240
Elaborado por: Mayo del 2010. Diagnostico Biofísico y Socioeconómico de la cuenca media alta del rio Coco. Proyecto Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

Diagnóstico Biofísico y Socioeconómico Cuenca Media-Alta Río Coco (Paraiso)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Temas ambientales varios, respecto a la cuenca Media-Alta Río Coco (Paraiso)

Citation preview

  • Elaborado por:

    Mayo del 2010.

    Diagnostico Biofsico y Socioeconmico de la cuenca media alta del rio Coco.

    Proyecto Desarrollo de Capacidades

    Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas

    Transfronterizas/00069883

  • 2

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    Contenido

    Resumen Ejecutivo

    Introduccin

    1. Caracterizacin homologada de los Aspectos Biofsicos de la Cuenca y en particular de las

    Subcuencas del Ro Coco:

    1.1 Ubicacin geogrfica, lmites naturales y municipales, superficie y altitud

    1.2 Clima

    1.3 Geologa

    1.4 Geomorfologa

    1.5 Suelos

    1.6 Uso del suelo

    1.7 Pendientes

    1.8 Zonas de vida

    1.9 Ecosistemas vegetales

    1.10 Flora

    1.11 Fauna

    1.12 Hidrologa

    2. Caracterizacin de aspectos demogrficos y socioeconmicos de la cuenca y subcuencas.

    2.1 Poblacin y demografa.

    2.2 Comunidades

    2.3 Servicios pblicos (salud, educacin, agua, comunicaciones).

    2.4 Actividades econmicas.

    2.5 Organizaciones locales y contenido de trabajo e instituciones presentes.

    2.6 Tenencia de la tierra

    2.7 Caracterizacin del riesgo (naturales, jurdicos, culturales)

  • 3

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    3. Descripcin del impacto de los datos biofsicos y socioeconmicos, obtenidos en el diagnstico, sobre la cuenca y subcuencas.

    4. Descripcin del problema Recurso Hdrico, haciendo un anlisis de la disponibilidad, demanda, calidad y uso del recurso de acuerdo al uso potencial en las diferentes subcuencas.

    5. Descripcin de los principales problemas ambientales, sus causas y el impacto en la capacidad productiva, en el ecosistema y en la poblacin.

    5.1 Deforestacin 5.2 Contaminacin qumica y biolgica del agua y suelos resultante del manejo

    agroforestal e Industria. 5.3 Quemas que generan incendios 5.4 Erosin 5.5 Fauna silvestre 5.6 Monocultivo en la zona agroindustrial. 5.7 Uso inapropiado de maquinaria en la preparacin de los suelos, etc.

    6. Proponer los Indicadores para el monitoreo y evaluacin de la cuenca.

    7. Conclusiones y recomendaciones del Diagnstico.

  • 4

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    Resumen Ejecutivo

    La consultora Especializada en Diagnstico y Planificacin Estratgica de Cuencas Hidrogrficas / Diagnstico y Plan Estratgico de la parte mediaalta de la Cuenca del Ro Coco entre los Departamentos de El Paraso (Honduras) y Nueva Segovia (Nicaragua) es parte del el proyecto Fortalecimiento de la Capacidad Local para el Manejo de los Recursos Hdricos en Cuencas Transfronteriza, teniendo como contraparte el Hermanamiento Interfronterizo Binacional (EI Paraso, Honduras y Nueva Segovia, Nicaragua). Esta alianza apoya el desarrollo transfronterizo para promover la asociatividad entre municipalidades vecinas de Honduras y Nicaragua. El proyecto se ubica en la parte mediaalta de la cuenca del Ro Coco que comprende los municipios del departamento de Nueva Segovia (12 municipios) y los municipios fronterizos del departamento de El Paraso (4 municipios).

    El problema de la gestin de los recursos hdricos ha sido identificado por el Parlamento Europeo como una de las problemticas sobre las cuales la Comisin Europea tendra que orientar recursos. El enfoque definido es contribuir al desarrollo de los pases asegurando la ecunime participacin de los actores involucrados y la efectiva cooperacin intergubernamental. Es generalmente reconocido que la gestin de los recursos hdricos en regiones transfronterizas es uno de los aspectos ms crticos en las polticas de desarrollo y de alivio de la pobreza y que puede tener xito solo a travs de un dilogo entre la poblacin y las instituciones y el compromiso efectivo de los gobiernos.

    La adopcin de una cuenca hidrogrfica como unidad de planificacin y gestin para mejorar la calidad de vida de la poblacin y reducir la vulnerabilidad ante desastres se origina en el vnculo entre el agua y las necesidades humanas.

    Para evaluar y medir la situacin actual de la cuenca, considerando los ejes temticos identificados, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

    Presentacin para su validacin a los equipos tcnicos del Proyecto y la Unidad Tcnica Binacional de la metodologa, los instrumentos y el cronograma de trabajo de la consultora.

    Presentacin a las asambleas de alcaldes de la Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraiso (MANORPA) y la Asociacin de Municipios de Nueva Segovia (AMUNSE), miembros del Hermanamiento Binacional Interfronterizo Honduras-Nicaragua, de los alcances de la lnea de base de la cuenca media alta del rio Coco y su diagnostico; a la ves de realizar las coordinaciones para el reconocimiento territorial.

  • 5

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    Reconocimiento territorial en todos los municipios, por parte de los especialistas sectoriales para recopilacion de informacin del medio ambiente.

    Captura de informacin de campo sobre mapeo de actores y encuestas socioeconmicas, considerando la incidencia del Proyecto en el fortalecimiento y desarrollo de capacidades locales, los instrumentos fueron implementados por tcnicos locales, previa capacitacin por la firma consultora. Los instrumentos fueron aplicados segn una muestra en todos los municipios de la cuenca.

    Revisin y anlisis de informacin secundaria.

    Los resultados de este diagnstico indican que la cuenca es un territorio eminentemente de vocacin forestal. Las formas inadecuadas de uso del suelo y la explotacin irracional de los recursos maderables que se han practicado en el territorio durante dcadas, han alterado significativamente la cobertura boscosa, generando con ello, cambios en el comportamiento micro climtico, disminucin de la calidad de los suelos y alteraciones del sistema del ciclo hidrolgico.

    La situacin actual registra que un 40% del territorio presenta un nivel de sobre utilizacin, debido principalmente a la actividad ganadera, en reas de vocacin forestal. Esta situacin se agrava, ya que un 36% se encuentra afectado por limitaciones climticas debido a la presencia de zonas de baja e irregular precipitacin y perodos caniculares prolongados, que limita la disponibilidad de agua para el consumo humano y riego, constituyendo este ltimo un problema muy sensible en la regin.

    Esta situacin de deforestacin junto con un uso inadecuado del suelo, constituyen las principales causas de los problemas socios ambientales que actualmente enfrenta la cuenca.

    La principales limitaciones climticas es la recurrencia de sequa en el tercio suroccidental de la cuenca, expresado en una periodo lluvioso menor a 6 meses.

    Desde el punto de vista conceptual, toda esta problemtica se agrupo en dos grandes bloques: problemas relacionados con la su y/o sobre explotacin de los recursos, problemas relacionados con la localizacin de las actividades humanas.

    La situacin anteriormente descrita se explica por:

    Falta de educacin ambiental

  • 6

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    Falta de institucionalidad local que articule y garantice el desarrollo sostenible. En

    general, en los mbitos de gobierno (local y nacional) existen procedimientos para la

    planificacin territorial, mismos que no se materializan en un control eficaz del uso de

    los recursos naturales.

    Ausencia estratgica de las entidades de los gobiernos centrales implicadas en el

    ordenamiento territorial y ambiental, provocada por limitaciones presupuestarias.

    Sobreexplotacin del bosque/ deforestacin

    Erosin hdrica de los suelos y disminucin progresiva de la productividad.

    Alteracin del ciclo hidrolgico del agua

    Aun cuando no existen datos oficiales de monitoreo, las personas consultadas en la

    subcuenca, reconocen una situacin de contaminacin de aguas superficiales y

    subterrneas, expresada en el cambio de sabor, olor y color.

    Presencia de basureros con deficiencias de manejo

    Escasa cobertura de redes de servicios sanitarios

    La magnitud de los efectos es sensible a las caractersticas del suelo, la topografa y el clima del territorio, pero los efectos son ms visibles en la poblacin rural, los cuales se expresan en mayores ndices de pobreza.

    1. Parmetros ambientales

    1.1. Precipitaciones

    Las precipitaciones en la cuenca son muy variadas, el rango extremo de precipitaciones oscila entre 800 mm. en el municipio de Alauca y los 2000 mm. en los municipios de Trojes, Murra, Quilal y Wiwil. La diferencia estriba en que los primeros estn situados en las cuencas intramontaosas a sotavento de los vientos hmedos del este. Por el contrario, hacia el este, las planicies orientales abiertas a la influencia directa del mar Caribe, debido a su cercana y a la ausencia de relieves montaosos apreciables.

    No obstante el intervalo ms comn de precipitaciones est comprendido entre los 1200 y los 1700 mm., distribuidos en 8- 10 meses, siendo Marzo y Abril los meses ms secos.

    El periodo de cancula es patente en los municipios de la subzona seca (Santa Mara y Macuelizo en Nicaragua, Alauca en Honduras), donde es frecuente que desde mediados de julio hasta mediados de agosto no se recojan precipitaciones significativas.

