93
DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN A TRAVÉS DEL USO DE LAS TIC PARA MEJORAR LA CAPACIDAD LECTORA CON LOS CUENTOS ICÓNICO- VERBALES EN EL GRADO PRIMERO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS NORMAL SUPERIOR FLORENCIA ZONA URBANA Y RURAL RIO NEGRO DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO CAQUETÁ DIRLEY MARTINEZ LOPEZ ACENETH ROJAS LUGO UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL FLORENCIA – CAQUETA 2012

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN A TRAVÉS DEL USO DE …edudistancia2001.wikispaces.com/file/view/1.7... · desarrollo de la comprensiÓn a travÉs del uso de las tic para mejorar la

Embed Size (px)

Citation preview

  • DESARROLLO DE LA COMPRENSIN A TRAVS DEL USO DE LAS TIC PARA

    MEJORAR LA CAPACIDAD LECTORA CON LOS CUENTOS ICNICO-VERBALES EN EL GRADO PRIMERO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS NORMAL SUPERIOR FLORENCIA ZONA URBANA Y RURAL RIO NEGRO DEL

    MUNICIPIO DE PUERTO RICO CAQUET

    DIRLEY MARTINEZ LOPEZ ACENETH ROJAS LUGO

    UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    LICENCIATURA EN PEDAGOGA INFANTIL FLORENCIA CAQUETA

    2012

  • DESARROLLO DE LA COMPRENSIN A TRAVS DEL USO DE LAS TIC PARA

    MEJORAR LA CAPACIDAD LECTORA CON LOS CUENTOS ICNICO-VERNALES EN EL GRADO PRIMERO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS NORMAL SUPERIOR FLORENCIA ZONA URBANA Y RURAL RIO NEGRO DEL

    MUNICIPIO DE PUERTO RICO CAQUET

    DIRLEY MARTINEZ LOPEZ

    ACENETH ROJAS LUGO

    Trabajo como requisito para optar el ttulo de Licenciado en Pedagoga Infantil

    Directora Esp. YANETH CHAVES RUALES

    UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN LICENCIATURA EN PEDAGOGA INFANTIL

    FLORENCIA CAQUETA 2012

  • Nota de Aceptacin JURADO

    JURADO

    Florencia, Febrero de 2012

  • RESPONSABILIDAD DE AUTORA

    El Director y el Jurado del presente Trabajo, no son responsables de las ideas y conclusiones expuestas en ste; ellas son exclusividad de sus autores.

  • DEDICATORIA

    Primeramente a Dios, porque todo lo hizo posible cuando pareca imposible. A mis padres Luis Alberto Rojas lzate y Blanca Flor Lugo Garzn; a mis hermanos, por su apoyo permanente e incondicional. A mis asesoras y dems personas que de una u otra forma me brindaron acompaamiento permanente durante todo el proceso de la carrera, pues son ellos y ellas los que siempre estuvieron cuando ms los necesit.GRACIAS.

    ACENETH ROJAS LUGO

    DEDICATORIA

    Este triunfo lo dedico a Dios que me dio la vida, la salud y la fortaleza para cumplir este sueo de verme formada como Licenciada en Pedagoga Infantil, a mi familia conformada por mis hijos Michael Esneider y Juliana Andrea Parra Martnez; y mi esposo Wilfredo Parra Cardozo, quienes me inspiracin para continuar luchando por salir adelante. A mi asesora y dems personas que hicieron posible llegar hasta la cima y alcanzar la meta que siempre anhel y mir tan distante. Gracias.

    DIRLEY MARTINEZ LOPEZ

  • AGRADECIMIENTOS

    A la Universidad de la Amazonia, Florencia Caquet, a la Facultad de Ciencias de la educacin y su Departamento de Educacin a Distancia por brindarnos la oportunidad de hacer esta Licenciatura en Pedagoga Infantil y a su vez a los docentes por sus orientaciones y por su aporte a nivel de sus conocimientos durante todo el proceso educativo. A la especialista YANETH CHAVES, quien con sus asesoras, comprensin y trabajo permanente nos permiti lograr de una manera significativa este trabajo investigativo. A las especialista BLANCA NERY SERNA y EDITH RECALDE jurados, quienes nos brindaron asesora y orientaciones importantes para la elaboracin de este trabajo de investigacin. A las Instituciones Educativas, docentes y estudiantes, que permitieron desarrollar la prctica docente e implementar el proyecto de aula.

  • CONTENIDO

    pg. INTRODUCCIN ................................................................................................... 13 OBJETIVOS ........................................................................................................... 15OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 15OBJETIVOS ESPECFICOS .................................................................................. 15JUSTIFICACIN .................................................................................................... 16 CAPTULO I ........................................................................................................... 17ANTECEDENTES Y ESTADO INICIAL DEL PROBLEMA .................................... 17 1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................ 171.1.1 Antecedentes internacionales ....................................................................... 171.1.2 Antecedentes Nacionales ............................................................................. 191.1.3 Antecedentes Regionales ............................................................................. 201.1.4 Diagnstico inicial ......................................................................................... 22 CAPTULO II .......................................................................................................... 24MARCO DE REFERENCIA .................................................................................... 24 2.1 REFERENTES NORMATIVOS ....................................................................... 242.2. REFERENTES CONCEPTUALES .................................................................. 262.2.1 Enfoque semntico comunicativo ................................................................. 262.2.2 Competencia comunicativa ........................................................................... 272.2.3 Comprensin lectora ..................................................................................... 272.2.4 Categoras para el anlisis de la comprensin textual .................................. 282.2.5 Proceso de lectura ........................................................................................ 282.2.6 Factores que determinan la comprensin e interpretacin textual ................ 292.2.7 La lectura en los nios en edades de 6 a 7 aos .......................................... 292.2.8 Texto narrativo .............................................................................................. 312.2.9 Cuento .......................................................................................................... 312.2.10 Texto icnico verbal .................................................................................... 33 CAPITULO III ......................................................................................................... 34DISEO METODOLGICO Y PROYECTO DE AULA .......................................... 34 3.1 TIPO DE INVESTIGACIN ............................................................................. 343.2 TECNICAS DE INVESTIGACIN ................................................................... 343.3 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN ........................................................ 353.4 POBLACIN Y MUESTRA ............................................................................. 35

  • 3.4.1 Poblacin ..................................................................................................... 353.4.2 Muestra ........................................................................................................ 363.4.3 Caracterizacin de la poblacin estudiantil .................................................. 363.5 PROYECTO DE AULA .................................................................................... 37 CAPITULO IV ......................................................................................................... 48ANLISIS DE LOS RESULTADOS FINALES ....................................................... 48 4.1 INFORME FINAL DEL PROYECTO DE AULA ................................................ 48 CONCLUSIONES .................................................................................................. 50 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 51 BIBLIOGRAFA ...................................................................................................... 52 ANEXOS ................................................................................................................ 54

  • LISTA DE TABLAS

    pg.

    Tabla 1. Muestra .................................................................................................... 36

    Tabla 2. Transversalidad con las diferentes reas del conocimiento ................... 40

    Tabla 3. Secuencias didcticas .............................................................................. 42

    Tabla 4. Resultados ............................................................................................... 49

  • LISTA DE ANEXOS

    pg.

    Anexo A. Secuencias didcticas ............................................................................ 54

    Anexo B. Evidencias de la prctica ........................................................................ 87

    Anexo C. Encuesta pedaggica ............................................................................. 91

  • RESUMEN

    El presente trabajo es una investigacin de tipo pedaggico-didctico, que tuvo como objetivo disear una estrategia didctica para el desarrollo de la comprensin a travs de las TICs, para mejorar la capacidad lectora con los cuentos icnico-verbales en los nios de grado primero de las Instituciones Educativas Rural Rio Negro del municipio de Puerto Rico y Normar Superior zona urbana del municipio de Florencia, se apoy en el enfoque Semntico Comunicativo propuesto en los Lineamientos Curriculares. Se desarroll en cuatro fases: la primera fase de antecedentes y diagnstico inicial, la segunda fase sobre los referentes normativos y conceptuales, la tercera fase el diseo metodolgico y el proyecto de aula y la cuarta fase los resultados del proceso de intervencin. La poblacin objeto de estudio estuvo conformada por 53 estudiantes del grado primero; 15 de la Institucin Educativa Rural Rio Negro y 38 de la Institucin Educativa Normal Superior. El proceso de intervencin se realiz a travs del proyecto de aula Cuntame un Cuento Mgico y de Colores donde se realiz transversalidad con otras reas, se desarrollaron 6 secuencias didcticas a travs de los textos icnico verbales Pinocho y La Ratita presumida, las secuencias se organizaron en actividades bsicas, actividades prcticas y actividades de aplicacin. Los resultados del proceso de intervencin fueron muy significativos se logr mejorar en un alto porcentaje las dificultades que presentaban los estudiantes en el diagnstico inicial. Palabras Claves: Comprensin, cuento, textos icnicos verbales, propuesta didctica, TICs, proyecto de aula.

  • ABSTRACT

    This paper framed in the line of the Spanish Language Teachings an investigation of pedagogical-didactic type, we aimed to design a teaching strategy to improve reading comprehension, verbal iconic in the first degree of the rural schools of Black River municipality of Puerto Rico and higher standards of the municipality urban area of Florence, is based on the approach proposed in the Semantic Communicative Curriculum Guidelines. It was developed in four phases: the first phase of history and initial diagnosis, the second phase of the conceptual and regulatory reference, the third phase study design and the proposed class and the fourth phase the results of the intervention process. The study population consisted of 53 first graders, 15 of he Black River Rural Education Institution and 38 of the Superior Normal Educational Institution. The intervention was conducted through the classroom project "Tell Me a Story and Color Magic" where transversality made with other areas, teaching 6 sequences were developed through the iconic verbal texts Pinocchio and The Mouse, smug, sequences are organized on core activities, practical activities and implementation activities. The results of the intervention process were highly significant improvement was achieved in a high percentage of students who had difficulties in the initial diagnosis. Keywords: Semantic Communicative Approach, comprehension, verbal iconic texts, draft class, story.

  • INTRODUCCIN

    Los procesos investigativos en el campo educativo han realizado valiosos aportes que se constituyen en alternativa que proyecta a la educacin como una actividad cientfica de innovacin, en busca de procesos que apuntan hacia la calidad educativa.

