98

Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

Traballo Fin de Grao

Disconjugación en la Teoría deEcuaciones Diferenciales Ordinarias

Yaiza Sarrapio Lamas

2019/2020

UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Page 2: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales
Page 3: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

GRAO DE MATEMÁTICAS

Traballo Fin de Grao

Disconjugación en la Teoría deEcuaciones Diferenciales Ordinarias

Yaiza Sarrapio Lamas

07/2020

UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Page 4: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales
Page 5: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

Trabajo propuesto

Área de Coñecemento: Ánalisis matemático

Título: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferen-

ciales Ordinarias

Breve descrición do contido

En este trabajo se hará una introducción a la teoría de disconjuga-

ción, relacionada con la oscilación máxima de las soluciones de una

determinada EDO lineal homogénea en su intervalo de de�nición. Ve-

remos como caracterizar esta propiedad de forma directa sin más que

estudiar el espectro de la EDO considerada, probándose además, a

partir de ella, el signo constante de soluciones de problemas no homo-

géneos. Se presentarán ejemplos concretos, en los que se estudiarán

los intervalos de disconjugación de determinadas EDOs.

Recomendacións

Es recomendable tener un buen dominio de las materias de ecuaciones

diferenciales de segundo y tercer curso.

Outras observacións

iii

Page 6: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales
Page 7: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

Índice general

Resumen vii

Introducción ix

1. Sistemas de Markov y Descartes 1

2. Puntos conjugados 9

3. Funciones de Green 15

4. Caracterización de la disconjugación 21

Casos particulares 27

.1. Ejemplos de orden 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

.2. Ejemplos de orden 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

.3. Ejemplos de orden 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Anexo 41

Bibliografía 85

v

Page 8: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales
Page 9: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

Resumen

En este trabajo nos centraremos en la disconjugación de las ecuaciones diferenciales

lineales. Se expondrán numerosos resultados sobre esta propiedad. En los tres primeros

capítulos de�niremos términos como son Wronskiano, sistema de Descartes o función de

Green, con el �n de probar que la continuidad, en un intervalo abierto o semiabierto I, de

los coe�cientes de una ecuación diferencial general de orden n, implica que dicha ecuación

es disconjugada si, y solo si, toda solución no trivial tiene menos de n ceros distintos en I,

independientemente de su multiplicidad.

Finalmente en el capítulo 4 estableceremos una relación entre la disconjugación de una

ecuación diferencial lineal, con un parámetro que puede tomar distintos valores, y sus posi-

bles autovalores, llegando a un teorema que nos proporciona un intervalo de disconjugación

para dicho parámetro.

Acabaremos mostrando varios ejemplos de casos particulares en los que caracterizare-

mos el intervalo de disconjugación utilizando Maple.

Abstract

In this paper we will focus on the disconjugation of linear di�erential equations. Nu-

merous results will be presented on this property. In the �rst three chapters we will de�ne

terms such as Wronskian, Descartes'system or Green's function, in order to prove that

the continuity, in an open or semi-open interval I, of the coe�cients of a general di�e-

rential equation of order n, implies that this equation is disconjugated if, and only if, any

non-trivial solution has less than n di�erent zeros in I, regardless of its multiplicity.

Finally, in chapter 4, we will establish a relationship between the disconjugation of a

linear di�erential equation, with a parameter that can take di�erent values, and its possible

eigenvalues, which will bring us to a theorem that provides us with a disconjugation interval

for this parameter.

We will end by showing several examples of particular cases in which we will characterize

the interval of disconjugation using Maple.

vii

Page 10: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales
Page 11: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

Introducción

El estudio de las ecuaciones diferenciales ha sido ampliamente estudiado desde �nales

del siglo XV II por numerosos matemáticos. Este tipo de ecuaciones matemáticas relacio-

nan una función con sus derivadas. Dichas ecuaciones tienen un papel muy signi�cativo

en ámbitos como la ingeniería, la física, la economía, la biología o la química. En este tra-

bajo nos centraremos en las ecuaciones diferenciales lineales, en particular en una de sus

propiedades más importantes, los ceros de sus soluciones no triviales. Para ello debemos

introducir el término de ecuación diferencial disconjugada. Usaremos la referencia [8].

Una ecuación diferencial lineal de orden n

y(n) + p1(t)y(n−1) + · · ·+ pn−1(t)y′ + pn(t)y = 0 (1)

se dice que es disconjugada en un intervalo I si toda solución no trivial tiene menos de

n ceros en I, dicho de otra forma, que toda solución no trivial tiene como máximo n − 1

ceros en I. Por ejemplo la ecuación y(n) = 0 es disconjugada en cualquier intervalo, dado

que todo polinomio no trivial de grado menor que n tiene menos de n ceros.

En este trabajo realizaremos un estudio de la conexión entre la disconjugación y otras

propiedades de las soluciones, y se describirán algunas pruebas sobre la disconjugación.

Estudiaremos el comportamiento de las soluciones de la ecuación (1), con coe�cientes

reales su�cientemente regulares en I. Utilizamos la referencia [13]. En primer lugar, estamos

interesados en la disconjugación, y luego en preguntas relacionadas con la distribución de

los ceros y el crecimiento de las soluciones. Aquí surgen dos problemas básicos:

1) El estudio de las consecuencias de la disconjugación

2) La búsqueda de métodos efectivos para asegurar que una ecuación es disconjugada

en un intervalo dado.

La elaboración de estos problemas conduce al trabajo clásico de Sturm, que se ex-

tendió en numerosas investigaciones posteriores. En diferentes momentos y a diferentes

grados, Chebyshev, Zhukovskii, Pólya, Mammana, de la Vallé-Poussin, Chaplygin, Berns-

tein, Krein, Mikusinskii, Hartman, Wintner, Azbelev, Kondrat'ev, Bellman y muchos otros

han prestado atención a los problemas que nos interesan (véase [1], [2], [3], [7], [9], [10], [11],

ix

Page 12: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

x INTRODUCCIÓN

[12], [14], [15], [16], [17], [18]). A primera vista, algunos de estos artículos parecen tener

poco en común, pero en un examen más preciso se hace evidente que todo un complejo de

preguntas aparentemente diversas están estrechamente relacionadas con la disconjugación,

como por ejemplo: desigualdades diferenciales, la representación de (1) como producto de n

operadores de primer orden, la resolución del problema del valor límite interpolacional, pre-

guntas sobre la alternancia de los ceros, zonas de estabilidad de Lyapunov para la ecuación

de Hill, propiedades de los sistemas de funciones de Chebyshev y Cartesian, oscilación de

Gantmakber-Kerin de las funciones de Green de problemas de frontera, teoremas del valor

medio, etc. Por tanto podríamos decir que la disconjugación ocupa una de las posiciones

centrales en la teoría cualitativa de la ecuación real (1).

Page 13: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

Capítulo 1

Sistemas de Markov y Descartes

En los tres primeros capítulos de este trabajo emplearemos el libro [8].

De�nición 1.1. Las funciones y1(t), . . . , yn(t) ∈ Cn se dice que forman un sistema de

Chebyshev en el intervalo I si toda combinación lineal no trivial de y1(t), . . . , yn(t) tiene

menos de n ceros.

De�nición 1.2. Se dice que forman un sistema de Markov si los n Wronskianos

W (y1, . . . , yk) =

∣∣∣∣∣∣∣∣y1 · · · yk...

. . ....

y(k−1)1 · · · y

(k−1)k

∣∣∣∣∣∣∣∣ (k = 1, . . . , n)

son positivos en todo I.

De�nición 1.3. Se dice que forman un sistema de Descartes si todo Wronskiano ordenado

W (yi1 , . . . , yik) =

∣∣∣∣∣∣∣∣yi1 · · · yik...

. . ....

y(k−1)i1

· · · y(k−1)ik

∣∣∣∣∣∣∣∣ (1 ≤ i1 < . . . < ik ≤ n; k = 1, . . . , n)

es positivo en todo I.

Es evidente que la ecuación L[y] ≡ y(n) +p1(t)y(n−1) + · · ·+pn(t)y = 0 es disconjugada

en el intervalo I si y solo si alguno, y luego, todo sistema fundamental es un sistema de

Chebyshev. A continuación enunciaremos unos resultados previos.

Lema 1.4. Si r(t) 6= 0 entonces W (ry1, . . . , ryk) = rkW (y1, . . . , yk). Además, si y1 6= 0 y

zi =

(yi+1

y1

)′(i = 1, . . . , k − 1) entonces W (y1, y2, . . . , yk) = yk1W (z1, . . . , zk−1).

1

Page 14: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

2 CAPÍTULO 1. SISTEMAS DE MARKOV Y DESCARTES

Lema 1.5. Si W (y1, . . . , yk−1) 6= 0 y W (y1, . . . , yk) 6= 0 en I, entonces[W (y1, . . . , yk−1, y)

W (y1, . . . , yk)

]′=W (y1, . . . , yk−1)W (y1, . . . , yk, y)

[W (y1, . . . , yk)]2

.

Lema 1.6. Si W (y1, . . . , yk−1) 6= 0 y W (y2, . . . , yk) 6= 0 en I entonces

W (y2, . . . , yk)W (y1, . . . , yk−1, y) =

W (y1, . . . , yk−1)W (y2, . . . , yk, y) +W (y2, . . . , yk−1, y)W (y1, . . . , yk).

Utilizaremos este último resultado para mostrar que el número de de Wronskianos que

se suponen positivos en la de�nición de un sistema de Descartes puede reducirse sustan-

cialmente.

Proposición 1.7. Las funciones y1, . . . , yn forman un sistema de Descartes en el intervalo

I si todos los Wronskianos consecutivos W (yi, yi+1, . . . , yj) (1 ≤ i ≤ j ≤ n) son positivos

en I.

Demostración. Si usamos inducción en n, entonces se veri�ca W (yi1 , . . . , yik) > 0 para

1 < i1 < · · · < ik ≤ n. Tenemos que ver que ocurre lo mismo para i1 = 1. Esto se veri�ca

para k = 1 y lo asumimos cierto para cualquier valor menor que k siendo k > 1. Suponemos

los conjuntos de índices (i2, . . . , ik) con el orden lexicográ�co. Así el primer conjunto es

(2, . . . , k) y W (y1, y2, . . . , yk) > 0. Asumimos que ik > k y el resultado se sostiene para

todos los conjuntos anteriores. Sea j el último entero tal que ij > j. Se sigue del Lema 1.6

que

W (y2, . . . , yj , yij , . . . , yik−1)W (yi1 , yi2 , . . . , yik−1

, y) =

W (yi1 , yi2 , . . . , yik−1)W (y2, . . . , yj , yij , . . . , yik−1

, y) +

W (yi2 , . . . , yik−1, y)W (y1, . . . , yj , yij , . . . , yik−1

)

Substituyendo yik por y obtenemos de las hipótesis de inducción W (yi1 , . . . , yik) > 0.

El siguiente resultado pone de mani�esto la importancia de los sistemas de Markov.

Nos dice que si y1, . . . , yn es un sistema de Markov, entonces y1, . . . , yk es un sistema de

Chebyshev para k = 1, . . . , n.

Proposición 1.8. Sean y1(t), . . . , yn(t) funciones en Cn(I). Entonces el número de ce-

ros de una combinación lineal arbitraria no trivial α1y1 + · · · + αkyk es menor que k

para k = 1, . . . , n si, y solo si, los Wronskianos W (y1, . . . , yk) no se anulan en I para

k = 1, . . . , n.

Page 15: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

3

Demostración. La condición su�ciente es inmediata ya que si W (y1, . . . , yk) se anula en

algún punto c hay una combinación lineal no trivial de y1, . . . , yk que tiene un cero en c

con multiplicidad al menos k.