  • 7

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    La humedad relativa es variable, pero no sigue el mismo patrn de precipitaciones. El rea ms seca, la humedad relativa desciende por debajo del 65%. El rea de mayor humedad relativa est en el tercio oriental del territorio con ms del 85% de promedio anual

    1.2. Temperaturas

    Las temperaturas medias en la cuenca oscilan entre los 23 C hasta ms de 27 C. Las zonas ms calientes son los municipios de Alauca y Macuelizo. Las zonas ms fras corresponden con las reas montaosas del municipio de Dipilto. El descenso estacional es de pocos grados pero suficientes para generar brumas y nieblas en reas elevadas y para generar bosques nublados en los principales sistemas montaosos. Los valores ms bajos se encuentran en los meses de Diciembre y Enero, en el entorno de los 18 20 C), coincidiendo estas temperaturas con las incursiones de las masas de aire fro de procedencia polar.

    1.3 Ecosistemas

    En la cuenca, la situacin de los ecosistemas se considera desde crtica a muy crtica en relacin a su deterioro por las actividades humanas. Sin embargo todava se puede obtener evidencia de la presencia de algunas especies en algunas reas cuyas condiciones ofrecen hbitats favorables para la fauna, se distinguen los siguientes ecosistemas:

    Bosque Hmedo Tropical. Situado en el tercio oriental de la cuenca, con precipitaciones siempre superiores a los 2000 mm., llegando incluso hasta los 2500 como en las montaas de Entre Ros, divisoria entre la cuenca del ro Patuca y el ro Coco.

    Bosque Seco Tropical. Localizado en los municipios de Alauca, Santa Mara, Macuelizo y Mozonte. La diferencia con el bosque hmedo es sobre todo por la escasez de precipitaciones, que rara vez superan los 1200 mm anuales y adems es patente un periodo seco entre Noviembre a Mayo

    Bosque muy Hmedo subtropical. Este ecosistema se localiza en torno a las elevaciones del bosque hmedo tropical y ocupa las laderas de los macizos montaosos del resto del territorio, sobre todo en exposiciones de barlovento.

    Bosque Hmedo subtropical. Se sita en las orlas inferiores de la zona inferior y en las laderas de las montaas secas de de la zona sudoccidental, normalmente alberga pinares y quercineas.

    Bosque muy Hmedo Montano bajo. Este ecosistema se halla en los sistemas montaosos mas elevados, por encima de los 1800 msnm, como sucede en el macizo de Dipilto. Las

  • 8

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    temperaturas anuales son inferiores a los 24C, mientras que las precipitaciones superan los 2000 mm./ao.

    1.4 Geomorfologa

    Desde el punto de vista geomorfolgico, el territorio de la cuenca se caracteriza por la existencia de varias formas: Macizos montaosos, ubicados por todo el territorio (Macizo Montaoso de Yuscarn, Macizo de PotrerillosCuyamapa, Macizo Montaoso de Almendares, Sierra de Entre Ros, Cordillera de Dipilto y Jalapa, Macizo Montaoso de San Juan del Ro Coco y Murra, caracterizadas por altas pendientes, formaciones vegetales de tres tipos: bosques nublados en cotas superiores a los 1800 msnm, pinares ms o menos extensos y homogneos, bosque caducifolio seco tropical, remanentes de latifoliados y amenazados por la roza, quema y tala de su cobertura original con fines ganaderos); Valles y planicies en la seccin oriental (Valle de Jamastrn, Valle de AzacualpaPoncaya, Valle de Jalapa, Valle de Ocotal San Fernando, Planicie Susucayn Muyuca, con altos rendimientos agrarios, aunque tambin soporta carga ganadera, es la unidad de paisaje mas intervenida por el hombre y se encuentra densamente poblada); Lomas y Llanuras onduladas en los municipios de Danl, El Jcaro y Jalapa, caracterizados por sus vastas planicies y su cobertura de pastizales intercalados por pequeos bosquetes latifoliados.

    La altitud del territorio de la cuenca oscila entre los 150 msnm. en las partes mas baja, en el extremo oriental del territorio hasta los 2100 msnm del cerro Mogotn, en la Cordillera de Dipilto, en la frontera entre los dos pases. En promedio la altitud es de unos 500- 700 msnm. Las pendientes van desde menos del 3 % en las planicies centrales y orientales de los valles de Jalapa y Jamastrn-Azacualpa, hasta pendientes superiores al 50 % en las escarpadas alineaciones montaosas que se reparten por el territorio. Destaca, la sierra de Dipilto- Jalapa, su relieve escarpado supera frecuentemente el 50%.

    1.5 Hidrogeologa

    La mayora de los suelos presenta nulas capacidades de almacenamiento de agua subterrnea, debido a la presentacin de litologa mesozoica y cenozoica, conformadas por rocas volcnicas, calizas y rocas intrusivas, en la mayora de los macizos montaosos.

    Los acuferos potencialmente ms productivos con altas permeabilidades y transmisividades se localizan en los valles de Jamastrn, Azacualpa y Jalapa, de naturaleza sedimentaria.

    Respecto a la calidad del agua, hay que aclarar que no existe en el territorio de la cuenca un sistemas de monitoreo, lo que no permite un mejor conocimiento de la posible contaminacin a travs de las actividades productivas desarrolladas en el agro y la industria

  • 9

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    as como la baja cobertura de los servicios de saneamiento, principalmente la eliminacin de desechos slidos y lquidos.

    Abundan por todo el territorio basureros espontneos, generalmente cerca de las carreteras y cerca de los poblados. Estos basureros, aparte de producir lixiviados que contaminan por infiltracin las aguas subterrneas, son un foco que animales portadores de enfermedades. Tambin generan hediondez e impacto visual.

    Otro tipo de contaminacin de aguas superficiales se debe a la gran presencia de partculas minerales y orgnicas que por escorrenta arrastran las corrientes de aguas sobre un suelo mayoritariamente erosionado y denudado. El fenmeno es especialmente con las primeras lluvias de invierno sobre superficies afectadas por incendios y quemas. El agua con tan elevadas concentraciones de slidos impide su utilizacin para usos humanos y perjudica la comunidad pisccola y faunstica de los ros.

    Se ha datado alta concentracin de contaminantes asociados a agroqumicos en los suelos y aguas del territorio, especialmente en los valles centro- occidentales. Incluso y potenciado por el escaso caudal-se han encontrado trazas de compuestos altamente contaminantes en las aguas subterrneas, de menor regeneracin.

    La carencia de la aplicacin de la regulacin ambiental hace que este comportamiento sea generalizado.

    1.6 Calidad del Aire

    No existen estaciones de control de la calidad del aire, ni tampoco se dispuso de estudios sobre este tema. Se puede especular que en las localidades ms importantes (Danl, Ocotal, Jalapa, Yuscarn y El Paraso) son los nicos focos apreciables de contaminacin (especialmente partculas totales suspendidas, dixido de nitrgeno) debido principalmente al trfico vehicular y a beneficios de caf.

    En la poca seca (Enero- Abril) se incrementa la contaminacin atmosfrica (dixido de carbono, partculas en suspensin, pavesas y dixido de nitrgeno) por las quemas de vegetacin, que pueden ser clasificadas en dos categoras: quemas incontroladas, principalmente incendios forestales que abundan en todo el territorio; quemas controladas, principalmente por incendios de predios agrcolas como parte del proceso de preparacin para la siembra, ampliamente usado en toda la cuenca.

    En poca de lluvias, la contaminacin atmosfrica no es muy significativa.

  • 10

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    1.7 Cobertura Vegetal y Usos del Suelo

    La vegetacin natural esta compuesta en su totalidad de bosques, hmedos en el oriente y laderas de barlovento de los macizos montaoso, secos en los valles centro occidentales y de altura.

    Existe un acelerado desmantelamiento de la cubierta vegetal, que inicio en los valles para proseguir luego en los piedemontes, laderas e incluso las planicies orientales. De todos los ecosistemas el que ha sufrido mayor deterioro son los bosques subtropicales, generalmente ocupados por pinares. Las zonas de vegetacin natural menos alteradas y que gozan de mayor proteccin son los bosques hmedos tropicales, asociados a bosques latifoliados y los bosques nubosos.

    El frente agrcola avanza hacia el este y en todos los macizos montaosos. Segn los productores entrevistados, la tendencia que presentan la base productiva y los recursos naturales en general es a mayor deterioro y degradacin lo que se ha acentuado ms con la deforestacin causada por el ataque del gorgojo descortezador en aos recientes. La alta degradacin del recurso bosque y sus efectos colaterales (escasez de agua, baja fertilidad de los suelos, entre otros.), as como los altos niveles de pobreza existentes y el bajo ndice de Desarrollo Humano de sus habitantes, presumen de un contexto proclive a la vulnerabilidad social y ambiental.

    Se observa una degradacin acelerada de la diversidad de la flora y fauna por falta de una conciencia adecuada a de la poblacin, sobre las especies en especial las que se encuentran en peligro de extincin por falta de controles adecuados relacionados a la conservacin y destruccin del hbitat de estas especies. Aunque no se pudieron localizar censos sobre la poblacin de la fauna local, en opinin de los pobladores entrevistados en todos los municipios de la cuenca, la fauna mayor conformada por mamferos, ha sido muy disminuida como producto de la caza y su comercio ilegal.

    Al mismo tiempo, la actividad antropognica muestra un comportamiento dual, en el caso del caf bajo sombra, su expansin ha significado la reduccin de espacio para las especies nativas, pero, cultivo agrcola, es dudoso que exista otro cultivo como el caf bajo sombra, que permite la convivencia de tantas especies silvestres de aves. Los estudios cientficos, adems de demostrar esa correlacin, demuestran la importancia de la composicin de especies de rboles de sombra, al igual que la estructura (altura, grado de poda etc.) de la sombra de las fincas1.

