destrezas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto de destreza

Citation preview

UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANA

SEDE CUENCA

CARRERA DE PEDAGOGA

TEMA: INCIDENCIA DEL PERIODO DE APRESTAMIENTO PRE

ESCOLAR EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LINGSTICAS (PRE ESCRITURA) EN LOS NIOS DE 4 A 6 AOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIN BSICA LEONCIO CORDERO JARAMILLO DEL

CANTN CUENCA, DURANTE EL AO LECTIVO 2014-2015

Tesis previo a la obtencin del ttulo de Licenciadas en Ciencias de la Educacin.

AUTORES:CARMITA ELIZABETH BRAVO VALLEJO

TATIANA CATALINA ORTIZ QUITO

DIRECTORA:

LCDA. JANNETH MORALES ASTUDILLO

Cuenca Ecuador

2015

CERTIFICADO

Yo, Janneth Anatolia Morales Astudillo, docente de la Universidad Politcnica Salesiana de la carrera de Pedagoga CERTIFICO, haber dirigido y revisado prolijamente cada uno de los captulos de la Tesis intitulada: INCIDENCIA DEL PERIODO DE APRESTAMIENTO PRE ESCOLAR EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LINGSTICAS (PRE ESCRITURA) EN LOS NIOS DE 4 A 6 AOS DE LA ESCUELA DE EDUCACION BSICA LEONCIO CORDERO JARAMILLO DEL CANTN CUENCA, DURANTE EL AO LECTIVO 2014-2015, realizado por las estudiantes: Carmita Elizabeth Bravo Vallejo y Tatiana Catalina Ortiz Quito, y por haber cumplido con todos los requisitos necesarios autorizo su presentacin.

Cuenca, 20 de marzo de 2015

Lcda. Janneth Morales Astudillo

DIRECTORA DE TESIS

I

AUTORA

Carmita Elizabeth Bravo Vallejo y Tatiana Catalina Ortiz Quito declaramos que la presente Tesis constituye un requisito previo a la obtencin del ttulo de Licenciadas en Ciencias de la Educacin.

Expresamos tambin que el presente trabajo investigativo ha sido de nuestra autora, luego de haberlo sometido a un extenso anlisis, las opiniones y criterios de otros autores han sido tomados y mencionados debidamente; la interpretacin y anlisis de la informacin es original en todo su contenido y es propio de las autoras.

A travs de la presente declaracin cedemos los derechos de propiedad intelectual correspondiente a este trabajo, a la Universidad Politcnica Salesiana, segn lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la Normativa Institucional Vigente.

Cuenca, marzo 20 del 2015

Carmita Elizabeth Bravo VallejoTatiana Catalina Ortiz Quito

II

DEDICATORIA

El presente trabajo fruto del esfuerzo, lo dedico con mucho amor primeramente a Dios por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad, a mis padres Luis y Mariana que con profundo respeto y confianza, siempre me han apoyado y sin ellos no sera posible mi formacin profesional y personal, y a mi familia, esposo e hijas por su apoyo incondicional porque son mi mayor motivacin.

Carmita

Este trabajo que permite culminar mi carrera, se los dedico a Dios que me ha concedido la vida y sabidura necesaria para la realizacin de este trabajo, a mis padres y hermanos por su apoyo incondicional y a mis abuelos y dems familiares por su constante motivacin para culminar esta importante etapa de mi vida.

Tatiana

III

AGRADECIMIENTO

Un profundo agradecimiento a la Universidad Politcnica Salesiana, por abrirnos las puertas del conocimiento y la sabidura, a los Docentes de la Facultad de Ciencias de la Educacin que en este caminar por la vida, influyeron con sus lecciones y experiencias, en la formacin humana y profesional; por prepararnos para los retos de la vida. A todos y cada uno de ellos les dedicamos este trabajo, especialmente a la Licenciada Janneth Morales, Directora de Tesis por su invaluable colaboracin en el desarrollo de esta investigacin.

Carmita y Tatiana

V

NDICE

PORTADAI

CERTIFICADO....II

DEDICATORIAIII

AGRADECIMIENTOIV

NDICE GENERAL DE CONTENIDOSV

INTRODUCCIN1

CAPITULO I

EDUCACIN PRE-ESCOLAR Y METODOLOGA DEL APRENDIZAJE.

1.1Breve resea histrica de la Escuela Fiscal Mixta Leoncio Cordero

Jaramillo...... 2

1.2 Datos informativos del Plantel .......2

1.3 Visin Institucional.....4

1.4 Misin Institucional ..4

1.5 Caractersticas fsicas de la institucin ......4

1.6 Plan de Convivencia...6

1.7 Organigrama Institucional..... 7

1.8 Breve anlisis de Metodologas Educativas para el Aprendizaje en la etapa pre-escolar. .... 9

1.9 Planteamiento del Problema. ...13

1.10 Plan educativo institucional PEI de la Escuela Leoncio Cordero Jaramillo

....17

1.11 Propuesta frente al problema..19

1.12 Estructura de la institucin basada en requerimientos de la Direccin de

educacin... 20

V

CAPITULO II

EL APRESTAMIENTO EN EL LENGUAJE Y DESTREZAS LINGSTICAS

2.1 Funciones, elementos y objetivos del aprestamiento en la educacin inicial, edad de 4 a 5 aos ...27

2.2 Actividades de lecto-escritura y aprestamiento en educacin inicial .... 34

2.3 Funciones, elementos y objetivos del aprestamiento en el nivel de preparatoria, edad de 5 a 6 aos..... 38

2.4 La educacin inicial y su actualizacin en la Reforma ... 41

2.5 Lenguaje y Comunicacin: habilidades lingsticas del nivel de preparatoria58

2.6 Aportes de Emilia Ferreiro sobre la escritura ..... 61

2.7 Evolucin de la escritura...... 63

2.8 Didctica del lenguaje en la pre-escritura.....69

2.9 Actividades y destrezas para evaluar la adquisicin de habilidades lingsticas en el subnivel 2 de 4 a 5 aos. ...72

CAPTULO III

INCIDENCIA DEL APRESTAMIENTO PRE ESCOLAR EN EL PROCESO DE PRE-ESCRITURA

3.1 Estudio del aprestamiento pre-escolar........ 74

3.2 Anlisis de tcnicas previo a la pre-escritura....... 75

3.3 Recoleccin de datos. ......84

VI

CAP T LO I

ESTUDIO, ANALISIS Y VERIFICACIN DE RESULTADOS

4.1 Interpretacin del anlisis realizado a los nios de inicial 2 .... 98

4.2 Resultados de la Aplicacin del test lo Lorenzo Filho a los nios de preparatoria101

4.3 Anlisis de las encuestas realizadas a docentes de la escuela Leoncio Cordero Jaramillo... 107

4.4 Anlisis de las encuestas realizadas a los padres de familia de la escuela

Leoncio Cordero Jaramillo....111

4.5 Incidencia del aprestamiento en los casos de estudio.... 113 CONCLUSIONES ...115

RECOMENDACIONES ..116

BIBLIOGRAFA ..118

ANEXOS

NDICE DE OTOS

FOTOGRAFA N 1: ENTRADA PRINCIPAL DE LA ESCUELA......3 FOTOGRAFA N 2: CANCHAS DE USO MULTIPLE...5 FOTOGRAFA N 3: ESPACIO RECREACIONAL ...............5 FOTOGRAFA N 4: TCNICA MODELADO CON PLASTILINA......76 FOTOGRAFA No 5: TCNICA DE ENSARTADO...77 FOTOGRAFA No 6: TCNICA DE PINTADO CON LOS DEDOS......78 FOTOGRAFA N 7: TCNICA DE PRENSIN CON LOS DEDOS....78 FOTOGRAFA N8: ARABESCOS. 79 FOTOGRAFA N 9: TCNICA RELLENO DE SUPERFICIES... 79

FOTOGRAFA N 10: GARABATOS.81

FOTOGRAFA N 11: TCNICA DE DIBUJO........82

FOTOGRAFA N 12: TRAZADO DE LNEAS..83

VII

FOTOGRAFA N 13: TRAZADO DE CRCULOS.....,..83

FOTOGRAFA N14: COPIADO DE FIGURAS.84

FOTOGRAFA N 15: GIROS DEXTRGIROS (HACIA LA DERECHA) Y GIROS SINISTRGIROS (HACIA LA IZQUIERDA) ...92

NDICE DE CUADROS

CUADRO No 1 PROPUESTA DE SOLUCIN DEL P.E.I PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADMICO DEN LA ESCUELA.........................................20 CUADRO No 2: PLAN OPERATIVO PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA..21

CUADRO N 3: TIPOS DE LECTURA PARA LA COMPRENSIN DE

TEXTOS.23

CUADRO N 4: GENERALIDADES DEL NIO/A DE 4 A 6 AOS38

CUADRO N 5: DESARROLLO DE DESTREZAS EN LOS NIOS SEGN EL

REA DE LENGUAJE ORAL .48

CUADRO N 6: INICIACIN A LA ALFABETIZACIN.....49

CUADRO N 7: RELACIN ENTRE EJES DEL APRENDIZAJE Y BLOQUES

CURRICULARES..................................................................................51 CUADRO N 8 LA FUNCIN COMUNICATIVA......59

CUADRO No 9: TIPOS DE LA LECTURA Y SUS NIVELES...68

CUADRO N 10 :ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA

DISCRIMINACIN VISUAL...72

CUADRO N 11: ACTIVIDADES PARA REFORZAR LA DISCRIMINACIN

AUDITIVA ....73

NDICE DE GRFICOS.

GRFICO No 1 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL....8

GRFICO No 2 LIMITACIN DEL PROBLEMA......15

VIII

IX

INTRODUCCIN

El tema de aprestamiento en nios de 4 a 6 aos de edad es de suma importancia para alcanzar buenos resultados en el proceso de adquisicin de la escritura, puesto que existe una tasa de reprobacin y desercin escolar en el primer ao de educacin bsica que segn el Ministerio de Educacin se encuentra entre el 0,8% , problema detectado a nivel general donde quiz una de las razones fue que el sistema de educacin anteriormente establecido no consider necesario el funcionamiento de integrar el nivel inicial dos para ingresar al nivel de preparatoria.

De ah el inters de hacer un anlisis de los niveles de inicial 2 y preparatoria, e investigar cmo se est realizando este proceso; es por ello, que tomamos como referencia las observaciones y estudio en casos especficos de la escuela de educacin bsica Leoncio Cordero Jaramillo, institucin en la cual se pudo realizar un muestreo sobre la problemtica en la limitacin del desarrollo de habilidades psicomotrices en los subniveles de Educacin Inicial que genera dficits en el logro de habilidades posteriores como es la pre escritura en el primer ao de Educacin General Bsica y de lectura y escritura en los subsiguientes niveles educativos.

1

CAPITULO I

EDUCACIN PRE-ESCOLAR Y METODOLOGA DE APRENDIZAJE.

