53
HIDROLOGIA UNPRG ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..................................................1 2. OBJETIVOS:....................................................2 3. MARCO HISTORIO................................................2 4. UBICACION.....................................................9 5. ANTECEDENTES.................................................10 La Minera Yanacocha SRL.....................................10 Población...................................................11 Propiedades, historia y usos del mercurio...................11 Efectos sobre la salud humana del mercurio elemental........13 El transporte en Perú.......................................14 Producción y transporte del mercurio en la MYSRL............15 6. CRONOLOGIA DE LOS SUCESOS....................................16 7. Versiones de las Partes......................................17 Versión de la Población:....................................17 Versión de la Empresa:......................................18 Versión del Ministerio de Energía y Minas...................21 8. ANÁLISIS DE LOS HECHOS (Desde el punto de vista imparcial). . .24 A. Derrame de mercurio.........................................24 B. Recojo del mercurio.........................................25 C. Exposición al mercurio......................................25 D. Recojo del mercurio por parte de la empresa Yanacocha.......26 E. Balance de recuperación del mercurio........................26 F. Personas intoxicadas y domicilios contaminados..............27 G. PLAN DE TRABAJO DE CONTINGENCIA...........................27 9. Relación del caso Choropampa con la hidrología...............31 10. Conclusiones................................................33 11. Recomendaciones.............................................34 ING. CIVIL 1

Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caso Choropampa, derrame de Mercurio

Citation preview

Page 1: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

ÍNDICE1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1

2. OBJETIVOS:.............................................................................................................................2

3. MARCO HISTORIO..................................................................................................................2

4. UBICACION...............................................................................................................................9

5. ANTECEDENTES...................................................................................................................10

La Minera Yanacocha SRL..............................................................................................10

Población............................................................................................................................11

Propiedades, historia y usos del mercurio................................................................11

Efectos sobre la salud humana del mercurio elemental.........................................13

El transporte en Perú.......................................................................................................14

Producción y transporte del mercurio en la MYSRL................................................15

6. CRONOLOGIA DE LOS SUCESOS....................................................................................16

7. Versiones de las Partes.......................................................................................................17

Versión de la Población:.................................................................................................17

Versión de la Empresa:...................................................................................................18

Versión del Ministerio de Energía y Minas.................................................................21

8. ANÁLISIS DE LOS HECHOS (Desde el punto de vista imparcial).............................24

A. Derrame de mercurio.......................................................................................................24

B. Recojo del mercurio.........................................................................................................25

C. Exposición al mercurio....................................................................................................25

D. Recojo del mercurio por parte de la empresa Yanacocha.....................................26

E. Balance de recuperación del mercurio.......................................................................26

F. Personas intoxicadas y domicilios contaminados...................................................27

G. PLAN DE TRABAJO DE CONTINGENCIA...............................................................27

9. Relación del caso Choropampa con la hidrología........................................................31

10. Conclusiones.....................................................................................................................33

11. Recomendaciones............................................................................................................34

ING. CIVIL 1

Page 2: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

1. INTRODUCCIÓN

Si bien es cierto que los procesos extractivos de minerales generan ganancias tanto para

el gobierno central y local mediante el canon que las empresas mineras generan como

impuestos por sus acciones, también es cierto que este tipo de actividades deterioran el

ambiente de una u otra manera. Sin embargo, un acto como el derrame de un metal que

está comprobado afecta la salud de las personas por estar en contacto directo con él sin

ninguna protección alguna como sucedió en ese entonces.

Es pues un problema de dimensiones inimaginables por un error de un contratista que

trabajaba para la minera, que a nuestro punto de vista fue un lingote más a la antipatía de

la población con razón de las acciones posteriores que se dieron en el 2011 en adelante,

llevándolo a un fervor político que en nuestros días se sigue viendo en las urnas, con un

43% de votantes de carácter antiminero férreo. Aun así, no se ha dicho nada del otro 57%

que no quiso esa forma de pensar o de quienes si les favorece directa o indirectamente la

minería en su zona. También es preocupante la represión que se les da a quienes están a

favor de los proyectos mineros como minas conga, que no pueden dar su voz por temor a

represalias de sus propios compañeros comuneros. De tal manera, intentaremos recopilar

la información más sustanciosa de los documentos de ambas partes que han sido

ubicadas en internet y que son ampliamente estudiados por su carácter social, sin dejar de

lado el componente de la ingeniería que nos concierna, ya que, son situaciones que

cualquier estudiante de ingeniería civil debe ser consiente que puede ocurrir en algún

momento de su vida profesional.

2. OBJETIVOS:a. Objetivo general:

“Conocer los hechos ocurridos en el derrame de mercurio en la localidad de

Choropampa, Cajamarca”

b. Objetivo específicos:

“Conocer las causas del derrame de mercurio”

“Conocer los actos post derrame”

“Conocer las responsabilidades de los diferentes actores del conflicto post

derrame”

“Dar un punto de vista de manera imparcial de lo sucedido”

ING. CIVIL 2

Page 3: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

3. MARCO HISTÓRIO

La mina de oro Minera Yanacocha está en el departamento de Cajamarca (población 1,3

millones) en el Norte de Perú. La agricultura y la crianza de ganado constituyen la principal

fuente de ingresos para la mayor parte de la población rural (75,3%). Los recursos

minerales tales como el oro, la plata, la hulla y el cobre abundan en la sierra y se están

desarrollando. Pocas casas en las comunidades cerca de la mina Minera Yanacocha

tienen agua potable (11,8%), instalaciones sanitarias (40,0%), electricidad (17,2%), o

teléfono (1%). La matrícula escolar para los niños de 6-11 años es del 82,3% y para los de

12-17 años es del 55,5%. El analfabetismo rural (87,4%) es significativamente más

elevado que el analfabetismo urbano (12,6%). La tasa de natalidad en esta zona

(40,2/1000) es más elevada que en el resto de Perú (33,6/1000). La tasa de mortalidad

(13,2/100) de comunidades cerca de la mina también es más elevada que en el resto de

Perú (10/1000). Esto incluye la tasa de mortalidad de lactantes (60,7/1000) y la infantil

(88,5/1000).

La catástrofe del derrame de mercurio se produjo el 2 de junio de 2000, afectando además

de Choropampa a las comunidades vecinas de San Juan y Magdalena. La responsable del

derrame es RANSA, una empresa contratista de Yanacocha, de propiedad del Grupo

Romero (dueño del Banco de Crédito del Perú) que, violando elementales normas de

seguridad en transporte de sustancias peligrosas, conducía el pesado metal de Yanacocha

hacia Lima.

Por carretera, Choropampa, la comunidad más afectada por el derrame, se encuentra a

unos 80 kilómetros de la ciudad de Cajamarca y a unos 100 del yacimiento minero de

Yanacocha. Igual que San Juan y Magdalena, esta comunidad no forma parte del entorno

inmediato de Yanacocha. El hecho que haya sido víctima del derrame, además de reflejar

la negligencia antes mencionada, también traduce una cierta dosis de casualidad, puesto

que el derrame bien pudo producirse en otras localidades de la ruta Yanacocha-Lima.

Lo relevante de este hecho con alta dosis de casualidad es que él deviene en uno de los

acontecimientos con mayor impacto en el desarrollo, intensidad y dinámica del conflicto

entre Minera Yanacocha y determinados segmentos sociales de Cajamarca. Marca un

punto de inflexión que divide a aquella interacción conflictiva en dos etapas delimitadas por

el derrame: una etapa anterior al 2 de junio de 2000 (anterior al derrame) y otra posterior a

esta fecha (posterior al derrame). En la primera etapa el escenario principal del conflicto es

el entorno rural inmediato al yacimiento Yanacocha y sus principales actores son, por un

lado, la empresa minera y, por otro, segmentos campesinos a los que la minera compró

terrenos compulsivamente y a precios subvaluados. Los actores secundarios son la iglesia

católica de base de aquel entorno (Parroquia y Párroco de Porcón) que asume la defensa

ING. CIVIL 3

Page 4: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

de aquellos segmentos campesinos afectados, y el Poder Judicial, más bien adverso a

tales segmentos y de actitud favorable a la minera.

A nivel interno, y de acuerdo al grado de unidad de la población afectada, el conflicto

ambiental procesado en Choropampa, ha pasado por tres momentos sucesivos.

El primero se caracteriza por la unidad de toda la población en defensa de su salud e

intereses afectados por el derrame, asumiendo una actitud de confianza respecto de sus

autoridades y actuando unida y mancomunadamente con ellas.

En el segundo se da ya un proceso de división interna en función de una participación

diferenciada de la población en la acción de limpieza (recojo de mercurio), en la

construcción de obras de desarrollo realizadas por la minera, y en función de la acción que

respecto al tema del seguro y de la indemnización ponen en movimiento determinados

actores de Choropampa.

