48

Diorama #17

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Diorama #17 Septiembre 2011

Citation preview

Page 1: Diorama #17
Page 2: Diorama #17

CORRIENTES ROCKLENGUA GURANÍ

· MANCHANDO AL TIGREMARIANA BARAJ

TESTIMONIO (EN) VIVOPUERTO MELANCOLÍA

COLABORACIONESMelissa Ross,

Mario Miguel Tonsich

STAFFGriselda Cazorla

Martin Gomez Kennedy

[email protected]

03783 15796411. proyectodiorama.com

facebook.com/proyectodioramaRevista mensual gratuita.

Tapa: Julián Matta

DIORAMA #17

Page 3: Diorama #17
Page 4: Diorama #17

DEL LITORALAL PAÍS

La segunda edición del Corrientes Rock, a realizarse del 9 al 11 de este mes en el Anfiteatro “Mario del Tránsito Cocomarola” convocará a las mejores bandas de la región y a las principales bandas del país en tres días donde Corrientes respirará y vivirá el rock a pleno.

Con la idea de organizar un mega festival donde se pueda apreciar en estas latitudes a las principales bandas del país, y abrir el escenario a los valores de la región, el Instituto de Cultura de Corrientes, orga-nizador del evento, dio una vuelta de tuerca al criterio de selección de las bandas del litoral, estableciendo un reglamento y designando un jurado, convocando a Humprey Inzillo, de la Rolling Stone argentina, Gabriel Plaza del Diario La Nación y Osvaldo Burgos, docente y mú-sico correntino.

Una vez planteadas las reglas del juego, fueron 48 bandas de todo el litoral las que se inscribieron para aplicar al certamen de preselección, del cuál surgieron 24 bandas. La preselección se dividió en dos fechas, en los meses de julio y agosto, en la Costanera Sur, ante lo que podría decirse un amplio público del palo, que pudo escuchar a las bandas de Corrientes, Chaco y Formosa que tocaron en vivo para pasar a la instancia definitiva, que los llevará a telonear a bandas como Guaso-nes, La Vela Puerca, Babasónicos, Nonpalidece, Ciro y Los Per-sas y Divididos en estas tres noches a puro rock.

Toda una previa resultaron las preselecciones, por varios motivos. Prin-cipalmente porque se inauguró un espacio público donde las bandas locales y de las provincias vecinas pudieron salir del circuito de bares

CORRIENTES ROCK

Page 5: Diorama #17

SA

LTIM

BA

NK

IS

Page 6: Diorama #17

y mostrar su producción, a la vez que dieron a conocer sus estilos e identidad, dejando de manifiesto que hay una gran actividad creativa, musical, un lenguaje propio dado por vivencias exclusivas del espacio donde el rock local se desarrolla y mucho, pero mucho potencial.

Tras una ardua deliberación por el nivel demostrado en vivo, las bandas regionales que tendrán en sus manos la apertura del Corrientes Rock 2011 son Quantum Quark, por tema inédito, La Chiflada, Superlas-civa, como banda invitada, La Murga, 4CV, Guauchos, LaDo 20, Séptimo Hijo, Saltimbankis, La Botica y Pista2.

Ante una programación atractiva y convocante, el Corrientes Rock de este año suscitó un gran interés por parte del público de las provincias vecinas, donde se abrieron puntos de venta para las entradas al festi-val e incluso de organizaron tours que vendrán a engrosar las filas de fanáticos que van a deleitarse con las bandas nacionales y a sorpren-derse con lo que mostrarán las bandas de la región, un dato no menor teniendo en cuenta que esta es sólo la segunda edición del festival.