    1 Estudio sobre diversidad de aves en fincas de caf bajo sombra, Nueva Segovia. UNAG-Nueva Segovia 2003.

  • 11

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    1.8 Riesgos y amenazas naturales

    Deslaves y deslizamientos: Ms del 90% de las reas que son identificadas con alto riesgo de deslizamientos estn actualmente bajo el rgimen de explotacin de ganadera extensiva, principalmente en la Cordillera de Dipilto, debido a sus mayores escarpes y su litologa esencialmente paleozoica y fcilmente sujeta al colapso.

    Riesgo de erosin superficial: Se origina en reas sin buena cubierta vegetal protectora y saca a la luz pedregosidad o incluso la roca madre. Las reas al perder fertilidad, dejan rendimientos agrarios bajos. Este tipo de riesgo natural es acelerado por el hombre al destruir la cobertura y se resea por todo el territorio, aunque es ms visible en laderas y terrenos de poca profundidad

    Inundaciones: Se han datado inundaciones en los tramos medios y bajos del ro Coco. De forma puntual los ros que producen inundaciones frecuentemente son: En el Departamento de Nueva Segovia los ros Dipilto, Macuelizo, el Zapotal, Sipilde. Quisuli, Mozonte, San Fernando, El Jcaro, Jalapa, Murra y Quebrada Pataste. En Honduras el Ro Guayambre, Jalan, Choluteca y Texiguat.

    Sequas: El mayor impacto por efectos de la misma, se produce en los municipios Santa Mara, Macuelizo, Alauca, con suelos poco profundos y pedregosos.

    1.9 Problemtica Ambiental del Territorio

    La cuenca media alta del rio Coco es un territorio eminentemente de vocacin forestal. Las formas inadecuadas de uso del suelo y el patrn depredador de la explotacin de los recursos maderables que se han practicado en el territorio durante dcadas, han alterado significativamente la cobertura boscosa de la regin, generando con ello, cambios en el comportamiento micro climtico, disminucin de la calidad de los suelos y alteraciones del sistema del ciclo hidrolgico.

    Las principales causas de los problemas socio ambientales actuales son las siguientes:

    Sobreexplotacin del Bosque. El bosque est siendo aprovechado mayormente por encima de sus posibilidades reales. A pesar de que existen planes de manejo sobre algunas reas, la tala excesiva est originando dos tipos de problemas segn el tipo de bosques: En pinares, raleo del bosque, al disminuir el rea basal y prdida de la calidad por extraccin de los mejores pies. En latifoliados, empobrecimiento de las masas con la excesiva extraccin de caoba y cedro.

  • 12

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    Prdida de Biodiversidad. Muy ligado al proceso anterior, resulta en primera instancia una consecuencia de la deforestacin y prdida de ecosistemas, por presin antrpica sobre especies que no soportan presencia humana, cacera indiscriminada sobre ciertas especies animales.

    Falta de Agua Superficial y Subterrnea en la cuenca. En los municipios de Macuelizo, Ocotal, Mozonte y Danl se constata la falta de agua, tanto superficial como subterrnea, principalmente durante el verano. Este dficit, causado por la climatologa adversa y por una inapropiada gestin ambiental, est ocasionando prdidas en el agro y problemas de abastecimiento de agua a asentamientos humanos.

    Tambin se ha observado que en algunos valles abundantes en acuferos como los de Jalapa o Jamastrn, una extraccin excesiva de agua excesiva ha determinado una disminucin contina del nivel fretico.

    Patrn de Ocupacin del Espacio. Hay impactos por la falta de un modelo territorial2 y ambiental que proporcione los usos del suelo y sus normas tcnicas de gestin ms adecuadas. Se identifican los siguientes como los ms representativos: Usos del Suelo no Compatibles con su capacidad de acogida, Erosin hdrica de los suelos, Incendios forestales, Localizacin de actividades econmicas en zonas de amenazas naturales, Deterioro de los espacios naturales protegidos.

    2. Diagnostico Socioeconmico

    La estructura de la poblacin de la cuenca, se caracteriza por segmentos de poblacin bastante joven, ms del 50% es menor de 19 aos, por lo tanto el grado de dependencia es alto (97.4%) y la edad promedio es de 21.5 aos. Se visualiza y analiza va construccin de una pirmide con base ancha y cspide estrecha, caractersticas propias de una poblacin expansiva como resultado de una alta tasa de fecundidad, explicada quizs por los bajos niveles de educacin, menor participacin econmica, patrones culturales de prole numerosa y por los bajos niveles de acceso a la planificacin familiar moderna, junto con una tasa bruta de mortalidad relativamente baja y como consecuencia de mejores condiciones de salud y salubridad. Se observa que los asentamientos se concentran ms a la orilla del eje vial principal que vertebra la cuenca en vista de que las reas ms urbanas atraen porque ofrecen mejores y mayores oportunidades de trabajo y sobre vivencia.

    En el caso de migraciones, las mismas se dan en su mayora entre los municipios de la cuenca, o bien hacia otros departamentos de ambos pases. Un porcentaje muy bajo migra

    2 En Mayo del 2010, en la Asamblea Nacional de Nicaragua se discute la Ley de Ordenamiento Territorial.

  • 13

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    hacia otros pases (Costa Rica y Estados Unidos). En relacin al destino de las remesas se puede afirmar que en los hogares receptores del rea urbana el mayor porcentaje lo utilizan para alimentacin, en segundo lugar para salud, en tercer lugar para ropa y artculos personales y por ltimo para inversin y pago deudas. En el mbito rural se destinan en su mayora a alimentacin, salud, para vestuario y otros artculos de uso personal y para pago de deudas e inversin.

    El ndice de Desarrollo Humano promedio en la cuenca es de 0.651 considerado en el nivel medio segn la categorizacin del PNUD. En general los municipios de la Regin Fronteriza con los ndices de desarrollo humano ms altos son: Ocotal, El Paraso y Danl.

    Desde el punto de vista econmico, la cuenca es suministradora neta de granos bsicos, como el maz, sorgo y frjol, con altos rendimientos en valles frtiles como los de Jamastrn o Jalapa. Tambin produce caf de primera calidad, ganado, y madera. Otros rubros ms secundarios corresponden a hortalizas, tabaco o caa.

    Menos importante es la agroindustria a pesar de la relativa cercana a grandes ncleos de poblacin y contar con un adecuado sistema viario. El sector terciario es deficitario en servicios y comercio a excepcin de Danl y Ocotal. Por otro lado, todo el territorio sin excepcin y a pese a que coincide con la ruta de trnsito turstico terrestre correspondiente a la regin centroamericana y a contar con ciertos atractivos tursticos, aun est fuera del mapa turstico de ambos pases.

    La poblacin es relativamente numerosa y agro dependiente, gran parte de ella, sobre todo la radicada en los municipios secos ha emigrado a otras zonas del territorio como Trojes, Patuca o Jalapa e incluso a reas externas al territorio como Tegucigalpa, San Pedro Sula, Managua o aun fuera del mbito binacional como Costa Rica, Espaa o Estados Unidos.

    Actualmente en la zona nter fronteriza, la economa nicamente depende de un poco ms del 30% de la fuerza laboral de su poblacin, y se ubica en su mayora en el sector agropecuario, con restringidas actividades que generen valor agregado tanto en los productos primarios como en los transformados. El aporte al Producto Interno Bruto por ambos departamentos de la regin no supera el 6%.

    Las fuentes de empleo se concentran en el sector agropecuario, en rubros tradicionales como caf, granos bsicos, ganadera, caa de azcar, madera y tabaco, la industria existe en ciudades ms grandes como Danl, El Paraso, Jalapa y Ocotal, dedicadas principalmente a la transformacin de tabaco, caf y leche.

  • 14

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    La falta de una visin integradora del proceso productivo, las debilidades, vulnerabilidad y deficiencias en el manejo y formacin de los recursos (humanos, naturales y de capital) caracterizan a la mayora de los productores en la regin. nicamente un 38% del territorio, es de vocacin netamente agraria. Esta superficie concuerda netamente con los valles centrales, que sin duda por productividad, topografa, accesibilidad y suelos, deben constituir el motor econmico y el corazn demogrfico y habitacional del departamento.

    Ante esta situacin y basado en las estimaciones relacionadas con el crecimiento poblacional, que predicen una poblacin para el ao 2030 superior a los 1.2 millones de habitantes para la regin, se requiere de una estrategia que permita el desarrollo econmico regional, considerando la mejora al clima de inversiones, el fomento a la inversin, la generacin de empleos y la disminucin de los niveles de pobreza.

    Segn datos estadsticos los municipios fronterizos alejados de los centros de poder son los ms vulnerables a sufrir mayor marginalidad, en a cuenca los municipios ms vulnerables son Santa Mara, Trojes y Wiwil de Nueva Segovia.

    Economa

    La economa regional a pesar de que la mayora de sus tierras son de vocacin forestal, se sustenta en el Sector Primario, principalmente derivada del sector agropecuario en cultivos tradicionales como el caf, tabaco, granos bsicos, madera, caa de azcar y de la explotacin ganadera, siendo el caf el principal rubro. La actividad industrial de los productos primarios es reducida.

