23
Diagnóstico epidemiológico de caries dental: cpod, ICDAS La caries dental es un proceso infeccioso localizado, multifactorial que puede iniciar con la erupción dentaria, afecta la salud general y la calidad de vida. Factores asociados a la producción de caries dental en la infancia incluyen los dietéticos como los hábitos incorrectos de lactancia materna, uso del biberón nocturno, hábito del chupón, factores ambientales, bajo nivel educativo, ausencia de hábitos higiénicos y las no visitas a revisión bucal.(3) Junto a ellos, se necesita la colaboración de un cuarto factor, el tiempo, que es indispensable para que los otros actúen. Los hidratos de carbono ingeridos en la dieta son metabolizados en la cavidad oral por las bacterias. Como resultado de este proceso, se generan ácidos que producen un descenso del pH y causan la disolución del componente orgánico y la desmineralización del componente inorgánico de los tejidos duros del diente. Si los factores etiológicos son controlados y el pH de la saliva se recupera, toda lesión que sólo afecte al esmalte podrá remineralizarse y "cicatrizar". Si este equilibrio se rompe en favor de la desmineralización (debido a períodos

Diagnóstico-epidemiológico-de-caries-dental (1).docx

Embed Size (px)

Citation preview

Diagnóstico epidemiológico de caries dental: cpod, ICDAS

La caries dental es un proceso infeccioso localizado, multifactorial que puede

iniciar con la erupción dentaria, afecta la salud general y la calidad de vida.

Factores asociados a la producción de caries dental en la infancia incluyen los

dietéticos como los hábitos incorrectos de lactancia materna, uso del biberón

nocturno, hábito del chupón, factores ambientales, bajo nivel educativo,

ausencia de hábitos higiénicos y las no visitas a revisión bucal.(3)

Junto a ellos, se necesita la colaboración de un cuarto factor, el tiempo, que es

indispensable para que los otros actúen. Los hidratos de carbono ingeridos en

la dieta son metabolizados en la cavidad oral por las bacterias. Como resultado

de este proceso, se generan ácidos que producen un descenso del pH y

causan la disolución del componente orgánico y la desmineralización del

componente inorgánico de los tejidos duros del diente. Si los factores

etiológicos son controlados y el pH de la saliva se recupera, toda lesión que

sólo afecte al esmalte podrá remineralizarse y "cicatrizar". Si este equilibrio se

rompe en favor de la desmineralización (debido a períodos prolongados de

acidez) se acabará formando una cavidad en el diente

. La caries dental puede afectar al esmalte, a la dentina o al cemento;

localizarse en las fosas y fisuras, en las superficies lisas interproximales o

libres y en la raíz del diente; y manifestarse clínicamente por cambio en la

coloración dental, por la aparición de una cavidad en el diente, por dolor

espontáneo o ante diversos estímulos, e incluso por halitosis y/o retención de

comida entre los dientes.

Los avances en el campo del diagnóstico, motivo de la presente revisión,

permiten descubrir de forma precoz las desmineralizaciones en dientes antes

de que aparezcan lesiones macroscópicas, siendo así posible la instauración

de medidas preventivas que consigan revertir el proceso carioso. La meta del

examen clínico será, por tanto, detectar las fases más tempranas del desarrollo

de la caries. Esta difícil tarea deberá incluir otros métodos diagnósticos que

apoyen los hallazgos del examen clínico. 819

Tradicionalmente dependemos principalmente del examen visual, con o sin

instrumentos táctiles, auxiliados por radiografías para la detección de caries.

Por lo general, al evaluar el estado de las caries en el paciente hacemos una

decisión dicotómica -es decir, ausencia o presencia de lesiones cariosas-

basados en señales subjetivas como son el color, translucidez y dureza,

usando instrumentos como el explorador o las radiografías.

El reciente Sistema Internacional de Evaluación y Detección de Caries

(ICDAS) ha sido desarrollado para unificar criterios predominantemente

visuales, que pueden ser usados para describir las características de limpieza

y sequedad, como criterios para evaluar la actividad de las lesiones cariosas

de esmalte y dentina.(4)

En las últimas décadas países desarrollados han observado una disminución

de la caries dental en grupos poblacionales, como los pediátricos y de

adolescentes, por ejemplo, aproximadamente el 50% de los niños de EEUU

son considerados libres de caries desde 1993. Sin embargo, en los países en

vías de desarrollo como algunos de América Latina y el Caribe este cambio

ha sido más discreto siendo todavía un problema significativo de salud pública

para la población infantil.

