76
--_.-

DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

.'DEPLA~--_.-

Page 2: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

l

Page 3: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

¡ .II

Page 4: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un
Page 5: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

Proyecto Poblacióny Pobreza para el

Desarrollo de PolíticasPúblicas en Chile

SERIE POBLACiÓN Y POBREZA N° 3

h &(;,fPf'Jr~3

ft:¡C'¡fe . \

¡

¡ •

¡

I

REPRODUCCiÓN YTRANSMISiÓN DE LAPOBREZA EN CHILE:UN ACERCAMIENTO

CUALITATIVO~~:;;-MINI!: I ~·:.I-::l DEPLAl ., ,c¡..C¡ON

y CO'- PEnACION

1'll.10TECA

Claudia Vial Peñailillo

1,'·1 O~

Santiago de Chile

Page 6: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

MINISTERIO DE PLANIFICACION y COüPERACION

FO DO DE POBLACION DE LAS NACIO:-.lES UNIDAS

Serie Población y Pobreza N°)

Reproducción y Transmisión de la Pobreza en Chile

Un acercamiento cualltall"o

Este eSlUdlO fue disei'iado por los investigadores responsables del Proyecto y ejeculado por la

Consultora "El Agua" S.A. y contó con la participación de los siguIentes profesionales de eSta

empresa: Fernando Salamanca Osorio. Sociólogo. ManJn Fuentes Besoam. Sociólogo. Cannen

Gloria González Aguayo. Asistente Social y Sara Godoy. Antropóloga

De igual fonna recibió los apones de la Sna. Valeria Brugnoli Gonz.ález. egn:sada de

Antropologfa. quien se desempeñó como ayudante de investigación.

(j) ClauduJ Vial Pci\ullillo

ISBN: 956-746;\-:~6·0

hw.:ripci6n N° IOJ.433. marLO 1998

Dlugramación. Prográl1ca LIcia.

Editor: Iván Uadllla

DI<;eño de Ponada y diagrarnu(.'lón: Cnslián Fuentes M.

Impre~o en: Impn:sos Soda:'> Ltda.

Edición de 500 ejemplares

Sanliago de Chile. Marta de 1998

Impreso en Chile/PrlOted in Chile

Las expre<;iom:s y conceptos venidos en este documento no reflejan necesariamente los puntos de

\·ist.a oficiales del MIDEPLAN y FNUAP. siendo de expresa responsabilidad de sus auton=s.

Page 7: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

- - - ---------

Page 8: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un
Page 9: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

INDICE

INTRODUCCiÓN

- - ------

MINI51PLANIFICAC1(

y COOPERAClu

BUlLlOfECA11

CAPITULO 11. La pobreza: un acercamiento desde el actor

CAPITULO 22. Marco conceptual del estudio

2.1 Dimensiones del estudio2.2 Hipótesis de Trabajo

CAPITULO 33. Aspectos metodológicos del estudio3.1 Metodología

3.2 Diseño de la Muestra3.3 Marco Lógico de la entrevista3.4 Caracterización de las comunas seleccionadas

CAPITULO 44. Caracterización de las familias entrevistadas4.1 Estructura familiar4.2 Dinámicas del Sistema familiar4.3 Factores Psicosociales en la TI P

CAPITULO 55. Procesos de movilidad social, ingreso y acceso

a la polftica social5.1 Movilidad educacional5.2 Trayectorias laborales5.3 Acceso a programas sociales

CAPITULO 66. Comentarios finaies

7

13

17

18

30

3131

323438

434344

46

51515356

59

Page 10: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

6.1 Comportamiento de las hipótesis de trabajo

6.2 Conclusiones6.3 Consideraciones futuras

Bibliografía

8

596064

67

Page 11: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

PRESENTACiÓN

Este estudio forma parte de una serie de investigaciones previstas en el

marco del Proyecto Población y Pobreza para el Desarrollo de Políticas Públicas

en Chile. ejecutado por el Ministerio de Planificación y Cooperación

(MIDEPLAN), con la asistencia técnica y financiera del Fondo de Población

de las Naciones Unidas (FNUAP).

La serie de investigaciones consiste -esencialmente- en un acercamiento

sociodcmográfico a la pobrc7..a en Chile. Su propósito es presentar los resultados

logrados durante el segundo año de ejecución del proyecto. La temática que

se aborda en estos estudios. así como la información proporcionada y las

• propias observaciones y conclusiones que surgen de su análisis. hacen posible

disponer de un conocirnicnlo actualizado de algunos aspectos relevantes de la

situación sociodcmográfica chilena. Conocer este cuadro es una condición

necesaria para proporcionar tanto insumos como mayores elementos de juicio

que sirvan para el diseño de políticas. planes y programas sociales y seclOriales.

Las investigaciones de esta serie son también valiosas gracias a la

generación de conocimiento que de ellas deriva. Se trata -además- de contribuir

con evidencias para enfrentar problemas aún no resueltos en Chile, las que

estarán orientadas tanto a actores e investigadores del mundo público y privado,

nacional e internacional, como a interesados en las problemáticas de la

población y las ciencias sociales.

La utilidad de estudios como los que acá se abordan podrá ser apreciada

cuando la incorporación de las interrelaciones entre población y pobreza sean

asumidas efectivamente como una actividad permanente en las distintas esferas

interesadas. La población de Chile presenta una avanzada transición

demográfica. proceso que se conduce hislÓricall'lente y que se traduce en una

merma en el crecimiento demográfico. Salvo las menciones de carácter

agregado. las características. repercusiones y determinaciones de esta siwación

no son muy conocidas. por lo que darlos a conocer debiera conlrlbuir a apreciar

los escenarios futuros en los cuales se desenvuelven los constantes retos de la

superación de la pobreza y la construcción de oportunidades para las perso­

nas.

9

Page 12: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

El Ministerio de Planificación y Cooperación expresa su agradecimienlo

al Fondo de Población de las Naciones Unidas por haber hecho posible la

realización de estas investigaciones. También se desea hacer un

reconocimiento al Centro Latinoamericano de Demografía por su valiosacolaboración técnica.

10

Page 13: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

INTRODUCCiÓN

Con frecuencia los estudios sobre pobreza abordan sus análisis desde las

condiciones materiales que la definen y la originan. dejando de lado los aspectosindividuales. familiares y sociales asociados a este problema.

Desde esta perspectiva. el intentar establecer un diagnóstico de las causas y

condiciones para salir de la pobreza. desde un punto de vista más actitudinal y de

esfuerzos de las personas. parece ser una temática que induce a múltiples

interrogantes. Aún más. intentar establecer el vínculo que existe entre las

caractcrfsticas socioecon6micas de las familias con variables psicosociales y de

dinámica familiar, es decir. integrar en un mismo enfoque procesos estructurales

y microsociales para indagar qué tipo de influencia se establece entre ellos y de

qué forma afectan a la reproducción y transmisión de la pobreza. parece ser uncampo menos explorado en estos estudios.

Debido a ello. el trabajo que a continuación presentamos pertenece al ámbito

de la exploración -por entender el vínculo anterionnente descrito- y nos dcmue lra

con claridad que la pobreza es heterogénea. no s610 desde un punto de vista

económico y geográfico. sino que también desde un punto de vista actitudinaJ y

val6rico. ¿Por qué frente a iguales condiciones de privaci6n económica y social

algunas personas logran superar la brecha que los define como pobres y otros

no? Esa es la pregunta en cuestión.

El reconocimiento de la complejidad del fenómeno de la pobreza. tanto anivel de sus causas como de sus manifestaciones. ha permitido abrir el abanicode posibilidades para abordarla y, de esta forma, integrar a su estudio las llamadas

condiciones "subjetivas" que a continuaci6n intentaremos mostrar -como uncontinuo o discontinuo. según sea el caso- a través de la vida de 45 familias en el

lapso de tres generaciones. Todo esto lo haremos en un análisis que no pretende

ser acabado sino más bien indagatorio en el ámbito de los estudios de pobreza.

En el capftulo 1 se presenta el acercamiento te6rico que dio origen a este

trabajo. como una manera de familiarizar al lector con otras perspectivas en los

estudios de pobreza.En el capítulo n se realiza una revisión conceptual de las principales variables

involucradas en los procesos de reproducción y transmisi6n de la pobreza, así

))

Page 14: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

como la presentaci6n de las hipótesis que orientaron el trabajo.

Luego. en el capítulo IIl. se comenta la metodología del estudio.

delineándose los principales pasos a seguir para la recolecci6n y análisis de la

inforrnaci6n pertinente. Finalmente. en este capítulo. se entregan datos generales

de las comunas seleccionadas, que incorporan un breve análisis censal (1982­

1992) para obtener una visión general de los cambios socioecon6micos que han

experimentado en el período.

En el Capítulo IV se caracterizan las familias entrevistadas en base a las

principales variables destacadas por la revisi6n conceptual, incluyéndose un

análisis sociodemográfico de ellas. la descripción de su dinámica familiar inlema

y sus principales rasgos psico~ociales.

En el Capítulo V se completa el estudio de las familias entrevistadas.

revisando su evolución intergeneracional en el nivel educativo. estructura del

ingreso y principales sectores de empleo, así como también el grado de

conocimiento y utilizaci6n de las políticas sociales como herramienta para mejorar

sus condiciones de vida.

Finalmente. en el Capítulo VI. se ordenan los comentarios fmales. mostrando

el comportamiento de las hipótesis de trabajo y las conclusiones generales del

estudio.

12

Page 15: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

CAPITULO 1

1.La pobreza: un acercamiento desde el actor

En el análisis económico convencional la pobreza no pasa de constituir un

problema de bienestar. resultado de un juicio de valor en el cual se intenta medir

y comparar. dentro de una escala. posibles situaciones económicas a las cuales

opLan determinados grupos de la sociedad.

Dc esta manera, la noción de pobreza se basa en una valoración sobre cuáles

son los niveles mínimos de bienestar adecuados y cuáles son las necesidades

básicas indispensables que deben ser atendidas. Tal valoración hace que el

concepto de pobreza. comúnmente utilizado. sea esencialmente nonnativo y de

esta forma se pueda discriminar entre quienes son considerados pobres y quienes

no.En Chile. los estudios de pobreza han estado centrados en la dctenninación

de la cantidau de hogares cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer las

necesidades básicas. alimelltarias y no alimentarias. de sus miembros. El estudio

de la incidencia de la pobreza ha servido para que las institucionesgubernamentales puedan derinir políticas hacia los sectores más desprotegidos

y. de igual fonna. focali7ar el gasto público al reconocer más finamenle a sus

beneficiarios.

Actualmente. el reconocimiento de que el concepto de pobreza va más allá

de lo meramente cuanlitalivo, es evidente. A la necesidad dc cuantificar la pobrezasc ha asociado la necesidad de reconocer otras dimensionas asociadas a ella.

como lo es la cuhural y lo social. La pobreza ticne causas y consecuencias sociales

que las cifras no alcan7.an a dimensionar. ·'cullura. hábitos. costumbres. ideas.modos de pensar y hacer las cosas. confonnan la pobreza" (Dockendorff. 1995).

Entendidas así la~ cosas. es factible comprender la pobreza desde la mirada

de quienes la padecen. los aclores sujetos de políticas públicas. aquellos personajesque son objctos del rol asistencial dcl Estado. Ya no se trata de relacionar

solamente necesidades con bienes y servicios que las podrían satisfacer. sino derelacionarlas -además- con prácticas sociales, fonnas de organización. modelos

políticos y valores que repercuten sobre las formas en que se expresan las

necesidades.

13

Page 16: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

A través del continuo proceso de aprendi7..ajc y socialización enLTegado en

nuestros primeros años de vida al interior de la familia, se va conformando un

universo simból ico de actitudes. creencias y valoraciones que nos ayudan a

emender. interprelar y ordenar la realidad de acuerdo a cIertos patrones entregados.

La mayoría de los autores coinciden en identificar a la familia. nuclear oextendida. como la principal IIlstilución transmisora de la tradición cultural.

además de atribuirle un conjunto de funciones en relación a ello. Ella es la garantede la reproducción de los miembros de la sociedad. la protección biológica y

psicosocial de los hijos y. por supuesto. de la transmisión de las normas

consensuadas por la cultura en la que ésta se encuentre insena. Es. en la mayoría

de los casos. dentro de ella donde tiene lugar la primera experiencia de

socialización. la que está dada tanto por las expectativas de los padres como por

las de la cultura que la sustenta y de acuerdo a los intereses y expectativas de ésta

ante cada individuo.

En este contexto. el antropólogo Osear Lewis identificó una "subcullura de

la pobreza" (o lo que él resumió en "culturade la pobreza") según la presencia de

características económicas. tales como ingresos bajos. dcsempleo, trabajos nocualificados. escaso ahorro y endeudamiento. Olras características estaban dadaspor viviendas de dudosa calidad. carencia de privacidad. alcoholismo, violencia

imrafamiliar. introducción temprana a prácticas sexuales. matrimonios infonnales

e inestables y grupos domésticos centrados en la madre. Psicológicamente.planteaba Lcwis. dicha cultura tendría un conjunto distintivo de valores y

sentimientos. tales como la marginalidad. la inseguridad. el fatalismo. la

desesperación. la agresión. la ausencia de planificación y la desconfianza en el

gobierno. Estos valores y costumbres marginanan a las personas limitando sus

oportunidades de éxito y movilidad social. Para el autor. tales características

serían el denominador común de todo grupo pobre, olvidando factores de localidad

y las particularidades propias de un mundo diverso.

La cultura de la pobreza estarfa dada. principalmenlc. por las caracterfsticas

propias del sistema productivo. favorecedor de índices de desempleo crónico.salarios bajos, valores de acumulación de riqueza y propiedades. etc .. además de

faclores propios de la personalidad del sujeto pobre. Sin embargo. para Lewis.

no siempre la pobreza produciría la cultura de la misma. Por ejemplo. si entre los

pobres existe conciencia de clase o hay alguna participación en instituciones.

14

Page 17: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

tales corno iglesias o sindicatos, que sustenten la participación e identidad de lossujetos, entre ellos no se desarrollaría la cultura de la pobreza, aunque sigan

siendo pobres.

O. Lewis al promover el concepto de "cultura de la pobreza" fue acusado

de asignarle la responsabilidad de tal condición a los propios pobres. lo cual no

estaba ni remotamente cerca de sus intenciones. Su intento fue el dc dar cuenta

de un subgrupo, que en su afán dc sobrevivir desarrollaria lógicas e interpreta­

ciones propias de la realidad. Lo que Lewis no vio fue el potencial creador.

solidario y organizativo de los mismos.

La "cultura de la pobreza" es un intento analítico de entender el fenómeno

y su perpetuación que, como toda teoría, corre los riegos de una explicación

inadecuada si se pretcnde agotar su análisis en la responsabilidad que se le asigna

a los propios sujetos estudiados.

De esta forma. la propuesta de analizar la pobreza integrando su dimensión

económica, estructural y cullural. responde a la necesidad de comprender cómo

los seres humanos desarrollan formas de existencia y subsistencia que los

diferencian ante iguales situaciones de privación. Por ello, tampoco es válido

asumir que las actitudes de las personas en situación de pobreza correspondan arasgos fijos y detenninados por su reproducción y transmisión. independiente dela condición de carencias estructurales que sustenta dicho fenómeno.

