73
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Tema: “BASES NEUROFISIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE Y MEMORIA” Docente: Dr. Ulco Anhuaman Felipe Alumnos: Reyes Carrasco Willian Rodas Regalado Carlota Rojas Ramos Percy Rojas Rojas Elva Salinas Gutiérrez Cinthya Santa Cruz Carrasco Careca Sayago Granda Luis Segura Ríos Patricia Suyón Delgado Alexandra Tafur Muñoz David Torres Tafur Karina Vásquez Oblitas Cristian Vásquez Ruiz Camilo Velásquez Espinal José Vera Bances Paul Villena Herrera Yeltsin Página 1

dinámica 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: dinámica 1

UNIVERSIDAD NACIONALPEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Tema: “BASES NEUROFISIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE Y MEMORIA”

Docente: Dr. Ulco Anhuaman Felipe

Alumnos: Reyes Carrasco WillianRodas Regalado CarlotaRojas Ramos PercyRojas Rojas ElvaSalinas Gutiérrez CinthyaSanta Cruz Carrasco CarecaSayago Granda LuisSegura Ríos PatriciaSuyón Delgado AlexandraTafur Muñoz DavidTorres Tafur KarinaVásquez Oblitas CristianVásquez Ruiz CamiloVelásquez Espinal JoséVera Bances PaulVillena Herrera YeltsinYong Cadena HugoZulueta Santacruz JarolLambayeque, 17/01/2013

Página 1

Page 2: dinámica 1

ÍNDICE

ÍNDICE 2

INTRODUCCION 3

OBJETIVOS 4

I. EL APRENDIZAJE 5

DEFINICION, CARACTERISTICAS, IMPORTANCIA 5

CLASIFICACION, TIPOS DE APRENDIZAJE 7

BASES FUNDAMENTALES DEL APRENDIZAJE 17

EL CICLO DE APRENDIZAJE DE KOLB 23

II. BASES NEUFISIOLOGICAS DEL APRENDIZAJE 25

CORTEZA CEREBRAL Y APRENDIZAJE VASQUEZ 25

PLASTICIDAD SINAPTICA (O CEREBRAL) Y APRENDIZAJE 28

III. TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE 32

IV. MEMORIA 35

DEFINICION, CARACTERISTICAS, IMPORTANCIA 35

CLASIFICACION, TIPOS DE MEMORIA 37

PROCESOS DE LA MEMORIA 42

V. BASES NEUFISIOLOGICAS DE LA MEMORIA 45

BASES NEUROLOGICAS DE LA MEMORIA POSITIVA Y NEGATIVA 45

BASES NEUROLOGICAS DE LA MEMORIA A CORTO PLAZO 46

BASES NEUROLOGICAS DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO 48

VI. TRASTORNOS DE LA MEMORIA 49

VII. CONCLUSIONES 50

VIII. BIBLIOGRAFÍA 51

Página 2

Page 3: dinámica 1

INTRODUCCIÓNLa capacidad del sistema nervioso de cambiar se le llama plasticidad neuronal,

la cual está implicada en el desarrollo embriológico. Sin embargo, en el adulto

la plasticidad también tiene un sitial importante para aprender nuevas

habilidades, establecer nuevas memorias y responder a las adversidades del

medio. De hecho, el aprendizaje es el proceso por el cual los organismos

modifican su conducta para adaptarse a las condiciones cambiantes del medio

que los rodea. Es el modo principal de adaptación de los seres vivos. Por lo

tanto, el aprendizaje puede considerarse como un cambio en el sistema

nervioso que resulta de la experiencia y que origina cambios duraderos en la

conducta de los organismos.

El aprendizaje es el proceso por el que adquirimos el conocimiento sobre el

mundo, mientras que la memoria es el proceso por el que el conocimiento es

codificado, almacenado, consolidado, y posteriormente recuperado. El

aprendizaje y la memoria son procesos íntimamente relacionados. No se

consigue separar el aprendizaje de la memoria, ni resulta posible realizar dicha

distinción dentro del circuito neuronal.

La medida de lo aprendido se relaciona con la memoria, siendo ésta la

expresión de la capacidad de recuperar informaciones adquiridas. Dado que no

se producen grandes cambios en el número de neuronas a lo largo de la vida

que puedan explicar los elevados volúmenes de información que se almacenan

en forma de memoria, la sinapsis ha constituido un buen candidato del sustrato

mnemónico. La sinapsis constituye el sitio físico que sirve de puente para el

paso de información de una neurona a otra, permitiendo que las diferentes

partes del sistema interactúen funcionalmente.

Las sinapsis o conexiones interneuronales se han calculado aproximadamente

cien trillones en el cerebro. Estas conexiones están agrupadas en serie y en

paralelo, en ellas se establecen las bases físicas de velocidad y sutileza de

operación del cerebro, y hacen posible las diferentes funciones del sistema

nervioso.

Página 3

Page 4: dinámica 1

Uno de los factores tróficos que hacen posible la estructuración de las uniones

interneuronales y el que determina si es en serie o paralelo, la longitud de las

fibras que forman el circuito, es el factor de crecimiento neural, el cual fue

identificado por primera vez en 1971 por Rita LeviMontalcini y Viktor

Hamburger.

iMedPub Journals

OBJETIVOS

Conocer las bases neurofisiológicas del aprendizaje y la memoria.

Conocer como influencia la motivación en el aprendizaje

Adquirir nuevos conceptos basados en el aprendizaje

Página 4

Page 5: dinámica 1

BASES NEUROFISIOLÓGICAS DEL

APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

EL APRENDIZAJE

DefiniciónSe denomina aprendizaje  al proceso de adquisición de conocimientos,

habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza

o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas

posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de

aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de

acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación  (la repetición de un

proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos).

De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir

y desarrollarse en una comunidad.

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la

conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio

es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su

correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie

humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor

que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más similares.

Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una

cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de

acuerdo a sus necesidades.

También se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio

relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por

la experiencia  (Feldman, 2005).

Página 5

Page 6: dinámica 1

Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad

respondiendo a una situación siempre que los cambios no puedan ser

atribuidos al crecimiento o al estado temporal del organismo (como la fatiga o

bajo el efecto de las drogas)". Ernest hilgard

Características

Podemos reconocer en el aprendizaje las siguientes características:

1. El aprendizaje requiere la presencia de un objeto de conocimiento y un

sujeto dispuesto a conocerlo, motivado intrínseca y/o extrínsecamente, que

participe activamente en la incorporación del contenido, pues nadie puede

aprender si no lo desea.

2. Requiere de esfuerzo mental, para acercarse al objeto a conocer, observarlo,

analizarlo, sintetizarlo, comprenderlo, y de condiciones óptimas del entorno

(que no exista un alto nivel de ruido o factores distractivos, por ejemplo).

3. Necesita de tiempo suficiente según cada conocimiento.

4. El nuevo conocimiento será mejor aprendido si se respetan los estilos

cognitivos de quien aprende, su inteligencia predominante dentro de las

inteligencias múltiples y las características de lo que se desea aprender, ya que

no se aplicarán las mismas estrategias para aprender a andar en bicicleta, para

aprender a sumar, para aprender un hecho histórico o para ubicarse

geográficamente.

5. Se necesita en principio, a alguien que contribuya al aprendizaje, guiando al

aprendiente y brindándole las herramientas necesarias, para que luego pueda

realizar un aprendizaje autónomo.

6. Significa la integración de un nuevo contenido (conceptual, actitudinal o

procedimental) en la estructura cognitiva.

7. Ese objeto conocido y aprehendido debe ser integrado con otros

conocimientos previos para que se logre un aprendizaje significativo.

8. El nuevo conocimiento así adquirido se aloja en la memoria a largo plazo y

es susceptible de ser recuperado para ser usado en la resolución de

Página 6

Page 7: dinámica 1

situaciones problemáticas, iguales, similares o diferentes a las que motivaron el

aprendizaje.

9. El que aprende debe ser capaz de juzgar cuánto aprendió o no aprendió

(metacognición) para saber si debe seguir en la construcción del conocimiento

o éste ya se ha arraigado en forma suficiente.

Importancia

El aprendizaje es parte de la estructura de la educación y tiene una importancia

fundamental para el ser humano, ya que, cuando nace, se halla desprovisto de

medios de adaptación intelectuales y motores. durante los primeros años de

vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca participación de la

voluntad, después el componente voluntario adquiere mayor importancia

( aprender a leer, aprender conceptos, etc. ), dándose un reflejo condicionado,

es decir, una relación asociativa entre respuesta y estímulo. A veces, el

aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una

solución válida. De acuerdo con Pérez Gómez (1992) el aprendizaje se

produce también, por intuición.

Clasificación del aprendizaje.

Estamos lejos de poder proponer una clasificación ajustada y definitiva de los

numerosos procesos de aprendizaje; en primer lugar porque aún es imposible

afirmar si las diversas formas de aprendizaje difieren en cuanto a sus

mecanismos básicos o si, por el contrario, son reducibles a un conjunto

pequeño de mecanismos. Adoptaremos aquí un criterio pragmático basado en

el tipo de contenidos que originan una experiencia de aprendizaje. Por ejemplo,

mientras que algunas experiencias de aprendizaje producen fundamentalmente

la adquisición de destrezas perceptivomotoras, como conducir un automóvil o

escribir con el teclado del ordenador, otras dan como resultado la incorporación

de conocimiento acerca de hechos o datos externos, como nombres o fechas.

Según este criterio de ‘contenido’, podemos distinguir tres grandes variedades

de procesos de aprendizaje: los procesos de aprendizaje conductual, los

procesos de aprendizaje de habilidades y los procesos de adquisición de

información.

Página 7

Page 8: dinámica 1

Los cognoscitivos entre los que suma:

El independiente-dependiente de campo, el analítico-global y el reflexivo-

impulsivo.

Los sensoriales, los cuales subdivide en tres tipos:

a) Los perceptivos: visual, auditivo, cinestético y táctil, b) los sociológicos:

grupal, individual, maestro como autoridad, equipos y parejas y c) del medio

ambiente: sonido, luz, temperatura, diseño del salón de clase, ingesta de

alimentos, horario y movilidad.

