Diagnóstico Biofisico Tapacalí, subcuenca del Río Tapacalí, Madriz, Nicaragua

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    DIAGNSTICO BIOFSICOSUBCUENCA RO TAPACAL

    Madriz, Nicaragua2014

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 2

    Palabras Claves: subcuenca, Ro Tapacal, pendiente media, elevacin media, permetro,densidad de drenaje, red de drenaje, microcuenca, comunidad, afluente, exorreica, tiempo deconcentracin, escurrimiento superficial, clima, precipitacin, temperatura, humedad relativa,nubosidad, insolacin, viento, evaporacin, rgimen de humedecimiento, cancula, altitud, zona devida, sequa, erosin, El Nio, deslizamiento de tierra, rea protegida, recurso hdrico, agua,geologa, relieve, pendiente, suelo, biodiversidad, uso de la tierra, degradacin, inundacin,deslizamiento de tierra, capacidad de uso, zonificacin biofsica, capital hdrico, pozo perforado,pozo excavado, manantial, calidad del agua, contaminacin, balance hdrico, fuentes de agua,acufero, caudal, recarga hdrica, conflicto de uso de la tierra, agua potable, riego, deforestacin,riesgo.

    La subcuenca del Ro Tapacal se ubica en la parte alta de la cuenca del Ro Coco(Cuenca No. 45), en la Regin Central de Nicaragua y Regin Sur de la Repblica deHonduras. Tiene una superficie de 156.93 Km2 (15,693 Hectreas) y es compartida porla participacin territorial de siete municipios (Somoto, San Lucas, Las Sabanas, San Josde Cusmapa, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Marcos de Coln). En el territoriose localizan diecinueve comunidades rurales y el casco urbano del municipio de San Josde Cusmapa.

    Presenta forma oval oblonga a rectangular oblonga (coeficiente de Gravelius igual a 1.59),permetro de 70.79 kilmetros, pendiente media de 3.3%, elevacin media de 1104.64mnsn, un coeficiente de masividad de 7.04 m/km2 que la categoriza como subcuenca muymontaosa, densidad de drenaje de 0.72 km/km2 por lo que la velocidad de respuesta delescurrimiento superficial es relativamente baja y tiene una eficiencia de drenaje alta.

    La red de drenaje est constituida por corrientes de rgimen efmeras e intermitentes. Eltotal de longitud de toda la red de drenaje es de 29.04 kilmetros y el valor de la longitudde ros corresponde a 112.40 kilmetros. Est conformada por los siguientes afluentes(quebrada): El Gualiqueme, La Sapera, El Varillal, Mal Paso, Aguas Calientes, Licuata, ElTule, Los Cuevones, El Salto, Las Pocitas, Quebada Honda, El Caracol, La Luz. Adems,los colaboradores claves que participaron en el Taller Participativo de DiagnsticoComunitario, mencionaron los siguientes nombres de quebradas que atraviesan lascomunidades; entre los que se destacan las siguientes quebradas: El Rin, Los Pozos,Las Pilas, Agua Sal, Quebrada Seca, Los Leones, Los Marines, El Naranjal, La Ceiba, LosMangos, Puente Misagualto, El Guapinol, El Piln, El Mal Pasn, La Caada, Malpasito,La Lima, La Manzana, Santa Lucia, Aguacatal, El Carrizo, La Cata, Gertrudis, SabanaLarga, Encinal, Las Palmas, El Divisadero, La Coyutera.

    La subcuenca est conformada por doce microcuencas, tres microcuencas provienen deterritorio hondureo y nueve microcuencas drenan sus aguas en territorio nicaragense;ocho microcuencas son intermunicipales.

    El patrn de drenaje es dendrtico (tributario en forma de rbol) y subparalelo (tributarioscon ngulos dispuestos ms o menos de 45). De acuerdo al criterio del destino final delescurrimiento superficial, se clasifica como una unidad hidrolgica de tipo exorreica oabierta porque drena sus aguas hacia el Ro Coco. Se caracteriza por su gran caudaldurante el perodo lluvioso y dentro de la clasificacin de ros, su cauce principal esconsiderado como ro de rgimen permanente. El tiempo de concentracin es de 1.73horas.

  • 3

    La precipitacin media anual es de 1286 milmetros. El rgimen de lluvias presenta unpatrn bien definido de dos pocas: una lluviosa y otra seca, las cuales tienen unaduracin de seis meses cada una de ellas. De los 1286 milmetros de la precipitacinpromedio anual en la subcuenca, 1160 milmetros se registran en la poca lluviosa (mayoa octubre) y en la poca seca (noviembre a abril) un promedio 126 milmetros. La pocalluviosa inicia en mayo y concluye en octubre. Se presentan dos picos de mximaprecipitacin, uno en junio y otro en septiembre. En el comportamiento anual de la lluviase presenta una disminucin drstica de las mismas entre los meses de julio y agosto,conocida popularmente como el fenmeno de la cancula. El perodo lluvioso quedaestablecido entre el 21 y 23 de mayo. La subcuenca presenta una alta probabilidad deser afectada por dficit de lluvia durante un evento El Nio.

    Los valores medios mensuales de temperatura mxima se registran en los meses de abrily mayo, a finales del perodo seco e inicio del perodo lluvioso, con valores de 26.5 y26.3C; y los valores de temperatura media mnima ocurren entre los meses de diciembrey enero, con magnitudes que oscilan entre 22.7 y 22.6C. Los valores mximos detemperatura se registran en abril y mayo; oscilando entre 32.6 y 32C en diferentes puntosde la subcuenca.

    Los valores de temperatura que se presentan en la subcuenca no representan ningunarestriccin para el desarrollo de los cultivos de granos bsicos, caf y hortalizas, ya que elcomportamiento actual todava se encuentran dentro de los valores umbrales requeridospor dichos cultivos. Sin embargo, una tendencia hacia el incremento de las mismas en losaos venideros, puede incrementar el riesgo para el desarrollo de los cultivospredominantes en la subcuenca.

    Los cultivos tradicionales (granos bsicos) que se cultivan en la subcuenca para sucrecimiento y desarrollo requieren precipitaciones entre 300 y 600 milmetros ytemperaturas de 19 a 25C. Tales condiciones climticas estn presentes en lasubcuenca, no obstante, la restriccin climtica, se debe a la variabilidad del clima anualprincipalmente en el rgimen de precipitaciones, debido a la variabilidad en su distribucinespacial y temporal.

    Los valores mnimos de humedad relativa (63.1%) en las diferentes comunidadeslocalizadas en el territorio de la subcuenca tienen lugar en el mes de abril y los valoresmximos mensuales se registran en los meses de septiembre y octubre; y oscilan entre el83.5 y 83.3%.

    En el territorio de la subcuenca se presenta una gran uniformidad en la distribucinespacial de las nubes. Los mximos de nubosidad se presentan durante los meses dejunio y septiembre, perodo en el cual la nubosidad media cubre hasta 5.6 octas de labveda celeste, siendo este un valor que se asocia a cielos casi cubiertos. No obstante, apartir del mes de octubre la nubosidad disminuye sensiblemente para llegar a cubrir solo3.6 octas del cielo en el mes de abril.

    Los mximos valores de insolacin se registran en el perodo seco; presentndose lamayor cantidad de horas de luz solar en el mes de marzo y abril, con valores de 8.3 y 8.1horas y dcimas.

    La velocidad media del viento logra su mayor valor en el mes de febrero cuando registraun valor de 3 m/s. En los meses subsiguientes, dichos valores disminuyen

  • 4

    paulatinamente, hasta alcanzar su mnimo en el mes de octubre al registrar un valor 1.8m/s.

    Los totales anuales de evaporacin en la subcuenca oscilan alrededor de los 2057milmetros. Los meses con mayor evaporacin corresponden a marzo y abril; y losmnimos a los meses de octubre y noviembre.

    El comportamiento del rgimen de humedecimiento indica que en la subcuenca sepresentan condiciones para el desarrollo de los cultivos entre los meses de mayo aoctubre, sin embargo, durante el perodo seco es altamente riesgoso introducir lassiembras de apante, ya que no se cuenta con la humedad necesaria para su desarrollo.

    El 12% del rea de territorio presenta intensidad de cancula dbil, el 59.5% canculamoderada y el 27.7% cancula severa. En la parte alta normalmente el perodo caniculartiene un comportamiento severo, iniciando en la primera decena de julio y extendindosehasta la segunda decena de agosto, con un perodo aproximado de 52 das. En la partemedia a lo largo del Rio Tapacal hasta las comunidades La Playa y El Espino, elcomportamiento de la cancula es moderado, y se manifiesta entre la primera decena dejulio y la segunda decena de agosto, teniendo una duracin aproximada de 38 y 40 das.En la zona oriental entre la comunidad Miramar y Mal Paso, se presenta uncomportamiento dbil de la cancula, manifestndose entre la segunda decena de julio ysegunda decena de agosto con una duracin aproximada de 20 a 35 das.

    Cuando se presenta el evento El Nio, el perodo canicular se torna severo en casi toda lasubcuenca, presentndose esta disminucin de las precipitaciones entre la primeradecena de julio y primera decena de septiembre, con una duracin de 60 a 70 das.

    El tipo de clima que predomina en los municipios que comparten el territorio de lasubcuenca y sus alrededores Clima Caliente y Sub-hmedo con lluvias en verano (Aw).

    Segn la Clasificacin Climtica de Holdridge, se identifican cuatro Zonas de Vida:Bosque Seco Tropical, Bosque muy Seco Tropical, Bosque Seco Subropical Premontanoy Bosque muy Seco Subtropical.

    Con base a la zonificacin altitudinal, en la subcuenca se destacan tres zonas biendiferenciadas: en la parte baja las elevaciones varan desde los 664 hasta 970 msnm, enla parte media se encuentran elevaciones entre los 971 hasta 1200 msnm, mientrasque en la parte alta se presentan elevaciones desde los 1201 hasta 1710 msnm. Laparte baja representa el 30.7% del rea total de la subcuenca, la parte media y alta el 36.4y 32.9% respectivamente.

    La subcuenca se encuentra ubicada en la Provincia Geolgica denominada Tierras Altasdel Interior, predominando las rocas gneas del grupo Coyol. La geologa pertenece a laUnidad Geolgica del grupo volcnico Somoto Superior (Mioceno Superior), presentandoignimbrita cenizosa, poco cementada, riolitica (ash-flow) e ignimbrita riolitica clara, biensoldada, homognea. Posee estructuras geolgicas que son de carcter lineales(fracturas y fallas) y de morfologa circular; asociadas a relictos de antiguos y recientescentros volcnicos. El territorio presenta una gran cantidad de fallas y es atravesado porun sistema de fallas ssmicas locales. Tectnicamente, la subcuenca se encuentraasentada en la falla que pasa en la planicie aluvial del Ro Coco. Las Unidades

  • 5

    Geolgicas predominantes son Coyol Inferior (Cyi) y Coyol superior (Cys), que sedistribuyen en el 86.2 y 13.8% respectivamente del rea total de la subcuenca.

    El relieve de la subcuenca est formado por cerros de cimas planas a rugosas en formade extensas mesetas con alturas promedio de 1000 a 1400 metros sobre el nivel del mary que se correlacionan con depsitos de nubes y flujos densos de cenizas resultando enuna espesa secuencia de rocas volcnicas piroclsticas. El territorio se caracteriza por sermontaoso y abrupto, con elevaciones topogrficas que sobrepasan los 1500 msnm en laparte alta hasta los 1600 msnm hacia el sur del rea; y con pendientes fuertementeaccidentadas resultado de un sistema de fracturas y fallas. Los relieves colinado ymontaoso, con pendientes mayores a 15% en la mayor parte del territorio de lasubcuenca, favorecen la erosin de los suelos.

    Las pendientes varan ampliamente, se diferencian siete rangos de pendiente. Lascondiciones topogrficas en cuanto a la forma del terreno y la pendiente de los suelosindican que las pendientes dominantes son las del rango del 15 al 30% (fuertementeondulada), distribuidas en la parte media-alta, las cuales representan el 35.6% del reatotal de la subcuenca. Los terrenos con pendiente escarpada a muy escarpada (mayor de30%), ocupan el 25.6% (40.18 km2) y se distribuyen en la parte alta. En cambio losterrenos con pendiente plana a suavemente ondulada (0 - 8%), constituyen el 17.2%(27.03 km2) del rea total y se distribuyen en la parte baja; y el 21.5% corresponden apendientes onduladas (8 - 15%).

