116

Click here to load reader

Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Jader Rodrigues José Osmando

Dinámicas de reflexión y convivencia

Para adolescentes y jóvenes

Editorial Claretiana

Page 2: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes
Page 3: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Jader Rodrigues José Osmando

DINÁMICAS DE REFLEXIÓN

Y CONVIVENCIA

Page 4: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes
Page 5: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Jader Rodrigues José O s m a n d o

DINÁMICAS DE REFLEXIÓN

Y CONVIVENCIA Pgrg gclolescentes y jóvenes

Editorial Claret iana

Page 6: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Rodr igues, Jade r

D inám icas de ref lexión y c o n v i v e n c i a : para ado lescentes y j óvenes

/ Jader Rodr igues y José O s m a n d o - 1a e d . 1a re imp. - B u e n o s

A i res : C lare t iana, 2009.

112 p.; 20x14 c m . (La b ib l ioteca del catequista)

I S B N 978-950-512-458-9

1 . V i d a Crist iana. I. O s m a n d o , José I I . Tí tu lo

C D D 248

Tí tu lo or ig ina l :

Dinámicas de Reflexáo e Convivencia

2001 by Editora A v e - M a r í a .

All rights reserved.

Traducc ión y adap tac ión : Liliana Ferreirós

Diseño de tapa: Equipo Editorial

C o n las deb idas l icenc ias.

Todos los derechos reservados.

H e c h o el depósi to q u e p rev iene la ley.

Impreso en la Argent ina.

Printed in Argentina.

I S B N : 978-950-512-458-9

© Editorial C lare t iana, 2006.

E D I T O R I A L C L A R E T I A N A

L ima 1360 - C 1 1 3 8 A C D B u e n o s Ai res

Repúb l i ca Argent ina

Te ls . 4 3 0 5 - 9 5 1 0 / 9 5 9 7 - Fax: 4305-6552

e m a i l : ed i to r ia l@edi tor ia lc la re t iana.com.ar

www.ed i to r i a l c la re t i ana .com.a r

Page 7: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Contenido Presentación

Encuentro 1

Encuentro conmigo, con el otro y con Dios

Encuentro 2

U amistad

Encuentro 3

La i4enti4a4 personal

Encuentro 4

Mi historia

Encuentro 5

Amor

Encuentro 6

Liberta4

Encuentro 7

Vocación, profesión y misión

Page 8: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes
Page 9: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Presentación

¿ Q u é cambiar? ¿ C ó m o cambiar? ¿Por qué cambiar? Son preguntas

que deberían acompañar con frecuencia nuestras reflexiones. Por

naturaleza, el hombre, cuando se encuentra seguro y no está

forzado a cambios, t iende a acomodarse, a dejar de buscar lo

nuevo, a dejar de arriesgarse; en una palabra, pasa a ser regido por

los estereotipos y los patrones de comportamiento establecidos.

¿ Q u é es la seguridad sino un s inónimo de falta de libertad, un

miedo encubierto que no nos deja ser, que nos impide confrontar

ideas y nos acostumbra a v iv i r con miedo al miedo?

Cuando el desafío del cambio se reflexiona pensando en los ado­

lescentes y jóvenes, gana en comple j idad. ¿ C ó m o hablarles de

cambios, de nuevas ideas, cuando su existencia acaba de abrirse

a tantos y tan diversos caminos? ¿ C ó m o orientar sus pensamientos

en medio de tantas ideologías? ¿ C ó m o hablarles de una manera

simple y directa sin perder el encanto de la comunicación? ¿ C ó m o

rescatar su condic ión de sujetos, creando un espacio para que

puedan expresar sus pensamientos y su historia de vida?

Fue considerando estas y otras cuestiones que nació este libro.

Surgió a partir de la necesidad que teníamos de penetrar el

universo juveni l y, al mismo t iempo, de ponernos en contacto

con el los desprovistos de un lenguaje moralista, monótono o

estereotipado, característico de algunos encuentros de este tipo.

Las 7 d inámicas que integran esta obra están destinadas a los

jóvenes y es v iab le experimentarlas en cualquier etapa de la

adolescencia y juventud y adaptarlas a realidades diversas.

7

Page 10: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Nuestra mayor energía estuvo puesta en la confecc ión de la es­

tructura para cada d inámica:

a) La presentación del tema a reflexionar.

b) U n a contextual ización que procura adecuar el lenguaje a

la edad de los destinatarios, según la teoría constructivista

de Jean Piaget.

c) La intención educat iva que nos proponemos alcanzar

con el tema propuesto.

d) El desarrol lo, que inc luye una reflexión inic ial , hasta

4 d inámicas, y la reflexión final con una propuesta de

eva luac ión .

Para facilitar el trabajo del animador, incorporamos Actividades

que permiten experimentar concretamente el tema abordado.

Deseamos que estas d inámicas contr ibuyan en algo a que nuestros

jóvenes sean más críticos y auténticos, sean capaces de construir

un mundo en el que prevalezca el respeto, la sol idaridad, el

amor ; un mundo en el cual el ser humano sea el centro de ese

proceso de búsqueda, cambio y crecimiento.

C o n car iño,

Los autores

8

Page 11: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Encuentro 1

Encuentro conmigo, con el otro y con Dios

1 . O B J E T I V O D E L E N C U E N T R O

• Q u e el joven revise en su propia historia sus relaciones

con los demás.

• Q u e comprenda el modo en que las relaciones con otros

y la conv ivenc ia maduran su autoestima y su espíritu

fraterno.

2. C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N

Al inicio de la adolescencia, entre los 10 y los 12 años, los

adolescentes comienzan a transitar el estadio operatorio con­

creto. Son capaces de reflexionar a partir de la real idad, de las

situaciones concretas. Su estructura cognit iva aun no les permite

situarse en un nivel más abstracto de razonamiento formal, pero

sí pueden hacer abstracciones de la realidad concreta. Por esa

capac idad de reflexión, pueden pensar antes de hacer y dialogar

consigo mismos en su interioridad. Consiguen hacer y deshacer

y hacer de nuevo un itinerario mental , por la reversibi l idad de su

pensamiento y, gradualmente, empiezan a percibir noc iones de

cant idad, peso y vo lumen . Su memor ia está bien estructurada,

recuerdan v ivencias anteriores. A través del razonamiento, extraen

conclusiones y anticipan resultados en situaciones diversas.

9

Page 12: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

3. D E S A R R O L L O

Materiales:

• Traer hojas tamaño oficio y biromes para los

participantes.

• Fotocopiar tantas veces como integrantes tenga el

grupo las siguientes oraciones:

Sa lmo & (adaptac ión)

¡Señor, nuestro Dios,

qué admirable es tu Nombre en toda la tierra!

Al ver el cielo, obra de tus manos,

la luna y las estrellas que creaste:

¿qué es el hombre para que pienses en él,

el ser humano para que lo cuides?

Lo hiciste poco inferior a los ángeles,

lo coronaste de gloria y esplendor;

le diste dominio sobre la obra de tus manos,

todo lo pusiste bajo sus pies:

todos los rebaños y ganados,

y hasta los animales salvajes;

las aves del cielo, los peces del mar

y cuanto surca los senderos de las aguas.

¡Señor, nuestro Dios,

qué admirable es tu Nombre en toda la tierra!

10

Page 13: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Oración de la Sabiduría

Señor, dame una esperanza

que sea más fuerte que todas mis ilusiones.

Planta en mi corazón la semilla del amor.

Ayúdame a hacer feliz

a la mayor parte de la humanidad posible,

para que sean más sus días alegres

y menos sus noches tristes.

Transforma a mis rivales en compañeros,

a mis compañeros en amigos

y a mis amigos en seres muy queridos.

No me dejes ser un débil entre los fuertes

ni un león entre los débiles.

Dame el gusto de saber perdonar

y aparta de mí el deseo de venganza.

• Conseguir láminas o fotos de revistas con paisajes,

animales y personas que muestren las bel lezas de

la naturaleza.

• Ampl iar y fotocopiar varias veces para distribuir

en el grupo el siguiente dibujo (o un papel af iche

con algunas imágenes que reemplacen a estas en

aquel lo que sugieren):

11

Page 14: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

TEMPESTAD CALOR

BUEN TIEMPO OSCURIDAD

a. Reflexión inicial ( 2 0 minutos )

Preparar el ambiente (salón) de modo que se favorezca un c l ima de reflexión (fondo musical , ubicación de los participantes, imágenes) y, si es posible, pegar en el salón del encuentro láminas con paisajes, animales y personas que muestren las bel lezas de la naturaleza.

Presentar el objet ivo y la propuesta del encuentro.

Pedir a uno de los participantes que haga en voz alta la lectura del S A L M O 8.

Hacer un momento de si lenció.

12

Page 15: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Proponer a los participantes que observen a su alrededor,

en el ambiente que los rodea, y reconozcan algo de la

naturaleza que refleje la grandeza de D ios .

Luego poner en común qué es lo que más les ha gusta­

do de lo que han visto, con la ayuda de las siguientes

preguntas:

- ¿ Q u é imagen les l lamó más la atención?

- ¿ P o r qué?

- ¿ Q u é mensaje les transmite esa imagen?

- ¿Por qué se identifican con el la?

Leer, ahora todos juntos, nuevamente el S A L M O 8.

b. Dinámica: ¿Cómo me siento? ( 3 0 m i n u t o s )

¿Para qué? - Ayudar al autoconocimiento.

- Compartir los propíos sentimientos con el grupo.

- Conocer los propios sentimientos y los de los demás.

- Reflexionar sobre sí mismo.

Desarrollo

Mostrar a los participantes la lámina con las cuatro imá­

genes de la naturaleza, pedir que las observen en si lencio

y luego invitarlos a que se identif iquen con una de ellas

expl icando por qué .

U n a vez que cada participante se identifica personalmente

con una, pensar con cuál de ellas identificaría a cada

compañero y por qué.

13

Page 16: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

O Anal izar las diferencias entre la imagen que cada uno

t iene de sí mismo y la que los demás t ienen de nosotros,

y extraer conclusiones en común .

c. Intervalo

á. Relajación ( 6 0 minutos )

¿Para qué? - Crear un momento de introspección.

- Revisar algunas actitudes que no contribuyen al cre­cimiento personal y del grupo.

- Buscar alternativas para mejorar las relaciones con las demás personas.

Desarrollo

Disponer de un lugar apropiado para este momento: un

salón con luz suave, alejado de ruidos y espacioso, para

que los participantes puedan situarse con comod idad .

Pedir a cada participante que elija l ibremente el lugar en

el que quiera estar.

Invitarlos a adoptar una posición cómoda y orientar del

modo que sigue la relajación:

• Cierra los ojos...

• Relájate.. .

• Respira profundamente una... dos.. . tres veces. . .

• Siente el aire que respiras. Con cada inspiración,

penetra en ti el poder y la presencia de Dios. . .

14

Page 17: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

• Respira otra vez más profundamente, siente el

aire que respiras, que entra en ti y te purifica...

• Cuando espiras, expulsas todas tus dif icultades...

tus miedos.. . tus sentimientos negativos...

• P o c o a poco te sientes más ligero... purif icado...

l leno de paz...

• Siente ahora tu cuerpo. . . él también quiere par­

ticipar de esa paz...

• Ahora , así, relajado, estás invitado a pensar a l ­

gunas cosas.. .

O Sugerir les temas que pueden ser reflexionados en este

estado de serenidad y relajación:

• La cosa que más detesto es. . .

• Dentro de 5 años a esta hora deseo estar...

• A veces encuentro difícil v iv i r porque.. .

• Este fin de año espero que. . .

• Lo que me hace feliz de verdad es . . .

• Para mí ser adolescente es. . .

• U n a persona me decepc iona cuando. . .

• Y o m e preocupo con mis amigos porque.. .

• N o soporto en una persona que. . .

• Para ser amigo es preciso...

• M e siento triste, perdido, cuando. . .

• Las cual idades que más aprecio en una persona son...

• La mayor cual idad de nuestro grupo es. . .

• Para que un grupo sea unido es necesario.. .

• En relación con los profesores (animadores), nuestro

grupo es. . .

• El mayor defecto de nuestro grupo es . . .

• ¿Es posible que exista un grupo sin dificultades?

• ¿S in e lementos negativos? Justi f ique.

• C u a n d o surge un momento dif íci l , percibo que el

grupo...

15

Page 18: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

e. Dinámica: Constelación de amigos ( 4 0 minutos)

¿Para qué?

- Evaluar la intensidad y el nivel de compromiso de los

v ínculos afectivos.

- Percibir la importancia de las relaciones que tenemos

hoy, la inf luencia que ejercen en nuestra v ida y

también c ó m o inf luenciamos nosotros en el las.

- Crear un ambiente donde se aprenda a "escuchar ' ' y a

"compart i r"

Desarrol lo

El animador entrega una hoja tamaño oficio en b lanco y

una b i rome a cada participante y pide que todos marquen

un punto bien en el centro de la hoja. (El punto significa

la propia persona.)

Luego los invita a escribir en esa misma hoja el nombre

de las personas que más quieren o el de las que más los

quieren (las que los inf luencian o aquel las en las que el los

ejercen alguna inf luencia), con las siguientes señales:

Flecha con punta para afuera: acompaña el nombre

de las personas que inf luencio y aprecio.

Flecha con punta para adentro: acompaña el nombre

de las personas que m e quieren y ejercen influencia

sobre mí.

Flecha en doble sentido: acompaña relaciones mu­

tuamente correspondidas.

16

Page 19: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Flecha interrumpida: acompaña relaciones quebra­

das.

Flecha interrumpida con una barra: acompaña las

relaciones que necesitan de un intermediario.

Flecha interrumpida con un muro: acompañan rela­

c iones en las que existe un b loqueo que las impide.

U n a vez que completaron la hoja, se forman grupos de

3 y comparten con sus compañeros la "conste lac ión" de

sus relaciones personales.

Después de un t iempo prudencia l , el animador convoca

a un plenario y propone preguntas c o m o estas para la

reflexión:

- ¿Quedaron fuera de la "conste lac ión" algunos

parientes más próximos?

- ¿ Q u é indican esas omis iones o ausencias?

- ¿ H a y adultos en la "conste lac ión"?