Los afectivos, entre los que incluye:

a) Los estilos temperamentales: extrovertido-introvertido, sensorial-perceptivo,

racional-afectivo y reflexivo-perceptivo, b) tolerante e intolerante a la

ambigüedad y c) predominio hemisférico-cerebral.

Tipos de aprendizaje.APRENDIZAJE ASOCIATIVO

La asociación es uno de los mecanismos fundamentales del aprendizaje y la

memoria. La asociación es, por una parte, un potente mecanismo para la

modificación adaptativa de la conducta y la adquisición de conocimiento, y, por

otra, un importante principio organizador de la memoria, como lo demuestra

una simple prueba de asociación libre (generación de palabras sugeridas por

una determinada palabra ‘estímulo’). Conviene distinguir entre formas de

aprendizaje asociativo que repercuten fundamentalmente en la conducta del

sujeto (aprendizaje asociativo conductual) y otras cuyo efecto principal es la

incorporación de nuevas asociaciones entre representaciones mentales que

pueden referirse a objetos o rasgos de los mismos (aprendizaje asociativo

cognitivo).

El aprendizaje asociativo conductual ha sido estudiado por los psicólogos en

numerosas especies animales, desde el hombre a los invertebrados, mediante

técnicas de condicionamiento pavloviano e instrumental, y ha puesto de

manifiesto una notable generalidad de los principios y mecanismos que rigen

esta forma de aprendizaje.

Página 8

Page 9: dinámica 1

Aprendizaje asociativo conductual: condicionamiento pavloviano e

instrumental

El condicionamiento pavloviano es la forma de aprendizaje asociativo que

permite a los animales aprender a anticiparse a sucesos biológicamente

relevantes mediante el conocimiento de las señales indicativas de los mismos

(los ‘estímulos condicionados’ o EC pavlovianos). El conocimiento de la

relación entre señales y con-secuencias permite que conductas reflejas que

inicialmente eran provocadas por un conjunto reducido de estímulos (los

‘estímulos incondicionados’ o EI) sean provocadas por las señales de estos

estímulos, de modo que el animal actúa de forma anticipatoria en previsión de

la aparición del estímulo incondicionado. Por otra parte, el aprendizaje

instrumental permite al animal adquirir conductas que producen consecuencias

beneficiosas, sea porque le procuran recompensas como alimento o compañía

sexual (contingencias instrumentales de recompensa o refuerzo positivo) o

porque le permiten escapar o evitar situaciones peligrosas (contingencias

instrumentales de refuerzo negativo).

Los procesos de condicionamiento recién descritos se rigen por dos leyes

fundamentales: la contigüidad temporal y la validez predictiva. La proximidad o

contigüidad temporal, sea entre señales y consecuencias o entre conductas y

consecuencias es, por lo general, un requisito para el aprendizaje, aunque

exista alguna notable excepción, como en el caso de la adquisición de

aversiones condicionadas a los alimentos. Según la ley de validez relativa,

aplicada por ejemplo al condicionamiento pavloviano, la asociación entre una

señal y una consecuencia sólo se producirá en tanto que la señal sea un buen

predictor de la consecuencia en comparación con otras señales alternativas. Si

simultáneamente a esa señal hay otras claves que predicen con más fiabilidad

la consecuencia, éstas ‘bloquearán’ a la menos fiable e impedirán su

asociación con la consecuencia.

Los procesos de condicionamiento pavloviano desempeñan un papel

fundamental en la adquisición de reacciones emocionales y en diversos

aspectos de la regulación del medio interno. De hecho, las técnicas vigentes de

modificación de conducta aplicadas con notable éxito al tratamiento de la

Página 9

Page 10: dinámica 1

ansiedad se basan en la teoría del condicionamiento y gran parte de los

conocimientos actuales acerca de las bases cerebrales de las emociones

proceden de estudios del condicionamiento del miedo en animales. A este

respecto pueden señalarse los trabajos de Joseph Le Doux sobre el papel de la

amígdala en relación con el miedo y la ansiedad; estos trabajos indican que

esta estructura límbica interviene en la formación de asociaciones entre

señales y consecuencias peligrosas, así como en el control del complejo patrón

de respuestas fisiológicas desencadenadas por las expectativas de peligro. El

hecho de que multitud de actividades fisiológicas sean susceptibles de

modificación por condicionamiento pavloviano permite explicar algunas de las

causas ‘psicológicas’ de numerosos trastornos ‘físicos’. Entre las diversas

demostraciones del control asociativo de respuestas fisiológicas podemos citar

el condicionamiento de la inmunosupresión, la analgesia condicionada o la

tolerancia condicionada a drogas.

Aprendizaje asociativo cognitivo: predicción y categorización

Los conocimientos sobre el funcionamiento de los procesos asociativos

derivados del estudio del condicionamiento pueden aplicarse a la explicación

de otras formas de aprendizaje asociativo más ‘cognitivas’, que implican la

adquisición de conocimiento acerca de relaciones de covariación detectadas en

el ambiente. Esta generalización se basa en la hipótesis de que las diferentes

formas de aprendizaje asociativo se rigen por unos principios y mecanismos

comunes.

El aprendizaje asociativo permite adquirir información acerca de las relaciones

de covariación entre diversos sucesos del entorno. De este modo, la asociación

actúa como un mecanismo básico para la detección de relaciones de

dependencia entre sucesos, de forma que nos es posible predecir

consecuencias probables a partir de señales antecedentes. A través de la

asociación es posible aprender las relaciones predictivas entre señales y

consecuencias, lo que permite realizar ‘juicios predictivos’ acerca de lo

probable que es un determinado suceso dado un determinado antecedente, así

como las relaciones de causalidad entre nuestra propia conducta y las

consecuencias que de ella se siguen, lo que permitiría realizar ‘juicios de

Página 10

Page 11: dinámica 1

contingencia’ acerca del grado en que un determinado suceso es dependiente

o no de nuestra conducta. Este aprendizaje acerca de las relaciones predictivas

y de contingencia puede igualmente proporcionar información sobre la

independencia entre sucesos o entre conductas y consecuencias. Una

conocida teoría, por ejemplo, atribuye al aprendizaje de ‘no contingencia’, es

decir, de ineficacia de la propia conducta para modificar el entorno, un posible

papel causal en algunas formas de depresión (la depresión originada por la

llamada ‘indefensión aprendida’).

Los mecanismos asociativos permiten explicar no sólo la adquisición de

información acerca de las relaciones entre distintos eventos, sino también

sobre la propia estructura de los eventos. Este aprendizaje asociativo

‘estructural’ da por resultado la adquisición de representaciones mnésicas

precisas de eventos u objetos complejos, compuestos de numerosos rasgos o

características. En este caso, los mecanismos asociativos detectan la

covariación entre rasgos de un mismo estímulo o clase de estímulos complejos,

algo que permite la adquisición de un elemento fundamental de nuestro

pensamiento como son las categorías o conceptos.

Supuesto que la utilización de categorías como ‘animal’ o ‘vegetal’ se basa en

representaciones de esas categorías almacenadas en la memoria, estas

representaciones se producirían como resultado de un proceso de aprendizaje

consistente en la progresiva modificación de la fuerza de la asociación entre los

distintos rasgos de que constan los ejemplares individuales de cada categoría y

la etiqueta verbal aplicada a la misma. Una de las ventajas de este tipo de

explicación del aprendizaje de categorías es que puede implementarse en

sistemas de redes neuronales artificiales; un modelo simple constaría, por

ejemplo, de una capa de unidades de input correspondientes a los distintos

rasgos de los ejemplares, conectadas a una capa de output cuyas unidades

representan las etiquetas verbales correspondientes a diferentes categorías.

En un sistema de esta naturaleza, el aprendizaje consistiría en la modificación

de la fuerza o ‘peso’ de las conexiones input-ouput, basada en reglas

asociativas similares a las que rigen el condicionamiento (coincidencia input-

output, validez relativa, etc.).

Página 11

Page 12: dinámica 1

APRENDIZAJE PERCEPTIVOMOTOR

Muchas de las habilidades a las que recurrimos cotidianamente dependen de

procesos de aprendizaje de destrezas motoras que nos permiten realizar sin

esfuerzo aparente complejas secuencias de movimientos. Igualmente

importantes son los procesos a través de los cuales el modo en que percibimos

ciertos estímulos complejos va volviéndose más eficaz. En muchos casos,

ambos tipos de destrezas, motoras y perceptivas, se coordinan entre sí.

Conducir un automóvil o escribir rápidamente sobre el teclado del ordenador

son ejemplos de habilidades perceptivo- motoras.

Aprendizaje perceptivo

El aprendizaje perceptivo es un conjunto de procesos por los cuales la

exposición a los estímulos modifica de forma más o menos duradera el modo

en que son procesados por los sistemas senso-riales. En palabras de un

destacado especialista en la materia ‘el aprendizaje perceptivo conlleva

cambios relativamente duraderos en los sistemas perceptivos de un organismo

que mejoran su capacidad para responder al entorno’, ‘el aprendizaje

perceptivo beneficia al organismo al acoplar los procesos de recogida de la

información al uso que el organismo va a hacer de dicha información’

(Goldstone, 1998).

Puede decirse que la experiencia repetida con los estímulos modifica

literalmente el modo en que el cerebro responde a ellos. Así, se han

demostrado cambios duraderos en la actividad neuronal en la corteza sensorial

primaria, por ejemplo, en la respuesta de células del córtex visual o auditivo,

como consecuencia de la experiencia repetida con estímulos de estas

modalidades sensoriales. A nivel conductual, el aprendizaje perceptivo puede

producir tres efectos principales:

Facilitación de la identificación del estímulo. La exposición prolongada a

un estímulo facilita su posterior reconocimiento o identificación; por

ejemplo, en una situación de búsqueda visual en la que el sujeto debe

identificar un determinado estímulo entre un conjunto de estímulos

Página 12

Page 13: dinámica 1

similares presentes simultáneamente, como cuando buscamos la cara

de una persona conocida entre la multitud.

