20
SEMANAL Año I, Número I Entre el materialismo y el arte Por Mr. Frufrú La novela del tranvía Por El Pulque Job Leyendas de nuestros héroes Por El cura de Jalatlaco Letras nacionales Por Andrógina ISSN 2014- 0616 HASTA AGOTAR EXISTENCIAS

Día Diez y Nueve

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento del periódico "el ferro". Proyecto de literatura mexicana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Citation preview

Page 1: Día Diez y Nueve

SE

MA

NA

L

o I

, N

úm

ero

I

Entre el materialismo y el arte Por Mr. Frufrú

La novela del tranvía Por El Pulque Job

Leyendas de nuestros héroes Por El cura de Jalatlaco

Letras nacionales Por Andrógina

ISSN 2014- 0616

HASTA AGOTAR EXISTENCIAS

Page 2: Día Diez y Nueve

Redacción

Andrógina

Alejandra González Amezcua

El cura de Jalatlaco

Luis Ángel Gómez Gordillo

Mr. Frufrú

Sebastián Alonso Jiménez Ortega

El Pulque Job

Víctor Hugo Velázquez Hernández

Producción, diseño, edición

Madame Butterfly

Emma Ivonne Álvarez Osorio

Día Diez y Nueve es un suplemento que refuerza el móvil que

tuvimos el iniciar la primera parte de este proyecto, el cual se tituló

"el ferro". La realización, de principio a fin, responde a la inquietud

del equipo de poder sacar del ámbito académico temáticas y

discusiones para acercar la producción artística del siglo XIX

mexicano a un público no especializado.

El libro de Satanás

ANUNCIANTES

EN ESTA EDICIÓN:

Pág. 8 NESTLE Y

CHOCOLATES Y

DULCES MATÍAS LÓPEZ

Pág. 12 CAFÉ DE LA

CONCORDIA

Pág. 17 TABACOS

ESCOGIDOS DANIELO Y

DANIELO Y ANÍS DE

LEÓN RAMÍREZ Y

GONZÁLEZ

Contraportada CERVEZA

MOCTEZUMA

Page 3: Día Diez y Nueve

contenido

SOBRE EL GÉNERO LITERARIO

El cura de Jalatlaco

LETRAS NACIONALES

Andrógina

AVISOS

ENTRE EL MATERIALISMO Y EL

ARTE

Mr. Frufrú

SANTA, DIÁLOGO DE CORRIENTES

Mr. Frufrú

LEYENDAS EN NUESTRAS CALLES

El cura de Jalatlaco

LA SECCIÓN DE JUAN TABLADA

LA FEMME FATALE

Mr. Frufrú

LA NOVELA DEL TRANVÍA

El Pulque Job

LAS IMÁGENES DE LA SOCIEDAD

DECIMONÓNICA

Andrógina

EL REGRESO DE EROS

Andrógina

DÍA DIEZ Y NUEVE, JUSTIFICACIÓN

3

4

5

6

9

10

12

13

14

15

16

18

Page 4: Día Diez y Nueve

El estudio de los géneros y corrientes

literarias es fundamental para conocer la

literatura del siglo XIX mexicano pues en

ella no hay fronteras tajantes que

determinen si un autor es totalmente

romántico o si una obra es totalmente

naturalista. De esta manera, puede haber

diferentes enfoques de estudio que

aporten diferentes propuestas y resultados.

Aquí presentamos brevemente dos

maneras del estudio de las corrientes y los

géneros literarios1

.

Alicia Perales Ojeda muestra el proceso

literario en la conformación de una

nación. Hace una subdivisión con base en

las asociaciones literarias existentes en la

ciudad de México, principal centro

cultural del momento, y asigna a cada una

de ellas un género dominante:

Asociaciones literarias de la corriente del neoclasicismo (1801-1835)

Poesía Asociaciones literarias de la corriente del

romanticismo (1836-1867) Teatro en verso Asociaciones literarias de la corriente del

nacionalismo (1867-1889) Novela Asociaciones literarias de la corriente del

modernismo (1888-1910) Crónica Este enfoque permite la capacidad de relacionar

la producción literaria con el proceso de

transformación de la ciudad de México. La ciudad

liberal, la ciudad intervenida, la ciudad restaurada y

la ciudad modernista, correspondientes a cada una

de las cuatro etapas. Sin embargo, excluye la

literatura que se escribía en los estados del interior y

a movimientos más breves como el decadentismo.

