78
Prof. Juan José Segura Egea Catedrático de Patología y Terapéutica Dental Dpto. de Estomatología, Universidad de Sevilla DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES Lección 21 Patología y Terapéutica Dental - I

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

Prof. Juan José Segura Egea

Catedrático de Patología y Terapéutica Dental

Dpto. de Estomatología, Universidad de Sevilla

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

DE LA CARIES

Lección 21

Patología y Terapéutica Dental - I

Page 2: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES

Diagnóstico de caries: detectar signos y síntomas de caries.

The visual–tactile caries examination is the only clinical method

that provides the information necessary for the choice of

appropriate treatment (Nyvad y Fejerskov, 2008).

El diagnóstico clínico de la caries se basa en la combinación de

la exploración visual y táctil (sonda exploradora roma).

Page 3: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES

El diagnóstico clínico de la caries tiene 3 fases:

1ª) Detección de la lesión cariosa. Método visual – táctil.

2ª) Valoración de su extensión / profundidad.

3ª) Valoración de su estado de actividad: detenida / activa.

Por supuesto, el diagnóstico

radiológico de las lesiones de caries,

que veremos en el próximo tema,

representa una ayuda esencial al

diagnóstico clínico y va a ser, en

muchos casos, determinante para el

tipo de tratamiento.

Page 4: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

1.- INSPECCIÓN VISUAL Y TÁCTIL.

2.- USO DE COLORANTES.

3.- TRANSILUMINACIÓN.

4.- EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA.

5.- VARIOS.

Page 5: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Inspección visual y táctil -

SE TRATA DE IDENTIFICAR:

1) Depósitos de placa bacteriana: al removerlos se observa la lesión

cariosa. Donde hay biofilm desarrollo la lesión de caries.

2) Características superficiales de la lesión, como el cambio de

coloración (mancha blanca, mancha marrón, cambio del color del

diente...), la cavitación, la alteración de la consistencia del esmalte

y el reblandecimiento de la dentina afectada.

3) Síntomas subjetivos al contacto con la sonda: hipersensibilidad

dentinaria (dolor intenso que desaparece al quitar el estímulo).

Page 6: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Inspección visual y táctil -

SE TRATA DE IDENTIFICAR:

1) Depósitos de placa bacteriana: al removerlos se observa la lesión

cariosa. Donde hay biofilm se desarrolla la lesión de caries.

Page 7: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SE TRATA DE IDENTIFICAR:

2) Características superficiales de la lesión:

Mancha blanca.

Page 8: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SE TRATA DE IDENTIFICAR:

2) Características superficiales de la lesión:

Cavitación y mancha marrón.

Page 9: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SE TRATA DE IDENTIFICAR:

2) Características superficiales de la lesión:

Cambio de coloración de la corona (caries dentinaria oculta).

Page 10: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SE TRATA DE IDENTIFICAR:

3) Síntomas subjetivos al contacto con la sonda como dolor

(hipersensibilidad dentinaria).

Page 11: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

EXPLORACIÓN DE LA CARIES:

IMPORTANCIA DE LA LIMPIEZA PREVIA

* Para conseguir recoger la mayor información posible, los dientes deben estar limpios y secos y el campo debe estar perfectamente iluminado.

Page 12: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Inspección visual y táctil -

* El esmalte desmineralizado se ve más blanco que el normal por los diferentes índices de refracción (IR):

- Esmalte: 1.62- Agua: 1.33 (lesión húmeda)- Aire: 1.00 (lesión seca)

Page 13: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES- Inspección visual y táctil -

* Si los poros del esmalte desmineralizado (cariado) están llenos de agua, la diferencia de IR es 1.62 – 1.33 = 0.29.

* Cuando los poros están llenos de aire (se ha secado la superficie dental) la diferencia de IR es 1.62 – 1.0 = 0.62 y la “mancha blanca” es más evidente.

Page 14: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

Las características de las lesiones iniciales de caries dependen también de la superficie donde asientan.

