Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

c

Citation preview

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    1/33

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    2/33

    regin de 1arapac. 2o se mostrar una historia general del periodo, nise dar cuenta de todos los movimientos tarapaque3os, lo que sepretender es identifcar algunos hitos que al autor le parecendeterminantes para los eectos a precisar sobre el surgimientode la una identidad propiamente obrera del norte salitrero con

    todo lo que ello implicaba en trminos de crtica al ordenestablecido, llamado a la dignifcacin de la condicintrabajadora, y proyeccin utpica.

    +L 456+4 (517L8 2(44(49 l8& :5&74&8& :+ L(&+, +& :+54 L(82&1475;2 5:+8L8(:84+& en L( 2++&5:(: :+ :+?5254 &7 5:+215:(:8L+15!(, ?7+ :+L 521+4584 :+ +&1+ 68!565+218 8=4+48 :+:82:+ &74

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    3/33

    ! grandes rasgos el te"to se trata de#

    &obre cmo lo ocurrido en la +scuela :omingo &anta 6ara E5quiqueF en "#$D,evidencia la gran separacin existente entre la lase 8brera, La lase

    (comodada y la (utoridad

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    4/33

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    5/33

    Las primeras )uentes que se revisan son discursos obreristas en los quese ha plasmado y argumentado el nuevo ser social y popular y comoeste debe actuar ante sus opresores. Las )uentes en su gran mayorason de tipo periodsticas, prensa poltica y prensa mutualista ode orientacin social. +n las que la -gura del obrero tomaba rol

    protagnico. +l primer peridico propiamente obrero se publica acomienzos de "I#* por una liga de sociedades mutualistas, con elcambio de siglo se )undarn otros medios de orientacin anloga, comoel pueblo, rgano del partido demcrata/ el trabajo, y la mancomunalobrera de 5quique, como tambin espordicos peridicos anarquistas.

    aralelamente, desde la prensa denominada burguesa se despliega undiscurso semejante a la a-rmacin obrerista.

    + $%&'()&* 1()0(9&

    +l a3o "I#$, es el a3o en que los discursos de clase comienzan aasentarse de-nitivamente en el espacio salitrero. B desde la primerahuelga portuaria en ese a3o, los discursos comenzaron a proli)erar en laregin y el pas, desde este momento se hara cada vez ms di)cildesconocer la existencia e implicancia de la clase obrera. +s cierto queeste momento crucial para la historia obrera, no era el primero en el quese producan huelgas y reclamos por parte de la clase trabajadora,aunque solo eran expresiones espordicas de descontento, a partir de"I#$ el discurso obrero y clasista se convirti en una presencia reiteraday permanente.

    +l discurso burgus, es conocido por ser un agente de tipoe"terno al mundo obrero, levant un discurso que se sostendra enlos a3os y contribuira a -jar una identidad con)ormada en re)erencias,se alimenta de la mirada del otro, y reconoce la identidad proletaria ycontestataria de la clase obrera.

    Las primeras mani)estaciones de esta invocacin obrerista desde arriba,procedi en varios a3os al estallido de la huelga de "I#$, pues hacia"IIM un articulista que se -rmaba como L.L !enegas public en el diarioiquique3o la industria, de orientacin liberal, una larga exposicintitulada Gel trabajo en la pampaH, en esta se denunciaban los principalesabusos que la clase trabajadora salitrera deba soportar da a da.!enegas destacaba que quienes su)ran estos vejmenes, eran los

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    6/33

    mismo que a3os a tras lucharon por el estado para validar la posicin delos ricos en el norte salitrero, el articulista enarbolaba un discurso decarcter clasista pues hablaba sobre la in)atigable condicin social de laclase trabajadora, y como esta no poda mirar con buenos ojos el trabajoque las clases dominantes les o)recan. +sta era una crtica indita desde

    el mundo considerado burgus, de hecho dio pie, para que se hicierasentir una rplica indignada de otro de los diarios burgueses de laciudad# el $eintiuno de mayo# peridico que situ la polmica en elcampo de la lucha de clases en la cual destacaba el antagonismo de unaclase para la otra. &in duda esto era el motor de cada uno de losproblemas.

    ' a3os despus de esta primera denuncia de tipo burguesa, parecahaberse perdido en el tiempo dicha accin, pero un )enmeno similar seirgui desde un diario de orientacin liberal titulado el nacional, el cualse mostraba con contenido )uertemente contrario al consorcioempresarial encabezado por el britnico >ohn 1homas north. GelcalicheroH, emulaba a L.L !enegas en cuanto a las acusaciones, elasentaba su discurso principalmente en el estoicismo de lostrabajadores para soportar las precarias condiciones laborales de laexplotacin.

    omo era de esperar estas publicaciones pro obreristas repercutiran ygeneraran alarma en los salitreros quienes en primera medida

    prohibieron la introduccin de dicha propaganda en susestablecimientos, toda propaganda que alborotase a los trabajadoresquedara vetada.

    Las proclamas del peridico el nacional y ms an las del calichero,dieron sustento terico a la iniciacin de la huelga durante el mes dejulio y los hechos de violencia que dieron lugar tanto en 5quique como enlas o-cinas y pueblos de la pampa, Npues los propios obreros invocabanabiertamente durante sus movilizaciones al peridico y al calicherocomo guas de su alzamiento.

    ara el anlisis histrico es lamentable que las publicaciones delnacional que se encuentran en la biblio nacional se interrumpan justoantes de la huelga de "#I$, para reaparecer hasta -nes de "I#", estoimpide saber si su discurso era realmente obrerista y si se alz ms allde esta coyuntura. omo hay un silencio de casi a3os en este periodo,las conclusiones llevan a que la campa3a del peridico se alzaba contra

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    7/33

    el imperialismo britnico, entones ms que una accin pro obrera,presentaba un discurso nacionalista.

    ras la guerra ci:il de 3453 el partido balmacedista ;derrotadotambin incurrira en la iniciati:a anterior y buscaran una

    identifcacin con el sector obrero nortino, su inters eramo:ili=ar a este numeroso grupo electorado a su a:or.

    +l primer vehculo que utilizaron )ue nuevamente un peridico, tituladode )orma intencional el %ornal cuya aparicin data del " de junio de"I#%, bajo la direccin del periodista arlos ) medina, este peridicoduro M a3os y en sus columnas se desplegaba un discurso obreristamucho ms sistemtico y militante que todo lo visto conanterioridadEllamaban a )undar asociaciones obreras, apoyaba amovimientos reivindicativos etc..F. la lnea editorial del el jornal

    estaba en el pereccionamiento econmico, moral y poltico delas masas populares, enjuiciaba todas las polticas p>blicasactuales y posteriores, remarcando la balmacedista como la>nica que realmente confguraba un escenario propicio para losms pobres, para ellos la guerra ci:il de 3453 produce el quiebrey genera el antagonismo entre demcratas y aristcratas , elcual tendr repercusiones directas entre el antagonismo quecaracteri=a la lucha clasista de obreros y acomodados.

    laramente del discurso balmacedita emana un populismo que pretende

    captar adherentes polticos a su causa, para esto su peridico sustentaun discurso obrerista citando palabras de OropotOin. tambin searticulaban discursos sobre la realidad obrera nacional y los medioslegales y racionales para mejorarla, tambin enumeraba los problemasespec-cos que daban )orma a la angustiosa coyuntura como ladepreciacin de la moneda, el alza de los precios en los artculos deconsumo, el aumento de los cnones de arrendamiento y eldesconocimiento de los derechos de los gremios de trabajadores parareclamar la justa y equitativa retribucin de sus a)anes, respecto a los

    responsables, no :acilaba en indicarlos reconociendo a#capitalistas e industriales, hacendados y propietarios asociadosa la re:olucin que tienen injerencia directa en el gobierno delpas, cuyo fn es colocar a las clases trabajadoras encondiciones desa:orables en cualquiera de los casos precisosen que deba maniestarse su in?uencia decisi:a, ya sea de su

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    8/33

    inter:encin en la reno:acin de poderes p>blicos o por elsuragio popular.