1.1 Breve resea histrica de la Escuela iscal Mixta Leoncio Cordero Jaramillo

El 16 de septiembre de 1976, se receptan matrculas en la Escuela sin nombre, creada para atender a la poblacin escolar del sector Santa Marianita de El Arenal para el ao lectivo 1976 1977. El 30 de julio de 1977, en consejo tcnico se acuerda sugerir los nombres de los rectores Gerardo Cordero Len y Leoncio Cordero Jaramillo, para la nominacin del establecimiento educativo, los que son puestos a consideracin de la direccin provincial de educacin del Azuay para seguir los trmites respectivos en el ministerio de educacin. El 1 de julio de 1977, se gestiona conseguir la nominacin de la escuela con el nombre del Dr. Leoncio Cordero Jaramillo, en ese entonces, alcalde de la ciudad de cuenca.

El 9 de febrero de 1978, en oficio enviado por la direccin provincial del Azuay, al plantel, se da a conocer, la resolucin de nominar a la escuela con el nombre del Dr. LEONCIO CORDERO JARAMILLO, segn acuerdo ministerial N6709.

1.2 Datos informativos del Plantel

Nombre de la Institucin: Escuela Fiscal Bsica Leoncio Cordero Jaramillo.

Ubicacin Geogrfica: La Escuela LEONCIO CORDERO JARAMILLO est ubicada en la Provincia del Azuay, Cantn Cuenca, Ciudad de Cuenca, en la parroquia Yanuncay, sector Santa Marianita de El Arenal, entre las calles Camino Viejo a Baos y Manuel Coello, junto a la Iglesia Santa Marianita del Arenal

Tipo de Escuela:Hispana

Clase de Escuela:Completa

Sostenimiento:Fiscal

Rgimen:Sierra

Jornada de trabajo:Matutina 1 a 7mo

2

Nivel:

Nmero de docentes:

Personal Auxiliar de servicio:

Nmero de estudiantes: total:

Bsica elemental:

Bsica Media:

Bsica superior:

Director:

Vespertina 8vo a 10mo grados Educacin general bsica

24, 21 fiscales y 3 contratados 1 conserje o auxiliar de servicio 657

74 nios-as

451 alumnos-as

132 estudiantes

Sr. Patricio Reinoso

FOTOGRAFA N1: ENTRADA PRINCIPAL DE LA ESCUELA

Fuente: Las Autoras 2014.

3

1.3 Visin Institucional

La Escuela Fiscal Bsica Leoncio Cordero Jaramillo es una institucin educativa organizada con liderazgo social y de servicio, con autoridades y docentes de mentalidad abierta y progresiva, capacitados en nuevos modelos pedaggicos, procesos metodolgicos de avance, evaluacin de aprendizajes y del desempeo permanente.

Enfatiza la evaluacin institucional en innovaciones curriculares consiguiendo alumnos/as crticos, reflexivos, solidarios y con gran formacin humana, rodeada de ambientes propicios para el aprendizaje y la prctica del mismo.

1.4 Misin Institucional

La Comunidad Educativa Leoncio Cordero Jaramillo se caracteriza por ser una institucin en la cual se facilita un ambiente participativo a los/as estudiantes para que desarrollen su pensamiento crtico y estn siempre abiertos/as al dialogo, formndoles integralmente en el campo cientfico y humano, considerando sus necesidades, capacidades individuales, intereses y problemas a travs de un enfoque constructivista.

1.5 Caractersticas fsicas de la institucin

1.5.1 Juego y recreacin: Los espacios comprendidos para estas actividades son exclusivamente dos canchas de concreto. Esta condicin se ha visto limitada por la adecuacin de nuevos espacios (aulas), por la captacin de estudiantes que no es sino la respuesta al crecimiento demogrfico de la poblacin de este sector en los ltimos aos lo que ha generado que reas destinadas a estas actividades sigan siendo poco satisfactorias.

4

FOTOGRAFA N2: CANCHAS DE USO MLTIPLE.

Fuente: Las Autoras 2014.

1.5.2 Espacios verdes: La institucin dispone de un espacio verde que ha sido asignado para los nios en edad preescolar (Pre bsica y Primero de Bsica), en esta rea tambin encontramos juegos infantiles en buen estado de conservacin.

FOTOGRAFA N3: ESPACIO RECREACIONAL

Fuente: Las Autoras 2014

5

1.6 PLAN DE CONVIVENCIA

Luego del anlisis del mencionado documento y considerando que ha sido construido en base a las polticas, lineamientos y directrices establecidas en el Acuerdo Ministerial No 0332-12, instrumento legal que promueve la construccin participativa del mencionado documento pblico, que armoniza la vida institucional entre todos los actores educativos y fortalece la prctica de valores, mismo que nos conducir en el desempeo de las buenas relaciones interpersonales, precautelando la integridad personal y social de todos sus miembros, como seres humanos con bases slidas en la prctica del ben vivir. Registra el cdigo de convivencia del plantel con el No 066-01D02 de fecha 17 de enero de 2014.

1.6.1Objetivos General:

Procurar el disfrute de una convivencia armnica entre todos los miembros de la comunidad educativa como elemento indispensable para el desarrollo de ptimos procesos pedaggicos y que se reviertan en el beneficio de los nios y adolescentes de la institucin.

1.6.2Plan de Proteccin Integral.

Est construido en base a las polticas, lineamientos y directrices establecidas en la circular MINEDUC-VGE 2012-00004, para promover valores relativos a la honestidad, honradez y respeto a los nios/as y adolescentes y garantizar la seguridad de ellos en el contexto en el que se desarrollan las actividades escolares. Registrado en el distrito con el documento No 272 con fecha 22 de mayo del 2014.

1.6.3Plan Educativo Institucional

El Proyecto Educativo ha sido revisado y ledo, pero por extrema confidencialidad de las autoridades no se ha permitido extraer informacin y presentarla en este trabajo investigativo, sin embargo procedemos al siguiente anlisis.

6

1.7 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

La organizacin en la Escuela Leoncio Cordero Jaramillo funciona sobre una base estructurada que permite a sus directivos y docentes establecer un trabajo armnico, libre de tensiones, es decir, un clima organizacional sano en que todos los integrantes de la organizacin escolar tienen claro los fines y objetivos de la escuela, se identifican con ellos y mediante labores conocidas y bien delimitadas, coordinan acciones conjuntas que contribuirn a un avance positivo para la factibilidad de la propuesta.

7

GRAFICO N 1ESCUELA LEONCIO CORDERO JA

Comisiones permanentes

Cultural

Salud

ComponentesJunta general

Tcnicos pedaggicosde profesores

Profesores

Profesora de aula

Laboratorio

de apoyo

psicopedaggicoAlumnos

Ciencias

naturales

Gobierno

Computacinescolar

Sociales

Defensa

Director

Subdirectora

Campo administrativo y de servicio

Con

Perso

Fuente: PEI DE LA ESCUELA

Medio ambiente

8

1.8 BREVE ANLISIS DE METODOLOGAS EDUCATIVAS PARA EL

APRENDIZAJE EN LA ETAPA PRE-ESCOLAR.

El Proyecto Educativo ha sido revisado y ledo, pero por extrema confidencialidad de las autoridades no se ha permitido extraer informacin y presentarla en este trabajo investigativo, sin embargo procedemos al siguiente anlisis.

En las ltimas dcadas de nuestra era hemos sido testigos de numerosos hallazgos que nos dicen cmo los infantes se apropian del cdigo escrito; entre estos, la teora cognitiva de Jean Piaget y la Pedagoga para la vida de Mara Montessori.

1.8.1Jean Piaget

Segn Piaget, la nia y el nio construyen el conocimiento mediante la interaccin con el mundo que lo rodea. En este proceso, se siguen una serie de etapas que estn relacionadas con las capacidades mentales que posee el sujeto para organizar la informacin que recibe del medio. Para este terico, durante los dos primeros aos de vida, el ser humano inicia su conocimiento del mundo por medio de la experiencia sensorial y la actividad motriz.

Entre los dos y siete aos de edad, aproximadamente, los infantes se encuentran en la etapa preoperatoria; su pensamiento es simblico, es decir, comienzan a generar ideas y solucionar problemas a travs de las representaciones mentales que se demuestran en el lenguaje, el juego simblico y la imitacin diferida; en este proceso se le asigna un significado a un smbolo. El ms usado es la palabra hablada o escrita.

Piaget habla de dos tipos de lenguaje: privado (egocntrico) y social. El len ua e privado est diri ido acia s mismo, con el fin de ue el pe ueo ten a control de sus acciones. El lenguaje social busca la comunicacin con otros y se concreta con la aparicin del dilogo. Conforme crece el lenguaje, evoluciona la construccin del espacio, del tiempo y de la causalidad, lo que contribuye a que el nio y la nia ubiquen sus acciones en el presente, pasado o futuro, y a la vez, organicen sus relatos en una secuencia lgica.

9

1.8.2Mara Montessori

La metodologa Montessori es una forma distinta de ver la educacin. Busca que el nio o nia pueda sacar a luz todas sus potencialidades a travs de la interaccin con un ambiente preparado, rico en materiales, infraestructura, afecto y respeto. En este ambiente, el nio/a tiene la posibilidad de seguir un proceso individual guiado con profesionales especializados.

Est basado en observaciones cientficas relacionadascon la capacidad de los

prvulos, para absorber conocimientos de su alrededor as, como el intersuestos

tenan por materiales ue pudieran manipular. Cada parte del euipo, cada e ercicio,

cada parte del m todo desarrollado, fue basado en loueella observ,loue

nios/as acan naturalmente, por s mismos, sin ayuda de los adultos.

Montessori abri un nuevo camino, especialmente para los prvulos, haciendo hincapi en la observacin y experimentacin individual, respetando el ritmo de trabajo de cada uno, afirmando su yo, su vida, su esfuerzo personal; hay que trasmitirle el sentimiento de ser capaz de actuar sin depender constantemente del adulto, para ue con el tiempo sean curiosos, creativos, y aprendan a pensar por s mismos.

La docente solo tiene que observar; ensea poco, observa mucho y sobre todo tiene la misin de dirigir la actividad psquica de los nios/as y su desarrollo fisiolgico. El protagonista en este mtodo, es el nio/a, aunque es el maestro quien potencia el crecimiento, la autodisciplina y las relaciones sociales dentro de un clima de libertad, respeto hacia la naturaleza del nio, de su forma de ser, sentir y pensar est lleno de posibilidades, pero el docente es el encargado de mostrar el camino que permita su desarrollo es el que ha de creer en la capacidad de cada nio/a, respetando los distintos ritmos de desarrollo.

Segn Mara Montessori, los nios absorben como espon as todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuacin en la vida diaria, aprenden a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hacen al gatear, caminar, correr, etc. es decir, de forma espontnea.

