50
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Optometría Facultad de Ciencias de la Salud 1-1-2006 Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y patologías oculares de los pacientes que asisten a consulta patologías oculares de los pacientes que asisten a consulta Optométrica en el hospital San Vicente de Paúl, San Juan de Río Optométrica en el hospital San Vicente de Paúl, San Juan de Río Seco, durante Enero a Junio de 2006 Seco, durante Enero a Junio de 2006 Liliana Andrea Montenegro Torres Universidad de La Salle Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria Citación recomendada Citación recomendada Montenegro Torres, L. A. (2006). Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y patologías oculares de los pacientes que asisten a consulta Optométrica en el hospital San Vicente de Paúl, San Juan de Río Seco, durante Enero a Junio de 2006. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ optometria/198 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Salud at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Optometría by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Optometría Facultad de Ciencias de la Salud

1-1-2006

Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

patologías oculares de los pacientes que asisten a consulta patologías oculares de los pacientes que asisten a consulta

Optométrica en el hospital San Vicente de Paúl, San Juan de Río Optométrica en el hospital San Vicente de Paúl, San Juan de Río

Seco, durante Enero a Junio de 2006 Seco, durante Enero a Junio de 2006

Liliana Andrea Montenegro Torres Universidad de La Salle

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria

Citación recomendada Citación recomendada Montenegro Torres, L. A. (2006). Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y patologías oculares de los pacientes que asisten a consulta Optométrica en el hospital San Vicente de Paúl, San Juan de Río Seco, durante Enero a Junio de 2006. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/198

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Salud at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Optometría by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE DEFECTOS REFRACTIVOS Y PATOLOGÍAS OCULARES DE LOS PACIENTES QUE ASISTEN A CONSULTA

OPTOMÉTRICA EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL, SAN JUAN DE RÍO SECO, DURANTE ENERO A JUNIO DE 2006

LILIANA ANDREA MONTENEGRO TORRES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE OPTOMETRÍA

BOGOTÁ 2006

Page 3: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE DEFECTOS REFRACTIVOS Y PATOLOGÍAS OCULARES DE LOS PACIENTES QUE ASISTEN A CONSULTA

OPTOMÉTRICA EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL, SAN JUAN DE RÍO SECO, DURANTE ENERO A JUNIO DE 2006

LILIANA ANDREA MONTENEGRO TORRES 50011039

Trabajo de grado presentando como requisito para optar el título de Optómetra

Directora GINA SOREL RUBIO RINCÓN O.D.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE Facultad de Optometría

Bogotá 2006

Page 4: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Nota de Aceptación ______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________ Presidente del Jurado ______________________________________ Jurado ______________________________________ Jurado ______________________________________ Jurado ______________________________________ Jurado

Bogota D.C., Agosto 15 de 2006

Page 5: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

A Dios por darme la sabiduría y fortaleza, a mis padres por su sincero apoyo,

y a todas las personas que hicieron posible el desarrollo de esta investigación en beneficio

de la Empresa Social del Estado San Vicente De Paúl en San Juan de Rióseco.

Liliana Andrea Montenegro Torres

Page 6: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

AGRADECIMIENTOS Brindo un gran y sincero agradecimiento a Dios por haberme permitido tener los logros obtenidos en mi vida, a mis padres por su esmero, colaboración y confianza para poder culminar con éxito mi carrera, por su apoyo y sincero motivación en esta etapa que termino y para la que comienzo que espero este llena de logros y bendiciones A la doctora Gina Sorel Rubio por su dedicación y disponibilidad que me brindo en la asesoría y acompañamiento para la realización de mi proyecto de grado.

Page 7: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 9 1. METODOLOGÍA 10 1.1. JUSTIFICACIÓN 10 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 10 1.2.1 Objetivo general 10 1.2.2 Objetivos específicos 10 2. MARCO CONTEXTUAL 11 2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO SAN JUAN DE RÍOSECO 11 2.1.1. Reseña Histórica 11 2.1.2. División Política Del Municipio 15 2.1.3. Hidrografía Del Municipio 15 2.1.4. Historia del Hospital San Vicente De Paúl 16 2.2 MARCO CONCEPTUAL 17 2.2.1. El sistema óptico del ojo 17 2.2.2. Patologías oculares que se tomaran en el estudio 21 3. DISEÑO METODOLÓGICO 25 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 25 3.2. UNIVERSO Y MUESTRA 25 3.2.1. Universo 25 3.2.2. Muestra 25 3.3. DEFINICIÓN DE VARIABLES 25 3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 25 3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 26 3.5.1. Método y aplicación del Instrumento 26 3.5.2. Técnicas de recolección de datos 26 3.5.3. Instrumentos 29 3.6. RECURSOS 30 3.6.1. Recursos humanos 30 3.6.2. Recursos físicos 31 4. ESTADÍSTICA 32 5. CONCLUSIONES 47 6. SUGERENCIAS 48 BIBLIOGRAFÍA 49

Page 8: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Municipios área de influencia de S.J.R.S. con sus respectivas inspecciones y veredas 15 Tabla 2. Distribución por sexo de población 32 Tabla 3. Distribución por grupo etáreo de población 33 Tabla 4. Distribución de defectos refractivos por sexo 34 Tabla 5. Distribución de defectos refractivos por población 35 Tabla 6. Distribución de patologías oculares por población 36 Tabla 7. Distribución de patologías oculares por sexo 37 Tabla 8. Distribución de astigmatismo por grupo etáreo 38 Tabla 9. Distribución de hipermetropía por grupo etáreo 39 Tabla 10. Distribución de miopía por grupo etáreo 40 Tabla 11. Distribución de presbicia por grupo etáreo 41 Tabla 12. Distribución de emétropes por grupo etáreo 42 Tabla 13. Distribución de conjuntivitis alérgica por grupo etáreo 43 Tabla 14. Distribución de conjuntivitis bacteriana por grupo etáreo 44 Tabla 15. Distribución de blefaritis por grupo etáreo 45 Tabla 16. Distribución de pterigio por grupo etáreo 46

Page 9: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Foto Panorámica del municipio de San Juan de Ríoseco 11 Figura 2. Parque municipal de S.J.R.S 14 Figura 3. Iglesia del Municipio de S.J.R.S. 14 Figura 4. Hospital San Vicente de Paúl municipio de SJRS 16 Figura 5. Nueva Imagen de Hospital San Vicente de Paúl 16 Figura 6. Emetropia 17 Figura 7. Miopía 18 Figura 8. hipermetropía 19 Figura 9. Astigmatismo 20 Figura 10. Conjuntivitis Alérgica 21 Figura 11. Conjuntivitis bacteriana 22 Figura 12. Blefaritis 23 Figura 13. Pterigio 24 Figura 14. Distribución por sexo de población 32 Figura 15. Distribución por grupo etáreo de población 33 Figura 16. Distribución de defectos refractivos por sexo 34 Figura 17. Distribución de defectos refractivos por población 35 Figura 18. Distribución de patologías oculares por población 36 Figura 19. Distribución de patologías oculares por sexo 37 Figura 20. Distribución de astigmatismo por grupo etáreo 38 Figura 21. Distribución de hipermetropía por grupo etáreo 39 Figura 22. Distribución de miopía por grupo etáreo 40 Figura 23. Distribución de presbicia por grupo etáreo 41 Figura 24. Distribución de emétropes por grupo etáreo 42 Figura 25. Distribución de conjuntivitis alérgica por grupo etáreo 43 Figura 26. Distribución de conjuntivitis bacteriana por grupo etáreo 44 Figura 27. Distribución de blefaritis por grupo etáreo 45 Figura 28. Distribución de pterigio por grupo etáreo 46

Page 10: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

INTRODUCCIÓN

El servicio de optometría del Hospital San Vicente de Paúl en San Juan de Ríoseco, se preocupa por atender y dar solución a los problemas visuales y oculares de la comunidad, a través del tiempo se ha permitido dar acceso y cobertura a las diversas poblaciones que rodean al municipio, brindando un mejor servicio al mejorar las condiciones de vida de los mismos. Para el municipio es importante realizar estudios epidemiológicos acerca de los defectos refractivos y patologías oculares presentes en la comunidad puesto que no se conocen datos estadísticos sobre como influyen estas alteraciones en la vida de las personas, ya que con estos estudios se pueden realizar programas que prevengan y ayuden a mejorar y a preservar la visión para disminuir su incidencia. Por ello, por medio de este estudio, se quiere dar a conocer la prevalencia de estas alteraciones que se presentan en los pacientes atendidos en el servicio de optometría durante enero a junio de 2006 y así identificarlas y cubrir las necesidades visuales de la población.