- ¿ H a y compañeros de grupo?

- La "conste lac ión" que quedó formada, ¿muestra

muchas o pocas relaciones afectivas?

- Las personas que t ienen inf luencia en cada uno

de ustedes, ¿los ayudan realmente?

Pueden poner en común lo que descubr ió cada uno con

esta d inámica y c ó m o se sintió.

17

Page 20: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

f. Reflexión final y evaluación ( 2 0 m inu tos )

Entregar a los participantes la hoja con la "Orac ión de la

Sabidur ía" y pedir a uno de ellos que la lea en voz alta.

Después de leída, hacer un momento de si lencio y re­

flexionar sobre lo que d ice la oración.

P A R A F I N A L I Z A R , revisar:

- ¿Cuáles fueron las cosas positivas del encuen ­

tro?

- ¿Cuáles las negativas?

- ¿ Q u é cosas no funcionaron bien y deberían me­

jorar en el próximo encuentro?

- Dejar un espacio de cierre para comentar ios es­

pontáneos.

Page 21: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Encuentro 2

U amistad

1 . O B J E T I V O D E L E N C U E N T R O

• Q u e el joven descubra la r iqueza de la amistad, funda­

da en el amor fraterno, aprend iendo a ser realmente

amigo.

• Q u e perciba la diferencia existente entre ser amigo y tener

amigos, tomando conc ienc ia de las propias dif icultades

para relacionarse con otros y buscando los medios para

superarlas.

2. C O N T E X T U A L I Z A C I O N

A los 12 años, los adolescentes ya están en plena etapa de

desarrollo operatorio-concreto, lo que significa que son capaces

de construir conceptos, abstracciones, general izaciones d e la

experiencia y de la realidad empír ica. El los buscan construir

su identidad a partir de la pregunta " ¿ Q u i é n soy y o ? " , del

intercambio y la conv ivenc ia en soc iedad, de las transformacio­

nes corporales y de las relaciones afectivas. En esta etapa, co ­

mienzan a experimentar concretamente el descubrimiento del

otro como un semejante pero lo perciben c o m o una proyecc ión

de sí mismo y de su real ización personal. El grupo de pares se

vue lve muy importante para definir los lazos de amistad y para

consol idar su inserción c o m o indiv iduo en un grupo y en la

sociedad.

19

Page 22: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

3. D E S A R R O L L O

Materiales:

• Fotocopiar tantas veces como integrantes tenga el

grupo los siguientes materiales:

- U n a lista con los nombres y apel l idos de todos

los integrantes del grupo.

A m i e t a d v e r d a d e r a

Hubo tiempos en los que necesité llorar,

y tú me consolaste.

Hubo tiempos en que sonreí

y tú sonreiste conmigo.

Hubo tiempos en que me rebelé y cuestioné

y tú me aconsejaste.

Hubo tiempos en que soñé, luché,

confié y viví intensamente muchas emociones

y tú, con tu amistad verdadera

estuviste a mi lado,

enfrentando todos los obstáculos,

confiando en mí y en mis ideales.

Hubo tiempos en que me sentí muy solo,

pero, como un regalo maravilloso de Dios,

tú surgiste en mi vida,

con tu gesto especial

y tu amistad verdadera;

y hoy ya no estoy más solo

porque te tengo a ti.

Helio Marcos

2 0

Page 23: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

¿ C Ó M O TE V E O ?

¿ C O M O SOY YO?

1 . EL C E R R A D O

Nunca cuestiona sus ideas.

No acepta opinión de nadie.

Para él solo hay blanco y negro.

2. EL D E S C O L G A D O

Distraído. Desinteresado.

Está presente físicamente,

pero tiene la cabeza en cualquier

otra parte.

Page 24: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

3. EL A C T U A L I Z A D O

Acepta y hace críticas.

Analiza sus ideas.

Desea crecer con el grupo.

Tiene deseo de desarrollarse junto

al grupo.

Es interesado, participa y

contribuye con nuevas ¡deas.

4. EL A C O M P L E J A D O

Primero se aisla. Después dice que

el grupo lo aisló. Si deja espacio a

otros, después reclama que no le

dieron lugar a él .

5. EL " S I E M P R E A M I G O "

Está siempre presente. Es

trabajador. Da ¡deas, contribuye,

colabora, es optimista.

6. EL ALEGRE

Pone alegría y humor.

Es amigo y compañero.

Toca la guitarra, anima al grupo

con cantos, cuentos y anécdotas.

22

Page 25: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

7. EL R E P R I M I D O

í:s inseguro. Se preocupa por no (equivocarse en nada de lo que hace, porque teme ser juzgado por los demás. Le cuesta ser él mismo.

8. EL C R I T I C Ó N

Solo critica y condena. Juzga todo el tiempo los trabajos de los demás. Siempre hay errores para é l . Nunca encuentra nada positivo.

9. EL C Ó M O D O

Le gusta que le den todo "masticado". No lucha junto a su grupo. Quiere tener todo ya, pronto y servido. Y siempre está listo para reclamar cuando las cosas no lo benefician.

10. EL O P O R T U N I S T A

Solo ayuda cuando recibe alguna cosa a cambio. Su lema es: "te doy si me das. , / Aprovecha el grupo para sus intereses personales. Tiene dificultades para contribuir y compartir.

23

Page 26: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

11 . EL A U T O R I T A R I O

Controla el grupo con gritos y severidad. Hace que todo el mundo tenga miedo de él . Impone su autoridad por la fuerza.

12. EL D E M O C R Á T I C O Confía en la fuerza del grupo como tal. Se esfuerza personalmente y transmite entusiasmo y coraje. No quiere destacarse sino que se destaque el grupo.

13. EL D E S C O N F I A D O

No habla. No participa. Toma distancia de todo y no se compromete.

14. EL S A B E L O T O D O

Quiere imponer sus ideas y opiniones. Cree que sabe más que los demás. No escucha a los otros.

24

Page 27: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

15. EL C H A R L A T Á N

Habla siempre. Cuenta historias.

Hace de cada situación un motivo

para mandarse un discurso.

Cansa a todo el mundo. Reclama

permanentemente atención y no

permite que otro hable en su lugar.

No sabe compartir el espacio de

atención con sus compañeros.

16. "EL C O N T R A "

Le gusta discutir y siempre

se opone.

Busca atraer la atención haciendo

todo lo contrario a lo que se

propone. Nunca está de acuerdo

con nada.

25

Page 28: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Características de un verdadero amigo

G R U P O 1 : Un verdadero amigo sabe acogerte

• T iene siempre un lugar disponible (el amor no ocupa

espacio).

• Procura sintonizar contigo poniéndose en tu lugar.

• Se "desarma" cuando está frente a ti y abandonan sus

prejuicios.

G R U P O 2: Un verdadero amigo sabe perdonar

• Disculpa tus faltas porque es consciente de que él tam­

bién comete errores.

• Perdona de corazón cuando lo ofendes y le pides per­

dón .

• S iempre está dispuesto a reconci l iarse porque cree en la

posibi l idad de un amor más fuerte después del perdón.

G R U P O 3: Un verdadero amigo respeta tu opinión

• N o se cree el dueño absoluto de la verdad.

• N o t iene siempre la última palabra en todo.

• Aunque tus ideas sean distintas, igual te considera un

amigo.

• Es discreto y guarda para sí los acontecimientos menos

agradables para no dañarte.

G R U P O 4: Un verdadero amigo es alegre y optimista

• H a c e que su sonrisa valga más que algunos comenta­

rios.

• Comun ica entusiasmo y ganas de vivir .

• Transmite la certeza de que se puede ser feliz y empezar

de nuevo.

26

Page 29: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

• Demuestra que rinde más trabajar con alegría. • T iene como propósito de v ida avanzar siempre a pesar de

las dif icultades.

G R U P O 5 : Un verdadero amigo confía en el otro • N o exige conf ianza cuando él mismo no la t iene. • Confía en tus capac idades. • Nunca te desanima. • Cree mucho más en las posibi l idades de éxito que en el

fracaso.

Un am\QO>ee un tesoro Amigo es aquella persona que quiere seguir siéndolo

aun después de saber todo de ti. Amigo no es aquel que desaparece

en el momento de la cruz, del sufrimiento, siempre con una buena excusa. Amigo es aquel que permanece

y pone el hombro decidido debajo de tu cruz

y sigue a tu lado camino del Calvario. Jesús es el mejor mode lo de la amistad,

porque nos amó hasta el f in, hasta la c ima del Calvar io .

Elije a tus amigos entre los que saben sonreír en medio de la lucha

y las dificultades y en el acontecer monótono de cada día.

Desconfía en cambio de la carcajada escandalosa y estrepitosa, pues suele ser en muchos casos

un modo de disfrazar el silencio interior del alma muerta.

27

Page 30: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Antes de escoger un amigo,

fíjate si tiene una mirada firme e iluminada,

porque la mirada oscura, torva, inquieta,

es como las aguas turbias

en las cuales nadie se detiene a saciar su sed.

Procura para tu amistad una persona sólida.

Para ello tú también debes ser una persona sólida,

de una pieza, veraz, auténtica.

Debes servir a tu amigo

en vez de servirte de él.

¡Ama a tu amigo

y no lo que tiene!

Uno de los primeros servicios

que tú debes prestar a tu amigo

es ayudarlo a corregir sus defectos.

Pero hazlo con delicadeza:

¡Nadie enciende una luz

para cegar a su hermano!

Huye siempre de los amigos (muy amigos)

que siembran malas semillas en tu corazón.

Hay falsas amistades

que no son otra cosa que un egoísmo de a dos,

en el que cada uno trata de sacar ventaja del otro.

La amistad no es como un perro

que se alimenta de las sobras...

Dale a tu amigo lo mejor de ti mismo,

porque la amistad, querido amigo,

es la hermana gemela del amor.

Adaptado de: " A m i g o é coisa para se guardar. . ."

P . H é b e r S.de Lima

28

Page 31: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

a. Reflexión inicial ( 2 0 minutos )

Presentar la propuesta del encuentro (sus objet ivos, su

desarrol lo, etc.).

Ambientar el lugar propic iando un c l ima de reflexión

(fondo musical , símbolos, imágenes, etc.)

Entregar a cada participante la Hoja con el texto "Amis­

tad verdadera" y pedir a uno de el los que la lea

en voz alta.

U n a vez que se ha leído, invitar al grupo a dar el mayor

número posible de ideas sobre la amistad. Dejar que se

expresen todos y l ibremente.

b. Dinámica: ¿Cómo te veo? ( 4 5 m i n u t o s )

¿Para qué? - Favorecer el conocimiento del otro a partir de su per-

cepción

- Expresar aquello que captamos del otro y ayudarlo a

que se dé a conocer.

- Presentar al otro en sus cualidades y revisar lo que se

puede mejorar.

Desarrol lo

O Entregar a cada participante la hoja con los nombres de

todos los integrantes del grupo y la hoja en b lanco con

el título de " ¿ C ó m o te v e o ? " con la consigna de que es­

criban en el la cómo ven a cada compañero/a , c o m o si

29

Page 32: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

hicieran una propaganda para presentarlo al grupo con

todas sus características.

U n a vez que han terminado, sentarse en círculo y sortear

al pr imero que comenzará la ronda de lectura de todo lo

que han escrito unos d e otros.

Pedirles que se escuchen atentamente, con consideración y

respeto, porque han de sacar mucho provecho de esto.

Tener en cuenta la necesidad de intervenir cuando alguno

de los participantes reciba críticas mordientes o se sienta herido,

y aprovechar el acontecimiento para abrir a unos y otros nuevas

perspectivas de autocrítica, de comprensión y de aceptación de

sí mismos.

c. Intervalo

d. Dinámica: ¿Como soy con mis amigos?

(60 minutos)

¿Para qué? - Percibir las actitudes que tenemos con nuestros ami-

- Visualizar las características personales que se ponen en juego en los lazos de amistad y los condicionan.

- Analizar con qué caracteres nos identificamos y por tanto qué clase de persona hemos sido con nuestros

amigos.

30

Page 33: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Desarrollo

Entregar a cada participante el material " ¿ C ó m o soy

yo?" con la consigna de que lo lean atentamente y en

si lencio.

Luego pedir a cada uno de los participantes que eli jan 3

de los "casos" que aparecen representados en ¿Cómo soy

yo? con los cuales más se identifican y expl iquen por qué

los han elegido.

Después que todos se han expresado, preguntarles:

- Los tipos o caracteres con quienes se han iden­

tif icado, ¿contr ibuyen o no a la construcción de

una verdadera amistad? ¿Por qué? Dejar que to­

dos se expresen.

O Extraer conclusiones de la d inámica en grupo.

e. Dinámica: Características de un verdadero amigo

(60 minutos)

¿Para qué? - Reflexionar sobre las características de un verdadero

amigo.

- Profundizar en la visión de la amistad que t iene cada

uno discutiendo acerca de su valor.

- Evaluar la intensidad de la amistad que existe en el

grupo.

31

Page 34: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Desarrol lo

Formar 5 equipos.

Entregar el material "Características de un verdadero ami­

go" a cada uno de los participantes.

/Ksignar a cada equipo 1 de las 5 características que se

menc ionan en el material.

La consigna es que cada equipo, con la ayuda de la dra-

matización (teatro), la música, la plástica, el dibujo, la

mímica o cualquier otra forma creativa, represente las

características del "amigo" que le tocó en suerte.

Después de la "representación", el resto de los equipos

comentará sus impresiones e intercambiarán ideas entre

todos.

f. Reflexión f inal y evaluación ( 2 0 minu tos )

Entregar a cada participante el material "Un amigo es un

tesoro".

Pedir que uno de ellos haga en voz alta la lectura.

Luego invitar a todos a hacer ordenadamente consi­

deraciones sobre lo que d ice el texto, con la ayuda de las

siguientes preguntas:

- ¿ C ó m o se caracteriza en el texto a un verdadero

amigo?

- ¿ C ó m o se reconoce u n m a l amigo?

- ¿Qu iénes deberían ser nuestros primeros amigos?

- ¿Es posible la amistad entre padres e hijos?

- Cristo dice que un verdadero amigo es capaz

de dar la vida por el amigo. ¿ C ó m o profundizar

nuestra amistad con Dios y con nuestros amigos?

