99
UNIVERSIDAD DE LA SERENA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS Efecto sinérgico de la alta presión hidrostática y la fracción proteolítica P1G10 sobre el crecimiento de Botrytis cinerea y la capacidad antioxidante en un jugo de uva Tesis presentada para optar al Grado Académico de Doctor en Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos AUTOR: María José Torres Ossandón PROFESOR PATROCINANTE: Antonio Vega Gálvez LA SERENA, CHILE, Julio 2019

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

Efecto sinérgico de la alta presión hidrostática y la fracción proteolítica P1G10 sobre el crecimiento de Botrytis cinerea y la capacidad antioxidante en un jugo de uva

Tesis presentada para optar al Grado

Académico de Doctor en Ingeniería en

Alimentos y Bioprocesos

AUTOR: María José Torres Ossandón

PROFESOR PATROCINANTE: Antonio Vega Gálvez

LA SERENA, CHILE, Julio 2019

Page 2: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

CONSTANCIA

Dr. Antonio Alex Vega Gálvez

HACE CONSTAR:

Qué, el trabajo correspondiente a la presente Tesis de Doctorado, titulada “Efecto

sinérgico de la alta presión hidrostática y la fracción proteolítica P1G10 sobre el

crecimiento de Botrytis cinerea y la capacidad antioxidante en un jugo de uva”, ha

sido realizada por Doña María José Torres Ossandón, bajo mi dirección.

Para que conste y en cumplimiento de las normativas vigentes de la Universidad de la

Serena, Chile, firmo el presente documento en La Serena, Chile a 25 julio 2019.

Page 3: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN ............................................................................................................................... i

ABSTRACT ............................................................................................................................ ii

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ iii

1.1. Presentación general del problema .............................................................................. iii

2. Jugo de uva: Propiedades antioxidantes y caracterización microbiológica ................. v

2.1. Botrytis cinerea el principal factor de deterioro en uvas ............................................ vii

3. Conservación de alimentos ............................................................................................... ix

3.1. Tecnología de alta presión hidrostática ......................................................................... x 3.1.1. Efecto de la alta presión hidrostática sobre los microorganismos ..................... xii

4. Agentes antifúngicos en la industria de alimentos ....................................................... xiv

4.1. Antifúngico natural: Fracción P1G10 del látex de papaya Vasconcellea

cundinamarcensis .............................................................................................................. xvi

5. Efecto sinérgico: Conservación de alimentos ............................................................. xviii

6. HIPÓTESIS ..................................................................................................................... xxi

7. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. xxi

7.1. Objetivos específicos ................................................................................................. xxi

8. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................... xxii

8.1. Obtención de P1G10: Purificación del látex papaya (V. cundinamarcensis) ........... xxii

8.2. Inhibición de P1G10 con yodoacetamida (IAA) ...................................................... xxii

8.3. Determinación de la actividad antifúngica de P1G10 sobre B. cinerea ................... xxii 8.3.1. B. cinerea y condiciones de crecimiento ........................................................... xxii 8.3.2. Cinética de sobrevivencia de B. cinerea frente a P1G10 ................................. xxiii 8.3.3. Modelo de Weibull ............................................................................................ xxiv 8.3.4. Efecto de P1G10 en el crecimiento micelial de B. cinerea en medio sólido .... xxiv 8.3.5. Efecto de P1G10 en el crecimiento micelial del caldo de extracto de malta de B. cinerea .......................................................................................................................... xxv 8.3.6. Capacidad de adhesión de B. cinerea ................................................................ xxv

Page 4: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

8.3.7. Efecto de P1G10 en la germinación de conidias y elongación del tubo germinal ...................................................................................................................................... xxv 8.3.8. Tinción de núcleos con DAPI ........................................................................... xxvi 8.3.9. Ensayo de integridad de membrana ................................................................. xxvi 8.3.10. Sensibilidad a los agentes perturbadores de la pared celular ...................... xxvii 8.3.11. Producción de especies reactivas de oxígeno ............................................... xxvii 8.3.12. PCR en tiempo real y expresión génica ......................................................... xxvii

8.4. Proceso de conservación mediante alta presión hidrostática y caracterización de la

materia prima ................................................................................................................ xxviii 8.4.1. Materia prima: Jugo de uva concentrado (JUC-64 ºBrix) ............................. xxviii 8.4.2. Recuento de mohos y levaduras de acuerdo con el método PRT-712.02-048 del Instituto de Salud Pública ISP. ................................................................................... xxix 8.4.3. Inoculación de B. cinerea en el jugo de uva ..................................................... xxix 8.4.4. Proceso de alta presión hidrostática ................................................................ xxix 8.4.5. Tratamiento combinado de APH/P1G10 ............................................................ xxx 8.4.6. Diseños experimentales ...................................................................................... xxx 8.4.7. Composición proximal ..................................................................................... xxxii 8.4.8. Análisis físico-químico ..................................................................................... xxxii 8.4.9. Flavonoides totales .......................................................................................... xxxii 8.4.11. Azúcares individuales ................................................................................... xxxiii 8.4.12. Actividad antioxidante .................................................................................. xxxiii 8.4.13. Compuestos fenólicos .................................................................................... xxxiv

8.5. Prueba de preferencia .............................................................................................. xxxv

8.6. Análisis estadístico .................................................................................................. xxxv

9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ xxxvi

Sección 1: Caracterización antifúngica de P1G10 sobre B. cinerea ........................... xxxvi

9.1. Determinación de la actividad antifúngica de P1G10 sobre B. cinerea ................ xxxvi 9.1.1. Cinética de sobrevivencia y valor IC50 de P1G10 frente a B. cinerea ............ xxxvi 9.1.1. Efecto de P1G10 sobre el crecimiento y la adhesión del micelio en B. cinerea ................................................................................................................................ xxxviii 9.1.2. Efecto del P1G10 sobre la germinación de las conidias y la elongación del tubo germinal ......................................................................................................................... xli 9.1.3. Efecto del P1G10 sobre la integridad de la membrana y la pared celular. ...... xliv 9.1.4. Determinación de la expresión de genes específicos relacionados con el daño celular .......................................................................................................................... xlvi

Sección 2: Efecto de P1G10 y la alta presión hidrostática sobre un jugo de uva 64 ºBrix inoculado con B. cinerea ................................................................................................. xlviii

Page 5: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

9.2. Determinación del efecto de P1G10 sobre el crecimiento de B. cinerea en un jugo de

uva. ................................................................................................................................ xlviii

9.3. Efecto del tratamiento de alta presión sobre B. cinerea en un JUC ............................... l

Sección 3: Determinación de parámetros fisicoquímicos y compuestos antioxidantes de un jugo de uva 64 ºBrix tratado mediante alta presión hidrostática .............................. liii

9.4. Caracterización proximal del jugo de uva 64 ºBrix ................................................... liii 9.4.1. Efecto de la alta presión sobre características fisicoquímicos y parámetros cromáticos en un JUC .................................................................................................. liii 9.4.2. Efecto de la Alta Presión Hidrostática sobre los Azúcares presentes en un JUC ....................................................................................................................................... lvi 9.4.3. Efecto del tratamiento de presurización sobre los compuestos antioxidantes presentes en un JUC ...................................................................................................... lix 9.4.4. Efecto de la alta presión sobre la composición fenólica, polifenoles, flavonoides y antocianinas totales de un JUC .................................................................................. lxi

Sección 4: Determinación del efecto combinado de APH y P1G10 sobre el crecimiento de B. cinerea en un jugo de uva ......................................................................................... lxvi

9.5. Efecto sinérgico: cinética de sobrevivencia de B. cinerea en un jugo de uva (16 ºBrix)

.......................................................................................................................................... lxvi

10.1. Determinación de parámetros fisicoquímicos, contenido de azúcares y actividad

antioxidante en un jugo de uva tratado por APH (250 MPa/4 min), P1G10 (1 mg/mL) y

APH/P1G10 ...................................................................................................................... lxx 10.1.1. Composición proximal, parámetros fisicoquímicos y cromáticos en un jugo de uva ................................................................................................................................. lxx 10.1.2. Determinación de la actividad antioxidante total de un jugo de uva .............. lxxi 10.1.3. Contenido de azúcares: Fructosa y glucosa .................................................. lxxiii

10.2. Evaluación sensorial del jugo de uva tratado mediante tratamientos combinados

........................................................................................................................................ lxxiv 10.2.1. Pruebas de preferencia .................................................................................. lxxiv

11. CONCLUSIONES ..................................................................................................... lxxvii

12. REFERENCIAS ......................................................................................................... lxxix

12. ANEXOS ......................................................................................................................... xc

Page 6: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Proteínas con actividad antifúngicas frente a hongos fitopatógenos ...................... xv

Tabla 2. Diseño experimental para determinar la factibilidad del tratamiento de alta presión,

niveles decodificados de las variables ................................................................................ xxxi

Tabla 3. Diseño experimental para determinar el efecto sinérgico de alta presión hidrostática

y P1G10 ............................................................................................................................... xxxi

Tabla 4. Matriz codificada de cada diseño de experimentos .............................................. xxxi

Tabla 5. Parámetros fisicoquímicos del JUC inmediatamente después de APH (día 0) y

después del almacenamiento (día 35) .................................................................................... liv

Tabla 6. Cambios en los parámetros cromáticos (L*, a*, b*) y ∆E en un JUC tratado por

APH en día 0 y después de 35 días de almacenamiento a 4ºC ............................................... lv

Tabla 7. Contenido de fructosa y glucosa en un JUC tratrado por APH ............................ lviii

Tabla 8. Capacidad antioxidante de un JUC tratado por APH evaluado en día 0 y después de

35 días almacenamiento a 4 ºC ............................................................................................... lx

Tabla 9. Compuestos fenólicos y flavonoides totales en un JUC ......................................... lxii

Tabla 10. Perfil de compuestos fenólicos (mg/mL) en un JUC tratado mediante alta presión

hidrostática (día 0 y 35) ........................................................................................................ lxv

Tabla 11. Parámetros fisicoquímicos y cromáticos en un jugo de uva ................................ lxx

Tabla 12. Actividad antioxidante, polifenoles y flavonoides totales presentes en un jugo de

uva ....................................................................................................................................... lxxii

Tabla 13. Perfil del contenido fenólico presente en un jugo de uva tratado mediante

tratamientos combinados ................................................................................................... lxxiii

Page 7: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1. Sintomas de infección de B. cinerea en brote y sarmiento (a). Racimo de uvas

infectadas con B. cinerea (b) ................................................................................................ viii

Fig. 2. Mercado global de alimentos presurizados en 2015. Tendencia en ventas de mercado

hasta 2025 .............................................................................................................................. xii

Fig. 3. Látex de la Papaya chilena (Vasconcellea cundinamarcensis) ............................... xvii

Fig. 4. Esclerocios y micelio de B. cinerea ......................................................................... xxiii

Fig. 5. Materia prima: jugo de uva variedad Pedro Jiménez ........................................... xxviii

Fig. 6. Modelo esquemático del funcionamiento de un equipo de alta presión hidrostática…

............................................................................................................................................... xxx

Fig. 7. Efecto de P1G10 sobre la sobrevivencia de B. cinerea. ........................................ xxxvi

Fig. 8. Efecto de P1G10 sobre el crecimiento de B. cinerea en medios sólidos. ............ xxxviii

Fig. 9. Efecto antifúngico de P1G10 sobre el crecimiento y la adhesión del micelio en B.

cinerea. .................................................................................................................................... xl

Fig. 10. Efecto de P1G10 sobre la germinación de B. cinerea…………………………………xli

Fig. 11. Efecto de P1G10 en células de B. cinerea tratadas con DAPI..............................xlix

Fig. 12. Efecto de P1G10 en la integridad de la membrana plasmática y la pared celular en

B.cinerea……………………………………………………………………………………...………xlvi

Fig. 13 Efecto de P1G10 en los niveles de ARNm de los genes nma, cas-1, hex y aox, de B.

cinerea……………………………..........................................................................................xlvii

Fig. 14. Efecto de P1G10 sobre el crecimiento de B. cinerea en un JUC…………………..xlix

Fig. 15. Recuento del crecimiento de B. cinerea en un jugo de uva concentrado (JUC)

evaluado en día 0 y después de 35 días de almacenamiento refrigerado a 4 ºC………….li

Fig. 16. Cinética de sobrevivencia de B. cinerea tratada por alta presión y la combinación

de alta presión y P1G10………………………………………………………………………….lxix

Fig. 17. Fructosa y glucosa presente en un jugo de uva tratado mediante tratamientos

combinados………………………………………………………………………………………...lxxiv

Fig. 18. Preferencia de los atributos acidez, dulzor, color y olor de un jugo de uva tratado

mediante tratamientos combinados expresado en porcentaje de preferencia…………….lxxv

Page 8: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

i

RESUMEN

La tendencia en el consumo de alimentos saludables mínimamente procesados y sin

aditivos ha aumentado en los últimos años. Entre los productos disponibles con estas

características se destacan los jugos de frutas, en este contexto, el jugo de uva ha demostrado

ser una buena fuente de antioxidantes. Para evitar el deterioro fúngico en jugos de uva se

utilizan tratamientos térmicos, sin embargo, la aplicación de altas temperaturas puede causar

grandes cambios en las características sensoriales y compuestos antioxidantes. Una alternativa

a los tratamientos térmicos es la alta presión hidrostática (APH), un proceso de conservación

de alimentos a través de la pasteurización no térmica. No obstante, la magnitud de la alta

presión (sobre 700 MPa) puede alterar adversamente las características organolépticas de

muchos alimentos. Entre las diferentes opciones para reducir la magnitud de la presión se

encuentra el uso de antimicrobianos naturales, sustancias provenientes principalmente de

plantas. En este sentido, se ha descrito que fracciones proteolíticas (P1G10) proveniente del

látex de la papaya chilena (Vasconcellea cundinamarcensis) demostraron tener actividad

antifúngica frente a hongos del género Fusarium y Aspergillus niger. De acuerdo con lo antes

planteado, utilizar antimicrobianos naturales en combinación con la alta presión hidrostática,

permitiría reducir la intensidad de presión necesaria para inactivar microorganismos y

conseguir el mismo efecto inhibitorio que se obtiene al utilizar solo altas presiones. Por lo

tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto sinérgico de APH y la fracción

P1G10 sobre el crecimiento de Botrytis cinerea en un jugo de uva, determinar su efecto sobre

parámetros fisicoquímicos y actividad antioxidante de un jugo de uva. Los resultados

mostraron que 1 mg/mL de P1G10 inhibió en un 50% el crecimiento micelial de B. cinerea.

Por otro lado, se determinó de manera independiente el efecto inhibitorio de P1G10 y la alta

presión sobre B. cinerea inoculada en un jugo de uva 64 ºBrix (JUC), se observó que una

matriz con elevado contenido de sólidos solubles interfiere con el efecto inhibitorio de cada

tratamiento, por lo tanto, se trabajó con un jugo de uva a 16 ºBrix (JU). Se demostró que la

combinación de 1 mg/mL de P1G10 y 250 MPa/ 4 min inhibió en un 92% el crecimiento del

hongo. Además, los compuestos antioxidantes presentes en el JU presentaron una significativa

estabilidad en los frente al tratamientos aplicado. En conclusión, se demostró que el efecto

sinérgico permitió trabajar con presiones moderadas y obtener un producto de alta calidad,

estable y sensorialmente aceptable.

Page 9: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

ii

ABSTRACT

The trend in the consumption of minimally processed healthy foods without additives

has increased in recent years. Among the products available with these characteristics are fruit

juices, in this context, grape juice has been determined to be a good source of antioxidants.

To prevent physical damage in grape juices, heat treatments are used, however, the application

of high temperatures can cause major changes in sensory characteristics and antioxidant

compounds. An alternative to heat treatments is high hydrostatic pressure (HHP), a food

preservation process through non-thermal pasteurization. However, the magnitude of the high

pressure (over 700 MPa) can adversely alter the organoleptic characteristics of many foods.

Among the different options to reduce the magnitude of the pressure is the use of natural

antimicrobials, substances mainly from plants. In this sense, it has been described that the

proteolytic fractions (P1G10) from the latex of the Chilean papaya (Vasconcellea

cundinamarcensis) were shown to have antifungal activity against fungi of the genus

Fusarium and Aspergillus niger. According to the above, using natural antimicrobials in

combination with high hydrostatic pressure would reduce the intensity of pressure necessary

to inactivate microorganisms and achieve the same inhibitory effect that is obtained by using

only high pressures. Therefore, the objective of this research was to evaluate the synergistic

effect of HHP and the P1G10 fraction on the growth of Botrytis cinerea in a grape juice,

determine its effect on physicochemical parameters and antioxidant activity of grape juice.

The results showed that 1 mg/mL of P1G10 inhibited mycelial growth of B. cinerea by 50%.

