19

Descripción Del Clima Cantón de Limón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción Del Clima Cantón de Limón

Citation preview

1  

ÍNDICE  GENERAL  

1. GENERALIDADES.    .....................................................................................................................................  2  

1.1 Situación  Geográfica.    ................................................................................................................................  2  1.2 Topografía.    ...................................................................................................................................................  3  

2. DESCRIPCION  CLIMATICA.    ....................................................................................................................  5  

2.1 Precipitación.    ..............................................................................................................................................  5  2.2 Temperatura.    ...........................................................................................................................................  10  2.3 Heliofanía.    .................................................................................................................................................  12  2.4 Radiación  solar.    .......................................................................................................................................  13  2.5 Humedad  relativa.    ..................................................................................................................................  14  2.6 Viento.    .........................................................................................................................................................  14  2.7 Balance  Hídrico  en  el  suelo.    ...............................................................................................................  15  

ÍNDICE  DE  CUADROS  

Cuadro  1   Precipitación  promedio  mensual.    ............................................................................................  5  Cuadro  2   Precipitación  promedio  decadal    ...............................................................................................  7  Cuadro  3   Probabilidades  de  lluvia  decadal.    .............................................................................................  8  Cuadro  4   Valores  máx.  y  mín.  de  precipitación  decadal.    ....................................................................  9  Cuadro  5   Valores  máximos  de  precipitación  diaria.    ............................................................................  9  Cuadro  6   Estadísticas  mensuales  promedio  de  días  con  lluvia    .......................................................  9  Cuadro  7   Promedios  mensuales  de  temperatura.    ..............................................................................  10  Cuadro  8   Evapotranspiración  potencial  diaria    ...................................................................................  16  Cuadro  9   Balance  hídrico  mensual.    ..........................................................................................................  16  Cuadro  10          Escorrentía  acumulada  promedio  mensual.......................................................................  17  

ÍNDICE  DE  FIGURAS  

Figura  1   Ubicación  geográfica  de  la  provincia  de  Limón.    .................................................................  2  Figura  2   Ubicación  geográfica  del  cantón  de  Limón.    ..........................................................................  3  Figura  3   Ubicación  de  la  estación  meteorológica  Limón.    .................................................................  3  Figura  4   Topografía  del  cantón  de  Limón.    ..............................................................................................  4  Figura  5   Precipitación  promedio  mensual.    ............................................................................................  6  Figura  6   Distribución  de  la  precipitación  en  el  cantón  de  Limón.    ................................................  6  Figura  7   Promedio  mensual  de  temperaturas    ...................................................................................  10  Figura  8   Distribución  de  la  temperatura  media  en  el  cantón  de  Limón....................................11  Figura  9   Promedio  mensual  de  brillo  solar    .........................................................................................  12  Figura  10                Distribución  promedio  del  brillo  solar.    ..............................................................................  12  Figura  11                Radiación  solar  promedio  mensual.    ....................................................................................  13  Figura  12                Distribución  promedio  de  la  radiación  solar.    ..................................................................  13  Figura  13              Humedad  relativa  promedio  mensual.    ...............................................................................  14  Figura  14                Velocidad  promedio  mensual  del  viento.    ..........................................................................  15  

2  

DESCRIPCION  DEL  CLIMA  DEL  CANTON  DE  LIMON    1. GENERALIDADES    1.1 Situación  geográfica.    El   cantón   de   Limón   se   ubica   en   la   provincia   del   mismo   nombre,   la   cual   limita   al  Noreste   con   el   Mar  Caribe;   al   Sureste   con   Panamá,   al   Oeste   con   las   provincias   de  Heredia,   Cartago   y   San   José,   y   al  Suroeste   con   la   provincia   de   Puntarenas.   Dicha  provincia   tiene   una   extensión   de   9.188,2   kilómetros  cuadrados   (km2),   lo   que   representa  el   18%   del   territorio   nacional,   siendo   la   cuarta   en   tamaño.   En   esta  provincia   se   localiza   toda   nuestra   costa   caribeña,   de   212   kilómetros   (km)   de   largo   (Figura   1).   La  provincia   de  Limón   consta   de   seis   cantones   y   27   distritos.   Los   cantones   son:   Limón,   Pococí,   Siquirres,  Talamanca,  Matina  y  Guácimo                                                                    

 Figura  1.   Ubicación  geográfica  de  la  provincia  de  Limón.  

 El   cantón  de   Limón   lo   forman   a   su   vez   cuatro   distritos:   Limón,   Valle   La  Estrella,   Río  Blanco   y  Matama.   En   la   figura   2   se   representa   el   área   del   cantón   de   Limón   y   sus  distritos.    La   estación   meteorológica   “Limón”   está  ubicada   en  el   distrito   de   Limón,   en  las  instalaciones  del  aeropuerto,  al  Sureste  del  centro  de  la  ciudad,  a  una  altitud  de  5  metros  sobre  el  nivel  del  mar  (msnm).   La   ubicación   geográfica   es:   Latitud:   09°   57’   N   y   Longitud:   83°   01’   O,   según   la   Hoja  Cartográfica   “Río   Banano”.   La   figura   3   representa   la   ubicación   aproximada   de   la   estación  meteorológica  “Limón”.  

