15
Título: Deshumanización en la propuesta de la Escuela Clásica de la Administración Resumen La Escuela Clásica nos ha dejado en claro su posición con respecto al recurso humano o fuerza de trabajo de las organizaciones. El obrero no es considerado más que una herramienta o máquina de producción; cuya función, evidentemente, es producir en forma sistematizada y controlada en pro de beneficios económicos para los dueños de las organizaciones. Los administradores viven en busca de mejoras productivas para dichas organizaciones; los avances tecnológicos hacen que esta búsqueda se resuma en el reemplazo de la mano de obra por máquinas que, indudablemente, son más eficientes y eficaces que la fuerza humana. Este proceso no ha hecho más que deshumanizar las organizaciones, las cuales mantienen estas ideas incluso en la actualidad. En el presente ensayo se busca entender las ideas de la Escuela Clásica y su consecuencia como la

Deshumanización de La Escuela Clasíca de La Administración

  • Upload
    mafer

  • View
    217

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Escuela Clásica nos ha dejado en claro su posición con respecto al recurso humano o fuerza de trabajo de las organizaciones. El obrero no es considerado más que una herramienta o máquina de producción; cuya función, evidentemente, es producir en forma sistematizada y controlada en pro de beneficios económicos para los dueños de las organizaciones.

Citation preview

Ttulo: Deshumanizacin en la propuesta de la Escuela Clsica de la AdministracinResumenLa Escuela Clsica nos ha dejado en claro su posicin con respecto al recurso humano o fuerza de trabajo de las organizaciones. El obrero no es considerado ms que una herramienta o mquina de produccin; cuya funcin, evidentemente, es producir en forma sistematizada y controlada en pro de beneficios econmicos para los dueos de las organizaciones. Los administradores viven en busca de mejoras productivas para dichas organizaciones; los avances tecnolgicos hacen que esta bsqueda se resuma en el reemplazo de la mano de obra por mquinas que, indudablemente, son ms eficientes y eficaces que la fuerza humana. Este proceso no ha hecho ms que deshumanizar las organizaciones, las cuales mantienen estas ideas incluso en la actualidad. En el presente ensayo se busca entender las ideas de la Escuela Clsica y su consecuencia como la deshumanizacin de las organizaciones a travs de la historia hasta nuestros das.

Palabras Claves: Escuela Clsica, deshumanizacin, sistema, organizaciones1. Introduccin

Los pensamientos, teoras y mtodos de la Escuela Clsica se han mantenido vigentes desde su aparicin hasta el presente. Muchos de estos pensamientos se fundamentaron en la bsqueda del mejoramiento organizacional; tratando de establecer un sistema contradictoriamente equitativo. En el sentido en que se desarrollaron y se desarrollan en un medio capitalista, por lo que la percepcin de equidad se vio desplazada por las ansias de acumulacin. Estas ansias de acumulacin dieron paso a que de la Escuela Clsica sobreviva solo aquello que permite a los administradores conseguir maximizar sus ganancias; muchas veces manipulando el mercado y las sociedades.

Al entender el sistema en el que se desarrollan la mayor parte de estos conceptos, se puede comprender el porqu de su actual aplicacin y sus posteriores secuelas. El sistema capitalista que ha imperado desde sus inicios en el siglo XVII, y que sin duda ha atravesado por varias crisis, se ha logrado mantener como el sistema ms fuerte de desarrollo econmico de las sociedades. Las mismas que no han concebido otro sistema que no sea este, y ms an, han considerado desfasado o inservible a todo aquel sistema que se diferencie del mismo. Este fenmeno se refleja claramente en los pases perifricos, los cuales en vez de ingeniar un sistema que se acomode a sus propias realidades, optan por acomodar sus realidades al sistema capitalista.

El objetivo principal del sistema capitalista es obtener beneficios econmicos basndose en una sociedad de consumo. La Escuela Clsica, al evolucionar en un entorno con estas condiciones, deja en claro porque solo ciertos de sus planteamientos iniciales sobrevivieron hasta estos das. Los cuales abogan principalmente y casi por completo por los beneficios de los administradores; los mismos que se preocupan esencialmente por maximizar su produccin y, obviamente, su ganancia. Lo que los ha llevado a transformar las organizaciones en espacios sistematizados, jerarquizados y controlados de tal forma que se resguarde el objetivo de acumulacin. Estos hechos han creado un sistema administrativo deshumanizado; donde se da ms valor a las mquinas por su eficaz produccin, mientras que al recurso humano se lo toma como la parte fcilmente descartable y reemplazable de la organizacin.