Existen diversas maneras de expresar la prevalencia y la intensidad o

severidad de caries dental ; los índices mundialmente utilizados son el índice

de dientes cariados, extraídos y obturados para dentición temporal y el índice

de dientes cariados, perdidos y obturados para dentición permanente (Índice

cpod y CPOD, respectivamente). (3)

MARCO TEORCO

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES DENTAL

Existen diferencias sustanciales en la forma en la que los odontólogos afrontan

el diagnóstico, prevención y manejo de las lesiones cariosas, en los últimos

años han comenzado a aplicarse nuevas técnicas diagnósticas que permiten

practicar en cada paciente múltiples estudios que incrementan la posibilidad de

detectar esta enfermedad.

Descripción e indicaciones de las técnicas de diagnóstico

Exploración clínica

Los hallazgos serán diferentes en función del estadio en el que se encuentre la

enfermedad, pudiendo observarse desde cambios de coloración en las lesiones

incipientes (“mancha blanca”, pigmentaciones pardas, amarillentas, etc.) hasta

cavidades en el esmalte y dentina en lesiones severas

El examen podrá incluir:

Inspección visual: debe realizarse con los dientes limpios y secos. Podrá

hacerse directamente o, si se precisa, se podrán utilizar espejos, lentes de

aumento e incluso microscopiouso de sustancias colorantes,

.

Exploración táctil con sonda: intenta detectar cavitación o reblandecimiento

del esmalte al quedar atrapada la punta del explorador. No es un método muy

recomendable porque pueden producirse roturas de esmalte

El método de inspección táctil mediante el uso de exploradores no es

adecuado para el diagnóstico de lesiones incipientes, y sería incluso

contraproducente a la luz de los conocimientos actuales, que han demostrado

que una leve presión ejercida con un instrumento sobre la capa superficial de

la lesión inicial provocaría una solución de continuidad(5)

.

Seda dental: cuando la utilizamos entre dos dientes y se deshilacha es muy

probable que exista una cavitación con bordes cortantes. Su uso está indicado

para ayudar al diagnóstico de caries cavitadas en las superficies

interproximales de los dientes, pero no resulta útil para detectar lesiones

incipientes.

Exploración radiológica

Las imágenes radiográficas se producen por la diferente capacidad que tienen

los tejidos (densidad) de atenuar los rayos X. El esmalte y la dentina (cristales

de hidroxiapatita con gran contenido inorgánico atenúan mucho los rayos X,

dando lugar a una imagen blanquecina en la radiografía. En cambio, la pulpa

(tejido conectivo con gran contenido orgánico) atenúa poco los rayos X

provocando una imagen gris oscura en la radiografía. A la hora de evaluar una

caries mediante una radiografía, debemos tener en cuenta que lo que estamos

observando son únicamente aquellas zonas de desmineralización que

producen cambios en la absorción de los rayos X, pudiendo existir caries que

no se detecten o lesiones más extensas de lo que vemos en la radiografía

Además, aunque son pruebas diagnósticas de gran ayuda, tienen el

inconveniente de que son imágenes en dos dimensiones

La radiografía panorámica y las radiografías periapicales pueden aportar

alguna información para el diagnóstico de la caries dental; pero el estudio

radiológico de elección es la radiografía de “aleta de mordida” (bite-wing)

Transiluminación

Este método diagnóstico comenzó a utilizarse a principio de los años y se basa

en el hecho de que el esmalte de las lesiones cariosas tiene un índice de

transmisión de luz menor que el del esmalte sano. Utilizando una luz

preferiblemente brillante para iluminar el diente, las caries aparecerán más

oscuras ya que la luz es absorbida en mayor cantidad cuando se encuentra

una lesión desmineralizada.

La fuente de luz puede proceder de cualquier lámpara de polimerización o

utilizar fibra óptica . Última- mente se ha introducido en la práctica clínica el

manejo digi- talizado de las imágenes de la transiluminación con fibra óptica

obtenidas mediante una cámara que presenta ventajas sobre la radiología

convencional: no utiliza radiaciones ionizantes, permitiendo su uso en pacien-

tes que no deben ser radiados (embarazadas); (1)

Existen otros métodos como el método de conductividad eléctrica,

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS PARA LA CARIES DENTAL

Índice

Valor numérico que describe el estado relativo de una población respecto a una

escala graduada con límites superiores e inferiores definidos y diseñados para

presentar y facilitar la comparación con otras poblaciones clasificadas de

acuerdo con los mismos criterios y métodos.