SUPERFICIES OCLUSALES: CLASES I

- Lesiones no cavitadas activas: apariencia blanquecina, opaca y rugosa.

- Lesiones no cavitadas inactivas: oscuras y duras al tacto.

- Lesiones cavitadas activas: amarillentas o marrones y blandas al tacto.

- Lesiones cavitadas inactivas: oscuras y duras al tacto. A menudo lisas.

- Lesiones ocultas sin cavidad visible: esmalte opaco y tinte grisaceo.

Page 15: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SUPERFICIES OCLUSALES

- Lesiones no cavitadas activas: apariencia blanquecina, opaca y rugosa.

- Lesiones no cavitadas inactivas: oscuras y duras al tacto.

- Lesiones cavitadas activas: amarillentas o marrones y blandas al tacto.

- Lesiones cavitadas inactivas: oscuras y duras al tacto. A menudo lisas.

- Lesiones ocultas sin cavidad visible: esmalte opaco y tinte grisaceo.

Page 16: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SUPERFICIES OCLUSALES

- Lesiones no cavitadas activas: apariencia blanquecina, opaca y rugosa.

- Lesiones no cavitadas inactivas: oscuras y duras al tacto.

- Lesiones cavitadas activas: amarillentas o marrones y blandas al tacto.

- Lesiones cavitadas inactivas: oscuras y duras al tacto. A menudo lisas.

- Lesiones ocultas sin cavidad visible: esmalte opaco y tinte grisaceo.

Page 17: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SUPERFICIES OCLUSALES

- Lesiones no cavitadas activas: apariencia blanquecina, opaca y rugosa.

- Lesiones no cavitadas inactivas: oscuras y duras al tacto.

- Lesiones cavitadas activas: amarillentas o marrones y blandas al tacto.

- Lesiones cavitadas inactivas: oscuras y duras al tacto. A menudo lisas.

- Lesiones ocultas sin cavidad visible: esmalte opaco y tinte grisaceo.

Page 18: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SUPERFICIES OCLUSALES

- Lesiones no cavitadas activas: apariencia blanquecina, opaca y rugosa.

- Lesiones no cavitadas inactivas: oscuras y duras al tacto.

- Lesiones cavitadas activas: amarillentas o marrones y blandas al tacto.

- Lesiones cavitadas inactivas: oscuras y duras al tacto. A menudo lisas.

- Lesiones ocultas sin cavidad visible: esmalte opaco y tinte grisaceo.

Page 19: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SUPERFICIES OCLUSALES

- Lesiones ocultas sin cavidad visible: esmalte opaco y tinte grisaceo.- Se transparenta la dentina cariada.

Page 20: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SUPERFICIES OCLUSALES

- Lesiones ocultas sin cavidad visible: esmalte opaco y tinte grisaceo.- Se transparenta la dentina cariada.

Page 21: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SUPERFICIES LIBRES VESTIBULARES/LINGUALES/PALATINAS

Clases V

- Lesión activa: rugosa, blanquecina, opaca y con pérdida de

traslucidez y brillo.

- Lesión detenida: apariencia similar, pero brilla y al tacto es dura, lisa.

- Lesiones cavitadas en dentina: color marrón; al tacto son blandas si la

lesión es activa o duras cuando se inactivan.

Page 22: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Inspección visual y táctil -

SUPERFICIES LIBRES VESTIBULARES/LINGUALES/PALATINAS

- Lesión activa: rugosa, blanquecina, opaca y con pérdida de

traslucidez y brillo.

- Lesión detenida, la cual tiene la misma apariencia, pero al tacto es

dura, lisa y brillante.

- Lesiones cavitadas en dentina: color marrón; al tacto son blandas si la

lesión es activa o duras cuando se inactivan.

Page 23: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Inspección visual y táctil -

SUPERFICIES LIBRES VESTIBULARES/LINGUALES/PALATINAS

- Lesión activa: rugosa, blanquecina, opaca y con pérdida de

traslucidez y brillo.

- Lesión detenida, la cual tiene la misma apariencia, pero al tacto es

dura, lisa y brillante.