9

Page 11: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

1. METODOLOGÍA 1.1. JUSTIFICACIÓN Mediante la determinación de prevalencias, se mostrará la importancia de reconocer y analizar los problemas visuales y oculares de la población atendida en el servicio de optometría en el Hospital San Vicente de Paúl; por medio de la identificación de defectos refractivos, y patologías oculares que se presentan en la comunidad; esto con el fin de promover hábitos, tratamientos y asistencia al control visual que mejorará las condiciones de vida de los mismos. Además será un apoyo a la Institución al suministrar un medio para el buen uso de los recursos, enfocando sus esfuerzos hacia el mejor camino en la evaluación y seguimiento de los problemas oculares en la comunidad, prestando un mejor servicio, que resultará no sólo en un mejor uso de la infraestructura y el personal, sino también en la optimización de los recursos económicos que el Hospital destina a estas funciones, y en la realización de estudios epidemiológicos futuros en salud visual.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1 Objetivo general Determinar la prevalencia de defectos refractivos y patologías oculares de los pacientes que asisten a consulta optométrica en el Hospital San Vicente de Paúl, San Juan de Ríoseco, durante enero a junio de 2006. 1.2.2 Objetivos específicos Determinar la prevalencia de defectos refractivos según sexo y grupo etáreo. Determinar la prevalencia de patologías oculares según sexo y grupo etáreo.

10

Page 12: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

2. MARCO CONTEXTUAL

2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO SAN JUAN DE RÍOSECO

Figura 1. Foto Panorámica del municipio de San Juan de Ríoseco

Fuente: SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Raúl Darío. El municipio de San Juan de Ríoseco. 1990. Pág. 78. San Juan de Ríoseco esta localizado al occidente del Departamento de Cundinamarca, a una distancia por carretera de Bogotá Distrito Capital, de 90 kilómetros y de 117 kilómetros vía la Sierra, en carretera sin pavimentar. Actualmente hace parte de la Asociación de municipios del Magdalena Centro junto con Betrán, Bituima, Chaguaní, Guayabal de Síquima, Pulí, Quipile y Vianí. 2.1.1. Reseña Histórica Las realizaciones de los hombres, sus conquistas materiales o espirituales, ya sean en forma individual o colectiva establecen un conjunto de hechos trascendentales ocurridos en el tiempo y en el espacio objeto de estudio en la historia1. La historia la hacen las gentes, estás sin embargo no son mencionadas por los cronistas históricos que prefieren a sus dirigentes. 1 SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Raúl Darío, El Municipio de: San Juan de Rióseco. 1990 págs. 6, 33

11

Page 13: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Las páginas de los libros de historia suelen estar repletos de nombres, sitios y figuras en la que las gentes no son reivindicadas siendo ellas protagonistas de la historia. Ese inmenso número de paisanos que ven y sienten el paso del tiempo, son indudablemente protagonistas de su propia historia. La región de San Juan de Ríoseco presenta dos épocas en su historia: la Prehistórica, anterior a la llegada de los españoles a la región aproximadamente en 1543 y la época moderna de esta fecha a nuestros días. La época prehistórica enmarcó un período de guerras y viajes de los belicosos Panches a lo largo y ancho de la geografía Cundinamarquesa.

Prehistoria: habitaron la región de los Panches, tribu indígena perteneciente a la gran familia Caribe de quienes tomaron su fisonomía y costumbres. Mantenían dos asentamientos, uno en la cabecera del Ríoseco, seguramente Alto del Arado y la Tabla donde habitaron los CALAMOIMAS, el otro asentamiento donde vivieron los CALAIMA, estaba en un lugar perteneciente a la vereda de Capira o Lamolarga. Los Panches cultivaron el maíz y algunas frutas principalmente la Sandia, pero fundamentalmente eran cazadores y pescadores, manteniendo un intenso comercio con los COLIMAS al norte, HONDAS al occidente y GUATAQUIS al sur con quienes intercambiaba mantas y pescado por sal considerada como un tesoro. Las casas de habitación casi siempre eran abandonadas al cabo de un corto período de vivir en ellas2. Eran guerreros feroces y no poseemos rastros de su arquitectura y orfebrería. La región estaba bañada por abundantes quebradas y arroyos, cubierta por la intrincada selva tropical semi-húmeda y seca en algunos meses del año. Su arquitectura era incipiente y desconocían el uso de la piedra sólo alcanzaron a fabricar utensilios manuales y sus armas y vestidos eran muy sencillos. Esta época finaliza con la llegada de los españoles a la región en el año de 1543, de paso para Mariquita y Guataquí. Sin embargo a San Juan de Ríoseco no lo fundaron los españoles sino más bien incluyeron su territorio en el de otras fundaciones como Tocaima y Bituima. La prehistoria sanjuanera se extiende atrás en el tiempo hasta la llegada de las primeras oleadas indígenas Caribes, gran tronco etnológico al que pertenecían los Panches habitantes naturales de la región. Descubrimiento y conquista: la época nueva se inicia con la llegada de los españoles a la región, es decir, al ser vencidos los Panches en la batalla del Sitio del Indio en dominios del cacique Bituima a manos del capitán Hernán Vanegas Carrillo. Años antes había sido derrotado estrepitosamente Fieman Pérez de Quesada por el bravo cacique Bituima y perseguido hasta el fuerte de Villeta, especialmente construido para 2 Ibid., p. 33, 34.

