34
SECCION II DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA UN APRENDIZAJE ACTIVO

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA UN APRENDIZAJE ACTIVO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El lenguaje y la cognición están interrelacionados: ningunode los dos se puede desarrollar sin el otro. Necesitamos dellenguaje para entender el mundo, interpretar nuestrasexperienciasycomunicarnuestrasnecesidades.Lashabilidades cognitivas nos permiten desarrollar conceptosbásicos y la comprensión de las características especiales denuestroentorno.Eldesarrollodemuchosconceptosfundamentales, tales como causa y efecto y concienciacorporal, está vinculado tanto al lenguaje como a lacognición. Muchas destrezas básicas, tales como la imitacióny el cumplimiento de instrucciones, también integran ellenguaje y la cognición.

Citation preview

SECCION II

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA UN APRENDIZAJE ACTIVO

CAPITULO 3

Lenguaje y cognición

Charlotte Cushman

Agradecimientos

Llegue mi agradecimiento especial a las siguientes personasque leyeron este capítulo y me ofrecieron ideas, informacióny crítica provechosa: Priscilla Chapin, Cynthia O'Connell,Amy Ellis, Alex Truesdell, Mary Talbot, Storm Barkus,Kimberly Carey, Mary McCarthy y Lesley Maxwell.

______________Esquema del Capítulo

Introducción 6_____________________________________________________________

Desarrollo cognitivo 7_____________________________________________________________

Importancia del desarrollo cognitivo 7Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget 7Efecto de las discapacidades múltiples enel desarrollo cognitivo 8Implicaciones para los maestros y quienesatienden a los niños 9

Comunicación 10_____________________________________________________________

Definición de comunicación 10Problemas comunes del habla y el lenguaje 11Estrategias para corregirlos 13

Enseñanza de destrezas en un marco natural 14_____________________________________________________________

Pautas educativas 16_____________________________________________________________

Tabla de destrezas críticas 18_____________________________________________________________

Primeros conceptos cognitivos 21_____________________________________________________________

* Causa y efecto 20* Permanencia del objeto 22

Lenguaje expresivo 24_____________________________________________________________

Imitación 25* Juego vocal 25* Sonidos corporales 26

Aprendo a expresarme* Combinación de palabras 27* ¿Sí o no? 28

Lenguaje descriptivo 29* ¿Qué ropa tienes puesta? 29* ¿De quién es? 30* Relatos orales deexperiencias vividas 30* Cuéntame 32* Escritura creativa 33

Lenguaje interactivo 34* Destrezas de conversación 34* Información personal 35

Lenguaje receptivo 36_____________________________________________________________

Identificación de sonidos 37* Sonidos familiares 37* ¿Quién soy? 39

Cumplir instrucciones 39* Cumplir instrucciones 39* Búsqueda del tesoro 41

Destrezas de atención 42* Relatos con apoyos 42* Comprensión auditiva 43* Estoy pensando en... 45

Aprender acerca de los objetos 46_____________________________________________________________

Identificación de objetos 47* Caja de sorpresas 47* ¿Puedes encontrarlo? 48* Ve a pescar cosas 49

Funciones del objeto 50* Funciones del objeto 50* Ponte el zapato 51* Acciones con las cosas 52

Conciencia corporal y conceptos de posición 53_____________________________________________________________

Conciencia corporal 54* Si eres feliz y lo sabes 54

* ¿Dónde está el adhesivo? 55

Conceptos de posición 56* Me muevo 56* ¿Dónde lo pongo? 57

Destrezas de clasificación 58_____________________________________________________________

Emparejar y clasificar 59* Encuentra todos los... 59* Emparejar objetos similares 60* Clasificar porcaracterística 62

Categorías 63* ¿Cuál es mi categoría? 63* Mezcla de categorías 65* Veinte preguntas (concategorías) 66

Comprensión de parecidos y diferencias 67* ¿Cuál es el que nopertenece? 67* Hacer comparaciones 69* Seriación 70

Memoria y establecimiento de secuencias 71_____________________________________________________________

Memoria 71* Sé mi eco 71* ¿Qué falta? 72

Establecimiento de secuencias 73* Cajas de actividades 73* Modelos y secuencias 75* ¿Cómo lo hago? 76

Solución de problemas 77_____________________________________________________________

* ¿Absurdo o sensato? 78* ¿Qué harías si...? 79* ¿Dónde estaría yo si...? 80* Comprensión de lasconsecuencias 81

______________Recursos

Materiales que se sugieren 82_____________________________________________________________Lista comentada de distribuidores 85_____________________________________________________________Lista de control para identificar el desarrollo 89_____________________________________________________________

Recursos comentados 93_____________________________________________________________Instrumentos de evaluación 95_____________________________________________________________Bibliografía 96_____________________________________________________________Glosario 98_____________________________________________________________

Introducción

El lenguaje y la cognición están interrelacionados: ningunode los dos se puede desarrollar sin el otro. Necesitamos dellenguaje para entender el mundo, interpretar nuestrasexperiencias y comunicar nuestras necesidades. Lashabilidades cognitivas nos permiten desarrollar conceptosbásicos y la comprensión de las características especiales denuestro entorno. El desarrollo de muchos conceptosfundamentales, tales como causa y efecto y concienciacorporal, está vinculado tanto al lenguaje como a lacognición. Muchas destrezas básicas, tales como la imitacióny el cumplimiento de instrucciones, también integran ellenguaje y la cognición.

Para desarrollar destrezas de lenguaje y cognición, unniño con discapacidad visual y otras discapacidadesadicionales necesita experiencias concretas en un marconatural. Por ejemplo, para aprender conceptos de posición, esesencial que tenga repetidas oportunidades de pasar a rastraspor debajo, por encima, por detrás y a través. Por laexploración de objetos reales y de sus característicasespeciales, se aprenden mejor conceptos como áspero y suave,grande y pequeño, pesado y liviano.

En este capítulo se presentan sugerencias y pautas paracomplementar el asesoramiento de un logopeda titulado o unespecialista del desarrollo. Si se desea más informaciónsobre una cantidad de conceptos y sobre las destrezasrelacionadas con ellos, puede verse el capítulo Conocimientosteóricos funcionales.

Desarrollo cognitivo

______________Importancia del desarrollo cognitivo

Como muchos conceptos cognitivos básicos son fundamentalespara el desarrollo de destrezas en las áreas relacionadas conellos, el nivel de independencia que una persona es capaz delograr depende del nivel de su capacidad cognitiva. Un niñonecesita comprender la relación entre causa y efecto y lapermanencia de los objetos para percibir que tiene un cierto

sentido de control sobre el entorno. La conciencia espacial ylos conceptos básicos de posición le permiten moverse conmayor facilidad y confianza. La capacidad de imitar es decrucial importancia para la adquisición del lenguaje y captarla correspondencia uno a uno es un requisito previo paracualquier operación matemática. Las destrezas declasificación son esenciales para la capacidad del niño deorganizar el mundo de manera sistemática y con sentido.Finalmente, es imperativo poder resolver problemas y tenerpensamiento crítico para funcionar independientemente.

Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget

Muchos educadores consideran que la teoría de Jean Piagetsobre el desarrollo cognitivo es fundamental para comprendereste tema. Según Piaget, el progreso del desarrollo cognitivopasa por etapas específicas que se producen en una secuenciajerárquica. Cada uno puede recorrerlas a distinta velocidad,pero la secuencia es la misma para todos los niños, sin teneren cuenta sus discapacidades. La ceguera y la deficienciavisual afectan la capacidad del niño para percibir y por lotanto, para tener experiencia del mundo. Sin embargo, lateoría de Piaget puede ayudar a aclarar el desarrollocognitivo. El esquematiza las etapas del desarrollo de lasiguiente manera:

Sensoriomotriz (hasta los dos años) - Durante esta fase, quePiaget llama la base de la inteligencia, el niño explora elentorno a través de los sentidos. Al moverse de distintasmaneras, hace importantes descubrimientos con respecto almundo. Ciertos conceptos, como el de causa y efecto y el dela permanencia de los objetos, se desarrollan durante esteperíodo.

