52
PROYECTO PRODUCTIVO: DESAYUNOS SALUDABLES “AÑO DEL CENTENARIO DE MACCHU PICCHU PARA EL MUNDO” ASESORA: PROMOTORAS: MATEO SOLANO, JESSICA. MEJIA ESPEJO, LEANDRA. TORRE CONTRERAS ,MIRIAN.

Diapositivas para sustentacio nfff

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diapositivas p.p

Citation preview

  • 1. PROYECTO PRODUCTIVO:DESAYUNOS SALUDABLESASESORA:PROMOTORAS:MATEO SOLANO, JESSICA. MEJIA ESPEJO, LEANDRA. TORRE CONTRERAS ,MIRIAN.

2. Leandra Mejia EspejoJessica Mateo SolanoMiriam Torre Contreras 3. Se observ en los puestos deventa de patasca de lajurisdiccin de La Merced, que la mayora de estos carecen delimpieza, la mala disposicin del rea de lavado de utensilios, as mismo se pudonotar la carencia de personalcalificado para la atencin alpublico ya que solo se cuenta en la mayora de los casos con un solo personal encargado de servir el alimento y de la cobranza. 4. Tambin pudimos notar la incomodidad de los clientes la falta de espaciosadecuados, los platos a simple vista se venapetitosos pero la faltade higiene, comodidad y atencin al pblico desmerecen undesayuno saludable. 5. Ampliar y fortalecer la venta depatasca en La Merced comodesayuno saludable al alcance de toda la poblacin, conhigiene, eficiencia y cordialidadcomo una alterativa a la alimentacin nutricional. 6. Ofertar patasca deUtilizacin de los calidad, higiene yrecursos (carne, mote, sobre todo perejil, etc.) Adecuadossaludable apto paraen bienestar de la todas las edades.poblacin a travs del undesayuno saludable. Propender a una organizacin eficiente yeficaz creando nuevos puestos de trabajo y subempleo. 7. Cumplir el Reglamento de titulacin de lacarrera profesional de Enfermera Tcnica.Asimismo en cumplimiento de R.D. N 408-2010-ED. Lineamientos para la titulacin delos egresados del IESTPLAM que aplican elnuevo diseo curricular bsico.Ganar experiencia en lo que concierne a los diversos tipos de nutrientes quecontendr dicho plato, el cual tenemos conocimientos que fueron adquiridosen la unidad didctica de Nutricin y Dietas, logrando ingresos econmicospara los responsables del proyecto. 8. Definicin de los servicios que realizar laempresa y/o bienes a ofertar Se ofrecer un delicioso desayuno abase de un plato denominado patasca lo cual contiene unavariedad de carnes y sobre todo llevamote (maz) el cual brinda alconsumidor los nutrientes que se requiere para satisfacer lasnecesidad de un buen desayuno. 9. Determinacin del proceso deprestacin del servicio y/o bien:Sera difundido a travs delas: amistades.medios de comunicacin famosos mosquitosHasta lograr un hbito de consumo masivo que permitir a nuestros clientesconsumir un desayuno saludable y econmico. 10. Determinacin del proceso delcontrol de calidad del servicio y/obien:Ofrecer el desayuno saludable encondiciones higinicas adecuadas ysobretodo econmico al alcance del cliente. Atender con amabilidad, respeto y sobretodo darun buen trato a nuestros clientes el cliente tiene larazn. Proponer la utilizacin de productos de calidadasegurada, donde los insumos o materia prima seanfrescos, naturales y sobretodo recomendados parael consumo humano por sus cualidadesproteicas y vitamnicas. 11. Se ofrecer una atencin al pblico eficiente yoportuna que evite las molestias del consumidor.Propender que nuestro desayuno saludable sea una alternativabeneficiosa, econmica e higinica, con bajo porcentaje de grasa.Incentivar a travs de esta actividad la generacin de pequeas ymedianas empresas dedicadas al arte culinario orientados por personalde salud que tenga conocimientos en balance nutricional.Generar a travs de este tipo de proyectos elempleo y autoempleo que van en bienestar yprosperidad de nuestra zona. 12. Niveles de tecnologaaplicados en el proceso:El negocio contar con un celular y un telfono para recepcionar las llamadas a travs del cual los clientes solicitarn la patasca a domicilio. 