    En la subcuenca predominan los suelos con poco desarrollo del orden Entisol (6983hectreas), seguido de suelos ms desarrollados del orden Alfisol (2166 hectreas), y enuna buena proporcin se encuentran los suelos del orden Vertisol (6544 hectreas). Lossubgrupos taxonmicos del orden Entisol Lithic Ustorthents y Typic Ustifluvents calificanen la categora de baja y alta calidad respectivamente; en cambio los suelos del ordenVertisol y Alfisol califican en la categora de moderada y alta calidad respectivamente.

    El 28.2% del territorio de la subcuenca presenta vocacin forestal debido a laslimitaciones de pendiente, pedregosidad y poca profundidad que presentan los suelos; el41.9% debe ser destinado a reas de conservacin y proteccin de la vida silvestre. Elrea apta para cultivos en surco representa el 29.9% del territorio; sin embargo, la mayorparte de esta rea tiene moderadas restricciones que limitan el uso a cultivos semi-perennes y perennes.

    Se identifican cinco categoras de uso de la tierra; con predominancia de bosqueslatifoliados y bosques de pinos fuertemente intervenidos, cultivos anuales, pastos y cafcon sombra. Estos grupos de vegetacin se encuentran en diferentes estados deintervencin de acuerdo a las actividades desarrolladas por los habitantes de lasubcuenca con el propsito de garantizar la subsistencia alimentaria.

    Una proporcin importante del territorio de la subcuenca est siendo utilizado por encimade su capacidad de uso, ya que el 76.2% del territorio presenta conflicto de uso de latierra alto a muy alto. Si a esto se le suma el 14.6% del territorio que presenta conflictomoderado de uso de la tierra; en el 90.8% del territorio de la subcuenca, el uso que se leest dando a los suelos pone en riesgo la sostenibilidad de los ecosistemas.

    Partiendo de lo establecido en el Decreto 78-2002, en la Norma Tcnica Nicaragensepara el Uso y Manejo del Suelo (NTN 11 020 - 07) y tomando en consideracin la realidad

  • 6

    socioeconmica y productiva de la subcuenca, se propone la siguiente ZonificacinBiofsica para el territorio: Tierras aptas para la agricultura (14.3%), Tierras aptas paraSistemas Agroforestales y Manejo Forestal (43.8%) y Proteccin de la Vida Silvestre(41.9%).

    El potencial y/o capital hdrico que posee la subcuenca es aprovechado a travs de pozosexcavados, pozos perforados y manantiales que sirven para abastecimiento de agua potabley usos domsticos, as como el aprovechamiento de quebradas surgidas de sistemas defallas y fracturas en los cerros, estas fuentes de agua abastecen a las comunidades duranteel invierno y verano. Sin embargo en el periodo de verano, la poblacin tiene problemas deabastecimiento de agua ya que disminuyen los caudales de ros, pozos y manantiales.

    Actualmente, la poblacin hace un manejo inadecuado de las fuentes superficiales ysubterrneas que abastecen de agua a las comunidades localizadas en el territorio de lasubcuenca.

    Nueve comunidades rurales (Buena Vista, El Espino, Los Llanitos, Miramar, Oruse,Quebrada Honda, El Cipin, Las Mesas y Santa Rita). La comunidad Buena Vistaabastece de agua a la comunidad Quebrada Honda; y la comunidad El Espino abastece alas comunidades El Tabln y La Fraternidad del municipio de San Marcos de Coln enHonduras.

    nicamente en la comunidad Las Mesas, los pobladores utilizan el agua de los pozospara riego; y en nueve comunidades (Aguas Calientes, Buena Vista, El Tabln, La Fuente,La Playa, Los Llanitos, Mal Paso, Miquilse y Santa Rita) se utiliza el agua del Ro Tapacaly/o quebradas para regar reas de cultivo.

    En seis comunidades rurales (Aguas Calientes, El Rodeo, El Tabln, Las Victorias,Gualiqueme y Los Llanitos) no existe Comit de Agua Potable y Saneamiento (CAPS); enlas comunidades Las Mesas y Santa Rita adscrita a la jurisdiccin poltico-administrativadel municipio de San Marcos de Coln esta organizacin comunitaria para la GestinIntegrada de los Recursos Hdricos se denomina Junta de Agua.

    La responsabilidad de acarrear el agua al hogar generalmente la realizan las mujeres.Tres comunidades (Aguas Calientes, El Espino y El Rodeo) presentan problemas dedisponibilidad de agua en la poca de verano. Un total de siete comunidades (AguasCalientes, Buena Vista, El Espino, El Tabln, Las Victorias, Los Llanitos y Miramar) nopresentan problemas de abastecimiento de agua.

    En las comunidades Aguas Calientes, El Cipin, Gualiqueme y La Playa, los pobladoresno han adoptado prcticas de cosecha de agua. Entre las prcticas de cosecha de aguaque han adoptado algunos pobladores de las comunidades se destacan las siguientes:tanque, pila, laguna y cisterna; las cuales han sido promovidas por organismos querealizan acciones de desarrollo comunitario en el territorio de la subcuenca. Solamente encinco comunidades (El Mojn, El Rodeo, El Tabln, La Playa y Oruse) los pobladoresrealizan jornadas de descontaminacin del Ro Tapacal y/o quebradas.

    En siete comunidades (El Rodeo, La Playa, Miramar, Oruse, Quebrada Honda, Las Mesasy Santa Rita) se purifica el agua para uso domstico, para ello se utiliza comnmentecloro y algunos pobladores cuentan con filtro. En ocho comunidades (El Espino, El

  • 7

    Rodeo, Las Victorias, Los Llanitos, Mal Paso, Oruse, Las Mesas y Santa Rita) no serealiza monitoreo de calidad del agua de los pozos.

    Segn los pobladores de las comunidades, la principal fuente de contaminacin del RoTapacal y/o quebradas es el uso de detergente y jabn utilizado por las mujeres paralavar ropa, el lavado de la mochila de fumigacin y la actividad pastoril porque el ganadollega a aguar a las fuentes hdricas superficiales. De acuerdo a la percepcin local, lacalidad del agua para consumo domstico en tres comunidades (El Espino, El Rodeo yMiquilse) es catalogada de mala calidad.

    La mayora de las fuentes hdricas (superficial y subterrnea) que posee la subcuencanecesitan de tratamientos previos para eliminar problemas de Color, Turbiedad, Hierro,Amonio y Coliformes Termotolerantes; ya que estos parmetros exceden los valoresrecomendados y mximo admisibles de la Norma de Calidad de Agua para consumohumano (Norma Regional CAPRE) y la Normativa Tcnica Obligatoria Nicaragense paraagua de uso domsticos o industrial (Categora 1A) (NTON 05 007-98). Los valores deparmetros como pH, Dureza Total, Conductividad Elctrica, Slidos Totales Disueltos,Sulfatos, Fluoruros, Fsforo, Nitratos y Nitritos no exceden los valores recomendado ymximo admisible para agua de consumo humana de la Norma Regional CAPRE. Todaslas concentraciones de los metales pesados (Aluminio, Arsnico, Plomo, Manganeso) seencuentran muy por debajo de los valores recomendados y mximos admisibles paraagua de consumo humano de la Norma Regional CAPRE y de los valores normados paraagua de uso domstico o industrial (Categora 1) y agropecuario (Categora 2) (NTON 05007-98). La excepcin es el hierro total, el cual excede los valores normados de la NormaRegional CAPRE y de la Categora 1A de la NTON 05 007-98.

    El riesgo de contaminacin de los recursos hdricos por plaguicidas es muy bajo, ya quelas concentraciones son mucho menores a los valores regulados para aguas de consumohumano y para la vida acutica; por lo tanto an no hay ningn riesgo significativo para lasalud de la poblacin.

    Las fuentes de agua pueden ser utilizadas para irrigacin, ya que al comparar los datosde los parmetros evaluados con los valores normados para agua de uso agropecuario(NTON 05 007-98) se encuentran por debajo de los valores estipulados. Adems estasaguas muestran baja salinidad y bajo contenido de sodio por lo que son aptas para todocultivo. El tipo hidroqumico predominante de las aguas es el tipo bicarbonato-clcico-magnsico lo que ndica recarga reciente en las zonas.

    Los impactos ms significativos en el deterioro de la calidad del agua son el fecalismohumano y por ganado, poniendo en riesgo la salud de los consumidores. Aunque lasconcentraciones de los nutrientes estn an por debajo de los valores normados, supresencia indica el aporte de fuentes puntuales de contaminacin que deben de sermonitoreadas.

    El Balance Hdrico Superficial realizado en la subcuenca indica que existe dficit de aguaen los meses secos de noviembre a abril. Se presentan valores mximos deescurrimientos superficiales en septiembre y octubre (136 y 116 milmetros) y un valortotal para el perodo 1971-2010 de 303 milmetros. Considerando un valor de 47.55 mmca(millones de metros cbicos anuales), en toda la subcuenca. Este caudal disminuye en elperodo seco, lo que hace indicar que el agua que mantiene el Rio Tapacal es productode la relacin hidrulica existente entre el agua superficial vs el agua subterrnea.

  • 8

    En la subcuenca el aprovechamiento del agua subterrnea se da principalmente porextraccin a travs de manantiales y pozos, y corresponde a un valor de 0.50 mmca. Deacuerdo a la demanda futura del uso y consumo de los recursos hdricos, estos puedenser aprovechados bajo principios de conservacin y proteccin, considerando el 60% dela recarga obtenida del Balance Hdrico Subterrneo (7 mmca); lo cual corresponde a unvolumen de 4.2 mmca. De acuerdo a estudios hidrogeolgicos el valor de 60% esconsiderado como conservativo bajo los conceptos de sostenibilidad de los recursoshdricos. No obstante, se puede manejar una planificacin y extraccin conforme alaumento de la poblacin y el rgimen hdrico que satisfaga la conservacin y proteccin.

    Segn el estudio de Mapificacin Hidrogeolgica de la Regin Central de Nicaragua,realizado por el INETER (2000); la subcuenca forma parte de la Provincia Ignimbrtica,Zona de Transicin Montaosa Central y Graben de Nicaragua.

    En la subcuenca no se encuentran acuferos de gran importancia hidrogeolgica, debido aque el medio geolgico est formado por rocas de baja permeabilidad secundaria ytransmisibilidad de baja a media. Sin embargo, la existencia de falla y fracturas originanacuferos colgados que forman numerosos manantiales en diferentes cotas topogrficas

    En el perfil geolgico de los pozos existentes en la subcuenca se puede apreciar que laestratigrafa del medio en los primeros estratos (0 a 5 pulgadas) es arcilla, de 5 a 140pulgadas es toba, y de 140 a 250 pulgadas el material encontrado corresponde a bolones,esto se presenta en todos los sitios perforados. En los pozos excavados la profundidaddel agua con respecto al nivel del terreno varia de 1.41 metros a 11.48 metros. Encambio en los pozos perforados, la profundidad vara de 10.7 a 40 metros.

    El relieve accidentado que caracteriza el territorio de la subcuenca, el alto grado dedescomposicin (hasta arcillas) que presentan algunas rocas y la deforestacin intensivaque ha sufrido la parte alta, son factores limitantes para la alimentacin de las zonas derecarga hdrica, la existencia de suelos antiguos sepultados (paleosuelos), y de rocasaltamente meteorizadas (descompuestas), separados por capas de rocas frescas yfracturadas, originan acuferos colgados; que forman numerosos manantiales endiferentes alturas topogrficas y que sirven de suministro de agua potable a pequeascomunidades.