    De ah que las investigaciones educativas cumplen un papel importante en todos los procesos pedaggicos, por medio de ella se conocen y se aplican diferentes estrategias para el mejoramiento de las dificultades presentadas en los proceso de enseanza y aprendizaje. En concordancia con lo anterior, el Ministerio de Educacin Nacional a travs de los Lineamientos Curriculares propone, para la enseanza de la comprensin de Lengua Castellana y Literatura (1998), el desarrollo de la competencia comunicativa, entendida como la capacidad que debe tener todo ser humano de la lengua para producir y comprender diferentes mensajes de forma adecuada al contexto sociocultural donde se encuentre (MEN, 1998). De este modo el desarrollo de la comprensin de lectura en el contexto escolar se convierte en una de las tareas ms relevantes en cada una de las Instituciones Educativas. Una de las principales dificultades acadmicas se presenta porque la mayora de los estudiantes no comprenden lo que leen, es decir realizan el proceso de lectura de una manera muy literal y fragmentaria. En este sentido surgi el siguiente problema: Cmo mejorar la comprensin de textos icnico-verbales haciendo uso de las TICs en el grado primero de las Instituciones Educativas Normal Superior Florencia zona urbana y Rural Rio Negro del municipio de Puerto Rico Caquet?; Para contribuir al mejoramiento en el proceso de enseanza-aprendizaje de una lectura comprensiva. Por otra parte, el informe de investigacin se encuentra organizado en captulos, de la siguiente manera: En el Primer (I) captulo comprende los antecedentes y estado inicial del problema, para establecerlos fue necesario hacer la revisin de las investigaciones que se han realizado sobre el objeto de estudio a nivel internacional, nacional y regional que abordan la problemtica que se presenta en el desarrollo de la enseanza de lengua castellana, en diferentes contextos sociales y el estado actual (diagnostico) de compresin de lectura de los nios y nias de grado primero, seleccionados para el desarrollo de la investigacin. En el Segundo captulo (II) se plantea el marco referencial, para ello se hizo la revisin literaria de los Lineamientos Curriculares para la enseanza de Lengua Castellana y literatura de 1998 los Estndares Bsicos de competencias de lenguaje, las polticas de infancia sobre el desarrollo de la competencia comunicativa. Tambin se explican los lineamientos de la propuesta de

  • intervencin, la cual est basada en el enfoque semntico comunicativo, y el modelo pedaggico activo donde el estudiante es quien se formara, quien construir su propio conocimiento mediante el descubrimiento en este caso a travs del uso de las TIC, teniendo en cuenta que es el mtodo que se identifica para mejorar las prcticas educativas en la comprensin de textos con el cuento. Igualmente se har uso de la teora del aprendizaje significativo propuesto por AUSUBEL David, en el cual se buscar disear una secuencia de actividades que le permitan al estudiante encontrarle sentido al proceso educativo y con ello mejorar los resultados acadmicos. En el captulo III, se encuentra el diseo metodolgico y el proyecto de aula; este comprende la planeacin, descripcin de la intervencin y los resultados de la misma. En el proyecto de aula se presentan seis secuencias didcticas, a travs del uso de las TIC y los cuento icnico-verbal, donde se plantean diversas actividades como identificacin y caractersticas de los personajes de los cuentos, su clasificacin en el texto, el espacio, el tiempo, la situacin inicial, el problema y la solucin, la superestructura del cuento y finalmente la integracin de la informacin. En el captulo IV, se hace nfasis en los resultados, donde se evidencia un contraste entre el diagnstico inicial y prueba de salida, con el objetivo de identificar el nivel de comprensin alcanzado por los estudiantes. De las Instituciones Educativas: Antonio Jos de Sucre, Rural Rio Negro, y Normal Superior zona urbana, de Florencia Caquet.Frente a la aplicacin de esta propuesta los resultados fueron significativos, ya que por medio de ella se pudo mejorar la comprensin de lectura de los estudiantes. Finalmente se presentan las conclusiones y se realizan algunas sugerencias a manera de recomendaciones para que sean aplicadas en otras investigaciones.

  • 15

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL Disear una propuesta didctica que permita fortalecer el proceso de comprensin a travs de cuentos icnico-verbales en el grado primero de las Institucin Educativa Normal Superior Florencia zona urbana y la Institucin Educativa rural Rio Negro del municipio de Puerto Rico Caquet. OBJETIVOS ESPECFICOS Identificar los antecedentes de orden internacional, nacional y regional, los

    referentes tericos, normativos y conceptuales que sustentan la propuesta didctica.

    Caracterizar el nivel de comprensin de textos narrativos icnico-verbales en el grado primero de las Instituciones Educativas Normal Superior y Rural Rio Negro.

    Disear e implementar estrategias didcticas que permitan fortalecer la

    comprensin de cuentos narrativos icnico-verbales en el grado primero de las Instituciones educativas Normal Superior Florencia zona urbana y Rural Rio Negro del municipio de Puerto Rico (Caquet).

    Evaluar la propuesta didctica para identificar la viabilidad de la propuesta

    implementada.

  • 16

    JUSTIFICACIN Esta investigacin es importante porque permite conocer y dar a conocer el nivel de competencia en comprensin de textos narrativos, en los estudiantes, en el contexto local; y lleva a pensar en estrategias pedaggicas que contribuyan al buen desarrollo de comprensin de textos icnico verbales en el grados primero. De igual modo es importante el planteamiento de la propuesta didctica porque contribuir al mejoramiento de la enseanza de la Lengua Castellana y la Literatura. En este contexto es de gran importancia, los cuentos narrativos, como estrategias secuenciales, en la comprensin de textos en la educacin inicial; donde se empieza a desarrollar los procesos de aprendizaje como la lectura, la escritura y la comprensin de textos. De ah que la iniciacin de un buen proceso en la enseanza-aprendizaje, le permita al estudiante apoderarse de las competencias comunicativas. Para lo cual, es necesario hacer uso de algunos antecedentes que aportan estudios significativos acerca del desarrollo de la lengua castellana; especficamente en comprensin de textos icnico-verbales. De esta manera saber, que metodologas son pertinentes para la enseanza y aprendizaje en los nios del grado primero.

    Por otra parte, los textos icnicos verbales facilitan y llama la atencin a los estudiantes por las imgenes; pero, adems se podra analizar desde all la realidad. Es decir que los textos icnico verbales se caracterizan por la representacin de las cosas a travs de imgenes de los objetos, su representacin es simblica, tambin tiene una explicacin escrita.

    De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta el diagnostico de la prctica de observacin donde se evidencio aspectos como la poca diversidad de las actividades en el desarrollo de las clases, lo cual provoca en los nios la poca ejercitacin cognitiva y el bajo nivel de comprensin en textos icnico verbales. Por lo tanto, esta metodologa no genera un aprendizaje significativo, de ah la importancia de propuestas didcticas con estrategias innovadoras que faciliten el proceso de aprendizaje para la comprensin de textos icnico verbales con una metodologa que incentive a los estudiantes generando en ellos ambientes que les permita crear su propio conocimiento a travs de las TICS utilizando los textos narrativos icnico-vernales.

  • 17

    CAPTULO I

    ANTECEDENTES Y ESTADO INICIAL DEL PROBLEMA 1.1 ANTECEDENTES

    Para sustentar y dar importancia al proyecto de investigacin se toman unos antecedentes, que comprenden las diferentes investigaciones en comprensin textual; a nivel internacional con la prueba PISA y LLECE; a nivel nacional con las pruebas SABER 2009 y a nivel regional con las investigaciones de los Licenciados en Pedagoga Infantil de la Universidad de la Amazonia (Junio 2011); estas investigaciones se han enfocado hacia la evaluacin para diagnosticar el nivel de competencia comunicativa de los estudiantes. 1.1.1 Antecedentes internacionales Como referentes internacionales retomamos los aportes de las Autoras: Malva Villaln, Mara Eugenia Ziliani y Mara Jess Viviana del Programa de Polticas Pblicas y Facultad de Educacin Pontificia Universidad Catlica de Chile, quienes plantean que el ritmo acelerado de produccin de conocimientos y de innovacin tecnolgica de la sociedad actual plantea la necesidad de formacin continua de las personas y de oportunidades de aprendizaje inicial. Estos antecedentes plantean la necesidad de abordar estos desafos de una manera efectiva, garantizando un contexto de oportunidades para el aprendizaje lector desde los primeros das de vida de la poblacin infantil del pas, especialmente de los nios y nias de menores recursos. Este es el propsito del proyecto Nacidos para Leer, que surge en el marco del Plan Nacional de Fomento de la lectura, como una iniciativa conjunta de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Fundacin Integra y el Sistema de Proteccin Integral a la Primer Infancia, Chile Crece Contigo. La educacin en los primeros aos de vida es actualmente una prioridad en la agenda pblica en todos los pases y el desarrollo de la alfabetizacin temprana se ha convertido en un componente fundamental de los programas de educacin a nivel de las familias y los centros educativos. Los estndares de aprendizaje de la educacin temprana que han sido adoptados por un nmero cada vez mayor de pases durante los ltimos aos, identifican los distintos logros que caracterizan un desarrollo ptimo de la alfabetizacin temprana desde los primeros meses de vida y los indicadores que permiten evaluar el grado en el que han sido alcanzados. Los estndares de aprendizaje de 0 a 6 aos permiten establecer metas comunes para todas las instituciones vinculadas a la educacin infantil y aportan un marco