10

Por esto, ella no estaba de acuerdo con las t cnicas r idas y, frecuentemente, crueles ue se utilizaban en Europa y bas sus ideas en el respeto acia el nio y en su capacidad de aprender, parta por no moldear a los nios como reproducciones de los

padres y profesores.

El principio bsico que ella sostena era que el nio necesitaba estmulos y libertad para aprender, a lo que el maestro tena que dejar que el alumno expresara sus gustos, sus preferencias y algo ms importante an, haba que dejar que se equivocara y volviera a intentar lo que haba iniciado. Montessori insista en que el rol del maestro dominante haba que cambiarlo y dejar que el alumno tuviera un papel ms activo y dinmico en el proceso de aprendizaje.

1.8.3Coincidencias ente Piaget y Montessori

Los estudios de Piaget y Montessori, aunque presentan algunas diferencias tericas, coinciden en que el conocimiento se da mediante un proceso constructivo del sujeto en interaccin con el medio, lo que implica un cambio epistemolgico que concibe al sujeto y al objeto como entes activos.

Desde esta perspectiva, son cuestionables las bondades de los mtodos tradicionales para la enseanza de la lecto-escritura, puesto que "El mtodo (en tanto accin especfica del medio) puede ayudar o frenar, facilitar o dificultar, pero no crear aprendizaje. La obtencin de conocimiento es un resultado de la propia actividad del sujeto" (Ferreiro y Teberosky, 1982, p. 32). El nio y la nia no esperan pasivamente que se les ensee el lenguaje sino que tratan de comprenderlo, formulan hiptesis y crean su propia gramtica con base en la informacin que le provee el contexto sociocultural en que se desenvuelven.

1.8.4 Criterio personal sobre la pedagoga activa de Piaget y Montessori.

Consideramos que es necesario implementar en nuestra labor docente esta metodologa de la pedagoga activa porque se da importancia a la motivacin del nio y a la relacin escuela- comunidad y vida; identificando al maestro como animador, orientador y catalizador del proceso de aprendizaje

11

La pedagoga activa, como tendencia orientadora del quehacer pedaggico para el nivel de preescolar, toma como punto de partida para todo aprendizaje la propia actividad, pues es mediante ella, que los nios y las nias construyen conocimientos que, al ser experimentados e incorporados, les permiten actuar nuevamente sobre la realidad en forma ms efectiva y compleja.

Las actividades de los nios de tres a seis aos, en el nivel de preescolar deben ser estructuradas y adecuadas a sus etapas de desarrollo, para lograr la integralidad y armona en sus procesos a nivel cognitivo, social y emocional. Cuando el nio est en una actividad que responde a sus intereses y necesidades, no espera que el docente le d todo solucionado y le indique la manera de realizarlo: busca, pregunta, propone y ejecuta las acciones y trabajos que crea necesarios para cumplir con su propsito.

Como ya se dijo, el punto de partida de todo aprendizaje es la propia actividad, pues mediante ella el sujeto construye conocimientos y esquemas que le permiten actuar nuevamente sobre la realidad en formas ms complejas. Todo el entorno que rodea al nio es un generador de actividades que al ser orientadas y estimuladas por el docente se convierten en fuente de conocimientos y aprendizajes significativos dirigidos a una finalidad. ste se constituye en el fundamento principal de la pedagoga activa.

Igualmente, es importante tener en cuenta que un nio activo no es aqul que hace muchas actividades externas. Muchas veces un nio que piensa sentado en su pupitre puede ser ms activo que uno que recorta o hace muchos dibujos y ejercicios en hojas de papel. Las metodologas activas permiten que los docentes asuman su rol de manera ms efectiva y que los alumnos logren el aprendizaje significativo. Esta busca que los alumnos puedan intercambiar experiencia y opiniones con sus compaeros.

Para terminar, es preciso aclarar ue no se trata de escolarizar los subniveles de educacin, se trata de brindarles oportunidades a los nios y a las nias para ue exploren creativamente la escritura y la lectura, y reinventen el lenguaje escrito para que se apropien de l. En sntesis, se trata de ue nios y nias construyan el placer de leer y escribir.

12

1.9 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Las tasas de reprobacin y desercin escolar en el primer ao de educacin bsica se dan en nuestro pas y ms en los sectores rurales. Fundamentalmente el problema de aprendizaje se da en el primer ao, cuando los alumnos carecen de la etapa de aprestamiento para la lectura, escritura, clculo. Este problema se da a nivel general, debido a que en el sistema de Educacin desde su creacin consideraron que no era necesario el funcionamiento de los antiguos jardines de infantes para los nios de 5 aos, los que hoy se llaman primer ao de educacin bsica.

Esta es la realidad en la Escuela Leoncio Cordero Jaramillo de la Parro uia

Yanuncay del Cantn Cuenca, los nios que llegan al primer ao de educacin bsica carecen de la aprobacin de un nivel inicial, los padres de familia, justifican diciendo que no es necesario ponerlos y que si lo hay est muy lejos de su domicilio, las instituciones educativas los reciben lo que representa serias dificultades en el proceso enseanza aprendizaje; iniciando en el rea de Lengua y Literatura y posteriormente en las dems reas del conocimiento.

Bajo observacin directa con los grupos de nios hemos constatado que tienen dificultad motriz que se evidencian en la forma de sujetar el lpiz, la forma de acentuar en el trazo, el orden y aseo con los cuadernos, en la forma de abrir los textos, etc.

Segn entrevistas realizadas a docentes, manifiestan que sus planificaciones estn realizadas en funcin de un pensum acadmico, el cual estn regidos por supervisores, se limitan a una enseanza netamente cognitiva dejando vacos a los pequeos. En los ltimos aos se ha evidenciado este problema, y en la actualidad el nivel inicial en la educacin es una obligatoriedad previo al ingreso en el nivel de preparatoria (5 aos).

La etapa de aprestamiento va ms all de la parte mecnica en el alumno, pues esta fase del aprendizaje no solo toma en cuenta la parte fsica si no tambin la parte emocional, psicolgica e intelectual del nio para que pueda alcanzar la madurez necesaria y adquirir el aprendizaje tan completo de la lectura, escritura, clculo y la formacin integral de los nios.

13

El centro educativo investigado, refleja un alto porcentaje de nios que ingresan al primer ao de educacin bsica que no poseen el adiestramiento ni la madurez motriz necesaria, para iniciar el proceso de enseanza aprendizaje correspondiente al nivel de preparatoria.

Consideramos de gran importancia que el conocimiento que tengan los maestros sobre las reas de psicomotricidad es bsico para que se d un aprestamiento sistemtico en el nivel pre escolar antes de iniciar el proceso enseanza aprendizaje.

La poca utilizacin de recursos audiovisuales tambi n est influyendo negativamente en la Institucin Educativa, por la ausencia de un maestro de computacin para los estudiantes de los primeros de aos de Educacin bsica, y el desconocimiento de los docentes de aula sobre las Tics, esto est retrasando la preparacin y capacitacin de los alumnos para estar al da con el avance de las nuevas tecnologas y lograr que ellos sean quienes generen sus propios aprendizajes, afectando el desarrollo de habilidades y capacidades para que los estudiantes puedan adquirir con facilidad destrezas, aptitudes y cualidades necesarias para mejorar el nivel de razonamiento lingstico.

En cuanto a aspectos de enseanza y aprendizaje pudimos evidenciar que no poseen una adecuada infraestructura institucional.

Las aulas no constan de un buen orden, por lo tanto se dificulta el proceso de enseanza aprendizaje, evidenciando carencias en cuanto a rincones y materiales didcticos, cabe recalcar que en el nivel de inicial 2 no cuenta con un texto gua a seguir, y evidente falta de planificacin, las evaluaciones en este nivel son netamente por observacin. Los nios no poseen una evaluacin formativa.

En cuanto al nivel de preparatoria los nios no cuentan con reas verdes para su recreacin, de tal manera que los nios no pueden desarrollar de manera correcta habilidades de motricidad gruesa.

14

LIMITACIN DEL PROBLEMA

GRFICO No 2

Relacin Causa-Efecto

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS

15

Es fundamental analizar las causas y los efectos detectados, las mismas que ayudaran a viabilizar de mejor manera el problema y a buscar posibles soluciones en mejoras de la educacin y del desarrollo escolar y personal.

La poca colaboracin de padres de familia, la escasa aplicacin de t cnicas grafoplsticas se da por la poca capacitacin del docente, estimulacin incorrecta, falta de material didctico los mismos que prohben el desarrollo de la creatividad, imaginacin, curiosidad, es decir produce aprendizajes tradicionales.

Existen dificultades en el desarrollo de las t cnicas rafoplsticas por el desconocimiento de procesos didcticos por parte de los docentes por no existir el inters de investigacin y la falta de material conlleva a limitaciones en el desarrollo de destrezas perjudicando a los nios en el proceso de pre escritura.

El ambiente familiar no le permite al nio y nia desarrollar adecuadamente las t cnicas rafoplsticas, ya ue no existe el debido conocimiento de la temtica por esta razn la colaboracin de los padres de familia es mnima; para esto es necesario que padres de familia y docentes estn en constante comunicacin donde prime los intereses y necesidades de la niez.

Las maestras parvularias se encuentran escolarizadas dentro de un nivel dando poca importancia al espacio de interaccin en el ue mediante actividades ldicas el nio/a ten a posibilidades de inte racin desarrollando abilidades y destrezas ue le otorgaran la capacidad de conocer, descubrir y expresar su mundo interno y externo a travs de su cuerpo.

16

1.10PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) DE LA UNIDAD

ED CATI A LEONCIO CORDERO JARAMILLO

El Plan Educativo Institucional (PEI) es un espacio de permanente reflexin, es la reorganizacin y reorientacin del quehacer en todos los mbitos de la Institucin educativa; es la definicin de la intencionalidad del proceso educativo y es la carta de navegacin de la Institucin.

Igualmente, es la definicin de procesos de administracin de los recursos humanos, fsicos y financieros: es un proceso de permanente evaluacin y seguimiento, que permite construir el aprendizaje en forma colectiva; es una investigacin continua, que facilita la retroalimentacin y ajuste de diversos aspectos.

Sus Polticas educativas son:

Trabajar en equipos, involucrando a todos los integrantes de la comunidad educativa.

Cimentar la prctica de valores en todo el quehacer educativo de los/as estudiantes, con el aporte tico de educadores/as padres de familia y/o representantes legales, comprometidos con el ideal de construir una sociedad mejor, ms justa y libre.

Liderar comportamientos acordes a lo estipulado en el cdigo de convivencia.

Aplicar el dialogo y la mediacin, en la solucin de conflictos y obtener un cambio de actitud frente a situaciones de aprieto dentro del ambiente escolar.

Propiciar la integracin de los miembros de la comunidad educativa mediante actividades socio culturales, deportivas, educativa, de recreacin, de participacin democrtica y otras

Sistema de evaluacin institucional:

Con la finalidad de identificar las debilidades y fortalezas, los aciertos y desaciertos de la gestin educativa de la escuela Leoncio Cordero Jaramillo, durante los periodos 2006 2011 y formular estrategias metodolgicas efectivas tendientes al

17

mejoramiento de la calidad de la educacin en la institucin, se llev a cabo el proceso de autoevaluacin institucional en el ao 2011.