Por otro lado, Fernando Tola de Habich intenta

una periodización generacional de la literatura,

tomando en cuenta años fundamentales en la historia

política o cultural de México:

1

La república de las letras asomos la cultura escrita del México

decimonónico, Vol I Ambientes, asociaciones y Grupos.

Movimientos, temas y géneros literarios, Belem Clark de Lara y

Elisa Speckman Guerra (ed.), UNAM, Ida y regreso al siglo

XIX, México, 20005.

1. Generación de la Arcadia (1806) 2. Generación de la Independencia (1821)

3. Generación de la Academia de Letrán (1836) 4. Generación del Liceo Hidalgo (1851) 5. Generación del Renacimiento (1866) 6. Generación de la transición (1881) 7. Generación del modernismo (1896) 8. Generación de la Revolución (1911)

El problema que plantea esta subdivisión es que

hace una separación por el año de nacimiento del

escritor, cuando éste no es un factor definitivo para

que se decida por determinada corriente literaria. A

lo largo de su carrera un mismo escritor pudo

experimentar cambios en su estética o estar en

contacto con nuevas corrientes que influyeran en su

obra.

Ninguna categorización que se haga sobre la

literatura en términos de corrientes y géneros es

concluyente, siempre habrá diferentes puntos de

vista que permitan discutir y profundizar en el

estudio de la literatura decimonónica mexicana. En

este suplemento trataremos algunas de estas

problemáticas resultado del “cruzamiento” entre

literatura, corrientes y artes, como quería Gutiérrez

Nájera, a quién está dedicado este número, que dio

origen a una escritura más rica, fecunda y moderna.

Texto: El cura de Jalatlaco

3

3

Page 5: Día Diez y Nueve

La literatura es expresión de la vida

de una nación, de la visión a futuro

que nos une como mexicanos. En

esta ocasión nos acercaremos a la

obra de un escritor nacional que ha

logrado pintar la realidad mexicana

con una maestría digna de atención.

Rafael Delgado, nacido en

Córdoba, es el autor de la novela

Los parientes ricos, una obra cuyas

descripciones exactas y su aguda

mirada sobre la vida humana logran

atrapar al lector. La historia

contada nos presenta dos mundos,

dos maneras opuestas de avanzar

por la vida: por un lado nos

encontramos con la familia de

Pluviosilla, encabezada por

Dolores, gente de provincia con

raíces tradicionales fuertemente

arraigadas, y por el otro, con Don

Juan y sus vástagos metropolitanos,

acostumbrados a la vida superficial

de la urbe.

¿Cuál es el resultado de tal

encuentro? ¿Qué ocurre cuando la

vida tranquila y honrada del campo

se encuentra con la existencia fácil y

material de la ciudad? No

arruinaremos el deleite que la

lectura completa y atenta de la obra

pueda dar al lector, pero sí

podemos asegurar que las

consecuencias de tal convivencia

serán conmovedoras. Don Juan

personifica un afán que caracteriza

los tiempos que corren: la

expansión del progreso y del

pensamiento positivista han traído

enormes avances, pero al mismo

tiempo, la búsqueda incansable del

capital puede desvanecer los

valores humanos más

fundamentales. Lo hijos del

capitalista son muestra de la

degradación que azota al país: Juan,

el calavera, un joven irresponsable

y efímero, ejemplo de lo que no

debe imperar en una sociedad sana;

su hermano Alfonso, cuya excesiva

mirada romántica aparece como

anacrónica en un mundo que

requiere, antes que cursis suspiros y

lastimeras historias de amor, una

actitud pragmática y sensata. Sus

primas y primo, descendientes de

la vida campirana, se verán

fascinados por las lumbreras

urbanas: el autor hace una llamada

de atención para evitar la caída en

un abismo inmoral, un gran peligro

para la creación de una sociedad

fuerte.

A usted, estimado lector, va

dirigido este consejo: la mirada

realista que ilumina las realidades

mexicanas ha de ser un punto de

partida para la reflexión y el

aprendizaje moral, para la

perpetuación del pensamiento

racional que nos permite controlar

todo aquello que nos amenaza. Los

tiempos de Stendhal y Novalis han

pasado: no olvidemos la raíz

romántica previa, pero tampoco

nos enredemos en sus afanes

tenebrosos. Las luces de La Razón

están aquí, en México, y dan forma

a una nación moderna, que se sabe

lista para un porvenir afortunado.