Preoperativa (de dos a siete años) - Esta etapa es unaprolongación de la fase sensoriomotriz. El niño continúaconfiando en sus sentidos como base del conocimiento; pero,sin embargo, es durante este período que comienza a usarlenguaje y símbolos para representar las cosas que no estánpresentes. Durante esta fase, desarrolla la conciencia de lagente y los objetos que lo rodean, pero su pensamiento esegocéntrico. El niño preoperativo forma juicios acerca delmundo sobre la base de sus percepciones y de su intuiciónantes que con el empleo de la lógica. Todavía no entiende laconservación, o sea el concepto de que la cantidad de algopermanece la misma cuando se produce sólo un cambio de forma.Por ejemplo, si a un niño en esta etapa le dan dos bolas dearcilla y está de acuerdo en que son iguales y luego observacómo se amasa una de ellas para formar algo así como unasalchicha larga, es muy probable que diga que hay más arcillaen ésta porque es más larga. Sin aplicar la lógica a supensamiento, explica las cosas sobre la base única de laapariencia.

Operativa concreta (de siete a once años) - En esta etapa, elniño comienza a aplicar la lógica y el razonamiento alpensamiento por medio del uso de objetos concretos.Desarrolla la comprensión de las operaciones matemáticasbásicas, tales como la adición y la sustracción. El niñooperativo concreto comienza a entender la reversibilidad, elconcepto de que si dos más uno es igual a tres, cuando sequita uno a tres, vuelven a quedar dos. En esta etapa,comprende también la conservación, el hecho de que lascantidades siguen siendo las mismas a pesar de los cambios deforma. Va adquiriendo conciencia de los conceptos de relacióny de proceso.

Operativa formal (de once años en adelante) - En esta etapa,ya no depende de los objetos concretos sino que es capaz depensar en términos abstractos. Empieza a reflexionar sobre loque "podría ser" y no sólo acerca de lo "que es". Porejemplo, puede ser capaz de formular una hipótesis y razonaren forma deductiva para convalidar su exactitud.

______________Efecto de las discapacidades múltiples en el desarrollocognitivo

Es evidente que un niño plurideficiente no progresa en estaserie de etapas del desarrollo con la misma velocidad que losotros. La ceguera y la deficiencia visual, las discapacidadesde desarrollo y los problemas ortopédicos son todos factoresque afectan su desarrollo. La exploración por medio de lossentidos es la base del conocimiento en la etapasensoriomotriz. La capacidad de interactuar con el entorno esde crucial importancia para el desarrollo de los conceptoscognitivos básicos, tales como causa y efecto y permanenciade los objetos. Los niños que no pueden ver los objetos quelos rodean o que no pueden moverse en forma independientedependen con frecuencia de otras personas para que les ayudena explorar el entorno y a interpretar su ambiente de modo quetenga sentido.

______________Implicaciones para los maestros y quienes atienden a losniños

Es crítico que los adultos estén cerca para ayudar a losniños con discapacidades múltiples a estructurar su mundo einterpretar sus experiencias. Deben estimularlos para queexploren su entorno activamente y tienen que hablarles acercade sus descubrimientos. Proporcione al niño indicacionessonoras, un juguete musical preferido, o una radio, parainspirarlo a investigar el entorno inmediato. En cuanto hayadescubierto el objeto, háblele de lo que ha hallado: "¡Qué

bien! Encontraste el oso musical. Estaba escondido debajo detu silla. Es suave y peludo. ¿Me puedes ayudar a darle cuerdaotra vez?" El niño se ve reforzado al nivel más básico paraaumentar la exploración y localizar cosas por el sonido. Eladulto también está poniendo nombre a conceptos de posición(debajo), así como a los atributos especiales del objetoencontrado (suave y peludo), y está ayudando a establecer elconcepto de causa y efecto al hacer que vuelva a poner enfuncionamiento el juguete. Al proporcionarle estímulo,aliento y refuerzo, se ayuda al niño con discapacidadesmúltiples a desarrollar conceptos cognitivos fundamentales.

Comunicación

______________Definición de comunicación

Mucho antes de aprender a hablar, los niños saben cómocomunicarse. Con el llanto, la sonrisa o los gestos descubrencómo expresar sus necesidades y deseos básicos. Por el uso deestas formas naturales, no verbales de la comunicación,aprenden a hacerse entender.

Es importante tener en cuenta que la comunicación es unaforma de interacción -una persona expresa algo, otradecodifica el mensaje y le asigna significado. Finalmente,está aquello que se está comunicando. El papel del educador,en cuanto es quien interpreta el mensaje, es crucial en elproceso comunicativo. Siempre tiene que haber turnos. Debemosaprender a atender en forma activa y a reconocer las muydiversas maneras en las que los demás intentan comunicarsecon nosotros.

Preste atención a las formas de comunicación empleadaspor un niño no verbal, ciego. ¿Cómo expresa su disgusto?¿hambre? ¿frustración? ¿deseo de más? ¿satisfacción? Lamayoría de los niños desarrollan alguna forma de comunicacióny con frecuencia nos toca a nosotros como padres, terapeutas,maestros y personas que los cuidamos, identificar einterpretar su forma de comunicación. ¡Esté alerta! Obsérveloa distintas horas para identificar cómo expresa sus deseos ysus necesidades básicas.

Si una persona no se puede hacer entender, experimentaráuna enorme frustración que se tal vez se manifieste por mediode un comportamiento rebelde o negativo, aislamiento odepresión. Por lo tanto, nos toca a nosotros, maestros ycuidadores, hacer que el niño se sienta comprendido: hacerlesentir que lo estamos escuchado y que nos importa lo que estátratando de comunicarnos. Aun cuando no entienda siempreespecíficamente lo que el niño está tratando de decirle, esimportante reconocer su intento de comunicarse; por ejemplo,"Pareces molesto hoy. ¿Te gustaría venir y sentarte junto amí hasta que te sientas mejor?" Hágale saber que le está

prestando atención, incluso si no está completamente segurode lo que le está tratando de comunicar.

Por lo menos el 75 por ciento de la información querecibimos de lo que nos rodea se adquiere a través de lavista. Para los niños videntes, el contacto visual conquienes les brindan los primeros cuidados es una de lasformas más tempranas de la comunicación. Vemos que nuestrasmadres nos sonríen, les respondemos con una sonrisa y hemostenido una comunicación muy real. O un bebé mira a un gatopor la ventana. Papá se da cuenta de lo que observa y afirma:"Mira qué lindo gato gris. Parece suave y peludo. Estápersiguiendo al pájaro. Oye cómo maúlla." El padre hareforzado la mirada del niño y ha reconocido que se trata deun dispositivo de comunicación al ampliarlo y darle unsignificado verbal.

Este mismo principio se puede aplicar a otrasmodalidades sensoriales tales como el tacto, el olfato, elgusto y el sonido. Por ejemplo si se oye una bocina afuera,hágaselo reconocer y ayúdelo a obtener el significado de suentorno: "Acabo de oír la bocina del auto. Felipe debe haberllegado a casa ahora. Vamos a abrirle la puerta."