  • 18

    de referencia para evaluar los resultados alcanzados en sus distintos Niveles de gestin. Para concluir es importante resaltar el trabajo conjunto de la familia, el centro Educativo y la comunidad es fundamental para ofrecer las oportunidades que los nios requieren para adquirir competencias lectoras a temprana edad. Como otros referente se encuentran los resultados de la evaluacin Internacional a partir de competencias de los estudiantes de 15 aos. PISA., (Mayo, 2009), donde participaron 57 pases; por Europa 33; por Asia 13; por Oceana 2, por frica 1 y por Amrica 8, de los cuales 6 son latinoamericanos (Colombia, Uruguay, Chile, Argentina, Mxico, Cuba, Costa Rica). Fueron objeto de evaluacin las reas de lectura, matemticas y ciencias. PISA es una evaluacin donde cooperan todos los pases participantes y representantes de las pruebas. La cual tiene como objetivo principal, evaluar cmo estn preparados los jvenes de los pases para enfrentar los desafos que plantean las sociedades del conocimiento en la actualidad. Se trata de conocer si los estudiantes son capaces de analizar, razonar y comunicar sus ideas. En otras palabras, identificar si han desarrollado la capacidad para seguir aprendiendo. Esta prueba cumple un papel importante porque permite conocer el desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas en la comprensin de textos. PISA evala la capacidad de los alumnos para desarrollar distintas tareas de comprensin de lectura. Por otra parte, la prueba del Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad Educativa (LLECE) es aplicada por la oficina regional para Amrica Latina y El Caribe de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para conocer el nivel de aprendizaje de los alumnos de tercero de primaria en las reas de lectura, matemticas y escritura. El estudio fue preparado entre 2004 y 2008 por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de Calidad LLECE, que dio como resultado en las areas de matemtica y lectura de tercer grado, que Cuba resulta ser el nico pas que se ubica a ms de una desviacin estndar de la media regional, es decir ms de 100 puntos arriba de los 500 puntos promediados por todos los pases estudiados. Chile, Costa Rica, Mxico, Uruguay y el estado de Nuevo Len se situaron menos de 100 puntos por encima del promedio de los pases, mientras que los resultados de Argentina, Brasil y Colombia fueron iguales a la media. En ltimo lugar se ubicaron Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Panam, Paraguay, Per y Repblica Dominicana, menos de 100 puntos por debajo de la sumatoria regional. Amrica Latina y el Caribe presentan diferencias significativas en los resultados de Lectura que consiguen los estudiantes de 3er grado de Primaria en escuelas urbanas y los que asisten a escuelas rurales.

  • 19

    Per es el pas que presenta mayores diferencias en los resultados de sus escuelas rurales y urbanas, superando los 79 puntos de diferencia. Lo siguen Guatemala, Brasil y Mxico con diferencias que van entre los 62 y los 64 puntos, respectivamente. En cuanto que Cuba y Repblica Dominicana son los pases que muestran menores diferencias entre las escuelas rurales y urbanas, con 16 y 19 puntos respectivamente. Tambin se aprecian diferencias de gnero en los resultados en Lectura. En el SERCE, en trminos globales, son las nias las que obtienen mejores resultados en Lectura en 3er grado de Primaria. En efecto, ellas aventajan a los nios en 12,7 puntos, en promedio. Argentina, Brasil, Cuba, Mxico, Panam, Paraguay, Repblica Dominicana, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo Len presentan diferencias significativas entre los puntajes obtenidos por nias y nios en Lectura. Lo planteado anteriormente nos lleva a proponer alternativas de superacin para plantearlas en las Instituciones Educativas, para el mejoramiento de la problemtica que se presenta en el desarrollo de la enseanza de lengua castellana, en cada contexto social y poder contribuir de manera directa e indirecta para que Colombia pueda ubicarse en un mejor lugar a nivel latinoamericano. Estos antecedentes aportan elementos muy importantes al proyecto, debido a que es una prioridad al desarrollo de la alfabetizacin temprana, se ha convertido en un reto fundamental de los programas de educacin, a nivel de las familias y centros educativos en los diferentes pases; la cual tiene como objetivo principal, evaluar cmo estn preparados los jvenes de los pases para enfrentar los desafos que plantean las sociedades del conocimiento en la actualidad. Se trata de conocer si los educandos son capaces de analizar, razonar y comunicar sus ideas. En otras palabras, identificar si han desarrollado la capacidad para seguir aprendiendo. Este permite llevar a proponer alternativas de superacin para plantalas en las instituciones educativas para mejoramiento de la problemtica en la comprensin de textos narrativos icnico verbal, fomentando el desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas el los educandos. 1.1.2 Antecedentes Nacionales En el departamento de Pereira municipio de dos quebradas, los estudiantes, Giovanny Rengifo Lpez y Giovanny Marulanda, de la universidad Tecnolgica de Pereira, desarrollaron el proyecto titulado el comic como estrategia pedaggica para optimizar los procesos de comprensin de textos narrativos en los estudiantes del grado sexto del colegio Enrique Milln Rubio.

  • 20

    El objetivo de la propuesta consisti en implementar una estrategia pedaggica para mejorar la comprensin de textos narrativos en los estudiantes del grado sexto de la Institucin Educativa Enrique Milln Rubio. La propuesta consiste en desarrollar ocho talleres cada uno con el propsito de utilizar el comic como estrategia pedaggica para mejorar la comprensin de textos narrativos, a travs de historietas que permitan optimizar el desarrollo de la competencia lectora. Otro de los referentes nacionales es la propuesta de las licenciadas en Pedagoga infantil, Yuly M. Luisa M. Gallego Z y Garca de la Universidad Tecnolgica de Pereira, con el proyecto titulado LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA III: LA COMPRENSION Y PRODUCCION DE TEXTOS NARRATIVOS EN EL GRADO TERCERO DEL INSTITUTO TECNICO SUPERIOR su objetivo principal fue generar una propuesta pedaggica y un proyecto de aula que permitiera desarrollar competencias lectoras y escritoras, a travs de estrategias cuya base de implementacin fue el texto narrativo ms especficamente la fbula. A travs de intervenciones pedaggicas utilizando rejillas de evaluacin como reguladores de proceso que ayudaran, a mejorar la calidad de sus escritos y la comprensin de aquello que leen y producen. Dichas investigaciones han dado aportes al proyecto con las diferentes estrategias didcticas que han desarrollado e implementado los diferentes investigadores para intervenir en la variedad de problemticas que existen en los diferentes contextos y este caso es la comprensin de textos narrativos icnico verbal estas estrategias ldica pedaggicas que permiten optimizar el desarrollo de la comprensin lectora, y que se toman en cuenta para el desarrollo e implementacin del proyecto de aula. 1.1.3 Antecedentes Regionales En el departamento del Caquet los Licenciados en Pedagoga Infantil, MELO RUALES FRANCY YULIETH Y BARRERA CUELLAR ELDER, de la Universidad de la Amazonia, titulado Estrategia didctica para mejorar la comprensin de textos icnico verbales a travs del juego en el Grado Primero de Educacin Bsica Primaria. Su objetivo fue disear una estrategia didctica para mejorar la comprensin e interpretacin de textos icnico verbales del grado primero de la Institucin Educativa Don Quijote de San Jos del Fragua y los Pinos del Municipio de Florencia. La estrategia didctica para dar cumplimiento al objetivo fue el desarrollo de un proyecto de aula un juego por el mundo de la lectura donde se plantearon siete secuencias didcticas. Despus de realizado el proceso de intervencin llegaron a las siguientes conclusiones:

  • 21

    Otro de los referentes regionales importantes fue el proyecto de investigacin de los Licenciados en Pedagoga Infantil, ROJAS CHACN JESUS Y NELCY PALENCIA GOMEZ, de la Universidad de la Amazonia; titulado La comprensin de textos icnico verbales narrativos. Su objetivo central fue disear una propuesta didctica para mejorar la comprensin de textos narrativos icnico verbales en el grado tercero de Educacin Bsica Primaria; la estrategia didctica para dar cumplimiento al objetivo fue desarrollo de una propuesta didctica a partir de talleres relacionados con aspectos de nivel inferencial, los cuales se desarrollaron en cuatro (4) talleres en ocho (8) sesiones; utilizando como recurso el texto icnico verbal en diapositivas, haciendo uso de las TIC, el trabajo se desarroll en las Instituciones Educativas Rural Andino Brisas del Meca ya Sede Principal de Puerto Leguizamo del Departamento del Putumayo y Concentracin el Tejar Sede Quinche del Municipio de Timan Departamento del Huila. Al finalizar llegaron a las siguientes conclusiones: Segn los pedagogos de la Universidad de la Amazonia, la investigacin es la mejor alternativa para dar solucin a los problemas de la enseanza en las distintas reas, ya que sta permite conocer con claridad las caractersticas de los problemas, sus causas y, a partir de ello, la bsqueda de estrategias de mejoramiento en comprensin de textos icnico - verbales.

    Con las investigaciones realizadas se demuestra el bajo rendimiento en la enseanza y aprendizaje de la comprensin e interpretacin de textos icnicos verbales, y es necesario que se empiece a trabajar con estrategias significativas; para el desarrollo de la comprensin e interpretacin de textos icnico - verbales en los estudiantes de grado primero, para lo cual, se requiere una formacin terica y metodolgica de los docentes. Los investigadores aplicaron una propuesta didctica para contribuir con la problemtica encontrada, la cual ha fue significativa productiva y relevante porque permiti mejorar la enseanza y el aprendizaje de la comprensin e interpretacin de textos icnico - verbales en los estudiantes del grado primero de educacin bsica primaria de la Institucin Educativa Don Quijote, los Pinos sede las Amricas Florencia; Rural Andino Brisas del Mecaya sede principal del municipio de Puerto Leguizamo del departamento del Putumayo y Concentracin el Tejar sede Quinche del municipio de Timan del Departamento del Huila. Para la realizacin de este proyecto investigativo fue necesario consultar, los principales fundamentos legales y conceptuales a cerca de la enseanza de la comprensin textual. En los que se destacan los Lineamientos curriculares de lengua castellana desde el enfoque semntico comunicativo y los estndares de calidad planteados por el Ministerio de Educacin Nacional.