12

Page 14: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

hacerle frente a los Panches. La historia le reconoce sitio de honor por su valor y arrojo a los caciques: Lichinu, Ibiantor, Calandaima, Siquima, Calaima, Iqueima, Bituima Y Lutaima, que se distinguieron en la conquista de Cundinamarca, derrotaron a Hernán Pérez de Quesada en las regiones de Bituima, Viotá y Anapoima3. Fácil es comprender que después de la victoria sin obstáculos, Vanegas Carrillo reconocería la región de paso por el camino indígena que conduce a los dominios del cacique Guataquí, recorrió el sitio hoy descrito como San Juan de Ríoseco donde halló un reducto Panche los Calamoimas que vivían en la cabecera del Ríoseco. Según la tradición el río que recorre una extensa región de norte a sur se torna en un verdadero obstáculo en invierno; por lo tanto así lo llamaron sus habitantes casi trescientos años después de haber pasado Hernán Vanegas Carrillo por allí. En su pequeña obra titulada "Datos de Historia y Geografía para las escuelas", German Santos, comenta que el nombre de Ríoseco le fue impuesto a la región por Vanegas Carrillo por sugerencia del padre Fray Juan Del Caso quien sugirió dicho nombre por semejanza con su tierra natal Medina, España. Sin embargo no existen documentos que así lo acrediten. La región fue entregada por las autoridades españolas a la comunidad de los padres Dominicos encargados de la evangelización de Cundinamarca. Dichos curas fundaron una pobre capilla dependiente primero de Tocaima y después de Anolaima para evangelizar los reductos Panches. Esta capilla y el pequeño asentamiento se conocieron más tarde según documentos de 1606, con el nombre de San Vicente Ferrer de Ríoseco en predios de la hacienda hato de San Vicente de propiedad de los mismos padres Dominicos. El lugar donde estuvo localizado dicho asentamiento no ha podido ser precisado, pues mientras algunas crónicas aseguran que se localizó en la actual vereda del Hato, otras sostienen que sirvió de base al actual casco urbano del municipio4. Indudablemente el sitio cobraba importancia por ser paso obligado de los viajeros, que transitaban por el camino nacional de Beltrán. Además, el sitio se habían establecido prosperas haciendas y pequeñas propiedades, que por el numero de habitantes reclamaban un sitio propio en el concierto de las provincias de la Nueva Granada. El lugar donde actualmente se levanta el casco urbano de San Juan de Ríoseco funcionó como fonda, posada y abrevadero para arrieros que viajaban procedentes de Beltrán, Guataquí, Guaduas, Bituima y Tocaima. El intenso comercio y el paso obligado por el lugar dio razón de existencia al llamado ''Alto de los Rubios", años más tarde elegido como Parroquia (Figura 3) Sus ancestrales habitantes gestionaron por más de veinte años el título de Padrón Parroquial ante las autoridades del Virreinato (1779 a 3 Ibid., p. 34. 4 Ibid., p. 34, 35.

13

Page 15: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

1801)5.

Figura 2. Parque municipal de S.J.R.S

Fuente: SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Raúl Darío. El municipio de San Juan de Ríoseco. 1990. Pág. 75.

Figura 3. Iglesia del Municipio de S.J.R.S.

Fuente: SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Raúl Darío. El municipio de San Juan de Ríoseco. 1990. Pág. 56. El padre Manuel Alfredo León reconstruyo el frontis del templo y levanto a la altura las torres, obra inaugurada el 24 de junio de 1940. El padre José Misael Gómez culminó los arreglos del piso y la Casa Cural. El padre José Tobías Hernández, amplió y levantó el techo del templo al nivel que actualmente tiene. 5 Ibid., p. 35,76.

14

Page 16: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

2.1.2. División Política Del Municipio La división política por veredas es una característica que se mantiene desde la colonia, algunas de las actuales existen desde entonces, sin embargo con el correr de los años han surgido nuevas. Con la creación de las inspecciones departamentales de Cambao y San Nicolás, las veredas de Capira y Honduras comenzaron a hacer parte de ellas, aunque solamente en los mapas.6

En el municipio hay varios lugares que reclamaban tratamiento de vereda. Según la zonificación del DANE, las veredas son trece a saber Cambao, CAPIRA, El Hato, El limón, Honduras, Santa Teresa, La Mesita, San Isidro, Capote, Totumo, Volcán San Nicolás y El Centro. Ninguno de los mapas consultados trae las inspecciones departamentales alinderadas como tales. Actualmente el número de veredas se puede decir que es igual al número de escuelas rurales del municipio. Sin embargo al no existir oficialmente límites aprobados por autoridad competente, los determinaremos únicamente como puntos o sitios. La siguiente es la lista de las esculpes que los vecinos reclaman como veredas: Altagracia, Cerro La Capira, El Caucho, El Chorrillo, El Piñal, El Tabor, Guayaquil, Honduras Alto, Honduras Bajo, La Carolina, La Magdalena, La Maria, La Mesita, La Muchagua, La Siria, Lagunitas Alto, Lagunitas Bajo, Lo Olivos, Los Olivos Alto, Paramito, Puerto Chaguani, San Antonio, San Isidro Alto, San Isidro Bajo, San José, Lomalarga, Santa Rosa, Volcán Alto, Volcán Bajo. 2.1.3. Hidrografía Del Municipio San Juan de Ríoseco ha sido considerado como autosuficiente en sus recursos hídricos, sin embargo actualmente se observa una peligrosa disminución en sus fuentes de agua debido a la tala descontrolada. Sirviendo de frontera al municipio por el occidente el gran río Magdalena. En su corto recorrido por la desembocadura del Ríoseco de las Palmas hasta la desembocadura de la quebrada de Chaguaní, el rió baña la zona plana y cálida que recibe su influencia teniendo como puerto y eje principal a Cambao. Además el municipio es recorrido de norte a sur por la cuenca hidrográfica del Ríoseco de San Juan. 7

Tabla 1. Municipios área de influencia de S.J.R.S. con sus respectivas inspecciones y veredas

Cabecera municipal Inspección Inspección Veredas

SJRS Hospital Cambao – P.S. P.S. San Nicolás 12

6 Ibid., p. 26, 56. 7 Ibid., p. 26.

15

Page 17: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Puli P. salud Valparaiso –P.S. Palestina – PS. 22 Beltran P. salud Paquilo P.S. 5 Bituima P. salud 16 Total 4 A. Urbanas 5 Inspecciones 55

2.1.4. Historia del Hospital San Vicente De Paúl El edificio comenzó a construirse en 1920, se inauguró el 18 de febrero de 1924. El Hospital fue construido en terrenos donados por la iglesia y otra parte por la comunidad. En el año de 1965 se remodelo y se amplió, dándole dimensiones de centro de atención básica en la región.8

Figura 4. Hospital San Vicente de Paúl municipio de SJRS

Fuente: SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Raúl Darío. El municipio de San Juan de Ríoseco. 1990. Pág. 61. El Hospital San Vicente de Paúl (Cundinamarca) es una entidad pública transformada en Empresa Social del Estado en el año de 1996 y su funcionamiento como tal inicio en diciembre 21 del 2000, clasificando como un Hospital de primer nivel de complejidad tecnológica-estructura corporativa grado II.

Figura 5. Nueva Imagen de Hospital San Vicente de Paúl

8 Plataforma Estratégica Hospital San Vicente de Paúl, p. 3.

16

Page 18: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Fuente: SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Raúl Darío. El municipio de San Juan de Ríoseco. 1990. Pág. 1.

El domicilio del Hospital es el municipio de San Juan de Ríoseco, calle 4 No. 1 -52. Esta ubicado al occidente de cundinamarca a 114 Km. de Bogotá. 9

2.2 MARCO CONCEPTUAL 2.2.1. El sistema óptico del ojo El ojo se ha comparado con una cámara fotográfica en el que la luz ha de atravesar un diafragma (pupila) hasta llegar a la placa fotográfica (retina) y en esta trayectoria se va a encontrar diversos elementos refractivos, dispuestos en el ojo emétrope de forma que consiguen que los rayos luminosos paralelos provenientes del infinito (a partir de 5 m. de distancia) se desvíen hasta enfocarse en la retina.

