Dgproteccion Civil PDF Guiam12

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    1/27

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    2/27

    En qu consiste el Plan Familiar de Proteccin Civil?Es un conjunto de actividades preventivas bsicas que todos los miembros de unafamilia deben tener presentes para saber cmo actuar de manera organizada,

    antes, durante y despus de una emergencia.Cmo elaborar un Plan?

    1. Localiza los riesgos

    a. Revisa tu casa y elabora un croquis de ella y de sus alrededores,

    anotando los posibles riesgos y la manera de eliminarlos, mrcalosen color rojo.

    b. Ubica el lugar donde almacenas sustancias peligrosas (pintura,aguarrs, thiner, gasolina, etc.); marca los envases de estosproductos y colcalos en lugares seguros. Adems, ubica los

    tanques de gas y verifica peridicamente su estado.c. Identifica otros riesgos como alcantarillas sin tapa, pasos a desnivel,

    salientes de muros, rejas, cables tendidos, macetas o jardineras yotros objetos que puedan provocar dao.2. Identifica las rutas de evacuacin

    a. Dentro y fuera de casa se debe identificar el lugar que, en caso de

    desastre, permita mayores posibilidades de sobrevivencia. Traza enel croquis con flechas de color verde las rutas menos peligrosas parallegar a esos lugares, identifica los objetos que obstruyan las rutas

    de escape y reubcalos.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    3/27

    3. Preprate

    a. Elabora una lista de documentos y objetos que debers tenersiempre a la mano, como:i. Actas de nacimiento.

    ii. Certificados escolares.iii. Plizas de seguro.iv. Ttulos y cdulas profesionales.

    v. Cartillas del servicio militar.vi. Cartillas de vacunacin.vii. Pasaportes.

    viii. Identificaciones.ix. Escrituras o ttulos de propiedad.x. Facturas de bienes.

    b. Fotocopia los documentos anteriores, gurdalos en una bolsa o

    maleta resistente al fuego o al agua y consrvalos en casa de unamigo o familiar.

    c. Ten a la mano un directorio telefnico de emergencias, una linterna,un radio con pilas de repuesto, herramientas bsicas y botiqun deprimeros auxilios.

    d. Almacena vveres y agua purificada al menos para dos das.e. Ante la posibilidad de un mantente informado y sigue las indicaciones

    de las autoridades.f. Si la familia se encuentra en diferentes lugares, seala un punto dereunin por si ocurre un desastre; puede ser la casa de un familiar.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    4/27

    4. Realiza simulacros

    a. Lleva a cabo simulacros que te permitan estar preparado para actuar

    correctamente ante un desastre y fomentar la cultura de proteccincivil entre la familia.Para ello lleva a cabo los siguientes pasos:

    i. Imagina una situacin de emergenciaii. Cada miembro de la familia tendr una responsabilidad, segn

    el plan familiar.iii. Da la voz de alarma.iv. Suspende cualquier actividad y corta la corriente de luz y elflujo de agua y de gas.

    v. Dirjanse por las rutas de evacuacin en orden y con calmahasta llegar al punto de reunin, verificando que nadie falte yque todos estn bien.

    vi. Haz un anlisis de los resultados para corregir fallas en laelaboracin y ejecucin del plan familiar.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    5/27

    Qu es un sismo?

    Temblores producidos en la corteza terrestre como consecuencia de la liberacinrepentina de energa en el interior de la tierra. Esta energa se transmite a lasuperficie en forma de ondas ssmicas que se propagan en todas las direcciones.

    El punto en que se origina el terremoto se llama foco o hipocentro, este punto sepuede situar a un mximo de unos 700 km hacia el interior terrestre. El epicentroes el punto de la superficie terrestre ms prximo al foco del temblor.

    Antes:1. Recurre a especialistas y tcnicos para la construccin de tu vivienda.2. Mantn siempre en buen estado las instalaciones de gas, agua y

    electricidad.3. Localiza los lugares ms seguros de tu casa, escuela o rea de trabajo queestn retirados de ventanas o de objetos que pueden caer.