Los niños deben comprender el concepto cognitivo básicode causa y efecto para que su comunicación se vuelvaintencional. Tienen que aprender que si producen un sonidodado o un símbolo van a conseguir un resultado que se puedepredecir. Por ejemplo, si quiere una galleta, lo puedecomunicar con el lenguaje tradicional de símbolos, como elhabla o mímica, en los que el que comunica dice o hace elsigno de "galleta" (o algo que se le parece mucho). El niñotambién se puede comunicar por medio de un dispositivo decomunicación aumentativa, un gesto natural o el desarrollo deun sistema especial de comunicación que puede ser el único enusarlo pero que tanto el comunicador como el que escuchacomprenden, tal como señalar algo o sacudir una caja degalletas. Ciertamente, es preferible que desarrolle unlenguaje tradicional de modo que se pueda comunicar con lamayor cantidad de personas, pero si esto no es posible acausa de las deficiencias fisiológicas o las discapacidadescognitivas, es de crucial importancia ayudarlo a desarrollaralguna forma de comunicación con significado. Véase elcapítulo Comunicación aumentativa donde se hallará másinformación sobre este tema.

Es importante darle al niño la oportunidad de aprender aexpresarse sin anticipar automáticamente sus necesidades.Además, la posibilidad de elegir es con frecuencia unamotivación para comunicarse. Se lo puede ayudar atendiendocuando trata de decirnos algo y comentando y ampliando luegosu pedido simple. Por ejemplo, si usted sabe que el niñotiene hambre, en lugar de colocar frente a él su comidafavorita, espere para ver cómo le dice que tiene ganas decomer. Igualmente, permita que se produzca una "pausa", no seapresure siempre a completar lo que trata de decirle. Algunosniños sólo necesitan más tiempo para expresar algo yagradecen que se les dé la posibilidad de hacerlo.

______________Problemas comunes del habla y el lenguaje

Aunque muchos problemas de lenguaje sólo se presentan encasos individuales, hay algunas características que soncomunes a todos los niños con discapacidad visual ydiscapacidades múltiples asociadas.

Problemas del habla

Es importante tener en cuenta los antecedentes fisiológicosde un niño a la hora de evaluar sus dificultades con respectoal habla. Consulte con un profesional médico para determinarsi la pérdida auditiva, irregularidades en la estructuramotriz oral, la falta de control muscular o deficienciasneurológicas son factores que intervienen en el retraso deldesarrollo del lenguaje.

Ecolalia

Muchos niños ciegos repiten las palabras, preguntas o frasesque oyen. La imitación es un modo en el que la mayoría de losniños practican las destrezas iniciales del lenguaje, peroesta etapa a menudo es más larga en los que no ven. A veceshacen eco o repiten una pregunta que se les ha hecho paraindicar una respuesta afirmativa. Por ejemplo, si pregunta aun niño si quiere salir, su respuesta puede ser: "¿Quieressalir?" Probablemente, esto significa que sí quiere hacerlo.Una ecolalia retrasada, cuando repite una frase mucho despuésde haberla oído es, con frecuencia, una estrategia útil decomunicación. Puede decir, sin tener relación con nada:"¿Quieres una galleta?", pero al repetir esta frase que haoído alguna vez antes, le está haciendo saber que le gustaríacomer una galleta. La ecolalia también puede indicar que elniño no entiende lo que se le está diciendo y que no saberesponder de otra manera. Debe admitirse que puede ser unmodo de comunicación efectivo, pero también es importanteayudarle a desarrollar nuevas estrategias por medio de clavesverbales y modelos, según lo necesite.

Inversión de pronombres

Muchos niños deficientes visuales usan mal los pronombres sies que llegan a usarlos. A menudo se expresan en segundapersona, por ejemplo: "Tú quieres", porque han oído querefiriéndose a ellos, han dicho "tú". Del mismo modo, a vecesusan sus propios nombres, en lugar del pronombre "Yo". Amuchos padres y maestros les resulta difícil ofrecerles unmodelo apropiado del pronombre sin confundirlos más. Unaestrategia es indicarle que "use la palabra 'Yo'". Otrométodo es utilizar como modelo la forma de dirigirse a otra

persona, nombrándola y luego diciendo "Yo". Por ejemplo,"Santi, yo quiero jugo, por favor."

Hacer preguntas

Muchas criaturas hacen preguntas cuyas respuestas ya saben,pero esto también puede ser una estrategia importante decomunicación. En primer lugar, no es sorprendente que losniños a los que se le están haciendo preguntas constantementeaprendan que esto es un modo de comunicación. Al preguntar,obligan al otro a conversar, y puede ser que no conozcanninguna otra manera de iniciar la interacción. Es importantereforzar sus intentos de comunicarse pero al mismo tiempo hayque ofrecerle modelos de formas nuevas de iniciar unaconversación apropiada. Por ejemplo, cuando un niño dice:"¿Qué es ese ruido?" cuando ya sabe qué es, debeestimulárselo para que identifique el sonido y hable sobre élcon sus propias palabras: "Oigo una cortadora de césped. Cataestá cortando el pasto. No me gusta ese ruido tan fuerte."

______________Estrategias para corregirlos

El primer paso al diseñar un programa de comunicación paracualquier niño es la evaluación del nivel de destreza quetiene en ese momento. Para ello, es preferible contar con lacolaboración de un logopeda con experiencia. Es importantedeterminar si existen otras discapacidades que puedancontribuir al retraso en el lenguaje.

Al estimular el desarrollo del lenguaje, es importantereforzar cualquier intento de comunicación que haga el niño.Identifique y reconozca los esfuerzos del pequeño ampliandolos conceptos de sus palabras aisladas, repitiendo losbalbuceos o dando significado a sus gestos o acciones. Ladisposición de los demás a responder tiene fundamentalimportancia para la motivación y el desarrollo de la eficaciaen la comunicación.

En las primeras etapas de la evolución del lenguaje, elobjetivo es aumentar la comunicación espontánea. Esimportante estimular al niño a expresarse por el refuerzo desus intentos de comunicación más que por la corrección de suserrores.

Hay varias técnicas específicas para estimular eldesarrollo del lenguaje. A menudo es bueno variar el tipo deindicación que se le da de modo que no se vuelvaexcesivamente dependiente para expresarse de una forma enespecial. Una indicación puede ser más beneficiosa que otrapara un estudiante, según la naturaleza de su discapacidad delenguaje así como del nivel general de su funcionamientocognitivo.

Indicación por un fonema - Proporcione al niño el sonido dela letra inicial de las palabras que trata de decir. Porejemplo, al darle una media, diga "M..."Llenar el espacio en blanco (cierre auditivo) - El niñocompleta la palabra al final de la oración o frase: porejemplo, "Esto es un..."Modelo - Si el niño intenta verbalizar, el adulto repite lapalabra o frase a la que se aproxima; por ejemplo, si dice:"quero ...ota", se le contesta: "¿Quieres la pelota?" Si nointenta la expresión verbal, el adulto dice la palabra ofrase para que la repita.Sugerencia o indicación verbal - Es similar a la indicaciónde fonemas en la que se da al niño una sugerencia del sonidode la palabra. Por ejemplo, por "cumpleaños", el adulto puededecir "cumple..." en lugar de "c..." solamente.Indicaciones de contexto - Sugiera el tema o describa algunascaracterísticas específicas de la palabra en cuestión. Si elniño trata de nombrar a otro estudiante, puede decirle: "Estapersona es alguien que viene contigo en el autocar y que comeen tu mesa al mediodía."Indicaciones con el objeto - Muestre al niño el objeto queestá tratando de nombrar. Por ejemplo, a la hora de lacomida, cuando está listo para ello, pero no ha expresado sudeseo en forma verbal, colóquele la mano sobre la cuchara oplato y espere a que pida la comida.Oración completa - Algunos estudiantes responden a unrecordatorio verbal y usan una oración completa, peroobviamente esto depende de su nivel. Si un niño acaba decomenzar a hablar con palabras aisladas, no debe esperarseque use oraciones completas.