Diferenciación de estímulos. La exposición prolongada a estímulos de

una misma clase que, aun difiriendo entre sí, comparten numerosos

rasgos comunes facilita la posterior diferenciación entre los mismos.

Ejemplos típicos se encuentran en los casos de personas que han

adquirido a través de la experiencia habilidades especiales, como la

capacidad de discriminación entre vinos, estilos pictóricos u obras

auténticas o falsas de un determinado pintor. No obstante, el aprendizaje

de diferenciación perceptiva no sólo es importante para la adquisición de

habilidades ‘excepcionales’, sino también en procesos de adquisición

más comunes, como la discriminación entre fonemas muy similares (p.

ej., ‘b’ y ‘p’) durante el aprendizaje del lenguaje.

Análisis de rasgos. La exposición prolongada a una determinada clase

de estímulos puede tener también como consecuencia la adquisición de

la capacidad de distinguir los diferentes ele-mentos o rasgos que

componen un estímulo complejo. Estímulos que un sujeto no entrenado

percibe como un todo indiferenciado son percibidos en sus distintos

componentes por el indi-viduo ‘experto’, como cuando una persona no

experta percibe el sonido de una orquesta sinfónica como un patrón

sonoro indiferenciado, allí donde el sujeto entrenado es capaz de

distinguir el sonido de los violines, del oboe o el trombón.

Ya hemos dicho que el aprendizaje perceptivo produce muchas veces cambios

duraderos en el modo en que el cerebro trata los estímulos o responde a ellos.

A este respecto, un ejemplo bien estudiado es el de la modificación de los

mapas sensoriales cortica-les. En los distintos sistemas perceptivos existen

zonas de la corteza que ‘representan’ diversos puntos de las áreas receptivas

correspondientes, es decir, que se activan preferentemente ante estímulos

aplicados en una zona concreta de la superficie receptora. Igual que en los

mapas geográficos, donde se conservan las relaciones espaciales que se dan

en la realidad, en los mapas corticales también existe correspondencia entre la

distribución espacial de áreas de la corteza y la distribución espacial del input

sobre la superficie sensorial. Por ejemplo, el input procedente de dos dedos

Página 13

Page 14: dinámica 1

adyacentes de la mano activará zonas adyacentes de la corteza

somatosensorial; o el inputvisual procedente de puntos adyacentes de la retina

activará grupos adyacentes de neuronas en el córtex visual primario. Pues

bien, se ha demostrado en numerosos experimentos que los mapas

sensoriales de la corteza cerebral no son fijos, sino que pueden ser

modificados por la experiencia, de modo que la organización específica de los

mapas de un individuo concreto es, en cierta manera, representativa de su

experiencia anterior. En estudios con monos, se han demostrado

modificaciones duraderas en las áreas de representación de los distintos dedos

en la corteza somatosensorial, y se ha observado que la zona que respondía a

los dedos sobrestimulados en una sencilla tarea de aprendizaje instrumental

que el sujeto practicaba durante largo tiempo se ampliaba notablemente,

‘tomando’ zonas que en monos de control no entrenados respondían a la

estimulación de otros dedos no empleados en la tarea.

Un efecto semejante se ha observado en nuestra especie, con personas ciegas

expertas en la lectura por el sistema Braille. Mediante la utilización de

diferentes técnicas para la medida de la actividad cerebral, como los

potenciales evocados o diferentes técnicas de neuroimagen, se han observado

cambios en los mapas somatosensoriales tras un año de aprendizaje del

sistema Braille. Concretamente, se ha observado una ampliación de la

representación de los dedos utilizados en la lectura al comparar la mano

utilizada en la lectura con la no empleada, así como al confrontar sujetos

expertos con individuos no entrenados. Estos cambios en la representación

cortical de los dedos son paralelos al incremento de la capacidad de los sujetos

para realizar discriminaciones sutiles entre los patrones de estimulación táctil

que constituyen las palabras ‘escritas’ en el sistema Braille. Un efecto similar

de expansión de la representación cortical se ha observado en personas

adultas que tocan desde hace años instrumentos de cuerda y que, por lo tanto,

se exponen constantemente a la estimulación repetitiva de las puntas de los

dedos de la mano izquierda; en estos individuos se observaba una ampliación

del área de la corteza somatosensorial que respondía a la estimulación táctil de

los dedos de la mano izquierda, en comparación con la derecha.

Página 14

Page 15: dinámica 1

La plasticidad de los sistemas perceptivos y su modificación en función de la

experiencia y el aprendizaje permiten explicar los conocidos efectos

compensatorios que se producen en personas con alguna deficiencia sensorial.

Por ejemplo, se ha observado que los sujetos ciegos muestran activación de

zonas de la corteza occipital durante tareas de discriminación táctil, mientras

que en sujetos videntes se observa exactamente lo contrario, es decir, una

desactivación de esas áreas ante la estimulación táctil. Por lo tanto, parece que

el córtex ‘normalmente’ visual es suficientemente plástico y abierto como para

pasar a analizar información táctil, si no recibe el input visual normal.

Aprendizaje motor

El aprendizaje motor es el proceso de adquisición de secuencias integradas de

movimientos con una determinada meta. Una interpretación ampliamente

aceptada es que en el curso de esta forma de aprendizaje se va formando en la

memoria una representación del acto motor, que consistiría en una especie de

‘programa motor’ que controla la ejecución del mismo. Estos programas

motores se completan sólo tras una práctica continuada, en cuyo curso tiene

lugar una transición desde una fase inicial de control voluntario y deliberado de

los movimientos, imperfectos y con un alto número de errores, hasta una fase

final, caracterizada por la ejecución prácticamente automática del acto motor. A

medida que la ejecución del acto motor va automatizándose, se reduce también

la demanda atencional exigida por la tarea, de modo que es posible realizar de

forma simultánea al menos ciertas tareas. Es precisamente en esta fase

cuando se supone que la actuación está controlada por el programa motor

aprendido y cuando la ejecución del acto se independiza hasta cierto punto del

feedback.

La interpretación tradicional de los programas motores los considera no como

representaciones referidas a movimientos de músculos específicos, sino como

representaciones abstractas de clases de acciones que poseen ciertas

propiedades comunes invariantes (una especie de ‘conceptos motores’). Según

esta interpretación, un mismo programa motor controlaría, por ejemplo, los

actos de escribir una misma palabra con distintos medios, superficies e incluso

miembros, ya que se supone que los músculos específicos implicados en cada

Página 15

Page 16: dinámica 1

variante particular de la acción no se incluyen en el programa motor. Los

rasgos invariantes incluidos en estas representaciones abstractas del

movimiento serían características como la fuerza relativa del movimiento, la

secuen- ciación de los distintos componentes y su temporización. El control de

un acto concreto se verificaría mediante el envío de órdenes desde el programa

motor a los músculos o grupos musculares implicados en su ejecución.

Aunque es probable que representaciones con propiedades similares a las

postuladas para los programas motores intervengan en el control de las

destrezas motoras aprendidas como un control de orden superior para las

características más generales de la tarea, actualmente existen pruebas de la

adquisición de representaciones de movimientos más específicas, a las que

podemos denominar ‘modelos motores’ y que resultarían de la interacción con

objetos específicos; se ha propuesto que estos modelos consisten, por

ejemplo, en asociaciones entre la trayectoria deseada de un miembro y el

patrón de cambios musculares necesario para alcanzarla. La memoria de estos

modelos específicos parece estar sujeta a una dinámica similar a la de otras

variedades de memoria, pasando por distintas fases con propiedades

funcionales diferentes, hasta su consolidación definitiva como elementos de la

memoria motora de largo plazo.

Han comenzado también a delinearse algunos de los sistemas cerebrales que

intervienen en el aprendizaje y almacenamiento de destrezas motoras.

Mientras que ciertos núcleos del cerebelo parecen ser indispensables para el

aprendizaje asociativo con respuestas motoras discretas y simples, así como

para la adaptación de algunos reflejos motores, los ganglios basales parecen

estar implicados en la adquisición de destrezas más complejas. A este

respecto, algunos estudios neuropsicológicos sugieren que los ganglios

basales se relacionan precisamente con la adquisición y ejecución implícita o

automática de ciertas destrezas perceptivomotoras; por ello, es pro-bable que

esta estructura sea, al menos, un componente de los sistemas de memoria

motora en los que almacenan las representaciones, sean programas o modelos

motores, que permiten la ejecución automatizada y eficaz de las destrezas

motoras.

Página 16

Page 17: dinámica 1

Bases fundamentales del aprendizaje

Aprender es el proceso por el cual adquirimos una determinada información y

la almacenamos, para poder utilizarla cuando nos parece necesaria. Esta

utilización puede ser mental (por ejemplo el recuerdo de un acontecimiento,

concepto, dato), o instrumental (por ejemplo, la realización manual de una

tarea). En cualquier caso, el aprendizaje exige que la información nos penetre a

través de nuestro sentidos, sea procesada y almacenada en nuestro cerebro, y

pueda después ser evocada o recordada para, finalmente, ser utilizada si se la

requiere. Por ello, los cuatro procesos que consideramos esenciales: atención,

memoria, comunicación y motivación.

1. ATENCIÓN

Es el proceso que está implicado directamente en los mecanismos de

selección, distribución y mantenimiento de la actividad consciente del sujeto

sobre una determinada actividad u objeto.

Las características de la atención son:

Direccionalidad: Orientación que muestras nuestros procesos de

atención.

Selectividad: discriminar un conjunto limitado de estímulos o tareas

dentro de una gama de posibilidades.

Distribuilidad: existen situaciones que nos exigen atender varias cosas a

la vez.

Constancia: mantener nuestra atención durante amplios periodos de

tiempo.

Intervienen factores externos:

Intensidad y tamaño: Los estímulos destacan por su tamaño y su brillo.

Contraste: Nos percatamos de un estímulo diferente sobre un conjunto

uniforme de estímulos.