32

Page 35: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

O P A R A F I N A L I Z A R , revisar:

- ¿Cuáles fueron las cosas positivas del encuen­

tro?

- ¿Cuáles las negativas?

- ¿ Q u é cosas no funcionaron bien y deberían me­

jorar en el próximo encuentro?

- Dejar un espacio de cierre para comentar ios

espontáneos.

3 3

Page 36: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes
Page 37: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Encuentro 3

La identidad personal

1 . O B J E T I V O DEL E N C U E N T R O

• Q u e el j oven encuentre un espac io de reflexión en el

que pueda reconocer su propio desarrol lo adolescente,

y confrontarse c o m o tal en busca d e su ident idad.

2. C O N T E X T U A L I Z A C I O N

A los 13/14 años, el adolescente siente necesidad de descu­

brir su identidad c o m o persona. El grupo de pares es en esta

instancia muy importante; cuestiona a la famil ia, a los adultos,

c\ las autoridades y a la sociedad y proyecta sobre sus pares sus

intereses y act iv idades.

I n esta etapa, el adolescente v i ve un confl icto constante que pasa

por sus e lecc iones, porque ahora sabe lo que quiere y al minuto

no lo sabe más.

I'or eso este es un momen to más q u e opor tuno para est imular

y acompañar su reflexión, para ayudar lo a encontrarse con ­

sigo m ismo , c o n sus propias apt i tudes y sus grandes posi ­

b i l idades pe rc ib iendo los aspectos más importantes d e su

persona l idad.

35

Page 38: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

3. D E S A R R O L L O

Materiales:

El águila que quería ser gallina

Había una vez un águila que fue criada en un gall inero

y crec ió pensando que era gall ina. Era una gall ina extraña

(lo que la hacía sufrir). ¡ Q u é tristeza cuando se veía tan

distinta a las demás en los espejos de agua! El p ico era

demasiado grande, curvo e impropio para comer maíz

c o m o todas las otras hacían. Era muy grande, musculosa.

Seguramente tenía alguna enfermedad. . . Y ella quería solo

una cosa: ser una gallina c o m ú n , c o m o todas las demás.

Hac ía un esfuerzo enorme para eso. Trataba de imitar

el andar de las otras y andaba medio agachada para no

destacarse por su altura. Tomaba lecciones de cacareo.

Y deseaba con todas sus ansias que su canto tuviera el

mismo acento famil iar y acogedor que el de las demás

gall inas. Pero el suyo era diferente, inconfundible. Cuando

cantaba, todas sabían dónde se encontraba.. .

Su lucha por ser igual la l levaba hasta a la militancia

política. Participaba de todas las luchas. Cuando había peleas

por la conquista del maíz, ella estaba siempre al frente.

Hacía discursos ardorosos contra las pésimas condiciones

de seguridad del gallinero -aque l los enormes agujeros en

la red... - (La verdad es que ella nunca aprovechaba esos

agujeros para escapar porque no quería la libertad: quería

ser igual que las demás adentro del gallinero.)

Predicaba la necesidad de una revolución en el ga­

ll inero. Acabar con el dueño que se aprovechaba de sus

trabajos e imponer una nueva administración gall inácea.

36

Page 39: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

(Exigir que el gall inero fuese bueno, cuidado, donde nadie

pudiera entrar y, mucho mejor, del que nadie pudiese

salir.)

Pero sucedió que un día un alpinista que se dirigía

a las cumbres de la montaña pasó por allí. Alpinistas

son esas personas que quisieran ser águilas. Y , c o m o no

pueden, juegan a ver quién llega más alto: suben con sus

propias manos y con sus pies a las alturas donde el las

v i ven y vue lan . Y cuando están arriba, miran hacia abajo

y se imaginan lo hermoso que sería ser águilas y volar. . .

Pero , vo lv iendo a nuestro alpinista, este v io al águila en el

gal l inero. Y se sorprendió:

- ¿ Q u é está haciendo un águila en el medio de estas

ga l l inas?- le preguntó.

Ella pensó que se burlaba y le contestó ofendida:

-Águ i l a será usted. Y o soy una gall ina de cuerpo y

a lma, aunque no lo parezca.

- U s t e d no t iene nada de gallina - rep l i có el alpinista-.

Usted t iene pico de águila, ojos de águila, plumas de águila,

canto de águila... Es un águila. Debería estar vo lando. . .

-agregó , mientras le señalaba unos minúsculos puntos ne­

gros en el c ie lo, muy alto, que eran águilas que volaban en

los picos de las montañas.

- ¡ D i o s me libre! Tengo vértigo. ¡ Q u é tonterías d ice!

Y como el alpinista comprendiera que ciertas con­

versaciones no conducen a ninguna parte, sospechando

que el águila deseaba ser gallina (cosa que acontece fre­

cuentemente: volar es excitante pero da escalofríos; el

gall inero es chato pero es tranquilo; la seguridad atrae

más que la libertad), decidió actuar: tomó al águila y la

metió en su bolso y continuó su marcha hacia la cima de la

montaña.

37

Page 40: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

U n a vez que hubo l legado, se acercó al abismo más

profundo, abrió su bolso y lanzó el águila al vac ío . Ella

caía, aterrorizada, debat iéndose con furia entre el miedo

y el ansia de salvación y buscando desesperadamente algo

de qué aferrarse. Pero no había nada. Sólo tenía alas.. .

Y fue entonces que algo nuevo aconteció. D e lo más

hondo de su cuerpo de gall ina, un águila, hace mucho

t iempo adormecida, recordó... y de repente, abrió sus

largas alas ¡y vo ló ! Desde muy muy alto observó el va l le

donde viv iera. Desde aquel las alturas era más bonito. ¡ Q u é

pena que hubiese tantos bichos que solo podían ver los

límites del gall inero! - p e n s ó . V i o el gall inero en el que , por

mucho t iempo, el la intentara ser una gall ina. Hab ía otros

construidos de variadas formas, c o m o casas, escuelas,

iglesias, c lubes, partidos polít icos, fábricas... Adentro, to­

dos intentaban cacarear de la misma forma.

Fue entonces que ella pasó sobre la superficie de un

lago cristalino y v io su imagen reflejada. La misma que

viera tantas veces en las charcas del gal l inero. So lo que

esta vez ella se v io más bonita.

El alpinista, sentado, la observaba, y sonreía ima­

ginando que volaba en el cuerpo del águila.

Adaptado de: R u b e m A l v e s . Historias de Bichos.

San P a b l o , Loyola , 1990, p.6-13

El secreto del hombre feliz

En la Ch ina, mucho t iempo atrás, v iv ía un hombre que

era muy feliz. " ¿ C u á l será el secreto de tanta fe l ic idad?",

se preguntaban las personas que lo conoc ían . Y hacían lo

imposible por descubrir su misterio.

38

Page 41: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

U n día fueron a preguntarle a é l . El hombre que era

muy feliz les respondió cantando. Di jo s implemente:

"Cuando estoy de pie, quiero estar de pie. Cuando ca­

mino, quiero caminar. Cuando escucho, quiero escuchar.

Cuando veo , quiero ver. Cuando bebo, quiero beber. Cuan ­

do sueño, ah! , me zambul lo profundamente en el sueño."

Nad ie entendía nada.

" ¡Escuche, aquí! -gr i tó uno de e l l os . - Lo que usted nos

d ice también lo hace la gente. ¿Pero por qué usted es tan

feliz?

La respuesta fue la misma de antes:

"Cuando estoy de pie, quiero estar de pie; cuando

camino, quiero caminar; cuando escucho, quiero escuchar;

cuando veo , quiero ver; cuando bebo, quiero beber; cuando

sueño, ah ! , me zambul lo profundamente en el sueño."

Entonces, desanimados, lo dejaron. So lo algunas per­

sonas se quedaron pensando en lo que les había d icho.

"Us ted d ice: cuando está de pie, quiere estar de pie;

cuando camina, quiere caminar. . . ¿ Q u é t iene eso de es­

pecia l , que la gente no lo hace o no lo quiere h a c e r ? "

F inalmente, el hombre que era feliz les dio una expl i ­

cac ión , s iempre cantando:

"Cuando ustedes están de pie, quieren andar; cuando

caminan, quieren escuchar; cuando escuchan, quieren

ver; cuando v e n , quieren destruir; cuando comen , quieren

beber; cuando beben, se sumergen en sueños; cuando

sueñan, no saben soñar y t ienen miedo de perder el t iem­

po; cuando aman, se aman y cuando t ienen, quieren tener

más. "

3 9

Page 42: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

¿Cómo estoy interiormente?

• EL A C O R R A L A D O

¿Te sientes un prisionero, un esclavo? ¿Qu ie res liberarte

de tus ataduras?

Si a veces te sientes amarrado, sin poder dar un

paso... Si no consigues extender siquiera una mano,

tomar decis iones, caminar. . . M u c h a s personas se

sienten igual, atadas, aunque no lo parezcan.. .

Es preciso que descubras c ó m o liberarte de las ca­

denas psicológicas y espirituales que te amarran.

So lo así podrás v iv i r autént icamente, ser tú mismo y

gratificarte con el lo.

- EL E S T R A T E G A

¿Estás pensando de cont inuo c ó m o

hacer que las oportunidades te favo­

rezcan? ¿Vas implementando estrate­

gias s iempre nuevas y distintas para

sacar el mejor provecho de todo?

¿Mi ras por enc ima de los muros de tu v ida

y observas lo que hacen las demás personas

sin comprometerte con nadie y siguiendo

el camino de otros solo si es lo que más

te conv iene , aunque afirmes que siempre

has tenido "esas" conv icc iones?

Sería bueno que revises seriamente

tus ideales y construyas una escala de

valores propia, que sostenga l ibremente

tus opin iones y tus acc iones. Si actúas de

ese modo asumirás tu papel en la v ida de manera coherente y

compromet ida. Te volverás conf iable y no necesitarás hacer uso

de ninguna forma de oportunismo que te degrade.

40

Page 43: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

• EL N A R C I S I S T A

¿Eres de los que están contemplándose

el ombl igo todo el día satisfechos de sí

mismos? ¿Eres de los que se comparan

con otros y siempre encuentra razones

para verse mejor que los demás? ¿Te miras

al espejo y le preguntas a tu propia imagen si

hay alguien más bueno, más rico y más bel lo que

tú...?

¡Bueno ! Si es verdaderamente importante que te

quieras y te aceptes a ti mismo, lo es para que , a

partir de la aceptac ión y la autoestima, ames mu­

cho más y mejor a los otros. Así está cifrado en la

expresión " A m a a tu prój imo c o m o a ti m ismo" , que

Jesús dijera para ser reflexionada, sentida y, sobre

todo, v iv ida.

• EL O R G A N I Z A D O R

¿Estás siempre dispuesto a tomar la ini­

ciativa y ayudar a otros a encaminar su

acción? ¿Te agrada comprometerte y hacer

porque sabes que es mejor hacer y equivocarse

que no hacer nada? ¿Estás convenc ido de que

el que lo intenta puede llegar a conocer

el resultado de sus esfuerzos y por eso

estimulas a los que te rodean?

Lo importante en este caso es que tu

inf luencia sea cál ida. Q u e tus conv icc iones

se transmitan con firmeza pero con cal idez.

Esa es una opc ión extremadamente segura,

que te garantiza un buen proceso y muchas

posibi l idades de éxito en la conquista del

objet ivo común .

41

Page 44: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

• EL I N T R O V E R T I D O

¿Vives "embut ido" s iempre adentro de ti? ¿Te

cuesta expresarte? ¿Sufres cuando tienes que

mostrarte a los demás y también sufres porque

no quisieras ser así y que todos te tengan por

introvertido?

Es probable que confundas t imidez con inferioridad

y eso te haga sentir impotente frente a la real idad:

no sabes qué hacer, c ó m o andar, de qué modo

sonreír, dónde poner las manos o los pies... Estás

preocupado por agradar y el miedo a caer mal a los

otros y a ser crit icado es muy fuerte...

Debes saber que la introversión no es un defecto,

no significa que seas inferior; al contrario, el ser

introvertido guarda dentro de sí una especie de

"abr igo" y protección que le evita arriesgarse mal

en determinadas circunstancias.

Lo peor que puedes hacer es convencer te de que eres inferior o

sentirte exclu ido: existen seguramente en ti momentos de mayor

introversión que son muy val iosos y, cuando se extiendan para

bloquearte, debes esforzarte por transformarlos en comun icac ión

y encuentro y repetirte cada día la palabra "¡victor ia!"

• EL P E S I M I S T A

¿Por qué será que usas anteojos oscuros en los días

nublados y aun cuando estás dentro de tu casa? ¿ N o

será que solo ves el lado oscuro de las cosas? ¿ N o

existe nada bueno para ti? ¿ N o te sacas nunca esos

" lentes" que tapan el sol, que ocultan la luz y tampoco

permiten a los demás que te puedan ver?

N o hay peor c iego que el que no quiere ver .

¿Por qué no dejas ya que las cosas buenas de la

real idad, muchas y maravi l losas, "ent ren" a tu v ida?

42

Page 45: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

• EL A L P I N I S T A

¡ D e b e ser una sensación emocionante llegar a

la c ima más alta del mundo! También tú eres un

"alpinista" que quieres llegar, pero tus esfuerzos

no son comprend idos ni reconocidos. Jamás

ganaste premios ni te condecoraron u home­

najearon públ icamente.

Eres un alpinista pero no escalas montañas. Eres

"alpinista de la v ida" : procuras superar obstáculos

y vencer las dif icultades que ofrece. Nada fáci l ,

por cierto.

Persevera. C o n persistencia llegarás a la cumbre .

C o n esfuerzo todo se consigue. Y no hay mayor

galardón que l lenar tus pulmones purif icados

por el ascenso con el aire puro de las alturas.

• EL G E N E R O S O

Dicen de ti que eres muy

cariñoso y muy bueno. Q u e

siempre que te encuentras

con un necesitado le tiras

una moneda. Y , c o m o

tienes dinero, s iempre

estás dispuesto a ayudar

a a lguien.