Enseñanza de destrezas en un marco natural

Como a muchas personas con discapacidades múltiples les llevaun largo tiempo generalizar sus conocimientos a situacionesnuevas, siempre que sea posible, es mejor enseñar lasdestrezas en el marco en que se producen. Por ejemplo, si unniño está trabajando con el concepto "más", será motivadorhacer que pida "más" a la hora de la merienda o de la comida(suponiendo que los alimentos lo motiven) en lugar de decirloen momentos antinaturales y artificiales, en el aula. Delmismo modo, aprender a saludar a otras personas, pedir ayuda,o expresar emociones, son todas destrezas de lenguaje muyfuncional que se enseñan con más eficacia en el contexto dela rutina diaria más que en una lección especialmentepreparada para eso.

Una experiencia concreta en estrecha vinculación con ellenguaje es absolutamente crucial para el desarrollo dedestrezas cognitivas y de lenguaje en los niños condiscapacidad visual y múltiples discapacidades adicionales.Necesitan mirar, tocar, oler y explorar toda clase de objetos

de distintas texturas, tamaños y formas, a fin de desarrollarconceptos básicos. La experiencia práctica en el "mundo real"es la mejor maestra. Las representaciones de plástico nosustituyen al objeto real cuando los niños se encuentran enlas primeras etapas del desarrollo de conceptos. Haga que leden palmaditas a un perro real y no a uno de peluche.Compruebe que sepan qué es su propia cama antes depresentarle una camita de muñecas de plástico.

Proporcióneles un entorno estimulante que los incite aexplorar y déles la oportunidad de analizar nuevos objetos yexperiencias. Recuerde que debe darles el nombre de todas lascosas. Cada día es una lección de lenguaje. Aun cuando elniño todavía no hable o responda verbalmente, es importantetener en cuenta que va a entender lo que se le dice antes deque sepa hablar. No sólo haga preguntas ("¿Qué es esto?")sino también proporciones información en forma deafirmaciones. Amplíe el contenido de los meros rótulos demodo que pueda adquirir información sobre su entorno ydesarrollar conceptos relacionados con él. Por ejemplo, enlugar de decir: "Chaqueta. Sí, ésa es tu chaqueta," pruebe ydiga, "Aquí está tu abrigada chaqueta roja (si tiene visión),de lana. Vamos a cerrarla de modo que puedas salir conmigo."

Adapte la cantidad de lenguaje que se le proporciona alestudiante a sus necesidades y capacidades individuales. Nolo bombardee si no está listo, pero no lo infraestimuletampoco. Evalúe la información que le está dando: ¿Todo loque puede manejar es agente-acción (sujeto-verbo que indicauna acción) o está preparado para elaboraciones másdetalladas?

Los niños ciegos necesitan por igual estimulación delenguaje y tiempo para discriminar diferencias más sutiles ensu mundo, tales como distinguir diversos pasos familiares. Unruido de fondo constante, como el de la radio o la televisiónencendidas permanentemente, puede dificultarles el incrementode sus destrezas de discriminación auditiva. Permítalesescuchar tranquilamente sin bombardear sus sentidos en formaconstante.

Utilice el lenguaje para enriquecer el mundo del niño:háblele de lo que están haciendo él y usted. Analice lainformación que recibe por los otros sentidos: "Hace muchocalor aquí adentro hoy. Pienso que voy a abrir la ventanapara sentir la brisa fresca que hay afuera." Haga que leayude a abrir la ventana y sienta el aire fresco que entra.Estimúlelo a mirar, tocar, probar, oler y escuchar el mundoque lo rodea.

Un niño ciego puede necesitar una explicación o teneruna experiencia de participación en algo que los que vencomprenden mirando y observando. Como tal vez no puedaanticipar ciertos sonidos o hechos, o no pueda comprenderlos,es especialmente importante explicarle qué sucede a sualrededor. Por ejemplo, si están dando un paseo, podríadecirle: "Aquí viene un perrito precioso. Está meneando elrabo; creo que está contento de vernos." De ese modo, si el

perro ladra de repente o si se tira contra el niño, ésteestará más preparado.

Al contarle lo que sucede o al hablarle de la situaciónque se está produciendo, se le ayuda a prepararse, aanticipar los hechos así como a asustarse y a temerle menosal entorno. Si entra en una habitación llena de gente,descríbale la situación: "Susy y Juan ya están en la clase.Susy está jugando en la parte de entretenimiento y Juan estáescuchando una cinta en su mesa. ¿Qué te gustaría hacer ati?"

Háblele de cómo se siente, porque no podrá interpretarla expresión de su cara. "¡Juanita, estoy tan contenta deverte hoy! Ayer te eché de menos todo el día en la escuela,"o "Me siento un poco decepcionada en este momento. Te pedíque te quedaras sentada hasta que terminaras el trabajo. Porfavor piensa cuáles son las indicaciones que tienes quecumplir." Un niño ciego no va a ver su sonrisa de afirmacióno la mirada seria al corregirlo, por eso es importantedecirle lo que se está pensando. De esa manera, puedeaprender a identificar los sentimientos de los demás por eltono de la voz.

Procure adquirir el hábito de nombrar exactamente lo queel niño hace en el momento en que lo esté haciendo. Porejemplo, en lugar de decirle simplemente: "Buena chica," o"Buen trabajo," hágale el siguiente comentario: "Me gusta laforma en que estás armando el rompecabezas, Laura.

Al principio, puede ser difícil hablarle tanto, peroesta permanente narración, descripción y enumeración prontose hace natural. Si bien es importante comentarle todo, no loes menos hacerlo en forma concisa, utilizando palabrassencillas que pueda comprender con facilidad. Describa lascosas de manera que tengan sentido para él. Analice losatributos especiales de algo dado y al mismo tiempo describasu función. Comente la procedencia y ayude al niño a trazarel paralelismo con la información que ya tiene de cosassimilares.

Pautas Educativas

* Estimule al estudiante para que explore activamente suentorno e interactúe con el ambiente.

* Estructure el entorno de modo que el estudiante puedaexplorarlo sin riesgos y con eficacia.

* ¡Hable al estudiante! Coméntele lo que sucede a sualrededor: qué sonidos oye, qué huele, el sabor que tienen ycómo se perciben las cosas. Háblele de lo que está haciendo.Ayúdele a nombrar las acciones que ejecuta - "Cata y Jorgeestán yendo en coche."

* Utilice frases cortas y simples. Exprese lo que quiereen forma clara y concisa. Use palabras y sonidos correctos,no el lenguaje de los bebés.

* Utilice su voz para comunicar lo que siente ya que talvez el estudiante no vea su expresión.

* Involucre al estudiante en experiencias cotidianas:hacer la compra, barrer las hojas del jardín, lavar losplatos.

* Proporciónele experiencias concretas, profundamentevinculadas con el lenguaje para desarrollar conceptosimportantes, tales como húmedo, seco, pesado, ligero, dentro,fuera, etc. Por ejemplo, permita que el estudiante pongacosas "en" recipientes, levante bolsas pesadas, toque granvariedad de texturas. Utilice objetos y experiencias realespara enseñar lenguaje y conceptos básicos en lugar de darleexplicaciones abstractas.

* Proporciónele experiencias de primera mano para queaprenda cosas acerca del mundo. Llévelo a una granja para quetoque animales reales, o visite un taller de panadería paraque huela lo que se está horneando o hágale ayudar a prepararla comida para que aprenda acerca de los distintos alimentos.

* Haga que el estudiante sepa que lo está escuchando.Refuerce y amplíe lo que él dice sin corregirloconstantemente. ¡Estimule sus intentos de comunicación!