Figura 6. Emetropia

9 Ibid., p. 3.

17

Page 19: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Fuente: www.clinicareinoso.com La mayor parte de la refracción ocular se produce en al cara anterior de la córnea (más de 40 dioptrías) y el cristalino (alrededor de 20 dioptrías), siendo prácticamente despreciable la de la cara posterior de la córnea, humor acuoso y humor vítreo. Hay que aclarar, llegados a este punto, que la dioptría es la mitad que expresa el poder de una lente y que se relaciona con la distancia focal expresada en metros. Así, una lente convexa o positiva de 1 dioptría (+ 1D) converge los rayos paralelos de luz a un foco situado a un metro. Las lentes cóncavas o negativas divergen los rayos de luz y así, una lente de –1 D tiene un foco virtual a 1m. del mismo lado de la luz incidente. 10

El ojo es un sistema óptico, que, en condiciones normales, permite a las imágenes formarse sobre la retina. Cada ojo tiene cierta potencia óptica, llamada poder de refracción. Los defectos de refracción son anomalías de este poder refractivo, que hacen que la imagen no se proyecte con nitidez sobre la retina. Los defectos de refracción generalmente son constitucionales (congénitos), aunque en algunos casos pueden ser secundarios (o adquiridos). Cuando los defectos de refracción son constitucionales, se les denomina ametropías. Cuando los rayos luminosos paralelos no convergen exactamente en la retina de un ojo en reposo, estamos ante los que denominamos ametropía. En el ojo miope, la convergencia de los rayos luminosos se produce en la cavidad vítrea y tras cruzarse, llegan a la retina, formando círculos de difusión con imágenes desenfocadas.11

Figura 7. Miopía 10 www.clinicareinoso.com/info/refract.htm11 Ibid.

18

Page 20: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Fuente: www.clinicareinoso.com

Figura 8. hipermetropía

Fuente: www.clinicareinoso.com En la hipermetropía, los rayos luminosos se reúnen por detrás de la retina y en ésta lo que se forma es también un círculo de difusión desenfocado. El astigmatismo se produce cuando meridianos perpendiculares del ojo presentan diferente capacidad refractiva. Pueden distinguirse tres tipos de astigmatismo atendiendo a la situación de las líneas refractivas respecto a la retina:

Astigmatismo simple: una línea focal está situada en la retina y la otra por delante (astigmatismo miópico simple,) o por detrás (astigmatismo hipermetrópico simple).

Astigmatismo compuesto: las dos líneas focales están situadas por delante de la retina (astigmatismo miópico compuesto, o por detrás de la misma) (astigmatismo hipermetrópico compuesto).

19

Page 21: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Astigmatismo mixto: una línea focal esta situada por delante y otra por detrás de la retina.

Figura 9. Astigmatismo

Fuente: www.clinicareinoso.com Una ametropía puede ser debida a distintas anomalías que afectan: a la longitud axial del globo ocular, o distancia entre la córnea y la retina.12

(Ametropías axiales). Son las más frecuentes. Al índice de refracción del cristalino, como ocurre en los defectos de refracción

adquiridos (secundarios a otra enfermedad general o del ojo). El conjunto de métodos empleados en la evaluación del estado óptico del ojo, la refracción, y en su corrección cuando es anormal, en las ametropías, representan un importante papel en la actividad del optómetra. De hecho, cualquier valoración de la formación de la función visual exige como exploración preliminar la estimación de la agudeza visual en las mejores condiciones ópticas.13

En un estudio realizado por el doctor Juan Carlos Méndez Parra, optómetra, ULS con una población de niños y jóvenes entre 6 y 12 años de edad, que asistían a brigadas de tamizaje del Instituto de Investigaciones Optométricas de la Universidad de La Salle en Bogotá, se evaluó una muestra total de 437 niños que presentaron una distribución por edad y sexo muy similar, 51.8% niños y 49.2 niñas. La ametropía con mayor prevalencia fue la hipermetropía baja con un total de 295 ojos, equivalentes al 33.75% del total de la muestra, seguida por el astigmatismo 12 www.horusgo.com/defectos%20refractivos.htm13 Ibid.

20

Page 22: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

hipermetrópico compuesto con la regla bajo, con un total de 174 ojos equivalentes al 19.93% de la muestra, continuando con hipermetropía media con un total de 104 ojos, equivalentes al 12.39% de la muestra. Muy cerca al anterior encontramos la miopía baja con un total de 97 ojos 11.09%. Se encontraron un total de 62 ojos emétropes 7.09% de la muestra que nos indica un alto porcentaje de ametropías en nuestra población infantil 92.91%.

Al mirar la distribución de defectos refractivos por grupos de edad, se observó hipermetropía baja en el grupo de 6 a 7 años de edad, mantuvo su distribución con un total de 50 ojos 31.25%. En el grupo de 8 a 9 años de edad, 120 ojos 31.58% y en el grupo de 10 a 12 años, 125 ojos 37.42%. 14

Para el Astigmatismo Hipermetrópico Compuesto con la regla bajo, en el grupo de: 6 a 7 años de edad se encontraron 43 ojos 28.12%. En el grupo de 8 a 9 años: 82 ojos 21.56% en el grupo de 10 a 12 años, 47 ojos 14.05%. La hipermetropía media en el grupo de 6 a 7 años, 15 ojos 9.37%. En el grupo de 8 a 9 años, 54 ojos 14.18%, en el grupo de 10 a 12 años, 35 ojos 10.48%. La miopía baja en el grupo de 6 a 7 años presentó 18 ojos 11.25%. En el grupo de 8 a 9 años 38 ojos 10% y en el grupo de 10 a 12 años 41 ojos 12.23%.15

2.2.2. Patologías oculares que se tomaran en el estudio 2.2.2.1. Conjuntivitis Alérgica Inflamación conjuntival, bilateral, aguda o crónica, que se produce por un mecanismo de hipersensibilidad local o sistémica en respuesta a diferentes alérgenos (esmalte de uñas, cosmético, colirios, alimentos, fármacos, polen). Etiología Prevalencia: es más frecuente la forma aguda de conjuntivitis alérgica. La incidencia en pacientes con procesos de hipersensibilidad conjuntival sola y en pacientes con procesos alérgicos de otras localizaciones, asociados a conjuntivitis alérgicas, es similar. La forma de presentación clásica es estacional, salvo que medie otro agente alergénico especifico.16

Figura 10. Conjuntivitis Alérgica

14 MÉNDEZ PARRA, Juan Carlos, optómetra, ULS. Ciencia y Tecnología… 2003 15 Ibid. 16 www.abcpedia.com/conjuntivis/conjuntivitis.htm

21

Page 23: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Fuente: www.clinicareinoso.com Motivo de consulta: Prurito. Escozor. Secreción acuosa. Quemosis. 2.2.2.2. Conjuntivitis Bacteriana Inflamación de la conjuntiva, aguda o crónica, caracterizada por edema, hiperemia y secreción.

Figura 11. Conjuntivitis bacteriana

Fuente: www.clinicareinoso.com

Etiología: Es la causa más frecuente de enfermedad ocular, unilateral o bilateral. No obstante, la conjuntivitis es ubicua en seres humanos; su frecuencia, causa, distribución y curso están influidos por el clima, las condiciones sociales e higiénicas, y las enfermedades epidémicas asociadas. Motivo de consulta: Secreción ("ojos pegados"). Sensación de cuerpo extraño. Sensación de arenilla. Dolor, ardor, picazón. Epifora. Blefarospasmo. Fotofobia. Edema palpebral. 17

2.2.3. Blefaritis

17 www.clinicadeojosdetijuana.com/p-conjuntiviti...