    Los caudales de los pozos perforados vara de 5 a 50 gpm (galones por minuto) y lamayora se localizan en posibles sitios de fallas y fracturas. El sistema de recarga ydescarga de las aguas subterrneas puede asumirse como un movimiento discontinuohacia las partes ms bajas a travs de fallas. Este sistema, se encuentra con barrerasgeolgicas que obligan al agua subterrnea a descargar y formar manantiales que sirvende suministro de agua potable y a la vez forman los ros existentes en la zona.

    La mayor concentracin del agua subterrnea, se mueve en el sistema de fracturas yfallas, lo cual permite la formacin de manantiales y esto a su vez formar quebradas quedescargan al Rio Tapacal.

    El volumen de recarga en el medio hidrogeolgico es de 7 mmca (millones de metroscbicos anuales), el cual compensa la extraccin realizada (0.50 mmca) y se podraaprovechar al menos el 60% de este valor (4.2 mmca) bajo manejo racional.

  • 9

    En la subcuenca no se ha realizado un estudio especfico de la composicin florstica yfaunstica. Sin embargo, de acuerdo a la informacin proporcionada por los colaboradoresclaves que participaron en los Talleres Participativos de Diagnstico Comunitario, fueposible realizar una generalizacin que revela que la composicin florstica estcompuesta por bosque latifoliado caducifolio, bosque de pinares, bosque mixto,robledales, regeneracin natural, bosques secundarios, bosques riparios (ribereos y/ogalera) y vegetacin arbustiva y herbcea. La diversidad faunstica es variada y estcompuesta por especies de aves, mamferos y reptiles.

    La explotacin irracional y el manejo inadecuado de los recursos naturales, lacontaminacin y degradacin ambiental por acciones antrpicas ha deteriorado labiodiversidad en la subcuenca.

    En el rea de la subcuenca se localizan 1374 hectreas del rea Protegida ReservaNatural Las Serranas Tepesomoto-La Pataste, lo cual representa el 8.8% del rea totalde la misma; y se insertan en dicha tres comunidades del municipio Las Sabnas (ElCipin, Quebrada Honda, Buena Vista) y la comunidad El Rodeo que pertenece almunicipio de San Jos de Cusmapa. De acuerdo a la extensin territorial del reaProtegida reportada por FUNDENIC (1999), en la subcuenca se ubica el 12% del reatotal; y con respecto al estudio realizado por los Gobiernos Municipales, en el territorio dela unidad hidrolgica se ubica el 16% del rea total.

    La subcuenca ha sido afectada por el fenmeno de inundaciones, principalmente en suparte baja, hacia la desembocadura con el Ro Coco. El nico fenmenohidrometeorolgico que ha producido daos por inundacin fue el huracn Mitch. El 89%de las comunidades rurales (17) y el casco urbano del municipio de San Jos deCusmapa ubicado en el territorio de la subcuenca no presentan problemas deinundaciones, debido a su ubicacin geogrfica respecto al cauce principal de los ros oquebradas ms cercanos a ellas, y principalmente por la elevacin (msnm) que poseen.

    Del total de 19 comunidades rurales localizadas en el territorio de la subcuenca,solamente dos comunidades presentan grado de susceptibilidad ante inundacin Alto yMedio, y corresponde a la comunidad La Playa y Aguas Calientes respectivamente. Serecomienda que el sitio en que se ubica comunidad La Playa sea destinado para otrosfines que no sean de carcter habitacional. Tambin es necesario crear o fortalecer elCOLOPRED en esta comunidad, como una medida para que los comunitarios estnpreparados al momento de repetirse una emergencia como la vivida durante el huracnMitch.

    Las reas que tiene riesgo a deslizamiento de tierra se ubican en casi todo el territorio dela subcuenca. El 93.3% (146.42 Km2) del rea total presenta riesgo a deslizamientos demoderado a alto y ante eventos extremos como el huracn Mitch ocurrido en el ao 1998,pueden desencadenar eventos catastrficos por incremento de la precipitacin ysobresaturacin de los suelos.

    Desde el punto de vista del riesgo a deslizamientos de tierra, el territorio de la subcuencapresenta el 6.3% de susceptibilidad de reas con riesgo bajo a deslizamientos de tierra.Sin embargo, por la pendiente, geologa (fallas geolgicas), suelo y uso del suelo; el58.1% del territorio tiene un riesgo medio, sumado a este existe un riesgo alto y muy altode deslizamiento de tierra en un 35.53% del rea total de la subcuenca.

  • 10

    Las zonas donde hay fallas geolgicas (factor intrnseco) son muy susceptibles adeslizamientos de tierra y que fenmenos hidrometeorolgicos como el huracn Mitchdesencadenen eventos de deslizamientos. La topografa y geologa como componentesbiofsicos son muy relevantes y la susceptibilidad a deslizamientos de tierra se manifiestaprincipalmente en pendientes mayores de 15%.

    En el territorio de la subcuenca solo quedan reas con remanentes de bosque latifoliado ybosque de pino; las cuales deben incrementarse debido a que las tierras estn siendoutilizadas por encima de su capacidad de uso; lo que provoca que el territorio sea muysusceptible a movimientos de tierra (delizamientos).

    El cambio de uso de la tierra, la deforestacin y la poca adopcin de Obras deConservacin de Suelos y Agua (OCSA), han hecho del territorio de la subcuenca un reamuy degradada, donde predomina agricultura de subsistencia y ganadera extensiva; locual ha incrementado el riesgo de erosin hdrica de los suelos. Los suelos que presentanriesgo de erosin hdrica normal y bajo segn pendiente y uso del suelos ocupan el 52%del rea; el 5.8% del territorio presenta riesgo de erosin severa, el 12.3% corresponde ariesgo de erosin muy severa y los suelos con riesgo de erosin catastrfica ocupan 4692hectreas (29.9% del rea total). Los niveles de erosin severa, muy severa y catastrficacubren el 48% del rea de la subcuenca, y corresponde a las reas de pendientes mspronunciadas, reas de cultivos agrcolas en laderas sin OCSA y conflictos de uso delsuelo clasificado de alto a muy alto, lo cual ha acelerado los niveles de erosin.

    La subcuenca se ubica aledaa a la zona de menores acumulados de precipitacin mediaanual conocida como Zona Seca de Nicaragua, por lo tanto es una zona propensa a serafectada por sequa meteorolgica. La mayor amenaza de sequa meteorolgica sepresenta en la parte sur y alta de la subcuenca; se distribuye en el 4.6% (720 hectreas)del territorio y afecta a la comunidad Los Llanitos y casco urbano del municipio de SanJos de Cusmapa. La categora de amenaza media a sequa meteorolgica se presentaen la parte sureste, representa el 42.3% (6633 hectreas) del rea total de la subcuenca;y afecta a doce comunidades (El Espino, La Playa, El Tabln, El Mojn, Buena Vista, LaFuente, El Rodeo, Las Victorias, Quebrada Honda, Gualiqueme, Las Mesas y Santa Rita).La categora de amenaza baja a sequa meteorolgica representa el 53.1% (8340hectreas) del rea total de la subcuenca. Se presenta en la parte central y oriental delterritorio, afecta las comunidades Mal Paso, Aguas Calientes, Miquilse, Oruse, El Cipin, yMiramar.

  • 11

    NDICE

    Pgina1. Descripcin del rea de la subcuenca del Ro Tapacal 171.1. Ubicacin y lmites 171.1.1. Ubicacin poltica 171.1.2. Ubicacin geogrfica 181.1.3. Ubicacin hidrolgica 192. Caractersticas morfomtricas 192.1. Parmetros de Forma 192.1.1. Factor de Forma y Coeficiente de Compacidad 192.2. Parmetros de Relieve 212.2.1. Pendiente media 212.2.2. Elevacin media (Curva hipsomtrica) 222.2.3. Coeficiente de Masividad 232.3 Parmetros relativos a la Red de Drenaje 232.3.1. Red de Drenaje 232.3.2. Orden y nmero de corrientes 252.3.3. Densidad de Drenaje 252.3.4. Densidad de Corriente 263. Caractersticas hidrogrficas de las microcuencas que conforman la subcuenca del

    Ro Tapacal27

    3.1. Quebrada Honda 273.2. Tapacal parte alta 273.3. La Sapera 273.4. El Gualiqueme 283.5. Licuata 283.6. Los Tablones 283.7. Tapacal parte media 283.8. Los Cuevones 293.9. El Caracol 293.10. El Varillal 293.11. Tapacal parte baja 293.12. Salamar 294. Climatologa 304.1. Precipitacin 304.2. Temperatura 344.3. Radiacin solar 364.4. Humedad Relativa 374.5. Nubosidad 384.6 Insolacin 394.7. Viento 394.8. Evaporacin 404.9. Evapotranspiracin Potencial (ETP) 414.10. Rgimen de Humedecimiento 424.11. Cancula 434.12. Clasificacin Climtica 444.13. Zonas de Vida 455. Altitud 466. Geologa 477. Geomorfologa 498. Suelo 518.1. Ordenes taxonmicos de suelo 52

  • 12

    8.1.1. Entisol Pgina8.1.1.1. Tipyc Ustifluvents 528.1.1.2. Lithic Ustorthents 538.1.2. Alfisol 548.1.2.1. Typic Haplustalfs 548.1.3. Vertisol 549. Capacidad de Uso de la Tierra 5510. Uso Actual del Suelo 5710.1. Vegetacin de Bosque 5710.1.1. Bosque Latifoliado Cerrado (BLC) 5710.1.2. Bosque Latifoliado Abierto (BLA) 5710.1.3. Bosque de Conferas (Bosque de Pinos) 5810.2. Vegetacin de hbitat boscoso 5810.2.1. Caf con sombra (C) 5810.2.2. Tacotales 5910.3. Vegetacin de ciclo corto y largo 5910.4. Suelos sin vegetacin 5910.5. Uso Urbano e infraestructura 5911. Confrontacin de Uso de la Tierra 6012. 1 Propuesta de Uso de la Tierra 6112.1 Tierras aptas para la agricultura 6112.1.1. Agricultura con moderadas restricciones (A3) 6112.1.2. Agricultura con fuertes restricciones con riego (A4) 6212.2 Tierras aptas para Sistemas Agroforestales y Manejo Forestal 6212.2.1. Sistemas Agroforestales (AF) y Silvopastoriles (Ss) 6212.2.2. Tierras forestales para aprovechamiento y produccin (FPA) 6312.3. Proteccin de la Vida Silvestre (PVS) 6313. Calidad de Suelos 6414. Hidrologa 6614.1. Balance Hdrico 7214.1.1. Balance Hdrico Superficial 7214.1.2. Balance Hidrogeolgico 7415. Calidad del agua 7615.1. Caracterizacin de la calidad fisicoquimica y microbiologica de las muestras de

    agua de pozos perforados, pozos excavados y manantiales muestreados en las treszonas altitudinales de la subcuenca del Rio Tapacal

    79

    15.1.1. Caractersticas Fsicas 7915.1.2. Caractersticas Qumicas 8115.1.3. Metales Pesados 8415.1.4. Nutrientes: Compuestos Nitrogenados y Fosforados 8515.1.5. Caractersticas Microbiolgicas 8715.1.6. Tipo Hidroqumico del Agua 8815.2 Caracterizacin de la calidad fisicoquimica y microbiologica de muestras de agua

    superficial muestreadas en la zona media y baja de la subcuenca del Rio Tapacal89

    15.2.1. Caractersticas Fsicas 8915.2.2 Caractersticas Qumicas 9015.2.3. Nutrientes: Compuestos Nitrogenados y Fosforados 9215.2.4. Caractersticas Microbiolgicas 9415.2.5 Tipo Hidroqumico del Agua 9515.2.6. Plaguicidas Organoclorados 9515.3. Clasificacin de los Recursos Hdricos muestreados en la subcuenca del Rio

    Tapacal95

    15.3.1. Agua para Uso Domstico o Industrial (Categora 1A y 1B) 9515.3.2. Agua Potable 96

  • 13

    Pgina15.3.3. Agua destinada a uso agropecuario 9916. Hidrogeologa 10117. Biodiversidad 10418. rea Protegida 10819. Anlisis de vulnerabilidad a eventos naturales extremos 11219.1. Inundaciones 11219.2. Deslizamientos de Tierra 11419.3. Erosin 11518.4. Sequa 117