El tercero se caracteriza por el peso y respeto que en las poblaciones afectadas va

teniendo el grupo más radicalmente opositor a Minera Yanacocha, en torno a cuyo

planteamiento central: seguro e indemnización para todos, va articulándose toda la

población.

La decisión de los funcionarios de Minera Yanacocha que intervienen en el período de la

emergencia de alojarse a “prudente distancia” del área del desastre (en la Ex Casa

Hacienda Llagadén) decisión que es percibida por la población afectada como una

“prueba” del alto impacto contaminante del derrame más allá de que dichos funcionarios

manifestaran lo contrario; y la decisión de Minera Yanacocha de recuperar parte del

mercurio regado vía la compra de este metal a la población, con lo que llevó a que ésta se

volcara competitivamente a la tarea de recoger y en algunos casos a guardar el metal

especulativamente en espera de mejores precios, factor que agravó la dimensión de los

efectos contaminantes en la salud, son factores básicos que llevaron a la población a

percibir a Minera Yanacocha como irresponsable, como poco preocupada por los efectos

del mercurio en la salud de la desconfianza y odio de esa población respecto a la minera.

Tales actitudes llevaron a una inicial y efímera estructuración de unidad de la población y a

una armoniosa articulación con sus autoridades para interactuar de forma mancomunada

frente a Minera Yanacocha; pero otra decisión de la minera: la de contratar a tales

autoridades para que participen en algunas acciones de limpieza y sobre todo en la

construcción de obras de desarrollo y la decisión de éstas de subcontratar mano de obra

de la cantera de sus allegados produjo la primera división de la población afectada entre

quienes tenían trabajo emanado de la mina y quienes no lo tenían.

ING. CIVIL 4

Page 5: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

Se conforman, así, dos grupos rivales, y las autoridades locales comienzan a ser

percibidas por el grupo que no ha accedido al trabajo, (mayoría de la población) como

“vendidas a la mina” y al grupo que trabaja para la minera como “grupo pro mina”. La

animadversión a las autoridades y al grupo “pro mina” se magnifica a partir de la aparición

de algunos “signos de riqueza”, particularmente en las autoridades, pero también en

algunas otras personas del grupo sindicado como subordinado a la mina.

Otro proceso de división interna se configura en relación a la clasificación que Minera

Yanacocha hace de la población entre intoxicados y no intoxicados por mercurio. Muchos

de los pobladores clasificados como no intoxicados, por diferentes razones (no acceso al

muestreo de sangre u orina al haber sido considerados sin ninguna exposición física al

mercurio, perdidas de muestras) se autoperciben como afectados, es decir como

intoxicados, por eso, comienzan a procesar un movimiento de lucha contra Yanacocha con

el objetivo de ser reconocidos como tales por la minera y, así, acceder al seguro e

indemnización.

El tema de seguro e indemnización es pues factor de división de la población y conflicto en

el sentido de que no hay seguro e indemnización para quien Minera Yanacocha no lo haya

considerado como clasificado dentro del grupo de intoxicados; pero también lo es en el

sentido de que algunas personas reconocidas por la minera como intoxicadas, no

necesariamente llegan a pactar con ella en estos temas, sobre todo en el tema de la

indemnización por considerarla “ridícula” y, asimismo, por la diferenciación de

damnificados según montos indemnizatorios.

Factor complementario en este proceso de división fue la llegada de algunos abogados de

Lima ofreciéndose como defensores de los damnificados bajo la “certeza” de que con su

ayuda accederían a seguros de más calidad y sobre todo a más jugosos montos

indemnizatorios.

Uno de estos abogados es alguien apellidado Palacín quién “usando la táctica de contactar

gente opositora a Yanacocha, ofrece alternativas indemnizatorias más sustanciosas que la

ofrecida por la minera”. Así “logra empadronar a cerca de 120 personas, pero sólo 90 de

ellas eran clasificadas como afectadas por Minera Yanacocha. Padrón en mano, Palacin, a

espaldas de sus empadronados, acude a Yanacocha ofreciendo integrarlos al padrón de la

minera, a condición de que ésta descuente de la indemnización un 40% a su favor. Minera

Yanacocha duda, bajar el monto de la indemnización para pagar a Palacín, llevaría con

seguridad, a nuevos problemas, a nuevos conflictos, pero como la minera está interesada

en terminar de integrar en su padrón a todos los que ha clasificado como afectados, cede ING. CIVIL 5

Page 6: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

ante Palacín, le paga el 40% correspondiente, pero no del dinero destinado a los

afectados, a los que paga sin descuento alguno, sino de otra partida, como costo

adicional” (versión de un funcionario de Minera Yanacocha).

Un abogado de apellido Alzamora también oferta defensa en función de seguro e

indemnización alternativos. Este abogado tiene conexiones familiares en Choropampa y

“trae gente de Lima para recoger pelos y uñas de los pobladores de Choropampa y

analizarlos en forma independiente...ofrece traer resultados contundentes, e invita a no

firmar acuerdo de seguro y compensación con Yanacocha, aduciendo que paga muy poco,

Alzamora propone enjuiciar a Yanacocha y, así, acceder a una compensación por encima

de los 100,000 dólares”

En el contexto de un clima de “ojeriza” a las autoridades “vendidas a la mina” y bajo el

ofrecimiento de trabajo e indemnización para todos se conforma un movimiento

sociopolítico interno alternativo. La oferta planteada por este grupo tenía la virtud de

nuclear a todos los que de una u otra forma, en uno u otro grado, se consideraban

agredidos o marginados por la minera: los que la empresa consideraba no intoxicados;

aquellos cuyas muestras de sangre u orina habían desaparecido; quienes se percibían

enfermos por mercurio a pesar de que sus análisis de sangre y orina daban resultado

negativo; aquellos que no aceptaron la indemnización por considerarla exigua; los que

percibieron los montos más bajos en un cuadro de indemnización diferenciada; y los

pobladores no expuestos físicamente al derrame (un criterio para indemnizar era la

exposición física) pero que se sentían agredidos por la contaminación del medio ambiente

por evaporación de mercurio; todos estos segmentos poblacionales encontraron una

posibilidad para protestar contra la minera y exigir ser considerados como partícipes de la

indemnización y seguro en el cuadro de este nuevo movimiento. Con el apoyo de este

contingente poblacional y bajo el talante de una férrea oposición a Minera Yanacocha,

liderando este nuevo movimiento, llega al poder de la municipalidad de Choropampa, un

joven dirigente llamado Lot.

El trato que Lot da al tema del trabajo es poner en marcha un sistema de rotación, por

turnos, de modo que la mayoría de gente pudiera tener acceso a él; sin embargo con la

culminación de obras que más trabajo demandan, este tema pierde importancia, dejando

como tema principal sólo al del seguro e indemnización.

A esta altura todos los pobladores de Choropampa, incluso aquellos que se beneficiaron

con los puestos de trabajo y que eran percibidos como “gente de la mina” y aquellos que

habían recibido indemnización y seguro de Yanacocha y que estaban descontentos por

considerarlos de baja calidad y/o exiguos se unen bajo las banderas del nuevo movimiento

que lucha por seguro e indemnización para todos. Respecto a la gente “pro mina”, los

dirigentes tradicionalmente opositores a la minera manifiestan que son pobladores que se

ING. CIVIL 6

Page 7: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

adhieren al movimiento “con el rabo entre las piernas”, como “ovejas negras que regresan

al redil”, “pero son bien recibidos”.

Es el peso del movimiento opositor a Minera Yanacocha que logra reunir tras de sí a casi

toda la población, da lugar a un tercer momento, caracterizado por la lucha unitaria y de

envergadura, como las tomas de la carretera, y caracterizado también por la búsqueda de

apoyo fuera de las esferas de Choropampa. Este movimiento se traduce, asimismo, en la

participación de los choropampinos y sus dirigentes en cuanto acto de protesta se realice

contra Minera Yanacocha, fuera de su localidad (paros provinciales, regionales,

movilizaciones en la ciudad de Cajamarca), participación en eventos convocados por

organizaciones ecologistas, en la difusión de sus objetivos a través de diversos medios,

destacando uno de ellos que sale en forma de vídeo: “La vida no tiene precio” y en el

procesamiento de demandas judiciales a la minera en EE. UU, donde “la vida sí vale”.

