Diagrama de Ishikawa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/22/2018 Diagrama de Ishikawa

    1/9

    Diagrama de Ishikawa

    Diagrama de causa efecto o de espina de pez ideado por el ingeniero Ishikawa.

    El diagrama de Ishikawa, tambin llamado diagrama de espina de pescado, diagramade causa-efecto, diagrama deGrandalo diagrama causal, se trata de undiagramaquepor su estructura ha venido a llamarse tambin: diagrama de espina de pez, que consisteen una representacin grfica sencilla en la que puede verse de manera relacional unaespecie de espina central, que es una lnea en el plano horizontal, representando elproblema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientassurgidas a lo largo delsiglo XXen mbitos de la industria y posteriormente en el de losservicios, para facilitar el anlisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son;calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el licenciado enqumica japonsDr.Kaoru Ishikawaen el ao1943.

    Este diagrama causal es la representacin grfica de las relaciones mltiples de causa -efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. Enteora general de

    sistemas,un diagrama causales un tipo dediagramaque muestra grficamente lasentradas o inputs, el proceso, y las salidas o outputsde unsistema(causa-efecto), con surespectivaretroalimentacin(feedback) para el subsistema de control.

    ndice

    [ocultar]

    Causa[editar]

    El problema analizado puede provenir de diversos mbitos como lasalud,calidaddeproductos yservicios,fenmenos sociales, organizacin, etc. A este eje horizontal vanllegando lneas oblicuas -como las espinas de un pez- que representan las causas

    valoradas como tales por las personas participantes en el anlisis del problema. A su vez,cada una de estas lneas que representa una posible causa, recibe otras lneasperpendiculares que representan las causas secundarias. Cada grupo formado por unaposible causa primaria y las causas secundarias que se le relacionan forman un grupo decausas con naturaleza comn. Este tipo de herramienta permite un anlisis participativomediantegrupos de mejorao grupos de anlisis, que mediante tcnicas como por ejemplolalluvia de ideas,sesiones de creatividad,y otras, facilita un resultado ptimo en elentendimiento de las causas que originan un problema, con lo que puede ser posible lasolucin del mismo.

    Procedimiento[editar]

    http://es.wikipedia.org/wiki/Grandalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Grandalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Grandalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diagramahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diagramahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diagramahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Kaoru_Ishikawahttp://es.wikipedia.org/wiki/Kaoru_Ishikawahttp://es.wikipedia.org/wiki/1943http://es.wikipedia.org/wiki/1943http://es.wikipedia.org/wiki/1943http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_general_de_sistemashttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_general_de_sistemashttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_general_de_sistemashttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_general_de_sistemashttp://es.wikipedia.org/wiki/Diagramahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diagramahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diagramahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Retroalimentaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Retroalimentaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Retroalimentaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Ishikawahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Ishikawahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Ishikawahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diagrama_de_Ishikawa&action=edit&section=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diagrama_de_Ishikawa&action=edit&section=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diagrama_de_Ishikawa&action=edit&section=1http://es.wikipedia.org/wiki/Saludhttp://es.wikipedia.org/wiki/Saludhttp://es.wikipedia.org/wiki/Saludhttp://es.wikipedia.org/wiki/Calidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Calidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Calidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sector_servicioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Sector_servicioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Sector_servicioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_trabajohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_trabajohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_trabajohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_de_ideashttp://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_de_ideashttp://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_de_ideashttp://es.wikipedia.org/wiki/Creatividadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Creatividadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Creatividadhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diagrama_de_Ishikawa&action=edit&section=2http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diagrama_de_Ishikawa&action=edit&section=2http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diagrama_de_Ishikawa&action=edit&section=2http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Diagrama-general-de-causa-efecto.svghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Diagrama-general-de-causa-efecto.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Diagrama-general-de-causa-efecto.svghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Diagrama-general-de-causa-efecto.svghttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diagrama_de_Ishikawa&action=edit&section=2http://es.wikipedia.org/wiki/Creatividadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_de_ideashttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_trabajohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sector_servicioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Calidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Saludhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diagrama_de_Ishikawa&action=edit&section=1http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Ishikawahttp://es.wikipedia.org/wiki/Retroalimentaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diagramahttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_general_de_sistemashttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_general_de_sistemashttp://es.wikipedia.org/wiki/1943http://es.wikipedia.org/wiki/Kaoru_Ishikawahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diagramahttp://es.wikipedia.org/wiki/Grandal
  • 5/22/2018 Diagrama de Ishikawa

    2/9

    Para empezar, se decide qu caracterstica de calidad, salida o efecto se quiere examinary continuar con los siguientes pasos:

    1. Hacer un diagrama en blanco.

    2. Escribir de forma concisa el problema o efecto.

    3. Escribir las categoras que se consideren apropiadas al problema: mquina, mano deobra, materiales, mtodos, son las ms comunes y se aplican en muchos procesos.