    La poblacin econmicamente activa en el Departamento de El Paraso asciende a 99,442, de estos el 98% est ocupado principalmente en el sector agropecuario, seguido los ubicados en la industria textil y la Mecnica, en el rea qumica en transformacin de alimentos y en el comercio. De esta poblacin el 66% son varones y un 34% son mujeres. En Nueva Segovia la poblacin econmicamente activa es de 69,981, de estos el 96% est ocupado, en su mayora en el sector agropecuario, seguido de los servicios y por ultimo en la industria, uno de los principales problemas que enfrentan sus pobladores es que la mayora de la poblacin econmica activa de Nueva Segovia esta empleada en labores agrcolas provenientes del caf, el tabaco y la ganadera. De las personas ocupadas nicamente el 24% son mujeres. En relacin a la zona la poblacin ocupada asciende a 164,848 que significan un 29% de los pobladores de la zona. Actualmente en la zona interfronteriza, la economa nicamente depende de un poco ms del 30% de la fuerza laboral de su poblacin, y se ubica en su mayora en el sector agropecuario, con restringidas actividades que generen valor agregado tanto en los productos primarios como en los transformados.

  • 15

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    Estructura de produccin en el Departamento de El Paraso: Nivel 1, su aportacin es del 38.89% y corresponde al municipio de Danl. Nivel 2, agrupa los municipios de El Paraso, Trojes, Teupasent y Patuca. Entre todos contribuyen con el 35,58%, siendo El Paraso el de mayor relevancia. Nivel 3, constituido por Yuscarn, Morocel, Liure, Soledad, Arauca y Texiguat, contribuyendo en el 15.4%. Nivel 4, formado por los municipios de San Lucas, Guinope, Oropol, San Antonio de Flores y San Matas, generan el 7.10% de la produccin departamental. Nivel 5, aporta nicamente el 2.94% de la produccin, incluye los municipios de Vado Ancho, Jacaleapa, Potrerillos y Yauyupe. Estructura de produccin en el Departamento Nueva Segovia: Nivel 1, corresponde al municipio de Jalapa con el 26.73% del PIB departamental. Nivel 2, por orden de importancia lo forman Ocotal, Quilal y El Jcaro, entre los tres cooperan con el 41.82% a la generacin del ingreso departamental. Nivel 3, lo conforman los municipios de Murra y Wiwil de Nueva Segovia, con el 14.51%. Nivel 4, ocupa el 13.4% de la produccin proviene de los Municipios de San Fernando y Mozonte. Nivel 5, conformado por los municipios de Macuelizo, Dipilto, Ciudad Antigua y Santa Mara, generan el 9.57%.

    Gran parte de los problemas en la zona se refieren a la baja rentabilidad del sector agropecuario y la baja competitividad de los productores que tienen su origen principalmente en las imperfecciones y distorsiones del mercado agroalimentario, las cuales se reflejan en las dificultades para acceder al mercado y el aumento de las importaciones de alimentos. La falta de una visin integradora del proceso productivo, las debilidades, vulnerabilidad y deficiencias en el manejo y formacin de los recursos (humanos, naturales y de capital) que caracteriza a la mayora de los productores.

    Poblacin La cuenca esta conformada por 16 municipios tiene una extensin superficial equivalente a 8,002 kilmetros cuadrados. La poblacin es cerna al medio milln de personas, la densidad poblacional promedio alcanza los 62 habitantes por km2. En el siguiente cuadro, se resumen, las variables demogrficas ms relevantes:

    Indicadores de Poblacin

    Pas Poblacin Urbana % Urbana Rural % Rural

    Honduras 267,813 87,464 32.66% 180,349 67.34%

    Nicaragua 229,458 84,171 36.68% 145,287 63.32%

    Global 497,271 171,635 34.67% 325,636 65.33%

    Fuente: Censos Nacionales

  • 16

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    Destacan adems los ncleos urbanos correspondientes a las cabeceras municipales de Danl, Ocotal, El Paraso, Jalapa. Estas ciudades propician movimientos migratorios, que aunados al crecimiento vegetativo de la poblacin, generan un aumento a la demanda de servicios y vivienda.

    Indicadores de Vivienda

    Pas Poblacin Viviendas Viviendas urbanas

    % Urbana Viviendas Rurales

    % Rural

    Honduras 267,813 44,323 11,456 25.82% 32,888 74.20%

    Nicaragua 229,458 40,580 17,717 31.09% 22,863 68.91%

    Global 497,271 84,903 29,173 28.45% 55,751 71.56%

    Fuente: Censos Nacionales

    El 28.45% de las viviendas se encuentran asentadas en el rea urbana y 72.56% en el rea rural. La relacin de habitantes por vivienda, coincide con la media nacional para ambos pases, excepto en el municipio de Alauca.

    Con el fin de hacer un anlisis del dficit fsico (cantidad) de viviendas, tomamos como base la poblacin total de 497,271 habitantes, entre el nmero de habitantes promedio por vivienda 5 (situacin ideal), lo que nos da como resultado la cantidad de viviendas necesarias, a este resultado le quitamos la cantidad de viviendas existentes, y obtenernos un dficit cuantitativo de 14,551 viviendas.

    Aunado a este hecho, se debe considerar adems el aspecto cualitativo del parque de vivienda, debido al uso frecuente de materiales inadecuados en paredes, techos y pisos, as como el escaso acceso a servicios de alumbrado, agua potable, y sanitarios. Dado el carcter eminentemente rural, la mayora de viviendas son construidas con paredes de adobe y tienen pisos de tierra. Asimismo, la mayora de la poblacin del rea rural utiliza lea para sus cocinas, contribuyendo al proceso de deforestacin acelerada, con el consecuente deterioro medio ambiental y ecolgico.

  • 17

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    Introduccin

    El rpido crecimiento en Centroamrica y El Caribe ha provocado cambios muy fuertes en el ambiente, generando una acelerada degradacin de los Recursos Naturales, especialmente en las zonas de mayor concentracin de habitantes. El uso inadecuado de la tierra (agua, suelo, bosque) ha generado efectos adversos en lo biofsico (deforestacin, prdida de suelos, prdida de biodiversidad, disminucin y contaminacin de caudales en los ros y quebradas) y en la vida de los pobladores (prdidas econmicas por inundaciones y sequas, disminucin en la produccin de sus cultivos, enfermedades, mayor costo del agua) disminuyendo en general la calidad de vida de la regin.

    La problemtica relacionada con la vulnerabilidad del territorio, como consecuencia de la ocurrencia de los fenmenos hidrolgicos, sismicidad, procesos geolgicos propios de la geodinmico del globo terrqueo, se ve agravada por otros factores como la mala planificacin del territorio, acciones antrpicas que contribuyen a degradar el territorio, es decir las quemas, despale, inadecuadas practicas de manejo del suelo, reducida capacidad de recoleccin de basura e insuficiente tratamiento y la limitada educacin de la poblacin, principalmente en materia ambiental son factores que aceleran y magnifican los daos relacionados con la presencia de fenmenos naturales.

    La convivencia armnica del ser humano con la naturaleza es una preocupacin que ha adquirido prioridad en los ltimos aos. El pensamiento acostumbrado del pasado, basado en que los recursos naturales provienen de fuentes inagotables ha variado para dar cabida a una nueva forma de ver esto recursos. Se hace un cambio obligado en el que no solo se ha de pensar en forma global, sino que tambin se debe prever la disponibilidad de estos recursos en cantidad y calidad para la sobre vivencia de las futuras generaciones3.

    Una cuenca hidrogrfica, es la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades, normalmente delimitada por una lnea imaginaria que marca los puntos de mayor elevacin en dicha unidad, en donde brota o escurre el agua en distintas formas, y sta se almacena o fluye en forma superficial, subsuperficial y subterrnea, hasta un punto de salida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor interior, a travs de una red hidrogrfica de cauces que

    3 Plan Estratgico de Desarrollo Sostenible para la Cuenca del Ro Tabarcia y Ro Negro resumen ejecutivo-. ADESSARU/ Sector Agropecuario/ IICA. San Jos, Costa Rica.

  • 18

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    convergen en uno principal. La cuenca hidrogrfica est a su vez integrada por subcuencas y estas ltimas por microcuencas4.

    La planificacin del uso de los recursos naturales, vistos estos como bienes o servicios que forman un capital natural, agrupados principalmente en: agua, suelos, bosques y belleza escnica; se reconoce que no son responsabilidad nica de un sector de la sociedad. En su manejo sostenible se involucran tanto el sector pblico representado por las diferentes instancias gubernamentales, como de la sociedad civil en su concepcin ms amplia representada por el sector privado (empresas, ONGs, asociaciones, Cooperativas). Se considera adems que la unidad territorial bsica de planificacin para el manejo sostenible de estos recursos es la cuenca hidrogrfica.

    Las cuencas son unidades territoriales amplias que conforman un sistema natural dinmico, de elementos fsicos, biolgicos y humanos que se relacionan entre si, creando por consiguiente un conjunto nico e indisoluble en permanente evolucin, por lo tanto constituyen importantes polos de desarrollo5.

    Las ventajas de tomar las cuencas hidrogrficas como unidades de anlisis para el manejo ambiental estn dadas porque estos territorios facilitan un manejo integral de las variables ambientales, econmicas y sociales, son estables como unidades fsico-geogrficas y en ellas estn bien esclarecidos los mecanismos de entrada as como los nexos en cadena de tipo natural y antropotcngenos. El manejo de cuencas hidrogrficas puede ser conceptualizado como el conjunto de acciones integradas, orientadas y coordinadas sobre los elementos variables del medio ambiente en una cuenca, tendientes a regular el funcionamiento de este ecosistema con el propsito de aprovechar y proteger los recursos naturales existentes con el fin de obtener una produccin ptima y sostenida y elevar la calidad de vida de la poblacin. Para ello resulta indispensable la caracterizacin y diagnstico de la cuenca como base para determinar las acciones que se necesitan implementar.