Suponemos, por otro lado, que los n Wronskianos no se anulan, así que, en particular,

y1 6= 0. Ya que el resultado se cumple para n = 1, suponemos que se veri�ca para sistemas

de menos de n ecuaciones siendo n > 1. Si la combinación lineal y = α1y1 + · · · + αnyn

tiene al menos n ceros, entonces, por el teorema de Rolle entre dos ceros consecutivos y por

la fórmula del producto de Leibniz en un cero múltiple,

(y

y1

)′tiene al menos n− 1 ceros.

Pero si ponemos zk =

(yk+1

y1

)′(k = 1, . . . , n− 1) entonces

(y

y1

)′= α2z2 + · · ·+ αnzn−1,

y por el Lema 1.4, W (z1, . . . , zk) 6= 0 (k = 1, . . . , n− 1). En consecuencia, por la hipótesis

de inducción, α2 = · · · = αn = 0. Así y = α1y1, la cual se anula únicamente si α1 = 0.

El siguiente resultado pone de mani�esto la importancia de los sistemas de Descartes.

Nos dice que si y1, . . . , yn es un sistema de Descartes, entonces cualquier subconjunto es

un sistema de Chebyshev.

Proposición 1.9. Sean y1(t), . . . , yn(t) funciones en Cn(I). Entonces el número de ceros

de una combinación lineal arbitraria no trivial y = α1y1 + · · ·+αkyk es como máximo igual

al número de cambios de signo en la sucesión de coe�cientes α1, . . . , αn si, y solo si, el

Wronskiano W (yi1 , . . . , yik), donde 1 ≤ i1 < . . . < ik ≤ n, no se anula en I, y cualesquiera

dos Wronskianos correspondientes al mismo valor de k tienen el mismo signo.

Demostración. Suponemos primero que el número de ceros es como máximo igual al número

de cambios de signo. Si el Wronskiano W (yi1 , . . . , yik) se anulase en c, alguna combinación

lineal no trivial y = α1yi1 + · · ·+αkyik tendría un cero de multiplicidad mayor o igual que

k en c, mientras que la sucesión de coe�cientes tiene como máximo k−1 cambios de signo.

Por tanto W (yi1 , . . . , yik) 6= 0. Así existen constantes α1, . . . , αk tal que

α1yi1(c) + α2yi2(c) + · · ·+ αkyik(c) = 0...

α1y(k−2)i1

(c) + α2y(k−2)i2

(c) + · · ·+ αky(k−2)ik

(c) = 0

α1y(k−1)i1

(c) + α2y(k−1)i2

(c) + · · ·+ αky(k−1)ik

(c) = 0

Entonces y = α1yi1 + · · · + αkyik tiene un cero de multiplicidad k − 1 en c. Por tanto

la sucesión de coe�cientes α1, . . . , αk tiene exactamente k − 1 cambios de signo. Pero

αjW (yi1 , . . . , yik) = (−1)j+kW (yi1 , . . . , yij , . . . , yik), donde yij denota que yij es omitido.

Por tanto los Wronskianos obtenidos de W (yi1 , . . . , yik) al omitir una función tienen todos

Page 16: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

4 CAPÍTULO 1. SISTEMAS DE MARKOV Y DESCARTES

el mismo signo. Además, se pueden obtener cualesquiera dos Wronskianos de k−1 funciones

a partir de otro cambiando repetidamente una función a la vez.

Supongamos ahora que la condición del Wronskiano se satisface. Como el resultado es

trivial para n = 1, suponemos que n > 1 y que el resultado también es válido para sistemas

de menos de n funciones. Las funciones y1, . . . , yn tienen el mismo signo en I y podemos

suponer sin pérdida de generalidad que son positivos. Sea y = α1y1 + · · ·+αnyn cualquier

combinación lineal no trivial de ellas con V cambios de signos en la sucesión de coe�cientes.

Claramente y no tiene ceros si α1, . . . , αn tienen el mismo signo, es decir, si V = 0. Por

tanto podemos asumir que hay al menos un cambio de signo, digamos que es αh.

Denotemos

zi =

−( yiyh )′ para 1 ≤ i < h

(yi+1

yh)′ para h ≤ i < n.

Así z1, . . . , zn−1 satisfacen las mismas condiciones que y1, . . . , yn, ya que si

1 ≤ i < . . . < ij < h < ij+1 < . . . < ik ≤ n, entoncesW (yi1 , . . . , yij , yh, yij+i , . . . , yik) = yk+1

h W (zi1 , . . . , zij , zij+1 , . . . , zik).

Ya que, z ≡(y

yh

)′= −α1z1 − · · · − αh−1zh−1 + αh+1zh + · · · + αnzn−1, el número

de cambios de signo en la sucesión de coe�cientes para z es V − 1. Así, por la hipótesis

de inducción, z tiene como máximo V − 1 ceros. Se sigue que y tiene como máximo V

ceros.

Veamos ahora la conexión entre los sistemas de Markov y Descartes y las ecuaciones

diferenciales.

Teorema 1.10. La ecuación diferencial lineal (1) tiene un sistema fundamental de solu-

ciones de Markov si, y solo si, el operador L tiene la representación

Ly ≡ v1v2 · · · vnD1

vnD · · ·D 1

v2D

1

v1y (1.1)

donde D =d

dt, vk > 0 y vk ∈ Cn−k+1 (k = 1, · · · , n).

Demostración. Sea y1, . . . , yn un sistema de Markov, así queWk = W (y1, . . . , yk) > 0 para

k = 1, . . . , n. La ecuación diferencial con coe�ciente principal 1 que tiene a y1, . . . , yk como

sistema fundamental de soluciones viene dada por

Lky ≡W (y1, . . . , yk, y)

Wk.

Pongamos

1 = W0, v1 = W1, vk =WkWk−2

W 2k−1

(k = 2, . . . , n),

Page 17: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

5

así que

Wk

Wk−1= v1v2 · · · vk.

Probaremos por inducción que

Lky ≡ v1 · · · vkD1

vkD · · ·D 1

v1y.

Es trivial para k = 1. Supongamos que es cierto para k. Entonces

v1 · · · vk+1D1

vk+1D

1

vkD · · ·D 1

v1y =

v1 · · · vk+1D1

v1 · · · vkvk+1Lky =

Wk+1

WkD

(Wk

Wk+1Lky

)=

Wk+1

WkD

(W (y1, . . . , yk, y)

Wk+1

).

Por el Lema 1.5 tenemos que

D

(W (y1, . . . , yk, y)

Wk+1

)=WkW (y1, . . . , yk+1, y)

W 2k+1

y por tanto, substituyendo en lo anterior, obtenemos que

v1 · · · vk+1D1

vk+1D

1

vkD · · ·D 1

v1y =

W (y1, . . . , yk+1, y)

Wk+1.

Por el contrario supongamos que L tiene la representación del enunciado. De�nimos

y1, . . . , yn por inducción estableciendo y1 = v1 y tomando yk como una solución de la

ecuación

W (y1, . . . yk−1, y)

Wk−1= v1v2 · · · vk (k = 2, . . . , n).

Así, y1, . . . , yn es un sistema fundamental de soluciones de (1).

Se veri�ca fácilmente que si vk > 0 y vk ∈ Cn−k+1, entonces

(D − rn) · · · (D − r1)y ≡ v1 · · · vnD1

vnD · · ·D 1

v1y, (1.2)

donde

rk =

(v′1v1

)+ · · ·+

(v′kvk

), (k = 1, . . . , n).

Por otro lado, para cualquier función rk ∈ Cn−k, (1.2) se veri�ca

vk(t) = e

∫ t

[rk(s)− rk−1(s)]ds(k = 1, . . . , n; r0 ≡ 0).

Page 18: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

6 CAPÍTULO 1. SISTEMAS DE MARKOV Y DESCARTES

Así la representación del enunciado es equivalente a una factorización de L en factores

lineales.

Si la ecuación (1) tiene un sistema fundamental de Markov de soluciones en el intervalo

I, entonces es disconjugada en I, ya que cualquier sistema de Markov es un sistema de

Chebyshev.

Lema 1.11. Si la ecuación (1) es disconjugada en el intervalo I y a ∈ I, entonces tiene

un sistema fundamental de Markov de soluciones para t > a.

Demostración. Sean y1, . . . , yn soluciones de (1) satisfaciendo las condiciones iniciales de

la forma

yk(a) = y′k(a) = · · · = y(n−k−1)k (a) = 0, y

(n−k)k (a) 6= 0.

Sabemos que las soluciones y1, . . . , yn son linealmente independientes. Si el Wronskiano

W (y1, . . . , yn) se anula en algún punto c > a, entonces una combinación lineal no trivial

tendría un cero en c de multiplicidad mayor o igual que k. Ya que cualquier combinación

lineal tiene un cero en a de multiplicidad mayor o igual que n−k, tenemos una contradicción

con la disconjugación de (1). Reemplazando yk por −yk si es necesario, podemos asegurar

que W (y1, . . . , yk) > 0 para t > a y k = 1, . . . , n.

Lema 1.12. Sea I = [a, b] un intervalo compacto. Si la ecuación (1) es disconjugada en el

subintervalo [a1, b1] entonces es también disconjugada en el intervalo [a1 − ε, b1 − ε].

Teorema 1.13. La ecuación diferencial lineal (1) tiene un sistema fundamental de solu-

ciones de Markov en el intervalo compacto I = [a, b] si y solo si es disconjugada en I.

Demostración. Estableciendo pk(t) = pk(a) para t < a podemos extender el dominio de

de�nición de los coe�cientes de (1) al intervalo (−∞, b]. Por el Lema 1.12, la ecuación (1)

es disconjugada en el intervalo [c, b] si c es menor que a y está su�cientemente cerca de a.

Por el lema 1.11, la ecuación (1) tiene un sistema fundamental de soluciones de Markov en

el intervalo (c, b], y por tanto en el intervalo [a, b].

Proposición 1.14. Suponemos que la ecuación (1) es disconjugada en el intervalo com-

pacto I = [a, b]. Si y ∈ Cn tiene n+ 1 ceros en I, no todos coincidentes, entonces Ly tiene

al menos un cero en el intervalo abierto (a, b).

Proposición 1.15. Si las ecuaciones L1y = 0, L2y = 0 son disconjugadas en el intervalo

I, entonces la ecuación compuesta L1(L2y) = 0 es también disconjugada en I.

Page 19: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

7

Demostración. Es su�ciente probarlo para el caso de I compacto. Entonces, por el Teo-

rema 1.13, ambas ecuaciones tienen sistemas fundamentales de Markov. Por tanto, por el

Teorema 1.10, los operadores lineales L1 y L2 tienen representaciones en la forma (1.1). El

operador compuesto L1L2 también tiene dicha representación, y en consecuencia, de nuevo

por el Teorema 1.10, la ecuación L1L2y = 0 es disconjugada en I.

Podemos convertir el conjunto de todas las ecuaciones (1) en un intervalo compacto I

en un espacio métrico de�niendo la distancia entre dos ecuaciones como

supt∈I

n∑k=1

|pk,1(t)− pk,2(t)| .

Proposición 1.16. El conjunto de todas las ecuaciones disconjugadas en un intervalo I

es conexo y abierto.

Cambiamos ahora a sistemas de Descartes.

Lema 1.17. Si y1, . . . , yn es un sistema de Markov en el intervalo I tal que, para algún a

en I, yk tiene un cero en a con multiplicidad k − 1 (k = 1, . . . , n) entonces y1, . . . , yn es

un sistema de Descartes para t > a.

Lema 1.18. Si (1) tiene un sistema fundamental de Markov de soluciones en el intervalo I,

entonces, para cualquier a en I, (1) tiene un sistema fundamental de Markov de soluciones

y1, . . . , yn tal que yk tiene un cero en a de multiplicidad k − 1 (k = 1, . . . , n).

Combinando los dos lemas anteriores obtenemos el siguiente

Lema 1.19. Si (1) tiene un sistema fundamental de Markov de soluciones en el intervalo I

y a ∈ I, entonces (1) tiene un sistema fundamental de Descartes de soluciones para t > a.