TEXTO: Andrógina

4

Page 6: Día Diez y Nueve

La Sociedad del Progreso

Con este título se ofrece al público para el 1º.

del próximo Mayo el hermoso establecimiento

situado en la calle de Coliseo núm. 8. Los

crecidos gastos en él impendidos, el gusto con

que se ha dirigido la obra y el sumo esmero

con que serán servidos los concurrentes, lo

colocan en primera línea de cuantos se han

conocido en esta ciudad.

Martes 16 de febrero, a las siete de la tarde.

APERTURA DEL CAFÉ CANTANTE

Bajos del Hotel Iturbide.

Piezas de las mejores óperas. Hermosísimas vistas. Canciones

en francés y español.

Funciones todas las noches.

Entrada general… 2 rs.

Fuente: Clementina Díaz y de Ovando, Los cafés en México en el siglo XIX. UNAM,

(Ida y regreso al siglo XIX), México, 2000.

Asombroso helado

Pío-Pío-Pío de Italia

Tal es el nombre de ese magnífico helado, recientemente inventado y

cuya receta han recibido los dueños del café del Bazar. Este helado de

nueva especie ha causado un gran efecto tanto en Italia como en París; y

bien pronto lo causará en México; ha tomado su nombre del Papa Pío

IX, que se deleita gustándolo. Se servirá por primera vez el próximo 16

de septiembre, aniversario de la Independencia, y que será por lo mismo

el día de su naturalización en México.

El café del Bazar posee el primer nevero mexicano de toda la República,

el señor Barrera, cuyos productos nacionales causaron la envidia y los

celos de los concurrentes del antiguo mundo. Los que deseen gozar de

este helado delicioso no deben perder la oportunidad asistiendo al café el

mencionado día 16.

Page 7: Día Diez y Nueve

TEXTO: Mr. Frufrú

Si en algo se piensa cuando se habla de Manuel Gutiérrez

Nájera es en Modernismo. Esta corriente tuvo su gran

inicio en México con las polémicas literarias;

permítasenos el mote. Con apenas 17 años, publicó la

respuesta a la crítica de un tal P.T. hecha a un estudio

sobre las Páginas sueltas de Agapito Silva. Más allá del

contenido del texto del casi anónimo P.T., fue el pretexto

perfecto para escribir lo que se considera la primera

proclama de la tendencia modernista. Sería mucha flor

decir que es el Manifiesto Modernista Mexicano, sin

embargo, propugnó con todos los recursos que tenía su

ideología estética. “El arte y el materialismo” se publicó

en el Correo Germánico, en cuyas páginas propone una

nueva visión del arte literario frente al materialismo del

positivismo y la objetividad cientificista. Defiende el

espíritu y el amor como motores de la creación artística y

con ellos, la poesía sentimental; su fin último es la belleza

en todo sentido. 6

Page 8: Día Diez y Nueve

Con esto, Nájera hace pensar al inocente lector

que su trabajo seguirá ese principio artístico, pero la

realidad no le permitirá hacerlo de manera cabal.

Gabino Barreda adoptó, entre 1867 y 1868, la ideología

positivista en el ámbito mexicano para traer con ello la

modernidad europea a la recién restaurada República.

Por esas fechas, en las letras mexicanas se buscaba un

nacionalismo por la necesidad de crear un renovado

sentimiento patriótico. Durante este periodo, la segunda

mitad del siglo XIX, el periodismo testificó los grandes

logros de la modernidad en México y el vertiginoso

cambio de la sociedad. La crónica fue entonces el

género más cosechado por nuestro joven escritor y sus

colegas.

Las grandes reformas de la Modernidad se debieron

a “cambios vertiginosos que [...] se consolidaron en la

centuria decimonónica gracias a los avances científicos y

tecnológicos, a la revolución industrial y a las

transformaciones sociales que trajo consigo el

capitalismo”1, de modo que el género periodístico

respondía a las leyes de la oferta y la demanda, es una

mercancía más. Así, si el joven Gutiérrez Nájera quería

sobrevivir en este mundo moderno en el que todo tiene

un precio, debía de ofrecer su trabajo. Así es como nace

El Duque Job, seudónimo bajo el que escribe “El arte y

el materialismo”, publica en varias revistas y diarios de

manera semanal.