¿Será cierto que eres

tan bueno? ¿Estás seguro de que no necesitas

"mostrarte" bueno a los demás y en real idad estás interiormente

más "aba jo " que aquel a quien pretendes ayudar? ¡Cuidado! Las

apariencias engañan. . .

Practicar de veras la bondad (ser bueno) supone extender la mano

a otro c o m o un semejante y cuidar que el " tener" y el "ser" estén

parejos, trabajando siempre por crecer en el ser.

43

Page 46: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

• EL E X T R O V E R T I D O

¿ Q u é pasa contigo? ¿Estás promocionando un

nuevo dentífrico? Tanta sonrisa hace desconfiar...

S in embargo, s iempre que sea auténtica, la

sonrisa t iene un poder extraordinario: i lumina

el ambiente en el que v iv imos y luchamos. U n

corazón alegre es el mejor remedio de todos los

males. Recuerda: A cond ic ión de que tu sonrisa

sea el resultado de un corazón en paz, no prives

de tu sonrisa a los demás, porque no solo no te

empobrece brindarla, sino que te enr iquece y

enr iquece a cuantos la rec iben.

EL H O M B R E - A V E S T R U Z

¿Te pasa a veces que quieres meterte en un

agujero para desaparecer? ¿ Q u é no quieres ver la realidad

porque te due le o te desafía a cambiar? Fíjate que escondiendo

la cabeza, c o m o lo hace el avestruz, no consigues nada: ¡el

cuerpo te queda afuera! Y cuando estás herido, lastimado o en

problemas todo el cuerpo sufre, no solo la cabeza.

Con fingir que los problemas no existen, no haces que dejen

de existir. Tú no eres un avestruz, eres una persona: sal de tu

agujero y actúa c o m o tal y

verás que se puede,

que es posible en ­

frentar el dolor y

transformarlo y

poner el pecho

a la real idad.

44

Page 47: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

V E N T A N A DE J O H A R I

1 . Abierta

Y o los conozco .

Ustedes me conocen . 2. Oculta Y o los conozco . Ustedes no me conocen .

3. Ciega Y o no los conozco . Ustedes me conocen . 4. Ignorada

Y o no los conozco . Ustedes no me conocen .

45

Page 48: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

A C T I T U D E S

1 . Independiente: V i v o "en la mía" , sin tener en cuenta a los demás.

2. Perseverante: Soy constante en las dif icultades. 3. Respetuoso: Acepta diferentes formas de ser, pensar y

actuar. 4. Arr iesgado: Soy capaz de vivir la v ida c o m o una

aventura con todas sus consecuencias. 5. Seguro: Sé mantener lo que pienso delante de opiniones

diferentes. 6. Humi lde : N o revelo a los otros las cosas que hago

b ien. 7. Protagonista: Qu ie ro ser el centro del diálogo y de la

act ividad del grupo. 8. Indeciso: M e cuesta decidir qué debo hacer. 9. Egoísta: So lo me interesan mis cosas.

10. Personal : Tengo mis propias conv icc iones y las ma­nifiesto.

1 1 . Consecuente: Ac túo normalmente conforme a lo que pienso.

12. Realista: Normalmente sé ver las cosas, los problemas, c o m o son en real idad.

13. T ímido: Normalmente tengo dificultad en manifestar­me .

14. Colaborador : S iempre estoy bien dispuesto a servir en lo que sea necesario.

15. Superador: Procuro siempre vencer las dif icultades. 16. Idealista: Normalmente deseo cosas difíciles de con­

seguir en la real idad. 17. Oposi tor : En el grupo, me opongo sistemáticamente sin

razón alguna. 18. Fidel idad: Nunca abandono a un amigo.

46

Page 49: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

19. D i n á m i c o : Normalmente estimulo al grupo a la acc ión.

20. Innovador : Sugiero normalmente ideas nuevas.

2 1 . Exigente: Exijo a los otros en la misma medida en que

me exijo a mí.

22 . Disponib le : Respondo con actitud positiva a los pedidos

que me hacen.

23. L ibre: Ac túo normalmente sin apegarme a nada ni a

nadie.

24. Pas ivo: Si no tengo ganas de hacer nada, no hago

nada.

25 . Ref lex ivo: Normalmente pienso antes de hacer las

cosas.

26. Dependiente : Tomo mis decis iones en función de las

opin iones de los otros.

27. Pesimista: M e desanimo fáci lmente.

28. P ro fundo: Intento siempre llegar al fondo de los hechos

y de los problemas.

29. O b j e t i v o : Acostumbro a dar razón a quien la t iene.

30. Subjet ivo: T iendo a deformar la realidad de los hechos

y de los problemas.

3 1 . D o m i n a n t e : M e impongo a los otros, dominándolos.

32 . Car iñoso: Siento y manifiesto a los demás mi capacidad

de amar, mis sentimientos.

33 . Conc i l iador : Soy portador de paz en los confl ictos.

47

Page 50: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Vivir e s tener hambre

¿Te sientes satisfecho en la vida?

¿Eres un joven de apetitos satisfechos

que ya probó y se cansó, tal vez,

de todos los sabores,

y ahora pasa la vida rumiando los mismos viejos alimentos

mil veces masticados?

¿Eres de los que dicen que están "llenos",

como un tanque repleto donde nada más cabe,

donde las aguas se estancan y se multiplican los gu­

sanos?

Si es así, mi amigo, es lamentable,

Porque has perdido la gracia de vivir.

Vivir, para ti, no puede tener sentido

y mucho menos alegría.

Creo incluso que estás medio muerto,

porque la vida consiste en sentir "hambre",

en estar siempre insatisfecho, incompleto,

buscando algún nuevo alimento que te haga crecer

con toda la majestad vertical de una palmera imperial.

Imita a los grandes árboles de la tierra

que van cavando las puntas de sus raíces

con hambre subterránea

y una decisión que raja muros y quiebra hasta las piedras,

siempre buscando la savia nutritiva

que se transforma en flores y en frutos,

para la fiesta feliz de los hombres y de las aves.

¿Puede ser que tu juventud sea un arbusto de raíces

saciadas que decidió detenerse en las hojas y desistió de

las flores y los frutos?

48

Page 51: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Existir es tener sed de vivir y tener hambre,

un hambre profunda que surge de muy adentro:

de las raíces de nuestro propio ser.

Hambre de amar y ser amado.

Existir es abrevar con sed cósmica,

mayor y más ardiente que la de mil camellos en un

desierto, la savia de la bondad.

Después... sentir en nosotros la indivisible alegría

de percibir que estamos cubriéndonos de brotes y de

flores, de frutas bien redondas...

Y sentir que nuestros frutos maduran al sol grande de la

fe, del amor de Dios,

sentir que nuestros frutos van madurando

y nuestros brotes crecen

y van al encuentro del hambre de otras vidas.

Tal vez no lo sepas,

pero es una verdad botánica y probada que,

allá en el fondo oscuro de la tierra,

una raíz sonríe a su modo cada vez que en la cima

alguien toma los frutos que ella misma nutrió e hizo

crecer...

Así también, en el fondo de tu pecho,

tendrás profundas alegrías de raíz

todas las veces que alguien recoja en tu vida

un fruto de bondad o, por lo menos,

la pequeñita flor de tu sonrisa.

Adaptado de

P.Héber S.de Lima

49

Page 52: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

a. Reflexión inicial ( 2 0 minutos )

O Presentar la propuesta del encuentro (sus objet ivos, su

desarrol lo, etc.).

O Ambientar el lugar propiciando un c l ima de reflexión

(fondo musical , símbolos, imágenes, etc.).

O Entregar a cada participante la Ho ja con el texto " £ / águila

que quería ser gallina" y pedir a uno de el los que la lea

en voz alta.

O U n a vez que se ha leído, invitar al grupo a dar el mayor

número posible de ideas sobre la identidad. Dejar que se

expresen todos y l ibremente.

O Luego, entre todos y ordenadamente, responder:

- ¿ Q u é representa el gall inero?

- ¿ C ó m o es la personalidad del águila?

- ¿El águila poseía identidad? ¿Por qué?

- ¿Cuál es la importancia del alpinista en la fábula?

- ¿ Q u é impedía al águila ser ella misma?

- ¿Cuál fue el gran descubrimiento del águila?

b. Dinámica: N u e s t r a s " m á s c a r a s " ( 4 0 minutos )

- Anal izar c ó m o se muestran ante los demás las personas

que el igen huir en lugar de enfrentarse consigo mismas,

con su propia verdad.

- Estimular la comunicación y los vínculos interpersonales.

- Promover una reflexión sobre los "disfraces", las "más­

caras" (imágenes) que mostramos a los demás de noso­

tros mismos.

¿Para qué?

50

Page 53: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Desarrol lo

O Entregar a cada participante " £ / secreto del hombre"

feliz y leerlo en voz alta c o m o incent ivo para continuar

ref lexionando sobre la búsqueda de identidad y sobre los

modelos que nos imponen.

O Entregar a cada participante " ¿ C ó m o estoy interiormente?"

y pedirles que observen con atención las imágenes a

medida que se van exponiendo las características de las

personas representadas.

O Pensar y responder en grupo:

- ¿ C o n cuál de estos "personajes" te identificas

más? ¿Por qué?

- El personaje que elegiste, ¿t iene más faci l idad

o dif icultad de comunicarse con los otros? ¿Por

qué?

- ¿Se puede extraer alguna conclusión de lo dicho?

c. Dinámica: Ventana de J o h a r i ( 4 0 minu tos )

¿Para qué?

- Cuestionar valores, actitudes y comportamientos.

- Observar el propio comportamiento y el de las otras personas, las actitudes propias y las de los demás,

- Descubrir nuevos aspectos de nuestra personalidad.

Desarrol lo

O Entregar a cada participante la Ho ja de la "Ventana de

}ohan" y proponerle la consigna de situarse mentalmente

51

Page 54: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

frente a cada una de las ventanas que aparecen dibujadas

allí. Luego de unos minutos, deben anotar todas las

reflexiones surgidas frente a cada una de ellas.

O U n a vez que todos han escrito lo que les suscitó la

observación, compart ir lo en grupo.

d. Dinámica: Un encuentro con mi personalidad

( 4 0 minutos)

¿Para qué? - Reconocer detalíes de ía propia personalidad ma­

nifestados mediante la identificación de actitudes,

- Conocer actitudes personales reveladas en el grupo.

- Confrontar con los otros las características más signi­ficativas de la propia personalidad.

Desarrol lo

Entregar a cada participante la Ho ja de "Actitudes" con la

consigna de leerla con atenc ión:

Luego responder:

- ¿ H a y alguna de las actitudes mencionadas con

las que te identifiques? ¿Cuál?

- Señala 5 ó 6 actitudes propias y ordénalas de

mayor a menor según la intensidad con que se

manifiestan en ti.

U n vez conclu ida la indagación personal, formar parejas

(de a dos) y compartir:

52

Page 55: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

- ¿Cuáles de estas actitudes son más notorias en ti?

¿En qué lo veo?

- ¿Estás de acuerdo con la imagen que tengo d e ti?

¿Sí? ¿ N o ?

Para concluir , en plenario:

- Cada participante dirá tres actitudes o aspectos

de su personal idad que mejor lo def inen y tres

aspectos con los cuales identificó a su par.

- Anal izarán luego si existieron co inc idencias.

El animador debe estar atento al diálogo y, mucho más

que poner énfasis en la identificación concreta, debe señalar

la importancia de las coincidencias y las actitudes que generan

dificultades de relación, estimulando siempre a superarlas.

e. Reflexión f inal y evaluación ( 2 0 minutos )

Entregar a cada participante el material "Vivir es tener

hambre".

Pedir a uno de ellos que haga en voz alta la lectura.

Luego invitar a todos a hacer ordenadamente conside­

raciones sobre lo que les ha transmitido, con la ayuda de

las siguientes preguntas:

- ¿Cuándo la v ida nos da alegría y t iene sentido?

- ¿ C ó m o caracterizarías la juventud hoy?

P A R A F I N A L I Z A R , revisar:

- ¿Cuáles fueron las cosas positivas del encuentro?

¿Cuáles las negativas?

- ¿ Q u é cosas no funcionaron bien y deberían me­

jorar en el próximo encuentro?

- Dejar un espacio de cierre para comentarios es­

pontáneos.

53

Page 56: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes
Page 57: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Encuentro 4

Mi historia

1 . O B J E T I V O D E L E N C U E N T R O

• Q u e el joven tenga la oportunidad de anal izar su historia

de v ida, favorec iendo el encuentro con su identidad.

2. C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N

En esta etapa los jóvenes necesitan descubrir su identidad. Poseen un sentido crít ico muy agudo y comienzan a cuestionar la famil ia, los adultos, las autoridades y la soc iedad. Poseen muchas opin iones respecto de varios asuntos y ya son capaces de organizar una síntesis de su historia personal. U n a vez conseguida esa síntesis, es posible que v a y a n def in iendo los rasgos más fuertes de su personal idad.

3. D E S A R R O L L O

Materiales:

• Ho jas en b lanco para cada participante.

• U n a hoja como la que sigue para cada uno:

55

Page 58: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

D e : Para:

... y además. . .

Sa lmo 135

Señor, tú me sondeas y me conoces,

tú sabes si me siento o me levanto;

de lejos percibes lo que pienso,

te das cuenta de si camino o si descanso,

y todos mis pasos te son familiares... (138,1-3)

Tú creaste mis entrañas,

me plasmaste en el seno de mi madre:

Te doy gracias porque fui formado

de manera tan admirable.

¡Qué maravillosas son tus obras!... (138,13-14)

56

Page 59: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

T r a d u c i r s e

Una parte de mí

es todo el mundo:

otra parte es nadie:

fondo sin fondo.

Una parte de mí

es multitud:

otra parte es extrañeza

y soledad.

Una parte de mí

pesa, es prudente:

otra parte

delira.

Una parte de mí

es rutina:

otra parte

sorpresa.

Una parte de mí

es permanente:

otra parte

imprevisible.

Una parte de mí

es solo vértigo:

otra parte,

pausa, detenimiento.

Traducir una parte

en la otra parte,

-cuestión de vida o muerte-

será arte.

Adaptado de

Ferreira G o u l a r t

57

Page 60: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

10

9

&

7\

6

5

4 |

3

2 |

1

¿ C ó m o e s t o y ?