Más específicamente, lo que se pretende rescatar de este enfoque es el par­

ticular acercamiento al fenómeno de la pobreza. recuperando el discurso de los

propios afcctados frente a su situación actual. Se trata de reconstruir. aunque sea

medianamente, historias familiares que nos permitan comprender el entorno en

donde se crea y rccrea este nagelo Y. las posibles vías de escape que existen.

La pobreza. en su carácter adaptativo, genera fonnas dc participación fa­

miliar y social que penniten su superación o. al menos, reducir su incidencia.

Estas formas vienen dadas y generadas cultural mente, por ello también son

factibles dc ser aprendidas y reinventadas de acuerdo a la capacidad de los grupospor generar nuevas estrategias y mecanismos de salida al problema que los afecta.

Entendiendo entonces esta capacidad. presente en todos los seres humanos,

es pertinente preguntarse si la planificación de políticas. estrategias o programas

de superación de la pobreza sólo deben ser regidas por una lista de necesidadesinsatisfechas o deben incorporar esta forma dc entender los procesos vitales.

15

Page 18: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

como elemento de ruptura del llamado círculo vicioso de la pobreza.

Por lo mismo, es prioritario entender cómo los pobres logran salir de su

condición sin que ello signifique transferir mayores recursos dcl Estado para

lograrlo. Cuáles son los mecanismos que ayudan a gcnerar actitudes positivas y

de supcración en situaciones de privación material. Sin duda. estas interrogantes

sólo pueden ser atendidas desde una aproximación más cualitativa al fenómeno

de la pobreza. aproximación que hemos tratado de describir en estas breves líneas

y que. sin lugar a dudas. nos entregará los antecedentes que desde el aClOr son

evaluados como esenciales para esta tarca de superar la pobreza y romper con sureproducción.

16

Page 19: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

I .

CAPITULO 2

2. Marco Conceptual

Un análisis a nivel diacrónico o longitudinal de la pobreza implica una

necesaria referencia al concepto de Reproducción Intergcneracional de la Pobreza

(RlP). La RIP alude a la permanencia de dimensiones externas a las relaciones

familfsticas. como la desigualdad de activos. dinámica del mercado de trabajo y

acceso y cobertura de las políticas públicas. Por otra parte. el concepto Transmisión

lntcrgcneracional de Pobreza (TlP) enfatiza la transferencia de valores. actitudes,

experiencias y conductas en hogares pobres en dos o más generaciones,

La categorización de los patrones diferenciales de RLP y TlP es necesaria

para distinguir las aproximaciones teóricas y evidencias empíricas relevantes

para la dinámica de la pobrel..a y los nlicroprocesos que afectan el acceso de las

familias a mejores oponunidades de vida.

La reproducción involucra elementos más cxógenos, la TIP. en cambio,

liene elementos más opcionales o de captación de oponunidades de vida. En

situaciones de pobreza dura. es altamente probable que los mecanismos

reproductores de la pobreL.a limiten la capacidad de las políticas públicas ligadas

a la transmisión de habilidades sociales y cognitivas (como serían las

educacionales. capacitación. refuerzo psicosocial y similares), por lo tanto, un

estudio de la TIP debe considerar los mecanisll"lOs reproductivos que,

general mente. están relacionados con camhios en la estructura del empleo.

categorías ocupacionales. comportamiento demográfico, ctc.

Aún así. la temática de la RIP tiene escasa elaboración conceptual y se usa

con ciena discrecionalidad como sinónimo de transmisión intcrgeneracional O

"círculu vicioso" de la pobreza. En este eslUdio. :si bien se utiliza como marco

general el concepto de reproducción de la pobreza. se incorporan variables contin­

gentes propias de la dimensión familística y psicosocial, así como de acceso a

programas sociales. Por lo tamo. el eje conceptual transita desde variables

estructurales asociada~ a la RIP, a otras imervinientes o contingentes de

transmisión de pobreLa. Este último nivel permite diferenciar historias

intergeneracionales dentro de los estratos pobres. además de sus efectos en la

movilidad intcrgencracional.

17

Page 20: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

2.1. Dimensiones del estudio

Movilidad social. TIP y pobre~a

En la literatura sociológica. hasta hace algunos años. el estudio de la

reproducción de las condiciones de pobrc73 de algunos sectores de la sociedad

no se planteaba corno la!. existiendo una discusión más general sobre el concepto

y los procesos de movilidad social. Se priorizaba el estudio de las condiciones

estructurales que favorecen las posibilidades de ascenso o descenso social de laspersonas.

En un estudio realizado para Chile (Raczynski. 1974) se analizan

específicamente los parrones de movilidad social existentes. AIIf argumenta la

autora que el eStalus socioecon6mico (ES) de la familia es el dctcnninante másimportante para el desarrollo de los hijos (además de la composición del hogar.

número de hcnnanos. la posición que ocupan enlre ellos y el caráctcrde la relaciónentre padres e hijos).

Se señala que el ES de los padres influye en el acceso a los servicios y a la

socialización quc recihen los hijos. condiciona el acceso a la educación. lo que a

su vez afecta -en gran medida- la posición social de los hijos una vez adultos. Por

otra parte. el estudio indica que sí habría ruptura de la RIP en aquellas familias

pobres que están inmersas en áreas de intenso cambio de la estructura sectorial

del empleo. ya que este tipo de procesos pcmlite mejoras sustantivas en el ingresode las familias y en su acceso a servicios sociales.

También se menciona. de acuerdo a los datos revisados, que existen mayoresprobabilidades de ascenso social en las zonas urbanas y en las grandes ciudades.debido al crecimiento que allí presentan la estructura ocupacional y la presencia

de patrones culturales más igualilarios que no estimulan el mantenimiento deposiciones heredadas.

La situación social de origen ejerce una importante influencia en el estrato

ocupacional. especialmente en el bajo (manual no calificado). estrato donde

también la herencia educativa y ocupacional es más marcada. Allí se observa

deserción escolar prematura debido al costo de la educación y la necesidad de

generar ingresos. falta de nutrición adecuada. condiciones ambientales yculturales. Por lo tanto. la deficitaria educación que reciben tenderla a mantener

las condiciones iniciales de las personas. perpetuando la desigualdad, debido a la

influencia de los factores del contexto socioecon6mico.

18

Page 21: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

De acuerdo al estudio citado. la tendencia señala que la distribución del

bienestar se transmite de una generación a otra. Los grupos más postergados

tienden a serlo durante toda su vida y por generaciones. debido a las barreras

educativas. de ingreso y socioculturales. Luego. las conclusiones -planteadas

por Raczynski- sobre movilidad social de reemplazo, para el período de estudio.

son pesimistas. En última instancia, una disminución de la RIP sería producto de

transfonnaciones sectoriales de la economía~ más que producto de la acción de

políticas públicas - especialmente la educación - o microprocesos (dinámica fa­miliar. redes y atribulos psicosocialcs).

Por lo tanto. la conccpluali7..ación de la TlP podría ubicarse dentro del ámbitode la movilidad individual, donde se rescatan aquellos elementos de

microdinámica de la estructura social, de tipo familiar o personal, aunque teniendo

un menor impacto global que aquellos factores que favorecen la movilidad

tecnológica O inducida estructuralmente.

La dinámica familiar puede tener poca relevancia para el estudio de la

transformación de las relaciones y posiciones entre grupos sociales. Pero sí tiene

gran relevancia para analizar si existe y por qué -dentro de un mismo estratosocial (en este caso el estralo bajo o pobre)- un acceso diferencial entre sus

miembros a las posibilidades de ascenso o descenso que genera la estructurasocial a través del tiempo. sean éstas amplias o reducidas. Lo que interesa distinguirson las "cualidades" que poseen aquellas familias o personas que logran

aprovechar las oportunidades de ascenso social. habilidades que se constiluyen

en recursos sociales que pueden ser aprendidos y potenciados por los sectores

más postergados. convirtiéndose en usuarios de esos recursos y en sus propios

agentes de integración social.

Dimensión demográfica

Una visión más específica en el esludio de la RIP es eSlablecer la interacción

dinámica entre el proceso de desarrollo. los fenómenos de población y su efecto

en la TIP.Aunque la pobreza tiene una base productiva, de generación de ingresos y

distribución de los beneficios que genera el desarrollo. estos factores tienen el

carácter de variables intervinientes. Se considera -además- que factores asociados

a la dinámica demográfica influyen en la TIP, como la fecundidad o maternidad

temprana y el trabajo infanlil (Argücllo, 1980).

19

Page 22: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

Estudios sobre la inllucncia de las variables demográficas señalan que hay

una fecundidad más alta cn los SCl:lOres pobrcs (Martínez,1992), a partir de lo

cual se vuelve relevante el estudio de las relal:ioncs entre las variables de población

y el desarrollo, en sus manifestaciones espcdficas y en diferentes contextos.

En primer lugar. la alta fccundidad presentada por las personas que viven

en situación de pobreza aparece como un factor quc genera directa. o

indirectamente, dificultades para la satisfacción de las necesidades de la familia.

por la presión que éSla ejerce sobre los recur~os escasos que éstas posecn.

Esta mayor fecundidad ha tratado de ser explicada a partir de la presencia

de una racionalidad de tipo económico, que influiría en la decisión sobre el número

de hijos. constituyendo a la descendencia en una fuente de generación de ingresos

y dc seguridad para el futuro. Por otra parte. esta alta fecundidad también ha sido

explicada por la presencia de una «cultura de la pobreza» (Lewis, 1966) que

originarfa cierta «irracionalidad» en cl campo reproductivo (Argücllo. 1983),

irracionalidad en cl sentido de que. por factores culturales o de falta de

información, las familias pobres carecerían de una aClitud planificadora y

funcional respecto al númcro efectivo de hijos que tienen.

Además. a las situaciones de pobreza se asocia una fecundidad y nupcialidad

más temprana. lo que agudiza el impacto negativo de un número alto de hijos.

innuyendo cn el abandono prematuro dc la educación por parte dc las madres

jóvenes y de sus váslagos. Tamhién se ohserva. entre los sectores pobres. algunos

rasgos económicos como una baja participación f0n11al de las mujeres en el empleo

y la presencia del trabajo infantil. lo cual dificulta la mejoría en el ingreso familiar

y las oportunidadcs fULuras de la descendenl:ia.

La malernidad temprana provoca un bloqueo en la movilidad social de la

madre y las oportunidades nutricionales, educativas y de socialización de los

hijos (relación con la «ilegitimidad desprotegida»), es decir, las oportunidades y

opciones actuales dc las famibas determinan, en gran parte, las oportunidades

futuras de los hijos. Por lo tamo, el patrón reproductivo aparece reforzando la

inlcracción cntre población y TIP.

Se debe recalcar que una alta fccundidad. por sí sola, no es el punLo

conllictivo. sino su asociación a la insaLisfacci6n dc las necesidades de lodos los

micmbros dcl grupo familiar. produclo dc la inestabilidad en el empleo o el bajo

nivel de ingresos. Familias que presentan eSla combinación de elementos

20

Page 23: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

favorecen -como estrategias de sobrevivencia- la deserción escolar y el trabajo

infantil. 10 que sin duda tiene imponantes implicaciones para la vida familiar y

laboral de los hijos en el futuro.

Luego. el efeclo de las variables demográficas sobre la TlP se puedeconsiderar como contribuyente al incremento de niveles de pobreza, aunque se

advierten algunos con efectos contradictorios o negativos que favorecen incluso

una disminución de la TIP.

Dimensión Empleo e ingresos

Esta dimensión juega un rol relevante en la TlP, especialmentc en el caso de

la incorporación -temprana o informal- de niños y mujeres a la fuerza de trabajo

(en panicular jefas de hogar).La pobreza y la insatisfacción de las necesidades básicas de la familia

favorece a que los menores de edad abandonen el hogar en busca de un ingreso

(Ara Gcna M¡U1ínez. 1992). Los menores quc ingresan tempranamente al mercado

de trabajo presentan un alto nivel de repitcncia y deserción del sistema escolar.

Se señala que. por lo general. las personas de menores recursos se

desempeñan en el seclor informal y el doméstico, aunque no debe desconocerse

que existe una cantidad no despreciable de adultos pobres en el sector formal de

la economía. Sus familias tienden a ser de un tamaño mayor que el promedio.

presentando mayor número de dependientes y menores de edad, además de una

proporción elevada de padres que no aportan al sustento familiar de manera

pennanentc.

El seclor informal dc la economía (incluyendo el servicio doméstico) presenta

un ingreso menor que el formal. ocupa mayor porcentaje de mujeres y se asocia

más fuertemente al tipo de empleo de los sectores pobres. Se destaca que la

aSOCiación entre pobreza e informalidad afecta más a la mujer porque participa

en mayor porcentaje en estc sector y su ingreso es menor al de los hombres,

debido tanto a un menor nivel de calificación como a la presencia de discrimi­

naciones de género.

También exislc menor panicipación laboral de las mujeres debido, entre

otras cosas. a los palrones cullurales que les atribuyen las tareas domésticas y la

presencia de mayor número de hijos, clementos que presionan para que ésta no

participe en el mercado laboral o -cn el mejor de los casos- combine las tareas

domésticas con las del mercado laboral. Además. la mujer que Irabaja presenta

21

Page 24: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

menor desocupación pero mayor suhempleo, lo que tiende a explicar su menornivel de remuneraciones.

Dimensión Educacional

La innucncia de componentes estructurales de la pobreza -como el bajo

nivel educativo de los jefes de familia- en la TLPes enfatizada por Sáinz y León

(1996). Analizando varias Encuestas de Hngares en América Latina. los aulores

llegan a la conclusión que las oportunidade~ de ascenso social que entrega la

educación se distribuyen desigualmente de acuerdo al origen socioeconómico delas personas.

Incluso en los países desarrollados, los padres de hogares pobres entregan

a sus hijos educación de baja calidad, pocos modelos adecuados de roles

culturalcs. menos nOnTIas sociales y esca.sas redc~ de inserción laboral, lo que

disminuye sus oportunidades y su capital social. existiendo una fuerte asociaciónentre baja educación y pertenencia a estratos obreros no calificados (Corearan.1995).

En un estudio comparativo en diez países industrializados, Ishida (1995)

detcnnina que los eStratos ocupados en el sector servicios tienden a transmitir

mejor herencia sociocultural a sus hijos. presentando en general mayor acceso a

la educación de mcjor nivel. También existe un uso exitoso de los rccursoseducativos, que es diferencial de acuerdo al estrato social de origen.

En síntesis, podemos mencionar que un incremento del clima educacional

(entendido como la media de educación de los adultos dcl hogar) se rcvela como

un importante factor dc ruptura dc la TIP, y en menor grado, de inserción en elsector servicios. Esto. a pesar de que se produce una interrelación negativa entre

el bajo nivel educativo del hogar y las oportunidades de acceso de los hijos de

esas familias a mejores niveles de calificación. tanto por el efecto de factoresinternos como externos a los hogares.

Dinámica Familiar

Las dimensiones anteriores pucden ser consideradas corno estructurales yen ellas las investigaciones empíricas indican rigidez en los procesos de movilidad

socia1. Luego. las eventuales diferencias o rupturas en la RLP deberían focali7..arse.

además, en el nivel de la TIP. en particular en el nivel de microprocesos,

destacándose en primer plano el sistema familiar y la variable de adquisición dehabilidades sociales (p.c. educación) .