    Por las razones antes expuestas, la Oficinas de Servicios para Proyectos de Naciones Unidas (UNOPS), con el financiamiento de la Unin Europea, est ejecutando el proyecto Fortalecimiento de la Capacidad Local para el Manejo de los Recursos Hdricos en Cuencas Transfronteriza, teniendo como contraparte el Hermanamiento Interfronterizo Binacional (EI Paraso, Honduras y Nueva Segovia, Nicaragua) ha decidido la contratacin de la Consultora Especializada en Diagnstico y Planificacin Estratgica de Cuencas Hidrogrficas/Diagnstico y Plan Estratgico de la parte mediaalta de la Cuenca del Ro Coco entre los Departamentos de El Paraso (Honduras) y Nueva Segovia (Nicaragua).

    4 Ley 620: Ley General de Aguas

    5 Manejo Integrado de Cuencas Hidrogrficas de Las Segovias

  • 19

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    Metodologa

    Las cuencas hidrogrficas, por ser la unidad fsica en la cual tienen lugar todos los procesos naturales, principalmente el ciclo hidrolgico, son asimismo la unidad natural y lgica para el desarrollo agrario, ambiental y socioeconmico. Donde el manejo adecuado de la cuenca hidrogrfica, considera que el manejo de reas protegidas, las acciones de reforestacin, las prcticas agrcolas, ganaderas, ambientales y silviculturales, sostenibles son esenciales para la proteccin de las comunidades, la subsistencia y el uso sostenible de las tierras.

    En ese sentido, el enfoque metodolgico del diagnostico se basa en el Manejo Integrado de Cuencas, a travs del cual se percibe proteger y preservar los recursos naturales y contribuir a garantizar la seguridad alimentara de las familias rurales que habitan en dichas reas geogrficas. Bajo este enfoque Gua Agropecuaria pretende contribuir a que las municipalidades de El Paraiso y Nueva Segovia, as como sus comunidades en la cuenca media alta del rio Coco, fortalezcan sus capacidades institucionales involucrando la participacin activa de los diferentes actores locales, con el fin de realizar identificar actividades que contribuyan a la conservacin y rehabilitacin de los recursos naturales y en particular de los suelos y aguas, para efecto de generar diversos beneficios en las comunidades locales y principalmente de los pequeos y medianos productores.

    La propuesta metodolgica se apoya en una intervencin participativa con la activa cooperacin de mltiples actores, la experiencia muestra que los procesos de evaluacin que se conducen y cuentan con la participacin de sus actores tienen ms riqueza analtica que los procesos contables de opinin. Por ello, se utilizo una metodologa que involucrara a los actores institucionales gubernamentales y no gubernamentales, gobiernos locales y pobladores como actores de la cuenca, buscando desarrollar capacidad de reflexin y motivando su accin y protagonismo por mejores condiciones de vida, lo que favorece una cultura de prevencin del deterioro ambiental.

    Por participacin, entendemos desde la recopilacin hasta la interpretacin de la informacin y en el uso de la misma, desarrollando un proceso riguroso de recoleccin de datos para obtener una opinin "vlida" sobre la situacin del medio ambiente en la cuenca del Rio Coco, a ambos lados de la frontera.

    La metodologa prev la organizacin y utilizacin de la red de informacin bsica disponible, a travs de las bases de datos de las instituciones gubernamentales, privadas y ONG. En Honduras el SERNA (Secretara de Recursos Naturales y Ambiente), SINIA (Sistema Nacional de Informacin Ambiental), SAG (Secretaria de Agricultura y Ganadera), entre otras. En Nicaragua INAFOR (Instituto Nacional Forestal), MARENA (Ministerio del Ambiente y

  • 20

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    Recursos Naturales), MAGFOR (Ministerio Agropecuario y Forestal), INETER (Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales), INTA (Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria) entre otras.

    Con ello, se estar garantizando su autenticidad, facilitando su aprobacin posterior por parte de las autoridades locales y nacionales correspondientes y propiciando la participacin de las comunidades locales en el proceso de diagnstico y caracterizacin biofsica y socio-econmica (cartografa bsica, geologa, geomorfologa, suelos, clima, hidrometeorologa, vegetacin y cobertura, erosin actual), y sistemas de produccin.

    El componente de diagnstico biofsico de la cuenca, consiste en la elaboracin de diferentes estudios temticos y posteriormente la sistematizacin y confrontacin de la informacin con mtodos de anlisis multicriterio que posibiliten una visin global de la cuenca en cuanto a problemas asociados al manejo de los recursos hdricos, particularmente las aguas superficiales que conforman su sistema de drenaje.

    El componente de diagnostico socioeconmico de la cuenca supone la elaboracin de un mapa de actores y la construccin de la situacin actual social, econmica y ambiental sentida por la poblacin.

    Instrumentalmente, su utilizo una herramienta para el mapeo de actores e informantes claves, una encuesta socioeconmica, una boleta institucional. Los instrumentos tuvieron los como propsitos:

    Obtener informacin actualizada sobre los recursos naturales de los municipios que

    forman parte de esta unidad hidrogrfica.

    Facilitar y guiar a los informantes claves que participaron en los talleres participativos

    de diagnstico comunitario en el diseo del mapa de su comunidad.

    Definir y disear un transecto para el recorrido a travs de cada uno de los municipios

    con el objetivo de observar en compaa de los actores claves el estado en que se

    encuentran sus recursos naturales.

    Definir un conjunto de indicadores y sus respectivos valores tomando como base el

    anlisis del estado y la calidad de los recursos naturales con que cuentan cada uno de

    los municipios.

    Para llevar a cabo el diagnostico, se reviso documentacin bibliogrfica y documental de fuentes oficiales, (Alcalda, MANORPA, AMUNSE, INIDE, INEC, MARENA, INETER y PNUD), as

  • 21

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    como informacin secundaria de los Departamentos de El Paraiso en la Repblica de Honduras y Nueva Segovia en la Repblica de Nicaragua.

    Tambin se realizo la aplicacin de una encuesta socioeconmica, se levanto una muestra de 557 encuestas en 138 comunidades, y dado que fue antes de conocer la distribucin territorial de las subcuenca, la distribucin fue realizada por municipios, el 86% a hombres y 14% a mujeres. Los datos generales se expresan a continuacin:

    Municipios

    Gnero

    F M

    Ciudad Antigua 5 45

    Dipilto 9 22

    Jalapa 3 27

    Jicaro 5 53

    Macuelizo 6 34

    Mozonte 0 25

    Murra 15 35

    Ocotal 1 14

    Quilali 3 57

    San Fernando 7 43

    Trojes 14 85

    Wiwili 9 40

    TOTALES 77 480

    La seleccin de las comunidades a trabajar fue realizada por los equipos tcnicos municipales sobre la base de: comunidades localizadas en entornos diferentes (zona alta, media y baja), tamao y poblacin.

    Complementariamente se levanto una ficha de informantes claves en el tema de recursos naturales, tenindose a la fecha un listado de 122 personas.

    Hay que mencionar que algunos datos no pudieron ser presentados a nivel de subcuenca, porque la muestra utilizada fue a nivel de municipios y la posterior delimitacin de las subcuencas no abarcada una cantidad mnima de datos para considerarla estadsticamente robusta.

  • 22

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    Para la estimacin de los indicadores se llevaron a cabo trabajos de levantamiento de informacin de campo (muestras representativas) y se contrastaron con los observados en los Censos Oficiales llevados a cabo en ambos pases: Tasa de Analfabetismo por Municipios, Lnea de Pobreza, Planes de Desarrollo Municipal, Planes Ambientales Municipales, Caracterizacin de Municipios, Necesidades Bsicas Insatisfechas, Mapa de Pobreza elaborado por el FHIS, Censo de Talla, Caracterizacin Socioeconmica de Nueva Segovia y VIII Censo de Poblacin y IV de Vivienda 2005 de Nicaragua y Mapas Municipales de Pobreza elaborados por INIDE, Sistema de indicadores y estadsticas forestales (SIEF), Sistema Nacional de Informacin Ambiental (SINIA), Informtica agrcola (INFOAGRO), Sistema Nacional de Informacin Municipal (SINIMUN), Sistema Nacional de Gestin de Riesgos (SNGR), Sistema Nacional de reas Protegidas (SINAP) y el Sistema Nacional de Informacin Territorial (SINIT).

    La informacin cartogrfica ha sido recopilada con base en las Hojas topogrficas escala 1:50,000 de Nicaragua y Honduras. Todo el detalle de la informacin de los mapas tiene una escala de referencia de 1:50,000. Sin embargo para la impresin de los mapas en un formato estndar de 24 x 36 pulgadas. Se ajust la escala de salida a 1:200,000

    A pesar de que originalmente tanto las hojas topogrficas de Nicaragua como las de Honduras tienen una proyeccin UTM NAD27, la proyeccin utilizada para toda la cartografa de este proyecto ha sido transformada a UTM WGS84, tal como recomiendan los organismos relacionados a la cartografa internacional.

    La fuente de informacin para el anlisis de las Aguas subterrneas son para el Departamento de Nueva Segovia, el estudio Hidro-Geolgico de la Regin Central de Nicaragua realizado por INETER y para el Municipio de Trojes, el mapa Hidrogeolgico de SERNA.

    El trabajo de campo fue realizado con el apoyo de los tcnicos de las unidades ambientales de las alcaldas, previa capacitacin en el uso y llenado de los instrumentos.

