módulos de ratios de gestión, garantizaría la

emisión de reportes de estado de los proyectos a controlar en el momento adecuado,

concibiendo a la Unidad de Encuestas y Registros como una área que pueda conocer

y reaccionar de manera rápida frente a cualquier problema en la ejecución de los

proyectos para cumplir con los plazos.

Estrategia de prueba de hipótesis

- Se seleccionó una muestra de la Unidad de Encuesta y Registros del INEI.

- Se aplicó el cuestionario de encuesta pre-test antes de la propuesta del diseño de

la herramienta de supervisión y seguimiento de proyectos, con el objetivo de

efectuar una medición previa de la variable dependiente.

- Se aplicó el cuestionario de encuesta pos-test después de la propuesta del diseño

de la herramienta de monitoreo y control de proyectos a las personas del grupo.

- Se usaron cuadros y gráficos para mostrar los datos del estudio, mediante el uso

del paquete estadístico SPSS 21.0.

- Se empezó a procesar los datos con técnicas estadísticas, empleándose diferentes

estadígrafos.

- Se aplicó el procedimiento estadístico Wilcoxon. De acuerdo a la significancia

obtenida rechazará o no, la hipótesis nula.

Page 61: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

61

- Criterio de decisión: A un grado de confiabilidad de 95% si “p” es inferior a 0.05 se

deniega H0.

- Redacción del Informe Final.

Page 62: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

62

CAPITULO 3

DISEÑO DE LA HERRAMIENTA DE CONTROL Y MONITOREO

3.1. FLUJOGRAMA DE GESTION DE PROYECTOS EN EL INEI

Figura 23: Flujograma de gestión de Proyectos en la Unidad de Encuesta y Registro Fuente: Elaboración propia

Page 63: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

63

3.2. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ÁGIL SCRUM

3.2.1. Requerimientos (Product Backlog)

Para dar categoría, priorizar y evaluar cada requisito de la Unidad de Encuestas

y Registros -INEI, se empleó la información de la Tabla 6. A cada requisito se

otorgará un peso de bajo, medio, alto o muy alto, teniendo en cuenta el

despliegue del negocio, deduciéndose que requisito es el que más prepondera

para el INEI y requiere ser desarrollado en primer lugar.

La complejidad poseerá una estimación de sencillo, moderado, dificultoso y muy

dificultoso de acuerdo al inconveniente que se suscite durante la ejecución del

sistema, se debe recalcar que la prioridad y la complejidad son indistintos de

acuerdo al requisito.

Tabla 6

Cuadro de Prioridades

Número Prioridad Complejidad

1 Baja Sencillo

2 Media Moderado

3 Alta Dificultoso

4 Muy Alta Muy dificultoso

Fuente: Elaboración: Propia

Page 64: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

64

En la Tabla 7 se especifican los requisitos recopilados conjuntamente con

los responsables de la Unidad de Encuestas y Registros del INEI.

Tabla 7

Requisitos del Sistema (Product Backlog)

Requerimiento Requerimiento Prioridad Detalle Complejidad

REQ001

Administrar objetivos

estratégicos y

específicos

4

Registrar, modificar y

eliminar y mostrar los

objetivos estratégicos del

POI y relacionarlos a los

objetivos específicos y estos

últimos a los proyectos que

emergen en el INEI

2

REQ002 Gestionar Unidades y

áreas

4

Adicionar, cambiar, excluir y

exponer las Unidades y las

áreas para las cuales se

realizarán los objetivos y los

proyectos en el INEI

2

REQ003 Gestionar los

proyectos 4

Registrar y modificar nuevos

proyectos y la información

correspondiente a ellos, así

como las actividades y las

tareas, relacionándolas y

viendo las dependencias.

3

REQ004 Gestionar estados

4

Adicionar, cambiar, excluir y

exponer los estados de

avance de los proyectos,

actividades y tareas¸ así

como los estados por

paralización del proyecto en

el INEI

2

Page 65: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

65

REQ005

Gestionar

responsables de los

proyectos 4

Agregar, modificar o eliminar

los responsables de los

proyectos, a quiénes se les

asignará cierta cantidad de

proyectos de acuerdo a la

política de la Unidad.

2

REQ006

Gestionar los recursos 4

Adicionar, cambiar, excluir y

exponer los recursos por

proyectos, teniendo en

cuenta la unidad de medida y

los costos por unidad y no la

sobrecarga.

2

REQ007

Gestionar

presupuesto y

costos reales

4

Registrar el presupuesto

asignado por objetivo y

prorratearlo a los proyectos y

hallar los costos reales de los

proyectos para hallar la

relación entre lo real versus

lo planificado.

2

REQ008

Administrar los

ratios de

gestión

4

Adicionar, cambiar, excluir y

exponer ratios de los

proyectos que midan el

performance.

2

REQ009

Gestionar

seguimiento de los

proyectos

4

Habilitar filtros para la

búsqueda de proyectos y

poder visualizar el avance de

cada uno de ellos para tomar

acciones correctivas.

3

REQ010

Gestionar el

workflow de los

objetivos

estratégicos

4

Estructurar reporte que

muestre el avance de los

objetivos estratégicos por

Unidad, mostrar alertas que

muestre si está dentro del

plazo, es admisible o está

3

Page 66: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

66

fuera del plazo.

REQ011

Gestionar el

workflow de los

objetivos

específicos

4

Estructurar reporte que

muestre el avance de los

objetivos estratégicos por

área, mostrar alertas que

muestre si está dentro del

plazo, es admisible o está

fuera del plazo.

3

REQ012

Gestionar el

workflow de los

proyectos

4

Estructurar reporte que

muestre el avance de los

proyectos y realizar filtros por

responsables integrándolos

a los objetivos, mostrar

alertas que muestre si está

dentro del plazo, es

admisible o está fuera del

plazo.

3

REQ013

Gestionar

Reporte de

proyectos por

Unidad u área

4

Mostrar cuántos proyectos

se llevan a cabo por Unidad

y/o área dentro del INEI. 2

REQ014

Gestionar

Reporte de

proyectos

consolidado

4

Mostrar el reporte de avance

de proyectos por

responsable y de manera

mensual de acuerdo a los

objetivos del INEI.

2

REQ015

Administrar módulos

del sistema de

acuerdo a la función

del Cliente.

3

Consignar ingreso a módulos

específicos de acuerdo al

perfil del cliente de la Unidad

de Encuesta y Registros del

INEI.

2

Page 67: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

67

REQ016

Gestionar

reportes a

necesidad de

usuario

3

Mostrar información del

monitoreo y control de

proyectos en interfaces

adaptadas a las necesidades

de la Unidad de Encuestas y

Registros de INEI.

4

REQ017

Gestionar los

cambios

3

Ingresar los motivos de las

demoras en los proyectos

para poder replantear el

cronograma del proyecto

3

REQ018

Bosquejar el

Esquema Entidad

Relación de la Base

de Datos.

3

Se efectúa el bosquejo del

esquema ER que consentirá

crear la base de datos.

4

REQ019

Elaborar el esquema

de la Base de Datos.

3

Se elabora el esquema según

el bosquejo Entidad Relación

ya establecido.

4

Fuente: Unidad de Encuestas y Registros del INEI - Elaboración propia

3.2.2. Determinar Prioridad y Complejidad por Requisito

3.2.2.1 Prioridades

La prioridad para un requisito de la Unidad de Encuestas y Registros del INEI

se estableció utilizando dos categorías de prioridades:

• Determinación de prioridades por usuario que realizó cada requisito, esta

se desarrolló durante las ocho entrevistas con las diferentes partes

interesadas. Se utilizó una Ficha de entrevista, en la cual se hallaban las

prioridades para las pertinentes actividades y requisitos del usuario.

• Además, se instituyó una preponderancia para el diseño de la herramienta

del sistema integrado de la Unidad de Encuesta y Registros del INEI en dos

Page 68: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

68

reuniones (una reunión por Sprint), cada participante emitió su punto de

vista y se pusieron de acuerdo para hallar la relevancia; los participantes

fueron tres.

• En base a estas categorías y de acuerdo a la pericia del Jefe de la Unidad

de Encuesta y Registros del INEI, bajo su juicio se estableció la prioridad

de cada requisito para este proyecto.

La Tabla 8 detalla los valores por requisito en la celda del número de Sprint

Tabla 8

Asignación de prioridades a requerimiento en desarrollo

Código Requerimiento

Requerimiento Prioridad Estimada N°

Sprint usuario Desarrollo Proyecto

REQ001 Gestionar Objetivos estratégicos y específicos

4 2 4 1

REQ002 Gestionar Unidades y áreas 3 2 4 1

REQ003 Gestionar los proyectos 4 3 4 1

REQ004 Gestionar estados 3 2 4 1

REQ005 Gestionar responsables de los proyectos

3 2 4 1

REQ006 Gestionar los recursos 4 2 4 1

REQ007 Gestionar presupuesto y costos reales

4 2 4 1

REQ008 Gestionar Información de Indicadores

4 2 4 1

REQ009 Gestionar seguimiento de los proyectos

4 3 4 2

REQ010 Gestionar el workflow de los objetivos estratégicos

4 3 4 2

REQ011 Gestionar el workflow de los objetivos específicos

4 3 4 2

REQ012 Gestionar el workflow de los proyectos

4 3 4 2

REQ013 Gestionar Reporte de proyectos por Unidad o área

4 2 4 2

REQ014 Gestionar Reporte de proyectos consolidado

4 2 4 2

REQ015 Gestionar opciones del sistema según roles de usuario.

3 2 3 2

REQ016 Gestionar reportes a necesidad de usuario

4 4 3 2

REQ017 Gestionar los cambios 3 3 3 2

REQ018 Bosquejar el Esquema Entidad 2 4 3 1

Page 69: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

69

Relación de la Base de Datos.

REQ019 Elaborar el esquema de la Base de Datos.