- Lesiones cavitadas en dentina: color marrón; al tacto son blandas si la

lesión es activa o duras cuando se inactivan.

Page 24: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Inspección visual y táctil -

SUPERFICIES LIBRES VESTIBULARES/LINGUALES/PALATINAS

- Lesión detenida: apariencia similar, pero más brillante, y al tacto es

dura y lisa.

Page 25: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Inspección visual y táctil -

SUPERFICIES LIBRES VESTIBULARES/LINGUALES/PALATINAS

- Lesiones cavitadas en dentina: color marrón; al tacto son blandas si la

lesión es activa o duras cuando se inactivan.

Page 26: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Inspección visual y táctil -

SUPERFICIES LIBRES VESTIBULARES/LINGUALES/PALATINAS

- Lesiones cavitadas en dentina: color marrón; al tacto son blandas si la

lesión es activa o duras cuando se inactivan.

Page 27: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SUPERFICIES PROXIMALES: Clases II, III y IV

Las lesiones suelen ser paralelas al margen gingival, en dirección bucal

y lingual, localizadas por debajo del punto de contacto.

La apariencia de las lesiones es similar a la descrita en superficies libres,

aunque es frecuente ver lesiones de caries inactivas cuando se ha

perdido el diente adyacente.

Page 28: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SUPERFICIES PROXIMALES: Clases II

- En esta localización, cuando no falta ningún diente, la detección visual

es a veces muy difícil y se necesitan métodos diagnóstico auxiliares como

la radiografía de aleta de mordida y la transiluminación con fibra óptica.

Page 29: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SUPERFICIES PROXIMALES: Clases II

- En esta localización, cuando no falta ningún diente, la detección visual

es a veces muy difícil y se necesitan métodos diagnóstico auxiliares como

la radiografía de aleta de mordida y la transiluminación con fibra óptica.

Page 30: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SUPERFICIES PROXIMALES: Clases III

Page 31: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SUPERFICIES PROXIMALES: Clases III

Cuando son lesiones iniciales es difícil detectarlas.

La radiografía y la transiluminación ayudan a diagnosticarlas.

Transillumination can also be an useful

tool in the detection of approximal

Fiber-optic transillumination (FOTI) is

based on the phenomenon of light

scattering to increase contrast between

normal and carious enamel.

Sound enamel is comprised of modified

hydroxyapatite crystals that are densely

packed, ‘producing an almost transparent

structure. Dentine appears orange, brown

or grey underneath enamel and this can

help in the discrimination between enamel

or dentine lesions (Figure 1).

Page 32: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SUPERFICIES PROXIMALES: Clases III

La transiluminación de fibra óptica (FOTI) se basa en el fenómeno

de la dispersión de la luz. Aumenta el contraste entre el esmalte

normal y el deteriorado.

El esmalte sano es casi transparente. La dentina aparece bajo él de

color naranja, marrón o gris debajo. Ayuda a distinguir entre lesiones

de esmalte o dentina.

Puede utilizarse tanto para las superficies proximales como para las

oclusales.

FOTI images. A: No shadow; B: Thin-grey shadow into enamel; C: Wide-grey shadow

into enamel; D: Microcavitated lesion shadow < 2 mm in dentine; E: Shadow > 2 mm

in dentine.

Page 33: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SUPERFICIES PROXIMALES: Clases III

Las lesiones avanzadas se detectan en la exploración visual. Se aprecia

oscurecimiento bajo el esmalte. Cuando hay cavitación el diagnóstico

es evidente.

Page 34: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SUPERFICIES PROXIMALES: Clases IV

Page 35: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SUPERFICIES PROXIMALES: Clases IV:

Cuando son lesiones iniciales es difícil detectarlas.

La radiografía y la transiluminación ayudan a diagnosticarlas.

Las lesiones avanzadas y cavitadas son evidentes y fáciles de

detectar.

Page 36: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SUPERFICIES RADICULARES

Se localizan a lo largo del margen

gingival, afectando al cemento y a

la dentina apical a la unión

amelocementaria.