Los relatos que tenemos de Nájera, nombrados

tradicionalmente como cuentos, son extraídos de las

publicaciones en las que participó a lo largo de su vida.

La primera compilación de su trabajo fue Cuentos

frágiles (1883), en la que lo recogió y lo modificó con el

fin de que tomara una dimensión literaria y no

periodística, como la tenía. La cuestión aquí es cómo

transformó un texto periodístico en uno literario, es

decir, cómo le cambió el género. Es evidente que al

escribir para diferentes publicaciones, el público también

es distinto, por consiguiente, los textos eran modificados

para cada diario respondiendo a las necesidades y a la

línea temática del mismo. Modificaciones iguales tuvo

que hacer para compilar su trabajo como obra literaria y

no sólo como textos periodísticos, así que al releer su

obra, también la reescribió.

7

Page 9: Día Diez y Nueve

Tres ejes tuvo el cambio: el primero consistió en eliminar

todas las fechas precisas de eventos y nombres de personajes

conocidos propios de las crónicas, pues el género exige

contenido referencial. El segundo fue un cambio estilístico

mediante el uso de un lenguaje más refinado; cambia algunas

palabras de uso común, puesto que el lenguaje de la crónica es

más sencillo y directo, por unas más elegantes. De igual modo,

introduce palabras francesas para estilizar al máximo los relatos.

El tercero y más importante es que cambia los primeros párrafos

de los cuentos; modifica el pacto de lectura, introduce de

manera distinta a su nuevo lector, pues éste no será ya el de los

diarios para los que publicó.

Nájera se encuentra, pues, en el límite entre la realidad y

la ficción, entre la crónica y el cuento. Tras escribir por la paga

del trabajo periodístico, por la recompensa material del trabajo,

es fiel a su inicial postura estética. La búsqueda de la belleza se

da sobre el trabajo realizado por la necesidad económica y no

por el puro amor al arte. Las modificaciones que sufren sus

textos para los distintos públicos de los diarios, las sufren

después para su culminación como obra literaria; nuestro

escritor muestra en el tratamiento de su obra a lo largo de su vida

su doble cara, frente a la estética modernista y a la necesidad de

sobrevivir en el creciente mundo moderno.

1. Belem Clark de Lara, Ana Laura Zavala Díaz (eds.)La construcción del modernismo. México: UNAM, 2002,

p. IX.

Page 10: Día Diez y Nueve

TEXTO: Mr. Frufrú

Historias de prostitución conocemos desde la Biblia, siempre en pugna entre la virtud y la perversión.

Federico Gamboa, autor de esta novela, que promete convertirse en un clásico de la literatura mexicana,

Santa, nos presenta a una joven marcada por el destino en un texto que mantiene un diálogo constante

entre las corrientes más influyentes de nuestro siglo, el romanticismo y el naturalismo, prestando una

novela difícil de catalogar.

Para acercarse a esta novela, querido público lector, es

necesario tomar en cuenta las influencias del cosmopolita

Gamboa, gran conocedor de la literatura europea. La

influencia de los franceses es innegable. Victor Hugo y

Alexander Dumas se hacen presentes en la condición de la

mujer expósita y olvidada por Dios. Su nombre, Santa,

influye en la caracterización de esta joven inocente y

pecadora, creando a su alrededor un aura de vicios y

prejuicios. Una Eva expulsada del paraíso que no tiene

opción a redención y cuyo camino está trazado hacia la

perdición. El romanticismo permea parte importante de

esta obra. Por otro lado, la crueldad, lo despiadado de su

historia y lo amargo de su situación, coloca a Santa como

una novela que transita también por el naturalismo.

Pretende ser un retrato fiel de la realidad en una narración

de tesis, en la que el determinismo llega a sus límites más

exacerbados. Así, Gamboa nos brinda una novela llena de

contradicciones, que relata el devenir de la inocencia

mancillada en esta nuestra sociedad moderna en la que el

ejemplo tiene que ser mostrado en carne viva para el bien

de la virtud común.

9

Page 11: Día Diez y Nueve

TEXTO: El cura de Jalatlaco

Las leyendas son parte

importante de la cultura de un

país. Transmitidas de

generación en generación, nos

hablan de los usos y costumbres

de las comunidades. Así,

escritores como Vicente Riva

Palacio, Juan de Dios Peza y

Luis González Obregón, se han

dado la tarea de recopilar estas

leyendas y fijarlas en el papel.