On the other hand, the inhibitory effect of P1G10 and the high pressure on B. cinerea

inoculated in a 64 ºBrix grape juice (CGJ) was independently determined, a matrix with a high

content of soluble solids interferes with the inhibitory effect of each treatment, therefore, was

work with a grape juice at 16 ºBrix (GJ). It was shown that 1 mg/mL of P1G10 and 250 MPa/4

min inhibited the growth of the fungus by 92%. In addition, the antioxidant compounds

present in the GJ have a significant stability compared to the applied treatment. In conclusion,

it was shown that the synergistic effect work with moderate pressures and was obtain a high

quality, stable and sensory acceptable product.

Page 10: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

iii

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación general del problema

Las uvas se pueden consumir como fruta fresca, deshidratadas (pasas), o puede ser

utilizada para la fabricación de vino, vinagre y jugos (Liyana-Pathirana et al., 2006). La uva

y sus derivados contienen una amplia gama de componentes polifenólicos que han demostrado

tener efectos anticancerígenos y antiinflamatorios, además de evitar el deterioro celular que

predispone a la aterosclerosis y enfermedades coronarias (Dávalos et al., 2005; Granato et al.,

2016). Los compuestos presentes en la uva y en los subproductos que proporcionan efectos

positivos para la salud son principalmente flavonoles, procianidinas, antocianinas y ácidos

fenólicos (Andrade et al., 2001; Capanoglu et al., 2013). Por otro lado, los principales

carbohidratos presentes en las uvas y en los jugos son la glucosa y fructosa (Eyduran et al.,

2015), y su concentración al igual que los compuestos bioactivos dependen principalmente de

factores como etapa de maduración de la uva, región de origen, clima, variedad, manejo

agronómico y tipo de procesamiento, por ejemplo, elaboración de vinos o jugos (Lima et al.,

2015).

Actualmente existe una demanda creciente de jugos de fruta recién exprimidos debido

a sus cualidades sensoriales y nutricionales, y la percepción de la naturaleza saludable de estos

productos es una de las principales razones para su consumo (Mert et al., 2013; Sampedro et

al., 2010). Sin embargo, productos con disponibilidad de azúcares, compuestos bioactivos y

altos valores de actividad de agua (aw) son susceptibles al crecimiento microbiano,

principalmente por microrganismos que están adaptadas a un ambiente altamente ácido (pH

< 4.0), como por ejemplo las levaduras y mohos (Kumar et al., 2018), como consecuencia el

producto presenta una vida útil limitada (Scolari et al., 2015). Para evitar el deterioro

microbiano en jugos se utilizan procesos térmicos que aseguren la inactivación de los

microorganismos presentes. Estos procesos se basan en los mecanismos de transferencia de

calor, resultando en tratamientos poco homogéneos y pérdida notable de la calidad del

producto (Kumar et al., 2018). En el caso del jugo de uva estos tratamientos pueden causar

grandes cambios en la composición y características sensoriales, como el color y sabor,

además de los compuestos antioxidantes (Daoudi et al., 2010; Mert et al., 2013).

Page 11: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

iv

La demanda de los consumidores de frutas procesadas similares a las frutas frescas,

con alta calidad, seguridad y a un costo razonable, está creciendo. La tendencia en el

incremento del consumo de estos productos se debe en parte a la utilización de tecnologías

novedosas, no térmicas y emergentes como la alta presión hidrostática (APH). Esta tecnología

consiste en un proceso de pasteurización no térmica, que preserva la calidad nutricional, la

seguridad microbiológica y el sabor característico de los productos tratados (Sampedro et al.,

2010; Zhao et al., 2013). La aplicación de APH en jugos de uva ha permitido reducir su

deterioro debido a que disminuye o elimina a los patógenos resistentes a los ácidos,

manteniendo la estabilidad enzimática y conservando los compuestos bioactivos en el jugo

(Chang et al., 2017; Daoudi et al., 2010; Delfini et al., 1995; Donsí et al., 2010; Ferrari et al.,

2010; Juarez-Enriquez et al., 2015; Sampedro et al., 2010). El uso de presiones sobre 500 MPa

no es comercialmente conveniente ya que la complejidad y el costo de los equipos APH

aumentan proporcionalmente con la presión operativa máxima (Abera, 2019; Elamin et al.,

2015). Para que este proceso sea económicamente viable, la magnitud de la presión podría

reducirse al combinarlo con agentes antimicrobianos agregados a los productos que se

procesen, así lograr una inactivación satisfactoria y dentro de los parámetros sanitarios

permitidos (Ross et al., 2003). Se ha informado que la FDA (Food and Drug Administration:

Administración de Medicamentos y Alimentos) permite la conservación de jugos mediante un

proceso no térmico como APH, donde se requiere una reducción microbiana de 5 ciclos

logarítmicos (ICMSF, 2005).

Para evitar el deterioro en los alimentos tradicionalmente se utilizan conservantes

sintéticos los cuales han demostrado ser eficaces, sin embargo, sus aplicaciones reiteradas han

provocado la acumulación de residuos químicos en la cadena alimenticia y alimentaria, un

aumento de la resistencia microbiana y efectos secundarios en la salud humana (Mostafa et

al., 2018). Debido a esa preocupación en la última década, los esfuerzos se han centrado en

desarrollar conservantes de alimentos potencialmente más efectivos, más seguros y naturales,

un ejemplo de ello son los extractos de plantas y aceites esenciales con actividad

antimicrobiana (Aqueveque et al., 2016; Burt, 2004; Olmedo et al., 2016; Qin et al., 2010;

Soylu et al., 2010). En este contexto, se ha descrito una amplia variedad de especies de plantas

productoras de una savia lechosa llamada látex, que posee una composición diversa y no

exhaustivamente investigada, que incluye alcaloides, compuestos terpenoides y una serie de

Page 12: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

v

proteínas (Mura et al., 2008), conocidos por presentar propiedades protectoras en las plantas

(Konno, 2011; Souza et al., 2011). Se ha demostrado el efecto antimicrobiano de las quitinasas

presentes en el látex Manihot glaziovii, mientras que las proteínas presentes en Ananas

comosus son capaces de inhibir el crecimiento de hongos filamentosos como Fusarium

verticillioides, F. oxysporum y F. proliferatum (López-García et al., 2012). Estudios recientes

mostraron que el látex de Vasconcellea Pubesces o Vasconcellea cundinamarcensis, miembro

de la familia Caricaceae común en muchas áreas de Sudamérica y principalmente en Chile,

contiene cisteína proteinasas que muestran una actividad proteolítica mayor (5-7 veces) en

comparación con enzimas de C. papaya (Teixeira et al., 2008), la purificación de este látex

resultó en un conjunto de fracciones proteolíticas llamada P1G10 (Silva et al., 2003),

presentando actividad antifúngica frente a Colletotrichum gloeosporioides, Fusarium solani,

Rhizoctonia solani, Neurospora sp. y Aspergillus niger (Souza et al., 2011).

En consecuencia, los antimicrobianos naturales podrían utilizarse en la aplicación de

la tecnología de APH en la industria de alimentos, debido a que la intensidad de presión

necesaria para inactivar microorganismos podría reducirse agregando agentes

antimicrobianos a los productos a tratar, logrando un único efecto antimicrobiano debido a

posibles efectos sinérgicos entre los antimicrobianos y la tecnología APH (Pina-Pérez et al.,

2009).

2. Jugo de uva: Propiedades antioxidantes y caracterización microbiológica

Nuestro país se ha posicionado como uno de los grandes productores y exportadores

de uva de mesa. Sin embargo, en los últimos años las producciones y exportaciones de uva se

han visto afectadas, en distintos grados, por eventuales cambios en las condiciones climáticas;

heladas, lluvias inesperadas y meses excepcionalmente calurosos han afectado

considerablemente a los agricultores de las regiones productoras de uva (Sociedad Agrícola

del Norte SAN, María Inés Figari). Donde una consecuencia de estos eventos climáticos es la

pudrición en la fruta y la cosecha de racimos considerablemente livianos. La pudrición se debe

a un problema de índole fitopatológico, que afecta a la uva de provocando en algunas

temporadas importantes pérdidas, las que se visualizan durante la pos-cosecha y recepción de

la fruta en los mercados de destino. Frente a este panorama la agroindustria de los alimentos

Page 13: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

vi

que maneja aquellas producciones de uva que no logran la calidad de exportación consideran

el desarrollo de otras materias primas como por ejemplo la elaboración de jugos.

Como es sabido los frutos de Vitis vinifera muestran diferentes compuestos fenólicos

en concentraciones elevadas, y la composición de estos compuestos depende de la variedad,

condiciones de cultivo, prácticas agronómicas y condiciones de almacenamiento pos-cosecha

(Lutz et al., 2011). Por lo tanto, un producto derivado de la uva, como el jugo es una

importante fuente flavonoides y otros compuestos fenólicos (Dávalos et al., 2005).

Recientemente se han demostrado los beneficios de las propiedades funcionales que esta fruta

posee a través de un gran número de estudios in vitro, in vivo, y estudios

clínicos/epidemiológicos (Granato et al., 2016; Lima et al., 2015). Las uvas y sus productos,

como mermeladas, salsas, dulces, vinos y jugos están ampliamente disponibles en todo el

mundo ya que el rendimiento de producción es relativamente alto (Fragopoulou et al., 2003).

Los beneficios del consumo de productos a base de uva han influido en diversos

mercados y su consumo se ha masificado (Granato et al., 2016). El contenido de compuestos

fenólicos en las uvas no solo aumentaría la calidad funcional del producto resultante, sino que

también podría ser útil como herramienta de comercialización (Lerm et al., 2013). Los

principales compuestos fenólicos en las uvas son los ácidos hidroxibenzoicos (gálico), los

ácidos hidroxicinámicos (cafeico), derivados del estilbeno (resveratrol), flavonoides que

incluyen antocianinas, flavan-3-ols (catequina, epicatequinas) y flavonoles (quercetina) (Lutz

et al., 2011). Se ha descrito que la piel y las semillas de la uva aportan a los subproductos

propiedades astringentes y antioxidantes (Dávalos et al., 2005; Parker et al., 2007). La

composición fenólica en los jugos de uva disponibles en el mercado varía ampliamente, al

igual que las concentraciones de los compuestos fenólicos. Siendo varios los factores que

ejercen influencia sobre la composición fenólica en el jugo de uva, destacando el proceso de

conservación y la presencia de los microorganismos provenientes de la baya de uva (Morales

et al., 2013; Silva et al., 2018). En este contexto, se han identificado en la micoflora normal

de la uva, hongos filamentosos del género Aspergillus, Penicillium y Botrytis (Morales et al.,

2006). Siendo Botrytis cinerea o moho gris el hongo más comúnmente involucrado, seguido

por las infecciones secundarias de Aspergillus niger y Penicillium spp. En vinos sea ha

descrito que estos hongos son responsables de la producción de olores desagradables,

manchas, cambios de color en vinos tintos y blancos, baja calidad en la espuma de vinos de

Page 14: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

vii

champán y una deficiente conservación en general (Dewey et al., 2000; Dewey and Meyer,

2004). Mientras que en jugos de uva se observa decoloración, desestructuración de aromas y

dificultades en la filtración de los mostos. Por lo tanto, jugos de uva que presenten infecciones

por hongos representan un problema en la calidad del producto final.

2.1. Botrytis cinerea el principal factor de deterioro en uvas

Botrytis cinerea es un hongo patógeno ubicuo, responsable del deterioro en más de

200 especies de plantas, incluyendo uvas, frutas con carozo, bayas y vegetales. Se puede

localizar en zonas geográficas que se caracterizan por presentar condiciones climáticas

húmedas y templadas durante los meses de primavera y verano. Mientras que en periodo

invernal el hongo es capaz de sobrevivir al formar esclerocios sobre sarmientos y malezas.

Los esclerocios son estructuras de consistencia dura, ligeramente levantadas con forma y

tamaño variables, de color negro brillante. Constituyen la principal forma de supervivencia de

B. cinerea en los campos cuando las condiciones son adversas, sin embargo, el hongo también

puede mantenerse como micelio.

Con respecto a la uva, B. cinerea puede causar pérdidas económicas importantes antes

y después de la cosecha (Olmedo et al., 2016; Wang et al., 2013). El hongo infecta ya sea por

penetración directa o por heridas causadas por prácticas agrícolas y es responsable de los

daños en las frutas durante el transporte y almacenamiento, especialmente cuando las

condiciones ambientales son apropiadas para su desarrollo (Soylu et al., 2010). La presencia

de B. cinerea se observa en bayas, hojas, brotes y bastones, de los cuales las bayas son el

órgano de la uva más afectado. Los períodos críticos de infección son floración y precosecha,

desde el envero, periodo donde se produce el cambio en el color de las uvas, hasta la cosecha.

A medida que avanza la infección, en la baya se observan pequeñas manchas necróticas

redondas de color marrón rojizo, además, desplazamientos en la piel de la baya forman

hendiduras y fugas que favorecen la colonización y esporulación del hongo en la superficie

de la baya y promueve su diseminación a las bayas vecinas, formando la pudrición.

Finalmente, las bayas infectadas se deshidratan y marchitan (Latorre et al., 2015). Por otro

lado, cabe señalar que la zona de infección preferencial de B. cinerea en el racimo es variable

y dependerá del cultivo (Morales et al., 2006)

Page 15: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

viii

Fig. 1. Sintomas de infección de B. cinerea en brote y sarmiento (a). Racimo de uvas infectadas con B. cinerea (b)

Tradicionalmente, B. cinerea está principalmente controlada por fungicidas sintéticos.

Por ejemplo, el control químico aplicado a las uvas de mesa se basa principalmente en

diferentes grupos de fungicidas (dicarboximidas, anilinopirimidinas, fenilpirroles,

carboxamidas e hidroxianilidas), con aplicaciones programadas de cuatro a seis veces durante

la temporada (Aqueveque et al., 2016) a pesar de la peligrosidad que representan los

fungicidas en la salud humana (Kast-Hutcheson et al., 2001). Por otro lado, independiente del

programa fungicida de precosecha utilizado, para permitir una mantención de calidad en la

uva después de la cosecha es indispensable el uso de anhídrido sulfuroso, cuyos objetivos son

proteger la uva de procesos oxidativos e inhibir el desarrollo de infecciones durante el

almacenamiento refrigerado y transporte.

En los últimos años, se han logrado enormes avances para mejorar las

estrategias de control sobre B. cinerea, sin embargo, aún se requiere un alto número de

aplicaciones de fungicidas debido a la naturaleza policíclica del hongo, la alta variabilidad

genética y un amplio rango de huéspedes (Latorre et al., 2015). Además, los diferentes

mecanismos de sobrevivencia de B. cinerea lo convierten en un patógeno modelo de estudio

en plantas. B. cinerea es capaz de causar importantes daños, una sola baya infectada dentro

de un envase de uva puede causar la pudrición de la fruta, afectar severamente a las

exportaciones de uva (Odepa, 2017) y al desarrollo de otras materias primas como vinos o

a b

Page 16: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

ix

jugos. Por lo tanto, para evitar el deterioro fúngico en jugos de uva es necesario utilizar algún

tipo de tratamiento de conservación.

3. Conservación de alimentos

La industria alimentaria es un dominio cada vez más competitivo y dinámico, siendo

la conservación de los alimentos un componente fundamental en el desarrollo de la industria.

El escenario actual refleja el hecho de que una gran cantidad de personas en el mundo están

experimentando mejores niveles de vida y exigen alimentos de mayor calidad, que

proporcionen conveniencia, diversidad, vida útil suficiente, bajo contenido calórico, bajo

costo y credenciales medioambientales. Las características importantes que definen la calidad

de los alimentos, como la apariencia, textura, sabor y contenido nutricional, se ven

fuertemente afectadas por la forma en que se procesan los alimentos (Capitanio et al., 2010;

Ma and McSweeney, 2008). Algunos autores definen que el tipo de alimento que exige el

consumidor de hoy resulta de la combinación exitosa entre nuevas tecnologías de

procesamiento y los métodos actuales de almacenamiento y distribución (Ghoshal, 2018). Por

lo tanto, la industria alimentaria ha implementado varias técnicas para conservar los alimentos

y prevenir su deterioro por efecto de microorganismos (Davidson and Taylor, 2007). En este

contexto los hongos, son el principal grupo de organismos que contaminan frutas, verduras, y

otros productos alimenticios (Nieminen et al., 2008; Ribes et al., 2018a).