    8tro punto al que abogaba el peridico balmacedita era al )actorhumano, sobre todo al plano )amiliar, se alentaba al obrero a luchar por

    su )amilia y as completar el discurso patritico por el cual los obrerosdeban luchar abanderados a =almaceda, una vez adheridos a esta luchael grupo que se )ormara sera tan poderoso que de seguro sera la mspoderosa reunin ciudadana la cual sera cuna de la emancipacin delpueblo laborioso y productor de la repblica.

    7n anlisis mucho ms agresivo se despleg en una columna editorialen abril de "I#M, argumentaba que mientras existiera la miseria y elhambre, la e)ervescencia social solo ira en aumento, ante esto la nicasolucin estaba en levantar un antiguo principio de Gigualdad para

    todosH. omo era de esperar, los poseedores de las grandes )ortunasalzaron el grito al cielo ante tales doctrinas igualitarias, pues nada lehara perder la comodidad de vivir a expensas, sudor y sacri-cio de losdems, es por uno de estos motivos que parte el origen de la crisis, nacela divisin social entre znganos y trabajadores, entre explotados yexplotadores. +stablecer estas verdades, no signi-caba levantar undiscurso anarquista sino cumplir con la tarea de ser un observador ydenunciador social. +l jornal en su anlisis desembocaba la conclusinde que si los avaros y los judos no entregaban por las buenas sus

    colosales )ortunas al servicio del pueblo, lo deberan hacer por la malasy que la bomba social que estallara se encargara de nivelar la situacinantagonista de clase.

    +l balmacedismo nortino propona acciones concretas para alcanzartales metas, una de ellas era la organizacin y el auspicio de sociedadesobreras, tales como la sociedad protectora de trabajadores, )undada el" de mayo de "I#%/ o la sociedad y caja de ahorro de los pampinosestablecida en agosto de "I#%.

    +l %ornal para dar )e de su compromiso hacia el obrero, tambin

    incursion en el expediente que consista en denunciar los abusosespec-cos que se cometan en la regin. 8casionalmente apoy movreivindicativos, aceptaba las huelgas de trabajadores, y de serprohibidas estas consideraba que era un ataque criminal contra eltrabajo en )avor del capital, aun as cuando las acciones se tornabanviolentas y alteraban el orden pblico, la opinin era dividida ycautelosamente se inclinaba por el orden.

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    9/33

    ero donde ms se prodig el balmacedismo Eresponda al partidoliberal democrticoF salitrero en su convocatoria popular, y enconsonancia con el sentido estratgico ms pro)undo de esta campa3a,)ue el reclutamiento electoral, este partido poltico crea que era el nicocapaz de levantar un proyecto poltico que bene-ciara en su totalidad a

    los obreros, en este sentido ante las prximas elecciones de "I#Mdeclaraba abiertamente que estaban ah para combatir con el pueblo ydesde luego triun)ar. &e presentaba como la alternati:a al controldel poder poltico, control que quedara de una :e= por todas enun gobierno con tintes obreros, pero sobre todo, se learrebatara el poder a la oligarqua autocrtica, el cual era elsistema gubernati:o implementado por las castas pri:ilegiadas.

    7na estrategia novedosa por parte de los balmacedistas estaba enacercar a sus )uturos representantes polticos a los centros obreros, laidea era mostrarlos humanos, cercanos y conocedores de laspauprrimas condiciones de vida que se daban en la pampa salitrera.&urgan personalidades )uertes como la de 4odol)o castro quienmostraba en todo su aspecto social el compromiso que tena ante laclase trabajadora tarapaque3a. +n el plano poltico se gestaba unaalianza entre obreros y balmacedistas, el partido poltico para darmuestras de su compromiso poltico se abri a recibir a obrerossalitreros, se termin incorporando por lo menos a tres representantesde la clase trabajadora al directorio poltico, se incorpor al hojalatero

    cruz salamanca, y los artesanos +duardo !ivanco y enrique 6oscosoJores. es ms, el primero de estos se present como candidatobalmacedita a elecciones municipales en "I#M, sorpresivamente lasgan y se convirti en el primer obrero en alcanzar un cargo pblico anivel regional, meses despus se repetira esto en otro municipio de5quique.

    (l aproximarse las elecciones de "I#*, el partido se divida en relacin acmo deba en)rentar la coyuntura de las elecciones, si se levantaba uncandidato propio, o si se apoyaba al liberal radical !icente reyes, la

    )raccin pampe3a intent desbaratar la opcin de reyes argumentandoque de ser electo, se tendra en el poder al presidente ms aristcrata yverdugo que el pueblo haya tenido, pues su candidatura surgi alinterior de los bancos, por ende respondera a los inters del capital. porparte de los obreros organizados se a-rmaba que medina y el jornal sehaban vendido al oro ingls.

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    10/33

    Pacia -nales de a3o las dos )racciones balmacedistas ya estabanclaramente di)erenciadas, aun as seguan pugnando cul de ellasrepresentaba de mejor )orma los intereses de la clase trabajadora, elgrupo vinculado al jornal que ahora era el &eraldo del norteinsista enque uno de sus pilares polticos )undamentales, estaba en la educacin y

    digni-cacin de las clases trabajadoras, cre en este tiempo el clubsocial obrero >os 6anuel =almaceda, el heraldo del norte a-rmaba quehubo un hombre que se preocup por el pueblo obrero, pero quelamentablemente cayo aplastado por las oligarquas y por el clero queno conJuan con sus ideales polticas y sociales.

    por otro lado la -la )raccionaria rival donde -guraban obreros como&alamanca y 6oscoso Jores tambin se declaraban como legtimosde)ensores del pueblo, promovan la resurreccin del gremio dejornaleros, denunciaban que solo ellos las vean por la clase trabajadoray que los otros balmacedistas, solo les vean como un instrumento deocasin para as conseguir el voto.

    ara terminar con el discurso burgus, se puede decir que se comenz acaracterizar por hacer pie a la sensibilidad ante el su)rimiento popular, elllamado a la igualdad y la justicia social como tambin la voluntad dereconocer y digni-car a la clase trabajadora.

    +l discurso mutualista

    +l mutualismo salitrero se remonta mucho antes del que dainicio en este recuento, pero hasta la dcada de 3446 lassociedades de socorros mutuos e"istentes, no solan e"hibir undiscurso obrerista, y tenan una uerte presencia no obrera. +n"II' un grupo de artesanos encabezados por >os segundo Leivaconvoc a toda la clase obrera de 5quique a )ormar una sociedad desocorros mutuos que representase realmente los intereses del trabajador

    puesto que la ya existente estaba compuesta por elementos que sloperseguan un bene-cio poltico al participar en estas. se sabe que estanueva sociedad saco a la luz el peridico conocido como el protector. :elas )uentes consultadas no hay indicio que de )e de su continuidad. &edebi esperar hasta -nes de "II# para que desde el propio mundoartesanal surgiera una organizacin explcitamente inspirada en un aidentidad de clase, se cre la sociedad internacional de artesanos y

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    11/33

    socorros mutuos de 'uiue.+l discurso de esta sociedad consista deuna orgnica autnoma y de un discurso clasista totalmente distinto aldel que se vio en el discurso burgus. +l mutualismo tarapaque3obuscaba rea-rmar la identidad obrera que se comenzaba a construir.

    omo primer elemento del discurso mutualista encontramos el es)uerzopor ensalzar lo que podra llamarse el orgullo obrero, el presidente demutualismo se de-na como un obrero con la mano encallecida por eltrabajo, deseaba la grandeza de sus compa3eros y que desterraran deellos las malas costumbres y los vicios. ara lograr que l y suscompa3eros lograsen alcanzar grandeza deban cumplirse a menos Mgrandes requisitos0 respeto a sus leyes y a ellos mismos, eltrabajo, la constancia y la abnegacin. +ste era el espritu de laasociacin :oluntaria.