También se define como proporciones o coeficientes que sirven para expresar

la frecuencia con que ocurren ciertos hechos en la Comunidad y que pueden

incluir o no determinaciones del grado de severidad.

LAS CARACTERÍSTICAS IDEALES DE UN ÍNDCE

• Sencillez.

• Objetividad.

• Posibilidad de registrarse en un per

• Económicos.

• Aceptables por la comunidad.

• Susceptibles de ser analizados.

ÍNDICES DE CARIES DENTAL

Índice COP-D

Fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson durante un estudio del estado

dental y la necesidad de tratamiento de niños asistentes a escuelas

primarias en Hagerstown, Maryland, EE. UU., en 1935. Se ha convertido

en el índice fundamental de los estudios odontológicos que se realizan

para cuantificar la prevalencia de la caries dental. Señala la experiencia de

caries tanto presente como pasada, pues toma en cuenta los dientes con

lesiones de caries y con tratamientos previamente realizados.

Se obtiene de la sumatoria de los dientes permanentes cariados, perdidos y

obturados, incluidas las extracciones indicadas, entre el total de individuos

examinados, por lo que es un promedio. Se consideran solo 28 dientes.

Para su mejor análisis e interpretación se debe descomponer en cada

una de sus partes y expresarse en porcentaje o promedio. Esto es muy

importante al comparar poblaciones. Se debe obtener por edades, las

recomendadas por la OMS son: 5-6, 12, 15, 18, 35-44, 60-74 años.

El índice CPO-D a los 12 años es el usado para comparar el estado de salud

bucal de los países.

Signos : C = caries

0 = obturaciones

P = perdido

Es el índice CPO adoptado por Gruebbel para dentición temporal en 1944. Se

obtiene de igual manera pero considerando solo los dientes temporales

cariados, extraídos y obturados. Se consideran 20 dientes.

En los niños se utiliza el ceo-d ( dientes temporales ) en minúscula, las

excepciones principales son, los dientes extraídos en niños por tratamiento

de ortodoncia o perdidos por accidentes así como coronas restauradas por

fracturas. El índice para dientes temporales es una adaptación del índice

COP a la dentición temporal, fue propuesto por Gruebbel y representa

también la media del total de dientes temporales cariados ( c ) con

extracciones indicadas ( e ) y obturaciones ( o ) en inglés def.

La principal diferencia entre el índice COP y el ceo, es que en este último no se

incluyen los dientes extraídos con anterioridad, sino solamente aquellos que

están presentes en la boca el ( e ) son extracciones indicadas por caries

solamente, no por otra causa..

INDICE CPO-D:

Fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson durante un estudio del estado

dental y la necesidad de tratamiento de niños asistentes a escuelas primarias

en Hagerstown, Maryland, EUA, en 1935. Se ha convertido en el índice

fundamental de los estudios odontológicos que se realizan para cuantificar la

prevalencia de la Caries Dental, señala la experiencia de caries tanto presente

como pasada, pues toma en cuenta los dientes con lesiones de caries y con

tratamientos previamente realizados Se obtiene de la sumatoria de los dientes

permanentes Cariados, Perdidos y Obturados, incluyendo las Extracciones

Indicadas, entre el total de individuos examinados,

1. Técnicas de diagnóstico de la caries dental. Descripción,

indicaciones y valoración de su rendimiento.

2. Comportamiento epidemiológico de la caries dental en Colombia

3.

4. Epidemiología de caries dental y factores de riesgo asociados a la

dentición primaria en preescolares

5. ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES MÉTODOS AUXILIARES PARA

EL DIAGNÓSTICO DE LESIONES CARIOSAS INCIPIENTES

Índice de Dientes Perdidos Cariados y Obturados CPO.D –

ceo.d

Nos señala el número de dientes con experiencia de caries en un grupo de la

población.

Presenta 2 Componentes

Índice COPD (unidad diente) para piezas dentarias

permanente

C : Cariada

O:Obturada

P:Perdida

D:Diente

COPD: El índice individual resulta de la sumatoria de piezas dentarias

permanentes cariadas, perdidas y obturadas y, el índice grupal resulta

del promedio de la sumatoria de piezas dentarias permanentes cariadas,

perdidas y obturadas de los niños del grupo examinado. A la edad de 12

años.