Como el año pasado, las puertas del Anfiteatro Cocomarola abrirán por la tarde, con la siguiente programación:

Viernes 9Quantum Quark / La ChifladaSuperlasciva / La MurgaGuasones / Babasónicos

Sábado 104CV / GuauchosLaDo 20 / La Vela Puerca/Ciro y Los Persas

Domingo 11Séptimo Hijo / SaltimbankisLa Botica / Pista2Nonpalidece / Divididos

Page 7: Diorama #17
Page 8: Diorama #17

HISTORIA REGIONAL DE LA LENGUA GUARANÍ (pt.II)

Por Mario Miguel Tonsich. En el aspecto etno-antropológico hay que considerar que el habitante ancestral de la América no es ori-ginario de estas tierras. La primera migración se produjo por el Estrecho de Bering, congelado en ese tiempo, y esta verdadera “invasión neolítica del paleolítico superior” es la precursora de la mayoría de las etnias originarias de América que se difundieron por todo el territorio disponible y que posteriormente, el aislamien-to geográfico y social derivó en la diferenciación de los grupos, que poco a poco se transformó en racial, en concordancia con las particulares condiciones geográficas en que se aislaron, forman-do su zona de caracterización como tribus.

Posteriormente, estas culturas y constituciones físicas son las que llevarán a alimentar las nuevas formas humanas en el paleolítico superior con características “australoides”: los Algonquinos (Sil-bidos) en Norteamérica, los Shoshones y Pimas (Sonóridos) de Méjico y Norteamérica; los Kainganges y los Ges o Jes (Lángui-dos) de Brasil, en Argentina los Huarpes y los Sirionos (Huárpi-dos), habitantes de las montañas y pie de montañas de Sudamé-rica; los Tehuelches, Tobas y Patagónicos, habitantes de Tierra del Fuego hasta el interior del Brasil.

Todos compartían las mismas características antropomórficas que se pueden compendiar de la siguiente manera: 1) Cabeza alargada o dolicoide; 2) Bóveda craneana alta, a veces con ca-

Page 9: Diorama #17

rena; 3) Cara relativamente larga; 4) Arcos supra orbitarios algo acusados; 5) Nariz mediana; 6) Cabellos lisos y pilosidad relativa-mente grande. Además de una analogía léxica o afinidad lingüísti-ca de 60 palabras entre las lenguas Patagónicas y Australianas, lo que denotaría su parentesco.

Del Neolítico, en lo cultural, el descubrimiento del cultivo de la tierra para incorporarla a la economía resultó ser de incalculables posibilidades, mejoró la vida social y a través de ella un progreso en general de la cultura. La agricultura representa uno de los más grandes progresos de la historia de la Humanidad, que dada la división del trabajo. Hemos de poner a cuenta del hombre la cría de animales, o sea el invento de la ganadería, esto los llevó a dejar de ser nómadas para transformarse en sedentarios. Uno de los principales elementos de la cultura es la Ergologia, tiene también un progreso enorme, por sobre todo la cerámica. El hilado y el tejido son Neolíticos también, para hilar utilizaban el tortero, que era fabricado de barro cocido, madera o piedra, este implemento era colocado en la parte inferior del huso, que era utilizado para torcer las hebras que componen los hilos, que después eran trans-formados en los tejidos, con los que hacían sus ropas. La navegación tomó también un gran incremento con la creación de las canoas monoxilas, que eran construidas de un solo tronco y que, para poder navegar en el mar, sus bordes eran alteados, y eran apoyadas con un tronco auxiliar en sus costados para darles mayor estabilidad. Este implemento recibió el nombre de batan-ga. De esta manera, los Protomalayos pudieron alcanzar la Me-lanesia, la otra parte del mundo con población negra, igual que los recién llegados, que es lo que realmente nos importa, ya que son los primeros habitantes de la Polinesia y no están muy lejos de América, ya que son estos los que traerán el braquicefalismo (como unos 13.000 años antes de Cristo), cuyo tipo físico y moda-lidades culturales concuerdan mucho con los grupos Braquioi-des Americanos.