* Déles nombre a objetos y experiencias, por medio depalabras descriptivas adecuadas al nivel de desarrollo delestudiante.

* Déle indicaciones, de acuerdo con las necesidades, paraayudarle a pensar una palabra, pero déle la oportunidad deexpresarse si es capaz de hacerlo.

* Use objetos reales, en lugar de representaciones deplástico. Selecciones objetos que tengan importancia para elniño al empezar a identificar y darles nombre a las cosas.

* Enseñe los conceptos en el marco en que se presentannaturalmente siempre que sea posible. Por ejemplo, pedir"más" a la hora de las comidas o "ayuda" cuando es necesario.

* Controle que se le practiquen exámenes auditivosanualmente.

* Al presentar conceptos nuevos, utilice un enfoquemultisensorial que incorpore modalidades táctiles, auditivas,cinéticas y visuales

* Incorpore destrezas emparejar, clasificar y separar alas rutinas del estudiante como lavar la ropa, guardar loscubiertos, ir de compras.

* Refuerce las destrezas de seriación, tales como colocarlas tazas o cucharas para medir y los recipientes para hacerlas mezclas unos dentro de otros después de las actividadesde cocina.

* Presente las tareas y los materiales en una bandeja o enuna superficie de trabajo claramente definida.

Tabla de destrezas críticas

La tabla siguiente identifica destrezas o conceptosesenciales en el desarrollo del lenguaje y la cognición asícomo las actividades que se centran en la adquisición deestas destrezas. Este formato facilita un acceso fácil aactividades adecuadas para desarrollar tales destrezasbásicas.

(3-18)

Actividades

(En las columnas verticales)

(De izquierda a derecha)

Causa y efectoPermanencia del objetoJuego vocalSonidos corporalesCombinación de palabras"Sí" o "no"¿Qué ropa tienes puesta?¿De quién es?Relatos orales de experiencias vividasCuéntameEscritura creativaDestrezas de conversaciónInformación personalSonidos familiares¿Quién soy?Cumplir instrucciones

(En el ángulo) Lenguaje y cognición

(En las líneas horizontales)

Destrezas

Primeros conceptos cognitivosLenguaje expresivoImitaciónLenguaje descriptivoLenguaje interactivoIdentificación de sonidosCumplir instruccionesDestrezas de atenciónIdentificación de objetosFunciones del objetoPartes del cuerpoConceptos de posiciónDestrezas de clasificaciónDestrezas de emparejarCategoríasComprensión de parecidos y diferenciasSeriaciónMemoriaEstablecimiento de secuenciasSolución de problemas

(3-19)

(Lo único que varía son las columnas verticales)

Actividades

Búsqueda del tesoroRelatos con apoyosComprensión auditivaEstoy pensando en...Caja de sorpresas¿Puedes encontrarlo?Ve a pescar cosasFunciones del objetoPonte el zapatoAcciones con las cosasSi eres feliz y lo sabes¿Dónde está el adhesivo?Me muevo¿Dónde lo pongo?Encuentra todos los...Emparejar objetos similares

(3-20)

(Lo único que cambia son otra vez las columnas verticales)

Clasificar por característica¿Cuál es mi categoría?Mezcla de categorías

Veinte preguntas¿Cuál es el que no pertenece?Hacer comparacionesSeriaciónSé mi eco¿Qué falta?Cajas de actividadesModelos y secuencias¿Cómo lo hago?¿Absurdo o sensato?¿Qué harías si...?¿Dónde estaría yo si...?Comprensión de las consecuencias

Primeros conceptos cognitivos

Hay muchos conceptos cognitivos que se desarrollannaturalmente en la mayoría de los niños, pero se los debeenseñar específicamente a los que tienen discapacidad visualy múltiples discapacidades adicionales. Los niños nodiscapacitados exploran su entorno en forma espontánea, peroaquéllos con problemas físicos o de desarrollo, confrecuencia necesitan intervención ajena que los estimule ainvestigar e interpretar lo que los rodea. Puede sernecesario que los adultos o sus iguales les proporcionen laestructura o el refuerzo de modo que puedan desarrollarconceptos cognitivos básicos.

En esta sección, vamos a considerar dos conceptosfundamentales: causa y efecto, y permanencia de los objetos.El concepto de causa y efecto se refiere a la idea de que unaacción dada produce siempre una reacción específica: si sesacude una campana, ésta va a sonar. El de permanencia de losobjetos se refiere al concepto de que las cosas continúanexistiendo aun cuando estén fuera de nuestro alcance. Ambosconceptos se desarrollan naturalmente en la mayoría de losniños a través de la manipulación de objetos y la exploracióndel entorno, pero puede ser necesario enseñárselos a quienestienen discapacidad múltiple por medio de un enfoqueestructurado y que encuentre refuerzo en el marco natural.

Actividades

______________** Causa y efecto

OBJETIVO

Desarrollar el sentido de control sobre el entorno

MATERIALES

* Diversos juguetes, instrumentos musicales y objetos queproducen un resultado dado cuando se los manipula* Dispositivos que tenga interruptores de encendido/apagado(radio, grabador de cinta, batidora, luz, ventilador, etc.)* Interruptores electrónicos adaptados

PROCEDIMIENTO

* Ayude al estudiante a manipular los siguientes juguetes:# Juguetes que producen sonido al apretarlos# Cajas de música# Sonajeros y objetos que producen ruido al sacudirlos# Cajas de actividades# Juguetes que saltan* Refuerce el empeño del estudiante hablándole de lo quesucede - "Bien, ¡has hecho sonar el timbre!" o "Voy aencender la radio. ¿Puedes apagarla?"* Tenga en cuenta la adecuación a la edad de los materialesque se usan. En el caso de los estudiantes mayores, pruebeencender y apagar:# una radio o un reproductor de cassettes# una luz# un ventilador# un grifo# una mezcladora* Se pueden acoplar interruptores electrónicos que permitenactivar muchos dispositivos a pilas por medio de movimientossimples. Por ejemplo, si le da una palmadita suave a uninterruptor determinado, el niño puede poner en marcha unmagnetófono de cinta. Igualmente, si se usa un interruptordistinto, puede encender la radio al mantener la cabeza enposición erguida. La realización de acciones tan simples paraponer en funcionamiento un reforzador es un modo excelente deenseñar el concepto de causa y efecto. Véase el capítuloTecnología adaptada donde se hallará información relacionadacon este tema.

VARIACIONES

Para reforzar el concepto de causa y efecto, pruebe desujetar cascabeles pequeños a la muñeca o el tobillo de unestudiante. Van a sonar cuando se mueva naturalmente.

APLICACION FUNCIONAL

Ayude a los estudiantes a manipular objetos del entorno queproduzcan resultados evidentes - por ejemplo, encender unreproductor de cassettes o una radio.

______________** Permanencia de los objetos

OBJETIVOS

* Desarrollar la comprensión de que los objetos continúanexistiendo aun cuando estén fuera del alcance* Estimular la exploración del entorno* Mejorar las técnicas de búsqueda

MATERIALES

Juguetes y objetos preferidos que producen sonido

PROCEDIMIENTO

* Permita al estudiante explorar una cosa por vez. Si se lecae, ayúdelo a buscarlo. Por ejemplo, si a Beatriz se le caeuna pelota que suena y rueda fuera de su alcance, apriételavarias veces para producir una indicación sonora que le ayudea localizarla.* Al principio, pruebe esta actividad en el suelo,preferentemente en una superficie alfombrada, libre deobstáculos y distracciones.

VARIACIONES

Juegue a una variante del escondite con el estudianteutilizando objetos que produzcan sonidos. Mientras busquealgo que está fuera del alcance, use obstáculos artificialessimples. Por ejemplo, coloque una caja de música favoritadebajo de una toalla o una manta. Déle cuerda una vez yayúdele a localizarla cuando se interrumpa la música.