Índice ceod (unidad diente) para piezas dentarias temporales

c:cariada

e:extraida

o:obturada

el ceod ,grupal o individual se calcula igual que el COPD

En Aquellos niños con dentición mixta, se debe considerar tanto el índice

COPD como el ceod

Niveles de severidad en prevalencia de caries: Según la OMS para

el índice COPD

0.0 – 0.1 → Muy bajo.

1.2 – 2.6 → Bajo.

2.7 – 4.4 → Moderado.

4.5 – 6.5 → Alto.

Mayor 6.6 → Muy alto.

Se consideran de bajo riesgo, los que son muy bajo y bajo. De mediano

Riesgo los que son moderado y de alto riesgo, los que son alto y muy

alto

Sistema de valoración ICDAS

Este nuevo sistema fue nombrado sistema internacional de

valoración y detección de caries (ICDAS) y nace ante la

necesidad de incluir criterios de evaluación del proceso

de caries por niveles, especialmente, caries incipientes y no

cavitadas.

El ICDAS detecta seis etapas del proceso carioso, desde

cambios clínicos visibles de Desmineralización hasta

cavitaciones extensas. Se evalúa: la caries dental en oclusal,

Mesial, distal, palatino o lingual y vestibular; la pérdida o

exodoncia por caries; y las restauraciones asociadas a caries

incluyendo los sellantes. Además, desarrolla un protocolo de

examen para asegurar todas las condiciones para la detección

de caries.

Protocolo de examen

Según ICDAS, los pasos del protocolo son los siguientes:

Pedirle al paciente que retire cualquier aparato removible.

Remover la placa de las superficies con un cepillo dental y

una jeringa triple.

Poner rollos de algodón en los carillos vestibulares.

Aplique aire para remover exceso de saliva.

Hacer examen visual de la superficie dental visto en

húmedo.Se comienza desde el cuadrante superior derecho y

siguiendo las manecillas del reloj. También desde cada diente:

mesial, oclusal, distal, vestibular y palatino/lingual.

Aplique aire en la superficie por 5 segundos.

Hacer inspección visual visto en seco, se puede usar un

explorador de punta redonda pasándolo suavemente a lo

largo de la superficie para confirmar pérdida

de la integridad de la superficie.

Criterios de ICDAS para la detección de caries

El proceso de detección de caries en las superficies dentales

tiene dos códigos:

El primer código se caracteriza el tratamiento restaurador de

la pieza dental como: sin restauración, sellantes, restauración

amalgama o resina, corona protésica o

dientes ausentes.

Tabla1: Códigos de condición de superficies según el Sistema

Internacional de

Detección y Valoración de Caries (ICDAS)

Tabla2: Códigos de caries según el Sistema Internacional de

Detección y

Valoración de Caries (ICDAS)

INTRODUCCIÓN

La caries dental es una de las enfermedades de mayor prevalencia e

incidencia a nivel mundial; la Organización Mundial de la Salud (OMS)

en su publicación de Ginebra 2004 menciona que aproximadamente

cinco mil millones de personas en el mundo han padecido caries dental.

Según la OMS, la caries dental es la enfermedad bucodental más

frecuente en algunos países asiáticos y latinoamericanos afectando a

sus escolares entre un 60 y 90% (1). En El Salvador, según datos del

MINSAL del 2008, la prevalencia de caries en escolares de 7 y 8 años

es del 97.9% (2).

El CPO-D/ceo-d, es utilizado por la OMS y la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) para cuantificar caries dental en

ambas denticiones, debido a su facilidad de medición y factibilidad de

implementación.

El ICDAS propone la unificación de criterios fundamentalmente visuales

para ser aplicados en la descripción de características de dientes limpios

y secos tanto en caries de esmalte como de dentina, y para examinar el

nivel de actividad de la caries (8,13,14). Este índice, proporciona a los

clínicos, epidemiólogos e investigadores un sistema basado en la

evidencia que permite la recolección de datos en entornos diferentes y

facilita una mejor comparación entre estudios pues al ser un método

estandarizado, reduce las discrepancias de criterios entre los

profesionales a nivel mundial y viabiliza la comparación de hallazgos

clínicos epidemiológicos entre diferentes países (15,16,17,18); su

importancia radica en que detecta y clasifica la lesión cariosa no

cavitada y cavitada en esmalte (19), coincidiendo con la OMS en la

comprensión de la caries como un proceso que resulta por un disturbio

del equilibrio entre la superficie del diente y el fluido de la biopelícula

circundante de tal forma que, en el tiempo, el resultado neto puede ser

una pérdida de mineral de la superficie dental (20).