Page 10: Diorama #17

Se considera que el Istmo de Panamá es la puerta de entrada de la nueva corriente poblacional y con ella la cultura Neolítica, lo se puede confirmar debido a que en esta zona se da la mayor inten-sidad de conservación de los rasgos Protomalayos, las tribus de esta parte tienen la mayor cantidad de caracteres físicos pareci-dos a los Protomalayos y también la mayor cantidad de elementos culturales arcaicos de origen Neolíticos.

Establecidos y adaptados en el nuevo ambiente, pronto demostra-ron su fuerza expansiva y difusionista, apoyados en su superioridad cultural, extendieron su estilo de vida basado en su actividad culti-vadora, destrozaban o desplazaban hacia zonas menos propicias a las poblaciones Dolicoides anteriores, pues su economía seguía siendo recolectora. El reemplazamiento producido por las guerras no era completo, sólo se destruía la población masculina adulta, respetándose a mujeres y niños, se debe a esto que los dolicoides no desaparecen totalmente, atenuando la Braquicefalia.

No obstante, los nuevos grupos se difundieron rápidamente por los territorios cálidos y húmedos, considerados los más aptos para la agricultura. Sabemos también que el territorio ocupado en

Page 11: Diorama #17

los primeros tiempos era mucho más amplio que el que marca la historia, las urnas funerarias eran rasgos característicos de los pueblos Neolíticos Americanos que posteriormente fueron cono-cidos como Amazónicos (Brasílidos). Este tipo racial es el más an-tiguo y el que domina la mayor extensión territorial de Sudamérica, es allí, en las inmensas selvas y sabanas que riegan los grandes ríos Amazonas y Orinoco con sus afluentes, donde han podido mantenerse en gran número hasta el día de hoy.

El grupo más representativo de estas formas colectivas o tribales es la familia de los Aragua, que se extendió desde el sur de Amé-rica del Norte, América Central (todas sus islas y costas marítimas y el Norte de América del Sur), en esta parte recibieron el nombre Karaive o Familia Caribe, la gran familia Aragua (Guaraníes y Tupíes), habitaron desde las Antillas hasta el Río de la Plata, y ma-yormente en las zonas de los ríos Amazonas, Paraná, Paraguay y Uruguay. Llegamos así a nuestro cometido, “La Etnología Recien-te”, y en particular “Los Guaraníes”.

Los Guaraníes, con velocidad vertiginosa se apoderaron de los territorios que les eran necesarios para su sobrevivencia y sus actividades más importantes fueron la caza, la pesca y la reco-

Page 12: Diorama #17

lección, pero primordialmente la agricultura. Uno de sus asenta-mientos más numerosos se dio en la Zona del Guaira, territorio hoy compartido por el Brasil y Paraguay.

Los cultivos principales eran la mandioca y el maíz -este fue adop-tado y adaptado desde su contacto con las Culturas Andinas o Mesoamericanas-. Se consustanciaron notablemente con la selva, practicando el cultivo de roza y quema. Vivían en aldeas que pronto les quedaban chicas por la dinámica demográfica, esto los empu-jaba a que una parte migrara nuevamente para formar otra aldea.

Toda la cultura de estos pueblos se proyectaba a amoldarse a la ecología del gigantesco territorio amazónico, en el que cerca de 2.000 años A.C. hubieron grandes sequías y las selvas tropicales se incendiaron, por lo que los Aragua del Sur del Amazonas, en concordancia con su origen canoero y afines al agua, buscaron los grandes ríos más al sur y llegaron al Paraguay, Paraná y Uruguay.