  • 22

    Otro aporte de considerable valor, consiste en la utilizacin de las (TICS) que se refieren a los medios tecnolgicos como los computadores, video beam, cmaras fotogrficas. Toda esta indumentaria tecnolgica representa una gran motivacin al estudiante de hoy en da para desarrollar un trabajo, como lo fueron estas investigaciones. Se procedi a valorar los resultados de la propuesta para determinar el nivel de impacto, el cual fue de mucho significado y sentido para los nios, repercutiendo en un mejoramiento sustancial de la comprensin de textos icnicos verbales narrativos en el nivel inferencial. Estas investigaciones hacen un aporte muy importante al proyecto, porque presenta unas herramientas como estrategias de enseanza-aprendizaje para mejorar la comprensin de textos icnico-verbales a travs, las cuales se implementan como una metodologa innovadora en las Instituciones Educativas objeto de estudio. 1.1.4 Diagnstico inicial Para establecer el estado actual en compresin de lectura de los estudiantes al inicio del proceso de investigacin, se desarroll una prueba metodolgica a partir La Cenicienta haciendo uso de las TIC. Este proceso de aplic a 38 estudiantes de la Institucin Educativa Normal Superior del municipio de Florencia Caquet, y a 15 estudiantes la Institucin Educativa Rural Rio Negro del municipio de Puerto Rico Caquet, donde se evaluaron el nivel literal y el nivel Inferencial. A continuacin se establecen los resultados obtenidos. En cuanto al nivel literal en las dos instituciones no se hall problemtica alguna, a los nios se les pregunto cules eran los personajes del texto icnico-verbal, sobre el lugar donde se desarroll la historia a partir de la observacin del texto icnico-verbal, algunos detalles propios de los personajes; en esta prueba los nios y nias tanto de la zona urbana como los de la zona rural no presentan ninguna dificultad. En cuanto al nivel inferencial si se identificaron problemas, en la Institucin Educativa Normal Superior; se le pregunt a los nios y nias sobre las expresiones y estados de nimo de los personajes, por las acciones y situaciones de los personajes, cual es el personaje principal; tambin se les pregunto verbalmente cual es la enseanza o la moraleja a partir de la idea principal de la historia. Donde se logr evidenciar dificultades las ms relevantes en los siguientes nios y nias: JOS ESNEIDER, ELIANA y HARILKSON VARN presentan dificultad para inferir la idea principal del texto e identificar los estados de nimo de los personajes;

  • 23

    igualmente los nios JUAN SEBASTIN ANACONA y JUAN FELIPE, no infiere cual es el personaje principal del cuento, tampoco infiere cules son las acciones y situaciones de los personajes; as mismo el nio ESTIVEN OLAVE. As mismo, en la Institucin Educativa Rural Rio Negro se evidenciaron problemas similares en cuanto al nivel inferencia donde se pudo evidenciar las mayores dificultades en los siguientes nios y nias: MAIKOL PARRA, KAREN YULISSA, STIVEN GOMEZ, ANA MARTINEZ, se les dificulta inferir la idea principal del texto e identificar los estados de nimo de los personajes; as mismo los nios EDWIN ACERO, CAMILO IQUINA y JUAN DIEGO IQUINA, presentan dificultades para relacionar los las acciones que los personajes realizan para poder responder a las situaciones que se presentan en texto icnico-verbal

  • 24

    CAPTULO II

    MARCO DE REFERENCIA 2.1 REFERENTES NORMATIVOS La sustentacin legal de la propuesta est dada desde la Constitucin Poltica de 1991, estableciendo en el artculo 67, la educacin como un derecho de toda persona y un servicio pblico que tiene una funcin social, siendo uno de sus objetivos la bsqueda del acceso al conocimiento, a la ciencia, la tcnica y a los dems bienes y valores de la Cultura. Para dar cumplimiento, estructurado y con alto sentido de homogeneidad Educativa, se crea e implementa, la LEY 115 de 1994 Ley General de Educacin; la cual en su artculo 20 inciso (b) habla sobre el objetivo general del rea de Lengua Castellana que es desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escuchar, escribir, hablar y expresarse correctamente, lo que permite el xito de su comunicacin; asimismo el artculo 23, el cual determina los objetivos especficos para cada uno de los ciclos de enseanza en el rea de lengua castellana, considerndose como rea obligatoria. As mismo, los lineamientos curriculares de lengua castellana, el (MEN, 2009), proponen una educacin para toda la vida, brindando atencin para responder a la diversidad regional y para superar las barreras de acceso econmico sustentado en el marco legal de la poltica: Plan decenal de educacin 2006 2016, en el (Tema desarrollo infantil y educacin inicial), en el Artculo 29, (Cdigo de infancia y adolescencia), Conpes 109, la Ley 1295 de 2009 y la Convencin internacional sobre los derechos de los nios aprobada por el congreso de la repblica mediante la ley 12 del 22 de enero de 1991.Garantizan la atencin integral a la primera infancia bases para la equidad, capacidades cognitivas, capacidades comunicativas de las probabilidades de ingreso oportuno al sistema educativo disminucin de las tasas de repeticin y desercin. Jvenes mejor preparados para la vida. Este derecho constitucional se retoma en la Ley General de Educacin, (Ley 115 de 1994), donde se establece el Programa Grado Cero o preescolar, con el fin de elevar la calidad educativa y contribuir al desarrollo integral y armnico, en la educacin inicial. En el (art. 21). La mencionada Ley establece en los objetivos generales de la educacin bsica, que se debe Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente y tambin en la lengua materna, en el caso de los grupos tnicos con tradicin lingstica propia, as como el fomento de la aficin por la lectura.

  • 25

    Para dar cumplimiento a este ordenamiento de la Constitucin Polica de Colombia de 1991, la ley general de educacin, y la ley 1098 del 2008. El Ministerio de Educacin Nacional (MEN), disea los lineamientos curriculares con los respectivos estndares de calidad; para el grado preescolar, la bsica y la media. Por tanto, el fundamento pedaggico y didctico de este proyecto de investigacin se fundamenta a travs de los lineamientos curriculares de lengua castellana. En base a estos lineamientos las instituciones educativas disean los proyectos educativos institucionales. Teniendo en cuenta los lineamientos curriculares de lengua castellana, en esta propuesta se retoma el Enfoque Semntico Comunicativo, y el eje referido a los procesos de interpretacin de textos, donde hace referencia a sujetos capaces de lenguaje y accin, quienes deben estar en condiciones de comprender, interpretar, analizar y producir textos segn sus necesidades de accin y comunicacin, numeral. (4.2). Y el eje referido a los procesos culturales y estticos asociados al lenguaje: en el papel de la literatura (nm. 4.3). De la misma manera se retoman desde el grado primero los estndares en lengua castellana, formulando los criterios de enseanza y aprendizaje, basados en uno de los ejes como: literatura. Por otra parte, para fortalecer a un mas la investigacin de la propuesta didctica; y conocer mejor la importancia de la educacin inicial; es necesario citar el Decreto 2247 de 1997, donde se establecen las normas relativas a la prestacin del servicio educativo del nivel Preescolar y de manera especial del Grado Primero Bsica Primaria, en el proceso de la lengua castellana. Adems se fundamenta en el modelo activo, y sus principios de educacin preescolar, planteados en el artculo 11; los principios de integralidad, ldica y participacin, lo cual conllevan a desarrollar actividades ldico-pedaggicas teniendo en cuenta el desarrollo de las dimensiones corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, tica, esttica, actitudinal y valorativa; estas dimensiones permiten a los nios explorar, experimentar, conocer el mundo que los rodea, disfrutar de la naturaleza, de las relaciones sociales. As mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de accin y convivencia, deben constituir el centro de toda accin realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, tnico, cultural y escolar. De igual manera se debe determinar con claridad los criterios de evaluacin en los procesos de enseanza y aprendizaje, para ello se establece el decreto 1290 de abril del 2009, por lo cual se reglamenta la evaluacin del aprendizaje y promocin de los estudiantes de los diferentes niveles de educacin. La enseanza de la literatura tiene como propsito en los estndares, promover el hbito de lectura. En esa medida, es fundamental que la escuela genere gusto por la lectura de poemas, cuentos, novelas y otros relatos, a fin de estimular en el

  • 26

    estudiante la interpretacin y el comentario de textos; a la vez, los Estndares presentan las bases para favorecer la produccin escrita, especficamente de textos narrativos cuentos. Esta normatividad establece los parmetros para que las instituciones educativas diseen en sus proyectos educativos, proyectos de aula, que estimulen la creativa y mejoren la comprensin de textos a travs de la ldica, garantizando una formacin integral, permanente y flexible que fortalezca el proceso de la enseanza aprendizaje de la lengua castellana en la educacin inicial. 2.2. REFERENTES CONCEPTUALES 2.2.1 Enfoque semntico comunicativo Dentro de los referentes conceptuales se toma el enfoque semntico comunicativo el cual ubica la significacin, como el elemento central del lenguaje y a partir de ella, se explican las relaciones del lenguaje con el pensamiento, el conocimiento y la realidad. El enfoque semntico comunicativo va de la mano con la pedagoga del lenguaje que el MEN quiere delimitar. Todo en el sentido de las nuevas conceptualizaciones e investigaciones desde la semitica, la lingstica textual, la pragmtica y los trabajos sobre cognicin, que planean que el lenguaje est orientado hacia la construccin de la significacin a travs de mltiples formas de simbolizacin. Por consiguiente, la transformacin de la educacin mediante la nueva concepcin ha trascendido tambin en la pedagoga del lenguaje, que se orient, desde estos planteamientos, hacia un enfoque de los discursos sociales del lenguaje y en situaciones comunicativas reales. As, el desarrollo de las cuatro habilidades: hablar, escribir, leer y escuchar, se convirti en el punto de encuentro de los diferentes currculos. Sin embargo, en el contexto Colombiano, el trabajo sobre las habilidades comunicativas bsicas se ha dirigido con una orientacin muy instrumental, perdiendo las dimensiones socioculturales y ticas e incluso polticas de las mismas. Las ideas del enfoque semntico comunicativo siguen vigentes: el trabajo por la construccin del significado, el reconocimiento de los actos comunicativos como unidad de trabajo, el nfasis en los usos sociales del lenguaje, el ocuparse de diversos tipos de discursos, la atencin a los diversos aspectos pragmticos y socioculturales implicados en la comunicacin, son ideas incuestionables, ms la propuesta de centrar la atencin en el proceso de significacin, adems de la comunicacin, le imprime un carcter que enriquece mucho el trabajo pedaggico. Por su parte, la otra competencia que se tiene en cuenta en este texto por su importancia dentro de la educacin en lenguaje, es la