Fuente:    SIG,  IMN    

3  

                                                   

 Figura  2.  Ubicación  geográfica  del  cantón  de  Limón  y  sus  distritos.  

                                                                           

 Figura  3.  Ubicación  de  la  estación  meteorológica  “Limón”.  

Fuente:    SIG,  IMN    

Fuente:    SIG,  IMN    

4  

1.2    Topografía    La   topografía  del   cantón  de  Limón  es  plana  ondulada,   específicamente   en  un   radio  de  8  km  en  cualquier   dirección   en   los   alrededores   de   la   estación.   Al   sur,   a   más   de   10   kilómetros   de  distancia,   el   relieve   presenta   pendientes   de   hasta   45%   (Figura   4).   La  estación   Limón   está  emplazada   dentro   de   la   cuenca   del   Río   Banano,   y   se   encuentra   dentro   del   Área   de  Conservación  La  Amistad  Caribe  (ACLA–CARIBE).                                                                                                                                    

 Figura  4.  Topografía  del  cantón  de  Limón

Fuente:    SIG,  IMN    

5  

2. DESCRIPCIÓN  CLIMÁTICA    2.1 Precipitación    El   cantón   de   Limón   tiene   un   clima   con   influencia   caribeña,   presentando   en   promedio,   un   período   de  disminución  de  la  precipitación  durante  los  meses  de  marzo,  septiembre  y  octubre.    La   precipitación   promedio   anual   para   un   registro   de   72   años   (1941-­‐2012)   en   la   estación   Limón,   de  acuerdo   a   la   serie   de   datos   del   IMN,   es   de   3.567,2   milímetros   (un  mm  equivale  a  un  litro  de  agua  por  metro   cuadrado   de   superficie).   El   año   más   lluvioso   de   acuerdo   a   la   serie   histórica   ha   sido   1944   con  6.113,6  mm  de  precipitación  acumulada,  y  el  más  seco  ha  sido  1995  con  2.193,0  mm.    De   acuerdo   con   las   estadísticas   mensuales   de   la   estación,   se   presentan   dos   períodos   intensos   de  precipitación   durante   el   año,   el   primero   de   mayo   a   agosto   y   un   segundo   periodo   de   noviembre   a  enero  (Figura  5).  Durante  el  primero  se  acumula  en  promedio  un  37,9%  del   total   anual   de   precipitación,  durante   el   segundo   un   32,7%.   En  promedio,   los  meses   más   lluviosos   son   julio   (426,3mm)   y   diciembre  (445,0),   con   máximos   de   precipitación   acumulada   que   alcanzaron   1.139,5   mm   en   julio   de   1982,   y  1.299,8  mm  en  diciembre   de   1944   respectivamente   (Cuadro   1).   De   acuerdo   con   los   registros   de   la  estación   y   en   términos   generales,   el   mes   con   menor   precipitación   promedio   es   septiembre   y   el   de  mayor  precipitación  en  promedio  es  diciembre.    

   

Cuadro  1.  Precipitación  promedio  mensual  en  la  estación  Limón  (mm),  período  1941-­‐2012.    

Mes   Valores  Medios   Valores  Máximos  Enero   319,7   907,0   (2005)  Febrero   237,3   796,1   (1997)  Marzo   208,5   698,3   (2006)  Abril   263,0   925,1   (1970)  Mayo   333,5   1.055,9   (1997)  Junio   289,0   877,2   (1946)  Julio   426,3   1.139,5   (1982)  Agosto   303,2   691,5   (1990)  Septiembre   142,1   495,6   (1976)  Octubre   207,1   1.266,5   (1944)  Noviembre   400,6   1.008,9   (1944)  Diciembre   445,0   1.299,8   (1944)  Promedio  Anual   3.567,2    

     Fuente:  IMN  

6  

0"

50"

100"

150"

200"

250"

300"

350"

400"

450"

E" F" M" A" My" J" Jl" Ag" S" O" N" D"

319,7"

237,3"208,5"

263,0"

333,5"

289,0"

426,3"

303,2"

142,1"

207,1"

400,6"

445,0"

       

       

       

                               

Figura  5.  Precipitación  promedio  mensual  en  la  estación  de  Limón,  período  1941-­‐2012.    

 La  figura  6  representa  la  distribución  promedio  de  la  precipitación  en  el  cantón  de  Limón.  