2. Marco Terico

En este ensayo estudiaremos la deshumanizacin que se desarroll en la Escuela Clsica y como este fenmeno trascendi hasta la actualidad; para realizar esta investigacin nuestra herramienta fundamental ser la investigacin documental. Sin embargo cabe aclarar que este ensayo se remite exclusivamente a la deshumanizacin en la Escuela Clsica de la Administracin, ms no a otros mbitos que pudieron presentarse en la misma. Cuando empezamos a hablar de la Escuela Clsica, debemos aclarar la razn que movi a todos los pensadores a idear un sistema administrativo general que rija las organizaciones. En distintas pocas y con diferentes mtodos cada uno de los autores planteo lo que para ellos era la solucin ms conveniente. Los diversos y diferentes aportes de cada uno de ellos cimentaron lo que es ahora la administracin como tal. Aunque, no se puede decir que las ideas se han mantenido intactas a sus principios; ya que, ciertos planteamientos se han tergiversado por intereses personales u organizacionales. Los autores en muchos de sus planteamientos tienen grandes contradicciones con ellos mismos. Y son esas contradicciones las que dan paso a deformar muchas de sus propias teoras tomando solo aquello que beneficia a la minora, mencionando el caso de uno de ellos podemos decir que los mbitos administrativos (prcticos y tericos) solo han conservado de Taylor lo que ayuda a incrementar su porcin de la torta, pero casi nada que hubiera permitido [] compartir la torta ms equitativamente. (Murillo, 2007, pg. 128)

Fayol por otro lado se refiere a la aspiracin de igualdad y equidad que debe inyectarse en la administracin y su jerarquizacin (Murillo, 2007, pg. 218). Aun cuando Fayol plantea claramente su pensamiento, podemos notar que en la actualidad el tema de igualdad y equidad en la administracin y sobretodo en su jerarquizacin no es para nada lo que l plantea. Todo lo contrario se puede decir de este tema, ya que las jerarquas son bastante marcadas y los beneficios entre rangos evidencian claramente desventajas entre unos y otros.

En la industria sigue prevaleciendo la idea de Taylor y de Ford de que el obrero es un mero coste a minimizar, y no un recurso a mantener. (Murillo, 2007, pg. 121). Es en este planteamiento donde se acenta la deshumanizacin de las organizaciones y es en especial Ford quien busca un trabajador adecuado al nuevo tipo de trabajo y proceso productivo (Harvey, 2004, pg. 148). Lo que Ford buscaba era convertir al trabajador comn en una herramienta ajustable a la produccin a gran escala. Llegando al punto de controlar a algunos individuos en ciertas actividades de su vida personal para que se acople al modelo productivo.Podemos analizar tambin las propuestas de Weber, quien plantea la dominacin como la mejor forma de desarrollar la administracin; con su fundamento principal en la dominacin racional. Weber deja en claro los aspectos en que se mejora la organizacin usando este mtodo, pero tambin deja en nosotros la duda de: hasta dnde puede llegar esta dominacin administrativa a afectar nuestras vidas como individuos. En parte de su texto nos menciona que no debe uno dejarse engaar y perder de vista que todo trabajo continuado se realiza por funcionarios en sus oficinas. Toda nuestra vida cotidiana esta tejida en este marco. (Weber, 2004, pg. 178) Lo que destaca que sin dudas las ideas que en principio salen del pensador pueden tomar vida propia e interactuar directamente con las personas, inclusive afectando su vida cotidiana.

3. Mtodo de InvestigacinInvestigacin documental

En la interpretacin del pensamiento de la Escuela Clsica y su actuar deshumanizado en las organizaciones, es necesario remitirnos a los principios de la misma. Es por ello que la investigacin documental es la que resulta ms factible al desarrollar este entendimiento; ya que muchos de los pensadores de dicha escuela han fallecido ya. Al investigar documentos que llevan plasmados los ideales de estos pensadores se hace ms fcil comprender muchos de sus reales objetivos. Tambin se puede evidenciar su transformacin de lo que eran a lo que son en la actualidad.En busca de documentos que mejoren el entendimiento de los pensamientos de la Escuela Clsica, se mencionar ciertas crticas y percepciones de algunos escritores haca el desarrollo actual de la ciencia administrativa. Estos autores nos dan una reflexin acerca de nuestra realidad como individuos que han aceptado sin reparos las condiciones capitalistas. Las sociedades como tal han quedado sometidas a este sistema que desarrolla la administracin a conveniencia del mismo.

4. Presentacin de Resultados

El resultado que arroj la investigacin, y despus de entender los ideales de la Escuela Clsica, podemos decir que la deshumanizacin en las organizaciones se fue presentando en el transcurso de la historia de una modo casi, inconsciente. Referimos la palabra inconsciente en el modo en que la razn de la administracin como ciencia era lograr la eficiencia y eficacia de las organizaciones. Por lo que en aras de encontrar estos objetivos se busc una produccin a escala para maximizar ganancias. Es en este proceso en donde se da la deshumanizacin inconsciente de las organizaciones. Las mismas que en la actualidad son mucho ms conscientes de sus decisiones con respecto a los recursos humanos, evidentemente, no para mejorar sus condiciones sino con tecnologas mucho ms desarrolladas, expresar al mnimo la presencia de estos recursos.