22

Page 25: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

23

Page 26: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

parental y fraterno (entre ~lIS componentes y entre éstos). lo cual se expresa

fundamentalmente por la claridad y precisión de los límites que permiten

que la dinámica famillilr. como lo~ ciclo~ de la familia. se realicen

funcionalmente.

La familias con un adecuado fum:ionamlento cumplen con determinadal'o

caracterfsticas como las siguientes:

1.- Control: modo de manlenerel orden O imponer una disciplina que ayude

a conseguir metas establecidas.

2.- Roles: cada miembro tiene un papel que cumplir (específicos y

compartidos).

3.- Connicto: como todo proceso grupal. éste puede surgir por diferentes

actitudes hacia valores. reglas y normas generadas desde la familia de origen. así

como una comunicación inadecuada. discrepancia de objetivos. etc. ; es imponante

cómo la familia resuelve y/o resiste esos conflictos.

4.- Desarrollo personal: cada miemhro ne<.:csita que ésta le proporcione las

pOSibilidades para desarrollarse individualmente. de modo que pueda, a su vez.

formar en el futuro su propia familia. Además. Influye en la conformación de un

horiLonte de expectativas.

Se ha planteado que existirían faclores protectores cuando en una familia

existe una fuerte cohesión familiar, la que estaría dada por normas claras y límites

definidos. canales de comunicación nuidos y valores compartidos. Este rasgo

otorga fortaleza a la familia y es un elemcnto que proporciona seguridad.

En la cultura de la pohreza (Lewis. 1966), los grupos familiares tienden a

estar unificados por el matriarcado y presentan una fuerte predisposición al

autoritarismo. Además. la ausencia y ruptura de lazos familiares se identifica

como uno de los factorec; de vulnerabilidad en la situación de pobreZó:L

Para el desarrollo de las funciones familiares. sus miembro~ desempeñan

una serie de roles. algunos de los cuales son específicos (ej. el de padres no

puede ser suplido por sus hiJOS) y otros ~on compartidos. El modo en que se

desempeñan y coordinan los diferentes roles permile el funcionamiento exitoso

dc la familia (cumplimicnto de sus metas). tanto en el ámbilo interno como en su

relación con el medio social. Por lo tanto. el aprendizaje y desarrollo de los roles

incide en el nivel de cohesión y estructuración familiar (Escartín. 1992 y Reca.

1996).

24

Page 27: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

Otro elclnento importante en la dinámica familiar es el liderazgo familiar.

E!'lte se entiende como el subsistema que asume las funciones normativas

superiorcs dcl sistema familiac es decir. es cl que posee el~ necesario para

producir las reorganizaciones. mantención o transformaciones que afectan al

conjunto de las operaciones del sistema con respecto al entorno. reenfocando o

especializando los desempeños de los sub-sistemas suballernos.

Podríamos decir entonces que existirfa una relación directa y positiva entre,

lideraLgo familiar vinculante a los recursos del medio externo a la familia y la

capacidad actual y transgeneracional de los miembros de superar las pautas de

comportamiento relacionadas a la situación de pobreza (Comisión Nacional de

la Familia. 1994 y Torche. 1995).

Estrategias de sobrevivencia

Dc acuerdo a lo planleado por O. Lewis. lo que tiene entre sus principales

consecuencias la transmisión intergeneracional de la pobreza es la falta departicipación e inlegración efectiva de grupos en el sistema social y en las

instituciones más importantes de la sociedad. Esto se debe a que algunos grupos

pobres más pasivos. tienden a vivir sólo en función de su ambiente inmediato.

poseyendo un escaso sentido hislórico. Sólo saben de sus propios problemas. supropia situación local. su propio vecindario. Además. existe entre ellos un mínimo

de organización social más allá del nivel de la familia, careciendo de recursos

socioculturales que permitan su integración social efectiva.

En este medio familiar se desarrollan estrategias de sobrevivencia definidas

como prácticas sociales. culturales. económicas y demográficas. destinadas a

preservar la familia en el tiempo (reproducción biológica y material de los pobres).

Estas estrategias optimiL.an los recursos (materiales. sociales y humanos) a nivel

del hogar. con el objeto de asegurar un mínimo de consumo para los miembrosdel mismo. en el marco de las limitaciones que imponen las condiciones

c.truclurales (Pollack y Yillareal. 1991).

Estas prácticas internas incluyen. como ya se ha discutido previamente.una alta fecundidad y allegamiento. El trabajo infanlil. por su parte. representa

un aporte al ingreso familiar con bajos costos de mantención y calificación y

seguridad para los padres en la vejez (aunque es más negativo el impacto delabandono escolar de los hijos). En el largo plazo, algunas estrategias de

!'lobrevivencia pueden conlribuir a la reproducción de la pobreza debido al

25

Page 28: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

deterioro que ocasionan en los recursos futuros de la familia. como lo es la

educación y la capacital:ión laboral! .

Diferente es el rol de los agentes externos en estas estrategias y su impacto

en la TIP. Según estudios recientes. la participación en redes familiares y no

familiares se plantea como elemenlO de fonaleza para el desenvolvimiento de la

vida familiar en condiciones de pobreza. entendiendo que las relaciones y vínculosque desarrollan con el entorno social son una de las fonnas que las familias

tienen para apoyarse en momentos o situaciones más críticas de su vida (Reca.

1996).

Luego. la evidencia empírica sobre el rol de las estrategias de sobrevivencia

sobre la TI? es inconcluyente. aunque se reconoce que el acceso a redes externas

al hogar (familíslicas u organi.lacionales) es un factor de ruptura de la TIP.

Aspectos Psicosociales

La persistencia de la pobreza se reneja en la consolidación de rasgos de

personalidad y estilos cognitivos. que son. en general. una constelación de atributospsicosociales que profundizan formas de socialización intergeneracional en la

TIP, de difícil modificación. En estos atributos psicosociales en la TIP. se destacan

los provenientes de algunos enfoques teóricos de la psicología social, como el

"Locus de Control" y el "Desamparo Aprendido", ambos complementarios para

una mejor comprensión de la TIP.

El concepto de "Locus de Control" se refiere al grado en que un individuocree que los refuerzos son contingentes sobre su propio componamiento (Díaz y

Harboc, 1994).

El "Locus de Control interno" se refiere a la disposición a atribuir a uno

mismo el Il'mnejo sobre la ocurrencia de sucesos positivos o negativos. Por su

pane. el "Locus de Control externo" contempla a aquellas personas que creen

que los eventos que les ocurren no están sujetos a un control personal, sino másbien controlados por la suene, la fanuna, el destino u otras personas consideradas

(;011....0 poderosas. padeciendo así de sentimientos de inferioridad.En relación al "Locus de Control", con una orientación externa. se pueden

distinguir dos tipos:a) "La extemalidad auténtica" es aquella dada por la innuencia de la suene

Rcbeca dc los Rfos c.lado por Villarcal (1991) Op el!

26

Page 29: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

y corresponde a individuos que se sienten controlados por el azar, el destino o

cualquier otra entidad sobrenatural.

b) "La extemalidad defensiva" o extemalidad por la innuencia de terceras

personas, es propia de individuos que perciben que su conducta o los eventos

que les ocurren. son dirigidos por otras personas. consideradas como poderosas.

El concepto de "Desamparo Aprendido", complementario al de "Locus deControl", se refiere al estilo cxplicalOrio del modo de percibir los eventos, o la

manera habitual como la persona se explica el por qué de los acontecimientos

(Baboun y Gallardo, 1993), Este estilo explicatorio es parte de la visión que setiene del mundo y sus dimensiones son las siguientes:

*Personalización (Interna - Externa): Se refiere a si la persona atribuye a sí

misma o a factores externos la causa de los hechos positivos o negativos que le

ocurren.

*Permanencia (Estable - Inestable): Es una dimensión temporal y se refiere

al grado en que las personas atribuyen causas o explicaciones temporales o establesfrente a los diferentes eventos de la vida.

*Abarcabilidad (Específica - Universal): Esta dimensión se refiere al gradoen que las personas atribuyen causas o explicaciones universales o especfficasfrente a los diferentes eventos de la vida.

La combinación de estas dimensiones determina el estilo explicatorio que

conforma un continuo. que va desde el pesimismo extremo hasta el optimismo.

innuyendo en la manera en que la persona enfrenta la vida.

Los sujetos que ticnen un "Estilo explicatorio optimista" hacen

atribuciones permanentes. universales e internas para los eventos positivos.

Por el contrario. hacen atribuciones transitorias. específicas y externas para

los eventos negativos.

Por otra parte, los sujetos que tienen un "Estilo explicatorio pesimista"

tienden a hacer atribu<.:iones permanenles. universales e inlernas para los eventosnegativos y hacen atribucione~transitorias específicas y externas para los eventos

positivos.

De esta fonna. las personas O familias con un Locus de control externo y

estilo explicativo pesimista - en sectores pobres - enfrentadas a eventos negativos

sufrirán déficit de desamparo por tiempos prolongados y estarán más expuestas

al menoscabo en su autoestima. profundizando la TIP.

27

Page 30: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

Red Social

Todas las dimen~jones descritas son factores que condicionan progre­

sivamente la TIP. Sin embargo. la acción gubernamental. en particular las de

nivel macrosociales. tienen la inlcncionalidad obvia de ruptura o reducción de la

RIP y de la TIP en el plano sectorial y local.

La determinación de los efectos en la TIP de las políticas sociales es una

discusión en boga y de posturas antagónicas en los países desarrollados. La

corriente más conocida es la que asocia transmisión de la pobrc.l.a con efectos

perversos de las políticas públicas, en particular producto del monlQ y carácter

de los subsidios monclarios2 . Se generarían conduclas dependientes o no

habilitantes. lo que explicaría la persistencia de bolsones de pobreza en países

con altos niveles de desarrollu.

Al respecto. lrarrázaval argumenta que en la~ condiciones en que los mLnecesitados enfrentan la satisfacción de ~us nece~idadesse puede observar como

un continuo entre pobres menos y más hahilitados. Los pobres más habilitados, o

preparados para surgir. son aquellos que presentan condiciones de haber alcan7..ado

un éxito socioeconómico relativo y un acceso funcional a las políticas sociales. a

pesar de sus restricciones materiales concretas. En cambio, los menos habilitados.

son aquellos que no demuestran mejoramiento en sus condiciones de vida. aunque

se presenten algunas posibilidades para ello. así como tamhién un acceso pasivoa los progral'nas sociales.

La unión familiar. la estabilidad de la pareja. la avenencia conyugal. el

acuerdo en la crianza de los hijos y el apoyo hacia ellos. aparecfan como los

principales elementos que contribuyen al surgimiento socioeconómico de las

personas. Luego. se enfatiza la familia como una instancia que contribuye a la

superación de la pobreza. Este y otros ámbitos privados se destacarían como

instancias eficientes en la mediación de las políticas públicas (familia. iglesia.profesores. organizaciones comunitarias).

Los pobres más habilitados atribuyen a su propio esfuerzo el poder surgir.

priorizan objetivamente la educación, valoran más el trabajo y tienen empleos

más estables. conocen la red social y valoran en la acción del Estado programas

Ver IgnaciO Irarráza~'lll (199.5) "Hllblhlal;ión. pobreza y polfuclU SOCla.lCS", en ReViSta del Centro de EsludlO\PUbhros N' '19 IAVlemo 199~

28

Page 31: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

o proyectos habilitantes. que estimulan el esfuerzo y la creatividad, como

programas educacionales. de atención primaria participativa y capacitación

laboral. Estos pobres habilitados declaran también una alta valoración de la unión

y estabilidad de la familia como elemento que ayuda a surgir. Presentan una

mayor avenencia de la pareja y una clara identificación de roles familiares.

Los pobres inhabilitados o dependientes tienen un menor conocimiento

de las políticas sociales, y su valoración se centra. en general. en los subsidios

monetarios. Su opinión de los programas sociales es genérica y estereotipada

y no tienen mayor interacción con los actores estatales (p.e. el caso del sistema

educativo).

Co11texto socioespacial

Dentro de la RIP es importante resaltar el efecto de las disparidades

regionales y comunales en la situación de pobreza de la población. Primero. es

valioso situar la relevancia de las comunas y regiones como ámbito donde estudiar

la pobreza. La centralidad del estudio de los contextos comunales viene dada,

tanLO porque representan unidades territoriales con un alto nivel de homogeneidad

de recursos naturales. identidad cultural, características geográficas, lo que les

constituye un contexto acotado para el estudio de las causas y evolución de la

pohreza. así como por la irnportancia. desde el punto de vista polflico

adminislrativo. que se le a~igna a la gestión de las políticas públicas de manera

desccnlralil'-ada.

También se ha señalado que cs necesario considerar a las disparidades

territoriales como una dimensión importante de la RIP. Las disparidades

intcrregionales son entendidas como el resultado de un proceso de crecimiento

desigual que ha generado. al intcrior de una nación. estruclUras heterogéneas en

lo económico y en lo social. que tienen también una expresión terrilorial (León.

1982). La dimensión productiva de dicha heterogeneidad. se piensa. puede ser

captada en el nivel individual a través de las distintas fonnas dc inserción de he')

ruerza dc trabajo en la producción. Inserción diferencial que podría ser medida

por medio de la5. diferencias de ingreso primario en diversos sectores y estratos

de aClividad. así como por las dislintas categorías ocupacionales. Si esa

diferenciación productiva tiene -además- expresión territorial. indicarfa que las

diferencias de ingreso podrían ser explicadas por una desigual distribución de la

fUCr7--3. de trabajo en el territorio.

29

Page 32: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

Estas desigualdades en el ámbito productivo tienen notables consecuencias

en las condiciones de vida de la población y en la agudización de las carencias de

los más necesitados, ya que impactan. tanto en las condiciones de ingreso y empleo

de las personas, como en la disponibilidad y acceso a servicios sociales (p.e.

salud y educación). lo que hace que un mismo nivel de necesidades básicas de

una familia puede ser superado. o no. dependiendo de la dotación de recursos

que posee el contexto socioc~pacialdonde ellas están inmersas.

Es así como contextos urbanos de aho dinamismo productivo entregan

oportunidades mayores a las familias para superar las condiciones de pobrezaque aquellos contextos menos dinámicos. como las zonas rurales de actividad

económica deprimida. especialmente. si presentan un mayor nivel de empleo

que pennita mejorar los ingresos de la población y un nivel importante de inversión

en infraestructura social que favorezca la distribución de la riqueza.

2.2. Hipótesis de trabajo

Estas hipótesis tienen el propósito de direccionar las dimensiones teóricas

del estudio. y no pretenden eSlablecer relaciones causales.

*La TiP está relacionada con familias con pocos miembros en la fuerza

laboral. alta tasa de dependencia y jefatura femenina.

*La TIP ocurre generalmente en hogares con receptores de ingreso en elsector informal de servicios y que presentan trabajo infantil.

*En igualdad de condicIOnes de pobreLa. el clima y nivel educacional delos padres. modifica positivamente la TIP.

*La maternidad temprana. junto a la ausencia o ruptura de lazos familiares.generan riesgo de mantención de la TIP.

*Elliderazgo familiar activo genera redes externas que limitan la TIP.*La participación de las familias en organizaciones externas. así como un

mejor conocimiento y utilización de programas sociales limita la TIP.

*EI Locus de control externo y el desamparo aprendido favorece la TIP.