Movimiento y cambio: Cambia elemento del ambiente y esto ejerce una

poderosa influencia sobre nuestra atención.

Repetición: Imágenes o sonidos presentados de manera constante

ejercen una poderosa atracción sobre nuestra atención.

Página 17

Page 18: dinámica 1

Internos

Motivación: Intereses o motivos influyen en nuestros procesos de

atención.

Los afectos: Los sentimientos de las personas condicionan el

mantenimiento o no de la atención.

Mediante los sistemas que nuestro cerebro posee para regular la atención, los

objetos y acontecimientos externos (visuales, auditivos, etc.) primero evocan o

llaman nuestra atención, haciendo que nos orientamos hacia algo concreto y

nos desentendamos (nos desenganchemos) de los demás estímulos; así

estamos preparados para captar el mensaje que nos llega. En una segunda

fase, si ese acontecimiento o mensaje continúan y consideramos que vale la

pena seguir recibiéndolos, ponemos de nuestra parte y mantenemos la

atención, la prestamos (incluso, a veces, decimos que "ponemos los cinco

sentidos"). Y si nos interesa en grado superlativo, nuestra atención se enfrasca

en el objeto. Ya podemos adelantar que nuestros intereses (motivación, afecto)

van a influir decisivamente en la operatividad de nuestra atención. Pues bien,

en la atención intervienen varias áreas y núcleos del cerebro. Unos están

relacionados con las áreas responsables de recibir y, sobre todo, de integrar la

información que nos llega por los sentidos. Otros están relacionados con la

retención inmediata de la información para saber de qué va, y para contrastar

su importancia ("¿es nueva o ya conocida?, ¿vale la pena retenerla? ¿Vale la

pena seguir recibiéndola? ¿Me interesa?"). Otros están encargados de

rechazar y filtrar todo aquello que nos pueda distraer y cambiar el objeto de

nuestra actual

2. MEMORIA

Proceso psíquico que le permite al ser humano almacenar y recuperar

información cognitiva, afectiva y motivacional.

Es un cambio en el comportamiento en respuesta a un estímulo. Se produce un

cambio morfológico, funcional. El recordar consiste en buscar un cambio del

sistema nervioso central cuando se percibió el estímulo. La memoria a corto

término dura segundos. La memoria a medio término es intermedia. La

memoria a largo término provoca cambios muy importantes que se producen

Página 18

Page 19: dinámica 1

cuando se encuentra bajo presión emocional fuerte. El aprendizaje funciona

mejor bajo presión emocional. Puede darse por condicionamiento operante:

cambia bioquímicamente, los registros encefalográficos. La memoria a corto

plazo se produce si se repite una función varias veces. Se puede transformar

de corto a largo plazo. La memoria positiva es la facilitación. La memoria

negativa es la inhibición. La memoria a medio plazo es cuando se hace

repetidas veces, cada vez los canales se abren menos y se libera menos calcio

y después no se libera neurotransmisor. Se produce una inhibición. Si se

estimulan las 2 neuronas al mismo tiempo (sensitiva y nociceptiva), es como si

se aprendiese bajo presión emocional. La memoria es un proceso de

facilitación. La facilitación sólo implica repetición. La memoria se almacena en

la superficie de la corteza. Implica toda la corteza cerebral, también el sistema

límbico. La memoria es un proceso que nos permite registrar, codificar,

consolidar y almacenar la información de modo que, cuando la necesitemos,

podamos acceder a ella y evocarla. Es, pues, esencial para el aprendizaje. Y

ya veremos en qué grado depende de la atención que prestemos. La memoria

no es única sino que adopta distintas formas que dependen de estructuras

cerebrales muy distintas. Distinguimos dos grandes tipos.

a) La que llamamos a corto plazo o de corta duración, inmediata, operacional

b) La que llamamos a largo plazo o de larga duración que, a su vez, dividimos

en otras dos:

b.1) La declarativa o explícita, que puede ser episódica o semántica.

b.2) La no declarativa, implícita, instrumental o procedimental.

La memoria a corto plazo u operacional

Nos permite mantener la información durante un máximo de 30 segundos; se

utiliza para retener la información según nos va llegando con el fin de realizar

con ella actividades cognitivas básicas e inmediatas (comprensión,

razonamiento, cálculo). Su capacidad es limitada (¿cuántos dígitos o palabras

seguidas retienes?) pero ha de ser fácilmente accesible para que el

razonamiento y el pensamiento sean fluidos. Puesto que la memoria

operacional requiere la participación activa y consciente, es un sistema de

Página 19

Page 20: dinámica 1

memoria que podemos considerar como explícito y declarativo. La memoria

operacional utiliza toda una red de áreas corticales y subcorticales, según sea

la tarea particular para la que trabaje, pero en cualquier caso siempre habrá de

participar la corteza prefrontal. Normalmente, esta red de áreas corticales

(parietales y occipitales) y subcorticales comprende a regiones del cerebro

posterior (p. ej., las áreas visuales de asociación) que se encuentran unidas a

las regiones prefrontales formando un circuito. La memoria operacional

fonológica tiende a involucrar más regiones del hemisferio izquierdo del

cerebro, mientras que la espacial utiliza más regiones del hemisferio derecho.

Las tareas más complicadas exigen la participación de ambos hemisferios y la

implicación demás áreas activadas dentro de la corteza prefrontal.

La memoria episódica

Es un sistema de memoria explícita y declarativa que se utiliza para recordar

experiencias personales enmarcadas en nuestro propio contexto, como es un

breve relato o lo que teníamos ayer para comer. Este sistema de memoria

depende muy intensamente de los lóbulos temporales mediales (que incluyen

al hipocampo y la corteza entorrinal y perirrinal). Pero también intervienen otras

estructuras como son el telencéfalo basal, la corteza retrosplenial, el

presubículo, el tracto mamilotalámico, el fórnix, los cuerpos mamilares y el

núcleo anterior del tálamo (figura 4). También participan los lóbulos frontales,

no tanto como elementos para retener la información sino como elementos que

participan en el registro, adquisición, codificación, recuperación dela

información, evaluación de la secuencia temporal y del tiempo transcurrido

desde un determinado acontecimiento. Los lóbulos temporal medial y frontal

izquierdos son más activos en el aprendizaje de palabras (lo verbal), mientras

que el temporal medial y frontal derechos lo son en el aprendizaje de escenas

visuales (lo visual).

Una de las razones por las que los lóbulos frontales son importantes para la

codificación es la de que permiten a una persona centrarse sobre la

información que ha de ser recordada e implicar y poner en acción a los lóbulos

temporales mediales. La disfunción de estos lóbulos ocasiona distorsiones de

la memoria episódica y falsas memorias o relaciones con un contexto

Página 20

Page 21: dinámica 1

equivocado. La disfunción de los lóbulos temporales mediales dificulta recordar

la información más recientemente almacenada. El lóbulo frontal opera más

como fichero general, y el temporal más como carpeta concreta archivada.

La memoria semántica

Se refiere a nuestro archivo general de conocimiento conceptual y fáctico, no

relacionado con ninguna memoria en particular. Es un sistema eminentemente

declarativo y explícito, pero claramente distinto del de la memoria episódica,

porque de hecho se puede perder memoria de acontecimientos y mantener la

memoria de conceptos. La memoria semántica muestra nuestro conocimiento

del mundo, los nombres de las personas y de las cosas y su significado. Viene

a estar localizada más especialmente en los lóbulos temporales inferolaterales.

Pero en un amplio sentido, la memoria semánticapuede residir en las múltiples

y diversas áreas de la corteza relacionadas con losdiversos tipos de

conocimiento. De nuevo los lóbulos frontales intervienen en suactivación para

recuperar la información

La memoria instrumental o de procedimiento

Tiene que ver con lacapacidad para aprender las habilidades expresadas en

forma de conducta,cognitivas y normativas, que se utilizan para realizar

actividades de maneraautomática e incluso inconsciente. Por tanto, no es

declarativa si bien durante suadquisición puede serlo. Esta memoria

permanece incluso cuando se handestruido otras formas de memoria explícita.

Los núcleos cerebrales responsablesde esta memoria son las áreas motoras,

incluida el área motora suplementaria, los ganglios de la base que tienen que

ver con la motivación y realización de ejecución motora, y el cerebelo. Cuando

se pierde, la persona empieza por olvidar habilidades elementales de aseo

persona, escribir, tocar un instrumento, conducir un coche, prepararse un

plato.Como vemos, poseemos una gran riqueza de posibilidades memorísticas;

unas personas son más fuertes en un tipo de memoria, y otras lo son en otras.

Y es que las distintas memorias dependen del funcionamiento de áreas y

núcleos muy diversos del cerebro, como hemos podido ver.

Página 21

Page 22: dinámica 1

MOTIVACIÓN

Es la propiedad que nos impulsa y capacita para ejecutar una actividad. Por

eso se encuentra tanto en la base de atención (porque si no estamos

motivados no mantendremos la atención y menos aún llegaremos a

enfrascarnos), como en la base de la memoria (como elemento de

reforzamiento importantísimo: cómo recordamos lo que más nos afecta), y en la

base de la realización de cualquier actividad: nos impulsa a la acción. La

motivación tiene que ver mucho con la afectividad que, en su aspecto positivo,

nos inclina, nos atrae o nos une hacia un objetivo determinado; y en su aspecto

negativo nos repele, nos disgusta, nos amenaza.La motivación nos hace

superar cansancios y dificultades. La falta de motivación nos frena en la

realización de tareas. En su ejecución intervienen importantes núcleos

cerebrales (muy especialmente la amígdala, pero también diversas áreas

cerebrales).

COMUNICACIÓN

La comunicación es fundamental para captar cualquier tipo de información

verbal, sea visual o auditiva, y por consiguiente, para aprender. Pero en la

especie humana, la comunicación en cualquiera de sus formas ha adquirido tal

grado de protagonismo que se ha convertido en elemento que influye de modo

decisivo sobre los otros tres grandes procesos del aprendizaje. Por eso, la

comunicación necesita de amplias zonas del cerebro y de complicados

mecanismos de funcionamiento que aseguren la comprensión y la expresión de

lo comunicado, sea a través de la expresión corporal y gestual, o del lenguaje

en sus variadas formas, de las que el oral es muy importante pero no el

único.Comunicación es intercambio que exige atención, recuerdo y motivación.