Se puede notar que a medida en que se desarrollan mejoras productivas, la parte humana se va desplazando de a poco (y con esto me refiero a inconsciente) a un sector poco importante, hasta el punto de considerarlo totalmente descartable y reemplazable. Las organizaciones se acostumbran a los mtodos innovadores y ms an a sus deslumbrantes beneficios, que es ah cuando se pierde el sentido de humanizacin de las mismas; si se lo quiere ver de otro modo, es ah cuando pierden su consciencia. Cuando la administracin queda develada como un instrumento de acumulacin, las organizaciones comienzan a considerar a todo aquello que debilite su poder de acumulacin, como, algo desechable.

En el desarrollo mismo de la Escuela Clsica evidenciamos que la mano de obra se considera una pieza de la mquina productiva que maneja cada organizacin. Que con la llegada y descubrimientos tecnolgicos termina siendo una pieza obsoleta de dicha mquina. Y aqu empieza la bsqueda implacable de los administradores en sustituir estas, mal llamadas, piezas por otras que no presentan ninguna problemtica en comparacin a las primeras. En una actualidad capitalista y en su mayora industrializada es imposible no notar que los objetivos de las grandes corporaciones, est encaminado al desarrollo de tecnologas an ms avanzadas; todo en pro de maximizar ganancias y mantener a las sociedades dormidas en un ciclo de consumo interminable.

El resultado ms importante de esta investigacin fue encontrar que como mencionamos antes, las ideas de los pensadores tomaron vida propia y salieron de lo que en un principio fue su campo de accin; para convertirse en monstruos, muchos de ellos, de productividad. Uno de los ms evidentes es el capitalismo, esta ideologa ha marcado a la sociedad; en el proceso de investigacin documental pude encontrar una definicin planteada por una escritora, que a mi parecer describe perfectamente el capitalismo en la actualidad.

En la epistemologa del capitalismogore,la violencia tiene un triple rol: como herramienta de mercado altamente eficaz; como medio de supervivencia alternativo; y como mecanismo de auto-afirmacin masculina. La violencia es una categora interpretativa transversal a las diferentes dimensiones de conocimiento y accin, con consecuencias simblicas y materiales pues se convierte en una herramienta de auto-afirmacin as como un medio de supervivencia. (Valencia, 2010)

La idea que plantea esta escritora me impacto mucho, en especial por la palabra gore incluida en el capitalismo, ya que esta expresin denota un tono de horror capitalista entendida en el sentido literal de la palabra. Me gustara decir que el termino horror no se aplica para el capitalismo, pero creo que es una de las palabras que mejor define su sistema de aplicacin. En otra parte de su texto ella dice Los rasgos culturales del capitalismogorese construyen sobre la subversin del significado del trabajo en el posfordismo, en el cual hay una actitud de intenso desprecio hacia la cultura del trabajo y la clase trabajadora en general. (Valencia, 2010) Lo que nos reencuentra con la Escuela Clsica y su complicidad con el sistema capitalista y su consecuente deshumanizacin

5. ConclusinEl proceso de deshumanizacin, ciertamente, se ha concretado como tal, en la transformacin de la administracin como un instrumento, nicamente, de acumulacin y crecimiento de capital. Al convertir la administracin en una herramienta de lucro y manipular su verdadero fin, se ha transformado a las organizaciones en mquinas de produccin sin conciencia de sus acciones. Las mismas que buscan incesantemente reducir al mnimo la presencia de recursos humanos, ms bien, reemplazndolos por mquinas que generan mayor rentabilidad.

El espacio organizacional en un campo netamente mecanizado; que pretende mantener contacto humano con el nico fin de crear sociedades de consumo para alimentar al sistema capitalista. Sin embargo no tomamos conciencia de que este mismo sistema ser el que nos lleve a la destruccin, es lo que podemos evidenciar en la actualidad con tantas sociedades deterioradas.

Por lo que la verdadera conclusin sera darnos cuenta de que la deshumanizacin ha ido ms all de las organizaciones y la Escuela Clsica como tal. La deshumanizacin ha logrado tocarnos individualmente como personas, pero en un sistema tan manipulado nos es casi imposible reconocer nuestra propia deshumanizacin. Ahora yo considero que lo ms sensato que podemos hacer como seres humanos, es romper con estos paradigmas y plantear en rebelda paradigmas que se acoplen a nuestras realidades y resguarden nuestra condicin naturalmente humana.

6. Bibliografa Harvey, D. (2004). La condicin de la posmodernidad. Madrid: Amorrortu editores.Murillo, V. y. (2007). Teoras clsicas de la Organizacin y el Managment. Bogot: Ecoe Ediciones.Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Espaa: Melusina.Weber, M. (2004). Economa y Sociedad. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.