  • 27

    competencia comunicativa, que es el trmino ms general para denominar la capacidad comunicativa de una persona, sta abarca tanto el conocimiento de la lengua como para utilizarla. (suga). 2.2.2 Competencia comunicativa Los lineamientos curriculares retoman a Dell Hymmes para definir la competencia comunicativa referida al uso del lenguaje en actos de comunicacin particular, concreta y social e histricamente situado. (HYMES), Dice que el nio adquiere la competencia relacionada con el hecho de cundo s y cundo no hablar, y tambin sobre qu hacerlo, con quin, dnde y en qu forma. En resumen, un nio llega a ser capaz de llevar a cabo un repertorio de actos de habla, de tomar parte en eventos comunicativos y de evaluar la participacin de otros. An ms, esta competencia es integral con actitudes, valores y motivaciones relacionadas con la lengua, con sus caractersticas y usos, e integral con la competencia y actitudes hacia la interrelacin de la lengua con otros cdigos de conducta comunicativa. (Cuellar: 2011) Las competencias comunicativas son esas formas mediante las cuales las personas pueden establecer interacciones con otras personas y con su entorno, partiendo de un previo reconocimiento de su ser. 2.2.3 Comprensin lectora La comprensin es un proceso interactivo en el cual el lector ha de construir una representacin jerrquica organizada y coherente del contenido del texto lo cual posibilita el aprendizaje.(Lerner, 1984),mencionado en los lineamientos curriculares uno de estos factores aportan el proceso de construccin de los significados, los cuales como lo afirma Lerner, son relativos, cada lector comprende un texto de acuerdo con la realidad con su experiencia previa, con su nivel de desarrollo cognitivo, la realidad es que cada lector comprende de forma diferente el mismo texto, se trata de un proceso dinmico quien lee desarrolla a medida que establece conexiones coherentes entre la informacin que posee en sus estructuras cognoscitivas y la nueva que suministra el texto (Hache, 1997:45)mencionado en los lineamientos curriculareslo anterior nos permite afirmar que el lector al interactuar con el texto no copia automticamente en su mente el significado del mismo sino que realiza un proceso que lleva su tiempo. Para (Lerer 1985) el conocimiento previo del lector es un factor determinante en le proceso de construcion del significado,a partir de la consideracin de pistas contenidas en el texto en cuestin, el ncleo del proceso lector es la compresin lectora y no la velocidad que significa comprender un texto, significa dar cuenta del mismo, para lo cual es necesario ubicar sus ideas y sealar la forma como se relacionan ella y la terminen con rigor, contribuir sensiblemente a mejorar la calidad de la educacin.

  • 28

    En cuanto el desarrollo adecuado de esta primera fase del proceso lector se superara al acercamiento superficial a los textos, en el que los estudiantes se conforman con la idea general del mismo, sin dar cuenta de los detalles que los enriquecen. La creacin es una segunda fase depende de la comprensin por que no es posible crear en el vaco, siempre se crea a partir de algo. Crear, en esta perspectiva, significa aportarle al texto, enriquecerlo y recrearlo. 2.2.4 Categoras para el anlisis de la comprensin textual Comprensin literal: significa entender la informacin que el texto presenta explcitamente, es decir se trata de entender lo que el texto dice. Este tipo de comprensin es el primer paso hacia la comprensin inferencial y evaluativo o crtica. La comprensin inferencial o interpretativa: se refiere a la elaboracin de ideas o elementos que no estn expresados explcitamente en el texto, cuando el lector lee el texto y piensa sobre l, se da cuenta de relaciones o contenidos implcitos. Es la verdadera esencia de la comprensin lectora, ya que es una interaccin constante entre el lector y el texto. La comprensin critico intertextual: La intertextualidad para (Barthes, 1980) es un tejido de voces que se constituye a partir de la combinacin de distintos cdigos que ya hemos ledo, visto o escuchado en algn momento de nuestra vida. La intertextualidad hila con textos de otros espacios sociales, de distintos cdigos sociales y culturales, por ejemplo, los mitos y leyendas de una cultura. Son cdigos que transitan diacrnicamente como fantasmas en las mentalidades de los sujetos que aparecen en un aqu y en un ahora, materializndose en un momento sincrnico. La competencia intertextual es bsica en el proceso de ruptura hacia un pensamiento crtico. Es competencia porque da paso a formas de actuacin ratificadas o bien de ruptura. Cuenta con la posibilidad de producir representaciones y ampliar la actuacin social de los sujetos. La competencia intertextual no ancla al sujeto en los significados referenciales, sino que expande sus posibilidades de creacin y de construccin discursiva. 2.2.5 Proceso de lectura Antes de la lectura: Son aquellas actividades que se realizan previamente, entre estas actividades su encuentran la lectura de los ttulos y subttulos, como tambin el reconocimiento de imgenes, comentarios previos y predicciones sobre el tema.

  • 29

    Durante la lectura: Son las actividades donde se lleva a cabo todo el proceso lector, para este momento es importante realizar ciertas estrategias, como la toma de notas, resaltar, deducir la idea principal de cada prrafo. Despus de la lectura: El propsito central de este momento es que el lector se d cuenta de lo que dice el texto y reconstruya las redes conceptuales. Entre estas actividades est el recuento, la relectura, el parafraseo, las redes conceptuales, 2.2.6 Factores que determinan la comprensin e interpretacin textual Lector: Es el responsable de la reconstruccin de un texto. Para comprender mejor la forma como el lector logra la comprensin de lectura se deben considerar las estrategias cognitivas de muestreo, predicciones, inferencias, verificacin y auto correccin. Texto: Es una construccin formal semntico-sintctica usada en una situacin concreta y que nos refiere a un estado de cosas; estructuras funcionales de organizacin para los constituyentes cuya importancia es socio comunicativa. En los lineamientos curriculares se asume el texto como unidad de estudio y lo define como Un tejido de significados que obedece a reglas estructurales, semnticas, sintcticas y pragmticas... Es un enunciando comunicativo coherente, portador de significado; que cumple una funcin comunicativa, en un contexto especfico, que se produce con una determinada intencin y finalidad comunicativa (MEN, Junio 2011). Contexto: seala las condiciones que rodea el acto de lectura. Existen tres tipos de contexto: el textual, el extra textual y el psicolgico. El Contexto se refiere al entramado o tejido de significados provenientes del entorno que impresiona el intelecto o campo del conocimiento de un grupo humano como parte integrante de su cultura y su visin del mundo o cosmovisin; es lo real que se manifiesta por su complejidad y dinamismo. Cada contexto es un proceso que se relaciona directa e indirectamente, se conforma y se articula en un macro proceso, se puede ordenar, analizar y modelar a travs de unas representaciones que son percepcin y perspectiva de lo real con el propsito de desenvolverse en l. Es significativo en la formacin y desarrollo de la cultura de un grupo humano especifico. 2.2.7 La lectura en los nios en edades de 6 a 7 aos Para lograr lectores autnomos y crticos es importante que los estudiantes aprendan a manejar los textos de una manera adecuada que les incentive el pensamiento deductivo, les permitan establecer relaciones y los motive al trabajo interdisciplinario.

  • 30

    Convertir la lectura y la escritura en las actividades bsicas de la construccin del conocimiento, requiere que desde el preescolar se forjen las bases para que los nios se acerquen a ellas con agrado y desarrollen no solo una buena mecnica de los procesos, sino que fortalezcan la comprensin y el anlisis, (MEN, 2009). A los nios de estas edades 6 a 7 aos les cuesta prestar atencin a las actividades de lectura rutinaria durante mucho tiempo; por esta razn es importante trabajar con ellos los textos narrativos icnico verbales, con imgenes actualizadas de cuentos infantiles reconocidos, implementando estrategias innovadoras, haciendo que el nio cree un escenario de aprendizaje y se sienta seguro en l. Segn, Mauricio Prez Abril, el primer ciclo se debe trabajar por la construccin de la voz del sujeto en el aula como una va privilegiada para la construccin de la identidad, la seguridad y el sentido de pertenencia social. Un nio que est en condiciones de expresarse frente a un grupo, con seguridad, de modo pertinente en funcin de la situacin y los propsitos comunicativos, cuenta con condiciones para actuar de manera activa en la vida social. De otro lado, la construccin de una voz en el espacio escolar implica un trabajo intencional y sistemtico por parte de la escuela, pues el habla, a pesar de ser una condicin natural de los sujetos, no se desarrolla de modo natural; implica una orientacin. PREZ (2005). A los nios les gustan las historias con argumento y pueden ofrecrselas tambin textos versificados, no muy extensos, que desarrollen la atencin y faciliten la memorizacin. Las competencias en la primera infancia son entendidas como capacidades generales que posibilitan los haceres, saberes y el poder hacer que los nios y nias manifiestan a lo largo de su desarrollo considerando que la lectura "es un proceso activo, cognitivo, de elaborar significados a partir de la confrontacin entre el contenido del texto y el trasfondo psicolingstico del lector "(Bravo, 1995). A partir de ello, entonces se puede decir que, en aquellos nios que inician su proceso lector, debemos considerar que la comprensin estar ntimamente ligada al desarrollo de habilidades de lenguaje previas que son necesarias para la comprensin de significado. Esto quiere decir que la lectura inicial, requiere del desarrollo de factores verbales previos para tener xito en el proceso lector. Por lo tanto, la estimulacin en comprensin lectora supone un trabajo paralelo de desarrollo de habilidades verbales o psicolingsticas, si stas no han sido desarrolladas. (Mara Pilar Acua), Aspectos Tericos y Prcticos del Desarrollo de la Comprensin Lectora. Sin embargo las competencias no se observan directamente sino por medio de los desempeos y actuaciones que los nios realizan en situaciones cotidianas o estructuradas.