22

Page 24: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Inflamación de los bordes del párpado. La blefaritis tiene múltiples causas pero generalmente es causada por dermatitis seborreica, una infección bacteriana, o combinación de ambas, alergias, o infestación con piojos (en las pestañas). La blefaritis se caracteriza por un exceso de producción de aceite de las glándulas cerca del párpado que crea un ambiente favorable para el crecimiento de bacterias. Los párpados se muestran rojos e irritados, con escamas que cuelgan de la base de las pestañas. La blefaritis puede estar asociada con orzuelos y chalazión repetidos.18

Figura 12. Blefaritis

Fuente: www.clinicareinoso.com 2.2.4. Pterigio Se trata de un proceso degenerativo e hiperplásico, de forma aproximadamente triangular, que consiste en la penetración de un pliegue de la conjuntiva en el limbo hasta invadir la córnea -a la que se adhiere con firmeza- de una coloración que varía del blanco perlado al rosa. Se localiza en la fisura palpebral, por lo general en la región nasal, y puede ser bilateral. 19

18 www.dricaza.com/index.php?show=o_enfermedades19 www.v2020la.org/.../Oftalm/Evolucion/index.html

23

Page 25: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Figura 13. Pterigio

Fuente: www.clinicareinoso.com

24

Page 26: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Estudio epidemiológico de tipo descriptivo de prevalencias. 3.2. UNIVERSO Y MUESTRA 3.2.1. Universo El número de habitantes en el municipio de San Juan de Rióseco es de 11.225 y el área de influencia del Hospital San Vicente de Paúl, incluye los municipios de Bituima, Pulí y Beltrán. Con sus respectivas Inspecciones y veredas. 3.2.2. Muestra En el segundo semestre de 2005 asistieron 302 pacientes a consulta por primera vez y control al hospital, por tanto para este estudio se tomará una población de 300 personas que serán atendidas en el servicio de optometría, a los cuales se les realiza la historia clínica completa dentro y fuera de la institución. 3.3. DEFINICIÓN DE VARIABLES Edad: Tiempo trascurrido desde el nacimiento, duración de la vida. Grupo Etáreo: Pluralidad de personas por edades que conforman un conjunto que clasifican una población. Sexo: Condición orgánica que distingue el hombre de la mujer. 3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN Las patologías del segmento posterior no entraron dentro de la prevalencia de patologías oculares puesto que ellas requieren de un examen más detallado con equipos que no se cuentan dentro del consultorio. Pacientes con diagnóstico de defecto refractivo y problema motor se incluyeron en el estudio por defecto refractivo. El diagnóstico de los pacientes que tengan patología ocular y alteración en la motilidad solamente se incluyeron según las patologías descritas.

25

Page 27: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 3.5.1. Método y aplicación del Instrumento El método utilizado consistió en elaboración de la historia clínica optométrica para cada paciente según el formato de la institución y estos datos fueron diligenciados en la hoja de recolección de datos estadísticos mes a mes, con cada uno de los parámetros que fueron evaluados. 3.5.2. Técnicas de recolección de datos La recolección de datos se realizó con base en los siguientes procedimientos, que se encuentran dentro de la historia clínica: 3.5.2.1 Agudeza Visual Ocluya el Ojo izquierdo (O.I.) del paciente. Pida al paciente que lea con su ojo derecho (O.D.) la línea más pequeña que pueda, o que lea la primera línea del optotipo y que continué que ya no pueda leer. Deténgase cuando el paciente sea incapaz de leer algunas de las letras de una línea. Ocluya el O.D. y repita el procedimiento para el ojo izquierdo y luego para ambos ojos (A.O) desocluidos. 20

3.5.2.2. Examen Segmento Anterior: La realización del examen del segmento anterior comprende: Inspección: se realiza con buena iluminación ambiente y con iluminación local

(linterna o transiluminador). Las superficies expuestas se exploran buscando anormalidades en su integridad. (Millán D. Luz Stella)

Palpación: mediante una suave presión alrededor del globo ocular podemos encontrar manifestaciones objetivas y subjetivas de gran diagnóstico. En cada estructura se debe evaluar e inspeccionar cada una de las partes que conforman el Globo ocular y sus anexos y observar su forma, color… de: Cejas, Pestañas, Parpados, Saco, lagrimal, Conjuntiva, Cornea, Esclerótica, Camara anterior, Iris, Cristalino, Pupila.

3.5.2.3. Distancia Pupilar: Ubíquese frente al paciente 40 cms. aproximadamente y a la misma altura de sus ojos. Pida al paciente que mira su ojo izquierdo. Cierre el ojo derecho y alinee el cero de la reglilla con el limbo esclerocorneal del ojo derecho del 20MILLÁN DÍAZ Luz Stella, OJEDA ÁLVAREZ, Ramón, Manual De Procedimientos….1993.

26

Page 28: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

paciente. Ahora, pida al paciente que mire su ojo derecho. Cierre su ojo izquierdo y observe la medida en la que coincide el limbo esclerocorneal nasal del ojo izquierdo del paciente. 3.5.2.4. Oftalmoscopia: Pida al paciente que mire algún punto fijo ubicado a la distancia, por encima de su hombro derecho. Coloque el oftalmoscopio a unos 15 cm. del paciente y unos 20° hacia la derecha de éste. Dirija el haz de luz hacia la pupila del paciente; en ese momento debiera percibir un reflejo rojo a través de la pupila de éste. 3.5.2.5. Test De Hirschberg: A 40 cms., a la altura de los ojos e iluminado el arco interciliar del paciente con un foco luminoso (linterna o transiluminador).21

Pida al paciente que observe la luz. Observe la posición del reflejo, puede encontrar: - El reflejo centrado en ambos ojos.- El reflejo igualmente descentrado en ambos ojos ya sea temporal o nasalmente. 3.5.2.6 Punto Próximo De Convergencia: Ubíquese a 33 cm. aproximadamente a la altura de los ojos y en posición primaria de mirada, con una figura que estimule al máximo la acomodación. Pida al paciente que siga la figura y le reporte el momento en que vea dos imágenes. Deslice lentamente la luz y registre el momento en que el paciente reporte ver doble. Al mismo tiempo usted debe observar si coincide con el momento en que rompe fusión y el ojo no dominante relaja su convergencia y se dirige hacia fuera. 3.5.2.7 Ducciones: Ocluya el ojo izquierdo. Ubique una luz aproximadamente a 40 cm. frente al ojo derecho del paciente y explíquele: “debe seguir la luz únicamente con los ojos sin mover la cabeza”. Mueva la luz en las diferentes posiciones de mirada, volviendo siempre entre cada una de ellas a la posición de mirada derecho al frente. 3.5.2.8. Versiones: Ubique una luz aproximadamente a 40 cm., a la altura de los ojos e iluminando el arco interciliar del paciente. Mueva la luz en las diferentes posiciones de mirada, volviendo siempre entre cada una de ellas a la posición primaria derecho al frente. Observe que el reflejo corneal permanezca centrado en ambos ojos. 3.5.2.9 Motilidad ocular Cover Test Alternante: Pida al paciente que mire una luz ubicada a 6 mts, o en su defecto una letra aislada del optotipo. 22

Ocluya el ojo derecho por espacio de 2 segundos. Pase el oclusor al ojo izquierdo por espacio de 2 segundos y observe si el ojo derecho realiza algún movimiento al ser desocluido. Pase el oclusor nuevamente al ojo derecho y observe si el izquierdo realiza 21 Ibid. 22 Ibid.

27

Page 29: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

algún movimiento al ser desocluido. Repita el procedimiento dos o tres veces para estar seguro del hallazgo. Cover Uncover O No Alternante: Manteniendo el ojo derecho ocluido observe si hay movimiento en el ojo izquierdo. Si no hay movimiento indica que el ojo izquierdo estaba fijando correctamente antes de la oclusión. Desocluya el ojo derecho y observe, si existe algún movimiento en el ojo izquierdo o en el derecho. Observe si el ojo derecho reasume la fijación o si el ojo izquierdo es el que continua fijando. Repita el procedimiento ocluyendo el ojo izquierdo.