13. Revisando la informacin digital se encontr un Proyecto que lleva porttulo Programa Nacional de Apoyo Directo A Los Ms Pobres Juntos.fue creado en abril del 2005 por Decreto Supremo 032 - 2005 -PCM, como el primer programa de transferencias monetariasimplementado en el Per.se realizo con el objetivo de romper la transferencia intergeneracionalde la pobreza, mediante incentivos econmicos, que promuevan yapoyen el acceso a servicios de calidad en educacin, salud, nutricine identidad. 14. Tambin encontramos un proyecto que lleva por ttuloPrograma de complementacin alimentaria-PCA -Comedores Popularestiene como objetivo, contribuir al acceso alimentario de lapoblacin pobre y en extrema pobreza, mediante laentrega de raciones complementarias a las familiasorganizadas a nivel nacional.El Programa tiene los siguientes componentes: apoyoalimentario, capacitacin, implementacin, mejora de lainfraestructura, supervisin, monitoreo y evaluacin. 15. Es el proceso de consumo, absorcin y utilizacin de losnutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollodel cuerpo y para el mantenimiento de la vida. 16. Son los hidratos de carbono, lasgrasas y las protenas queaportan el 90% de peso seco dedieta y el 100% de su energa. 17. Es el estudio o Investigacin dela forma de satisfacer mejor lasnecesidades de un grupo social atravs del intercambio conbeneficio para la supervivenciade la empresa. 18. Producto: Cualquier bien material, idea o servicio que posea un valor para elconsumidor o usuario y sea susceptible de satisfacer una necesidad.Bien: Objeto fsico tangible. Puede ser destruido por el consumo o perdurar para suuso.Ideas: Es un concepto, una filosofa, una opinin, una imagen o una cuestin. Sonintangibles.Necesidad: Estado psicolgico o fisiolgico, comn a todos los seres humanos,caracterizado por la sensacin de carencia.Deseo: La forma con que se expresa la voluntad de satisfacer una necesidad. Estinfluida por el individuo, sociedad, cultura, ambiente, y se puede influir a travs delmarketing.Demanda: Es la formulacin expresa de un deseo. Est condicionada por losrecursos del demandante y los estmulos del marketing.Intercambio: Es el acto de obtener un objeto deseado, que no nos pertenece,ofreciendo algo a cambio. 19. Detectar las necesidades de losusuarios: Mediante la adopcinde polticas que acoten las reasdonde buscar dichasnecesidades.Encontrar un producto quesatisfaga adecuadamente lasnecesidades del usuario: Elpunto clave aqu est en lapalabra "adecuadamente". 20. El mote: Contiene deprotenas, sodio y calcioLa carne de vaca:Contiene protenas, grasas y minerales 21. El perejil: Contiene vitamina Ay C, minerales como el Hierro,Potasio, calcio y protenas.Elimina los gases y estimula eljugo gstrico.El rocoto: Estimulante digestivo, sazonador, como antioxidante en carnes y otros 22. Vsceras: El valornutricional es semejanteal de las carnes, contieneprotenas, grasas yminerales. El organo: Tiene una buena capacidad antioxidante y antimicrobiana. 23. Limn: Posee vitamina C yla vitamina P que ayuda atonificar los capilares yvasos sanguneos. 24. Infraestructura e instalacionesEl presente proyecto titulado DESAYUNOS SALUDABLES, tendrcomo sede la Av. Manuel A. Pinto (al costado del exCamelot frente al Essalud). 25. Criterios para la eleccin de lainfraestructuraSe ha elegido la Av. Manuel A.Pinto por los siguientes motivos:Zona cntrica de libre acceso alpblico en generalZona urbana pavimentada, conseguridad e higieneZona comercial cercana a lasviviendas de los integrantes delproyecto 26. Relacin de los puestos de trabajo quese van a crear Los recursos humanos son: Cocinera, Personal de limpieza, Moza Cajera. Cabe resaltar que si el proyecto va creciendo se tendr en cuenta el aumento del personal para otros fines como la contabilidad y el manejo econmico de la empresa. 