    +n el sexto aniversario de la sociedad mutual un orador articulo elpensamiento que de algn modo orientaba todo el accionar mutualista

    Las cualidades nobles de los individuos han sido entregadas por laprovidencia sin distincin de clase. ero no se3ores hay claseprivilegiada/ pero hay una clase que el testimonio histricoreconoce como depositaria, una clase de los mejores atributoshumanos, esa es la clase de los desvalidos de la )ortuna, la clasede los hijos del trabajo. no ahora, sino desde centenares de a3osantes. 4ecalca que han sido los legisladores, polticos y hombres

    sabios los que han enaltecido a la especie humana, dice que porms que hallan hombres que descuellen, hay por seguro un tallerde artesano sirviendo de escuela provechosa al que ms tardeser hroe, sabio, estadista o -lso)o, el artesano debe estarorgulloso de su identidad, pues los coloca en el camino de grandeshombres como tambin de la grandiosa libertad, e independenciapersonal.

    +l discurso mutualista presentaba una autoa-rmacin identitaria yuna denuncia al orden social que desmedraba a quienes ms hacanpor su elevacin.

    +n una sociedad mercantil de obreros organi=adacon el -n deexpandir a sus asociados artculos a precio de costo, suvicepresidente haca notar la trascendencia del proyecto que seemprenda ues destacaba la libertad de unin y cooperacin, encuanto a la emancipacin del tutelaje a que los grandes capitales los

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    12/33

    tenan sometidos, con el -n de lograr un tanto de independenciacomercial, la que les permitira que sus salarios no )ueranderechamente a engrandecer a la clase a)ortunada.

    +s importante mencionar que del componente mutualista no se

    margin la participacin obrera )emenina, este es un emblema quemuestra el adelanto, unin y progreso de la clase obrera de la mujer,misma clase que hasta antes del mutualismo estaba desvalida, peroque desde este, se har grande y poderosa por medio de la unin.

    La sociedad gran unin martima, )ue otra de tintes mutualistas.?undada por MM trabajadores en julio de "I#, lleg a ser la segundaentidad ms importante de su tipo en la provincia, sus centenares desocios pertenecan a los ms diversos gremios del puerto y las minasy salitreras del interior. &u discurso )undacional esbozaba en un

    )uerte n)asis clasista y contestatario. :enunciaban que los salitrerosy todo el espectro oligarca solo deseaba mejorar el medio queasegurase el aumento de sus )ortunas, que a ellos no les importa elhambre de miles de trabajadores y )amilias de estos, para ellos solosomos bestias de cargas, obligados a su servicio por la miseria yescases de recursos de cada una de nuestras vidas. Llamaban aencontrar en esta propia clase los medios para liberarse de laslangostas que consuman cada uno de los recursos. +se es el orgullocapitalista.

    &e llamaba a que los obreros estuvieran juntos para luchar contra laamenaza capitalista, y as dar proteccin al trabajo, pues solo lasunin les hara )uertes.

    +l discurso clasista de la gran unin martima )ue puesto a prueba acomienzos de "I#% cuando estallo un conJicto portuario motivadopor una rebaja de jornales pese a su carcter mutualista, prest unconcurso incondicional y o-cial. (3os posteriores la sociedad, novolvera a inmiscuirse de esta manera en conJictos laborales, peroesto no signi-ca que su identidad clasista declinara.

    Pacia -nes de "I#' la gran unin martima )ue invitada por lainternacional de artesanos y socorros mutuos para participar en la)undacin de una liga de sociedades obreras. +stos no tanconvencidos, pusieron como condicin a su asistencia que losrepresentantes del congreso deban ser obreros en su totalidad.

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    13/33

    7na propuesta que buscaba unir a todas las sociedades mutualistas,no solo estaba a travs del discurso clasista y contestarlo o de a-narla sociabilidad, tambin se inclua en el discurso )omentar lapropaganda social, de la que se pretenda construir un hospital yescuelas talleres en bene-cio de los miembros de todas las

    sociedades y sus integrantes, obtener terrenos municipales paraedi-car habitaciones obreras, )omentar la economa y la ilustracin.cre el peridico el obrero del que se desprenda trabajar en sumedida por lo obreros nicamente , en su lgica las artes, las cienciasy las industrias yaceran inertes sin el trabajador obrero, esta es laprincipal )uente del discurso clasista de las mutuales.

    +l mutualismo no se presentaba rupturista ni contestatario, y amenudo en sus -las estaban hombres que no pertenecan al mundoobrero y su conducta ante el mundo empresarial y el orden sola serms bien respetuosa, pre)eran no desa-ar el orden establecido niinvocar una lucha de clases, aunque abogaba por la autonoma de lasclases y el reconocimiento de la condicin obrera de los hombres.

    +l discurso mancomunal

    +l " de enero de "#$$, un grupo de obreros portuarios encabezados por

    el antiguo dirigente de la gran unin martima (bdn das acordorganizar en 5quique y hacer extensible a toda la repblica, bajo elrgimen de la ms estricta igualdad y amor al progreso, unacombinacin nacional de obreros, constituida de todos los gremios yclases obreras mancomunados. (s naca una entidad que marcara unhito en la historia de la sociabilidad obrera regional y nacional, si bienera similar su propuesta en cuanto a contribuir a un bienestar nacional eilustrar a las clases, se distingua de los anteriores discursos ysociedades en varios aspectos )undamentales.

    1ena en su discurso un mayor alcance social y territorial, aspirabaa reunir en su seno a todos los gremios y o-cios, como tambinpropagarse a otras ciudades y regiones del pas, aqu la puertaestaba abierta a cada uno de los obreros, pues estaba compuestanetamente por obreros

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    14/33

    Pacia un llamado de acogida incluso a obreros de otrasnacionalidades pues entenda que todos los obreros cualquiera seala nacionalidad compartan el trabajo.

    La mancomunal se di)erenciaba al exhibir sus aspiraciones de unidad

    social, y se caracteriz por ser la primera en intentar organizar enchile a la clase en su conjunto.

    La mancomunal, se alejaba de la mutualista en el sentido de suadscripcin al mundo obrero, pues el primer requisito para integrarsea la mancomunal era ser obrero, esto impeda que -guraran en losmancomunales elementos extra3os y alejados de la clase proletaria.&us articuladores se congratulaban en que construyeron unainstitucin de de)ensa del trabajo con elementos obreros, ningnpatrn , ni socio honorario ni capataz deba -gurar en tan noble

    institucin social obrera. +ste era un elemento explicito queenorgulleca a la mancomunal con respecto a la sociedad de socorrosmutuos, incluso indicaban a las sociedades de socorros mutuos comopeligrosas por tener a-nidad con elementos no obreros, comopatrones, comerciantes y polticos de cualquier color.

    La organizacin mancomunal expresa claramente que no se ha)undado para dar cabida a todas las intrigas sociales de toda la clasetrabajadora como los son las aristas que interesan a socorros mutuos,la mancomunal se organiza y su nico )undamento es la de)ensa del

    trabajo. ara esto es necesario segregarse, los obreros en susorganizaciones y los capitalistas y comerciante solo si lo desean enlas suyas. La mancomunal era explicita en separar las aguas puesentenda que entre el patrn y el obrero no exista nada que lesuniera ni muchos menos armona.