    Limitantes

    Las principales limitantes para la elaboracin del Documento fueron las siguientes:

    El cambio de autoridades municipales en Honduras dificultaron el acceso a informantes clave.

    No es fcil encontrar informacin secundaria sistematizada relevante y de calidad que permita realizar anlisis detallados y comparativos sobre el estado municipal de la gestin de los recursos naturales.

  • 23

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    1. Caracterizacin de los Aspectos Biofsicos de la Cuenca y Subcuencas del

    Ro Coco

    La cuenca media alta del rio Coco esta integrada por municipios asociados a la Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraiso (MANORPA) y la Asociacin de Municipios de Nueva Segovia (AMUNSE), miembros del Hermanamiento Binacional Interfronterizo Honduras-Nicaragua en los departamentos de El Paraso en Honduras y Nueva Segovia en Nicaragua, su zona de influencia ocupa una superficie de 11,648 km2 y alberga una poblacin que supera los 666,741 habitantes. Como estandarte insigne del territorio, se levanta la Cordillera de Dipilto Jalapa, misma que acta como frontera natural entre ambos pases. Esta comunicada por sendos tramos carreteros identificados como CA-6 en el lado Hondureo y Carretera Troncal Principal Panamericana del Lado Nicaragense. Este eje vial, comunica a las ciudades capitales de ambos pases y permite el acceso expedito a las zonas de mayor desarrollo respectivamente, en su interior la zona del Hermanamiento est vertebrada por un conjunto de carreteras y caminos que dan acceso a las cabeceras municipales durante todo el ao.

    1.1 Ubicacin geogrfica, lmites naturales y municipales, superficie y altitud

    La zona de intervencin para la Elaboracin de Lnea de Base para el Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Locales para la gestin integrada del Recurso Hdrico en la cuenca transfronteriza de la parte media-alta de la cuenca del ro Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia; comprende los municipios de Danl, El Paraiso, Alauca y Trojes en Honduras y todos los municipios del lado de Nicaragua, todo este territorio situado en el centro geogrfico de Centroamrica, a lo largo del corazn montaoso Terciario que hace de parteaguas entre el Caribe y el Pacifico.

    Se caracteriza por la heterogeneidad en casi todas las caractersticas territoriales y ambientales, se encuentran desde bosques muy secos hasta hmedos en la parte ms oriental, del mismo modo se encuentran formaciones propias de tierras bajas y otras de altura donde predominan los bosques latifoliados y pinares.

    Actualmente, este conjunto de territorios hermanado polticamente a nivel municipal, conforma en sus respectivos pases un territorio deprimido, caracterizado por pobreza, escasez de fuentes de empleo y baja cobertura de servicios bsicos.

    La cuenca es productora de caf, madera, ganado y granos bsicos. Desde el punto de vista del sector terciario, el territorio es deficitario en servicios y comercio a excepcin de Danl y

  • 24

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    Ocotal. Por otro lado, pese a contar con relevantes atractivos tursticos, la cuenca est fuera del trfico de turistas.

    El Ro Coco nace en la confluencia de los ros Nomal y Tapacal dentro del Municipio de Somoto Departamento de Madriz, especficamente con las coordenadas 13275 Latitud Norte y 864232 Longitud Oeste, avanza con direccin Noreste por una longitud total de 822 km hasta desembocar en el Mar Caribe dentro del Municipio de Waspam de la Regin Autnoma Atlntico Norte con coordenadas 1500 Latitud Norte y 83835 Longitud Oeste. El ro sirve de frontera entre Honduras y Nicaragua en ms de 2/3 de su recorrido.

    La orientacin del drenaje de la cuenca es este-noreste. Presenta un tramo alto desde su nacimiento en la Montaa La Botija (Municipio de San Marcos de Coln) hasta Quilal, caracterizado por una fuerte aridez, con signos evidentes de erosin hdrica y deforestacin. El tramo medio abarca desde esta ltima localidad hasta su salida por el Municipio de Trojes, este tramo es mucho ms hmedo y mejor conservado, caracterizado por la abundancia de hatos ganaderos.

    En el rea de estudio se identificaron y delimitaron 6 subcuencas que integran las principales corrientes tributarias que intersectan con los departamentos involucrados en el proyecto (Nueva Segovia y El Paraso).

    La Cuenca del Ro Coco es una

    cuenca interfronteriza entre

    Honduras y Nicaragua. Tiene

    una superficie de 4,892 km en

    el lado de Honduras y de 19,969

    km al lado de Nicaragua, para

    un total de superficie de 24,861

    km.

  • 25

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    El siguiente es el mapa de la cuenca media alta del rio Coco:

    Para el departamento de Nueva Segovia la parte alta media de la cuenca del Ro Coco ha sido

    subdividida por las instituciones Ministerio de Agricultura y Forestal MAGFOR e Instituto de

    Estudios Territoriales INETER en 5 subcuencas: Coco-Somoto, Coco-Ocotal, El Jicaro, Coco-

    Wiwili y Poteca6. Para integrar la parte hondurea, es decir el Departamento de El Paraiso,

    hemos continuado con las misma metodologa empleada por MAGFOR-INETER y se ha

    delineado el complemento de la Cuenca Poteca en el lado hondureo y adems la subcuenca

    Coco-Yamale.

    6 Proyecto de Regionalizacin Biofsica, MAGFOR 2002

  • 26

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    Las subcuencas en el rea de estudio se resumen en el siguiente cuadro y mapa.

    SubCuenca Area Km2 Afluente Principal

    Municipios

    Rio Coco-Somoto 911.66 Macuelizo Macuelizo

    Rio Coco-Ocotal 979.67 Dipilto Dipilto, Ocotal, Mosonte,

    San Fernando, Ciudad Antigua

    Rio Jicaro 1,278.80 Jicaro San Fernando,

    Ciudad Antigua, Jalapa, El Jcaro, Quilali, Murra

    Rio Coco-Wiwili 559.65 Buena Vista-

    Wiwili Wiwil, Quilal, Murra

    Rio Poteca 1,292.58 Poteca Jalapa, Trojes Murra, Wiwil

    Rio Coco-Yamale 724.67 Yamale Trojes

    Gran Total 5,747.03

  • 27

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    La interseccin entre los municipios del proyecto (Nueva Segovia y El Paraiso) y las 6 subcuencas resultantes se detallan a continuacin:

    Municipio

    SubCuenca (Area km2) Total

    Ro Coco-Ocotal

    Ro Coco-Somoto

    Ro Coco-Wiwili

    Ro Jcaro Ro Poteca Ro

    Coco-Yamale

    Trojes 612.64 606.00 1,218.64

    Jalapa 276.27 377.95 654.22

    El Jcaro 403.64 23.33 426.97

    Wiwil 362.98 42.67 405.65

    Murra 51.75 141.10 234.95 427.80

    Quilal 2.33 135.76 211.05 349.14

    Ciudad Antigua

    83.20 39.49 122.69

    San Fernando 96.38 134.18 230.56

    Macuelizo 8.67 226.53 235.20

    Dipilto 89.88 12.04 101.92

    Ocotal 95.06 1.15 96.21

    Mozonte 210.24 210.24

    Total 585.76 239.72 550.49 1,205.73 1,291.54 606.00 4,479.24

    SubCuenca Coco-Somoto

    La sub cuenca Coco Somoto se forma por el mismo Rio Coco desde su nacimiento hasta la confluencia con el Rio Macuelizo que nace al norte cerca del parte de agua que divide la cuenca del Rio Coco y el Rio Choluteca en el municipio de Santa Mara. Dentro de los municipios del proyecto Macuelizo es casi el nico y mayormente representado en la subcuenca.

    Km2 Municipio Poblacin %

    911.66 Macuelizo 3,028 2

  • 28

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    Esta subcuenca representa el 2% de la poblacin con respecto a las otras 5 subcuencas involucradas en el proyecto. El dato de poblacin se circunscribe al departamento de Nueva Segovia es decir al municipio de Macuelizo, por ser el lmite del proyecto.

    SubCuenca Coco-Ocotal

    La subcuenca Coco-Ocotal se forma principalmente del Ro Dipilto que se forma en la parte alta de la cordillera del mismo nombre hasta desembocar en el Coco. Tambin la subcuenca incluye la veda del Ro Coco desde la desembocadura del Dipilto hasta el parte de agua conformado por el Cao Agua Fresca en el limite entre el Municipio de San Juan de Ro Coco y Quilal.

    Esta subcuenca representa el 25% de la poblacin con respecto a las otras 5 subcuencas involucradas en el proyecto. El dato de poblacin se circunscribe al departamento de Nueva Segovia.

    Area Km2 Municipios Poblacin %

    979.67 Dipilto, Ocotal, Mosonte, San

    Fernando, Ciudad Antigua 45,382 25%

  • 29

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    SubCuenca Ro Jicaro

    La subcuenca del Ro Jicaro nace con el ro de su mismo nombre en la Cordillera Dipilto-Jalapa en conjunto con afluentes importantes que tambin bajan de la cordillera como Musul, La Horaca y Santa Clara. Finaliza la cuenca en la desembocadura del El Jicaro en el Ro Coco e integra la veda del Ro Coco desde su lmite con la subcuenca Coco-Ocotal.

    Area Km2 Municipios Poblacin %

    1,278.80

    San Fernando, Ciudad

    Antigua, Jalapa, El

    Jicaro, Quilal, Murra

    86,400 47%

    SubCuenca Coco-Wiwili

    La subcuenca Coco Wiwili integra diferentes corrientes que se integran al Rio Coco desde su lmite con la Cuenca del Ro Jicaro hasta la Cuenca del Poteca. Dentro de las corrientes que conforman esta subcuenca estn Los Chupaderos, Wiwil y Bana.