La sensación de que las medicinas que reciben del seguro son de baja calidad; la

percepción generalizada de la generación de cambios negativos en la salud de toda la

población (“vivimos otra vida. Es diferente ya. Nos da unos dolores raros que no hemos

tenido jamás”); la percepción generalizada de un bajo rendimiento escolar de los niños

(“bajísimo rendimiento de nuestros hijos...antes veinte sacaban, hoy puro rojos”); la

sensación de estar viviendo un sufrimiento psicológico horrible atribuido a los efectos del

derrame (“vivimos un trauma. Ya no tenemos la misma mentalidad. Hasta el color de

nuestra piel ha cambiado, ¡ya no tenemos el mismo brillo de antes¡”); la observación de

nacimientos de humanos y animales deformes y “secado” de plantas que se considera

como prueba de que contaminación por mercurio sí existe y subsiste hasta el día de hoy;

todas estas sensaciones, percepciones y observaciones llevan a reforzar en Choropampa

el movimiento anti Yanacocha..

La identificación de la estructura de objetivos de los actores del conflicto no siempre es

expresada taxativamente, aunque en el caso que analizamos esto es más valedero para la

parte de actores del lado de la minera, pues, para el caso de los segmentos sociales

afectados por el derrame, por lo menos a partir de la etapa post emergencia, los objetivos

centrales tienden a ser presentados con menos camuflaje, con más claridad: quieren

resarcimiento de su salud (seguro para todos) y compensación económica (también para

todos) por los daños ocasionados por el derrame en el corto, mediano y largo plazo,

aunque en la etapa de la emergencia uno de los objetivos que también se quería

materializar era colocar su fuerza de trabajo en las acciones de limpieza y de desarrollo

emprendidas por Minera Yanacocha, era una etapa en que todavía la minera no se había

ganado una ojeriza generalizada como sucede el día de hoy.

ING. CIVIL 7

Page 8: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

Por el lado de la empresa los objetivos tienden con mayor énfasis a esconderse en el

engranaje de los programas que pone en marcha en las zonas afectadas, los cuales

suelen ser presentados de una manera en los medios de comunicación y en la práctica

ejecutada de otra manera. De allí que el método para poder penetrar en los objetivos de la

empresa requiere necesariamente incursionar en el análisis de las obras, acciones o

programas que ejecuta en Choropampa y otras poblaciones afectadas por el derrame, y no

detenerse tanto en los discursos de aquélla, o en todo caso contrastar los discursos con

las acciones o comportamientos.

Como hemos advertido, Yanacocha comenzó realizando acciones de limpieza (etapa de

emergencia) y luego siguió realizando acciones de desarrollo local, para posteriormente

llevar a cabo por encargo tareas en temas de comunicación, participación ciudadana,

educación, salud, medio ambiente. G & C Salud y Ambiente, Kimera Comunicaciones,

EISA y ASODEL son organizaciones que han realizado, con dinero de la minera, acciones

de este último tipo.

En la etapa de la emergencia, por los resultados que tuvo el accionar de Minera

Yanacocha en la cohesión de la población, sospechamos que tal accionar pudo tener

también el objetivo implícito de dividir a su contraparte, los segmentos sociales afectados

por el derrame, aunque, ella propale por todos los vientos mediáticos que sólo se interesa

en el tema de desarrollo en beneficio de aquéllos: la población se fraccionó en dos grupos:

Los que accedían al trabajo que brindaba la minera (grupo “pro mina”) y aquellos que no

accedieron a él pero que querían hacerlo.

En la fase inicial del período post emergencia, Minera Yanacocha ya había trazado las

líneas centrales de su política en las poblaciones afectadas por el derrame: había

identificado a quienes considera intoxicados, establecido un monto diferenciado de

indemnizaciones (según grado de intoxicación), diseñado un programa de seguros y había

pagado la indemnización a casi la totalidad de los que consideraba con derecho a ella.

ING. CIVIL 8

Page 9: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

4. UBICACION

El Distrito de Choropampa es uno de los diecinueve que conforman la Provincia de Chota,

ubicada en el Departamento de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno regional

de Cajamarca, en el norte del Perú. Limita por el norte con el Distrito de Chimban; por el

este con los distritos de Camporredondo y Ocalli de la provincia de Luya; por el sur con los

distritos de Cortegana (Celendín) y Chadín; y por el oeste con el Distrito de Tacabamba.

La población actual es 3480 habitantes aproximadamente, según el INEI.

Se caracteriza por su producción agrícola de frutas y café. su producción en este distrito es

una suma exquisita que se puede decir porque Choropampa cuenta con climas calientes y

fríos es decir si nos ubicamos por el marañón nuestra producción es más frutales como el

café, papaya, arroz, yuca, uva si subimos hacia el medio de la ciudad de se encuentra

cualquier abundancia de todos los productos como maíz, para ,cebada, trigo, etc. pero si

se sigue subiendo pocos metro más a la parte superior Choropampa se representa por su

zona de bosques y frio pues ahí se siembra olluco, mashua, papa, etc. es decir aquí en la

parte arriba ya no crece el café pero es muy hermoso y muy variado su clima.

Coordenadas de la ubicación del distrito:

Latitud: 06º26’14” Sur.

Longitud: 78º21’01” Oeste.

Altitud: 2820 msnm

Superficie: 171.59 Km2

5. ANTECEDENTES

ING. CIVIL 9

IMAGEN 1: FUENTE: GOOGLE MAPS

Page 10: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

El derrame ocurrió cuando el mercurio, un subproducto minero proveniente de las

instalaciones de MYRSL el cual se dirigía hacia la ciudad de lima.

La Minera Yanacocha SRL

La Minera Yanacocha explota oro en minas ubicadas en el departamento de Cajamarca,

Las minas de oro que explota Minera Yanacocha SRL están ubicadas aproximadamente a

600 Km al norte de Lima, y cerca de 48 Km al norte de Cajamarca, a una altura que fluctúa

entre 3,400 a 4,200 metros sobre el nivel del mar. Actualmente la explotación del oro se

realiza en cuatro minas a cielo abierto – Carachugo, Maqui Maqui, San José Sur y Cerro

Yanacocha

Con relación a la explotación minera desarrollada por Minera Yanacocha SRL en el

departamento de Cajamarca, tenemos que la extracción del oro constituye su principal

actividad minera, y como un subproducto de la referida actividad, se encuentra el mercurio

metálico.

El mercurio producido en la refinería se coloca en botellas de metal semejantes a los

cilindros de gas propano. Cada botella tiene una capacidad de aproximadamente 200 kg.

Los cilindros son llevados de la refinería a un área de almacenaje exterior y se mantienen

ahí hasta que se les transporte a los compradores en Lima. El mercurio se vende a

compradores industriales y al público en general. Cuando ocurrió el derrame, la Compañía

Mercantil de Lima compraba el mercurio que se producía en la mina.

ING. CIVIL 10

IMAGEN 2: MINERA YANACOCHA SRL

Page 11: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

Población

Entre las zonas afectadas tenemos Magdalena, San Juan y San Sebastián de

Choropampa. Estas zonas afectadas pertenecen, en general, a un estrato socio-

económico bajo, lo cual se demuestra porque en la mayoría de los casos tienen un nivel

educativo bajo, y su acceso a los servicios básicos de salud y a la prestación de servicios

públicos esenciales es muy limitada. Ello nos hace presumir válidamente que las primeras

reacciones de los pobladores de Choropampa, Magdalena y San Juan, ante el derrame de

mercurio producido, es decir, el de recogerlo en la mayor cantidad posible y guardarlos en

sus casas porque consideraban que tenía un valor económico; se explicarían, en parte, por

las condiciones de pobreza existentes en dichos lugares.

Propiedades, historia y usos del mercurio

El mercurio es un elemento que se encuentra en forma natural en diferentes tipos de rocas

de la corteza terrestre. A temperatura ambiental (20° C), es un líquido gris plateado. Es el

único elemento metálico que permanece en forma líquida a la temperatura ambiental.

El CAS (Chemical Abstract System) le da al mercurio el número de registro 7439-97-6.

Tiene una masa atómica de 200,59. El mercurio tiene una alta densidad, con una gravedad

especifica de 13.456. Además tiene un elevado valor de presión de vapor de 0,16 Pa

(0,0012 mm Hg) a temperatura ambiental. Por consiguiente, el mercurio elemental se

evapora prontamente a temperatura ambiental. La presión del vapor se duplica con cada

aumento de 10° C.

ING. CIVIL 11

IMAGEN 3: POBLADOR DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

IMAGEN 4: POBLADORES CERCA DE LA MINA

Page 12: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

En la naturaleza el mercurio se encuentra frecuentemente combinado con el azufre (HgS),

cuyas formas áureas son conocidas mineralmente como cinabrio. Otros metales preciosos,

incluyendo el oro, también están presentes algunas veces en estos depósitos naturales.

Esto explica por qué el mercurio se halla en los depósitos minerales de la mina y se

produce allí como un subproducto del proceso de refinamiento del oro.

El mercurio tiene un antiguo uso en la alquimia, la industria y la medicina a lo largo de toda

la historia. El mayor uso del mercurio es como un cátodo en la electrólisis del cloruro de

sodio. El mercurio se usa ampliamente en la industria eléctrica para interruptores y

termostatos, en pilas y en instrumentos médicos y de medición. Se usa aún en

termómetros.