    4. Prepara, estudia y practica con tu familia o con tus compaeros de trabajoun plan para utilizarlo en caso de sismo (simulacro).5. Aprende y ensea a tus hijos cmo interrumpir la energa elctrica, el gas y

    el agua.6. Guarda provisiones (comida enlatada, agua purificada, etc.).7. Ten a la mano los nmeros telefnicos de emergencia, un botiqun de

    primeros auxilios, un radio porttil y una linterna con pilas.8. Guarda tus documentos ms importantes en un lugar seguro y de fcilacceso.

    9. Procura que cada miembro de tu familia cuente con una identificacin (deser posible con nmero telefnico y tipo de sangre).

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    6/27

    Durante:1. Mantn la calma, habla con tranquilidad y procura inspirar confianza aquienes estn contigo.2. Aljate de ventanas u objetos colgantes que puedan desprenderse.

    3. Dirgete a lugares seguros previamente establecidos.4. Evita usar elevadores.5. No te apresures en salir, el sismo dura slo unos segundos y es posible que

    termine antes de que lo hayas logrado.6. De ser posible, cierra las llaves de agua y gas, baja el switch principal dealimentacin elctrica y evita prender cerillos o cualquier fuente de ignicin

    o calor.7. Si te encuentras manejando, detn el vehculo y permanece dentro de l; note detengas encima ni debajo de puentes o pasos a desnivel.

    8. Procura mantenerte alejado de cables y postes de energa elctrica.Despus:

    1. Utiliza el telfono slo para reportar emergencias.2. Evala los daos; si es necesario evacuar el inmueble, hazlo con calma y enorden, y sigue las instrucciones de las autoridades.

    3. Renete con tu familia en el lugar previamente establecido.4. Enciende y escucha tu radio porttil.5. Limpia inmediatamente derrames de sustancias txicas o inflamables.6. Aljate de los edificios daados y evita circular por donde existan deterioros

    considerables.7. En caso de quedar atrapado, conserva la calma y trata de comunicarte al

    exterior golpeando con algn objeto.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    7/27

    Que es un incendio?

    Fuego no controlado de grandes proporciones que puede presentarse en formasbita, gradual o instantnea, al que le siguen daos materiales que pueden

    interrumpir el proceso de produccin, ocasionar lesiones o prdida de vidashumanas y deterioro ambiental. En la mayora de los casos el factor humanoparticipa como elemento causal de los incendios.

    Lee y toma nota de las siguientes recomendaciones para incrementar tu

    seguridad en el hogar, negocio u oficina.De la preparacin para enfrentar un incendio puede depender tu vida.

    Qu hacer en caso de incendio?Antes:

    1. Evita conectar muchos aparatos elctricos en un solo contacto.

    2. Evita las instalaciones elctricas provisionales; no sustituyas los fusiblescon alambres o monedas.

    3. Por ningn motivo mojes las instalaciones elctricas, recuerda que el aguaes conductor de electricidad.4. No permitas que los nios, introduzcan objetos metlicos en los contactoselctricos.

    5. Mantn fuera del alcance de los nios veladoras, cerillos, cohetes,encendedores y toda clase de material que pueda provocar un incendio.

    6. Si sales de viaje, cierra las llaves de gas e interrumpe la energa elctrica.

    7. Evita la acumulacin de basura.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    8/27

    8. Mantn en buen estado las instalaciones de gas.

    9. No tires cigarrillos en el piso y apgalos antes de depositarlos enrecipientes de basura.10.Procura contar con un extintor.

    11.Ten a la mano los telfonos de emergencia (de Proteccin Civil y deDurante:

    1. Conserva la calma y tranquiliza a tu familia.

    2. Aljate del sitio y espera la llegada del personal especializado.3. Ayuda a salir a nios, ancianos y discapacitados.4. Asegrate de que nadie quede en el lugar.

    5. Si el fuego inicia, busca el extintor ms cercano y trata de combatirlo.6. Si el fuego es de origen elctrico no intentes apagarlo con agua.7. Humedece un trapo o pauelo y colcalo sobre nariz y boca a manera de

    filtro.

    8. Si sientes asfixia, arrstrate y respira lo ms prximo al suelo.9. Si se incendia tu ropa no corras, trate al piso y rueda lentamente, de ser

    posible cbrete con una manta.10.Evita usar elevadores, si es necesario salir por una puerta verifica que noest caliente; si lo est, es que hay fuego del otro lado.