30

Page 33: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

CAPITULO 3

Aspectos Metodológicos

3.1. MetodologiaPara la realización de este estudio se utilizó un enfoque longitudinal que

permitiera un análisis tanto eslruclUral como intergeneracional. Para ello se trabajó

con el método de genealogías sociales (Bcrtaux, t 995) que introduce a la fa­

milia en el estudio de la movilidad social como proceso e incorpora una perspectiva

más sustantiva o cualitativa del fenómeno. En él se recomienda estudiar la

transmisión de recursos socioculturales a través de las familias realizando estudios

de casos interrelacionados, donde cada uno aborde una parte de todo el proceso

de transmisión de recursos. Para ello se estudian varias generaciones y varias

familias por generación. El estudio se centra en familias (colectivos) y los lazos

de afiliación entre ellos y no s610 en individuos.

El enfoquc dc genealogías sociales recoge ¡nfonnación sobre:

a) La trayectoria dc vida de las familias en relación con sus parientes y con

su descendencia. considerando los proycctos de vida no realizados. para trabajar

con el campo de posibilidades rcales en que se mueven las familias.

b) Descripción dc la microcultura dc las familias y los procesos de

transmisión intergcncracional de elJa.

c) Conocer el contexto social local en que las familias desarrollan sus

estrategias de vida.

El método enfatiza la recolección de datos demográficos y educativos de

las parejas: su historia ocupacional. nacimientos. migración, reconstruyendo los

procesos por lo que ha pasado cada familia. vinculando las historias particulares

con las tendencias generales dcl contexto social.

Es importante incorporar en los datos biográficos los comentarios

interpretativos (interprctaciones válidas) para complcmentar los datos con las

vivencias de los procesos. conocer los patrones culturales y las reglas lácitas dc

conducta. Por eJlo. eslc enfoque utiliza historias dc vida como inslrumento de

recolección de datos. Para ereclOS del estudio se utilizó entrevislas de tipo

cualitativo.

A su vez, el análisis longitudinal se diferencia en nivel de RfP y TlP. El

31

Page 34: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

primer nivel se sitúa en un plano estructural con el usode los Censos de Población

y Vivienda (1982-1992). lo que permile un análi.is de familias y hogares en un

período extenso de tiempo en comunas seleccionadas.

El estudio de la TIr se deriva de un análisi~ de la fichas CAS U-directamenle

de la muestra de usuarios SUF (Subsidio Unico Familiar)-. lo que darfa

infonnación sobre el egreso o persistcncia de la pobreza en una lipología de

familias. Por el escaso margcn de comparabilidad de la ficha CAS Il (1987­

1996). es poco probable que se pueda realizar directamente un seguimiento

bigcneracional de evolución del acceso a subsidios. procedimiemo usual para

investigar la dependencia hacia políticas de bienestar social en países con subsidios

de larga duración.Estas mismas fuentes de infonnación permitcn distinguir tipologías de fa­

milia Uefatura masculina. jefatura femenina. prescncia de madres adolescentes).

nivel de vulnerabilidad en los hogares y su acce~o y persistencia a subsidios y

programas sociales.

3.2.Dlseño de la muestraSe consideraron familias que hayan sido o estén siendo causantes de

subsidios monetarios (SUF) por un período prolongado de liempo. en lo posible

desde el período de registro computarizado de SUF. (1987). Los encuestados

CAS 11 no receptores de SUF en fecha reciente. se utilizan como grupo de

comparación.La calegoría No SUF se refiere a aquellas familias que habiendo recibido

subsidio familiar por varios años. recientcmente han renunciado a él. Comocausal de renuncia se consideró la incorporación del causante de SUF como carga

prevlsional en un contrato de trabajo. ya que esto podría tomarse como un

indicador de mejoría en la Situación socioeconómica de la familia (mayor

estabilidad y fonnalización laboral). Este evento se considera como un indicador

de movilidad social ascendente y asociado a una ruptura o disminución de la TIP.

Se estudiaron tres generaciones de hogares pobres. en donde la entrevista

fue aplicada a la persona jefe de hogar, de acuerdo a una mueslra intencionada

que consideró las siguientes características:*La mueslra se dividió en dos grupos en cada comuna. uno de ellos incorpora

personas que son actualmente beneficiarias del SUF y lo han sido durante bastante

32

Page 35: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

tiempo (al menos desde 1987): y el otro grupo rue de personas que dejaron de

recibir SUF a partir de 1995 J después de ser beneficiarias por varios años. calegoría

en que se espera estudiar algunos procesos que facilitan la ruptura de la TIP.

*Incorpora el tipo de jefatura del hogar. masculina o femenina. para

contrastar su incidencia en la transmisión de la pobreza.

·Se trabajó con tres zonas geográficas del pah donde la pobreza manifiesta

diferentes particularidades. un suburbio metropolitano (Pudahucl). una comuna

del secano interior de la zona central del país (Quillón) y una ciudad de tamaño

intermedio (Puerto Montt).

La muestra tuvo un total de 45 entrevistas, considerando 15 por cada comunay diferentes proporciones de permanencia y retiro del SUF. categoría de hogar y

área de residencia. lomando en cuenta en particular la diferentes proporciones de

tipos de hogar en cada región dc las que son parte las comunas. ubicadas en

zonas que reflejan tres tipos diferentes de pobrez.a en el país. con evidentes

consecuenci~en los mecanismos de lransmisión intergencracional de la pobreza.

La eslructura de la muc~lra rcsullante fue distinta a la planteada inicialmente.

dcbido a la presencia efectiva de los casos cn las fichas CAS 11 y su accesibilidad

en cada municipio. De todas formas la variación fue mínima. quedando

confonnada de la siguiente mancra:

Distribución de la muestra por comunll.'>. tipo de jefatura)' situación de sur

SUF NoSUF

Comunas Jefatura JefatunI Jefatura Jefalura TotalMa.'.,(,:ulina Fememna Mascuhna Femenina

Pudahucl 3 4 5 3 15

Ptc. MonH 7 I 4 3 15

Quill6n 7 4 3 1 15

Total 17 ') 12 7 45

La decisión de considerar faltllhas que ah.llldonaron el SUF a parllr de 1995 se debe a que el rcglSlrO de la

causal de rcuro no era obhgatono. por lo cual los mUOIClplOS no posdan esa mformaclón detallada para años

anlenorcs

33

Page 36: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

3.3. Marco lógico de la entrevista

Los instrumentos de recolección de datos se derivan de un marco lógico de

las dimensiones teóricas. variahlcs e indicadores. En las dimensiones teóricas se

describen brevemente la relevancia para la TlP de cada una de éstas. y en los

casos pcnincntcs, la dirección que seguirían las hipótesis de trabajo del cslUdio.

Los indicadores registran la forma de recolección de infonnaci6n yen las

fuentes de datos se identifican las que se derivan de la entrevista. distinguiendo

en ella módulo de respuesta cerrada o cuestionario y entrevista de respuesta abierta.

asf como aquéllas que son obtenibles O validables mediante la Ficha CAS Il. Se

distinguen en ella las tres generaciones que componen el análisis

inlrageneracional:

Marco lógico de los instrumentos de recolección de información

Dimensiones teóricas Variables Indicadores Fuente de datos

I.Composici6n del Hogar Número de nucrnbros Idem Cuestionario

a)La\ farmlms pobres l'omhres generación 1y CASI

tIenden a ser de mayor SI está disporuble

tamaño. con mayor número Parentesco

de dependIentes y de

menores de edad. Sexo Ficha CA5 11

b)Una aha tasa de Fecha de Naclmlcnto Generación 11 y 111

dependenCIa dIficulta la

!'atisfacción de las Tipo dc familia Análisis

necesidades de todos los

miembros de la familia. TIpo de jefatura

C)L.1 jefatura femenina se

asocia a un menor nivel de

mgresos en el hogar .

34

Page 37: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

Dimensiones teóricas Variables Indicadores Fuente de datos

2.Empleo e ingresos Ingreso Ingreso Cuestionario

monetario

a)El empleo de los pobres generación I

sc concentra en el sector actividad

infonnal y doméstico. que que realiza Ficha CAS 11

presentan un ingreso menor

que el sector formal. generación 11

b)Las familias pobres Ocupados Miembros que

presentan un bajo número trabajan Entrevista en

de miembros que aponen al habitualmente profundidad

ingreso del hogar.

Principales

c)EI trabajo infantil Historia Laboral trabajos,

representa una estrategia de actividad e

sobrevivencia de Jos ingresos.

hogMes pobres.

3.Educación Nivel educativo Años de estudio Cuestionario

logrados generación;

a)EI nivel educativo de los Clima Escolar

padres condiciona en gran Nivel educativo I y 111

medida el logro y nivel promedio de los

educativo de los hijos. padres Ficha CAS 11

b)EI nivel educativo afecta Establecimiento en Nombre y lugar generación 11

el ingreso y las que estudian

posibilidades de ascenso (111 Generación)

social de las personas.

c)Los hogares pobres

presentan un bajo nivel

educativo en sus miembros.

35

Page 38: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

Dimensiones teóricas Variables Indicadores Fuente de dalas

4.Demografía Migración Lugar de origen de la Generación I

a)En los sectores pobres se familia y de residencia solamenle

observa un mayor ni vel de actual.

fecundidad. Entrevista

Número deseado de generación 1y JI

b)Se observa también una Fecundidad hijos, total de hijos

fc{,;undidad y nupcialidad (nivel y nacidos vivos. tiempo

temprana. que dificulta la características) entre cada nacimiento.

capacitación y la

satisfacción de necesidades Edad de la madre y tipo Cuestionario

de los micmbros de la de relación conyugal. generación 1I

familia. Acceso a

anticoncepti vos

5.Dinámit:a Familiar Constitución de Fecha, lugar y Entrevista

la generación circunstancias.

a)La ausencia o ruplUra de Tipo de unión Número y duraCión de generación I y 11

lazos familiares se Estabilidad las uniones

identifica COlllO un factor de conyugales. parentales yvulnerabilidad anle Roles familiares fraternales. Quién los

situaciones de carencia de ejerce. caracterización y

recursos. Cohesión valoración

familiar Identiricación de las

b)Un lideralgo capaz de normas imernas.

vincular la familia a los Tipo de Refuerzos

recursos externos. cnlrcga lidcnlzgo Valores y expeclativas

mejores posibilidades a sus Canales de

miembros para superar la Comunicación

condición de pobreza. Forma de resolver

conflictos

Quién y {,;ómo organiza y

dirige la familia

36

Page 39: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

Dimensiones teóricas Vanables Indicadores Fuente de datos

6.Psicosoclal Autoestlma Cuestionario de Estilos Cuestionario

a)Atribuir la falta de control Explicatorios generación 11

sobre Jos hechos a faclores

personales (pcrsonalización) Dimensiones:

lleva a una autoimagcn Pennanencia.

dismmulda; SI se atnbuye a Abarcabilidad y

factores permanentes Personalización

(pennanencla) llevaría

déficit de desamparo a

través delticmpo; y si se

atribuye a factores globales

(Abarcabilidad) llevaría a

una amplia generaliLaci6n

del déficit de desamparo a

través de las situaciones

b)En cambio. alnhuir la falla

de conlrol sobre los hecho'\

o factores específicos e

inestables. llevaría a déficit

de de~amparo cortos y

referidos a situaciones

específicas.

e)EI Locus de Control

Interno conlleva la

percepción de que los

eventos POSIlIVOS y/o

negalivos son una

consecuencia de la propias

acciones y. de ese modo.

están bajo control personal.

37

l

Page 40: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

Dimensiones teóricas Vanables hH.!tcadores Fuente de datos

7.Entomo Social PartIcipaCión Contaclo con familiares Entrevista

a)Las familias que redes sociales y amigos. generación 1 y 11

participan en ¡Ilguna forma familiares.

de organización están en ParticipaCión en otra ..

mejores condiciones de ParticIpación organizaciones sociales

utlhnr positivamente redc~ sociales locales

recursos propios y de la no familiares.

comumdad para superar la

slluaclón de pobre¿a.

.Red SOCial Conocimiento lipo de .~lIbsidIOS Cuc!ltíonano

a)EI mayor conocllniento y estatales generación I y 11

uuli7aClón de los Acceso

beneficIos del Estado

puede indicar una mayor lltllll.;lCIÓn

potencialidad para superar

la pobrel"a~.

3.4. Caracterización de las comunas seleccionadas

Puda!Juel

La comuna de Pudahucl pn.::sentaba en 1990 una población estimada de

138.860 personas. con un 14.3% de población menor dc 6 años. junto a un 3.39é

dc población rural y un I5.69é cstimado de cxtrema pobrcLa. La mortalidad infantil

alcanzaba al 15.7 por mil y presentaba una tasa de desnutrición infantil del 8.4%

(UNICEF. 1994).

Esta comuna presenta un carácter urbano. pero con un sector agrícola que

incluye 3R6 explotaciones. de las cuales un 44.8% tienen menos de una hectárea

Se deben distingUIr aquellas polftn.:as m.i., "pa.'I'·;l5··. L'<.Jrno 1m subsidiOS SUr-y PASIS (PenslonesAslslenclalesl.

de aquellas polftlc:l5 hllbl1l1anles corno la educaCión y la capaCidad laboral. que demandan un mayor esfuer7.Q

y compromISo dt" los bendicJano;

38

Page 41: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

lo que demuestra la fuerte incidencia de chacarcrfa y huenos familiares. La

fuerza de trabajo agrfcola alcanza a 2.327 personas. es esencialmente masculina

(79,3%) y en su mayorra tienen 12 años y más. El mayor porcentaje de la

Población Económicamente Activa se localiza en los sectores de industria y

servicios.

La clasificación de comunas según el rndice de riesgo biomédico (UNICEF,1994) ubica a Pudahuel en el lugar o 103 de un total de 296 comunas.

Puerto MorUI

La comuna de Puerto Monlt presentaba en 1990 una población total de

122.413 personas con un 13.6% de población menor de 6 años, junto a un 17,5%

de población rural y un 17.3% estimado de extrema pobreza. La mortalidad infantil

alcanzaba al 24.2 por mil con una tasa de desnutrición del 8.9% (UNICEF, 1994).

La actividad agropecuaria en la comuna de Pueno Monte es de magnitud.

Según el Censo Agropecuario de 1980 existian en la comuna 3.009 predios

agrícolas. de los cuales un 57.5% tenían entre 5 y 20 Has. Predominan en la

comuna las praderas naturales y los cultivos pennanentes. por lo que la primada

del minifundio es manifiesta. La fuerza de trabajo en el sector agrfcola alcanza a

6.906 personas, la mayoría de sexo masculino y con edad superior a los 12 años.Sin embargo, en las últimas décadas se observa un importante crecimiento del

empleo en el comercio y los servicios.

La clasificación de comunas de acuerdo al índice de riesgo biomédico ubica

a Puerto Montt en el lugar N° 85 de un total de 296 comunas.

Quillóu

Finalmente, la comuna de Quillón tenía en 1990 una población total de

15.233 habitantes. un 12.6% de población menor de 6 años. un 66.9% de población

rural y un 18.8% estimado de extrema pobreza. La monalidad infantil alcanzaba

al 12.9 por mil. junto a una tasa de desnutrición del 8,6% (UNICEF. 1994).