1 . Conmigo mismo

2. Con los otros

3. Con la familia

4. Con la escuela

5. Con Dios

1 2 3 4 5 6 7 5 9 10

S e ñ o r , ¿ a quién iremos?

/Tú eres tremendamente desconcertante, Señor!

Muchas de las cosas que afirmas categóricamente

no caben en la lógica de mi pensamiento.

Sé que viniste de parte del Padre

para indicarme el camino verdadero,

a mí, que soy peregrino y errante,

perdido en la noche del error

y de las visiones mundanas.

Pero, ¡es tan difícil, Señor,

aceptar plenamente tu modo de pensar!

Me resulta muy difícil

despojarme de mis propias seguridades

y aterrarme a seguridades

¡que eternamente se me escapan de las manos!

58

Page 61: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Cuando pienso que te encontré,

cuando mis manos se extienden

para tomar las tuyas,

están nuevamente vacías,

intentando en vano asirse de ti.

Y a pesar de eso,

¡tú me fascinas, Señor!

Procuro desesperadamente tu rostro,

porque todos los rostros de la Tierra

no consiguen saciar mi hambre de amor.

Mil y un proyectos de grandeza,

atractivos, seducciones, compensaciones,

placeres, pasatiempos...

todo me ofrece el mundo diariamente.

Y, cada vez más insatisfecho,

mi corazón reclama

por alguien que sea eterno,

que no deje tanto vacío y tedio

tanta cosa efímera

e incapaz de realizarme.

Tu sabiduría, Señor,

contradice la mía.

Tú me señalas el camino de la fe,

demasiado duro para mi corazón debilitado,

cansado de tanto buscar quimeras.

Sin embargo,

¿a quién iría, Señor,

en la confusión general en que vivo,

sino en busca de tu cara?

No hay otra opción, Señor:

solo tú eres la vida eterna,

la garantía de felicidad duradera.

59

Page 62: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Por más desconcertantes

que parezcan tus caminos,

por más ilógicas tus exigencias,

tú eres la opción grande y definitiva:

A pesar de todo, ¡seguiré contigo!

a. Reflexión inicial ( 2 0 m i n u t o s )

Presentar la propuesta del encuentro (sus objet ivos, su

desarrol lo, etc.).

Ambientar el lugar propic iando un c l ima de reflexión

(fondo musical , símbolos, imágenes, etc.).

Entregar a cada participante la Hoja con el texto "Tra­

ducirse" y pedir a uno de ellos que la lea en voz alta.

U n a vez que se ha leído, invitar al grupo a dar el ma­

yor número posible de ideas sobre la búsqueda del

adolescente por definirse c o m o persona. Dejar que se

expresen todos y l ibremente.

b. Dinámica del Grá f i co ( 3 0 minu tos )

¿Para qué?

- Evaluar de la relación consigo mismo, con los otros, con la familia, con la escuela y con Dios.

- Percibirse como persona "en relación".

- Estimular la búsqueda permanente de crecimiento en las relaciones interpersonales.

60

Page 63: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Desarrol lo

El an imador conversa con el grupo acerca de las d i ­

f icultades que tenemos de hacer un alto para evaluar

nuestra v ida c o m o personas en relación.

Luego entrega a cada participante la Ho ja del Gráf ico con

la consigna de que anal icen c ó m o están sus relaciones

consigo mismo, con la famil ia, con la escuela y con D ios

y les asignen un puntaje de 1 a 10.

U n a vez que han terminado, ponen en común lo que

descubrieron al hacer el gráfico.

c. Intervalo

d. Dinámica " E l espejo" ( 9 0 m i n u t o s )

¿Para qué?

- Descubrir rasgos desconocidos de la propia persona-

lidad.

- Vivir la experiencia de encontrarse consigo mismo,

- Posibilitar un momento de apertura a lo trascendente.

Desarro l lo

Preparar el ambiente para un momento de relax.

Pedir a cada uno que eli ja un lugar donde se sienta có ­

modo.

Resaltar la importancia del si lencio para crear un ámbito

propicio al descubrimiento de sí mismo y complementar

con las siguientes consignas:

61

Page 64: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

• Busque cada cual una posición cómoda de la cual no

necesite mudarse.

• Si alguna cosa te incomoda, procura evitarla.

• Cierra los ojos... relájate...

• Respira profundo tres veces . . . una... dos.. . tres...

• Siente el aire que respiras. Piensa que ese aire que

estás respirando está cargado del poder y de la pre­

sencia de D ios .

• Cuando inspiras y el aire entra en tus pu lmones, estás

introduciendo a D ios dentro de ti...

• Respira una vez más, bien profundo... otra vez. . .

siente el aire que respiras... él entra dentro tuyo y te

purifica.

• Cuando expiras y expulsas el aire imagina que estás

expulsando todas tus dif icultades, el miedo, los sen­

timientos negativos...

• Poco a poco te vas sintiendo purif icado... ligero...

l leno de paz...

• Siente ahora tu cuerpo. . . él también quiere participar

de esa paz...

• Presta atención a tu ritmo respiratorio...

• Es la vida que entra en ti es la v ida de Dios. . . la

expresión de fe, de esperanza y de amor.. .

• Respira profundamente.. . y mientras la v ida entra en ti

por el aire que respiras, piensa en el Sa lmo que voy a

leer (aquí el animador se detiene y lee el primer frag­

mento del Salmo 138).

Después, elige entre los jóvenes a algunos y los invita a co­

locarse en cuclillas en posición fetal, recordando la posición que

tenían en el vientre materno... y continúa leyendo el segundo

fragmento del Salmo 138... Luego sigue:

• Piensa en ese momento tan l indo en que Dios co­

menzó a formarte. Acompáña lo mentalmente.. . v isua-

62

Page 65: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

liza ese momento. . . El momento en que Él te l lamó

por tu nombre. . . ¿ Q u é significa para ti ese nombre?

• Ahora deja volar tu imaginación y camina, camina.

Ahora estás caminando por una gran playa desierta...

miras lo que hay a tu alrededor... tus pies descalzos

pisan la arena fría... escuchas el canto de las gaviotas

que sobrevuelan el mar buscando peces. . . el agua

límpida y azul que parece fundirse con el azul del

c ie lo en el horizonte... la brisa perfumada que acaricia

tu rostro, recordando la caricia de tu enamorada. . . las

palmeras, cuyas ramas bai lan frenét icamente con el

v iento al ritmo de una música divina.. . Cont inúas

caminando por la playa.. . D e repente allá a lo lejos

ves una pequeña cabana hecha de hojas secas de

palmeras... ¿qué habrá adentro? ... Aproxímate. . .

Entra y explora... M i ra la pequeña mesa abandonada

en un r incón... H a y un espejo sobre el la... Acércate. . .

¿ Q u é ves?. . .

• Mi ra tu cara.. . tu corazón. . . tu v ida.. .

• Observa con detenimiento tu cara.. . Descubre

trozo por trozo cada detal le de tu rostro...

• ¿ Q u é sientes?

• Ahora vue l ve a observar el espejo y habla con

"ese /a" que está del otro lado. Pregúntale:

- ¿ Q u é sabes de mí?

- ¿ Q u é d icen los demás de mí?

- ¿ Q u é no aceptas de mí y quisieras cambiar?

- ¿ Q u é es lo que más te gusta de mí?

• Liberando lo ocul to, lo ignorado... te haces más li­

bre... Deja el espejo sobre la mesa... Sal lentamente

de la cabana y vue l ve a caminar por las arenas de la

playa, mientras piensas en lo que acabas de vivir...

Acabas de entrar dentro de ti mismo y de descubrir

cosas val iosas, maravi l losas en tu propia persona.

63

Page 66: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

• Conservando estos sentimientos en tu corazón, len­

tamente sientes c ó m o tus pies dejan de acariciar la

arena ... se estiran... también tus brazos... los ojos se

abren.. . todo tu cuerpo se mueve. . . Estás aquí.

e. Dinámica: "Autorretrato" ( 5 0 minutos)

¿Para qué? - Descubrir rasgos ocultos de la personalidad,

- Ejercitar el hablar de uno mismo, percibiendo las di ficultades que supone.

- Compartir sentimientos con el grupo.

D e s a r r o l l o

O Ambientar el lugar con algún fondo musical y predis­

poner a la gente para compart ir en grupo un momento

val ioso.

O Poner énfasis en la importancia de que sean espontáneos

y sinceros en la d inámica que van a realizar.

O Entregar a cada participante una hoja en b lanco con la

consigna de que dibujen un hombre o una mujer, según

sean chicas o muchachos y, además. . . :

• Dentro de la cabeza de la figura humana, escri­

ban 3 ideas que no se dejarán quitar de forma

alguna.

• Delante de la boca, escriban 3 expresiones de las

cuales se deben arrepentir toda su v ida.

64

Page 67: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

• De lante de los ojos, escriban las 3 cosas más

impresionantes que hayan visto.

• Dentro del corazón, escriban los 3 amores que

nadie les arrancará.

• Delante de sus manos, escriban 3 acciones fun­

damentales que realizaron en su v ida.

• Delante de los pies, escriban cuáles fueron los 3

peores problemas en los que se met ieron.

O U n a vez que lo hayan hecho, el an imador numera a los

participantes 1 y 2 , 1 y 2 , 1 y 2 , etc. y p ide a todos los

1 que formen un círculo y a todos los 2 que formen otro

alrededor del pr imero.

O Así parados, quedarán enfrentados cara a cara los del

círculo interno con los del exterior.

O Luego intercambian los dibujos con su compañero de

enfrente y comentan lo que han escrito.

O C u a n d o todos lo han hecho , el an imador p ide a la ron­

da inter ior q u e se m u e v a un lugar hac ia la d e r e c h a

y se v u e l v e n a in tercambiar los d ibu jos . Y así suces i ­

v a m e n t e hasta q u e todos hayan compar t ido sus traba­

jos .

O Por últ imo, eva lúan la d inámica con la ayuda de las si­

guientes preguntas:

- ¿Les gustó esta d inámica? ¿Por qué?

- ¿ Q u é le aportó al grupo?

- ¿Les resultó fácil o difícil comunicarse? ¿Por

qué?

- ¿Cuál de las anotaciones del d ibujo les costó más?

¿Por qué?

65

Page 68: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

f. Dinámica: "La reciprocidad" ( 3 0 minutos)

¿Para qué?

- Discutir ía posibilidad de la reciprocidad a partir de fas pequeñas cosas.

- Reflexionar acerca del dicho popular: "No hagas a (os demás lo que no deseas que te hagan a t i /

- Cuestionar la postura de quien dice: "Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago."

Desarrollo

Entregar a cada participante el papel que d ice : " D E . . .

P A R A . . . / ' con la consigna de que el i jan un compañero y

escriban en él lo que les gustaría que esa persona hiciera

(bailar, cantar, contar un cuento, etc.)

U n a vez que lo han escrito, entregar los papeles al an i ­

mador.

El an imador expl ica que lo que no deseamos para no­

sotros mismos, tampoco debemos desearlo para los

demás y, por tanto, lo que deseaban que hicieran sus

compañeros, deberán hacerlo cada uno de el los.

(Cada quien realiza las acciones que escribió.)

Luego que se realizó la d inámica, la eva lúan con la ayuda

de las siguientes preguntas:

- ¿Consiguieron realmente ponerse en el lugar del

otro? ¿Por qué?

- ¿ H u b o reciprocidad en esta d inámica?

66

Page 69: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

- Después de haberla hecho, ¿qué piensan de los

que d icen : " H a z lo que y o digo pero no lo que

y o hago"?

- ¿Cuándo es que en nuestra sociedad pasan cosas

c o m o estas?

Q. Reflexión final y evaluación ( 2 0 m i n u t o s )

Entregar a cada participante el material "Señor, ¿a quién

iremos?"

Pedir a uno de ellos que haga en voz alta la lectura.

Luego invitar a todos a comentar lo que les ha trans­

mit ido.

P A R A F I N A L I Z A R , revisar:

- ¿Cuáles fueron las cosas positivas del encuentro?

- ¿Cuáles las negativas?

- ¿ Q u é cosas no funcionaron bien y deberían me­

jorar en el próximo encuentro?

- Dejar un espacio de cierre para comentarios es­

pontáneos.

67

Page 70: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes
Page 71: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Encuentro 5

Amor

1 . O B J E T I V O D E L E N C U E N T R O

• Q u e el j oven comprenda:

- que el ser humano, l lamado a la fel ic idad, solo

consigue obtenerla cuando se abre a otros en la

d imensión del amor;

- que el prój imo no es solo una "ayuda " en esa

aventura, sino también un desafío cont inuo a

salir s iempre de sí mismo;

- que el amor del que hablamos es aquel capaz

de arrancarnos de nosotros mismos, hacernos

solidarios y abiertos a los demás, y nos impulsa

a asumir nuestra responsabil idad ante la v ida,

procurando el bien del prój imo y construyendo

así la propia fel ic idad.

2. C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N

A los 15/16 años es muy fuerte para el adolescente la tentación

del consumismo y, en consecuencia, se desvirtúa el concepto

del amor, que se visual iza de forma egoísta. Se torna necesario

rescatar el verdadero sentido del amor, tarea difícil pero llena

de recompensas. La primera de ellas es la f idel idad duradera y

69

Page 72: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

profunda de quien experimenta aquel lo que ama. El rescate del

concepto "amor" implica definir tres aspectos:

- El amor Eros: erót ico, sensual. A m o r humano

presente en la relación heterosexual. Para en ­

contrar la fel ic idad, debe complementarse con

las demás formas del amor.

- El amor Pililos: común entre amigos y par ientes/

se da por una afinidad personal, innata y pro­

funda.

- El amor Ágape: es la exper iencia de gratitud del

amor de Dios en nosotros y por nosotros. La

forma más e levada del amor, fruto de la voluntad

y de la libertad del hombre.

3. D E S A R R O L L O

Materiales:

• Carteles pequeños (tantos c o m o participantes

tenga el grupo) con palabras que contengan sen­

t imientos, c o m o las que siguen:

RABIA, ALEGRÍA, AMOR, VERGÜENZA,

MIEDO, TRISTEZA, ect.