                                                                       

   

Figura  6.  Distribución  de  la  precipitación  en  el  cantón  de  Limón.  Fuente:    SIG,  IMN  

 

7  

El   período   decadal   en   la   agrometeorología   es   de   uso   corriente,   pues   explica  mejor   el  comportamiento  de  los  estados  de  crecimiento  de  los  cultivos  en  contraste  con  el  mensual.  En  el  cuadro  2  se  presenta  la  lluvia   promedio   decadal   de   la   serie   histórica   de   la   estación.   La   década   en   este   contexto   significa   un  período  de  10  días.  Así  un  mes  de  30  días  es  dividido  en  tres  décadas  de  10  días  10cada  una.  Si  el  mes  es  de  31  días,  la  primera  y   segunda  década   tendrán  10  días  y   la   tercera,   11  días.  En  el   caso  de   febrero,   la  última  década  tiene  ocho  o  nueve  días,  dependiendo  de  si  es  año  bisiesto  o  no.    

Cuadro  2.  Precipitación  promedio  decadal  en  la  estación  Limón,  período  1941-­‐2012.    

  Déc.   E   F   M   A   My   J   Jl   Ag   S   O   N   D     1   129,1   91,7   71,4   89,3   128,0   80,2   128,9   121,1   55,6   47,1   128,5   168,1  Promedio   2    104,8   83,1   65,6   90,7   119,8   73,5   146,7   105,4   41,7   64,5   122,0   157,9     3   92,0   61,4   69,9   80,5   86,7   135,3   152,5   75,0   44,8   95,6   140,1   122,6  

                                 Fuente  IMN    La   serie   de   datos   de   precipitación   decadal   fue   ordenada   de   menor   a   mayor   para   aplicarle   la                función   de   distribución   empírica   con   un   método   de   interpolación   y   así   calcular   la   probabilidad.   El  método   utilizado   fue   el   que   utiliza   la   hoja   electrónica   MS   Excel,   de  acuerdo  con  el  siguiente  criterio  estadístico:  

 

Valor  percentil  = xj+1 si  g  =  0  xj+1 + g(xj+2 – xj+1) si  g  >  0  

donde:    j  es  la  parte  integral  de  (n-­‐1)p  g  es  la  parte  fraccional  de  (n-­‐1)p  n  es  el  número  de  casos  p  es  el  valor  percentil  dividido  entre  100  

 

En   el   Cuadro   3   se   presenta   la   probabilidad   de   lluvia   acumulada   por   década   para   9   niveles   de  probabilidad  (10,  20,  30,  40,  50,  60,  70,  80  y  90%).    En   la   agricultura,   el   inicio   de   las   lluvias   es   muy   importante.   A   menudo   se   utiliza   la  precipitación  al   70%   como   parámetro   de   iniciación   de   algunas   labores   agrícolas   como   la   siembra,   tomando   en  consideración   las   actividades   agrícolas,   se   tiene   que   en   el   mes   de  mayo,   para   la   primera   década,  existe   una   probabilidad   de   un   70%   de   que   las  precipitación   acumulada   de   esa   década   pueda   ser  menor   o   igual   a   134,1   mm,   para   la  segunda  década  el  acumulado  sería  menor  o  igual  a  150,3  mm  y  en  la  tercera  década  de  111,7  mm  o  menos.  Estos  datos  también  pueden  interpretarse  como  el  evento  contrario,  es   decir,   hay   30%  de   probabilidad   de   que   la   lluvia   sea  mayor   a   134,1  mm   en   la   primera  década,  mayor  a  150,3  mm  en  la  segunda  y  mayor  a  111,7  mm  en  la  tercera.    El   valor   de   la   mediana   se   refiere   a   la   cantidad   de   lluvia   que   tiene   una   probabilidad  estadística  de  50%;   por   ejemplo  en   la  primera   década  de   octubre  en   Limón,   hay  50%  de  probabilidad   de   que   la  lluvia   total   de   ese   período   pueda   alcanzar   hasta   33,3   mm   o  menos,  mientras  que  el  promedio  es  de  47,1  mm.  Cuando  la  diferencia  entre  la  mediana  y   el   promedio   es   considerable,   es   mejor   guiarse  por   la   mediana,   ya   que   el   promedio   posiblemente   esté   afectado   por   valores   extremos   grandes  que   ocurren   con   una  frecuencia  muy  baja.  Los   valores   extremos   de   los   registros   de   precipitación   decadal   de   la   estación   de   Limón   son  presentados   en   el   cuadro   4.   La   tercera   década   del   mes   de   octubre   de   1944,   según   los   registros  disponibles,   ha   sido   la   más   lluviosa   con   1.208,2   mm.   En   cuanto   a   las   décadas   con   mínimos   de  precipitación,   se   pueden   presentar   durante   los   meses   menos   lluviosos,   cierta   cantidad   de   valores  nulos  (0,0).  

8  

Cuadro  3.   Probabilidad  de  lluvia  decadal  en  la  estación  Limón,  período  1941-­‐2012.    