2 4 3 1

Fuente: Unidad de Encuestas y Registros del INEI - Elaboración propia

3.2.2.2 Complejidades

La asignación de complejidad para cada requisito se efectuó en dos comités (un

comité por sprint), en el que, con la ayuda de los integrantes de la Unidad de

Encuestas y Registros del INEI, se definieron las tareas y subtareas teniendo

en cuenta los requerimientos.

Para actividades implicadas en modelo de interfaces se tiene:

• Esbozar Interfaces.

• Determinar medidas para interfaces.

• Establecer modos CSS.

• Desarrollar formatos en EXCEL para calificaciones por grado.

Para actividades implicadas en codificado se tiene:

• Especificar sucesos.

• Determinar clases de la capa de data.

• Determinar clases de la capa de empresa.

• Determinar clases de la capa entidad.

• Especificar entes según las clases.

• Agregar bibliotecas para formular y completar formatos en EXCEL.

Para actividades implicadas en confirmación se tiene:

• Desarrollar modismos en medidas.

• Desarrollar condiciones en objetos y suceso.

• Desarrollar prohibiciones en formatos en EXCEL por escala para

actividades.

Page 70: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

70

• Implicaciones en nociones.

• Contemplación de Entidades.

• Evaluación de cualidades.

• Establecer asociaciones(diversidad) para actividades implicadas en

esquematizado.

• Elaboración de cuadros independientes.

• Elaboración de cuadros dependientes.

• Establecimiento de vínculos.

• Instauración de listas elementales y llaves foráneas.

Además, en los comités, cada responsable decretó niveles por complejidad de

las subactividades de acuerdo a la práctica y se llegó a un consenso, la

complejidad por requisito fue evaluada por el Jefe de la Unidad de Encuestas y

Registros del INEI a través del discernimiento de los niveles de complejidad más

ocurrentes, teniendo en cuenta las subactividades fijadas a cada requisito.

En este trabajo se halla un cuadro que detalla los valores establecidos a cada

requisito separados por actividades y sub actividades. Esto se obtuvo a partir

de las actas emitidas en cada comité llevado a cabo en la Unidad de Encuestas

y Registros del INEI y, de cada información que se recopiló de las diferentes

áreas que fueron consultados.

Asimismo, el Acta de Reunión de trabajo contiene una tabla de asignación de

complejidades por el Jefe y Analistas de la Unidad de Encuestas y Registros

del INEI (tres responsables); en donde se estableció un específico valor para

cada subactividad comprendida en las actividades de los requisitos.

Page 71: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

71

3.2.3. Evaluación y Esbozo (Sprint Backlog)

En esta fase se establecieron duraciones, se eligieron requisitos y se desarrolló

cada Sprint (dos para esta investigación) y sus iteraciones respectivas; cada

requisito se fraccionó en actividades para que se organicen según las

precisiones del diseño de la Unidad de Encuestas y Registros del INEI

(modelamiento, origen de BD y elaboración de interfaces).

3.2.3.1 Primer sprint/ Iteración

La primera iteración comprende los requisitos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 18 y 19.

Este orden se realizó teniendo en cuenta la prioridad para el diseño del

sistema integrado de administración de proyectos en la Unidad del INEI, la

ejecución de la primera iteración fue de sesenta días, el cual se ejecutó

desde el 5 de Junio del 2018 hasta el 3 de Agosto de 2018, en donde se

efectuaron Comités con el cliente cada semana para la emisión de los

progresos, asimismo, se ejecutaron reuniones en el día a día con un tiempo

de 20 a 25 minutos con el fin de dar a mostrar los logros de cada una de

las actividades establecidas para esta primera iteración.

3.2.3.1.1 Elección de los Requisitos para el Primer Sprint

El propósito importante de esta iteración es formular los casos de uso, los

modelos de la base de data, así como, generar los modelos iniciales de

pantallas para los requisitos que fueron seleccionados, acorde a la prioridad

determinada en el Product Backlog. Los requisitos seleccionados para la

primera iteración se detallan en el Cuadro 9. La elección de estos requisitos

se efectuó en la reunión del Sprint Planning Meeting.

Page 72: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

72

Tabla 9

Requisitos del sistema integrado para el primer sprint (Product Backlog)

Requerimiento Requerimiento Prioridad Detalle Complejidad

REQ018

Bosquejar el

Esquema

Entidad

Relación de la

Base de Datos.

3

Se efectúa el bosquejo del

esquema ER que consentirá

crear la base de datos.

4

REQ019

Elaborar el

esquema de la

Base de

Datos.

3

Se elabora el esquema según

el bosquejo Entidad Relación

ya establecido.

4

REQ001

Gestionar

Objetivos

estratégicos y

específicos

4

Registrar, modificar y eliminar

y mostrar los objetivos

estratégicos del POI y

relacionarlos a los objetivos

específicos y estos últimos a

los proyectos que emergen.

2

REQ002

Gestionar

Unidades y

áreas

4

Adicionar, cambiar, excluir y

exponer las Unidades y las

áreas para las cuales se

realizarán los objetivos y los

proyectos.

2

REQ003 Gestionar los

proyectos 4

Registrar y modificar nuevos

proyectos y la información

correspondiente a ellos, así

como las actividades y las

tareas, relacionándolas y

viendo las dependencias.

3

REQ004 Gestionar

estados

4

Adicionar, cambiar, excluir y

exponer los estados de

avance de los proyectos,

2

Page 73: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

73

actividades y tareas¸ así como

los estados por paralización

del proyecto

REQ005

Gestionar

responsables

de los

proyectos

4

Agregar, modificar o eliminar

los responsables de los

proyectos, a quiénes se les

asignará cierta cantidad de

proyectos de acuerdo a la

política.

2

REQ006

Gestionar los

recursos

4

Adicionar, cambiar, excluir y

exponer los recursos por

proyectos, teniendo en

cuenta la unidad de medida y

los costos por unidad y no la

sobrecarga.

2

REQ007

Gestionar

presupue

sto y

costos

reales

4

Registrar el presupuesto

asignado por objetivo y

prorratearlo a los proyectos y

hallar los costos reales de los

proyectos para hallar la

relación entre lo real versus lo

planificado.

2

REQ008

Administrar

Informe de

ratios

4

Adicionar, cambiar,

reproducir, excluir y exhibir

ratio de los proyectos que

midan el performance.

2

Fuente: Unidad de Encuestas y Registros de INEI – Elaboración Propia

En el cuadro 10 se detalla las actividades que se efectuaron en un periodo

considerado determinado por los miembros del proyecto en el INEI (El Jefe

de la Unidad de Encuestas y Registros y el Autor); esta duración puede

cambiar de acuerdo a la complejidad que podría aparecer al instante de

ejecutar la actividad.

Page 74: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

74

Tabla 10

Actividades para el primer sprint

Id Actividad

Actividad Recursos Duración

TR001

Esbozo del Prototipo

Entidad Relación de la BD

Noel Quintana

Soporte 1

224 horas

TR002

Bosquejo del prototipo

físico de la BD

Henry García

Soporte 1

88 horas

TR003 Observación de la BD Jefe de la Unidad de Encuesta y Registros

8 horas

TR004 Esbozo del Script de la BD Noel Quintana

Soporte 1

4 horas

TR005 Creación de la BD Noel Quintana

Soporte 1

2 horas

TR006

Generar el modelo de

pantalla para el

sostenimiento de la

Información de objetivos

estratégicos y específicos

Noel Quintana

2 horas

TR007

Aprobar las celdas para

incorporar la data

importante al completar el

enunciado de objetivos

estratégicos y específicos.

Noel Quintana

4 horas

TR008

Generar el modelo de

pantalla para el

Sostenimiento de los

datos de las Unidades y

áreas.

Noel Quintana

2 horas

Page 75: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

75

TR009

Aprobar las celdas

para incorporar la

data importante al

completar los datos de

Unidades y áreas.

Noel Quintana

4 horas

TR010

Generar el modelo de

pantalla para el

Sostenimiento de los

datos de los Proyectos.

Noel Quintana

2 horas

TR011

Aprobar las celdas para

incorporar la data

importante al completar los

datos de los Proyectos.

Noel Quintana

4 horas

TR012

Generar el modelo de

pantalla para el

Sostenimiento de la

data de Estados.

Noel Quintana

2 horas

TR013

Aprobar las celdas para

incorporar la data

importante al completar la

data de Estados.

Noel Quintana

4 horas

TR014

Generar el modelo de

pantalla para el

Sostenimiento los

datos de Responsables de

Proyectos.

Noel Quintana

2 horas

TR015

Aprobar las celdas para

incorporar la data

importante al completar los

datos de los Responsables

de Proyectos.

Noel Quintana

4 horas

TR016

Generar el modelo de

pantalla para el

Sostenimiento de la

Información de Recursos.

Noel Quintana

2 horas

Page 76: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

76

TR017

Aprobar las celdas para

incorporar la data

importante al completar los

datos Recursos.

Noel Quintana

4 horas

TR018

Generar el modelo de

pantalla para el

Sostenimiento de los

datos del Presupuesto y

costos reales.

Noel Quintana

2 horas

TR019

Aprobar las celdas para

incorporar la data

importante al completar los

datos de Presupuesto y

costo reales.

Noel Quintana

4 horas

TR020

Generar el modelo de

pantalla para el

Sostenimiento de los

datos de Indicadores

Noel Quintana

2 horas

TR021

Aprobar las celdas

para incorporar la data

importante al completar

los datos Indicadores.

Noel Quintana

4 horas

TR022 Revisión de los prototipos

de pantalla.

Jefe de la Unidad de Encuestas y Registros

8 horas

TR023

Validaciones por usuarios Primer Sprint

Noel Quintana

Soporte 1

40 horas

TOTAL 422 horas

Fuente: Unidad de Encuestas y Registros de INEI – Elaboración Propia

3.2.3.1.2 Juicios para la estipulación de prioridad y complejidad

por requisito

✓ Para la prioridad:

➢ Se considero el juicio de cada cliente de la Unidad de Encuesta y

Page 77: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

77

Registro del INEI por requisito como detalle.