- Otros carteles que digan todos la palabra: A M O R .

- U n a canc ión cuyo tema sea el A M O R , que se

utilizará en la d inámica c ("Sentimientos") .

Y además. . . .

70

Page 73: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

M i t a d

Que la fuerza del miedo que tengo no me impida ver lo que soy.

Que la muerte de todo en lo que confío no me tape los oídos ni la boca.

Porque la mitad de mí es lo que grito pero la otra mitad es silencio.

Que la música que más escucho sea linda pero también triste.

Que la mujer que amo sea para siempre amada pero también distante,

porque la mitad de mí es compartir y la otra mitad es soledad.

Que las palabras que digo no sean oídas como oraciones ni repetidas con fervor.

Que sean apenas respetadas como la única cosa que le queda a un hombre inundado de sentimientos,

porque la mitad de mí es lo que digo pero la otra mitad es lo que callo.

Que esta mi voluntad de ir en buen camino se transforme en la calma y la paz que yo merezco.

Que esa tensión que me corroe por dentro sea un día recompensada,

porque la mitad de mí es reflexión y la otra mitad es un volcán.

Que el miedo a la soledad se aparte. Que la convivencia conmigo mismo

se torne al menos soportable. Que el espejo refleje en mi rostro una dulce sonrisa que me evoque

la eternidad de la infancia.

71

Page 74: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Porque la mitad de mí es recuerdo de lo que fui

y la otra mitad no sé.

Que sea preciso más que una simple alegría

para hacerme aquietar el espíritu

y que tu silencio me hable cada vez más

porque la mitad de mí es abrigo...

pero la otra mitad es cansancio.

Que el arte nos aproxime a una respuesta

aunque ella no la sepa

y que nadie intente complicarla

porque es necesaria la simplicidad

para hacerla florecer.

Porque la mitad de mí es espectáculo

y la otra mitad es cansancio.

Y que mi locura sea perdonada

porque la mitad de mí es amor

y la otra mitad... también.

Adaptac ión del original escrito por:

O s v a l d o M o n t e n e g r o

E s por amor

¡Es por amor!

Sí, es por amor a la vida

que cantamos

y, tantas veces,

lloramos también.

Es por amor a la vida

que estamos luchando

72

Page 75: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

y andamos lentamente

buscando la luz

y la libertad de las mañanas de sol.

Es por amor,

sí, es por la vida

evidentemente,

que hacemos frente

a ese inmenso dolor

que se nos impone

en el reinado amargo

del odio presente.

Es por amor a la vida

que estamos en las calles,

en las plazas, en las veredas...

y gritando palabras de orden,

¡de un nuevo orden!

Sí, es por amor,

es por amor a la vida

que marchamos en las madrugadas

de luna nueva,

llevando en los brazos

la furia de las tempestades,

prontos a rescatar la tierra

que nos quitarán.

Vamos a replantar las flores

y las semillas

que hace siglos están en celo.

Es por amor,

sí, es por amor a la vida

que, profundamente doloridos,

recogemos en nuestros brazos

a los que fueron brutalmente heridos

y, cuando ya no podemos

73

Page 76: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

devolverles la respiración,

comulgamos con su sangre

y los hacemos resucitar

en millares de vidas

¡y sonrisas!

Es por amor,

sí, es por amor a la vida

que escribimos en las piedras

los poemas de una esperanza rebelde,

que pinchamos en los muros y en las puertas

frases valientes de un futuro nuevo,

¡en el frenesí del carnaval de un pueblo libre!

Es por amor

que nos abrazamos,

que nos besamos en la esquina.

Ya no tememos

andar como andamos

¡alzando la bandera de la paz

y de la ternura consecuente!

Es por amor,

sí, es por amor a la vida

que desesperadamente amamos.

Adaptac ión del original escrito por:

Osvaldo Montenegro

a. Reflexión inicial ( 2 0 minutos )

Presentar la propuesta del encuentro (sus objet ivos, su

desarrollo, etc.).

Ambientar el lugar propic iando un c l ima de reflexión

(fondo musical , símbolos, imágenes, etc.).

74

Page 77: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Entregar a cada participante la Hoja con el texto "Mitad"

y pedir a uno de el los que la lea en voz alta.

U n a vez que se ha leído, invitar al grupo a dar el mayor

número posible de ideas sobre el amor. Dejar que se

expresen todos l ibremente.

b. Dinámica: "Todo n o s habla de amor"

( 3 0 m inu tos )

¿Para qué?

- Percibir y sentir las señales del amor de Dios pre­sentes en la naturaleza.

- Entender que la palabra es una fuerza creadora y cuando compartimos algo lo que compartimos se multiplica, generando siempre más y más descu­brimientos, y por tanto, vida,

- Propiciar medios para que el joven perciba que el amor también se aprende.

Desarrol lo

O El animador propone una caminata en si lencio, a fin de

que cada joven pueda reaprender a mirar y ver y también

a escuchar y oír.

O La consigna se completa proponiendo a los participantes

que escojan algo concreto (una piedra, una flor, una

hormiga, tierra, etc.) que les l lame la atención y s imbol ice

de alguna manera el sentimiento o estado de án imo que

t ienen en ese momento .

75

Page 78: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

El an imador los anima dic iendo: Cuando esta caminata

"hacia el interior de sí mismo" se haya completado,

regresarán "con las manos l lenas", t rayendo un puñado

de riquezas que estaban olv idadas, y las compart irán con

sus compañeros de grupo.

A l cierre de la d inámica, se evalúa lo acontecido con la

ayuda de estas preguntas:

- ¿ Q u é fue para cada uno de ustedes lo más

importante de esta caminata?

- ¿Fue fácil traducir el sentimiento en un objeto?

¿Por qué?

- ¿Cuá l es la mayor dificultad que encontramos

para exponer nuestros sentimientos?

c. Dinámica: "Sentimientos" ( 5 0 minu tos )

¿Para que? - Proporcionar una experiencia concreta de cómo el

comportamiento social del hombre moderno impide o inhibe la expresión de emociones comunes.

- Percibir en qué medida somos autocensurados.

- Hacer una autocrítica reconociendo humildemente en qué medida está mudo nuestro cuerpo.

Desarrollo

Primer momento

Formar un círculo con los participantes de pie y colocar

frente a cada uno un cartón con uno de los sentimientos,

76

Page 79: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

pero con la parte escrita hacia abajo, a fin de que nadie

pueda saber qué sentimiento le ha tocado.

O El animador expl ica que cada cartón cont iene un senti­

miento.

O A una señal dada por el animador, cada participante

deberá ver el sentimiento que le tocó y representarlo

con gestos, mímica y expresión corporal , apelando a la

creat iv idad, cuando llegue su turno.

Segundo momento (Se sugiere poner como fondo la canción de amor elegida.)

O Se forma un nuevo círculo y se co locan a los pies de

los participantes los cartones que cont ienen la palabra

A M O R , dados vuelta.

O Cuando les llega el turno, cada participante debe dar vue l ­

ta el cartón y representar el sentimiento sin pronunciar

palabra, solo con gestos, mímica y expresión corporal ,

apelando a la creat iv idad.

O U n a vez que todos se han expresado, el an imador invita

a rehacer el cí rculo y a que cada participante comparta lo

que sintió con la ayuda de estas preguntas:

- ¿Fue más fácil identificar el sentimiento o expre­

sarlo? ¿Por qué?

- ¿ Q u é es lo que más nos impide ser espontáneos?

- ¿ Q u é sintieron al hallar el sentimiento del A M O R

e intentar expresarlo?

77

Page 80: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

d. Dinámica: "Relaciones" ( 4 5 minu tos )

¿Para qué? - Tener un momento de reflexión sobre la manera en que

nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás.

- Hacer una evaluación de cómo son las relaciones in­terpersonales en este grupo concreto.

Desarrollo

Formar equipos que , en 25 minutos, d ibu jen, dramaticen

o escriban) el modo en que se relaciona el grupo, te­

n iendo en cuenta el t iempo en que conv i ven , el punto de

vista de cada uno, el grado de madurez y el nivel de las

relaciones interpersonales que mant ienen.

e. Reflexión final y evaluación ( 2 0 minutos )

Entregar a cada participante el material " E s por amor" y

pedir a uno de ellos que haga en voz alta la lectura.

Luego invitar a todos a comentar lo que les ha transmitido.

P A R A F I N A L I Z A R , revisar:

- ¿Cuáles fueron las cosas positivas y negativas del

encuentro?

- ¿ Q u é cosas no funcionaron bien y deberían

mejorar en el próximo encuentro?

- Dejar un espacio de cierre para comentar ios es­

pontáneos.

Pedir a cada participante que traiga al próximo encuentro un

objeto que le pertenezca y que tenga para él especial valor.

78

Page 81: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Encuentro 6

Libertad

1 . O B J E T I V O D E L E N C U E N T R O

• Q u e el joven reflexione sobre la persona humana y sobre

el sentido de las cosas, del mundo y de la v ida.

• Q u e vaya formando una concepc ión moral y ética del

ambiente en el que v i ve .

2. C O N T E X T U A L I Z A C I O N

A los 16/17 años el adolescente es el prototipo del pre-adulto

vo lcado a cuestiones éticas, morales e ideológicas. Busca su in­

dependenc ia c o m o indiv iduo. Es perfeccionista y crít ico. Ejercita

el pensamiento lógico tomando en cuenta los aspectos humanos

y morales.

Si consideramos la realidad sociopolít ica y económica y el

contexto histórico-social de los adolescentes en este comienzo

de mi lenio, su búsqueda de la libertad se torna más comple ja y

dolorosa.

Por eso, al abrir un espac io para ref lexionar sobre la l ibertad,

con f iamos en contr ibui r para que los ado lescentes ana l i cen los

l ímites d e la l ibertad, con jugando l ibertad con responsabi l i ­

dad , y fo rmen op in ión acerca del uso ind iscr iminado de la

l ibertad.

79

Page 82: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

3. D E S A R R O L L O

Materiales:

• Los Objetos que los participantes hayan traído y

que sean para ellos de especial signif icación.

S e r libre y t e n e r l i b e r t a d e s . . .

Amar lo que soy

por entero,

lo que constituye el ser y el acontecer de mi cuerpo

en el espacio y el tiempo.

Amar mis limitaciones,

como amo mis posibilidades,

mis aciertos y errores.

Amar mi proyecto que se va transformando en obras

en el trabajo de construcción de mí mismo.

Amarme como yo estoy aquí y ahora.

Viviendo la vida simplemente,

naturalmente,

con el aire que respiro,

el suelo que piso

y las estrellas que sueño...

Gustar de mí en la pérdida,

cuando la vida me da un golpe

sin aviso o explicación.

Gustar de mí cuando me comparo con los demás,

cuando me mido

con los patrones establecidos por la moda,

la belleza, la inteligencia, el poder,

dejando de amar lo que soy

en nombre de aquello que me falta

o de aquello que me sobra

en relación con mi semejante."

Adaptac ión de " Y o conmigo aquí y ahora"

escrito por: G e r a l d o E.de Souza

80

Page 83: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

¿ C Ó M O S O M O S ?

Cr í t ico Indeciso Pensativo

Ansioso Asustadizo Cansado

Alegre Curioso Desanimado

81

Page 84: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Feliz Angustiado Confundido

Triste Desilusionado Irritable

Desolado Optimista Satisfecho

Incrédulo Tímido Maravi l lado

Confiado Envidioso

82

Page 85: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

El lobo y el perro

U n lobo f laco y hambriento pasó por un jardín en el que v iv ía

un perro gordo y bien tratado.

- D i m e -d i j o el l o b o - ¿ c ó m o se expl ica que, siendo y o más

fuerte e intrépido que tú, no encuentre qué comer y m e

muera de hambre?

- La expl icación - respond ió el pe r ro - es que yo sirvo a mi

señor, que cuida muy bien de mí, me da pan sin que se

lo pida, guarda para mí los huesos y restos de comida que

sobran y no tengo otra obl igación que cuidar la casa.

- ¡ Q u é afortunado eres! - respond ió el lobo env id iándole la

suerte.

- Quéda te aquí - respond ió el per ro - . Si quieres, puedes

disfrutar de mi misma suerte, v iv iendo al servicio de mi

señor y defendiendo la casa de los ladrones durante la

noche.

- T e agradezco - respond ió el l o b o - , pues para mí es más

interesante v iv i r debajo de un tejado y comer cuando

se me da la gana sin necesidad de hacer nada. Pero - s e

detuvo el l obo - , ¡qué veo ! . . . ¿Tienes el pescuezo pelado?

¿ Q u é te pasó?

- N o es nada - re t roced ió el cacho r ro - . Es que de día m e

ponen una cadena para que no salga y, de noche, m e

sueltan para que vigi le y ande dentro de casa por donde

y o quiera.

- B ien - d i j o el l obo - , pero si quieres salir de la casa, ¿el los

te dan permiso?

- Eso no - respond ió el perro.

- Entonces no eres libre - rep l i có el l obo . - Aprovecha bien

los bienes que tanto aprecias. Y o no los quiero, si para

disfrutarlos tengo que sacrificar mi l ibertad.

83

Page 86: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

a. Reflexión inicial ( 2 0 minutos )

Presentar la propuesta del encuentro (sus objet ivos, su

desarrol lo, etc.).

Ambientar el lugar propic iando un c l ima de reflexión

(fondo musical , símbolos, imágenes, etc.).

Entregar a cada participante la Hoja con el texto Ser Ubre

y tener libertad es. . . y pedir a uno de ellos que la lea en

voz alta.

U n a vez que se ha leído, invitar al grupo a dar el mayor

número posible de ideas sobre la libertad. Dejar que se

expresen todos y l ibremente.

b. Dinámica: "Exper imentando la l ibertad"

( 6 0 minu tos )

¿Para qué?

- Crear un espacto de reflexión sobre el concepto de

libertad,

- Percibir los factores que dificultan la vivencia de la

¡¡¡¡(̂ - Concienciarnos de que la libertad comienza a existir

a partir del momento en que somos capaces de des­

prendernos de nosotros mismos y de nuestras cosas.

Desarrol lo

Hacer un círculo con bancos o sillas e invitar al grupo

a entrar dentro del círculo l imitando al máximo su es­

pacio.