%   Dec   E   F   M   A   My   J   Jl   Ag   S   O   N   D       1   22,1   17,3   4,7   5,4   12,5   16,6   16,5   31,2   4,2   6,3   34,8   41,0  10   2   14,9   21,5   12,9   11,5   29,4   12,7   37,6   14,7   3,0   7,1   14,8   33,5       3   13,2   8,6   9,8   5,6   20,6   29,2   46,6   21,4   5,8   15,4   42,9   20,5       1   44,9   32,9   19,5   17,4   25,5   23,7   45,7   42,9   13,4   11,4   42,6   55,4  20   2   26,0   28,3   23,7   25,4   40,3   24,1   50,6   26,5   7,4   14,5   41,9   42,4       3   25,4   20,4   17,6   12,7   31,7   46,3   67,4   28,2   14,0   24,5   55,8   43,1       1   63,7   44,1   29,8   27,7   34,8   34,3   76,8   54,1   21,1   17,1   57,2   72,9  30   2   37,4   40,5   29,0   36,5   50,1   30,1   74,4   46,2   16,0   24,1   54,8   61,8       3   34,2   26,4   26,0   29,7   39,1   76,1   81,8   46,2   20,1   30,7   66,6   66,6       1   77,9   56,3   44,6   33,2   53,4   49,8   99,1   80,6   26,4   27,4   74,9   100,4  40   2   60,2   50,7   43,8   50,5   72,2   36,0   88,4   54,0   23,7   37,9   74,5   80,5       3   58,2   30,4   37,4   45,6   60,7   93,9   106,5   57,9   25,9   43,4   77,8   80,4       1   91,4   66,3   51,5   50,9   78,0   56,4   109,6   97,9   39,2   33,3   85,1   113,1  50   2   78,3   60,4   52,7   63,5   92,7   53,1   104,7   68,0   32,5   45,1   107,5   113,8       3   73,6   36,0   44,5   57,1   74,0   112,3   128,5   66,0   30,4   57,1   97,3   93,8       1   114,8   79,4   61,6   79,8   102,3   87,3   120,2   123,1   52,8   42,9   112,5   164,8  60   2   96,3   69,8   63,8   81,0   109,2   81,6   128,8   98,9   42,0   63,0   123,2   142,9       3   93,6   48,2   66,1   72,3   80,5   134,2   158,3   84,1   44,8   77,7   112,8   125,8       1   126,4   106,7   78,7   105,7   134,1   104,6   153,3   160,1   72,5   50,1   144,5   185,7  70   2   114,4   91,3   74,3   106,7   150,3   96,0   149,0   131,8   54,4   72,8   134,7   203,6       3   114,7   76,6   85,6   90,9   111,7   164,9   184,0   89,7   57,7   101,1   135,7   161,3       1   177,1   130,8   102,4   139,2   183,4   128,4   202,1   206,3   93,0   73,7   202,5   239,0  80   2   161,3   121,8   93,1   151,0   201,9   123,0   203,6   185,1   65,6   85,8   190,5   244,7       3   162,5   100,6   110,0   120,1   141,2   211,8   223,1   101,5   65,4   125,7   213,6   190,7       1   278,1   201,9   162,0   176,6   351,7   156,9   254,8   241,3   115,7   125,2   272,1   351,2  90   2   253,5   162,3   115,9   238,6   263,2   145,5   340,7   240,1   87,6   143,8   286,5   345,4       3   203,0   138,3   153,7   171,0   180,2   304,0   293,8   135,1   107,8   163,6   276,1   246,7       1   622,2   536,8   416,9   512,9   790,5   278,2   429,8   392,2   266,0   184,9   529,0   791,9  

100   2   423,3   464,7   370,7   371,9   524,0   311,4   772,5   489,6   223,6   376,6   451,3   706,7       3   261,0   292,2   504,9   533,2   333,5   477,5   495,2   269,3   222,3   1208,2   857,1   429,4    Fuente  IMN.      Ejemplo  de  interpretación:  Para   la  tercera  década  de  junio  hay  una  probabilidad  de  70%  de  que  se  den  164,9  mm  de  lluvia  o  menos,  ó  30%  de  probabilidad  de  que  la  lluvia  sea  mayor  a  164,9  mm.                      

9  

 Variable   Dec   E   F   M   A   My   J   Jl   Ag   S   O   N   D  

Máxima        1  

622,2   536,8   416,9   512,9   790,5   278,2   429,8   392,2   266,0   184,9   529,0   791,9  Año   1970   2009   2009   1970   2002   1990   1957   2009   1976   1947   1962   1970  Mínima   2,3   2,3   0,0   0,0   0,0   0,8   8,0   7,6   0,0   0,0   4,5   13,6  Año   1955   1964   1968   1963   1952   1968   1984   1955   1954   1958   1947   1978  Máxima    

 2  

423,3   464,7   370,7   371,9   524,0   311,4   772,5   489,6   223,6   376,6   451,3   706,7  Año   1944   1996   1993   1963   1997   1945   1943   1948   1976   1987   1943   1944  Mínima   0,6   1,4   0,4   1,0   14,1   0,0   3,2   0,4   0,0   0,0   0,0   2,3  Año   1970   1995   2001   1993   2001   1969   1961   1981   1959   1959   1966   1992  Máxima    