    +l mancomunalismo se de-na abiertamente como un organismo deautoayuda, de digni-cacin obrera y por sobre todo anticapitalista, elmancomunalismo se alz como conductor de las principalesmovilizaciones obreras que conoci el mundo salitrero entre "#$" y"#$D, los mancomunados entendan que para lograr su meta debanincidir en la con)ormacin global del poder social, con todo lo que elloimplicaba en trminos de impugnacin de las jerarquas existentes yrepudio a la explotacin que su)ran como trabajadores. )l traba%o)ueel primer nombre del peridico de la mancomunal de 1ocopilla, a cuya

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    15/33

    direccin )ue convocado 4ecabarren , lo que signi-cara su primeraincursin por las regiones salitreras.

    &urgi un partido obrero mancomunal, cuyo propsito era servir dere)erente poltico el cual pudiese representar los intereses y demandas

    del trabajo ante los poderes superiores de la nacin, as de esta )orma laorganizacin mancomunal rede-na sus metas y las incorporaba alespectro poltico, buscaban mejoramiento econmico, mejoramientosocial, organizacin obrera poltica. La incursin poltica de lamancomunal termino por alejarla por completo de su identidad y la hizotransar con partidos burgueses para tener alguna posibilidad de xito enlas urnas, tuvo que atenuar su postura rupturista, incluso entrego apoyoal abogado burgus viera gallo en "#$% y en "#$* apoy a pedro 6ontt,quien un a3o despus se convertira en el responsable poltico de laorden de ametrallar a los huelguistas. (s comenzaba el -n de lasmancomunales.

    abe destacar que la combinacin mancomunal de obreros de 5quique,)ue la primera en sistematizar desde el propio mundo obrero, undiscurso de clase que de-na explcitamente al trabajo como )uente deidentidad.

    +l $iscurso !narquista#

    +n comparacin con las )ormas de organizacin obreras existentes en aquellosa3os, la presencia del (narquismo en las provincias salitreras Esobre todo en

    1arapacF, entre "I#$ y "#%, )ue bastante dbil. 2o se sabe muy apro)undidad de su inJuencia en los aconteceres del movimiento obrero, sobretodo despus de lo ocurrido en 5quique, en la +scuela :omingo &anta 6ara, en"#$D, cuando la represin empresarial y estatal, se encarg de erradicarcualquier asomo de Gagitacin anarquistaH en la zona.

    (s el primer registro de actividad anarquista concreta se veri-ca en el a3o"#$, con la aparicin del peridico G+l obrero libreH, dirigido por militantesdemcratas radicalizados. (unque tenan un nmero reducido de adeptos yncleos organizativos, y a pesar de la llegada desde el sur de importantes-guras anarquistas, como Luis 8lea, que aportan un vigor ms doctrinario a latendencia anarquista, esto no logra traducirse en una mayor capacidad dereclutamiento. or tanto el (narquismo tarapaque3o, jams logr, en stadcada, movilizar a grandes contingentes de trabajadores Eque se identi-caban

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    16/33

    ms con la organizacin propuesta por las 6ancomunales o el artido:emcrataF. &obre todo, cuando la )rontera ideolgica entre el (narquismo, la6ancomunal o el artido :emcrata, no estaba muy bien de-nida, por lo quesola con)undirse a dirigentes del anarquismo tarapaque3o con personasasociadas a estas otras corrientes. Pacindose di)cil aislar un ncleo del cul

    pueda identi-carse un discurso consistentemente anarquista, como se expresaen la composicin de la gente del artido :emocrtico, que algunos de susintegrantes de pensamiento ms GradicalH se identi-caban con el (narquismo yel &ocialismo y no poda di)erenciarse a simple vista quienes estabaninJuenciados por el &ocialismo 6arxista o por el &ocialismo Libertario. ortanto, lo que >ulio into hace es analizar cul rgano de exhibicin regional,presenta mayor a-nidad a la corriente anarquista y cules son los elementosdi)erenciadores respecto de las otras corrientes, y cul es su contribucin en laconstruccin de la identidad obrera en el norte salitrero.

    ara ello se revisa los peridicos de esos a3os de la regin de 1arapac, que

    )ueron reconociblemente (narquistas, tales como0 G+l 8brero LibreH, GLa(gitacinH y G+l ensamiento 8breroHQ into se hace una pregunta0 Ruedeextraerse de estos peridicos un discurso de clase distinto, que puedallevarnos a reconocer en ellos, el discurso (narquistaS

    ara responder esta pregunta, debe empezarse a reparar en la visin demundo mucho ms polarizada y beligerante, que tiene el discurso anarquista,respecto de las divisiones sociales, y que en esta corriente discursiva, setrans)orman en un Gabismo insondable y )undacionalH. or tanto, la lucha declases Eya insinuada y agitada por la prensa mancomunalF, aparece en laGrensa (narquistaH, como una realidad que no admite ambivalencias nipretensiones de armonaQ

    ( continuacin, algunas citas de este tipo de prensa0

    "Subleva el espritu" (...) al contemplar la obra de carnicera y ruindad

    que por todas partes viene haciendo la burguesa con los nobles

    obreros, que cansados de sufrir tantas hambres, miserias y

    vejmenes, se yerguen potentes de sus derechos usurpados para

    levantarse como un solo hombre en poderosas huelgas"

    !l obrero y el trabajador que no tienen sino sus bra#os$% !son

    verdaderos esclavos de los propietarios y capitalistas. &'u pueden

    hacer esos pobres hombres para comer&*nde tomar el pan que

    necesitan +o hay en la tierra un fruto, una hierba, una bri#na de paja

    que no tenga dueo, todo est ya apropiado. -ara comer, pues, no

    tienen ms remedio que vender su fuer#a muscular. esta venta es

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    17/33

    para ellos obligatoria, for#osa, imprescindible, inevitable. /ienen que

    venderse o morir. Se venden$.

    !0os que trabajan nada tienen. 0o que hacen nada tienen de todo$

    !+o es justo, no es bueno, que quien no trabaja goce de todo y de

    todo disfrute. +o es bueno ni justo que el obrero muera por e1ceso defatiga y falta de alimento, esto no es justo y quien diga lo contrario es

    un canalla a quien debemos combatir$

    omo se analiza en estas citas, la indignacin moral que recorre a losanarquistas es alta y se nutra de un proundo sentimiento de injusticia,en el sentido de que el obrero, gestor de todo lo que la civilizacin GmodernaHgozaba, no reciba la misma retribucin. or tanto los anarquistaspro)esaban pro)undo *rgullo en su clase Ela obrera en generalF y en lamisin en que estaban enmarcados Emisin de justicia con su claseF. 5nspiradosen estas premisas, los anarquistas llamaban a sus compa3eros de clase aeducar !nuestro cerebro y nuestro cora#n en el sentimiento del amory la solidaridad a nuestra clase proletaria, para que nos sintamos

    moralmente fuertes todos los oprimidos por los gobiernos y

    e1plotados por los capitalistas, y habremos echado los cimientos de

    granito en que descansa el porvenir de la humanidad, que hoy sufre y

    llora las injusticias sociales$.

    Los anarquistas, se consideraban los desheredados, en el sentido que laproduccin de trabajo que ellos ejercan, les era arrebatada por losdesvergonzados capitalistas, escudados por las leyes institucionales e

    inquisitoriales. or lo tanto nunca se podra recti-car la injusticia social, por lasvas del entendimiento y la conciliacin, puesto que Glos re)ormadoreseconmicosH, queran una conciliacin armnica entre el trabajo y el capital, yesto era imposible, porque que haba un antagonismo claro entre losintereses econmicos del proletariado y la burguesay para solucionarlo anterior solo podra una lucha esencialmente de clases. or tanto, lo quedeban hacer era !asaltar frontalmente los pilares sobre los cuales sesustentaba el actual e injusto orden de cosas$.