    Area Km2 Municipios Poblacin %

    559.65

    Wiwil,

    Quilal,

    Murra

    8,731 5%

    Esta subcuenca representa el 5% de la poblacin con respecto a las otras 5 subcuencas involucradas en el proyecto. El dato de poblacin se circunscribe al departamento de Nueva Segovia.

  • 30

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    SubCuenca Ro Poteca

    El Ro Poteca es el afluente ms importante en esta parte de la Cuenca, nace desde la cordillera de Dipilto Jalapa en la frontera entre el Municipio de Jalapa y el Municipio de Trojes. El rio corre como ro fronterizo entre Honduras y Nicaragua hasta su desembocadura en el Ro Coco. El dato de poblacin se circunscribe al departamento de Nueva Segovia y el municipio de Trojes en El Paraiso.

    SubCuenca Coco-Yamale

    La subcuenca Coco Yamale esta integrada bsicamente por el parte de agua conformado por el Ro Yamale y sus afluentes y por la veda del Ro Coco que limita con la subcuenca del Ro Poteca.

    Area Km2 Municipios Poblacin %

    724.67 Trojes 3,894 2%

    Esta subcuenca representa el 2% de la poblacin con respecto a las otras 5 subcuencas involucradas en el proyecto. El dato de poblacin se circunscribe al municipio de Trojes.

    Area Km2

    Municipios Poblacin %

    1,292.58 Jalapa,Trojes,Murra,Wiwil

    35,465 19%

  • 31

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    Tipologa de Municipios

    La cuenca esta integrada por 16 municipios y a efecto de poder compatibilizar la clasificacin de las municipalidades, se han armonizado conforme lo dispuesto en el Artculo 52 de la Ley de Municipios, que establece categoras de Municipios7 de acuerdo a sus ingresos corrientes anuales. Los resultados se resumen en el cuadro siguiente:

    Tipo Municipios

    A Danl y El Paraiso

    B Ocotal

    C Trojes, El Jcaro, Jalapa y Quilali

    D Alauca, Wiwili, Murra, San Fernando, Mosonte,

    Macuelizo, Dipilto, Ciudad Antigua y Santa Mara

    En Honduras, los municipios de Danl y El Paraso son los ms desarrollados, tienen mayores ndices de urbanismo (porcentaje de viviendas en rea urbana) y de ocupacin, las viviendas presentan mejores condiciones; en el extremo opuesto tenemos los municipios rurales, con viviendas mayoritariamente en las zonas rurales, algunas de ellas desocupadas o abandonadas, y de peor calidad.

    La ubicacin junto a una carretera estratgica (CA-6) ha convertido a Danl y El Paraso en asentamientos competitivos para la localizacin de actividades productivas. Esta circunstancia lleva aparejado un progresivo asentamiento de poblacin en funcin de la mano de obra que demandan dichas actividades. Los dos municipios, tienen caractersticas que son comunes en los sistemas de asentamientos, sin embargo, Danl presenta mayor orden urbanstico por su mejor disposicin de las vas vehiculares, zonificacin y sealizacin.

    El siguiente mapa ilustra la distribucin de la poblacin de acuerdo a sus caractersticas bsicas, categorizando los municipios en urbanos, rurales o una combinacin de ambos. El municipio de Danl, se caracteriza por una dualidad urbana-Rural, dada la importancia de la ciudad de Danl, misma que, es el ncleo urbano de primer nivel, a pesar de que una buena

    7 Categora A: Comprende el Municipio de Managua. Categora B: Municipios con ingresos corrientes anuales

    mayores de diez millones y menores o iguales a cincuenta millones de crdobas. Categora C: Municipios con ingresos corrientes anuales mayores a seis millones y menores o iguales a diez millones de crdobas. Categora D: Municipios con ingresos corrientes anuales mayores a dos y medio millones y menores o iguales a seis millones de crdobas. Categora E: Municipios con ingresos corrientes anuales mayores a un milln y menores o iguales a dos y medio millones de crdobas. Categora F: Municipios cuyos ingresos corrientes anuales son mayores a setecientos cincuenta mil crdobas y menores o iguales a un milln de crdobas.

  • 32

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    parte de la poblacin se encuentra asentada en el rea rural. Es el municipio ms extenso y donde se concentra la mayor cantidad de poblacin. Los municipios urbanos son Ocotal, El Paraso y San Fernando, el resto se consideran como municipios de carcter rural.

    No obstante, esta expansin urbana ha contribuido al deterioro progresivo de la imagen urbana, al aumento del dficit de equipamientos de uso pblico y de las infraestructuras de servicios pblicos, que resultan insuficientes para una poblacin que ha superado con creces la carga poblacional de diseo prevista.

    La circulacin general de la atmsfera es la causante de las caractersticas de los estados del tiempo, ya que de la circulacin general depende el tiempo meteorolgico en las diferentes zonas del planeta como: la formacin de masas de aire y sus desplazamientos, la existencia de zonas frontales, de la zona de convergencia intertropical (ZClT), de los grandes ciclones extra tropicales, de los huracanes, etc.

    Por su parte el medio fsico-geogrfico hace que el clima sea distinto de un lugar a otro, no obstante que estas zonas tengan caractersticas parecidas de rgimen de radiacin solar y de la circulacin general.

  • 33

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    En la cuenca media alta del rio Coco estas variaciones se manifiestan principalmente por accidentes geogrficos constituidos por la fisiografa (altitud de los terrenos), la orografa (orientacin de las cordilleras), el relieve (formas del terreno) y la topografa (posiciones de la pendiente).

    En la regin, se determina que los terrenos de altura y topografa accidentada en las zonas montaosas, actan como barreras que originan contrastes significativos en la distribucin de las variables climticas. Esto determina que a barlovento de las serranas de Dipilto y Jalapa y Telpaneca, el clima corresponda, segn la clasificacin de Koppen, a Tropical con un perodo hmedo y prolongado (Awi); en cambio a sotavento de dichos accidentes geogrficos, el clima es clasificado como Tropical de sabana, con un perodo muy seco y prolongado (Aw).

    De acuerdo a la clasificacin bioclimtica, Holdrige define las zonas a barlovento de los accidentes geogrficos antes mencionados como: Bosque Hmedo Subtropical (bh-S), y las zonas a sotavento como Bosque Seco Tropical y Subtropical (bs-T, bs-S); las zonas de altura, como Bosque Hmedo Premontano y Montano Bajo Tropical (bh-pT y bh-MBT).

    Desde el punto de vista del manejo de los recursos hdricos los factores climticos ms importantes a considerar son aquellos directamente relacionados al ciclo hidrolgico, es decir Precipitacin y Evaporacin.

    Para la zonificacin climtica de la zona de estudio se consider la distribucin de las lluvias a lo largo del ao adems de su valor promedio anual.

    El siguiente cuadro resume la zonificacin climtica realizada:

    Zona Climtica Precipitacin

    (promedio anual) Meses de

    Lluvia Severidad de

    Cancula

    Seca-Severa Menos 800 mm 5-6 Severa

    Seca 800-1200 mm 6-7 Acentuada

    Semi-Hmeda 1200-1400 mm 6-7 Definida

    Hmeda 1400-1800 mm 7-8 Benigna

  • 34

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    La distribucin de reas de cada zona climtica por sub-cuenca se muestra en el siguiente cuadro:

    Zonas

    Climticas

    SubCuenca (Areas en Km2)

    Total

    Rio Coco-Ocotal

    Rio Coco-

    Somoto

    Rio Coco-Wiwili

    Rio Coco-

    Yamale Rio

    Jcaro Rio

    Poteca

    Zona 1

    Hmeda

    92.47

    78.81

    724.67

    117.58

    1,040.95

    2,054.48

    Zona 2

    Semi hmeda

    399.96

    38.33

    480.85

    1,161.22

    251.63

    2,331.99

    Zona 3

    Seca

    448.36

    460.87

    909.23

    Zona 4

    Severa

    38.89

    412.46

    451.35

    Total 979.68 911.66 559.66 724.67 1,278.80 1,292.58 3,855.71

    La mayor parte del territorio se encuentra representada por la zona Semi-hmeda, seguida por la Hmeda. La zona Seca-Severa es la menor rea que esta muy representada en la cuenca de Coco-Somoto pero para el rea de estudio esta solo afecta la parte sur de los municipios de Macuelizo, Mozonte y Ocotal.

    Por otro lado, se puede observar que la sub-cuenca con la mayor representatividad de rea seca es Coco-Somoto y la que representa la mayor parte de rea hmeda es el Poteca.

    De acuerdo al comportamiento de las principales variables meteorolgicas se puede deducir que el clima en la cuenca se caracteriza por presentar valores bajos de precipitacin y humedad relativa, temperaturas clidas y altos ndices de evaporacin, lo cual evidencia una falta de agua que es producida por lluvias irregulares y deficientes en la primera parte de la estacin lluviosa y un marcado dficit hdrico en los suelos en los meses de julio y/o agosto conocido como cancula.

    La segunda parte de la estacin lluviosa es normal, en cuanto a distribucin, pero con valores bajos aunque sin ocasionar dficit hdrico en los suelos, no obstante que la mayora son de topografa muy accidentada, superficiales y pedregosos.