    NDICE DE FIGURA

    Pgina1. Ubicacin hidrogrfica de la subcuenca del Ro Tapacal 172. Curva Hipsomtrica de la subcuenca del Ro Tapacal 223. Polgonos de altitud del Ro Tapacal 234. Porcentajes de reas de microcuencas tributarias de la subcuenca del Ro Tapacal 255. Distribucin mensual de la precipitacin media en la subcuenca del Ro Tapacal 326. Distribucin de los das con lluvia mayor de un milmetro en la parte alta, media y baja

    de la subcuenca del Ro Tapacal34

    7. Marcha anual de la humedad relativa en la subcuenca del Ro Tapacal 378. Comportamiento mensual de la nubosidad en la subcuenca del Ro Tapacal 389. Comportamiento mensual del brillo solar en la subcuenca del Ro Tapacal 3910. Velocidad media del viento en la subcuenca del Ro Tapacal 4011. Distribucin de la evaporacin mensual en la subcuenca del Ro Tapacal 4112. rdenes de suelos predominantes en la subcuenca del Ro Tapacal 5213. Balance Hdrico Superficial de la subcuenca del Ro Tapacal 7414. Normas para evaluar la calidad de las aguas de riego 100

    NDICE DE CUADROS

    Pgina1. rea y porcentaje de los siete municipios que comparten el territorio de la subcuenca

    del Ro Tapacal18

    2. Distribucin por municipio de las comunidades rurales localizadas en el territorio de lasubcuenca del Ro Tapacal

    18

    3. Valor del Coeficiente de Compacidad (Kc) de las microcuencas que conforman lasubcuenca del Ro Malacatoya

    20

    4. Parmetros de relieve de las microcuencas que conforman la subcuenca del RoTapacal

    21

    5. Microcuencas que conforman la subcuenca del Ro Tapacal 246. Nmero de orden de las corrientes de la red hidrogrfica del Ro Tapacal 257. Valores de longitud del ro, longitud total del ro, tiempo de concentracin y densidad de

    drenaje de las microcuencas que conforman la subcuenca del Ro Tapacal26

    8. Generalidades de las Estaciones Meteorolgicas ubicadas en el rea de la subcuencadel Ro Tapacal

    30

    9. Distribucin de las isoyetas en la subcuenca del Ro Tapacal 3110. Establecimiento del perodo lluvioso en la subcuenca del Ro Tapacal 3311. Distribucin de la temperatura media en la subcuenca del Ro Tapacal 3612. Resumen climtico de la subcuenca del Ro Tapacal 4213. Distribucin de la intensidad de cancula en la subcuenca del Ro Tapacal 44

  • 14

    Pgina14. Distribucin de la intensidad de cancula durante el evento El Nio en la subcuenca del

    Ro Tapacal44

    15. Distribucin de las Zonas de Vida predominantes en la subcuenca del Ro Tapacal 4616. Distribucin de las zonas altitudinales de la subcuenca del Ro Tapacal 4717. Unidades geolgicas predominantes en la subcuenca del Ro Tapacal 4918. Principales accidentes geogrficos localizados en el territorio de la la subcuenca del Ro

    Tapacal50

    19. Clase y rangos de pendiente predominantes en la subcuenca del Ro Tapacal 5120. Distribucin de los subgrupos taxonmicos del Orden Entisol predominantes en la

    subcuenca del Ro Tapacal53

    21. Clases de Capacidad de Uso de la Tierra predominantes en la subcuenca del RoTapacal

    55

    22. Recomendaciones de uso y manejo para los suelos de la subcuenca del Ro Tapacalen base a las Clases de Capacidad de Uso de la Tierra

    56

    23. Distribucin de las categoras de uso actual del suelo en la subcuenca del Ro Tapacal 6024. Categoras de Conflictos de Uso de la Tierra en la subcuenca del Ro Tapacal 6125. Distribucin de las Categoras de Uso Propuesto la Tierra para la subcuenca del Ro

    Tapacal64

    26. Indicadores de calidad de suelos definidos para el orden Entisol, subgrupo taxonmicoLithic Usthorthents, en ladera Mesa Grande

    64

    27. Indicadores de calidad de suelos definidos para el orden Entisol, subgrupo taxonmicoTypic Ustifluvents, en Aguas Calientes

    65

    28. Indicadores de calidad de suelos definidos para el orden Vertisol, Plano Guayabito 6529. Indicadores de calidad de suelos definidos para el orden Alfisol, La Calaguasca,

    Honduras65

    30. ndices de Calidad de Suelos de la subcuenca del Ro Tapacal 6531. Total de objetos hidrogeolgicos caracterizados a nivel de microcuenca que conforman

    la subcuenca del Ro Tapacal67

    32. Total de objetos hidrogeolgicos caracterizados a nivel de zona altitudinal en lasubcuenca del Ro Tapacal

    68

    33. Tipologa de propietarios de los objetos hidrogeolgicos caracterizados en la subcuencadel Ro Tapacal

    68

    34. Pozos perforados localizados en la subcuenca del Ro Tapacal 6835. Manantiales localizados en la subcuenca del Ro Tapacal 6936. Pozos excavados localizados en la subcuenca del Ro Tapacal 6937. Fuentes de agua superficial localizadas en la subcuenca del Ro Tapacal 7038. Fuentes hdricas de abastecimiento de agua utilizadas por los pobladores de las

    comunidades de la subcuenca del Ro Tapacal71

    39. Comunidades de la subcuenca del Ro Tapacal que tienen acceso a agua potable 7140. Fuentes de contaminacin hdrica y percepcin local de la calidad del agua 7241. Clculo de la ETP de la subcuenca del Ro Tapacal 7342. Clculo del Balance Hdrico Superficial de la subcuenca del Ro Tapacal 7343. Porcentaje de infiltracin de acuerdo a la Unidad Geolgica 7444. Identificacin de sitios de muestreo de agua en las tres zonas altitudinales de la

    subcuenca del Ro Tapacal78

    45. Mtodos utilizados para la determinacin analtica de parmetros fisicoqumicos ymicrobiolgicos realizados a las muestras de agua tomadas en las tres zonasaltitudinales de la subcuenca del Ro Tapacal

    78

    46. Valores de parmetros fsicos determinados a las muestras de agua en 20 sitios demuestreo (pozos excavados, pozos perforados y manantiales) en la subcuenca del RoTapacal

    79

  • 15

    Pgina47 Valores de parmetros qumicos determinados a las muestras de agua en 20 sitios de

    muestreo (pozos excavados, pozos perforados y manantiales) en la subcuenca del RoTapacal

    81

    48. Clasificacin del agua en base a la dureza total determinada a las muestras de agua depozos excavados, pozos perforados y manantiales localizados en las tres zonasaltitudinales de la subcuenca del Ro Tapacal

    82

    49. Valores de concentracin de cinco metales pesados determinados a las muestras deagua en 20 sitios de muestreo (pozos excavados, pozos perforados y manantiales) enla subcuenca del Ro Tapacal

    84

    50. Valores de concentracin de nitratos, nitritos y amonio determinados a las muestras deagua en 20 sitios de muestreo (pozos excavados, pozos perforados y manantiales) enla subcuenca del Ro Tapacal

    86

    51. Valores de concentracin de Coliformes Termotolerantes determinados a las muestrasde agua en 20 sitios de muestreo (pozos excavados, pozos perforados y manantiales)en la subcuenca del Ro Tapacal

    88

    52. Valores de parmetros fsicos determinados a las muestras de agua superficial en cincositios de muestreo en la subcuenca del Ro Tapacal

    89

    53. Valores de parmetros qumicos determinados a las muestras de agua superficial encinco sitios de muestreo en la subcuenca del Ro Tapacal

    90

    54. Clasificacin del agua en base a la dureza total determinada a cinco muestras de aguasuperficial muestreadas en la zona media y baja de la subcuenca del Ro Tapacal

    91

    55. Valores de concentracin de cinco metales pesados determinados a las muestras deagua superficial en cinco sitios de muestreo en la subcuenca del Ro Tapacal

    92

    56. Valores de concentracin de nitratos, nitritos y amonio determinados a las muestras deagua superficial en cinco sitios de muestreo en la subcuenca del Ro Tapacal

    93

    57. Valores de concentracin de Coliformes Termotolerantes determinados a las muestrasde agua superficial en cinco sitios de muestreo en la subcuenca del Ro Tapacal

    95

    58. Parmetros que estn fuera de lo normado para cada sitio muestreado en la subcuencadel Ro Tapacal de acuerdo al Agua Tipo 1

    96

    59. Parmetros que estn fuera de lo normado para cada sitio muestreado en la subcuencadel Ro Tapacal de acuerdo a los valores recomendados por la Norma RegionalCAPRE para agua de consumo humano

    97

    60. Parmetros de las muestras de agua que exceden los valores normados por la NormaRegional CAPRE

    98

    61. Riesgo de salinidad 9962. Composicin faunstica predominantes en la subcuenca del Ro Tapacal 10663. Especies arbreas predominante en la subcuenca del Ro Tapacal 10764. Niveles de vulnerabilidad potencial a deslizamientos de tierra en la subcuenca del Ro

    Tapacal115

    65. Niveles de riesgo de erosin en la subcuenca del Ro Tapacal 11666. Distribucin de las categoras de amenaza a Sequa Climatolgica en la subcuenca del

    Ro Tapacal120

  • 16

    NDICE DE MAPAS

    PginaA1. Mapa Base de la subcuenca del Ro Tapacal 122A2. Mapa de microcuencas que conforman la subcuenca del Ro Tapacal 123A3. Mapa de isoyetas de la subcuenca del Ro Tapacal 124A4. Mapa de isotermas de la subcuenca del Ro Tapacal 125A5. Mapa de cancula de la subcuenca del Ro Tapacal 126A6. Mapa de intensidad de la cancula durante un evento El Nio en la subcuenca del Ro

    Tapacal127

    A7. Mapa de zonas de vida de la subcuenca del Ro Tapacal 128A8. Mapa de zonas altitudinales de la subcuenca del Ro Tapacal 129A9. Mapa geolgico de la subcuenca del Ro Tapacal 130A10. Mapa de fallas geolgicas de la subcuenca del Ro Tapacal 131A11. Mapa geomorfolgico de la subcuenca del Ro Tapacal 132A12. Mapa de pendientes de la subcuenca del Ro Tapacal 133A13. Mapa de suelos de la subcuenca del Ro Tapacal 134A14. Mapa de suelos de capacidad de uso de la tierra del Ro Tapacal 135A15. Mapa de suelos de uso actual del Ro Tapacal 136A16. Mapa de confrontacin de uso de a tierra de la subcuenca del Ro Tapacal 137A17. Mapa de uso propuesto de la subcuenca del Ro Tapacal 138A18. Mapa de calidad de suelos de la subcuenca del Ro Tapacal 139A19. Mapa de sitios de toma de muestras de agua en la subcuenca del Ro Tapacal 140A20. Mapa hidrogeolgico de la subcuenca del Ro Tapacal 141A21. Mapa de rea protegida de la subcuenca del Ro Tapacal 142A22. Mapa de susceptibilidad a inundacin de la subcuenca del Ro Tapacal 143A23. Mapa de amenaza a inundacin en la comunidad La Playa de la subcuenca del Ro

    Tapacal144

    A24. Mapa de susceptibilidad a deslizamientos de tierra de la subcuenca del Ro Tapacal 145A25. Mapa de riesgo de erosin de la subcuenca del Ro Tapacal 146A26. Mapa de riesgo de amenaza a sequa meteorolgica de la subcuenca del Ro Tapacal 147

  • 17

    1. Descripcin del rea de la subcuenca del Ro Tapacal

    1.1. Ubicacin y lmites

    1.1.1. Ubicacin poltica

    La subcuenca del Ro Tapacal se ubica en la parte alta de la cuenca del Ro Coco(Cuenca No. 45), en la Regin Central de Nicaragua y Regin Sur de la Repblicade Honduras. Se extiende en direccin Sureste - Noroeste desde su parte alta enel municipio de San Jos de Cusmapa en direccin Este de la cabecera municipala una elevacin de 1625 msnm; desembocando en su confluencia con el RoComal en el sitio conocido como Los Encuentros, dicha confluencia da origen alcauce principal de Ro Coco en territorio nicaragense.