La existencia de un sistema fundamental de soluciones de Markov de (1) es equivalente

a una factorización de L de la forma (1.1). Si L viene dado por (1.1) entonces un sistema

fundamental de Markov y1, . . . , yn tal que yk tiene un cero en a de multiplicidad k−1 está

dado explícitamente por

y1(t) = v1(t)

y2(t) = v1(t)

∫ t

av2(t1)dt1

...

yn(t) = v1(t)

∫ t

av2(t1) . . .

∫ tn−2

avn(tn−)dtn−1 . . . dt1.

De hecho W (y1, . . . , yk) = vk1vk−12 . . . vk (k = 1, . . . , n). En consecuencia las funciones

y1, . . . , yn así de�nidas forman un sistema de Descartes para t > a.

Page 20: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

8 CAPÍTULO 1. SISTEMAS DE MARKOV Y DESCARTES

Teorema 1.20. Si la ecuación (1) tiene un sistema fundamental de soluciones de Markov

en el intervalo I = [a, b] o [a, b) entonces tiene un sistema fundamental de soluciones de

Descartes en I.

Demostración. Extendemos el dominio de de�nición de los coe�cientes de (1) estableciendo

pk(t) = pk(a) para t < a. Si y1, . . . , yn es un sistema fundamental de soluciones de Markov

en I, entonces las desigualdades W (y1, . . . , yk) > 0 (k = 1, . . . , n) se siguen manteniendo

en el intervalo J = [c, b] o [c, b), donde c es menor que a y está su�cientemente cerca de

a. Por tanto, por el Lema 1.19, la ecuación (1) tiene un sistema fundamental de soluciones

de Descartes en I.

Combinando los dos teoremas anteriores obtenemos el siguiente.

Teorema 1.21. La ecuación (1) tiene un sistema fundamental de soluciones de Descartes

en el intervalo compacto I = [a, b] si, y solo si, es disconjugada en I.

Demostración. Combinando las demostraciones de los Teoremas 1.13 y 1.20 podemos cons-

truir un sistema fundamental de soluciones de Descartes. Extendemos el dominio de de-

�nición de los coe�cientes de (1) poniendo pk(t) = pk(a) para t < a y pk(t) = pk(b)

para t > b. Entonces (1) sigue siendo disconjugada en algún intervalo J = [a1, b1], donde

a1 < a < b < b1. Sea yk(t) la única solución de (1) que satisface las condiciones de contorno

y(a1) = y′(a1) = · · · = y(k−2)(a1) = 0, y(k−1)(a1) = 1,

y(b1) = y′(b1) = · · · = y(n−k−1)(b1) = 0.

Veremos que y1, . . . , yn forman un sistema de Descartes en el intervalo abierto (a1, b1).

Ya que yk tiene un cero de multiplicidad k − 1 en a1 (k = 1, . . . , n) es su�ciente ver que

y1, . . . , yn forman un sistema de Markov en [a1, b1]. Como cualquier combinación lineal no

trivial de y1, . . . , yn tiene un cero de multiplicidad mayor o igual que n−k en b1, no puede

tener un cero de multiplicidad mayor o igual que k en t < b1 y por tanto el Wronskiano

W (y1, . . . , yn)(t) no puede anularse para t < b1. Y ya que W (y1, . . . , yn)(a1) = 1 se

sigue que W (y1, . . . , yk)(t) > 0 para a1 ≤ t < b1 (k = 1, . . . , n). Así se completa la

demostración.

Page 21: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

Capítulo 2

Puntos conjugados

En esta sección estudiaremos una de las propiedades más importantes de los ceros

de las soluciones, su multiplicidad. Enunciaremos y demostraremos numerosos resultados

que relacionan la ecuación disconjugada (1) con la multiplicidad de sus ceros. Para ello

necesitaremos introducir conceptos como el de punto conjugado por la derecha y por la

izquierda. En toda esta sección el intervalo I será abierto.

El siguiente lema es una consecuanecia del Lema 1.12

Lema 2.1. Para cualquier a en I existe δ = δ(a) > 0 tal que la ecuación

L[y] ≡ y(n) + p1(t)y(n−1) + · · ·+ pn(t)y = 0 (2.1)

es disconjugada en el subintervalo [a− δ, a+ δ].

De�nición 2.2. Diremos que la solución no trivial y(t) de (2.1) tiene la propiedad (k, a, b),

donde 1 ≤ k ≤ n− 1, si tiene un cero de multiplicidad mayor o igual que k en b y un cero

de multiplicidad mayor o igual que n− k en a.

Sea yk(t, a) una solución de (2.1) que satisface las condiciones iniciales y(n−k)k (a) = 1,

y(n−j)k (a) = 0 (j = 1, . . . , n; j 6= k).

Denotemos el Wronskiano de y1(t, a), . . . , yk(t, a) por

Wk(t, a) =

∣∣∣∣∣∣∣∣∣∣∣

y1(t, a) · · · yk(t, a)

y′1(t, a) · · · y′k(t, a)...

. . ....

y(k−1)1 (t, a) · · · y

(k−1)k (t, a)

∣∣∣∣∣∣∣∣∣∣∣Por la dependencia continua de las soluciones en los valores iniciales, Wk es una función

continua en (t, a) ∈ I × I.Se sigue de inmediato el siguiente resultado.

9

Page 22: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

10 CAPÍTULO 2. PUNTOS CONJUGADOS

Lema 2.3. Existe una solución con la propiedad (k, a, b) si, y solo si, Wk(b, a) = 0.

De hecho la solución tiene un cero de multiplicidad mayor o igual que n − k en a si,

y solo si, es una combinación lineal de y1(t, a), . . . , yk(t, a). Dicha combinación lineal tiene

un cero de multiplicidad mayor o igual que k en b si y solo si Wk(b, a) = 0.

Suponemos ahora que la ecuación (2.1) no es disconjugada en I. Entonces para algún

a en I existe b > a en I tal que (2.1) no es disconjugada en [a, b]. Además si a tiene esta

propiedad, también la tiene a0 < a en I.

De�nición 2.4. Denotemos por η+(a) = η(a) el supremo de todo c > a tal que (2.1) es

disconjugada en [a, c]. Llamamos a η(a) el primer punto conjugado por la derecha de a.

Nótese que si η(a) está de�nido, también lo está η(a0) para cualquier a0 < a en I y

η(a0) ≤ η(a).

Sea también ω+(a) = ω(a) el menor b > a en I, si existe, en el cual uno de los Wrons-

kianos W1(b, a), . . . ,Wn−1(b, a) se anula. Cabe señalar que Wn(b, a) nunca se anula porque

las soluciones y1, . . . , yn son linealmente independientes. Veamos el siguiente resultado que

nos relaciona ambos puntos.

Proposición 2.5. η(a) = ω(a).

Demostración. Por el Lema 2.3 y la de�nición de η(a), tenemos que η(a) ≤ ω(a). Supone-

mos η(a) < ω(a) y tomamos c ∈ I así que η(a) < c < ω(a). Por el Lema 2.1, la ecuación

(2.1) es disconjugada en el intervalo [a − δ, a + δ], donde δ > 0. Dado que las funciones

Wk son continuas y Wk(t, a) 6= 0 para a < t < ω(a), podemos escoger δ0 <δ

2tal que

Wk(t, s) 6= 0 para a− δ0 ≤ s ≤ a+ δ0, a+δ

2≤ t ≤ c y k = 1, . . . , n− 1. Por el Lema 2.3 no

podemos tener Wk(t, a− δ0) = 0 para cualquier t ∈ (a− δ0, a+δ

2) y cualquier k, porque la

ecuación (2.1) es disconjugada en [a− δ, a+ δ]. Así Wk(t, a− δ0) 6= 0 para a− δ0 < t ≤ c.Por lo tanto la ecuación (2.1) tiene un sistema fundamental de soluciones de Markov, y en

consecuencia es disconjugada en el intervalo (a− δ0, c]. Pero esto implica η(a) ≥ c, lo cual

es una contradicción. Por tanto η(a) = ω(a).

Proposición 2.6. Sea b = η(a) y sea k el menor entero tal que Wk(b, a) = 0. La solución

correspondiente y(t) de (2.1) con la propiedad (k, a, b) está únicamente determinada por

un factor constante, y no se anula en el intervalo abierto (a, b).

Demostración. Debemos tener y(n−k)(a) 6= 0, ya que de lo contrario la solución y(t) ten-

dría la propiedad (k − 1, a, b). Si otra solución z(t) tiene la propiedad (k, a, b), entonces

u(t) = y(n−k)(a)z(t) − z(n−k)(a)y(t) es cero o tiene la propiedad (k − 1, a, b). Como esto

Page 23: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

11

último no puede ser por la de�nición de k, se sigue que y(t) y z(t) son linealmente depen-

dientes.

Como y(t) tiene un cero de multiplicidad mayor o igual que n − k en a podemos escribir

y(t) = α1y1(t, a) + · · · + αkyk(t, a). Además αk 6= 0, como Wk−1(b, a) 6= 0 y y(t) tiene un

cero de multiplicidad mayor o igual que k en b. Suponemos y(c) = 0 con c ∈ (a, b). La

ecuación diferencial

Lk−1y ≡

∣∣∣∣∣∣∣∣y1(t, a) · · · yk−1(t, a) y

.... . .

......

y(k−1)1 (t, a) · · · y

(k−1)k−1 (t, a) y(k−1)

∣∣∣∣∣∣∣∣ = 0

tiene las soluciones y1(t), . . . , yk−1(t). Por el Teorema 1.10, el operador Lk−1 tiene una

factorización de la forma (1.1) en el intervalo [c, b]. Como y(t) tiene un cero en c y un cero

de multiplicidad mayor o igual que k en b se sigue de la Proposición 1.14 que Lk−1y se

anula en algún punto c′ ∈ (c, b). Reemplazando y(t) por su expresión como combinación

de y1(t, a), . . . , yk(t, a) concluimos que Wk(c′, a) = 0. Pero esto contradice la de�nición de

b = η(a).

Teorema 2.7. η(a) es una función creciente de a.

Demostración. Ya sabemos que η(a) no es una función decreciente. Suponemos a1 < a2

y η(a1) = η(a2) = b. Entonces η(t) = b para a1 ≤ t ≤ a2 y para cada t hay un entero

k tal que Wk(t, b) = 0. Denotemos por Sk el conjunto de todos los t en [a1, a2] tales que

Wk(t, b) = 0, (k = 1, . . . , n − 1). Entonces Sk es cerrado y el intervalo [a1, a2] es la unión

de S1, . . . , Sn−1.

Suponemos que, para algún k, Sk contiene un subintervalo de [a1, a2]. Sea h+ 1 el menor

valor de k con esta propiedad y sea [b1, b2] un subintervalo contenido en Sh+1. Así

Wh+1(t, b) ≡

∣∣∣∣∣∣∣∣y1(t, b) · · · yh+1(t, b)

.... . .

...

y(h)1 (t, b) · · · y

(h)h+1(t, b)

∣∣∣∣∣∣∣∣ = 0 con (b1 ≤ t ≤ b2)

Por de�nición de h+ 1 existe un intervalo [c1, c2] ⊂ [b1, b2] en el cual

Wh(t, b) ≡

∣∣∣∣∣∣∣∣y1(t, b) · · · yh(t, b)

.... . .

...

y(h−1)1 (t, b) · · · y

(h−1)h (t, b)

∣∣∣∣∣∣∣∣ 6= 0.

Consideremos ahora la ecuación diferencial∣∣∣∣∣∣∣∣y1(t, b) · · · yh(t, b) y

.... . .

