91
IQ2009 I 3 DET ERMIN ACIÓN DE LOS PARÁMET ROS CINÉTICOS PARA EL PROCES O DE INFECCIÓN VIRAL EN Pseudomonas aeruginosa Y S U IMPLICACIÓN EN LA FAGO-TERAPIA. DIANA CATALINA ARDILA MONTOYA UNIVERS IDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTÁ D.C 2008

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3   

DETERMIN ACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA EL PROCES O

DE INFECCIÓN VIRAL EN Pseudomonas aeruginosa Y S U IMPLICACIÓN EN

LA FAGO-TERAPIA.

DIANA CATALINA ARDILA MONTOYA

UNIVERS IDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ D.C 2008

Page 2: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

ii  

DETERMIN ACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA EL PROCES O

DE INFECCIÓN VIRAL EN Pseudomonas aeruginosa Y SU IMPLICACIÓN EN LA

FAGO -TERAPIA.

DIANA CATALINA ARDILA MONTOYA

Proyecto de grado presentado para optar el título de Ingeniera Química.

Asesor

ANDRÉS FERN ANDO GONZÁLEZ

Ingeniero Químico, Ph.D.

UNIVERS IDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ D.C 2008

Page 3: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

iii  

“A las dos personas más importantes de mi vida,

mis padres Carmenza y Adolfo, por engrandecer

cada uno de mis días con su amor incondicional.

Gracias por tantos sacrificios y esfuerzos, y

sobre todo por creer siempre en mi”.

Page 4: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

iv  

AGRADECIMIENTOS

Y estoy aquí, la misma persona de siempre, un poco más enfocada en mi vida, supongo.

Esto, lo debo en parte a todo lo que aprendí con la realización de este trabajo de grado, el

cual me mostró el camino hacia lo que realmente me apasiona.

Quiero agradecer a las personas que de una u otra manera contribuyeron con la realización

de este proyecto y por consiguiente aportaron a mi vida:

A mis padres, porque a ellos les debo todo lo que soy.

A mi asesor Andrés Fernando González quien es una de las personas que más admiro,

gracias por aportar tanto a mi formación como ingeniera, por su amistad y sobre todo por confiar en mí y enseñarme que las cosas deben hacerse con pasión.

A la familia Hempe por el gran privilegio que me dieron.

A mis Hermanas Liliana y Paula. Lili, gracias por mostrarme que el camino es la

perseverancia. Pau gracias por ser mi amiga y dejarme ser tu ejemplo.

A José M aría Robles. Aunque no estés con nosotros te recordaremos siempre.

A Luz Dary Rugeles por ser mi gran ayuda en la realización de la parte experimental del proyecto.

A Miguel Ángel Tovar por su amistad y por transmitirme su conocimiento. Gracias por

enseñarme tantas cosas Miguel.

Page 5: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

v  

A Nicolás Cuervo, por considerarme su hermanita y por ayudarme en la parte inicial de las

simulaciones.

A mis amigos, Nathalia Florez, Jenny Peña, Catalina Prada, Andrea Ramos, Liz Rodriguez,

Heidy Fajardo, Jaime Téllez y Jairo Buenaventura por su especial amistad y por ser mi

familia mientras la mía está lejos.

A mis Tías Rosalba M ontoya y M artha M ontoya y a M is abuelitas por estar siempre

pendientes de mi.

A Pablo Ñañez, por aportar con su conocimiento a la culminación de este proyecto, y sobre

todo por llenar mis días de Alegría.

Page 6: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

vi  

RES UMEN

La fago-terapia es una alternativa para combatir bacterias patógenas resistentes a

antibióticos. Ésta consiste en la utilización de bacteriófagos (fagos) o partículas virales que

infectan bacterias y por lo tanto inhiben el crecimiento de la población de células.

Con el fin de tener una mejor comprensión de la dinámica de infección viral se han

planteado modelos matemáticos que describen la interacción fago-bacteria, a partir de los

cuales es posible evaluar los parámetros que influyen en la velocidad del proceso infectivo

(parámetros cinéticos).

En este trabajo se pretende hallar los parámetos cinéticos del proceso de infección viral en

dos diferentes cepas de Pseudomonas aeruginosa: P1 y M 1C.1. Para esto se plantearon seis modelos, los cuales hacen diferentes consideraciones acerca del sistema.

Una vez los modelos estuvieron planteados, se realizo una optimización mediante recocido

simulado para disminuir el error entre los modelos y los datos in vivo obtenidos mediante

la realización de curvas de crecimiento.

Después de calculados los parámetros cinéticos se procedió a realizar una verificación de estos simulando el modelo con los resultados obtenidos. Se realizaron perfiles de la

variación en el tiempo de la población de células infectadas, no infectadas, densidad de

fago libre y concentración de sustrato, durante el proceso infectivo. A partir de esto se derterminó que el modelo seis es el que mejor se ajusta al comportamiento del s istema real

en P. aeruginosa P1, lo que quiere decir que para este sistema las células infectadas y no

infectadas crecen a diferentes tasas y que existe un periodo de latencia después del cual el

fago es activado. Para el P. aeruginosa M 1C.1 se encontró que el modelo que hace una mejor aproximación a los datos del sistema real es el modelo dos, sugiriendo de esta

manera que células infectadas y no infectadas tienen la misma velocidad de crecimiento,

Page 7: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

vii  

pero que la presencia del fago hace que esta disminuya en comparación con un sistema que

no ha sido infectado con fagos.

El hecho que para cada uno de los sistemas estudiados exista un modelo diferente que

describa el sistema in vivo, quiere decir que existe una diferencia significativa en el

comportamiento y dinámica de infección entre diferentes cepas de P.aeruginosa.

Page 8: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

viii  

TABLA D E CONTENIDOS

1. INTRO DUCCIÓ N .......................................................................................................1

2. OBJETIVOS ................................................................................................................4

2.1. General.....................................................................................................................4

2.2. Específicos...............................................................................................................4

3. MARCO TEÓ RICO ....................................................................................................5

3.1. FAGO-TERAPIA......................................................................................................5

3.1.1. Historia de la fago-terapia: Generalidades. .......................................................5

3.1.2. Ventajas y desventajas de la fago-terapia comparada con los ant ibiót icos ...........6

3.1.3. Estudios recientes in vivo ................................................................................9

3.1.4. Estado actual de la fago-terapia aplicada a Humanos ...................................... 11

 

3 .2 . PRI NCIPI OS DE L A BIOL OGÍA DE BACTE RI ÓFAGOS. . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . 1 2

3.2.1. Ciclo lít ico ................................................................................................... 15

3.2.2. Ciclo lisogénico............................................................................................ 18

 

3.3. EST UDIOS ACERCA DE LA INTERACCIÓN FAGO-BACT ERIA. ....................... 20

3.4. MODELOS MATEMÁTICOS PARA DESCRIBIR EL PROCESO DE INFECCIÓN

VIRAL EN BACT ERIAS. ...................................................................................... 22

3.4.1. Aproximaciones determiníst icas .................................................................... 23

3.4.2. Algoritmos estocást icos................................................................................. 25

3.5. MÉT ODOS DE OPT IMIZACIÓN USADOS EN INGENIERÍA REVERSA. ............. 29

3.5.1. Método de los Mínimos Cuadrados ................................................................ 29

3.5.2. Recocido Simulado ....................................................................................... 30

3.5.3. Algoritmos genéticos .................................................................................... 32

   

4. MATERIALES Y MÉTO DOS ................................................................................... 35

4.1. DET ERMINACIÓN DE LA DENSIDAD ÓPT ICA DEL CULTIVO ......................... 35

Page 9: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

ix  

4.2. DET ERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA. .......................... 35

4.3. DET ERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CÉLULAS ............................ 36

5. MODELOS MATEMÁTICO S DEL SISTEMA ......................................................... 37

6. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETRO S CINÉTICOS .................................... 42

 

7. RESULTADO S Y ANÁLISIS .................................................................................... 45

7.1. RESULTADOS EXPERIMENT ALES ..................................................................... 45

7.2. PROCESO DE INGENIERÍA REVERSA ................................................................ 50

8. CONCLUSIO NES...................................................................................................... 58

 

9. RECO MENDACIONES ............................................................................................ 59

 

10. REFERENCIAS......................................................................................................... 60

 

11. ANEXO S.................................................................................................................... 68

ANEXO 1. PERFILES OBTENIDOS PARA P.aeruginosa P1. ............................................. 68

ANEXO 2. PERFILES PARA P.aeruginosa M1C.1. .............................................................. 75 

Page 10: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

x  

INDICE DE TABLAS

T abla1. Comparación entre los ant ibiót icos y los Bacteriófagos como agentes terapéuticos contra

infecciones bacterianas.................................................................................................7

T abla 2. Diluciones a sembrar de acuerdo con el porcentaje de transmitancia ............................... 36

T abla 3.Significado y unidades de las variables/parámetros de las ecuaciones de los modelos ...... 41

T abla 4. Parámetros cinét icos est imados para el proceso de infección viral en P.aeruginosa P1..... 50

T abla 5. Parámetros cinét icos est imados para el proceso de infección viral en P.aeruginosa M1C.1 ...................................................................................................................... 51

T abla 6. Cálculo de los mínimos cuadrados para los modelos 1-6 . P.aeruginosa P1..................... 55

T abla 7. Cálculo de los mínimos cuadrados para los modelos 1-4 . P.aeruginosa M1C.1 .............. 56

Page 11: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

xi  

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Micrografía electrónica de un fago B33 con cabeza y cola. .......................................... 15

Figura 2.Micrografía electrónica de E.coli CR34 infectada con el fago PR4. a) 4 min después del

contacto. b) 8 min después del contacto. ..................................................................... 16

Figura 3. Ciclo lít ico de infección de un fago a una bacteria ........................................................ 18

Figura 4. Ciclo lisogénico de la infección de un fago a una bacteria............................................. 19

Figura 5. Proceso ut ilizado por recocido simulado para calcular los parámetros cinét icos de cada

uno de los modelos. .................................................................................................. 44

Figura 6. Absorbancia en el t iempo para P.aeruginosa P1........................................................... 46

Figura7. Concentración de células en el t iempo para P.aeruginosa P1 ......................................... 46

Figura 8.Concentración de glucosa en el t iempo para P.aeruginosa P1 ....................................... 47

Figura 9. Aabsorbancia en el t iempo para P.aeruginosa M1C.1................................................... 48

Figura10. Concentración de células en el t iempo P.aeruginosa M1C.1 ....................................... 49

Figura 11. Concentración de glucosa en el t iempo P.aeruginosa M1C.1 ...................................... 49

Figura 12. Resultados del Modelo 6 en comparación con los datos experimentales de concentración

de células no infectadas para P.aeruginosa P1........................................................ 52

Figura 13. Resultados del Modelo 6 en comparación con los datos experimentales de concentración

de células infectadas para P.aeruginosa P1 ............................................................ 52

Figura 14. Resultados del Modelo 6 en comparación con los datos experimentales de densidad de

fago libre para P.aeruginosa P1 ............................................................................. 52

Figura 15. Resultados del Modelo 6 en comparación con los datos experimentales de concentración

de sustrato para P.aeruginosa P1............................................................................ 53

Figura 16. Resultados del Modelo 2 en comparación con los datos experimentales de concentración

de células no infectadas para P.aeruginosa M1C.1 ................................................. 53

Figura 17. Resultados del Modelo 2 en comparación con los datos experimentales de concentración

de células infectadas para P.aeruginosa M1C.1...................................................... 54

Figura 18. Resultados del Modelo 2 en comparación con los datos experimentales de densidad de

fago libre para P.aeruginosa M1C.1 ....................................................................... 54

Figura 19. Resultados del Modelo 2 en comparación con los datos experimentales de concentración

de sustrato para P.aeruginosa M1C.1 ..................................................................... 54

Page 12: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

1  

1. INTRODUCCIÓN

Las infecciones nosocomiales o intrahospitalarias son aquellas que un paciente adquiere

después de su ingreso a un hospital u otra institución de salud (Organización mundial para

la salud, 1997-2002); éstas constituyen un problema de gran trascendencia económica y

social, además de ser un desafío para clínicas, hospitales y el personal médico responsable

(Lebeque et al, 2006). Son causadas por microorganismos como bacterias, hongos o

parásitos presentes en el hospital, o por la propia flora del paciente, y causan transtornos

discapacitantes que reducen la calidad de vida y generalmente la muerte del paciente

(Organización mundial para la salud, 1997-2002).

Particularmente se ha encontrado que la bacteria Pseudomonas aeruginosa es una de las causas principales de infecciones adquiridas y mortalidad en el medio hospitalario

(Lebeque et al, 2006). Afecta distintos sitios anatómicos y órganos como vías aéreas

superiores, pulmones, válvulas cardíacas, vías urinarias, infecciones en la vía quirúrgica en

pacientes post-operados y heridas abiertas (Lebeque et al, 2006).

En la actualidad el principal tratamiento utilizado para combatir dichas enfermedades de

origen bacteriano, es el uso de antibióticos. Sin embargo, algunas mutaciones en estas bacterias las han vuelto fármaco-resistentes, y por lo tanto la terapia con antibióticos no es

efectiva. Es por esto que se ha hecho necesaria la búsqueda de nuevos tratamientos anti-

bacteriales como lo es la fago terapia.