Entre las alternativas para controlar la contaminación por hongos en la industria de

alimentos, se destaca la aplicación de energía térmica, la tecnología más popular y

ampliamente utilizada desde la antigüedad, por otro lado se considera que los aditivos

químicos son otros métodos efectivos para controlar el deterioro de los alimentos, sin embargo

su percepción negativa por parte del consumidor (Calvo et al., 2017) ha llevado a la industria

a reemplazar los agentes sintéticos por compuestos naturales (Ribes et al., 2018a). Una serie

de nuevas técnicas de procesamiento se han desarrollado, tecnologías térmicas y no térmicas,

además del uso en conjunto de aditivos naturales, donde el enfoque principal de estas

innovaciones es aumentar la producción y la eficiencia del proceso con cambios mínimos o

nulos en las propiedades nutricionales de los alimentos, reducir el consumo de energía y

reducir la perdida de alimentos al aumentar la vida útil. Las tecnologías de procesamiento no

térmicas se han convertido en métodos de conservación prometedores, que garantizan la

Page 17: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

x

seguridad y la extensión de la vida útil de los alimentos procesados sin comprometer la calidad

(Priyadarshini et al., 2018). Los avances en este tipo de procesamiento han permitido producir

alimentos funcionales ricos en nutrientes y seguros. Además, el uso de agentes naturales como

medio de conservación de alimentos está siendo ampliamente considerado. Entre las

sustancias con actividad antifúngica provenientes de las plantas se destacan; aceites

esenciales, compuestos fenólicos, glucosinolatos (Ribes et al., 2018a) y otros antifúngicos

como proteínas que se derivan del látex de plantas (Konno, 2011). Con respecto a las

tecnologías emergentes no térmicas podemos mencionar la conservación de alimentos

mediante la alta presión hidrostática, campo eléctrico pulsado, tratamiento de plasma frío,

procesamiento de ultrasonido, irradiación y luz UV pulsada (Ghoshal, 2018; Priyadarshini et

al., 2018).

3.1. Tecnología de alta presión hidrostática

La conservación de alimentos mediante alta presión hidrostática (APH) ha

demostrado tener un gran potencial, desde 1990 se destaca como la tecnología no térmica más

importante e innovadora utilizada para el procesamiento de alimentos (Augusto et al., 2018).

Como se observa en la Fig. 2 la tecnología de APH se ha convertido en una realidad en la

industria alimentaria y se ha extendido a todo el mundo debido a la capacidad de preservar la

calidad y seguridad de los alimentos (Buzrul, 2014). El procesamiento de alta presión es una

pasteurización no térmica que consiste en tratamientos por encima de 100 MPa (en la industria

alimentaria, este rango de presión generalmente varía entre 100 y 700 MPa). La presurización

del alimento se genera a través de la presión mecánica ejercida sobre un fluido contenido en

la máquina, generalmente agua, que transmite la presión al recipiente que contiene el producto

dentro de su embalaje, y esta presión se puede mantener durante un período de tiempo

determinado, es decir, compresión a presión objetivo, tiempo de retención a la presión objetivo

y descompresión a presión atmosférica, o la aplicación de periodos múltiples donde existe

mas de un período de exposición, es decir, compresión, tiempo de retención y descompresión,

seguido de otra compresión, tiempo de retención y descompresión (Buzrul, 2014; Buzrul and

Alpas, 2012).

Los principios básicos que determinan el comportamiento de los alimentos bajo

presión que han sido descrito son los siguientes:

Page 18: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xi

Principio de Le Chatelier: Cualquier fenómeno (configuración molecular, fase de

transición y reacción bioquímica o química) que resulte en una reducción de volumen es

favorecida por la presión (Augusto et al., 2018; Oey et al., 2008).

Principio del ordenamiento microscópico: A temperatura constante, un aumento de la

presión aumenta los grados de ordenamiento de las moléculas de una sustancia dada. Por lo

tanto, la temperatura aumenta a medida que aumenta la presión aplicada (entre 2 y 3 °C por

cada 100 MPa).

Principio isostático: Los productos se comprimen de manera uniforme en todas las

direcciones, y la presión se distribuye homogénea e instantáneamente independiente de la

constitución del alimento, el tamaño o geometría, y cuando se libera presión el producto

vuelve a su forma original (Balasubramaniam et al., 2015).

La tecnología de alta presión prolonga la vida de almacenamiento, mantiene los

sabores y valor nutricional. Además, extiende la vida útil y reduce la tasa de defectos en el

producto. La naturaleza de procesamiento no térmico permite que la presurización de

alimentos sea una opción de producción preferida para mantener la calidad de los alimentos.

Sin embargo, esta tecnología tiene las siguientes desventajas: la mayoría de los productos de

APH deben almacenarse y transportarse bajo refrigeración porque el tratamiento a

temperatura ambiente o refrigerada es eficaz en la reducción de más de 5 ciclos de una

variedad de patógenos vegetativos, el tratamiento de presión solo es no es suficiente para

inactivar las esporas de patógenos dañinos como Clostridium botulinum. Esta tecnología no

es aplicable a varios tipos de alimentos, como harina y productos con bajo contenido de agua

o que contengan una gran cantidad de burbujas de aire porque APH requiere el uso de agua

como medio de transferencia de presión y los productos que contienen burbujas de aire son

deformados bajo presión. El material de embalaje utilizado en APH debe tener una

compresibilidad de al menos el 15%, por lo que solo los materiales de embalaje de plástico

son adecuados. Por lo tanto, un tema importante para el crecimiento futuro de la tecnología

de alta presión en el sector alimentario es el establecimiento de leyes y regulaciones

relevantes. En los últimos años y con el posicionamiento gradual de la tecnología de los

equipos de alta presión, varios fabricantes en los Estados unidos, España, Reino Unido, Japón

y China han desarrollado la capacidad para producir equipos de APH. La tecnología alta

Page 19: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xii

presión ha sido ampliamente utilizada en la producción de productos cárnicos, lácteos,

marinos, además de productos a base de frutas y verduras. El mercado global de alimentos

APH alcanzó aproximadamente U$ 9,8 mil millones en 2015 y se espera que culmine con un

valor de mercado de U$ 54,77 mil millones en 2025 (Fig. 2) (Visiongain, 2015). Los

fabricantes en Europa, América del Norte y Japón han estado desarrollando activamente

productos presurizados. Cada año, aproximadamente 500.000 toneladas de productos tratados

por APH circulan en todo el mundo. Además, la tendencia de etiquetas limpias en los países

desarrollados ha impulsado el desarrollo de jugos presurizados. En el futuro, los productos de

jugo pueden tener una mayor participación de mercado que los productos de carne en el

mercado de alimentos de tratados mediante alta presión hidrostática.

Fig. 2. Mercado global de alimentos presurizados en 2015. Tendencia en ventas de mercado hasta 2025(Huang et al., 2017).

3.1.1. Efecto de la alta presión hidrostática sobre los microorganismos

La inactivación microbiana ejercida por la alta presión es afectada principalmente por

el tipo de microorganismo (bacteria, levaduras y hongos), forma (células vegetativas o

esporas, gram positivo o negativo), género, especie, cepa y fase de crecimiento (Daryaei et

al., 2016). Los mecanismos de inactivación microbiana inducida por la presión aún no se han

entendido completamente. Sin embargo, varios autores han descrito que la presión puede

Años

Vent

as (B

illone

s)

Jugos y bebidas

20%

Productos Vegetales

20%

Productos cárnicos

25%Otros 7%

Mariscos 5%

Sistema de maquila

23%

Page 20: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xiii

producir inactivación microbiana por varios mecanismos, donde los principales responsables

de la muerte microbiana son los cambios en la membrana celular; alteraciones en estructuras

subcelulares, como el nucloide y los ribosomas (Augusto et al., 2018). Además, la reducción

de volumen inducida por la presión resulta en la inhibición de la síntesis de proteínas y

enzimas unidas a la membrana, (por ejemplo, las ATPasas) responsables del control de los

fenómenos de transporte involucrados en la absorción de nutrientes y la eliminación de

desechos (Considine et al., 2008; Horst Ludwig, 1999; Linton and Patterson, 2000). Cambios

en la morfología de la célula y alteraciones en procesos de reproducción impiden la

supervivencia de los microorganismos (Augusto et al., 2018; Daryaei et al., 2016). En

términos de inhibición microbiana, es sabido que presiones por encima de 200 MPa inactiva

bacterias vegetativas, levaduras y los mohos. En la práctica, se utilizan presiones de hasta 700

MPa y tiempos de tratamiento de pocos segundos a varios minutos para inactivar las células

microbianas. Las esporas bacterianas, por otro lado, son altamente resistentes a la presión,

mostrando una notable tolerancia a presiones por encima de 1000 MPa a temperatura ambiente

(Terefe et al., 2014). Las levaduras y los mohos generalmente se consideran sensibles a la

presión lo que permite que este tratamiento sea efectivo para controlar el deterioro de estos

microorganismos, y aunque no estén asociados con enfermedades transmitidas por los

alimentos, son importantes en el deterioro de la calidad del alimento, especialmente en

alimentos ácidos, como los productos a base de frutas

Para definir las presiones capaces de inactivar cada grupo de microorganismos se

deben tomar varias consideraciones; el nivel de contaminación del alimento es una de ellas,

ya que la eficacia del proceso disminuye para altas concentraciones de microorganismos

(mecanismo auto protector observado entre las células). Otras consideraciones son las

características del alimento por ejemplo pH, actividad del agua (aw), acidez, presencia de

antimicrobianos, azúcar, grasa, etc, y parámetros propios del proceso como tiempo,

temperatura, número de ciclos y características del proceso previo (Georget et al., 2015). En

general los microorganismos son más susceptibles a condiciones ácidas, en presencia de

antimicrobianos y en fase de crecimiento exponencial, mientras que son más resistentes en

presencia de grasas, proteínas y un alto contenido de azúcares (Huang et al., 2014). Varias

matrices alimentarias ofrecen un efecto protector a los microorganismos, generalmente

conocido como "efecto baroprotector". Se ha reportado que las proteínas, carbohidratos,

Page 21: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xiv

lípidos y minerales pueden ejercer un efecto baro protector (Simpson and Gilmour, 1997).

Algunos autores han informado un importante efecto baro protector de los componentes de la

leche en Listeria monocytogenes y L. innocua (Dogan and Erkmen, 2004). La reducción de la

aw del medio mediante la adición de solutos como azúcares y sales en altas concentraciones

también pueden ejercer un efecto baro protector sobre los microorganismos. Se ha sugerido

que la reducción de la aw puede ocasionar la contracción celular y el engrosamiento de la

membrana celular de los microorganismos, reduciendo así el tamaño celular y la

permeabilidad y fluidez de la membrana (Georget et al., 2015). Por lo tanto, el efecto

antimicrobiano producido por la presión puede verse significativamente influenciado por la

composición de los alimentos. En la literatura se han propuesto diferentes enfoques

experimentales para mejorar la tasa de inactivación microbiana mediante un proceso de alta

presión. La tecnología de obstáculos es una exitosa y prometedora técnica que permite

disminuir la presión máxima necesaria para inactivar los microorganismos, mediante el uso

de combinaciones de múltiples obstáculos, por ejemplo, conservantes naturales (Donsí et al.,

2010).

4. Agentes antifúngicos en la industria de alimentos

Los conservantes de alimentos son sustancias que se agregan a los alimentos para

retardar o prevenir el deterioro causado por microorganismos u oxidación. Los conservantes

de alimentos suelen ser sustancias químicas sintéticas, como sorbatos, benzoatos, nitratos y

nitritos. Sin embargo, en los últimos años se han demostrado los riesgos de consumir estos

aditivos alimentarios sintéticos incluso por debajo de los límites recomendados según lo

definido por las agencias reguladoras, como la FDA (Ng et al., 2019). Estos riesgos en la salud

incluyen reacciones alérgicas, trastornos gastrointestinales y cáncer (Etemadi et al., 2017).

Por lo tanto, existe un gran interés en fuentes naturales, que se obtienen a partir de plantas,

animales y microorganismos (Ng et al., 2019; Ribes et al., 2018a). Los metabolitos

secundarios de las plantas son una fuente importante de sustancias bioactivas antifúngicas e

incluyen aceites esenciales, compuestos fenólicos, flavonoides y alcaloides, entre otros (Ribes

et al., 2018b). Aplicaciones con éxito demuestran el efecto de emulsiones que incorporaron

aceites esenciales para el prevenir el crecimiento de hongos en mermeladas (Ribes et al.,

2016). Mientras que entre los antifúngicos naturales de origen animal, se reportan la quitina,

Page 22: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xv

el quitosano y la lactoferrina (Perdones et al., 2012). Actualmente el quitosano es considerado

como un aditivo alimentario GRAS (USFDA, 2013), y su aplicación en la industria es segura

tanto para los consumidores como para el medio ambiente (Romanazzi et al., 2017). Por otro

lado, se ha descrito que el látex contenido en una amplia variedad de plantas posee moléculas

bioactivas, con propiedades antifúngicas (Konno, 2011) (ver Tabla 1). Estas moléculas de

origen proteico se denominan péptidos antimicrobianos y son un grupo extremadamente

diverso de proteínas pequeñas que se consideran juntas debido a su actividad antimicrobiana

nativa. Estas fracciones tienen un amplio espectro de microorganismos (bacterias, hongos,

virus y células tumorales), generalmente no son tóxicos y pueden cumplir con los requisitos

de seguridad alimentaria (Liu et al., 2007).

Tabla 1. Proteínas con actividad antifúngicas frente a hongos fitopatógenos

Prot./Antifúngicas Matriz de extracción Fitopatógenos Referencias

Quitinasa Piña Ananas comosus L Fusarium

oxysporum, F. solani

y Rhizoctonia solani

Taira et al.,

(2005)

Quitinasa Bulbos de Urginea

indica (Indian squill)

Fusarium oxysporum

y Rhizoctonia solani

Shenoy et al.,

(2006)

CgPep33 Ostras del Pacífico

(Crassostrea gigas)

Botrytis cinerea Liu et al., (2007)

CpOsm

Osmotin

Látex de Calotropis

procera

Fusarium solani,

Neurospora sp. y

Colletotrichum

Freitas et al.,

(2011)

CpLP Látex de Calotropis

procera

Gloeosporioides

Aspergillus niger

Souza et al.,

(2011)

Inhibidor de cisteína

proteinasa (IPC)

kiwi verde (Actinidia

deliciosa)

Alternaria radicina y

Botrytis cinerea

Popovic et al.,

(2013)

Extractos protéicos de

C. jamacaru.

Cactus Cereus

jamacaru

Colletotrichum

gloeosporioides

Mota et al.,

(2019)

Page 23: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xvi

4.1. Antifúngico natural: Fracción P1G10 del látex de papaya Vasconcellea cundinamarcensis

En los últimos años, varios estudios han mostrado el potencial del látex de diferentes

plantas, donde el principal componente que poseen estos fluidos son cisteína peptidasas,

generalmente se relacionan con un efecto protector en las plantas frente a insectos y hongos

(Konno, 2011; Souza et al., 2011). Entre de las plantas que producen látex se destaca la familia

Caricaceae, un grupo de vegetales de amplio interés comercial debido a la presencia de

enzimas proteolíticas en el látex de estas plantas (Bravo et al., 1994). La especie Carica

papaya es la mas estudiada y conocida, ya que de esta especie se extrae la enzima papaína,

utilizada en diversos procesos industriales (Souza et al., 2011). El látex es sintetizado por

células denominadas laticíferos y es almacenado en el citoplasma de la célula, tiene una

coloración blanca a transparente de consistencia pegajosa (Freitas et al., 2016). Cuando la

planta sufre pequeñas incisiones, las células que almacenan el látex se rompen y liberan el

contenido del citoplasma en los canales lacticíferos, conductos donde circula el látex (Freitas

et al., 2011). El látex es recolectado principalmente en los frutos debido a que los canales

lacticíferos se concentran en las capas más externas del endocarpio de la fruta verde, cuando

la exudación de látex ocurre de manera transitoria forma un coágulo alrededor del área herida,

este proceso de coagulación es de vital importancia ya que crea una barrera física contra el

ataque de depredadores. Entre los componentes presentes e identificados en el látex de

Caricaceaes se destacan las quitinasas, inhibidores de serino proteasas y una mezcla al menos

P2C2S2

Semillas de Prosopis

cineraria

Lasiodiplodia

theobromae y

Aspergillus

fumigatus

Solanki et al.,

(2018)

P1G10

CMS2MS2

Látex de Vasconcellea

cundinamarcensis

Cisteína proteinasa

purificada del látex de

Vasconcellea

cundinamarcensis

Colletotrichum

gloeosporioides

Fusarium Solani

Rhizoctonia Solani

Neurospora sp.

Aspergillus niger

Souza et al.,

(2011)

Page 24: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xvii

cuatro cisteínas endopeptidasas: papaína (EC 3.4.22.2), quimopapaína (EC 3.4.22.6),

caricaína (EC 3.4.22.30) y glicil endopeptidasa (EC 3.4.22.25)

El látex de Vasconcellea cundinamarcensis, otro miembro de la familia Caricaceae

común en muchas áreas de América del Sur, se ubica principalmente en la región Andina, la

cual se extiende desde Panamá hasta Chile. En el látex de V. cundinamarcensis se encuentran

carbohidratos, vitaminas, péptidos de bajo peso molecular y enzimas del grupo de cisteína

proteasas que participan en la coagulación del látex al igual que en C. papaya (Baeza et al.,

1990). Los componentes proteolíticos de V. cundinamarcensis son menos estudiados que los

componentes de C. papaya, sin embargo, existen algunos informes que describen sus

actividades proteolíticas. Se ha reportado sobre la proteinasa CC28 (Gravina de Moraes et al.,

1994), cinco isoformas de cisteína proteinasa (Gomes et al., 2005; Gravina de Moraes et al.,

1994) y la estructura primaria de dos cisteína proteinasas (CC-III, CC-I). Además, Teixeira et

al., (2008) describieron 14 isoformas de proteinasas presentes en la fracción proteolítica

P1G10, involucradas en la protección de las plantas contra los depredadores.