    Figura 1. Ubicacin hidrogrfica de la subcuenca del Ro Tapacal.

    Tiene una superficie de 156.93 Km2 (15,693 hectreas), lo cual representa el0.78% del rea total de la Cuenca del Ro Coco (19,969 Km2). De acuerdo al reaque posee se cataloga como subcuenca grande por lo que presenta grancapacidad de colectar agua. Es compartida por la participacin territorial de sietemunicipios. Cuatro municipios (Somoto, San Lucas, Las Sabanas y San Jos deCusmapa) pertenecen al departamento de Madriz y ocupan el 76.32% (119.65Km2) del territorio, dos municipios (Pueblo Nuevo y San Juan de Limay)pertenecen al departamento de Estel y ocupan el 0.86% (1.34 Km2) del rea y elmunicipio de San Marcos de Coln de la Repblica de Honduras ocupa el 22.83%(35.83 Km2) del rea total de la subcuenca.

    Los municipios que tienen mayor porcentaje del rea municipal en el territorio de lasubcuenca son: San Lucas (32.29%) y San Jos de Cusmapa (62.63%), y losmunicipios con menor porcentaje de su rea municipal son Somoto (0.12%) y SanJuan de Limay (0.14%).

  • 18

    Cuadro 1. rea y porcentaje de los siete municipios que comparten el territorio de la subcuencadel Ro Tapacal.

    Departamento Municipio rea en la subcuenca rea total del municipioKm2 Ha % Km2 % subcuenca

    Madriz

    Somoto 0.57 57 0.36 465.68 0.12San Lucas 60.35 6035 38.46 153.57 39.29Las Sabanas 43.15 4315 27.50 68.89 62.63San Jos de Cusmapa 15.69 1569 10.00 129.75 12.09

    Estel Pueblo Nuevo 0.73 73 0.47 198.46 0.36San Juan de Limay 0.61 61 0.39 436.78 0.14Choluteca San Marcos de Coln 35.83 3583 22.83 582.8 6.14

    Total 156.93 15693 100.00Fuente: El autor a partir de la informacin contenida en la base de datos del Mapa Base de la subcuenca del Ro Tapacal.

    En el territorio de la subcuenca se localizan 19 comunidades rurales, de las cualessiete comunidades estn adscritas a la jurisdiccin poltico administrativa delmunicipio de San Lucas, seis comunidades pertenecen al municipio de LasSabanas, cuatro comunidades al municipio de San Jos de Cusmapa y doscomunidades al municipio de San Marcos de Coln. Adems, se localiza el cascourbano del municipio de San Jos de Cusmapa. En el rea de la subcuencacorrespondiente a los municipios de Somoto, Pueblo Nuevo y San Juan de Limay;no se inserta ninguna comunidad perteneciente a dichos municipios.

    Cuadro 2. Distribucin por municipio de las comunidades rurales localizadas en el territorio de lasubcuenca del Ro Tapacal.

    Municipio Comunidades Rurales/Micro regin en el municipio Total

    San Lucas La Playa, El Tabln, Gualiqueme, El Espino (Micro regin I)Miquilse, Aguas Calientes, Mal Paso (Micro regin VII) 7

    Las Sabanas Oruse, Las Victorias, Miramar (Micro regin I)Quebrada Honda, Buena Vista, El Cipin (Micro regin II) 6

    San Jos de Cusmapa El Rodeo, El Mojn, Los Llanitos, La Fuente (Micro regin I) 4Somoto No se localizan comunidades 0Pueblo Nuevo No se localizan comunidades 0San Juan de Limay No se localizan comunidades 0San Marcos de Coln Santa Rita, Las Mesas 2Fuente: El autor a partir de la informacin contenida en la base de datos del Mapa Base de la subcuenca del Ro Tapacal.

    1.1.2. Ubicacin geogrfica

    La subcuenca del Ro Tapacal es uno de los afluentes importantes de lacuenca del Ro Coco y se ubica entre las coordenadas geogrficas de laproyeccin WGS84: 1317'00" y 1327'10" de Latitud Norte y 8636'00" y 8645'15"de Longitud Oeste. Est comprendida en parte de las hojas topogrficas 2856-II(Somoto) y 2855-I (San Juan de Limay) correspondientes a Nicaragua y la hojatopogrfica 2856-III (San Marcos de Coln) perteneciente a Honduras.

  • 19

    1.1.3. Ubicacin hidrolgica

    La subcuenca del Ro Tapacal se localiza en la margen hidrulica derecha del RoCoco, en la cuenca operativa Coco-Estel de la vertiente Central Caribe Norte.Colinda al norte con la subcuenca del Ro Comal en su punto de confluenciadando origen al cauce principal del Ro Coco, al sur con la cuenca del Ro Negro,al este con la subcuenca del Ro Estel y al oeste con parte de la cuenca del RoNegro en territorio Hondureo y cuenca del Ro Choluteca de Honduras.

    2. Caractersticas morfomtricas

    La caracterizacin bsica de una cuenca se inicia con la determinacin de losparmetros geomorfolgicos, que describen la estructura fsica del mbitoterritorial. Entre los ms importantes figuran: la forma, tamao o rea, longitudmxima, ancho mximo, pendiente del cauce principal, pendiente media, red dedrenaje (forma, tipo, grado de bifurcacin), altura mxima, etc. Algunos de estosparmetros sirven de base para considerar peligros a desastres naturales: formade drenaje, pendiente media, etc.

    El comportamiento del caudal y el de las crecidas puede verse modificado por unaserie de propiedades morfomtricas de la cuenca como son el tamao, la forma yla pendiente, que resultan muy importantes en la respuesta del caudal recibido yque pueden operar tanto para atenuar como para intensificar las crecidas. Lamayor parte de estas propiedades actan incrementando el volumen del flujo y lavelocidad de su movimiento (Jones, 1997; Ward y Robinson, 2000).

    Sobre la base de las caractersticas morfomtricas de cuencas, se han obtenidofrmulas para obtener caudales mximos atendiendo a que esas propiedadesafectan a la respuesta del caudal segn la superficie de la cuenca (Jones, 1997).

    2.1. Parmetros de Forma

    2.1.1. Factor de Forma y Coeficiente de Compacidad

    Para caracterizar la forma de la subcuenca se calcul el valor del Factor de Forma(Kf) y el Coeficiente de Compacidad o Coeficiente de Gravelius (Kc).

    Cuando el valor del Kf es muy inferior a uno o el valor del Kc es muy superior auno, indica que la cuenca tiene forma alargada con cierta irregularidad. Cuantoms cercano est el valor del Kc a la unidad, se considera que la cuenca tiene unaforma ms circular y por consiguiente es ms compacta (Gravelius, 1914).

    El grado de aproximacin del valor del Kc a la unidad indicara la tendencia aconcentrar fuertes volmenes de aguas de escurrimiento, siendo ms acentuadocuanto ms cercano sea a la unidad, lo cual quiere decir que entre ms bajo sea elvalor del Kc, mayor ser la concentracin de agua en la cuenca.

  • 20

    Cuanto ms redonda es una cuenca, ms tardan en llegar los caudales mximos ala desembocadura (Villon. 2004). Gregory y Wallig (1993), sealaron que cuantams redonda es una cuenca, ms retardo existe entre el momento de laprecipitacin y el momento de la crecida en la desembocadura; pero al mismotiempo, ms acusada y sbita es la crecida y por tanto es ms alto el riesgo deinundaciones.

    El valor del Coeficiente de Compacidad de la subcuenca es de 1.59, por lo que suforma se clasifica como oval oblonga a rectangular oblonga. Debido a que el valordel Kc est relativamente alejado de la unidad, la subcuenca no tiene tendencia aconcentrar grandes volmenes de aguas de escurrimiento superficial. De acuerdoal valor del Kf (0.19), la forma de la subcuenca es ligeramente achatada.

    Los valores del Coeficiente de Gravelius para cada una de las doce microcuencasque conforman la subcuenca del Ro Tapacal se presentan en el cuadro 3.

    Un total de dos microcuencas tienen forma alargada, dos presentan forma casiredonda a oval redonda, dos son oval oblonga a rectangular oblonga; y seismicrocuencas son redonda redonda a oval oblonga.

    Cuadro 3. Valor del Coeficiente de Compacidad (Kc) de las microcuencas que conforman lasubcuenca del Ro Malacatoya.

    Microcuenca rea(Km2)Permetro

    (Km) Kc Forma

    Quebrada Honda 9.96 13.11 1.17 Casi redonda a oval redondaLa Sapera 13.61 22.33 1.69 Oval oblonga a rectangular oblongaEl Gualiqueme 2.83 8.10 1.36 Oval redonda a oval oblongaLicuata 32.39 28.52 1.41 Oval redonda a oval oblongaLos Tablones 2.21 6.94 1.31 Oval redonda a oval oblongaEl Salamar 2.70 8.00 1.38 Oval redonda a oval oblongaTapacal parte alta 18.80 22.62 1.47 Oval redonda a oval oblongaTapacal parte baja 9.51 20.77 1.9 AlargadaEl Caracol 13.89 15.87 1.19 Casi redonda a oval redondaEl Varillal 20.59 28.24 1.75 AlargadaLos Cuevones 5.47 12.52 1.5 Oval redonda a oval oblongaTapacal parte media 24.97 29.37 1.67 Oval oblonga a rectangular oblongaSubcuenca Ro Tapacal 156.93 70.79 1.59 Oval oblonga a rectangular oblonga

    Fuente: El autor a partir de la informacin del SIG y Mapa de microcuencas de la subcuenca del Tapacal.

    Las formas oblongas y ovaladas de las microcuencas, as como la forma quepresenta la subcuenca del Ro Tapacal indican escurrimientos que recorrencauces secundarios hasta llegar a uno principal. Por lo tanto, la duracin delescurrimiento es superior o sea que el agua permanece ms tiempo en el rea decaptacin.

  • 21

    Las microcuencas de forma alargada (Tapacal parte alta y El Varrillal), permitenque la respuesta a los eventos lluviosos sea ms rpido; ya que los escurrimientosrecorren menos distancia hasta el cauce principal, por lo que el agua permanecemenos tiempo en sus reas de captacin.

    2.2. Parmetros de Relieve

    El relieve de una cuenca condiciona el escurrimiento, ya que la mayor parte de losfactores meteorolgicos e hidrolgicos (precipitacin, temperatura, caudalespecfico, entre otros) se presentan en funcin de la altitud.

    La influencia del relieve sobre la respuesta hidrolgica de la cuenca es importante,porque a mayores pendientes corresponden mayores velocidades del agua en lascorrientes y menor ser el tiempo de concentracin del agua a la salida de lacuenca.

    2.2.1. Pendiente media

    La pendiente media de la subcuenca es de 0.033 m/m (3.3%), lo que brindacondiciones de relieve medio a alto, dando origen a procesos torrenciales ycrecidas instantneas, principalmente en las zonas altas, no as en su parte mediay baja, en donde las crecidas se desarrollan lentamente, pero con gran fuerzadebido a las caractersticas de las pendientes a lo largo de todo el cauce principalde la subcuenca.

    Cuadro 4. Parmetros de relieve de las microcuencas que conforman la subcuenca del RoTapacal.

    Microcuenca Elevacin Mnima(msnm)Elevacin Mxima

    (msnm)Pendiente del Ro

    m/m %Quebrada Honda 1100 1600 0.098 9.8La Sapera 740 1600 0.138 13.8El Gualiqueme 740 1300 0.408 40.8Licuata 740 1600 0.076 7.6Los Tablones 700 1180 0.196 19.6El Salamar 700 1180 0.178 17.8Tapacal parte alta 960 1540 0.057 5.7Tapacal parte baja 640 720 0.011 1.1El Caracol 920 1300 0.080 8El Varillal 980 1220 0.021 2.1Los Cuevones 800 1380 0.136 13.6Tapacal parte media 740 1380 0.054 5.4Subcuenca Ro Tapacal 640 1600 0.033 3.3

    Fuente: El autor a partir de la informacin del SIG y Mapa de microcuencas de la subcuenca del Tapacal.