27. Gerente generalLeandra Meja EspejoAyudante de cocina Moza Cajera Cocinera Jessica MateoMiriam Torre Leandra MejaAlicia Fernndez Baca SolanoContrerasEspejo 28. Perfil del personal segnresponsabilidades y cargo:Cocinera: Estar encargada de la elaboracin de lapatasca.Sus caractersticasLimpia.Ordenada.Tener buena sazn.Dominio de s misma.Ser creativa 29. Ayudante de cocina: Persona encarga de ayudar en lo querequiera la cocinera.Sus caractersticas:Rpida.Eficaz.Limpia.Ordenada.Moza: Estar encargada de recepcionar y entregar los pedidosa los clientes.Sus caractersticas:Rpida.Eficaz.Eficiente.Ser organizada. 30. Cajera: Estar encargada de realizar los cobroscorrespondientes a los clientes.Sus caractersticas:HonestaDominio de manejo contable.Eficiente. 31. Cuntas agrupaciones producen el bien oservicio?Existen 10 lugares que ofrecen el mismoservicio en la Av. Manuel A. Pinto.Cules son los precios de los bienesrelacionados?Los puestos de venta de patasca del dasbado.- Sus precios son de S/. 3.00.Los puestos de venta de patasca del dadomingo.- Sus precios son de S/. 3.00 y S/.4.00. 32. Segn la encuesta realizada se hallo que entre el sbado y domingo se instalan lossiguientes puestos:En el puesto (1) pertenece de la seora Pamela Quispe Romero.- Aproximadamente vende50 platos.En el puesto (2) de la seora Rosalinda Fausta de Papuico.- Aproximadamente vende 30platos.En el puesto (3) de la seora Magaly Ramos Quispe.- Aproximadamente vende 30 platos.En el puesto (4) de la seora Carmela Flores Sinche.- Aproximadamente vende 60 platos.En el puesto (5) de la seora Rosa Belis Rivera.- Aproximadamente vende 30 platos.En el puesto (6) de la seora Yolanda Balden Poma.- Aproximadamente vende 30 platos.En el puesto (7) de la seora Liliana Huamn Cerrn.- Aproximadamente vende 50 platos.En el puesto (8) de la seora Ofelia Geremias de Chambergo.- Aproximadamente vende 60platos.En el puesto (9) de la seora Elizabeth Quispe Robles.- Aproximadamente vende 30 platos.En el puesto (10) del seor Rubn Amaraldo Crispin.- Aproximadamente vende 30 platos. En sntesis los das sbados se venden un total de 120 platos de pataca y el da domingo unaproximado de 150 platos de patasca. 33. Quines adquieren elservicio?Este servicio est al alcance de todola poblacin Chanchamainaincluyendo a los turistas de diversaspartes del pas y del mundo, portener como objetivo el brindarnuestro servicio de forma eficiente,eficaz, econmica y saludable.Los clientes se encuentran?Se encuentran en todas aquellas personas que de una uotra manera desean consumir un suculento plato depatasca que coadyuve a la necesidad de alimentarse bieny sano.Los clientes son todas aquellas personas que viven y/otrabajan en la Av. Manuel Apinto a si mismo turista quellegan los fines de semana. 34. Cules son sus hbitos y actividadesrespecto al uso del servicio?Muchas son nocturnos que amaneces en lasdiscotecas.Personal de Es-salud.Personal de la Polica Nacional.Trabajadores de moto taxis y taxis.Vecinos de entornos.Transentes en general.Generalmente los consumidores tienes una buenaaceptacin de este plato, logrndose de hacemucho tiempo tener el habito de consuma cadadomingo y las personas consumidoras sondiversos tratos sociales, econmicos, religiososetc. 35. Sera asumido en su totalidad por lasgestoras del proyecto; estudiantes delInstituto de EducacinSuperiorTecnolgicoPblicoLamercedasesoradas por la carrera profesional deEnfermera Tcnica. 36. Los beneficiarios directos son los promotores elpresente proyecto, incluyendo al Instituto deEducacin Superior Tecnolgico Publico LaMerced y los indirectos sern tanto los clientesadems de nuestros caseros como elcarnicero, el vendedor de maz (mote) y losdems insumos para la preparacin y elexpendio de la patasca. 37. La meta trazada en elpresente proyecto esGenerar ingresos Satisfacer lade comercializar un y un supervit demanda depromedio de 100 para mejorar lapatasca en laplatos de patasca por infraestructurazona.da de calidad ede la empresa.higiene, y as podersatisfaces a nuestrosclientes. 