➢ Se tomó en cuenta el juicio de cada miembro del Grupo de desarrollo

del INEI por requisito.

➢ Se determinó la prioridad contrastando cada uno de los juicios (clientes,

miembro del Grupo de desarrollo) y por la disposición del Responsable

de la Unidad de Encuestas y Registros del INEI.

✓ Para la complejidad

➢ El criterio de cada miembro de la Unidad de Encuestas y Registros del

INEI por requisito fue el punto de inicio.

➢ Se determinó la complejidad mediante un consenso mutuo de los

juicios vertidos en la Unidad de Encuesta y Registro del INEI.

3.2.3.1.3 Estipulación de tiempos por actividad

Los tiempos se estipularon según las labores y prácticas ya efectuadas en

la Unidad de Encuestas y Registros de INEI, estos fueron recabados por el

Jefe de la Unidad; los entregables fueron: una tabla con asignación de

tiempo establecida y el grado de complejidad establecida primariamente.

Asimismo, para la estipulación de números del SPRINT 1, se consideró el

juicio del Responsable de la Unidad de Encuestas y Registros del INEI.

3.2.3.1.4 Obtención y rastreo del Sprint Backlog

Después de generar la lista de actividades que se tienen que concluir en

el primer sprint, se elaboró un cuadro en donde se detalla la data genérica

para esta primera iteración.

El cuadro 11 se fracciona en dos porciones, la parte inicial se conforma por

los subsiguientes:

• Denominación del Proyecto.

Page 78: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

78

• Valor del Sprint.

• Comienzo de ejecución del Sprint.

• Duración de la ejecución del Sprint, el periodo es estimado y puede

variar en el desarrollo del mismo.

• Jornada: horas por día que tomará la evolución del proyecto.

En la segunda parte de la Tabla 11, se detalla los siguientes campos:

• Tipo de actividad, se escoge según el requisito.

• Evaluación

• Categorización

• Ensayos

• Comité

• Estatus: para saber en qué etapa de ejecución se halla el requisito,

se debe seleccionar entre los subsiguientes estatus:

Aplazada

En trayectoria

Concluido

Anulada

• Grupo: Está integrado por el personal de la Unidad de Encuestas y

Registros que va a permitir la realización del Diseño de una

herramienta para el proyecto.

• Festividades: Se indica las fechas de las fiestas o el tiempo en los

que los miembros no ejecutan nada del diseño del sistema integrado

de proyectos.

Page 79: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

79

Tabla 11

Data Genérica para la primera iteración

Número de sprint

comienzo Días Horas diarias

1 5-Jun-18 43 8

ACTIVIDADES GRUPO FESTIVIDADES

TIPOS ESTADOS

Evaluación Pendiente Jefe de la Unidad 29 de Junio

Codificación En curso Noel Quintana 28 de Julio

Prototipado Terminada Apoyo 1 29 de Julio

Pruebas Eliminada

Reunión

Fuente: Unidad de Encuestas y Registros del INEI - Elaboración: Propia

En el primer sprint se efectuó trazabilidad del logro de las actividades

planteadas en la Unidad del INEI, de acuerdo a la Tabla 10. Esto facultó

saber los progresos del día a día efectuados por los partícipes, asimismo,

ayudó para que en los comités diarios que plantea SCRUM se conozca en

qué etapa se halla la ejecución de las actividades

En el gráfico 24 se detalla el listado de actividades mencionadas de manera

que se realice un rastreo a las mismas, haciendo uso de un formato en

Excel.

Una vez simbolizadas las actividades del Sprint y tomando en

consideración las actividades que no han culminado, se termina las

actividades para poder tener un padrón. Cuando finaliza la iteración y como

efecto del desempeño del Sprint, se muestra en el cuadro 10 las actividades

y forma como se ha evolucionado en la ejecución del primer sprint.

En los Gráficos 25, 26 y 27 del archivo en Excel, se detallaron el listado

de actividades mencionadas en denuedo y estipulación de tiempos.

Page 80: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

80

Fig

ura

24:

Activid

ad

es d

e in

icio

de la

Prim

era

ite

ració

n

Fuente

: U

nid

ad

de

En

cue

sta

y R

eg

istr

o d

el IN

EI

- E

labora

ció

n P

ropia

Page 81: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

81

Fig

ura

25:

Activid

ad

es a

l fin

al d

e la

prim

era

ite

ració

n

Fuente

: U

nid

ad

de

En

cue

sta

y R

eg

istr

o d

el IN

EI

- E

labora

ció

n P

ropia

Page 82: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

82

Fig

ura

26:

Activid

ad

es a

l fin

al d

e la

prim

era

ite

ració

n

Fuente

: U

nid

ad

de

En

cue

sta

y R

eg

istr

o d

el IN

EI -

Ela

bora

ció

n P

ropia

Page 83: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

83

Fig

ura

27:

Activid

ad

es a

l fin

al d

e la

prim

era

ite

ració

n

Fuente

: U

nid

ad

de

En

cue

sta

y R

eg

istr

o d

el IN

EI

- E

labora

ció

n P

ropia

Page 84: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

84

La Tabla 10 crea dos gráficos, en donde se puede examinar la manera en

que se ejecutan las tareas, es decir las horas que se han trabajado por

actividad para saber si la evaluación realizada durante la iteración fue la

adecuada y se pudo terminar según la duración estipulada. Como se muestra

en el Gráfico 28, las actividades seleccionadas para la primera iteración,

presentaron un denuedo que fue debidamente distribuido y sirvió para la

ejecución.

Figura 28: Esfuerzo de la primera iteración

Fuente: Unidad de Encuestas y Registros del INEI – Elaboración propia En la Figura 29 se detalla el avance del sprint de acuerdo a los días en que

se llevaron a cabo las actividades

Figura 29: Actividades aplazadas de la primera iteración Fuente: Unidad de Encuestas y Registros del INEI – Elaboración propia

Page 85: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

85

3.2.3.2 Segundo Sprint

En el segundo sprint se tomaron en cuenta factores similares propios de la

ejecución del primer sprint, por ende, se listaron los requisitos a ejecutar y

se tuvieron presentes los juicios expresados por el usuario del INEI, en la

exposición del primer progreso del esbozo del sistema integrado.

El propósito del segundo sprint fue completar hasta el 30 de octubre de 2018

el diseño del sistema integrado de monitoreo y control de proyectos de la

Unidad de Encuestas y Registros del INEI, teniendo en cuenta los comités

ejecutados con el usuario semanalmente de forma diaria e interna con la

finalidad de saber el progreso de las actividades establecidas.

3.2.3.2.1 Elección de los Requisitos para el segundo sprint

Los requisitos que se eligieron para la segunda iteración fueron los requisitos

del 9 al 17 del cuadro genérico del Product Backlog, asimismo, se tomaron

en cuenta los comentarios emitidos por los usuarios del INEI, los cuales se

enfocaron a los modelos de pantallas que se expusieron en el primer

progreso.

Los requisitos que se ejecutaron en el segundo sprint se detallan en el cuadro

12.

Page 86: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

86

Tabla 12

Requerimientos para la segunda iteración

Requerimiento Requerimiento Prioridad Detalle Complejidad

REQ009

Administra

seguimiento

de los

proyectos

4

Habilitar filtros para la

búsqueda de proyectos y

poder visualizar el avance de

cada uno de ellos para tomar

acciones correctivas en el

INEI.

3

REQ010

Gestionar el

workflow de los

objetivos

estratégicos

4

Estructurar reporte que

muestre el avance de los

objetivos estratégicos por

Unidad, mostrar alertas que

muestre si está dentro del

plazo, es admisible o está

fuera del plazo en el INEI.

3

REQ011

Gestionar el

workflow de los

objetivos

específicos

4

Estructurar reporte que

muestre el avance de los

objetivos específicos por área,

mostrar alertas que muestre si

está dentro del plazo, es

admisible o está fuera del

plazo en el INEI.

3

REQ012

Gestionar el

workflow de los

proyectos

4

Estructurar reporte que

muestre el avance de los

proyectos y realizar filtros por

responsables, integrándolos a

los objetivos, mostrar alertas

que muestre si está dentro del

plazo, es admisible o está

fuera del plazo en el INEI.

3

REQ013

Gestionar

Reporte de

proyectos por

4

Mostrar cuántos proyectos se

llevan a cabo por Unidad y/o

área dentro del INEI.

2

Page 87: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

87

Unidad u área

REQ014

Gestionar

Reporte de

proyectos

consolidado

4

Mostrar el reporte de avance

de proyectos por responsable

y de manera mensual de

acuerdo a los objetivos del

INEI.

2

REQ015

Administrar

módulos del

sistema de

acuerdo a la

función del

Cliente.

3

Consignar ingreso a módulos

específicos de acuerdo al perfil

del cliente de la Unidad de

Encuesta y Registros del INEI.

2

REQ016

Gestionar reportes

a necesidad de

usuario

3

Mostrar información del

monitoreo y control de

proyectos en interfaces

adaptadas a las necesidades

de la Unidad de Encuestas y

Registros de INEI.

4

REQ017

Gestionar los

cambios

3

Ingresar los motivos de las

demoras en los proyectos para

poder replantear el cronograma

del proyecto

3

Fuente: Unidad de Encuesta y Registro del INEI - Elaboración Propia

Seguidamente, se dividen estos requisitos en actividades en donde se

asignaron a los miembros del INEI, estimándose la duración para ejecutar

cada actividad, como se aprecia en el cuadro 13. La duración estipulada

podría cambiar según la complejidad de la actividad, además, la trazabilidad

de las actividades podría indicar también la variación de la duración al

ejecutar las actividades.