Pero, asu vez, si la comunicación se establece sobre bases firmes, favorece la

atención, el recuerdo y la motivación. Es el elemento lubrificante y facilitador de

los otros tres.

Página 22

Page 23: dinámica 1

Ciclo de aprendizaje de David Kolbe

Pregunta principal:

o De qué manera los individuos y las organizaciones generan

principios, conceptos y reglas que les sirven de guía para futuros

comportamientos.

Teoría:

o A partir de sus propias experiencias los individuos y las

organizaciones generan principios, conceptos y reglas que les

sirven de guía para futuros comportamientos.

Ideas principales:

o David A. Kolb (M.I.T., 1979) propone un modelo para mejorar la

habilidad de aprender tanto de los individuos como de las

organizaciones.

o El modelo describe de qué manera el proceso de aprendizaje y

los estilos de aprendizaje individual afectan la eficiencia de los

individuos y de las organizaciones a las que pertenecen.

o La aplicación apropiada de los principios derivados de este

modelo pueden mejorar sustancialmente los procesos de

aprendizaje y generación de conocimiento de los individuos y de

las organizaciones.

El conocimiento del ciclo de Kolb puede ayudar a los individuos y a las

organizaciones a mejorar sus habilidades de:

o Aprender a aprender,

o Aprender a enseñar y

o Aprender a conducir organizaciones.

Kolb propone que el aprendizaje es un ciclo formado por cuatro procesos

diferentes:

Hacer

Reflexionar

 Conceptuar

 Decidir

Página 23

Page 24: dinámica 1

Según Kolb encontramos cuatro formas diferentes de aprender:

CONCRETO Aprender haciendo Sintiendo Todos los

sentidos

Intuitivo

Situacional

Personal

PASIVO Aprender reflexionando

sobre la experiencia

obtenida al hacer

(observando,

analizando)

Mirando Introvertido

Reflexivo

Analítico

ABSTRACTO Aprender creando ideas

derivadas de la reflexión

de la experiencia

(desarrollando

conceptos, modelos)

Pensando Pensador

Teorico

Generalizador

ACTIVO Aprender a elegir la idea

o la posibilidad que ha

de guiar nuestro

próximo curso de acción

derivada de la

conceptualización

Haciendo Extrovertido

Impulsivo

Aplicativo

Página 24

Page 25: dinámica 1

BASES NEUFISIOLOGICAS DEL APRENDIZAJE

Corteza cerebral y aprendizaje

ÁREAS ASOCIATIVAS DE LA CORTEZA CEREBRAL

La corteza parietal

Para que el cerebro pueda elaborar una conducta, es preciso que previamente

sea capaz de analizar toda la información sensorial que le llega, y que lo haga

de modos diversos y contrastados. Esto forma parte de lo que denominamos

conocimiento. Pues bien, buena parte del análisis de la información se realiza

en la corteza parietal, concretamente en su porción posterior, porque es allí

donde convergen las aferencias sensoriales en sus diversas modalidades

somatosensorial general, visual y auditiva.

Se cree que su principal función de la corteza parietal es recibir e integrar las

diferentes modalidades sensitivas. Por ejemplo, permite reconocer los objetos

colocados en la mano sin ayuda de la visión. En otras palabras, no solo recibe

información sobre el tamaño y la forma de un objeto, sino que también

relaciona esta información actual con las experiencias sensitivas del pasado.

En consecuencia, la información puede interpretarse y se reconoce el objeto.

Una moneda de 1 sol puesta en la mano se puede distinguir con una de 2 soles

Página 25

Page 26: dinámica 1

ó 0.10 céntimos por el tamaño, la forma y la textura de la moneda, sin tener

que usar los ojos.

Por último, la memoria a corto plazo, como se verá más adelante, depende en

alto grado de cómo funcione el procesamiento inicial de la información en sus

diversas modalidades. En tanto en cuanto las áreas parietales posteriores

integran esta información inicialmente, contribuyen decisivamente a la

retención primaria de esa información, paso inicial de los procesos de memoria.

La memoria a corto plazo, por tanto, depende en gran medida del

funcionamiento de los grandes centros de asociación ubicados en la corteza

parietal.

La corteza prefrontal

Todos los animales demuestran tener memoria y capacidad para aprender.

Pero ambas destrezas adquieren en el ser humano un valor supremo y distinto.

De ahí que, aceptando las homologías propias de todos los animales, debamos

analizar en especial aquellas estructuras que son más responsables de la

actividad mental propiamente humana. El cerebro humano es, ciertamente, el

escalón final de un proceso evolutivo, pero contiene y ensambla estructuras

que permiten realizar funciones que suponen un salto cualitativo casi infinito::la

ideación, el conocimiento, la capacidad creadora, la autoconciencia, el juicio, la

capacidad de elegir, el sentimiento íntimo de libertad personal (aun a sabiendas

de su condicionamiento). Ello requiere un sustrato suficientemente

desarrollado, y éste es, sin duda la corteza cerebral.

Dentro de la corteza cerebral, se puede afirmar que la región que más se ha

desarrollado de la especie humana, proporcionalmente hablando, es la corteza

del polo rostral o más anterior del cerebro (fig.3). Llega en el hombre a

constituir casi la tercera parte de todo el neocórtex, cuando sólo es el 17% en

el chimpancé, el 11% en el macao y el 7% en el perro. Es la corteza prefrontal.

Página 26

Page 27: dinámica 1

El área prefrontal participa en la elaboración de la personalidad del sujeto.

Como consecuencia de la personalidad del sujeto. Como consecuencia de las

aferencias de muchas fuentes corticales y subcorticales, esta área participa

como reguladora de la profundidad de los sentimientos de la persona. También

influye en la iniciativa y el juicio de un sujeto.

La corteza prefrontal interviene en dos grandes tipos de procesos: cognitivos y

ejecutivos. La función ejecutiva consiste en realizar una óptima programación

de todas aquellas operaciones que tienen varios componentes de tareas

complejas, las cuales han de ser después realizadas por mecanismos más

ajustados o modulares (normalmente mediados por estructuras corticales más

posteriores). Dentro de estas acciones operativas se incluyen desde la

generación y planificación de estrategias y resolución de problemas, a

funciones más directamente relacionadas con los procesos de atención ( como

pueden ser los mecanismos de inhibición necesarios para saltar de una tarea a

otra), o a funciones relacionadas con la memoria a largo plazo (como puede ser

la decisión de recuperar una determinada información).

La corteza temporal

Las estructuras que residen en el lóbulo temporal, abastecen un buen número

de funciones de alto calado. Por una parte, amplios segmentos de su corteza

(lóbulo temporal superior) recogen información sensorial polimodal muy

integrada: visual, auditiva, gustativa, y somatosensorial. Por otra parte, en su

Página 27

Page 28: dinámica 1

porción media se encuentra el hipocampo y la corteza limítrofe ( uncus,

subículo, corteza entorrinal y perirrinal) y la circunvolución piriforme, estructuras

ampliamente implicadas en el procesamiento de los elementos informativos, en

su almacenamiento y en su recuperación o evolución. El lóbulo temporal

inferior recibe una gran parte de la información visual recogida primeramente

por la corteza visual occipital, y la procesa para conseguir el reconocimiento

visual de los objetos.

Plasticidad sinaptica (o cerebral) y aprendizaje

PLASTICIDAD SINÁPTICA

A lo largo de nuestra vida nuestro cerebro va cambiando de manera constante.

No se puede cambiar todo el cerebro, pero las neuronas pueden modificarse

por diferentes razones, durante el desarrollo cuando somos jóvenes, como

respuesta a una lesión cerebral, así como durante el aprendizaje. Los cambios

que se dan en la transmisión sináptica debido a la actividad neuronal se

denominan plasticidad.

El glutamato es el neurotransmisor que interviene en las sinapsis más plásticas

de nuestro cerebro, las que muestran PLT y DLT. Los receptores de glutamato

son fundamentalmente 4:

Página 28

Page 29: dinámica 1

Tres de ellos son ionotrópicos (AMPA, NMDA y kainato). Los receptores

ionotrópicos utilizan canales iónicos para producir potenciales

postsinápticos excitatorios (ppse).

El cuarto receptor es metabotrópico y es llamado mGluR. Su función es

modular la intensidad y la naturaleza de la respuesta. Todos ellos son

importantes para la plasticidad sináptica, pero son los receptores AMPA

y NMDA los que usualmente se denominan moléculas de la memoria.

Los receptores AMPA son los más rápidos y los que antes intervienen. Una vez

que el glutamato se une a estos receptores, rápidamente abren sus canales

iónicos de Na+ y K+ produciendo un potencial postsináptico excitatorio (ppse)

transitorio. El glutamato sólo se une a los receptores AMPA por una pequeña

fracción de segundo y una vez que es eliminado de la sinapsis, los canales

iónicos se cierran y el potencial de membrana vuelve a ser el de reposo. Esto

pasa cada vez que las neuronas se mandan información de una a otra

rápidamente.

Los Receptores NMDA: La maquinaria celular que desencadena la

plasticidad

El glutamato también se une a los receptores NMDA de la neurona

postsináptica. Ellos forman la maquinaria celular que inicia los procesos de

plasticidad.

Si la sinapsis se activa de una manera lenta, entonces los receptores

NMDA intervienen poco. Esto se debe a que el receptor NMDA posee la

inusual característica de permanecer bloqueado cuando la membrana se

encuentra bajo el potencial de reposo. Este bloqueo se debe a la

ocupación de los canales por parte de iones de magnesio del medio

extracelular.

Pero cuando las sinapsis se activan por impulsos rápidos y múltiples, los

receptores NMDA se activan. Esta gran actividad sináptica induce una

Página 29

Page 30: dinámica 1

gran despolarización en la neurona postsináptica que libera el Mg2+ del

canal iónico por un proceso de repulsión eléctrica. Entonces los

receptores NMDA son capaces de participar en la comunicación

sináptica.