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Inspección visual y táctil -

Page 37: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SUPERFICIES RADICULARES

El diagnóstico es visual y táctil y los signos clínicos más

importantes son el color y la dureza:

* Las lesiones activas son blandas, amarillentas - marrón claro.

* Las inactivas son duras y varían entre marrón oscuro y negro.

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Inspección visual y táctil -

Page 38: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Inspección visual y táctil -

La sonda ayuda a la exploración visual.

Debe ser una sonda roma.

Se desliza suavemente para detectar la rugosidad y consistencia del tejido.

Page 39: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Inspección visual y táctil -

Page 40: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Inspección visual y táctil -

Page 41: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Inspección visual y táctil -

Sondas muy afiladas pueden penetrar en la lesión y empeorarla,

además de trasmitir bacterias de unos dientes a otros.

Page 42: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Exploración de la lesión de caries con sonda -

a) La exploración con sonda afilada

partía de dos presupuestos falsos:

1º) Que la caries en su etapa inicial

afecta a la superficie del esmalte

(ulcus dentis), cuando, en realidad, la

caries adamantina es inicialmente

subsuperficial.

2º) Que la sonda exploradora puede

penetrar en las fosas y fisuras, cuando

ni la punta de los exploradores más

finos puede penetrar en las fisuras.

Page 43: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

b) La punta de la sonda puede ser retenida por factores anatómicos

locales, sin que exista afectación alguna del esmalte.

c) La exploración de las fosas y fisuras oclusales presionando con la

punta de la sonda puede dañar la integridad de un esmalte sano y

convertir en irreversibles lesiones que eran susceptibles de

remineralización.

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Exploración de la lesión de caries con sonda -

Page 44: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

d) La exploración con sonda puede transmitir bacterias desde unas

superficies oclusales cariadas a otras sanas, aumentando la

susceptibilidad a la caries. De hecho la exploración con sonda afilada

debe incluirse entre las técnicas diagnósticas invasivas.

e) Jamás debería explorarse una lesión de tipo mancha blanca con una

sonda afilada para valorar si dicha sonda se pega al tejido, ya que es

probable que rompa la superficie relativamente intacta de la lesión del

esmalte y produzca una cavidad.

f) El uso de sondas exploradoras romas utilizadas con suavidad para

eliminar los restos de placa y materia alba acumulados en el fondo de

las fisuras es, sin duda, una ayuda para la exploración de la caries

oclusal.

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Exploración de la lesión de caries con sonda -

Page 45: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

SONDA EXPLORADORA DE CARIES

Sonda “vieja”

300 micrómetros en la punta

Sonda nueva

100 micrómetros en la punta

Page 46: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Validez de las técnicas visuales y táctiles -

Page 47: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Validez de las técnicas visuales y táctiles -

Referencia estado de salud (columnas): Sensibilidad y Especificidad.

Referencia prueba diagnóstica (filas): Valor Predictivo Positivo y Negativo.

Page 48: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE

LA CARIES

- Sensibilidad -

* La sensibilidad de la prueba diagnóstica se define como la probabilidad de

que el resultado de la prueba sea positivo en una persona afectada por la

enfermedad: es la fracción de verdaderos positivos a / (a+c)

* Una alta sensibilidad implica pocos falsos negativos.

* La sensibilidad, expresada en tanto por ciento, representa el porcentaje de

resultados positivos (a) respecto al total de enfermos (a + c), esto es, el

porcentaje de verdaderos positivos que se obtendría al aplicar la

prueba diagnóstica a los enfermos.

Page 49: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE

LA CARIES

- Sensibilidad -

* Cuanto más sensible es una prueba diagnóstica menor es la

probabilidad de obtener falsos negativos, por lo que un resultado

negativo es fiable y permite descartar la presencia de enfermedad.

* Alta sensibilidad pocos falsos negativos descarta enfermos.

Page 50: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE

LA CARIES

- Especificidad -

* La especificidad es la probabilidad de que el resultado de la prueba sea

negativo en una persona sana, que no padece la enfermedad.