Debido a sus propiedades tóxicas, se usaron ampliamente formas de mercurio orgánico

como fungicidas, herbicidas y pesticidas. El mercurio aún se usa en muchos productos de

pinturas debido al brillante color que imparte este elemento.

El mercurio se libera directamente al medio ambiente debido al desecho de productos que

contienen mercurio. Se liberan cantidades considerables de mercurio directamente a la

atmósfera mediante la combustión de combustibles fósiles, y de hulla en particular.

Otra fuente de contaminación ambiental causa por el mercurio es el uso de éste en la

extracción de oro, en minas de explotación artesanal. Estas explotaciones artesanales se

realizan a menudo en áreas remotas. El oro puede estar presente en forma de depósitos

aluviales en ríos, arroyos o en vetas. En este último caso hace falta triturar el mineral. Se

le echa mercurio a veces a materiales de donde se extrae oro, pues éste se pega al

mercurio. La lechada a veces se tritura para aumentar la amalgamación entre los dos

elementos. La mezcla resultante se calienta entonces para extraerle el mercurio, dejando

atrás el metal precioso. Este simple proceso se ha llevado a cabo en ciertos lugares

durante cientos de años y fue una vez ampliamente practicado en el Medio Oeste de los

Estados Unidos, en Nevada en particular. Más recientemente se le puesto atención a la

gran cantidad de mercurio que se usaba en esta práctica y que se desechaba

directamente a las vías acuáticas en la región amazónica de Suramérica. Además de la

exposición directa de los trabajadores a los vapores mercuriales, la emisión del elemento

al medio ambiente puede transformarse finalmente en metilmercurio, el cual se acumula en

peces, otras formas de vida silvestre y en las personas que consumen pescado.

Se calcula que aproximadamente se venden anualmente 84 toneladas de mercurio en el

mercado legal de Perú. Una gran cantidad se usa en explotaciones minera para la

extracción de oro. Las explotaciones

mineras de extracción de oro que usan

mercurio se encuentran cerca

ING. CIVIL 12

Page 13: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

del pueblo de Puerto Maldonado, en la región del sureste de la Amazonía peruana. Las

explotaciones varían en tamaño, pero pueden llegar a tener hasta varios cientos de

trabajadores a un mismo tiempo.

Efectos sobre la salud humana del mercurio elemental

La toxicidad del mercurio varía enormemente dependiendo de su estado físico y de la ruta

de exposición. La absorción de mercurio elemental a través de la ingestión o del contacto

dérmico es mínima (0,01%). El mercurio elemental se evapora a la temperatura ambiental

y el cuerpo absorbe rápida y eficientemente el vapor.

En el cuerpo el mercurio elemental (Hgo) se oxida rápidamente para producir iones

mercúricos (Hg++) que inhiben la función celular al desnaturalizar proteínas e inhibir

enzimas. El ión se acumula en los riñones, la médula ósea, el bazo, el hígado, los

pulmones, la piel, el cabello y los eritrocitos. Al pasar el tiempo puede salir excretado en la

orina, la leche de pecho y las heces fecales. La vida media que se reporta, sin embargo,

es de 30 a 60 días; por ende, una vez que lo absorbe el cuerpo, éste excreta la mitad del

mercurio en 30 a 60 días.

La inhalación aguda de grandes dosis de mercurio elemental hace daño a los pulmones, a

la piel, a los ojos y a las encías. Los síntomas de exposición aguda son tos, disnea, dolor

en el pecho, náusea, vómitos, diarrea, fiebre y un sabor metálico en la boca. El mercurio

elemental que entre en contacto con la piel puede causar una dermatitis. Los niños

expuestos al vapor mercúrico en la casa pueden desarrollar acrodinia, también llamada

"enfermedad rosada". Este raro síndrome causa severos calambres en las piernas,

irritabilidad, y dedos rosados y dolorosos, resultando a veces en la exfoliación de la piel de

las manos.

La exposición crónica afecta al sistema nervioso central. Entre los principales síntomas se

encuentran un temblor sutil, cambios sicológicos (aumento de la excitabilidad) y gingivitis.

También pueden ocurrir insomnio, pérdida del apetito, irritabilidad, dolores de cabeza y

pérdida de la memoria a corto plazo. Las mujeres con exposición crónica al mercurio

ING. CIVIL 13

IMAGEN 5: MERCURIO EN LA NATURALEZA

Page 14: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

elemental en situaciones de empleo han reportado más fracasos reproductivos (abortos

espontáneos, niños nacidos muertos, malformaciones congénitas) así como trastornos de

menstruación irregular, dolorosa o hemorrágica.

Los efectos agudos resultantes de la inhalación de vapores de mercurio y del contacto

directo con el metal líquido ocurrieron en los primeros días y semanas posteriores al

derrame. Las exposiciones crónicas causadas por pequeños derrames por las carreteras y

la contaminación dentro de las casas fueron mínimas debido a la mitigación de las vías y

casas contaminadas.

El transporte en Perú

Dada la topografía peruana, las carreteras proporcionan el método principal de transporte.

Las redes de carreteras se han beneficiado de la inversión de alrededor de US$2 mil

millones desde 1992, cuando Perú recuperó su elegibilidad a préstamos provenientes de

organizaciones multilaterales.

Dentro de Perú no hay un conjunto integral de regulaciones con respecto al transporte de

materiales peligrosos. En el sector minero sí existen regulaciones para el transporte de

explosivos. Quizás la razón para la regulación de ésta pero no de otras categorías de

materiales peligrosos reside en el historial de recientes luchas políticas en Perú.

Se transportan por las carreteras de nuestro país, diversos productos o sustancias

consideradas tóxicas para la salud o peligrosas en sí mismas, necesarias para el

desarrollo de las diversas actividades económicas o como consecuencia de dichas

actividades. Este es el caso de la minería, la cual para el desarrollo de sus diferentes fases

de explotación de los recursos naturales, requiere de la utilización de diversas sustancias

tóxicas potencialmente peligrosas, o también, como resultado de dichas actividades, las

empresas mineras pueden producir productos con similares características.

Producción y transporte del mercurio en la MYSRLING. CIVIL 14

IMAGEN 6: CARRETERA DE CHOROPAMPA

Page 15: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

La MYSRL comenzó la producción de oro a finales de 1993. La producción de mercurio

no fue anticipada originalmente durante la Etapa 1 de Carachugo. Las emisiones de

mercurio fueron identificadas por primera vez en noviembre de 1993, cuando el mercurio

se hizo visible en la refinería. Posteriormente fueron instaladas retortas en la refinería y

explotadas para la separación del mercurio. La producción del mercurio aumentado de

manera uniforme en proporción a la producción de oro, llegando a producir más de 50

toneladas anuales de mercurio en sus mejores épocas.

No todos los depósitos de la MYSRL tenían minerales que contienen mercurio. De esta

forma, se esperaba que la producción de mercurio fluctúe con el pasar del tiempo y quizás

se reduzca.

Se puede considerar al mercurio como un producto de la mina o un subproducto del

procesamiento del oro. Independientemente de la clasificación que se le dé, sigue siendo

un material peligroso.

El mercurio producido en la refinería se coloca en botellas de metal semejantes a los

cilindros de gas propano. Cada botella tiene una capacidad de aproximadamente 200 Kg.

De la refinería estos cilindros son llevados a un área de almacenaje exterior y se

mantienen ahí hasta que se les transporte a los compradores en Lima. Al ocurrir el

suceso, pudiera estimarse que la mina estaba produciendo de cuatro o cinco botellas de

mercurio a la semana.

ING. CIVIL 15

IMAGEN 7: BOTELLAS DONDE SE ALMACENA EL MERCURIO

Page 16: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

6. CRONOLOGIA DE LOS SUCESOS

Jueves 1 de junio: El conductor de la Ransa, Esteban Blanco llegó a la MYSRL

conduciendo un camión Volvo con un remolque de cama plana y abierta con costados

formados por estacas. Se cargó el camión con 10 cilindros vacíos de cloro gaseoso y

nueve botellas que contenían mercurio metálico.

Viernes 2 de junio: El primer indicio de la existencia del derrame de mercurio aparece

cerca del Km 155. Uno de los cilindros de cloro cayó del camión, hecho que el chofer notó

inmediatamente. Cada cilindro vacío de cloro pesaba 600 kg, por lo que el chofer de

RANSA Comercial S.A., siguió la ruta establecida, y le informó al supervisor de su

empresa la pérdida de un cilindro de cloro gaseoso.