La fago-terapia consiste en la utilización de bacteriófagos (fagos) o partículas virales que

infectan bacterias y por lo tanto inhiben el crecimiento de la población de células

(Summers, 2001). El mecanismo que sigue el fago y que es aprovechado en la fago terapia, es comúnmente llamado ciclo lítico, y consiste inicialmente en el reconocimiento de la

célula por medio de la partícula viral, seguido de una inyección de la información genética

Page 13: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

2  

de este (ADN o ARN) a través de la superficie celular. Posteriormente, el genoma del fago

se multiplica en el interior de la bacteria, usando su maquinaria replicativa, para formar

nuevas partículas virales, las cuales después de una lisis de la célula son liberadas para

iniciar un nuevo ciclo de infección (Hermoso et al, 2007). En cuestión de sólo horas las

bacterias son superadas en número por los fagos, lo que causa un exterminio en la

población.

Con el fin de tener una mejor comprensión de la dinámica de infección viral se han

planteado modelos matemáticos que describen la interacción fago-bacteria, los cuales son

una útil herramienta para el entendimiento de la base teórica de la fago-terapia. A partir de

dichos modelos es posible evaluar los parámetros que influyen en la velocidad del proceso

infectivo (parámetros cinéticos).

Lo anterior tiene una profunda implicación en la fago-terapia, ya que con el correcto

entendimiento de la dinámica de infección, es posible desarrollar y optimizar estrategias de

tratamiento con fagos que sean ef icaces para combatir bacterias patógenas (Sulakvelidze

et al, 2001).

De los estudios más recientemente publicados acerca de la dinámica de fagos en bacterias

es el realizado por Jain et al (2006),en el cual se realiza la investigación de la dinámica viral del fago MS2 en E.coli, implementando la discriminación de cinco modelos

determinísticos mediante estrategias probabilísticas. Dichos modelos manejaban hipótesis

y consideraciones diferentes acerca del sistema (Sulakvelidze et al, 2001).

El proyecto Bioprospección de microorganismos y análisis de su aplicación por medio de

técnicas de modelamiento, realizado por el Departemento de Ingeniería Química de la

Universidad de los Andes en conjunto con el Centro de Investigaciones Microbiológicas (CIM IC) y la Fundación Santa Fé, busca analizar la efectividad de la actividad

bacteriolítica de bacteriófagos nativos a la hora de combatir enfermedades nosocomiales.

Page 14: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

3  

Además pretende obtener un modelo que describa la interacción entre una específica clase

de bacteriófago y varias especies de bacterias causantes de infecciones hospitalarias que

prediga la variación en el tiempo de las poblaciones, y corroborar los resultados arrojados

por el modelo con variaciones medidas experimentalmente de estas poblaciones en tiempo

real.

En este trabajo, que hace parte del proyecto anteriormente descrito, se planteará un modelo

que permita evaluar y analizar el sistema Fago-P.aeruginosa, hallando los parámetros

cinéticos del sistema mediante métodos de optimización que reduzcan el error entre el

modelo y los datos experimentales. Se determinarán perfiles de la variación en el tiempo de

la población de células infectadas, no infectadas, densidad de fago libre y concentración de

sustrato, durante el proceso infectivo.

Page 15: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

4  

2. OBJETIVOS

2.1.General

• Plantear un modelo que describa el proceso de Infección viral que se lleva a

cabo en P. aeruginosa y determinar los parámetros cinéticos del sistema

mediante métodos de optimización que reduzcan el error entre el modelo y los datos experimentales.

2.2. Es pe cí fi cos

• Determinar perfiles de la variación en el tiempo de la población de células

infectadas, no infectadas, densidad de fago libre y concentración de sustrato,

durante el proceso infectivo.

• Determinar los parámetros cinéticos del proceso de infección viral mediante

estrategias de optimización como mínimos cuadrados, recocido simulado o

algoritmos genéticos, de tal manera que se reduzca el error entre el modelo y los datos experimentales.

Page 16: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

5  

3. MARCO TEÓRICO

 

3 .1. FAGO -TERAPÍA

La aparición de cepas de bacterias patógenas resistentes a antibióticos, se ha convertido en

un grave problema de salud pública. Es por esto, que se ha hecho necesario el desarrollo de

agentes antibacteriales totalmente nuevos, que permitan su implementación en tratamientos contra infecciones bacterianas. La fago terapia representa uno de estos nuevos tratamientos

(Hermoso et al, 2007).

3.1.1. Historia de la fago terapia: Generalidades.

La historia de la fago terapia comienza con las observaciones realizadas por el bacteriólogo

Británico Ernest Hanking en 1896 y el bacteriólogo Ruso Nikolay Fyodorovich Gameleya en 1898, los cuales reportan actividad antibacteriana dada por algún agente o sustancia

desconocido contra Vibrio cholerae y Bacilus subtilis respectivamente (Sulakvelidze et al,

2001). El tema no tuvo avance alguno hasta que en 1915 Frederik Twort, un medico bacteriólogo Ingles, lo reintrodujo en el ámbito de científico, reportando un fenómeno

similar al encontrado por Hanking hacia ya aproximadamente veinte años, con la

diferencia que Twort formulo una hipótesis, en la cual atribuye este fenómeno, entre otras

posibilidades, a la acción de un virus (Hermoso et al, 2007; Sulakvelidze et al, 2001). En 1917 el microbiólogo Franco-canadiense Felix d’Herelle reportó investigaciones

sistemáticas de la naturaleza de los bacteriófagos y su habilidad para ser agentes

terapéuticos, ya estos eran capaces de ser parásitos de bacterias (Carlton, 1999). El nombre bacteriófago, dado a estos virus que infectan bacterias, fue escogido por d’Herelle, y fue

formado a partir de las palabras “bacteria” y “fagein” (comer o devorar en Griego)

(Sulakvelidze et al, 2001).

Page 17: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

6  

Aunque fue se dice que en 1919 d’Herelle fue el primero en usar los bacteriófagos

terapéuticamente, la primera aplicación de fagos en enfermedades infecciosas de humanos

reportada, viene de 1991 y fue hecha por Richard Bruynoghe y Joseph M aisin quienes

usaron fagos para tratar una enfermedad de la piel causada por staphylococos (Hermoso et

al, 2007). En 1930 el laboratorio comercial de d’Herelle en Paris produjo al menos 5

preparaciones de bacteriófagos en contra de varias infecciones bacterianas. Estos fueron

comercializados por la que después sería la gran compañía francesa L’ore’al. Diez años

más tarde, Estados Unidos comenzó con la producción de fagos contra Staphylococos,

Streptococos, E.coli entre otros, los cuales fueron usados contra infecciones crónicas

respiratorias, vaginitis y abscesos (Sulakvelidze et al, 2001).

Los fagos fueron usados desde 1920 hasta 1950 para curar infecciones causadas por

bacterias y tuvieron gran importancia durante la segunda guerra mundial, en la cual fueron muy efectivos cuando se usaron en el tratamiento de soldados con heridas infectadas

Hermoso et al, 2007). Sin embargo el uso de bacteriófagos tuvo una disminución drástica

con el descubrimiento de los antibióticos. Pero la capacidad de mutar de las bacterias para

sobrevivir, ha causado que estas se vuelvan resistentes a los antibióticos, es por esto, que

actualmente existe un gran número de cepas de bacterias que deben ser combatidas

mediante tratamientos diferentes. Lo anterior ha dado como resultado que la fago terapia

este tomando fuerza nuevamente y se realicen muchos esfuerzos en el estudio de los bacteriófagos para uso terapéutico, empleando y combinando nuevas técnicas moleculares,

matemáticas e ingenieriles que implican un trabajo multidisciplinario.

 

3.1.2. Ventajas y desventajas de la fago terapia comparada con los antibióticos

Los bacteriófagos y los antibióticos se parecen en cuanto a que son utilizados para

combatir bacterias patógenas. Sin embargo difieren en muchos sentidos. Esto implica que

el tratamiento para combatir infecciones bacterianas mediante estos dos agentes

Page 18: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

7  

antibacteriales, sea diferente, tomando en cuenta las ventajas y desventajas que puede

tener uno sobre el otro. Un paralelo entre estos dos medios terapéuticos se muestra en la

Tabla 1.

Tabla1. Comparación entre los antibióticos y los Bacteriófagos como agentes terapéuticos contra infecciones

bacteri anas.

Antibióticos Bacteriófagos

Pueden emplearse para diferentes cepas

de bacterias. Atacan los microorganismos

patógenos y la microflora normal del

cuerpo (Sulakvelidze et al, 2001)..

Tienden a tener un rango muy cerrado de

hospederos y deben ser administrados solo los

fagos que sean fuertemente líticos para la

bacteria que infecten (Hermoso et al, 2007).

Debido a que los antibióticos siempre

tienen el mismo principio activo, las

bacterias pueden mutar para crear

resistencia a estos (Sulakvelidze et al, 2001).

- Se replican siempre en el sitio de la infección,

lo que implica un suministro constante del fago

(Hermoso et al, 2007), aunque pueden no

siempre ser líticos bajo condiciones

fisiológicas y por lo tanto la bacteria puede

crear resistencia después de la infección

(Hermoso et al, 2007). Pero como los fagos

también tienen la capacidad de mutar, cambian

su ADN conforme las bacterias lo hacen, es por esto que es menos probable que las

bacterias sean inmunes a la infección de un

Bacteriófago.

Las preparaciones de los antibióticos son más sencillas de hacer y emplear

(Sulakvelidze et al, 2001).

Las preparaciones de fagos deben estar

totalmente libres de bacterias y sus componentes tóxicos, sin embargo, la

esterilización puede inactivar los fagos

(Hermoso et al, 2007).

Page 19: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

8  

Los fagos tienen muchas ventajas y algunos problemas cuando son usados en terapia contra infecciones causadas por bacterias (Tabla 1). Estos problemas ya han sido tratados y

se han reportado soluciones que han sido eficaces a la hora de enfrentarlos. Algunas de

estas se nombran a continuación.

• Como el rango de hospederos de los fagos es muy cerrado y solo infectan ciertas cepas

de bacterias, se suministra al paciente un coctel de fagos para asegurarse que alguno de

los virus presentes en este infecte las bacterias que se quieren combatir (Carlton, 1999;

Dussan et al, 2007) También se han desarrollado fagos multivalentes que pueden lisar

varias colonias de bacterias (Carlton, 1999).

• Para tener una preparación de fagos totalmente estéril se usan técnicas modernas de

purificación como centrifugación y filtración estéril, las cuales garantizan que el fago

permanece viable (Carlton, 1999).

• Para el problema de la lisogenia, la cual no provee una lisis lo suficientemente rápida y

un crecimiento exponencial del número de fagos como se necesita en la fago terapia, se

ha tomado la decisión de solo usar fagos que hagan ciclo lítico (Carlton, 1999).

• Hay reportes en la literatura en los cuales se muestra que pueden haber anticuerpos

que neutralicen a los bacteriófagos cuando estos son empleados para combatir infecciones

M últiples efectos laterales, como alergias,

desordenes intestinales e infecciones secundarias (Sulakvelidze et al, 2001).

No tienen efectos laterales conocidos

(Sulakvelidze et al, 2001).

El desarrollo de un nuevo antibiótico

puede llevar años (Sulakvelidze et al,

2001).

La selección de un nuevo fago es un proceso

relativamente rápido que puede tomar solo días

o semanas (Sulakvelidze et al, 2001).

Page 20: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

9  

bacterianas. La solución a esto es usar grandes cantidades de los fagos, para de esta manera

compensar el efecto de los anticuerpos (Carlton, 1999).

A partir del desarrollo de estas soluciones, se ha hecho más fácil el uso de bacteriófagos

como terapia alternativa contra las infecciones bacterianas; causando que la fago terapia

tome mayor fuerza y sea usada nuevamente como tratamiento contra bacterias patógenas.

Esto ha incentivado las investigaciones en esta área con el fin de encontrar mejores

soluciones para poder enfrentar los problemas acarreados por este método, haciendo posible

el uso de la fago terapia como una opción eficaz para poder combatir infecciones.

3.1.3. Estudios recientes in vivo

Los estudios que se realizan actualmente al igual que los que se realizaron desde el inicio

de la fago terapia son hechos en animales, principalmente ratones. En estudio realizado en el 2004, se aislaron fagos de E .coli de niños de Bangladesh y

Suiza. Estos virus fueron caracterizados como fagos T4 y se ensayaron en cepas de E.coli

patógenas y no patógenas a las cuales fueron sometidos ratones. Los resultados mostraron

que prácticamente todas las células de E. coli fueron lisadas por al menos uno de los fagos

(Sulakvelidze et al, 2001).

Otro estudio realizado en el año 2002. reportó como ratones infectados con Enterococcus faecim (VRE) fueron inyectados con fagos específicos-VRE, mostraron una mejoría al

transcurrir solo 45 min después de haber sido inyectados con el fago. La infección pareció

ser totalmente combatida a las 5 horas después de haber sido suministrado el virus (Sulakvelidze et al, 2001).