Déle nombre a los conceptos de dirección y de posición amedida que el estudiante busca el objeto - "Está detrás deti".

APLICACIONES FUNCIONALES

Durante todo el día, estimule al estudiante a buscar objetosque caigan o rueden fuera de su alcance.

Lenguaje expresivo

EL lenguaje expresivo es la capacidad de comunicarse con losdemás y hacerles saber las necesidades, pensamientos ysentimientos que uno tiene. Las actividades que se dan a

continuación están planeadas para ayudar a los estudiantes adesarrollar el habla, pero se las puede adaptar para aprenderlenguaje mímico u otros modelos alternativos de comunicación.

La primera sección, Imitación, está destinada a losestudiantes que todavía no hablan o no emiten sonidos consentido. Según la capacidad que tengan, estas actividades sepueden usar para estimular cualquier forma vocal o paradesarrollar destrezas específicas de imitación. Pueden seractividades estructuradas de lenguaje, para aprovechar elmomento en que la enseñanza es posible, o cuando elestudiante está vocalizando en forma espontánea.

Todos nosotros aprendemos a comunicarnos mucho antes deque sepamos hablar. Las actividades que aparecen en estasección bajo el título Aprendo a expresarme están destinadosa estimular a los estudiantes a manifestar verbalmente lo quequieren y necesitan. Evidentemente, los procedimientos decada actividad van a depender de la habilidad e intereses decada niño. En general, sin embargo, estimulan la expresiónverbal en un marco natural siempre que sea posible. Déle alniño la oportunidad de expresarse sin anticiparautomáticamente sus necesidades. Si sabe que tiene hambre oquiere salir, espere a que se lo diga del modo que pueda, seacual fuere. Refuerce inmediatamente cualquier intento devocalizar haciendo que sepa que Ud. entiende su pedido. Si elniño dice "ga-," puede comentar, "¿Te gustaría comer unagalleta?" Hágale indicaciones verbales para ayudarlo adeclarar lo que quiere o necesita. Al presentarle surecompensa favorita en un contexto estructurado, la meta esestimular tanto como sea posible, la expresión verbalindependiente.

Las actividades de la sección titulada Lenguajedescriptivo están destinadas a los estudiantes que puedendarle nombre a las cosas en su entorno y que pueden pedircosas simples en forma verbal. Tienen como objetivo ampliarlas destrezas de lenguaje expresivo.

Las de la última sección, Lenguaje interactivo, tienenla finalidad de mejorar la habilidad del estudiante paracomunicarse con los demás, por razones tanto sociales comofuncionales.

______________Imitación

Actividades

______________** Juego vocal

OBJETIVOS

* Estimular y alentar la vocalización* Desarrollar destrezas de imitación

MATERIALES

* Diversos dispositivos que amplifican, distorsionan y grabansonidos de forma interesante: micrófonos, cascos conmoduladores de voz, interruptores que se activan con la voz yartículos electrónicos disponibles en el mercado.* Objetos comunes en las casas: tubos, toneles, cajas, jarrasy baldes

PROCEDIMIENTO

* Presente al estudiante un objeto que proporcione unarespuesta auditiva interesante (tal como eco o modulación dela voz) cuando se produce un sonido.* Muéstrele cómo producir sonidos a través de su propiaexperiencia. También puede demostrárselo si fuera necesario.* Haga que el estudiante perciba las vibraciones en sugarganta y cuerdas vocales.* Estimúlelo a vocalizar y disfrutar con la respuestaauditiva de su propia voz.

Las vocalizaciones específicas dependen de cada casoindividual. En algunos estudiantes hay que estimularcualquier vocalización que produzcan. Otros tal vez puedanimitar sonidos particulares, tales como "be, be, be" o "ma,ma, ma". Algunos se pueden divertir experimentando con elcontrol de volumen de la voz (fuerte o suave) o imitandotonos y entonaciones.

VARIACIONES

Grabe las vocalizaciones del estudiante (con o sin equiposespeciales). Reprodúzcalas para que las oiga y ayúdele aentender que es él quien hizo esos sonidos.

Estimule a un grupito de estudiantes a explorar estossonidos y sus ecos. Trate de que cada uno imite lasvocalizaciones del otro.

Véase "Cantar con eco" y "Tocar con eco" en el capítuloMúsica evolutiva.

PRECAUCION

Algunos estudiantes pueden perseverar en producir sonidos sinsentido en lugar de hacer el esfuerzo por desarrollarvocalizaciones que tengan significado. En los estudiantes quetienen lenguaje ecolálico la imitación está presente peropuede que no atribuyan significado a palabras o sonidosespecíficos.

En tales casos, puede ser mejor estructurar la leccióncon más firmeza procurando que el niño use palabrasespecíficas que tienen significado concreto; por ejemplo,imitar nombres de sus juguetes o comidas preferidos.

SEGUIMIENTO

Después de que el estudiante haya tenido la oportunidad deproducir sus propios sonidos al azar, trate de interesarlopor algún juego de imitación. Túrnense: déjelo dirigir entanto que Ud. imita sus sonidos; después vea si él puedeimitar los suyos.

APLICACION FUNCIONAL

Estimule la vocalización durante todo el día. Refuercecualquier balbuceo espontáneo o las destrezas de imitación.Ayude a los estudiantes a atribuir significado a susvocalizaciones.

______________** Sonidos corporales

OBJETIVOS

* Identificar e imitar sonidos que se pueden hacer con elpropio cuerpo.* Desarrollar conciencia de las partes del cuerpo.

MATERIALES

Magnetófono, si se desea

PROCEDIMIENTO

Pruebe este ejercicio con magnetófono o sin él. El maestroproduce un sonido, el estudiante adivina qué es y después loimita. Por ejemplo, la maestra dice: "Loly, escucha..." (yproduce un sonido). "¿Qué es eso? Es un estornudo. Estornudé.¿Puedes estornudar tú, Loly?" (Ofrezca el modelo si fueranecesario). Aquí presentamos una lista parcial de sonidoscorporales:

* Estornudar * Toser* Bostezar * Reír* Tararear * Hipar* Cantar * Silbar* Chasquear la lengua * Suspirar

* Roncar * Murmurar* Oler * Gritar* Besar * Castañetear los dedos* Aplaudir * Dar golpecitos con el pie

VARIACIONES

* Tal vez algunos estudiantes no puedan identificarverbalmente sonidos que les son familiares pero puedanimitarlos.* Los estudiantes pueden producir sonidos para que otrosadivinen.* Amplíe los tipos de sonidos que se pueden hacer utilizandoindicaciones tales como instrumentos musicales, juguetes,etc. Véase "Sonidos familiares" en este capítulo.

APLICACION FUNCIONAL

Hable acerca de estos sonidos cuando se producen en formanatural durante el día: por ejemplo, "Cristina, parece quetienes tos."

______________Aprendo a expresarme

Actividades

______________** Combinación de palabras

OBJETIVO

Incrementar las destrezas de lenguaje expresivo

MATERIALES

Juguetes, actividades y comidas que le gusten a cadaestudiante

PROCEDIMIENTO

* Preséntele un juguete, comida o actividad que le gustemucho. Estímulelo a pedirlo por su nombre. Refuerce lasvocalizaciones apropiadas permitiendo que juegue con eso unmomento, pruebe la comida o realice la actividad.

* Cuando el estudiante pueda nombrar varias cosas que legusten, estímulelo a combinar palabras para pedir cosas.Ensaye con algunas de las siguientes:# Quiero...# Más...#... terminado# Como...# no...* Déle al estudiante un juguete preferido por él y que sepueda encender y apagar fácilmente. Por ejemplo, muéstreleuna caja de música y ayúdele a identificarla. Déjelo darlecuerda. Cuando se detenga, pregúntele qué quiere: "Más cajade música".