84

Page 87: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Pedir mucho silencio, atención y sinceridad. La consigna es

que el grupo esté abierto y atento a las experiencias (el contacto,

el abrazo, el andar con los ojos cerrados, el cambio de objetos,

etc.) que se vivirán en la dinámica.

Luego vendar los ojos de todos los participantes y pe­

dirles que caminen lentamente, procurando explorar

bien el espacio y chocar con los otros. (Aquí el animador

puede acelerar y demorar el ritmo de la caminata y suele

vivirse una situación muy divertida de la que hay que

salir naturalmente...)

En un segundo momento , pedirles que perciban al "otro"

con el que se chocan a través del tacto (prestar atención

a las sensaciones).

En un tercer momento , invitarlos a sentarse en el piso sin

interferir en el espacio del otro.

Cuando están todos sentados, el animador distr ibuye

los objetos que los participantes han traído pero mez­

clándolos de modo que no reciban los propios.

Luego les saca las vendas y , sin que cambien de posic ión

ni de espacio, eva lúan todos juntos la d inámica con la

ayuda de las siguientes preguntas:

- ¿ Q u é creen que simbol iza el círculo?

- ¿Cuá l fue su mayor dificultad durante la d iná­

mica?

- ¿ C ó m o creen que se puede ser libre en medio

de tantos intereses individuales que pujan entre

sí? (Reflexionar sobre los choques en el círculo y

sobre cada cual tratando de hacerse un lugar.)

- ¿Les parece que el espacio en esta d inámica se

manejó bien? ¿Sí? ¿ N o ? ¿Por qué?

- ¿ Q u é signif icado le asignan al taparse los ojos?

85

Page 88: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

- ¿Y al tocar? ¿ Q u é les pasó?

- ¿Y al andar más lento o más rápido?

- ¿Y al echarse en el suelo?

Una vez que todos se han expresado y han comunicado sus

impresiones, el animador comunica que deberán llevarse

a su casa por una semana los objetos encontrados y fijar un

día para reintegrarlos a su dueño, aprovechando el gesto

de intercambio para hacer una reflexión sobre el valor que

le transmitieron a cada uno los respectivos objetos.

c. Dinámica: ¿Cómo s o m o s ? ( 5 0 minutos )

¿Para qué?

- Ejercitar la libertad de expresión.

- Generar un momento de corrección fraterna.

Revisar y perfeccionar el nivel de relaciones entre los

integrantes del grupo

Desarrollo

El an imador pide a los participantes que formen un cír­

cu lo invitándolos a predisponerse para revisar sus rela­

ciones interpersonales.

Luego el animador entrega a cada participante la Ho ja

" ¿ C ó m o somos?" con la consigna de que la observen

atentamente y eli jan 5 de las figuras que aparecen en ella

identif icándolas con 5 de los integrantes del grupo.

U n a vez q u e todos han terminado de hacer su se lec­

c i ó n , el an imador les p ide que escr iban en una hoja el

nombre de la persona e leg ida, su característ ica (triste,

86

Page 89: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

alegre, e tc . ) , lo q u e le agrada d e el la y lo q u e c reen

que d e b e mejorar (así para los 5 compañeros /as e leg i ­

dos/as) .

Después, cada participante entregará a cada uno de

sus compañeros elegidos la hoja con sus comentar ios

personales.

El animador deja un tiempo prudencial para que cada uno

lea atentamente cómo lo describen los demás.

Cuando ya todos leyeron y reflexionaron un poco acer­

ca de las opin iones recibidas, eva lúan entre todos la

d inámica con la ayuda de las siguientes preguntas:

- ¿ Q u é características te atr ibuyeron? ¿Por qué

crees que te ven así?

- ¿Crees que las personas fueron sinceras o

hic ieron una lectura precipitada d e tu persona?

¿Por qué?

- ¿Esta d inámica te ayuda o te puede ayudar en

alguna cosa? ¿En qué?

d. Dinámica: E l juicio oral ( 6 0 m i n u t o s )

¿Para qué? - Analizar los límites de la libertad.

- Conjugar libertad con responsabilidad.

- Formar opinión sobre ef uso indiscriminado de ia

libertad.

- Criticar el fatalismo como negación de la libertad.

87

Page 90: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

El tema debe ser planeado y estudiado con anterioridad por el grupo. Puede tomarse un caso real o construir un relato entre todos que plantee la realización de un juicio oral para determinar la "inocencia" o "culpabilidad" del hipotético acusado (que re­presenta la libertad).

S e forman 4 equ ipos : a) f iscales; b) defensa; c) ju rado; d) públ ico.

Se distr ibuyen los roles:

Animador: Juez

Fiscales: Grupo A

Abogados Defensores: Grupo B

Acusado: "La libertad" (una alumna)

Jurado: Grupo C

Públ ico: Grupo D

Los argumentos empleados por los fiscales y la defensa se desarrollarán a partir de alguno de estos tres conceptos de libertad:

- Libertad es, esencialmente, capac idad de elegir. D o n d e no hay posibi l idad de e lecc ión , no hay libertad.

- Libertad es decidir y hacer lo que se quiera, sin anal izar por qué.

- Libertad es la facultad, la posibi l idad y la opor­tunidad de un indiv iduo de realizarse. Es un med io y no un fin.

88

Page 91: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Comienza el Ju ic io y se relata el caso y los cargos que

pesan sobre la acusada.

Los fiscales presentan los argumentos por los cuales

afirman que la acusada es cu lpable.

Los defensores se contraponen a los argumentos de los

fiscales a favor de su defendida.

El Juez y los miembros del Jurado toman nota para ir

anal izando el caso.

El públ ico formula preguntas a Fiscales y Defensores por

igual para ir formándose una opinión firme y colaborar

con la tarea del Juez y del Jurado.

U n a vez que se han expuesto la mayor cantidad de

argumentos a favor y en contra, el Juez y el Jurado dis­

ponen de 5 minutos para expedirse. Evaluará:

- quién expuso mejor sus argumentos.

- quién los expuso con mayor seguridad y con­

v icc ión .

- quién los expuso con más clar idad.

El Juez expone por fin su veredicto y lo expl ica al resto de

los grupos.

El an imador completa la experiencia aportando su propia

reflexión.

e. Reflexión final y evaluación ( 2 0 minutos )

Entregar a cada participante el material "£ / lobo y el

perro".

Pedir a uno de ellos que haga en voz alta la lectura.

Luego invitar a todos a reflexionar el contenido con la

ayuda de las siguientes preguntas:

89

Page 92: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

- ¿ Q u é estilo de v ida l levan el perro y el lobo?

- ¿A qué se deben sus diferencias en la manera de

vivir?

- ¿ Q u é razones da cada uno para estar contento

con su vida?

- ¿Cuál de las dos actitudes prefieres tú? ¿Por

qué?

- La sociedad en la que v iv imos, ¿tiene alguna

semejanza con el relato? ¿Cuál?

- En la sociedad, ¿quién desempeña el papel de

perro y quién el de lobo?

- ¿Seguridad y libertad son sinónimos?

P A R A F I N A L I Z A R , revisar:

- ¿Cuáles fueron las cosas positivas del encuen­

tro?

- ¿Cuáles las negativas?

- ¿ Q u é cosas no funcionaron bien y deberían me­

jorar en el próximo encuentro?

- Dejar un espacio de cierre para comentarios es­

pontáneos.

90

Page 93: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Encuentro 7

Vocación, profesión y misión

1 . O B J E T I V O DEL E N C U E N T R O

• Q u e el joven reflexione sobre la d imensión ética que desarrolla cuando se hace responsable de sus actos c o m o ser autónomo, libre, en relación d ia l óg i cacon los otros y teniendo en cuenta la alteridad, la sol idaridad, el compart ir y la justicia.

En esta etapa de la adolescencia, los jóvenes ya t ienen una forma personal y definida de pensar. Def inen ideas, les gusta analizar y efectuar interpretaciones ideológicas. Aparentan autodominio y seguridad mayores que los que realmente poseen. D e ahí la importancia de las d inámicas de grupo, que posibilitan la confrontación con ideas diversas y la obtención de consenso sobre los valores trabajados en c o m ú n .

Visual izan un cuadro de profesiones posibles, pero no t ienen mucha seguridad al momento de elegir. Es fundamental que vean c ó m o las profesiones pueden ser encaradas, más allá de los preconceptos y estereotipos impresos por la sociedad. Es necesario que perciban que la e lecc ión profesional presupone un fundamento mayor: la vocac ión .

2. C O N T E X T U A L I Z A C I Ó N

91

Page 94: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

3. D E S A R R O L L O

Materiales:

• Carteles escritos con el nombre de diversas profe­

siones (veterinario, bancaria, padre, asistente so­

cia l , químico, aviador, músico, fonoaudiólogo, inge­

niero, médico, bombero, astronauta, enfermero,

carpintero, profesor, abogado, etc. ,etc) .

A n d a r y s e r l levado

Vivir el camino...

¡pero no ir sin rumbo!

Las aguas corren en cualquier dirección,

menos hacia arriba;

por eso mismo es que, casi siempre,

¡van a dar contra las piedras o a los desaguaderos!

Los caminos que descienden son fáciles,

pero no siempre los caminos fáciles

conducen al rumbo cierto.

El agua no camina,

apenas se deja caer

siguiendo la inclinación de su terreno.

¿Tú eres como el agua en tu vida?

¿Eres igual que las hojas muertas de las alcantarillas

que las corrientes del agua arrastran?

¿Te dejas así empujar y arrastrar

en actitudes, palabras y acciones?

Las aguas no son dueñas de su rumbo...

¿Y tú? ¿Eres dueño de tus pasos,

92

Page 95: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

o vas pisando el talón del que camina adelante?

Pregúntate con insistencia:

¿Qué cosas deseas?

Por el tamaño de tus deseos

conocerás la dimensión de tu personalidad.

Nadie en la vida es igual a otro,

y lo que nos hace distintos

¡es aquello que anhelamos

y el modo en que lo buscamos!

La gente hace tantas cosas,

muchas de ellas erradas,

que tú no necesitas hacer...

Puedes hacer en cambio

cosas valiosas

de un modo distinto

más bello y más perfecto.

En esto reside la diferencia

entre andar y "ser llevado":

Entre seguir el rebaño

o tomar el propio rumbo.

En un tiempo de drogas y drogados,

Dios y tu país están en búsqueda

de jóvenes lúcidos y serenos,

de ojos abiertos y frentes erguidas

para poder asumir la grandiosa tarea

de construir el mundo que los rodea.

Adaptado de: P.Héber S.de Lima

93

Page 96: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

¿Cómo estás?

Tus deseos...

Tus esperanzas...

Tus temores...

Tus ganas de ser...

Tú h a c e s t u camino

El camino es largo;

es preciso llegar hasta el fin.

El camino es pedregoso;

es preciso desviar las piedras, quebrar las rocas

y seguir adelante.

El camino es peligroso;

es preciso construirlo todos los días arrancando espinas,

derr ibando obstáculos, rel lenando val les.

A veces el camino se oscurece;

es preciso estar prevenido,

cuidar que la lámpara no se quede sin aceite

y estar pronto para todo lo que ha de acontecer.

94

Page 97: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

A veces l lueve, hace frío

y el v iento sopla fur iosamente;

es preciso procurar un abrigo.

A veces el camino el solitario;

es preciso encontrar un amigo.

A veces el sol quema, la sed devora;

es necesaria una sombra, una fuente

donde poderse recuperar.

A veces , el horizonte desaparece;

se necesita una esperanza profunda, sin límites,

una esperanza que se transforme en certeza.

Certeza de que alguien habló

y su Palabra nunca falla.

Certeza de que no se está solo en esta jornada,

de que somos un pueblo construyendo el camino

rumbo a un mismo destino

en el que no habrá más l luvia, ni frío, ni t inieblas

y en donde las promesas se cumpl i rán p lenamente.

Por eso,

tú que andas por este camino ,

recórrelo hasta el f in; construyelo día a día,

no en tierra arenosa sino en suelo f irme.

Camina siempre,

no importa que haya caídas.

Importa, sí, comenzar s iempre de nuevo,

confiar en alguien.

Seguir adelante c o m o peregrino y c o m o pueblo,

caminando y crec iendo en la misma fe,

al imentados con la misma esperanza

y nutridos por el mismo amor.

Caminar siempre el camino que Cristo indicó,

con la mayor entrega y con el mismo coraje.

¡Es el lema del cristiano!

95

Page 98: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

a. Reflexión inicial ( 2 0 m inu tos )

Presentar la propuesta del encuentro (sus objetivos, su

desarrol lo, etc.).

Ambientar el lugar propic iando un c l ima de reflexión

(fondo musical , símbolos, imágenes, etc.).

Entregar a cada participante la Ho ja con el texto "Andar

y ser llevado"... y pedir a uno de el los que la lea en voz

alta.

U n a vez que se ha leído, invitar al grupo a dar el mayor

número posible de ideas sobre la vocac ión . Dejar que se

expresen todos y l ibremente.

b. Dinámica: "¿Cómo te va?" ( 3 0 minutos)

¿Para qué? - Comprender que es por el vínculo con los otros que se

puede vi vendar el vínculo con Dios.

- Entender que la comunidad y la fraternidad comienzan a existir a partir de una experiencia concreta,

- Experimentar, en lo cotidiano y en las cosas más simples, la presencia de Dios.

D e s a r r o l l o

El an imador reflexiona con el grupo c ó m o el ritmo de la

vida cot idiana muchas veces nos hace perder el sentido

más profundo de las relaciones humanas y la importancia

96

Page 99: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

que adquiere el recrear experiencias de relación ricas en

sentido.

Entregar a cada uno de los participantes la Ho ja "¿Cómo te

va? " con la consigna de que escriban en ella sus anhelos,

sus temores y esperanzas, y las relaciones características

de su forma de ser.

Proponer al grupo una experiencia "a corazón abierto" en

la que se intentará vivir una rica experiencia humana.

El an imador comienza l lamando a alguien de la ronda y

le pregunta: " ¿ C ó m o te v a ? "

La persona l lamada responde conforme sus propias ano­

taciones.