    11.En caso de fuga de gas no enciendas ni apagues luces, ventila todas lashabitaciones y llama a los bomberos.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    9/27

    Despus:

    1. Retrate del rea incendiada, (puede reavivarse el fuego).

    2. No entres a las instalaciones hasta que los bomberos te lo indiquen.3. Obedece a las autoridades y no interfieras en sus actividades: recuerda quetu ayuda es importante.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    10/27

    Qu hacer en caso de amenaza de bomba?

    Este tipo de amenazas se han presentado cada vez con ms frecuencia; yaunque la mayora de stas han sido falsas alarmas, es importante estarpreparados.

    Generalmente la amenaza se lleva a cabo a travs del telfono; sinembargo, no debe descartarse la posibilidad de que se realice por otros

    medios.

    Identifica en el inmueble los lugares que puedan servir para ocultar objetos.Antes:

    1. Mantn ordenadas las reas de trabajo, a fin de detectar fcilmenteobjetos extraos.2. Controla el acceso de personas al inmueble, utilizando gafetes de

    identificacin.3. Aplica una estricta revisin de vehculos, paquetes, bolsas yportafolios de personas que ingresan al inmueble.

    4. Realiza inspecciones de escaleras, contenedores de basura, reasverdes y baos, y revisa que no existan objetos extraos escondidos.5. Reporta vehculos abandonados o sospechosos cercanos al

    inmueble.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    11/27

    Durante:

    1. Mantn la calma.

    2. Determina el sexo, edad aproximada y actitud mental de la personaque llama.3. Pon atencin al acento o alguna peculiaridad al hablar que puedan

    ayudar a identificar a la persona que llama.4. Graba o anota las palabras exactas de la persona que llama; trata de

    obtener informacin sobre la localizacin, tipo de artefacto, cmo esy el tiempo para la detonacin.5. Haz preguntas a quien llama, por ejemplo: Quin habla?, Cul essu nombre? (en algunos casos la persona responde

    inmediatamente).6. Anota la hora exacta en que se presenta la llamada y el nmero

    telefnico al que llamaron. Si tienes identificador de llamadas anota

    el nmero.7. Mantn la calma y evita propagar la informacin, podra ser una falsaalarma.

    8. Al trmino de la llamada, avisa de inmediato a la autoridad de mayorjerarqua del inmueble para que valore la situacin y determine las

    acciones a seguir.9. En caso de ser verificada la amenaza, lleva a cabo las siguientesacciones:

    10.No toques, muevas o levantes objetos, paquetes o bultos extraos.11.Evacua el inmueble de manera ordenada y nicamente con tusobjetos personales.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    12/27

    12.No acciones interruptores de energa elctrica.13.De ser posible, cierra las llaves de gas y suspende el suministro

    general de electricidad del inmueble.14.Evita dejar caer objetos que produzcan vibraciones.

    15.Apaga telfonos celulares y dems objetos que puedan generar unaseal elctrica.16.Si localizaste un objeto o paquete sospechoso, evita tocarlo y notifica

    a Proteccin Civil o a una institucin especializada.17.No obstruyas las labores del personal especializado.Despus:

    1. Solo las autoridades pueden indicarte que el peligro ya pas y

    puedes ingresar al inmueble.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    13/27

    1. Rollo de tela adhesiva2. Isodine o benzal3. Alcohol

    4. Algodn5. Manual de primeros auxilios6. Termmetro

    7. Tablillas de madera o cartn

    8. Jabn neutro9. Tijeras

    10. Cloro para purificar el agua11. Gasa esterilizada12. Vendas elsticas

    13. Hielo instantneo14. Guantes de ltex

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    14/27

    Qu es una inundacin?

    Efecto generado por el flujo de una corriente cuando sobrepasa lascondiciones que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que nopueden ser controlados en los vasos naturales o artificiales que la

    contienen, lo cual deriva, ordinariamente, en daos que el agua desbordadaocasiona en zonas urbanas, tierras productivas y, en general, en valles ysitios bajos.