Fig. 3. Látex de la Papaya chilena (Vasconcellea cundinamarcensis)

Es interesante mencionar que las proteinasas en V. cundinamarcensis muestran una

actividad de cinco a siete veces mayor en comparación con las enzimas proteolíticas de C.

papaya, una consecuencia probable en respuesta a la adaptación de su hábitat (Baeza et al.,

1990; Bravo et al., 1994; Dittz et al., 2015). Además, P1G10 se le han atribuido actividades

farmacológicas, como actividad mitogénica, curación de piel en diferentes modelos de

heridas, curación de úlceras gástricas, efectos antiinflamatorios y actividad antifúngica

(Freitas et al., 2017; Salas et al., 2018; Silva et al., 2003; Souza et al., 2011). De acuerdo con

un estudio realizado por Souza et al., (2011) P1G10 exhibió una importante actividad

inhibitoria frente a Colletotrichum gloeosporioides, Fusarium solani, Rhizoctonia solani,

Neurospora sp. y Aspergillus niger. En vista de esta evidencia, es relevante investigar los

Page 25: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xviii

efectos antifúngicos que P1G10 podría tener sobre B. cinerea. Además, que efectos podría

tener sobre una matriz alimentaria al utilizarlo como un conservante natural.

5. Efecto sinérgico: Conservación de alimentos

La conservación de casi todos los alimentos se basa en la aplicación combinada de

varios métodos de conservación, por ejemplo; calentamiento, enfriamiento, secado, curado,

etc, estos métodos se han aplicado empíricamente desde hace siglos. Sin embargo,

recientemente se han aplicado de manera inteligente utilizando la tecnología de barreras de

Leistner (Leistner, 2000, 1992). Definido como la combinación de obstáculos o tratamientos

(Singh and Shalini, 2016), con el fin de mejorar la calidad de los alimentos, sus propiedades

nutricionales y económicas, y principalmente la estabilidad microbiana (Espina et al., 2013;

Oliveira et al., 2015). La tecnología de barreras aumenta la susceptibilidad de los

microorganismos debido a que dos o mas agentes antimicrobianos pueden actuar mejor

sinérgicamente que cada uno por separado (Leitsner, 2002). Por lo tanto, los microorganismos

presentan mayor sensibilidad frente a diferentes condiciones de estrés mediante diversos

agentes físicos y químicos en comparación a condiciones normales donde presentan

resistencia. Diferentes autores han reportado acerca de la respuesta homeostática que los

microorganismos han desarrollado para resistir los efectos adversos proporcionadas por los

factores de conservación (Alzamora et al., 2018; Leistner, 2000; Singh and Shalini, 2016).

Generalmente, cuando el microorganismo detecta un estrés, se desarrollan señales que

inducen mecanismos para hacer frente al agente estresante. Se ha descrito que algunos de estos

mecanismos implican modificaciones en la expresión génica del microorganismo (Alzamora

et al., 2018). Un ejemplo de ello es la osmorregulación, cuando un microorganismo se expone

a un ambiente con una aw reducido, se extrae agua del citoplasma de la célula y se pierde la

turgencia de la membrana. La homeostasis (o equilibrio interno) se altera y el microorganismo

permanece en la fase de adaptación hasta que se restablezca el equilibrio. Por lo tanto, en la

conservación de los alimentos, la homeostasis de los microorganismos es un fenómeno clave,

debido a que, si la homeostasis de estos microorganismos se ve alterada por diferentes

factores, los microorganismos permanecerán en la fase de adaptación o incluso serán

destruidos (Alzamora et al., 2018; Leistner, 2000; Singh and Shalini, 2016).

Page 26: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xix

La tecnología de barreras ilustra el hecho de que complejas interacciones entre la

temperatura, aw, pH, solutos, agentes antimicrobianos, conservantes, microorganismos

competitivos entre otros, son significativas para la estabilidad microbiana de los alimentos

(Singh and Shalini, 2016). Los efectos de conservación mediante la sinergia dependerán,

además, de la matriz alimentaria que se esté empleando, siendo necesario realizar estudios

que permitan identificar cual es la secuencia de tratamientos necesarios para obtener un efecto

sinérgico (Alzamora et al., 2018). La industria alimentaria ha utilizado la tecnología de

barreras en el diseño de alimentos, al combinar la microbiología predictiva y el Análisis de

Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). En países industrializados, el uso de la

tecnología de barreras se ha desarrollado con varios objetivos, dependiendo de cada necesidad,

por ejemplo, en las distintas etapas de la cadena de distribución, durante el almacenamiento,

procesamiento y/o envasado, entre otros (Singh and Shalini, 2016).

En la actualidad se presenta un importante desafío en el desarrollo de los procesos de

conservación de alimentos que combinan factores tradicionales de estrés microbiano, y que

además introduzcan nuevas variables de inhibición microbiana (Coutinhode Oliveira et al.,

2015). En este contexto, la utilización de un tratamiento de presión moderadamente alto (300-

400 MPa) puede causar lesiones subletales en una población microbiana, comprometiendo la

seguridad y la vida útil del producto, debido a la posible recuperación de los microorganismos

dañados durante el almacenamiento (Coutinho Oliveira et al., 2015). Sin embargo, es deseable

lograr un efecto de conservación con la aplicación de presiones moderadas, para minimizar

alteraciones en la textura, el aroma y el color de los alimentos (Alpas et al., 2003). El uso de

presiones sobre 500 MPa no es comercialmente conveniente ya que la complejidad y el costo

de los equipos de APH aumentan de manera lineal con la presión de operación máxima. Para

que este proceso sea económicamente factible, la magnitud de la presión debe reducirse a un

nivel suficiente que produzca una inactivación microbiana satisfactoria (Donsí et al. 2007). El

consumo de productos presurizados ha aumentado en los últimos años, por lo tanto, si estas

demandas continúan aumentando con la misma tasa, en los próximos años, el costo de

producción y los precios de los productos presurizados podrían disminuir (Espina et al., 2013).

Entre las alternativas que se han propuesto para disminuir la presión máxima necesaria

se destaca el uso de temperaturas moderadas en combinación con la presión, uso de pulsos

múltiples de presión en lugar de un tratamiento con un único pulso, o el uso de agentes

Page 27: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xx

antimicrobianos en combinación con la presión, tales como aceites esenciales, extractos

vegetales y péptidos antimicrobianos (Coutinhode Oliveira et al. 2015). En este contexto las

proteínas antifúngicas presentes en el látex de la papapa (Vasconcellea Cundinamarcencis)

son una interesante alternativa de investigación y aplicación. Por otro lado, el uso de un

antifúngico natural proveniente del látex podría aumentar la demanda de los cultivos de

papaya. La Región de Coquimbo tiene el 70% de las plantaciones de papaya del país, con un

42% de sembradíos en la comuna de La Serena. Sin embargo las plantaciones se han reducido

en un 30% desde el año 2011 (CIREN, 2015), principalmente por efectos climáticos. En el

periodo actual, los productores y el gobierno se han centrado en recuperar el cultivo de la

papaya que está en alto riesgo de desaparición, una amenaza que perjudicaría la economía

local. De acuerdo con lo antes mencionado y considerando el impacto que tiene la tecnología

de alta presión en la industria alimentaria a nivel internacional y nacional, es indispensable

encontrar nuevas estrategias, todas dirigidas a reducir el nivel máximo de presión del proceso

(Abid et al., 2014; Chang et al., 2017; Donsi et al., 2007; Espina et al., 2013).

Page 28: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xxi

6. HIPÓTESIS

El efecto sinérgico de la alta presión hidrostática y la fracción proteolítica P1G10

aumentan el porcentaje de inhibición sobre Botrytis cinerea y mantiene las propiedades

antioxidantes y características generales de calidad de un jugo de uva.

7. OBJETIVO GENERAL

El principal objetivo es evaluar el efecto sinérgico de la alta presión y P1G10 en un

jugo de uva, determinar los parámetros fisicoquímicos, calidad y el crecimiento de B. cinerea

7.1. Objetivos específicos

1. Determinar el efecto antifúngico del P1G10 sobre Botrytis cinerea.

2. Caracterización microbiológica y Determinación de parámetros fisicoquímicos (color,

ºbrix, pH, acidez, proximal) y de calidad (Polifenoles, flavonoides y antocianinas totales,

compuestos fenólicos y capacidad antioxidante) de un jugo de uva.

3. Aplicar P1G10 a un jugo de uva y evaluar su efecto en el crecimiento de B. cinerea,

parámetros fisicoquímicos y de calidad del jugo de uva.

4. Aplicar tratamientos APH a un jugo de uva y evaluar su efecto en el crecimiento de B.

cinerea, parámetros fisicoquímicos, funcionales y de calidad del jugo de uva.

5. Evaluar el efecto de sinérgico del tratamiento APH y el agente antifúngico en un jugo de

uva (APH/P1G10)

6. Evaluación sensorial al jugo de uva obtenido mediante efecto sinérgico (APH/P1G10)

Page 29: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xxii

8. MATERIALES Y MÉTODOS

8.1. Obtención de P1G10: Purificación del látex papaya (V. cundinamarcensis)

El látex de V. cundinamarcensis se recogió realizando varias incisiones longitudinales con la

ayuda de un bisturí en la superficie de la papaya verde que se encontraba en el árbol. El látex

recolectado se liofilizó y almacenó a -20 °C hasta su posterior procesamiento. Para purificar

el látex y obtener P1G10 se disolvieron tres gramos de látex seco en 20 mL de solución de

acetato de sodio 1 M que contenía L-cisteína 25 mM, DTT 5 mM y EDTA 10 mM, pH 5.0.

La mezcla se dejó en agitación moderada durante 30 min para posteriormente centrifugar a

8000 rpm y filtrar el sobrenadante (Whatman # 1, Wilmington, MA, EE. UU.), La solución

obtenida de apariencia transparente se eluyó a través de una columna de cromatografía de

Sephadex G-10 equilibrada previamente con acetato de sodio 1 M pH 5.0 a temperatura

ambiente (Mello et al., 2008). Para determinar que fracciones contenían las proteínas se midió

su absorbancia a 280 nm, el primer pico de elución que contiene la actividad amidasa

representa la fracción P1G10 (Fig. S1), posteriormente las fracciones seleccionadas fueron

concentradas en membranas Amicon (PM 10.000) y el concentrado final fue liofilizado (Silva

et al., 2003). Se determinó su actividad amidasa la cual mide la hidrólisis enzimática del

sustrato BAPNA (Nα-Benzoyl-L-arginine 4-nitroanilide hydrochloride) tras incubación con

P1G10 entre 5 y 60 min a 37 ºC, como lo describe Gravina de Moraes et al., (1994).

8.2. Inhibición de P1G10 con yodoacetamida (IAA)

Para inhibir la actividad enzimática de P1G10, doscientos miligramos de P1G10

fueron disueltos en 50 mM de tampón de acetato de sodio (pH 5.0), posteriormente se

incubaron con IAA 1 mM a 25 ºC durante 1 h seguido de una extensa diálisis en agua destilada

para eliminar IAA libre, el residuo resultante se concentró por liofilización. Esta fracción se

denominó P1G10-IAA después de confirmar que la actividad residual era inferior al 10% (Fig.

S2, ver carril 1, 2, 5 y 6).

8.3. Determinación de la actividad antifúngica de P1G10 sobre B. cinerea

8.3.1. B. cinerea y condiciones de crecimiento

Page 30: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xxiii

Se usó un aislado B05.10 obtenido de Vitis vinifera (Alemania) como cepa de tipo

silvestre (WT) y receptora de modificaciones genéticas (Büttner et al., 1994; Quidde et al.,

1998). La cepa de B. cinerea se creció en agar de extracto malta (MEA, extracto de malta al

2% y agar al 2%), caldo de extracto malta (MEB) y agar papa dextrosa (PDA, AppliChem).

El crecimiento radial y las tasas de conidiación fueron medidos a partir de cultivos en MEA.

Se incubaron 10 µL de suspensión conidial (2.5 x 105 conidias/mL) en placas de agar MEA

durante 2 semanas a 20 °C en un fotoperiodo de 24 h (12 h de luz/12 h de oscuridad). Se

preparó una suspensión conidial en agua estéril y se filtró a través de una punta de pipeta

estéril de 5 mL que contenía lana de vidrio.

Fig. 4. Esclerocios y micelio de B. cinerea en agar PDA (a,b). Imagen (40 ×) de conidias de

B. cinerea en germinación, observados bajo microscopio de luz (Eclipse E-200) (c)

8.3.2. Cinética de sobrevivencia de B. cinerea frente a P1G10

Para evaluar el efecto de P1G10 sobre el crecimiento micelial de B. cinerea, se realizó

una cinética de sobrevivencia. Se añadieron 100 µl de suspensión de P1G10 en una placa de

microtitulación de 96 pocillos (poliestireno, JetBiofil, China) y se realizaron doce diluciones

seriadas de 8 mg /mL a 0.250 mg/mL. Más tarde, en cada pocillo que contenía P1G10 se

inoculó 100 µL de una suspensión conidial de B. cinerea (2.5 x 105 conidias/mL) y se incubó

con agitación moderada a 22 ± 1 °C en la oscuridad. Después de 72 h de incubación, el

crecimiento micelial se cuantificó mediante la determinación de OD595 nm en un lector de

placa (Victor X3 Perkin Elmer 2030).

a b c

Page 31: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xxiv

8.3.3. Modelo de Weibull

Los datos de inhibición experimental se ajustaron a la función de distribución de

Weibull (1) (Scholze et al., 2001). Donde c es la concentración de P1G10 (mg/mL), y α y β

son factores de escala y forma, respectivamente; β interpreta la forma de la curva de

inhibición, de modo que cuando β <1, la curva de inhibición es cóncava, cuando β> 1, la curva

de inhibición es convexa, y cuando β = 1, está presente una línea recta.

!(#) = &'( )− +,a-b. (1)

0123 = 456789:6;<=<>9?@A6;<

B=C (2)

Los siguientes índices estadísticos sirvieron para evaluar la calidad de ajuste en el modelo de

Weibull: el error cuadrático medio (RMSE), mide la desviación promedio entre los valores

observados y ajustados, dada por la ecuación (Eq. 2) Los valores pequeños de RMSE en el

modelo indican un ajuste perfecto entre los datos y el modelo "n" es el número de

observaciones y p es el número de parámetros a estimar (González et al., 2009)

8.3.4. Efecto de P1G10 en el crecimiento micelial de B. cinerea en medio sólido

La fungitoxicidad de P1G10 se evaluó usando la prueba de crecimiento radial sobre

agar de extracto de levadura de malta. P1G10 se disolvió en agua estéril a diferentes

concentraciones finales (0.02, 0.04, 0.08, 0.16 mg/ml). Se añadió una alícuota de esta solución

(200 µL) a 7 mL de agar de extracto de malta y levadura. El medio en presencia o ausencia

de P1G10 se vertió en placas de Petri de 6 cm de diámetro. Luego, las placas se inocularon

con discos de agar de 0.5 cm con un micelio delgado de B. cinerea. Los cultivos se incubaron

en la oscuridad a 22 °C durante varios días. Los diámetros de crecimiento micelial se midieron

diariamente, y se calcularon los valores de inhibición. Las diferencias significativas se

evaluaron con un análisis de varianza de dos factores (prueba de Tukey, p <0.05). La

determinación de los valores de IC50 de crecimiento micelial B05.10 se determinaron a las 48

h de incubación y se analizó mediante la prueba PROBIT utilizando el MINITAB V.16

(Robles-Kelly et al., 2016).

Page 32: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xxv

8.3.5. Efecto de P1G10 en el crecimiento micelial del caldo de extracto de malta de B. cinerea

Este ensayo se realizó de acuerdo con la metodología descrita por Ramos et al. (2014).

Las conidias se recogieron y se lavaron con agua estéril, a continuación, la concentración se

ajustó a 2.5x105 conidias/mL en medio MEB, posteriormente 100 µL de esta suspensión fue

inoculado en la placa de 96 pocillos, complementando con 100 µL de P1G10 (1 mg/mL). El

tratamiento de P1G10 activo con la cepa B05.10 se designó B05.10+P1G10. Por otro lado, el

tratamiento denominado B05.10+P1G10 Tº se refiere a P1G10 inactivado por calor durante

40 min a 100 °C o P1G10-IAA que correspondió a P1G10 inhibido con yodoacetamida. Luego

la placa de 96 pocillos se incubó en agitación (100 rpm) a 22 ± 1 °C en la oscuridad. Después

de 72 h de incubación, el crecimiento micelial se cuantificó mediante la determinación de

OD595 nm (estación de trabajo Victor X3 Perkin Elmer 2030).