Unos 600-500 años A.C. una parte de los Aragua bajaron por el Paraná llegando hasta la desembocadura del Río de la Plata, es-tos tenían la particular habilidad de cultivar en zonas pantanosas, desplazando a las culturas cazadoras y recolectoras, primitivas

Page 13: Diorama #17

habitantes de estas tierras (Guayanas del Tipo Lánguidos-Me-lanecios y Pámpidos del Tipo racial Australiano y emparentados con los Siux y Comanches Norteamericanos, aquí en Sudamé-rica sus descendientes son los Maka, Guaicurues y Charrúas), que, incapaces de establecerse, fueron desplazados. Las oleadas posteriores de canoeros amazónidos de Lengua Ava-Guarani y Proto-Mbya (después Ava Chiripa) vivían todos en una o dos casas llamadas “Tava roga”, coercitivos, desplazaron a los locales, ocupando sus lugares), permitieron a sus vecinos convivir con ellos imponiendoles el idioma Ava Ñe´e. A los que consideraban indignos de alianzas después de guerrear los so-metían a la esclavitud (Tembiguái) y otros a la antropofagia.

En forma tardía arribaron los Proto arios, cuya característica más importante era que se aglomeraban en grandes aldeas llamadas “Tava”, convivían allí ya no en un linaje, sino varios linajes empa-rentados entre sí. Se practicaba también el Cuñadasco (casaban a los sometidos con las hermanas del cacique), toda una institu-ción en la formación de alianzas, presionaron después sobre los Mbya fusionándolos con ellos y la ideología pasó a ser una iden-tidad Pan guaraní, o sea, se guaranizaron pueblos, no guaraníes. Los Tapiete actuales olvidaron hasta su propio idioma.

Los guaranies se expandieron hacia el este, llegando hasta el At-lántico, mezclándose con sus parientes los Tupi, otros migraron al oeste y se asentaron en las estribaciones Andinas como los Chiriguanos, Guarayos y Sirionos, presionaron fuertemente sobre los Kainganges, desplazándoles de sus territorios, y también a los Charrúas, continuando así hasta la llegada de los posteriores in-vasores: portugueses, españoles y católicos, quienes por medio de la cruz y la espada los sometieron.

Page 14: Diorama #17
Page 15: Diorama #17

MANCHANDOAL TIGRE

FOGÓN DE LOS ARRIEROS

Page 16: Diorama #17

Por Melisa Ross. La última semana del apenas pasado agosto, el mítico Fogón de los Arrieros fue escenario de lo que dio en llamarse “un enclaustramiento artístico”. David Abt, Luciano Acosta, Julián Matta y Nacho Zabalua dieron el puntapié ini-cial a 6 intensos días y 6 festivas noches de creación en vivo y en directo resucitando una vieja costumbre local.

La iniciativa provino de la Fundación del Fogón, que invitó a los cuatro primeros artistas (quienes ya habían trabajado y expuesto juntos antes) con el objetivo de recuperar esa imagen aún tan viva en la memoria chaqueña y fabulosamente captada por una fotogra-fía del ‘59 que llegó a tapa de Reader’s Digest: artífices y público coexistiendo en un clima franco por el simple gusto de ‘arrejuntarse’.

Se trata de rasgar un poco la privacidad del taller a la que muchas veces queda reducido el proceso de expresión y producción, re-vitalizando a la vez el histórico espacio que durante tanto tiempo fue de los más importantes polos culturales de la región.

Esta tradición fogonera, el momento de creación compartida, es de larga data. Gracias a la hospitalidad de Aldo Boglietti, ya des-

Page 17: Diorama #17
Page 18: Diorama #17

de sus inicios el peculiar edificio se prestó a tertulias y reuniones artísticas como a espontáneas visitas casi sin horario ni protoco-lo, práctica que se sostuvo hasta los 70’s. Valiosísimos pinceles y gubias pasaron por allí, tales los de Marchese, Brusau, Monse-gur, Schenone, Zali o del propio Juan de Dios Mena, quien lo tomó por hogar toda una década. Influencia, inspiración o al me-nos compañía para esta nueva generación de pintores, aquellas obras junto a las de muchos otros grandes colman las paredes sinuosas ideadas por Mascheroni.