    4. Realizar unalluvia de ideas (brainstorming)de posibles causas y relacionarlas con cadacategora.

    5. Preguntarse por qu? a cada causa, no ms de dos o tres veces. Por qu no sedispone de tiempo necesario?. Por qu no se dispone de tiempo para estudiar lascaractersticas de cada producto?.

    6. Empezar por enfocar las variaciones en las causas seleccionadas como fcil deimplementar y de alto impacto.

    Causas y Espinas[editar]

    Para crear y organizar las espinas de un diagrama, hay que considerar lo siguiente:

    1. Todas las espinas deben ser causas posibles.

    2. Todas las causas deben ser presentadas en las vas que indiquen cmo se relacionancon el problema.

    3. La disposicin de las espinas debe reflejar las relaciones entre las causas

    http://es.wikipedia.org/wiki/Brainstorminghttp://es.wikipedia.org/wiki/Brainstorminghttp://es.wikipedia.org/wiki/Brainstorminghttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diagrama_de_Ishikawa&action=edit&section=3http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diagrama_de_Ishikawa&action=edit&section=3http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diagrama_de_Ishikawa&action=edit&section=3http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dishikawa1.jpghttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diagrama_de_Ishikawa&action=edit&section=3http://es.wikipedia.org/wiki/Brainstorming
  • 5/22/2018 Diagrama de Ishikawa

    3/9

    "Las 6 M'S de la calidad"INTRODUCCION

    El Control de la Calidad se posesiona como una estrategia para asegurar el

    mejoramiento continuo de la calidad. Programa para asegurar la continua

    satisfaccin de los clientes externos e internos mediante el desarrollo permanente

    de la calidad del producto y sus servicios.

    Las 6 M's

    Las empresas hoy en da deben no solo buscar que el proceso tenga cero defectos o

    en verificar los procesos sino en manejar adecuadamente las 6 Ms:

    * Materia prima:esto es buscar que los proveedores sean los adecuados, queestn certificados de manera tal que ellos tambin nos ayuden a lograr la calidad

    * Mano de obra:preocuparse por dar la capacitacin sea dada, lo cual nos llevaraa tener gente calificada que nos ayude a cumplir con el proceso satisfactoriamente

    * Maquinaria: estar constantemente dando mantenimiento preventivo de modo

    tal que no lleguemos a tener alguna contingencia o problema* Medio ambiente:buscar que nuestra gente se identifique con la organizacin,con la cultura de la empresa, Moral, Valores, etc.

    * Medicin:contar con un adecuado control de la calidad, equipos, calibracin,planes de muestro, aseguramiento de la calidad

    * Mtodos:Documentacin adecuada de los procesos, por ejemplo 'ISO'

    ''Esto los llevara a que el proceso no solo sea adecuado sino eficiente''

    Diagrama causa-efecto o Espina de pescado

    http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dishikawa2.JPG
  • 5/22/2018 Diagrama de Ishikawa

    4/9

    El diagrama de Ishikawa diseado por Kaoru Ishikawa, es un

    mtodo grfico que refleja la relacin entre una caracterstica de

    calidad (muchas veces un rea problemtica) y los factores que

    posiblemente contribuyen a que exista

    Es un grfico que relaciona el efecto (problema) con sus causas

    potenciales

    Este grfico, en el lado derecho, se anota el problema, y en el

    lado izquierdo se especifican todas las causas potenciales, stas

    se agrupan y estratifican de acuerdo con sus similitudes en

    ramas o subramasFeGoSa

    Este grfico, basado en la tcnica de las 6 Ms, se construye

    ETAPAS PARA LA CONSTRUCCIN:

    1. Seleccionar el tema (rea) de calidad que se quiere mejorar,

    recomendable hacer uso del diagrama de Pareto

    2. Escribir de forma clara y concreta el aspecto de calidad a laderecha del diagrama. Trazar una flecha ancha de izquierda

    a derecha

    3. Buscar todas las causas probables, lo ms concretas

    posibles, que pueden afectar a las caractersticas de calidad

    (mtodo 6M, diagrama de flujo, mtodo de estratificacin o

    enumeracin de las causas)