En el estudio realizado en al año 2003, bacteriófagos ΦMR11 fueron ensayados en

infecciones de ratón causadas por Staphylococcus aureus. Los ratones que no fueron inyectados con el fago murieron a las 6-7 horas después de la infección bacteriana, pero a

los que si fue suministrado ΦM R11 fueron protegidos. Esto llevó a los autores a concluir

Page 21: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

10  

que el efecto bactericida de los fagos fue el factor determinante en la protección de los

ratones (Sulakvelidze et al, 2001).

También existen estudios realizados en animales diferentes a ratones como pollos, pájaros y

peces.

Por ejemplo en el año 2002, se ensayó la fago terapia en pájaros con infecciones

respiratorias causadas por E. coli. Lo fagos contra E.coli fueron suministrados en diferentes

formas: en un saco de aire, mediante agua para beber, por medio de un aerosol e

inyecciones intramusculares. Los pájaros fueron protegidos mas rápidamente de la

infección cuando se suministro el fago mediante la bolsa de aire e intramuscularmente. Esto

llevo a concluir a los investigadores que el medio de suministro del tratamiento también

afecta la eficiencia de este, y que los que mejor funcionan son los que pueden transfieren

los fagos al torrente sanguíneo (Sulakvelidze et al, 2001).

Un grupo Japonés en 2003 administraron fagos contra Lactococcus garviae y Pseudomonas

plecogssicida a peces infectados con estas bacterias. Los fagos fueron administrados

oralmente o directamente en el área infectada. Para ambas formas de suministro del

tratamiento se encontró que los peces fueron protegidos contra las bacterias ef icazmente

(Sulakvelidze et al, 2001).

En estudios realizados en diferentes animales infectados con E. coli, se comparo el efecto de una sola inyección intramuscular de fagos contra E.coli y varias dosis de antibióticos

inyectados Los investigadores encontraron que la inyección de virus fue mucho más

efectiva que varias inyecciones cargadas de antibióticos (Summers, 2001), concluyendo de esta manera que la fago terapia es un tratamiento que combate con mayor efectividad las

infecciones causadas por bacterias patógenas que el tratamiento con antibióticos.

 

Page 22: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

11  

3.1.4. Estado actual de la fago terapia aplicada a Humanos

En la actualidad la fago terapia se emplea en humanos en su mayoría para combatir

infecciones causadas por bacterias que se encuentran en clínicas y hospitales, las cuales son

comúnmente llamadas enfermedades nosocomiales. Estas enfermedades pueden contraerse

mediante suturas o heridas abiertas expuestas al ambiente, o simplemente por vía

respiratoria.

M uchos de estos casos son crónicos, y las bacterias causantes de la infección son resistentes

a múltiples drogas (M DR), como los son varias cepas de Staphylococcus aureus,

Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella Pneumoniae y E. coli. Es por esto que ahora se están

tratando estas enfermedades mediante terapia con bacteriófagos, ya que en un 90% de

casos en que se ha empleado, ha sido efectivo en un 100%, sin ningún tipo de efectos

laterales en el paciente (Summers, 2001), En su mayoría los fagos se han suministrado oralmente pero haciendo un pretratamiento de los fagos con geles o del paciente con

antiácidos para proteger las moléculas del virus de los ácidos gástricos (Summers, 2001),

De esta manera se garantiza que los fagos pasen al torrente sanguíneo, y en unas pocas

horas puedan atacar a las bacterias infecciosas.

A continuación se nombran algunos estudios realizados de fago terapia en Humanos.

En el estudio realizado por Babalova et al en 1968 se uso fago-terapia para combatir una infección causada por Shigella, en la cual se obtuvo un 100% de eficacia de los fagos como

herramienta para curar a los pacientes infectados con esta bacteria.

Otro estudio realizado por Perepanova et al en 1995 en la cual se utilizarn fagos como

terapia para curar enfermedades urológicas inflamatorias causadas por Staphylococcus,

E.coli y Proteus en 46 pacientes. El tratamiento tubo excelentes resultados con una eficacia

del 92%.

Page 23: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

12  

Un estudio realizado por Sakandelidz en 1991 para combatir infecciones respiratorias

causantes de alergias como rinitis, conjuntivitis, faringitis y dermatitis causadas por

Staphylococcus, Streptococcus, E.coli, P.aeruginosa y Enterococci fueron tratadas con

fagoteriapia en 360 pacientes con alguna de las alergias mencionadas, 404 con antibióticos

y 576 con una mezcla de antibióticos y fagos. Una mejora clínica se obtuvo en 86,48 y 83%

de los casos respectivamente, demostrando que el tratamiento con fagos es más efectivo

que el tratamiento con medicinas.

El estudio realizado por Stroj et al en 1999 utilizó fago terapia en pacientes con meningitis

cerebroespinal causada por K.pneumoniae, la cual tuvo resultados exitosos después de

haber usado antibióticos sin ningún tipo de resultado.

En todos estos estudios se administraron los fagos por medio oral obteniendo buenos

resultados.

3.2. PRIN C IPIOS DE LA BIO LOGÍA D E BAC TERIÓ FAGO S .

Los bacteriófagos (fagos) son virus capaces de infectar bacterias. Dependen

completamente de la célula bacteriana y usan la maquinaria enzimática de esta para la

replicación de su material genético. Este último puede ser ADN o ARN. Los fagos más

conocidos son los que poseen ADN de doble cadena, aunque también existen fagos que

poseen ADN de cadena sencilla (Prescott, 2005). Los fagos pueden tener diferentes morfologías como fagos icosaedros sin cola, virus con

cola contráctil (Fig.1), virus con cola no contráctil y fagos filamentosos (Prescott, 2005).

El grado con que un fago depende de la célula hospedera está en función de su tamaño. Los virus de tamaño pequeño tienen la información de las proteínas de su cubierta viral y las de

su ensamblaje, y para su replicación dependen exclusivamente de las enzimas de la célula

hospedera. Los fagos de tamaño medio inducen unas cuantas enzimas para su replicación

haciéndolos dependientes de la bacteria que infectan, pero en menor grado que los virus de

Page 24: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

13  

tamaño pequeño. Los fagos de mayor tamaño contienen cerca de 20 genes esenciales que

definen la síntesis de precursores de un aparato replicativo completo que es independiente

del cromosoma (Peñaranda, 1996).

Los fagos ocupan todos los hábitats del mundo en donde se encuentren bacterias. Se ha

estimado que por cada célula bacteriana existen 10 partículas de fagos. Algunos de estos

fagos pueden tener un rango muy cerrado de hospederos, es decir son muy específicos, y

otros pueden infectar varias especies de bacterias (Skurnik y Strauch, 2005).

Después de la infección de la célula hospedera, los fagos pueden tomar diferentes caminos.

Algunos fagos siguen el ciclo lítico en donde se multiplica dentro de la bacteria y la lisa al

final del ciclo para liberar nuevas partículas virales. Otros fagos son temperados, es decir

siguen el ciclo lisogénico, en donde se integran al cromosoma de la bacteria y permanecen

en estado no activo como profagos por periodos extendidos de tiempo. Si la bacteria se

encuentra en condiciones ambientales peligrosas el profago se activa y tomo el camino lítico, al final de cual, la célula es lisada y se liberan nuevas partículas de fago (Skurnik y

Strauch, 2005; Prescott, 2005; Peñaranda, 1996).

.

Para comprender como se sintetiza el nuevo material genético de los fagos es necesario

conocer como este penetra la célula, como se multiplica, empaqueta y libera. A

continuación se dan a conocer los pasos que toma un virus para lograr una infección

exitosa.

• Adsorción del virus en la célula bacteriana por enlace a receptores específicos. Depende

de la superficie celular (Skurnik y Strauch, 2005; Peñaranda, 1996).

• Penetración del material genético a través de la superficie celular y de las capas de la

membrana interior de la célula (Skurnik y Strauch, 2005; Peñaranda, 1996). La

liberación del material genético de su envoltura puede estar estrechamente relacionado

con el proceso de su replicación (Peñaranda, 1996).

Page 25: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

14  

• Reconocimiento y expresión del material genético: replicación a una forma dúplex,

transcripción de una región determinada del genoma, traducción de una región especial

de mRNA (Peñaranda, 1996). En esta etapa se sintetizan proteínas tempranas

involucradas en el apagar la maquinaria del hospedero y en la replicación del genoma

del fago (Skurnik y Strauch, 2005)

• M ultiplicación y maduración apropiada para el empaquetamiento (Peñaranda, 1996).

• Expresión de las proteínas tardías involucradas en la formación de nuevas partículas de fago y en la lisis de la bacteria hospedera (Skurnik y Strauch, 2005)

• Ensamblaje de las cabezas y colas, y empaquetamiento del genoma (Skurnik y Strauch,

2005; Peñaranda, 1996).

• Lisis celular y liberación de las nuevas partículas virales (Skurnik y Strauch, 2005;

Peñaranda, 1996).

La habilidad de los fagos para infectar y matar bacterias al final del ciclo, es la base para

usarlos como agentes terapéuticos contra infecciones causadas por bacterias patógenas. Sin

embargo el éxito de la fago terapia depende de que todos los pasos que fueron listados arriba se lleven a cabo correctamente (Skurnik y Strauch, 2005). Esto de pende en principio

de que el paso inicial (reconocimiento y adsorción) se efectué de un modo altamente

específico y que garantice una duplicación rápida y una competencia, con probabilidades de

ganar, con la gran cantidad de ADN de la célula hospedera (Peñaranda, 1996). Las

responsables de que esto pueda ocurrir, son un grupo de proteínas que se encargan del

reconocimiento y conducción del material genético del fago a través de las capas de la

membrana de la bacteria y de las demás etapas que son necesarias para la multiplicación y

Page 26: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

15  

maduración de este (Peñaranda, 1996). La proteína encargada de la adsorción y dirección

del material genético de acuerdo al tipo de acido nucleído del que esta conformado, es

llamada proteína piloto. Si los fagos tienen ADN de cadena sencilla (ssADN), la proteína

piloto lo dirige al sistema replicativo. Si el fago tiene ADN de cadena doble (dsADN), la

proteína piloto lo dirige hacia la RNA polimerasa para transcripción. Algo similar ocurre

cuando el material genético del fago está conformado por ARN. La proteína dirige la

entrada de este hacia los ribosomas, con el fin que realice su función mensajera para

síntesis de proteínas especificas del bacteriófago (Prescott 2005; Peñaranda, 1996).

Figura 1. Micrografía electrónica de un fago B33 con cabeza y cola. Tomada de Morgan y Stanisich, 1975

3.2.1. Ciclo lítico

El ciclo de vida de un fago que culmina con la lisis de la célula bacteriana y la liberación

de nuevas partículas virales, es llamado ciclo lítico (Prescott 2005). Este comienza con la adsorción y penetración del material genético del fago en la célula

hospedera, el cual no se hace de manea azarosa, sino gracias a estructuras especificas

llamadas receptores que pueden encontrarse en los lipopolisacaridos de la membrana

celular, flagelos y cilios (Prescott 2005).

Page 27: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

16  

En la mayoría de los fagos la absorción comienza con el contacto de las fibras de la cola

con la superficie bacteriana. Entre más fibras tengan contacto, mejor es el enlace del fago

con la célula. La base de la cola contiene una lisozima que permite la penetración del tubo

de la cola a través de la capa de peptidoglicano. Luego el material genético baja desde la

cabeza, por medio del tubo y llega al interior de la bacteria. En la Fig.2 se observa la

infección e un fago a una E. coli después de 4 y 8 min de haber tenido contacto con la

membrana de la bacteria. A los 4 min se observa el enlace del fago a la bacteria, y un 20%

del material genético ya se encuentra en el interior de la célula. A los 8 min el 50% del

material genético ya ha sido inyectado a la bacteria (Lundström et al, 1978) [13].

Figura 2. Micrografía el ectrónica de E.coli CR34 infectada con el fago PR4. a) 4 min después del contacto.

b) 8 min después del contacto. Tomada de Morgan y Stanisich, 1975

Los virus líticos contienen 3 grupos de genes que se transcriben en tiempos diferentes

después de la infección: Los tempranos inmediatos, los tempranos tardíos y los tardíos

(Prescott 200; Peñaranda, 1996). Los primeros se transcriben y traducen antes de la síntesis del material genético. Estas proteínas son las responsables de detener la maquinaria de

síntesis moléculas necesarias para la célula hospedera. Luego el ADN de la bacteria es

degradado por una ADNasa codificada por uno de estos genes tempranos del fago, (Peñaranda, 1996). La síntesis de proteínas tardías va acoplada con la replicación del

material genético. En esta fase las proteínas que se sintetizan son las de la formación de la

Page 28: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

17  

cápside y una lisozima que digiere la pared bacteriana permitiendo la lisis de esta después

del ensamblaje de los fagos. (Prescott 2005; Peñaranda, 1996).

Para la construcción de partículas virales existen tres vías, en cada una de ellas se forma

independientemente la cabeza, la cola y las fibras de la cola. La cabeza y la cola deben

estar completamente formadas antes de que se puedan unir, luego las fibras de la cola se

unen a la base de esta. Un estricto orden secuencial asegura la formación de los fagos de

manera correcta (Peñaranda, 1996). La construcción de los fagos no ocurre solamente por

autoensamblaje sino también por la contribución de proteínas de andamiaje y algunas

proteasas. Las primeras sirven como moldes para promover la asociación. Las segundas

tienen un papel crucial en la formación y ensamblaje de la cabeza (Prescott 2005;

Peñaranda, 1996). El empaquetamiento del material genético en la cabeza se realiza por el

superenrollamiento de este, ya que una cadena de una longitud de aproximadamente 56µm

tiene que introducirse en una cabeza con un eje longitudinal de 0,1µm (Peñaranda, 1996). Para el empaquetamiento existen 2 posibilidades: que el DNA se introduzca en la cabeza

preformada, o que la cabeza se forme alrededor del DNA enrollado (Peñaranda, 1996).