  • 31

    Por ejemplo la movilizacin es una propiedad de las competencias que permite la generalizacin de las actividades utilizadas en contextos especficos y a la vez la diferenciacin de estas actividades en cada contexto particular la movilizacin propicia maneras de avanzar hacia nuevas conquistas en el desarrollo y la flexibilidad de las competencias. Por lo tanto en los espacios educativos significativos, es necesario recuperar para los nios y nias del nacimiento a los seis aos, la cotidianidad. Son las experiencias diarias reflexionadas y situaciones problema, cuya resolucin exige que el nio trabaje con los recursos cognitivos, afectivos y sociales disponibles, las que brindan la oportunidad de avanzar en su desarrollo. Resulta indispensable que los agentes educativos padre, madre, propia o comunitaria o un adulto cuidador cualquiera asuman modelos basados en la orientacin y seguimiento de la actividad de los nios; en situaciones que demanden soluciones y les generen conflictos que ellos deben resolver, que los pongan en interaccin con el mundo y los dems, y que por medio de la reflexin logren la transformacin y movilizacin de los recursos cognitivos, afectivos y sociales que les son propios. 2.2.8 Texto narrativo Se toma el texto narrativo para la investigacin porque es el que ms motiva a los nios en el proceso de lectura. El texto narrativo es un relato de hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan en el espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un narrador. El texto narrativo est presente en las clases desde Nivel Inicial y en las clases de Lengua durante todo el ciclo Primario y Secundario: tareas de comprensin de narraciones literarias (cuentos maravillosos, fantsticos, policiales, novelas) y de produccin de narraciones de contenido de ficcin o de experiencias personales del alumno. 2.2.9 Cuento El cuento es unas de las formas ms antiguas de la literatura popular de transmisin oral. De hecho el cuento apareci como una necesidad del ser humano para conocerse a s mismo y darse a conocer al mundo. Los primeros cuentos eran de origen folclrico, se transmitan oralmente y tenan infinidad de elementos mgicos. Su origen se sita entre lo mitolgico y lo histrico, a pesar de haber estado desnaturalizado por su fantasa popular.

  • 32

    El origen del cuento se haya en los relatos orales de las comunidades primitivas, a medida que ellas migraban culturalmente fueron quedando escritos en forma de colecciones. Hay colecciones de cuentos que han adquirido fama a nivel mundial, entre los que tenemos: Calila e Damna y las Mil y una noches, annimos, el Decamern de Bocaccio, Cuentos de Canterbury de Godofredo de Chaucer y los de los Hermanos Grima, Andersen y Perrault. El cuento a diferencia de otros gneros literarios, pertenece a un origen verbal, a una vocacin por lo maravilloso, cuyo tiempo, historia y personajes estn signados por la brevedad de la relacin existente entre el relator y sus oyentes. Respecto a ello existen historias breves, largas segn el espacio y la poca. Para iniciar un cuento, siempre se utilizan frases o palabras como: Haba una vez, en un lugar muy lejano. Erase una vez. En aquellos tiempos cuando el mundo todava no haba etc. El final de un cuento no siempre ser feliz, hay cuentos que tienen finales tristes, intrigantes, chistosos, serios, etc. El cuento popular: Es una narracin tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en mltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versin, sin el juego de variantes caracterstico del cuento popular. Partes del cuento:

    Introduccin, inicio o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propsitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introduccin es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introduccin sienta las bases para que el nudo tenga sentido

    Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma forma y suceden los hechos ms importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteracin de lo planteado en la introduccin.

    Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clmax, la solucin al problema y finaliza la narracin. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Personajehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cl%C3%ADmax_(narrativa)

  • 33

    Subgneros que se trabajaron el la propuesta didctica: Cuento fantstico: narra acciones cotidianas, comunes y naturales; pero en un momento determinado aparece algo sorprendente e inexplicable desde el punto de vista de las leyes de la naturaleza. Aunque se basa en elementos de la realidad por ejemplo, un misterio por resolver, un tesoro escondido- presenta los hechos de una manera distinta al modo habitual de ver las cosas, de una manera asombrosa y, muchas veces, sobrenatural. Cuento de suspenso: es un recurso utilizado en obras narrativas de diferentes medios (cine, historieta, literatura, etc.) que tiene como principal objeto mantener al lector a la expectativa, generalmente en un estado de tensin, de lo que pueda ocurrirle a los personajes, y por lo tanto atento al desarrollo del conflicto o nudo de la narracin. 2.2.10 Texto icnico verbal Son aquellos que tiene un contenido icnico (imgenes o dibujos) y contenido verbal (texto). Existen varias teoras sobre cmo el ser humano procesa la informacin que brinda el texto escrito acompaado con ilustraciones. Uno de los referentes en este campo es Johnson-Laird quien acua el trmino modelo mental como un modelo interno del mundo cuya estructura representa, como un espejo sus aspectos ms relevantes. Para obtener la informacin de un texto, la mente del lector procesa e integra simultneamente desde los distintos niveles: lxico, sintctico, semntico, esquemtico e interpretativo (de Vega, 1993). En relacin con el componente icnico de los textos Perales Palacios y Jimnez Valladares (2004) presentan una taxonoma para estudiar las ilustraciones presentes en los libros de texto. Las variables de la taxonoma se refieren a varios aspectos posibles de ser analizados como son: la funcin de la secuencia didctica en la que aparecen las ilustraciones, el grado de iconicidad, la relacin con el texto principal, las etiquetas verbales, y el contenido cientfico que las sustenta. Para la funcin de la secuencia didctica se han establecido cinco categoras en las que pueden aparecer las ilustraciones: evocacin, definicin, aplicacin, descripcin, interpretacin, problematizacin. Para el grado de iconicidad las categoras son: fotografa, dibujo figurativo, signos y dentro de esta se incluye la ilustracin figurativa/signos normalizados; dibujo esquemtico, signos y descripcin en signos normalizados.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sorprendentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Naturalezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sobrenaturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cinehttp://es.wikipedia.org/wiki/Historietahttp://es.wikipedia.org/wiki/Literaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Expectativa

  • 34

    CAPITULO III

    DISEO METODOLGICO Y PROYECTO DE AULA

    3.1 TIPO DE INVESTIGACIN Analizar los factores que contribuyen al desarrollo de aprendizajes significativos frente a la enseanza de la lengua castellana y especficamente en comprensin de textos narrativos en la primera infancia, y resaltar la importancia que tiene el desarrollo del lenguaje para la formacin del individuo y la conformacin de la sociedad; implica pensar en la utilizacin de un enfoque investigativo que permita el acercamiento a la cotidianidad del aula en la que es posible identificar la forma como se ensea la didctica de la lengua y la comprensin en los nios y nias de grado primero; se encuentra apropiado trabajar en el marco de la investigacin-accin, que se caracteriza por proponer estrategias de mejoramiento a la prctica pedaggica y los ambientes escolares. Es una forma de entender la enseanza, no slo de investigar sobre ella. La investigacin accin se presenta como una metodologa de investigacin orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza entre otras cuestiones por ser un proceso que como sealan Kemmis y MacTaggart (1988); Se construye desde y para la prctica, y pretende mejorar la prctica pedaggica a travs de la identificacin de los factores que impiden el desarrollo integral de los estudiantes en procura de la formulacin de propuestas de mejoramiento para su comprensin y trasformacin.

    Para este tipo de investigacin se tienen en cuenta diez fases: La fase exploratoria La seleccin del tema de investigacin La definicin de los problemas El uso de la teora Los seminarios de documentacin o consulta El universo o campo de estudio La recoleccin de la informacin y anlisis El aprendizaje El plan de accin El retorno de la informacin y la divulgacin externa

    3.2 TECNICAS DE INVESTIGACIN Para el desarrollo de la investigacin es necesario hacer uso de algunas tcnicas como: la observacin directa, revisin bibliogrfica y la encuesta, el cuestionario, el diario de campo.

  • 35

    La observacin directa: La observacin directa posibilitara concentrar la atencin en la identificacin aspectos fundamentales que permiten determinar el enfoque pedaggico que subyace en la prctica pedaggica de los docentes que estn orientando la didctica de la lengua castellana en la primera infancia, de igual forma se constata de forma directa la aplicabilidad o ausencia del enfoque semntico comunicativo, los conocimientos y aplicabilidad de estndares de competencia y lineamientos curriculares dentro de la pedagoga crtica de la enseanza materializados en la pedagoga activa. La informacin registrada en su posterior anlisis arroja pautas para tener en cuenta en la documentacin del problema. Para la recoger informacin durante la observacin se le aplicaron unas encuestas pedaggicas a los estudiantes.

    La revisin bibliogrfica: Esta revisin permitir fortalecer los conocimientos previos para conocer o saber cmo es el desarrollo de la lengua castellana; y as conocer y dar a conocer el estado actual del tema: qu se sabe, qu aspectos quedan por investigar; identificar el marco de referencia, las definiciones conceptuales y operativas de las variables estudiadas y descubrir los mtodos para la recogida y anlisis de los datos utilizados, de esta manera contar con elementos para la discusin, donde se compararn los resultados que obtengamos con los de los estudios previos.

    3.3 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN

    Diario de campo: permite registrar los datos que se necesitan para el desarrollo de la investigacin. Es una herramienta para sistematizar experiencias, de ah su utilidad como registro de informacin necesaria para la elaboracin y anlisis de resultados.

    Ficha bibliogrfica: la consulta bibliogrfica permiti la documentacin para los referentes tericos, conceptuales, normativos y metodolgicos para el desarrollo de la investigacin y el planteamiento de la propuesta curricular.