Este proceso cont con la participacin de los docentes, padres de familia y directivo del plantel, tanto de la recopilacin de la informacin, como en la sistematizacin de la misma, acopiada mediante los instrumentos de evaluacin.

Es necesario sealar que los instrumentos fueron diseados y propuestos por el Ministerio de Educacin, bajo la modalidad de encuesta a padres de familia, recopilacin de evidencias, documentos legales, organizacin, informe del anlisis del libro de la historia de la institucin, cuadro de resultados del aprendizaje de los las estudiantes, escritos y fotografas que evidencia los procesos internos de gestin del establecimiento educativo y el informe final de la autoevaluacin institucional.

En resumen, a continuacin indicamos los aspectos en los cuales los padres de familia coincidieron en sus respuestas, relacionados con el involucramiento de docentes y padres de familia en el quehacer educativo.

1.9.1 Instrumento 1: es necesario trabajar con mayor involucramiento en todos los procesos educativos que se desarrollan en nuestra institucin, tanto en el nivel de maestros/as padres de familia, representantes legales y/o estudiantes; procurando conseguir en los prximos aos un nivel ptimo de servicio educativo y una mayor participacin en las actividades conjuntas que se desarrollen.

1.9.2 Instrumento 2: sobre las estadsticas de matrculas del establecimiento escolar en los ltimos seis aos, concluimos diciendo que el nmero de matriculados hasta el ao 2008, se ha mantenido pero a partir del ao 2009 el incremento es mayor lo que se atribuye a la creacin del 8vo, 9no y 10mo grado de educacin bsica, dando cumplimiento con la disposicin ministerial de creacin de la escuela de educacin general bsica de diez aos actualmente los 660 estudiantes matriculados.

En cuanto a la repeticin de grado se encuentra en ndices bajos; al igual que las

deserciones, se dan por cambio de domicilio y por enfermedad.

18

Cabe anotar que existe una alta demanda de matrcula en este plantel, pero no es posible recibir a gran cantidad de estudiantes, debido a la infraestructura reducida de la que se dispone. Analizada la situacin de infraestructura, al finalizar esta auto-evaluacin, se gestion ante las autoridades competentes la construccin de dos aulas, pero el departamento de infraestructura educativa se encuentra en proceso de priorizacin de necesidades de la Zona 6 de educacin y que de ser posible nos comunicarn posteriormente

1.9.3 Instrumento 3: en cuanto a los resultados del aprendizaje de los estudiantes en los ltimos aos, se puede evidenciar que un porcentaje considerable de estudiantes registran bajo rendimiento acadmico en las cuatro reas de estudio.

El problema de bajo rendimiento acadmico de los estudiantes, se lleg a consensuar en los siguientes factores: los estudiantes en su mayora presentan falta de inters por aprender; pertenecen a hogares disfuncionales y desorganizados; otros carecen de hbitos de estudio, debido a que se encuentran solos en casa por la ausencia temporal o definitiva de sus progenitores y quienes estn a su cuidado poseen escaso nivel cultural y en consecuencia no controlan ni ayudan con las tareas y deberes.

Otra situacin que incide en el bajo rendimiento escolar es el escaso involucramiento de los padres de familia y representantes en el seguimiento de las actividades educativas de sus hijos y/o representados.

1.11 Propuesta frente al problema:

El personal docente propone que se gestione ante las autoridades pertinentes, el incremento de un paralelo con menos estudiantes desde los primeros grados para trabajar, as se conseguir un buen desarrollo de las destrezas psicomotrices, muy necesarias para emprender el proceso de enseanza aprendizaje de la lectura, escritura y clculo en el segundo grado, ya que es considerado base del aprendizaje para la vida escolar y futura. Es necesario resaltar, que la escuela Leoncio Cordero Jaramillo, atiende a un buen nmero de estudiantes con necesidades educativas especiales, con discapacidad, considerando que se dispone de un aula de apoyo psicopedaggico. No es menos cierto que para atender individualmente a los nios y

19

adolescentes con capacidades especiales se debe planificar con adaptaciones curriculares brindando as una educacin inclusiva.

En la parte profesional, los docentes del plantel, tambin atribuyen algunos aspectos que estn influenciando en el bajo rendimiento estudiantil; siendo estos la escasa innovacin pedaggica, el manejo incongruente de los libros, cuadernos de trabajo de los estudiantes y guas didcticas de los docentes, proporcionados por el, Ministerio de Educacin; la poca aplicacin de nuevas estrategias metodolgicas para desarrollar sus clases de lectura, escritura, clculo matemtico, investigacin y experimentacin cientfica. Luego de analizar estos aspectos que son de ndole pedaggico, didctico, cultural, psicolgico y social se concluye en la necesidad de implementar planes de mejora en los aspectos mencionados para superar el nivel acadmico de los estudiantes.

1.12 Estructura de la institucin basada en requerimientos de la Direccin de

Educacin.

Con la finalidad de mejorar el rendimiento acadmico de los estudiantes se ha incrementado en el PEI, las siguientes estrategias: mejorar la lectura expresiva y comprensiva, dominio de las reglas ortogrficas y su aplicacin en la escritura.

CUADRO N 1

Propuesta de solucin del PEI, para mejorar el rendimiento acadmico de la Escuela

Problema: Deficiente lectura ExpresivaMeta: Conseguir que el 80% de los

y comprensiva.estudiantes alcancen un nivel fluido en

lectura expresiva y comprensiva en sus

actividades educativas y del diario vivir.

Problema: Deficiencia en la OrtografaMeta: Alcanzar una prctica continua de

la escritura de textos, aplicando las reglas

ortogrficas correspondientes en un 80%

de los estudiantes.

Realizado por: Las Autoras 2014

Fuente: PEI de la Escuela.

20

APLICACIN O VALIDACIN DE LA PROPUESTA DEL PLAN

ED CATI O INSTIT CIONAL DE LA ESC ELA LEONCIO CORDERO

JARAMILLO

CUADRO No 2: PLAN OPERATIVO PARA EL DESARROLLO DE LA

PROPUESTA

TIEMPOOBJETIVOCONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOS

Lectura motivacional

Primer programaExploracin de

Conocer el significadoconocimientosProyector de

e importancia de laPresentacin del

2 horasQu es la lecturadatos Textos de

lectura dentro del reatema, exposicin del

Concepto Ejemploslectura Imgenes

de lengua y literatura.Ejerciciostema

Anlisis de la

exposicin propuesta

Conocer losLectura motivacional

fundamentos de laQu es la lecturaExposicin del temaFabulas Cartel

2 horaslectura mediante lacrtica y comprensivaLluvia de ideasPizarrn

comprensin de unEjerciciosAnlisis de laMarcadores

textoexposicin

Formulacin de

Aplicar las cuatroProceso lgico de lagrupos Aplicar el

ejercicio practica en

destrezas del procesolecturaPoemas Cartel

2 horaslgico mediante unbase a un poema.Marcador de

ejercicio prctico deEscuchar Hablar LeerDar a conocer elcolores

lecturaEscribirproceso lgico de la

lectura

Lectura motivacional

Exploracin de

Proceso psicolgico de

Identificar los procesosla lecturaconocimientos delProyector de

psicolgicos de latema anterior

2 horasPercepcinExposicin del temadatos Imgenes

lectura al momento de

ComprensinLluvia de ideasTextos

leer un texto.Interpretacin

Reaccin IntegracinAplicar el proceso

psicolgico en una

lectura practica

21

TIEMPOOBJETIVOCONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOS

Segundo programaLectura motivacional

Exploracin de

M todos para unaconocimientosDas positivas

Exposicin del tema

Identificar los mtodosbuena lecturaImgenes

2 horasde la lectura medianteLluvia de ideas

un ejercicio prcticoM todolobalAplicar los m todosTextos de

en un ejerciciolectura

M todolobal

prctico

analtico

Conclusiones

Lectura motivacional

Exploracin deHojas impresas

conocimientos

Identificar lasFunciones del lenguajeTextos de

Lluvia de ideas sobre

2 horasfunciones del lenguajelas funciones dellectura

mediante ejerciciosPersuasiva ExpresivaResaltadores

lenguaje Aplicar las

prcticosReferencialMaterial del

funciones del

medio

lenguaje en

diferentes ejercicios

Dialogar y explorar

el tema a leerse

Realizar la lectura deHojas impresas

Identificar los procesosProcesos de la lecturaimgenesTextos de

3 horasde la lectura mediantePre lecturaVerificar laslectura

e ercicios prcticospredicciones delMaterial del

Lectura Pos lecturattulo y las

medio

ilustraciones

Extraer mensajes de

la lectura

Realizado por: Las Autoras 2014

Fuente: PEI de la Escuela.

22

CUADRO N 3: TIPOS DE LECTURA PARA LA COMPRENSIN DE TEXTOS

TIEMPOOBJETIVOCONTENIDOSACTIVIDADESRECURSOS

Lectura

motivacional

Leer con claridad yExploracin deHojas impresas

Tercer programaconocimientos sobreTextos

entonacin para

1 horala lectura fonolgicaImgenes Cartel

que permita captarLectura

Exposicin del temaMarcadores de

smbolos y grficosfonolgica

Realizacin de uncolores

anlisis rupal sobre

la lectura

Lectura

motivacional

Detectar losExploracin de

elementosconocimientos sobre

explcitos delLecturael nuevo temaHojas impresas

1horacontenido del textoLluvia de ideas

denotativaTextos cartel

mediante unMediante un

anlisis lobal delejercicio prctico

mismoidentificar los

elementos explcitos

del texto

Lectura

motivacional

Implementacin deHojas impresas

1horaIdentificar el temaLecturavocabulario nuevoTextos

y la moralejaconnotativaExposicin delProyector de

nuevo temadatos

Mediante un

e ercicio prctico

23

identificar as la

moraleja y el tema

Lectura

motivacional

Conocer el nivel deImplementar

vocabulario nuevoHojas impresas

anlisis eLectura de

1horaExposicin del temaTextos Cartel

interpretacin de laextrapolacin

Lluvia de ideasMarcadores

lectura

Anlisis de lo

expuesto mediante

una lectura practica

Realizado por: Las Autoras 2014

Fuente: PEI de la Escuela.

24

CAPTULO II

EL APRESTAMIENTO EN LA ADQUISICIN DEL LENGUAJE Y

DESTREZAS LINGSTICAS

Las habilidades lingsticas se reportan como base para una buena adquisicin del cdigo lecto escrito, y para esto se requiere de cierto dominio del lenguaje que ha sido modelado desde la primera infancia, de tal manera que oscilando los cuatro o cinco aos de edad, los nios suelen tener la capacidad de mencionar mayor cantidad de objetos, entender instrucciones sencillas, seguir instrucciones de dos y tres mandatos, escuchar y comprender cuentos.