Esta comuna del secano interior del Valle Central es de carácter rural, con

predominio de la mediana y pequeña propiedad. El porcentaje de predios entre 5

y 20 Has. alcanza al 44%. siendo inferior al de Puerto Montt. a lo que habría que

agregar que la significación de esta extensión tiene más relevancia en esta comuna

(vitivinícola en panel que en la comuna de Puerto MontL La fuerza de trabajo

agrícola alcanza a 5.130 personas. siendo. al igual que las otras dos comunas.

masculina y mayor de 12 años. Sin embargo. la comuna en el último tiempo ha

39

Page 42: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

sufrido un fuerte deterioro de la actividad vitivinícola provocando efectos

negativos en las condiciones de vida de la población.

La clasificación de comunas según el índice de riesgo biomédico ubica a

Quillón en el lugar N° 227 de un tOlal de 296 comunas. lo que constituye un

nivel de alta vulnerabilidad.

Evolución de la pobreza

A nivel de RIP se estudió la evolución estructural de la pobreza. Para ello se

realizó una t:omparación censal 1982-1992 de las comunas en estudio en base a

algunas variables teóricamente relevantes.

Los criterios de comparación utilizados se concentraron en el tipo de jefatura

(femenina y masculina). la condición de hogar con necesidades básicas satisfechas

(NBS) o insatisfechas (NBl) en el período de tiempo descrito'.

Con ello se logró rescatar la tendencia general de los datos para cada . I

momento del tiempo. Además. es importante indicar que la información ha sido

procesada directamente de las bases comunales del censo (1982 Y 1992) por

medio del Programa REDATAM PLUS.

Respecto a la información analizada se puede señalar que las

transfonnaciones generales en el empico y en la educación son las que dctermjnan

-principalmente- los cambios que presentan los hogares con necesidades básicas

insatisfechas, Estos elerllcntos permiten satisfacer algunas necesidades de toda

la población, pero al mismo tiempo modifican las características de las familias

y van generando otro tipo de carencias en el ámbito laboral educativo y sociocul­

tural.

De las comunas estudiadas. Pudahuel y Puerto Montl son las más similares.

ambas comunas están insertas en contextos donde ocurten importantes procesos

de crecimiento demográrico y productivo que posibilitan mejorías en las

condiciones de vida. pero sin duda sus efectos son diferentes de acuerdo a las

capacidades de las familias e individuos para insertarse en esos procesos de

Ellndlcadbrde N~cesld¡ldesBásic~ Insatisfechas qUt: aquf se OUh7A"cOrTespon<k al desarrollado en el Proyeclo

Población y Pobreza (f-""NUAP-MIDEPLAN) y se concentra en bls necesidades de mfraeslruclUra en los hogarcs

(habitabilidad. hacinamiento), el Il1vel educatIVO dc sus ml\~mbros y el nl\.'el de dependencia. E.sle IndIcador

Incorpora adaptaciones de acuerdo nl periodo de tiempo que se eSludm y ::a la condiCIón d~ rurahdad de las

comu,llas. Para mayor mformación sobre J\ns y NBI remlllrse nllCllIO: "PoblaCión y neceSidades básiCas en

Chile: un aeercamicllIo soclOdemogrático", M[DEPLAN~FNUAP1997. Sigo. Chile.

40

Page 43: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

cambio. Por su parte. Quillón. cn una situación distinta ralifica lo antes señalado,

al demostrar que un contexto de rezago socioeconórnico genera una evolución

más lenta en la resolución de las carencias de las familias y hogares. presentando

éstas -tumbién- caracterfsticas diferentes.

Las tendencias globales que presentan Pudahuel y Puerto Montt

corresponden a zonas de fuerte urbanización. con un alto crecimiento demográfico.

un aumentO considerable del nive1 de instrucción de los habitantes y un cambio

en las ramas de ocupación. Este cambio se orienta hacia la reducción drástica de

las actividades primarias y la consolidación de la industria. el cOll'lcrcio y los

servicios. Sin embargo. entre ambas comunas existen diferencias que tienen que

ver con el grado de profundización de dichos procesos. En el caso de Pudahucl-comuna que anteriormente tuvo mayor nivel de empleo agrícola en las zonas

aledañas- esos cambios son más acentuados, ya que está inserta en una zona

metropolitana que induce ese tipo de transformaciones.

Puerto Monll. por su parte. corresponde a una ciudad de tamaño intenllcdio

que genera su crecimiento de manera más autónoma y. por lo tanto. con menor

rapidez. además de asistir a un proceso de deterioro de la pesca anesanal y laagricultura de subsistencia. lo que origina la reducción de las actividades primariasy la migración hacia zonas urbanas.

En el caso de Quillón se evidencia la acción de polfticas sociales y deinfraestructura para mejorar las condiciones de vida de los habitantes. pero ese

tipo de procesos generados dc manera exógena y con una orientación más errálica

no inciden en los cambios productivos de la zona. Sc aprecia también. un aparenteretroceso de las familias monoparcnlales (aparentemente no sustentables en un

contexto critico) y lentitud en el aumento del nivel educativo y de empleo

productivo.

Respecto a las caraclerfsticas de las familias (en las tres comunas), que es el

punto de inlcrés porquc tiene que ver con los alributos diferenciales con que

cuentan los sujetos para insertarsc en los procesos de transformación económica

y social. se pucdc señalar que se detectan imponantes cambios en la estructura

familiar y algunas diferencias de basc entre esas categorías.

Las tendencias centrales en la estructura familiar tienen que ver con la

diversificación de lo~ arreglos familiares. con predominio de las familias nucleares

hiparentales y extensas monoparentales. Es decir, junto al tipo de familia

41

Page 44: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

predominante -la nuclear biparenlal (ambos padres y sus hijos)-, aparece el hogar

conjefaLUra femenina (monoparenLaI con presencia de la mujer) pero asociado a

oLros parientes (familia extensa). lo que permite que se distribuyan entre sus

miembros las tareas de ubtención de ingresos y la satisfacción de las necesidades

de sus integrantes. Por lo tanto. si bien aumentan los hogares con jefatura femenina,

estos no corresponden allipo clásico de mujer sola con sus hijos. sino a un nuevo

tipo de organiz.ación familiar que puede involucrar la presencia de otros parientes

-o no paricntcs- y que es fenCJO tlel aUmento ue la inestabilidad y temporaJidaden las uniones de parcja.

Sin embargo. pese a la aparente funcionalidad de los diferentes tipo de fa­

milia. los datos manifiestan que los hogares con jefatura femenina corresponden

a agrupamicntos con un promedio de cdad mayur. madres dc edad madura c

hijos adolescentes (etapa avanzada dcl ciclo familiar). donde existe un

estancamiento en el nivel educativo y posiblemente una incorporación precoz al

mercado laboral de los micmbros jóvenes para complementar el ingreso de la

jefa que no trabaja o sólo lo hace temporalmente. Es decir. las principales variables

que innuyen en la movilidad social se encuentran más consolidadas.

En el caso de los hogares nucleares biparcntaJes. donde sigue apareciendo

un mayor nivel educativo de los hijos y dc satisfacción dc necesidades básicas.

pareciera que el compartir las tareas domésticas y laborales entre los adultos

favorece las mejorías en el ingreso. la solución de los problemas familiarcs. así

como la formación y permanencia de los hijos en el sistema educuLivo (refuerzode la organización familiar).

Respecto a las políticas públicas. sin duda el estímulo para que los hijos

sigan estudiando en una familia monoparental o biparental es distinto. ya que la

monoparentalidad constituye un incentivo mayor para que los hijos aporten al

ingreso familiar. Sin embargo. no basta con aumentar la cobertura educativa.

sino que es necesario subsidiar la permanencia escolar de los hijos. junto con

apoyar la inscrción laboral de los miembros adultos de la familia.

42

Page 45: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

CAPITULO 4

4. Caracterización de las familias entrevistadas

Cabe destacar que existe una dificultad práctica que impide diferenciar

con claridad -en todas las etapas del análisis- la categorfa "Familia" de la de

"Hogar". En el caso del análisis censal, los datos que se recogen están oricnrados

a distinguir grupos de personas que viven juntas y comparten gastos. por lo

que muchas veces pueden considerarse juntas a dos o más familias, o personas

sin lazos de parentesco. por lo tanto se está trabajando. en sentido estricto. con

hogares.

El análisis que se realiza en este capítulo. en base a estudios de casos, sí se

orienta específicamente al trabajo con familias. es decir personas unidas por lazos

de parentesco que hacen vida en común de manera pennanente. Sin embargo. no

deja de ser pcninenlc relacionar ambas categorías en este estudio. ya que el hogar

conslituye el contexlo concreto en que se desarrollan las familias y, además, en

algunos casos pueden coincidir ambos agrupamientos.

4.1 Estructura familiar

Las familias entrevistadas prescnran caractcrfsticas sim.ilares en relación a

su cstructura familiar. El tipo de familia que predomina es la Nuclear Biparental

en ambas generaciones. pero con una claro crecimiento de hogares con familias

Extensas Monoparentales con jefatura femenina. en el caso de Pudahuel y Puerto

Montt. y jefatura masculina en Quillón.

Por otra parte. los hogares monoparentales con jefatura femenina presentan

menor nivel de instrucción de sus miembros. mayor deserción escolar por

necesidad de aportar al sustento familiar o por obligaciones domésticas. Al mismo

ticrnpo, presentan un menor porcentaje de retiro de la SUF por motivos de haber

alcanzado mayor estahilidad laboral. Por olra parte, los hogares con jefatura

masculina presentan -en general- mayor retiro de la SUF, así como también una

mantención o mejoría en su nivel educativo.

Otra característica interesante es la mayor informalidad de las relaciones de

pareja para la segunda generación, aun cuando se mantienen las uniones legales.

sobre todo en las comunas de menor nivel de urbanización (QuilJón y Puerto Monu).

43

Page 46: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

La matcrnidad adolcscente en madres solteras no está presente como

un elemento que se transmita mecánicamcnte oc una generación a aira.

más bien cxiste una haja incidencia dc esta variable en la segundageneración.

De igual forma. la mayor utilización de métodos anticonceptIvos en

la generación actual ha He\ ado a reducir el número de hijos en rclación a

sus padres. Sin embargo. el caso dc la comuna de Quillón aparece distinlO

a la tendencia dc las otras dos comunas. En esta silUación innuye su

menor nivel dc urbanización. que trae aparejado un menor nivel de

Instrucción y un comportamiento diferenciado en aspectos tales como el

número de hijos y el uso de anticonceptivos.

A pesar de que la migraCIón no aparece como una variable destacable en

la generación actual. este tipo de movilidad espacial aparecc como un elemcnto

fuertemente asociado a la húsquetla de mejores condiciones de empleo y acceso

a servicios. sobre todo en la comuna de Quillón. donde sí se nota un leve aumentu

de la movilidad territorial con respeclo a los padres.

4.2. Dinámicas del sistema familiar

En los hogares se desarrollan dinámicas familiares que actúan como una

cadena de transmisión de valores. metas y habilidades que pueden afectar la

TIP. Estos procesos se expresan en la composición. características. melas.

organización y roles dcl suosistema parental. así como en la organización y

dinámicas dcl subsistcma fraterno y la vinculación de la famila al entorno yredes sociales.

Las familias de la Gcneración I aparecen adecuadamente conformadas

desde el punto de visla eslrUClUral (exislCncia dc un suosistema parental y

fraterno. estahlecido e integrado por quienes corresponde). aunque el análisis

de contenido revcla formas de relaciones demasiado rígidas cntre esos

sub~istema~.Aun así. cumplen las funciones hásicas (protccción, socialización.

etc.) radicadas en el medio interno de la familia. Sin embargo. no se habrían

cumplido adecuadamente las funciones de apoyo a la integración dc sus

miembros con el medio externo. lo que daría como resultado un mcjoramiento

de las perspectivas o melas dc vida.

En Quillón. en la primera generación. prima como actividad de las mujeres

44

,

Page 47: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

la organiLaci6n doméstica. así como la mayor participación de los hij@s fl en la• generación de recursos para el hogar. En tanto. cn Pucrto Montt y Pudahucl, la

mujer participa de manera más activa en el campo laboral, combinándolo con la

actividad doméstica. Presentan. además. mayor dedicación al apoyo del estudio

de los hij@s. el que pasa a ser la actividad principal dc ésto~. En Pucrto Montt.

también destaca un mayor nivel de participación en organizaciones sociales.

En la formación de la nueva generación en Pudahucl y Quillón innuye el

matrimonio, en cambio. en Puerto Montt son las obligaciones laborales

(independencia económica).

En la segunda generación se aprecia un lcve aumento de la participación

del padre en actividades recreativas de los hij@s, especialmente en Quillón y

Puerto Monte En Puerto Montt y Pudahuel aumenta la participación de la mujer

en el ámbito laboral yen el apoyo educativo de los hij@s. En Quillón se mantieneun importante nivel dc participación dc los hij@s en actividades laborales y.

junto a Pudahuel. aumentan su participación en organizaciones sociales. En las

tres comunas se aprecia el predominio de las represiones verbales por sobre el

castigo físico en el control de los hijos.

Entre las familias que dejaron dc recibir SUF se observa la concentraciónde la actividad dc los padres en el campo laboral (inserción laboral más foonal)

y una mayor incorporación de la mujer al empleo. Por su parte. la descendencia

-Generación 111- se dedica principalmentc al estudio y a algunos deberes

dumésticos. manifestándose ausencia de inserción laboral permanente, lo que

puede entregar mayor oponunidad a los hij@s para mejorar su calificación parael desempeño laboral futuro.

Particularmente significativo resulta serel apoyo a la escolaridad de los hij@s.

donde no se registra una preocupación activa por esla tarea. como elemento

importantc de inserción al medio externo. apareciendo como ¡xriférico dentro de

las dinámicas familiares y tenninando por ser subsumido dentro del entorno familiar.

En las familias de la Generación U es posible detectar la presencia de estos

LI sIgno 4r ha sido utilIzado en aJl/uno<i cenlrO'io de eSlUdlo de Amc=nca Lallna. como en el Cenlro NOCional de

recnología Agropecuana y Forelltal (CENTA l. del mlnlsleno de I\gncuhura de El Salvador. como una forma de

tHI<:cr JUSII<:13 con la eqUidad de gC=nero. reemplaz:mdu así aitr3di<.,onal "hlJo(al" ASl lo hace. por ejemplo. Angc=lLca

l, aunes. del CENTA. en h. pubhcllclón "Instrumentos de análiSIS de género en el de~lUT(lllo agroI'UTlll". documenlo

IIIIh7000 en la capacitación a directivos del mlnlsteno de Agncul1Unl. Chile

45

Page 48: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

patrones de comportamiento familiar señalados. aunque ciertamente atenuados

por el progreso socioeconómico, el entorno urbano y la modernidad cumo

fenómeno de culturización. Lo preocupame surge de la baja incorporación de

melas o expectativas del grupo familiar. Qui7--<Ís, es posible inferir que los cambios

positivos registrados en las dinárnicas familiares han sido inducidos fuertemente

por la presión del entorno, y no necesariamente por la generación endógena de

comportamientos más adaptativos de sus necesidades familiares en el medio.

Las parejas parentales de la Generación Il no han logrado construir un patrón

de comportamiento que se traduzca en liderazgos eficaces para superar su

condición de pobreza y mejorar la utilización de los recursos personales en relación

a redes de ayuda disponibles en el medio.