8.3.6. Capacidad de adhesión de B. cinerea

El efecto de P1G10 sobre la capacidad de adhesión de B. cinerea se determinó

utilizando una versión modificada de un protocolo desarrollado por Plaza et al. (2015).

Después de incubar los conidias (no tratados y tratados con P1G10) durante 72 horas a 22 ±

1 °C, se aspiró el medio que contenía las conidias libres, estos fueron eliminados mediante un

lavando con 200 µL de agua estéril (tres veces). Luego, las conidias restantes es decir lo que

se adhirieron a la placa, fueron teñidos con 100 µL de violeta cristal de metilo al 0.1%, y se

incubaron durante 5 minutos. Finalmente, los pocillos se lavaron tres veces con 200 µL de

agua estéril y se monitorizaron a 595 nm (estación de trabajo Victor X3 Perkin Elmer 2030).

Los valores de OD fueron proporcionales a la cantidad de biopelícula formada bajo las

condiciones mencionadas, que comprende micelio y material polimérico extracelular.

8.3.7. Efecto de P1G10 en la germinación de conidias y elongación del tubo germinal

El efecto de P1G10 sobre la germinación de conidias B. cinerea se realizó utilizando

una versión modificada de Ji and Kuc, (1996). Una suspensión de 500 µL de conidias (2.5 x

105 conidias/mL) se incubaron con 500 µL de P1G10 (1 mg/mL) en medio MEB, durante 0.

4 y 6 h a 22 ± 1 °C con agitación constante. Para ensayos de conidias sin inhibidor, P1G10 T°

y P1G10-IAA el volumen final se completó con 500 µL de medio MEB. Después del tiempo

de incubación, las conidias se lavaron dos veces con agua estéril (500 µL) y se centrifugaron

Page 33: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xxvi

a 12.000 rpm durante 5 minutos; el pellet obtenido se re suspendió en 100 µL de agua estéril.

Luego, 10 µL de muestra se colocaron en un portaobjetos de vidrio para ser se examinados

usando un microscopio óptico (Eclipse E-200). El porcentaje de germinación de conidias y la

longitud de los tubos germinativos se estimaron en microfotografías de cada preparación. Las

conidias se consideraron germinados cuando el tubo germinal era el doble del tamaño de los

conidias. El tubo de germen se midió utilizando el software Image J, se realizaron tres réplicas

para cada tratamiento y se contó un mínimo de 100 conidias en cada réplica.

8.3.8. Tinción de núcleos con DAPI

Para determinar si P1G10 interfiere durante la formación de núcleos en el micelio de

B. cinerea, se realizó un ensayo de tinción nuclear del cuerpo micelial con el Fluoromount G

DAPI (4 ', 6-diamidino-2-fenilindol) (Electron Microscopy Sciences, EE. UU.). Las conidias

germinados e incubados en presencia de P1G10 (1 mg/mL) durante 6 horas se lavaron dos

veces y se re suspendieron en 100 µL de agua estéril. Se colocaron cinco microlitros de

conidias y 5 µL de DAPI en un portaobjetos de vidrio. Después de 10 minutos de incubación,

las conidias se observaron bajo un microscopio de luz con un sistema de epifluorescencia

(Eclipse E-200). Se obtuvo una microfotografía de cada preparación (0 y 6 h) y se evaluó

visualmente la tinción nuclear.

8.3.9. Ensayo de integridad de membrana

La integridad de la membrana de B. cinerea se determinó de acuerdo con el método

de Qin et al., (2010) con algunas modificaciones. Un aislado de B. cinerea se cultivó

inicialmente en MEA y se recogieron conidias y se lavaron con agua estéril. Luego, una

suspensión de 5 x 105 conidias/mL de B. cinerea fue incubada con 1 mg/mL de P1G10 o

P1G10 inhibido (P1G10 Tº o P1G10-IAA) en medio MEB durante 4 y 6 h en un agitador a

22 ± 1 °C. Las conidias en medio MEB se recogieron por centrifugación a 5.000 rpm durante

10 minutos, se lavaron dos veces con tampón de fosfato de sodio 50 mM (pH 7.0) y se

centrifugaron a 12.000 rpm durante 2 min. Después de la suspensión, las conidias se tiñeron

con 10 µg/mL de yoduro de propidio (PI) durante 5 minutos a 30 °C. Finalmente, las conidias

se recogieron por centrifugación, se lavaron dos veces con el tampón para eliminar el

Page 34: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xxvii

colorante residual y se observaron bajo un microscopio óptico con un sistema de

epifluorescencia (Eclipse E-200).

8.3.10. Sensibilidad a los agentes perturbadores de la pared celular

La sensibilidad de B. cinerea a los agentes perturbadores de la pared celular Congo

rojo (CR, 500 µg/mL) y Calcofluor blanco (CFW, 500 µg/mL) se determinó de acuerdo con

Plaza et al., 2015). Las conidias se recolectaron y lavaron con agua estéril. Luego, la

concentración se ajustó a 2.5x105 conidias/mL. Posteriormente, se preincubaron 500 µL de la

suspensión de conidias con 500 µL de P1G10 (1 mg/mL) o P1G10 inhibido (P1G10 Tº o

P1G10-IAA) en medio MEB, durante 4 h con agitación a 22 ± 1 °C. Posteriormente, se

inocularon 20 µL de cada preparación en el medio de cultivo, previamente preparado con rojo

Congo (CR, 500 µg/mL), blanco Calcofluor (CFW, 500 µg/mL) y MEA 2%, respectivamente.

Los cultivos se incubaron en la oscuridad a 22 ± 1 °C durante 6 días. Los diámetros de los

micelios se midieron diariamente. Todos los experimentos fueron realizados por triplicado.

8.3.11. Producción de especies reactivas de oxígeno

La producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) se evaluó utilizando el kit de

ensayo ROS-GLOtm H2O2 (Promega, Madison, EE. UU.) De acuerdo con un método descrito

por Kelts et al., (2015). Las conidias (79 µL) se sembraron en placas de 96 pocillos a una

concentración de 1x105 conidias/mL/pocillo. Más tarde, cada pocillo se incubó en presencia

de 1 µL de P1G10 (1 mg/ml), 20 µL de sustrato H2O2 durante 2 h a 21 ± 1 °C. Después de

este período de incubación, se añadieron 100 µL de reactivo ROS-GLOtm a cada pocillo y se

incubaron durante 20 min a temperatura ambiente. La producción de ROS se midió utilizando

un luminómetro (Tecan infinite m200pro). Se usó menadiona (0.01 mg/mL) como control

positivo, siguiendo las instrucciones del fabricante. Se consideraron los valores medios con al

menos una diferencia significativa (p <0.05).

8.3.12. PCR en tiempo real y expresión génica

Para el análisis de expresión génica, las conidias se inocularon en matraces

Erlenmeyer estériles con medio de levadura de malta y se cultivaron sin agitación durante 3

días a 21 ± 1 °C en presencia de 1 mg/mL de P1G10. Luego, el micelio fue extraído y molido

Page 35: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xxviii

con nitrógeno líquido. La extracción de ARN total y la síntesis de ADNc se realizaron de

acuerdo con el procedimiento descrito por Robles-Kelly et al., (2016). Se usaron al menos tres

preparaciones de ADNc independientes obtenidas de réplicas biológicas independientes para

el análisis. Cada gen diana se midió por triplicado y se calculó el valor medio de Ct. La

expresión de cada gen se determinó mediante el método de Livak y Schmittgen, (2001). Los

niveles de expresión se normalizaron contra el gen de referencia enzima conjugadora de

ubiquitina E2 (ubce) de acuerdo con (Silva-Moreno et al., 2016). Los cebadores para los

ensayos de PCR en tiempo real y las eficiencias de amplificación (E) se muestran en la tabla

S1 (anexos).

8.4. Proceso de conservación mediante alta presión hidrostática y caracterización de la materia

prima

8.4.1. Materia prima: Jugo de uva concentrado (JUC-64 ºBrix)

El JUC fue elaborado en la cosecha de 2017 por la Cooperativa Capel, Viña Francisco

de Aguirre S.A., Ovalle, Región de Coquimbo. Para la elaboración del jugo de uva se utilizó

la variedad Jiménez, uvas provenientes de viñedos ubicados en la región de Coquimbo.

Fig. 5. Materia prima: jugo de uva variedad Pedro Jiménez

Page 36: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xxix

8.4.2. Recuento de mohos y levaduras de acuerdo con el método PRT-712.02-048 del Instituto

de Salud Pública ISP.

Para determinar la presencia de mohos y levaduras se utilizaron dos técnicas de

sembrado; siembra en placa de agar en profundidad utilizando el medio de cultivo Agar Papa

Dextrosa (PDA) y siembra en placa de agar en superficie con medio de cultivo Agar Dicloran

Rosa de Bengala (DRBC). Para la siembra en PDA se adicionó 1 mL de cada dilución (mínimo

2 diluciones consecutivas) en la placa de Petri, posteriormente se vertió y agregó

inmediatamente de 20 a 25 mL de PDA que se encontraba a 47 ± 2 °C. Las placas se agitaron

suavemente con movimientos en el sentido de las agujas del reloj, posteriormente las placas

se incubaron en la oscuridad a 25 °C, en pilas de no más de 3 placas sin invertir durante 5 días

y sin tornear. Para la siembra en placa de agar en superficie DRBC, en el medio previamente

solidificado, se inoculó 0.1 mL de cada dilución (mínimo 2 diluciones consecutivas) y el

inoculo fue diseminado con un rastrillo estéril, las placas se incubaron en oscuridad a 25 °C,

en pilas de no más de 3 placas y sin invertir por 5 días sin mover.

8.4.3. Inoculación de B. cinerea en el jugo de uva

El jugo de uva fue inoculado con una suspensión conidial de B. cinerea que se ajustó

a una concentración de 1x104 conidias/mL de jugo de uva, (concentración de conidias definida

de acuerdo con estudios anteriores, donde se obtuvo un recuento similar de 1x104 conidias/mL

en jugos de uva con periodos de guarda de mas de 10 meses). De esta manera se determinó

el daño que la alta presión y el efecto sinérgico APH/P1G10 produjeron sobre el crecimiento

de las conidias en el jugo de uva.

8.4.4. Proceso de alta presión hidrostática

Previó al proceso de presurización, el JUC fue depositado en bolsas flexibles de

polietileno estériles. El proceso de presurización se llevó a cabo en equipo de alta presión

(Avure Inc., Kent, WA, EE. UU.), que posee un contenedor de carga cilíndrica de 2 L

utilizando agua como medio transmisor de presión. El nivel de presión y el tiempo de

presurización se controlaron automáticamente, el tiempo de tratamiento indicado en este

estudio no incluyó los tiempos de subida y bajada. Las muestras se presurizaron de acuerdo

los diseños experimentales correspondientes (ver Tabla 2 y 3) a temperatura ambiente (20 ±

Page 37: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xxx

2 °C). Las muestras control se analizaron a 0.1 MPa (presión atmosférica) y temperatura

ambiente. Los análisis de calidad se realizaron inmediatamente después del procesamiento

(día 0) y después de 35 días de almacenamiento (día 35) a 4 ± 2 ºC, todos los experimentos se

realizaron por triplicado.

8.4.5. Tratamiento combinado de APH/P1G10

Para determinar el efecto sinérgico entre la alta presión y P1G10, previó al proceso de

presurización, el jugo de uva fue inoculado con una concentración de 1x104 conidias/mL de

B. cinerea, inmediatamente después se agrego al jugo inoculado 1 mg/mL de P1G10. Una vez

realizado el proceso se presurización, la muestra tratada por APH/P1G10 se dejó incubar a 22

ºC durante 1 h y posteriormente se realizó el análisis microbiológico (recuento de B. cinerea

en agar DRBC)

Fig. 6. Modelo esquemático del funcionamiento de un equipo de alta presión hidrostática.

8.4.6. Diseños experimentales

Para determinar la factibilidad del proceso de alta presión sobre el crecimiento de B.

cinerea en un JUC se realizaron diversos ensayos, basado en un diseño multinivel factorial,

donde se presentan dos factores; tratamiento de alta presión con 3 niveles y tiempo de

presurización con 2 niveles. Por lo tanto, se llevaron a cabo 6 experimentos, que se muestran

en la Tabla 2. De acuerdo con la respuesta del efecto antimicrobiano de APH sobre B. cinerea,

se realizó una nuevo diseño multinivel factorial presentado en la Tabla 3. para determinar el

Cámara de alta presión

Fluidos de presurización (agua) Sistema de presurización de fluidos (agua)

Page 38: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xxxi

tratamiento sinergico de APH y P1G10 que inhibe el crecimiento de B. cinerea en un jugo de

uva. En la Tabla 4. Se muestra la matriz codificada de cada diseño de experimentos.

Tabla 2. Diseño experimental para determinar la factibilidad del tratamiento de alta presión, niveles decodificados de las variables

Niveles decodificados

Niveles codificados Presión (MPa) Tiempo (min)

-1 200 2

0 300 4

1 400

Tabla 3. Diseño experimental para determinar el efecto sinérgico de alta presión hidrostática y P1G10

Niveles decodificados

Niveles codificados Presión (MPa) Tiempo (min)

-1 100 2

0 200 4

1 250

Tabla 4. Matriz codificada de cada diseño de experimentos

Experimentos Tiempo Presión

1 -1 -1

2 -1 0

3 0 -1

4 0 0

5 1 -1

6 1 0

Page 39: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xxxii

8.4.7. Composición proximal

La composición proximal se determinó mediante los métodos de la Asociación de

Químicos Analíticos Oficiales (AOAC 1990). El contenido de proteína bruta se determinó

utilizando el método Kjeldahl (AOAC No. 960.52). El contenido de lípidos se analizó

gravimétricamente después de la extracción con Soxhlet (AOAC No. 960.39). El contenido

de ceniza se determinó por incineración en un horno de mufla a 550 °C (AOAC No. 923.03).

Los carbohidratos disponibles se estimaron por diferencia. El contenido de humedad se

determinó gravimétricamente (AOAC No. 934.06). Estas pruebas se llevaron a cabo para

caracterizar la materia prima y para las muestras APH/P1G10. Todas las mediciones se

realizaron por triplicado.

8.4.8. Análisis físico-químico

Los análisis fisicoquímicos medidos fueron pH, acidez titulable, sólidos solubles y

color. Para la medición de pH se utilizó un pHmetro Orion Star A320 de Thermo Scientific,

el porcentaje de acidez titulable se expresó como gramos de ácido tartárico por cada 100 mL

de jugo. Los sólidos solubles (°Brix) se midieron utilizando un refractómetro (ABBE, 1T,

Tokio, Japón) y el color de superficie se midió con un colorímetro (HunterLab, MiniScanTM

XE Plus, Reston, Virginia, EE. UU.). La diferencia de color total (ΔE) se calculó mediante la

Ecuación (3) donde midió la diferencia de color entre parámetros cromáticos L*, a* y b* de

la muestra tratada y la muestra control (0.1 MPa). Las mediciones se obtuvieron a partir de

tres réplicas, con un n=3.

∆3 = √∆FG + ∆IG + ∆JG (3)

8.4.9. Flavonoides totales

El contenido total de flavonoides se midió mediante un ensayo colorimétrico de

acuerdo con Saidani et al., (2017). El JUC se trabajo a 16 ºBrix reduciendo los sólidos solubles

con agua destilada, luego se agregó 0.5 mL de jugo a un tubo de 5 mL que contenía 2 mL de

agua destilada. En el tiempo cero, se añadieron al tubo 0.15 mL de NaNO2 (5 g/100 mL).

Después de 5 minutos, se añadieron 0.15 mL de AlCl3 (10 g/100 mL) y 6 minutos se añadió

1 mL de NaOH 1 M a la mezcla. Inmediatamente después se agregó 1.2 mL de agua destilada,

Page 40: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xxxiii

la solución final se agitó con cierto grado de vigor para mezclar las soluciones. La absorbancia

de la mezcla se determinó a 415 nm en comparación con el blanco el cual preparado con agua.

Los flavonoides totales se expresaron como mg equivalentes de quercetina/100 mL de jugo

8.4.11. Azúcares individuales

Para la extracción de los azúcares individuales, 3 mL de jugo a 16 ºBrix se mezclaron

con 6 mL de metanol (80%), la mezcla se agitó durante 30 minutos a 200 rpm según Djendoubi

Mrad et al., (2012) con algunas modificaciones. La muestra extraída se centrifugó durante 3

minutos y el sobrenadante se filtró a través de un filtro de membrana de 0.45 µm,

posteriormente se inyectaron 10 µL de la solución filtrada en una unidad de HPLC (modelo

Perkin Elmer Flexar LC, Shelton, WA), el equipo de HPLC cuenta con un detector de índice

de refracción, que incluye una bomba LC binario Flexar, un muestreador automático Flexar

LC y un horno de columna Flexar. La separación de los azúcares se llevó a cabo utilizando

una columna Phenomenex Luna 5.2 NH2 (250 mm × 4.6 mm) a 25 ºC, la fase móvil fue

acetonitrilo:agua (82.5: 17.5 v/v) y el caudal se ajustó a 1 mL/min para una elución isocrática.