Estas habilidades se llaman habilidades del lenguaje receptivo, porque implican la comprensin de informacin expresada por otros. Casi en su totalidad, los nios de esta edad son capaces de repetir la informacin recibida y expresar sus ideas; a stas se les conoce como habilidades del lenguaje expresivo. A medida que los nios se desarrollan, muestran mayor capacidad para escuchar y comprender mensajes ms largos, recordar y retener ms informacin verbal, y tambin adquieren habilidades relacionadas con la comprensin de mensajes metafricos y las normas del lenguaje pragmtico, por ejemplo aprenden a esperar su turno para hablar y los mtodos para utilizar el lenguaje prctico y social.1

Varios aspectos de la alfabetizacin suponen el manejo de diversas habilidades; es necesario hacer hincapi en que un adecuado desarrollo del lenguaje oral siempre ser el prerrequisito para un adecuado desempeo a nivel de procesos de lectura y escritura; pero en nios que presentan dificultades de aprendizaje se pone en evidencia que no pueden ejecutar instrucciones verbales, pueden no entender coherentemente el contenido de las ideas analizadas, y pueden carecer de habilidades slidas para comunicar.

1 ROMERO Bermdez, Erika; LOZANO Mendoza, Ana Isabel, Adquisicin de las habilidades lingsticas y cognitivas, relevancia para el aprendizaje del lenguaje escrito, Umbral Cientfico, nm. 16, junio, 2010, pp. 8-12Bogota, Colombia

25

Por lo tanto, pueden darse desatentos porque pierden la concentracin al no entender lo que se les est mencionando. En estos casos, es fundamental hacer una evaluacin de las habilidades lingsticas, porque de hecho estas falencias repercutirn en el aprendizaje de la lecto-escritura como tal.

Si las habilidades anteriormente mencionadas tiene un papel primordial en la adquisicin del cdigo, las funciones cognitivas no ejercen un papel menos importante, ya que son tomadas como las unidades mentales o estructuras bsicas que sirven de soporte a todas las operaciones mentales para adquirir y procesar informacin y, para dar respuesta a las demandas del ambiente. Se agrupan en tres categoras:

a) Funciones cognitivas de entrada, las cuales son utilizadas en el proceso de bsqueda de informacin

b) Funciones de elaboracin, utilizadas en el procesamiento de la informacin

c) Funciones cognitivas de salida, que son utilizadas para expresar la respuesta o resultado del acto mental. 2

Segn Berninger, se ha demostrado que los niveles de desarrollo de cada una de las funciones cognoscitivas se entrelazan con los niveles de desempeo de la lecto escritura, a la vez que el nivel de desarrollo de los procesos cognitivos de alto nivel en general ejerce limitantes a la adquisicin del cdigo en los primeros grados escolares. En grados intermedios, las limitaciones lingsticas tienen un mayor peso en la adquisicin de la escritura. Seguidamente, en los grados de secundaria, las limitantes cognitivas vuelven a tener un mayor peso sobre el aprendizaje de la lectoescritura. Razn por la cual, se hace imprescindible identificar desde los comienzos de la escolarizacin, las dificultades que se pueden visualizar en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura, para tener como resultado lectores y escritores eficientes. A nivel educativo, la lectura es concebida solamente como un proceso de decodificacin de informacin, por lo que se pone nfasis en el fortalecimiento de la fluidez lectora, dejando de lado la comprensin.

2 IDEM 2

26

2.1Funciones, elementos y objetivos del aprestamiento en la educacin

inicial, edad de 4 a 5 aos

Para reforzar conceptos bsicos sobre este trabajo de investigacin contribuiremos nuevamente con la utilizacin del trmino aprestamiento.

Aprestamiento significa estar listo para determinado aprendizaje, tiempo y manera por la cual ciertas actividades deben de ser enseadas. Otra definicin tenemos, que aprestamiento Es el proceso de preparacin para cualquier actividad que se quiere iniciar, es permanente en toda la vida del ser humano en la vida del nio preescolar es un proceso de preparacin que debe tener para enfrentar la etapa escolar. Es un trabajo donde se hace especial nfasis en la estimulacin de las habilidades bsicas para el aprendizaje escolar, como en la lecto-escritura y pre-escritura 3

De hecho, autores como Wallace, Larsen y Elksnin acuaron el trmino aprestamiento para la instruccin escolar (school readiness) como un trmino genrico que est conformado por habilidades cognoscitivas, de lenguaje, sociales y, en general, conductas que usualmente se requieren para un aprendizaje escolar eficiente.

Estos investigadores sealan que no puede decirse que un nio est listo o preparado para enfrentar la instruccin escolar sin niveles aceptables de habilidades lingsticas y pre acadmicas.

Es un plan de desarrollo de las funciones bsicas cuyo objetivo es que los nios logren la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura.

3 ACEVEDO E. A y de Aprestamiento funciones bsicas destrezas o habilidades pre acadmicas fonoaudiloga octubre, 2012

27

2.1.1 Funciones a desarrollar en el periodo de aprestamiento.

2.1.1.1 Funciones Bsicas

a. Funciones Cognitivas

Atencin: Escuchar cuentos o lecturas, consignas verbales.

Concentracin: Rompecabezas. Domin enca es, mitades, memoria, bara as.

b. Memoria

Visual: Reproduccin de objetos.

Auditiva: Cuentos, sonidos y palabras onomatopyicos, msica, sonidos naturales y artificiales, instrumentos voces.

Lgica: Escenas de un cuento, actividades diarias.

c. Imaginacin:

Visualizacin, dibujo, pintura.

d. Sensopercepciones:

Visual: Color, forma, tamao, posicin, altura, grosor, latitud, altitud, longitud.

Auditiva: Sonido, timbre, tono, ritmo, silencio, direccin, percepcin, discriminacin.

Gustativa: Sabores.

Tctil: Peso, cantidad, textura, temperatura.

Olfativa: Olores.

Quinestsica: Peso

Cenestsica: Movimiento.

28

2.1.1.2 Funciones Psicomotrices.

a. Motricidad Gruesa

Dominio corporal dinmico: Caminar, gatear, marchar, saltar, correr, lanzar, y recibir, luchar, mover en forma libre y con material, equilibrio esttico o dinmico, jugar libremente.

Dominio corporal esttico: Movimiento formativo, movimiento y ritmo, danza, baile, ronda, respiracin, relajacin.

Esquema corporal: El cuerpo humano, lateralidad, higiene y aseo, seguridad. Orientacin: espacial, temporal y direccin.

b. Motricidad Fina

Coordinacin viso manual: recorte, plegado, pintura, trozado, dibujo, trayectorias, laberintos, modelado.

Garabateo: libre. Dirigido. Grafismos pre escritores. Entrelazado, ensartado

2.1.1.3 Funciones Expresivas

a. Oral: Contar experiencias, formular y contestar preguntas, comprender consignas orales o rtmicas, narrar cuentos, interpretar lminas, recitar poemas, expresar retahlas, coplas, adivinanzas, trabalenguas, amorfinos, fraseo y versos.

b. Escrita: Copia de trayectorias y grafismos, letras, palabras, convenciones grficas.

c. Corporal: Representacin de estados de nimo, personajes, cuentos, experiencias cotidianas.

d. Plstico: Pintura: huella, lnea, mancha, esptula, hoja, dibujo, collage. modelado.

29

e. Dramtico: Interpretacin de roles, Escenificar, Dramatizar, Baile, Pantomima Musical: Entonar canciones, eco meldico, pulso, acento y ritmo.

f. Construccin de instrumentos musicales: partes de una cancin, distincin de sonidos. Sonido, tono y timbre, ritmo con palmoteos, creacin de canciones sencillas.

2.1.1.4 Funciones Afectivas

a. Compartir refrigerio, experiencias materiales.

b. Practica de valores.

c. Hbitos de trabajo, estudio, orden, aseo e higiene.

d. Normas de juego de trabajo de comportamiento.

e. Convenio de responsabilidades

f. Cuadro de responsabilidades.

2.1.1.5 Funciones Especficas

a. Funciones lecto - escritoras.

b. Lectura sensorial: palabras, oraciones, textos. Semejanzas y diferencias entre letras, silabas y palabras.

c. Observacin, descripcin e interpretacin de imgenes. Palabras en un texto.

d. Silabas en una palabra y en un texto.

e. Configuracin de palabras.

f. Extensin de palabras.

g. Las vocales.

2.1.1.6 Funciones Matemticas

3 Clasificacin

4 Composicin y descomposicin

5 Cuantificadores

6 Conjuntos.

30

7 Correspondencia y equivalencias

8 Figuras geomtricas.

9 Series rtmicas matemticas

10 Ordenamiento de series

11 Nociones espaciales y temporales

12 Nocin de cantidad

13 Reversibilidad, lograr este estado de madurez general, permite que el nio pueda aprender a leer y escribir sin dificultad.

2.1.2 Elementos del Aprestamiento

Para un adecuado proceso de aprestamiento deben de estar presentes elementos tales como:

El juego

El contacto directo

Un ambiente afectivo

Un ambiente estimulante

Y una enseanza adecuada

Para poder introducir a nuestros nios en el mundo de las letras.

2.1.3Objetivos del Aprestamiento

El fin intrnseco del perodo de aprestamiento o preparatorio es crear un ambiente propicio para que el nio aprenda. Para ello el docente tendr que orientar sus acciones hacia la consecucin entre otro de los siguientes objetivos:

1. Comprender las experiencias del nio para guiar su adaptacin al ambiente escolar.

2. Orientar la formacin de la personalidad del escolar.

3. Precisar intereses y curiosidades de los nios.

4. Coadyuvar al desarrollo y direccin de las potencialidades del nio.

31

5. Ofrecer oportunidades para la adquisicin y desarrollo de destrezas y habilidades.

6. Incitar la capacidad creadora.

7. Desarrollar el poder de la observacin.

8. Dirigir el desarrollo de las habilidades lingsticas para mejorar la enunciacin y pronunciacin.

9. Desarrollar la aptitud para establecer relaciones entre el significado de lo que escucha y expresa los smbolos que visualiza.

10. Desarrollar el control muscular y coordinacin motriz

11. Detectar efectos visuales, auditivos, motores que incide cualitativamente en el aprendizaje y buscar soluciones ms adecuadas.

12. Guiar al estudiante hacia la madurez fsica, mental y emocional.

13. Orientar al nio para que asuma responsabilidades, reconozca sus derechos y deberes y los de sus compaeros.

14. Crear en el estudiante actitudes favorables alrededor de labores escolares y en particular hacia la lectura.

15. Ayudar a obtener el nivel de madurez necesario para la adquisicin de destrezas y conocimientos.

16. Fomentar en la nia y el nio el hbito de la lectura de diferentes fenmenos que ocurren en la Madre Naturaleza.

17. Construir modelos de aprendizajes desde la experiencia y contexto sociocultural y lingstico de la nia y nio.

Una razn por la inadaptacin de las nias y de los nios al ambiente escolar es la falta de un buen aprestamiento. El aprestamiento, entendido en su justa dimensin implica la predisposicin emocional, social, intelectual, fsica y expresiva de las nias y los nios al contexto y actividades escolares.