    Qu hacer en caso de inundacin?Antes:

    1. Establece rutas de evacuacin hacia lugares seguros.

    2. Mantn limpias de basura las calles, las alcantarillas y las coladerasde tu vivienda.3. Ten almacenada agua potable, ropa y alimentos en lugares seguros

    que no pueda alcanzar el agua en caso de inundacin, as como unalmpara, un radio porttil y pilas suficientes.4. Guarda tus documentos ms importantes en bolsas de plstico para

    evitar su prdida o destruccin.5. Si te han informado que una inundacin amenaza y puede afectar ellugar donde vives, desconecta los servicios de luz y gas.Durante:

    1. Ante todo, mantn la calma.2. Mantente alerta y en sintona con la radio, las inundaciones pueden

    extenderse a lugares cercanos. Respeta todas las indicaciones delas autoridades.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    15/27

    3. Evita acercarte a postes o cables elctricos averiados, recuerda queel agua es conductor de electricidad.

    4. Si tu casa es de palma, carrizo, adobe o lmina de cartn, buscarefugio en lugares ms seguros como escuelas, iglesias o el palaciomunicipal, siempre y cuando estn fuera de peligro.

    5. Evita cruzar los cauces de los ros y caminar por las zonasinundadas; aunque el nivel de agua sea bajo, puede subirrpidamente, lo que aumenta el peligro. Recuerda que el agua puede

    arrastrar rboles, piedras, vehculos y otros objetos.6. Si tu vehculo llega a quedar atrapado, sal de l y busca un refugioseguro.

    Despus:

    1. Realiza una cuidadosa inspeccin de tu vivienda teniendo en cuentala posibilidad de un derrumbe. Si tienes dudas sobre el estado que

    guarda tu casa, llama a las autoridades para que te apoyen.

    2. No te acerques a casas y edificios que estn en peligro dederrumbarse.

    3. Evita encender cerillos o cualquier tipo de flama y no acciones losinterruptores elctricos hasta estar seguro de que no existen daosen las instalaciones.

    4. No pises ni toques cables elctricos cados.5. Limpia inmediatamente las sustancias inflamables, txicos,

    medicamentos o materiales peligrosos que se hayan derramado.6. Permanece fuera de las reas de desastre, tu presencia podraentorpecer las acciones de auxilio y rescate.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    16/27

    Una seal es un conjunto de elementos en los que se combina una formageomtrica, un color de seguridad, un color de contraste, un smbolo yopcionalmente un texto, con el propsito de que la poblacin identifique losmensajes de informacin, precaucin, prohibicin y obligacin.

    Objetivo: permitir a la poblacin identificar los mensajes de la seal para queactede manera correcta en determinada situacin.

    Las seales deben cumplir tres requisitos fundamentales que son:1. Llamar la atencin2. Transmitir mensajes claros

    3. Ubicarse en el lugar apropiadoEn el Cdigo Administrativo del Estado de Mxico se establece que: Enlosedificios pblicos, escuelas, fbricas, industrias, comercios, oficinas, unidades

    habitacionales, centros de espectculos o diversiones, en todos los

    establecimientos abiertos al pblico y en vehculos de transporte escolar y depersonal... debern colocarse en lugares visibles, material e instructivos

    adecuados para casos de emergencia, en los que se establezcan las reglas quedebern observarse, antes, durante y despus del desastre, as como zonas deseguridad y salidas de emergencia.

    CLASIFICACIN DE LAS SEALES

    Las seales se utilizan para guiar a las personas y proporcionar recomendacionesque deben observar. Se clasifican en los siguientes grupos:

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    17/27

    Seales informativas

    Los colores de seguridad utilizados son verde y azul en el fondo y el blanco como

    contraste; la forma geomtrica es un cuadro o rectngulo.

    Seales informativas de emergencia

    Indican la localizacin de equipo para emergencia.

    El color de seguridad es el rojo, el de contraste es el blanco y la forma geomtricapodr ser un rectngulo o un cuadro.Seales prohibitivas o restrictivas

    Indican las acciones que no se deben ejecutar. Se colocarn en el punto dondeexista la restriccin.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    18/27

    El color de seguridad es el rojo, el de contraste es el blanco con el smbolo negro y

    la forma geomtrica es un crculo con una diagonal en color rojo.

    Seales de obligacin

    Se utilizan para imponer la realizacin de una accin determinada, a partir dedonde se encuentra la seal.

    El color de seguridad es el azul, el de contraste es el blanco y la forma geomtrica

    es un crculo.