Fue así que el lunes 22 por la mañana los cuatro plásticos se apropiaron del salón principal instalando sus mesas, caballetes y lienzos para hacer lo que mejor saben hacer, tras una discreta ceremonia de iniciación quemando mirra y copal egipcios para ahuyentar las malas energías y, de paso, despertar a un par de fan-tasmas dormidos. También hubo una importante intervención en el lugar: se reinaguró la parrilla, ya que lo compartido no fueron única-mente las horas de trabajo sino también las comidas y sobremesas, los paseos con los visitantes, hasta algunas fotos lúdicas.

Page 19: Diorama #17
Page 20: Diorama #17
Page 21: Diorama #17
Page 22: Diorama #17

La propuesta fue más que bien recibida por la comunidad cha-queña, que enseguida se vio imantada hacia el lugar (algunos correntinos caímos también en efecto dominó). El entusiasmo por el encuentro fue creciendo día a día y culminando en animadas noches de brindis. Se sumaron a pintar Sergio Santini, Oscar Ferreira, Osvaldo Marcón, Orlando Acosta, Sergio Falcón, Gabriel Ilieff, Matías Rauber, Florencia Arriola y seguramente un par más.

La experiencia no quedó limitado a lo visual: varios y variados fue-ron los músicos que se acercaron, empezando por Nadia & Os Argonautas, oriundos no se sabe bien si de Corrientes, de Ibiza, de Holanda o de Brasil, que andaban un poco de visita y otro tan-to de gira, y se detuvieron a revelar sus agradables baladas plu-rilingües antes de seguir viaje. También pasaron por el renovado patio fogonero Ramos Generales, Lucas Monzón, Che Camarón, Aerolíneas; Ernesto Colmbo y Nestor Braslavsky se encargaron de ambientar el resto de las noches, y no olvidemos la gota de agua de Pochosky, la proyección del Río Infinito y la imagen oficial según el lente de Carla Colombo.

Page 23: Diorama #17

Todo ello fue, por supuesto, debidamente documentado por fotó-grafos profesionales, amateurs y amigos, también transimitido on-line vía livestream y filmado con cámaras en time lapse para deleite de futuros voyeurs.

Semejante ciclo no podía sino merecerse un cierre acorde. El sába-do los artistas concluyeron el manchado y comenzaron (o más bien continuaron) la celebración en una suerte de muestra de lo creado a lo largo de la semana, compartiendo un poco más de tiempo y es-pacio con la nutrida concurrencia. La venta de obras, además, dejó un porcentaje destinado exclusivamente a la restauración de obras del Fogón y manutención del maravilloso espacio.

Queda por verse si acaso esta nueva vieja tradición arraigará. Cuan-to menos puede asegurarse que el Fogón, si bien pronto a cumplir 70 años, está ya como naciendo de nuevo.

+ info: www.facebook.com/elfogondelosarrierosFotos: Cesia Karenina

Page 24: Diorama #17

TESTIMONIO(EN) VIVO

PAYÉ CINE

Page 25: Diorama #17
Page 26: Diorama #17

Por Melisa Ross. Tras el éxito de Isidro Velázquez, y siempre con el embrujo silbando de su lado, los jóvenes cineastas Camilo Gó-mez y Juan Richieri concluyen este septiembre la filmación de sus dos últimos proyectos: las miniseries ‘Payé’ y ‘Paraná, histo-rias de un Río’, para la TV Digital.

Al hablar de Payé Cine, acaban definiendose a sí mismos como “una productora flotante”. Si bien adoptaron este nombre a la hora de concursar por los subsidios que el INCAA otorgó a los directo-res nacionales, en realidad se trata de un amplio equipo de reali-zadores de distintas partes del país. Fue formada inicialmente por los dos correntinos y Lisandro Moriones, con quien estudiaron en La Plata y vienen trabajando juntos desde el cortometraje ‘El Señor de los Pájaros’.