32

Todas las nias y los nios, antes de iniciar su vida escolar, ya posee una serie de experiencias y destrezas motoras. La funcin de las escuelas es identificarlos y darles seguimiento al desarrollo y madurez de estas experiencias y destrezas motoras. 4

Lourdes Silva y Rosalba Moran indican en su libro actividades de aprestamiento para la lectura: El aprestamiento o preparacin para el inicio del aprendiza e de la lectura tiene como propsito principal estimular al nio en las destrezas bsicas y especficas

ue le permitirn realizar con xito la lectura inicial y comprensiva

2.1.4Aprestamiento y sus fases.

Lo hemos extrado del artculo de gua peques (agosto 14, 2008)

Vamos a hablar un poco acerca del aprestamiento y las fases por las cuales tiene que guiar una profesora cada una de sus clases.

1. Motivacin: Para dar una mejor motivacin es necesario captar la atencin del peque, puede ser con un juego, una cancin, etc.

2. Momento Bsico: Se realiza al recoger los saberes previos del peque (enseanzas recibidas en casa), la manera de realizarlo es a travs de preguntas o una conversacin grupal (puedes utilizar diferentes materiales)

3. Momento Prctico: Se necesita incentivar la participacin del nio por medio de juegos y ejercicios.

4. Evaluacin: Se realiza a travs de las hojas de aplicacin las cuales se deben de utilizar por temas

5. Extensin: Se usan hojas de aplicacin y se da como tarea para la casa, la cual se evaluara el da siguiente.

Al respecto, el psiclogo-pedagogo Lorenzo Filho ha realizado un estudio sobre el aprendizaje de lectura en el cual postula que aprender a leer depende de una capacidad subyacente y generalizada maduracin para ello y en base a esos estudios,

4 SILVA de Martnez Lourdes y MORAN Tejeira Rosalba Actividades de aprestamiento para la lectura pg. 5.

33

elabora un test ABC, que mide la madurez escolar del nio para adquirir la lecto-escritura y a partir de los resultados obtenidos ayudar a predecir el tiempo que este tardar en leer y escribir.

Por esta razn se vuelve imprescindible la aplicacin constante en el aula de este test a la aplicacin de las secuencias de aprendizaje de lecto-escritura, lo que producir como resultado un aprendizaje significativo en cada uno de los nios.

Para ello es importante tener en cuenta el pre test y el post test; es decir cmo ingresan los nios a la escuela, qu destrezas tienen; y luego de realizar un perodo preparatorio de las funciones bsicas, los nios han superado los cocimientos que trajeron a la escuela. Importancia lo dan a la madurez en el aprendizaje, as lo hace dcadas el propio Ministerio de Educacin, exiga tomar cuatro reactivos para medir las cuatro funciones.

stas eran:

Memoria visual

Coordinacin visomotora

Memoria lgica

Memoria auditiva.

2.2 Actividades de lecto-escritura y aprestamiento en educacin inicial

Dentro de las actividades que se cumplen en la educacin inicial en relacin con la lecto-escritura es importante diferenciar las que se incluyen en la preparacin general de actividades de aprestamiento.

La preparacin general para la lecto-escritura comprende todas las actividades educativas, graduadas con criterios evolutivos y planificadas con objetivos especficos en funcin al desarrollo de las estructuras biopsicosociales como base principal de esas adquisiciones.5 Aline Lampe.

5 LAMPE, Aline. El mtodo Diagnostico prescrito en la Enseanza de la Lectura Ediciones UPEL. Caracas. pg. 369.1993.

34

Esto implica que la preparacin para la lecto-escritura se inicia en forma asistemtica desde el primer ao de educacin general bsica.

No obstante es en la ltima seccin de la educacin bsica que corresponde a la edad de 5 a 6 aos en donde se intensifica la ejercitacin para el desarrollo de las estructuras funcionales directamente referidas a la adquisicin de la lectoescritura.6

El aprestamiento se inicia en la ltima seccin del preescolar y debera intensificarse durante los primeros meses del primer ao de educacin bsica.

Antonio Valles, 1997

Sus orientaciones postulan una verdadera articulacin de los dos niveles al extender las tcnicas, procedimientos y recursos de la didctica de educacin inicial para lograr una transicin natural y una paulatina adaptacin frente a las nuevas exigencias de la escuela bsica.

Experiencias semejantes realizadas en establecimientos oficiales y privados han permitido valorar convenientemente los resultados como para afirmar que la generalizacin de esta corriente es actualmente una necesidad.

Como tambin se ve en algunas instituciones oficiales que no hay una continuidad del preescolar y empiezan los nios directamente a escribir, leer y lo que es peor an sin ningn diagnstico de cmo es que viene el nio a la escuela bsica si tuvo un aprestamiento o no, sin tener en cuenta la edad y las estructuras biopsicosociales del nio en la transicin del hogar a educacin inicial.

En las instituciones educativas deben tomar conciencia sobre todo en la educacin inicial de tener como base la madurez biopsicosocial del nio para un feliz logro del aprendizaje de la lectoescritura y lectura. Ya que pueden haber serios problemas en el aprendizaje para escribir e identificar sonidos y pronunciacin de palabras o frases en la lectura escrita por que no estaban preparados para recibir estos aprendizajes a temprana edad y sin madurez adecuada para asimilarlos.

6 VALLS, Antonio: Dificultades Lecto-escritura en la enseanza bsica. pg. 128. 1997.

35

Los docentes del nivel inicial y educacin general bsica se llevan una gran responsabilidad sobre la educacin y adquisicin de conocimientos y habilidades por ello la importancia de impartir clases y mediar la enseanza sobre todo el nivel inicial por dar inicio a la escritura lectura y cuidado, ya que son bases para un futuro buen alumno.

Tomando como base las leyes y teoras del desarrollo y aprendizaje infantil, el nio de inicial debidamente aprestado est apto para iniciarse en el proceso de escritura, edad aproximada a los 6 aos.

2.2.1Importancia de la lecto-escritura.

Al empezar este proceso, es necesario que el nio posea un desarrollo mental 7 adecuado a su edad cronolgica para captar de la mejor manera este proceso, alejado del egocentrismo el cual no le permite admirar y valorar el mundo exterior ms que a s mismo. Cuando ha superado esta etapa puede decirse que est listo para razonar, relacionar y asociar imgenes entre si y que su lenguaje contiene las palabras necesarias para expresar sus ideas, pensamientos e intereses de manera clara.

2.2.2Aprestamiento para la lecto - escritura

Desde la perspectiva del nio, se refiere a un estado general de desarrollo mental, conceptual, perceptivo y lingstico que le permite aprender a leer y escribir sin dificultad. Desde la perspectiva del educador, se refiere a la adopcin de teoras y enfoques (constructivismo, aprendizaje significativo), a las actividades o experiencias planeadas, la determinacin del tiempo y la manera de ensear (aprendizaje guiado, aprendizaje por descubrimiento) para logar la maduracin progresiva de las habilidades del nio.

7 GONZALEZ. Ricardo Didctica del lenguaje y algo ms 1era edicin editorial uno abril, San salvador 1993. pg. 268

36

2.2.2.1 Qu es la Lectura?

Se n el autor Ralp Stai er, la lectura es la palabra usada para referirse a una interaccin, por lo cual el sentido codificado por un autor en estmulos visuales se transforman en sentido de la mente del autor8.

Por otro lado, Isabel Sol define: leer es un proceso de interaccin entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que

ua a su lectura 9

Uniendo las dos conceptualizaciones diramos la lectura sera un proceso continuo de comunicacin entre el autor o escritor del texto y el lector. Es expresado a travs de una variedad de signos y cdigos convencionales que nos sirven para interpretar las emociones, sentimientos impresiones, ideas y pensamientos. adems es la base esencial para adquirir todo tipo de conocimientos cientficos; sin tener ningn dominio de los mencionados cdigos y signos no tendramos la menor idea de prescribir a un papel. 10

2.2.2.2 Qu es la Escritura?

Al igual que la lectura, la escritura tiene como concepto y procedimiento propio.

Se n el Diccionario Espaol Moderno, escribir es: representar ideas por medio de signos y ms especialmente la lengua hablada por medio de letras fi urar el pensamiento por medio de si nos convencionales la escritura es la pintura de la voz

8 STAIGER, Ralph. Caminos que llevan a la lectura. Unesco. pg. 99. 1979

9 SOL, Isabel. Ensear a leer no es fcil. pg. 18. 1992

10 RUIS ESTRADA, Mara Dolores. Y ZENA RRUZABEITIA, Antoni: Programa Semio Visomotriz para el Desarrollo de la fluidez lectora. pg. 25. 1985.

37

A partir de estas definiciones decimos ue la escritura es una manera de representacin y expresin prescrita a travs de signos y cdigos que sirven para facilitar, y me orar la comunicacin.11 Este vara segn el grupo social donde se practica, adems va ligado conjuntamente con el lenguaje pertinente, por medio de la diversidad en cuanto al uso de los materiales naturales y artificiales.

2.3 FUNCIONES, ELEMENTOS Y OBJETIVOS DEL APRESTAMIENTO EN EL NIVEL DE PREPARATORIA, EDAD DE 5 A 6 AOS

CUADRO N 4: GENERALIDADES DEL NIO/A DE 4 A 6 AOS

4 AOSCaractersticas ms relevantes

Corren de puntillas y galopan.

Saltan en un pie.

Lanzan la pelota a las manos.

Dimensinabrir y cerrar cremalleras

motora:Abotonar y desabotonar ropa.

Se visten por s mismos.

Pueden cortar sobre la lnea con tijeras.

Pueden hacer diseos y letras bsicas.

Salta obstculos de 40 cm. de alto.

Demuestra precisin, eficacia y rapidez en la coordinacin viso motriz

para manipular objetos.

Coge lpiz en forma adecuada.

DimensinElaboran muchas preguntas, incluyendo "Cmo?" y "Por qu?".

cognitiva:Su habilidad para clasificar y la capacidad de razonar estn

desarrollando.

Logra clasificacin, seriacin, igualdad, diferencia de los objetos,

agrupa objetos de acuerdo a dos atributos o caractersticas.

Se ubica en el espacio identificando las nociones: dentro, fuera, etc.

Utiliza cuantificadores muc o, pocos, nin uno, varios.

11 GOODMAN, Yetta. Los nios construyen su lectoescritura 5to ed., Buenos Aires. pg. 253. 1991

38

Narra experiencias de la vida cotidiana

LenguajeUtiliza los pronombres posesivos "el mo" y "el tuyo" Interpreta

imgenes y describe algunas caractersticas de ilustraciones: dibujos,

fotografas, etc.