Los azúcares se identificaron por sus tiempos de retención característicos en comparación con

los estándares. Los contenidos de azúcar se expresaron en mg/100 mL de jugo de uva. Todas

las medidas se realizaron por triplicado.

8.4.12. Actividad antioxidante

La actividad antioxidante del jugo de uva se determinó mediante dos métodos; 2,2

difenil-1-picrilhidracilo (DPPH) y el ensayo de capacidad de absorción de radicales de

oxígeno (ORAC). El método de DPPH se basa en la evaluación de la capacidad de eliminación

de radicales libres (Brand-Williams et al., 1995). Se mezclaron 0.1 mL de jugo a 16 ºBrix con

3.9 mL de 50 µM de DPPH en etanol al 80% (v/v). La absorbancia se midió a 517 nm,

utilizando un espectrofotómetro UV-VIS (Thermo Scientific, ORION AQUA MATE 8000,

Madison, Wisconsi, EE. UU.). El ensayo ORAC se realizó de acuerdo con (Torres-Ossandón

et al., 2015a) utilizando un lector de placas Victor X3 Multilabel Plate (Perkin-Elmer, Turku,

Finlandia). En ambos métodos se utilizó el estándar analítico Trolox para construir las curvas

de calibración. Los resultados se expresaron como equivalentes de Trolox por 100 mL de jugo

de uva (µmol TE/100 mL).

Page 41: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xxxiv

8.4.13. Compuestos fenólicos

Para extraer los compuestos fenólicos del jugo de uva se utilizó un método

convencional discontinuo de Moreno-Montoro et al., (2015). Se extrajeron 100 mL de jugo

con éter etílico cuatro veces, en proporción (2:1), la mezcla se agitó durante 30 min a 200

rpm. Posteriormente la muestra se evaporó al vacío a 37 ºC. El residuo seco se disolvió en 1

mL de MeOH-ácido fórmico (99:1) y se filtró a través de una membrana Waters Millipore de

0.45 mm.

Para determinar los compuestos fenólicos totales se utilizó el método de Folin-

Ciocalteu (Singleton y Rossi, 1965). En un tubo de 15 mL, se agregó 0.5 mL del extracto

reconstituido previamente y se agregaron 0.5 mL del reactivo de Folin-Ciocalteu, la mezcla

se agitó vigorosamente. Después 5 minutos, se agregaron 2 mL de Na2CO3 (200 mg /mL),

nuevamente la mezcla se agitó con un vórtex durante 15 a 20 segundos, la mezcla se dejó

reposar a temperatura ambiente en la oscuridad durante 15 minutos. La absorbancia se leyó a

725 nm mediante un espectrofotómetro UV-VIS (Thermo Scientific, ORION AQUA MATE

8000, Madison, Wisconsi, EE. UU.). La cuantificación se obtuvo a partir de la curva de

calibración generada con un estándar de ácido gálico, y los resultados se expresaron como mg

equivalente de ácido gálico (GAE) en 100 mL de jugo de uva.

El análisis individual de los compuestos fenólicos presentes en el extracto del jugo se

llevó a cabo en un sistema de análisis de HPLC, Agilent 1200, equipado con una bomba de

alta presión; inyector automático; un detector de red de diodos; Controlado por el software

ChemStation. La columna analítica fue un Kromasil 100-5C18 (250 X 4.6 mm; tamaño de

partícula de 5 µm) (Eka Chemical, Suecia). La velocidad de flujo fue de 0.7 mL/min y la

elución se controló a 280, 310 y 370 nm a 25 ºC. La fase móvil estaba compuesta por el

disolvente A (ácido fórmico al 0.3%, pH 2.6) y B (acetonitrilo al 100%). La elución fue la

siguiente: 0 a 16 min 87% A y 13% B; 16 a 23 min. 45% de A y 55% de B; 23 a 25 min 40%

A y 60% B; 25 a 30 min. 87% A y 13% B. Finalmente se regresa a las condiciones iniciales

en 4 min. Los extractos fenólicos y estándar se analizaron mediante comparaciones con los

tiempos de retención y luego con sus espectros, área del pico de máxima absorción de longitud

de onda. Los resultados de los compuestos fenólicos se expresaron como mg/mL de jugo,

todas las mediciones se realizaron por triplicado.

Page 42: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xxxv

8.5. Prueba de preferencia

Se presentaron al panel de catadores dos muestras codificadas, aparentemente iguales

pero sometidas a distintos métodos de presurización (250 MPa/4 min y 250 MPa/4

min+P1G10). Los parámetros a evaluar fueron: acidez, dulzor, color y olor. De esta manera

determinar que producto preferían los jueces según los distintos atributos evaulados.

8.6. Análisis estadístico

Todos los experimentos se repitieron al menos tres veces, y cada experimento se

realizó con tres o más duplicados. El análisis de varianza de uno factor y dos factores fue

realizado en el software Statgraphics Plus® 5.1, (Statistical Graphics Corp., Herndon, EE.

UU.). La prueba de significancia se realizó con la prueba de mínima diferencia significativa

(LSD) de Fisher y la prueba de la t de Student; las diferencias se tomaron con una significancia

del 95% y 99%. La prueba de rango múltiple (MRT) incluida en el programa estadístico se

utilizó para evaluar la existencia de grupos homogéneos dentro de cada uno de los parámetros

analizados.

Page 43: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xxxvi

9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Sección 1: Caracterización antifúngica de P1G10 sobre B. cinerea

9.1. Determinación de la actividad antifúngica de P1G10 sobre B. cinerea

Como se mencionó en este escrito P1G10 exhibió una importante actividad inhibitoria

frente a Colletotrichum gloeosporioides, Fusarium solani, Rhizoctonia solani, Neurospora

sp. y Aspergillus niger. En vista de esta evidencia, se investigó los efectos antifúngicos que

P1G10 podría tener sobre B. cinerea. Para determinar la actividad antifúngica de P1G10 se

realizaron dos ensayos una cinética de sobrevivencia de B. cinerea llevada a cabo en medio

líquido y la determinación de valor IC50 frente a B. cinerea en medio sólido, mediante estos

análisis se determinó la concentración apropiada y el efecto de la dosis de P1G10 para inhibir

el crecimiento de B. cinerea.

9.1.1. Cinética de sobrevivencia y valor IC50 de P1G10 frente a B. cinerea

Fig. 7. Efecto de P1G10 sobre la sobrevivencia de B. cinerea.(♦) representa los datos

observados. La línea continua corresponde a los valores estimados de la función de

distribución de Weibull. Las barras de error representan la desviación estándar de 5 valores

experimentales.

0.000

0.050

0.100

0.150

0.200

0.250

0.300

0.350

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0

OD

595

nm

mg/mL P1G10

CalculadoExperimental P1G10

Page 44: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xxxvii

Los datos experimentales de OD595 asociados al crecimiento del micelio a diferentes

concentraciones de P1G10 se ajustaron a la función de distribución de Weibull. Los resultados

muestran que P1G10 exhibió una actividad inhibitoria importante contra B. cinerea en medios

sólido y líquido. Como se muestra en la Fig. 8, diferentes concentraciones de P1G10 fueron

ajustadas a la función de distribución de Weibull. La curva de sobrevivencia cóncava y su

parámetro β (0.0001) muestran un ejemplo típico de inactivación microbiana; el valor medio

ajustado de r2 y el parámetro estadístico RMSE fueron 0.961 y 0.009, respectivamente, por lo

tanto, estos valores indicaron que la función de Weibull se ajustó estrechamente a los datos

empíricos. En la Fig. 7 vemos que el crecimiento de B. cinerea se redujo al aumentar la

concentración de P1G10 y alcanzó un mínimo de aproximadamente 1 mg/mL. Mientras que

entre 1 y 8 mg/mL de P1G10, el crecimiento del hongo permaneció invariable sin una

disminución adicional (p<0.05). Este modelo proporcionó un ajuste adecuado, lo que permitió

determinar que P1G10 a 1 mg/mL redujo en un 50% el crecimiento del hongo. La función de

Weibull proporcionó una estimación ajustada de los datos experimentales y un error

cuadrático medio bajo (RMSE). Un buen ajuste de la curva de sobrevivencia es importante

para obtener estimaciones válidas del parámetro modelado (Scholze et al., 2001). El resultado

del modelo de Weibull fue apoyado por la determinación del valor IC50 en medio sólido a

diferentes concentraciones del inhibidor. La Fig. 8A muestra la cinética de inhibición del

crecimiento del micelio de B. cinerea en presencia de P1G10.

Los resultados indican que P1G10 reduce el crecimiento del micelio de B. cinerea

entre 0,08 y 0,16 mg/mL después de 48 h de incubación. Para determinar el valor IC50 de

P1G10 sobre crecimiento micelial, se realizó un análisis Probi, mostrando que el IC50 de

P1G10 capaz de reducir el crecimiento del micelio en un 50% fue 1 mg/mL (Fig. 8B). Se ha

descrito un valor IC50 similar (1.368 mg/mL) utilizando proteasas del látex de Calotropis

procera (CpLP) (Souza et al., 2011) contra Aspergillus niger. Además, los autores observaron

que la fracción CpLP era más eficaz que P1G10 frente a varios hongos, excepto A. niger,

donde P1G10 fue significativamente más activa que la CpLP, por lo tanto, la eficacia del

efecto inhibitorio de las proteasas varía según las especies de hongos (Souza et al., 2011).

De acuerdo entonces a los resultados proporcionados por el modelo de Weibull y el valor de

IC50 determinado, se aplicó 1 mg/mL de P1G10 para la determinación de los ensayos que se

Page 45: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xxxviii

describen a continuación, realizados con el fin de comprender los posibles mecanismos de

inhibición que P1G10 ejerce sobre B. cinerea.

Fig. 8. Efecto de P1G10 sobre el crecimiento de B. cinerea en medios sólidos. (A) Cinética

de inhibición del crecimiento a diferentes concentraciones de P1G10, 0.02, 0.04, 0.08 y 0.16

mg/mL. Cada punto representa el promedio de al menos tres experimentos independientes ±

desviación estándar. (B) Efecto de P1G10 sobre el crecimiento micelial de B. cinerea en

medio sólido a las 48 h de incubación. Diferentes letras indican las diferencias significativas

(p <0.05).

9.1.1. Efecto de P1G10 sobre el crecimiento y la adhesión del micelio en B. cinerea

Para determinar si la actividad proteolítica es responsable de la actividad antifúngica,

las proteínas presentes en P1G10 se desnaturalizaron por calor o se inhibieron con IAA

(inhibidor irreversible de enzimas proteolíticas que contienen grupos cisteína en el sitio

activo). Por lo tanto, B. cinerea fue crecido durante 72 horas a 22 ± 1 °C en medio MEB con

1 mg/mL de P1G10 o P1G10 inhibido por calor (P1G10 Tº) o con IAA (P1G10-IAA). Los

resultados mostraron que 1 mg/mL de P1G10 redujo el crecimiento del micelio ≥ 50% (Fig.

9A), mientras que la biomasa fúngica en el medio sin inhibidor o que contenía P1G10 inhibido

no se vio afectada. Este resultado mostró que la inhibición del crecimiento fúngico se suprimió

cuando P1G10 se desnaturalizó térmicamente o se trató con IAA, confirmando entonces, que

la actividad proteolítica esta relacionada con la acción antifúngica de P1G10. Similares

resultados fueron observados por Souza et al., (2011), cuando P1G10 y la fracción proteolítica

de C. procera se expusieron a desnaturalización térmica, o se trataron con IAA y E64

Page 46: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xxxix

(inhibidor de la cisteína proteasas), confirmando entonces que la actividad antifúngica de

P1G10 se debe a las proteasas presentes en P1G10 y no a otros compuestos presentes en la

fracción. Se ha demostrado que extractos de plantas comestibles y subproductos purificados

han mostrado actividad antimicrobiana, situación similar se ha observado en proteínas

vegetales con actividad antifúngica. En una revisión sobre los metabolitos antifúngicos que se

describen en varios extractos de plantas se destacan los péptidos (Abad et al., 2006). La acción

proteolítica no es la única respuesta provocada por las plantas para combatir patógenos; se

pueden incluir metabolitos secundarios (Abad et al., 2006) y macromoléculas como

quitinasas, ß-1,3-glucanasas y tioninas o un grupo de péptidos que participan en el fenómeno

de resistencia conocido como respuesta hipersensible (HR) (Salas et al., 2015). En el látex de

C. papaya, una especie relacionada con V. cundinamarcensis, se ha informado de pequeñas

cantidades de lisozima, ß-1,3-endoglucanasa, quitinasa, inhibidor de la serina proteasa tipo

Kunitz y glutaminil ciclasa (Azarkan et al., 2006). Las tres primeras de estas enzimas muestran

actividad antifúngica, pero aún no hemos identificado estas enzimas en V. cundinamarcensis.

Además, un análisis de SDS-PAGE y espectroscopía de masas en la fracción P1G10 no

mostraron un perfil compatible con la presencia de quitinasa o beta-1,3-endoglucanasa (>40

kDa) (Fig. S1). Aunque no podemos descartar que una pequeña parte del efecto antifúngico

observado en este estudio sea causada por una de las enzimas identificadas en C. papaya.

Mientras que experimentos independientes confirmaron la actividad antifúngica CMS2MS2,

una isoforma de proteinasa purificada encontrada en P1G10 (Souza et al., 2011).

Como se sabe, la adhesión es un atributo importante de virulencia en los hongos

fitopatógenos que asegura a la colonia en un ambiente adecuado. Las proteínas de adhesión

en B. cinerea están involucradas durante el reconocimiento y unión del hongo a tejidos del

hospedador (Cormack et al., 1999; Staab et al., 1999). Estas proteínas juegan un papel vital

en la integridad de la pared celular, la adhesión y la virulencia (González et al., 2013; Plaza

et al., 2015; Wagener et al., 2008). Para llevar a cabo este análisis, se analizaron micelios en

crecidos con 1 mg/mL de P1G10 en placas de microtitulación de poliestireno. Los micelios

se tiñeron con cristal violeta y se expusieron a una fuerza de desprendimiento para medir el

efecto de P1G10 sobre la adhesión de B. cinerea sobre la superficie de poliestireno. Los

resultados se visualizaron por microscopía de fluorescencia y mostraron que P1G10 inhibió

aproximadamente el 50% de la capacidad de adhesión de B. cinerea después de 72 h de

Page 47: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xl

incubación a 22 ± 1 °C (Fig. 9B y C). Este análisis reveló que la acción proteolítica de P1G10

interfiere con la capacidad de adhesión de B. cinerea a la superficie de poliestireno, mientras

que los hongos cultivados con P1G10 inactivado exhibieron una adhesión similar a B. cinerea

sin P1G10. Por lo tanto, P1G10 afectó la interacción entre las proteínas de la pared celular de

B. cinerea y la superficie de poliestireno. Se observa un efecto similar cuando células

cultivadas de mamíferos fueron crecidas con P1G10. En este último caso, los aglomerados

celulares se acumularon en el cultivo, pero se revierten al estado original tras la eliminación

de P1G10 sin efectos perceptibles en la viabilidad celular. Otros autores han informado de

una correlación entre la adhesión y la germinación en las conidias de B. cinerea (Doss et al.,

1995; Slawecki et al., 2002).

Fig. 9. Efecto antifúngico de P1G10 sobre el crecimiento y la adhesión del micelio en B.

cinerea. (A) Porcentaje de inhibición de P1G10 en el crecimiento micelial. (B) y (C). Los

micelios unidos se tiñeron con cristal violeta y se visualizaron mediante microscopía de

fluorescencia (10x). Todos los experimentos se realizaron 3 veces, con n = 6. Letras diferentes

indican diferencias significativas (p <0.05).

B05.10 B05.10 + P1G10 T° B05.10 + P1G10-IAA B05.10 + P1G10 C

A B

0

20

40

60

80

100

B05.10 B05.10 +P1G10 Tº

B05.10 +P1G10-IAA

B0510 +P1G10

% C

reci

mie

nto

mic

elia

l

a

b

aa

0

20

40

60

80

100

B05.10 B05.10 +P1G10 Tº

B05.10 +P1G10-IAA

B05.10 +P1G10

% A

dhes

ión

a

b

c

b

Page 48: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xli

9.1.2. Efecto del P1G10 sobre la germinación de las conidias y la elongación del tubo germinal

En nuestro estudio, la germinación y elongación del tubo germinativo de B. cinerea

se redujo en presencia de P1G10. En la Fig. 10A se observa el efecto inhibitorio de P1G10

sobre B. cinerea después de 0, 4 y 6 h incubación a 22 ± 1 °C. Las conidias se consideraron

germinados cuando el tubo germinal tenía el doble del tamaño de las conidias y luego se

calculó el porcentaje de germinación.

Fig. 10. Efecto de P1G10 sobre la germinación de B. cinerea. (A) Imagen (40 ×) de conidias

en germinación a diferentes intervalos de tiempo. (B) Porcentaje de germinación de B. cinerea

después de 4 y 6 h de incubación con P1G10 a 22 °C, respectivamente. (C) Longitud del tubo

germinal después de 6 h de incubación.