......

y(h)1 (t, b) · · · y

(h)h (t, b) y(h)

∣∣∣∣∣∣∣∣ = 0

Page 24: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

12 CAPÍTULO 2. PUNTOS CONJUGADOS

en el intervalo [c1, c2]. Claramente es una ecuación lineal de orden h con y1, . . . , yh como

soluciones linealmente independientes. También tiene la solución yh+1, así que yh+1 es

combinación lineal de y1, . . . , yh en [c1, c2], lo cual es una contradicción porque y1, . . . , yn

es un sistema fundamental de soluciones de (2.1).

Suponemos de nuevo que la ecuación (2.1) no es disconjugada en I. Entonces para

algún b en I existe a < b en I tal que la ecuación (2.1) no es disconjugada en [a, b]. Además

si b tiene esta propiedad, también la tiene b0 > b en I.

De�nición 2.8. Denotamos por η−(b) el ín�mo c < b tal que (2.1) es disconjugada en

[c, b]. Llamamos a η−(b) el primer punto conjugado por la izquierda de b.

Nótese que si η−(b) está de�nido, η−(b0) también lo está para cualquier b0 > b en I y

η−(b0) ≥ η−(b).

Como antes podemos ver que η−(b) es una función creciente.

Lema 2.9. Si b = η+(a), entonces a = η−(b).

Demostración. Por la Proposición 2.5 y el Lema 2.3 existe una solución con la propiedad

(k, a, b) para algún k tal que 1 ≤ k ≤ n. Como esta solución también tiene la propiedad

(n − k, b, a), se sigue que c = η−(b) ≥ a. Similarmente, existe una solución con la pro-

piedad (n − h, b, c) = (h, c, b) y por tanto η+(c) ≤ b. Si tuviésemos c > a tendríamos

η+(c) > η+(a) = b. Así c = a.

Teorema 2.10. La función η(a) es continua y su dominio es un subintervalo abierto de I.

Demostración. Se deduce del teorema anterior que las funciones η+ y η− son inversas

una de la otra. Como sus dominios de de�nición son intervalos, sus rangos también son

intervalos. Por tanto, dado que son funciones crecientes, son continuas. Supongamos que

I = (a1, b1). Si el dominio de η+ fuese un intervalo I = (a1, a], entonces cualquier b > η+(a)

en I no pertenecería al rango de η+ y, por tanto, no pertenecería al dominio de η−. Pero

esto es imposible porque el dominio de η− es un intervalo cuyo punto �nal es b1.

Teorema 2.11. La ecuación (2.1) es disconjugada en el intervalo [a, b) si, y solo si, es

disconjugada en su interior (a, b).

Demostración. Extendemos el dominio de de�nición de los coe�cientes de (2.1) estable-

ciendo pk(t) = pk(a) para t < a. Entonces los resultados anteriores se pueden aplicar al

intervalo abierto I = (−∞, b). Si la ecuación (2.1) es disconjugada en (a, b) pero no en [a, b),

entonces η(a) está de�nida pero no η(c) para algún c > a. Sin embargo esto contradice el

Teorema 2.10.

Page 25: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

13

Finalmente enunciamos el siguiente resultado.

Teorema 2.12. Si toda solución no trivial tiene menos de n ceros distintos en el intervalo

[a, b), entonces toda solución no trivial tiene menos de n ceros, contando multiplicidades.

Page 26: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

14 CAPÍTULO 2. PUNTOS CONJUGADOS

Page 27: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

Capítulo 3

Funciones de Green

Durante esta sección supondremos que la ecuación (2.1) es disconjugada en el intervalo

compacto I = [a, b]. Sea f una función continua en I, sean a1 < . . . < am puntos de I y

sean r1, . . . , rm enteros positivos con suma n.

Teorema 3.1. El problema de frontera multipunto

Ly = f(t) t ∈ I (3.1)

y(νi)(ai) = 0 (νi = 0, 1, . . . , ri−1; i = 1, . . . ,m) (3.2)

tiene una única solución y(t).

Demostración. Esta solución puede ser representada en la forma

y(t) =

∫ b

aG(t, s)f(s)ds (3.3)

donde la función de Green G(t, s) está de�nida por las siguientes propiedades:

(g1) En función de t, G(t, s) es solución de la ecuación (2.1) en los intervalos [a, s) y (s, b],

satisfaciendo las condiciones de contornoG(νi)(ai, s) = 0 (νi = 0, 1, . . . , ri−1; i = 1, . . . ,m).

(g2) En función de t, G(t, s) y sus primeras n − 2 derivadas son continuas en t = s,

mientras G(n−1)(s+, s)−G(n−1)(s−, s) = 1.

De hecho, se veri�ca fácilmente, diferenciando bajo el signo integral, que si G tiene estas

propiedades entonces la función y(t) de�nida por (3.3) es la solución del problema de los

valores en la frontera (3.1)-(3.2). Queda por demostrar que hay una única función G con

las propiedades citadas.

15

Page 28: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

16 CAPÍTULO 3. FUNCIONES DE GREEN

Sea y1(t), . . . , yn(t) un sistema fundamental de soluciones de la ecuación homogénea

(2.1), es decir, el sistema determinado por las condiciones iniciales

y(i−1)k = δik (i, k = 1, . . . , n).

Entonces debido a que G es solución de (2.1) en [a, s) ∪ (s, b], deducimos que

G(t, s) =

α1(s)y1(t) + · · ·+ αn(s)yn(t) para t ≤ s

β1(s)y1(t) + · · ·+ βn(s)yn(t) para t ≥ s,

donde los coe�cientes αi(s), βi(s) están determinados por la regularidad de G en t = s y

por las condiciones de frontera.

Si denotamos γi(s) = βi(s)− αi(s), de la regularidad de G en t = s deducimos que

n∑i=1

γi(s)y(j)i (s) = 0 (j = 0, 1, . . . , n− 2)

yn∑i=1

γi(s)y(n−1)i (s) = 1.

El determinante de este sistema de ecuaciones lineales es el WronskianoW (y1, . . . , yn). Por

lo tanto, las diferencias γi(s) están únicamente determinadas y son funciones continuas de

s. Si substituimos βi(s) = αi(s) + γi(s) las ecuaciones de contorno en la propiedad (g1)

proporcionan n ecuaciones lineales para las n incógnitas αi(s). Estas ecuaciones tienen una

única solución porque las correspondientes ecuaciones homogéneas no tienen solución no

trivial.

Vamos a estudiar ahora los ceros de la función de Green G(t, s) para s �jo. Denotemos

p(t) = (t− a1)r1 . . . (t− am)rm . (3.4)

Lema 3.2. Con a ≤ t, s ≤ b tenemos que G(t, s)p(t) ≥ 0.

Demostración. Sea c cualquier punto de I distinto de a1, . . . , am. Si la función G(c, s) no

fuese de signo constante en I, podríamos encontrar una función continua f(t) > 0 en I tal

que

y(t) =

∫ b

aG(c, s)f(s)ds = 0.

Entonces la solución y(t) del problema de los valores en la frontera (3.1)-(3.2) tendría n

ceros en los puntos ai (i = 1, . . . ,m) y un cero más en c. Por lo tanto, por la Proposición

1.14, la función Ly = f tiene al menos un cero más en I, lo cual es una contradicción pues

Page 29: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

17

como mucho puede tener n ceros y aquí tiene n + 1. Así G(c, s) es de signo constante en

I. Para determinar este signo, de�nimos el operador L, que tiene la representación

Ly ≡ vn+1D1

vnD · · ·D 1

v1y,

donde D =d

dt, vk > 0 y vk ∈ Cn−k+1 (k = 1, . . . , n), y vn+1 = v1 · · · vn. El operador L se

puede conectar al operador Dn mediante la ruta

L(λ) = vλn+1D1

vλn· · ·D 1

vλ1(0 ≤ λ ≤ 1).

Si las condiciones de frontera (3.2) se mantienen �jas, la función de Green correspondiente,

G(λ)(t, s) es una función continua de λ, por la manera en la cual ha sido construida. Por lo

tanto, G(c, s) = G(1)(c, s) tiene el mismo signo constante que G(0)(c, s). Pero la solución

de la ecuación Dny = 1 que satisface las condiciones de frontera es y(t) =p(t)

n!. De

y(t) =

∫ b

aG(0)(t, s)ds

se sigue que G(c, s) tiene el mismo signo que p(c).

Lema 3.3. Si a1 < s < am, cada cero de g(t) = G(t, s) es aislado.

Demostración. Supongamos, por el contrario, que existe una sucesión tν de puntos de I

tal que tν tiende a c y g(tν) = 0. Asumiremos que c ≥ s y tν > s, pues los otros casos son

análogos. Entonces g(t) coincide en el intervalo (s, b] con la solución de la ecuación (2.1),

la cual tiene in�nitos ceros. Por lo tanto g(t) = 0 para t ≥ s. Del hecho de que g(k)(t)

(k = 0, 1, . . . , n−2) es continua en t = s se sigue que g(t) coincide en el intervalo (a, s) con

la solución de la ecuación (2.1), la cual tiene un cero de multiplicidad mayor o igual que

n − 1 en s. Como g(a1) = 0 y la ecuación (2.1) es disconjugada en el intervalo [a, s], esto

implica que g(t) = 0 para t ≤ s. Por tanto g(t) ≡ 0, lo cual es imposible porque g(n−1)(t)

tiene una discontinuidad de salto en t = s.

A pesar de que g(t) tiene únicamente ceros aislados, algunas funciones relacionadas

con ella pueden anularse a lo largo de un intervalo. Es conveniente considerar tal intervalo

como un solo cero.

De�nición 3.4. La componente cero de una función continua es el máximo intervalo donde

la función se anula.

Por ser disconjugado sabemos que el operador L tiene la factorización Ly = ρn+1DρnD . . .Dρ1y,

donde ρk > 0 y ρk ∈ Cn−k+1 (k = 1, . . . , n), y ρn+1 = (ρ1 · · · ρn)−1. Pongamos L0y = y,

Lky = D(ρkLk−1y) (k = 1, . . . , n), así Ly = ρn+1Lny.

Page 30: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

18 CAPÍTULO 3. FUNCIONES DE GREEN

Lema 3.5. Si a < s < b y g(t) = G(t, s), entonces Ln−2g(t) tiene como máximo dos

componentes cero en el intervalo (a, b]. Si tiene dos, entonces cada una es un cero simple.

Demostración. En cada uno de los intervalos [a, s) y (s, b], g(t) es solución de la ecuación

Lny = 0. Por tanto D(ρnLn−1g) = 0 y ρnLn−1g es constante en cada uno de los intervalos

[a, s) y (s, b]. Por tanto en dichos intervalos, D(ρn−1Ln−2g) tiene signo constante o es cero,

y ρn−1Ln−2g es estrictamente monótona o constante. Así se sigue el resultado.

Teorema 3.6.G(t, s)

p(t)> 0 para a1 < s < am y a1 ≤ t ≤ am.

Demostración. Denotemos por J = [a1, am].

Veamos primero que G(t, s) 6= 0 para a1 < t, s < am y t 6= a2, . . . , am−1. Supongamos, por

el contrario, que para algún s en (a1, am) la función g(t) = G(t, s) se anula en un punto de J

distinto de a1, . . . , am. Entonces g(t) tiene al menos n+1 ceros en J , incluyendom+1 ceros

distintos. Por lo tanto, por el Teorema de Rolle, L1g tiene al menos m componentes cero,

cada una contenida en el interior de un intervalo comprendido entre dos ceros consecutivos

de g. Sea m1 el número de puntos distintos ak que son ceros de g con multiplicidad mayor

o igual que dos. Todos esos puntos son ceros de L1g con multiplicidad total n − m. Así

L1g tiene al menos m+m1 componentes cero y al menos n ceros. Por el Teorema de Rolle,

L2g tiene al menos m+m1− 1 componentes cero, además de esos puntos ak que son ceros

de g de multiplicidad mayor o igual que tres. Sea m2 el número de dichos puntos. Ellos

son todos los ceros de L2g con multiplicidad total n − m − m1. Así L2g tiene al menos

m+m1 +m2− 1 componentes cero y al menos n− 1 ceros. Continuando por este camino,

vemos que Ln−2g tiene al menos m+m1 + · · ·+mn−2 − (n− 3) componentes cero. Pero

m+m1 + · · ·+mn−2 = n, ya que en la suma cada punto ak se cuenta rk veces. Así Ln−2g

tiene al menos tres componentes cero, lo cual contradice el Lema 3.5.