En la lisis celular están involucrados un gran número de genes del fago: unos dirigen la

síntesis de endolisinas que atacan la pared celular de peptidoglicano, y los otros están

involucrados en la formación de proteínas como la llamada holina que produce una lesión

en la membrana plasmática deteniendo la respiración de la bacteria, lo que permite que la

endolisinas ataquen el peptidoglicano (Prescott 2005). Cuando el daño a las membranas de la célula este efectuado, las nuevas partículas virales salen para infectar nuevas bacterias.

En la Fig.3 se puede observar a grandes rasgos como es un ciclo lítico de infección.

Figura 3. Ciclo lítico de infección de un fago a una bacteria

Page 29: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

18  

3.2.2. Ciclo lisogénico

En la vía lisogénica el material genético del bacteriófago se integra covalentemente al

cromosoma de la célula en un sitio específico. La mayoría de las funciones del fagos se

detienen cuando su material genético se integra al de la bacteria (Peñaranda, 1996). De esta

manera el genoma del virus permanece con el de la célula hospedera y se replica con el

genoma bacteriano para generar un clon de la célula infectada que crece y se divide por

largos periodos de manera normal (Prescott 2005). Cada uno de estos fagos puede lisar la

célula bajo condiciones ambientales apropiadas (Prescott 2005; Peñaranda, 1996). Las

bacterias que son infectadas por fagos temperados, que son los que toman la vía lisogénica,

no pueden ser reinfectadas por el mismo fago, es por esto que se dice que son inmunes a la

superinfección (Weaver, 2008 ; Castillo & Bartell 1974). Esto es una ventaja para los

fagos, ya que por el ciclo lítico se corre un ries go muy grande de destruir toda la población

de bacterias, por lo cual el virus queda desprotegido por largos periodos de tiempo en los que puede degradarse. Esto se previene si el virus toma el ciclo lisogénico, ya que es más

probable que las células sobrevivan, llevando consigo el genoma del fago. Es por esto que

cuando un virus tiene un M OI (índice de multiplicidad) muy alto, se favorece el camino

lisogénico (Prescott ,2005; Peñaranda, 1996; Weaver, 2008).

La lisogenia se establece, ya que aunque en el inicio de la infección se producen las mismas

proteínas tempranas que en el ciclo lítico, se produce también una proteína represora que apaga la maquinaria de transcripción de los demás genes menos el que codif ica para este

represor (Konopa et al, 2000). Entonces como no se puede producir más progenie del fago,

a este no le queda más remedio que integrarse al cromosoma de la célula. En el ciclo lisogénico existen tres etapas:

• Establecimiento: aquí se da la integración del material genético del fago en el de la

bacteria, y de la inactivación de las funciones líticas del virus (Prescott, 2005;

Peñaranda, 1996; Weaver, 2008).

Page 30: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

19  

• M antenimiento: en donde solo se expresa el gen que codif ica para el represor que se

une a 2 operadores, lo que evita directamente la transcripción de los genes temprano

inmediatos quedando bloqueada la vía lítica (Prescott, 2005, Peñaranda, 1996;

Weaver, 2008).

• Liberación: se da cuando se inactiva el represor y se produce la expresión de genes

líticos, entonces el genoma del fago es liberado del cromosoma bacteriano (Prescott,

200; Peñaranda, 1996; Weaver, 2008).

La radiación ultra violeta o agentes químicos (Peñaranda, 1996), es decir

condiciones ambientales peligrosas a las que pueda estar sometida la célula

producen el paso de la lisogenia al estado lítico (Konopa et al, 2000). Después de que el genoma del virus es liberado y se induce el ciclo lítico, todos los hechos

suceden de la misma manera que como si el fago hubiera tomado este camino, y los

cuales se explicaron anteriormente. En la Fig. 4 se puede observar cómo se lleva a cabo un ciclo lisogénico.

Figura 4. Ciclo lisogénico de la infección de un fago a una bacteria.

Page 31: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

20  

3.3. ES TUDIOS ACERCA D E LA INTERACCIÓN FAGO-BACTERIA.

En los últimos años se han estudiado las estructuras, tanto del fago como de la célula

hospedera, que son responsables del reconocimiento y adsorción del virus, así como del

poder antibacterial que tienen los fagos. Estos estudios se basaban anteriormente en

corroborar que para todas las cepas de bacterias y especies de virus actuaban las mismas

estructuras como receptores del fago. Pero recientemente se ha descubierto que no solo los

compuestos peptídicos y lipídicos que conforman la membrana de la bacteria toman parte

en este proceso. Se ha descubierto que también los virus que poseen una capa de lípidos en

la cápside inyectan su ADN de manera más fácilmente a la célula hospedera, y que además

estructuras bacterianas como cilios son parte crucial en el reconocimiento del virus.

También se ha demostrado que los fagos tienen acción antibacterial gracias a proteínas que pueden causar lesiones a la membrana de la bacteria así como puede detener toda su

maquinaria replicativa:

Un estudio realizado por Lundström et al en 1978, demostró que los lípidos que contiene

en el interior de la cápside el fago PR4, juegan un rol importante en el proceso de

inyección del material genético en Pseudomonas aeruginosa, E.coli CR34, Ecoli J53 I y E.

coli J53. La capa lipídica del fago se encuentra continuamente en contacto con el ADN y

ayuda a empujarlo fuera de este.

El estudio realizado por Roncero et al en 1990, demostró que los cilios en Pseudomonas

aeruginosa son necesarios para la adsorción de los fagos B3 y D3112. Los investigadores realizaron mutaciones a las bacterias, de modo que unas colonias no producían cilios y las

otras eran deficientes en los lipopolisacáridos de la membrana. Se encontró que en las

bacterias que no poseían cilios pero si tenían lipopolisacáridos, el fago no se adsorbía. Por

el contrario, en las que tenían deficiencia en los lipopolisacáridos pero si tenían cilios, los fagos si se adsorbían. De esta manera llegaron a la conclusión que las estructuras de

Page 32: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

21  

motilidad como los cilios jugaban un papel importante en el enlace específico del fago a la

bacteria y en la adsorción de este.

En 2005 Rotem et al, realizaron un estudio en el cual se descubrió que existen péptidos que

se derivan de la secuencia genómica de las lisinas del fago, y que tienen un fuerte poder

antibacterial, ya que inhiben la proliferación de estos micoorganismos y por consiguiente

causan su muerte.

Holland et al en 2005, en su estudio hecho con Pseudomonas aeuruginosa y fagos

filamentosos como PF1, encontraron que existen proteínas en sus pili que facilitan la

adsorción de este en la célula. Esto se evidencio también en diferentes bacteriófagos

filamentosos que se expusieron a cepas de Pseudomonas aeruginosa.

En el estudio realizado por Castillo y Bartel en 1974 se descubrió que una vez adsorbido el

fago 2 en Pseudomonas aeruginosa esta tenía incapacidad para reabsorber el mismo fago.

Acompañado de este fenómeno, se encontró que el virus tomaba la vía lisogénica. El hecho

que el fago no pueda reabsorberse se debe a que las bacterias que ya habían sido infectadas

presentaban deficiencia en los lipopolisacáridos y los polisacáridos de su membrana. De

esta manera se concluyó que estos compuestos actúan como receptores para la infección del

bacteriófago a la célula.

Como se puede observar en la mayoría de estos estudios se responsabiliza a estructuras y

compuestos de membrana de la célula, de facilitar el reconocimiento y la adsorción del fago en la bacteria. Sin embargo se ha visto que estructuras que pertenecen al fago mismo

ayudan también a su reconocimiento por parte del microorganismo y a la inactivación de

lipopolisacáridos de la membrana celular para evitar reinfección de estos a la bacteria.

Page 33: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

22  

3.4. MODELOS MATEMÁTICOS PARA DES CRIBIR EL PROCES O DE

INFECCIÓN VIRAL EN BACTERIAS

Grandes e importantes avances en el campo de la biología molecular, como el

descubrimiento de nuevas técnicas para secuenciar el genoma completo de un organismo y

saber la expresión de ciertos genes bajo determinadas condiciones ambientales, así como el

descubrimiento de nuevas relaciones entre vías metabólicas e interacciones entre ADN,

proteínas, RNA, moléculas pequeñas y organismos, han causado un incremento en la

cantidad y complejidad de la información recolectada. De esta manera, el ensamblaje de

todas estas “piezas” para crear una visión integral de los sistemas biológicos se ha

convertido en un verdadero reto (Roncero et al, 1990; Rotem et al, 2005). Es por esto que

herramientas como el modelaje matemático y técnicas de simulación computacional han

sido de gran ayuda para poder entender el comportamiento, topología y dinámica de sistemas celulares, dando una gran aproximación a datos experimentales tomados de estos

(Roncero et al, 1990).

Para poder entender y modelar correctamente un sistema biológico se debe cumplir con los

siguientes pasos (Rotem et al, 2005).

• Identificación de la estructura del sistema

• Análisis del comportamiento del sistema.

• Control del sistema

• Diseño del sistema.

Todo este proceso se ha denominado Ingeniería Reversa; en la cual, a partir de datos

experimentales se hace un análisis del sistema para identificar sus componentes y relaciones; así como la creación de una representación abstracta de este, lo que facilita su

estudio (Rotem et al, 2005).

Page 34: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

23  

Para poder cumplir con este propósito, muchos métodos han sido planteados, involucrando

diferentes áreas como estadística, cinética química, análisis de control metabólico, algebra,

optimización, entre otros (Rotem et al, 2005). Estos modelos pueden ser estocásticos o

determinísticos.

Los modelos estocásticos se basan en el hecho de que pueden ocurrir eventos aleatorios en

el sistema, los cuales tienen gran impacto en el comportamiento y evolución de este en el

tiempo (Holland et al, 2005). M uchos estudios han reportado la ocurrencia de fluctuaciones

estocásticas y ruido en sistemas vivos. Solamente, observando la expresión de algunos

genes en las células se puede establecer la naturaleza estocástica de los fenómenos de

transcripción y traducción (Roncero et al, 1990). La estocasticidad en sistemas dinámicos

puede darse en dos maneras: estocasticidad intrínseca, la cual es inherente al sistema, y

estocasticidad extrínseca, la cual es causada por variaciones aleatorias de factores

ambientales como temperatura, concentraciones de sustrato etc. (Roncero et al, 1990). Por lo tanto son usados cuando el sistema es homogéneo y las fluctuaciones en este son

signif icativas (M eng et al , 2004).

3.4.1. Aproximaciones determinísticas

Los modelos determinísticos se basan en la variación de ciertas propiedades del sistema en el tiempo, sin tener en cuenta eventos aleatorios que puedan ocurrir en este. Estos métodos

incluyen sistemas de ecuaciones, que son típicamente ecuaciones diferenciales, las cuales

capturan las relaciones esenciales entre los constituyentes del sistema (Srivastava et al, 2002; You ,2002).

Para poder modelar la cinética de la infección de un fago a una bacteria, y hallar los

parámetros que la determinan, se han propuesto modelos tanto determinísticos como estocásticos.

Page 35: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

24  

La cinética determinística se relaciona con la evolución de un sistema de reacciones en el

tiempo, en donde las concentraciones de los reactivos cambian continuamente con el

progreso de la reacción (Schulz-Trieglaff, 2005). La idea detrás de la formulación

determinística de la cinética de las reacciones, es que aunque ciertos componentes pueden

tener movimientos aleatorios, el comportamiento total del sistema sigue un patrón

determinado, el cual puede modelarse determinísticamente (Schulz-Trieglaff, 2005).

La cinética estocástica se basa en el hecho de que los cambios en las especies o

componentes de la reacción no ocurren en intervalos iguales de tiempo (Krishnan, 2007) y

que los factores medioambientales pueden causar fluctuaciones aleatorias en el sistema.

Aunque desde hace muchos años existen modelos que describen la dinámica de infección

de fagos en bacterias, y que han sido aplicados a fago terapia, hay muy pocas publicaciones

que soporten la habilidad y exactitud de esos modelos para predecir el proceso de

infección in vivo. De los primeros modelos usados en fago terapia, fue el desarrollado por Levin y Bull en 1996 quienes analizaron los datos obtenidos por Smith y Haggins en 1982

usando un fago genérico. Los autores reportaron la imprecisión del modelo para estimar

los parámetros cinéticos, así como la gran brecha que había entre los datos experimentales

y los hallados mediante el modelo. Además los autores predijeron que la eficacia de la fago

terapia depende de la dosis inicial del fago, el periodo de latencia y la tasa de la adsorción

de este en la célula bacteriana. En 2001 Payne y Jans utilizaron el mismo modelo de

crecimiento de fagos para hacer un estudio conceptual de la fago terapia. Pudieron concluir que el éxito de la fago terapia depende de los umbrales relacionados con densidad y los

tiempos críticos asociados (Weld et al, 2004)

De los estudios más recientemente publicados es el realizado por Jain et al, en 2006. En este estudio se realiza la investigación de la dinámica viral del fago MS2 en E.coli,

implementando la discriminación de modelos determinísticos mediante estrategias

probabilísticas.