En este sentido, debe relevarse también la posición de la madre en la

generación de liderazgos internos. por su mayor e importante presencia al inte­

rior del grupo familiar; más aún. considerando que el desempeño del padre es

fundamental y exclusivamente en el medio externo.

En las familias entrevistadas No SUF se denOla con mayor claridad el

desarrollo de actividades hacia el estudio y la recreación dentro del subsislema

fraterno. Illenor presencia de castigos físicos y relaciones internas menos

conflictivas, lo que podría con~tituirun contexto familiar más favorable para el

desarrollo de los hij@s. más coinCidente con su etapa de vida y que les pennita la

satisfacción de sus principales necesidades.

4.3. Factores psicosociales en la TIP

Dentro de los procesos de transmisión de pobreza debe considerarse que en

los miembros del hogar subyacen "mecanismos atribucionales" sobre las causas

y consecuencias de sus conductas así como factores extcrnos asociados a ella.

Estos mccanismo~.aunque difícilmente modificables mediante políticas públicas

dirccta~. tiencn incidencia por estar profundamente enraizados en la socialización

de lo~ hogares populares y pueden -además- ser considerados como lransmisores

de la pobreLa, a pesar de que, crecientemente, hay evidencias de aspectos positivos

en ellos (Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza, 1996).

Uno de eslos mecanismos es la "atribución de causalidad" sobre faclares

que inciden en la pobreLa. Los consultados identifican como causas principales

lanto la falta de trabajo. como el comportamiento del mercado laboral. Sin em-

46

Page 49: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

•bargo. detrás de esta atribución sobre la identificación de pobreza. se atribuye

responsabilidad al Estado en su rol de generador de empleo. Una vez generada y

vivenciada la realidad desempleo o subcmpleo. las personas desarrollan estrategias

de sohrevivcncia con actividades esporádicas en las que se percibe obtener

ingresos superiores. De igual manera, se alude a que el mercado laboral es

fluctuante y competitivo.

Otro mecanismo es la "abarcabilidad", que se refiere al grado en que las

personas atribuyen causas o explicaciones universales o específicas frente a los

diversos eventos vitales. En este caso, los eventos se concentran en necesidades

básicas y pobreza.

De esta forma. las respuestas de I@sentrevistad@s se concenlran en atribuir

a los sucesos una '"abarcabilidad universal", El problema más abarcativo es la

pobreza entendida como la falta de trabajo. Esta abarcabilidad se evidencia por

la multiplicidad de efectos derivados de ella como: alcoholismo, vagancia juvenil,

drogadicción y dclincuencia y, a la vez, carencias de: vivicnda, saneamiento

ambiental. infraestructura vial y salud. La universalidad de la "abarcabilidad" se

ve reafirmada por la falla dc prioridades o jerarquizaci6n en la dctección de

problemas.

El mccanismo de la ""pemlanencia" aJude a la dimensi6n tiempo y se refiere

al grado en que las personas atribuyen causas y explicaciones temporaJes o estables

en los eventos vitales.

La investigación constata que la población. si bien tiene una percepción de

permanencia estable dentro la situación de pobreza~ advierte cierto grado de

temporalidad en la percepción actual, la cual cobra una gama de matices nuevos,

que se relacionan con la diversificación del mercado de bienes y su consecuente

aumento de costos y, especialmente, con la fonnalización de los sistemas para

acceder a las fuentes laborales. Un escaso número de los entrevistados percibe

una temporalidad retrospectiva dentro de la pobreza, debido a mayores

oportunidades para surgir existentes en el pasado.

Por otra parte, el mecanismo de "estilo explicatorio personalizado" se refiere

a si la persona atribuyc a sí misma (atribución interna), o a factores externos a

ella (atribución extema). h\ causa de fenómenos tanto negativos como positivos.

L@s entrevistad@s distinguen entre la situación general y personal de

pobreza. En este segundo plano se observa mayoritariamente una percepción

47

Page 50: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

más asociada a una atribución interna. Ello probablemente se dcba a un

ajuste psico:-.ocial qu..: pt:f1ll1tc racionali7ar las situaciones de carencia que

enfrentan cotidianamente. Se vcrbalil.an argumentos de una mayor atribución

interna -personaliz3ción en sí mismo o en la familla- para expectativas de mejoría.

en desmedro de las rcdes ~()ciales.

En las atribucione:-. Internas consideran que su situación familiar ha cambiado

en relación a la de sus padres, Jebido a que tienen un nivel educacional superior

que les ayuda a tener una mejor relación familiar y acceden a mayores bienes

materiales. En algunos casos el cambio de situación se atribuye al cambio en el

estado civil, se visualiza el matrimonio como una forma de salir de la situación

de pobreza.

Si bien el "Iocu de control" es complementario a los "mecanismos

atnbucionales", lo es cnfatiLando las expectativas específicas o generales que

las personas desarrollan acerca <..le la influenCia que ejercen detcnninados eventos

o refuerLos que reciben.

En relación al "Iocus de control II1temo", o evcntos positivos o ncgativus

como consecuencias de su propia conducta. en el estudio se detectó que, a pesar

de las condiciones estructurales. las familias piensan que hay ciertas actitudes y

conductas propias que contribuyen a la superación de los problemas que

experimentan. Se distingue un plano valorativo individual y sólo cventualJl'lente

~ocial o instrumenta!. talcs como: espíritu de superaci6n. esfuerzo. solidaridad.

unión. perscverancia. estudiar y adquirir un oficio.

Gran parte de estas características son modelos conductuales transmitidos

de la generación 1 a la 11 a través del proceso de socialización.

Por otra parte, se observa que sólo un número reducido de familias atribuyen

su mejoría de situación a una ética normativa como la religión.

En relación al "Iocus de cuntrol externo". el estudio se concentró en

determmar los recursos que visualizan en los vecinos. Por el predominio del

"Iocus de control interno" o valores individuales. los recursos organil.acionales.

al Igual que los normativos (como la religi6n) cstán en un plano secundario. A

pesar de ello. aparecen algunos elementos que pueden fortalecer las estrategias

de salida personal. relevándose en particular el rol de la Junta de Vecinos.

otorgándole un rol demandador ante la institucionalidad pública.

En este rol demandador se percibe como locus de control una cxtcrnalidad

48

Page 51: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

dcfcnsiva. o sea que. la conducta o eventos son dirigidos por personas o inslaI1cias

poderosa~. lo que explica la falta de discriminación dc demandas y niveles

institucionalcs. es dccir. a quién se le dcmanda qué. Un indicio de externalidad

auténtica es la concentración de demandas en cl Municipio.

49

Page 52: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un
Page 53: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

, CAPITULO 5

5. Procesos de movilidad social, ingreso y acceso a la politlca

socialLas lransfonnaciones en la estructura y diná.mica familiar actúan como varia­

bles que inciden en los procesos de TIP. en particular los de movilidad ocupacional,

ingreso y acceso a programas sociales. La evolución de estos procesos se describe

en cada atributo específico.?

5.1 Movilidad educacionalLa movilidad educacional es percibida como uno de los mecanismos de

movilidad social caractcrfsticos de la sociedad actual. Sus ventajas para los

sectores pobres residen en su gratuidad, acceso y cobertura universal en la

enseñanza básica y parcial en la enseñanza media.

La sociedad chilena ha experimentado un proceso progresivo de incremento

de la matrícula en los niveles medios y básicos, con mejorías notables en la

cobertura. Por lo tanto. en un análisis imergeneracional de las oportunidades

educativas debería evidenciarse una mejoría progresiva en las generaciones que

fueron posibles de investigar en el estudio.

En general, la escolaridad media de la muestra es inferior a la comunal, lo

cual es esperable por la condición de población pobre de las familias entrevistadas.

Aun así, y particulannente en Quillón. es manifiesto el incremento de escolaridad

entre ambas generaciones. Los escasos niveles de escolaridad de los jefes de

hogar de la primera generación se encuentran muy por debajo de los índices

medios de la segunda generación (2.7 años y 5.9 años respectivamente).

La escolaridad media de la tercera generación, existiendo aún años

escolarizables para los menores que al momento del estudio ya superaban el

nivel de sus madres, ha ido en crecimjemo. manifestándose ganancias educativas

en esta generación.

La comparación de estos procesos Implica InlyeclOrias de generaciones completas. Es asl que salvo en la

dllnenslón escolandad medIa. se considera parcialmente la 111 GeneracIón. por estar aún constituida

mayoritariameme por niños y adolescentes escolarizables y. otro tanto. ¡oseno en el mercado de Irabajo.

51

Page 54: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

A nivel general. en los hogares NO SUF. la e~colaridad media de la madre

(pnmera gencmción) es superior a la de la muestra total. En la segunda generación.

tanto la c~colaridad media del padre como de la madre. son superiores a los

respectivos roles en la muestra total. Se deduce luego un proceso de muvilidad

más consistente en los Hogares NO SUF, lo)) que traerían un mejor clima

educacIOnal desde la primera generación.

Mayores dudas emrcga la transmisión de ganancias educativas a la tercera

generación. ya que el nivel educativo medio no es ))ubstancialmente superior a

la muestra total. lo que podría indicar un proceso de maduración O estabilización

en las ganancias educativas en los Hogares NO SUF, ya que en la muestra total

..,e adviene una mantención del nivel de mejorías de las ganancias educativas.

Desde otro punto de vista se advierte una sistemática diferencia en los años

de escolaridad en desmedro de la mujer. situación ya detectada en estudios de

cobertura del ,istema escolar (SERNAM. Plan de Igualdad de Oportunidades).

Importante es mencionar que la cobertura de la población en educación

básica. siendo un buen antecedente de equidad social. puede tener en su interior

problemas de rendimienLo. especialmente detectables en el reLago escolar. El

rezago escolar se define como una diferencia de dos y más años en relación a la

edad e~perable de ingreso y permanencia en el I\islema escolar. Se considera

como edad nonllal de ingre:-.o al sistema escolar la de seis ailos. y en este caso

:-.ólo se considera el reLago en la enseñanza básica.

El re1.ago tiene como con~l:cuem.:iasun proceso de desmotivación del esco­

lar. una mayor estigmalinu.:ión de los doccntt.;s y un mayor costo para las famil ia~

y el Estado en textos escolare~. vestuarios o pagos anexos a la actividad educativa.

En las tres comunas. el rCLago e~colar alcanLa niveles preocupantes (84.4%

Quillón. 60.7% Pto. Monlt. 87% Pudahuel). Llama la atención el alto nivel de

reLago en Pudahuel. en la medida que se espera que esta comuna metropolitana

debería tener niveles inferiores de reLago por ~us facilidades de acceso. Menos

surprendenle es el rezago en la comuna de Quillón. que por ~u carácter rural. la

alta IIlcldencia de rC7ago puede explicar~e por la funciones de familiar no

remunerado de los escolares. lo cual puede estar afectado por las características

de la~ escuelas rurales unidoccnLcs. JoI El retraso e~colarde Puerto Montt. siendo

Estas c!>CUC':las txJlO la IWClOfl de Wl !>ÓIodoccnte agrupan alumno!> de \ oU1Ob l;\lfSO!> ~ suckn IeneT un.l escasa mamcula.

52

,

Page 55: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

, significativo. no alcan7..3 los grados extremos de Quillón y Pudahuel. El rezago

escolar es el 3micipo de la deserción. o es una expresión encubierta de una

deserción real. en tanto los menores de 15 años con alto rezago pueden ser. dehecho. desenores y la modalidad de medición no los regislfa como tales. A este

factor debe añadirse que. en parte. este rezago se explica por el ingreso tardío (8

años o más) a la enseñanza básica. Es a!lamenre probable que el ingreso tardío

esté afectado. a su vez, por la inasistencia de los niños a establecimientos pre­

escolares, de por sí de escasa cobertura a nivel nacional y mucho más escasa en

sectores pobres.

Introduciendo la diferenciación por tipo de jefatura de hogar y recepción de

S UF. no se advierten mayores diferencias en este rezago.

Una nueva forma de cuantificar la influencia que puede ejercer el hogar en

la formación de los niños es el clima educacional. Se define como el promedio

de años de eSlUdio del conjunto de personas de 15 años y más que residen en el

hogar.Al igual que la escolaridad media de lo~ padres. en ellramo de la primera y

~egunda generación ~e advierte un substancial incremento del clima educacional.

Sin embargo. cabe advertir que el ritmo de incremento es inferior a los logrados

en los niveles de escolaridad media del o los jefes de hogar. dado que en el

cálculo del clima educm.:ional se incorpora la escolaridad media de todos los

auultos del hogar, lo que incluye adulto.!) mayores. con mcnor escolaridad que

los propios jefes de hogar.

Relevante es la uiferenciación del mayor clima educacional de los Hogares

No SUF. que se detecta tanto en la generación de origen (;omo en la segunda

generación. lo que podría indicar la capacidad de transmisión de valores

educativos intergeneracionales, aunque ~erfa prematuro deducir que este clima

educativo tiene una relación directa con el abandono de la SUF en estos Hogares.

5.2. Trayectorias laborales

En toda.!) las comunas hay drásllco~cambios en la eslruclUra de las categorías

ocupacionale~. lo cual indica el impacto de las transfonnaciones productivas de

los últimos años en la población pobre. Es así como en Qui1l6n los asalariados

agrfcolas disminuyen a la mitad en la segunda generación. También los asalariados

agrícolas disminuyen drásticamente en la segunda generación en Puerto Mona.

53

Page 56: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

lo que refleja más bien un proceso migratorio campo-ciudad. En Pudahuel casi

toda la segunda generación de madres están incorporadas en la fuer7..a de trabajo

activa.Muchas de las trayectorias laborales de las madres de segunda generación

terminan en la calidad de dueña de casa. Es posible que su inserción inicial fuera

por cuenta propia O como asalariada urbana y que con la constitución de una

pareja estable se constituye el rol de dueña de casa.

Desde el punto de vista de la movilidad ocupacional resulta manifiesta la

transición desde oficios propios del asalariado rural (como los viñateros de

Quillón) a roles de asalariado urbano, así como la importancia que tiene en el

inicio de la carrera laboral de las mujeres el rol de cuidadoras de niños o asesoras

del hogar.Es en la Generación III de Pudahucl donde la inserción laboral es menor.

con dos oficios en el sector secundario y uno en el primario. En Quillón,sólo hay dos oficios agrícolas, otros son terciarios de baja calificación y

esporádicos. En Puerto Monlt. sólo hay trabajos inestables y del sector

terciario. Esta menor cantidad de oficio~ y de rotación puede estar afectada

por los inicios de la inserción laboral. aunque en Quillón corresponde a

trabajadores de mayor edad.

Al realizar una lectura de los datos discriminando por género. en la segunda

generación las mujeres jefas de hogar (MJH) reflejan situaciones heterogéneas:en Quillón. algunas son pensionadas o minusválidas. que por el sistema de registro

CAS 11 aparecen como jefas de hogar. pero con subsidios de hij@s mayores. Laaguda terciari7..ación de la segunda generación de madres en Puerto Montt es másacentuada en las MJH. entre las cuales se cuentan varias empicadas del sector

público o privado. Similar agudización de la terciarización es apreciada enPudahuel. Todo indicaría que las estereotipia.~ de género en los oficios y sectores

de actividad económica se mantienen para la mujer. concentrando susuportunidades de trabajo en los sectores primarios y secundarios.