3.5.2.10 Queratometria: Alinee el telescopio con el centro de la cornea del ojo derecho del paciente. La cruz guía de enfoque debe colocarse en el centro del circulo inferior derecho. Enfoque las miras, evitando que se vean dobles. Nivelación: gire el cuerpo del aparato buscando el eje del astigmatismo, hasta que las líneas horizontales de los signos positivos sean continuas y los signos negativos estén enfrentados (registre los grados que aparecen en el transportador). Contactación: rote el tambor de al izquierda que indica el meridiano horizontal, hasta que los signos positivos se superpongan formando uno solo, este será el calor del primer meridiano. Ahora rote el tambor de la derecha hasta que los signos negativos se superpongan es uno solo, este será el valor del segundo meridiano. 23

3.5.2.11. Retinoscopia: Escoja la distancia de acuerdo al largo de sus brazos o con la que se sienta más cómodo. Manténgala constante durante la realización del examen ya que cualquier variación altera los resultados. Emborrone el ojo izquierdo con un lente positivo de 2.00 o 3.00 dpts. para relajar la acomodación. Pida al paciente que mire la letra e del 20/200 del optotipo. Observe el meridiano horizontal, con la banda del retinoscopio vertical. Haga un suave movimiento horizontal y observe la intensidad, velocidad y dirección de la sombra. Ahora coloque la banda del retinoscopio horizontal para observar el meridiano vertical suave observe las características del reflejo. 24

23 Ibid. 24 Ibid.

28

Page 30: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

3.5.3. Instrumentos

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

Hospital San Vicente de Paúl San Juan de Rióseco Nit. 860023999-1

HISTORIA CLÍNICA DE OPTOMETRÍA NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN: ____________________________________ FECHA: ____________________________ APELLIDOS Y NOMBRES: _____________________________________________________________________________ FECHA DE NACIMIENTO: _______________________ EDAD: _______________ SEXO M F ENTIDAD: ____________________________________ TIPO DE VINCULACIÓN: ______________________________ ESTADO CIVIL: _______________________________ OCUPACIÓN: _______________________________________ DIRECCIÓN VIVIENDA: _________________________ RURAL: ______________ URBANA: ___________________ MUNICIPIO: ___________________________________ TELÉFONO: ________________________________________ PERSONA ACOMPAÑANTE Y O RESPONSABLE: _________________________________________________________ PARENTESCO: ________________________________ OCUPACIÓN: _______________________________________ DIRECCIÓN ACOMPAÑANTE Y O RESPONSABLE: ________________________________________________________ TELÉFONO: ________________________________________________________________________________________ MOTIVO DE CONSULTA: _____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ÚLTIMO CONTROL OCULAR: ________________________________________________________________________ ANTECEDENTES PERSONALES: _______________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ANTECEDENTES FAMILIARES: ________________________________________________________________________ ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS: ______________________________________________________________________ Rx. EN USO O.D. _________________ A.V. _________________ O.I. _________________ A.V. _________________ ADD _________________ A.V. _________________ TIPO DE BIFOCAL ____________________________________

AGUDEZA VISUAL

VISIÓN LEJANA O.D. P.H. O.D.

VISIÓN CERCANA O.D.

O.I. O.I. O.I. A.O. A.O.

EXAMEN EXTERNO O.D.:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ O.I.:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ DP: _______________________________________________________________________________________________ HIRSCHBERG: ___________________________ P.P.C. C.F.__________________S.F._________________________ DUCCIONES: _______________________________________________________________________________________ VERSIONES: _______________________________________________________________________________________ OFTALMOSCOPIA O.D.:_______________________________________________________________________________________________ O.I.:_______________________________________________________________________________________________ COVER TEST 6 MTS __________________ 40 CMS________________ 20 CMS ____________________ QUERATOMETRIA O.D.:________________________________________ O.I.: __________________________________________________ RETINOSCOPIA SUBJETIVO O.D.:__________________________________A.V._______O.D.__________________________________ A.V._________ O.I.:___________________________________A.V.______ O.I. ___________________________________A.V._________

Rx FINAL O.D.:_________________________________________________________________________________A.V. __________ O.I.: _________________________________________________________________________________ A.V.__________ USO: __________________________ COLOR:________________ MATERIAL:__________________________________ CONTROL: _________________________________________________________________________________________ DIAGNOSTICO:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CONDUCTA:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________________

29

Page 31: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

DILIGENCIA EN FORMA COMPLETA FIRMA DEL OPTÓMETRA

CUADRO DE DATOS ESTADÍSTICOS ENE FEB MAR ABR MAY JU

N TOTAL %

SEXO FEMENINO MASCULINO TOTAL

GRUPO 0 - 5 años ETÁREO 6 - 15 años

16 - 40 años 41 - 65 años Mayor de 65 TOTAL Hipermetropía

DIAGNÓSTICO Miopía REFRACTIVO Astigmatismo

Anisometropía Ambliopía Presbicia Sanos TOTAL Conj. Alérgicas

PATOLOGÍAS Conj. Bacterianas OCULARES Blefaritis

Pterigio TOTAL Rx.

CONDUCTA Ortóptica FINAL Oftalmología

Otros TOTAL Los datos de esta estadística se registraron los primeros cinco días de cada mes.

3.6. RECURSOS 3.6.1. Recursos humanos Dra. Gina Sorel Rubio Rincón (Directora) - Optómetra ULS, O.D.

30

Page 32: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Liliana Andrea Montenegro Torres (Investigadora) - Estudiante de Optometría Universidad de la Salle 3.6.2. Recursos físicos Consultorio de optometría del Hospital San Vicente de Paúl.

Materiales empleados para el examen visual

Historia clínica Esfero negro Optotipos para visión lejana. Cartilla para visión próxima Oclusor Caja de pruebas Montura Estuche diagnóstico

31

Page 33: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

4. ESTADÍSTICA Inicialmente la muestra a utilizar era de 300 pacientes pero por motivos de disminución de demanda de personas atendidas en el servicio de optometría, se vieron 270 pacientes en total.

Tabla 2. Distribución por sexo de población

SEXO F. Absoluta F. Relativa FEMENINO 173 64,07% MASCULINO 97 35,93% TOTAL 270 100%

Figura 14. Distribución por sexo de población

DISTRIBUCION POR SEXO DE POBLACIÓN

64%

36%

FEM.MASC.

El total de población atendida durante el período por sexo fue: 173 Mujeres correspondientes al 64% y 97 Hombres es decir el 36% de la muestra total.

32

Page 34: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Tabla 3. Distribución por grupo etáreo de población

GRUPO ETÁREO F. Absoluta F. Relativa 0 - 5 años 9 3,33% 6 – 15 años 45 16,67% 16 - 40 años 69 25,56% 41 - 65 años 103 38,15% Mayor de 65 44 16,30% TOTAL 270 100%

Figura 15. Distribución por grupo etáreo de población

DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETAREO DE POBLACIÓN

26%38%

16%3% 17%

0 - 5 años6 - 15 años

16 - 40 años41 - 65 años

Mayor de 65

El grupo etáreo que más consulto durante el período fue la población de 41 a 65 años con un 38%, seguida de la población de 16 a 40 años con 25%.