Page 88: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

88

Tabla 13

Actividades a ejecutarse durante el segundo sprint

Id Actividad Actividad Recursos Duración

TR001

Desarrollar el modelo de pantalla para

administrar el seguimiento de los

proyectos en el INEI.

Noel Quintana 4 horas

TR002

Aprobar las celdas para el ingreso de la

data necesaria para el seguimiento de los

proyectos en el INEI.

Noel Quintana

4 horas

TR003

Crear la pantalla prototipo para el

workflow de los objetivos estratégicos del

INEI.

Noel Quintana

4 horas

TR004

Realizar las validaciones para ingresar

para ingresar los datos necesarios para el

workflow de objetivos estratégicos del

INEI.

Noel Quintana

4 horas

TR005

Crear la pantalla prototipo para workflow

de los objetivos específicos de la Unidad

del INEI.

Noel Quintana

4 horas

TR006

Realizar las validaciones para ingresar

para ingresar los datos necesarios para el

workflow de objetivos específicos.

Noel Quintana

4 horas

TR007

Realizar el modelo del workflow de los

proyectos. Noel Quintana

4 horas

TR008

Efectuar las validaciones para ingresar

los datos necesarios para el workflow de

proyectos en el INEI.

Noel Quintana

4 horas

TR009 Revisión de los workflow de objetivos y

proyectos del INEI. Jefe de la Unidad 8 horas

TR010

Crear la pantalla prototipo para los

reportes por unidad o área del INEI. Noel Quintana

4 horas

Page 89: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

89

TR011

Realizar las validaciones para ingresar

para ingresar los datos necesarios para

los reportes por unidad o área del INEI.

Noel Quintana

4 horas

TR012

Realizar el modelo de interfaz para los

reportes consolidados de proyectos Noel Quintana

4 horas

TR013

Realizar las validaciones para ingresar

para ingresar los datos necesarios para

los reportes consolidados de proyectos

en el INEI.

Noel Quintana 4 horas

TR014 Revisión de los reportes de proyectos del

INEI Jefe de la Unidad 8 horas

TR015

Crear la pantalla prototipo para los roles

de usuarios Noel Quintana 4 horas

TR016

Efectuar las aprobaciones para entrar,

cambiar y depurar los roles de usuario. Noel Quintana 4 horas

TR017

Producir el modelo de interfaz para los

reportes de proyectos a necesidad de

usuarios

Noel Quintana

4 horas

TR018

Realizar las validaciones para ingresar

para ingresar los datos necesarios para

los reportes de proyectos a necesidad de

usuarios.

Noel Quintana

4 horas

TR019

Crear la pantalla prototipo para la gestión

de cambio durante el seguimiento –

Modificar

Noel Quintana

4 horas

TR020

Realizar las validaciones para ingresar

para ingresar los datos necesarios para la

gestión de cambio durante el seguimiento

– Modificar.

Noel Quintana

4 horas

Page 90: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

90

TR021

Revisión de los prototipos de

pantalla.

Jefe de Unidad de

Encuesta y

Registro

16 horas

TR022

Validaciones por usuarios del

Segundo Sprint.

Noel Quintana

Apoyo 1

40 horas

TOTAL 144 horas

Fuente: Unidad de Encuesta y Registro del INEI - Elaboración Propia

3.2.3.2.2 Juicios para la estipulación de prioridad y complejidad

por requisito

3.2.3.2.2.1 Para la prioridad:

3.2.3.2.2.1.1 Se consideró el juicio de cada cliente por requisito como punto

de partida.

3.2.3.2.2.1.2 Se tomó en cuenta el juicio de cada miembro del grupo de

diseño del INEI por requisito.

3.2.3.2.2.1.3 Se determinó la prioridad contrastando los juicios de los

Clientes y miembros del grupo de diseño y, la disposición fue tomada del

Responsable de la Unidad de Encuestas y Registros del INEI.

3.2.3.2.2.2 Para la complejidad

3.2.3.2.2.2.1 Los comentarios de los miembros del grupo de diseño del INEI

por requisito fue la base para iniciar.

3.2.3.2.2.2.2 Se determinó la complejidad por consenso ante los diversos

juicios vertidos por el grupo de diseño del INEI.

Page 91: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

91

3.2.3.2.3 Estipulación de tiempos por actividad

Ahora bien, el tiempo se estimó según las labores y prácticas ya efectuadas

en la Unidad de Encuestas y Registros del INEI, así como del know how de

los proyectos anteriores, recopilados por el Jefe de la Unidad; se tiene una

ficha de tiempos prestablecidos de acuerdo al focus group de tres niveles

(Jefe, Analista y Autor) y el nivel de complejidad ya establecida

anteriormente. Además, para hallar los valores para el Sprint 2, se tuvo en

consideración el juicio del Encargado de la Unidad de Encuestas y Registros

del INEI.

En el anexo se puede observar los montos determinados acorde a lo

detallado

3.2.3.2.4 Obtención y rastreo del Sprint Backlog en la Segunda

Iteración.

Después de conseguir un listado de actividades para el segundo sprint, se

empezó a crear el comienzo del sprint de acuerdo al cuadro 14 y que inició

el 3 de Setiembre del 2018, con un horario de labores de ocho horas al día.

Tabla 14

Datos generales de segunda iteración

Número de sprint

comienzo Días Horas diarias

2 3-Set-18 18 8

Fuente: Unidad de Encuesta y Registro del INEI - Elaboración Propia

En el segundo sprint también se efectuó un rastreo del progreso de las

actividades que fueron distribuidas a los miembros de diseño.

Diseño de Herramienta de Monitoreo y control de proyecto

Page 92: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

92

En el Gráfico 30 se puede verificar las actividades, el estatus en las que se

encontraron y el encargado, al empezar la segunda iteración. Estas

actividades varían entre las subsiguientes tipologías:

• Prototipo

• Codificado

• Comité

• Tests

Cada actividad se asignó a un experto para establecer sus correspondientes

fases; de esta manera, se explica la existencia de tareas aplazadas al término

de la repetición, la fuente del sprint tiene que abarcar todas las actividades

finalizadas.

Para la supervisión de la ejecución de las actividades se asignaron horas de

labores aplazadas y actividades incompletas por día de labor (un día de ocho

horas de trabajo); las cuales se asignaron teniendo en cuenta al experto, la clase de

actividad y el estatus; como se detalla en la Figura 31.

Page 93: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

93

Fig

ura

30:

Activid

ad

es e

leg

idas p

ara

el seg

undo

sp

rint.

F

uente

: U

nid

ad

de E

ncuesta

y R

eg

istr

o IN

EI. E

labora

ció

n: P

ropia

Page 94: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

94

F

igu

ra 3

1:

Activid

ad

es te

rmin

ad

as e

n la

seg

unda

ite

ració

n.

F

uente

: U

nid

ad

de E

ncuesta

y R

eg

istr

o d

el I

NE

I. E

labora

ció

n: P

ropia

Page 95: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

95

Una vez finalizadas las tareas, se pudo examinar cómo fue el avance durante

la segunda iteración, evaluando el denuedo que se utilizó para alcanzar el

propósito del sprint, tal y como se detalla en el Gráfico 32

Figura 32: Denuedo de la segunda iteración

Fuente:Unidad de Encuesta y Registro INEI. Elaboración: Propia

En la Figura 33 se observa cómo las tareas han avanzado durante la

ejecución del segundo sprint, hallando tareas pendientes.

Figura 33: Actividades prorrogadas de la segunda iteración

Fuente: Unidad de Encuesta y Registro INEI. Elaboración propia

Page 96: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

96

3.2.3.3 Pruebas de la ejecución del diseño (Sprint Backlog)

En este subcapítulo, se muestra los casos de uso, la relación de entidad de

base de datos y, los diferentes tipos de interfaces y esquemas que se

lograron al emplear el método ágil denominado SCRUM:

Del gráfico 34 hasta la 44 se encuentran los casos de uso para la

herramienta de supervisión y seguimiento de proyectos de la Unidad de

Encuestas y Registros del INEI.

