4
 Diego Alberto Castañeda de la Madrid Técnicas de orientación social I Intervención grupal Un paradigma es, según la Real Academia de la engua !spañola, un e"emplo o algo e"emplar # !n la construcción del conocimiento cient$%ico, un paradigma es un modelo &ue 'a pro bado ser e% ica ( en al n con te)to espec$% ico * &ue por el lo ad&uier e cie rta autoridad dentro de los c$rculos cient$%icos# De esta %orma, al ser e)trapolados a otros casos de est udio, los para dig mas, a'o ra tran s%or mados en verdades abs olut as, son aplicados dogm+ticamente# or lo tanto no debemos olvidar una premisa importante, los paradigmas son mapas cu*a utilidad no puede negarse, pero el mapa no es el territorio# -i elegimos un determinado paradigma sesgar+ * limitar+ nuestra visión del problema &ue &ueremos resolver, e incluso corremos el riesgo de &ue ese paradigma elegido condicione nue stro comporta mien to, oril l+nd ono s a segu ir alie nada mente patrones de con duct a impuestos por los paradigmas dominantes# !n este orden de ideas, podemos observar &ue la educación en Mé)ico %unciona a partir de un paradigma paternalista en donde los alumnos reciben, de %orma pasiva, in%ormación &u e les pr op or ci ona un a au torida d en la materia de estudi o, &u e se encuen tr a  "er+r&uica mente por encima de ellos# Comúnmente, aun& ue no siempre, esta in%ormación no puede ponerse a prueba * todos los datos proporcionados por los pro%esores son verdades inamovibles, verdades absolutas &ue no pueden cuestionarse# !ste paradigma tiene una larga 'istoria instalado en la educación &ue reciben los alumnos me)icanos * demuestra lo di%$cil &ue es romper un paradigma * tratar de 'acer las cosas di%erentes# .a* muc'os obst+culos &ue se oponen a &ue este paradigma se derrumbe# Unos le competen al individuo en lo personal, como son a&uellos &ue tienen &ue ver con el incremento de la responsabilida d, el desarrollo de la voluntad , * el cambio de la pasividad a la act ividad# /tro s le comp eten al individu o &ue con%or ma una colect ividad &ue lo trasciende# ara e"empli%icar lo dic'o, primero vo* a tomar el concepto psicoanal$tico de la compulsión a la repetición# 0reud menciona &ue el ser 'umano tiene una tendencia inconsciente a

Diagnostico e Intervención en El Grupo

  • Upload
    ozric83

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve diagnóstico e intervención en un pequeño grupo de la clase de técnicas de orientación social, partiendo de un experimento que se realizó dentro del grupo para observar cómo funcionaba el mismo sin la presencia de un maestro, es decir cambiando el paradigma jerárquico vertical por uno horizontal.

Citation preview

Diego Alberto Castaeda de la MadridTcnicas de orientacin social IIntervencin grupal

Un paradigma es, segn la Real Academia de la Lengua Espaola, un ejemplo o algo ejemplar. En la construccin del conocimiento cientfico, un paradigma es un modelo que ha probado ser eficaz en algn contexto especfico y que por ello adquiere cierta autoridad dentro de los crculos cientficos. De esta forma, al ser extrapolados a otros casos de estudio, los paradigmas, ahora transformados en verdades absolutas, son aplicados dogmticamente. Por lo tanto no debemos olvidar una premisa importante, los paradigmas son mapas cuya utilidad no puede negarse, pero el mapa no es el territorio. Si elegimos un determinado paradigma sesgar y limitar nuestra visin del problema que queremos resolver, e incluso corremos el riesgo de que ese paradigma elegido condicione nuestro comportamiento, orillndonos a seguir alienadamente patrones de conducta impuestos por los paradigmas dominantes.

En este orden de ideas, podemos observar que la educacin en Mxico funciona a partir de un paradigma paternalista en donde los alumnos reciben, de forma pasiva, informacin que les proporciona una autoridad en la materia de estudio, que se encuentra jerrquicamente por encima de ellos. Comnmente, aunque no siempre, esta informacin no puede ponerse a prueba y todos los datos proporcionados por los profesores son verdades inamovibles, verdades absolutas que no pueden cuestionarse.

Este paradigma tiene una larga historia instalado en la educacin que reciben los alumnos mexicanos y demuestra lo difcil que es romper un paradigma y tratar de hacer las cosas diferentes.Hay muchos obstculos que se oponen a que este paradigma se derrumbe. Unos le competen al individuo en lo personal, como son aquellos que tienen que ver con el incremento de la responsabilidad, el desarrollo de la voluntad, y el cambio de la pasividad a la actividad. Otros le competen al individuo que conforma una colectividad que lo trasciende.

Para ejemplificar lo dicho, primero voy a tomar el concepto psicoanaltico de la compulsin a la repeticin. Freud menciona que el ser humano tiene una tendencia inconsciente a repetir sus vivencias, aunque estas sean displacenteras. Este concepto se parece al eterno retorno de lo mismo del que hablaba Nietzsche, que deca que el mundo se repite constantemente en un proceso en el que cohabitan la destruccin y la creacin. Entonces, siguiendo estas nociones, el individuo tiende a repetir constantemente aquellos paradigmas que se han instalado en su psique, no importa si le producen sufrimiento o displacer. Si nos extendemos un poco ms y consideramos el inconsciente colectivo junguiano, entonces podemos decir que los seres humanos que conforman un grupo tienden a repetir vivencias que han sido incorporadas a la psique colectiva.