Sábado 3 de junio: el supervisor de RANSA Comercial S.A. y el chofer en mención,

volvieron sobre la ruta que había tomado el camión hasta el km 155, con el fin de

recuperar el cilindro de cloro gaseoso que se había caído del camión. Al pasar por la

localidad de Choropampa, vieron varias personas recogiendo mercurio en las calles, sin

embargo siguieron su recorrido para tratar de recuperar el cilindro en mención.

A las 8:30 a.m. del 3 de junio del 2000, Federico Schwalb, Gerente de Guardia en la

Minera Yanacocha SRL recibe una llamada, donde le informan que parecía haber mercurio

en las calles de Choropampa. Es así como a los señores Peter Orams y a Alberto Herrera,

funcionarios del departamento ambiental de la Minera Yanacocha SRL, se les ordenó que

fueran a Choropampa para verificar la situación ellos mismos. Confirmando el hallazgo de

mercurio derramado y reportándolo a la mina. La mayor cantidad de derrame de mercurio

se produjo en el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa, Distrito de

Magdalena, cerca del Puesto de Salud de la referida localidad

Lunes 5 de junio: la empresa RANSA Comercial S.A., publicó en el Diario Panorama

Cajamarquino, un comunicado a la opinión pública informando que el día 2 de junio del

2000 “se produjo el derrame de aproximadamente cuatro litros de mercurio, procediéndose

a recuperar la mayor parte de este producto“, cuando en realidad la cantidad real de

mercurio derramado fue de aproximadamente 11 litros (equivalente a 151 kilogramos de

mercurio), quedando a dicha fecha una cantidad considerable que no había sido

recuperada.

Viernes 9 de junio: se reportaron los primeros casos de posibles intoxicaciones

mercuriales en el Puesto de Salud de Choropampa, “presentando la siguiente

sintomatología: dolor de cabeza, malestar del cuerpo, prurito, enrojecimiento de la piel con ING. CIVIL 16

Page 17: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

erupciones, la que no puede ser determinada específicamente por carecerse de los

análisis respectivos.”

7. Versiones de las Partes Versión de la Población:

Según Acta Extraordinaria elaborada el 19 de mayo de 2008, por los pobladores y

autoridades del Centro Poblado Menor de Choropampa

1. Que tras el incidente ocurrido, las autoridades públicas y la propia empresa Yanacocha

fueron omitiendo progresivamente una serie de compromisos sobre el monitoreo y planes

de contingencia para prevenir rebrotes de intoxicación por mercurio.

2. Que el mercurio estuvo derramado en la pista de la localidad aproximadamente 20

(veinte) días y que luego los representantes de la empresa Yanacocha empezaron a

comprar el mercurio a la población, haciéndoles creer que dicho metal no era

contaminante.

3. A la fecha, las secuelas producto de la intoxicación de mercurio han traído en los niños

un bajo rendimiento académico y afecciones respiratorias.

4. En la actualidad, la población de Choropampa sigue teniendo sus dudas respecto a la

versión de la empresa Yanacocha sobre la inexistencia de mercurio en la localidad, ya que

contarían con pruebas que supuestamente demostraría la presencia del metal en el aire.

ING. CIVIL 17IMAGEN 8: POBLACIÓN EN CONTRA DE LA EMPRESA

Page 18: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

Versión de la Empresa:

Según información textual de la empresa Yanacocha SRL, inmediatamente de ocurrido el

accidente del viernes 2 de junio del año 2000, algunos pobladores de las zonas aledañas

recogieron parte del mercurio derramado y lo llevaron a sus viviendas, en donde

estuvieron expuestos a la inhalación de los vapores, produciéndose siete días después los

primeros casos de afectación.

Ante esta situación, la empresa puso en marcha un plan de trabajo focalizado en los

siguientes aspectos:

Tratamiento de los potenciales riesgos para la salud.

Identificación de las zonas afectadas.

Recuperación del mercurio en posesión de los pobladores.

Recuperación del mercurio derramado así como la limpieza exhaustiva de zonas y

viviendas afectadas.

Programa de compensación individual y comunitaria.

Riesgos de Salud

Desde el inicio de los primeros casos de intoxicación, el Ministerio de Salud (con el

apoyo de la empresa Yanacocha) comenzó el proceso de atención de las personas

afectadas, aplicando el tratamiento médico correspondiente. Se evaluó médicamente

a 3,963 personas, de las cuales 935 arrojaron resultados positivos (mayores a 20

microgramos/litros de mercurio en la orina).

Asimismo, con la finalidad de evaluar las consecuencias sobre la salud de las

personas que se vieron afectadas durante el derrame, la empresa Yanacocha SRL

contrató un equipo de especialistas en mercurio. Dichos especialistas, luego de su

inspección, coincidieron en que se trataba de un caso de intoxicación aguda de

proporciones moderadas y que no existía riesgo de presentarse problemas de salud

en el futuro como consecuencia del accidente.

En noviembre del año 2000, la Dirección Regional de Salud (DIRES) de Cajamarca y

Yanacocha, firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional en salud

ING. CIVIL 18

Page 19: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

sobre el cual se financió el “Proyecto de Vigilancia y Seguimiento a Personas Expuestas a Mercurio” que incluyó las siguientes acciones:

Dosaje semestral del mercurio en orina por dos años.

Monitoreo del medio ambiente mediante investigación de probables casos nuevos.

Monitoreo y control de viviendas.

Fortalecimiento del sistema de información de la DIRES Cajamarca.

Asimismo, se proporcionó un seguro de asistencia médica (de la compañía Pacífico

Peruano Suiza) por un plazo de cinco años, para 1,173 pobladores de las zonas

afectadas para atender trastornos atribuibles a la exposición de mercurio o para

descartar la presencia de este. Este seguro fue prorrogado en varias oportunidades y

estuvo vigente hasta el 30 de diciembre den 2008.

Limpieza del mercurio

Yanacocha dispuso la realización de acciones de limpieza para recuperar el mercurio

derramado. De los 11,1 litros derramados (150,1 kilogramos), se recuperaron a través

de los equipos de limpieza 10,31 litros (92.8%), se calcula que 0,37 litros (3,4%) se

evaporaron por la temperatura de la zona y 0,42 litros (3,8%) se declararon no

ubicables.

Monitoreo Ambiental

Se diseñó y puso en práctica un programa de muestreo de agua y sedimentos

para evaluar la movilidad del mercurio hacia los cursos de agua, evidenciándose que

ING. CIVIL 19

IMAGEN 9: LIMPIEZA DEL MERCURIO POR PARTE DE LA EMPRESA

Page 20: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

los niveles de mercurio estuvieron siempre por debajo de los límites de la Agencia

de Protección de Medio Ambiente de los Estados Unidos (USEPA).

Se realizó también monitoreo de la calidad del aire en ambientes bajo techo, para

verificar la efectividad de los trabajos de remediación. Además, todas las viviendas en

las que se detectaron niveles de mercurio fueron debidamente limpiadas y certificadas

por la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) de Cajamarca.

Evaluación de Riesgo Ambiental

Ante los posibles riesgos para la salud y el medio ambiente el Ministerio de Energía y

Minas recomendó a la empresa Yanacocha SRL la realización de un Estudio de

Evaluación de Riesgos, el mismo que concluyó con los siguientes resultados:

El mercurio derramado no contaminó los suelos y la vida en la zona de

Choropampa. Los resultados de las muestras de plantas, insectos, animales y

suelos demostraron que las concentraciones de mercurio encontradas estuvieron

dentro de los límites normales de cualquiera de estos seres vivos o suelos de otras

zonas.

El mercurio no contaminó el medio acuático. El mercurio nunca llegó a los

afluentes de la cuenca del río Jequetepeque y ello se demuestra en los resultados

de los análisis de las muestras de agua, peces, cangrejos y por tanto no existió

riesgo de contaminación o polución en las zonas en que se produjo el derrame de

mercurio.

Finalmente el reporte indica que en las actividades de limpieza fueron exitosas y

que no hubo indicios de riesgo de causar efectos negativos al ambiente o a la

salud humana a través de la dieta.

Programa de Compensación

La empresa puso en marcha un programa de compensación que incluyó dos

modalidades: la compensación individual y la compensación comunitaria.

A través de la compensación individual se logró compensar a 749 personas por un monto total aproximado de 5 millones 350 mil nuevos soles.

La compensación comunitaria constó de diversas obras en beneficio de las

localidades afectadas (incluyendo mejoramiento de escuelas, obras de agua y

desagüe, mejoramiento de las postas médicas, mejoramiento de calles, la

construcción de un puente colgante en la zona de San Juan y la construcción de

un complejo deportivo en la localidad de Magdalena, y otras inversiones menores).