La leyenda ocupa un lugar medio en

los géneros narrativos. Por un lado, tiene

elementos de ficción, sobrenaturales –o si

se prefiere fantásticos– y por el otro está

anclado a un hecho histórico o lugar

específico. En la leyenda no es posible

definir límites entre ficción y realidad;

entre literatura e historia. Puede haber

leyendas más literarias, en las que cada

narrador puede agregar, quitar o inventar

datos según convenga; o bien, con un fin

más objetivo y respaldo histórico como

pretendía hacer Luis González Obregón

en el libro Las calles de México.

10

Page 12: Día Diez y Nueve

Las leyendas brindan la posibilidad de encontrar y construir una identidad nacional a partir de una

mirada al pasado. Es cosa común entre románticos hacer este tipo de disertaciones, tal es el caso del gran

poeta y maestro Gustavo A. Bécquer. Es en la Colonia donde nuestros escritores encuentran las leyendas y

los acontecimientos que dan lugar a los nombres de las calles de la ciudad moderna de este siglo XIX.

La historia de la ciudad de Méjico –aún no escrita– tiene una completa relación con los nombres de sus calles,

pues unos recuerdan sucesos históricos, otros poéticas leyendas o encantadoras tradiciones, basadas en

piadosas consejas, en fantásticas narraciones, transmitidas al través de los tiempos1

Encontramos historias de jóvenes mujeriegos que vivieron en una calle que luego se llamaría de

Donceles; hazañas guerreras hechas en los tiempos de la conquista: la calle Puente de Alvarado; terribles

acontecimientos: la calle de la mujer herrada, historias de aparecidos, de asesinatos, de crímenes en la calle

de Don Juan Manuel. La leyenda de la llorona, sucesos como el ocurrido al pobre padre Lanchitas.

Las tradiciones, la anécdota, el relato oral, la fantasía y la historia se funden en estas narraciones

que van conformando la historia de un país, la idiosincrasia y la personalidad de un pueblo.

1. Luis González Obregón en su prólogo a Leyendas de las calles de Méjico, México: Juan de Dios Peza, 1992.

11

Page 13: Día Diez y Nueve

¿Busca una tarde llena de delicioso sabor? ¿Busca saber lo que pasa en la ciudad? ¿Busca participar en

tertulias literarias con el Duque Job o busca simplemente un lugar seguro para conspiraciones políticas?

¡Entonces no lo pienses más y ven a nuestro Café de la Concordia , ubicado en la esquina de la calle de

Plateros y San José el Real, donde podrás disfrutar de deliciosos postres y helados. O bien, tomar una de

nuestras tazas de delicioso café o chocolate caliente que purifica la sangre, disipa la pesadez y alegra el

espíritu.

Pregunta por promociones en los juegos de mesa.

Aplican restricciones.

¡¡Últimos días!!

Vuelos

Juntos, en la tarde tranquila

vuelan notas de Ángelus,

murciélagos y golondrinas.

Las prostitutas...

Ángeles de la Guarda

de las tímidas vírgenes;

ellas detienen la embestida

de los demonios y sobre el burdel

se levantan las casas de cristal

donde sueñan las niñas...

La sección de

12

Page 14: Día Diez y Nueve

La femme fatale es una figura recurrente desde la antigüedad,

pensemos solamente en Salomé para darnos una idea. Esta

figura tuvo su auge en la literatura decimonónica europea,

principalmente en el simbolismo y el decadentismo. Antes de

ella, la mujer fatal era la mestiza, mezcla de dos mundos, que

seduce con su exotismo al hombre blanco y lo lleva a la

perdición.

Paralelamente a la temática de la revolución, aparece

este nuevo arquetipo de mujer, la femme fatale que representa

la modernidad y los cambios de una sociedad conservadora. El

estereotipo femenino, que se plasmó en la literatura anterior,

correspondía a la buena mujer, virtuosa y a la pecadora. Esta

nueva mujer es más activa y fuerte con respecto a su tipo

anterior. Es creada por el hombre respondiendo a sus deseos

carnales para prescindir ellos de la culpa y que sea ella la que

los arrastre hacia la perdición.

