19

Derrame Pleural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derrame pleural

Citation preview

Page 1: Derrame Pleural
Page 2: Derrame Pleural

El derrame pleural es el síntoma cardinal de la enfermedad pleural. Puede definirse como la acumulación anormal de líquido en la cavidad torácica. Suele presentarse por enfermedades primarias de la pleura o los pulmones, pero también puede originarse por un diverso y extenso grupo de enfermedades cardiovasculares, renales, gastrointestinales, sistémicas y autoinmunes.

Cavidad pleural 7- 16 ml. De liquido normal DERRAME PLEURAL.

Page 3: Derrame Pleural

Un trasudado es un filtrado de plasma que resulta del aumento de la presión hidrostática o de la alteración de la permeabilidad capilar. Las causas más frecuentes de trasudados en la práctica clínica lo constituyen el síndrome de falla cardíaca, la cirrosis y el síndrome nefrótico con hipoalbuminemia.

Un exudado es un líquido rico en proteínas producido por inflamación local o por un fallo en la eliminación de proteínas por parte de los linfocitos. El exudado tiene un significado patológico por excelencia, en este sentido la única razón por la cual un líquido pleural no debería ser estudiado, es el convencimiento absoluto de su benignidad.

Page 4: Derrame Pleural

MECANISMOS DE PRODUCCIÓN

Incremento de la presión hidrostática capilar

Disminución de la presión oncótica capilar

Disminución de la presión en el espacio pleural

Aumento de la permeabilidad vascular

Compromiso de drenaje linfático

Paso del líquido peritoneal a través del diafragma.

Coca, Bosca y Abarca del Hospital Universitario de Málaga.

Otros mecanismos (trauma, cirugías torácicas ,etc.)

Page 5: Derrame Pleural

SIGNOS Y SINTOMAS

Disnea

Tos seca

Dolor pleurítico o pleurodinia

Son los más comunes.

Page 6: Derrame Pleural

EXPLORACIÓN FÍSICA

Respiración superficial

Taquipnea

Matidez a la percusión ( se desplaza a los cambios de posición)

Disminución o abolición del murmullo pulmonar y de la transmisión de la voz

Egofonía o voz de cabra en ascultación

Soplo espiratorio.

Disminución de la excursión diafragmática

Aumento del tamaño del hemitórax

Retracción inspiratoria costal unilateral (signo de hoover unilateral).

Page 7: Derrame Pleural

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Page 8: Derrame Pleural

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL LÍQUIDO PLEURAL

Punción pleural puede ser diagnóstica o terapéutica.

Identificar la etiología o estrechar el campo de posibles causas.

La toracocentesis evacuadora o terapéutica busca aliviar la disnea disminuyendo en forma importante el volumen del derrame.

La punción se realiza borde superior de la matidez

TORACOCENTESIS

Page 9: Derrame Pleural

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL LÍQUIDO PLEURAL

• TORACOCENTESIS

Page 10: Derrame Pleural
Page 11: Derrame Pleural

Drenaje postural: Es la técnica fisiológica respiratoria basada en la adopción de diferentes posiciones por parte del paciente, capaces de facilitar mediante la acción de la gravedad, la salida de las secreciones afectadas del árbol bronquial, acumuladas en las bases pulmonares en forma de esputo, para sustituir de este modo la función empobrecida de los cilios bronquiales.

Page 12: Derrame Pleural

REALIZACIÓN DEL DRENAJE

• Duración entre 5 – 20 minutos efectivos.

• Si es posible se le deben colocar agentes calóricos superficiales en forma de compresas de agua tibia, bolsas tibias, mantas eléctricas o lámparas infrarrojas por espacio de 5 a 10 minutos previo a la iniciación de los drenajes.

• Colocar al paciente en posición de drenaje según corresponda el tratamiento drenando el moco hacia as vías respiratorias más grandes para que pueda salir con la tos

• Se le puede provocar el reflejo de la tos (provocada o asistida)

• Sobre el segmento que se espera drenar se pueden hacer maniobras tales como; puño-percusión, masaje vibratorio, rozamientos ,etc.

Page 13: Derrame Pleural

POSICIONES DE DRENAJE

Lóbulo superior de ambos pulmones

1- Segmentos apicales: Posición: Semisentado (Fowler), calzar cabeza y rodillas con almohadas.

2- Segmentos posteriores: Posición: Sentado, inclinado a 45 º hacia adelante, almohada bajo las axilas y las rodillas, lateralizar el tronco sobre el lado opuesto a drenar.

3- Segmentos anteriores: Posición: Decúbito supino, cama normal, horizontal, almohada bajo la región poplítea, calzar bajo el hombro a drenar.

Page 14: Derrame Pleural
Page 15: Derrame Pleural

Lóbulo medio del pulmón derecho (segmentos medial y lateral) Segmentos lingular superior e inferior del pulmón izquierdo

Posición: En semitrendelenburg, a 45º, de semi lado, calzado con almohada del lado a drenar, elevando los pies de la cama con ladrillos hasta 30 cm.

Page 16: Derrame Pleural
Page 17: Derrame Pleural

Lóbulo inferior de ambos pulmones

Segmento apical: Posición: Decúbito prono, cama normal, almohada bajo el abdomen (sin inclinación).

Segmento basal anterior: Posición: Decúbito prono, semitrendelemburg, rodillas flexionadas, con almohadas debajo de la región poplítea, elevar los pies de la cama 45º  (30 cm).

Segmento basal posterior: Posición: Decúbito prono, almohada bajo el abdomen, semitrendelemburg o paciente atravesado en la cama con el tórax fuera de la cama, elevar los pies de la cama 30 cm.

Segmentos basales mediales y laterales: Posición: Decúbito lateral, opuesto al lado a drenar, semitrendelemburg, elevar la cama a 30 cm y colocar almohada bajo el costado.

Page 18: Derrame Pleural
Page 19: Derrame Pleural