Figura 34: Diagrama de Contexto Fuente: Elaboración propia

Subsistema

Gestionar Proyectos

Admin de SistemaSubsistema

Gestionar Usuarios

Subsistema

Seguimiento de Proyecto

Analista de

Unidad de E&R

Jefe de la

Unidad de E&R

Subsistema

Generar Reportes

Page 97: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

97

Figura 35: Diagrama de Gestión de Proyecto

Fuente: Elaboración propia

Figura 36: Diagrama Gestionar Actividades

Jefe de la

Unidad de E&R

Analista de

Unidad de E&R

Validar Usuario

Modificar Proyecto

<<include>>

Avance de proyecto

Gestionar Indicadores<<include>>

Gestionar Responsables

<<include>>

Gestionar Recursos

<<include>>

Gestionar Actividades

<<include>>

Registrar Nuevo proyecto

<<include>>

Buscar Proyecto<<extend>>

<<extend>>

<<extend>>

<<extend>>

<<extend>>

<<extend>>

<<extend>>

Gestionar obj_espec

<<include>><<extend>>

Buscar obj_espec

<<extend>>

<<extend>>

Buscar obj_estrat

Gestionar obj_estrat

<<include>><<extend>>

<<extend>>

<<extend>>

Validar Usuario

Analista de

Unidad de E&R

Registrar nueva

Actividad

<<include>>

Modificar Actividad

<<include>>

Gestionar Actividades

<<extend>>

<<extend>>

Page 98: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

98

Fuente: Elaboración propia

Figura 37: Diagrama Gestionar Recursos

Fuente: Elaboración propia

Figura 38: Diagrama Gestionar Responsables

Fuente: Elaboración propia

Figura 39: Diagrama Gestionar Indicadores

Fuente: Elaboración propia

Analista de

Unidad de E&R

Validar UsuarioRegistrar nuevo

Recurso

<<include>>

Modificar Recurso

<<include>>

Eliminar Recurso

<<include>>

Gestionar Recursos

<<extend>>

<<extend>>

<<extend>>

Validar UsuarioJefe de la

Unidad de E&R

Modificar datosde Analista

<<include>>

Registrar nuevo

Analista

<<include>>

Gestionar Responsables

<<extend>>

<<extend>>

Validar Usuario

Gestionar Indicadores

Registrar nuevo

Indicador<<extend>>

<<include>>

Modificar Indicador

<<extend>>

<<include>>Jefe de la

Unidad de E&R

Page 99: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

99

Figura 40: Diagrama Seguimiento de Proyecto

Fuente: Elaboración propia

Figura 41: Diagrama Generar Reportes

Fuente: Elaboración propia

Jefe de la

Unidad de E&R

Ingresar Avisos

Monitorear Proyecto

Analista de

Unidad de E&RRegistrar Avances

Validar Usuario

<<include>>

<<include>>

<<include>>

Validar Usuario

Generar Reporte

consolidado de proyectos

<<include>>

Generar Reportes

de Proyectos

<<include>>

Analista de

Unidad de E&R

Jefe de la

Unidad de E&R

Generar Reporte de

Actividades de Proyectos

<<include>>

Page 100: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

100

Figura 42: Diagrama Generar Reportes de Proyectos

Fuente: Elaboración propia

Figura 43: Diagrama Generar Reportes de Actividades

Validar Usuario

Workflow de

Proyecto por Obj Estrat

<<include>>

workflow de

Proyectos por Objetivo espec <<include>>Jefe de la

Unidad de E&R

Workflow de Proyecto

por Responsable

<<include>>

Recursos

utilizados por proyecto

<<include>>

Analista de

Unidad de E&R

Proyectos por

Unidad

<<include>>

Validar UsuarioReporte sobre las

actividades por proyecto

<<include>>

Generar Reporte de

Estados de Actividad

<<include>>

Generar Reporte de

Recursos por Actividad

<<include>>

Analista de

Unidad de E&R

Generar de Reporte de

Avances de Actividad

<<include>>

Page 101: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

101

Fuente: Elaboración propia

Figura 44: Diagrama Gestionar Usuario Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, la Figura 45 y 46 muestran los diagramas físicos de base de

datos, que se diagramó para el diseño de un sistema de monitoreo y control

de los proyectos de la Unidad de Encuesta y Registro del INEI.

Agregar Usuario

Modificar UsuarioAdmin de Sistema

Eliminar Usuario

Validar Usuario

<<include>>

<<include>>

<<include>>

Page 102: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

1

02

Fig

ura

45:

Dia

gra

ma d

e B

ase d

e D

ato

s P

roye

cto

s y

obje

tivo

s

Fue

nte

: E

labo

ració

n p

rop

ia

Page 103: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

1

03

Fig

ura

46:

Bosq

uej

o d

e B

ase

de

Dat

os

de

Pro

yec

tos

Fuen

te:

Ela

bo

raci

ón p

ropia

Page 104: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

104

El gráfico 46, muestra la interfaz de ingreso al sistema integrado de

proyectos.

Figura 47: Diagrama de Interfaz de Ingreso

Fuente: Elaboración propia

Figura 48: Despliegue del Menú Objetivos

Fuente: Elaboración propia

Page 105: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

105

Figura 49: Despliegue del Menú Proyectos

Fuente: Elaboración propia

Figura 50: Despliegue del Menú Seguimiento de Proyectos

Fuente: Elaboración propia

Page 106: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

106

Figura 51: Despliegue del Menú Reportes

Fuente: Elaboración propia

Figura 52: Despliegue del Menú Mantenimiento

Fuente: Elaboración propia

Page 107: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

107

Figura 53: Despliegue del Menú Ayuda

Fuente: Elaboración propia

Figura 54: Listado de Proyectos después del registro

Fuente: Elaboración propia

Page 108: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

108

Figura 55: Seguimiento de proyectos

Fuente: Elaboración propia

Figura 56: Reporte de avance de actividades por Proyecto

Fuente: Elaboración propia

Page 109: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

109

En estos subcapítulos, se han descrito la metodología agile SCRUM,

plasmando el diseño con el fin de construir un sistema supervisión e

inspección de proyectos en el INEI, haciendo rastreo y estudio de la

ejecución de interfaces apropiadas; abarcando desde la recopilación de

requisitos, efectuando las iteraciones establecidas hasta que las

actividades se desarrollen apropiadamente y sean validadas; con el

objeto de que el diseño de la herramienta pase a desarrollo sin tener

impedimentos, alcanzando los beneficios anhelados en el estudio.

Page 110: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

110

CAPÍTULO 4

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación, se muestran las diferencias en la puntuación de la variable dependiente

Controlar y Monitorear proyectos antes y después de la propuesta de diseño del

sistema informático, para cada uno de los ítems del cuestionario de encuesta.

Figura 57: Ítem1 Figura 58: Ítem2

Figura 59: Ítem 3 Figura 60: Ítem4

2.10

3.93

Sin PSW ConPSW

1 .¿En qué medida la

información del proyecto está

registrada??

1.88

3.73

Sin PSW ConPSW

2 .¿En qué medida la gestión de

cambios es registrado en los

formatos?

2.59

3.95

Sin PSW ConPSW

3. ¿En qué grado las

actividades se cumplen a

tiempo?

2.56

3.95

Sin PSW ConPSW

4. ¿En qué medida los

entregables se emiten a

tiempo?

Page 111: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

111

Figura 61: Ítem 5 Figura 62: Ítem 6

Figura 63: Ítem 7 Figura 64: Ítem 8

3.51

3.85

Sin PSW ConPSW

5. ¿En qué grado influye la

aplicación de la propuesta de

sistema informático para

agilizar los proyectos?

3.80

3.93

Sin PSW ConPSW

6.¿En qué grado influye la

aplicación de la propuesta de

sistema informático para

generar entregables a tiempo?

4.12

4.17

Sin PSW ConPSW

7. ¿Se cumplen con los

objetivos estratégicos en la

Unidad de Encuesta y

Registros?

1.90

3.37

Sin PSW ConPSW

8. ¿Se cumplen con los

objetivos específicos en la

Unidad de Encuesta y

Registros?

Page 112: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

112

Figura 65: Ítem 9 Figura 66: Ítem 10

Figura 67: Ítem 11 Figura 68: Ítem 12

2.49

3.46

Sin PSW ConPSW

9. ¿Cómo es el nivel de

cumplimiento de objetivos de la

Unidad de Encuesta y Registros

frente a otras?

2.49

3.12

Sin PSW ConPSW

10.¿En qué medida favorece la

aplicación de la propuesta del

sistema informático en el

cumplimiento de los objetivos

de la Unidad?

2.00

3.41

Sin PSW ConPSW

11. ¿En qué medida los

recursos se asignan de manera

adecuada?

3.85

3.90

Sin PSW ConPSW

12. ¿En qué medida existe

sobrecarga de recursos?

Page 113: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

113

Figura 69: Ítem 13 Figura 70: Ítem 14

Figura 71: Ítem 15 Figura 72: Ítem 16

3.73

4.05

Sin PSW ConPSW

13. ¿Las responsabilidades del

monitoreo están identificadas

de manera clara?

3.61

3.98

Sin PSW ConPSW

14. ¿Cuál es el Nivel de la

competencia de los

responsables?

2.20

3.66

Sin PSW ConPSW

15. ¿En qué medida se utiliza

técnicas de monitoreo

participativa?

2.46

3.78

Sin PSW ConPSW

16. ¿Nivel de seguimiento de

los recursos para optimizar

proyectos?

Page 114: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

114

Figura 73: Ítem 17 Figura 74: Ítem 18

Figura 75: Ítem 19 Figura 76: Ítem 20

El antes (sin la propuesta de diseño de software) y el después (con la propuesta de

diseño de software), se muestran en las figuras 77, 78 y 79 que corresponden a la

variable dependiente Controlar y Monitorear proyectos, en función a las tres

dimensiones del cuestionario de encuesta, las cuales son:

2.37

3.88

Sin PSW ConPSW

17.¿Qué tan confiable es la

asignación de presupuesto por

avance de acuerdo al

cronograma?

4.12

4.24

Sin PSW ConPSW

18. ¿Qué tan confiable es la

asignación de costos reales?

4.10

4.27

Sin PSW ConPSW

19. ¿En qué grado favorece la

aplicación del sistema

informático en el seguimiento

de recursos?

3.51

3.76

Sin PSW ConPSW

20. ¿En qué grado favorece la

aplicación del sistema

informático en el cumplimiento

con el presupuesto?

Page 115: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

115

- Entrega a tiempo

- Cumplimiento con los objetivos.

- Seguimiento a los recursos.

Figura 77: Dimensión: Entrega a tiempo. Fuente: Elaboración propia

En la Fig.77 se muestra que la mayor variación por el efecto de la propuesta

del diseño de un sistema integrado para controlar y monitorear proyectos, se

registra para la pregunta dos del cuestionario, “En qué medida la gestión de

cambios es registrado en los formatos”.

Figura 78: Cumplimiento de los objetivos. Fuente: Elaboración propia

Page 116: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

116

En la Fig. 78 se muestra que la mayor variación por el efecto de la propuesta del

diseño de un sistema integrado para controlar y monitorear proyectos, se registra para

la pregunta ocho del cuestionario, “Se cumplen con los objetivos específicos en la

Unidad de Encuesta y Registros”

Figura 79: Dimensión: Seguimiento a los recursos. Fuente: Elaboración propia.

En la Fig. 79 se muestra que la mayor variación por el efecto de la propuesta de

software de gestión del conocimiento, se registra para la pregunta diecisiete del

cuestionario, “Qué tan confiable es la asignación de presupuesto por avance de

acuerdo al cronograma”.