Y ya entonces, como en sus posteriores producciones-Isidro y Andresito, se mostraron decididos a presentar aquélla temática que mejor refleja su identidad, su historia. “Todos los pueblos han tratado de contar sus orígenes a través de lo mitológico. Estos se-res tienen una explicación profunda de las raíces de nuestra tierra. Hacer que ese origen no se pierda y que estén presentes en el audiovisual de hoy es fundamental, tienen que ver con la cultura

Page 27: Diorama #17
Page 28: Diorama #17

de un pueblo”, nos explica Camilo. “El mito debe ser como una herida abierta. Si vos lo vas reactualizando, lo traés al presente con personajes nuestros de hoy, el mito vuelve a tomar fuerza, vuelve a cobrar vida”.

“Todo lo guaraní ha sido muy pisoteado y escondido incluso. Se mantuvo a lo largo de todos estos años, estos siglos, por la tradi-ción oral”. De ahí la importancia de preservar estas historias que sobrevivieron durante tanto tiempo sólo por esta vía. Hoy la tarea le toca al cine. “Nos pasó con Isidro, que también es un relato oral en definitiva, porque se mantuvo por 50 años a través de gente mayor que lo viene contando. Incluso varios de los entrevistados en la película ya han muerto en este tiempo, eran gente muy ma-yor. Pero dejaron un testimonio que los trasciende y ese relato ya no se va a perder, está ahí para siempre”.

Las reacciones del público puesto frente a sus propias narracio-nes son, además, impresionantes. Ambos directores cuentan haberse colado ‘en secreto’ a varias funciones de Isidro y salir profundamente conmovidos con los sapucay nacidos espontá-neamente de la gente, que con alegría los felicitaba: “Qué bueno ver a nuestros viejos”. Cuentan también cómo uno de los prota-gonistas de Payé, al ver el material en crudo de una de las filma-ciones, soltó emocionado: “Es fuerte esto porque nunca vemos nuestras historias en la pantalla”.

La miniserie Payé consta de 8 capítulos unitarios ficcionales, diri-gidos por Camilo y basados cada uno en una leyenda tradicional guaraní reversionada e inserta en temáticas actuales. Así, se en-trelazan el Pombero con un chamamecero, un pescador con los encantos de las sirenas del Paraná, San La Muerte rondando en la urbe y en el monte, el Cambacito del Agua y la problemática de la prostitución infantil, el Mate Cocido y las Poras con el perfil eco-lógico, y los tesoros enterrados durante la Guerra del Paraguay.

Page 29: Diorama #17
Page 30: Diorama #17
Page 31: Diorama #17

Paraná, Historias de un Río, por otra parte, es una serie docu-mental de 4 capítulos sobre oficios fluviales. Nos hablan un mallo-nero del barrio Sol de Mayo, pescador desde los 13; un espinelero del Arazaty que narra desde otra visión la mengua de las labores pesqueras; también una familia de 5 hermanas, ladrilleras todas, que supieron aprovechar la arcilla costera y superar los prejuicios ajenos; y finalmente un sauzalero que rescata troncos caídos de la islita para convertirlos en muebles. Juan, a cargo de la dirección de esta última, nos cuenta que haber crecido en el barrio Apipé, muy cerca del Río, lo marcó hacia la necesidad de contarle al país sobre otras formas de vida que a veces hasta los propios locales desco-nocemos, de oficios que se nutren del Paraná y perduran con él.

Ambas fueron filmadas mayormente en La Verde (Chaco) y en nuestra capitalina Corrientes, cuyas municipalidades prestaron gran colaboración y hacia las cuales están muy agradecidos. Al casting asistieron 180 actores de Chaco y Corrientes, de los que quedaron seleccionados 70. “Para nosotros fue durísimo elegir porque realmente había un caudal y una calidad que nos sorpren-dió. Muchos quedaron afuera porque no daban con el perfil de los personajes, no por falta de capacidad, y los vamos a tener en cuenta para futuras producciones”, aseguran, y confían en que Payé será la oportunidad de demostrar la calidad actoral de la re-gión en pantallas nacionales.