ING. CIVIL 20

Page 21: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

En comunicado del 8 de mayo del 2008, Minera Yanacocha manifiesta: “Los Estudios de Evaluación de Riesgo Ambiental realizados durante dos años demuestran y confirman que, luego de los trabajos llevados a cabo en las zonas afectadas, no existe en la actualidad peligro alguno de contaminación para los pobladores y el medio ambiente en las zonas en las que se produjo el accidente”

Versión del Ministerio de Energía y Minas.

Los hechos ocurridos en 2 de junio del año 2000, los cuales consigna el Ministerio de

Energía y Minas recaen en el Informe Nº 082-2000-EM;-DGM- DFM/MA de la Dirección de

Fiscalización Minera con el siguiente detalle.

Recién el 12 de junio del año 2000, es decir, diez (10) días después de ocurrido los acontecimientos, la Dirección General de Minería (DGM) dispuso la realización de una inspección especial de seguridad y medio ambiente a cargo de la empresa M&S Especialistas Ambientales EIRL, para verificar las circunstancias y efectos al medio ambiente originados por el derrame de mercurio.

Las actividades de cateo y comercialización de productos mineros son también

actividades sujetas a fiscalización por la autoridad minera. No obstante, el 2 de junio del

año 2000, se transportaba a la ciudad de Lima 1,631 kg. de mercurio para su posterior

comercialización, en un camión de plataforma libre de la empresa RANSA comercial S.A,

es decir, un camión abierto que tenía solo como seguridad posterior unas estacas para sujetar la mercancía transportada.

De acuerdo con los informes de las empresas auditoras M&S Especialistas Ambientales

EIRL y Auditec SAC, encargada durante el año 2000 de fiscalizar las actividades mineras

de la empresa Yanacocha SRL, ésta última no realizó un manejo adecuado (Plan de

Contingencia) para afrontar el problema de derrame de mercurio y las medidas correctivas

del caso.

La empresa Yanacocha SRL, luego de la ocurrencias del derrame del mercurio, no llevó a

efecto el Plan de Contingencia y Plan de Respuesta para Emergencias, por no contar con

el mismo para el presente caso, no obstante, estaba obligada de acuerdo a su

ING. CIVIL 21

Page 22: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

compromiso establecido en su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), con la finalidad de

tener un manejo y control apropiado del derrame de mercurio aplicando técnicas con

procedimientos apropiados, permitiendo minimizar los efectos y consecuencias a las

personas y al medio ambiente, y tener dimensionado los efectos que alterasen el

ecosistema, contraviniendo los artículos 28º del Código de Medio Ambiente y los

Recursos Naturales (DL 613) y el DS 016-93-EM.

Una vez que tomó conocimiento la Dirección Regional de Minería de Cajamarca del

derrame de mercurio producido y realizada la inspección especial correspondiente, el

Ministerio de Energía y Minas mediante el Informe 082-2000-EM-DGM-DFM/MA, suscribió

ocho recomendaciones a la empresa Yanacocha SRL. Estas son:

Presentar y ejecutar un plan de emergencia para manejar los efectos y

consecuencias del derrame de mercurio en las personas y medio ambiente

afectados.

Presentar un Plan de Contingencia para el caso del derrame de mercurio de

acuerdo con el compromiso estipulado en el Estudio de Impacto Ambiental.

Suspender el transporte de mercurio para su comercialización hasta que el

personal competente certificase que el manejo, almacenamiento, procedimientos

de embalaje, etc., fueran los apropiados.

Llevar a cabo un sistema de monitoreo de todas las áreas afectadas (suelo, agua,

y medio aéreo) y constatar a las personas perjudicadas para poder verificar los

efectos de la contaminación del mercurio y realizar las acciones pertinentes.

Presentar un programa de remediación para todas las áreas y recursos

contaminados.

Llevar a cabo campañas de información pública para el conocimiento y prevención

para los habitantes de las áreas dañadas por el mercurio y substancias

potencialmente tóxicas y/o dañinas (San Juan, Choropampa, Magdalena, Chilete).

El personal encargado de la recuperación del mercurio en Choropampa y otros

lugares, debería utilizar el equipo protector apropiado.

Llevar a cabo actividades de recuperación de mercurio a lo largo de la ruta en la

cual ocurrió el derrame utilizando el equipo apropiado.

ING. CIVIL 22

Page 23: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

La Resolución Directoral Nº 103-2000-EM-DGM, de fecha 16de junio del año 2000, el

Ministerio de Energía y Minas dice: “Que, el derrame de mercurio y la falta de medidas

efectivas inmediatas de remediación y prevención, han ocasionado grave daño al medio

ambiente causando numerosos casos de grave riesgo a la vida de la población; por lo que

Minera Yanacocha SRL, ha incurrido en infracción grave a las normas del ambiente, lo

que acredita imponer las sanciones correspondientes”

Posteriormente, mediante Resolución Directoral Nº 103-2000-EM-DGM, del 16 de junio del año 2000 y publicado en el Diario Oficial El Peruano, el 17 de julio del mismo año, el Ministerio de Energía y Minas, basándose en el Informe Nº 082-2000-EM-DGM-DFM/MA de la Dirección de Fiscalización Minera ya citado, sancionó a la

empresa Yanacocha SRL con una multa de 600 UIT, la mayor sanción administrativa, por

incurrir en infracciones graves, causantes de daños al medio ambiente y a la salud de la

población, en base a lo dispuesto por el artículo 114 inciso c) del Código de Medio

Ambiente, modificado por la Ley 26913 y a lo dispuesto por el TUO de la Ley General de

Minería, advirtiendo en la misma Resolución que la empresa Yanacocha debiera dar

cumplimiento a las recomendaciones formuladas en el Informe Nº 082-2000-EM-DGM-

DFM/MA, de fecha 16 de junio del año 2000 en los plazos establecidos.

Finalmente, de acuerdo al Informe 137-2001-EM-DGM-DFM/MA, respecto a la verificación

de la recuperación, el balance indica que se recuperaron alrededor de 140 kgs de

mercurio y que ello representó el 93% del total originalmente derramado. Del total

recuperado, 54,9 kgs fueron devueltos por los pobladores y constituyó una cifra

inequívoca. El resto, 85 kgs correspondió al mercurio disperso en diversos tipos de

materiales extraídos del área afectada y transportadas a las pilas de lixiviación de la mina

Maqui Maqui. El mayor grado de incertidumbre correspondió a dicho material.

El disgregado del balance fue el siguiente:

BALANCE FINAL DE MERCURIO DERRAMADO Y RECUPERADO

Procedencia del Mercurio Peso kg %

Devuelto por pobladores a MY hasta el 16/11/2000 54.9 36,4

Visible en la berma de la carretera y recuperado por MY 58,0 38,4

Visible en asfalto de Choropampa recuperado por MY 20,0 13,2

Visible en asfalto de otras áreas recuperado por MY 6,0 4,0

ING. CIVIL 23

Page 24: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

No visible en la berma pero recuperado por MY 0,3 0,2

TOTAL RECUPERADO 140,2 92,8

TOTAL NO RECUPERADO 10,8 7,2

TOTAL DERRAMADO 151,0 100,0

8. ANÁLISIS DE LOS HECHOS (Desde el punto de vista imparcial)

A partir de la evaluación de las versiones presentadas anteriormente respecto al accidente

de derrame de mercurio en la localidad de Choropampa, ocurrido el 2 de junio del año

2000, se han encontrado algunas diferencias entre una y otra versión, por este motivo se

procede a realizar un análisis objetivo de los hechos descritos

A. Derrame de mercurio

El hecho ocurrió el viernes 2 de julio del 2000, aproximadamente entre las 4:00 y 6:60

p.m., en una longitud aproximada de 27 km. , desde el distrito de San Juan, pasando

por el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa (donde se produjo el mayor derrame), hasta el distrito de Magdalena en Cajamarca. El derrame provino

de un camión perteneciente a la empresa RANSA S.A.

ING. CIVIL 24

Page 25: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

B. Recojo del mercurio

Los pobladores del Centro Poblado de Choropampa recogieron el mercurio sin ninguna

protección haciendo uso de las manos y utensilios de cocina, siendo en su mayoría

niños, los que manipularon el mercurio directamente.

C.

Exposición al mercurio

Los primeros síntomas de intoxicación se presentaron a los 9 días de ocurrido el

accidente. La respuesta por parte del Ministerio de Energía y Minas, MINSA, y la

empresa Yanacocha SRL para realizar un plan de trabajo de contingencia para evitar

daños ecológicos y de salubridad no se ejecutaron oportunamente en el plazo

requerido, lo que incidió en el tiempo durante el cual la población se mantuvo expuesta

al mercurio.