Elena Rivas, protagonista de la novela de Efrén

Rebolledo, Salamandra, encarna esta fuerza destructiva y

abrazadora que es la nueva mujer. El nombre de este

personaje remite de inmediato a la Helena de Troya, fémina

que trae consigo la aniquilación; no es extraño, pues, que el

objetivo de ésta, nuestra moderna Elena, sea llevar a la

absoluta perdición a su contraparte, el varón decadente y

decadentista.

La Salamandra es una bestia mitológica que arde en

llamas sin quemarse, pero que es un peligro para quien se

acerca a ella. La femme fatale es, para Rebolledo, este ser

divino, que representa el erotismo y la sexualidad no amorosa

que atrae y abrasa llevando hacia la muerte. Salamandra

presenta a un personaje que rompe con la tradición femenina,

una mujer que representa lo profano y lo sagrado con un

ademán despiadado que desprecia el amor y a quién la muerte

no impresiona.

TEXTO: Mr. Frufrú

Page 15: Día Diez y Nueve

TEXTO: El Pulque Job

El duque Job nos sorprende una vez más con una gran narración. Ahora su más reciente obra es "La

Novela en Tranvía" que apareció hace unas semanas en el conocidísimo diario La Libertad. Qué

soltura la de nuestro escritor y qué intrigante que se va mostrando con cada paso que da. Nos hace

imaginar tanto que su misterio también está en la claridad Nada hay más peregrino ni más curioso que

la serie de cuadros vivos que pueden examinarse en un tranvía. Un viaje inolvidable a través del tranvía

del duque con señoritas que levantan su enagua hasta alturas vertiginosas, una Ciudad de México

israelita, las gracias y desgracias de un hombre casado, en fin, un verdadero viaje como nos tiene

acostumbrados el duque.

Cada descripción de “La Novela en Tranvía” goza de una soltura imaginativa y asociativa que pocas

veces podemos ver cuando leemos. Paraguas como alas de murciélago, lluvia que salpica las caras y un

hermoso cuadro de la ciudad, que sólo nosotros como capitalinos podemos gozar. Hasta Víctor Hugo

podría pasearse por aquí; con las historias que podría ver y escuchar. Como aquella de la señora que,

como bien nos dice el duque, no va al novenario. Cuánto misterio en un tranvía. Mujeres que nos

provocan decir Hay besos que se empiezan en la Tierra y se acaban en el Infierno.

Esperemos que el Duque nos siga deleitando con magnas obras como ésta y que la publique en

más lugares, para aquellos desafortunados que no pudieron conseguir ese periódico el 20 de agosto.

Recopilarlo quizá, en un libro pues lecturas así hacen que uno se enorgullezca de sus escritores.

14

Page 16: Día Diez y Nueve

TEXTO: Andrógina

Hoy en día nos preguntamos ¿es México una nación moderna? Los denodados esfuerzos del Gobierno del

presidente Porfirio Díaz luchan por demostrar que así es: ¡echen un vistazo a las modernizaciones que se han

logrado en los últimos años!¡la expansión del pensamiento positivista! ¡los avances en el terreno de la ciencia!: ¡el

ferrocarril! Todo ello es, en efecto, muestra de cambios importantes en nuestra nación: ¿es que acaso el progreso

está ya en cada rincón del país?

Hoy queremos traer a colación un asunto que va de la mano con los grandes virajes en la historia nacional: la

imagen, cuya existencia se debe a un suceso decisivo, la creación de la imprenta en el siglo XVI. Ahora nos

encontramos con un panorama mucho más amplio gracias a la litografía. Seguramente si usted, estimado lector, es

un amante de la música, tendrá en su casa imágenes de las partituras más sonadas en la capital del país. La

introducción de dicho arte se la debemos a Claudio Linati (nacido en el año 1790 en Parma, Italia) y al magnate

mexicano Manuel Eduardo de Gorostiza, quien aceptó ayudar al italiano a traer a México un taller litográfico.

Mencionamos a continuación un par de nombres de lo más famosos litógrafos del país: Hipólito Salazar, cuyas

obras pueden ser encontradas en periódicos como El Artista (1874), en el cual Hesiquio Iriarte fue también

colaborador, y cuyas obras pueden hallarse en El Renacimiento (1869), y en El Parnaso mexicano, (1885-86)

La litografía ha formado parte de las expresiones artísticas de México, y ha continuado el afán comenzado

desde la Independencia: ha buscado fomentar la construcción de lo nacional. La importancia de la imagen es

grande, ya que nos encontramos con un fenómeno particular: mediante las imágenes se está creando no sólo una

pieza estética, sino una realidad. ¿A qué nos referimos con esto? Bien, ténganse en cuenta, por ejemplo, las

litografías que representan escenas “cotidianas” de México: al presentar un cierto cuadro como una costumbre

mexicana se construye lo que se desea en una nación (y, desde luego, aquello que es censurable) Es posible que,

como espectadores, seamos testigos de la creación de la nación en la que habitamos: piense, estimado lector, qué

país se le presenta cada vez que mira las creaciones litográficas, no es un asunto de poca monta.