Asimismo, desde una postura sistmica, podemos observar que todo sistema tiende a la homeostasis, y que no necesariamente ese equilibrio es saludable, ya que en muchas ocasiones es disfuncional y patolgico. Esta tendencia al equilibrio de los sistemas mantiene a sus miembros comportndose de la misma forma, sin importar que las interacciones producto de esas conductas produzcan displacer para alguno o todos los integrantes del sistema.

Dicho lo anterior, en el caso del grupo de psicologa del que formo parte, result verdaderamente difcil este experimento en el cual tenamos que romper con paradigmas con los cuales hemos vivido desde que nacimos y los hemos repetido a lo largo de los aos como individuos y como grupo. Los cambios hacia una mayor autonoma e independencia individual y colectiva requieren de mayor responsabilidad y esfuerzo. Pienso que nos cuesta mucho trabajo lograr salirnos de nuestra zona de confort para lograr cambios estructurales ms incluyentes.Realmente tres semanas fueron poco tiempo si consideramos que algunos de nosotros llevamos dcadas viviendo bajo este esquema jerrquico. Este tipo de cambios requieren tiempo. Por ejemplo el caso de las comunidades zapatistas en el estado de Chiapas. Su movilizacin hacia la autonoma ha sido difcil y han tenido que esforzarse mucho para lograr modificar estructuras largamente impuestas. Se han encontrado con numerosos obstculos que poco a poco han ido venciendo. Pero este proceso no se ha dado de la noche a la maana, sino con aos de esfuerzo y dedicacin.

Qu pienso que podramos hacer para lograr modificar nuestro sistema grupal?El paradigma actual est basado en una jerarqua vertical, donde existe un lder que maneja a todos los miembros y que es depositario de todas las exigencias del grupo.Primeramente es necesario que como grupo modifiquemos esta creencia con bases patriarcales, donde se piensa que un grupo debe ser conducido por un jefe que los una y los guie, como una especie de mesas, hacia el logro de los objetivos colectivos.Freud deca que los grupos necesitan de un conductor en el que los miembros depositen su amor (y los rivales del grupo su odio) para lograr unificar e intensificar el sentimiento de pertenencia. Sin embargo, Freud tambin deca, en el mismo ensayo (Psicologa de las masas) que en este tipo de grupos se observa un incremento de la emotividad y una disminucin de la intelectualidad. Por lo tanto, pienso que este tipo de grupos, fundamentados ms en el afecto que en el intelecto, requieren de una modificacin que logre equilibrar ambos aspectos, el emotivo y el racional. Quizs un grupo que no dependa de un lder, sino que ms bien logre establecer una jerarqua horizontal, pueda incrementar la responsabilidad y el esfuerzo individual y contribuya a que el raciocinio no se vea sobrepasado por la afectividad.

Ahora, enfocndonos en las prcticas que pueden ayudar al grupo al desarrollo de la horizontalidad, pienso que es importante realizar tcnicas de integracin. Aunque casi todos nos conocemos desde que iniciamos la carrera, las relaciones que hemos establecido son nicamente escolares. Integrarnos como grupo tiene que incluir tambin relacionarnos de distintas maneras, y no slo como estudiantes. Podramos salir juntos a divertirnos, organizar reuniones de ocio y esparcimiento, buscar espacios de reflexin y anlisis de aspectos tanto acadmicos como cotidianos, etc. Todos tenemos diversas ocupaciones e intereses propios que pueden interferir con el logro de diferentes prcticas de integracin, pero como lo dije anteriormente, para conseguir una ruptura de paradigmas es necesario mayor responsabilidad y esfuerzo. Pienso que no se requiere tanto tiempo. Slo es cuestin de organizarnos y llegar a un acuerdo para la eleccin de los momentos para realizar este tipo de eventos.

Tambin pienso que es importante conocernos como individuos, es decir, que cada miembro del grupo conozca las necesidades del otro, sus objetivos, sus metas, sus gustos, sus disgustos, sus tesis y sus anttesis. Los espacios de reflexin y las reuniones pueden utilizarse para cumplir este propsito.

Otro aspecto que aplicara es la creacin y aplicacin conjunta de talleres de trabajo en equipo, en donde se ponga especial nfasis en la ayuda mutua para el logro de objetivos colectivos e individuales.

Tomando como base el enfoque transpersonal, sera conveniente idear talleres de sensibilizacin y de ampliacin de conciencia. Esto con el objeto de flexibilizar nuestras mentes en esa bsqueda por romper paradigmas obsoletos y ampliar los horizontes grupales y personales. Tambin con herramientas transpersonales como la psicosntesis de Assagioli, podramos buscar contactar con nuestro ser interno para lograr identificar aquellos valores que nos hayan sido impuestos y que puedan estar fragmentando nuestra psique. Aceptar la desintegracin de nuestra psique es el primer paso para la integracin de todos los fragmentos que la componen. Aceptar al otro tal cual es, constituye el primer paso para la integracin de cualquier grupo.

Por ltimo, tambin podramos acercarnos al humanismo con la terapia rogeriana aplicando las tres actitudes bsicas, que consisten en: Autenticidad o congruencia: Ser uno mismo y evitar mscaras. Retirar de nuestra psique aquello que no somos pero que creemos ser y que lo que pensamos, lo que sentimos, lo que decimos y lo que hacemos nunca se contradigan. Aceptacin incondicional: Aceptarnos los unos y los otros tal como somos. Esto no quiere decir que siempre estemos de acuerdo en todo y que pensemos igual, sino que aprendamos a respetarnos en nuestras diferencias y similitudes. Empata: Comprender la experiencia del otro logrando captar su marco de referencia.