En cuanto a los equipos técnicos, se trata más bien de ‘un grupo grande de amigos’ donde la confianza es fundamental y la pasión por lo que hacen el factor común. Cada área contó con un director con experiencia, gente que forma parte de la productora desde los años de facultad, pero la premisa fue mixturarlos con jóve-nes profesionales locales. “Esto es muy positivo porque permite a la gente de acá ir formándose. Después del día a día durante tres meses terminan aprendiendo muchísimo y salen capacitados para ser cabeza de equipo en el próximo proyecto que hagamos, por ejemplo”.

Page 32: Diorama #17

Mientras escribimos esta nota, ambas series están ya en etapa de postproducción, la distribución dependerá luego del INCAA, si bien aún no está pautado dónde, las opciones van desde Canal 7 hasta Encuentro e incluso Telefé, además de los nuevos canales que están abriéndose en cada provincia. Camilo resalta en este sentido el rol de la nueva administración audiovisual: “Por eso mis-mo esta ley de medios y esta metodología nueva de una televisión digital federal es tan importante, porque nosotros por primera vez vamos a ver nuestra imagen en un medio a nivel nacional reflejan-do lo que somos”.

“El momento es muy cambiante porque ahora gracias a la tele-visión federal, muchos de los que se fueron a formar a Buenos Aires porque era la única fuente de trabajo quizás regresen a ra-dicarse de vuelta en sus provincias. Al haber un caudal tan gran-de de laburo hay que generar contenidos acá”. Tanto así que, de los fondos nacionales para la realización de estas miniseries y documentales, el 70% se destinó al interior. Con ello se abren oportunidades para todas las actividades relacionadas con la pro-ducción cinematográfica. “Este cambio va a demandar un montón de cosas, también en Educación. Hay una parte teórica que está faltando en las Universidades de la región, no hay cine ni carreras

Page 33: Diorama #17
Page 34: Diorama #17
Page 35: Diorama #17

relacionadas, y eso va a tener que habilitarse de a poco porque va a haber demanda. Ahora hay una posibilidad real de trabajar acá”.

El proceso es, no obstante, muy nuevo, y todavía restan cuestiones no aceitadas (luces, equipos que deben alquilarse en Buenos Ai-res por ejemplo), pero en Payé se muestran confiados en que de a poco esto comenzará a cambiar. Para ello entienden necesario que las instituciones estatales asuman por su parte un rol mucho más activo. “La cultura pasa en buena parte también por los medios de comunicación, si no quieren quedarse en el tiempo deben valorar el poder que tiene el audiovisual en la Argentina de hoy”, concluyen.

+ info: www.payecine.blogspot.comFotos: Eugenio Led

Page 36: Diorama #17

¡AY VIDITA, BONITA,

CHURITA!

MARIANA BARAJ EN CHACO

Page 37: Diorama #17
Page 38: Diorama #17

Por Griselda Cazorla. El 23 de este mes, en el marco del ciclo de música “Aire, Tierra, Fuego y Agua” que organiza el Instituto de Cultura del Chaco, se presentará en el Auditorio de la Casa de las Culturas la cantautora y percusionista Mariana Baraj.

Las entregas del ciclo se llevan a cabo una vez por mes, donde cada elemento es representado por una propuesta musical dife-

Page 39: Diorama #17

rente. El ciclo espera a los hermanos Nuñez con Ruiz Guiñazú en octubre, representando al fuego; y a Seba Ibarra en noviembre, representando al agua.

Mariana Baraj es del palo del floclore, su desarrollo musical arran-ca desde esa raíz, con cuatro discos en su haber, “Lumbre” (2002); “Deslumbre” (2005) y “Margarita y Azucena” (2007), donde se nu-trió de repertorios de referentes como Atahualpa Yupanki, Cuchi Leguizamón y recopilaciones de Leda Valladares.