El lenguaje tiene un espectacular avance en este ao de vida, y ya usan

todas las estructuras gramaticales de la lengua, aunque todava mediante

la utilizacin de oraciones cortas.

Dominan las relaciones de lugar, pero se confunden con frecuencia, por

lo que no es raro que digan: "Maana yo fui"

Ya pueden repetir cuentos y canciones conocidas, as como poesas que

no sean muy extensas.

5 AOSCaractersticas ms relevantes

DimensinSus movimientos son casi perfectos, corren rpido, dan saltos, lanzar y

motora:receptan el baln con facilidad.

Pueden valerse bastante bien por s mismos,

En la mesa usan el tenedor, y muestran buenos modales.

Pueden cantar y repetir poesas bastante largas y complejas. Pueden

seguir el ritmo y movimientos danzarios con todas las partes de su

cuerpo.

DimensinSon capaces de usar diversas relaciones de carcter abstracto y construir

cognitiva:generalizaciones.

Pueden establecer relaciones de causa-efecto que indican ya un nivel de

anlisis y reflexin.

Dominan variadas relaciones cuantitativas, reconocen y utilizan

variaciones de los colores, formas y tamaos, utilizan modelos grficos

y objtales en sus construcciones as como esquemas diversos.

DimensinEn ocasiones hablan solos y sostienen una conversacin consigo

delmismos. En realidad esta "habla para s" es dirigiendo su accin de

lenguaje:pensamiento, que en un futuro ser generalmente interna, que a veces es

ininteligible (no se entiende lo que est diciendo) e incluso inaudible

(no se escucha pero se sabe que lo est haciendo porque sus labios se

mueven).

39

Dimensin del lenguaje:

Dimensincognitiva:

6 AOS

Ya no tienen dificultades en la articulacin, dialogan con expresin correcta y coherente hechos y acontecimientos sociales, aunque respecto al uso del futuro todava tienen sus dificultades.

Dimensin motora:

Han adquirido capacidades motrices generales que les permiten movimientos coordinados, y pueden hacer prcticamente todas las acciones motores gruesas con calidad y agilidad.

Los movimientos finos de la mano adquieren mayor precisin, aunque todava no puede hacer esfuerzos muy prolongados, todava no lee ni escribe en el sentido estricto de la palabra, si bien hay evidencias importantes de que ya podra hacerlo sin gran trabajo.

En sus juegos planifican y desarrollan sus acciones ponindose de comn acuerdo con todos los que van a jugar.

En estos juegos se mantienen por largo tiempo, y los conflictos se resuelven ms fcilmente entre los participantes.

El pensamiento alcanza un notable desarrollo cualitativo, ya se destacan manifestaciones del pensamiento lgico-verbal que le permiten razonar en un plano ms abstracto. y que les posibilitan realizar numerosas acciones en las que el anlisis, la reflexin y la generalizacin les permiten poder modelar los sonidos de una palabra, dominar y aplicar todos los patrones sensoriales, mostrar habilidades especficas relacionada con la escritura, la matemtica o la lectura.

Se expresa de manera coherente siguiendo un orden lgico, lo que le permite mantener conversaciones largas.

Este lenguaje es pronunciado con buena articulacin, y salvo algn que otro nio o nia con dificultades en este aspecto.

A los padres les suele llamar la atencin que sus hijos en esta edad asimilan dicharachos populares. Sin embargo, esto es un reflejo de algo muy importante el sentido de la lengua, que no es ms que el nio y la nia por vez primera se percatan de que el lenguaje es algo externo a ellos, que se puede aprender.

Fuente: Las Autoras, 2015

40

2.4LA EDUCACIN INICIAL Y SU ACTUALIZACIN EN LA

REFORMA

La educacin inicial o temprana es decisiva en el desarrollo y aprendizaje de los nios desde los primeros aos de vida, capacitndoles para la integracin activa en la sociedad.

El juego es un pilar fundamental en la educacin inicial, puesto que en esta etapa el nio desarrolla lo fundamental en la seleccin pertinente y secuencial de las actividades, partiendo de las ms elementales pero que tenga la significacin para los nios y nias lo que quiere decir que en base a ellas se van desarrollndose nuevas destrezas y a futuro construyendo nuevos aprendizajes.

Entonces la educacin inicial es el conjunto de estrategias que estimulan y conducen al nio a potenciar sus habilidades, capacidades, intereses y necesidades bsicas en un marco de valores y lineamientos ticos, tanto de sus padres como de las personas que son responsables de sus cuidados y enseanza, procurando as su desarrollo integral.12

En el artculo N 343 de la seccin primera de educacin, se expresa:

El sistema nacional de Educacin tendr como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la poblacin, que posibiliten el aprendizaje, la generacin y la utilizacin de conocimientos, tcnicas, saberes, artes y culturas. El sistema tendr como centro al sujeto que aprende, y funcionar de manera flexible y dinmica, incluyente, eficaz y eficiente.

El Currculo de Educacin tiene inscrito varios aspectos que conforman la misma, siendo uno de ellos la visin de que todos los nios son seres bio psicosociales y culturales, nicos e irrepetibles y los ubica como actores centrales del proceso de enseanza aprendizaje. Por lo tanto, da valor a los deseos, sentimientos, derechos y expectativas de los nios.

12 Ministerio de Educacin del Ecuador, Actualizacin y Fortalecimiento Curricular 2010.

41

Este se centra en el reconocimiento de que el desarrollo infantil es integral y contempla todos los aspectos (cognitivos, sociales, psicomotrices, fsicos y afectivos). Para garantizar esto es necesario promover oportunidades de aprendizaje, en ambientes ricos y diversos, con calidez, afecto e interacciones positivas.

El presente currculo sostiene la necesidad del buen trato y de propiciar interacciones positivas con los nios. El bienestar del nio durante la primera etapa de su vida facilitar sus procesos de aprendizaje y favorecer la construccin de una trayectoria saludable de su desarrollo.

Otro elemento de gran importancia, es la interculturalidad, mediante experiencias y ambientes que fomentan el reconocimiento de la lengua, los saberes y conocimientos ancestrales que permitan el intercambio cultural, el enriquecimiento mutuo y su fortalecimiento. 13

2.4.1Aspectos relevantes del presente currculo

Formacin integral de los nios, implica el desarrollo de los diferentes mbitos que permiten especificar la tridimensionalidad de la formacin del ser humano, es decir, lo actitudinal, lo cognitivo y lo psicomotriz, con nfasis predominante en lo actitudinal, ya que en este nivel es fundamental la construccin de principios y valores que les permitirn desenvolverse como verdaderos seres humanos y configurar adecuadamente el desarrollo de su personalidad, identidad y confianza.

Es flexible porque permite que el docente mediante su preparacin pedaggica y capacidad creativa, proponga estrategias metodolgicas interactivas y recreativas acordes a las caractersticas de los nios y del contexto institucional, de tal forma que no se constituya en una prctica pedaggica escolarizada.

Reconoce que cada nio es un ser humano nico e irrepetible con sus propias caractersticas y ritmos de aprendizaje, Lo que implica comprender que el logro de una u otra destreza se constituye en una pauta de desarrollo, que cada nio puede alcanzar en diferentes tiempos.

13 Ministerio de Educacin del Ecuador, Currculo de Educacin Inicial 2014

42

Reconoce a la familia como primera institucin educativa, y plantea la

necesidad de que los padres participen y colaboren en el proceso educativo.

2.4.2 Objetivos de aprendizaje y destrezas por mbito extrados del libro de la actualizacin y fortalecimiento curricular 2014.

2.4.2.1 mbito Identidad y Autonoma

Objetivo de subnivel: lograr niveles crecientes de identidad y autonoma, alcanzando grados de independencia que le posibiliten ejecutar acciones con seguridad y confianza, garantizando un proceso adecuado de aceptacin y valoracin de s mismo.

Objetivos de aprendizaje

Desarrollar su identidad mediante el reconocimiento de sus caractersticas fsicas y manifestaciones emocionales para apreciarse y diferenciarse de los dems.

Adquirir niveles de independencia en la ejecucin de acciones cotidianas a travs de la prctica de hbitos de higiene y orden.

Practicar acciones de autocuidado para evitar accidentes y situaciones de peligro cumpliendo ciertas normas de seguridad.

2.4.2.2 mbito Convivencia

Objetivos del subnivel: descubrir y relacionarse adecuadamente con el medio social para desarrollar actitudes que le permitan tener una convivencia armnica con las personas de su entorno.

43

Objetivos del aprendizaje

Incrementar su posibilidad de interaccin con las personas de su entrono estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socializacin respetando las diferencias individuales.

Demostrar actitudes de colaboracin en la realizacin de actividades dentro y fuera de la clase para el cultivo de la formacin de valores como solidaridad.

Identificar a las diferentes personas de su entorno familiar y comunitario y comprender el rol que cumple cada uno de ellos valorando su importancia.

Adquirir normas de convivencia social para relacionarse activamente con las personas de su entorno.

2.4.2.3 mbito relaciones con el medio natural y cultural

Objetivos del subnivel: Explorar y descubrir las caractersticas de los elementos y fenmenos mediante procesos indagatorios que estimulen su curiosidad fomentando el respeto a la diversidad natural y cultural.

Objetivos de aprendizaje

Descubrir las caractersticas y los elementos del mundo natural explorando a travs de los sentidos.

Practicar acciones que evidencien actitudes de respeto y cuidado del medio ambiente apoyando a la conservacin del mismo.

Disfrutar de las diferentes manifestaciones culturales de su localidad fomentando el descubrimiento y respeto de las prcticas tradiciones.

2.4.2.4 mbito relaciones lgico - matemticas

Objetivo del subnivel: potenciar las nociones bsicas y operaciones del pensamiento que le permitirn establecer relaciones con el medio para la resolucin de problemas sencillos, constituyndose en la base para la comprensin de conceptos matemticos posteriores.

44

Objetivos del aprendizaje

Identificar las nociones temporales bsicas para su ubicacin en el tiempo la estructuracin de las secuencias lgicas que facilitan el desarrollo del pensamiento.

Manejar las nociones bsicas espaciales para la adecuada ubicacin de objetos y su interaccin con los mismos.

Identificar las nociones bsicas de medida en los objetos estableciendo comparaciones entre ellos.

Discriminar formar y colores desarrollado su capacidad perceptiva para la comprensin de su entorno.

Comprender nociones bsicas de cantidad facilitando el desarrollo de habilidades del pensamiento para la solucin de problemas sencillos.

2.4.2.5 mbito comprensin y expresin de lenguaje

Objetivo del subnivel: desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresin adecuada de sus ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y emociones como medio de comunicacin e interaccin positiva con su entorno inmediato, reconociendo la diversidad lingstica.

Objetivos del aprendizaje

Incrementar la capacidad de expresin oral a travs del manejo adecuado del vocabulario y la comprensin progresiva del significado de las palabras para facilitar su interaccin con los otros.