Similarmente podemos ver que G(rk)(ak, s) 6= 0. Si para algún s en (a1, am) y algún

k (1 ≤ k ≤ m) esto no fuese así, entonces los ceros aislados aj de g(t) tienen al menos

multiplicidad total n + 1. Por aplicaciones sucesivas del Teorema de Rolle tenemos que

Ln−2g tiene al menos dos componentes cero y al menos 3 ceros, lo que contradice de nuevo

el Lema 3.5.

Así G(t, s) y p(t) tienen los mismos ceros con las mismas multiplicidades. En conse-

cuencia, el radioG(t, s)

p(t)es �nito y de signo estrictamente constante. Finalmente, por el

Lema 3.2 obtenemos que es positivo.

Proposición 3.7. Supongamos que la ecuación (2.1) es disconjugada en el intervalo I.

Supongamos además que y no se anula en ningún subintervalo de I, que tiene al menos dos

ceros distintos y que Ly ≥ 0 en I. Entonces y tiene como máximo n ceros en I. Además,

Page 31: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

19

si y tiene ceros a1 < . . . < am con multiplicidades r1, . . . , rm donde r1 + · · · + rm = n y

m > 1, entoncesy(t)

p(t)> 0 en I.

Demostración. Denotemos f = Ly y supongamos que y tiene ceros a1, . . . , am con mul-

tiplicidades mayores o iguales que r1, . . . , rm respectivamente, donde r1 + · · · + rm = n.

Entonces para a1 ≤ t ≤ am,

y(t) =

∫ am

a1

G(t, s)f(s)ds.

Si f(t) ≡ 0 en el subintervalo J = [a1, am], entonces y(t) es una solución de la ecuación

(2.1) con n ceros en J . Por tanto y(t) ≡ 0 en J , lo cual contradice la hipótesis. Por tanto

f(s) > 0 para cualquier s en J . Se sigue del Teorema 3.6 quey(t)

p(t)> 0 se veri�ca para

a1 ≤ t ≤ am. Así los ceros ak tienen multiplicidades exactamente iguales a rk (k = 1, . . . ,m)

y no hay más ceros en I. Como p(t) tampoco tiene más ceros, la desigualdad continúa

veri�cándose en I.

Page 32: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

20 CAPÍTULO 3. FUNCIONES DE GREEN

Page 33: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

Capítulo 4

Caracterización de la disconjugación

La información de este capítulo la hemos tomado de las referencias [5] y [6]. El objetivo

de este capítulo consiste en la caracterización de la disconjugación del operador diferencial

lineal de grado n: u(n)(t)+a1(t)u(n−1)(t)+· · ·+an−1(t)u′(t)+an(t)u(t), con ai ∈ Cn−i(I),

en un intervalo dado I = [a, b].

Teniendo en cuenta que el coe�ciente de u puede descomponerse únicamente como

an(t) = an(t) +1

b− a

∫ b

aan(s) ds, t ∈ I,

es obvio que tal problema es equivalente a estudiar el conjunto de parámentros M para los

cuales la ecuación diferencial lineal

Tn[M ]u(t) ≡ u(n)(t) + a1(t)u(n−1)(t) + · · ·+ an−1(t)u′(t) + (an(t) +M)u(t) = 0 t ∈ I,(4.1)

es disconjugada en I.

Con esta �nalidad, suponemos que dicho conjunto es no vacío, es decir, existe al menos

un M tal que Tn[M ]u(t) = 0 es disconjugada en I.

Utilizaremos la siguiente notación en toda esta sección.

Notación 4.1.

Xk ={u ∈ Cn(I) | u(a) = · · · = u(k−1)(a) = u(b) = · · · = u(n−k−1)(b) = 0

}. (4.2)

ηM (a) = sup {b > a tal que la ecuación (4.1) es disconjugada en [a, b]} ∈ (a,∞) .

A continuación veremos unos resultados previos, y para ello introducimos dos condi-

ciones sobre la función de Green gM (t, s):

21

Page 34: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

22 CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN DE LA DISCONJUGACIÓN

(Pg) Supongamos que existe una función continua φ(t) > 0 para todo t ∈ (a, b) y k1, k2 ∈ L1(I),

tal que 0 < k1(s) < k2(s) para cada s ∈ I, satisfaciendo

φ(t) k1(s) ≤ gM (t, s) ≤ φ(t) k2(s) , para cada (t, s) ∈ I × I .

(Ng) Supongamos que existe una función continua φ(t) > 0 para todo t ∈ (a, b) y k1, k2 ∈ L1(I),

tal que k1(s) < k2(s) < 0 para cada s ∈ I, satisfaciendo

φ(t) k1(s) ≤ gM (t, s) ≤ φ(t) k2(s) , para cada (t, s) ∈ I × I .

Las siguientes de�niciones de inverso positivo e inverso negativo las podemos encontrar

en el libro [4].

De�nición 4.2. Sea X(k) un subespacio de Xk. Diremos que el operador diferencial lineal

de orden n, Ln, es inverso positivo en X(k) si, y solo si, para todo y ∈ X(k) se tiene la

siguiente propiedad:

Lny(t) ≥ 0 con t ∈ I implica que y(t) ≥ 0 para todo t ∈ I.

Lema 4.3. El operador Ln es inverso positivo en Xk si, y solo si, la función de Green

relacionada con el problema (3.1)-(3.2) es no negativa.

De�nición 4.4. Sea X(k) un subespacio de Xk. Diremos que el operador diferencial lineal

de orden n, Ln, es inverso negativo en X(k) si, y solo si, para algún y ∈ X(k) se tiene la

siguiente propiedad:

Lny(t) ≥ 0 con t ∈ I implica que y(t) ≤ 0 para todo t ∈ I.

Lema 4.5. El operador Ln es inverso negativo en Xk si, y solo si, la función de Green

relacionada con el problema (3.1)-(3.2) es no positivo.

El siguiente resultado, nos da una propiedad del operador bajo la hipótesis de discon-

jugación. Lo encontramos en el libro [4]

Lema 4.6. Sea M ∈ R tal que Tn[M ]u(t) = 0 es disconjugada en I. Entonces se veri�can

las siguientes propiedades:

Si n− k es par, entonces Tn[M ] es un operador inverso negativo en Xk y su función

de Green satisface (Pg).

Si n−k es impar, entonces Tn[M ] es un operador inverso negativo en Xk y su función

de Green satisface (Ng).

Page 35: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

23

El siguiente resultado, muestra una propiedad de los autovalores de un operador dis-

conjugado.

Teorema 4.7. Sea M ∈ R tal que Tn[M ]u(t) = 0 es disconjugada en I. Entonces

Si n− k es par, no hay ningún autovalor Tn[M ] en Xk tal que λ < 0.

Si n− k es impar, no hay ningún autovalor Tn[M ] en Xk tal que λ > 0.

Los dos resultados siguientes aseguran la existencia del autovalor principal en diferentes

casos y dan información fundamental sobre el signo de la función de Green.

Teorema 4.8. Sea M ∈ R �jado. Si el operador Tn[M ] es invertible en Xk y su función

de Green satisface (Pg), entonces se cumplen las siguientes a�rmaciones:

Existe λ1 > 0, el menor autovalor en valor absoluto del operador Tn[M ] en Xk.

Por otra parte, existe la autofunción de signo constante no trivial correspondiente al

autovalor λ1.

La función de Green relacionada con el operador Tn[M ] es mayor o igual que cero

en I × I para todo M ∈ (M − λ1, M ].

La función de Green relacionada con el operador Tn[M ] no puede ser mayor o igual

que cero en I × I para ningún M < M − λ1.

Teorema 4.9. Sea M ∈ R �jado. Si el operador Tn[M ] es invertible en Xk y su función

de Green satisface la condición (Ng), entonces se cumplen las siguientes a�rmaciones:

Existe λ2 < 0, el menor autovalor en valor absoluto del operador Tn[M ] en Xk.

Por otra parte, existe la autofunción de signo constante no trivial correspondiente al

autovalor λ2.

La función de Green relacionada con el operador Tn[M ] es menor o igual que cero

en I × I para todo M ∈ [M, M − λ2).

La función de Green relacionada con el operador Tn[M ] no puede ser menor o igual

que cero I × I para ningún M > M − λ2.

Ya estamos en condiciones de enunciar y demostrar el siguiente teorema, en el que se

caracteriza el conjunto de disconjugación de una ecuación, en función de los autovalores

de problemas asociados.

Teorema 4.10. Supongamos que M ∈ R y n ≥ 2 son tales que Tn[M ]u(t) = 0 es una

ecuación disconjugada en I. Entonces, Tn[M ]u(t) = 0 es una ecuación disconjugada en I

si, y solo si, M ∈ (M − λ1, M − λ2), donde

Page 36: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

24 CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN DE LA DISCONJUGACIÓN

λ1 = +∞ si n = 2 y, para n > 2, λ1 > 0 es el menor de los autovalores positivos de

Tn[M ] en Xk, con n− k par.

λ2 < 0 es el mayor de los autovalores negativos en Tn[M ] de Xk, con n− k impar.

Demostración. Sea n > 2. Primero veamos que el intervalo óptimo de disconjugación, DM ,

debe ser necesariamente un subconjunto de (M − λ1, M − λ2).

Usando el Lema 3.2 y el Teorema 3.6, sabemos que si M ∈ DM , la función de Green

relacionada con el operador Tn[M ] en Xk es de signo constante, positivo si n− k es par y

negativo si n− k es impar.

Sea k ∈ {1, . . . , n− 1} tal que n − k sea par y sea λ1 el menor autovalor positivo de

Tn[M ] en Xk. Usando el Lema 4.6 y el Teorema 4.8, podemos a�rmar que g

M,kcambia el

signo en I × I para M ≤ M − λ1, entonces M /∈ DM para cada M ≤ M − λ1.

De manera análoga, sea k ∈ {1, . . . , n− 1} tal que n − k es impar y sea λ2 el mayor

autovalor negativo de Tn[M ] en Xk. Usando los mismos argumentos, con el Lema 4.6 y el

Teorema 4.9, podemos a�rmar que gM,k

no tiene signo constante en I×I para M ≥ M−λ2,

entonces M /∈ DM para cada M ≥ M − λ2.

Por tanto, hemos probado que DM ⊂(M − λ1, M − λ2

).

Veamos ahora queDM =(M − λ1, M − λ2

). DenotamosM1 = ınf DM yM2 = supDM .

Por la Proposición 1.16, DM debe ser un intervalo abierto, en particular Mj 6= M para

j = 1, 2.

Si DM 6= (M − λ1, M − λ2) entonces, al menos una de las desigualdades siguientes se

veri�ca: M1 > M − λ1 o M2 < M − λ2.

Supongamos que se cumple la primera desigualdad (la prueba es análoga si se veri�ca

la segunda).

Como Tn[M1]u(t) = 0 no es una ecuación disconjugada en el intervalo I, se tiene que

c = ηM1(a) ≤ b.Usando el Lema 2.3 y la Proposición 2.5, podemos asegurar que existe ` ∈ {1, . . . , n− 1}

tal que existe una solución no trivial de Tn[M1]u(t) = 0, satisfaciendo las condiciones de

contorno (n− `, `) en [a, c]. Eligiendo el menor ` que veri�ca la a�rmación anterior, de la

Proposición 2.6 podemos a�rmar que la solución que satisface las condiciones de contorno

(n − `, `) en [a, c] está únicamente determinada por un factor constante y no se anula en

(a, c).