Un antecedente importante en las trayectorias laborales de la mujeres es la

mención a los programas de empleo de emergencia (PEM-PÜJH). Estos son

relevantes en el inicio de las trayectorias laborales de muchas mujeres. lo que

contribuye a la configuración tic la expectativa del rol del Municipio como

generador de empleo. Esta función perceptivamente se hace extensiva a la

54

Page 57: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

, responsabilidad del Estado en la creación de empleo. La inserción laboral en la

In Generación fluctúa entre un 66% a un 50% de mujeres económicas activas.

En los Hogares NO SUF hay una relativa mayor presencia del sector terciario

en la primera generación. situación que se acrecienta en la segunda generación.

Esta misma situación es más manifiesta con la marcada tcrciarizaci6n de las

madres de la segunda generación.Paralelamente a ello, podemos mencionar que un indicadordc permeabilidad

social y movilidad ocupacional es la capacidad de un individuo para cambiar de

oficios. Sin embargo, este indicador puede tener una interpretación opuesta, como

la disgregación o competitividad de una estructura productiva que compele a la

fuerza de trabajo a la búsqueda de nuevos empleos. sin significar mejoría en sus

niveles de ingreso. Se asume en esta investigación el primer enfoque. valorando

el rol de aprendizaje que conllevan los cambios laborales, en tanto la comparación

se hace con la trayectoria de un oficio.

Aun cuando se acrecientan en la segunda generación, el cambio de empleos

resultó ser bajo, en particular en los varones de Puerto Monu y en menor grado

en los de Quillón. En el caso de la mujeres. el cambio es más intenso en Puerto

Montl y se acelera ligeramente en Quillón.

Aunque los datos son parciales. en la Generación 111 se evidencia rotación e

inestabilidad en las fuentes laborales. lo que es un indicio del impacto que reciben

por la progresiva desregulación del mercado de trabajo.

Al discriminar por Hogares no beneficiarios de SUP, la rotación se acelera

significativamente en éstos especialmente en la segunda generación y en par­

ticular en las mujeres.

Otro dato interesante es poder establecer diferencias de impacto que generan

las transferencias monetarias en el ingreso autónomo, que son los ingresos

generados directamente por los propios perceptores de las transferencias

monetarias. Esto podría indicar la dependencia que Lienen algunas familias pobres

por los subsidios monetarios.

Como es de esperar. las diferencias de ingreso autónomo son manifiestas

en las tres comunas en cuestión. Considerando el ingreso per cápita urbano míni mo

para una canasta básica. ninguno de los hogares estudiados alcanzaría a cubrir la

canasta. El promedio de transferencias monetarias es igualmente diferenciado.

pero presentando similitud en las comunas de Quillón y Puerto Montt.

55

Page 58: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

Porcentualmente en Quillón las transferencias (SUF y PASIS) alcanLan al

18.91 CA: de los ingresol-. autónomos. lo que dil-.mllluye en Puerto Montt a un

10.11'k Y disminuyc a un 3.57'k dc talc; ingreso; cn Pudahuel. En promcdio. la

magnitud de las transferencla!o. monetarias de las tres comunas alcanLa al 10.9%

del Ingreso autónomo. lo que indica lo rclevante de este subsidio para sostener el

nivel de vida dc Jos sectores pobres. Basta e~tahlccerque los subsidios monetarios

como porcentaje del ingreso autónomo en el decil I alcanzaban al 45.9%

(Larrañaga. 1993).

5.3. Acceso a Programas Sociales

De los datos anteriores rcsulta evidente que cl mecanismo más rcdistributivo

para el incremento de lol-. ingresos familiares es el Subsidio Unico Familiar (SUF).

Por los entrevistados es unánimememe reconocido como suhsidio del Estado. La

percepción de su utilidad es malllfiesta. se a~ocla en particular a necesidades de

los niños. en espeCIal de tipo escolar. El SUF llama la atención sohre la capacidad

de otros servicios del Estado -en particular educación y alirnentación- para cubrir

las necesidades báSicas dc los mcnore~. Esta percepción indica que una actividad

formalmente gratuita implica costos para 10:-. !'.eClOres populares, y la función del

SUF -de complemento dc mgreso por hogar- se tranSf0n113 en cobertura dc gastos

dc otro!'. servicios públicos.

Aparentemcnte la cobertura SUF es adecuada y correlativa a los niveles de

ingreso en las familial-. clH,:uestadas y a las NBI en cada comuna. Sin cmbargo,

una revisión cuidadosa dc la asignación de SUF indica que en la misma familia

coexisten niños con y sin asignación SUr. lo que puede explicarse por la limitación

dc cupos en el Municipio.

En lo que concierne al PASIS. dc cualro evcntuales adultos mayores elegibles

para esta ayuda. ésta s610 es asignada a la mitad de ellos. Con la limitan te de lo

exigüo de los ca'Os. e~ po... ible que el mayur munto de la PASIS determina su

cobcnura más restringida que la SUF. Naturalmente. el mayor monto de la PASIS

hace que su efccto en el mgreso monetario dc las familias receptoras de ella sea

haslante más significativo que la SUF.

Sobre la pérdida de SUF por acceso a un contrato formal de trabajo. la

mayoría acepta esta decisión aludiendo esporádicamente a argumentaciones como

"se acostumbra a recibirlo". indicio de que este suhsidio aún no es demasiado

56

,

Page 59: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

, significativo -al menos subjctivamente- para asociarlo como generador de

situaciones de dependencia.

En relación a los programas del sector salud. la mayoría de los entrevistados

conoce y utiliza con frecuencia la tarjeta de gratuidad de salud, valorándola en

grado sumo. Sobre la calidad de este servicio, la mayorfa lo considera adecuado,

pero hay quejas de magnitud sobre la demora o los problemas de acceso a los

Consultorios. En menor grado se mencionan el trato poco deferente de los

funcionarios.

En la práctica. s610 el subsidio habitacional se menciona con frecuencia

como programa social. con conocimiento de sus necesidades de ahorro y sistema

de postulación. Es relevante dest.acar el significativo desconocimiento o escaso

acceso a otros programas sociales o instituciones orientadas a grupos vulnerables

(SENCE, SERNAM. FOSIS. C1C.). En CSIC sentido cl Municipio cs visualizado

como generador de oportunidades de empico. ingreso o infraestructura.

En sfntcsis. podemos decir que los procesos de movilidad son más

significativos en el área educación que en la laboral. Sin embargo. en las comunas

en estudio. la movilidad educacional está en un proceso general de mejora de la

escolaridad media. Existiría evidencia plausible que la In Generación estaría

superando el nivel educativo de sus padres. En el área laboral es notahle la

aceleración de la incorporación de la mujer al sector terciario.

La discriminación por Hogares O SUF indica que en el caso de la movilidad

educaciona1. sistemáticamente los Hogares NO SUF tienen mejores niveles de

escolaridad media. tantu en la primera como segunda generación. aunque habrfan

indicios de un proceso de desaceleración de esta diferencia en beneficio de las

familias SUF.

En cuanlo a la movilidad ocupacional de los Hogares NO SUF. la siluaci6n

e ... más heterogénca. estableciéndose que en estos hogares hay una mayor

tcrciariLaci6n en la primera generaci6n y una mayor heterogeneidad de oficios

en la misma generación. En la segunda generación se adviene una marcada

lcrciarización de la madres y una distribución equivalente de trabajadoras por

cuenta propia y dc asalariadas.

Esto indicaría quc algunos Hogares NO SUF estarfan recuperando posiciones

I>crdidas por los padrc~ en la primera generación. en un proceso abortado de

movilidad descendente.

57

Page 60: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

Otro indicio importante es la mayor rotación de oficios. en particular en

madres de segunda generación. lo que se puede resumir en una más variada y

compleja experiencia laboral en los Hogares NO SUF. definidos por Hogaresemcrgentes o formalmcnte con movilidad social ascendente.

Los ingresos de por sí bajos y localizados entre los dcciles 1 y 3 de la

distribución del ingreso. tienen profundas diferencias ¡nlra e intercomunalcs. Esto

es llamativo por la nivelación fonllal que establecen los puntajes de la ficha CAS11 para acceder a subsidio~ monetarios.

El acceso a programas ~ociales es fundamentalmenle vía lransferencias

monelarias y acciones sectoriales. en particular salud. educación y en menor

grado vivienda. Otros programas no tienen incidencia, tanto perceptiva como deacceso real.

58

,

Page 61: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

r CAPITULO 6

6. Comentarlos finales

6.1. Comportamiento de las hipótesis de trabajo

Las hipótesis fueron formuladas en función del marco conceptual y tenían

COIllO objetivo destacar faclores que presentaran mayor incidencia en la RIF, y

diferenciar procesos sociales y psicológicos que facilitaran u obstaculizaran la

TIP. De esta manera se pudo constatar lo siguiente:

*La RW está relacionada con familias con pocos miembros en la fuerza

laboral. alta tasa de dependencia. y jefatura femenina. Lo cual apareció como la

tendencia principal, tanto en los dalOS censales como en las entrevistas a familias

inscritas en la ficha CAS n.*La RIP ocurre -generalmente- en hogares con perceptores de ingreso en el

sector informal de servicios y con familiares no remunerados (trdbajo infantil).

En el sentido de esLa hipótesis. la lcrciarizaci6n de las trayectorias laborales está

acompañada por una importante -pero no mayoritaria- inserción de asalariados

en el sector formal. De hecho. la desafectación de SUF de beneficiarios iniciales

indica que hay un proceso de ascenso social, aunque no exista evidencia de su

duración. El trabajo infantil se presenta sólo en zonas rurales (Quillón). bajo la

figura del familiar no remunerado. pero con tendencia a la disminución. Un

fenómeno colateral, pero de riesgo. es la magnitud del rezago escolar seguido

por una eventual deserción prematura.

*En igualdad de condiciones de pobreza. el clima y nivel educacional de

los padres, modifica positivamente la TIP. Esta modificación sólo se evidencia

en procesos de movilidad educacional. En estos procesos cabe distinguir la mayor

velocidad de incremento del nivel educacional en relación al clima educacional.

Estas ganancias se limitarían por una socialización educacional hogareña. que

carece de refuerzos operacionales o positivos. Esto se reneja en situaciones

generalizadas de ingreso tardío al sistema educativo. rezago escolar y deserción

prematura.

'La maternidad y nupcialidad (o consensualidad) temprana, junto a la

ausencia o ruptura de lazos familiares, generan riesgo de mantención de la TW.Los datos presentaron un aumento en la consensualidad de las relaciones, lo que

59

Page 62: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

s.c asoció a la inestaollidad familiar y mayorcs dificullades para mcjorar la ,

situación económica de la familia. La matemidad adolescente. en el ca~o de madres.

solteras. aparece como un factor que limita la!ol poslhilidades de a.scen~o social de

la madre y los hijos. al verse la familia obligada a desarrollar estrategias de

sobre vivencia de corto plazo. descuidándose es.pecialmente la educación y la

capacitación laboral para el futuro.

*EI liderazgo familiar genera redes extemas que limitan la TiP. Lo que se

observó es que la mayoría de las fallülias beneficiarias de SUF no prcsentan un

lideraL.go capa7 dc integrar al grupo familiar -de manera importante y pcnllanentc·

a redes externas. lo cual dificulla la utilización de este tipo de recursos en ocneficio

de las propias familias. Las quc dejaron de recibir SUF deMacan por presentar

lazos familiares más fuenes y rennanente~. lo que constituye una forma básica

de integración al entorno y de ,",aporte social.

>leLa participación de las familias en organizaciones externas. a~í como un

mejor conocimiento y utiliLación de programas sociales. limita la TiP. En primera

instancia. es reducida la afiliación a organiLacione!'i externas. !oliendo má!ol sólida....

en familias No SUF, la:-. cuales. a su veLo conocen y optimil:an los programas

socialc!ot.

>leEI Locu.!ot de control externo y atribUCIOnes causale~ pennanentes favorecen

la TIP. Efectivamente. hay una mayoría de familias con una consolidación de

esto!ot atributos p~icosociale~. Hay, no ohstamc. una transiCión a un Locus de

Contrul Interno ya Estilos atribucionales menos glohali7.ados. específicos y dc

temporalidad limitada. Esta tendencia. positiva para la autonomía valorativa e

inhibidora de la TiP, se contrapone a otru rasgo limitante dc la TIP, corno la

escasa afiliación organi.tacional. Los diferenciales geográficos y de jefatura

femenina no son discriminantes en tipos de locus dc control.

6.2.Concluslones

Las comunas de Pudahuel. Pucno Mono y Quillón evidencian imponante:-.

procesos de transformación de su población y estructura productiva. caracleri­

/.ados por el aumento dcl nivel dc instrucción. reducción del tamaño de las familias

y disminución de las actividades primaria~ (o su modemi7..ación) con un creciente

predominio de las acrividades sccundari3.'oo y terciarias. Procesos que generan

modificaciones en la estructura de oportunidades de la población y dl:mandan

60

Page 63: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

, camnlos en la fonna en que los sujetos se incorporan a ella. surgiendo nuevas

necesidades en el ámbito de la educación (aumento del nivel y espccialiLaci6n) y

en la~ capacidades de vinculación con nuevos contextos (habilidades sociales de

asociación. acceso y manejo de información).

Dentro de los cambios en la composición de las familias pobres de las

comunas estudiadas se ob~crva ulla reducción del tamaño medio de ellas y del

promedio de hijos. destacando el importante aumento del uso de métodos

anticonceptivos y el descenso en el número deseado de hijos.

Por lo tanto. si bien el tamaño de la familia entre los sectores pobres

(especialmente en las zonas rurales) sigue siendo levemente superior al promedio.

su tendencia general es la continuidad en el descenso y -adernás- no aparecen

clementos cullurales que frenen ese proceso. EslO indica que la reducción de la

fecundidad de la población ha avanzado en el sentido esperado y que nuestro

país está iniciando una nueva elapa, en que lo~ efectos negativos del crecimienlo

demográfico sobre las condiciones de vida de la población se atenúan. Predominan

ahora las dificultades de tipo estructural (produclivas y de generación de empleos)

y aquella~ quc tienen que vcr con la~ hahilidades sociales para incorporarse a

redes que po~lbililen la integración social y la movilidad ascendente.

La maternidad lemprana aparece corno un faclor de agravamiento de las

neccsidadc!o> de las familias y como freno de ~us posibilidades de ascenso social.

,in embargo. entre las familias eSludiadas no aparece como una característica

que se herede directamente en todos los casos, qui¿ás porque la experiencia vivida

por una madre soltera adolescente la lleve -en mayor medida- a educar a sus

hijos en el ámbilo reproductivo.

Al mismo tiempo. la movilidad espacial aparece corno un factor inlllbidor

de los mecanismos de rcproducción de la pobreza. ya que implica tanto un cambio

- generalmente pOSitivo - en las condiciones del enlomo socioeconómico de las

familias. como también el uesarrollo O ~lIrgimlento en las familias y/o personas

de una gran capacidad de lIliciativa. dcflllición de metas claras y un importanle

ejercicio del lidera¿go.

Destaca también el cambio en el tipo de familia, aumentando en general la

jefatura femenina y las familias monoparentales con diversidad de arreglos

Internos (distln(a~estructuras de parcntc~co). los que se asocian negativamente a

un menor nivel de educación de los miembros. a la deserción escolar, a la inserción

61

Page 64: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

laboraltcmprana. a un bajo nivel de ocupación y al aumento de la consensualidad ,

de las relaciones de pareja.Lo que está en el fondo de este tipo de transforhlación en la familia es el

aumento en la inestabilidad de la estructura familiar. lo que tiene imponantes

efectos respecto a la continuidad en la salisfacci6n de las necesidades de susmiembros y en la formación de las nuevas generaciones.