ING. CIVIL 25

IMAGEN 11: RECOJO DEL MERCURIO POR PARTE DE LOS POBLADORES

IMAGEN 12: NIÑO INTOXICADO POR EL DERRAME DE MERCURIO

Page 26: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

D. Recojo del mercurio por parte de la empresa Yanacocha

Dos días después del accidente y días previos a las primeras intoxicaciones, la

empresa Yanacocha SRL realizó un plan aparente de trabajo que consistió en el recojo

del mercurio derramado en los suelos de zonas afectadas, sin embargo involucró a

personas civiles con desconocimiento en estas labores de limpieza. De acuerdo a

medidas internacionales de seguridad ambiental, este tipo de recojo debió realizarse

con personal capacitado de la propia empresa, por lo que se puede inferir que el plan de recojo técnico se cumplió parcialmente.

E. Balance de recuperación del mercurio.

El Ministerio de Energía y Minas, a través del Informe N° 137-2001-EN-GM-DFM/MA

elaborado conjuntamente por la Dirección General de Minería (DGM) y la Dirección de

Fiscalización Minera (DFM) dio los siguientes resultados:

a) Se recuperaron 140,2 kg. de mercurio, los cuales estuvieron distribuidos de la

siguiente manera:

Devuelto por los pobladores de Choropampa: 54,9 kg.

Encontrado en las bermas de la carretera: 58,0 kg.

Encontrado en el asfalto (Choropampa) 20,0 kg.

Encontrado en el asfalto de otras áreas: 6,0 kg.

Recuperado en domicilios 1,0 kg.

Recuperado en calles, pasajes, etc.: 0,3 kg.

b) No se recuperaron 10,8 kg. probablemente porque dicho volumen de mercurio se evaporó por la temperatura ambiente. En total se contabilizó como carga

siniestrada 151.0 kg. de mercurio inorgánico.

ING. CIVIL 26

36.36%

38.41%

13.25%

3.97%

0.66%

0.20% 7.15%

BALANCE DE RECUPERACIÓN DEL MERCURIODevuelto por los pobladores (54.9 kg)Encontrado en las bermas (58 kg)Encontrado en el asfalto-Choropampa (20 kg) Encontrado en el asfalto de otras áreas (6 kg)Recuperado en domicilios (1 kg)Recuperado en calles, pasajes, etc. (0.3 kg)No se recuperaron (10.8 kg)

FUENTE PROPIA

Page 27: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

F. Personas intoxicadas y domicilios contaminados

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), según su “Informe Final sobre la

Evaluación en la Localidad de San Sebastián de Choropampa a raíz del Accidente de

Derrame de Mercurio” da los siguientes resultados:

a. La evaluación de riesgos efectuada determinó que 251 personas de la localidad de Choropampa fueron afectadas con la contaminación por mercurio,

adicionalmente a los 210 atendidos en el Hospital Regional de Cajamarca.b. 114 viviendas fueron afectadas por la contaminación con mercurio, de las 310

viviendas evaluadas en Choropampa.

c. No se detectó contaminación de fuentes de agua por mercurio inorgánico y en la

atmósfera periurbana el mercurio inorgánico se encontró por debajo de los límites

máximos permisibles.

G. PLAN DE TRABAJO DE CONTINGENCIAMONITOREO Y MITIGACIÓN AMBIENTAL

Durante las primeras semanas se vio obstaculizada por numerosos factores,

incluyendo:

Falta de un plan de emergencia para derrames ocurridos fuera de la mina

Confusión respecto a quién asumía ser responsable de suceso (compañía de

transporte y la mina)

Confusión sobre la cantidad de mercurio que realmente se perdió.

Falta de cooperación por parte de la población local y poca comunicación entre la

MYSRL y autoridades locales

ING. CIVIL 27

FUENTE: MINSA, OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA E INFORMACIÓN GERENCIAL, 2002

Page 28: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

Se iniciaron varias labores de monitoreo y mitigación en distintos momentos. Estas

actividades pueden agruparse de la siguiente manera:

a) Recuperación de mercurio y cálculo del saldo del mercurio.

Se comenzó la recuperación del mercurio derramado en poder de los residentes de las

poblaciones afectadas el sábado 3 de junio. Personal de la Ransa y de la MYSRL,

así como autoridades locales, visitaron varios hogares y trataron de convencer a los

residentes que devolvieran todo el mercurio que hubiesen recolectado.

Debido a lo poco que se devuelve por parte de los pobladores, el viernes 9 de junio, el

personal de la MYSRL utilizó una pequeña tienda en Choropampa donde se podía

devolver el mercurio y venderlo. El mercurio se compraba a los residentes a 100 soles

peruanos (aprox. US$30) por kilo. Hacia fines de junio se había recomprado

aproximadamente 49,1 kg de mercurio. El mercurio recuperado se devolvió a la mina

para su almacenaje.

b) Identificación de los lugares de derrame de mercurio y limpieza de la carretera.

Los lugares donde ocurrieron los derrames de mercurio se determinaron inicialmente

mediante la reconstrucción de las paradas del camión de transporte, entrevistas con el

chofer así como observaciones de residentes del lugar.

El primer intento por limpiar la contaminación del borde de la carretera parece haber

sido el sábado 10 de junio donde se barrieron porciones de la calle principal de

Choropampa y partes de la carretera fueron excavadas a mano.

El 15 de junio, se decidió levantar las capas superiores del pavimento a lo largo de 1,6

km a través del pueblo de Choropampa para asegurar la recuperación y remoción

completa de todo material contaminado de mercurio (como se puede ver en la

fotografía).

ING. CIVIL 28IMAGEN 13: CALLE PRINCIPAL DE CHOROPAMPA

Page 29: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

Después de la respuesta inicial, se tomó en cuenta

que potencialmente, el mercurio se había perdido a

lo largo de secciones de carretera desde el Km 155

hasta la ciudad de Magdalena, donde paró el

chofer. A este fin, la MYSRL coordinó una

inspección visual del tramo de la carretera a lo

largo de un trecho de 40 km. El proceso identificó

16 sitios de derrame a lo largo de la carretera, a

saber:

Además, posteriormente se caminaron secciones

de la carretera y se tomaron lecturas del mercurio superficie del suelo, mediante un

monitor de mercurio Jerome1. La compañía lo cambió luego por monitores de mercurio Lumex2.

Posteriormente se recogieron muestras del suelo del borde de la carretera cada 100

metros desde el Km. 163 al 141 (San Juan) y desde allí a intervalos de 500 metros

desde el Km 141 al Km 114 (Magdalena).

c) Monitoreo de la calidad del aire interior de las casas y remediación de viviendas.

El personal de la MYSRL, acompañados de autoridades locales, comenzó las primeras

mediciones de la calidad del aire en los hogares de Choropampa el 12 de junio

utilizando un equipo monitor de aire Jerome. A partir del 28 de junio se utilizaron

instrumentos Lumex. Conjuntamente con las autoridades médicas locales de la

DIGESA, la MYSRL desarrolló un protocolo de acción relativa a la calidad del aire

mediante el cual las viviendas se clasifican de acuerdo con cuatro (4) niveles basados

en la lectura promedio de mercurio en el aire:

Nivel 1

Casas con lecturas de aire > 0,003 mg/m3 se consideran de habitabilidad a corto plazo. Se precisa

evacuación inmediata.

Nivel 2

Casas por encima de niveles de habitabilidad a largo plazo (norma de la MYSRL) con lecturas de

mercurio > 0,001 mg/m3 y < 0,003mg/m3. Se recomienda evacuación para períodos de exposición de

1 El monitor tiene un límite de detección de aproximadamente 300 ng/m32 Tienen un límite de detección mucho más bajo de aproximadamente 2 ng/m3

ING. CIVIL 29

Page 30: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

más de 8 semanas

Nivel 3

Casas que llenan las condiciones de habitabilidad a largo plazo (norma de la MYSRL) con lecturas de

mercurio < 0,001 mg/m3, pero > 0,0003 mg/m3. No hace falta evacuación, pero sí limpieza adicional.

Nivel 4

Casas que llenan las normas mundiales para niveles a largo plazo (meta de la

MYSRL) con lecturas de mercurio < 0,0003 mg/m3. A este nivel no hace falta más limpieza, y se

efectuará monitoreo

Es difícil verificar la condición exacta del programa de control de calidad del aire, sin

embargo, informes de la MYSRL indican que para fines de julio se habían identificado

aproximadamente 67 hogares de Choropampa que contenían cierto nivel de contaminación de mercurio (Niveles 1, 2 ó 3) y otros 143 hogares considerados “limpios” como aparece a continuación:

Nivel de Mercurio N° de hogares contaminados

1 21

2 20

3 26

4 143

d) Programa de monitoreo ambiental (suelo, sedimentos, agua).

El programa de control se concentró en las vías de transporte físicas y solubles del

mercurio derramado. Se le dio prioridad a las muestras de agua, suelos y sedimentos

en las cercanías de los derrames de mercurio conocidos. Para fines de junio se había

establecido un total de 35 estaciones de muestreo de agua; las estaciones también

recolectaron muestras de sedimento.