 3  

261,0   292,2   504,9   533,2   333,5   477,5   495,2   269,3   222,3   1208,2   857,1   429,4  Año   1966   1977   2006   1963   1961   1946   1982   1940   1954   1944   1949   2007  Mínima   2,5   0,0   1,0   0,0   0,0   3,1   2,5   0,0   0,0   0,0   14,7   0,0  Año   1964   1946   1984   1943   1983   1968   1947   1962   1953   1948   1993   1960  

Fuente  IMN.  Nota:    Para  el  valor  de  la  mínima  puede  que  existan  otros  datos  iguales,  pero  se  cita  la  primera  ocurrencia    

Respecto   a   las   estadísticas   diarias,   el   cuadro   5   presenta   los   días   más   lluviosos   de  cada  mes,  haciendo   referencia   al   año   de   ocurrencia.   Se   tiene   que   el   18   de   julio   del   año  1943   ha   sido   el  máximo  de  precipitación  diaria  en  la  estación  de  Limón,  acumulándose  un  total  de  488,1  mm  de  lluvia.  

                                                     Cuadro  5.  Valores  máximos  de  precipitación  diaria,  año  y  día  de  ocurrencia,  estación    Limón  (1941-­‐2012).  

 

Mes   E   F   M   A   My   J   Jl   Ag   S   O   N   D  Máximo   344,5   239,9   213,6   228,1   233,0   190,0   488,1   240,9   95,7   304,8   307,3   281,4  Año   2005   1996   2006   1970   1997   1945   1943   2001   1979   1944   2002   1994  Día   8   13   29   9   16   13   18   15   11   31   23   7  

   Fuente  IMN    En   el   Cuadro   6   se   presentan   las   estadísticas   respecto   a   los   promedios,   máximos   y  mínimos  mensuales   de   días   con   lluvia   (precipitación   >  1,0  mm).   Puede   observarse   que  los  meses   con  mayor   número   de   días   con   lluvia   en   promedio   son   julio   y   diciembre,   con   20   y   18   días  respectivamente.   El  mes   de   julio   ha   alcanzado   un  máximo   de   30   días   con  lluvia   (1994)   y  un  mínimo   de   12   (1966);   mientras   que   diciembre   ha   tenido   29   días   como  máximo   (1944)   y  8  como  mínimo  (1964).  

 Cuadro  6.  Estadísticas  mensuales  de  días  con  lluvia,    

estación  Limón  (1941-­‐2012).    

 Mes  

 E  

 F  

 M  

 A  

 My  

 J  

 Jl  

       Ag  

 S  

 O  

 N  

 D  

Promedio   17   14   14   14   16   16   20   16   11   13   17   18  Máximo   25   23   24   25   25   24   30   27   22   23   23   29  Mínimo   9   5   6   4   8   4   12   5   2   4   9   8  Mediana   17   14   13   13   15   15   20   16   10   13   17   19  

   Fuente  IMN.  

Cuadro  4.  Valores  máximos  y  mínimos  de  precipitación  decadal,  y  año  de  ocurrencia,  estación  Limón  (1941-­‐2012).  

 

10  

2.2 Temperatura    Para   medir   la   intensidad   del   calor   de   un   cuerpo   se   utilizan   los   termómetros,   cuya   unidad   de  medida   es   el   grado   Celsius   (°C).   El   estudio   de   la   temperatura   del   aire   es   importante,   ya   que   sus  variaciones   son   la   causa   inicial  de   gran  número  de   fenómenos  meteorológicos.    La   temperatura   promedio  mensual   (1970-­‐2012)   en   el   cantón   de   Limón   presenta   poca  variación   de   un  mes   a   otro,   pero   sí   ocurre   una   apreciable   oscilación   en   cualquier  mes  entre  la  temperatura  máxima  y  la  mínima  del  día.  En  promedio,  durante  el  mes  de  marzo  la  oscilación  llega  a  ser  máxima  con  un  valor  de  8,5°C,  mientras   que   durante   el   mes   de   julio   llega   a   ser   mínima   con   un   valor   promedio   de   7,0°C.   En  promedio,   la   oscilación   anual   es   de   aproximadamente   7,9°C.   En   el   Cuadro   7   y   la   Figura   7   se  presentan   los   datos   de  temperaturas   promedio   mensual.   Con   respecto   a   la   temperatura   media,  mayo,  junio  y  septiembre  son  los  meses  más  cálidos;  y  enero  y  febrero  son  los  meses  menos  cálidos.  

 Cuadro  7.    Promedios    mensuales    de  Temperaturas  (°C)  

Estación  Limón,  período  1970-­‐2012.    

  E   F   M   A   My   J   Jl    Ag   S   O   N   D  

Máx.   28,8   29,1   29,7   30,1   30,4   30,3   29,6   30,1   30,6   30,4   29,4   28,9  Mín.   20,7   20,7   21,2   22,0   22,8   22,9   22,6   22,5   22,5   22,3   21,9   21,2  

Med.   24,8   24,9   25,5   26,1   26,6   26,6   26,1   26,3   26,6   26,4   25,7   25,1            Fuente:  IMN.  

