1

Click here to load reader

Descubren muros con piedras talladas similares a las de construcciones incas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Descubren muros con piedras talladas similares a las de construcciones incas

A8. EL COMERCIO MARTES 17 DE SETIEMBRE DEL 2013

REGIONES

Cusco. La provincia de Paucar-tambo, conocida por la fiesta de la Virgen del Carmen, ya cuenta con un museo propio. Este fue inaugurado el último fin de se-mana por el director regional de Cultura de Cusco, David Ugarte Vega Centeno, en medio de una emotiva celebración popular.

El denominado Museo de los Pueblos exhibe cuatro paisajes distintos: la confluencia ama-

zónica en el Antisuyo, las comu-nidades andinas y sus tejidos sociales, el perfil amazónico de Paucartambo, y la ruta religiosa de la Virgen del Carmen.

Esas secuencias permiten apreciar la importancia geográ-fica del Antisuyo como una re-gión donde se desarrolló la red del Qhapaq Ñan y que permitió enlazar territorios, poblaciones y zonas ecológicas de alta biodi-

HOMENAJE A LA VIRGENLa secuencia más significativa del museo se refiere a la fiesta de la Vir-gen del Carmen. En este salón el vi-sitante observa los coloridos trajes y las máscaras de las diversas dan-zas folclóricas. La indumentaria de los danzarines es de tamaño natural y tiene una breve descripción.

ZONA ESPECIAL

Inauguran un moderno museo en la provincia de Paucartambo

versidad. También fue punto de encuentro de la cultura y las tra-diciones de la nación Q’ero de Paucartambo y las comunida-des amazónicas.

Emocionado, Ugarte Vega Centeno contó cómo se hizo posible la implementación del museo. “En mi primera gestión como director del entonces INC Cusco construimos la infraes-tructura de este museo. Y aho-ra, en esta segunda gestión, lo implementamos con más de 887 mil soles, y eso nos ha per-mitido tener este moderno mu-seo que hoy entrego a la pobla-ción”, dijo.

PRONÓSTICO DEL TIEMPO (PARA MAÑANA) E ÍNDICE DE RADIACIÓN SOLAR (PARA HOY)

LIMA AREQUIPA

15º 20º MODERADO 8º 22º ALTO

CUSCO

7º 19º ALTO

MOQUEGUA

6º 28º ALTO

CAJAMARCA

8º 22º ALTO

ICA

10º 26º ALTO

PIURA

16º 29º ALTO

HUANCAYO

3º 22º ALTO

TACNA

13º 23º MODERADOFUENTE: SENAMHI

Ica. Los recientes trabajos de ex-cavación en la zona arqueológi-ca de Paredones en Nasca per-mitieron encontrar muros con piedras similares a las que se emplearon en el Cusco para edi-ficar las monumentales estruc-turas incas.

El importante hallazgo rea-lizado por el grupo de arqueó-logos que encabeza Giuseppe Orefici confirma una importan-te presencia inca en este cálido valle durante un corto período de tiempo. Es la primera edifica-ción inca que se encuentra en la costa con patrones arquitectó-nicos del Cusco.

“Se puede confirmar que se trató de especialistas tallado-res traídos especialmente del Cusco para realizar este trabajo arquitectónico y levantar estos muros”, afirma Orefici.

Son piedras que también

fueron trasladadas probable-mente de alguna cantera de la sierra que han sido perfecta-mente delineadas y puestas una sobre la otra. “Se trata del único caso de piedras talladas en la costa y que forman una estruc-tura similar a las que existen en Machu Picchu”, revela.

La investigación determinó que durante la corta ocupación –fue en el Horizonte Tardío, en-tre el 1470-1550 d.C.– se trató de reproducir el sistema arqui-tectónico usado en el Cusco, pe-ro fue interrumpido.

“No se han podido deter-minar los motivos de esta inte-rrupción. Sin embargo, por las evidencias encontradas, hemos podido definir que, tras la utili-zación de estas piedras talladas se emplearon adobes con los que se completaron las estruc-turas de este centro administra-tivo-religioso”, agrega.

“Se tiene que pensar que en la costa se utilizó siempre el adobe ante la escasez de piedra. A diferencia de otros sitios incas

de la costa, en Paredones se em-plea un adobe grande, proba-blemente para guardar armo-nía y simetría de este material con las piedras utilizadas en los muros”, argumenta.

Importante personajeDentro de los hallazgos reali-zados se han obtenido también ceramios, peines y piezas que confirman la existencia de un personaje importante inca que habitó el sitio hasta su muerte. Se trata de un hombre relativa-mente joven, de alrededor de 40 años de edad, con un cuerpo atlético y con una estatura supe-rior a la mediana.

Las ofrendas que ocupaban el entierro fueron significati-vas, ya que se trata de material típicamente imperial, trabajado por artesanos que conocían per-fectamente la elaboración de la cerámica cusqueña.

Según los primeros estudios de los objetos hallados, se ha de-tallado que estos pertenecen al momento de la presencia im-perial inca en la costa sur, en el período expansivo de Túpac Yu-panqui, aproximadamente en-tre 1471 y 1493 d.C. El hallazgo de la tumba abre interrogantes sobre la población y personajes de alto rango que vivieron allí.

Descubren muros con piedras talladas similares a las de construcciones incasEl hallazgo en Paredones, en Nasca, representa la primera edificación con patrones incas y cusqueños en la costa.

Entre los años 1471 y 1493, la influencia inca llegó con fuerza a las costas iqueñas. En la zona arqueológica de Paredones, en Nasca, se han encontrado modelos arque-tectónicos parecidos a los de Machu Picchu, lo cual confir-ma la presencia inca.

JOSÉ ROSALES VARGAS

DANTE PIAGGIO

PIEDRAS INUSUALES. Dentro de las teorías para explicar estas construcciones se plantea que las grandes piedras debieron salir de canteras en mitad de camino hacia la sierra.

VARIAS ETAPASEl arqueólogo encargado, Giuseppe Orefici, señala

que existen en la zona evidencias de la época de

la colonia.

JUAN PONCE

PIEDRA Y ADOBE. Cuando las construcciones se detuvieron, se usó adobe para reemplazar las rocas.

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA DE CUSCO

HOMENAJE. El museo muestra las principales manifestaciones

culturales de la zona y rinde honores a la Virgen del Carmen.

SIGNIFICADO DE ESTAS CONSTRUCCIONES

El investigador encargado Giuse-ppe Orefici reconoce que por pri-mera vez se logró un trabajo de in-vestigación y excavación arqueo-lógica continuo y profundo en nueve sectores de Paredones.

Orefici señala que, mientras que Cahuachi fue el gran centro ceremonial de los nasca, Paredo-nes se constituyó en un centro ad-

ministrativo ceremonial inca, pero utilizado en varias etapas cultura-les previas. “Tuvo una función más compleja que la asignada por es-tudios realizados por Tello, Mejía Xesspe, Kroeber y Robinson, quie-nes lo visitaron entre 1926 y 1950”, dice el historiador nasqueño Josué Lancho Rojas.

Orefici señala que existen evi-

dencias de uso en el período Nasca (450 a.C.-600 d.C.), en el Horizon-te Medio (550 -1000 d.C.), en el pe-ríodo Intermedio Tardío (100-1300 d.C.), pero también un tiempo muy corto en el Horizonte Tardío (1470-1550 d.C.), cuando cumplió las la-bores de un importante centro inca, con funciones administrativas, re-ligiosas y posiblemente militares.

La unidad de control administrativo de la costa