    &u lucha y sus ideas entonces, iban en contra de las injusticias sociales,reivindicar por tanto la importancia de su clase en el acontecer histrico, y

    llamaban abiertamente a que lo anterior deba realizarse a cmo diera lugar,no por la va pac-ca que proponan los Gre)ormadoresH Eque eran quienes nobuscaban solucionar la problemtica de la cuestin social, sino que hubieseuna relacin armnica entre explotador y explotado, para seguir manteniendosu status quoF, la lucha anarquista entonces, era en contra de quienesdominaban y explotaban, los capitalistas, los burgueses, !la clasedominante, las tirnicas autoridades, el clero embrutecedor de la ra#a

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    18/33

    humana$, en otras palabras, estaban @'ontra el 'apital, las leyes y lareligin, por que son los eternos opresores de las clases productorasA.

    La urgencia de esta impostergable lucha, era subrayada por el directoriogeneral de la &ociedad %nternacional $eensora de rabajadoresEsurgidaen "#$", por una disidencia del artido :emcrata, liderada por el dramaturgoy periodista de )ama nacional0 4a)ael (llendeF, que convocaba a suscompaBeros de clasea luchar por el mejoramiento social del obrero ysu amilia, y que esto era un deber. B reconocan la di-cultad de crearconciencia sobre esta temtica y llamaban a sus compa3eros obrerosconsientes e ilustrados a inculcar en los atro-ados cerebros de sus hermanosde in)ortunio, estas nue:as ideas sobre la @emancipacin de la claseobrera, tanto de las leyes oligarcas como del capital usureroA.

    La nica solucin del problema social, era e"propiandoa la burguesa detoda la rique=a social que monopoli= a costa del trabajo obrero, como

    el suelo, el subsuelo, medios de alimentacin, vestuario, instruccin,comunicacin, transporte, )bricas y herramientas. +l capital en todas susormas deba ser abolido, junto a todas las instituciones que le dan vida,para que el trabajo libremente asociado, sea el )actor de cambio de productosde bienes entre iguales, suprimindose as la explotacin capitalista o sea, laesclavitud econmica a la que ha estado sometida la clase trabajadora. B comoel poder del capital estaba asociado al poder del estado y el clero, ladestruccin de los gobiernos se impone ante todo, para poder derrumbar alcapital y la religin. B llaman a tomar conciencia de que la )uerza la componela clase trabajadora Eo sea, ellosF por tanto si se niegan a venderles esa )uerza,el poder caer por s soloQ

    or tanto, uno de los elementos doctrinarios a los que el anarquismo se a)err)uertemente es0 !0a autonoma intransable de la clase, en la lucha porsu liberacin social$. +sto quiere decir que en la medida en que la lucha declases tuviera carcter irreconciliable, la emancipacin social y econmica, queellos como clase obrera lograran, deba ser nica y exclusivamente hecha porellos mismos, es decir, la emancipacin del obrero, por el obrero mismo.&in intromisin alguna de ciudadanos extra3os a sus su)rimientos comohombres de trabajo al sol, al viento, en la )brica o en el taller. B de aquemana la negativa radical de los anarquistas de involucrarse en cualquier

    operacin que signi-cara un reconocimiento de alguna institucionalidad olegalidad vigente, por que a juicio de ellos, esto poda distraer a la clase obreray enredarla en las manipulaciones del poder establecido. :e aqu la negativaabsoluta de los anarquistas a a-liarse a agrupaciones extra3a a su clase, comolas de sentimiento nacionalista o religioso.

    !l bello sentimiento natural de la solidaridad humana lo ha

    asesinado la burguesa con sus fanatismos religiosos y sus arti2ciales

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    19/33

    fronteras, para que todos los oprimidos y e1plotados por los

    propietarios de las patrias burguesas, no nos podamos poner de

    acuerdo y no nos demos el abra#o fraternal % 0o que debemos hacer

    los trabajadores del mundo, es echar fuego a todos los dioses y

    romper las banderas de todas la patrias, y darnos el abra#o fraternal,

    a travs de los montes, los mares y derrocar todas la tiranas eimplantar la verdadera igualdad basada en la solidaridad de toda la

    especie humana$.

    :e la visin radical autonomista que pro)esaban los anarquistas, tambin seexpresaba que toda iniciativa de lucha social deba canalizarse bajo sus propiosinstrumentos de lucha, bajo el principio conocido como @accin directaA.+sto se materializaba en las instancias de las G&ociedades de 4esistenciaHE?ederacin de 4esistenciaF o el recurso a la GPuelgaH, en las que no habamediacin alguna por parte del estado, partidos polticos o representantes decapital. +sto era la verdadera trinchera de combate que en la lucha de clase se

    en)renta al mundo burgus amenazndole de ruina. B ha nacido como )ruto desu propia lucha, bajo es)uerzo proletario y en su ceno se encuentran los mscombativos de la clase trabajadora, por tanto tienen la capacidad de expropiaral burgus indiscutiblemente. B a las sociedades de resistencia, lescorresponde el arma esencialmente obrera0 GLa huelga generalH.

    (dems de la intransigencia de la composicin nicamente de la clasetrabajadora a sus -las, sin intermediarios tales como la religin, los partidospolticos, la autoridad burguesa, los representantes del capital, y su accindirecta en la lucha de clase, el derrocamiento absoluto del capital y de todassus )ormas de poder y explotacin, el discurso obrero anarquista, se distinguade otras propuestas similares por su inclusin reiterativa de la CujerProletariaen el proyecto y la identidad que buscaban consolidar. 7na graveomisin del movimiento obrero segn la opinin anarquista, era el descuidosobre el componente )emenino. !3ay que romper de una ve# parasiempre con la funesta creencia de que la mujer obrera es e1traa a la

    lucha social. 'ue la lucha y la instruccin social sea uniforme.

    -roclamamos, la emancipacin social y econmica de la mujer, y con

    las armas de la ra#n y el convencimiento, sostendremos que ella es

    libre y natural compaera del hombre, y no la sierva o esclava

    impuesta por el grosero convencionalismo de las leyes y de la

    religin$. +n lo que respecta al mundo salitrero, el discurso anarquista es elnico que hizo un es)uerzo sistemtico, al menos ideolgicamente, porincorporar a la mujer en su lucha, insistiendo en que el ideal emancipatoriodeba abarcar a todos y todas por igual, por lo que su propuesta clasista )ue laque tuvo mayor sentido de conjunto.

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    20/33

    +l discurso demcrata#

    +l artido :emocrtico )ue la primera expresin partidista chilena, orientada

    hacia los sectores populares. ?ue )undada el D de noviembre de "IID.8rganizado por dirigentes artesanales y jvenes de clase media discon)ormescon la actuacin del partido radical. +sta naciente agrupacin estableca comoprimer objetivo programtico Gla emancipacin poltica, social y econmica delpuebloH. (l hablar de pueblo no solo se re)eran a la clase trabajadora, sinoque Een una poca concordante al liberalismo clsicoF tambin a todos loshombres de buena voluntad, amantes de su pas y conscientes de su derecho eintereses, sin distincin de clases ni condiciones. omo lo dijo

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    21/33

    La precariedad de este partido poltico en la regin de 1arapac, se vioexpresada en su incapacidad para crear su propio rgano de expresin,cuestin que contrastaba en comparacin a lo ocurrido en otras ciudades delpas. :urante toda la dcada, la propaganda demcrata se vio con-nada a latransmisin oral o a la escasa aparicin en medios de prensa no obreros, como

    cuando publicaron0 !'ue su agrupacin por componerse en su mayorparte de la clase obrera y trabajadora, estaba llamada a desempear

    a la sombra de la bandera de la democracia, un papel importante para

    el destino de la joven rep4blica% unidos como un solo hombre,

    guiados por una sola idea, llegarn al 2n de la jornada a construir un

    verdadero partido poltico del pueblo$. Lo anterior se prestaba para otrainterpretacin puesto que la publicacin estaba puesta en un peridicoburgus, llamado GLa atriaH, en mayo de "I#%. B esta dependencia signi-cabaque el discurso obrerista al que apelaban, deba si o si subordinarse a losimperativos de la alianza poltica de turno, siempre encabeza por partidosoligrquicos. or tanto, en estas condiciones de precaria autonoma, no poda)cilmente legitimarse este naciente partido poltico, como una expresingenuina de reivindicacin clasista.