 La  temperatura  mínima  más  baja  históricamente  en  la  serie  de  datos  de  la  estación  de  Limón  ha  sido  

de  17,9°C  en   febrero  de  1976,   y   la  mínima  más   alta   ha   sido  23,8°C  en  mayo  de  2010.  En  cuanto  a   las  temperaturas  máximas,   la  más   alta  ha   sido   32,5°C   en  mayo  de  1982,   y   la  máxima  más  baja  ha   sido  de  26,4°C  en  diciembre  de  2010.  

                                         

                       Fuente:   IMN  

 Figura  7.    Promedios    mensuales    de    Temperaturas  (°C)  Estación    Limón,  período  1970-­‐2012.  

11  

La  figura  8  representa  la  distribución  espacial  de  la  temperatura  media  en  el  cantón  de  Limón.  

                                                                           

         Fuente:  SIG,  IMN  

   

Figura  8.  Distribución  de  la  temperatura  media  en  el  cantón  de  Limón.  

12  

2.3 Heliofanía    La  heliofanía  es  la  medición  de  la  duración  de  la  luz  solar  directa  (brillo  solar)  sobre  un  lugar.  En  el  cantón  de  Limón  teóricamente  el  sol  puede  brillar  como  máximo  12,6  horas  en  junio  y  como  mínimo   11,4   horas  por   día   en   diciembre,   en   ausencia   de   nubes.   Sin   embargo,   la   abundante  nubosidad   reduce   las   horas  de   sol   astronómicamente   posibles.   Los   meses   más   soleados   de  acuerdo  al  período  de  registros  (1969-­‐2012)  son  marzo  y  abril,  con  casi  seis  horas  de  sol  por  día;  el  mes  más  nublados  es  junio,  registrándose  en  promedio  3,8  horas  diarias  de  brillo  solar.  En   la   figura  9   se   puede  observar   los   promedios  de  horas  de  sol  para  cada  mes  del  año,  y  en  la  figura  10  su  distribución  espacial.  

                                   

                                                           

 Fuente:  SIG,  IMN  

 

Fuente:  IMN  

Figura  9.  Promedios  mensuales  de  Brillo  Solar  (h)  Limón,  período  1969-­‐2012.      

Figura  10.  Distribución  promedio  del  brillo  solar  en  el  cantón  de  Limón.    

13  

13,6  15,0  

16,5   16,5  15,5  

14,0   13,1  14,5  

15,4   14,9  12,8   12,4  

0  2  4  6  8  

10  12  14  16  18  

E   F   M   A   My   J   Jl   Ag   S   O   N   D  

MJ/m

2 /día  

Meses  

2.4 Radiación  Solar    La   radiación   es   una   forma   de   transmisión   de   energía.   En   cualquier   punto   de   la   tierra,   la  cantidad  diaria   de   radiación   global   recibida   por   m2   de   suelo   horizontal   varía   según   la   época   del   año.   En   la  figura   11   se   presenta   la   radiación   solar   global   promedio   mensual   registrada   en   la   estación  mecánica   (1970-­‐2000)  y  automática  (2000-­‐2012)  en  Limón.   De   los   registros   promedios  mensuales  puede  observarse  que  hay  una  variación  de  entre  12  a  16,5  Mj/m2/día  a  lo  largo  del  año.  En  los    meses  de  mayor  radiación  (marzo  y  abril),   se   reciben   aproximadamente   16,5   Mj/m2/día,   y   en   los   meses   de  menor   radiación  (noviembre   y   diciembre)   se   registran   entre   12,8   y   12,4   Mj/m2/día.   La   figura   12  representa   la  distribución  promedio  de  la  radiación  solar  global  en  el  cantón  de  Limón.      

Figura  11.  Promedio  mensual  de  Radiación  Solar  (Mj/m2/día)                                                      

     

Figura  12.  Distribución  promedio  de  la  radiación  en  el  cantón  de  Limón.  

 

Fuente:  SIG,  IMN  

Fuente:  IMN  

14  

80

85

90

95

100

MesesE F M A My J Jl Ag S O N D

888887

8687

898787

858586

87

2.5 Humedad  Relativa      El   aire   contiene   en   mayor   o   menor   proporción   una   determinada   cantidad   de   agua   bajo   la   forma  gaseosa,  o  vapor  de  agua.  Esta  cantidad  puede  ser  medida  y  expresada  como  humedad  relativa,  la  cual  se  expresa  siempre  en  forma  de  porcentaje.    La   humedad   relativa   promedio   mensual   en   la   estación   de   Limón   durante   el   mes   de   marzo   y   abril,  alcanza   su   valor   promedio   diario   más   bajo,   de   85%,   y   sube   a   89%   durante  el  mes  de  julio.  Durante  los  meses  de  noviembre,  diciembre  y  enero  también  representa  un  período  alto  en  humedad  relativa.   En  la   figura   13   se   muestra   los   valores   promedio  mensual  de  humedad  relativa  durante  el  período  1970-­‐2012.  