4.1 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Para contrastar la normalidad de las hipótesis de la presente investigación primero

se tuvo que determinar si los datos se ajustan a una distribución normal, para ello se

aplicó la prueba Z de Kolmogorov-Smirnov resultando el valor p< 0,05 en este caso se

determinó que el tipo de distribución es sin normalidad, es decir no existe normalidad de

Page 117: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

117

las variables para pruebas no paramétricas. A partir de ello se plantearon las hipótesis

H0 y H1. Se trabajó con un grado de confiabilidad alfa (ɑ = 0.05) y en este caso se eligió

el estadístico de prueba de Wilcoxon para dos muestras relacionadas. Si el valor de p

(p<0,05) nos quedamos con H1 y rechazamos H0.

Primero veremos cada dimensión aislada o de manera específica y luego de

manera general.

4.1.1 PRUEBA DE HIPOTESIS ESPECÍFICAS

4.1.1.1 PRUEBA DE LA HIPÓTESIS Específica 1

Se aplicó el procedimiento estadístico de Wilcoxon, para muestras

relacionadas a la dimensión 1 Entrega a tiempo de la variable dependiente, tanto

antes como después del tratamiento “Propuesta de diseño del sistema integrado

para monitorear y controlar proyectos”

Se tiene:

H0 = El diseño de un sistema integrado no incrementa la supervisión y

monitoreo de los proyectos de la Unidad de Encuesta y Registros del

INEI.

H1 = El diseño de un sistema integrado incrementa la supervisión y

monitoreo de los proyectos de la Unidad de Encuesta y Registros del

INEI.

Page 118: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

118

Tabla 16: Estadísticos descriptivos Hipótesis Específica 1

N Mínimo Máximo Media Desviación estándar

Creación Sin PSW 7 1,88 4,12 2,9371 ,87110 Creación Con PSW 7 3,73 4,17 3,9300 ,13216 N válido (por lista) 7

4.1.1.2 PRUEBA DE LA HIPÓTESIS Específica 2

Se aplicó el procedimiento estadístico de Wilcoxon, para muestras

relacionadas a la dimensión 2 Cumplimiento de los objetivos de la variable

dependiente, tanto antes como después del tratamiento “Propuesta de diseño del

sistema informático para monitorear y controlar proyectos”.

Se tiene:

H0 = El diseño de una herramienta informática no gestiona los proyectos

para cumplir con los objetivos en la Unidad de Encuestas y Registros

del INEI.

Tabla 15: Estadísticos de prueba Hipótesis Específica 1

Creación Con PSW –

Creación Sin PSW

Z -2,366b Sig. asintótica

(bilateral) ,018

a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon b. Se basa en rangos negativos.

p = 0,018 → p< 0,05 → se deniega H0

Se admite H1

El diseño de un sistema integrado incrementa el control y monitoreo de los

proyectos de la Unidad de Encuesta y Registros del INEI.

Page 119: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

119

H1 = El diseño de una herramienta informática gestiona los proyectos

para cumplir con los objetivos en la Unidad de Encuestas y Registros

del INEI.

Tabla 17: Estadísticos de prueba Hipótesis Específica 2

Desarrollo Con PSW –

Desarrollo Sin PSW

Z -2,197b Sig. asintótica (bilateral)

,028

a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon b. Se basa en rangos negativos.

Tabla 18: Estadísticos descriptivos - Hipótesis Específica 2

N Mínimo Máximo Media Desviación estándar

Desarrollo Sin PSW 7 1,90 3,90 2,8743 ,84996 Desarrollo Con PSW 7 3,12 4,05 3,6057 ,35312 N válido (por lista) 7

p = 0,028 → p < 0,05 → se deniega H0

Se admite H1

El diseño de un sistema integrado gestiona los proyectos para cumplir con los

objetivos en la Unidad de Encuestas y Registros del INEI.

4.1.1.3 PRUEBA DE LA HIPÓTESIS Específica 3

Se aplicó el procedimiento estadístico de Wilcoxon, para muestras

relacionadas a la dimensión 3 Seguimiento a los recursos de la variable

dependiente, tanto antes como después del tratamiento “Propuesta de diseño del

sistema informático para monitorear y controlar proyectos”.

Page 120: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

120

Se tiene:

H0 = El diseño de un sistema integrado no mejora el seguimiento de los

recursos en la Unidad de Encuesta y Registros del INEI.

H1 = El diseño de un sistema integrado mejora el seguimiento de los

recursos en la Unidad de Encuesta y Registros del INEI.

Tabla 19: Estadísticos de prueba Hipótesis Específica 3

Implementación Con PSW –

Implementación Sin PSW

Z -2,201b Sig. asintótica (bilateral)

,028

a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon b. Se basa en rangos negativos.

Tabla 20: Estadísticos descriptivos - Hipótesis Específica 3

N Mínimo Máximo Media Desviación estándar

Implementación Sin PSW 6 2,20 4,12 3,1267 ,88958 Implementación Con PSW 6 3,66 4,27 3,9317 ,26019 N válido (por lista) 6

p = 0,028 → p< 0,05 → se deniega H0

Se admite H1

La propuesta de diseño de un sistema integrado mejora el seguimiento de los

recursos

4.1.2 PRUEBA DE LA HIPÓTESIS GENERAL

Se aplicó el procedimiento estadístico de Wilcoxon, para muestras relacionadas,

para la variable dependiente “Controlar y monitorear proyectos”.

Page 121: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

121

Se tiene:

H0 = El diseño de un sistema integrado no permite monitorear y controlar los proyectos

en la Unidad de Encuesta y Registros del INEI.

H1 = El diseño de un sistema integrado permite monitorear y controlar los proyectos en

la Unidad de Encuesta y Registros del INEI.

Tabla 21: Estadísticos de prueba Hipótesis General

ConPSW –

SinPSW

Z -3,864b Sig. asintótica (bilateral)

,000

a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon b. Se basa en rangos negativos.

Tabla 22: Estadísticos descriptivos - Hipótesis General

N Mínimo Máximo Media Desviación estándar

Sin PSW 20 1,88 4,12 2,9720 ,82918 Con PSW 20 3,12 4,27 3,8170 ,29667 N válido (por lista) 20

p = 0,000 → p< 0,05 → se deniega H0

Se admite H1

El diseño de un sistema integrado permite monitorear y controlar los proyectos en la

Unidad de Encuesta y Registros del INEI.

4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el resultado de las encuestas aplicadas antes y después de la propuesta del

diseño del sistema para la administración de proyectos se observa que en la mayoría

de los ítems hubo mejoras, a excepción del ítem 12, como se muestran en los gráficos

de barras de las figuras 56 al 75. Además, se muestra que hay un incremento, pero hay

Page 122: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

122

que confirmar si ese incremento es significativo o no, para ello fue necesario aplicar un

estadístico de prueba.

Se aplicó el estadístico de prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas, se

obtuvo (p=0,000) a un nivel de confianza del 90 %, lo cual resulta ser altamente

significativo en consecuencia la hipótesis del investigador ser acepta, corroborándose

que:

La propuesta de diseño de un sistema integrado permite monitorear y controlar los

proyectos.

Page 123: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

123

CONCLUSIONES

Respecto a la variable dependiente, monitoreo y control de proyectos, con el

estadístico de Wilcoxon, mostró un p = 0,000; siendo este (p< 0.05); por ende, se

denegó la hipótesis nula y se admitió la hipótesis alternativa, determinando que el diseño

de un sistema integrado permite monitorear y controlar proyectos.

Respecto a la dimensión 1, entrega a tiempo, con el estadístico de Wilcoxon, se

halló un p = 0,018; siendo este (p< 0.05); por consiguiente, se denegó la hipótesis nula

y se admitió la hipótesis alternativa, determinando que el diseño de un sistema integrado

mejora la entrega a tiempo en la Unidad de Encuesta y Registros de INEI.

La hipótesis específica 2, con el estadístico de Wilcoxon, mostró un p = 0,028;

siendo este (p< 0.05); en consecuencia, se denegó la hipótesis nula y se admitió la

hipótesis alternativa, estableciendo que el diseño de sistema integrado permite el

cumplimiento de objetivos en la Unidad de Encuesta y Registros de INEI.

Respecto a la dimensión 3, seguimiento a recursos, con el estadístico de

Wilcoxon, se determinó un p = 0,028; siendo este (p< 0.05); por consiguiente, se denegó

la hipótesis nula y se admitió la hipótesis alternativa, instaurando que el diseño de

sistema integrado optimiza el seguimiento de recursos en la Unidad de Encuesta y

Registros de INEI.

Page 124: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

124

RECOMENDACIONES

Este estudio puede ser aplicado a diferentes entidades del estado, pero debe

adecuarse según la situación actual y necesidades de la entidad. Por tal motivo, se ve

necesario crear un equipo de proyectos en cada unidad organizacional para transmitir y

contagiar el entusiasmo de una actitud colaboradora, este es el rol que generalmente

corresponde al líder, pero pueden sumarse más colaboradores.

Se sugiere que la gerencia establezca un sentido de urgencia con la finalidad que

la implementación del diseño de sistema integrado para monitorear y controlar proyectos

no se dilate para que se pueda cumplir con los objetivos estipulados por la Unidad de

Encuestas y Registros del INEI.

Se recomienda que la gerencia elabore las estrategias para eliminar todos los

obstáculos en la implementación del diseño de un sistema integrado. De esta manera,

el no conocimiento del manejo de las tecnologías es un impedimento que debe

eliminarse mediante un estructurado programa de formación en el manejo de las

diversas plataformas, software, procesos y prácticas.

Page 125: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

125

Bibliografía

Báez, A., Castañeda, C. y Catañeda D. (2005). Metodología para el diseño y desarrollo

de interfaces de Usuario. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia, Bogotá.

Recuperado de:

http://pegasus.javeriana.edu.co/~fwj2ee/descargas/metodologia(v1.0).pdf

Beltramone, J. (2009). UML- Introducción, vistas y Diagramas. Universidad Tecnológica

Nacional. Buenos Aires, Argentina.