    4. Representar en el diagrama las ideas obtenidas y,

    analizndolo, cuestionarse si faltan algunas otras causas an

    no consideradas. Si es as, agrguelas

    5. Decidir cules son las causas ms importantes (por consensoo votacin, como en una lluvia de ideas)

    http://1.bp.blogspot.com/-ObAnwf2DgFM/TlVkvMxgNcI/AAAAAAAAAAs/ZLQhBY_vrP4/s1600/ishikawa.jpg
  • 5/22/2018 Diagrama de Ishikawa

    5/9

    6. Decidir sobre las causas que se va a actuar

    7. Preparar un plan de accin para cada una de las causas a ser

    investigadas o corregidas, de tal forma que se determinen las

    acciones que se deben realizar

    Mtodo de flujo de procesoCon este mtodo de construccin, la lnea principal del diagrama deIshikawa sigue la secuencia normal del proceso de produccin o deadministracin. Los factores que pueden afectar la caracterstica decalidad se agregan en el orden que les corresponde, segn elproceso. La figura siguiente muestra un diagrama construido con estemtodo.Con frecuencia el diagrama de flujo del proceso es la primer etapapara entender un proceso de manufactura o de cualquier otro tipo.Para ir agregando, en el orden del proceso, las causas potenciales, sepuede realizar la siguiente pregunta: La variabilidad en esta parte delproceso afecta el problema especificado? Este mtodo permiteexplorar formas alternativas de trabajo, detectar cuellos de botella,descubrir problemas ocultos, etctera.Mtodo de EstratificacinLa idea de este mtodo de construccin del diagrama de Ishikawa esir directamente a las principales causas potenciales de un problema.La seleccin de estas causas muchas veces se hace a travs de unasesin de lluvia de ideas. Con la idea de atacar causas reales y noconsecuencias o reflejos, es importante preguntarse un mnimo decinco veces el porqu del problema, con lo que se profundizar en labsqueda de las causas y la construccin del diagrama de Ishikawapartir de este anlisis previo, con lo que el abanico de bsqueda ser

    ms reducido y los resultados ms positivos.Esta manera de construir el diagrama de Ishikawa es natural cuandolas categoras de las causas potenciales pueden subdividirse. Porejemplo, un producto terminado puede dividirse fcilmente en sussubensambles. En la figura siguiente se muestra un diagrama deIshikawa construido con este mtodo.El mtodo de estratificacin contrasta con el mtodo 6M, ya que enste se va de lo muy general a lo particular, mientras que en aqul se

    va directamente a causas potenciales del problema.

  • 5/22/2018 Diagrama de Ishikawa

    6/9

    Las 5 M como mtodo para localizar lacausa raz de un problema

    Cualquier proceso es susceptible de fallo. No todo siempre sale bien y hayocasiones en las que aparecen los problemas y no queda ms remedio que

    entrar en faena y ponerse manos a la obra. A veces, encontrar la solucin es

    evidente y se logra sin apenas esfuerzo, en otras ocasiones, no lo es tanto,

    llegando incluso a parecer misin imposible encontrar la causa raz del

    problema. En estos casos Por dnde se debe empezar? En qu debo

    fijarme? Cmo puedo afrontar el problema de una forma metdica y

    estructurada?

    Para responder a estas preguntas y poder localizar la causa raz de unproblema, existen diversos mtodos de anlisis que se usan frecuentemente en

    muchas empresas. En mi caso, cuando trabaj en el sector de automocin, era

    habitual el empleo de tcnicas como la de las 5 M (lase cinco emes),

    muchas de ellas creadas en su da por Toyota, la empresa madre de la filosofa

    de la mejora continua.

    El Mtodo de las 5 M

    El mtodo de las 5Mes un sistema de anlisis estructirado que se fija cinco

    pilares fundamentales alrededor de los cuales giran las posibles causas de un

    problema. Estas cinco M son las siguientes:

    Mquina:Un anlisis de las entradas y salidas de cada mquina que interviene

    en el proceso, as como de su funcionamiento de principio a fin y los

    parmetros de configuracin, permitirn saber si la causa raz de un problema

    est en ellas. A veces no es fcil, sobre todo cuando intervienen mquinas

    complejas y no se puede acceder fcilmente a las tripas o no se tiene un

    conocimiento profundo de sus mecanismos, pero siempre se puede hacer algo,

    por ejemplo, aislar partes o componentes hasta localizar el foco del problema.

    Mtodo:Se trata de cuestionarse la forma de hacer las cosas. Cuando se

    disea un proceso, existen una serie de circunstancias y condicionantes

    (conocimiento, tecnologa, materiales,) que pueden variar a lo largo del

    tiempo y no ser vlidos a partir de un momento dado. Un sistema que antes

    funcionaba, puede que ahora no sea vlido. Un cambio en otro proceso, puede

    afectar a algn input del que est fallando.