    +sta situacin solo vari con la aparicin en mayo de "I## del primer peridicodemcrata de la regin0 G+l uebloH, este medio se convirti en el segundo enla localidad que se de-na como obrero Eel primero )ue G+l 8breroH, detendencia mutualistaF, que aboga por la libertad y el engrandecimiento de laclase trabajadora, como popular, y de-ende sus derechos. :e este modo, juntoal peridico 6ancomunal G+l 1rabajoH, la prensa demcrata se convirti en unade las principales y ms duraderas portadoras de la palabra obrera en la regin

    salitrera. :esde ella se construye un discurso de clase inJuyente y cuyaposterior conexin con la labor de Luis +milio 4ecabarren, termin otorgndoleuna proyeccin inesperada hacia el )uturo.

    La prensa demcrata iquique3a, tambin levanta un discurso de digni-cacinobrera, de pro)unda indignacin ante la injusticia en la que est inserta suclase, y de la importancia del trabajo para el progreso humano, perotrans)ormado en bene-cio de unos pocos, y desmedro de ellos y tambinhacen re)erencia al antagonismo entre el capital y el trabajo. B el repudio alorden social en el que priman la )uerza del capital, la del catolicismo y elmilitarismo. ero se di)erencia de otros discursos revisados en el texto, en el

    sentido en que ellos le otorgan una relevancia mayor a la accin poltica comova de digni-cacin. ongruente con el ideario ilustrado que componan losexponentes del naciente discurso obrerista. !0a clase obrera solo puedereivindicar su protagonismo histrico, incidiendo directamente en la

    toma de decisiones o asumiendo los atributos de la ciudadana plena,

    o sea, ejerciendo los principios democrticos, adoptados en su

    partido$.La conviccin sobre la va electoral como verdadero artculo de )e,chocaba con la realidad poltica, en donde el poder establecido manipulaba las

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    22/33

    votaciones populares o ejerca la coercin. (dems de la descon-anza que sedaba en las organizaciones populares, esencialmente anarquistas, mutualistaso mancomunales, )rente al aparato poltico, al que vean sometido a lahegemona oligrquica, que distorsionaba el inters obrero.

    +n su aspecto doctrinario, su llamado a la participacin ciudadana,democrtica, a la clase obrera, no haca, sino reivindicar los derechos que elpropio sistema poltico imperante a-rmaba encarnar0 GLa soberana popular0 +lgobierno del pueblo, por el puebloH. +s decir, la participacin equitativa detodos los actores sociales en la creacin de los poderes pblicos, y larepresentacin genuina de la ciudadana en el gobierno nacional.

    +l partido democrtico actuaba bajo los limites de la legalidad vigente, yabogaba por la inclusin pac-ca de los trabajadores en un cuerpo socialintegrado tambin por otros actores Eesto quiere decir que el partidodemocrtico, hablaba y abogaba supuestamente por el obrero y su clase, pero

    en su composicin, no necesariamente estaba )ormado por GobrerosH yUoproletariosF. +l partido demcrata, respetuoso de la legalidad y reaccin a lasconcepciones GmonoVclasistasH, se resisti a ser transgresor. 2o as comoocurri con 4ecabarren en "#$D, que dijo que0 G+l obrero debe apoderarse delpoder poltico, an, empleando para ello la revolucin armadaH.

    %dentidades y utopas#

    :urante "I#$ y "#"$, el norte salitrero chileno asisti a la constitucin

    de-nitiva, en los niveles discursivoVorganizacional y poltico, de una claseobrera. 2o es que los obreros no hayan existido antes como actores sociales,pero )ue solo en esta coyuntura donde empezaron a hablar y pensar en smismos, como clase, y hacer de este re)erente identitario, su punto de apoyopara la accin colectiva y para sus sue3os de )uturo. B este no )ue unmovimiento monoltico o uni)orme, ya que como se explic antes, dentro delemergente discurso obrero coexistieron diversas lneas paralelas, conproyecciones di)erentes, as como tambin al mismo tiempo dentro de la claseobrera existieron personas que no se sintieron interpelados por su llamado o nole otorgaron importancia al sentido de identidad de clase. ero el nmero dequienes lo hicieron, )ue en sostenido aumento, al punto que incluso desde)uera del mundo obrero surgieron voces Ecomo el balmacedistaF que sintonizcon su discurso, pero para su propia conveniencia con el -n deinstrumentalizarlos y lograr recomponer su hegemona. or tanto,adentrndonos en el siglo KK, el ser obrero, en sus diversas acepciones,ocupaba un sitio importante dentro del mundo poltico y cultural de la sociedadpampina.

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    23/33

    (s, en la naciente identidad obrera, se pueden distinguir tres grandesdemandas en torno a las cuales articularon sus discursos.

    La primera es una simple demanda de GPumanidadH, inspirada en los valoreslevantados hace ms de un siglo por las elites ilustradas, con su principalmarco de re)erencia en La :eclaracin de los :erechos del Pombre y deliudadano. 1odos los portadores de la palabra obrera coincidieron en denunciarla exclusin de los bene-cios que supuestamente les entregaba la razn y elprogreso, ya que eran seres humanos con derechos universales, nada poda

    justi-car las miserias y las injusticias en las que vivan, ms an cuando elloseran el cuerpo social con mayor nmero, y el que ms aportaba con el es)uerzode la creacin colectiva, a este progreso. or tanto el contraste entre Gricos ypobresH o cmo se deca en la poca, entre Gburgueses y proletariosH se hacainsoportable, y se condenaba este orden social que desmenta en la prctica loque la teora de la razn y el progreso haban propuesto. :espus de todo eldiscurso de sta poca, el de Gregeneracin obreraH, denotaba un reclamo de

    hacer extensivo a la gran mayora de los desheredados lo que la cosmovisinilustrada consideraba un derecho bsico en todas las personas.

    Lo segundo, sigue la lnea de lo antes expresado. Los discursos obrerosrevisados centran su lnea argumentativa en el concepto de GciudadanaH,condicin de la que se consideran acreedores, pero que tambin sentan se lesnegaba sistemticamente. +sta ciudadana, abarca tres dimensiones0 la civil, lapoltica y la social.

    B por ltimo, la demanda obrera tambin se proyect hacia sus derechos departicipar en la riqueza colectiva que su propio trabajo construa, reivindicando

    Gel salario justo, trabajo digno, salud, educacin y proteccin )rente a laadversidad, demandas que giran en torno a la legislacin social.

    or tanto, la reivindicacin general de una G:ignidad PumanaH aludida en elprra)o anterior, aqu se aterrizaba en el terreno de la &oberana opular, enuna sociedad atravesada por las contradicciones de clase. B era precisamenteen esa contradiccin entre utopa modernista e injusticia social existente,donde los discursos obreros presentaban su mayor problema.