En las familias estudiadas prima la rigidez respecto a los roles ejercidos por

cada miembro dc ésta. Especialmente. en la relación con los hijos se aprecia la

transmisión de valores demasiado genéricos. así como una falta dc apoyo activo

en su desarrollo educacional y laboral. especialmente del padre.

También se aprecia la concentración de la familia en su medio interno y

escasa relación activa con su enlOmo inmediato. Al mismo tiempo. presentan

dificultad para desarrollar y operacional izar metas familiares o transmitírselas a

sus hijos.Destaca el hecho de que entre las familias que dejaron de recibir SUF existe

un mejor clima interno (menos conf1iclos), lo que favorece la integración fami­

liar y la transmisión de roles. También e tá presente -en mayor medida- latransmisión a los hijos de metas relativas a mejorar el nivel educativo. aunque no

manejan ni entregan a ellos herramientas concretas para alcanzar esos objetivos.

Además. entre estas familias hay lazos más fuertes que pueden favorecer la

inlegración ocial de sus miembros y aponar los sopones emocionales y materialesen los momentos de crisis.

El ingreso de los hogares presenta una serie de particularidades. En general.

se sitúan en el extremo inferior de la distribución del ingreso e incluso. en la

mayoría de las familias. bajo la línea de indigencia. Sin embargo. son perceptibles

las diferencias de ingresos entre las comunas y existe un amplio rango de diferencias

entre los ingresos familiares de los causantes de subsidios. Todo eslo sucede a

pesar de los criterios de elegibilidad para los subsidios monetarios definidos por la

ficha CAS LI, la que reafinna la extrema heterogeneidad de la pobreza.La SUF. como subsidio monetario. e~ de gran significación. incluso supe­

rior a lo que detectan estudios nacionales. Su cobenura es relativamente alta.comparándose favorablemente a la menor cobertura de la PASIS. Es valorada en

fonna muy operativa. refiriendo su uso a ftemes específicos como útiles escolares

y gastos infantiles en general. Su pérdida. por razones establecidas. no es resentida.

62

Page 65: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

, Jo que indica que este subsidio está lejos de constituir un factor de dependencia.

Sin embargo, las diferencias de ingreso de los causantes SUF son muy

pronunciadas entre las comunas, lo que contrasta con el carácter uniforme de

esta asignación.

La salud es valorada -particularrncnte- por la gratuidad, acompañada por

una relativa satisfacción por la atención recibida, habiendo una percepción

minoritaria de dificultades con el acceso o el trato. De los otros sectores socialess610 es relevado el subsidio habitacional. existiendo un desconocimiento genera­

lizado sobre el resto de los programas estatales. Esto no obsta que se perciba al

Estado como el responsable -por definici6n- de una amplia gama de demandas

sociales.

El estudio permite establecer que la movilidad social en los sectores

investigados en las tres comunas tiene el carácter de moviljdad horizontal. de

cambios de oficios por transfonnación de la estructura sectorial del empleo. Se

advierte. sin embargo. una relativa aceleración de la rotación en oficios. lo cual

no está exento de tensiones psicosociales por la incertidumbre que generan estos

cambios ocupacionales. como por la necesidad de desarrollar redes de soportesocial para la búsqueda de trabajo. En el caso de la mujer trabajadora se evidenciauna concentración en roles prescritos para la mujer. como asesora del hogar o

funciones administrativas.El clima educacional, aunque aún se mantiene en niveles bajos según

estándares internacionales. ha experimentado al interior de la población pobre

un proceso pennancntc de mejoda en las tres generaciones investigadas. Sin

embargo. el clima educacional sigue rezagado con respecto a la escolaridad me­

dia de los jefes de hogar debido a la existencia de familias extensas.

Es manifiesto el rezago escolar en todas las comunas. El rezago puede ser

producto de múltiples situaciones: la calidad de familiar no remunerado de los

menores. desvalorización de la educación oportuna de los hijos. falta de incentivos

al rendim.iemo escolar. tanto por parte de los padres como de los propios docentes.El rezago de por sí es estigmatizador para el niño, es un preámbulo a la deserción.

con las consecuencias conocidas en la reproducción de la pobreza.

Los atributos psicosociales de los encuestados reflejan una situación

transicional. Por una parte. la mantención de estilos atribucionales y locus de

control externos centrados en el predominio y pennanencia de la pobreza. y en el

63

- -- --------=o

Page 66: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

rol totalizador atribuido al Estado. tanto en la dotación de bienes y servicios.

como su omisión como generador de cmpleo y redistribuidor de riqueza.

Sin embargo. por otfa parte. es notable la existencia dc un locus de control

interno, basado en las potencialidades individuales o familiares. la adhesión a

una ética normativa y la segmentación de la experiencia de pobreza individual

(familiar). comparada positivamente con una percepción más negativa de la

pobrc7.3 de otros.

6.3. Consideraciones futuras

Es conveniente resaltar algunos aspectos que no fueron tocados por cste

estudio. ya sea por no ser objetivos del mismo o de especial intcrés para el caso

particular y que sería necesario profundizar en futuras investigaciones.

Es reconocida la diferencia quc por motivos de género se registra tanto en

roles como en la organización de la familia. así como en su vinculación al entorno

ya las redes sociales. Si bien el análisis pennite una aproximación general a la

existencia de mecanisrnos reproductivos psicosocialcs de la pohreza. no se ha

considerado que la transmisión de los patrones de comportamiento diferenciado

por sexo inciden de manera desigual en las posibilidades de los miembros de

salir de la pobreza.Otro aspecto interesante de profundizar es el referido al "plus" habilitador

que podrían tener algunos programas sociales no productivos y no asistencialesque olorga el ESlado, los que sortearían el lIamauo efecLO "perverso" ue las

políticas asistencialistas. Indagar más profusamente en las barreras que encuentran

las familias pobres para acceder y valorar estos programas y de cómo cllos se

lransforman en un puente para la superación de la pobrcza, es una tarea pendiente.

La relación existente entre reproducción de la pobreza y seclor informal es

otro punto que merece mayor atención. Si bien los datos censales muestran que

el trabajo por cuenta propia no es una característica panicular de los hogares con

NBI -cuestión que es consistente con los análisis de pobre.la realizados bajo elprisma del método del ingreso-o esto revierte importacia en el árnbito de la política

social. por cuanto tiene que "er con el tipo de problemas del mercado laboral

que se asociarían a la reproducción de la pobreza. los que estarían más allá de la

dualidad entre seclOr informal y formal.Relevante también aparece el ten1a de los subsidios en el sector educación.

,

Page 67: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

, Dada la alta cobertura de la enseñanza básica. aun cuando existen diferencias

locales y considerando las exigencias educacionales del mercado laboral que

aClUalrncnlC no se confonna con una enseñanza básica completa. pareciera ser

altamente necesario sondear la pertinencia de subsidios diferenciados para hogares

con jefatura femenina. en donde los jóvenes estarían más presionados a una

deserción temprana del sistema educacional.Siguiendo con los aspectos demográficos, convendría desentrañar de manera

más explícita la dimensión cultural en el proceso de cambio de los patrones de

comportamiento reproductivo. La racionalidad económica del comportamiento

reproductivo. a la cual varios autores aluden, no es necesariamente la explicación

individual y consciente que se da al problema de la pobreza en algunos sectores.

De igual forma. convendría prestar mayor atención a los efcctos de la

migración sobre la RIP y la TIP. ¿Cuáles son los comportamicntos en las familias

migran tes para romper la transmisión intergeneracional de la pobre7A'l, o ¿es

s610 el hecho de pasar de un contexto económico y socialmente más estancado a

otro más dinámico lo que favorece esta ruptura? ¿Qué pasa con las m.igraciones

de un sólo miembro de la familia a diferencia de núcleos completos?

Por último, sería de suma utilidad. tanto para la comprensión del fenómeno

como para la elaboración dc programas de población, que en este tipo de estudios

se colocara mayor énfasis en el análisis de aspectos demográficos. tales como el

comportamiento sexual y reproductivo de los adolescentes, la perspectiva de

género y el tema de la iniquidad en el ejercicio de los derechos reproductivos. ya

que -tal como hemos podido constatar- éstos son componentes importantes al

momento de definir estrategias en la ruptura de la reproducción y transmisión

intergeneracional dc la pobreza.

65

Page 68: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

,

Page 69: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

BIBLIOGRAFIA

Argüello. Ornar (1980): Pobreza)' desarrollo. características socio­

demográficas de las familias pobres en Vene:uela, CELADE. Santiago. Serie A.N" 167. junio.

Argüello, Ornar (1983): "Pobreza y fecundidad en Costa Rica", en Noras

de Poblaci61l. Año XI. °32. CELADE, Agosto.

Baboun, Denise y Ximena Gallardo (1993): Descripci6n y allálisis de las

diferen.cias en los sentimientos asociados al embarazo en el procesamiento

cognitivo. entre un grupo de mujeres que planificó su embarazo y un grupo de

mujeres que no lo planificó. pertenecientes al sector popular, Tesis de grado.

Universidad Diego Ponale . Escuela de Psicología.

Benaux. Daniel (1995): "Social Genealogies Cornmcnled On and Compared:An Instrument for Observing Social Mobility Processes in the «Longue Durée»" .

En Curre'" Sociology, Volumen 43, N 2/3).

Boisier. Sergio (1992): "Las Relaciones entre Descentralización y Equidad",

en Revisto de lo CEPAL N° 46.

Buvinic, Mayra (1990): Lo vulllerabilidad de los hogares COIl jefatura

femenina: pregul11ll.!i y opciones de política para América l.L1tina y el Caribe.

CEPAL.

___ (1991): La suerte de las madres adolescentes y sus hijos: I.m estudio

de caso sobre la transmisión de pobreza en Samiago de Chile. CEPAL.

CEPAL (1994): Pa"orama Social de América Latilla, O U. Chile.

Comisión Nacional de la Familia. (1994): Informe Comisión Nacional de

la Familia, Santiago de Chile.

67

Page 70: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

Consejo Nacional Para la Superación de la Pobre7a (1996): Encue~1Cl sobre

Oportunidades." Disponibilidades de los Pobres: Re.\"Iiltados preliminares,

Diciembre.

Coreoran, M (1995): "Rags lO rags: povcrty and lTIohi1ity in lhc Uniled

SLutes". Amwal Reviews ofSociulo8." Vol 21. Páginas 237 a 267.

Díaz. eamila y Susana Harboe ( 1994): Adaptación J estudio Psicométrico

de la escala multidimensional de Loeus de Control en Salud para la población

chilena. Tesis de grado, Universidad Diego Portales. Escuela de Psicología.

Dockendorff, Cecilia y Fresia Salinas (1995): Solidaridad: La construcción

social de IIn anhelo, Edilorial Puhlicacioncs MIDEPLAN-UNICEF-Fosis. Chilc.

Eseartfn Caparrós, María José ( 1992): Manllal de Trabajo Social (Modelos

de Práctica Profesional), Oc Aguaclara, Valencia - España.

Filgueira. Carlos y Cario Geneleui (1982): Estratificación y movilidad

ocupacional en América LaTina. Comisión Económica Para América Latina y el

Caribe, CEPAL.

lrarrázaval, Ignacio (1995): "HabiliLación. pohrcza y política',; sociales", en

Revista del Centro de Estudios Públicos. N°59. Invierno 1995.

Ishida, lroshi (1995): "Cla.l.~origin, da~s destination and educaLion: a cross­

nULional study of ten industrIal Ilatioo", American Journal Of Sociology. Vol.

101. N° 1. Julio. Páginas 145 a 193.

Larrañaga. Osvaldo y CrisLián Aedo (1993): Polí'tica Social en Chile:

Lecciones de Política. Programa de Postgrado en Economfa, fLADES Georgctown

Univcrsity, Santiago de Chile.

Lcón, Arturo (1982); Dimensión territorial de las disparidades sociales. El

68

. I

Page 71: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

, caso de Venezuela. ILPES.

Lewis. Osear (1966): La cllltura de la pobrew. Fondo de Cultura Económica.

México.

Manínez.. Ara Gena (1992): Menores en circunstancias especialmente

diftci/es en República Dominicana, CEPAL.

Martínez, Jorge (1992): Interre/aciones entre pobreza y dinámica

demográjica. ONU ICELADE.

MIDEPLAN (1996): Realidad económico social de los hogares en Chile.

MIDEPLAN. Santiago de Chile.

MIDEPLAN-FNUAP (1997): Población y Necesidades Básicas en Chile

1982-1994. Un acerCllmienfU sociodemográjico. MIDEPLAN, Santiago. Chile.

MlNVU( 1993): Allegados: Caracteri:.aci6n y propuestas para una política

de vivienda. MINVU. Santiago de Chile.

OREALC (1980): Informaciones estadísticas de la educación y análisis

cualitativo. Situación escolar de la fuerza de trahajo. Santiago de Chile.

Raezynski. Dagrnar (1974): Pobre:a y movilidad social, CrEPLAN.

Reca. Inés y Emilia Tijoux y otras autoras (1996): Familias Vulnerables:

Caracteri:.ación de sus principales necesidades. Informe Final de EstudioSERNAM.

Súinz. Pedro y Arturo León (1996): "Educación y movilidad social en

América Latina". en Revista Eswdística y Economía. NQ 12, lNE, Julio. Pág. 29a 55.

SENAME - SERNAM (1997) Seminariojamilias populares: el derecho a

69

Page 72: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

la oportullidad, Enero.

SERNAM (1996): Plan de Igllaldad de Opor(lIIlidade" 1994 - 1999.

Torche, Arístideo;;, (1995): "La Familia: n Aclur Olvidado en la Superación

de la Pobreza", en Revista de Trabajo Social o 65. Pág. 29-32, U. Católica de

Chile.

UNICEF (J 994): Ulla propueSlll de clasificaciólI de las comullas del pais.

SeglÍlI la situaciólI de 10/II/allcia, UNICEF.

Villareal. Marc.:eJa (IYl))): Muje,; cOlldiciones de l'ida y estrategias de

so/}re\'il'ellcia en Salita Cru~y Cuchnbamba. ImplicaclOllesde po!ttico, VNFPA,

PREALC. OIT.

70

,

Page 73: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

/

I -

..

Page 74: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

MIIHJlAN t Otile

Reprodux;ión Y transición

M665ppypSerie 31993c.l

,

~yp

Serie 3

1998c... -\

\

de la pobreza en (hile:... 1 i· 0<1

:1;tl':t~.~ . Oel

MIOePLAN

BIBLiOTECA

1

I

Page 75: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

I"RESIlWNCIA 11. I.A REI"IHUeAunn~" lit:. J'L""'IHCAnos 'II"l"'Mll"oAL

OD."PI.A""

ESTE LIBRO DEBE SER DEVUELTOEN LA ULTIIIA FECHA TIMBRADA

Page 76: DEPLA~ · 2012. 6. 9. · Serie Población y Pobreza N°) Reproducción y Transmisión de la Pobrezaen Chile Un acercamientocualltall"o ... problemade bienestar. resultado de un

r