  • 35

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    Clasificacin Climtica

    Municipio Rango de Precipitacin Cancula

    Caracterizacin Climtica

    Alauca 800 a 1,200 mm Severa Seco

    Danl 1,200 a 1,500 mm Moderada Subhumedo

    El Paraiso 1,200 a 1,500 mm Moderada Subhumedo

    Trojes 1,600 a 2,000 mm Moderada Humedo

    Ocotal 1,200 a 1,500 mm Moderada Subhumedo

    Jalapa 1,400 a 2,000 mm Moderada Subhumedo

    Quilali 1,600 a 2,000 mm Moderada Humedo

    El Jcaro 1,200 a 1,500 mm Moderada Subhumedo

    Wiwili 1,600 a 2,000 mm Moderada Humedo

    Murra 1,600 a 2,000 mm Moderada Humedo

    San Fernando 1,200 a 1,500 mm Moderada Subhumedo

    Mosonte 1,200 a 1,500 mm Moderada Subhumedo

    Macuelizo 800 a 1,200 mm Severa Seco

    Dipilto 1,200 a 1,500 mm Moderada Subhumedo

    Santa Mara 800 a 1,200 mm Severa Seco

    Ciudad Antigua 1,200 a 1,500 mm Moderada Subhumedo

    De la distribucin anual de las lluvias, se observan dos perodos bien definidos que tienen una duracin terica de 6 meses: uno lluvioso que se extiende de mayo a octubre y en el cual ocurre el 85% de la precipitacin, y otro seco que va de noviembre a abril donde se produce el 15 % de la precipitacin.

    En las zonas hmedas de la cuenca el perodo lluvioso inicia a mediados del mes de mayo y concluye en Noviembre. Sin embargo, en algunas zonas las precipitaciones aunque en menor cantidad se prolongan hasta Enero, dando lugar a la produccin de apante.

    Las precipitaciones en la cuenca son muy variadas, el rango extremo de precipitaciones oscila entre 800 mms. En los municipios de Alauca y Santa Mara, y los 2000 mms en los municipios Trojes, Murra, Quilal y Wiwil. La diferencia estriba en que los primeros estn situados en las cuencas intramontaosas a sotavento de los vientos hmedos del este.

    La cancula es patente en los municipios de Santa Mara y Macuelizo en Nicaragua, Alauca, en Honduras, donde es frecuente que desde mediados de julio hasta mediados de agosto no se

  • 36

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    recojan precipitaciones significativas. Su efecto se suaviza al oriente y al norte del territorio, donde prcticamente es poco relevante.

    La humedad relativa es variable, pero no sigue el mismo patrn de precipitaciones. El rea ms seca corresponde a los municipios de Santa Mara, Macuelizo y Alauca, de gran contraste altitudinal, en este sector, la humedad relativa desciende por debajo del 65% y beneficia a los pinares y vegetacin xerotrmica, debido a que en general los latifoliados son ms sensibles a la sequedad ambiental. Por el contrario el rea de mayor humedad relativa est en el tercio oriental de la cuenca en los municipios de Trojes, Murra, Quilal, Wiwil y parcialmente Jalapa) con mas del 85% de promedio anual y que por tanto alberga los mejores bosques de latifoliados (estacionales y no estacionales).

    En cualquier caso, en la poca seca, la humedad baja en todos los territorios entre Noviembre y Abril, los valores ms bajos se presentan entre las 13:00 y las 16:00 horas, principalmente en los meses de Marzo y Abril, alcanza sus valores mximos entre las 01:00 y las 07:00 horas, perodo durante el cual se registran las temperaturas mnimas. Los valores mnimos ocurren entre las 11:00 y 18:00 horas.

    Las temperaturas medias oscilan en el territorio entre los 23 C hasta ms de 27 C. Las zonas mas calientes son los municipios de Alauca, Santa Mara y Macuelizo. Las zonas mas fras corresponden al rea montaosa de Dipilto. El descenso estacional es de pocos grados pero suficientes para generar brumas y nieblas en reas elevadas y para generar bosques nublados en los principales sistemas montaosos.

    Los valores ms bajos se encuentran en los meses de Diciembre y Enero, en el entorno de los 18 20 C), coincidiendo estas temperaturas con las incursiones de las masas de aire fro de procedencia polar.

    Tambin es notorio el descenso de la temperatura entre los meses de Junio y Julio como resultado del acercamiento de la zona de convergencia intertropical, ya que como factor sinptico, sta influye en el incremento de la cobertura nubosa y ocurrencia de precipitaciones, lo cual reduce los valores de temperaturas en la superficie terrestre.

    La distribucin de la temperatura ambiente est en dependencia directa de la altitud en la regin. En este sentido las temperaturas ms frescas se presentan generalmente en la zona de mayor altura (>1,000 m.) como lo es la serrana de Dipilto. Asimismo, las temperaturas ms clidas se registran en las zonas mas bajas de la regin, que corresponden a altitud entre 300 y 500 msnm.

  • 37

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    En general, el clima se clasifica como sub-tropical con variaciones desde sabana tropical seco en Santa Mara, hasta tropical hmedo en Jalapa. El rgimen de precipitacin es muy irregular, desde ms de 2000 Mm. en las zonas hmedas de Jalapa, Wiwil y Murra hasta menos de 800 Mm. en Ocotal, Macuelizo y Mosonte, localizado en la franja de ms alta probabilidad de sequa en Nicaragua y muy susceptible a sufrir un marcado dficit hdrico.

    El mapa climtico es el siguiente:

  • 38

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    La distribucin de reas de cada zona climtica por sub-cuenca se muestra en los grficos siguientes:

    Coco-Ocotal

    9%

    41%46%

    4%

    Zona 1

    HUMEDA

    Zona 2

    SEMIHUMEDA

    Zona 3

    SECA

    Zona 4

    SEVERA

    Fuente: Encuesta Lnea de Base 2010 Fuente: Encuesta Lnea de Base 2010

    Coco-Wiwil

    14%

    86%

    0%0%

    Zona 1

    HUMEDA

    Zona 2

    SEMIHUMEDA

    Zona 3

    SECA

    Zona 4

    SEVERA

    Fuente: Encuesta Lnea de Base 2010 Fuente: Encuesta Lnea de Base 2010

    Coco-Yamale

    100%

    0%0%0%

    Zona 1

    HUMEDA

    Zona 2

    SEMIHUMEDA

    Zona 3

    SECA

    Zona 4

    SEVERA

    Fuente: Encuesta Lnea de Base 2010 Fuente: Encuesta Lnea de Base 2010

    Coco-Somoto

    0%4%

    51%

    45%

    Zona 1

    HUMEDA

    Zona 2

    SEMIHUMEDA

    Zona 3

    SECA

    Zona 4

    SEVERA

    Ro Jicaro

    9%

    91%

    0%0%

    Zona 1

    HUMEDA

    Zona 2

    SEMIHUMEDA

    Zona 3

    SECA

    Zona 4

    SEVERA

    Ro Poteca

    81%

    19%0%0%

    Zona 1

    HUMEDA

    Zona 2

    SEMIHUMEDA

    Zona 3

    SECA

    Zona 4

    SEVERA

  • 39

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la

    cuenta media alta del rio Coco.

    Proyecto: Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestin Integrada

    del Recurso Hdrico en Cuencas Transfronterizas/00069883

    La mayor parte del territorio se encuentra representada por la zona Semi-hmeda, seguida por la Hmeda. La zona Seca-Severa es la menor rea que esta muy representada en la cuenca de Coco-Somoto pero para el rea de estudio esta solo afecta la parte sur de los municipios de Macuelizo, Mozonte y Ocotal.

    Por otro lado, se puede observar que la sub-cuenca con la mayor representatividad de rea seca es Coco-Somoto y la que representa la mayor parte de rea hmeda son la de Poteca y Coco-Yamale.

    1.2 Geologa8

    A continuacin una descripcin de las caractersticas generales de las unidades geolgicas identificadas a nivel de formaciones y grupos, as como la litologa dominante de las mismas.

    A continuacin se describen para Nicaragua, las diferentes unidades geolgicas:

    Depsitos Aluviales. (Q1)

    Comprende los valles aluviales intra montanos del Cuaternario reciente, que presentan desarrollos genticos variados pasando desde reciente, incipientes, hasta juveniles y que han sido clasificados como Fuventic Dystropepts y Eutropepst, Dic Haplustolls y Tepic Crhomustrts, todo dependiendo de la secuencia topogrfica y del tipo de detritos o sedimentos que se hayan sido depositados.

    Los valles de Jalapa, Ocotal-San Fernando son representativos de estas caracterstica, adems de localizarse en los limites de la Cordillera de Dipilto (granito) y de la Serrana de Madriz - Nueva Segovia (esquistos del paleozoico). Presenta una superficie de 32,946 ha. Que representa el 10.7 % del territorio del Departamento.

    Depsitos Aluviales y Coluviales. (Q2)

    Comprende los valles aluviales intra montanos del cuaternario reciente y pleistocnico, que presentan desarrollos genticos recientes y juveniles y que han sido clasificados como: Vertic Haplustolls y Tepic Crhomusterts. Corresponden a esta unidad geolgica el valle de San

    8 Fuentes: Mapa Geolgico elaborado por la Corporacin Nicaragense de Minas y editado por el Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales (INETER). Por la parte Hondurea, se ha consultado el Sistema Nacional de Informacin Territorial (SINIT).

  • 40

    Elaboracin de Lnea de Base de la parte media-alta de la Cuenca del Ro

    Coco entre los departamentos de El Paraso y Nueva Segovia

    Diagnostico Biofsico y socioeconmico de la