Los datos experimentales se obtuvieron a partir de procesos continuos y batch. Algunos valores para las variables se obtuvieron directamente de la experimentación y otros a partir

de regresiones lineales de datos experimentales. Después de esto se procedió a comparar

Page 36: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

25  

los datos experimentales con los que fueron predichos mediante el método de

discriminación de modelos, el cual se basa técnicas Bayesianas, que determinan cual de los

5 modelos es el más probable, que no es necesariamente el mejor.

De este estudio se concluyó que las células resistentes a fagos siempre están presentes y

estas se convierten en la población dominante cuando hay virus en el medio. Cuando no

hay virus, las células resistentes y las no resistentes compiten por el sustrato siendo estas

últimas las que dominan la población ya que tienen una tasa de crecimiento mayor a las de

las células resistentes. El hecho de que siempre existan bacterias resistentes, implica que en

algún momento el fago va a degradarse por falta de hospedero (Jain et al, 2006).

Otra conclusión importante es que el organelo que es responsable de la adsorción del fago,

como son los cilios o pili, como es de esperarse, crecen en mayor proporción cuando las

bacterias se encuentran en un medio r ico. Lo que lleva a concluir que el fago se adsorbe

mejor cuando las células tienen suficiente sustrato (Jain et al, 2006).

3.4.2. Algoritmos estocásticos

Además de estas aproximaciones determinísticas basados en ecuaciones diferenciales, se

han desarrollado también algoritmos estocásticos que toman en cuenta eventos aleatorios

que pueden ocurrir en el sistema.

Por ejemplo en 1998 Arkin et al, estudiaron el acople entre las f luctuaciones en las tasas de expresión génica y la selección del fenotipo, analizando el circuito de decisión Lisis-

lisogenia en el fago λ infectando E.coli. El modelo cinético del circuito usa una

formulación estocástica de la cinética química, mecanismos estocásticos de la expresión de genes, y un modelo de termodinámica estadística para la regulación del promotor. En este

trabajo no fueron usadas aproximaciones determinísticas, ya que estas no pueden predecir

estadísticamente el comportamiento de sistemas reguladores los cuales producen resultados

probabilísticos (Arkin et al, 1998).

A continuación se nombran algunos algoritmos estocásticos utilizados:

Page 37: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

26  

Algoritmo de Gillespie

Fue desarrollado para simular sistemas químicos y bioquímicos con alta precisión

utilizando bajos esfuerzos computacionales. Genera una trayectoria estadísticamente

correcta de un evento estocástico. M atemáticamente es una variación del método de Monte

Carlo. La idea es resolver la ecuación maestra basado en la suposición que el sistema es

homogéneo. En cada paso, el sistema está exactamente en un estado. El Objetivo es simular

directamente la evolución en el tiempo del sistema, determinando la naturaleza y ocurrencia

de la próxima reacción en un determinado estado en un tiempo t (M eng et al, 2004).

Algoritmo denominado Stochsim algorithm

Fue formulado por M orton-Firth en 1998, el cual trata los componentes biológicos del

sistema como objetos individuales que interactúan de acuerdo con la distribución de

probabilidad derivada de los datos experimentales (M eng et al, 2004). Dado el tratamiento probabilístico de las interacciones entre los componentes del sistema, este algoritmo es

capaz de de reproducir fenómenos estocásticos reales (Meng et al, 2004). Se diferencia del

algoritmo de Gillespie porque utiliza intervalos de tiempos fijos que pueden ser

optimizados con la precisión deseada (Meng et al, 2004).

Algoritmos paralelos. Este método fue desarrollado por Schwehm en 1996, y se basa en descomponer el volumen

de control total en pequeños volúmenes de control, los cuales poseen un número de

componentes reactantes pequeño. Cada sub-volumen es tratado con el algoritmo de Gillespie. Este algoritmo fue desarrollado con el f in de evitar grandes esfuerzos

computacionales (M eng et al, 2004).

Page 38: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

27  

Algoritmos espacio-temporales.

Son los que toman en cuenta la posición espacial de los componentes dentro del sistema

además de tomar en cuenta el tiempo en el que se realizan las interacciones de los

componentes dentro de este. Estos algoritmos fueron creados para incorporar las

interacciones que se llevan a cabo a nivel biológico en el mundo real, los cuales se efectúan

en un espacio tridimensional (Meng et al, 2004). Estos algoritmos usan los de Gillespie y

el Stochsm algorithm, pero incorporándoles información acerca de la distribución espacial

de las moléculas y de los componentes presentes en el sistema, modelando por ejemplo,

fenómenos difusionales a través de la membrana celular como un conjunto de reacciones y

tomando en cuenta las implicaciones que tienen sobre estas, la ubicación dentro de la célula

de los reactivos y el movimiento Browniano de las moléculas de estos (M eng et al, 2004).

Algoritmos Híbridos. Estos algoritmos combinan el modelaje de sistemas de manera determinística, con la

solución de estos mediante algoritmos estocásticos. Por ejemplo es posible integrar un ODE

(Ordinary differential equation) por medio del algoritmo de Gillespie. Estos algoritmos son

útiles en los casos en que no se tiene información detallada acerca del sistema, además

ayudan a cerrar la brecha entre las escalas macroscópicas y microscópicas del sistema

(Meng et al, 2004). Los algoritmos híbridos capturan de manera relevante el

comportamiento real de un sistema biológico (Meng et al, 2004). Estos algoritmos se han utilizado en algunos estudios sobre quorum sensim en Vibrio fischeri, una bacteria de

origen marino, combinando ODE con eventos discretos; de este mismo modo se han

estudiado los mecanismos de infección del fago λ (M eng et al, 2004).

Además de aproximaciones determinística y estocásticas existen otras alternativas para el

análisis del proceso infectivo de un bacteriófago, como lo es el análisis de incertidumbre.

Este consiste en realizar cálculos con intervalos de números reales en donde la repuesta no se ve afectada por errores de redondeo dando limites rigurosos a el intervalo en donde se

asegura se encuentra una solución exacta. Cabe aclarar que si el intervalo es muy amplio,

Page 39: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

28  

la respuesta no es útil, por lo tanto es necesaria la utilización de un nuevo algoritmo de

solución que permita obtener un intervalo más estrecho (Gillespie,1977): El trabajo que

actualmente realizan Carol Barreto y Camila López como Proyecto de grado en Ingeniería

Química en la Universidad de los Andes (Bogotá-Colombia) (Barreto y López, 2008). se

basa en la comparación entre la aproximación estocástica y el análisis de incertidumbre

para el estudio de la dinámica del fago MS2 en E. coli. Ellas trabajan por un lado el quinto

modelo determinístico propuesto por Jain et al en 2006, el cual fue descrito previamente,

realizando algebra de intervalos y por otro lado plantean un modelo estocástico utilizando

redes de petri y aplicando el algoritmo de Gillespie. Hasta el momento los resultados

obtenidos demuestran que tanto el modelo estocástico como el determinístico solucionado

con análisis de incertidumbre, describen adecuadamente el sistema.

Otro importante trabajo es el que realiza M aría Fernanda Tafur también como proyecto de grado en Ingeniería Química en la Universidad de los Andes (Bogotá-Colombia) (Tafur

2008), Ella desarrolló un modelo que describe el desarrollo del fago λ en E. coli. El modelo

controla transcripción y traducción de los genes con una configuración en donde un

promotor controla un gen, cuyo producto de proteínas regula otro promotor. Los eventos de

este modelo corresponden a los más importantes genes involucrados en la decisión del

desarrollo del fago y se modelan con cinética estocástica. Como estrategia de solución se

implementara el modelo en Dizzy y se optimizará la dosis del fago para controlar poblaciones patógenas de E.coli mediante Recocido simulado.

Page 40: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

29  

3.5. MÉTODOS DE OPTIMIZACIÓN USADOS EN INGEN IERÍA REVERSA.

En ingeniería reversa, uno de los principales objetivos, después de plantear un modelo

mediante una algoritmo ya sea determinístico o estocástico, es hallar los parámetros que

determinan el comportamiento del sistema, lo cual requiere el uso de algoritmos de

optimización. Este último aspecto, es decir, la optimización, juega un rol muy importante a

la hora de resolver un problema de ingeniería reversa, ya que la solución correcta para este,

garantiza el desarrollo de un modelo dinámico (M oles et al, 2003). Para este propósito se

han desarrollado estrategias de optimización que pueden solucionar modelos

determinísticos basados en ecuaciones diferenciales y métodos con principios estocásticos

que se pueden aplicar tanto a modelos determinísticos como estocásticos.

Los métodos más comúnmente aplicados a problemas de Ingeniería reversa se nombran a

continuación

3.5.1. Método de los Mínimos Cuadrados

Este método es usado para estimar los coeficientes o parámetros que mejor describen el

comportamiento de un sistema a partir de datos experimentales (Edgar et al, 2001) En este

los valores de los parámetros en la función de regresión se hallan minimizando la suma de

la diferencia de cuadrados entre los datos observados y los estimados (NIST/SEM ATECH,

2008) La función objetivo a minimizar se puede observar en la ecuación (1):

∑ ∑ (1)

Donde n son el numero de conjuntos de datos experimentales, p son el numero de variables

independientes, X son las variables independientes y son los parámetros del modelo.

Los pasos a seguir son:

Page 41: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

30  

• Diferenciar f con respecto a cada .

• Igualar cada derivada parcial a cero.

• Obtener p ecuaciones que se relacionan con los p valores desconocidos de los

parámetros .

• Resolver las ecuaciones lineales simultáneas por métodos matriciales.

Los métodos estocásticos se basan en aproximaciones probabilísticas. Dado que existen elementos aleatorios involucrados en estos métodos, no se puede garantizar la convergencia

a un óptimo global. Sin embargo pueden localizarse en las vecindades de la solución con

relativa eficiencia, sin hacer muchos esfuerzos computacionales y en tiempos moderados.

Además los métodos estocásticos son fáciles de implementar y no requieren la

transformación del problema original (Moles et al, 2003).

Los métodos estocásticos más empleados en la solución de problemas de optimización en

sistemas biológicos son: Recocido Simulado (Simulated Annealing) y los algoritmos genéticos que hacen parte de los algoritmos de computación evolucionaría (M oles et al,

2003).

3.5.2. Recocido Simulado

El método Recocido simulado pertenece a los algoritmos de búsqueda local, el cual se basa

en la analogía con el recocido de metales (Edgar et al, 2001). El sistema se considera como un sólido cristalino al cual se le quieren aumentar el tamaño de los cristales y reducir los

defectos. Para este objetivo es necesario que se aumente la temperatura rápidamente hasta

derretirlo y luego bajarla lentamente para garantizar que los átomos se ubiquen en los

niveles más bajos de energía. Si se baja la temperatura rápidamente pueden aparecer

irregularidades dentro del cristal, y el nivel de energía del solido es mucho más alta que la

que tuviera si la estructura del cristal fuera perfecta. Es por esto que se prefiere bajar la

temperatura lentamente, de esta manera el cristal tendrá la energía más baja posible y por lo tanto no deben aparecer defectos en la estructura del cristal (Edgar et al, 2001). De esta

Page 42: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

31  

manera, el óptimo del sistema será cuando este se encuentre en el menor “nivel de energía”.

Es por esto que se podrían imaginar similares los procesos que ocurren cuando las

moléculas de una sustancia van colocándose en los diferentes niveles energéticos buscando

el equilibrio a una determinada temperatura, y los que ocurren en los procesos de

minimización en optimización local (para la maximización sería semejante) (Restrepo et

al, 2004). Este método tiene como base el algoritmo propuesto por Metrópolis, el cual da

una eficiente simulación de una colección de átomos a una temperatura dada (Kirkpatrick et

al, 1983) Aunque el concepto físico de temperatura no tiene significado alguno en el campo

de la optimización, se debe usar como un parámetro que hay que ir ajustando (Restrepo et

al, 2004).

En cada paso del algoritmo, un átomo tiene un desplazamiento aleatorio hacia un nivel de

energía. Si la energía del nuevo estado es menor o igual al inicial, el desplazamiento es

aceptado, y el nuevo estado encontrado será el punto de partida para el próximo desplazamiento. El caso en que la energía del nuevo estado sea mayor a la del estado inicial

es tratado probabilísticamente: la probabilidad que el nuevo estado de energía sea aceptado

es proporcional al factor de Boltzman, es decir:

∆ exp∆

2

La parte aleatoria del algoritmo es implementada por números aleatorios que se distribuyen

en el intervalo (0,1). Uno de estos números es seleccionado para compararlo con ∆ .

Si es menor que ∆ la nueva configuración es retenida, si no, la configuración original

es usada nuevamente como punto de partida para el próximo desplazamiento (Restrepo et

al, 2004; Kirkpatrick et al, 1983).

En términos de optimización una vez fijado el parámetro T produciendo una perturbación,

se acepta directamente la nueva solución como el nuevo punto inicial, si por ejemplo el

costo disminuye o en el caso que aumente se trata probabilísticamente de la misma manera

que se hace con el recocido de metales (Kirkpatrick et al, 1983).