* Representa la fracción de verdaderos negativos d / (b+d).

* Una alta especificidad implica pocos falsos positivos.

* Expresada en tanto por ciento, representa el porcentaje de resultados negativos

(d) respecto del total de personas sanas (b+d), esto es, el porcentaje de

verdaderos negativos obtenido al aplicar la prueba a personas sanas.

Page 51: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE

LA CARIES

- Especificidad -

* Cuanto más específica es una prueba menor es la probabilidad de obtener un

falso positivo, por lo que un resultado positivo en la prueba es muy fiable y

nos da una certeza elevada de que el paciente padece la enfermedad,

confirmando el diagnóstico (con la excepción de enfermedades de baja

prevalencia).

* Alta especificidad pocos falsos positivos selecciona enfermos.

Page 52: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE

LA CARIES

- Valor predictivo

positivo (VPP) -

* Se define como la probabilidad de que una persona padezca la enfermedad

habiendo dado positivo en la prueba a /(a+b).

* El VPP expresado en tanto por ciento, representa el porcentaje de personas

realmente enfermas (a = verdaderos positivos) respecto del total de personas

que han dado positivo en la prueba.

Page 53: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE

LA CARIES

- Valor predictivo

negativo (VPN) -

* Se define como la probabilidad de que una persona esté sana habiendo dado

negativo d / (c+d).

* El VPN expresado en tanto por ciento, representa el porcentaje de personas

sanas (d = verdaderos negativos) respecto del total de personas que han dado

negativo en la prueba.

Page 54: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE

LA CARIES

- Fiabilidad o

exactitud -

* Es la probabilidad de que se obtenga un resultado correcto.

* Se calcula sumando los verdaderos positivos y los verdaderos negativos y dividiéndolos entre el total de la muestra (a+d) / N.

* Una fiabilidad del 90% indica que de cada 100 veces que se aplique la prueba diagnóstica cabe esperar que en 90 el resultado sea correcto.

Page 55: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

Page 56: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES OCLUSAL

Curvas ROC (sensibilidad / especificidad).

Cada studio es un punto rojo. La curva central es la global.

AUC = área bajo la curva precision = % total de aciertos.

LESIÓN INCIAL DE CARIES

Sensibilidad78% VP

Especificidad 93% VN

Precisión 92%

Page 57: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES PROXIMAL

LESIÓN INCIAL DE CARIES

Sensibilidad23% VP

Especificidad 99% VN

Precisión 86%

Curvas ROC (sensibilidad / especificidad).

Cada studio es un punto rojo. La curva central es la global.

AUC = área bajo la curva precision = % total de aciertos.

Page 58: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

I. C. D. A. S.

International Caries Detection and Assessment System

Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries

https://www.sdpt.net/ICDAS.htm

https://www.iccms-web.com/content/icdas

Page 59: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

* Substancial variabilidad encontrada en los sistemas de criterios visuales

y viso-táctiles de detección de caries.

* Busca desarrollar un sistema de detección y valoración de caries dental

internacionalmente aceptable, estandarizado, que pueda de una manera

confiable y precisa detectar lesiones de caries dental y valorar su

severidad.

Page 60: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

29 Sistemas de detección de caries

Page 61: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

Noruega: Amarante et al 1998

Suecia: Bjarnason et al 1992 y Rosen et al 1996

EEUU: Radike 1968; NIDCR 1987 y Bauer et al 1988

Canadá: Ismail et al 1992

Dinamarca: Moller 1966; Moller y Poulsen 1973; Ektrand et al 1998 y Nyvad et al 1998

Reino Unido: Jackson 1950; Parfitt 1954; Mac Hug et al 1964; Murray y Shaw 1975; Bennie et al 1978; Howat 1981;

Dowell y Evans 1988; Pitts y Fyfife 1988; Nielson y Pitts 1991; Beighton et al 1993; Pitts 1994; Pitts et al 1997 y Fyffe et

al 2000.