Los receptores NMDA actúan de dos formas: primero, al igual que los

receptores AMPA, conducen Na+ y K+ lo que aumenta la despolarización; y

segundo permiten el paso de calcio (Ca2+) a la neurona.

En las células piramidales del hipocampo se registró una entrada de calcio a

través de los receptores tipo NMDA (N-metil-D-aspartato). Este calcio activará

diversos péptidos endógenos como la proteína cinasa calcio/calmodulina

dependiente II (CaMKII) y cinasas dependientes de tirosina. El resultado final

es la fosforilación de otras proteínas, algunas de las cuales son transportadas

al núcleo, donde estimulan la actividad de varios factores de transcripción. De

este modo, determinados genes se activan y codifican proteínas destinadas a

modificar (en forma transitoria o permanente) la constitución de la célula.

Los receptores AMPA: nuestra maquinaría molecular para almacenar

memorias

Si la activación de los receptores NMDA desencadena los cambios plásticos en

la conectividad neuronal, ¿a qué se debe el cambio en la fuerza? Esto se debe

a que los receptores AMPA funcionan de una forma más eficaz, permitiendo el

paso de una mayor corriente una vez activados; o, también debido a la

inserción de más receptores AMPA en la sinapsis. En ambos casos, esto lleva

a un mayor ppse (potencial postsináptico excitatorio), que es el fenómeno de

PLT (potenciación a largo plazo). El cambio contrario sería una reducción de la

eficacia o el número de los receptores AMPA lo que produciría una DLT

(depresión a largo plazo).

Página 30

Page 31: dinámica 1

Página 31

Page 32: dinámica 1

NOTA:

En muchas sinapsis una actividad repetitiva y una mayor actividad neuronal

(ejercicio mental), pueden conducir no sólo a una alteración de corto plazo,

sino también a modificaciones que pueden durar horas o días, e incluso

volverse permanentes. Esto conlleva a la potenciación de los procesos de

aprendizaje y memoria.

La plasticidad sináptica también juega otro papel importante dentro de

nuestro cerebro, pudiendo ayudar al cerebro a recuperarse después de una

lesión. Por ejemplo, si las neuronas que controlan ciertos movimientos son

destruidas tal y como ocurre en los casos de infarto o serios traumas

cráneo-encefálicos, no todo está perdido. En la mayoría de las

circunstancias las neuronas no vuelven a reproducirse. Sin embargo, otras

neuronas restantes se adaptan y a veces pueden tener el mismo papel

funcional que las neuronas que se han perdido, estableciendo redes

similares. Es un proceso de reaprendizaje, que muestra la capacidad de

recuperación que tiene el cerebro.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJEDos problemas durante la infancia se confunden con frecuencia: los trastornos

del aprendizaje y los desórdenes de la conducta. Los primeros se refieren a

fallas de tipo cognoscitivo (no del comportamiento) aunque tambien se vinculan

con cambios en la conducta, pero los segundos se relacionan con dificultades

en el aprendizaje.

El cuadro 1-1 presenta algunos criterios comparativos entre los trastornos del

aprendizaje y la hiperactividad, tomada esta como modelo de un trastorno de la

conducta.

Página 32

Page 33: dinámica 1

El cuadro 1-2 presenta la clasificación de los trastornos específicos en el

desarrollo incluidos en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales, en su cuarta edición (DSM-IV; American Psychiatric Association,

[APA] 1995)> según la cual, se distinguen tres grandes grupos de desórdenes

específicos en el desarrollo:

1. Trastornos del aprendizaje, que incluyen los problemas en la

adquisición del cálculo (discalculia del desarrollo), la lectura (dislexia

del desarrollo) y la expresión escrita (disgrafia del desarrollo).

2. Trastorno de las habilidades motoras (dispraxia de desarrollo).

3. Trastornos de la comunicación, que incluyen los problemas en el

lenguaje de tipo expresivo, mixto receptivo-expresivo (disfasia de

desarrollo), el trastorno Fonológico (dislalias), y, finalmente, la

tartamudez.

Hacia una definición

El prototipo por excelencia de un problema específico en el aprendizaje es la

dislexia, misma que ha sido definida por la World Federation of Ncurology

(Federación Mundial de Neurología) de la siguiente manera:

Página 33

Page 34: dinámica 1

"La dislexia es un trastorno que se manifiesta por dificultades para aprender a

leer, a pesar de una instrucción convencional, inteligencia adecuada, y

oportunidad sociocultural. Depende de dificultades cognoscitivas

fundamentales que frecuentemente son de origen constitucional." (Cf. Critchley,

1985).

Ese mismo modelo de definición aplica a otros trastornos del aprendizaje. Hay

varios puntos que merecen resaltarse en ella:

1. Se enfatiza que la dificultad es específica, ya que existe una inteligencia

normal; de lo contrario, se trataría de una dificultad inespecífica o global

en el aprendizaje (retraso mental).

2. Queda claro que es un defecto cognoscitivo, no del comportamiento,

aunque de hecho no se excluye la posible asociación con el ámbito

conductual.

3. Se señala que puede ser de origen constitucional, es decir, se le

relaciona con características funcionales del sistema nervioso central

(SNC), además de presentarse por líneas familiares. En general, esto

también ocurre con las habilidades específicas y resulta válido para los

trastornos del aprendizaje.

Desde el punto de vista etimológico, denominar "dislexia" a este trastorno

puede no ser lo más apropiado (aunque sí es lo más usual). Esto ha llevado al

uso general del prefijo "dis" para referirse a las problemas asociados con el

desarrollo (dislexia de desarrollo, disfasia de desarrollo, discalculia de

desarrollo; o simplemente, dislexia, disfasia, discalculia, etc.), y del prefijo "a",

para designar los defectos cognoscitivos adquiridos como consecuencia de una

condición patológica del cerebro (afasia, alexia, agrafía, agnosia, apraxia, etc.).

Considere las siguientes observaciones:

1) El criterio utilizado para la clasificación de los trastornos en el

aprendizaje por el DSM-IV es estrictamente de tipo escolar. De modo

que si existe una dificultad para aprender a leer, se trata entonces de

un "problema en la lectura" (dislexia); si el problema se presenta en

Página 34

Page 35: dinámica 1

las matemáticas, es clasificado como "trastorno del cálculo" y así

sucesivamente.

2) Al utilizar un criterio puramente académico, la clasificación empleada

depende enteramente de cuáles son los aprendizajes que se

consideran funcionales dentro de un sistema escolar dado.

Es importante subrayar que durante los últimos años ha habido una tendencia

hacia que prevalezca la idea de que no sólo es posible distinguir los grupos

tradicionales de trastornos del aprendizaje (dislexia, disfasia, discalculia), sino

muchos más grupos de dificultades en el aprendizaje.

MEMORIA

Definición, características, importancia

La memoria humana es una realidad fascinante y compleja. Es la capacidad

mental a la que más esfuerzo exigimos, aunque a todos nos ha traicionado

alguna vez. Gracias a la memoria recuperamos imágenes y escenarios del

pasado, conservamos nuestras experiencias y emociones y elaboramos

nuestra historia personal.

La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información.

Sin memoria no podríamos percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar

nuestras ideas ni tendríamos identidad personal, porque sin recuerdos sería

imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.

La memoria no es una realidad unitaria. La investigación neuropsicológica

demuestra que la memoria se compone de varios sistemas interconectados con

diferentes propósitos y los fallos de memoria pueden producirse a diferentes

niveles.

Página 35

Page 36: dinámica 1

CREENCIAS FALSAS SOBRE LA MEMORIA

La memoria es una cosa La memoria no es un órgano que podamos ver,

tocar o radiografiar. Es un conjunto de

capacidades o habilidades.

La memoria es un almacén

que guarda los recuerdos

La memoria no es perfecta e infalible, comete

errores y distorsiones y se inventa hechos que

nunca sucedieron.

Yo tengo mala memoria! La memoria puede mejorarse con el

entrenamiento.

Los recuerdos se basan en la

percepción y en la experiencia

La memoria no es una acumulación pasiva y fija

de datos, nuestra imaginación y nuestra

personalidad son capaces de suplir las lagunas

de la memoria dramatizando o adornando

cualquier acontecimiento.

La memoria se deteriora con la

edad

El envejecimiento físico no es el único

responsable de la pérdida de memoria. Hay

causas psicológicas también, como la pereza

mental o la depresión.

Existe una memoria fotográfica La memoria no es una cámara de fotos, sino que

se parece más a un pintor impresionista. El

cerebro rellena los huecos como puede al evocar

los recuerdos.

Guardar muchos datos

trastorna la mente

La capacidad del cerebro para almacenar datos

es ilimitada.

La gente utiliza sólo el 10% de

su capacidad intelectual

Esta afirmación nunca ha sido demostrada.

Página 36

Page 37: dinámica 1

Tipos de memoria

Los psicólogos tratan de explicar y comprender como La memoria, que es una

función cerebral superior, registra los sucesos como recuerdos y como

asociamos unos recuerdos con otros.

Richard Atkinson y Richard Shiffrin desarrollaron la teoría multialmacén de la

memoria, y reconocieron tres sistemas de memoria que se comunican e

interactúan entre sí:

Memoria sensorial (MS): registra las sensaciones y permite reconocer

las características físicas de los estímulos.

Memoria a corto plazo (MCP): guarda la información que necesitamos

en el momento presente.

Memoria a largo plazo (MLP): conserva nuestros conocimientos del

mundo para utilizarlos posteriormente. Es nuestra base de datos

permanente.

Estas estructuras no son fijas, sino etapas sucesivas del procesamiento de la

información, la cual, después de llegar a la memoria a largo plazo, se puede

recuperar y utilizar. Aunque existe un flujo permanente de información entre las

tres etapas, todavía desconocemos si implican áreas diferentes del cerebro.