Su último disco, editado en Japón en 2010, “Churita”, es el más personalísimo de su producción, ya que desde la composición a los arreglos, todo es autoría de Baraj. Sin dudas, una artista que ha recorrido otros géneros como el rock y el pop, con Man Ray y Catupecu Machu, y que hoy apuesta a la difusión de su trabajo solista tierra adentro.

Diorama entrevistó a Mariana, para saber más sobre su propues-ta, interesante si se tiene en cuenta al género y a la compositora.

¿Qué tenés pensado mostrar en tu presentación en Resistencia?

“Estaremos tocando con el guitarrista Lucio Balduini, presentan-do canciones de Churita, releyendo mis trabajos anteriores basa-dos en las recopilaciones de Leda Valladares y tocando algunas canciones nuevas que formaran parte de mi próximo disco”.

Me impresiona el hecho de que te movés en el folclore sin dejar de aportar a otros géneros. En tu caso, es preponderante la música folclórica, pero ¿qué influencia tiene la experiencia en los demás géneros a la hora de hacer un cancionero propio, con identidad?

“Todos los proyectos tan diversos de los que he participado han sido influyentes, muy enriquecedores y de alguna manera muchos ele-mentos de todos esos estilos se traducen en lo que hoy es mi música”.

Page 40: Diorama #17

Cine, música, diseño de indumentaria. Te relacionas también con otros artistas que no necesariamente se dedican a la música. Esta extroversión o vínculo con ellos, ¿a qué obedece? ¿Se puede ha-blar de un camino o construcción de su carrera que necesaria-mente tenga que ver con vincularse a otras artes? “Hay algo en mi naturaleza que tiene que ver con la inquietud y con creer que el hecho de poder interactuar con otras disciplinas ar-tísticas produce inspiración, crecimiento, evolución y potencia la música. Me interesan todas las disciplinas artísticas porque tienen conexión con la expresión”.

Page 41: Diorama #17

Chaco y Corrientes son dos provincias que resguardan una tradi-ción de pueblos originarios (qom o toba y guaraníes). Quiero saber si hay un abordaje de este legado en lo musical, a la hora de plan-tearse la composición de temas, si investigás los instrumentos, si hay búsqueda y cuál es su objetivo al generar tu propio cancionero.

“Cuando comencé a estudiar fue el género de canto con caja el que me cautivó y me llevo a investigar y a profundizar cada vez más porque encontré en estos cantos ancestrales un universo para ha-cerlo transitar diferentes caminos y que de alguna manera puedan preservarse y perdurar con el tiempo”.

Y para finalizar, la agenda es intensa por lo que puedo ver en la web oficial. Me gustaría saber que proyección tiene de aquí a fin de año.

“Este año profundizamos mucho en Argentina, tocando en provin-cias en las que antes no había tenido la posibilidad de estar. Par-ticipando en el circuito de festivales folklóricos y en el programa Café Cultura de la Nación que también tiene como premisa que los artistas puedan llegar a puntos diversos de nuestro país donde la gente no tiene tanto acceso a conocer este tipo de propuestas.

De aquí a fin de año los conciertos programados son en Resis-tencia (23/9 Casa de las Culturas), Villa Angela (24/09), Buenos Aires (22/10 Samsung Studio), Mendoza (5/11 Teatro de la Univer-sidad) y ya tocamos en Salta, Tucuman, Cordoba, Jujuy, San Juan, San Luis, La Plata, Alta Gracia, Mar del Plata, Catamarca y en Bra-sil (Curitiba y San Pablo), además de trabajar en la pre producción de mi disco nuevo y componiendo canciones”.

Mariana Baraj 23/09 21.30 hs Casa de las Culturas (Rcia.)Entrada general: $40

+ info: www.marianabaraj.com

Page 42: Diorama #17
Page 43: Diorama #17
Page 44: Diorama #17
Page 45: Diorama #17
Page 46: Diorama #17
Page 47: Diorama #17
Page 48: Diorama #17