    Seales preventivas

    Advierten de la existencia y naturaleza de un riesgo.

    El color de seguridad es el amarillo, el de contraste el negro y su forma geomtrica

    es un tringulo.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    19/27

    Una sustancia txica es un compuesto qumico natural que al olerlo, tomarlo o alcontacto con la piel produce lesiones e incluso la muerte.La mayora de las industrias en el pas, transportan y desechan productos txicos

    que pueden ser lquidos, gaseosos o slidos, variando sus caractersticas.Antes:

    1. Ten a la mano el directorio telefnico de emergencias.

    2. Coloca etiquetas con el nombre de cada producto en los recipientes

    destinados al alcohol, acetona, cloro, etc.3. Identifica los riesgos que puedan afectarte en la zona donde habitas o

    trabajas.Durante:

    1. Cierra puertas, ventanas y los sistemas de ventilacin.

    2. Avisa a tus vecinos, familiares y/o compaeros de lo que ocurre.3. Avisa inmediatamente a Proteccin Civil, Bomberos o servicios de

    emergencia.4. Evita fumar y encender cerillos.5. Aljate rpidamente del lugar diagonalmente y en direccin opuesta a la delviento.

    6. Si ests atrapado en algn edificio y no tienes forma de salir, sube a laparte ms alta posible.7. Si tienes un radio a la mano, sintonzalo y sigue las instrucciones de las

    autoridades.8. En el hogar sigue las siguientes recomendaciones para protegerte de unacontaminacin por sustancia txica:

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    20/27

    9. Cierra perfectamente las perillas de gas, de estufas y calentadores, paraevitar fugas.10.Evita encender y apagar luces o aparatos elctricos.Despus:

    1. Si una persona result intoxicada o lesionada, solicita auxilio mdico.2. Ventila el rea.3. Evita fumar y encender cerillos.

    Cmo reportar una emergencia por qumicos?Al ocurrir un accidente donde transportan productos o material peligros, aljate

    del lugar diagonalmente y en direccin opuesta a la del viento.No camines dentro o toques el material derramado. Evita la inhalacin de gases,humos, vapores, sobre todo si no sabes qu materiales peligrosos estninvolucrados. No pienses que los gases o vapores son menos dainos por la falta

    de olor, los gases y vapores inodoros pueden ser ms dainos.Evala la situacin, considera lo siguiente:

    Trata de ver el o los carteles (color, nmero de Identificacin) que se encuentranen el vehculo.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    21/27

    Hay fuego, derrame o una fuga?Cules son las condiciones del clima?

    Cmo es el terreno?Quin / qu est en riesgo: poblacin, propiedad o el ambiente?LLAMA A PROTECCIN CIVIL

    Proporciona tu nombre, nmero de telfono para recibir llamadas, nmero de fax y

    la ubicacin y naturaleza del problema.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    22/27

    Qu hacer en la temporada invernal?

    Antes:

    1. Infrmate de la situacin meteorolgica que prevalece en la zona.2. Procura vestir ropa que te proteja del fro y te mantenga caliente.

    3. Ten a la mano un botiqun de primeros auxilios.4. Debes tener en tu casa una lmpara sorda, radio, pilas cargadas y secas,pala y cuerda.

    5. Mantn lejos del fuego de velas y de estufas, las cortinas, combustibles ocualquier otro elemento que pueda provocar un incendio.

    6. Guarda comida enlatada como: sardinas, atn, frijoles, sopas y alimentoscon muchas caloras (dulces o frutas secas) y guarda tambin agua (3 litrospor persona).7. Limpia los techos y bajadas de agua.

    8. Infrmate dnde se encuentran las zonas de refugios ms cercanos a tu

    casa.9. Cuando salgas de tu casa, informa a tus familiares dnde estars y eltiempo aproximado que tardars en regresar.Durante:

    1. En temporada de granizo, helada o nevada:

    2. Si te encuentras en el exterior, busca un refugio.3. Sigue las indicaciones de las autoridades locales.

    4. No generes rumores sobre la situacin.5. Evita salir si no es necesario.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    23/27

    6. Al salir de casa, abrgate bien y cbrete la boca y la nariz, as evitarsaspirar aire fro y contraer una enfermedad pulmonar.7. Evita corrientes de aire fro en el interior de la casa, revisa puertas y

    ventanas.8. Evita dormir a nios pequeos (bebs) entre dos personas, ya que podransufrir una asfixia.