Castro, Y. y Triana, Y. (2016). Diseño de un tablero de control para el registro, control y

monitoreo de las metas del plan de desarrollo del Municipio de Tibasosa Boyacá

vigencia 2012 -2019. Tesis para optar por Título. Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia.

García, V. (2013). Fase Monitoreo y Evaluación de Proyectos. Recuperado de:

http://www.coffeekids.org/wp-content/uploads/2013/10/Fase_Monitoreo-y-

Evaluacion-de-proyectos_Victor-Garcia.pdf

Dingsøy, T., Sridhar, N., VenuGopal, B., & Nils, B. (2012, Junio).

http://www.journals.elsevier.com/journal-of-systems-and-software. (E. Inc., Ed.)

Retrieved 9 6, 2015, from

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0164121212000532

Gutiérrez, D. (2011). UML Diagrama de Secuencia. Universidad de los Andes.

Recuperado de:

http://www.codecompiling.net/files/slides/UML_clase_06_UML_secuencia.pdf

ISO/IEC/IEEE 42010 (2011). Ingeniería de Sistemas y Software – Descripción de la

Arquitectura.

INEI (2016). Plan Operativo Institucional 2016. Oficina Técnica de Planificación,

Presupuesto y Cooperación Técnica. Recuperado de:

http://webinei.inei.gob.pe/plan-operativo-institucional/archivos/poi2016.pdf

Kendall, K. y Kendall, J. (2011). Análisis y diseño de sistemas. Octava edición. México.

Pearson Education. p 600

Page 126: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

126

Larman, G (2003). UML y patrones: una introducción al análisis y diseño orientado a

objetos y al proceso unificado.

Letelier, P., & Penadés, M. (2006). B. A. Técnica Administrativa, Ed. Recuperado de

http://www.cyta.com.ar/ta0502/v5n2a1.htm

Lledó, P. (2013). Director de proyectos: Cómo abordar el examen PMP sin morir en el

intento. Victoria, BC, Canadá: pablolledo.

Meloche, T (2002). “The Rational Unified Process (RUP)”. Recuperado de:

http://www.menloinnovations.com/freestuff/whitepapers/RationalUnifiedProcess.

pdf

Palacio, J., & Ruata, C. V. (2011). Safe Creative. Obtenido de

http://www.safecreative.org/work/1012268137397–scrum–manager–gestion–

de–proyectos

Pereña, J. (1996). "Dirección y Gestión de Proyectos"

PMI (2017). A Guide to the Project management - Body of Knowledge – PMBOK Guide.

Sexta edición.

Santa María, L. (2014). ¿Cómo diseñar una gran interfaz de usuario? Recuperado de:

http://www.staffcreativa.pe/blog/disenar-interfaz-usuario/

Silberschatz, A. Korth, H. y Sudarshan, S. (2002). Fundamentos de Bases de Datos.

Cuarta Edición. España: Mc Graw Hill.

Somerville, I. (2004). Ingeniería de Software. Séptima edición. México: Addison –

Wesley.

Weigers, K. (2003). Software Requirements. Segunda edición. Washington: Microsoft

Press.

Page 127: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

127

ANEXOS

Page 128: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

128

FICHA TÉCNICA DE INSTRUMENTOS A UTILIZAR

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

ANEXO Nº1. CUESTIONARIO DE ENCUESTA

En su calidad de Responsable de proyecto, para brindar una información adecuada y

rápida, califique del (1) al (5) la importancia de lo siguiente:

PREGUNTAS

Mu

y b

aja

(1

)

Ba

ja (

2)

Reg

ula

r (3

)

Alt

a (

4)

Mu

y a

lta (

5)

EN

TR

EG

A A

TIE

MP

O

1. ¿En qué medida la información del proyecto está registrada? 2. ¿En qué medida la gestión de cambios es registrado en los formatos? 3. ¿En qué grado las actividades se cumplen a tiempo? 4. ¿En qué medida los entregables se emiten a tiempo? 5. ¿En qué grado influye la aplicación de la propuesta de sistema informático para

agilizar los proyectos?

6. ¿En qué grado influye la aplicación de la propuesta de sistema informático para

generar entregables a tiempo?

CU

MP

LIM

IEN

TO

DE

OB

JET

IVO

S 7. ¿Se cumplen con los objetivos estratégicos en la Unidad de Encuesta y

Registros?

8. ¿Se cumplen con los objetivos específicos en la Unidad de Encuesta y Registros? 9. ¿Cómo es el nivel de cumplimiento de objetivos de la Unidad de Encuesta y

Registros frente a otras?

10. ¿En qué medida favorece la aplicación de la propuesta del sistema informático en

el cumplimiento de los objetivos de la Unidad?

SE

GU

IMIE

NT

O A

RE

CU

RS

OS

11. ¿En qué medida los recursos se asignan de manera adecuada?

12. ¿En qué medida existe sobrecarga de recursos?

13. ¿Las responsabilidades del monitoreo están identificadas de manera clara?

14. ¿Cuál es el Nivel de la competencia de los responsables?

15. ¿En qué medida se utiliza técnicas de monitoreo participativa?

16. ¿Nivel de seguimiento de los recursos para optimizar proyectos?

17. ¿Qué tan confiable es la asignación de presupuesto por avance de acuerdo al

cronograma?

18. ¿Qué tan confiable es la asignación de costos reales?

19. ¿En qué grado favorece la aplicación del sistema informático en el seguimiento

de recursos?

20. ¿En qué grado favorece la aplicación del sistema informático en el cumplimiento

con el presupuesto?

Page 129: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

129

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

ANEXONº2.

Tabla 21: Prueba piloto para la obtención de la confiabilidad-Alfa de Cronbach

ITEMS E X P E R T O S TOTAL

FILA PROMEDI

O DESV.

STANDARD E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11

1 1 2 1 2 2 4 5 1 1 2 2 23 2.09 1.300

2 1 1 2 2 1 4 5 1 1 1 1 20 1.82 1.401

3 3 2 2 4 3 4 5 1 1 1 2 28 2.55 1.368

4 1 2 2 4 3 5 5 1 1 2 1 27 2.45 1.572

5 4 2 4 1 3 4 4 5 4 4 4 39 3.55 1.128

6 4 3 4 1 4 4 4 5 4 5 4 42 3.82 1.079

7 4 2 4 4 5 4 4 5 4 5 5 46 4.18 0.874

8 1 1 2 1 3 3 4 1 2 1 2 21 1.91 1.044

9 2 2 2 4 3 3 4 1 2 2 2 27 2.45 0.934

10 4 1 3 1 3 2 4 2 3 2 2 27 2.45 1.036

11 1 2 2 1 4 3 4 1 1 1 2 22 2.00 1.183

12 4 3 4 2 4 4 4 5 4 5 4 43 3.91 0.831

13 4 1 4 3 4 4 4 4 4 5 5 42 3.82 1.079

14 4 1 4 3 4 4 4 4 4 4 4 40 3.64 0.924

15 1 2 1 3 3 4 4 2 1 1 2 24 2.18 1.168

16 1 2 1 4 3 4 5 2 1 2 1 26 2.36 1.433

17 1 2 2 3 4 4 5 1 1 1 1 25 2.27 1.489

18 4 2 4 3 4 5 5 5 4 5 5 46 4.18 0.982

19 4 3 4 4 4 4 5 4 4 5 4 45 4.09 0.539

20 3 3 3 3 4 4 5 3 3 4 4 39 3.55 0.688 TOTAL COLUMNA

52 39 55 53 68 77 89 54 50 58 57 652 59.27 Fuente: elaboración propia

Page 130: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

130

ANEXO Nº3. CUESTIONARIO DE ENCUESTA

En su calidad de Responsable de proyecto, para brindar una información adecuada y

rápida, califique del (1) al (5) la importancia de lo siguiente:

PREGUNTAS

Mu

y b

aja

(1

)

Ba

ja (

2)

Reg

ula

r (3

)

Alt

a (

4)

Mu

y a

lta (

5)

EN

TR

EG

A A

TIE

MP

O

1. ¿En qué medida la información del proyecto está registrada? 2. ¿En qué medida la gestión de cambios es registrado en los formatos? 3. ¿En qué grado las actividades se cumplen a tiempo? 4. ¿En qué medida los entregables se emiten a tiempo? 5. ¿En qué grado influye la aplicación de la propuesta de sistema informático para

agilizar los proyectos?

6. ¿En qué grado influye la aplicación de la propuesta de sistema informático para

generar entregables a tiempo?

CU

MP

LIM

IEN

TO

DE

OB

JET

IVO

S 7. ¿Se cumplen con los objetivos estratégicos en la Unidad de Encuesta y

Registros?

8. ¿Se cumplen con los objetivos específicos en la Unidad de Encuesta y Registros? 9. ¿Cómo es el nivel de cumplimiento de objetivos de la Unidad de Encuesta y

Registros frente a otras?

10. ¿En qué medida favorece la aplicación de la propuesta del sistema informático en

el cumplimiento de los objetivos de la Unidad?

SE

GU

IMIE

NT

O A

RE

CU

RS

OS

11. ¿En qué medida los recursos se asignan de manera adecuada?

12. ¿En qué medida existe sobrecarga de recursos?

13. ¿Las responsabilidades del monitoreo están identificadas de manera clara?

14. ¿Cuál es el Nivel de la competencia de los responsables?

15. ¿En qué medida se utiliza técnicas de monitoreo participativa?

16. ¿Nivel de seguimiento de los recursos para optimizar proyectos?

17. ¿Qué tan confiable es la asignación de presupuesto por avance de acuerdo al

cronograma?

18. ¿Qué tan confiable es la asignación de costos reales?

19. ¿En qué grado favorece la aplicación del sistema informático en el seguimiento

de recursos?

20. ¿En qué grado favorece la aplicación del sistema informático en el

cumplimiento con el presupuesto?

Page 131: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

AN

EX

ON

º4.

