17
EL HOMBRE Y LA MUJER EN LA SOCIEDAD ACTUAL Unidad 4

DIAPOSITIVAS (16)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DIAPO

Citation preview

  • EL HOMBRE Y LA MUJER EN LA

    SOCIEDAD ACTUAL

    Unidad 4

  • Hombre y Mujer

    Estereotipos culturales

    Relaciones

    Influenciados por

    Manifestados en

    Relaciones familiares

    Violencia intrafamiliar

    Educacin sexual y

    procreativa

    Consecuencias sociales

    Pueden involucrar

  • Estereotipos sociales y

    culturales Limitan al ser humano encasillndolo .

    No permiten el desarrollo ni la igualdad.

    Van contra la originalidad, individualidad y libertad.libertad.

  • Relaciones familiares Por su condicin de persona, el hombre todos,

    pero cada uno- tiene derecho a ser educado. Y lafamilia es el lugar primordial de esa educacinhumana. Los padres - y en su caso,derivadamente, los hermanos- son los primeroseducadores. Este derecho-deber que leseducadores. Este derecho-deber que lesincumbe es primario, original, intangible,indelegable e insustituible. La familia es anterioral Estado, que la presupone: la persona seincorpora a la sociedad poltica desde la familia ypor la familia. Y lo mismo vale respecto decualquier otra organizacin asociativa. 1

    1.Cardona, Carlos. tica del quehacer educativo. P. 37

  • El Ciclo Vital de la Familia

    Toda familia pasa por ciertas etapas, y deacuerdo a cmo se vivan, se ir definiendo lafamilia.

    Las etapas de las que est conformado el ciclovital familiar tienen una identificacin yreorientacin en reas como la identidad, y la dereorientacin en reas como la identidad, y la desexualidad, en las que las relacionesinterpersonales con cada miembro de la familiavan modificndose.

    Por ejemplo, es distinta la vida cuando los hijosson pequeos a cuando stos ya han formado supropia familia.

  • Relacin conyugal

    Enamoramiento amor

    Reconocer y aceptar defectos y virtudes.

    Dejar el yo por un nosotros.

    Intimidad y confianza, pero con lmites, reglas y respeto.

  • El ser humano necesita de otro para

    poder ser desarrollarse como persona

    encuentra su realizacin en la complementariedad varn y mujer

  • Relacin paternal Una funcin de la familia es la enseanza y

    transmisin de los valores culturales, ticos,sociales, espirituales y religiosos, ya que sonesenciales para el desarrollo y bienestar desus propios miembros y de la sociedad.sus propios miembros y de la sociedad.

    Necesidad de lmites y reglas, para delimitar y facilitar el camino.

  • Relacin fraterna

    Facilitan el aprendizaje de la convivencia,aprender a defenderse, a negociar y a tolerar.

    Ayuda a fortalecer el autoestima y a formarlazos desde temprana edad.lazos desde temprana edad.

  • Violencia intrafamiliar

    Como menciona Trejo en su libro Prevencinde la Violencia Intrafamiliar, la violenciadomstica existe en familias de cualquierdomstica existe en familias de cualquierraza, cultura, religin, estado econmico ynivel educativo.

    Anteriormente, sta no era aceptada o seconsideraba como un hecho que debamantenerse en la privacidad del hogar.

  • Tipos de violencia

    Fsica: golpes, mordeduras, quemaduras.

    Emocional, verbal: humillaciones, insultos, manipulacin, chantaje.manipulacin, chantaje.

    Econmica: no cubrir necesidades bsicas, uso indebido de los recursos de otros.

    Sexual: acoso, violacin.

  • Educacin sexual y procreativa

    Unidad de cuerpo (material) y alma (espiritual).

    La sexualidad toca a toda la persona -> fsico, psicolgico y espiritual.

    Se necesita una integracin armoniosa entre todos sus niveles.

  • La sexualidad

    No se reduce a actos concretos. No se elige. La sexualidad es un modo permanente y constitutivo de

    ser.ser.

    Ambos se complementan en todas sus dimensiones.

    nicamente hay

    2 modos

    Masculino

    Femenino

  • La persona necesita relacionarse con otros, esto lo hace como hombre o como mujer.

  • El aborto y sus consecuencias

    Aborto del latn ab (privacin) y ortus (del nacimiento)

    Puede ser espontneo o provocado.

    Ambos tienen implicaciones en quien lo sufre, Ambos tienen implicaciones en quien lo sufre, por tratarse de una prdida, aunque en cada caso stas son distintas.

  • Sndrome posaborto

    Son aquellas consecuencias fsicas, emocionales, sociales que se

    viven despus de haberse practicado uno o ms abortos.

    Genera una incapacidad progresiva para procesar los

    pensamientos y las emociones dolorosas, especialmente la ira, el

    dolor o la culpa.dolor o la culpa.

    Provoca una incapacidad parea identificar ( y mucho menos

    sentir el dolor) de la prdida que ha experimentado.

    Impide alcanzar la paz consigo misma y con las dems personas

    que estuvieron involucradas en el embarazo y en la decisin del

    aborto.

    Instituto para la Rehabilitacin de la Mujer y la familia. http://irma.org.mx/despues/articulos.html

  • 1. Instituto para la Rehabilitacin de la Mujer y la familia. http://irma.org.mx/despues/articulos.html

    1