    La microcuenca Gualiqueme es la que presenta el mayor valor de pendientemedia (40.8%) y las microcuencas Tapacal parte baja y El Varillal presentan

  • 22

    valores menores. Un total de cuatro microcuencas presentan una pendiente mediaque oscila entre 14% y 20%, de las cuales la microcuenca Los Cuevones presentael menor valor de pendiente media (13.6%). En cambio cinco microcuencaspresentan una pendiente media que vara de 5 a 10%. En todas estasmicrocuencas se favorece la escorrenta superficial y a su vez el aumento de laprdida de la capa superficial de los suelos. Sin embargo, hay que destacar quean existen reas con importante cobertura vegetal, lo cual favorece la infiltracindebido a su efecto en la interceptacin de la lluvia.

    2.2.2. Elevacin media (Curva hipsomtrica)

    La variacin altitudinal de una cuenca hidrogrfica incide directamente sobre sudistribucin trmica y por lo tanto en la existencia de microclimas y hbitats; yadems, constituye un criterio de la variacin territorial del escurrimiento.

    La figura 2 muestra el perfil predominante de la altitud media en la subcuenca, lacual corresponde a 1100 msnm, con una pendiente de 3.39%; lo que condiciona elcomportamiento del escurrimiento superficial de la subcuenca.

    La elevacin media de la subcuenca es de 1104.64 metros, valor que la ubica enla clase de elevacin baja, lo que propicia poca distribucin trmica y porconsiguiente no posee una gran gama de microclimas y hbitat.

    Figura 2. Curva Hipsomtrica de la subcuenca del Ro Tapacal.Fuente: Elaboracin propia, 2013.

    En la siguiente figura se muestra la hipsometra predominante del cauce principaldel Rio Tapacal, aspecto importante que influye en el comportamiento hidrolgicode la subcuenca. La mayor rea de la subcuenca se ubica desde la cota 1100msnm a la cota 1300 msnm; lo cual representa el 64% del rea total de lasubcuenca.

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    ALTI

    TUD

    (m)

    AREA SOBRE ALTITUD (%)

    CURVA HIPSOMETRICARIO TAPACAL

  • 23

    Figura 3. Polgonos de altitud del Ro Tapacal.Fuente: Elaboracin propia, 2013.

    2.2.3. Coeficiente de Masividad

    El coeficiente de masividad representa la relacin entre la elevacin media de lacuenca y su superficie.

    La subcuenca presenta un coeficiente de masividad de 7.04 m/km2, valor que lacaracteriza como una subcuenca muy montaosa.

    2.3. Parmetros relativos a la Red de Drenaje

    2.3.1. Red de Drenaje

    El estudio de la red de drenaje de una cuenca puede abordarse de dos formas,ambas indicadoras de los procesos erosivos actuales a travs de la mutuainfluencia de sus parmetros morfomtricos y la relacin con los demscomponentes del medio (Cuesta, 2001). La primera forma consiste en un anlisisdescriptivo de la red fluvial, relacionndola con las caractersticas litolgicas ygeolgicas del sustrato, como tambin con la forma y textura de la red de drenaje.La segunda es la topologa de la red de drenaje, que se analiza bajo un punto devista cuantitativo, comparando las redes de las diversas microcuencas yrelacionando internamente su propia estructura, poniendo de manifiestoobservaciones significativas subyacentes entre formas y procesos hidrolgicos yerosivos.

    Segn Llamas (1993), la red drenaje (arreglo de los canales que conducen lascorrientes de agua dentro de la cuenca) est integrada por un ro principal y unaserie de tributarios cuyas ramificaciones se extienden hacia las partes ms altasde la cuenca. Para Guilarte (1978), la red de drenaje de una cuenca se describemediante los siguientes parmetros: el orden de cauces, la longitud de lostributarios, la densidad de drenaje y la longitud del escurrimiento sobre el suelo.

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    0.23 19.72 25.26 21.10 17.90 12.28 3.51

    700

    900

    1100

    12001300

    1500 1600

    ALTI

    TUD

    (m)

    AREA PARCIAL (%)

    POLIGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDESRIO TAPACAL

  • 24

    De acuerdo al criterio del destino final del escurrimiento superficial, la subcuencadel Ro Tapacal se clasifica como una unidad hidrolgica de tipo exorreica oabierta porque drena sus aguas hacia el Ro Coco. Se caracteriza por su grancaudal durante el perodo lluvioso y dentro de la clasificacin de ros, su cauceprincipal es considerado como ro de rgimen permanente. El tiempo deconcentracin (tiempo que tarda en llegar la escorrenta superficial desde el puntoms alto al ms bajo) es de 1.73 horas.

    La red de drenaje de la subcuenca est constituida por corrientes de rgimenefmeras e intermitentes y la conforman los siguientes afluentes (quebrada): ElGualiqueme, La Sapera, El Varillal, Mal Paso, Aguas Calientes, Licuata, El Tule,Los Cuevones, El Salto, Las Pocitas, Quebada Honda, El Caracol, La Luz.Adems, los colaboradores claves que participaron en el Taller Participativo deDiagnstico Comunitario, mencionaron los siguientes nombres de quebradas queatraviesan las comunidades; entre los que se destacan las siguientes quebradas:El Rin, Los Pozos, Las Pilas, Agua Sal, Quebrada Seca, Los Leones, Los Marines,El Naranjal, La Ceiba, Los Mangos, Puente Misagualto, El Guapinol, El Piln, ElMal Pasn, La Caada, Malpasito, La Lima, La Manzana, Santa Lucia, Aguacatal,El Carrizo, La Cata, Gertrudis, Sabana Larga, Encinal, Las Palmas, El Divisadero,La Coyutera, La Sapera, La Quebradona, La Mondonga, Santa Lucia y LaQuebradita. El total de longitud de toda la red de drenaje es de 29.04 kilmetros yel valor de la longitud de ros corresponde a 112.40 kilmetros.

    La subcuenca est conformada por doce microcuencas que se clasifican comoexorreicas debido a que todas drenan su escurrimiento superficial hacia otro cauceprincipal (cauce principal del Ro Tapacal). Las microcuencas Licuata, Tapacalparte media y El Varillal, son los tributarios de mayor rea de drenaje en lasubcuenca; ya que representan respectivamente el 20.6, 16 y 13% del rea totalde la unidad hidrogrfica. Tres unidades hidrolgicas (microcuencas) provienen deterritorio hondureo (La Sapera y Licuata; y en menor proporcin la microcuencaLos Cuevones); y nueve microcuencas drenan sus aguas en territorionicaragense.

    Un total de ocho microcuencas son intermunicipales, porque su rea territorial(delimitacin natural) es compartida por la delimitacin poltico administrativa de doso ms municipios; por lo que es importante que los Gobiernos Municipales quecomparten dicho territorio establezcan vnculos de colaboracin para dirigir accionescompartidas en pro del desarrollo de las comunidades que se localizan en su rea decaptacin y del mejoramiento del nivel y calidad de vida de las poblaciones que enellas habitan; y del uso, manejo y conservacin de los recursos naturales.

    La delimitacin natural (parte-agua) del rea de captacin de las microcuencas ElVarillal, Los Tablones y El Gualiqueme se corresponde con la delimitacin polticoadministrativa del municipio de San Lucas; lo cual representa una ventaja yoportunidad para el Gobierno Municipal de San Lucas; ya que puede emprenderacciones especficas en dichas unidades hidrogrficas sin necesidad de establecervnculos de mancomunidad y/o colaboracin con otros municipios

  • 25

    Cuadro 5. Microcuencas que conforman la subcuenca del Ro Tapacal.

    Microcuenca rea % del rea enla subcuencaMunicipios que comparten el

    reaComunidadesLocalizadasKm2 Ha

    Quebrada Honda 9.96 996 6.3 San Jos de Cusmapa, PuebloNuevo, Las SabanasBuena Vista, El Cipin,Miramar, Quebrada Honda

    Tapacal parte alta 18.80 1880 12 Las Sabanas, San Jos deCusmapa, San Juan de Limay

    Casco Urbano de San Josde Cusmapa, El Rodeo, LosLlanitos, La Fuente

    El Caracol 13.89 1389 8.8 Las Sabanas, San Lucas Oruse

    Los Cuevones 5.47 547 3.5 San Jos de Cusmapa, SanMarcos de Colon El Mojn

    Licuata 32.39 3239 20.6 San Marcos de Colon, LasSabanas, San Lucas Santa Rita, Las Mesas

    Tapacal parte media 24.97 2497 16 San Jos de Cusmapa, LasSabanas, San LucasMiquilse, Aguas Calientes,Las Victorias

    El Varillal 20.59 2059 13 San Lucas Mal Paso, La PlayaTapacal parte baja 9.51 951 6 San Lucas, Somoto El EspinoLos Tablones 2.21 221 1.4 San Lucas El TablnEl Salamar 2.70 270 1.7 San Lucas NingunaEl Gualiqueme 2.83 283 1.8 San Lucas Gualiqueme

    La Sapera 13.61 1361 8.7 San Marcos de Colon, SanLucas NingunaFuente: El autor a partir de la informacin contenida en la base de datos del Mapa de Microcuencas de la subcuenca del

    Ro Tapacal.

    Figura 4. Porcentajes de reas de microcuencas tributarias de la subcuenca del Ro TapacalFuente: El autor a partir de la informacin contenida en el Cuadro 5.

    2.3.2. Orden y nmero de corrientes

    En general, la subcuenca presenta un patrn de drenaje dendrtico (tributario enforma de rbol) y subparalelo (tributarios con ngulos dispuestos ms o menos de45).

  • 26

    Segn Horton-Strahler, el orden de corrientes que presenta la subcuenca es unsistema de drenaje de tercer orden. Teniendo en cuenta la extensin que posee lasubcuenca, esta se define como una subcuenca poco jerarquizada. Lajerarquizacin no se ha realizado de manera exhaustiva (marcando todos lossurcos), sino a partir de los cauces principales. El cuadro 6 contiene informacinrelacionada con el orden de corriente y nmero de corrientes de la red de drenajedel rea de captacin de la subcuenca.

    Cuadro 6. Nmero de orden de las corrientes de la red hidrogrfica del Ro Tapacal.

    Nmero de Orden Nmero de corrientes1 482 113 1

    Total 60Fuente: El autor a partir de la informacin contenida en la base de datos del Mapa de la Red de Drenaje de la subcuenca

    del Ro Tapacal.

    2.3.3. Densidad de Drenaje

    La densidad de drenaje (longitud de canales por unidad de rea) expresa lalongitud de corrientes por Km2 de rea, es un parmetro fsico que refleja ladinmica de la cuenca, la estabilidad de la red hidrolgica y el tipo de escorrentasuperficial.

    Segn Snchez (1990), la densidad de drenaje es un parmetro revelador delrgimen y de la morfologa; altos valores reflejan un fuerte escurrimiento; enconsecuencia su magnitud esta indirectamente relacionada con la infiltracin, laerodabilidad del suelo, la litologa y la cobertura vegetal. Esta afirmacin explicaque los terrenos permeables se caracterizan por presentar baja densidad dedrenaje.

    La densidad de drenaje usualmente toma valores entre 0.5 km/km para cuencascon drenaje pobre hasta 3.5 km/km para cuencas excepcionalmente biendrenadas (Porta y Acevedo, 2005).

    El valor de densidad de drenaje de la subcuenca es de 0.72 km/km2, es decir queexisten 0.72 kilmetros de cursos de agua por cada km2 de la subcuenca; lo queimplica que la velocidad de respuesta del escurrimiento superficial esrelativamente baja (respuesta hidrolgica lenta). Dado que el valor de la densidadde drenaje se encuentra por debajo de cinco (densidad de drenaje baja), indicaque en la subcuenca cuando el drenaje se form, exista una buena coberturavegetal y alta permeabilidad. Este valor de densidad de drenaje pudiera explicarseinicialmente por la cobertura vegetal y la litologa que presenta la subcuenca. Porlo tanto, se considera una subcuenca con suelos permeables que facilitan lainfiltracin que alimenta el flujo subsuperficial, lo cual puede suponer unincremento en el tiempo de concentracin de los caudales picos.