VARIACIONES

Pruebe este ejercicio con diversos alimentos a la hora de lamerienda o de la comida. Preséntele sólo pequeñas cantidadesy estimúlelo a pedir más de un tipo. Si al estudiante legusta columpiarse, aliéntelo a pedir "más columpio".

Véase "Elegir" en el capítulo Desarrollo social.

SEGUIMIENTO

A medida que los estudiantes adquieran mayor habilidad paracombinar dos palabras, varíe las frases y aumente lacomplejidad y longitud de los pensamientos expresados.

APLICACION FUNCIONAL

Aliéntelos a combinar palabras en diversas situacionesnaturales durante el día; por ejemplo, a la hora de la comidao del juego.

_______________** ¿Sí o no?

OBJETIVO

Expresar verbalmente una respuesta negativa o afirmativa

MATERIALES

Diversos objetos familiares muy concretos de la experienciadiaria del estudiante, entre los que se pueden incluirjuguetes o alimentos preferidos

PROCEDIMIENTO

* Empiece con objetos concretos tales como juguetes oalimentos que le gusten. Por ejemplo, ofrézcale una galletay pregúntele: "¿Te gustaría comer una galleta?" Para elpropósito de esta actividad, los estudiantes no deberíanresponder "galleta" o "quiero una galleta", sino que debedárseles el modelo, si fuera necesario, para que lacontestación sea "sí". Recompénselos con un trocito degalleta (o del objeto reforzador, cualquiera que sea).* Del mismo modo, preséntele algo que sepa que no le gusta.Esto debería producir una respuesta "no". Obviamente, no debeser nada cruel o perturbador, sino que puede ser algo tonto.Por ejemplo, a la hora de la merienda, pregúntele si querríacomer un zapato. Ayude a formular el modelo de respuesta "no"y a continuación presente una elección positiva "sí".

VARIACIONES

Haga que los alumnos se hagan unos a otros, por turno,preguntas del tipo "sí" y "no".

Véase "Elegir" en el capítulo Desarrollo social.

SEGUIMIENTO

* Después de que haya aprendido a contestar preguntas simplesdel tipo "sí" y "no" referidas a sus deseos y necesidadesinmediatos, haga preguntas sobre objetos neutrales en elentorno. Por ejemplo, déle una taza y pregunte: "¿Es uncepillo de dientes?" Proporciónele el modelo: "No, no es uncepillo de dientes. Es una taza."* Cuando el estudiante domine las preguntas del tipo "sí" y"no", formule preguntas abstractas tales como: "¿Es jueveshoy?"

APLICACIONES FUNCIONALES

Durante el día, haga preguntas que provoquen una respuestadel tipo "sí" o "no".

______________Lenguaje descriptivo

Actividades

______________** ¿Qué ropa tienes puesta?

OBJETIVOS

* Mejorar el lenguaje descriptivo* Nombrar prendas de vestir

MATERIALES

Las propias ropas del estudiante

PROCEDIMIENTO

* Haga que se pregunten unos a otros, por turno, qué ropaestán usando. Las respuestas pueden ser tan simples o tancomplejas como cada caso individual permita. Por ejemplo, unoquizá pueda nombrar solamente las prendas principales, talescomo pantalones, camisa, zapatos. Otro podrá describir lo quelleva puesto utilizando alguno de los atributos siguientes:# Color# Tipo de tela (pana, algodón, lana, etc.)# Forma de abrocharse (botones, broches, cremalleras)# Número de partes según la clase (cantidad de botones,bolsillos)# Longitud (mangas largas o cortas)# Función (botas porque llueve)* Después de que todos hayan tenido oportunidad de contarleal grupo lo que llevan puesto, haga preguntas como: "¿Quiénusa zapatillas hoy?", "¿Quién tiene puestos pantalones depana?, ¿Quién tiene dos bolsillos?"

VARIACIONES

* Haga que el estudiante describa lo que otro lleva puesto.* Vista una muñeca o una figura en el tablero forrado depaño. Véase "Ropas para cada estación" en el capítuloDestrezas de vida independiente y "María usaba un vestidorojo" en el capítulo Música evolutiva.

APLICACION FUNCIONAL

Hable a los estudiantes acerca de lo que están usando en elmomento en que se visten. Déjeles darse cuenta de qué setienen que poner primero, qué es adecuado para el tiempo quehace o para la actividad prevista.

______________** ¿De quién es?

OBJETIVOS

* Reforzar el uso correcto de los pronombres

* Identificar pertenencia

MATERIALES

Una caja para poner zapatos

PROCEDIMIENTO

Haga que todos los estudiante y adultos se quiten un zapato ylo coloquen en la caja que está en el centro. Por turnos,cada uno debe sacar de la caja un zapato. Pídales quedeterminen de quién es. Hágales decir a los demás: "Es elzapato de Dina." Ayúdeles si fuera necesario.

VARIACIONES

* Si esta actividad resulta muy difícil, pruebe con un adultoy un niño.* Sustituya "mi", "tu", "su" por los nombres propios.* Use otras prendas en lugar de zapatos, tales como chaquetaso sombreros.

APLICACION FUNCIONAL

Durante el día, ayude a los estudiantes a identificar a quiénpertenecen distintas cosas: "Demos una vuelta alrededor de lamesa de Julia", o "¿Quieres pasarle la taza de Mateo a él?"

______________** Relatos orales de experiencias vividas

OBJETIVOS

* Aumentar el lenguaje expresivo* Desarrollar destrezas de secuencia* Mejorar la memoria y recordar hechos recientes

MATERIALES

Grabador

PROCEDIMIENTO

* Elija un tema de interés para el estudiante: el cumpleañosdel día anterior, un paseo de la mañana, o elija un tema másgeneral como "Mi familia" o "Mi comida favorita".

* Pídale que hable con tanta independencia como sea posibleacerca de un tema elegido, frente a un grabador. Ayúdelo aestructurar un relato. Déle las indicaciones que necesite.Hágale preguntas para estimular la descripción, el detalle,la disposición y opinión.* Al principio, puede que el profesor tenga que contar lamayor parte del relato con algunas indicaciones de completarlo que falta en cada oración. Por ejemplo, "Este es el relatode mi paseo a... Ayer, fui a... Fuimos en el... Cuandollegamos, vimos montones de... Lo que más me gustó fue..." Enuna etapa posterior, el profesor puede ayudar al estudiante aelegir el tema y hacer unas pocas preguntas para orientarlo,pero dejando que cuente la historia sin ayuda.* Después de terminar el relato, reproduzca la grabación.Haga preguntas acerca de la historia. Incluya el siguientetipo de preguntas:# Comprensión: "¿Dónde fuiste ayer?"# Idea principal: "¿A qué se refiere el relato?"# Secuencia de los hechos: "¿Qué pasó primero?"# Sacar conclusiones: "¿Qué debes acordarte de llevar la vezque viene?"# Opinión: "¿Qué fue lo que más te gustó del paseo?"* Si corresponde, haga que graben otra vez el relato sinayuda.

VARIACIONES

Hágalos trabajar en grupos pequeños. Pueden turnarse paraagregar frases al relato o hacer preguntas al final.

Véase "Diario cotidiano" en el capítulo Conocimientosteóricos funcionales.

SEGUIMIENTO

Puede ser que a los estudiantes les guste hacer librostáctiles utilizando materiales con texturas o imprimir susrelatos con una computadora e ilustrarlos.

APLICACION FUNCIONAL

En un marco natural, estimule a los estudiantes a mantenerconversaciones informales sobre experiencias recientes.