Si c = b, tenemos que M − M1 ∈ (λ2, λ1) será un autovalor de Tn[M ] en Xn−`, y

contradice la de�nición de λ1 cuando ` es par y λ2 cuando ` es impar.

Entonces, tenemos que c < b.

Usando el Lema 2.3, sabemos que Wn` [M1](c) = 0.

Page 37: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

25

Y, dado que Tn[M ]u(t) = 0 es una ecuación disconjugada en I para M ∈ (M1,M2),

podemos a�rmar que

Wn` [M1 + δ](t) 6= 0 , t ∈ (a, b] para todo 0 < δ < M2 −M1.

SeaWn` [M ](t) una función continua deM , podemos a�rmar queWn

` [M1](t) es de signo

constante en un entorno de c, así que tiene un cero de multiplicidad doble en c en función

de t.

Usando la expresión de la derivada del Wronskiano, sabemos que

0 =∂

∂tWn` [M1](t)|t=c =

∣∣∣∣∣∣∣∣∣∣∣

y1[M1](c) . . . y`[M1](c)...

y(`−2)1 [M1](c) . . . y

(`−2)` [M1](c)

y(`)1 [M1](c) . . . y

(`)` [M1](c)

∣∣∣∣∣∣∣∣∣∣∣. (4.3)

Tomamos la siguiente solución de (4.1)

y(t) =

∣∣∣∣∣∣∣∣∣∣∣

y1[M1](c) . . . y`[M1](c)...

y(`−2)1 [M1](c) . . . y

(`−2)` [M1](c)

y1[M1](t) . . . y`[M1](t)

∣∣∣∣∣∣∣∣∣∣∣.

Como es una combinación lineal de y1[M1], . . . , y`[M1], es obvio que tiene n − ` cerosen a.

Siendo Wn` [M1](c) = 0, y veri�ca trivialmente las condiciones de contorno (n− `, `) en

[a, c]. Y, por la Proposición 2.6, ya que c = ηM1(a), sabemos que no se anula en el intervalo

abierto (a, c).

Debido a la igualdad (4.3) no es difícil comprobar que dicha función también veri�ca

las condiciones de contorno (n− `− 1, `+ 1) en [a, c].

Si ` = n−1, esto no es posible, porque no puede existir ninguna solución no trivial con

n ceros en c.

Por otro lado, si ` < n− 1, denotando como gM,n−` y gM,n−`−1, las funciones de Green

relacionadas con el problema (4.1) � (4.2), para M = M , b = c y k = ` o k = ` + 1,

respectivamente, deducimos las siguientes ecuaciones para todo t ∈ [a, c]:

y(t) =

∫ c

agM,n−`(t, s) (M −M1)y(s)ds,

y(t) =

∫ c

agM,n−`−1(t, s) (M −M1)y(s)ds.

Page 38: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

26 CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN DE LA DISCONJUGACIÓN

Por el Lema 3.2 y el Teorema 3.6 sabemos que gM,n−`(t, s) y gM,n−`−1(t, s) tienen un

signo constante diferente en [a, c]× (a, c), así las últimas igualdades no pueden satisfacerse

a la vez. Entonces podemos a�rmar que M1 = M − λ1.

De manara análoga concluimos que M2 = M − λ2.

Finalmente, consideramos el caso n = 2. Es inmediato ver que los argumentos rela-

cionados con λ2 son los mismos que en el caso anterior. Supongamos, por el contrario,

que λ1 < +∞. Por tanto, sea M1 := ınf {DM} ∈ (−∞, M). Por de�nición, tenemos que

c1 := ηM1(a) ≤ b. Así que, si c1 = b tenemos que hay un autovalor positivo de T2[M ] en

X1, lo cual contradice el Teorema 4.7.

Ahora, dado que c1 < b, podemos proceder análogamente al caso n > 2 y llegar a una

contradicción. Así el resultado queda probado.

Page 39: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

Casos particulares

.1. Ejemplos de orden 2

Dado que u(n)(t) = 0 siempre es una ecuación disconjugada en cualquier intervalo,

podemos aplicar este resultado a los operadores Tn[M ]u(t) = u(n)(t) + Mu(t). Entonces,

para hallar el intervalo óptimo de disconjugación, solo necesitamos calcular los autovalores

más cercanos a cero de los problemas (k, n− k).

Veamos un primer ejemplo de orden 2. Consideremos la ecuación u′′ + Mu = 0. La

única posibilidad que tenemos es u(0) = u(1) = 0, así n = 2 y k = 1, es decir n− k impar,

por lo que todos los autovalores son negativos. Como u′′ = −Mu y todos los autovalores

son negativos solo tenemos que considerar el caso M > 0. Primero calculamos las raíces

del polinomio característico x2 + m2 y escribimos la solución general de la ecuación que

viene dada por

u(t) = C1 cos(mt) + C2 sin(mt).

Con las condiciones de contorno que tenemos llegamos a las igualdades

C1 = 0

C2 sin(m) = 0

las cuales nos proporcionan las soluciones

C1 = 0

C2 = 0

que nos da la solución trivial u(t) = 0. También nos proporcionan las soluciones

C1 = 0

sin(m) = 0

Debemos buscar el menor m tal que sin(m) = 0 con m > 0, que nos devolverá m = π.

Tenemos entonces que el primer autovalor es−π2 y así el intervalo óptimo de disconjugación

será (−∞, π2).

27

Page 40: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

28 CASOS PARTICULARES

Veamos ahora un segundo ejemplo de orden 2. Consideremos en este caso la ecuación

u′′ + 2u′ + (1 +M)u = 0. Sabemos que es disconjugada para M = 0 pues es composición

de L1u = u′ − u y L2u = u′ − u que son disconjugados en [0, 1]. La única posibilidad que

tenemos es u(0) = u(1) = 0, así n = 2 y k = 1, es decir n− k impar, por lo que todos los

autovalores son negativos, por tanto solo tenemos que considerar el caso M > 0. Primero

calculamos las raíces del polinomio característico x2 + 2x+ 1 +m2, que son

−1 + im,−1− im

y escribimos la solución general de la ecuación que viene dada por

u(t) = C1e−t sin(mt) + C2e

−t cos(mt).

Con las condiciones de contorno que tenemos llegamos a las igualdades

C2 = 0

C1e−1 sin(m) = 0

las cuales nos proporcionan las soluciones

C1 = 0

C2 = 0

que nos da la solución trivial u(t) = 0. También nos proporcionan las soluciones

C2 = 0

e−1 sin(m) = 0

Debemos buscar el menor m tal que e−1 sin(m) = 0 con m > 0, que nos devolverá m = π.

Tenemos entonces que el primer autovalor es−π2 y así el intervalo óptimo de disconjugación

será (−∞, π2).

.2. Ejemplos de orden 3

Contemplaremos ahora un ejemplo sencillo de orden 3. Consideraremos la ecuación

u′′′ + Mu = 0. En primer lugar veremos que ocurre si M > 0. Como u′′′ = −Mu y

M > 0, los autovalores son negativos, por tanto solo hay que buscarlos para el caso n− kimpar. La única posibilidad que tenemos es n = 3 y k = 2, así las condiciones de frontera

son u(0) = u′(0) = 0 = u(1). Primero calculamos las raíces del polinomio característico

x3 +m3, que nos dan

−m,(

1

2±√

3i

2

)m

Page 41: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

.2. EJEMPLOS DE ORDEN 3 29

y escribimos la solución general de la ecuación que viene dada por

u(t) = C1eat + C2e

bt sin(ct) + C3ebt cos(ct),

dondea = −mb =

m

2c =

√3m

2Con las condiciones de contorno que tenemos llegamos a las igualdades

C1 = −C3

C2 = −√

3C3

−C3ea −√

3C3eb sin(c) + C3e

b cos(c) = 0

las cuales nos proporcionan las soluciones

C1 = 0

C2 = 0

C3 = 0

que nos da la solución trivial u(t) = 0. También nos proporcionan las soluciones

C1 = −1

C2 = −√

3

−ea −√

3eb sin(c) + eb cos(c) = 0

Debemos buscar el menor m tal que −ea −√

3eb sin(c) + eb cos(c) = 0 con m > 0, que nos

devolverá m = 4,233207192. Tenemos entonces que el primer autovalor es −4,2332071923.

En segundo lugar veamos que ocurre si M < 0. Como u′′′ = −Mu y M < 0, los

autovalores son positivos, por tanto solo hay que buscarlos para el caso n − k par. La

única posibilidad que tenemos es n = 3 y k = 1, así las condiciones de frontera son

u(0) = 0 = u(1) = u′(1). Primero calculamos las raíces del polinomio característico x3−m3,

que nos dan

m,

(−1

2±√

3i

2

)m

y escribimos la solución general de la ecuación que viene dada por

u(t) = C1eat + C2e

bt sin(ct) + C3ebt cos(ct),

dondea = m

b = −m2

c =√

3m

2

Page 42: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

30 CASOS PARTICULARES

Con las condiciones de contorno que tenemos llegamos a las igualdades

C1 = −C3

C2 =C3

(2e

3m2 + cos

(√3m2

)+√

3 sin(√

3m2

))√

3 cos(√

3m2

)− sin

(√3m2

)0 = −C3e

a +C3

(2e

3m2 + cos

(√3m2

)+√

3 sin(√

3m2

))√

3 cos(√

3m2

)− sin

(√3m2

) eb sin(c) + C3eb cos(c)

las cuales nos proporcionan las soluciones

C1 = 0

C2 = 0

C3 = 0

que nos da la solución trivial u(t) = 0. También nos proporcionan las soluciones

C1 = −1

C2 =

(2e

3m2 + cos

(√3m2

)+√

3 sin(√

3m2

))√

3 cos(√

3m2

)− sin

(√3m2

)0 = −ea +

(2e

3m2 + cos

(√3m2

)+√

3 sin(√

3m2

))√

3 cos(√

3m2

)− sin

(√3m2

) eb sin(c) + eb cos(c)

Debemos buscar el menor m tal que

−ea +

(2e

3m2 + cos

(√3m2

)+√

3 sin(√

3m2

))√

3 cos(√

3m2

)− sin

(√3m2

) eb sin(c) + eb cos(c) = 0

con m < 0, que nos devolverá m = −4,233207192. Tenemos entonces que el primer autova-

lor es 4,2332071923 y así el intervalo óptimo de disconjugación será (−4,2332071923, 4,2332071923).

Veamos un segundo ejemplo de orden 3. Consideremos la ecuación u′′′ + u′ +Mu = 0.