 

 

 

Figura  13.  Promedios  mensuales  de  Humedad  relativa  (%)  Estación  Limón,  1970-­‐2012.  

   2.6 Viento    El  viento  es  el  aire  en  movimiento,  y  como   tal   tiene  dirección   y  velocidad.  La  dirección  se   indica   por   el  punto   de   donde   procede;   la   velocidad   es   la   distancia   recorrida   por   una  partícula   de   aire   en   la   unidad  de   tiempo   (m/s;   km/h;   nudo).   La   velocidad   del   viento   se  mide   por   medio   de   instrumentos   llamados  anemómetros   y   la   dirección   del   mismo   se  observa  con  la  ayuda  de  la  veleta.    La   energía   del   viento   se   emplea   ampliamente   en   la   agricultura,   principalmente   por   medio   de   la  utilización   de   motores   eólicos   y   molinos   de   viento.   Por   otra   parte,   el   viento   constituye   uno   de   los  factores   climáticos   que   afectan   el   desarrollo   de   las   plantas   y   la   propagación   de   semillas,   esporas,  polen,   etc.   Las   corrientes   de   viento   interfieren   con   la   actividad   y   distribución   de   los   insectos,   la  propagación   de   enfermedades   criptogámicas   (que   se   reproducen   por   esporas),   el   volcamiento   de  

Fuente:  IMN  

15  

E7,5 F

7,4

M7,9

A7,9

My7,3J

7,0Jl7,0

Ag7,0

S7,2

O7,5

N7,9

D7,6

Meskm/h

cultivos,   la   erosión   eólica,   así   como  en   los  procesos  de  evaporación  desde   la  superficie  del   suelo  y  en   la  transpiración  de  las  plantas.    En   la   estación   Limón,   la   dirección   predominante   del   viento   medida  a  10  metros  de  altura  sobre  el  suelo  es   del   suroeste.  De  acuerdo   a   la   figura   14,   se   puede   observar   que   la  velocidad  máxima  promedio  se  presenta  durante  los  meses  de  marzo,  abril  y  noviembre.    

 

Figura  14.  Valores  promedio  mensuales  de  velocidad  de  viento  Estación  Limón,  1970-­‐2012.  

   

En   los   meses   que   van   desde   noviembre   hasta   abril   se   ha   encontrado   que   el   valor   promedio  de   la  velocidad  del  viento  es  de  7,7  km/h,  mientras  que  de  mayo  a  octubre  ésta  es  en  promedio  7,2  km/h.  Entre  junio  y  agosto  se  dan  las  velocidades  promedio  mensuales  más  bajas:   7,0   km/h   respectivamente.    2.7 Balance  hídrico  en  el  suelo    El   término   balance  hídrico,   se   refiere   al   balance   existente   entre   la   cantidad  de   agua  recibida  por  medio  de   la   precipitación   y   la   pérdida   de   agua   debida   a   la  evapotranspiración.   Por   medio   de   la   comparación  de   la  marcha   estacional   de   la  precipitación   con   relación   a   la   evapotranspiración,   se   puede   calcular   la  magnitud   de  otros   parámetros   de   humedad   que   se   encuentran   relacionados,   tales   como   el   exceso   o  la  deficiencia  de  agua,  el  almacenaje  de  humedad  del  suelo  y  el  escurrimiento  del  agua.    El  conocimiento  de  los  elementos  del  balance  hídrico  resulta  de  mucha  importancia  en  los   planteamientos  y   soluciones   de   múltiples   problemas   económicos   y   sociales.   Es   así   como   en   diferentes   campos   de  estudio   como   la   planificación   hidráulica,   el   riego,   la   conservación   de   recursos   naturales,   la  planificación   agrícola,   entre   otros,   se   considera   de   mucho   interés   cualquier   intento   que   se   realice  para   obtener   la   valoración   de   los  elementos  del  balance  hídrico.    

Fuente:  IMN  

16  

El   material   básico   con   que   se   cuenta,   son   las   observaciones   pluviométricas   diarias.   La   dificultad   de  realizar   mediciones   rutinarias   de   la   evapotranspiración,   hace   que   por   lo   general   se   recurra   a   su  estimación   en   función   de   otros   elementos   meteorológicos.   El  cálculo  de  la  evapotranspiración  potencial  diaria  por  medio  del  método  de  Hargreaves  se  presenta  en  el  Cuadro  8.  Tomando   la  expresión  de  la  fórmula  de  Hargreaves  más  frecuentemente  utilizada  en  la  literatura,  con  un  coeficiente  empírico  medio  (KT)  de  0,17  se  obtiene.    

ETP = 0,0023   Tmed.+17,78 ∗ Ro ∗ (𝑇𝑚á𝑥.−𝑇𝑚í𝑛. )!,!    