Page 43: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

32  

El inconveniente que tienen los demás algoritmos de búsqueda local es que pueden caer en

óptimos que no son el óptimo global y no salir de ellos. Para evitar esto, Recocido

simulado, permite una cierta probabilidad, cada vez menor conforme la técnica se acerque a

la solución óptima, a el paso a soluciones peores. Esto es porque el factor de Boltzman está

en función de la temperatura, y cada vez que esta disminuye, disminuye rápidamente la

probabilidad que se acepte una solución peor a la actual (Restrepo et al, 2004).

3.5.3. Algoritmos genéticos

Son algoritmos de búsqueda heurística basados en ideas genéticas evolutivas de selección

natural. La idea básica de los algoritmos genéticos fue diseñada para simular problemas de

sistemas naturales que cumplen con la idea básica desarrollada por Charles Darwin de la

supervivencia del más fuerte. Estos algoritmos han sido ampliamente estudiados,

experimentados y aplicados en diversos campos de la ingeniería y la biotecnología como la optimización de parámetros de modelos que describen el comportamiento de un sistema

(Barreto y López, 2008).

Estos algoritmos son típicamente caracterizados por los siguientes aspectos (M oles et al,

2003):

Trabajan en base a un grupo de variables (redes genéticas artificiales) y no con las variables

en sí mismas.

• Trabaja un grupo de soluciones potenciales (población), con el fin de obtener la mejor solución.

• No utilizan información obtenida directamente de la función objetivo ni de sus

derivadas.

• Aplican reglas probabilísticas.

Un algoritmo genético básico que produce resultados aceptables incluye 3 operadores

(Moles et al, 2003):

Page 44: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

33  

Reproducción: El objetivo general es guardar la información obtenida en redes genéticas

artificiales de manera correcta, de modo que “sobreviva la próxima generación”. A esta red

se da un valor el cual tiene la probabilidad de ser escogido como el padre en el proceso de

reproducción de una nueva generación (Moles et al, 2003):

Entrecruzamiento: es el proceso en el que la red es dividida en segmentos que son

intercambiados con los segmentos de otra red. De esta manera se producen nuevas redes

diferentes a las originales. Para optimización esto significa la explotación de un área de

búsqueda de soluciones o de parámetros (Barreto y López, 2008; M oles et al, 2003):

M utación: se ve reflejada en cambios de pequeñas porciones de los códigos genéticos que

hacen parte de la red. En optimización esto significa un cambio en el área de búsqueda de

los parámetros (Barreto y López, 2008; Moles et al, 2003).

En el algoritmo primero se generan redes aleatorias para la población solución. La siguiente

generación es generada aplicando los operadores de reproducción, entrecruzamiento y

mutación. La nueva generación se basa en probabilidades individuales asignada por la

forma de la función objetivo, de esta manera la generación que sobrevive es la que da el

mejor valor a la función objetivo (M oles et al, 2003).

La selección proporcional es expresada matemáticamente como (M oles et al, 2003):

∑ (3)

Donde Pi es la probabilidad de selección, fi es la aptitud de la i-ésima red.

1 4

Donde FO es el valor de la función objetivo para la i-ésima red.

Page 45: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

34  

Estos algoritmos han sido aplicados en problemas robustos como finanzas, información de

sistemas, operaciones de producción, toma de decisiones, problemas que involucran

electromagnetismo (Barreto y López, 2008) y por supuesto solución de modelos que

describen sistemas biológicos con gran éxito.

Page 46: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

35  

4. MATERIALES Y MÉTODOS  

 

P. aeruginosa P1, P1 y M1C.1, fueron cultivadas en medio mínimo de sales toda la noche a

37°C en erlenmeyers de 250ml, a 200 rpm. Seguido de esto 50 ml de medio fresco fue

inoculado con 5 ml del cultivo anterior, en un erlenmeyer de 250ml a 37°C en el shaker a

200rpm (cultivo secundario). Después de 5h 200 µl de solución de fago fueron inyectados

al cultivo, al cual se le hicieron mediciones de OD600, concentración de glucosa, y

determinación de unidades formadoras de colonia por mililitro, con el fin de construir la

curva de infección. Cabe aclarar que la solución de fagos fue suministrada por Centro de Investigaciones Microbiológicas (CIM IC).

Nota: Los procedimientos descritos a continuación ara P.aeruginosa P1, fueron realizadas en el Centro de Investigaciones M icrobiológicas (CIM IC). Para P.aeruginosa M1C.1

fueron realizados en el laboratorio de biotecnología del departamento de Ingeniería

Química de la universidad de los Andes.

4.1. DETERMINACIÓN DE LA D ENS IDAD ÓPTICA DEL C ULTIVO.

Para determinar OD600 del cultivo, se tomaron muestras de 1000µl cada hora durante 10 horas para P.aeruginosa P1 y durante 45 h para P.aeruginosa M1C.1. Se realizaron

lecturas de absorbancia y porcentaje de transmitancia a cada muestra, en un

espectrofotómetro génesis.

4.2. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOS A.

Con el fin de determinar la concentración de glucosa en el medio, se tomaron muestras de

1000µl cada hora durante 10 horas para P.aeruginosa P1 y durante 45 h para P.aeruginosa

Page 47: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

36  

M 1C.1. Las muestras fueron centrifugadas a 14000rpm por 15 minutos con el fin de separar

las células del medio de cultivo. Este último fu tratado con kit de glucosa, el cual contiene

la enzima glucosa oxidasa. Dicha enzima, como su nombre lo indica oxida este azúcar,

dando un producto con coloración, lo cual permite hacer una lectura espectrofotométrica

del mismo. Las mediciones de absorbancia se realizaron a 500nm.

4.3. DETERMINACIÓN DEL CRECIMIENTO CELULAR

Después de leer el porcentaje de transmitancia de las muestras tomadas directamente del

cultivo secundario en cada instante de tiempo se realizan diluciones a la muestra

dependiendo del resultado del porcentaje de transmitancia como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2. Diluciones a sembrar de acuerdo con el porcentaje de transmitancia

%Transmitancia Diluciones a

sembrar

89-99 -2,-3,-4

80-89 -3,-4

71-80 -4,-5

45-70 -5,-6

30-45 -6,-7

<30 -7,-8,-9

La siembra se realizo en superficie. Posteriormente se realizó el conteo de colonias.

Page 48: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

37  

5. MODELOS MATEMÁTICO DEL SIS TEMA.

Para modelar el proceso de infección viral en P. aeruginosa se realizó el planteamiento de seis

modelos, los cuales manejan parámetros y consideraciones diferentes del sistema, cinco de ellos

fueron tomados de Jain et al, 2006. A continuación se describe cada uno de ellos. Tanto el

significado como las unidades de las variables y parámetros de las ecuaciones se encuentran en la

tabla 3.

Modelo 1. Solo células infectadas crecen: Este modelo clasif ica las células bacterianas en

infectadas y no infectadas, en donde las infectadas no crecen. El incremento en la densidad

de población de bacterias se debe solo al crecimiento de las células no infectadas.

5

6

7

(8)

,

,

Modelo 2. Células infectadas y no infectadas crecen a la misma tasa.

Este modelo es una modificación del modelo 1.

10

11

Page 49: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

38  

12

⁄ ⁄

(13)

, ,

Modelo 3. Células infectadas y no infectadas crecen a diferentes tasas.

15

16

17

1

1

⁄ 18

,

,

, ,

Modelo 4. Solo crecen células no infectadas, hay presencia de células resistentes al fago. Las bacterias no infectadas se dividen en dos subpoblaciones: las sensibles al fago (Z) y las

resistentes al fago (R). Ambas poblaciones tienen tasas de crecimiento diferentes.

21

Page 50: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

39  

22

23

24

1

1⁄

25

,

,

,

,

28

Modelo 5. Hay presencia de células resistentes al fago, solo células no infectadas crecen,

las células no infectadas se lisan a los 480 min.

29

30

31

32

Page 51: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

40  

1

1

⁄ 33

Donde U es una función escalón que toma valores de 0 para los primeros 480 min, y 1 para

tiempos mayores a 480 min.

Modelo 6. Células infectadas y no infectadas crecen a diferentes tasas. Las células no

infectadas se lisan a los 480 min.

34

35

36

1

1⁄

37

, ,

, ,

Page 52: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

41  

T abla 3. Significado y unidades de las variables/parámetros de las ecuaciones de los modelos

Variable/parámetro Significado Unidades

X Concentración de células no infect adas UFC/ml.

Y Concentración de células infectadas UFC/ml.

P Concentración de fago libre UFP/ml

S Concentración de sustrato mg/l

µx Tasa de crecimiento de células no

infectadas

min-1

µy Tasa de crecimiento de células infectadas min-1

µmaxX Tasa máxima de crecimiento de células no

infectadas.

min-1

µz Tasa de crecimiento de células sensibles la

fago

min-1

µR Tasa de crecimiento de células resistentes min-1

k1 Tasa de infección min-1

k2 Tasa de muerte min-1

k3 Tasa de lisis de células infectadas min-1

k4 Tasa a la cual la progenie de fagos se

reproduce

min-1

k5 Tasa a la cual las partícul as del fago se

degradan

min-1

k6 Tasa de muerte de células resistentes min-1

Yx/S Factor de rendimiento asociado con la

producción de células no infectadas

respecto al sustrato consumido

células/g glucoasa

Yy/S Factor de rendimiento asociado

con la producción de células infectadas

respecto al sustrato consumido

células/g glucoasa

YR/s rendimientos asociados a la producción de

células resistentes

células/g glucoasa

Page 53: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

42  

Yz/s rendimiento asoci ado a la producción de

células sensibles al fago

células/g glucosa

Ks,x Constante de Monod para células no

infectadas

mM glucosa

Ks,y Constante de Monod para células

infectadas

mM glucosa

Ks,R constante de monod para las células

resistentes

mM glucosa

Ks,z constantes de monod para las células

sensibles al fago

mM glucosa

6. DETERMIN ACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS .

Para determinar los parámetros cinéticos del proceso de infección viral en P.aeruginosa, se

realizó un proceso de optimización utilizando recocido simulado minimizando los mínimos

cuadrados entre los datos experimentales y el modelo. Para esto fue necesaria la

implementación de la herramienta desarrollada en M ATLAB ® “System biology toolbox” (Schmidt y Jirstrand, 2006).

Una vez calculados los parámetros cinéticos se procedió a hacer una verificación de estos corriendo los modelos con los resultados obtenidos. Se realizaron perfiles de la variación en

el tiempo de la población de células infectadas, no infectadas, densidad de fago libre y

concentración de sustrato, durante el proceso infectivo.

Dichos perfiles fueron comparados con los obtenidos experimentalmente, en donde la

densidad de células no infectadas se tomaron como las UFC/ml de las células viables

presentes en el cultivo infectado, la concentración de células infectadas se determino

Page 54: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

43  

haciendo la diferencia entre las células presentes en el cultivo al que no se le inyectó el

fago, y las células viables presentes en el cultivo infectado. Los datos correspondientes a la

densidad de fago libre fueron generados in silico a partir de cada uno de los modelos.

En este caso particularmente, se usa el algoritmo de recocido simulado para hallar los

parámetros cinéticos del proceso de infección viral en P. aeruginosa. Para esto, como

primera instancia, el algoritmo halla los parámetros de cada modelo con las condiciones

iniciales dadas, y genera datos solucionando dichos modelos. Luego calcula la energía del

estado, traducida en la distancia entre los datos obtenidos y los datos experimentales.

Posteriormente una perturbación al estado inicial es generada, dando como resultado un

nuevo estado del sistema, para el cual son calculados nuevamente los parámetros del

sistema.

Con estos parámetros se generan nuevos datos los cuales son comparados con los datos experimentales hallando la distancia entre estos (Energía del nuevo estado). Si la energía de

nuevo estado es menor que la inicial, este estado se acepta como el nuevo estado inicial. De

lo contrario si la energía el nuevo estado es mayor a la del estado inicial, el nuevo estado no

se rechaza inmediatamente, sino que se trata probabilísticamente como se describe a

continuación: Se realiza el cálculo de la probabilidad del nuevo estado mediante la

ecuación 34 utilizando un valor de temperatura inicial. Si ∆ es menor a un número

aleatorio generado entre cero y uno, el nuevo estado se acepta como estado inicia, si no se

rechaza. Cada vez que se calculen nuevas probabilidades, hay que disminuir lentamente la

temperatura. En la Figura 5 se muestra el procedimiento que usa recocido simulado para el

cálculo de los parámetros cinéticos de cada modelo. Cabe aclarar que este algoritmo hace

parte de los algoritmos de optimización del “System biology toolbox” de M ATLAB

(Schmidt y Jirstrand, 2006): herramienta utilizada durante el desarrollo de este trabajo.

Page 55: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

44  

Figura 5. Proceso utilizado por recocido simulado para calcul ar los parámetros cinéticos de cada uno de los

modelos.

Page 56: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

45  

7. RES ULTADOS Y ANÁLISIS

 

7.1. RESULTADOS EXP ERIMENTALES

A continuación se muestran los resultados de la curva de infección y la concentración de

glucosa en el tiempo para P.aeruginosa P1 y M1C.1.