Si M = 0 tenemos que es disconjugada pues u′′′ + u′ = 0 es composición de L1u = u′ y

L2u = u′′+u que son disconjugados en [0, 1]. Nótese que el operador u′′+M2u es discon-

jugado en [0, 1] paraM < π. Ahora veremos que ocurre siM > 0. Como u′′′+ u′ = − Mu

yM > 0, los autovalores son negativos, por tanto solo hay que buscarlos para el caso n−kimpar. La única posibilidad que tenemos es n = 3 y k = 2, así las condiciones de frontera

son u(0) = u′(0) = 0 = u(1). Primero calculamos las raíces del polinomio característico

x3 + x+m3, que nos dan

Page 43: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

.2. EJEMPLOS DE ORDEN 3 31

−(

108m3 + 12√

81m6 + 12)1

3

6+

2(108m3 + 12

√81m6 + 12

)1

3

,

(108m3 + 12

√81m6 + 12

)1

3

12− 1(

108m3 + 12√

81m6 + 12)1

3

±

i√

3

−(

108m3 + 12√

81m6 + 12)1

3

6− 2(

108m3 + 12√

81m6 + 12)1

3

2

,

y escribimos la solución general de la ecuación que viene dada por

u(t) = C1eat + C2e

bt sin(ct) + C3ebt cos(ct),

donde

a =−(

108m3 + 12√

81m6 + 12)1

3

6+

2(108m3 + 12

√81m6 + 12

)1

3

b =

(108m3 + 12

√81m6 + 12

)1

3

12− 1(

108m3 + 12√

81m6 + 12)1

3

c =

√3

−(

108m3 + 12√

81m6 + 12)1

3

6− 2(

108m3 + 12√

81m6 + 12)1

3

2

Page 44: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

32 CASOS PARTICULARES

Con las condiciones de contorno que tenemos llegamos a las igualdades

C1 = −C3

C2 =

C3

(108m3 + 12√

81m6 + 12)2

3 − 12

√3

108m3 + 12√

81m6 + 12

0 = −C3ea +

C3

(108m3 + 12√

81m6 + 12)2

3 − 12

√3

108m3 + 12√

81m6 + 12eb sin(c) + C3e

b cos(c)

las cuales nos proporcionan las soluciones

C1 = 0

C2 = 0

C3 = 0

que nos da la solución trivial u(t) = 0. También nos proporcionan las soluciones

C1 = −1

C2 =

(108m3 + 12√

81m6 + 12)2

3 − 12

√3

108m3 + 12√

81m6 + 12

0 = −ea +

(108m3 + 12√

81m6 + 12)2

3 − 12

√3

108m3 + 12√

81m6 + 12eb sin(c) + eb cos(c)

Debemos buscar el menor m tal que

−ea +

(108m3 + 12√

81m6 + 12)2

3 − 12

√3

108m3 + 12√

81m6 + 12eb sin(c) + eb cos(c) = 0

con m > 0, que nos devolverá m = 4,172914962. Tenemos entonces que el primer autovalor

es −4,1729149623.

En tercer lugar veamos que ocurre si M < 0. Como u′′′ + u′ = −Mu y M < 0, los

autovalores son positivos, por tanto solo hay que buscarlos para el caso n−k par. La única

posibilidad que tenemos es n = 3 y k = 1, así las condiciones de frontera que consideramos

son u(0) = 0 = u(1) = u′(1). Primero calculamos las raíces del polinomio característico

Page 45: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

.2. EJEMPLOS DE ORDEN 3 33

x3 + x−m3, que nos dan

(108m3 + 12

√81m6 + 12

)1

3

6− 2(

108m3 + 12√

81m6 + 12)1

3

,

(108m3 + 12

√81m6 + 12

)1

3

12+

1(108m3 + 12

√81m6 + 12

)1

3

±

i√

3

(

108m3 + 12√

81m6 + 12)1

3

6+

2(108m3 + 12

√81m6 + 12

)1

3

2

,

y escribimos la solución general de la ecuación que viene dada por

u(t) = C1eat + C2e

bt sin(ct) + C3ebt cos(ct),

donde

a =

(108m3 + 12

√81m6 + 12

)1

3

6− 2(

108m3 + 12√

81m6 + 12)1

3

b = −

(108m3 + 12

√81m6 + 12

)1

3

12+

1(108m3 + 12

√81m6 + 12

)1

3

c =

√3

(

108m3 + 12√

81m6 + 12)1

3

6+

2(108m3 + 12

√81m6 + 12

)1

3

2

Con las condiciones de contorno que tenemos y siguiendo el mismo procedimiento que

en el caso M > 0, llegamos a unas igualdades que nos proporcionan la solución trivial

u(t) = 0 y la solución no trivial. Sustituimos las constantes en u(t) y representamos u(1)

buscando el menor m tal que u(1) = 0 con m < 0, que nos devolverá m = −4,172914962.

Tenemos entonces que el primer autovalor es 4,1729149623 y así el intervalo óptimo de

disconjugación será (−4,1729149623, 4,1729149623).

Page 46: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

34 CASOS PARTICULARES

.3. Ejemplos de orden 4

Consideremos la ecuación u′′′′+Mu = 0. En primer lugar veremos que ocurre siM > 0.

Como u′′′′ = −Mu yM > 0, los autovalores son negativos, por tanto solo hay que buscarlos

para el caso n − k impar. Así tenemos dos posibilidades, n = 4 y k = 3, y por otro lado

n = 4 y k = 1, así las condiciones de frontera son u(0) = u′(0) = u′′(0) = 0 = u(1) en el

primer caso y u(0) = 0 = u(1) = u′(1) = u′′(1) en el segundo.

Primero calculamos las raíces del polinomio característico x4 +m4, que nos dan(√2

2± i√

2

2

)m,

(−√

2

2± i√

2

2

)m

y escribimos la solución general de la ecuación que viene dada por

u(t) = C1eat cos(bt) + C2e

at sin(bt) + C3ect cos(dt) + C4e

ct sin(dt),

dondea = − m√

2b =

m√2

c =m√

2d =

m√2

Utilizando las condiciones de contorno del caso n = 4 y k = 3, que son las siguientes:

u(0) = u′(0) = u′′(0) = 0 = u(1), llegamos a las igualdades

C1 = C4

C2 = C4

C3 = −C4

0 = C4ea cos(b) + C4e

a sin(b)− C4ec cos(d) + C4e

c sin(d)

las cuales nos proporcionan las soluciones

C1 = 0

C2 = 0

C3 = 0

C4 = 0

que nos da la solución trivial u(t) = 0.

También nos proporcionan las soluciones

C1 = 1

C2 = 1

C3 = −1

0 = ea cos(b) + ea sin(b)− ec cos(d) + ec sin(d)

Page 47: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

.3. EJEMPLOS DE ORDEN 4 35

Observamos que la última ecuación es

tan

(m√

2

)= tanh

(m√

2

)

Por tanto debemos buscar el menorm tal que tan

(m√

2

)= tanh

(m√

2

)conm > 0, que nos

devolverá m = 5,553054244. Tenemos entonces que el primer autovalor es −5,5530542444.

Utilizando ahora las condiciones de contorno del caso n = 4 y k = 1, que son las

siguientes: u(0) = 0 = u(1) = u′(1) = u′′(1), llegamos a las igualdades

C1 = −2C4e

m√

2

(cos

(m√

2

2

))2

2 sin

(m√

2

2

)em√

2 cos

(m√

2

2

)− em

√2 − 1

C2 = −C4e

m√

2

(2 sin

(m√

2

2

)cos

(m√

2

2

)+ em

√2 + 1

)

2 sin

(m√

2

2

)em√

2 cos

(m√

2

2

)− em

√2 − 1

C3 =

2C4em√

2

(cos

(m√

2

2

))2

2 sin

(m√

2

2

)em√

2 cos

(m√

2

2

)− em

√2 − 1

Cuando sustituimos estas constantes en

C1eat cos(bt) + C2e

at sin(bt) + C3ect cos(dt) + C4e

ct sin(dt) = 0

y simpli�camos poniendo t = 1 llegamos a la igualdad

cos(m) cosh(m) = 1

Si ponemos

C1 = 0

C2 = 0

C3 = 0

C4 = 0

Page 48: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

36 CASOS PARTICULARES

tenemos la solución trivial u(t) = 0. También nos proporcionan las soluciones

C1 = −2em

√2

(cos

(m√

2

2

))2

2 sin

(m√

2

2

)em√

2 cos

(m√

2

2

)− em

√2 − 1

C2 = −em√

2

(2 sin

(m√

2

2

)cos

(m√

2

2

)+ em

√2 + 1

)

2 sin

(m√

2

2

)em√

2 cos

(m√

2

2

)− em

√2 − 1

C3 =

2em√

2

(cos

(m√

2

2

))2

2 sin

(m√

2

2

)em√

2 cos

(m√

2

2

)− em

√2 − 1

1 = cos(m) cosh(m)

Por tanto debemos buscar el menor m tal que cos(m) cosh(m) = 1 con m > 0, que nos

devolverá m = 5,553054244. Tenemos entonces que el primer autovalor es −5,5530542444.

En segundo lugar veamos que ocurre si M < 0. Como u′′′′ = −Mu y M < 0, los

autovalores son positivos, por tanto solo hay que buscarlos para el caso n − k par. La

única posibilidad que tenemos es n = 4 y k = 2, así las condiciones de frontera son

u(0) = u′(0) = 0 = u(1) = u′(1). Primero calculamos las raíces del polinomio característico

x4 −m4, que nos dan

±m,±im

y escribimos la solución general de la ecuación que viene dada por

u(t) = C1eat + C2e

bt + C3ect cos(dt) + C4e

ct sin(dt)

donde

a = −mb = m

c = 0

d = m

Page 49: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

.3. EJEMPLOS DE ORDEN 4 37

Con las condiciones de contorno que tenemos llegamos a las igualdades

C1 = −C4 (sin(m)− cos(m) + em)

e−m − em − 2 sin(m)

C2 = −C4 (− sin(m)− cos(m) + e−m)

e−m − em − 2 sin(m)

C3 =C4 (−2 cos(m) + e−m + em)

e−m − em − 2 sin(m)

0 = −C4 (sin(m)− cos(m) + em)

e−m − em − 2 sin(m)ea − C4 (− sin(m)− cos(m) + e−m)

e−m − em − 2 sin(m)eb+

+C4 (−2 cos(m) + e−m + em)

e−m − em − 2 sin(m)ec cos(d) + C4e

c sin(d)

las cuales nos proporcionan las soluciones

C1 = 0

C2 = 0

C3 = 0

C4 = 0

que nos da la solución trivial u(t) = 0. También nos proporcionan las soluciones

C1 = −(sin(m)− cos(m) + em)

e−m − em − 2 sin(m)

C2 = −(− sin(m)− cos(m) + e−m)

e−m − em − 2 sin(m)

C3 =(−2 cos(m) + e−m + em)

e−m − em − 2 sin(m)

0 =−2e2m cos(m) + 4em − 2 cos(m)

e2m + 2 sin(m)em − 1

Debemos buscar el menor m tal que

−2e2m cos(m) + 4em − 2 cos(m)

e2m + 2 sin(m)em − 1= 0

con m < 0, que nos devolverá m = −4,730040745. Tenemos entonces que el primer autova-

lor es 4,7300407454 y así el intervalo óptimo de disconjugación será (4,7300407454, 5,5530542444).

Veamos otro ejemplo de orden 4. Consideremos la ecuación u′′′′ − 8u′′ + Mu = 0. En

primer lugar veremos que es disconjugada si M = 0. En efecto pues u′′′′ − 8u′′ = 0 es la

composición de L1u = u′′ y L2u = u′′ − 8u, que son disconjugados en [0, 1].

En segundo lugar veamos que ocurre siM > 0. Tenemos que separar los casos 0 < M < 2

y 2 < M pues el polinomio característico nos dará diferentes raíces. Como u′′′′−8u′′ = −Mu

yM > 0, los autovalores son negativos, por tanto solo hay que buscarlos para el caso n−kimpar. Así tenemos dos posibilidades, n = 4 y k = 3, y por otro lado n = 4 y k = 1,

Page 50: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

38 CASOS PARTICULARES

así las condiciones de frontera son u(0) = u′(0) = u′′(0) = 0 = u(1) en el primer caso y

u(0) = 0 = u(1) = u′(1) = u′′(1) en el segundo.

Primero calculamos las raíces del polinomio característico x4 − 8x2 +m4 con 0 < m < 24,

que nos dan

±√

4±√−m4 + 16

y escribimos la solución general de la ecuación que viene dada por

u(t) = C1eat + C2e

bt + C3ect + C4e

dt,

donde

a =√

4 +√−m4 + 16

b = −√

4 +√−m4 + 16

c =√

4−√−m4 + 16

d = −√

4−√−m4 + 16

Utilizando las condiciones de contorno u(0) = u′(0) = u′′(0) = 0 = u(1) que corresponden

al caso n = 4 y k = 3, llegamos a las igualdades

C1 =

(4−√−m4 + 16

)3

2√

4 +√−m4 + 16C4

m4

C2 = −

(4−√−m4 + 16

)3

2√

4 +√−m4 + 16C4

m4

C3 = −C4

0 =C4

(4−√−m4 + 16

)3

2√

4 +√−m4 + 16e

√4+√−m4+16

m4+

+C4

(4−√−m4 + 16

)3

2√

4 +√−m4 + 16e−

√4+√−m4+16

m4+

+C4

(e−√

4−√−m4+16 − e

√4−√−m4+16

)las cuales nos proporcionan las soluciones

C1 = 0

C2 = 0

C3 = 0

C4 = 0

Page 51: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

.3. EJEMPLOS DE ORDEN 4 39

que nos da la solución trivial u(t) = 0.