Países Bajos: Backer-Dicks et al 1961 y Weerheijm et al 1992

Suiza: Marthaler 1966

OMS:1987 y 1997

Page 62: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

I. C. D. A. S.

* Reuniones internacionales “NIH Consensus Development Conference”

(2001) y “ICW Meeting on Clinical Caries Trials” (2002).

* Sigue los principios de la “odontología basada en la evidencia” (EBD).

* Elabora unos criterios diagnósticos integrales, válidos científicamente

y útiles para la investigación y la clínica.

Page 63: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

I. C. D. A. S.

*ICDAS II (International Caries Detection and Assessment System) es

un nuevo sistema internacional de detección y diagnóstico de caries,

consensuado en Baltimore, Maryland. USA en el año 2005, para la

práctica clínica, la investigación y el desarrollo de programas de salud

pública.

*El objetivo era desarrollar un método visual para la detección de la

caries, en fase tan temprana como fuera posible, y que además

detectara la gravedad y el nivel de actividad de la misma.

Page 64: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

I. C. D. A. S.

Un estudio llevado a cabo por el Departamento de Cariología, Ciencias de la

Restauración y Endodoncia de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Michigan en 2007 demostró que:

- el sistema es práctico

- tiene validez de contenido

- validez discriminatoria

- validez de correlación con el examen histológico

- útil para la detección temprana de caries de esmalte

- útil para la planificación de la terapia de remineralización

individual

- útil para el seguimiento del patrón de caries de la población

- 70 - 85% de sensibilidad y 80 – 90% de especificidad

Page 65: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

I. C. D. A. S.

* El sistema se basa en sistemas de registro clínico previos.

* Considerando que el volumen y la calidad de la evidencia varía,

el sistema se divide en tres componentes:

- Caries Coronal Primaria.

- Caries Secundaria o Asociada a Restauraciones (CAR).

- Caries Radicular.

Page 66: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES CORONAL PRIMARIA

- Criterios ICDAS II (2009) -

* Valorar superficies dentales limpias (libres de placa bacteriana).

* Cada superficie dental debe valorarse inicialmente húmeda; luego se seca

con la jeringa triple por 5 segundos.

* Los criterios son descriptivos y se basan en la apariencia visual de cada

superficie dental, considerando que el examinador debe:

- Registrar lo que se ve y NO asociarlo con consideraciones de

tratamiento.

- En caso de duda, asignar el código menos severo.

- Usar un explorador de punta redonda suavemente a lo largo de la

superficie dental y solamente para mejorar la información en la

apreciación visual de cualquier cambio de contorno, cavitación o uso

de sellante.

* No intentar en ningún momento obtener una sensación retentiva del uso del

explorador.

Page 67: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES: ICDAS

Page 68: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Criterios ICDAS II (2009) -

0 – Sano.

1 – Mancha visible TRAS SECAR 5 seg. (1W: blanca; 1B: marrón).

2 – Mancha blanca visible AUN HUMEDA. (2W: blanca; 2B: marrón).

3 – Lesión evidente en el esmalte al pasar la sonda periodontal. Cavidad inicial en esmalte.

4 – Sombra oscura subyacente al esmalte sano o cavitado (caries dentinaria oculta).

5 – Cavitación que expone dentina y afecta < ½ superficie.

6 – Cavidad que expone dentina y afecta > ½ superficie.

En caso de duda, se puntúa por lo bajo.

1, 2 y 4 no cavitadas. 3, 5 y 6 cavitadas.

Page 69: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us
Page 70: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Criterios ICDAS II (2009) -

Page 71: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES: Criterios ICDAS II para caries coronal primaria (2004)

¿HAY SOMBRA OSCURA

SUBYACENTE?

¿HAY MANCHA DE

CARIES AL SECAR?¿HAY CAVITACIÓN?

¿HAY DENTINA

EXPUESTA?

¿HAY MANCHA DE CARIES

VISIBLE EN EL DIENTE

HÚMEDO?

¿AFECTA MAS DE ½ DE

LA SUPERFICIE?