Página 37

Page 38: dinámica 1

Memoria sensorial (MS)

Registra la información que proviene del ambiente externo (imágenes, sonidos,

olores, sabores y el tacto de las cosas) durante un tiempo muy breve (un

segundo), pero el suficiente para que esa información sea transmitida a la

MCP.

• La MS explora Las características físicas de Los estímulos y registra Las

sensaciones. Los rasgos físicos de los estímulos, su forma, color, intensidad,

son determinantes en el registro de la información.

• La capacidad de La MS es grande y existe un subsistema para cada

sentido. La memoria icónica registra la información en forma de iconos

(imágenes o figuras) y la memoria ecoica registra sonidos y palabras.

• La duración de La información depende del sentido. En La memoria

ecoica La información permanece durante dos segundos, mientras que la

memoria icónica guarda la información un segundo. Si la información que llega

a la memoria sensorial no es transferida a la MCP, decae rápidamente.

Memoria a corto plazo (MCP)

La información almacenada en La memoria sensorial se transfiere en parte a

La memoria a corto plazo, antes de pasar a la memoria a largo plazo. La

función de la MCP es organizar y analizar la información (reconocer caras,

recordar nombres, contestar en un examen, etc.) e interpretar nuestras

experiencias.

• La información es codificada en La MCP sobre todo de forma visual y

acústica, y en menor medida por signos semánticos. Es una memoria de

trabajo que integra todos los conocimientos y recuerdos que importan en la

situación presente y ante los problemas del futuro.

• La capacidad de almacenamiento de La MCP es limitada, no puede retener

más de siete items a la vez y eso si no se la distrae mientras los registra. Los

recuerdos de la memoria a corto plazo se pueden alterar por nuevas

experiencias.

Página 38

Page 39: dinámica 1

• La duración temporal de La información en La MCP es breve, entre 18 y 20

segundos. Si la información se interpreta y organiza de forma lógica, puede

ser recordada más tiempo.

Memoria a largo plazo (MLP)

La memoria a largo plazo contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de

la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el

lenguaje y los significados de los conceptos. Aquí la información está bien

organizada, facilitando su acceso cuando es oportuno.

• La información de La MLP es semántica cuando el material es verbal, y

visual cuando se trata de figuras o gráficos. El código semántico permite

establecer relaciones significativas entre la diversidad de conocimientos

almacenados.

• La MLP tiene una capacidad ilimitada, no existen fronteras conocidas para La

información que en ella se pueda depositar, pero no garantiza su

recuperación. En una gran biblioteca, un libro descolocado es un libro

perdido. También es crucial la organización de la información para su

recuperación. Pero la memoria a largo plazo goza de una vida casi propia: lo

mismo recuerda que olvida cosas involuntariamente.

• En cuanto a su duración, es una estructura de almacenamiento estable y sus

contenidos se mantienen durante unos minutos, varios anos o toda la vida del

individuo.

Tabla. Características de la memoria.

Página 39

Page 40: dinámica 1

DISTINTAS MEMORIAS A LARGO PLAZO

La memoria a largo plazo es la persistencia del aprendizaje a través del

tiempo. Los conocimientos organizados en nuestra memoria nos permiten

ordenar y dar sentido a la realidad, y al mismo tiempo predecir que es lo que va

a suceder. Nuestra memoria participa en todas las actividades que realizamos:

montar en bicicleta, cocinar, hablar o pensar. Veamos los diferentes tipos de

memoria que pueden funcionar a largo plazo.

- Memoria declarativa y procedimental

Según el neuropsicólogo Larry Squire, existen dos grandes sistemas de

memoria a largo plazo: el sistema de memoria declarativa (conocimiento

consciente) y el sistema de memoria procedimental (conocimiento automático).

Las diferencias entre ambos tipos de memoria son las siguientes:

Declarativa (saber que). Almacena información y conocimientos de hechos y

acontecimientos; sirve, por ejemplo, para recordar un rostro familiar o cuánto

mide la superficie de la Tierra. Esta memoria constituye el caudal de

conocimientos de una persona y permite expresar nuestros pensamientos.

Procedimental (saber cómo). Es la memoria sobre habilidades o destrezas y

almacena el conocimiento sobre «cómo hacer las cosas» (¿cómo se hace una

paella?). Este conocimiento se adquiere por condicionamiento o experiencias

repetidas (montar en bicicleta) y, una vez consolidado, es inconsciente.

- Memoria episódica y semántica

El psicólogo canadiense Endel Tulving reconoce que el conocimiento

almacenado en la memoria a largo plazo no es todo igual y distingue dos tipos

de memoria: episódica y semántica.

• Memoria episódica. Es la memoria «autobiográfica» o personal que nos

permite recordar fechas, hechos o episodios vividos en un tiempo y lugar

determinados. Guarda acontecimientos de la vida y también las circunstancias

en que se aprendió. ¿Recuerdas el nombre de tus maestros de escuela? ¿Tu

primer enamoramiento? ¿Has presenciado un accidente de tráfico? Todos son

recuerdos episódicos. La fuente de la memoria episódica es la percepción

sensorial y la información que contiene está organizada temporalmente.

Página 40

Page 41: dinámica 1

• Memoria semántica. Almacena el conocimiento del lenguaje y del

mundo, independientemente de las circunstancias de su aprendizaje. La

comprensión del conocimiento cultural (hechos, ideas, conceptos, reglas,

proposiciones, esquemas) constituye la fuente de la memoria semántica. Esta

puede recuperar la información sin hacer referencia al tiempo o al lugar en que

se adquirió el conocimiento. Es casi inmune al olvido, porque el lenguaje, las

habilidades matemáticas y otros conocimientos son muy duraderos.

Una prueba a favor de la distinción entre memoria episódica y semántica

proviene de las investigaciones neurológicas: los pacientes amnésicos tienen

deficiencias en el re-cuerdo de episodios autobiográficos, olvidan que hicieron

el día anterior y no pueden almacenar nuevas informaciones en la memoria

episódica. Sin embargo, mantienen el lenguaje intacto, el funcionamiento de la

inteligencia es normal y su memoria semántica no presenta ninguna disfunción.

- Memoria explicita e implícita

Hasta hace poco tiempo se pensaba que memoria y conciencia eran lo mismo.

Hoy sabemos que algunas veces aprendemos cosas sin ser conscientes de

cómo lo hacemos. La memoria puede clasificarse como explícita o implícita,

según como se almacene y se recuerde la información.

Tabla . Diferencias entre memoria episódica y semántica, segun E. Tulving. Fuente: The Oxford Handbook of Memory, Oxford University Press, 2005.)

Página 41

Page 42: dinámica 1

• Explícita. Es intencional, incluye aprendizajes sobre personas, lugares y

acontecimientos que podemos relatar verbalmente y suponen un conocimiento

consciente.

• Implícita. Es incidental, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta y

sin grandes esfuerzos: montar en bicicleta, esquiar o conducir un coche.

Esta memoria incluye aprendizajes complejos, que no po-demos verbalizar. Por

ejemplo, los niños aprenden a utilizar las reglas gramaticales, aunque no son

capaces de enunciarlas.

Procesos de la memoria

a. Fijación

Es esta fase se captan la información a través de la sensopercepción y se

procede a fijarlos en la estructura y organización psicobiológica.

La capacidad de fijación es variable de un individuo a otro y está condicionada

tanto por factores afectivos; el interés y la motivación, atención y concentración;

también depende de la intensidad del estímulo externo.

b. Conservación (Almacenamiento)

Una vez fijados en la estructura, es importante la organización de los hechos

para que puedan ser evocados posteriormente.

En la conservación es importante el factor natural, que son la retención en sí y

el olvido.

Intervienen los siguientes factores:

Retención Olvido

Página 42

Page 43: dinámica 1

Buen nivel de conciencia Déficit de los elementos que

intervienen en la retención.

Motivación eficiente y afectividad

propia.

Desvanecimiento de la huella

mnesica, atenuación gradual del

recuerdo, el cual pierde poco a poco

intensidad y nitidez hasta llegar a

borrarse por completo.

Atención al objeto al ser aprendido

Organización de la información

La retención de los hechos en la

memoria se acentúa y fortalece con

la evocación periódica, y de esta

manera se reduce el olvido.

Edad (niños y adolescentes

retienen más información) Interferencia de información

semejante.Adecuado coeficiente intelectual.

c. Evocación (Rememoración)

Página 43

Page 44: dinámica 1

En esta fase se actualiza los hechos pasados que están conservados,

llevándolos a la conciencia, estableciendo así el enlace entre el pasado y el

presente. Esta evocación puede ser hecha en forma:

Evocación consciente

y voluntaria

Evocación consciente

pero espontánea

Evocación automática e

inconsciente

El sujeto activamente

orienta la atención

hacia la búsqueda de

algún hecho o

recuerdo.

Los recuerdos afloran en

forma absolutamente

involuntaria y eruptiva, el

individuo no los busca, no

hace el menor esfuerzo

evocativo.

Permite actualizar los

movimientos coordinados

para la ejecución de un

acto aprendido

previamente., por ejemplo:

manejar un vehículo.

d. Memoria de reconocimiento y ubicación temporal

En esta última etapa el proceso de la memoria realiza la identificación del

hecho evocado, el que además debe de ser reconocido como un hecho del

pasado, agregándole a la imagen aspectos que hacen posible su ubicación en

el tiempo.

Esto le permite al sujeto tener la noción correcta del tiempo transcurrido. La

memoria de reconocimiento y ubicación temporal es la típicamente

comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria.

BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA MEMORIA

Memoria positiva y negativa. Sensibilización o

habituación de la transmisión

El cerebro es inundado de información sensitiva procedente de nuestros

sentidos. Afortunadamente, el cerebro puede desechar la información carente

de interés. Esto se debe a la inhibición de las vías sinápticas de esta

Página 44

Page 45: dinámica 1

información, un proceso llamado habituación. A nivel molecular, el mecanismo

de la habituación de la terminal sensitiva es consecuencia del cierre progresivo

de los canales de calcio del terminal pre sináptica. (1)

En cambio el cerebro tiene una capacidad de facilitar y almacenar las huellas

de memoria con consecuencias importantes como el dolor o el placer. Ésta es

la memoria positiva, resultado de la facilitación o sensibilización de las vías

sinápticas.(1,2) El mecanismo de la facilitación se estudió en el caracol del

género Aplysia califórnica en el que actúa una terminal facilitadora sobre la

terminal sensitiva. La estimulación de la terminal facilitadora libera serotonina

sobre la terminal facilitadora. La serotonina actúa sobre receptores de

serotonina a nivel de la membrana terminal sensitiva, los cuales inducen la

formación de monofasfato de adenosina cíclico (AMPc). Éste activa una

proteína cinasa dependiente de AMPc (PKA) que fosforila una proteína que

forma parte de los canales de potasio (K+), bloqueando su conductancia. Esto

permite que mayor cantidad de iones de Ca2+ penetre en la terminal sináptica

prolongando el potencial de acción. (2)

Figura 01 : Caracol aplisia que estudio Kandell, puesto que encontró que tenía

un circuito que es sumamente sencillo, si ustedes estimulan el xifón lo que

hacen es estimular una neurona sensitiva que hace sinapsis con una neurona

motora que está inervando las músculos de las branquias, de tal manera que si

ustedes tocan todo esto la branquia se retrae, ahora dentro de este sistema

existen interneuronas de tipo excitadora y de tipo inhibitodora, si tocan de

forma repetitiva el xifón, lo que pasará después de un tiempo, el número de

Página 45

Page 46: dinámica 1

neurotransmisores ahora es menor, de tal modo que este animal ya no retrae la

branquia al estímularlo, eso es la Habituación es un tipo de memoria simple.

Sí ustedes siguen estimulando de forma continua, siguen obteniendo

potenciales de acción, sin embargo en la neurona motora ya no aparece, eso

es lo que es eléctricamente la habituación, ahora una de las cosas interesantes

que hizo Kandell es que él encontró que al estímular de forma repetitiva, los

cuantos eran menores, es decir el número de neurotrasmisores que se están

produciendo baja. También encontró el concepto de sensibilización cuando

logran responder con mayor sensibilidad a un estímulo 

Bases neurofisiológicas de la memoria a corto plazo

Memoria a corto plazo viene representada por el recuerdo de las 7 a 10 cifras

que forman un número de teléfono(o de 7 a 10 hechos independientes

diferentes) durante unos pocos segundos o minutos en un momento dado, pero

que sólo dura mientras la persona siga pensando en dichos números o en

dichas circunstancias (1)

Muchos fisiólogos han propuesto que esta memoria a corto plazo esta

ocasionada por la actividad nerviosa continua derivada de unas señales que

dan vueltas y vueltas en torno a una huella de memoria transitoria dentro de un

circuito de neuronas reverberantes. (1) En estos casos, una neurona está

conectada con otras muchas, al tiempo que recibe estímulos de sinapsis

situadas en sus dendritas y en el soma o cuerpo neuronal. De esta forma, se

podría formar un bucle donde las neuronas se excitan entre sí, sin necesidad

de un cambio en la célula. Se trataría de un primer proceso de almacenamiento

y retención de información a nivel neuronal. Cada acontecimiento relevante

para el organismo se mantiene como un flujo de actividad dentro de un bucle

neurona. Aún no ha sido posible demostrar esta teoría. (2)

Otra posible explicación de la memoria a corto plazo estriba en la facilitación o

la inhibición pre sináptica. Esto sucede en las sinapsis situadas en las fibrillas

nerviosas terminales justo antes de que lleguen a unirse con la neurona

siguiente. Las sustancias químicas neurotransmisoras segregadas en tales

terminales suelen originar una facilitación o una inhibición que dura desde

Página 46

Page 47: dinámica 1

unos segundos hasta varios minutos. Este tipo de circuitos podría dar lugar a

una memoria a corto plazo. (1)

La memoria a corto plazo también podría obedecer a una potenciación

sináptica que facilitara la conducción sináptica. Por ejemplo, la acumulación

de grandes cantidades de iones calcio en las terminaciones presinápticas.

Cuando un conjunto de impulsos pasa por una terminal presináptica, la

cantidad de iones calcio que penetran en dicha terminal aumenta con cada

sucesivo potencial de acción. Si la cantidad de iones calcio excede la que

puede absorber las mitocondrias y el retículo endoplasmático, el exceso de

calcio causa una liberación presináptica prolongada de la sustancia transmisora

en la sinapsis. Esto podría constituir un mecanismo de la memoria a corto

plazo. (2)

Figura: Sistema De Memoria

descubierto en el caracol

Aplysia. Fisiología Medica

Guyton y Hall.

Uno de los descubrimientos más importantes de los últimos años, en el campo

de la neurociencia es el relacionado con el conocimiento de las bases

fisiológicas de las memorias de corto plazo y de largo plazo . Artífice de tales

descubrimientos es Eric Kandel (Nobel de Medicina y Fisiología 2000), por

estudios en un molusco marino: Aplysia (poseedora de 20000 neuronas,

algunas fáciles de reconocer por su gran tamaño), avizorándose un próspero

futuro para drogas potenciadoras de nuestro cerebro, que podrían permitir

incluso la manipulación de nuestras memorias.(3)

Para Kandel, la memoria de corto plazo requiere la modificación covalente de

sinapsis preexistentes, las mismas que pueden convertirse gradualmente en

Página 47

Page 48: dinámica 1

memoria de largo plazo por repetición del estímulo (que implica perfección) y

asociación. (3)

Bases neurofisiológicas de la memoria a largo plazo

No existe una delimitación evidente entre los tipos más prolongados de

memoria a medio plazo y la auténtica memoria a largo plazo. La distinción es

sólo de grado. Sin embargo, en general se piensa que la memoria a largo plazo

depende de unos cambios estructurales reales sucedidos en las sinapsis, en

vez de unos cambios meramente de carácter químico, que potencien o

supriman la conducción de las señales.

Las imágenes tomadas con el microscopio electrónico en animales

invertebrados han puesto de manifiesto la producción de múltiples cambios

estructurales de tipo físico en muchas sinapsis durante la formación de la

huellas de memoria a largo plazo. Estas modificaciones estructurales no

sucederán si se administra un fármaco capaz de bloquear la estimulación de la

replicación proteica por el ADN en la neurona presináptica; ni tampoco surgirá

la huella de memoria permanente. Por tanto, parece que el desarrollo de una

auténtica memoria a largo plazo depende de la reestructuración física de las

propias sinapsis según un modo que varíe su sensibilidad para transmitir las

señales nerviosas.

Los principales cambios estructurales físicos que suceden son los siguientes:

1. Aumento de los puntos para la liberación de vesículas de secreción de

la sustancia transmisora.

2. Aumento de la cantidad de vesículas transmisoras liberadas.

3. Aumento del número de terminales presinápticos.

4. Variaciones en la estructura de las espinas dendríticas que permiten la

transmisión de señales más potentes.

Así pues, por varios caminos diferentes, la capacidad estructural de las

sinapsis para transmitir señales parece elevarse durante el establecimiento de

unas auténticas huellas de memoria a largo plazo.

Página 48

Page 49: dinámica 1

TRASTORNOS DE LA MEMORIA

Amnesia:

Es la pérdida total o parcial de la memoria originada por un problema

neurológico o por causas psicológicas. Entre sus causas se encuentra el

estrés, depresión y ansiedad entre sus causas psicológicas. También puede

ser causada por traumas, lesiones en la cabeza, ataque epiléptico, problemas

de la tiroides, alcoholismo, la edad.

Amnesia anterógrada o de fijación: cuando no es posible adquirir nueva

información y recordar los sucesos después de una lesión cerebral o desorden

degenerativo como la enfermedad del Alzheimer.

Amnesia retrógada: incapacidad de recordar el pasado, los acontecimientos

que han ocurrido antes de la lesión cerebral.

Demencia senil: problemas de la memoria causados por un trastorno en el

cerebro debiedo a la edad, con un declive gradual de las funciones

intelectuales.

Amnesias funcionales: cuando la memoria se va afectada por el estilo de vida

como el estrés, la ansiedad y las emociones negativas.

Hipermnesia: exageración de la facultad de la memoria.

Paramnesia: elaboración de falsos recuerdos, se recuerda algo que no ocurrió,

hay recuerdos falsos (confabulaciones).

Página 49

Page 50: dinámica 1

CONCLUSIONES

El aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las

conexiones sinápticas entre neuronas.

La motivación es importante en el proceso del aprendizaje porque ayuda

a fijar mejor nuevos conocimientos.

El aprendizaje nos brinda conocimientos para el desarrollo de

habilidades, la formación de hábitos y actitudes, la internalización de

valores.

Página 50

Page 51: dinámica 1

BIBLIOGRAFÍA

1. Guyton AC. Hall JE. Tratado de Fisiología Médica 11ª ed.

Interamericana; 2012.

2. “La memoria activa y sus causas”. [en línea] 2010 enero 12 [accesado

15 enero 2013]. Disponible en:

http://kopher.wordpress.com/category/psychological-science/page/2/

3. Victor Mechán Mendez. “Memoria de corto y largo plazo”. [en línea] 2008

oct 18 [accesado 15 enero 2013]. Disponible en:

http://www.tecnologiahechapalabra.com/ciencia/miscelanea/articulo.asp?

i=3105

4. Kundmüller Eva. “PSICOPATOLOGÍA PARA MÉDICOS EN

FORMACIÓN: MEMORIA”; ubicado en:

http://www.fileden.com/files/2011/4/5/3109917/TEMA

%208.%20MEMORIA.pdf

5. “LA MEMORIA HUMANA”. [en línea] 2010 enero 12 [accesado 16 enero

2013]. Disponible en:

http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf

http://www.archivosdemedicina.com

6. “Plasticidad sináptica” [en línea] 2012 [accesado 16 de enero 2013].

Disponible en

http://www.braincampaign.org/common/docs/files/2786/spchap10.pdf

Página 51