33

Page 35: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Tabla 4. Distribución de defectos refractivos por sexo

DEFECTO

REFRACTIVO

MUJERES F. Absoluta

F. Relativa DEFECTO REFRACTIVO

HOMBRES F. Absoluta

F. Relativa

Hipermetropía 93 40,26% Hipermetropía 61 38,13%Miopía 8 3,46% Miopía 12 7,50%Presbicia 72 31.17% Presbicia 53 33.13% Astigmatismo 52 22,51% Astigmatismo 27 16,88%Sanos 6 2,60% Sanos 7 4,38%TOTAL 231 100,00% TOTAL 160 100,00%

Figura 16. Distribución de defectos refractivos por sexo

61

93

53

72

27

52

128 7 6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Hipermetropia Presbicie As tigmatis mo Miopia Sanos

DISTRIBUCION DE DEFECTOS REFRACTIVOS POR SEXO

H OMBRESMUJERES

La hipermetropía fue el defecto de mayor prevalencia dentro de la distribución por sexo, con un 40% para las mujeres y un 38% para los hombres, en segundo lugar la presbicia con 31% y 33% respectivamente.

34

Page 36: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Tabla 5. Distribución de defectos refractivos por población

DEFECTOS REFRACTIVOS F. Absoluta F. Relativa Hipermetropía 154 39,39% Miopía 20 5,12% Astigmatismo 79 20,20% Presbicia 125 31.97% Sanos 13 3,32% TOTAL 391 100%

Figura 17. Distribución de defectos refractivos por población

DISTRIBUCION DE DEFECTOS REFRACTIVOS POR POBLACIÓN

5%

3%40%32%

20%

Hiperm etrop iaMiopia

As tigmatism o

Presbicie

Sanos

Según la distribución de defectos refractivos por población la hipermetropía fue el defecto que más prevaleció con un 39% de la muestra total, seguido de la presbicia con un 32%.

35

Page 37: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Tabla 6. Distribución de patologías oculares por población

PATOLOGÍAS OCULARES F. Absoluta F. Relativa Conjuntivitis Alérgica 43 32,82% Conjuntivitis Bacteriana 20 15,27% Blefaritis 14 10,69% Pterigio 54 41,22% TOTAL 131 100,00%

Figura 18. Distribución de patologías oculares por población

DISTRIBUCION DE PATOLOGIAS OCULARES POR POBLACIÓN

33%

15%11%

41%

Conjuntiviti s Alergica

Conjuntiviti s Bacteriana

Blefaritis

Pterig io

Según la distribución de patologías oculares en la población atendida, el pterigio con un 41% fue la patología que más prevaleció, junto con la conjuntivitis alérgica con un 33%.

36

Page 38: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Tabla 7. Distribución de patologías oculares por sexo

PATOLOGÍAS MUJERES

F. Absoluta F. Relativa

PATOLOGÍAS HOMBRES F. Absoluta

F. Relativa

Conj. Alérgica 24 36,36% Conj. Alérgica 19 29,23%Conj. Bacteriana 8 12,12% Conj. Bacteriana 12 18,46%Blefaritis 8 12,12% Blefaritis 6 9,23%Pterigio 26 39,39% Pterigio 28 43,08%TOTAL 66 100,00% TOTAL 65 100,00%

Figura 19. Distribución de patologías oculares por sexo

2826

19

24

12

86

8

0

5

10

15

20

25

30

Pterigio Conjunti vitisAlergic a

Conjunti vitisBacteriana

Blefari tis

DISTRIBUCIÓN DE PATOLOGIAS OCULARES PO R SEXO

HOMBRES

MUJ ERES

Las patologías oculares distribuidas por sexo prevaleció el pterigio con un 39% para las mujeres y un 43% para Hombres seguida por la conjuntivitis alérgica con 36% y 29% respectivamente.

37

Page 39: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Tabla 8. Distribución de astigmatismo por grupo etáreo

EDAD DEFECTO F. Absoluta F. Relativa 16 - 40 años Astigmatismo 34 43,04% 06 - 15 años Astigmatismo 22 27,85% 41 - 65 años Astigmatismo 17 21,52% Mayor de 65 Astigmatismo 4 5,06% 0 - 5 años Astigmatismo 2 2,53% TOTAL 79 100,00%

Figura 20. Distribución de astigmatismo por grupo etáreo

34

22

17

42

0

5

10

15

20

25

30

35

16 - 40 años 06 - 15 años 41 - 65 años Mayor de 65 0 - 5 años

DISTRIBUCIÓN DE ASTIGMATISMO POR GRUPO ETÁREO

El grupo etáreo donde más prevaleció el astigmatismo fue en la población comprendida de 16 a 40 años con 43%, seguida de la población de 6 a 15 años con 28%.

38

Page 40: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Tabla 9. Distribución de hipermetropía por grupo etáreo

EDAD DEFECTO F. Absoluta F. Relativa 41 - 65 años Hipermetropía 77 50,00% 16 - 40 años Hipermetropía 26 16,88% 06 - 15 años Hipermetropía 23 14,94% Mayor de 65 Hipermetropía 21 13,64% 0 - 5 años Hipermetropía 7 4,55% TOTAL 154 100,00%

Figura 21. Distribución de hipermetropía por grupo etáreo

77

26 23 21

7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

41 - 65 años 16 - 40 años 06 - 15 años Mayor de 65 0 - 5 años

DISTRIBUCIÓN DE HIPERMETROPIA POR GRUPO ETAREO

En la población de 41 a 65 años fue el grupo etáreo donde más se presento hipermetropía con un 50%.

39

Page 41: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Tabla 10. Distribución de miopía por grupo etáreo

EDAD DEFECTO F. Absoluta F. Relativa Mayor de 65 Miopía 8 40,00% 41 - 65 años Miopía 6 30,005 16 - 40 años Miopía 4 20,00% 06 - 15 años Miopía 2 10,00% 0 - 5 años Miopía 0 0,00% TOTAL 20 100,00%

Figura 22. Distribución de miopía por grupo etáreo

8

6

4

2

0012345678

Mayor de 65 41 - 65 años 16 - 40 años 06 - 15 años 0 - 5 años

DISTRIBUCION DE MIOPIA POR GRUPO ETAREO

Los mayores de 65 fue el grupo etáreo donde más prevaleció la miopía con un 40%.

40

Page 42: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Tabla 11. Distribución de presbicia por grupo etáreo

EDAD DEFECTO F. Absoluta F. Relativa 41 - 65 años Presbicia 87 69,60% Mayor de 65 Presbicia 38 30,40% TOTAL 125 100,00%

Figura 23. Distribución de presbicia por grupo etáreo

87

38

0

20

40

60

80

100

41 - 65 años Mayor de 65

DISTRIBUCION DE PRESBICIA POR GRUPO ETAREO

La presbicia prevaleció con 70% para el grupo etáreo comprendido de 41 a 65 años.

41

Page 43: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Tabla 12. Distribución de emétropes por grupo etáreo

EDAD DEFECTO F. Absoluta F. Relativa 0 - 5 años Sanos 6 46,15% 06 - 15 años Sanos 4 30,77% 16 - 40 años Sanos 3 23,08% 41 - 65 años Sanos 0 0,00% Mayor de 65 Sanos 0 0,00%

TOTAL 13 100,00%

Figura 24. Distribución de emétropes por grupo etáreo

6

4

3

0 00

1

2

3

4

5

6

06 - 15 años 0 - 5 años 16 - 40 años 41 - 65 años Mayor de 65

DISTRIBUCION DE EMETROPES POR GRUPO ETAREO

La población de 6 a 15 años fue el grupo etáreo que más predomino las personas emétropes con un 46% seguida por la población de 0 a 5 años.