    9. Protege a las personas mayores y nios, son los primeros en enfermar.

    10.Si enciendes braseros o estufas de lea, carbn o gas, procura que existaventilacin adecuada para evitar intoxicaciones.

    11.Evita dejar objetos inflamables sobre reas expuestas al calor.12.Revisa las instalaciones elctricas y, si sales de tu casa, desconecta lasluces de rboles de navidad y de otros adornos.

    13.Protege los medidores de agua y la tubera con peridico.14.Coloca anticongelante a tu vehculo.

    15.Maneja con precaucin, recuerda que en algunas avenidas se formancapas de hielo y el camino es resbaloso.16.Si te quedas atrapado en tu vehculo, apaga su motor y no enciendas el aireacondicionado.

    17.Sintoniza el radio para informarte de la situacin meteorolgica.18.Si las autoridades te indican abandonar tu casa, no lo pienses, obedcelas.19.Si te diriges al refugio previsto, antes de salir corta la energa elctrica y el

    suministro de gas.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    24/27

    Despus:

    1. Sintoniza el radio para informarte de la situacin que prevalece en tucomunidad.

    2. Retira el exceso de nieve de techos para evitar que caigan.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    25/27

    Antes:

    Los riesgos sanitarios son problemas originados por la contaminacin de aire,agua, suelo y alimentos, que afectan la salud pblica.

    Para evitar la transmisin de enfermedades y la diseminacin de plagas, esimportante la higiene personal, el adecuado manejo de alimentos y la limpieza denuestras instalaciones, ya que causan daos a la salud y a nuestros bienes.

    Lleva a cabo las siguientes recomendaciones:

    1. Compra productos qumicos que no daen la capa de ozono.2. No tires basura ni productos qumicos en la calle o en el drenaje.

    3. Procura que los alimentos que consumas estn higinicamente preparados,cocidos o fritos, y que el agua est hervida, clorada o embotellada.4. Lava y desinfecta con cloro los excusados y letrinas, as como los tinacos y

    cisternas que utilices.5. Cuida siempre tu salud y el medio ambiente, evitando la contaminacin de

    aire, agua, suelo6. y alimentos.Durante:

    1. Avisa a las autoridades en caso detectar cualquier contaminacin de aire,

    agua, suelo y alimentos, o de plagas y epidemias.2. Evita el contacto con personas enfermas. Si presentas alguna alteracinfsica, acude inmediatamente al centro de salud ms cercano.

    3. No prepares ni consumas alimentos en el rea contaminada.4. Si el agua potable tiene caractersticas diferentes en su olor, sabor o color,no la consumas.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    26/27

    5. Si el ambiente presenta olores o gases txicos, cubre tu boca y nariz y

    retrate del lugar.6. Si el suelo est contaminado con aguas negras, basura o productosqumicos, evita todo contacto; en caso de tenerlo, desinfecta tu ropa y

    bate inmediatamente.Despus:

    1. Lava y desinfecta con cloro los excusados y letrinas.

    2. Regresa al rea que fue afectada slo cuando lo indiquen las autoridades.

  • 7/26/2019 Dgproteccion Civil PDF Guiam12

    27/27

    Es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevencin, el

    auxilio y la recuperacin de la poblacin ante la eventualidad de un desastre.PARA QU SIRVE?

    Para proteger a las personas, sus bienes y su entorno, frente a los efectos de

    desastres provocados por agentes naturales o humanos, preservando en todomomento la vida, los bienes materiales, la planta productiva, la naturaleza y lasfunciones esenciales de la sociedad.

    CMO FUNCIONA?

    A travs de un sistema de disposiciones y programas que son realizados en losrdenes federal, estatal y municipal, por medio de acciones de prevencin y

    mecanismos de ayuda en caso de emergencia.QU ES UN DESASTRE?

    Es el estado en que la poblacin sufre daos severos por el impacto de unacalamidad devastadora, desajustando la estructura social e impidiendo el

    cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad.RECUERDA:

    Hay que saber cmo actuar antes, durante y despus de cualquier contingencia,para ello es necesario contar con planes de emergencia en el lugar donde te

    encuentres.