  • 5/22/2018 Diagrama de Ishikawa

    7/9

    Mano de obra:El personal puede ser el origen de un fallo. Existe el fallo

    humano, que todos conocemos y si no no se informa y forma a la gente en el

    momento adecuado, pueden surgir los problemas. Cambios de turno en los que

    el personal saliente no informa al entrante de incidencias relevantes, es unejemplo.

    Medio ambiente:Las condiciones ambientales pueden afectar al resultado

    obtenido y provocar problemas. Valorar las condiciones en las que se ha

    producido un fallo, nunca est de ms, ya que puede que no funcione igual una

    mquina con el frio de la primera hora de la maana que con el calor del

    medioda, por ejemplo.

    Materia prima:Los materiales empleados como entrada son otro de los

    posibles focos en los que puede surgir la causa raz de un problema. Contarcon un buen sistema de trazabilidad a lo largo de toda la cadena de suministro

    y durante el proceso de almacenaje permitir tirar del hilo e identificar materias

    primas que pudieran no cumplir ciertas especificaciones o ser defectuosas.

    Seguir una metodologa de anlisis estructurado como la anterior, permite ir

    acotando reas concretas para detectar la causa raz de un problema y

    erradicarlo sin demasiado sufrimiento. Hay quien combina esta tcnica con

    otras de representacin grfica como, por ejemplo, elDiagrama de Isikawa.La

    cuestin fundamental es que sirva para aportar un camino a la hora deidentificar un problema y que la metodologa empleada permita hacerlo de

    manera eficaz, sin despilfarrar recursos.

    Como ltimo apunte, comentar que hay ocasiones en las que las fronteras

    entre algunas de las M pueden ser difusas. Por ejemplo, un problema con una

    impresora que muestra un valor errneo del nivel de tner, puede venir

    originado por la Mquina (impresora) o por la Materia prima (cartucho de tner).

    Esto no supone un mayor problema, ya que se puede asignar una posible

    causa a los dos elementos y analizar si la mquina mide mal por algn motivo osi el cartucho est averiado o es incompatible.

    Mtodo solucin problemas 8ds

    1.- PROPSITOContar con mtodo estandarizado para la correcta aplicacin de estaherramienta en la solucin de problemas.

    2.- ALCANCE

    http://www.scielo.org.ve/img/fbpe/inci/v32n10/art13fig3.jpghttp://www.scielo.org.ve/img/fbpe/inci/v32n10/art13fig3.jpghttp://www.scielo.org.ve/img/fbpe/inci/v32n10/art13fig3.jpghttp://www.scielo.org.ve/img/fbpe/inci/v32n10/art13fig3.jpg
  • 5/22/2018 Diagrama de Ishikawa

    8/9

    A todas las reas de la empresa

    3.- ACTIVIDADES1. Primera Disciplina (Utilizar el enfoque de Equipo)

    Establecer un pequeo grupo de 4-10 personas, con el personal involucrado o

    relacionado con el problema, sin importar niveles. El grupodeber tener unfacilitador o coordinador designado.

    El personal participante deber cumplir con los siguientes requisitos: Designar tiempo para la participacin. Contar con autoridad en la tomade decisiones. Tener habilidad en las tcnicas requeridas para resolver problemas. Implementar las acciones correctivas.

    2. Segunda Disciplina (Describir detalladamente el problema)Especificar elproblema e identificarlo en trminos cuantificables: que, quien, cuando, cuanto,

    donde y como.

    3. Tercera Disciplina (Implementar y Verificar Acciones Intermedias)Definir eimplementar Acciones de Contenimiento para aislar el efecto del problemahasta que sea implementada la Accin Correctiva permanente (usar el formatode Registro de Acciones Correctivas FAc-015)Es importante tener cuidado deno crear otros problemas y que su aplicacin sea constante durante el tiempode Implementacin.

    Verificar la efectividad de las Acciones de Contenimiento, mediantelarecoleccin de informacin en los registros.

    3.1.4 Cuarta Disciplina (Definir y verificar causas reales)

    A) Identificar todas las causas potenciales que pudieran explicar porque ocurrielproblema, indicando su probable contribucin, apoyndose en algunasTcnicas Grupales (ver Instructivo de Tcnicas Estadsticas IAc-003), lascuales pueden ser: Lluvia de Ideas Diagrama Causa -Efecto (Ishikawa) Grfica de Tendencia

    Etc.

  • 5/22/2018 Diagrama de Ishikawa

    9/9