También nos proporcionan las soluciones

C1 =

(4−√−m4 + 16

)3

2√

4 +√−m4 + 16

m4

C2 = −

(4−√−m4 + 16

)3

2√

4 +√−m4 + 16

m4

C3 = −1

0 =

(4−√−m4 + 16

)3

2√

4 +√−m4 + 16e

√4+√−m4+16

m4+

+

(4−√−m4 + 16

)3

2√

4 +√−m4 + 16e−

√4+√−m4+16

m4+

+(e−√

4−√−m4+16 − e

√4−√−m4+16

)Por tanto debemos buscar el menor m para el que se veri�ca la última ecuación con

0 < m < 24, que nos devolverá m = 2. Tenemos entonces que el primer autovalor es −24.

Utilizando ahora las condiciones de contorno del caso n = 4 y k = 1, que son las

siquientes: u(0) = 0 = u(1) = u′(1) = u′′(1), llegamos a las igualdades

C1 =C4

√4−√−m4 + 16e−

√4−√−m4+16

e√

4+√−m4+16

√4 +√−m4 + 16

C2 = −C4

√4−√−m4 + 16e−

√4−√−m4+16

e−√

4+√−m4+16

√4 +√−m4 + 16

C3 = −e−2√

4−√−m4+16C4

Cuando sustituimos estas constantes en

C1eat + C2e

bt + C3ect + C4e

dt = 0

y simpli�camos poniendo t = 0 llegamos a la igualdad

C1 + C2 + C3 + C4 = 0

Si ponemos

C1 = 0

C2 = 0

C3 = 0

C4 = 0

Page 52: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

40 CASOS PARTICULARES

tenemos la solución trivial u(t) = 0.

También nos proporcionan las soluciones

C1 =

√4−√−m4 + 16e−

√4−√−m4+16

e√

4+√−m4+16

√4 +√−m4 + 16

C2 = −√

4−√−m4 + 16e−

√4−√−m4+16

e−√

4+√−m4+16

√4 +√−m4 + 16

C3 = −e−2√

4−√−m4+16

0 =

√4−√−m4 + 16e−

√4−√−m4+16

e√

4+√−m4+16

√4 +√−m4 + 16

−√

4−√−m4 + 16e−

√4−√−m4+16

e−√

4+√−m4+16

√4 +√−m4 + 16

− e−2√

4−√−m4+16 + 1

Por tanto debemos buscar el menor m que veri�ca la última ecuación con 0 < m < 24, que

nos devolverá m = 2. Tenemos entonces que el primer autovalor es −24.

Como el menor m que encontramos es m = 2, ese será el menor autovalor que se busca,

por tanto no hará falta estudiar el caso 2 < M .

En tercer lugar veamos que ocurre si M < 0. Como u′′′′ = −Mu y M < 0, los

autovalores son positivos, por tanto solo hay que buscarlos para el caso n − k par. La

única posibilidad que tenemos es n = 4 y k = 2, así las condiciones de frontera son

u(0) = u′(0) = 0 = u(1) = u′(1). Primero calculamos las raíces del polinomio característico

x4 − 8x2 −m4, que nos dan

±√

4 +√m4 + 16,±i

√√m4 + 16− 4

y escribimos la solución general de la ecuación que viene dada por

u(t) = C1eat + C2e

bt + C3ect cos(dt) + C4e

ct sin(dt)

dondea =

√4 +√m4 + 16

b = −√

4 +√m4 + 16

c = 0

d =√√

m4 + 16− 4

Realizando cálculos análogos se obtiene la expresión de las distintas constantes en cada

caso, si bien esta es demasiado complicada. De esta forma se llega a que el primer au-

tovalor es 4,9461808704. Por tanto tenemos que el intervalo óptimo de disconjugación es

(−24, 4,9461808704).

Page 53: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

Anexo

41

Page 54: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(2)(2)

(1)(1)

(3)(3)

0

Page 55: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(4)(4)3.141592654

Page 56: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(1)(1)

(3)(3)

(2)(2)0

Page 57: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(4)(4)3.141592654

Page 58: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(4)(4)

(5)(5)

(1)(1)

(2)(2)

(3)(3)12

Page 59: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(6)(6)

(7)(7)

4.233207192

Page 60: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(12)(12)

(9)(9)

(8)(8)

(11)(11)

(10)(10)

Page 61: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(13)(13)

(8)(8)

(14)(14)4.233207192

Page 62: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(2)(2)

(1)(1)

Page 63: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(2)(2)

Page 64: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(3)(3)

(2)(2)

1

Page 65: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(2)(2)

(3)(3)

(5)(5)

(4)(4)

Page 66: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(2)(2)

(6)(6)

(3)(3)

(5)(5)

1

Page 67: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(7)(7)

(2)(2)

(6)(6)

(3)(3)

(5)(5)

(8)(8)

4.172914962

Page 68: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(2)(2)

(6)(6)

(3)(3)

(9)(9)

(5)(5)

(8)(8)

Page 69: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(2)(2)

(6)(6)

(3)(3)

(9)(9)

(5)(5)

(8)(8)

Page 70: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(2)(2)

(6)(6)

(10)(10)

(3)(3)

(9)(9)

(5)(5)

(8)(8)

1

Page 71: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(11)(11)

(9)(9)

(2)(2)

(6)(6)

(10)(10)

(3)(3)

(5)(5)

(8)(8)

Page 72: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(11)(11)

(12)(12)

(2)(2)

(6)(6)

(10)(10)

(3)(3)

(9)(9)

(5)(5)

(8)(8)

Page 73: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(11)(11)

(9)(9)

(12)(12)

(2)(2)

(6)(6)

(10)(10)

(3)(3)

(5)(5)

(8)(8)

Page 74: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(11)(11)

(13)(13)

(9)(9)

(12)(12)

(2)(2)

(6)(6)

(10)(10)

(3)(3)

(5)(5)

(8)(8)

Page 75: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(11)(11)

(13)(13)

(9)(9)

(12)(12)

(2)(2)

(6)(6)

(10)(10)

(14)(14)

(3)(3)

(5)(5)

(8)(8)

Page 76: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(11)(11)

(13)(13)

(9)(9)

(12)(12)

(2)(2)

(6)(6)

(10)(10)

(14)(14)

(3)(3)

(5)(5)

(8)(8)

Page 77: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(11)(11)

(13)(13)

(9)(9)

(15)(15)

(12)(12)

(2)(2)

(6)(6)

(10)(10)

(14)(14)

(3)(3)

(5)(5)

(8)(8)

4.172914962

Page 78: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(1)(1)

(2)(2)

(3)(3)

Page 79: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(7)(7)

(6)(6)

(4)(4)

(5)(5)

Page 80: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(8)(8)

(9)(9)

5.553054244

Page 81: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(9)(9)

(10)(10)

Page 82: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(9)(9)

(11)(11)

(10)(10)

Page 83: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(14)(14)

(12)(12)

(9)(9)

(13)(13)

(10)(10)

5.553054244

Page 84: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(12)(12)

(9)(9)

(17)(17)

(16)(16)

(18)(18)

(10)(10)

(15)(15)

Page 85: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(19)(19)

(12)(12)

(9)(9)

(10)(10)

4.730040745

Page 86: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(4)(4)

(3)(3)

(5)(5)

(2)(2)

(1)(1)

Page 87: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(5)(5)

(7)(7)

(6)(6)

1m4

Page 88: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(8)(8)

(5)(5)

(9)(9)

2.000000000

Page 89: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(11)(11)

(5)(5)

(10)(10)

1

Page 90: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(12)(12)

(13)(13)

(5)(5)

2.000000000

Page 91: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(14)(14)

(5)(5)

(15)(15)

Page 92: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(14)(14)

(5)(5)

(15)(15)

(16)(16)

Page 93: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(14)(14)

(5)(5)

(15)(15)

(16)(16)

Page 94: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(14)(14)

(15)(15)

(18)(18)

(5)(5)

(17)(17)

(16)(16)

Page 95: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

(14)(14)

(5)(5)

(17)(17)

(15)(15)

(16)(16)

(19)(19)4.946180870

Page 96: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

84 ANEXO

Page 97: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

Bibliografía

[1] N.V. Azbelev On the question of an estimate of the number of zeros of solutions of

the equation y′′′ + p(x)y′ + q(x)y = 0, NOVSh, �z. -matem. nauki No.3 (1958), 5-7.

[2] R. Bellman A note on the identi�cation of linear systems, Proc. Amer. Math. Soc. 17

(1966), 68-71.

[3] S.N. Bernstein The basis of a Chebyshev system, Izv. Akad. Nauk SSSR Ser. Mat.

(1938), 499-504.

[4] Cabada, Alberto Green's Functions in the Theory of Ordinary Di�erential Equations,

SpringerBriefs in Mathematics. Springer, New York, 2014.

[5] Cabada, Alberto; Saavedra, Lorena Disconjugacy characterization by means of spetral

(k, n− k) problems. Appl. Math. Lett. 52 (2016), 21�29.

[6] Cabada, Alberto; Saavedra, Lorena The eigenvalue characterization for the constant

sign Green's functions of (k, n − k) problems. Bound. Value Probl. 2016, Paper No.

44, 35 pp.

[7] S.A. Chaplygin Novyi metod priblizhennogo integrirovaniya di�erentsial'nykh urav-

nenii, (A new method of approximate integration of di�erential equations), GTTI,

Moscow - Leningrad 1932.

[8] W. A. Coppel, Disconjugacy. Lecture Notes in Mathematics, Vol. 220. Springer-Verlag,

Berlin-New York, 1971.

[9] P. Hartman Unrestricted n-parameter families, Rend. Circ. Mat. Palermo 7 (1958),

123-142.

[10] P. Hartman and A. Wintner Mean value theorems and linear operators, Amer. Math.

Monthly 62 (1955), 217-222.

85

Page 98: Disconjugación en la Teoría de Ecuaciones Diferenciales

86 BIBLIOGRAFÍA

[11] V.A. Kondrat'ev Oscillation of solutions of linear equations of third and fourth order,

Trudy Moskov. Mat. Obshch. 8 (1959), 259-281.

[12] M.G. Krein Sur les operateurs di�erentiels autoadjoints et leurs fonctions de Green

symetriques, Mat. Sb. 2 (1937), 1023-1072.

[13] A. Yu. Levin Non-Oscillation of solutions of the equations x(n) + p1(t)x(n−1) + · · · +pn(t)x = 0, Soviet Math. Surveys 24 2 (1969), 43-96.

[14] G. Mammana Decomposizione delle espressioni di�erenziali lineari omogenee in pro-

dotto di fattori simbolici e applicazione relativa allo studio delle equazioni di�erenzi

ali lineari, Math. Z. 33 (1931). 186-231.

[15] I. Mikusinski Sur l'equation x(n) +A(t)x = 0, Ann. Polon. Math. I (1955). 207-221.

[16] G. Pólya On the mean-value theorem corresponding to a given linear homogeneous

di�erential equation, Trans. Amer. Math. Soc. 2 (1924). 312-324.

[17] C. de la Vallee-Poussin Sur l'équation di�érentielle linéaire du second ordre. Détermi-

nation d'une intégrale par deux valeurs assignées. Extension aux équations d'ordre n.

J. Math. Pures Appl. 8 (1929), 125-144.

[18] N.F.. Zhukovskli Conditions of �niteness of integrals of the equationd2y

dx2+ py = 0.

Mat. Sb. 3 (1892). 582-591.