Page 17: Día Diez y Nueve

TEXTO: Andrógina

A usted, lector atento, van dirigidas estas palabras.

Estos tiempos que corren están repletos de cambios

profundos, de maneras nuevas de afrontar la

existencia y de pensar el mundo que nos rodea. El

avance del progreso no pasa desapercibido en

nuestra nación: ya sea en las novedades

tecnológicas, o en las expresiones artísticas más

recientes, podemos hallar en México los signos de

las alteraciones que caracterizan a nuestro tiempo.

Es ocasión de abordar un tema de cuidado,

inscrito en el imperio del niño ciego: Eros ha

aparecido en nuestras letras mexicanas, y vaya que

lo ha hecho de manera rotunda.

El poeta hidalguense Efrén Rebolledo ha escrito

un libro que ha causado y seguirá provocando

reacciones complicadas: Caro victrix (1916) es La

victoria de la carne. ¿A qué le ha ganado la carne?

La obra de Rebolledo es un canto de triunfo para un

mundo extraño, muchas veces terrible, y por eso

mismo, fascinante: el universo de la sexualidad

humana es causa de suspiros y exclamaciones de

miedo. Esta era moderna ha despertado energías

que nos revelan una visión sensual de la existencia,

de la maravilla de los cuerpos humanos fusionados.

Y ello se contrapone al afán de control que ha

caracterizado a los avances del progreso racional:

¿qué debemos hacer con respecto a la sexualidad

humana? Liberarla de sus ataduras significaría la

caída en la barbarie de la que trabajosamente hemos

salido, pero negarla y atarla cruelmente puede tener

resultados peligrosos. En los tiempos de la Grecia

clásica se halló en la perfección del cuerpo humano

un goce estético, y ya el poeta romántico cantó a la

sensualidad, pero, ¿cuáles son las representaciones

de Eros en este siglo, el XIX? La escritura de

Rebolledo es, tal como expresa el título de su obra,

sumamente carnal, desgarrador por ser directo y

conmovedor. Y, sobre todo, la lectura de sus

poemas trae consigo estremecimientos, por cuanto

extraño encontramos en sus palabras: regiones

oscuras, vampirescas, se hallan en su poesía; mujeres

serpentinas, féminas entregadas al safismo, figuras

femeninas que amenazan y atraen a la par; ansias de

posesión, de sangre y de muerte, cabelleras

embalsamadas con aromas afrodisiacos, todo ello

nos conduce a ámbitos prohibidos para la vida

burguesa en ascenso.

16

Page 18: Día Diez y Nueve

Junto con este artículo ofrecemos a su mirada una

obra del mexicano Julio Ruelas, Implacable,

manifestación del ataque de los poderes sensuales,

representados en la mujer-alacrán: la creación

pictórica y la escrita corren paralelamente.

La literatura es diversa, una manera de escribir de

hace siglos puede continuar viva ahora, o puede ser

sobrepasada por otras formas y estilos: en los

sonetos de Rebolledo hallamos guiños diablescos a

figuras ya endiosadas por el romanticismo. Podemos

acercarnos en su obra a la palidez mortal contrastada

con la sangre del amante-víctima: el gozo del héroe

romántico en la visión de la amada muerta o

moribunda. El deseo emparentado con el

sufrimiento es constante: el autor nos expone a las

amenazas del amor carnal, ante el cual podemos

postrarnos y ofrecer sacrificios. Lector atento, avance

con cuidado por las sendas trazadas en Caro victrix:

le dejamos aquí mismo una muestra de lo que

hallará.

El beso de Safo

Más pulidos que el mármol transparente,

más blancos que los blancos vellocinos,

se anudan los dos cuerpos femeninos

en un grupo escultórico y ardiente.