  • 27

    2.3.4. Densidad de Corriente

    La densidad de corrientes que representa la eficiencia de drenaje de la subcuencase obtuvo al relacionar el nmero de corrientes (60) y el rea de la unidadhidrolgica (156.93 Km2); y corresponde a 0.38 corrientes/km. Por lo tanto seconsidera que la subcuenca cuenta con una eficiencia de drenaje alta.

    Cuadro 7. Valores de longitud del ro, longitud total del ro, tiempo de concentracin y densidadde drenaje de las microcuencas que conforman la subcuenca del Ro Tapacal.

    MicrocuencaLongitud del

    Ro (L)Km

    Longitud Totaldel Ro

    Km

    Tiempo deConcentracin (Tc)

    Minuto

    Densidad deDrenaje (Dd)

    (Km corriente/Km2)Quebrada Honda 5.09 5.82 17.87 0.592La Sapera 6.22 10.21 18.28 1.31El Gualiqueme 1.37 3.35 3.75 0.37Licuata 11.39 20.28 36.77 0.62Los Tablones 2.44 2.44 7.77 1.08El Salamar 2.69 2.69 8.69 0.96Tapacal parte alta 10.17 17.39 37.54 0.92Tapacal parte baja 7.00 7.77 52.29 0.82El Caracol 4.74 8.56 18.29 0.62El Varillal 11.12 14.08 59.43 0.68Los Cuevones 4.28 6.77 13.82 1.24Tapacal parte media 11.85 25.71 43.13 1.03

    Fuente: El autor a partir de la informacin contenida en la base de datos del Mapa de Microcuencas de la subcuenca delRo Tapacal.

    3. Caractersticas hidrogrficas de las microcuencas que conforman lasubcuenca del Ro Tapacal

    3.1. Quebrada Honda

    La naciente de esta microcuenca se da enlas laderas del Cerro Aguacal a unaelevacin de 1735 msnm. Es uno de lostributarios de mayor importancia debido aque se trata del naciente o parte alta de lasubcuenca. Tiene un rea de 9.96 km yforma circular, siendo este un indicativode originar fuertes crecidas, sin embargotiene un densidad de drenaje de baja amedia de 0.592 km/km. El sistemahidrolgico est formado por rossecundarios y quebradas, los que sepueden clasificar como ros de montaadebido a las caractersticasgeomorfolgicas que se presentan, talescomo alta pendiente. Se ubican las comunidades Buena Vista, El Cipin, Miramary Quebrada Honda.

  • 28

    3.2. Tapacal parte alta

    Corresponde al naciente del cursoprincipal, tiene su origen en el Cerro ElArenal a una elevacin de 1625 msnm.Tiene forma oval redonda a oval oblongay un rea de 18.80 km, y representa el12% del rea total de la subcuenca. Lacaracterstica del relieve es poseercerros y filas de grandes elevaciones,entre los que se destacan: Cerro BuenaVista (1685 msnm), Cerro El Esquirn(1527 msnm) y Cerro Grande (1390msnm). En el rea se localiza el cascourbano del municipio de San Jos deCusmapa, y las comunidades rurales LosLlanitos, El Rodeo y La Fuente. Los ros de esta parte alta se caracterizan portener regmenes de corrientes intermitentes, una densidad de drenaje de media aalta con 0.92 km/km de ros; y por tener cortas trayectorias en sus recorridos yfuertes pendientes caractersticos de la zona norte del pas.

    3.3. La Sapera

    Posee un rea de 13.61 km y un permetrode 22.23 kilmetros. Su nacimiento es enterritorio hondureo y representa el 8.7%del rea total de la subcuenca.

    Tiene con una densidad de drenaje de baja(1.31 km/km), con un rgimen intermitentedurante toda la poca del ao, y drena susaguas en direccin oeste a noreste.

    3.4. El Gualiqueme

    Tiene una superficie de 2.83 km. Es una unidadhidrolgica de menor superficie en la que selocaliza la comunidad Gualiqueme y representa el1.8% del rea total de la subcuenca. Posee unadensidad de drenaje de 0.37 km/km2, por lo que esuna microcuenca que tiene un comportamientotorrencial caracterstico de los ros de montaa, locual est influenciado por la pendiente.

  • 29

    3.5. Licuata

    Con una rea de 32.39 kmy un permetro de 25.82kilmetros tiene sunacimiento en territoriohondureo. Representa el20.6% del rea total de lasubcuenca. Se ubican lascomunidades Las Mesas ySanta Rita. De acuerdo a ladensidad de drenaje es unaunidad hidrolgica maldrenada con 0.62 km/km.

    3.6. Los Tablones

    Es una unidad hidrolgica de menor rea con 2.21 km,que se localiza en la parte baja de la subcuenca. Seubica la comunidad El Tabln. Tiene un permetro de6.94 kilmetros y forma oval redonda a oval oblonga.Tiene con una densidad de drenaje de baja (1.08km/km).

    3.7. Tapacal parte media

    Tiene una superficie de 24.97 km y forma alargadaoval oblonga a rectangular oblonga. Se ubican lascomunidades Aguas Calientes, Miquilse y LasVictorias.

    3.8. Los Cuevones

    Tiene una superficiede 5.47 km, un permetro de 12.52 kilmetros yforma oval redonda a oval oblonga. El relieve secaracteriza por poseer grande elevaciones queoscilan desde 1380, 1145 y 1105 msnm, las queinciden y caracterizan el comportamiento de laescorrenta. Se localiza la comunidad El Mojn.Posee una densidad de drenaje baja (1.24 km/km).

  • 30

    3.9. El Caracol

    Con una superficie de 13.89 km y permetro 15.87kilmetros. Tiene una elevacin mnima y mxima de 920y 1300 msnm respectivamente, con una pendiente del8%. Los cerros que se ubican en su rea son Loma LaMeseta (1305 msnm) y Mesa Bilocaguasca (1297 msnm).La densidad de drenaje es baja (0.62 km/km). Presentaforma casi redonda a oval redonda. Se ubican lacomunidad Oruse.

    3.10. El Varillal

    Esta microcuenca es de importancia por su extensin de 20.59Km2, tiene forma alargada; y la elevacin mnima y mximacorresponde a 980 y 1220 msnm, respectivamente. Posee unadensidad de drenaje baja (0.68 km/km) marcada por suscondiciones topogrficas. Se ubican las comunidades MalPaso y La Playa.

    3.11. Tapacal parte baja

    Tiene una superficie de 9.51 km, un permetro de20.77 kilmetros, forma oval oblonga a rectangularoblonga y la pendiente media del cauce es de 1.1%. Larespuesta del flujo de la microcuenca esaproximadamente de 52.29 minutos como tiempo deconcentracin. Se ubican las comunidades La Playa yEl Espino.

    3.12. Salamar

    Con una superficie de 2.70 km2 y un permetro de ochokilmetros, esta microcuenca tiene forma oval redonda aoval oblonga. Con un tiempo de respuesta del flujocorrespondiente a 8.69 minutos, el porcentaje del reacorresponde al 1.7% del rea total de la subcuenca.

    4. Climatologa

    La descripcin de las caractersticas climticas de la subcuenca incluye:precipitacin, temperatura, humedad relativa, evaporacin, evapotranspiracin,radiacin solar, brillo solar, insolacin, viento y humedecimiento. En el territorio dela subcuenca se encuentran localizadas seis estaciones meteorolgicas de tipopluviomtrica. La Estacin Meteorolgica ubicada en San Jos de Cusmapa es

  • 31

    representativa de la parte alta de la subcuenca, la Estacin Meteorolgica deMiquilce de la parte media y la Estacin Meteorolgica El Espino de la parte baja.

    Cuadro 8. Generalidades de las Estaciones Meteorolgicas ubicadas en el rea de la subcuencadel Ro Tapacal.

    Cdigo Nombre de la EstacinMeteorolgicaLatitudNorte

    LongitudOeste

    Elevacinmsnm

    45007 Somoto 13 28' 30" 86 35' 06" 72045011 El Espino 13 26' 42" 86 43' 18" 89045027 San Lucas 13 24' 42" 86 36' 36" 79545038 Miquilce 13 22' 24" 86 41' 18" 99445046 La Sabana 13 26' 00" 86 37' 01" 127558003 San Jos de Cusmapa 13 17' 12" 86 39' 12" 1270

    Fuente: Estudio de Amenaza a Sequia de la subcuenca del Ro Tapacal, 2013.

    4.1. Precipitacin

    La precipitacin es probablemente el factor ms importante en la productividad delos cultivos en la agricultura de secano, ya que es la principal fuente de humedaddel suelo, necesaria para satisfacer la demanda hdrica de los diferentes cultivospara las distintas etapas fonolgicas (germinacin, crecimiento, floracin y llenadode grano). Adems, constituye la principal fuente de recarga de los cursos deagua superficial y acuferos (agua subterrnea) y facilita la ejecucin de losdiferentes procesos dentro de los ecosistemas.

    En base al perodo de registros de datos meteorolgicos (1971-2010), el promedioaritmtico de precipitacin anual de la subcuenca es de 1286 milmetros,determinndose que la parte alta representada por la Estacin Meteorolgica deSan Jos de Cusmapa es la zona ms lluviosa, al registrar un promedio anual de1724 milmetros, en la parte media representada por la Estacin MeteorolgicaMiquilce el acumulado es de 1104 milmetros y la parte baja representada por laEstacin Meteorolgica El Espino el acumulado alcanza los 1028 milmetrosanuales.

    La precipitacin media anual oscila entre los 1700 milmetros en la parte alta y 900milmetros en el sector oriental de la parte baja. La subcuenca presenta una altaprobabilidad de ser afectada por dficit de lluvia durante un evento El Nio.

    Los 1700 milmetros cubre las comunidades Miramar, Quebrada Honda, BuenaVista, El Rodeo, La Fuente, Los Llanitos, y la zona del puente Tapacal. La isoyetade 1600 milmetros abarca las comunidades El Mojn, Miramar y Las Mesas enHonduras; 1500 milmetros de lluvia cubre las comunidades de Santa Rita, 1400milmetros cubren la comunidad Las Victorias; 1300 milmetros cubren lacomunidad Oruse; 1200 milmetros cubren la comunidad Aguas Calientes y ElTabln; 1100 milmetros abarca las comunidades El Espino y Miquilse; 1000milmetros cubre la comunidad La Playa; acumulados de 900 milmetros abarca lacomunidad Mal Paso.

  • 32

    Una buena parte del cauce del Rio Tapacal es cubierto por la isoyeta de 1200milmetros a lo largo del recorrido por la parte central y baja de la subcuenca,mientras que la parte ms baja del rio es cubierta por las isoyetas de 1100 y 1000milmetros.

    Cuadro 9. Distribucin de las isoyetas en la subcuenca del Ro Tapacal.

    Isoyeta rea % ComunidadKm2 Ha900 5,78 578 3.8 Mal Paso

    1000 11.32 1132 7.0 La Playa1100 16.75 1675 10.8 El Espino, Miquilse1200 16.81 1681 10.8 Aguas Calientes, El Tabln1300 17.22 1722 10.8 Oruse1400 26.67 2667 17.2 Las Victorias1500 24.73 2473 15.9 San Rita1600 14.38 1438 8.9 Las Mesas, El Mojn, Miramar

    1700 23.27 2327 14.7 Miramar, Quebrada Honda, Buena Vista, ElRodeo, La Fuente, Los LlanitosTotal 156.93 15693 100

    Fuente: Estudio Agroclimtico de la subcuenca del Ro Tapacal, 2013.

    En las comunidades con menores acumulados de lluvia (La Playa, El Espino, MalPaso, Miquilse y El Tabln), es recomendable implementar variedades de cultivosde granos bsicos con perodo vegetativo de corta duracin y resistentes a lasequa. Adems, es importante potenciar las reas de cultivo en las comunidades(Las Victorias, Aguas Calientes, Oruce, El Mojon, Santa Rita, Quebrada Honda yBuena Vista) donde hay disponibilidad de humedad en los aos secos y lafertilidad de las tierras es ptima.