 

La Figura 6 muestra los resultados de la lectura de absorbancia a 600nm en el tiempo para los cultivos infectados y no infectados con fago para P.aeruginosa P1. Se puede notar que

antes de 8h la absorbancia para los dos cultivos crece de la misma manera. Después de 8 h

la absorbancia del cultivo con fago disminuye en comparación con la absorbancia del

cultivo libre de fago. Esto da una primera noción de la dinámica del sistema: después de 8h

la concentración de células no infectadas disminuye en el cultivo infectado con fagos.

En la figura 7 se puede observar la concentración de células no infectadas en los cultivos con y sin fago. Antes de 8h la concentración de bacterias es la misma para ambos cultivos

en cada instante de tiempo. Sin embargo después de este tiempo, el cultivo que contiene el

fago sufre una disminución abrupta en la concentración de células bacterianas. De esto es posible decir que el fago se activa después de la octava hora teniendo en cuenta que este fue

inyectado al cultivo pasadas 5h de haber iniciado la curva de infección.

A partir de esto es posible concluir que existe un periodo de latencia de 3h en el cual, el fago aunque está presente en el medio, no lisa las células bacterianas. Esto es posible

corroborarlo observando la curva de concentración de glucosa mostrada en la Figura 8, en

donde se puede observar que el sustrato no disminuye con la misma velocidad después de 8h en el cultivo con fago que en el cultivo sin fago.

 

Page 57: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

46  

Figura 6. Absorbancia en el tiempo para P.aeruginosa P1. .( ) Control. ( ) Cultivo infectado

Figura 7. Concentración de células en el tiempo para P.aeruginosa P1. .( ) Control. ( ) Cultivo infectado

Page 58: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

47  

Figura 8. Concentración de glucosa en el tiempo para P.aeruginosa P1.( ) Control. ( ) Cultivo infectado

Indicando de esta manera que después del periodo de latencia la población de células

bacterianas se reduce de tal manera que no hay microorganismos que consuman la misma

cantidad de sustrato que en el medio que no fue infectado con fagos. La figura 9 muestra los resultados de las mediciones de absorbancia en el tiempo para P.

aeruginosa M 1C.1. Para el cultivo con fagos se puede observar que aunque sigue la misma

tendencia que la curva de absorbancia para el cultivo libre de fagos, la velocidad de crecimiento es menor en todos los instantes de tiempo después de 5 h, momento en el que el

fago es inyectado al cultivo. En la figura 10 se observan los perfiles obtenidos para la

concentración de células en el medio. Es posible observar que después de 5h la

concentración de bacterias es menor en todos los puntos para el cultivo con fago que para el

cultivo sin fago. Sin embargo el crecimiento de la población bacteriana continúa. A partir

de esto es posible decir que el fago está causando una reducción en la tasa de crecimiento

de las bacterias, sin embargo la velocidad de infección no es suficiente para reducir la población al mínimo como es deseable.

Page 59: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

48  

Los resultados anteriores se pueden corroborar a partir de la curva de concentración de

glucosa en el tiempo para este sistema, la cual se muestra en la figura 11. Es posible notar

como para las células que pertenecen al cultivo libre de fago, la concentración de sustrato

disminuye constantemente. Para las células infectadas con fago, la glucosa disminuye

lentamente después de 5h y al final del experimento se puede considerar constante,

indicando de esta manera que existe una cantidad menor de microorganismos que

consumen sustrato en el cultivo infectado, en cada instante de tiempo después de la inyección del fago. Esto sugiere una vez más la reducción en la velocidad de crecimiento de

las células infectadas.

Figura 9. Absorbancia en el tiempo para P.aeruginosa M1C.1 . ( ) Control. ( ) Cultivo infectado

Page 60: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

49  

Figura 10.Concentración de células en el tiempo para P.aeruginosa M1C.1. ( ) Control. ( )Cultivo

infectado.

Figura 11. Concentración de glucosa en el tiempo para P.aeruginosa M1C.1. ( ) Control. ( ) Cultivo

infectado

Page 61: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

50  

7.2. PROCES O DE INGEN IERÍA REVERS A

En las tablas 4 y 5 se muestran los parámetros cinéticos obtenidos para los modelos después

de haber realizado el proceso de optimización mediante recocido simulado usando el

“System biology toolbox” de MATLAB® (Schmidt y Jirstrand, 2006). Para P.aeruginosa

M 1C.1 no se evaluaron los modelos 5 y 6 dado que en el sistema real no se observa

periodo de latencia después del cual se activa el fago. Como solo se tienen datos de curva

de crecimiento sin fago, los datos relacionados con este se tomaron de Jain et al (2006).

Tabla 4. Parámetros cinéticos estimados para el proceso de infección viral en P.aeruginosa P1

Page 62: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

51  

Tabla 5. Parámetros cinéticos estimados para el proceso de infección viral en P.aeruginosa M1C.1

Con el fin de verificar los resultados anteriores, se corrió cada uno de los modelos con los

parámetros cinéticos hallados previamente usando un ODE45 (Rungekutta de cuarto orden)

en M ATLAB® mediante el “system biology tool box”

A continuación se muestran los perfiles obtenidos para los modelos que tuvieron un mejor ajuste para cada sistema: Para P.aeruginosa P1, el modelo 6 muestra los mejores resultados

dada la tendencia y orden de magnitud de los datos. Lo mismo ocurre con el modelo 2 para

P.aeruginosa M 1C.1. Los demás perfiles resultantes se muestran en el Anexo 1. Los datos

representados por puntos son los datos experimentales, la línea continua son los datos

arrojados por la simulación.

Page 63: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

52  

Figura 12. Resultados del Modelo 6 en comparación con los datos experimentales de concentración de células

no infect adas para P.aeruginosa P1.

Figura 13. Resultados del Modelo 6 en comparación con los datos experimentales de concentración de células

infectadas para P.aeruginosa P1.

Figura 14. Resultados del Modelo 6 en comparación con los datos experimentales de densidad de fago libre

para P.aeruginosa P1.

Page 64: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

53  

Figura 15. Resultados del Modelo 6 en comparación con los datos experimental es de concentración de

sustrato para P.aeruginosa P1.

Observando los perfiles resultantes del modelo 6 en comparación con los datos in vivo, los

cuales se muestra en las figuras12, 13, 14 y 15, se puede concluir que en el sistema fago-P.aeruginosa P1, las células infectadas y no infectadas crecen a diferentes tasas y que

existe un periodo de latencia después del cual el fago es activado.

Figura 16. Resultados del Modelo 2 en comparación con los datos experimentales de concentración de células

no infect adas para P.aeruginosa M1C.1.

Page 65: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

54  

Figura 17. Resultados del Modelo 2 en comparación con los datos experimentales de concentración de células

infectadas para P.aeruginosa M1C.1.

Figura 18. Resultados del Modelo 2 en comparación con los datos experimentales de densidad de fago libre

para P.aeruginosa M1C.1

Figura 19. Resultados del Modelo 2 en comparación con los datos experimental es de concentración de

sustrato para P.aeruginosa M1C.1.

Page 66: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

55  

Observando los perfiles resultantes para el modelo 2, los cuales se muestran en las figuras

16, 17, 18, 19, y comparándolos con los datos obtenidos experimentales para el sistema

fago –P.aeruginosa M1C.1 es posible concluir que este modelo describe

aproximadamente el comportamiento del sistema real sugiriendo de esta manera que

células infectadas y no infectadas tienen la misma velocidad de crecimiento, pero que la

presencia del fago hace que esta disminuya en comparación con un sistema que no ha sido

infectado con fagos.

Estos resultados se corroboraron calculando los mínimos cuadrados entre los datos de la

simulación y los datos experimentales, como se muestra en las tablas 6 y 7.

Tabla 6. Cálculo de los mínimos cuadrados para los modelos 1-6 . P.aeruginosa P1

Page 67: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

56  

Tabla 7. Cálculo de los mínimos cuadrados para los modelos 1-4 . P.aeruginosa M1C.1

Para determinar cual modelo se aproxima más al comportamiento de los resultados in vivo,

se tuvo en cuenta los resultados obtenidos para las variables medidas directamente del

experimento: Células no infectadas y concentración de sustrato. A partir de esto se pudo corroborar que el modelo 6 es el que mejor describe el comportamiento del sistema para

P.aeruginosa P1 y el modelo 2 es una aproximación al comportamiento del sistema para

P.aeruginosa M 1C.1

El hecho que para cada una de las cepas P.aeruginosa estudiadas se haya encontrado un

modelo diferente que describe el comportamiento del sistema real, sugiere que hay una

diferencia en la dinámica de infección entre diferentes cepas de una sola bacteria. Una posible explicación a esto se encuentra en Jarrell and Kropinski (1981), en donde se

realizó un estudio a la composición de los lipopolisacáridos, LPS (moléculas que juegan el

rol más importante en el reconocimiento de bacteriófagos), de membrana de diferentes

cepas de P.aeruginosa. Se determinó que la composición de los LPS difería para cada cepa.

También se realizó curva de infección con el mismo fago y con las mismas condiciones de

Page 68: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

57  

cultivo, usando cepas diferentes de P.aeruginosa. Para cada sistema se obtuvieron,

distintas concentraciones de células infectadas y de fago en el medio. Estos resultados

llevan a decir que diferencias en la composición y por lo tanto de estructura de los LPS,

juegan un papel crucial en la actividad receptora de estas macromoléculas, lo cual influye

directamente en la dinámica de infección viral.

Los resultados obtenidos por el estudio anterior y los del presente trabajo llevan a una

posible conclusión: El proceso infectivo en diferentes cepas de P. aeruginosa difiere

signif icativamente, lo cual hace que el sistema fago-bacteria tenga un comportamiento

disímil, siendo la principal causa la diferencia de composición de los receptores virales

entre las cepas.

Page 69: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

58  

8. CONCLUS IONES .

 

Se realizó la determinación de los parámetros cinéticos de infección viral utilizando los

datos experimentales de curva de infección de dos diferentes cepas de P.aeruginosa, de los

cuales se sacó información de células infectadas, no infectadas y concentración de sustrato.

Los datos relacionados con la densidad de fago libre fueron generados in silico a partir de

cada modelo.

Fueron encontrados perfiles de la variación en el tiempo de la población de células

infectadas, no infectadas, densidad de fago libre y concentración de sustrato, durante el

proceso infectivo, con el f in de verificar los parámetros encontrados. De esto fue posible

concluir que el modelo 6 describe acertadamente el comportamiento real del sistema fago-

P.aeruginosa P1. El modelo 2 se aproxima al comportamiento in vivo del sistema fago-

P.aeruginosa M 1C.1

El hecho que para cada uno de los sistemas estudiados exista un modelo diferente que

describa el sistema in vivo, quiere decir que existe una diferencia significativa en el

comportamiento y dinámica de infección entre diferentes cepas de P.aeruginosa.

La determinación de los parámetros cinéticos de la interacción fago-bacteria tiene una

profunda implicación en la fago-terapia, ya que con el correcto entendimiento de la

dinámica de infección, es posible desarrollar y optimizar estrategias de tratamiento con fagos que sean eficaces para combatir bacterias patógenas.

Page 70: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

59  

9. RECOMENDACIONES .

 

 

Para tener un correcto entendimiento del proceso de la dinámica de infección es

pertinente no solo el uso de una aproximación determinística, sino también

desarrollar modelos estocásticos y realizar análisis de incertidumbre mediante álgebra de intervalos para así poder determinar el efecto del ruido o de la

incertidumbre en el cálculo de parámetros.

 

Page 71: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

60  

10. REFERENCIAS

1. Alefeld, G., & M ayer, G., Interval analysis: theory and applications, 2000. Journal of computational and Applieds Mathematics , pp 421-464.

11. Arkin A., Ross J. y M cAdams H.H., Stochastic Kinetic Analysis of developmental

pathway bifurcation in phage λ-infected Escherichia coli cells, Standford, California, 1998.

12. Babalova, E. G.,. Katsitadze K. T,. Sakvarelidze L. A,. Imnaishvili N. S,

Sharashidze T. G,. Badashvili V. A,. Kiknadze G. P,. M eipariani A. N,.

Gendzekhadze N. D,. M achavariani E. V,. Gogoberidze K. L,. Gozalov E. I, and.

Dekanosidze N. G.. Preventive value of dried dysentery bacteriophage. 1968 Zh. M ikrobiol. Epidemiol. Immunobiol. Vol 2 ,pp 143–145.

13. Barreto C, y López C (2008), Análisis de la dinámica de MS2 en Escherichia coli: una comparación entre la aproximación estocástica y de análisis de incertidumbre,

Tesis de pregrado, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Page 72: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

61  

14. Carlton R.M , Phage Therapy: Past History and Future Prospects, Washington,

Estados Unidos, 1999, Archivum Immunologiae et Therapiae Experimentalis, Vol

47, pp 247-274.

15. Castillo F.J., Bartell P. F., Studies on the bacteriophage 2 receptors of

Pseunomonas aeruginosa, New Jersey, Estados Unidos, 1974, Journal of Virology,

pp 904-909.

16. Ceyssen P.J.,Lavigne R.,M attheus M ., et al., Genomic Analysis of Pseudomonas

aeruginosa Phages LKD16 and LKA1: Establishment of the ΦKMV Subgroup

withinthe T7 Supergroup, Belgica, 2006, Journal of bacteriology, pp 6924-6931.