Ancas de cebra, escorzos de serpiente,

combas rotundas, senos colombinos,

una lumbre los labios purpurinos,

y las dos cabelleras un torrente.

En el vivo combate, los pezones

que se embisten, parecen dos pitones

trabados en eróticas pendencias.

y en medio de los muslos enlazados,

dos rosas de capullos inviolados

destilan y confunden sus esencias

17

Page 19: Día Diez y Nueve

El suplemento cultural Día diez y nueve fue realizado para la materia de Lit. Mexicana 6, impartida por la Dra.

Mariana Ozuna. Elaborado por alumnos de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas de la Facultad de

Filosofía y Letras de la UNAM. Desarrollamos la revista a manera de suplemento cultural, con el fin de elaborar

ensayos con los conocimientos adquiridos en torno a nuestro eje problemático (los géneros y corrientes literarias

durante el siglo XIX en México) Asimismo, incluimos imágenes de obras litográficas de la época para así

relacionar el ámbito literario con el visual y utilizamos pseudónimos para dar un toque de humor a la revista, con

el fin de acercarnos de maneras diversas a los temas planteados.

Nombre de las ilustraciones por orden de aparición:

Equipo “Los borbotones” Emma Ivonne Álvarez Osorio

Luis Ángel Gómez Gordillo

Alejandra González Amezcua

Sebastián Alonso Jiménez Ortega

Víctor Hugo Velázquez Hernández

Gutiérrez Nájera en portada; http://paisportatil.files.wordpress.com/2011/12/manuel-gutic3a9rrez-nc3a1jera-1.jpg

El libro de Satán ,Litografía, no. 45 en en La litografía en México, Ediciones de la Biblioteca Nacional, México, 1934, pdf:

http://www.artesdellibro.com/pdf/litomex.pdf (Todas las litografías fueron extraídas de esta obra, sólo se especificará su número)

Tertulia del s XIX; http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20120522/imag/foto_0000000120120522092806.jpg

Portada de los parientes ricos; http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-447935599-delgado-los-parientes-ricos-1944-_JM

Portada Amado Santa Cruz y Francisco Cabrera (litógrafos),Nuevo método para piano simplificado y extractado por varios autores

Vista interior del Café del Progreso, Litografía, no. 26

Sueño de una tarde dominical en la alameda, Diego Rivera;https://d8nz9a88rwsc9.cloudfront.net/wp-

content/uploads/2014/02/sueno-de-una-tarde-dominical-en-la-alameda-1947.jpg

Gutiérrez Nájera ;http://1.bp.blogspot.com/-

MwT2NU7q4Tk/TbwbXa7vJkI/AAAAAAAAATM/WdVPcfKyu9k/s1600/GutierrezNajera.jpg

Litografía no. 54 del libro

En Historia y leyenda de México las calles de México. Tomo I. México: SEP, 1944.

1. El palacio nacional hacia 1888

2. Centro de la plaza mayor de México

3. Plaza de Santo Domingo

4. Vista de la casa llamada del Indio en el antiguo Cacahuatal de San Pablo, Lit. Decaen. Tomada de la novela Antonio y Anita o

los nuevos misterios de México, escrita en francés en esta capital por E. Riviére y traducida al castellano por Don Carlos H.

Serdán. México, 1851. Dibujada por Riviére, La litografía en México, Ediciones de la Biblioteca Nacional, México, 1934, pdf:

http://www.artesdellibro.com/pdf/litomex.pdf

Taza de café de Uruapan. Óleo sobre tela de Manuel Ocaranza; http://dieumsnh.qfb.umich.mx/iii__cultivo_y_produccion.htm

Femme fatale. Kees van Dongen (1905) Colección privada.

Tranvía de finales del siglo XIX;

http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/viajerosespanoles/pcuartonivel2d67.html?conten=imagenes&pagina=imagenes6.jsp&fqstr=

1&qPagina=0&qImagen=6

Jamás sin ella, Museo Del Estanquillo. Litografía no. 57. Me voy a enojar contigo, Museo Del estanquillo. Litografía no. 60.

Implacable, Julio Ruelas.

Publicidad en http://culturartemexico.blogspot.mx/2010/11/publicidad-siglo-xix.html

Cerveza Moctezuma en contraportada; en Ortiz Gaitán, Julieta. Imágenes del deseo. Arte y publicidad en la prensa ilustrada

mexicana. México: UNAM, 2003.

18

Page 20: Día Diez y Nueve