    3.4 POBLACIN Y MUESTRA 3.4.1 Poblacin Esta investigacin se desarrolla en dos Instituciones del Departamento:

  • 36

    La primera es la Institucin Educativa Normal Superior, se encuentra ubicada al sur oriente de Florencia, zona Urbana, calle 1.carrera11 va aeropuerto Km 6, su poblacin estudiantil es de 1.818, desde el grado preescolar hasta el grado 11 y el ciclo complementario para docentes Normalistas. Fue fundada el 8 de marzo de 1953; est adscrita a la Secretaria de Educacin Municipal de Florencia mediante la Resolucin de Aprobacin 609 de la misma entidad y acreditada ante el Ministerio de Educacin de Colombia mediante la Resolucin 2815; en ella se forman maestros para educacin preescolar y primaria en la amazonia colombiana. La segunda es la Institucin Educativa Rural Rio Negro, ubicada al Norte del departamento, en el municipio de Puerto Rico, el cual ha sido escenario de actividad desestabilizadora en la orden social; econmica, tica y poltica, debido a los constantes conflictos armados. Est ubicada en el corregimiento de Rio Negro, cuenta con una poblacin estudiantil de 525 desde el grado preescolar hasta el grado once 3.4.2 Muestra La muestra est conformada por 15 estudiantes del grado primero de la Institucin Educativa Rural Rio Negro zona y 38 estudiantes de la Institucin Educativa Normal Superior zona urbana, jornada maana en ambas instituciones, cuyas edades oscilan entre los 6 a 7 aos. Tabla 1. Muestra

    MUNICIPIO INSTITUCIN ESTUDIANTES GRADO PRIMERO MUESTRA

    Florencia Normal Superior 1.818 38 38

    Puerto Rico

    Antonio Jos de Sucre Rural Rio

    Negro 525 15 15

    TOTAL

    3532 53 53

    3.4.3 Caracterizacin de la poblacin estudiantil La poblacin objeto de estudio de las dos Instituciones Educativas, se caracterizan por ser alegres, divertidos espontneos y participativos. La mayora de las familias son de escasos recursos econmicos, donde buen nmero de padres se

    http://es.wikipedia.org/wiki/8_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/1953http://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Educaci%C3%B3n_de_Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Amazonia_colombianahttp://es.wikipedia.org/wiki/Amazonia_colombianahttp://es.wikipedia.org/wiki/Amazonia_colombiana

  • 37

    desempean como trabajadores en las labores agrcolas, el comercio, la construccin, oficios varios, empleados pblicos, otros tienen pequeas tiendas, las madres en su mayora son amas de casa y otras trabajan en servicios domsticos. El 98 % de los estudiantes pertenecen al nivel 1 del SISBEN. En lo que respecta a los padres de familia, existe un cierto divisionismo, debido a que no todos cooperan con las actividades que se programan para beneficio de los nios y de la propia escuela, quiz por la falta de preparacin de algunos de ellos, por lo que no apoyan mucho a sus hijos en cuestin de tareas o estudio. 3.5 PROYECTO DE AULA 1. LA MAGIA DE LEER A TRAVS DE LAS TICS

    INSTITUCIN RURAL RIO NEGRO PUERTO RICO, Y NORMAL

    SUPERIOR FLORENCIA RESPONSABLE DIRLRY MARTINEZ LOPEZ Y ACENETH ROJAS

    LUGO GRADO Primero de Educacin Bsica Primaria

    NMERO DE ESTUDIANTES

    53

    JORNADA Maana

    EJE CURRICULAR

    Comprensin e Interpretacin Textual

    ESTANDAR Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades

    COMPETENCIA

    Interpretar y comprender textos literarios icnico-verbales a travs de cuentos teniendo en cuenta la secuencialidad en que se desarrolla la historia.

    2. ACTIVIDAD GENERADORA DE MOTIVACIN Y SENSIBILIZACIN Para el desarrollo de las secuencias didcticas se utiliza como recurso didctico el cuento a travs del uso de las TIC; donde el nio tiene la autonoma de contar lo que observa y/o ocurre en cada secuencia. De esta manera desarrollaran mejor su nivel de competencia en comprensin de textos icnicos verbales. Los textos icnico-verbales narrativos trabajados en este proyecto de aula, hasta la fecha, son: Pinocho, La Ratita Presumida,...

  • 38

    3. QUE SE SABE Y QUE SE DESEA CONOCER SOBRE EL TEMA ELEGIDO A partir de la prueba diagnstica se evidencio que los estudiantes del grado primero de las Instituciones Educativas Rural Rio Negro, Puerto Rico; y Normal Superior, Florencia; presentan dificultades en el nivel inferencial, no comprenden textos icnico-verbales, no saben expresar sus ideas, esta es la dificultad que presentan los nios y nias en comprensin textual. Con este proyecto de aula se desea conocer si los textos icnico-verbales son llamativos para los estudiantes y si a partir del cuento a travs de imgenes, se logra que los nios mejoren el nivel de comprensin inferencial. 4. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO DE AULA El desarrollo del proyecto de aula en comprensin de textos icnico-verbales a travs del cuento, ya partir de los Lineamientos Curriculares, se plantea el desarrollo de las competencias comunicativas; por lo cual, es importante llevar el proyecto de aula a cabo, como estrategia didctica para mejorar el nivel de desempeo en los estudiantes de grado primero de la Instituciones Educativas Rural Rio Negro, y Normal Superior; se desarrollara parte de la competencia comunicativa; igualmente se mejoraran ciertos problemas que ocurren en la prctica educativa en cuanto a las habilidades comunicativas, y tambin se realiza la transversalidad con otras reas del conocimiento. Es importante mencionar el papel del maestro en materia de educacin literaria ya que se fundamenta en orientar, acompaar y guiar a sus nios y a su comunidad en la construccin del conocimiento, ayudarlos en el proceso de apropiacin de su entorno y reconocimiento de s mismos como agentes activos del aprendizaje, permitiendo la interiorizacin de saberes significativos, que lo lleven al cambio sociocultural para la toma de decisiones. En este contexto es de gran importancia, los cuentos narrativos como estrategias secuenciales, que permitan la comprensin de textos en la educacin inicial; donde se empieza a desarrollar el aprendizaje de lectura y la escritura, de ah que la iniciacin de una buena enseanza, le permite al estudiante dominar las diferentes competencias comunicativas. 5. EJE PROBLMICO Cmo fortalecer los procesos en comprensin e interpretacin de textos narrativos a travs del uso de las Tics y los cuentos icnico-verbales, en el grado primero de la Institucin Educativa Normal Superior de Florencia y la Institucin Educativa Rural Rio Negro de Puerto Rico?

  • 39

    6. OBJETIVOS: Objetivo General Disear unas secuencias didcticas a travs del cuento que permitan fortalecer la comprensin e interpretacin de textos icnico verbales en los estudiantes del grado primero de las Instituciones Educativas Rural Rio Negro municipio de Puerto Rico, y Normal Superior Florencia Caquet. Objetivos Especficos:

    Definir cules son los textos icnico-verbales ms apropiados y coherentes para las actividades y textos a trabajar.

    Realizar y aplicar secuencias didcticas para la comprensin de textos icnico-verbales en el grado primero.

    Analizar y evaluar las secuencias didcticas desarrolladas antes de aplicarlas.

    7. PREGUNTAS ESPECFICAS Cules son los textos ms significativos para los estudiantes de grado primero? Qu estrategias didcticas a travs del cuento permiten mejorar el nivel de comprensin e interpretacin de textos icnico-verbales? Qu tipo de secuencias y que metodologa se pueden implementar para mejorar la problemtica encontrada? 8. HABILIDADES Y CONCEPTOS BASICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Para el desarrollo de este proyecto de aula, es necesario precisar el concepto del enfoque semntico comunicativo el cual ubica la significacin, como el elemento central del lenguaje y a partir de ella, se explican las relaciones del lenguaje con el pensamiento, el conocimiento y la realidad. El enfoque semntico comunicativo va de la mano con la pedagoga del lenguaje que el MEN quiere delimitar. As como los conceptos de comprensin estipulados desde los Lineamientos curriculares y los Estndares Bsicos de competencias de lenguaje; el concepto de textos icnico-verbales, el proyecto de aula, el cuento como herramienta de aprendizaje, y por ltimo las secuencias didcticas. Estos conceptos se encuentran en el trabajo de investigacin dentro de los referentes conceptuales.

  • 40

    El proyecto de aula LA MAGIA DE LEER A TRAVES DE LAS TICS, se desarrolla a travs de la comprensin e interpretacin de secuencias, que son una herramienta que le permite a los nios desarrollar habilidades cognitivas, socio-afectivas, emocionales y comunicativas. 9. TRANSVERSALIDAD CON LAS DIFERENTES REAS DEL CONOCIMIENTO Tabla 2. Transversalidad con las diferentes reas del conocimiento

    DISCIPLINA DIMENSIONES

    Matemticas Sistema Espacial y Numrico

    Ciencias naturales Relacin con su entorno

    Artstica Dibujar, Decorar, Cantar, Colorear, Recortar.

    tica y valores Amistad, autoestima, respeto, bondad, solidaridad, amor, tolerancia.

    Ciencias sociales Entorno Social y Comunitario

    DISCIPLINAS Y DIMENSIONES ARTICULADAS: Las dimensiones articuladas son:

    Corporal Cognitiva Esttica Comunicativa tica

    METODOLOGA: El proyecto de aula debe estar enfocado en los estndares de competencia de la lengua castellana y los lineamientos curriculares que permiten ubicar ms hbilmente las competencias a desarrollar en los estudiantes. En los lineamientos curriculares, donde se define la competencia comunicativa referida al uso del lenguaje en actos de comunicacin, participacin, concreta y social e histricamente situada. (HYMMES) dice que el nio adquiere la competencia relacionada con el hecho de cuando s y cuando no hablar, y tambin sobre cuando hacerlo con quien, donde, en qu forma en resumen la competencia comunicativa se adquiere a travs de la interrelacin con otros. La ley general de educacin establece en sus objetivos generales de la educacin bsica, que se debe Desarrollar las habilidades comunicativas para leer,

  • 41

    comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente y tambin en la lengua materna, en el caso de los grupos tnicos con tradicin lingstica propia, as como el fomento de la aficin por la lectura. Para el desarrollo del proyecto de aula se toma como referente el modelo activo donde el estudiante es quien se formara, quien construir su propio conocimiento mediante el descubrimiento en este caso a travs del cuento. El proceso de aprendizaje de ser y obedecer a la dinmica de los intereses y necesidades de los alumnos, como dimensiones desarrolladoras de las capacidades intelectuales, fsicas y afectivas del estudiante. Este mtodo se caracteriza por ser dinmico, flexible, general, que reconoce lo existente; en la prctica busca desarrollar el entendimiento y la accin humana (Schwab).

    El proyecto de aula es de carcter prctico, se tiene en cuenta el aspecto creativo de los nios, pasando de lo simple a la realizacin.

    De carcter ldico, que permita ampliar el tiempo dedicado al juego y el

    canto, al desarrollo de actividades didcticas de forma activa. De carcter grupal, le permite interrelacionarse activamente con sus

    compaeros, enriqueciendo su experiencia individual y colectiva. Para formar sujetos ntegros; en este proyecto de aula se implementaran estrategias que conlleven a potenciar habilidades comunicativas. 10. RESULTADOS ESPERADOS:

    Que los nios y nias mejoren el nivel de competencias comunicativas, y se

    incentiven por la lectura de manera significativa; y de esta manera desarrollen an ms la comprensin e interpretacin de textos narrativos.