    Rmo compatibilizar una demanda de integracin al cuerpo social, ya sea encalidad de seres humanos o de ciudadanos de una repblica, con una

    organizacin social )racturada por la explotacin y la desigualdadS 1anto parael marxismo como para el (narquismo, se trata de un dilema dentro de losmrgenes del orden capitalista. ara lo cual, la nica solucin que les sirve a suclase, para solucionar sus problemticas, se encuentra destruyendo los)undamentos materiales e institucionales sobre los que descansa el capital,para que la clase obrera puede aspirar con realismo a esos sue3os deemancipacin y regeneracin. +n este sentido, la utopa obrera y la

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    24/33

    digni-cacin de clase, solo puede darse re)undando y trans)ormando lasociedad existente por otra nacida dese la iniciativa obrera y ejecutada porellos mismos.

    ?ue sobre esa base, a la vez identitaria y utpica, que miles de trabajadores delmundo salitrero se plegaron en las dcadas siguientes a un movimiento que sede-na por su dimensin clasista, y con la que se animaron a en)rentar lasametralladoras en &anta 6ara de 5quique y al hacerlo, inauguraron unaepopeya de clase, cuyo apogeo y tragedia culmin de anudarse entre "#D$ y"#D%.

    'aptulo %%# @+l !narquismo tarapaqueBo y la huelga de356D# E!pstoles o lderesFA

    37 +l anarquismo conductor#2umerosas versiones han planteado en tono de hiptesis o de a-rmacin, queel anarquismo, habra sido el conductor de la huelga que culmin trgicamenteen la +scuela :omingo &anta 6ara de 5quique. 1al asociacin surgi desde elmomento mismo de los hechos. !arios testigos de los hechos, culpan a losanarquistas. or ejemplo el doctor 2icols alacios dijo que0 GLos cabecillaseran anarquistas y bribonesHQ +l poder dominante de la poca, o sea, laoligarqua parlamentaria, tambin los culp, aunque siempre desde el aparatogubernamental, acusaban de anarquistas a quienes alteraran el orden odesobedeciese la autoridad, como lo hizo el responsable poltico de la

    represin, el 6inistro del 5nterior 4a)ael &otomayor, que asegur ante lamara de :iputados, que el dirigente mximo de la huelga, G>os =rigg, es unanarquista peligroso, es espa3ol, no es chilenoH. +sta aseveracin )ue rebatidapor alacios0 G+l anarquista espa3ol =rigg, a quin persigue la polica, no es el=rigg que haca de presidente del omit Puelguista, pues este, es un jovencriado en hile, de padres norteamericanos, y es un mecnico de lo mscompetente y honorable de la provincia.H (s desde la trinchera opuesta, elcomunista +las La)ertte, tambin recordaba a =rigg como0 Gun obrero de ideasanarquistasH. 5ncluso un connotado portavoz del socialismo libertario, (lejandro+scobar, contaba que =rigg y otros colegionarios suyos como Luis ;lea, tenan

    presencia en el omit :irectivo de los huelguistas y dos representantes delentro de +studios &ociales 4edencin. 1ampoco los historiadores han negadotajantemente esta conexin. :e hecho

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    25/33

    para la matanza, este historiador culmina diciendo que Gtras lo pedido en lahuelga, se mova, sin discusin, el anarquismoH.

    8tros autores tambin a-rman que en el puerto de 5quique, desde "#$*, existahegemona anarquista y no necesariamente, esto se concret con lo ocurridoen la +scuela &anta 6ara. ero dada la importancia de esta vertienteideolgica en las grandes movilizaciones del periodo, puede extrapolarse queel anarquismo estuvo detrs de lo ocurrido en el "#$D. !ersin similar nos dice6ario

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    26/33

    de que el anarquismo tuvo importante presencia, discursiva o de )acto, con elactuar de los personajes mencionados.

    2o cabe duda, que La Puelga

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    27/33

    or lo tanto, a excepcin del omit pampino en "#$M, el anarquismotarapaque3o, no logr echar races demasiado pro)undas. ( pesar de ello, laprensa, los grupos y las ideas anarquistas, sobrevivieron precariamente en unmedio que nunca les )ue muy acogedor. +n 5quique y a pesar de que otrosautores hablan sobre su supuesta presencia en las mancomunales de la poca,

    los antecedentes expresan que no hay ninguna actuacin identi-cada alanarquismo, antes de la creacin del entro de +studios La 4edencin, pocosmeses antes de la Puelga

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    28/33

    disidentes del partido demcrata de tendencia ms anarquista magnoespinoza, luis olea Qya haban incursionado en estas ideas, incluso elpropio partido demcrata lo haba hecho durante toda la dcada de"#$$, que el partido mirara hacia un horizonte socialista creo unadecisin ideolgica dentro de este entre reglamentarios y doctrinarios,

    incluso se intent trans)ormar el nombre del partido en GdocialVdemocrataH, esto al ser resistido por la mayora de sus simpatizantesdesencadeno las primeras di)erencia entre doctrinarios y reglamentarios.1ambin dentro del propio partido haba un grupo denominado GescuelasocialistaH del que surgira siempre segn su dirigente un partidosocialista chilenoque antecedi "$ meses el nacimiento del pos de4ecabarren.

    4ecabarren adhiri tempranamente a la )raccin doctrinaria y se de-naa si mismo como socialista revolucionario.

    Pacia "#", descontando al )antasmal partido socialista chileno, ningunohaba dado )rutos verdaderos, el partido demcrata conservaba sutradicin original, 4ecabarren pese a todos los es)uerzos por encausarlohacia el socialismo vea como solo haba odos sordos a sus palabras.?ue entonces cuando de su traslado a 5quique y tras varios meses deorganizacin y propaganda en las o-cinas salitreras decidi )undar el8&, que pese a sus di-cultad para proyectarse )uera del universosalitrero para ganar adherentes, se puedo sostener en el tiempo y

    consolidadar su presencia orgnica en chile. &u declaracin de principiosestaba en0 abolicin de la propiedad privada, la asuncin del poderpoltico por la clase trabajadora, y la sustitucin del rgimen socialexistente por otro en el que se desvaneciera el estado y las di)erenciasde clase.

    omo antecedentes previos al triun)o poltico de 4ecabarren en el nortese encuentra el periodo en el que particip activamente como periodistade la mancomunal de 1ocopilla entre "#$% y "#$', su triun)o tambin sedebe a la )ragilidad del anarquismo regional y al )racaso de las

    mancomunales al politizarse en un partido. La matanza de "#$D )ue tancruenta que an el obrero estaba golpeado psicolgicamente estoa)ectaba directamente la )alta de apoyo hacia el 8&. &in embargo +n"#" al tener la posibilidad de publicar diariamente en EperidicoF eldespertar de los traba%adores# 4ecabarren no vacilaba en indicar alobrero como el gesto del xito que se viva. cali-co a 1arapac como lacuna del socialismo salitrero, la provincia del 1arapac tena un rol

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    29/33

    protagnico, tanto de su carcter pionero, como por la )uerza que elsocialismo gan all. La llegada de 4ecabarren a 5quique parece ser elcatalizador terico para la politizacin de la cuestin social en que elterritorio bulla desde hace tiempo.

    3 .los males a resol:er#

    4ecabarren viaj al norte con la conviccin clara de que donde existieranexplotadores y explotados, gobernantes y gobernados, miserias yriquezas, trabajadores y patrones, all habr de existir eternamentecuestin social.

    +l norte tarapaque3o no careca de organizaciones de tipo social, es mstena una mediana historia cercana a los "$ a3os en donde los obreros

    se organizaban en mutuales y sociedades por o-cio, organizacin quealcanz su proli)eracin en la dcada de "#$$ a travs de lasmancomunales que cercanas al mutualismo se tornaban mscontestaras, esto era propio de las denominadas sociedades deresistencia, el movimiento tom una )uerza cuantiosa e incluso seexpandi )uera de la regin aunque se vio abruptamente golpeado por latragedia y matanza en "#$D.tras esta matanza el ritmo reivindicativo sereducira notablemente.