42

Page 44: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Tabla 13. Distribución de conjuntivitis alérgica por grupo etáreo

EDAD ENFERMEDAD F. Absoluta F. Relativa 0 - 5 años Conj. Alérgica 20 46,51%

06 - 15 años Conj. Alérgica 11 25,58% 16 - 40 años Conj. Alérgica 6 13,95% 41 - 65 años Conj. Alérgica 5 11,63% Mayor de 65 Conj. Alérgica 1 2,33%

TOTAL 43 100,00%

Figura 25. Distribución de conjuntivitis alérgica por grupo etáreo

20

11

65

1

0

4

8

12

16

20

16 - 40 años 41 - 65 años 06 - 15 años Mayor de 65 0 - 5 años

DISTRIBUCION DE CONJUNTIVITIS ALERGICA POR GRUPO ETAREO

El grupo etáreo de 16 a 40 años fue la población que prevaleció la conjuntivitis alérgica con 46%.

43

Page 45: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Tabla 14. Distribución de conjuntivitis bacteriana por grupo etáreo

EDAD ENFERMEDAD F. Absoluta F. Relativa 0 - 5 años Conj. Bacteriana 7 35,00

06 - 15 años Conj. Bacteriana 6 30,00 16 - 40 años Conj. Bacteriana 4 20,00 41 - 65 años Conj. Bacteriana 2 10,00 Mayor de 65 Conj. Bacteriana 1 5,00

TOTAL 20 100,00

Figura 26. Distribución de conjuntivitis bacteriana por grupo etáreo

7

6

4

2

1

0

1

2

3

4

5

6

7

Mayor de 65 16 - 40 años 41 - 65 años 0 - 5 años 06 - 15 años

DISTRIBUCION DE CONJUNTIVITIS BACTERIANA POR GRUPO ETAREO

El grupo etáreo donde más se presento conjuntivitis bacteriana fue en la población de mayores de 65 años con un 35%.

44

Page 46: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Tabla 15. Distribución de blefaritis por grupo etáreo

EDAD ENFERMEDAD F. Absoluta F. Relativa 0 - 5 años Blefaritis 5 35,71%

06 - 15 años Blefaritis 4 28,57% 16 - 40 años Blefaritis 3 21,43% 41 - 65 años Blefaritis 2 14,295 Mayor de 65 Blefaritis 0 0,00%

TOTAL 14 100,00%

Figura 27. Distribución de blefaritis por grupo etáreo

5

4

3

2

00

1

2

3

4

5

6

16 - 40 años 06 - 15 años 41 - 65 años Mayor de 65 0 - 5 años

DISTRIBUCION DE BLEFARITIS POR GRUPO ETAREO

La población donde se presento mayor prevalencia de blefaritis con 36% fue la de 16 a 40 años.

45

Page 47: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

Tabla 16. Distribución de pterigio por grupo etáreo

EDAD ENFERMEDAD F. Absoluta F. Relativa 0 - 5 años Pterigio 31 57,41%

06 - 15 años Pterigio 14 25,93% 16 - 40 años Pterigio 9 16,67% 41 - 65 años Pterigio 0 0,00% Mayor de 65 Pterigio 0 0,00% TOTAL 54 100,00%

Figura 28. Distribución de pterigio por grupo etáreo

31

14

9

0 00

5

10

15

20

25

30

35

41 - 65 años 16 - 40 años Mayor de 65 0 - 5 años 06 - 15 años

DISTRIBUCION DE PTERIGIO POR GRUPO ETAREO

El pterigio fue la patología que más prevaleció en la población comprendida de 41 a 65 años con un 57%.

46

Page 48: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

5. CONCLUSIONES El defecto refractivo de mayor prevalencia para la población atendida por sexo en el Hospital San Vicente de Paúl, fue la hipermetropía con 40% para las mujeres, y hombres con 38%.

El grupo etáreo de 16 a 40 años prevaleció el astigmatismo con 43%. La población de 41 a 65 años fue el grupo etáreo que más consulto por presentar hipermetropía con 50%. Los mayores de 65 fue el grupo etáreo donde más prevaleció la miopía con un 40%. El grupo etáreo de 41 a 65 años tuvo mayor prevalencia de presbicia con 70%. La población de 6 a 15 años fue el grupo etáreo donde prevalecieron las personas emétropes con un 46%. La patología ocular que prevaleció fue el pterigio con un 39% para las mujeres y un 43% para Hombres. Los pacientes por sexo que más consultaron durante el período fueron las mujeres con 64% seguida por la población de 41 a 65 años con 38% de la muestra total. La conjuntivitis alérgica prevaleció con un 46% en la población 16 a 40 años. La conjuntivitis bacteriana tuvo mayor prevalencia en el grupo etáreo de mayores de 65 años con un 35%. La blefaritis tuvo mayor prevalencia en la población de 16 a 40 años con un 36%. El pterigio fue la patología que más prevaleció en la población de 41 a 65 años con un 57%.

47

Page 49: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

6. SUGERENCIAS Como factores importantes a tener en cuenta en una Institución de salud para inducir la demanda de pacientes o mejorar la atención en el servicio de optometría se podrían implementar las siguientes estrategias:

Realizar futuros estudios epidemiológicos en salud visual de los pacientes que se atienden en el servicio por períodos semestrales.

Realizar un programa de prevención visual que pueda ser implementado en las

diferentes poblaciones que se encuentran dentro del municipio.

Realizar un examen optométrico y tamizajes visuales periódicamente a las personas que requieran el servicio en las diferentes regiones circunvecinas al municipio y dentro del mismo.

En la población infantil y escolar tener especial cuidado por parte de los padres ante

cualquier signo o síntoma ocular que pueda afectar la salud visual, para esto hay que advertir los controles anuales al optómetra.

Realizar charlas educativas en salud visual a toda la población del municipio

mediante brigadas de salud o dentro de la Institución. Realizar folletos informativos que eduquen sobre los cuidados y detección de las alteraciones visuales.

Por parte del personal médico preguntar sobre el estado visual y ocular de los

pacientes que consultan y remitir las quejas de cualquier anomalía que estos puedan presentar y a las personas con las edades de promoción y prevención.

48

Page 50: Determinación de la prevalencia de defectos refractivos y

BIBLIOGRAFÍA DÍAZ MILLÁN, Luz Stella y OJEDA ÁLVAREZ, Ramón. Manual de procedimientos de la historia clínica refractiva. Tesis ULS, 1993. MÉNDEZ PARRA, Juan Carlos. Optómetra, ULS. Ciencia y Tecnología para La Salud Visual y Ocular Vol. 1 No.1 – Septiembre 2003 Estado Refractivo Vs. Estado Motor: ¿Cómo Estamos? Plataforma estratégica Hospital San Vicente de Paúl 2003. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Raúl Darío, El municipio de: San Juan de Ríoseco Inspección Departamental de San Nicolás Inspección Departamental de Cambao 1990. www.abcpedia.com/conjuntivis/conjuntivitis.htm (julio 8 de 2006) www.clinicadeojosdetijuana.com/p-conjuntiviti... (julio 8 de 2006) www.clinicareinoso.com/info/refract.htm (julio 8 de 2006) www.dricaza.com/index.php?show=e_comunes (julio 8 de 2006) www.dricaza.com/index.php?show=o_enfermedades (julio 8 de 2006) www.horusgo.com/defectos%20refractivos.htm (julio 8 de 2006) www.uic.edu/.../ConjuntivitisAlergica.shtml (julio 8 de 2006) www.v2020la.org/.../Oftalm/Evolucion/index.html (julio 8 de 2006)

49