______________** Cuéntame

OBJETIVOS

* Mejorar el lenguaje descriptivo

* Aumentar las destrezas de observación

MATERIALES

Objetos del entorno que tengan cualidades distintivas yatributos variados, tales como un gorro de lana, una llave demetal, una piedrita, una botella de champú

PROCEDIMIENTO

* Empiece por hacer que los estudiantes le cuenten todo loque puedan acerca de un objeto dado: tamaño, forma, color,textura, función, dónde se lo puede encontrar, etc.* Haga preguntas específicas para ampliar las respuestas:"¿De qué está hecho? ¿Para qué se lo usa?"* Uno puede entonces describir una taza de la manerasiguiente: "La taza es de plástico. Es suave al tacto. Esclara. La uso para beber."

VARIACIONES

* En el caso de los estudiantes que ven, haga que describanfiguras o acciones.* A los que pueden escribir, se les debe pedir que describanobjetos y hechos específicos por escrito.* Describa un objeto y pídale a los estudiantes que adivinenqué es basándose en la descripción - "Pienso en algo hecho demetal que se usa para revolver." Véase "Estoy pensando en..."en este capítulo.* Procure que hagan comparaciones con otros objetos y hechos- "Este sombrero está hecho de lana, igual que mis guantes.Es más pequeño que el sombrero de paja."* Pídales que definan palabras familiares.* Haga que elijan las cosas que van a describir al grupo,como en "mostrar y contar..."

SEGUIMIENTO

Cuando los estudiantes estén en condiciones de describirobjetos reales utilizando múltiples atributos, pruebe quedescriban un objeto, persona o hecho que no esté en elentorno inmediato, tal como un coche, la playa, el circo, elcartero, etc.

APLICACION FUNCIONAL

Estimule a los estudiantes a describir objetos y hechos delos que tienen experiencia. Ayúdeles a ampliar su vocabulariodescriptivo ofreciéndoles modelos de palabras y atributos

nuevos: por ejemplo, "Está bien; llevas puestos pantaloneslargos, azules y son de pana."

______________** Escritura creativa

OBJETIVOS

* Estimular la autoexpresión* Desarrollar la imaginación

MATERIALES

No se requiere nada

PROCEDIMIENTO

* Haga que los estudiantes completen los espacios en blancosobre un tema dado o para expresar sus sentimientos. Lopueden dictar a un grabador o hacer que lo escriba alguienque sea capaz de ello. Se pueden incluir los siguientestemas:# "Estoy contento cuando..."# "Lo que más me gusta hacer al levantarme es..."# "Me gusta oír... porque..."* Los estudiantes pueden compartir sus sentimientos yopiniones con las otras personas de la clase por turno.* A algunos tal vez les guste usar su imaginación parainventar historias o para describir cómo se sentirían siestuvieran en alguna parte donde nunca han estado o tuvieranque hacer algo que nunca han hecho. Podrían imaginarse cómosería ser un cierto animal u objeto.

VARIACIONES

* Identifique un tema especial para que los estudiantes lopiensen - una estación, un día de fiesta, etc.* Pueden representar su historia frente a los demás.* Esta actividad se podría hacer como una conversación oentrevista estructuradas en las que se averigua qué piensan osienten los otros.

APLICACION FUNCIONAL

Déles la oportunidad de analizar sus emociones y expresar sussentimientos cuando sea adecuado. Estimule una respuestadecidida - "¿Qué piensas que sentirías si hoy fueras Juan? Esel primer día en nuestra clase."

______________Lenguaje interactivo

Actividades

______________** Destrezas de conversación

OBJETIVOS

* Mejorar las destrezas de lenguaje expresivo* Trabar conversaciones sociales apropiadas

MATERIALES

No se requiere nada

PROCEDIMIENTO

* Explique a los estudiantes que la conversación se producecuando dos o más personas hablan sobre un tema que lesinteresa. Debe incluir dar y tomar. Analice cómo se empieza,mantiene y finaliza una conversación. Subraye el valor de laopinión de cada persona.* Cree una lista de temas de interés general, tales comofamilias, música, pasatiempos, animales domésticos favoritos,acontecimientos o paseos especiales, escuela, deportes,películas preferidas, espectáculos de televisión o comida.* Haga que los estudiantes elijan un tema que les gustaríaconsiderar. Sugiera que elijan algo que crean que les va ainteresar a los demás también.* Ayude a cada uno a formular de tres a cinco preguntasrelacionadas con su tema: "¿Qué te gusta hacer al salir de laescuela?" "¿Te gusta jugar fuera?" "¿Te gusta vertelevisión?" Estimúlelos para que piensen cuáles serían suspropias respuestas.* Divídalos en pequeños grupos (preferentemente de a dos).Empiece con un tema. Catalina pregunta a Tomás: "¿Qué tegusta hacer al salir de la escuela?" Tomás responde: "Megusta oír la radio. ¿Qué te gusta hacer a ti, Catalina?"Controle para que ninguno de los dos domine la conversación.* Haga que los estudiantes informen al grupo o al profesor loque dijo el otro. Subraye la importancia de prestar atencióna la respuesta del interlocutor.

VARIACIONES

* Aumente la complejidad de los temas. Introduzca asuntosabstractos y continúe con el intercambio de ideas y opinionessobre muchas cosas distintas. Hable de valores y emociones:miedos, deseos.* Haga que practiquen las destrezas de conversación porteléfono.* Ejercite destrezas aplicadas a entrevistas. Haga que seentrevisten unos a otros por turno y luego pídales queentrevisten a otras personas en los alrededores de laescuela. Esto se puede hacer para el periódico escolar o parapracticar destrezas de trabajo en entrevistas.

APLICACION FUNCIONAL

Los estudiantes pueden practicar sus destrezas deconversación en marcos naturales, durante la merienda, losrecreos o a la hora de la comida. Estímulelos a participar enconversaciones espontáneas sobre los fines de semana, porejemplo.

______________** Información personal

OBJETIVO

Consignar información objetiva acerca de uno mismo porrazones de seguridad o sociales

MATERIALES

Tarjetas de identificación con información personal

PROCEDIMIENTO

* Ayude a los estudiantes para que aprendan a responder lassiguientes preguntas objetivas:# ¿Cómo te llamas?# ¿Qué edad tienes?# ¿Dónde vives? ¿Cuál es tu dirección?# ¿Cuál es tu número de teléfono?# ¿A qué escuela vas? ¿Dónde trabajas?# ¿Eres alérgico?# ¿Tomas alguna medicina?# ¿Cómo se llama tu madre/padre/tutor?# ¿Qué día es tu cumpleaños?* Haga que practiquen pidiendo esta información unos a otros.Teatralice una situación en la que dos personas se encuentranpor primera vez: "¡Hola! Me llamo Ana González. ¿Cómo tellamas tú?"

* Haga que los estudiantes se entrevisten unos a otros porturno. Hágales presentar a su compañero a la clase: "Este esJuan Ramírez. Tiene doce años. Vive en Caseros 539.

VARIACIONES

Si un estudiante no habla o parece que no es capaz deaprender información objetiva sobre sí mismo, preparetarjetas de identificación que proporcionen tales datos encaso de emergencia. Siempre debe llevar esta información.También tiene que usar etiquetas de alerta médica en las quese especifiquen sus condiciones en este aspecto.

PRECAUCION

Controle que los estudiantes entiendan que no deben dar estainformación a cualquier desconocido. Analice a quiénes seríamás útil dársela en una emergencia (agente de policía,telefonista, médico, etc.)

APLICACION FUNCIONAL

Haga que se ejerciten presentándose a sí mismos y a otroscuando alguien venga a visitar la clase.