Utilizar el lenguaje oral a travs de oraciones que tienen coherencia sintctica para expresar y comunicar con claridad sus ideas, emociones, vivencias y necesidades.

Comprender el significado de palabras, oraciones y frases para ejecutar acciones y producir mensajes que le permitan comunicarse con los dems.

45

Mejorar su capacidad de discriminacin visual en la asociacin de imgenes y signos como proceso inicial de la lectura partiendo del disfrute y gusto por la misma.

Participar en la produccin de textos sencillos potenciando su creatividad e imaginacin como prembulo del proceso de la escritura.

Articular correctamente los fonemas del idioma materno para facilitar su comunicacin a travs de un lenguaje claro.

2.4.2.6 mbito expresin artstica

Objetivo de subnivel: disfrutar de su participacin en diferentes manifestaciones artsticas y culturales a travs del desarrollo de habilidades que le permitan expresarse libremente y potenciar su creatividad.

Participar en diversas actividades de juegos dramticos asumiendo roles con creatividad e imaginacin.

Disfrutar de la participacin en actividades artsticas individuales y grupales manifestando respeto y colaboracin con los dems

Desarrollar habilidades senso-perceptivas y viso-motrices para expresar sentimientos, emociones y vivencias a travs del lenguaje plstico.

Desarrollar las habilidades auditivas a travs de la discriminacin de sonidos y reproduccin de ritmos sencillos.

2.4.2.7 mbito expresin corporal y motricidad

Objetivo de subnivel: desarrollar la capacidad motriz a travs de procesos senso-perceptivos que permitan una adecuada estructuracin de su esquema corporal y coordinacin en la ejecucin de movimientos y desplazamientos.

Lograr la coordinacin dinmica global en las diferentes formas de locomocin para desplazarse con seguridad

Controlar la fuerza y tono muscular en la ejecucin de actividades que le permitan la realizacin de movimientos coordinados.

Desarrollar el control postural en actividades de equilibrio esttico y dinmico afianzando el dominio de los movimientos de su cuerpo.

46

2.4.3Estndares de aprendizaje para inicial 2

A nivel nacional, como parte del esfuerzo de reforma educativa, se les exhorta a los estados y lderes comunitarios a que consulten con educadores locales, familias y miembros de la comunidad para desarrollar estndares, metas y expectativas a nivel estatal para lo que los nios preescolares deben saber y poder hacer. En Rhode Island, la estrategia educativa hace a todas las escuelas responsables por organizar recursos y sistemas que aseguren el xito para todos los nios. El objetivo nmero uno del Gabinete de Nios de R ode Island (R odeIsland C ildrens Cabinet) es ue

Todos los Nios Entren a la Escuela Listos para Aprender, irrespectivo de su estatus inhabilidades fsicas o de aprendizaje. Los Estndares de Aprendizaje Temprano fueron desarrollados inicialmente por un Grupo Especial de Niez Temprana que se reuni para crear un documento que estuviese basado en la investigacin y prcticas educativas actuales y que reflejaran las prioridades de los practicantes en Rhode Island. Los miembros del grupo incluyeron representantes de programas de cuidado y educacin temprana, Head Start, las escuelas pblicas, programas para el cuidado de nios en casa, universidades y padres.

Los Estndares de Aprendizaje Temprano que ellos desarrollan reflejan un entendimiento compartido del conocimiento, destrezas y disposiciones que los nios adquieren a travs de experiencias de alta calidad en la niez temprana.14

2.4.3.1 Desarrollo del lenguaje y comunicacin

Un ambiente de lenguaje enriquecedor tiene un impacto esencial sobre el desarrollo rpido del cerebro del nio, esto ocurre durante los primeros aos de vida. Importante es que los nios jvenes tengan muchas oportunidades de aprender lenguaje y practicar destrezas de la comunicacin para aprender informacin expresarse en una variedad de maneras y ambientes.

Los nios aumentan las destrezas de lenguaje y comunicacin al involucrarse en experiencias significativas. Los maestros deben planificar las maneras mltiples a travs de las cuales los nios se comunican verbal y no verbalmente.15

14 Estndares de Aprendizaje Temprano de Rhode Island 2003 pg. 2

15 dem pg. 8

47

CUADRO N 5: DESARROLLO DE DESTREZAS EN LOS NIOS SEGN EL REA DE LENGUAJE ORAL

ESCUCHAR Y EXPRESAR SUS PENSAMIENTOS E IDEAS.

Metas y Definiciones del AprendizajeExpectativas

Desarrollar y experimentar con la

1. El Juegoconversacinduranteactividadese

Los nios participan en juegos comointeracciones diarias.

manera de desarrollar sus destrezas de Representar cuentos y experiencias a trav s

escuchar y de lenguaje expresivo.del juego.

Pensar y ablar sobre experiencias de ueo.

2. Escuchar y Entender Escuc ar y entender cuentos, canciones y

Los nios desarrollan destrezas enpoemas.

escuchar y entender el lenguaje. Escuc ar yentenderaumentadamente

conversaciones y preguntas.

Se uir instrucciones ue involucren varios

pasos a seguir.

Aprender a tomar turnos durante

conversaciones.

Demonstrar pro resos en escuc ar in l s a

la vez que mantienen su idioma del hogar.

3. Hablar y Comunicarse Comunicar necesidad o pensamientos a

Los nios usarn lenguaje verbal y notravs de gestos, acciones y palabras.

verbalexpresarycomunicar Participar en comunicacin relacionada a un

informacin.tema.

Utilizar oraciones ms lar as y ms

complejas.

Comunicarse con la suficiente claridad para

que sean entendidos por personas que no les

sean familiares.

Comenzar una comunicacin con otros

nios y adultos.

Entender un vocabulario ms complejo y

variado.

Fuente: Estndares de Rhode Island, 2003

Alfabetizacin:

Es indispensable para crear un ciudadano bien educado y responsable. Las maneras a travs de las cuales los nios aprenden a leer y a escribir son similares a cmo aprenden el lenguaje. Tal como los nios parecen tener la necesidad de aprender se emocionan de utilizar dibujos y letras para comunicarse.

48

La palabra impresa, sea en libro de cuentos o en el ambiente, es un puente que le permite conectarse con lugares distantes, y con ideas nuevas. A travs de conversaciones que incitan a los nios a discutir las personas y eventos importantes en sus vidas, descubren que las palabras escritas son una manera ms de compartir ideas. 16

CUADRO N 6: INICIACIN A LA ALFABETIZACIN

Metas y Definiciones del AprendizajeExpectativas

Utilizar smbolos y formas de escritura

1. El Juegotempranas para crear juego ms complejo.

Los nios participan en el juego como Utilizar herramientas y materiales de escritura

una manera de desarrollar destrezasen todas las reas del ambiente de aprendizaje.

tempranas de leer y escribir.Crearideasde ueo ue provienen desus

cuentos, poemas y canciones favoritas.

Comenzar a escribir su propio nombre.

2. Escritura Temprana Entender ue la escritura lleva un mensa e.

Los nios demuestran inters y Experimentar con una variedad deerramientas

habilidad para utilizar smbolos paray materiales de escritura.

representar palabras e ideas. Usararabatos, formas y smbolosue semejan

letras para escribir o representar palabras o ideas.

Empezar a dictar ideas, oraciones y cuentos

Demonstrar una habilidad aumentada para

3. Lectura Tempranadiscriminar e identificar los sonidos del lenguaje.

A. Conocimiento fontico y fonolgico Demonstrar un conocimiento creciente de los

Aprender y apreciar que los libros otrassonidos que comienzan las palabras.

formas de escritura tienen un propsito.Demonstrarunaabilidad crecientepara

entender y discriminar slabas separadas en las

palabras.

Comenzar a asociar sonidos con palabras

escritas.

Reconocer yenerar ritmos.

Tratar de leer o contra un cuento y adivinar lo

B. Conocimiento y Apreciacin de Losque suceder despus.

Libros Escucar yablar sobre una variedad de tipos

Entender y apreciar que los libros yde literatura.

otras formas de escritura tienen un Tratar y cuidar los libros de forma respetuosa.

propsito.

16 Estndares de Aprendizaje Temprano de Rhode Island 2003 pg. 10

49

Poder relatar un cuento con ayuda.

C. Comprensin Conectar informacin a experiencias familiares

Entender que las palabras habladas ycuando se les lee un cuento.

escritas tienen significados. Demonstrar la comprensin del si nificado de

un cuento.

Explorar e investi ar libros y otras formas de

D. Conocimiento y Conceptos depalabras impresas.

palabras impresas Entender ue las palabras impresas con llevan

Reconocer la asociacin entre palabrasun mensaje.

escritas y habladas al seguir palabras Demonstrar un conocimiento aumentado de

impresas mientras se leen en voz alta.cmo se organizan los libros.

Reconocer al unas letras y palabras capturadas

en libros y en el ambiente.

Reconocer su propio nombre escrito.

Demonstrar una abilidad aumentada para

reconocer palabras individuales en las oraciones

Conocer los nombres de al unas letras y

E. Conocimiento del Abecedariopalabras.

Reconocer los smbolos que estn Identificar al unas letras impresas.

asociados con las letras del alfabeto y Conocer los nombres de la mayora de las letras

que forman palabras.en su propio nombre.

Fuente: Estndares de Rhode Island, 2003

2.4.4Nivel preparatoria

Los bloques curriculares organizan e integran un conjunto de destrezas con criterios de desempeo alrededor de un tema generador.

Por las caractersticas psicolgicas y pedaggicas del proceso educativo a desarrollar con los educandos en esta primera etapa de formacin de la educacin general bsica los bloques curriculares se han conformado teniendo en cuenta los centros de inters de los estudiantes, pero articulados en ejes del aprendizaje y componentes de los ejes del aprendizaje en funcin de alcanzar las destrezas con criterios de desempeo. Los bloques curriculares organizan e integran un conjunto de destrezas con criterios de desempeo alrededor de un tema generador.17

17 Ministerio de Educacin del Ecuador, Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010, pag27

50

CUADRO N 7: RELACIN ENTRE EJES DEL APRENDIZAJE Y BLOQUE

Componentes de los ejes

Ejes del aprendizajedel aprendizajeBLOQUES CURRIC

Mis nuevos amig

Escuchar narraciones sobre el ambiente escolar pa

Comprender el si nificado de palabras, frases y ex

Escuc ar narraciones acerca del ambiente escolar

de palabras que componen una cadena sonora.

Escuc ar narraciones sobre el ambiente escolar

ComunicacinComprensinycambiar y aumentar fonemas al inicio, al final y al

expresin Participar en conversaciones e interactuar compart

verbal

oral y escritaComprender narraciones desde un anlisis para tex

y no verbal Participar en la produccin de textos colectivos d

siguiendo el proceso de escritura y con la ayuda del

E ecutar ras os cali rficos para utilizarlos creativ

Escribir su nombre con su propio cdi o para iden

Discrim