Luego el an imador l lama a otro compañero y se sigue el

mismo procedimiento hasta el últ imo.

c. Dinámica: La Cabra ciega ( 5 0 m i n u t o s )

- Anal izar y comprender que la vida exige muchas veces actos de entrega y responsabilidad.

¿Para qué?

- Llevar a! plano de una experiencia concreta (simulada) situaciones que la vida nos presenta a diario como dirigentes y dirigidos.

- Percibir que la confianza genera confianza y lo con­trario también.

97

Page 100: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Desarrol lo

S e forman parejas.

U n o de los dos integrantes de la pareja debe vendar los

ojos del otro con un pañuelo.

Durante el t iempo de su "ceguera" , el compañero de­

berá proporcionar a su pareja el mayor número de

información posible a fin de que se sienta segura y

enr iquecida por la experiencia (explorando los sentidos

- tac to , olfato, aud i c i ón - , el "guía" lo invitará a imaginar

o percibir los olores y los sonidos del ambiente, a tocar

los objetos más próximos, aprovechando al máximo esas

percepciones.. . . ) .

Pasados 5 minutos se invertirán los papeles - q u i e n

diri je será d i r ig ido- y procurará estimular percepciones

también a partir de la imaginación para no repetir los

efectos ya conoc idos y experimentados antes por el

compañero .

A l final de los 10 minutos se reúnen todos para poner

en común la experiencia, con la ayuda de las siguientes

preguntas:

- ¿ Q u é sentiste cuando dirigiste?

- ¿ Y cuando fuiste dirigido?

- ¿En cuál de las dos situaciones te has sentido

mejor? ¿Por qué?

- ¿Cuá l de los sentidos sustituyó mejor a la vista en

tu experiencia?

d . Dinámica: El barco sa lvav idas

( 5 0 m inu tos )

98

Page 101: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

¿Para qué? - Estimular una reflexión profunda sobre la misión, la

vocación y la realización de cada uno en la vida y en la profesión.

- Discutir los prejuicios existentes en relación con algunas profesiones»

- Crear un momento de reflexión y diálogo sobre varías profesiones, percibiendo los valores que posee cada

una. - Ofrecer un momento apropiado para el discernimiento

y ía elección profesional

D e s a r r o l l o

Primera etapa

O El an imador entrega al azar a cada participante uno de los

carteles que l levan escritas diversas profesiones mientras

les expl ica:

En la vida real, la libertad plena de elegir es muy li­

mitada. La gran mayoría no tiene esa libertad, porque

las condiciones mínimas que garanticen igualdad de

oportunidades en salud, en educación y en trabajo, les

han sido negadas. La misma clase privilegiada tiene sus

condicionamientos. Por eso, cada uno de nosotros está

llamado a ser persona en la profesión que escogió.

O U n a vez que todos toman conocimiento de la profesión

que les tocó (algunas casualmente tal vez coincidan con el

interés del participante y otras, en cambio , le exijan nueva

postura), deberán formar grupos de 4 "profesiones".

99

Page 102: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

O Esos grupos deberán discutir, intercambiar ideas acerca

de las profesiones que les tocaron, de lo que conocen de

el las, de la relación personal que t ienen con ellas, de los

argumentos por las cuales las elegirían o no.

Segunda etapa

Mientras los grupos trabajan, el animador forma un

círculo y va poniendo en cada silla los carteles de las

profesiones, armando lo que luego presentará como UN

BOTE SALVAVIDAS.

Tercera etapa

O Cuando los grupos terminan de trabajar, el animador

los invita a entrar en el B O T E asumiendo el rol de la

profesión que les tocó y presentándose " c o m o si fueran...

(médico, a lbañi l , etc.)" al resto de las personas que van

en el mismo bote.

Cuarta etapa

O El an imador les relata luego:

"Después de unos días de viaje, el barco en el que

realizaban un viaje de placer, se encontró en una

situación crítica. Están ahora en un bote salvavidas y la

situación se vuelve cada vez más angustiante. El bote

solo puede llevar bien a 4 personas....

• El grupo debe tratar de salvar a 4 personas.

En esta lucha por la vida, muchas vidas de­

berán ser sacrificadas. La decisión ha de ser

comunitaria y todos tienen que participar.

100

Page 103: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

• Aquel que sea elegido para abandonar el

bote tendrá 1 minuto para luchar por su vida,

con los argumentos que considere válidos.

• Los compañeros tendrán un minuto para

considerar si sus argumentos tienen o no

peso suficiente.

• En el caso en que el grupo decida la per­

manencia del compañero con más votos

pro-vida o con empate, este se quedará en el

bote e indicará quién y por qué debe salir.

• En el caso de que el grupo decida la salida

del compañero, este debe dejar un mensaje

para los que quedan e indicar a otro para

salir después de él, diciendo por qué lo ha

elegido.

• Así se hará hasta que queden 4 sobrevi­

vientes.

Nota: El pr imer elegido para iniciar la d inámica se seleccionará

"por sorteo". Aque l que permanezca en el barco después de

la votación podrá ser escogido nuevamente para dar su v ida y

repetirse la defensa, el debate y la decis ión del grupo.

Quinta etapa

Evaluar la d inámica con la ayuda de las siguientes

preguntas:

- ¿ Q u é te parecieron los argumentos usados por

tus compañeros?

- ¿ Q u é descubriste con la exper iencia de esta

d inámica?

- ¿ Q u é conclusiones extraes para ti y para la v ida

después de esta act iv idad?

101

Page 104: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

e. Reflexión final y evaluación ( 2 0 minutos)

Entregar a cada participante el material " T ú haces tu

camino".

Pedir a uno de el los que haga en voz alta la lectura.

Luego invitar a todos a reflexionar sobre su contenido.

P A R A F I N A L I Z A R , revisar:

- ¿Cuáles fueron las cosas positivas del encuen­

tro?

- ¿Cuáles las negativas?

- ¿ Q u é cosas no funcionaron bien y deberían

mejorar en el próximo encuentro?

- Dejar un espacio de cierre para comentar ios

espontáneos.

102

Page 105: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

índice

Presentación 7

Encuentro 1 Encuentro conmigo, con el otro y con Dios 9

Encuentro 2

La amistad í 9

Encuentro 3

La identidad personal 35

Encuentro 4

Mi historia 55

Encuentro 5

Amor 69

Encuentro 6

Libertad 79

Encuentro 7 Vocación, profesión y misión 97

103

Page 106: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes
Page 107: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

L A B I B L I O T E C A D E L C A T E Q U I S T A

U n a co lecc ión que ofrece

RECURSOS

F O R M A C I Ó N

BIBL IA

a catequistas, coordinadores, an imadores y cuantos están compromet idos

en la educac ión de la fe, para:

O mejorar los encuentros catequísticos,

O incorporar más d inámicas de grupo,

O encontrar respuestas a los problemas y asuntos más frecuentes de la "c lase" de Catequesis,

O conocer a fondo el lenguaje, los objetivos y las mediac iones para comunicar la Palabra de D ios ,

O adquirir formación bíbl ica.

C o n gráficos, ilustraciones

y ejercicios prácticos.

Page 108: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

LA BIBLIOTECA DEL CATEQUISTA

TE P R O P O N E . . .

Mejorar

los encuentros catequísticos

" N o s han enseñado desde ch icos q u e lo pr imero que hay

q u e hacer c u a n d o l legamos a una reunión es saludar a las

personas q u e están allí. Sa l udamos a todos juntos y a cada

uno en part icular. N o s acercarnos a los imped idos o a los

en fermos, sa ludamos de una manera espec ia l al q u e se festeja

o al q u e le pasó una desgracia y p rocuramos no o lv idar a

nad ie . El sa ludo es signo de "buena e d u c a c i ó n " , pero es más

q u e esto: es la expres ión d e la alegría del encuent ro y de la

simpatía c o n el otro. D e parte del q u e rec ibe a otros en su casa

es " la b i enven ida " : " ¡V in is te ! ¡ B i e n ! " , " M e alegra q u e hayas

v e n i d o " . D e parte de todos, es el " b u e n día en el q u e viniste

a v e r m e " o " E s buena la tarde porque ¡los encon t ramos ! " . Y

deseamos juntos q u e "buenos días nos d é D i o s " . El saludo

es un rito: un gesto signif icat ivo y una palabra. Cuan to más

"sa len del a l m a " , más serán aprec iados y crearán un c l ima de

amistad y ce rcan ía . El sa ludo abre la reun ión y acerca a los

part ic ipantes en un solo grupo. T o d o esto v a l e tamb ién para

la catequesis .

Es más q u e conven ien te q u e el catequista esté esperando a

los ca tequ izandos . Él t iene q u e llegar pr imero y t iene que

recibir los. En él es la Iglesia la q u e los a c o g e . . . "

Extractado de:

Serie Formación \

Metodología catequística P.Francisco de V o s

Un libro que no puede faltar en tu en Biblioteca

Page 109: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

LA B I B L I O T E C A D E L C A T E Q U I S T A

Incorporar más dinámicas de grupo

para abordar temas fuertes, estimular el desarrollo de la propia identidad,

favorecer la resolución de conflictos y promover el encuentro fraterno

y el crecimiento de la comunidad.

Podemos trabajar para //enarnos de vida y no de mezquin­dad y egoismo.

Para una char/a o reflexión sobre /os diferentes tempera­mentos de /as personas. Para reflex/onar sobre /a d/flcu/tad de superar /as cr/t/cas u ofensas recibidas. Para reflexionar acerca de /a vida comun/tar/a.

Un g/obo grande ó/en inflado. Un a/fí/er.

Extractado de:

Serie Recursos

Dinámicas de grupo José E.Bittencourt-Sergio J .de Souza

Page 110: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

LA B I B L I O T E C A DEL C A T E Q U I S T A

Encontrar r espues tas a los

problemas m á s frecuentes de "la

clase" de Catec\uesis

Las preguntas. El silencio. La risa. Las malas palabras. El juego. La oración. El canto. Los distraídos. El lugar. El dibujo.

¿Clase o encuentro? ¿La "seño" o ¡a catequista?

H.UJ Í : y¿ m u c h o s anos q u e estamos ins is t iendo en q y e la

iTí-inión do r.<»teo,i¡r:S!'» no \\;¡:n¿d;> Wat?.'. :>¡r: e m b a r g o a q u í

y a l ia se o y e íowavfo en boos. d e los i.nu.os y ;o o-.jf; ÍÍS peor e n

ta de lo*, catequistas. ; E s C U I C A S un asunto s:n impor tanc ia? N o .

p o r c u e el n o m b r e c¡;ie se cía a las c o s a s las p red ispone 3 su uso .

Extractado de:

Serie Recursos

Temas prácticos para catequistas P.Francisco de Vos

Page 111: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

LA B I B L I O T E C A D E L C A T E Q U I S T A

Conocer a fondo

e\ lenguaje, loe o b j e t i v o s y l a s

m e d i a c i o n e s p a r a comunicar me]or

la P a l a b r a d e D i o s

" S e o y e plantear m u c h a s v e c e s la pregunta: ¿ Q u é hacer c o n

los padres después d e la pr imera C o m u n i ó n ? A lgunos tratan

d e so luc ionar lo con t i nuando c o n la catequesis fami l iar para la

preparac ión d e la Con f i rmac ión . Pe ro esto no es más q u e una

postergación de la cues t ión . S e trata d e revisar toda la a c c i ó n

comuni tar ia y apostó l ica d e nuestras parroquias: ¿ Q u é t ienen

para ofrecer nuestras c o m u n i d a d e s a cua lqu ie r adul to q u e se

acerca a nosotros?"

Extractado de:

Serie Formación

P e n s a r la c a t e q u e s i s P.Francisco de Vos

Page 112: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

LA B I B L I O T E C A D E L C A T E Q U I S T A

A d q u i r i r f o r m a c i ó n bíbl ica

" P o r lo genera l , c u a n d o los catequistas se enfrentan a

determinadas preguntas, reconocen las fa lencias existentes

en su fo rmac ión bíb l ica. M u c h o s crist ianos tratan d e subsanar

esas fa lencias c o n una lectura " fundamenta l is ta" - l i t e r a l - de

la B ib l ia a la q u e numerosos grupos son proc l ives .

Por eso la B ib l io teca qu iere br indarles tamb ién en este p lano

a lgunos e lementos d e ut i l idad. Para que ustedes, catequistas:

• S e si túen adecuadamen te frente a la Palabra de

D ios .

• La lean desde su perspect iva histórica.

• C o n o z c a n el amb ien te cul tura l , socia l y rel igioso en

el q u e fue escrita.

• C o m p r e n d a n c o n q u é objeto se escr ib ió .

• El género literario q u e adoptó. . .

• ... y tengan en cuenta su lugar en la historia d e la

R e v e l a c i ó n . . . .

... para q u e los catequistas, remode lados por la Pa labra , estén

cada día me jo r y más d isponib les a la mis ión q u e D ios les

con f ía . "

Extractado de:

Serie Biblia

¿Dios castiga? U n a lectura catequística

del relato del Di luvio Félix E.Cisterna

Page 113: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes
Page 114: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Este libro se terminó de imprimir, en el mes de noviembre de 2009, en Mitre & Salvay, Heredia 2952, Sarandí, Provincia de Buenos Aires,

República Argentina.

Page 115: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes
Page 116: Dinámicas de Reflexión y Convivencia: Para Adolescentes y Jóvenes

Una serie de dinámicas que ofrecen valiosas re­flexiones para los jóvenes teniendo en cuenta la im­portancia del juego en el proceso de formación de la persona humana. Quiere ser instrumento de trabajo para educadores, catequistas y animadores de grupo, que estimule en los jóvenes la sensibilidad religiosa y social, tanto como su compromiso con la realidad de su comunidad concreta.

Jader Rodrigues y José Osmando son graduados en Historia por la Facultad de Ciencias y Letras de Belo Horizonte (Bra­sil). Desde 1990 trabajan en la formación religiosa en aulas, encuentros, conferencias, cursos y asesorías. Actualmente ejercen docencia en Historia, Filosofía, Ética y Educación Religiosa.

Recursos

Editorial Claretiana

I S B N 978-950-512-458-9

9 7 8 9 5 0 5 1 2 4 5 8 9