NO = 0 SI = 1

NO = 5 SI = 6

NO = 3SI = 4NO = 2

0 – Sano.

1 – Mancha blanca “seca”.

2 – Mancha blanca “húmeda”.

3 – Cavidad inicial en esmalte.

4 – Sombra de caries dentinaria oculta.

5 – Cavitación que afecta a dentina (< ½ superficie).

6 – Cavidad evidente (> ½ superficie).

SI

SI

SI

NO

NO

NO

Page 72: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES: Criterios ICDAS II para caries coronal primaria (2004)

¿HAY SOMBRA OSCURA

SUBYACENTE?

¿HAY MANCHA DE

CARIES AL SECAR?¿HAY CAVITACIÓN?

¿HAY DENTINA

EXPUESTA?

¿HAY MANCHA DE CARIES

VISIBLE EN EL DIENTE

HÚMEDO?

¿AFECTA MAS DE ½ DE

LA SUPERFICIE?

NO = 0 SI = 1

NO = 5 SI = 6

NO = 3SI = 4NO = 2

SI

SI

SI

NO

NO

NO

Page 73: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES: Criterios ICDAS II para caries coronal primaria (2004)

¿HAY SOMBRA OSCURA

SUBYACENTE?

¿HAY MANCHA DE

CARIES AL SECAR?¿HAY CAVITACIÓN?

¿HAY DENTINA

EXPUESTA?

¿HAY MANCHA DE CARIES

VISIBLE EN EL DIENTE

HÚMEDO?

¿AFECTA MAS DE ½ DE

LA SUPERFICIE?

NO = 0 SI = 1

NO = 5 SI = 6

NO = 3SI = 4NO = 2

SI

SI

SI

NO

NO

NO

Page 74: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES: Criterios ICDAS II para caries coronal primaria (2004)

¿HAY SOMBRA OSCURA

SUBYACENTE?

¿HAY MANCHA DE

CARIES AL SECAR?¿HAY CAVITACIÓN?

¿HAY DENTINA

EXPUESTA?

¿HAY MANCHA DE CARIES

VISIBLE EN EL DIENTE

HÚMEDO?

¿AFECTA MAS DE ½ DE

LA SUPERFICIE?

NO = 0 SI = 1

NO = 5 SI = 6

NO = 3SI = 4NO = 2

SI

SI

SI

NO

NO

NO

Page 75: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES: Criterios ICDAS II para caries coronal primaria (2004)

¿HAY SOMBRA OSCURA

SUBYACENTE?

¿HAY MANCHA DE

CARIES AL SECAR?¿HAY CAVITACIÓN?

¿HAY DENTINA

EXPUESTA?

¿HAY MANCHA DE CARIES

VISIBLE EN EL DIENTE

HÚMEDO?

¿AFECTA MAS DE ½ DE

LA SUPERFICIE?

NO = 0 SI = 1

NO = 5 SI = 6

NO = 3SI = 4NO = 2

SI

SI

SI

NO

NO

NO

Page 76: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Valoración del estado de actividad -

Lesiones activas Lesiones inactivas o detenidas

Page 77: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES

- Valoración del estado de actividad -

Superficie del esmalte

blancuzca/amarillenta, opaca, con

pérdida del brillo; rugosa cuando se

la toca suavemente con la punta de

la sonda. La lesión se localiza en

una zona de acúmulo de placa: fosa,

fisura, superficie de contacto.

Superficie del esmalte blancuzca /

marrón / negra. El esmalte puede

ser brillante y aparece duro cuando

se le toca suavemente con la punta

de la sonda. Típicas en región

cérvico-gingival y bajo puntos de

contacto de dientes sin proximal.

Tacto tierno o correoso a la sonda. Cavidad brillante y dura al tacto.

Tacto tierno o correoso a la sonda.

Page 78: DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA CARIES - us

Prof. Juan José Segura Egea

Catedrático de Patología y Terapéutica Dental

Dpto. de Estomatología, Universidad de Sevilla

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

DE LA CARIES

Lección 21

Patología y Terapéutica Dental - I