El programa de monitoreo ambiental también recoge muestras de suelo en las

cercanías del derrame y a lo largo del borde de la carretera para identificar posibles

sitios de derrame adicionales.

Para fines de julio la cantidad de muestras ambientales recogidas fue como aparece a

continuación:

Medio ambiente Cantidad de muestras recogidas

Agua 315

Sedimento 131

Suelo 1243

TOTAL 1689

ING. CIVIL 30

Page 31: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

Las muestras de agua indicaron bajos valores de mercurio, descartando la

contaminación del río, y que se dio por las condiciones favorables del clima, debido a

la ausencia de lluvias.

Las muestras de sedimento al principio arrojaron concentraciones elevadas de

mercurio, lo cual sugería el desplazamiento potencial de éste a partir de algunos sitios

de derrame. Sin embargo, el muestreo de seguimiento en estos sitios no duplicó estos

resultados.

9. Relación del caso Choropampa con la hidrología

Como es de nuestro debido conocimiento, la hidrología es la ciencia que se encarga de

estudiar el agua, su distribución, circulación y propiedades físicas; y uno de los objetivos

de la hidrología es que esta agua que será usada para diversas actividades, este

completamente apta, como así, pues no debe estar contaminada y en esta oportunidad

nos enfocaremos en como afectó y afecta “el derrame de mercurio en Choropampa” al

agua.

El derrame de mercurio ocurrió en un tramo de carretera, parte del mismo fue recogido por

los aldeanos de Choropampa y convivieron con este metal pesado por un tiempo

considerable, suficiente para que parte del mismo se evapore y este libre en el ambiente,

de este vapor de mercurio que no fue inspirado por los aldeanos, con un ciclo de procesos

llega a instalarse en quebradas y estas quebradas alimentan a ríos que presentara la

contaminación de metales pesados(Hg=mercurio) en su composición, haciendo dañina el

agua.

Rio Grande, está ubicado en Cajamarca en la provincia de Cajamarca cerca de

Choropampa y es uno de los abastecedores acuíferos de la población de Cajamarca,

principalmente de sus provincias.

Aparte del Rio Grande (Mashcón), también tenemos la presencia de otros ríos en

Cajamarca como por ejemplo los ríos Quilish, Porcón, Ronquillo que también están cerca

de Choropampa, pero tomamos como principal afectado a Rio Grande por ser el que está

más cerca de la minera Yanacocha.

ING. CIVIL 31

IMAGEN 14: RIO GRANDE

Page 32: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

¿Cómo llega el mercurio a las aguas de los ríos?

El mercurio que se derramo en la pista se encontraba en estado líquido, este al

quedar descubierto, el aire caliente provocado por el sol estimula la oxidación de un

azufre(2-3%) que está unido al mercurio , permitiendo que se libere este último metal y

permanezca en estado de vapor en el aire, luego al bajar  bruscamente la temperatura

por la noche y madrugada , el mercurio regresa a su estado líquido , precipitándose a

la tierra junto con el agua proveniente de la humedad del aire, en su estado elemental

(liquido).

Las lluvias a su vez regresan el mercurio en estado de vapor al suelo, favoreciendo su

traslado hacia las nacientes del río Grande, a través de los escurrimientos superficiales

y subterráneas.

Estas aguas también afectan a la vida animal en el agua, los peces que estaban

presentes en estos ríos se estas extinguiendo de manera considerable.

Parte del agua del Rio Grande, es destinada a potabilización, en la planta de

tratamiento a pesar de utilizar elementos precipitadores de sedimentos, estos no son

efectivos al 100%, dejando pasar el mercurio simple en estado de suspensión.

Ya potabilizada el agua, en las tuberías de agua se cuenta con presión y cambios de

temperatura que varían de3°C a 25°C. Siendo la temperatura más baja la que

condensa al mercurio precipitándolo en la base de la tubería, siendo el flujo en estas

tuberías turbulento, el mercurio es arrastrado y expulsado fácilmente de la tubería;

luego si se deja reposar el líquido recogido, es posible que se encuentre mercurio en el

fondo de los recipientes en forma de gotas.

Hasta la fecha no se ha realizado ningún estudio científico serio al respecto, a pesar de

las innumerables denuncias recibidas, en los últimos años, por la aparición de mercurio

en la grifería de la ciudad.

NOTA: (fuente: FDAC”Frente de defensa ambiental de Cajamarca”)

De 1994 hasta 2004, en Cajamarca se ha constatado la muerte

de truchas, en especial en los ríos Rejo y Llaucano; la existencia

de aguas ácidas en el Río Grande; la presencia de metales

pesados (arsénico y mercurio) por encima de los niveles ING. CIVIL 32

IMAGEN 15: AGUA CON MERCURIO

Page 33: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

máximos permitidos por la Organización Mundial de la Salud en los ríos Porcón y

Grande, y la aparición de mercurio en las cañerías de agua potable de la ciudad de

Cajamarca. 

10. Conclusiones

Lo ocurrido en Choropampa muestra que los riesgos a los que se encuentran sometidas

las poblaciones aledañas a las operaciones de Minera Yanacocha son muy reales. La falta

de responsabilidad ambiental y social de Minera Yanacocha ha sido evidente y la

problemática de salud de la población continúa sin encontrar una solución adecuada hasta

nuestros días.

La debilidad institucional del Estado, juntamente al sometimiento de algunas autoridades

gubernamentales como las del Ministerio de Salud a los intereses de la empresa minera ha

sido terrible para la salud de los pobladores.

Las secuelas del derrame del mercurio en la salud de los pobladores es un problema que

reclama el despliegue de acciones de salud adecuadas de manera inmediata puesto que

lo que está en juego es el reconocimiento y respeto del derecho humano fundamental de la

salud.

La principal problemática que se evidencian en estas minerías, es la poca o casi nula

proyección a la seguridad en transporte de sus minerales, y salud de las personas que

viven cerca de los yacimientos mineros

El estado y las entidades supervisoras pertinentes, deben verificar que las mineras

cuenten con las medidas necesarias para cualquier problema que surja con estos

minerales tóxicos para la salud de las personas.

ING. CIVIL 33

Page 34: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

11. Recomendaciones

Mejorar la prestación de los servicios de salud local. Evaluar y revisar el funcionamiento

del seguro médico y el desempeño del puesto de salud local que depende de la Dirección

Regional de Salud con participación activa del Comité Local de Administración de

Servicios de Salud (CLASS) de las poblaciones afectadas.

Establecer un estudio y un plan de monitoreo de salud y de la calidad ambiental, así como

de los impactos socioeconómicos del desastre. Esta intervención debe ser independiente y

creíble para la población y tener un alcance de largo plazo.

Hacer un examen exhaustivo de los elementos tóxicos presentes en las aguas de los ríos

afectados por el mercurio y tomar las medidas necesarias para evitar futuras

contaminaciones.

Proteger a las nuevas generaciones de los peligros que puedan correr, tratando de buscar

el bienestar para todos los pobladores de Cajamarca.

“NO PERMITAMOS QUE LA MINERIA AFECTE MAS LA VIDA DE LAS PERSONAS INOCENTES, ASÍ COMO OCURRIÓ EN CHOROPAMPA, TODOS TENEMOS DERECHO

A LA SALUD Y AL BIENESTAR, CONTAMINAR LA NATURALEZA POR DINERO NO ESTA BIEN”

ING. CIVIL 34

Page 35: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

PANEL FOTOGRAFICO / CAPTURAS DE VIDEO

Foto 1: pobladores recogiendo sin protección el mercuio.

Foto 2: Pobladores Recogiendo los residuos de mercurio de la tierra con maquinaria de la empresa minera

ING. CIVIL 35

Page 36: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

Foto 3: 5 meses después, la población en general reclama por su salud.

Foto 4: Especialista de la universidad de Nueva York, muestra cómo debe protegerse una persona expuesta a mercurio.

ING. CIVIL 36

Page 37: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

Foto 5: Población de Choropampa y simpatizantes en una movilización por las calles de Lima.

Foto 6: Alcalde de Choropampa dialogando con sus vecinos en el parque principal de esa localidad.

ING. CIVIL 37

Page 38: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

Foto 7: Alcalde y representante de la minera, entablando conversaciones para la solución definitiva del problema.

Foto 8: Poblacion de Choropampa toman las vías en medida de protesta contra la mina.

ING. CIVIL 38

Page 39: Derrame de Mercurio en Choropampa.docx v2

Hidrologia UNPRG

Foto 9: población en desacuerdo con las medidas de mitigación de daños previamente pactados con las autoridades.

Foto 10: Representante legal de Newmont Mining, mayoritaria de Yanacocha en entrevista para medios extranjeros.

ING. CIVIL 39