17. Dussan J., Vives M ., Gonzalez A., Suarez C., Programa de consolidación de la interacción entre las facultades de ciencias e ingeniería, Bioprospección de

microorganismos y análisis de su aplicación por medio de técnicas de

modelamiento, proyecto presentado a la convocatoria interfacultades, Universidad

de Los Andes, Bogotá, Colombia, 2007.

18. Edgar F.E, Himmelblau D.M , Lasdon L.S, Optimization of chemical Process,

second edition, Mc Graw Hill, 2001.

Page 73: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

62  

19. Geneticalgorithms,http://www.doc.ic.ac.uk/~nd/surprise_96/journal/vol4/tcw2/repor

t .html#Introduction, citado el día 28 de Marzo de 2008.

20. Hermoso J.A, García J.L, García P., Taking aim on bacterial pathogens: from

phage therapy to enzibiotics, España, 2007, Current Opinion in M icrobiology Vol

10, pp 461-472.

21. Holland S.J, Sanz C.,Perham R.N., Identification and specificity of pilus adsorption

proteins of filamentous bacteriophages infecting Pseudomonas aeruginosa,

Canbridge, 2005, Elsevier, Virology,Vol 345 pp 540-548.

22. Jain R., Knorr A.L, Bernacki J. y Srivastava R., Investigation of Bacteriophage

MS2 viral dynamics using model discrimination analysis and the implications for phage therapy, Connecticut, 2006, Biotechnology program, Vol 22 pp 1650-1658.

23. Jarrell K.F and Kropinski A.M , Pseudomonas aeruginosa Bacteriophage �PLS27-

Lipopolysaccharide Interactions, Canada, 1981, Jounal of virology, Vol 40, Num 2,

pp. 411-120

24. Kirkpatrick S., Gelatt C.D., Vecci M .P., Optimization by Simulated annealing,

1983, Science, Vol 220, Num 4598.

Page 74: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

63  

25. Konopa G., Baranska S., Wegrzyn A., Wegrzyn G., Bacteriophage and host

mutants causing the rolling-circle λ DNA replication early after infection, Polonia,

2000, FEBS letters pp.217-220.

26. Krishnan R., Development of a Modular Software System for Modeling and

Analyzing Biological Pathways, Tesis doctoral, Universidad de Cincinnati,

Cincinnati, Estados Unidos, 2007.

27. Lundström K. H,. Bamford D. H, Palva E.T, y Lounatmaa K., Lipid-containing

acteriophage PR4: Structure and Life Cycle, Finlandia, 1978, J. gen. Virol. Vol 43,

pp 583-592.

28. M c Vay C., Velásquez M.,Fralick J., Phage Therapy of Pseudomonas aeruginosa infectiojn in a mouse burn wound model, Texas,2007, Antimicrobial agents and

chemotherapy, pp 1934-1938.

29. M eng T.C., Somani S., Dhar P., Modeling and simulation of biological systems with

stochasticity, Singapur, 2004.

30. M oles C.G., M endez P., Banga J.R., Parameter Estimation in Biochemical

Pathways: A Comparison of Global Optimization Methods, Virginia, 2003, Genome

Research, Vol 13, pp2467-2474.

Page 75: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

64  

31. M organ T.M , Stanisich V.A, Characterization and Properties of Phage B33, a

Female-specific Phage of Pseudomonas aeruginosa, Inglanterra, 1975, J. gen.

Virol. Vol 30, pp 73-79.

32. NIST/SEMATECH e-Handbook of Statistical Methods,

http://www.itl.nist.gov/div898/handbook/, citado el dia 25 de marzo de 2008.

33. Peñaranda J., Biología Molecular de Virus: Tópicos seleccionados, Editorial

Universidad Nacional ,1996.

34. Perepanova, T. S.,. Darbeeva O. S, Kotliarova G. A., Kondrat’eva E. M.,. M aiskaia

L. M , M alysheva V. F., Baiguzina F. A., and Grishkova N. V., The efficacy of

bacteriophage preparations in treating inflammatoryurologic diseases 1995.. Urol. Nefrol. Vol 5, pp14–17.

35. Prescott L.M , Harley J.P, Klein D.A, Mycrobiology, capitulo 17, sexta ed., M c

Graw Hill, 2005.

36. Restrepo J.H., Sánchez J.J, Hoyos M., Solución al problema de entrega de pedidos

Utilizando Recocido Simulado, Pereira, Colombia, 2004, Sientia et Technica, Vol

24, pp 225-230.

Page 76: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

65  

37. Roncero C., Darzins A., Casadaban M.J., Pseudomonas aeruginosa transposable

bacteriophages D3112 and B3, require pili and surface growth for adsorption,

Chicago, Illinois, Estados Unidos, 1990, Journal of Bacteriology Apr 1990, pp

1899-1904.

38. Rotem S., Radzishevsky I., Inouye R.T.,Samore M ., M or A., Identification of

antimicrobial peptide regions derived from genomic sequences of phage lysins,

Islael, 2005, Elsevier, peptides, Vol 27 pp 18-26.

39. Sakandelidze, V. M .. The combined use of specific phages and antibiotics in

different infectious allergoses. 1991, Vrach. Delo Vol 3, pp 60–63.

40. Schulz-Trieglaff O., Modelling the Randomness in Biological Systems, Tesis

doctoral,Universidad de Edimburgo, Edimburgo, 2005.  

41. Schmidt H, Jirstrand M. (2006): Systems Biology Toolbox for MATLAB: a computational platform for research in systems biology, Sweden Bioinformatics

Applications Note, Vol. 22 Num. 4, pp 514–515.

Page 77: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

66  

42. Skurnik M., Strauch E., Phage therapy: facts and fiction, Finlandia, 2005,

International Journal of Medical Microbiology, pp 5-14.

43. Srivastava R., You L., Summers J., Yin J., Stochastic vs Deterministic Modeling of intracellular Viral Kinetics. Estados Unidos, 2002, J.theor. Biol. Vol 218, pp 309-

321.

44. Stroj, L., B. Weber-Dabrowska, K. Partyka, M. Mulczyk, and M . Wojcik., Successful treatment with bacteriophage in purulent cerebrospinal meningitis in a

newborn. 1999, Neurol. Neurochir. Pol.Vol 3, pp 693–698.

45. Sulakvelidze A., Alavidze Z., Morris G., Bacteriophage Therapy, Georgia, Estados

Unidos, 2001, Amercian society for M icrobiology, Antimicrobial agents an

chemotherapy, pp 649-659.

46. Tafur M .F(2008), Optimización de la dosis del fago lambda para minimizar

poblaciones de Escherichia coli usando cinética Estocástica, Universidad de los

Andes, Bogotá-Colombia

47. Vera-Licona M .P., Algorithms for modeling and simulation of biological systems;

applications to gene regulatory networks, Tesis doctoral, Virginia, Estados Unidos,

2007.

Page 78: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

67  

48. Wattanable R., Matsumoto T., Sano G., Ishii Y., et al., Efficacy of Bacteriophage

Therapy against Gut-Derived Sepsis Caused by Pseudomonas aeruginosa in Mice,

Tokio, 2007, Antimicrobial agents and chemotherapy, pp 446-452.

49. Weaver R.F., Molecular Biology, Cuarta edición, M c Graw Hill, 2008.

50. Weld R., Butts C y Heinemann J.A., Models of phage growth and their applicability to phage therapy, Nueva Zelanda, 2004, Journal of Theoretical biology, Vol 227,

pp 1-11.

51. Witty M ., Sanz C., Shah A., et al, Pseudomonas aeruginosa Transposable

Bacteriophages D3112 and B3 Require Pili and Surface Growth for Adsorption,

UK, 2002, The EMBO Journal, pp 4207-4218.

52. You L., The extension, application, and generalization of a phage t7 intracellular

growth model, Tesis doctoral ,Universidad de Wisconsin, Wisconsin, Estados

Unidos, 2002.

Page 79: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

68  

11. ANEXOS

ANEXO 1. PERFILES OBTENIDOS PARA P.aeruginosa P1.

Los datos representados por puntos son los datos experimentales, la línea continua son los

datos arrojados por la simulación.

Modelo 1.

Resultados del Modelo 1 en comparación con los datos experimentales de concentración de células no

infectadas para P.aeruginosa P1.

Resultados del Modelo 1 en comparación con los datos experimentales de concentración de células infect adas

para P.aeruginosa P1.

Page 80: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

69  

Resultados del Modelo 1 en comparación con los datos experimentales de concentración de fago libre para

P.aeruginosa P1.

Resultados del Modelo 1 en comparación con los datos experimental es de concent ración de glucos a para

P.aeruginosa P1.

Modelo 2.

Page 81: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

70  

Resultados del Modelo 2 en comparación con los datos experimentales de concentración de células no

infectadas para P.aeruginosa P1.

Resultados del Modelo 2 en comparación con los datos experimentales de concentración de células

infectadas para P.aeruginosa P1.

Resultados del Modelo 2 en comparación con los datos experimental es de concentración de fago libre para

P.aeruginosa P1.

Page 82: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

71  

Resultados del Modelo 2 en comparación con los datos experimental es de concent ración de glucos a para

P.aeruginosa P1.

Modelo 3

Resultados del Modelo 3 en comparación con los datos experimentales de concentración de células no

infectadas para P.aeruginosa P1.

Resultados del Modelo 3 en comparación con los datos experimentales de concentración de células infect adas

para P.aeruginosa P1.

Page 83: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

72  

Resultados del Modelo 3 en comparación con los datos experimentales de concentración de fago libre para

P.aeruginosa P1.

Resultados del Modelo 3 en comparación con los datos experimental es de concent ración de glucos a para

P.aeruginosa P1.

Modelo 5

Resultados del Modelo 5 en comparación con los datos experimentales de concentración células no infect adas

para P.aeruginosa P1.

Resultados del Modelo 5 en comparación con los datos experimentales de concentración células in fect adas

para P.aeruginosa P1.

Page 84: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

73  

Resultados del Modelo 5 en comparación con los datos experimentales de concentración fago libre para

P.aeruginosa P1.

Resultados del Modelo 5 en comparación con los datos experimental es de concent ración de glucos a para

P.aeruginosa P1.

Modelo 6

Resultados del Modelo 6 en comparación con los datos experimentales de concentración de células no

infectadas para P.aeruginosa P1.

Page 85: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

74  

Resultados del Modelo 6 en comparación con los datos experimentales de concentración de células infect adas

para P.aeruginosa P1.

Resultados del Modelo 6 en comparación con los datos experimentales de densidad de fago libre para

P.aeruginosa P1.

Resultados del Modelo 6 en comparación con los datos experimentales de concentración de sustrato para

P.aeruginosa P1.

Page 86: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

75  

ANEXO 2. PERFILES PARA P.aeruginosa M1C.1.

Los datos representados por puntos son los datos experimentales, la línea continua son los

datos arrojados por la simulación.

Modelo 1.

Resultados del Modelo 1 en comparación con los datos experimentales de concentración de células no

infectadas para P.aeruginosa M1C.1.

Resultados del Modelo 1 en comparación con los datos experimentales de concentración de células infect adas

para P.aeruginosa M1C.1.

Page 87: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

76  

Resultados del Modelo 1 en comparación con los datos experimentales de concentración de fago libre para

P.aeruginosa M1C.1.

Resultados del Modelo 1 en comparación con los datos experimentales de concent ración de glucosa para

P.aeruginosa M1C.1.

Modelo 2.

Resultados del Modelo 2 en comparación con los datos experimentales de concentración de células no

infectadas para P.aeruginosa M1C.1.

Page 88: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

77  

Resultados del Modelo 2 en comparación con los datos experimentales de concentración de células infect adas

para P.aeruginosa M1C.1.

Resultados del Modelo 2 en comparación con los datos experimentales de densidad de fago libre para

P.aeruginosa M1C.1

Resultados del Modelo 2 en comparación con los datos experimentales de concentración de sustrato para

P.aeruginosa M1C.1.

Page 89: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

78  

Modelo 3.

Resultados del Modelo 3 en comparación con los datos experimentales de concentración de células no

infecadas para P.aeruginosa M1C.1.

Resultados del Modelo 3 en comparación con los datos experimentales de concentración de células infecadas

para P.aeruginosa M1C.1.

Page 90: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

79  

Resultados del Modelo 3 en comparación con los datos experiment ales de concentración de fago libre para

P.aeruginosa M1C.1.

Resultados del Modelo 3 en comparación con los datos experimentales de concentración de glucosa para

P.aeruginosa M1C.1.

Modelo 4.

Resultados del Modelo 4 en comparación con los datos experiment ales de concentración de células no

infectadas para P.aeruginosa M1C.1.

Page 91: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS CINÉTICOS PARA …

IQ‐2009‐I‐3  

80  

Resultados del Modelo 4 en comparación con los datos experimentales de concentración de células infect adas

para P.aeruginosa M1C.1.

Resultados del Modelo 4 en comparación con los datos experiment ales de concentración de fago libre para

P.aeruginosa M1C.1.

Resultados del Modelo 4 en comparación con los datos experimentales de concent ración de glucosa para

P.aeruginosa M1C.1.