    +n el plano poltico obrero, 1arapac y sus obreros no destacaron poruna participacin activa en el mundo poltico, es ms la agrupacindemocrtica que exista desempe3o un papel modesto en cuanto aconvocatoria y actividades. &e atribuye la casi nula actividaddemocrtica en 1arapac a la existencia de las poderosasmancomunales que levantaban su propio discurso obrerista e incluso alanarquismo, cuyo protagonismo en la huelga de "#$D ha sido destacapor varios autores. (n as ni la mancomunal ni el anarquismo tuvieronla proyeccin poltica para continuar la )ortaleza de un rgano motriz yhasta la matanza de "#$D, en 1arapac no se exhibi una poltica obrera

    comparable a su cometido social. +l partido demcrata tras losincidentes y casi desaparicin de las anteriores organizacin , sesupona deba tomar las bandera de la lucha, pero esto no )ue as y sedisolva rpidamente. +s por este motivo que a la llegada de 4ecabarrenal norte no parece haber un marco organizativo obrero que este a laaltura de la historia de la cuestin social tarapaque3a.

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    30/33

    1ras dos a3os de recabarren el 1arapac comenzaran los primerosgrandes ataques no solo a los patrones sino tambin al estado, enprimera instancia reJexiona sobre que hace ms de treinta a3os lostrabajadores producen y producen millones y millones de pesos, sin quenada de ese dinero se haya destinado a bene-cios para el pueblo, si los

    trabajadores pensasen que ya era tiempo de sacudir el yugo de laopresin burguesa, nada podra )renarle. 4ecabarren deca que eltrabajador tena dos lastres a cuesta, el primero eran los znganoscapitalistas y el segundo era el propio estado a travs del -sco,agregaba que el pueblo deba ser capaza de reconocer quienes leexplotaba y como, por ejemplo 0 el industrial, a travs del salario, elcomerciante explotndolo con el precio subido de los artculos deconsumo y uso, y el estado que le explotaba a travs de los impuestos,patentes y con las autoridades coimera y multadoras. 4ecabarren

    buscaba denunciar y a travs de esta denuncia que el pueblo )ueseinstruido, ense3ado y guiado a que la de)ensa contra todo lo anteriornaciera de sus manos y de su organizacin.

    8tro mal a resolver que era al parecer ms importante que la condicinde explotados del mundo tarapaque3o y todo lo que esto signi-casocialmente, era la ignorancia y la degradacin moral en que esta clasehaba optado en permanecer, es as como en primera instancia lasprimeras acciones polticas deba ir hacia la psiquis obrera y levantarlesde )orma moral y educacional.

    1ras lanzar un peridico 4ecabarren destacaba que el principal obstculode la masa obrera para su emancipacin estaba en su propiaenajenacin que se daba a travs de burdeles, alcohol y juegos de azar,comprenda que el obrero estaba ms Npreocupado de banalidades quede in)ormarse y luchar, incluso tras publicacin de 4ecabarren en contrade los vicios o a )avor del socialismo, se dejaba caer la indi)erencia, unosdecan no sonrer a la ideologa y por eso no se acercaban, mientras queotros se alejaban an ms por atacar directamente el alcoholismo, para4ecabarren esto no era prueba ms que del pobre estado mental del

    obrero tarapaque3o.

    4ecabaren en su peridico desarrolla una larga critica al alcoholQahdesarrollen uds. 8 se ano es tan larga, pero considero que esta de msmencionarla. ero por ejemplo0 deca que el trabajador estupidizado porel alcohol derrochaba los pocos pesos en este y en burdeles en vez deen su )amilia, igual se pone moralista porque dice que en conventillos

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    31/33

    producto del alcohol se pierde toda nocin de respeto y buenascostumbres xd.

    8tra prctica in)ame del obrero, tan perjudicial como la taberna y elgarito estaba en vender el voto al mejor postor EcohechoF. La venta del

    voto sustentaba a partir de ellos su propia explotacin, puesto que aquienes le vendan el voto no eran ms que -eles serviles a sus patronessalitreros. 4eccabarren llamaba a combatir el cohecho y titulaba deru-an a quien compraba votos, para el vender votos era vender lapatria, vender el honor de ella y sus mujeres, ms an el propiobienestar del pueblo. 4esuman que el pueblo vendible es el granculpable de todos los males sociales.

    1ras el ataque al licor, comenzara ahora un ataque a lo intangible de lareligin y a mediados de "#" se )und por el pos el seminario

    anticlerical de caricaturas el bonete, en cuya seno se atacabaexplcitamente a la religin catlica. 4ecabbaren a-rmaba que elbuscaba a dios y no lo encontraba en ninguna parte, y que todo lo quevea le habla con elocuencia de la nula existencia de dios, y que solo erauna -ccin creada para controlar a los dbiles de espritu.

    ( los pocos meses del arribo de 4ecabarren a 5quique se desat un)enmeno de violencia que algunos han cali-cado como potro )ascista yque tuvo como protagonistas a diversas ligas patriotas, organizadasaparentemente por elementos de la sociedad civil, en su actuar se

    desprendi un sentimiento nacionalista principalmente contra lapoblacin peruana, muchos murieron y muchos )ueron obligados aabandonar 1arapac. ara recabarren esta liga patritica, era e origenbalmacedista y solo tena como motivo dividir a la clase obrera.

    ara recabarren el enemigo ms cruento del socialismo era elpatriotismo, el nacionalismo popular implicaba para recabarren unaresistencia )rrea al socialismo

    +n suma luchar contra lo que se mencion era una de las grandes tareas

    del socialismo. +sos eran los males a resolver. +l socialimos pararecabarren estaba en inculcar el amor a la humanidad a la patria y a la)amilia.

    8 7los rutos a alcan=ar

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    32/33

    resumidamente el principal )ruto a alcanzar por recabarren era dar aconocer que era el socialismo y como a partir de este la estructura podacambiar en %*$ grados para el obrero chileno, tena la intencin deaclarar que el socialismo buscaba abolir la propiedad privada,proponiendo una constitucin de propiedad colectiva o comn. :esde el

    punto de vista cient-co, de-na al socialismo como una doctrina desentimientos de justicia y de moral que tena por objetivo y principiosuprimir todas las desgracias ocasionadas por la mala organizacin, paraque la vida sea viva en medio de goces perpetuos. La presentaba comola nica doctrina capaz de humanizar a todas las personas, y por ende la)elicidad humana sobre la tierra. +staba contra la guerra ny contra todoelemento que signi-case guerra. ontinuaba por mencionar que con elsocialismo se acabaran los inmensos males en los que viva la sociedadchilenas, se acabara la miseria social, la ignorancia, la desigualdad, la

    explotacin -scal. +s decir acabara con cada uno de los males que seperpetuaron sin socialismo.

    rincipalmente recabarren quera dar a conocer todas las penuriassociales para con-gurar y justi-car el socialismo.

    !l pos e1pone que el 2n del socialismo es la emancipacin total

    de la humanidad, abolinedo las diferencias de clases y

    convirtiendo a todos en una sola clase de trabajadores, dueos

    del futuro de su trabajo, libres, iguales, honrados e inteligentes,

    y la implantacin de un rgimen en que la produccin sea unfactor com4n y com4n tambin el goce de los productores. sto

    es, la transformacin de la propiedad individual en propiedad

    colectiva y com4n.

    G 7los instrumentos a emplear

    'rearon sociedad de deensa del trabajo de ofcios

    :arios, era una organi=acin gremial ederalista,similar a las antiguas mancomunales, la cual tendragran popularidad en el pos y despus en el pc.

  • 7/21/2019 Desgarros y Utopias en La Pampa Salietrera (1)

    33/33

    !poyaban las cooperati:as de trabajadores,recabbarren de uno de sus :oajes al e"tranjero, e"trajola idea de la sociedad cooperati:a de pan