    Que los estudiantes aprendan a interpretar, comprender y leer textos literarios a travs de imgenes (textos icnicos). Tambin que aprendan a relacionar el dibujo con el cuento, identificar los personajes y el lugar donde se desarrolla el cuento.

    Descubrir nuevas metodologas y estrategias didcticas que permitan implementar y desarrollar experiencias significativas en la formacin educativa de los nios y las nias de grado primero.

    INSTANCIAS DE COOPERACIN: Instituciones Educativas: Rural Rio Negro y Normal Superior Docentes: Oscar Julin Barrera y Luz Marina Lizcano

  • 42

    12. MATERIALES Y RECURSOS Computador.

    Fotocopias.

    papel peridico.

    Material reciclable.

    Tijeras.

    Marcadores.

    Colores.

    Cinta.

    Recursos humanos.

    infraestructura.

    13. MATERIALIZACIN Y PRODUCCIONES:

    Diapositivas con los cuentos icnico-verbales 14. SECUENCIAS DIDCTICAS Tabla 3. Secuencias didcticas

    FECHA OBJETIVO ACTIVIDADES

    Septiembre 05 de 2011

    Reconocer los personajes y el lugar que se presentan en el texto icnico verbal.

    TEMA: Comprensin de textos icnico-verbales NIVEL LITERAL ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: Interpretacin del cuento Pinocho Reconocer los personajes y el lugar que se

    presentan en el texto icnico verbal. Observar las diapositivas del cuento de pinocho. En el aula de clase y de pie interpretaremos la

    cancin de PINOCHO Identificar los personajes que hacen parte la

    cancin que presenta la docente al grupo de nios, permitiendo la interaccin ldica con el grupo.

    PREGUNTAS DIRIGIDAS: por el docente a los nios de grado primero Quines eran los personajes del cuento? De qu estaba hecho pinocho? Qu le sucede a pinocho por mentiroso?

    ESTANDAR DE COMPETENCIA: Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. COMPETENCIA: Comprender textos icnicos verbales a travs del cuento. Realizar lectura comprensiva de un texto icnico verbal teniendo en cuenta el uso de las TIC.

  • 43

    TRABAJO GRUPAL Organizar a los nios en grupos de cuatro y

    entregar a cada nio medio pliego de cartulina y pegante; darles fichas con distintos personajes

    Los nios deben buscar los personajes que participan en la historia y pegarlos en la cartelera.

    Cada grupo presenta su mueco; el mueco mejor elaborado se ganara un premio, el premio ser caritas felices para los integrantes del grupo.

    Despus de construido el mueco, los nio realizaran una socializacin teatral con pinocho.

    EVALUACIN Reconocer los personajes y el lugar que se

    presentan en el texto icnico verbal. Reconoce expresiones y detalles propios de los

    personajes.

    Octubre 03 de 2011

    OBJETIVO Establecer la idea principal del texto e inferir la caracterizacin de los personajes. ESTANDAR DE COMPETENCIA: Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. COMPETENCIA: Comprender textos icnicos verbales a travs del cuento.

    TEMA: Comprensin de textos icnico-verbales INFERENCIAL ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: Interpretacin del cuento Pinocho a travs del uso de las TIC. ACTIVIDAD PRCTICA Entregar fotocopias del cuento de pinocho en

    pictograma. La docente practicante lee la parte verbal y los

    nios la parte icnica. ACTIVIDAD DE APLICACIN: Decora la imagen donde se representa lo que le

    paso a pinocho por desobediente Colorear y unir la frase con la imagen donde se

    represente, porque se caracteriza pinocho. Recortar y pegar en la cartelera

    EVALUACIN Infieren la idea principal del texto icnico-verbal Infieren por las expresiones de los personajes,

    en un texto icnico-verbal, su estado de nimo

    Octubre 24 de 2011

    OBJETIVO Inferir la idea principal, establecer los estados de nimo de los personajes y deducir la enseanza de la historia.

    TEMA: Comprensin de textos icnico-verbales INFERENCIAL ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: Interpretacin del cuento Pinocho a travs del uso de las TIC.

  • 44

    Actividad bsica: En el saln interpretamos la cancin:

    A la puerta de mi casa me encontr con Pinocho y me dijo que contara, que contara hasta ocho (...).

    Realizar con la cancin una ronda en la que un nio represente a pinocho, y otro el doctor, todos cantamos y participan.

    Socializacin para recordar los personajes de la cancin.

    Actividad prctica: Marca con una X la imagen que represente el

    aspecto del cirujano que atendi a pinocho. Colorea la imagen en la que aparece el

    personaje que hizo que pinocho se convirtiera en un nio de verdad.

    Unir la frase con la imagen que corresponde a lo que esta correcto:

    Actividad de Aplicacin: En mesa redonda realizar un dialogo sobre la

    moraleja que nos dejo el cuento. EVALUACIN Infieren por las expresiones del personaje, del

    texto icnico-verbal, presentado. Infiere la caracterizacin del personaje que

    representa por medio de la socializacin.

    Octubre 28 de 2011

    OBJETIVO Reconocer los personajes y el lugar que se presentan en el texto icnico verbal. ESTANDAR DE COMPETENCIA: Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades COMPETENCIA: Comprender textos icnicos verbales a travs del cuento. Realizar lectura comprensiva de un texto icnico verbal teniendo en cuenta el uso de las TIC.

    TEMA: Comprensin de textos icnico-verbales NIVEL LITERAL ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: Interpretacin del cuento La Ratita Presumida, a travs del uso de las TIC. ACCIONES PEDAGGICAS: Actividades bsicas: Salir al patio a jugar a partir de la interpretacin

    de la cancin de CINCO RATONCITOS: Cinco ratoncitos de colita gris, mueven las orejas, mueven la nariz, abren los ojitos, comen sin cesar, (...) Socializar la actividad realizada.

    Actividad practica: Observar el cuento La Ratita Presumida Colorear el nmero que corresponde a los

    pretendientes de la Ratita Presumida. Hacer un dilogo. Enfocar la conversacin hacia

    los personajes que se queran cazar con la Ratita:

  • 45

    Actividad de Aplicacin Construir mascaras con cada uno de los

    pretendientes de La Ratita Presumida. Para ello, necesitamos cartulina, colores y tijeras.

    Disfrazar una nia como la Ratita Presumida; hacer un moo, utilizar una escobita y un delantal.

    Realizar un dramatizado con los personajes del

    cuento. Evaluacin: Reconoce los personajes del texto Reconoce el lugar donde se desarrolla el cuento. Reconoce detalles propios de los personajes.

    Noviembre 04 de 2011

    OBJETIVO Inferir la idea principal del texto y los estados de nimo de los personajes. ESTANDAR DE COMPETENCIA: Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. COMPETENCIA: Comprender textos icnicos verbales a travs del cuento. Realizar lectura comprensiva de un texto icnico verbal teniendo en cuenta el uso de las TIC.

    TEMA: Comprensin de textos icnico-verbales NIVEL INFERENCIAL ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: Interpretacin del cuento La Ratita Presumida ACCIONES PEDAGOGICAS: Actividades Bsicas: Salir al patio, aprender y jugar la ronda El Gato

    y el Ratn. Los nios en coro, con las manos unidas y los

    brazos extendidos y levantados, al objetivo de dejar hueco suficiente entre ellos para las entradas y salidas del ratn y el gato.

    Actividad de produccin: Entregar fotocopias con los personajes del

    cuento La Ratita Presumida; los nios van a interpretar las imgenes y la docente les ayudara.

    Marcar con una X el cuento que leyeron recortar y construir un mural.

    Colorea la imagen en la que aparece el personaje del cuento que la Ratita no acepto porque se coma a sus hijos.

    Actividad de Aplicacin: Con diferentes fichas de las secuencias del

    cuento, regarlas en el piso. Cada nio debe organizarlas y pegarlas en un octavo de cartulina el final del cuento..

    Evaluacin Infiere la idea principal del texto. Infiere las expresiones, estados de nimo del

    texto

    Noviembre 09

    de 2011

    OBJETIVO Inferir la idea principal y deducir la enseanza de la historia.

    TEMA: Comprensin de textos icnico-verbales INFERENCIAL ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA Interpretacin del cuento Pinocho a travs del uso de las TIC.

  • 46

    Tabla No. 1. Secuencia lgica de actividades Para una mayor comprensin de las actividades realizadas en la fase de intervencin se anexan las secuencias didcticas (ver anexo A). Desarrollo de las competencias se necesita: 1. Ubicar a las nias y nios en contacto con materiales portadores de imgenes

    y textos icono verbales o textos mixtos (con escrito e imagen) como: afiches, historietas, avisos publicitarios, carteles, etiquetas de productos comerciales, etc.

    2. Planificar actividades que impliquen lectura de imgenes adems de textos iconos. Por ejemplo: Visita a un museo, centro artesanal, exposicin pictrica o fotogrfica, etc., para que nias y nios lean (interroguen) estos textos buscando el significado de las imgenes e iconos que observan en ceramios, tejidos, etc.

    3. Programar actividades que propicien la produccin de grficos e imgenes con mensajes diversos.Desarrollar en los nios, estrategias para hacer anlisis crtico de imgenes y textos icono verbales, tales como: observar, comparar, reflexionar y sacar conclusiones sobre el mensaje explcito e implcito de estos textos.

    Actividad bsica: En el saln interpretamos la cancin:

    Un pulga y un ratn y un escarabajo

    Realizar una ronda y se escogen tres nios (). Socializacin para recordar los personajes de la cancin. Actividad prctica: Encierra la imagen que represente el aspecto de

    la Ratita Presumida Actividad de Aplicacin: En mesa redonda realizar un dialogo sobre los

    personajes y el final del cuento Unir la frase con la imagen que corresponde a lo

    que esta correcto: Con quien se caz la Ratita. Unir la imagen con

    la frase que corresponde. Colorear. EVALUACIN Infieren por las expresiones del personaje, del

    texto icnico-verbal, presentado. Infiere la caracterizacin del personaje que

    representa por medio de la socializacin.

  • 47

    15. PROCESO DE EVALUACIN La evaluacin se realizara mediante la observacin permanente durante el proceso continuo, de forma escrita y de forma global fijando la atencin en la comprensin e interpretacin del cuento teniendo en cuenta la secue