Donde:   ETo   =  evapotranspiración  potencial  diaria  en  mm/día  Tmed.  =  temperatura  media  diaria  en  °C  Ro   =  Radiación  solar  extraterrestre  en  mm/día  (tabulada)  Tmáx.  =  temperatura  diaria  máxima  en  °C  Tmín.   =  temperatura  diaria  mínima  en  °C  

 Cuadro  8.  Evapotranspiración  potencial  mensual  (mm)  durante  el  año  en  

la  estación  de  Limón.    

E   F   M   A   My   J   Jl   Ag   S   O   N   D  122,9   121,6   140,9   133,5   133,1   127,8   128,4   132,9   127,6   121,4   105,7   109,1  

Fuente:  IMN.    Conociendo   la  evapotranspiración  potencial   (ETP)  y   la   precipitación   (P)  mensual  de  un  lugar,  es  posible  efectuar   un   balance   hídrico   general   para   el   cantón   de   Limón.   Con   el   fin   de   realizar   los   cálculos  respectivos   del   balance   hídrico,   se   considera   en   promedio  para   los   suelos   de   esta   zona   una   capacidad  de   campo   (CC)   de   300mm,   un   punto   de  marchitez   permanente   (PMP)   de   100mm   y   un   punto   de  humedad   condicional   (PHC)   representado   por   el   75%   de   agotamiento   de   la   diferencia   entre   CC   y  PMP   (150   mm),   como   indicativo   del   momento   adecuado   para   humedad   suplementaria   (HS)  opcional  (riego).    Para   determinar   los   períodos   de   excesiva   o   insuficiente   humedad,   es   necesario   calcular   la  diferencia   entre   la   precipitación   y   la   evapotranspiración   potencial.   Un   valor   negativo   de   P   –   ETP,  indica   la   cantidad   de   precipitación   que   falta   para   satisfacer   las  necesidades   potenciales   de   agua.   Un  valor   positivo   indica   la   cantidad   de   agua   que  excede.  Los  valores  negativos  de  P   –  ETP  representan  una   deficiencia   hídrica   potencial.   El   cuadro   9   provee   información   sobre   el   comportamiento   en   el  almacenamiento  de  agua  del  suelo  en  el  cantón  de  Limón  bajo  los  supuestos  establecidos  previamente.

Mes   E   F   M   A   My   J   Jl   Ag   S   O   N   D  P   319,7   237,3   208,5   263,0   333,5   289,0   426,3   303,2   142,1   207,1   400,6   445,0  

Tmedia   24,8   24,9   25,5   26,1   26,6   26,6   26,1   26,3   26,6   26,4   25,7   25,1  Tmáx   28,8   29,1   29,7   30,1   30,4   30,3   29,6   30,1   30,6   30,4   29,4   28,9  Tmín   20,7   20,7   21,2   22,0   22,8   22,9   22,6   22,5   22,5   22,3   21,9   21,2  Ro   13,22   14,24   15,26   15,68   15,51   15,26   15,34   15,51   15,34   14,66   13,56   12,88  

ETP  (mm)   122,9   121,6   140,9   133,5   133,1   127,8   128,4   132,9   127,6   121,4   105,7   109,1  Alm.   150,0   150,0   150,0   150,0   150,0   150,0   150,0   150,0   150,0   150,0   150,0   150,0  Esc.   196,8   115,7   67,6   129,5   200,4   161,2   297,9   170,3   14,5   85,7   294,9   335,9  

Fuente:  IMN  

Cuadro  9.  Balance  hídrico  mensual  climático  en  la  estación  de  Limón.    

17  

Como   puede   observarse,   en   el   cuadro   9   la   región   mantiene   un   balance   positivo  constante,  más  bien  presenta  excesos  bajo  los  supuestos  edáficos  establecidos  en  este  trabajo.    El   análisis   de   los   excesos   (escorrentía)   a   través   del   año   hidrológico   promedio,   establece   que   en  promedio   (Cuadro   10)  y  bajo   las  condiciones  climáticas  del  cantón  de  Limón,   la   cantidad  de  humedad  que   se   pierde   por   escorrentía   es   bastante   importante   y   podría   ser   la   causa   de   deterioro   en   las  zonas   agrícolas,   en   la   infraestructura   vial,   y  principalmente   del   sistema   de   alcantarillado   sanitario  del   cantón,   principalmente   de   la   ciudad   de   Puerto   Limón,   debido   a   las   constantes   inundaciones,  erosión   hídrica,   derrumbes   y   en   el   caso   de   la   actividad   agrícola,   de   la   pérdida   de   la   fertilidad   del  suelo  debido  a  la  erosión  y  pérdida  de  fertilidad  de  los  suelos  (lixiviación).      

Cuadro  10.  Escorrentía  acumulada  promedio  mensual  en  la  estación  de  Limón  (mm).  

Mes   E   F   M   A   My   J   Jl   Ag   S   O   N   D  Esc.Ac.   196,8   312,5   380,1   509,6   710,0   871,2   1169,1   1339,4   1353,9   1439,6   1734,5   2070,3  

     Fuente:  IMN

18