    Producto de la variabilidad climtica durante el periodo 1971 a 2010, la subcuencapresenta una variacin anual de los acumulados de precipitacin, distinguindoseque los menores acumulados de lluvia que se registran en dicho periodo coincidencon los aos bajo los efectos de las condiciones climticas causadas por elfenmeno conocido como El Nio y la Oscilacin del Sur (ENOS); ycoincidentemente los mayores acumulados de lluvia anual estn relacionados a lafase fra del ENOS, es decir al fenmeno de La Nia.

    El rgimen de lluvias presenta un patrn bien definido de dos pocas: una lluviosay otra seca, las cuales tienen una duracin de seis meses cada una de ellas. Delos 1286 milmetros de la precipitacin promedio anual en la subcuenca, 1160milmetros se registran en la poca lluviosa (mayo a octubre) y en la poca seca(noviembre a abril) un promedio 126 milmetros.

    En la subcuenca, la poca lluviosa inicia en mayo cuando se acumula un 16.7%del total anual de la precipitacin y concluye en octubre al registrarse unporcentaje similar al de mayo con respecto al total anual, en esta poca seproduce el 90.4% de la precipitacin total anual.

  • 33

    Se presentan dos picos de mxima precipitacin, uno generalmente se presentaen junio con un valor promedio acumulado de 218.3 milmetros y otro enseptiembre registrando un valor de 270 milmetros.

    En el comportamiento anual de la lluvia se presenta una disminucin drstica delas mismas entre los meses de julio y agosto, registrando un acumulado de 109 y130 milmetros respectivamente, esta disminucin de la precipitacin es conocidapopularmente como el fenmeno de la cancula, la cual puede variar en lasdistintas zonas altitudinales de la subcuenca, ocasionando de leves a severosriesgos climticos en la produccin agropecuaria.

    La conducta de las lluvias durante esta poca (mayo a octubre) viene a ser quizslo ms importante para la agricultura de secano y el abastecimiento de agua a lasdistintas comunidades, ya que es la nica fuente de humedad con que se cuenta.

    Figura 5. Distribucin mensual de la precipitacin media en la subcuenca del Ro Tapacal.Fuente: Estudio Agroclimtico de la subcuenca del Ro Tapacal, 2013.

    La parte alta de la subcuenca es la que registra los mayores acumulados anualesde lluvia y es la que presenta las mayores anomalas tanto deficitaria como deexcesos de precipitacin. En esta zona se registra la mayor disminucin de laprecipitacin en los meses de julio y agosto, con respecto a los acumulados dejunio y septiembre, lo que climticamente significa contar con una mayorvariabilidad de las precipitaciones en esta parte de la subcuenca.

    En la poca seca que inicia en el mes de noviembre y finaliza en el mes de abril,ocurre el 9.6% de las lluvias que se producen todo el ao. Los meses denoviembre y abril son meses de transicin entre una poca y otra; el mes msseco es febrero, ya que es el mes que registra las mnimas lluvias con un valoracumulado de 5.8 milmetros.

    El perodo lluvioso en la subcuenca queda establecido entre el 21 y 23 de mayo,fechas en las cuales se logra acumular alrededor de un 50% de la precipitacin delmes; por las caractersticas de los sistemas que generan las precipitaciones en

  • 34

    mayo, dicho establecimiento inicia primeramente en San Jos de Cusmapa (21 demayo en la parte alta de la subcuenca) y se extiende al 23 de mayo en la partemedia. No obstante, estas fechas pueden variar cada ao, en dependencia de lapresencia de cualquier evento climtico que condicione dicho establecimiento.

    Las fechas mencionadas anteriormente para el establecimiento de las lluvias, nosignifican que en los das antes de las mismas no se registren precipitacionesmoderadas e intensas que puedan alcanzar un poco ms del 50% del acumuladomensual requerido.

    Cuadro 10. Establecimiento del perodo lluvioso en la subcuenca del Ro Tapacal.

    Nombre de la EstacinMeteorolgica

    Acumulado(mm)

    Fecha deInicio

    NormasHistricas

    % deinicio

    San Jos de Cusmapa 143.9 21 de Mayo 290 49.7Miquilce 100.7 23 de Mayo 187 53.9El Espino 90.5 22 de Mayo 170 53.4

    Fuente: Estudio Agroclimtico de la subcuenca del Ro Tapacal, 2013.

    Las precipitaciones se registran principalmente entre las 2 y 6 pm, observndoselas mximas entre las 3 y 6 pm, en los meses de septiembre y octubre. Elaumento de las precipitaciones en horas de la tarde est relacionado con eldesarrollo mximo de los procesos convectivos, los que inducen en muchasocasiones a formaciones nubosas de este tipo, las cuales al encontrarse con lascondiciones apropiadas de inestabilidad, originan en la mayora de los casosprecipitaciones intensas. En horas de la maana, es caracterstico que lasprecipitaciones sean de tipo lloviznas ligeras en los meses de mayo a octubre.

    La efectividad de las lluvias para el suministro de la humedad del suelo y para loscultivos depende de cmo se distribuyen las lluvias diariamente y de su intensidad.Un da con precipitacin efectiva para la agricultura se considera cuando laprecipitacin registrada supera un milmetro.

    Los registros promedios de las tres Estaciones Meteorolgica, determinan unpromedio de 79 das con lluvias (21.6% del total de das que conforman un ao),siendo mayo, julio y agosto los meses con menos das con precipitacin (9.7, 8.7 y9.9 das respectivamente), y septiembre el mes que ms das con lluvias registracon un total de 13.7 das, seguido de junio con 12.7 y octubre 12 das.

    En la parte alta de la subcuenca el total de das con lluvias es de 92.8 das, siendolos meses con ms das de lluvia septiembre y octubre (15.8 y 14.5 das); en laparte media es de 84.6 das y los meses con ms lluvia son septiembre y junio con14.4 y 13.8 das, y en la parte baja es de 59.3 das, siendo los meses deseptiembre y junio los que presentan una mayor cantidad de das (10.9 y 10.5respectivamente).

    De los 79 das con lluvias que se registran en la subcuenca, 54.6 son mayores de5 milmetros, 36.6 das son mayores de 10 milmetros, 27.6 mayor de 15

  • 35

    milmetros y 20.6 das mayor de 20 milmetros, lo que indica que lasprecipitaciones en la subcuenca generalmente son de baja intensidad y decaractersticas intermitentes que no provocan efectos negativos en los cultivos.

    Figura 6. Distribucin de los das con lluvia mayor de un milmetro en la parte alta, media y bajade la subcuenca del Ro Tapacal.

    Fuente: Estudio Agroclimtico de la subcuenca del Ro Tapacal, 2013.

    En el estudio Elaboracin de escenarios climticos actuales y futuros del proyectoEnfoque territorial contra el cambio climtico, medidas de adaptacin y reduccinde la vulnerabilidades en la Regin de Las Segovias- Nicaragua, realizado por(COSUDE, PNUD, MARENA & INETER, 2013), se destacan los siguientesaspectos relacionados con la precipitacin:

    En las Segovias se han registrado precipitaciones mximas superiores a los200 milmetros por da.

    Las intensidades mximas de precipitaciones diarias que ocurren en la zonacomprendida entre San Juan de Limay y San Jos de Cusmapa, con valores deintensidades superiores a los 150 mm/diarios para perodos de retorno de 10aos, se consideran lluvias de alta erosividad. Estas intensidades puedenaumentar al ampliar el perodo de retorno, con una frecuencia de 25 aos sepuede dar un fenmeno que puede llegar hasta arriba de 190 mm/diarios.

    La precipitacin total anual registrada en Somoto desde el perodo de 1962hasta la fecha ha sido en promedio de 889 mm/ao. Sin embargo, al compararlas precipitaciones entre el perodo 1962 1970, con las precipitaciones delperodo 2000 2009, se nota una reduccin de 979 a 821 mm, es decir queentre estos ltimos 50 aos la precipitacin anual ha disminuido en 158 mm,que equivale a una reduccin de 16 % con respecto a la media de 1962 - 1970.

    Las curvas de precipitaciones acumuladas en diez das, para los perodos de1960-1970 y 2000- 2010, presentan cinco o seis meses de lluvia (estacinlluviosa) y luego un perodo en que prcticamente no llueve (estacin seca).Durante la estacin lluviosa se presenta una distribucin de lluvias bimodal,

  • 36

    primero un perodo lluvioso (mayo a julio), que los pobladores le llaman pocade Primera, luego se produce un descenso drstico de las lluvias entre el 15de julio y el 15 de agosto, conocida como cancula y despus vuelve un perodode lluvias conocido como Postrera (septiembre a noviembre). Al comparar lascurvas de ambos perodos (1960-1970 y 2000-2010) muestran no solo ladisminucin en las lluvias sino tambin una entrada ms tarda de la pocalluviosa y una retirada temprana de las lluvias en el perodo de Postrera(Septiembre Noviembre) prolongando as el nmero de meses de la estacinseca, pasando de seis a siete meses secos.

    Durante los ltimos aos se han presentado eventos de precipitacin extremaen la regin, como consecuencia de la ocurrencia de huracanes que pasancerca o por el territorio de Nicaragua.

    Los municipios del Suroeste de Las Segovias, San Lucas, Las Sabanas, SanJos de Cusmapa y San Juan de Limay son los que han presentado en losltimos aos las mayores intensidades de precipitacin diaria, pero tambin losperodos ms largos de das secos consecutivos, durante la cancula o durantela estacin seca.

    El mes de octubre ser ms lluvioso, sin embargo, se predice que en mayo,junio, julio, agosto y septiembre tendrn menos lluvia, afectando varios cultivosanuales. Asimismo las lluvias de abril que aumentan ligeramente podranprovocar en el caf el inconveniente de las floraciones mltiples y favorecer laocurrencia de plagas como la broca del grano de caf y enfermedades como laroya del caf.

    La precipitacin anual disminuye en el ao 2050 en un promedio de 93milmetros. En los municipios que tienen un mayor descenso de lasprecipitaciones estn Estel y San Juan de Rio Coco con una disminucinaproximada de 169 milmetros. Tambin para el 2050 seguirn disminuyendolas precipitaciones en Telpaneca y Jalapa que pierden ms de 100 milmetros.Los municipios de Pueblo Nuevo, Yalaguina y Somoto pierden entre 10 y 20milmetros para el ao 2050. Estos municipios actualmente ya son bastantesecos y aunque pierden menos precipitacin en el futuro, hay que tomar encuenta que sus condiciones actuales ya son marginales para muchos cultivos.

    4.2. Temperatura

    La temperatura ambiente tanto en la superficie de la tierra como en altitud, ascomo sus variaciones diurnas y estacionales son de valiosa importancia para losplanificadores en el momento de catalogar los climas y evaluar los recursos y suspotencialidades en la produccin agropecuaria.

    La subcuenca presenta una temperatura media que es influenciada por factorestan determinantes como la topografa, la orientacin de las cordilleras y montaasy principalmente por la influencia de la altitud.

  • 37

    En la subcuenca, los valores medios mensuales de temperatura mxima seregistran en los meses de abril y mayo, precisamente a finales del perodo seco einicio del perodo lluvioso, con valores de 26.5 y 26.3C. Los valores detemperatura media mnima ocurren entre los meses de diciembre y enero, conmagnitudes que oscilan entre 22.7 y 22.6C.

    La oscilacin media anual de la temperatura del aire, entre el mes ms clido y elms fro en la zona, se mantiene entre 2.5 y 3.7C; esta diferencia es tres a cuatroveces inferior a la diferencia entre los valores absolutos mximos y mnimosdiarios.

    Las zonas por debajo de 900 msnm presentan valores de temperatura del aire porencima de 24C, estos valores disminuyen hacia las zonas con mayoreselevaciones. Los valores mnimos de temperatura en la marcha anual, sepresentan en las comunidades con mayor elevacin, situadas entre 1100 y 1200msnm. Estas comunidades presentan valores medios anuales de temperaturasdel aire entre 21 y 22C, como un reflejo del territorio montaoso de la regin,donde se encuentran los mnimos de la distribucin anual, lo que ind