Tiempo/Tratamiento

B05.10 B05.10 + P1G10 Tº B05.10 + P1G10-IAA B05.10 + P1G10

0 h

4 h

6 h

A

CB

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 1 2 3 4 5 6

% G

erm

inac

ión

coni

dial

Tiempo (h)

B05.10

B05.10 + P1G10 T°

B05.10 + P1G10

B05.10 + P1G10-IAA

0

5

10

15

20

25

30

35

B05.10 B05.10 + P1G10 T B05.10 + P1G10-IAA

B05.10 + P1G10

Tam

año

del t

ubo

germ

inat

ivo

(µm

)

B05.10B05.10 + P1G10 TB05.10 + P1G10-IAAB05.10 + P1G10

Page 49: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xlii

Como se observó anteriormente, en los experimentos de inhibición del crecimiento

del micelio, las conidias de B. cinerea sin inhibidor o tratados con P1G10 T°, o P1G10-IAA

mostraron una germinación normal después de 6 h de incubación. Mientras que se observó

una reducción significativa en la germinación de conidias tratadas con P1G10 en el intervalo

de 4 h (Fig. 10B). En la Fig. 10B se muestra una importante disminución de la germinación,

cercana al 70% después de 6 h cuando el hongo fue crecido con P1G10; mientras que la

germinación en conidias sin inhibidor o P1G10 inhibido o inactivado se mantuvo cerca del

100%. En la Fig. 10C se presenta una gráfica que indica el tamaño de los tubos germinales de

B. cinerea después de 6 h de incubación; la media de la longitud conidial fue de 26.93±3.28

μm para B05.10, 23.59±2.02 μm para B05.10+P1G10 T°, 25.25 ± 1.69 para B05.10+P1G10-

IAA y 13.86±2.80 μm para B05.10+P1G10. Una diferencia de 10 µm longitud se observó

entre las conidias crecidas con P1G10 en comparación con las conidias sin inhibidor o P1G10

inhibido o inactivado. Resultados similares se han observado en la germinación conidial de B.

cinerea y Penicillium expansum expuestos al flavonoide 5.7-dihidroxi-3.8-dimetoxiflavona

de Psaudognaphalium robustum y quitosano de crustáceos (Cotoras et al., 2011; Liu et al.,

2007. Con respecto a los núcleos de B. cinerea, se analizó una posible alteración nuclear en

conidias y micelios crecidos junto a P1G10, a través de una tinción de conidias con DAPI, un

fluorómetro que se excita en longitudes de onda UV incompatibles con células vivas (Besserer

et al., 2008). En la Fig. 11 se muestra una microfotografía de micelio de B. cinerea cultivado

durante 6 h en presencia de 1 mg/mL de P1G10. La microfotografía se obtuvo mediante

microscopía de epifluorescencia y mostró que P1G10 no afectó el número de núcleos en las

conidias. No se encontraron diferencias significativas en el número de núcleos entre las

conidias o micelios tratados o no tratados.

Page 50: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xliii

Fig. 11. Efecto de P1G10 en células de B. cinerea tratadas con DAPI. Las conidias de Botrytis

tratados y no tratados con P1G10 se expusieron a las concentraciones indicadas de

Fluoromount-G Dapi durante 10 min. Las imágenes representan tres experimentos

independientes

Page 51: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xliv

9.1.3. Efecto del P1G10 sobre la integridad de la membrana y la pared celular.

Para determinar si P1G10 produjo algún daño en la membrana de B. cinerea se realizó

un ensayo de la viabilidad celular con yoduro de propidio (PI). El yoduro de propidio es

fluorocromo impermeable a la membrana con carga positiva solo puede pasar a través de la

membrana de células estresadas, dañadas o muertas (Brul et al., 1997). Las conidias tratadas

y no tratadas con P1G10 se recogieron, se tiñeron con PI y se observaron bajo microscopia de

fluorescencia. Según se muestra en la Fig. 12A, la membrana plasmática de las conidias de B.

cinerea se vió significativamente afectada en presencia de P1G10, como podemos ver la

integridad de la membrana disminuyó en presencia de P1G10 después de 4 y 6 h de

incubación. Sin embargo, la integridad de la membrana permaneció inalterada en las conidias

incubadas sin P1G10 o P1G10 inhibido o inactivo. Nuestros datos sugieren que la integridad

de la membrana también se alteró en conidias expuestas a P1G10 a diversos intervalos de

tiempo. En consecuencia, la membrana plasmática de B. cinerea se afectó significativamente

con P1G10 (Fig. 12A). De modo similar, el quitosano induce lesiones en membrana,

disminuyendo la integridad membrana y aumentando la permeabilidad de ella en B. cinerea y

Penicillium expansum (Liu et al., 2007). Sin embargo, no está claro cómo P1G10 interfiere

con la membrana plasmática, una posibilidad podría ser que las proteasas de P1G10 actúen

degradando las proteínas de la membrana plasmática del hongo provocando su alteración, sin

embargo, se necesitan más estudios complementarios para confirmar esta posibilidad. Como

es sabido la pared celular de los hongos es responsable de dar la forma a la célula y ofrecer

protección contra condiciones ambientales perjudiciales (Costa-de Oliveira et al., 2013). Las

paredes celulares de los hongos están compuestas principalmente por manoproteínas, β-

glucano y quitina (Delgado-Silva et al., 2014).

Para evaluar si P1G10 tiene un efecto en la integridad de la pared celular, se evaluó la

sensibilidad de las conidias tratadas y no tratadas con P1G10 frente a fármacos antifúngicos,

incluido Calcofluor White (CFW) (altera el ensamblaje de las fibrillas de quitina en la pared

celular) y Rojo Congo (CR) (Altera el ensamblaje de microfibrillas de β1,3-glucano).

Podemos observar en la Fig. 12B y C que P1G10 altera la pared celular de B. cinerea. Se

muestra un aumento en la sensibilidad a CFW en las células tratadas con P1G10 que presentan

una reducción significativa en la tasa de crecimiento en el día 6 (76.6%), este patrón también

se observó en los días 3, 4 y 5. Se encontró un resultado similar en las conidias tratadas con

Page 52: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xlv

P1G10 y crecidos en presencia de CR, lo que confirma que la pared celular en estas células se

había visto afectada. Por lo tanto, P1G10 altera la pared celular de B. cinera provocando en

las células un aumento de la sensibilidad a los agentes perturbadores (CFW y CR), como se

muestra en la Fig. 12B y C. Se sabe que, CFW se une preferentemente a la quitina del hongo,

interfiriendo de esta manera con el ensamblaje de la pared celular, mientras que CR se une a

β1,3-glucano alterando el ensamblaje de las microfibrillas en la pared celular (Ram y Klis,

2006). Estos datos están acordes con mutantes de hongos que presentan alterada la pared

celular, ya que presentan una mayor sensibilidad a los fármacos CFW y CR, esto debido en

parte porque los mutantes presentan un aumento de la quitina en la pared. Este aumento de

quitina es debido al mecanismo de compensación del hongo para compensar la pérdida de

integridad de la pared celular (Kapteyn et al., 1997; Popolo et al., 1997). El aumento de la

susceptibilidad a CFW o CR por parte de B. cinerea, es un indicativo de los defectos en la

pared celular de las conidias tratadas con P1G10+CFW o P1G10+RC, lo que sugiere que

P1G10 también es un agente que interfiere con la integridad de la pared celular. Esta alteración

de la pared celular también puede explicar la reducida adhesión de B. cinerea tratada con

P1G10 sobre la superficie de poliestireno, mencionada anteriormente. Recientes estudios en

péptidos antimicrobianos aislados de plantas se demostraron que la quitina de la pared celular

se ha implicado como una diana fúngica para péptidos bioactivos, donde la unión del péptido

induce la permeabilización de la membrana fúngica y/o la formación de poros (Salas et al.,

2015). Péptidos antifúngicos muestran una disposición de actividad estructural particular que

involucra aminoácidos polares y neutros que se dirigen a los residuos de quitina que son

componentes abundantes de la pared celular fúngica (Yokoyama et al., 2009). Se desconoce

si los determinantes estructurales de P1G10 contienen péptidos antifúngicos potenciales, pero

un análisis estructural de las proteasas en V. cundinamarcensis cuya estructura se ha

dilucidado reveló la presencia de péptidos con potencial de formación de poros.

Page 53: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xlvi

Fig. 12. Efecto de P1G10 en la integridad de la membrana plasmática y la pared celular en

B. cinerea. (A) Efectos de P1G10 en la integridad de la membrana plasmática de conidias de

B. cinerea. (B) y (C) Sensibilidad de las conidias con o sin P1G10 y el crecimiento en medios

de agar con rojo Congo (CR) o Calcofluor White (CFW).

9.1.4. Determinación de la expresión de genes específicos relacionados con el daño celular

Para dilucidar un posible mecanismo que involucre la acción de P1G10 contra B.

cinerea, se estudiaron algunos genes asociados al daño celular. El primer gen analizado fue

hex que codifica la proteína principal del cuerpo de Woronin. Se ha descrito que el gen hex

aumenta su expresión junto con el daño del micelio, debido a que los cuerpos de Woronin

parecen taponar los poros septales minutos después del daño (Aguayo et al., 2011). El segundo

gen fue aox, asociado al estrés oxidativo en hongos (Honda et al., 2012; Magnani et al., 2007).

Finalmente, se analizó nma y cas-1, genes relacionados con la muerte celular programada

(PDC).

A

CB

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 6

Diá

met

ro d

e co

loni

a (m

m)

Días

B05.10RC - B05.10RC - B05.10 + P1G10 T°RC - B05.10 + P1G10RC - B05.10 + P1G10-IAA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 6

Diá

met

ro d

e co

loni

a (m

m)

Días

B05.10CFW - B05.10CFW - B05.10 + P1G10 T°CFW - B05.10 + P1G10CFW - B05.10 + P1G10-IAA

0102030405060708090

100

0 4 6

Inte

grid

ad d

e m

embr

ana

(%)

Tiempo de incubación (h)

B05.10B05.10 + P1G10 T°B05.10 + P1G10B05.10 + P1G10-IAA

Page 54: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xlvii

Fig. 13 Efecto de P1G10 en los niveles de ARNm de los genes nma, cas-1, hex y aox, de B.

cinerea. Todos los valores representan la media ± desviación estándar de tres experimentos

independientes con al menos tres repeticiones cada uno. Letras diferentes indican diferencias

significativas (p <0.05).

Los resultados de los experimentos de expresión génica se presentan en la Fig. 13. Los

datos muestran que hay un aumento en las transcripciones hex y aox en presencia de P1G10

en comparación con la condición de control, lo que indica un posible daño en el micelio Este

resultado está respaldado por experimentos de integridad de membrana con CFW y CR

mencionados anteriormente. Resultados similares se han reportado utilizando otros

compuestos naturales que muestran actividad antifúngica contra B. cinerea (Robles-Kelly et

al., 2016). Además, los genes asociados a la muerte celular programada, nma y cas, exhiben

un aumento de la transcripción en presencia de P1G10, lo que indica una modulación

transcripcional positiva inducida por este antifúngico natural. Por lo tanto, la evidencia sugiere

que P1G10 induce un daño significativo a B. cinerea.

Page 55: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xlviii

Sección 2: Efecto de P1G10 y la alta presión hidrostática sobre un jugo de uva 64 ºBrix

inoculado con B. cinerea

9.2. Determinación del efecto de P1G10 sobre el crecimiento de B. cinerea en un jugo de uva.

Como se ha demostrado en esta investigación P1G10 tiene actividad antifúngica sobre

B. cinerea, se observó que 1 mg/mL de P1G10 alteró considerablemente la membrana y la

pared celular del hongo. Sin embargo, no existen datos de la respuesta inhibitoria de P1G10

en una matriz alimentaria. Por lo tanto, para determinar si P1G10 es capaz de inhibir el

crecimiento de B cinerea en un jugo de uva (64 ºBrix), fue inoculada una concentración de

1x104 conidias/mL de B. cinerea junto a 1 mg/mL de P1G10 en un JUC durante 0, 4, 6 y 12

horas a 22 ºC. En la Fig. 14 se muestra el porcentaje del recuento ufc/mL de B. cinerea en una

muestra de jugo de uva. Se observó una disminución en el crecimiento de B. cinerea después

de 4 h de incubación en ambos JUC. Similar tendencia se observó a las 6 y 12 h de incubación,

sin embargo, el JUC que contenía P1G10 presentó un menor % de recuento de B. cinerea. Los

jugos concentrados al igual que las mermeladas, tienen características similares como el

elevado contenido de azúcares, lo que le entrega cierta estabilidad microbiológica a la matriz,

pero incluso bajo estas condiciones existen microorganismos particulares, como los mohos y

las levaduras, que pueden crecer bajo estas condiciones (Ribes et al., 2017). Por lo tanto,

aunque la tendencia indique una disminución en el crecimiento de B. cinerea en ambas

muestras, los resultados muestran que el JUC que contenía P1G10 disminuyó en un 29% mas

la sobrevivencia de Botrytis en comparación con la muestra control (JUC+B05.10). Si

relacionamos los resultados con los datos presentados en la sección 1, sabemos que P1G10

tiene un efecto significativo sobre la germinación de B. cinerea en las primeras horas de

incubación en medio malta, mientras que en el JUC este efecto significativo lo podemos ver

después de 6 h de incubación, por lo tanto, es probablemente que la matriz utilizada interfiera

de alguna manera con la fracción P1G10, debido a que las condiciones de pH y concentración

de solutos en el medio son diferentes.

Page 56: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xlix

Fig. 14. Efecto de P1G10 sobre el crecimiento de B. cinerea en un JUC. Todos los valores

representan la media ± desviación estándar de tres experimentos independientes con al menos

tres repeticiones cada uno. * Indica diferencias significativas (p <0.05) entre cada tratamiento.

En la literatura son limitados los estudios disponibles sobre el uso de conservantes o

antifúngicos naturales de origen proteico en matrices alimentarias. Se ha descrito que la

lactoferrina, una glicoproteína presente en la leche, es empleada como agente antimicrobiano

en la conservación de alimentos. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones disponibles

que se presentan en la literatura muestran aplicaciones en vegetales y frutas. Wang et al.

(2013) en su estudio demostró que 100 mg/mL de lactoferrina inhibió sobre el 50% el

crecimiento de B. cinerea en plantas de tomates. Otro antifúngico de origen natural que ha

destacado debido a su actividad antifúngica contra B. cinerea es el quitosano (Ribes et al.,

2018a). Por ejemplo, se ha utilizado para prevenir el crecimiento de B. cinerea en plantas de

pepino rociando soluciones de quitosano o una mezcla de oligómeros de quitina. (Ben-Shalom

et al., 2003). La industria alimentaria por lo general utiliza el quitosano en combinación con

otros biopolímeros o sustancias antifúngicas para recubrimientos comestibles o materiales de

empaque para controlar el deterioro de los hongos en diferentes frutas (Vu et al., 2011, Ribes

et al., 2018). Otra alternativa de conservación es la utilización de emulsiones con aceites

esenciales incorporados. Muestras de mermelada con emulsiones fueron inoculadas con

0

20

40

60

80

100

0 h 4 h 6 h 12 h

% R

ecue

nto

de u

fc/m

L de

B.

cine

rea

JUC+B05.10

JUC+B05.10 + P1G10

*

Page 57: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

l

hongos del género Aspergillus y Penicillium y se almacenaron durante 63 días a 4 °C y 25 °C.