38. Elaborar un producto decalidad e higiene.Brindar trato amable alpblico en general de estaforma logremos la acogida queesperamos de parte de toda lapoblacin Chanchamaina.Ofrecer calidad, higiene ysobretodo un plato rico ennutrientes y proteico alalcance de todos. 39. Cronograma de Actividades CRONOGRAMAACTIVIDADES 2011 2012A S O N DM A MJ J A S 1. Bsqueda de ideas para laformulacin del ProyectoxProductivo. 2. Elaboracin del Proyectoxx x xProductivo. 3. Sustentacin del ProyectoxProductivo. 4. Aprobacin del Proyecto xProductivo. 5. Ejecucin del Proyecto Productivo. x xx x 6. Evaluacin del Proyecto Productivo. x xx x x x x xx x x x 7. Sustentacin del informe delxProyecto Productivo. 40. Los costos de platode patascaser desde S/. 4.00 a S/. 6.00. 41. La encargada de la Cocina va supervisar y ejecutar lapreparacin de la patasca, adems de serviradecuadamente los platos su re enumeracin a un inicioser la suma de S/. 30.00 por da, el cual podr iracrecentndose conforme progrese el negocio.La encargada de la atencin al cliente (Moza) su funcinser la de a atender a los clientes, adems de realizar lalimpieza de las mesas y del local cuando se lo requiera ysu remuneracin ser s/. 20.00 por da cual se podraaumentar evaluando su eficiencia.El encargado de caja tendr la responsabilidad de lacobranza y su remuneracin ser de S/. 30.00. 42. Materiales CostoOlla de 60 litros 150.00Olla de 30 litros80.002 doc. Cubiertos 15.002 doc. platos hondos 60.002 doc. platos tendidos 50.003 baldes grandes 20.00Servilletas15.00Mandiles 30.00Mesas 100.00Sillas150.00Bolsas 10.00Manteles 40.006 Tazones20.00Servilleteros20.00TotalS/. 700.00 43. INSUMOSUNIDADPRECIOTOTALCARNE DE RES 03 KILOS8.0024.00PANZA DE RES 02 KILOS5.0010.00PATA DE RES02 KILOS4.008.00MOTE 06 KILOS3.0018.00PEREJIL 01 ATAD. 0.500.50CEBOLLA CHINA 02 ATAD. 1.002.00ROCOTO KILO 2.001.00OREGANO 01 ATAD. 0.500.50LIMON 01 KILO3.003.00SAL KILO 1.000.50OTROS GASTOSVARIOS 10.00 10.00TOTAL DE GASTO 77.50 44. INGRESOSVenta de 100 platos de patasca a S/. 4.00Total: S/. 400.00 EGRESOSPara la elaboracin de la patasca se gastara un total de S/ 77.50BALANCE GENERALIngresos de la venta de patasca:S/. 400.00Gastos de la preparacin de la patasca: S/. 77.50El pago al personal en general ser de: S/. 70.00Total de ganancia:S/. 252.50 45. INGRESOSVenta de 400 platos de patasca a S/. 4.00Total: S/. 1600.00EGRESOSPara la elaboracin de la patasca se gastara un total deS/. 310.00 BALANCE GENERALIngresos de la venta de patasca:S/. 1600.00Gastos de la preparacin de la patasca: S/. 310.00El pago al personal en general ser de: S/. 280.00Total de ganancia:S/. 1010.00 46. INGRESOSVenta de 1600 platos de patasca a S/. 4.00Total: S/. 6400.00EGRESOSPara la elaboracin de la patasca se gastara un total deS/. 1240.00BALANCE GENERALIngresos de la venta de patasca:S/. 6400.00Gastos de la preparacin de la patasca:S/. 1240.00El pago al personal en general ser de: S/. 1120.00Total de ganancia: S/. 4040.00 47. INGRESOS DE LA VENTA DE PATASCA:S/ 400.00 GASTOS DE LA PREPARACION DE LA PATASCA: S/ 77.50 EL PAGO AL PERSONAL EN GENERAL SERA DE: S/ 70.00 TOTAL DE GANANCIA: S/ 252.50 48. 1. Fuente N 01 : Laencargada del proyecto.2. Fuente N 02 :Prstamo de la CajaHuancayo. 49. DEBILIDADES AMENAZAS Falta de comunicacin con las La desunin que se pueda presentar en el promotoras.grupo. FORTALEZASOPORTUNIDADES Somos creativas. Contar con un aval para realizar un prstamo. Contamos con una promotora conamplia experiencia en venta. Contamos con la economa suficiente para la ejecucin del proyecto. 50. La continuidad y sostenibilidad del Proyecto Desayunos Saludables est basado en la eficiencia, calidad e higiene y elbuen trato de nuestra empresa hacia el consumidor y as poder crecer progresivamente como empresa para el bien de la poblacin en general ya que se ofrecer la patasca saludable. 51. Gracias...