Tab

la 2

2:

Rec

ogid

a d

e dat

os

de

la e

ncu

esta

ante

s d

e la

pro

pues

ta.

ITE

MS

RES

PO

NSA

BLE

S D

EL P

RO

YEC

TO

TOTA

, FI

LA

PR

OM

ED

IO

DES

V.

STA

ND

AR

D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1

3

14

1

5

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

1

5

4

1

2

2

4

5

1

1

2

2

1

1

2

5

2

1

2

2

1

4

2

5

2

1

60

2.1

0

1.3

00

2

5

4

1

2

1

4

5

1

1

1

1

2

1

2

5

1

1

1

1

1

4

1

5

2

1

54

1.8

8

1.3

82

3

5

4

3

4

3

4

5

1

1

1

2

2

3

4

5

1

1

2

3

1

4

1

5

4

3

72

2.5

9

1.3

60

4

5

5

1

4

3

5

5

1

1

2

1

2

1

4

5

2

1

2

3

1

5

2

5

4

1

71

2.5

6

1.5

17

5

4

4

4

1

3

4

4

5

4

4

4

4

4

1

4

4

4

2

3

5

4

4

4

1

4

89

3.5

1

1.1

21

6

4

4

4

1

4

4

4

5

4

5

4

4

4

1

4

5

4

3

4

5

4

5

4

1

4

95

3.8

0

1.0

77

7

4

4

4

4

5

4

4

5

4

5

5

4

4

4

4

5

4

2

5

5

4

5

4

4

4

10

6

4.1

2

0.8

42

8

4

3

1

1

3

3

4

1

2

1

2

2

1

1

4

1

2

1

3

1

3

1

4

1

1

51

1.9

0

1.0

44

9

4

3

2

4

3

3

4

1

2

2

2

2

2

4

4

2

2

2

3

1

3

2

4

4

2

67

2.4

9

0.9

25

10

4

2

4

1

3

2

4

2

3

2

2

3

4

1

4

2

3

1

3

2

2

2

4

1

4

65

2.4

9

1.0

28

11

4

3

1

1

4

3

4

1

1

1

2

2

1

1

4

1

1

2

4

1

3

1

4

1

1

52

2.0

0

1.1

83

12

3

3

4

4

4

4

2

4

4

4

3

4

4

5

4

4

4

4

5

4

5

4

4

4

5

9

9

3.8

5

0.6

15

13

4

4

4

3

4

4

4

4

4

5

5

4

4

3

4

5

4

1

4

4

4

5

4

3

4

98

3.7

3

1.0

25

14

4

4

4

3

4

4

4

4

4

4

4

4

4

3

4

4

4

1

4

4

4

4

4

3

4

94

3.6

1

0.9

19

15

4

4

1

3

3

4

4

2

1

1

2

1

1

3

4

1

1

2

3

2

4

1

4

3

1

60

2.2

0

1.1

67

16

5

4

1

4

3

4

5

2

1

2

1

1

1

4

5

2

1

2

3

2

4

2

5

4

1

69

2.4

6

1.3

80

17

5

4

1

3

4

4

5

1

1

1

1

2

1

3

5

1

1

2

4

1

4

1

5

3

1

64

2.3

7

1.4

45

18

5

5

4

3

4

5

5

5

4

5

5

4

4

3

5

5

4

2

4

5

5

5

5

3

4

10

8

4.1

2

0.9

54

19

5

4

4

4

4

4

5

4

4

5

4

4

4

4

5

5

4

3

4

4

4

5

5

4

4

10

6

4.1

0

0.5

39

20

5

4

3

3

4

4

5

3

3

4

4

3

3

3

5

4

3

3

4

3

4

4

5

3

3

92

3.5

1

0.6

75

TOTA

L C

OLU

MN

A

89

77

52

53

68

77

89

54

50

5

8

57

55

5

2

53

8

9

58

50

39

68

54

77

58

89

53

52

1572

59.4

4

Fuente

: el

abo

raci

ón p

rop

ia.

Page 132: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

AN

EX

ON

º5

Tab

la 2

3:

Rec

ogid

a d

e dat

os

de

la e

ncu

esta

des

pués

de

la p

ropues

ta.

ITEM

S R

ESP

ON

SAB

LES

DEL

PR

OY

ECT

O

TOTA

L P

RO

M

DES

V

EST

O

1

O2

O

3

O4

O

5

O6

O

7

O8

O

9

O1

0

O1

1

O1

2

O1

3

O1

4

O1

5

O1

6

O1

7

O1

8

O1

9

O2

0

O2

1

O2

2

O2

3

O2

4

O2

5

1

3

4

4

3

4

5

3

5

4

4

4

4

4

5

4

5

4

3

4

3

4

4

4

4

3

98

3

.93

0.5

83

2

3

3

4

3

4

4

3

5

4

4

3

4

4

4

4

5

4

3

4

3

4

4

4

4

3

94

3

.73

0.5

68

3

3

4

5

3

4

4

4

5

4

3

4

4

4

4

4

5

4

3

4

4

5

3

4

4

3

98

3

.95

0.6

69

4

3

4

5

2

4

4

4

5

5

3

4

4

5

4

4

5

4

3

4

4

5

3

3

4

3

98

3

.95

0.8

09

5

3

4

4

4

4

4

2

4

4

3

4

4

4

5

4

4

4

4

5

4

5

4

3

4

4

98

3

.85

0.5

83

6

3

4

4

4

4

4

2

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

5

4

5

4

4

4

5

10

0 3

.93

0.5

25

7

3

4

4

4

4

4

4

4

4

5

4

5

4

4

4

4

4

4

5

4

5

4

5

4

5

10

5 4

.17

0.5

04

8

3

3

3

2

4

3

3

4

3

4

3

4

3

4

4

4

4

3

4

3

4

3

4

4

3

86

3

.37

0.5

68

9

3

3

3

3

4

3

4

4

3

4

2

4

3

4

4

4

4

3

4

3

4

3

4

4

3

87

3

.46

0.6

29

10

2

3

2

3

4

3

3

4

2

3

2

4

2

4

4

4

4

4

3

3

4

3

3

4

3

8

0

3.1

2 0

.72

8

11

2

3

3

3

4

4

3

4

3

4

3

4

3

4

4

4

4

3

4

3

4

3

4

4

3

8

7

3.4

1 0

.57

1

12

4

4

4

2

4

4

4

5

4

5

4

4

4

2

4

5

4

3

4

5

4

5

4

2

4

98

3

.90

0.8

31

13

3

4

4

4

4

5

3

4

4

4

4

4

4

5

4

4

4

4

4

4

5

4

4

4

5

1

02

4.0

5 0

.48

1

14

3

4

4

4

4

5

3

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

5

4

4

4

4

1

00

3.9

8 0

.37

1

15

3

4

4

3

4

4

3

4

4

3

4

4

4

4

4

4

4

3

3

4

5

3

3

4

3

9

2

3.6

6 0

.54

7

16

3

4

4

3

4

5

4

5

4

3

4

4

4

4

4

5

4

3

3

3

4

3

3

4

3

9

4

3.7

8 0

.64

0

17

3

4

4

3

4

4

3

5

4

4

4

5

4

4

4

5

4

3

4

4

5

3

4

4

3

9

8

3.8

8 0

.66

2

18

4

3

5

4

4

4

3

5

5

4

3

5

5

4

4

5

4

4

5

4

5

4

4

4

5

1

06

4.2

4 0

.66

1

19

4

5

4

4

4

5

4

5

4

4

4

5

4

4

4

5

4

4

4

4

5

4

4

4

5

1

07

4.2

7 0

.45

0

20

4

3

4

3

4

4

3

5

4

4

3

4

4

4

4

5

4

3

3

3

4

3

4

4

4

9

4

3.7

6 0

.56

8

TOT

CO

LUM

NA

61

73

78

66

80

82

63

89

77

75

70

84

77

84

80

89

80

69

81

72

92

70

76

80

75

19

22

7

6.3

4

Fuente

: el

abo

raci

ón p

rop

i

Page 133: DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS

AN

EX

ON

º6.

Tab

la 2

4:

Res

ult

ado a

nte

s y d

espu

és d

e la

pro

pu

esta

de

soft

war

e d

e ges

tión d

el c

onoci

mie

nto

.

NºÍ

tem

Sin

P

SW

Co

nP

SW

Cre

ació

nSi

nP

SW

Cre

ació

nC

on

PSW

D

esa

rro

lloSi

nP

SW

De

sarr

ollo

Co

nP

SW

Imp

lem

en

taSi

nP

SW

Imp

lem

en

taC

on

PSW

1

2.1

0

3.9

3

2.1

0

3.9

3

1.9

0

3.3

7

2.2

0

3.6

6

2

1.8

8

3.7

3

1.8

8

3.7

3

2.4

9

3.4

6

2.4

6

3.7

8

3

2.5

9

3.9

5

2.5

9

3.9

5

2.4

9

3.1

2

2.3

7

3.8

8

4

2.5

6

3.9

5

2.5

6

3.9

5

2.0

0

3.4

1

4.1

2

4.2

4

5

3.5

1

3.8

5

3.5

1

3.8

5

3.8

5 3

.90

4.1

0

4.2

7

6

3.8

0

3.9

3

3.8

0

3.9

3

3.7

3

4.0

5

3.5

1

3.7

6

7

4.1

2

4.1

7

4.1

2

4.1

7

3.6

1

3.9

8

8

1.9

0

3.3

7

9

2.4

9

3.4

6

10

2.4

9

3.1

2

11

2.0

0

3.4

1

12

3.8

5 3

.90

13

3.7

3

4.0

5

14

3.6

1

3.9

8

15

2.2

0

3.6

6

16

2.4

6

3.7

8

17

2.3

7

3.8

8

18

4.1

2

4.2

4

19

4.1

0

4.2

7

20

3.5

1

3.7

6

Fuente

: el

abo

raci

ón p

rop

ia