No se observó desarrollo de moho en los días 49 y 28 para las muestras almacenadas en frío

y temperatura ambiente, respectivamente (Ribes et al., 2017). En general los estudios que

muestran los efectos antifúngicos de agentes naturales de diferentes orígenes son

prometedores, sin embargo, aún son escasos los estudios que muestren la aplicación de estos

antifúngicos en la industria alimentaria

9.3. Efecto del tratamiento de alta presión sobre B. cinerea en un JUC

La tecnología de alta presión hidrostática es un proceso establecido y utilizado para

reducir la contaminación microbiana presente en jugos de frutas (Augusto et al., 2018). En

este contexto, investigaciones sobre el efecto de APH en diferentes microrganismos han sido

ampliamente reportados. De manera general, se sabe que las formas vegetativas y las conidias

fúngicas son relativamente sensibles; mientras que las ascosporas son más resistentes

(Patterson, 2005). Sin embargo, investigaciones del efecto de la presión sobre B. cinerea aún

son limitadas. Por lo tanto, en nuestro estudio se evaluó el efecto de APH sobre B. cinerea

(1x104 conidias/mL) en un JUC no pasteurizado. Como podemos ver en la Fig. 15, se

determinó el recuento de B. cinerea a 0.1 MPa y 200, 300 y 400 MPa/2 y 4 min. En día cero

se observó que a 200 MPa/2 min el recuento de conidias disminuyó significativamente en un

29% en comparación con 0.1 MPa. En general la gráfica permite observar el significativo

efecto de todos los tratamientos de presión sobre el JUC, sin embargo, el tratamiento de 400

MPa/4 min produjo el mayor daño en el hongo, reduciendo significativamente (p <0.05) el

recuento de Botrytis en comparación con 0.1 MPa. En la literaturas se ha descrito que conidias

de B. cinerea presentes en vino Moscato se inactivaron completamente a 400 MPa/2 min

(Delfini et al., 1995). Por otro lado, Raouche et al., (2011), en su estudio con APH sobre B.

cinerea determinó que la inhibición del tratamiento a 800 MPa/5 min en un medio sólido no

fue suficiente para inactivar al hongo, indicando claramente las diferencias con respecto a

estudios que se han realizado en un medio líquido. En general la respuesta de los mohos a la

alta presión hidrostática ha sido poco estudiada, se ha reportado que esporas fúngicas

(conidias) se inactivan fácilmente a presiones de 300 (Aspergillus oryzae) o 400 MPa

(Rhizopus javanicus) a temperatura ambiente (Cheftel 1995). Goh et al. (2007) mostraron que

conidias fúngicas de Penicillium expansum, Rhizopus stolonifer y Fusarium oxysporum son

Page 58: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

li

muy sensibles a la alta presión (600 MPa, 18–20 °C, 30–60 s). Estos autores, además,

indicaron que la estructura de las conidias sometidas a tratamiento de presión resultaron

completamente dañadas, presentando distorsión o ruptura (Goh et al., 2007). Determinar el

efecto de inhibitorio de la alta presión hidrostática depende en gran medida de la composición

del alimento. Sabemos que factores externos se pueden ajustar para reducir la resistencia de

los microorganismos a la presión. Varios componentes de los alimentos, como proteínas,

azúcares y lípidos, pueden proporcionar un efecto protector al microorganismo, al reducir la

sensibilidad de este cuando ocurre la despresurización y aumentando su resistencia a la

presión (Huang et al., 2014).

Fig. 15. Recuento del crecimiento de B. cinerea en un jugo de uva concentrado (JUC)

evaluado en día 0 y después de 35 días de almacenamiento refrigerado a 4 ºC. Todos los

valores representan la media ± desviación estándar de tres experimentos independientes con

al menos tres repeticiones cada uno. Letras diferentes indican diferencias significativas (p

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0.1 MPa 200 MPa/2min

200 MPa/4min

300 MPa/2min

300 MPa/4min

400 MPa/2min

400 MPa/4min

Rec

uent

o B.

cin

erea

en

un J

UC

(ufc

/mL)

Día 0 Día 35

a

e

d

cdbcd

bcb

ABC C CDC

BA

Page 59: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lii

<0.05) entre tratamientos de APH, ausencia de letras indica que no existen diferencias

significativas entre tratamientos de APH.

Se ha demostrado que altas concentraciones de sacarosa pueden proteger las esporas

de Bacillus cereus del efecto de APH. Murchie et al., (2005) compararon los efectos de la

pasteurización en ostras y una solución tampón. Los autores concluyeron que los alimentos

sólidos brindan mayor protección a las células microbianas que los alimentos líquidos (Tassou

et al., 2007). Con respecto al día 35 de almacenamiento, observamos que nuestros resultados

presentan una disminución significativa en el recuento de conidias en todas las muestras

evaluadas en comparación con el día 0, esta diminución se asocia con las condiciones de aw

(0.769) y la elevada concentración de azúcar (64 ºBrix) en el JUC. Por lo general, los valores

óptimos de aw para el crecimiento de Botrytis oscilan entre 0.981 y 0.987 (Lahlali et al., 2007).

Mientras que una aw por debajo de 0.94, reduce severamente la germinación de B. cinerea.

Esta reducción es mayor en medios modificados con cloruro de sodio que en medios

modificados con sacarosa. Rousseau and Donèche, (2014) describieron que a una aw de 0.93

en un medio modificado con sacarosa, la inhibición en Botrytis es solo del 30%. En nuestro

estudio B. cinerea sobrevivió después de 35 días de almacenamiento refrigerado. El recuento

en la muestra control fue >103 ufc/mL de JUC, mientras que en promedio las muestras tratadas

tuvieron un recuento <103 ufc/mL. De acuerdo con el Reglamento Sanitario de los Alimentos,

el límite máximo por mL permitido es de 103, por lo tanto, en día 35 el crecimiento de B.

cinerea no fue significativo, demostrando que el hongo pierde viabilidad no solo por el

tratamiento de presurización, además, probablemente por la composición del JUC.

Page 60: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

liii

Sección 3: Determinación de parámetros fisicoquímicos y compuestos antioxidantes de

un jugo de uva 64 ºBrix tratado mediante alta presión hidrostática

9.4. Caracterización proximal del jugo de uva 64 ºBrix

Para caracterizar la materia prima se realizó un análisis de proximal y físico químico

del JUC que se encontraba inoculado con B. cinerea (1x104 conidias/mL). Los resultados

muestran un contenido de humedad inicial de 30.7 ± 0.06% JUC, proteína 0.28 ± 0.03% JUC,

lípidos totales de 0.16 ± 0.03 % de JUC, ceniza bruta de 0.77 ± 0.02% de JUC, y los

carbohidratos disponibles (diferencia) de 65.54 ± 0.37% de JUC, acidez de 0.58 ± 0.02% de

ácido tartárico, pH de 4.03 ± 0.02 y contenido de sólidos solubles de 63.8 ± 0.29 °Brix. Estos

valores fueron similares a los reportados en la literatura (Granato et al., 2016; Lilva et al.,

1993; Sani, 2013).

9.4.1. Efecto de la alta presión sobre características fisicoquímicos y parámetros cromáticos

en un JUC

Los resultados de pH, % de acidez y sólidos solubles de las muestras control (0.1 MPa)

y las muestras tratadas con alta presión, inmediatamente después del proceso (día 0) y después

de 35 días de almacenamiento refrigerado se presentan en la Tabla 4. Los datos presentados

en este estudio se encuentran dentro del rango de resultados mostrados en la literatura

(Samoticha et al., 2017). Se observó diferencias significativas (p <0.05) en la medición del

pH en relación con 0.1 MPa y todas las muestras tratadas con alta presión hidrostática,

variaciones en el valor de pH pueden deberse a cambios conformacionales asociados con el

despliegue y la desnaturalización de proteínas (Kaur et al., 2013). Valores de acidez y sólidos

solubles de las muestras control no presentaron diferencias significativas con las muestras

presurizadas de jugo de uva, similar comportamiento se observó en uchuva y pulpa de uchuva

(Physalis peruviana L.) (Briones-Labarca et al., 2013; Torres-Ossandón et al., 2015b).

Después de 35 días de almacenamiento los sólidos solubles aumentaron significativamente en

comparación con el día 0, sin embargo, entre tratamientos incluida la muestra control no se

observaron diferencias significativas (día 35), similar comportamiento se observó a partir de

200 MPa/4 min en los resultados de acidez, mientras que los valores de pH disminuyeron

significativamente (p <0.05) en día 35.

Page 61: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

liv

Tabla 5. Parámetros fisicoquímicos del JUC inmediatamente después de APH (día 0) y después del almacenamiento (día 35)

Tratamiento Análisis Físicoquímico

Día 0 Sólidos solubles

(°Brix) pH* Acidez

0.1 MPa 63.8 ± 0.29 4.03 ± 0.02a 0.58 ± 0.02

200 MPa/2 min 64.2 ± 0.29 3.98 ± 0.01b 0.57 ± 0.01

200 MPa/4 min 64.0 ± 0.00 3.98 ± 0.01b 0.57 ± 0.01

300 MPa/2 min 64.3 ± 0.29 4.00 ± 0.01c 0.58 ± 0.02

300 MPa/4 min 64.0 ± 0.00 4.03 ± 0.01d 0.61 ± 0.01

400 MPa/2 min 64.5 ± 0.00 4.01 ± 0.01e 0.58 ± 0.01

400 MPa/4 min 64.2 ± 0.29 3.95 ± 0.01f 0.58 ± 0.02

Día 35

0.1 MPa 66.0 ± 0.29 3.90 ± 0.01a 0.57 ± 0.02

200 MPa/2 min 66.5 ± 0.00 3.75 ± 0.01b 0.59 ± 0.07

200 MPa/4 min 66.0 ± 0.00 3.78 ± 0.02c 0.63 ± 0.02

300 MPa/2 min 66.0 ± 0.00 3.79 ± 0.01cd 0.62 ± 0.01

300 MPa/4 min 66.2 ± 0.29 3.81 ± 0.01de 0.59 ± 0.09

400 MPa/2 min 66.3 ± 0.29 3.81 ± 0.01ef 0.68 ± 0.09

400 MPa/4 min 66.0 ± 0.00 3.83 ± 0.01f 0.67 ± 0.10

adimensional

*Porcentaje de acido tartárico. Letras diferentes indican diferencias significativas (p <0.05) entre

tratamientos de APH, ausencia de letras indica que no existen diferencias significativas entre tratamientos

de APH

Los atributos de color del jugo de uva 64 ºBrix fresco (0.1 MPa), tratado por APH en

día 0 y después de 35 días de almacenamiento se presentan en la Tabla 6. Los parámetros

cromáticos del jugo en la muestra control (0.1 MPa) fueron L* (47.48 ± 0.19), a* (13.42 ±

0.16) y b* (49.98 ± 0.09). Al analizar el efecto inmediato de los diferentes tratamientos de

presión sobre el color, se observan las diferencias significativas en los tres parámetros

cromáticos con respecto a la muestra de control (p <0.05), el valor mínimo de ∆E se obtuvo a

200 MPa/2 min. Con respecto al efecto de la presión en ∆E después del almacenamiento de

35 días, solo el parámetro L* redujo sus valores, lo que indica una disminución en la

luminosidad del jugo. Dependiendo del valor de ΔE, la diferencia de color entre las muestras

Page 62: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lv

tratadas y no tratadas pueden estimarse como no notables (0–0.5), ligeramente perceptibles

(0.5–1.5), perceptibles (1.5–3.0), bien visibles (3.0–6.0) y grandes (6.0–12.0) (Cserhalmi et

al., 2006).

Tabla 6. Cambios en los parámetros cromáticos (L*, a*, b*) y ∆E en un JUC tratado por APH en día 0 y después de 35 días de almacenamiento a 4ºC

Tratamiento L* a* b* ∆E Día 0

0.1 MPa 47.48 ± 0.19ª 13.42 ± 0.16ª 49.98 ± 0.09ª 0.0 ± 0.0

200 MPa/2 min 47.76 ± 0.28ª 14.63 ± 0.15b 49.98 ± 0.32ª 1.29 ± 0.07ª

200 MPa/4 min 43.31 ± 0.14be 15.73 ± 0.27c 54.79 ± 0.22b 6.78 ± 0.18b

300 MPa/2 min 44.53 ± 0.30c 16.07 ± 0.30d 52.94 ± 0.69cd 4.96 ± 0.62cd

300 MPa/4 min 44.14 ± 0.53cd 15.69 ± 0.29c 51.57 ± 2.32c 4.92 ± 1.09d

400 MPa/2 min 43.29 ± 0.49de 16.43 ± 0.34de 53.14 ± 0.39d 5.93 ± 0.55b

400 MPa/4 min 42.63 ± 0.28b 16.10 ± 0.59ce 51.65 ± 0.73cd 6.05 ± 0.43bc

Día 35

0.1 MPa 42.89 ± 0.47ª 15.57 ± 0.27ª 54.18 ± 0.42ac 6.61 ± 0.18ª

200 MPa/2 min 44.97 ± 0.62ab 18.39 ± 0.07b 61.71 ± 0.34b 13.39 ± 0.70b

200 MPa/4 min 47.29 ± 0.51abc 19.20 ± 0.47ac 63.36 ± 0.80c 12.57 ± 1.11b

300 MPa/2 min 50.56 ± 0.26c 18.12 ± 0.49c 58.84 ± 1.04ª 10.50 ± 1.12c

300 MPa/4 min 50.67 ± 0.64c 17.85 ± 0.36ac 58.46 ± 0.54ª 10.11 ± 0.45c

400 MPa/2 min 49.43 ± 0.13bc 15.61 ± 0.30c 54.44 ± 0.54ac 5.35 ± 0.39d

400 MPa/4 min 48.79 ± 0.40bc 16.65 ± 0.20c 54.13 ± 0.55ac 5.45 ± 0.32d

Letras diferentes indican diferencias significativas (p <0.05) entre tratamientos de APH, ausencia de letras

indica que no existen diferencias significativas entre tratamientos de APH

En este estudio se observaron significativos cambios de color en todas las muestras

presurizadas, por lo tanto, los diferentes tratamientos afectaron los parámetros cromáticos

inmediatamente después de aplicar el tratamiento APH y después de 35 días de

almacenamiento, la diferencia fue mayor en los tratamientos desde 200 MPa/2 min a 300

MPa/4 min. Los parámetros a* y b* aumentaron significativamente sus valores en todos los

niveles de presión aplicados, lo que indica un aumento de color rojo y amarillo en el jugo de

uva, respectivamente Estos cambios indicaron que el color del jugo se intensifico, y perdió

luminosidad. Entre los dos parámetros cromáticos, a* y b*, la variación del valor a* es más

representativa con respecto al impacto del proceso en la apariencia de la muestra, debido a

Page 63: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lvi

que nos puede proporcionar información importante sobre el contenido de los pigmentos

naturales presentes en el jugo de uva 64 ºBrix.

9.4.2. Efecto de la Alta Presión Hidrostática sobre los Azúcares presentes en un JUC

Los azúcares son importantes indicadores sensoriales en la percepción del

consumidor, el contenido de azúcar de los productos generalmente se evalúa en términos de

sólidos solubles totales (SST), azúcar total y azúcares reductores. La glucosa y fructosa son

azúcares reductores simples que se encuentran en muchos alimentos. En este contexto, los

principales metabolitos primarios encontrados en las uvas y jugos son la glucosa y fructosa

(Eyduran et al., 2015). En el día 0, el análisis de azúcares medidos mediante HPLC, mostró

que la glucosa y fructosa eran los azúcares dominantes en el jugo de uva 64 ºBrix, además, se

observó presencia de sacarosa que no era significativamente cuantificable. El contenido de

glucosa y fructosa encontrado en el JUC no presurizado (0.1 MPa) fue de 342.11 ± 10.70 y

227.5 ± 8.3 mg/mL, respectivamente (Tabla 6). En general los resultados de azúcares

mostrados en la literatura tienen un contenido de sólidos solubles de 13 ºBrix a 16 ºBrix, por

lo tanto, para comparar nuestros resultados con datos presentados en la literatura, se muestran

valores de glucosa y fructosa del jugo de uva a 16 ºBrix. Se observó un contenido de 70.9 ±

2.2 mg/mL de glucosa y 47.2 ± 1.7 mg/mL de fructosa. Resultados similares fueron reportados

por Coelho et al., (2018) en jugo de uva de la variedad Isabel Precoce BRS Violeta con 108.1

mg/mL de glucosa y 92.9 mg/mL de fructosa y la variedad Isabel Precoce BRS Cora presentó

86.6 mg/mL de glucosa y 76.4 mg/mL de fructosa, ambas variedades pertenecen a la especie

Vitis labrusca L. Otro grupo de autores, Liu et al., (2006), informaron que jugos uva de V.

vinífera L. mostraron 70.2 y 73.1 mg/mL de glucosa y fructosa respectivamente en la

temporada 2003, mientras que en la temporada 2004 presentaron 72.8 mg/mL de glucosa y

74.7 mg/mL de fructosa (Liu et al., 2006). Los cambios en los azúcares inmediatamente

después del tratamiento de alta presión se presentan en la Tabla 7. En el día 0, se observó un

cambio significativo en el contenido de fructosa en el jugo de uva presurizado (p<0.05), en

comparación con la muestra control (0.1 MPa). Similar tendencia se observó en el contenido

de glucosa. Podemos observar que la proporción de glucosa/fructosa fue mayor en el día 0,

usualmente las uvas, y en consecuencia los jugos, contienen cantidades similares de fructosa

y glucosa en un rango entre 160 y 300 mg/mL de azúcares totales (Fleet y Heard, 1993). Sin

Page 64: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lvii

embargo, se ha descrito recientemente un aumento en la proporción de fructosa con respecto

a la glucosa en uvas (Jones et al., 2005), principalmente debido a cambios climáticos

(Tronchoni et al. 2009). Después de 30 días de almacenamiento refrigerado a 4 ± 1 ºC, las

muestras de JUC mostraron una disminución significativa (p<0.05) en el contenido de glucosa

y fructosa entre las muestras tratadas y las muestras control. En la literatura resultados de

estudios sobre cambios en los azúcares después de diferentes tratamientos de alta presión no

siempre son consistentes. Vervoort et al. (2012) informaron que la alta presión causó una

reducción significativa en la concentración de todos los azúcares (incluida sacarosa, glucosa

y fructosa) en zanahoria. Además, Liu et al., (2014) observaron una reducción de la fructosa

y la glucosa en néctar de mango, después de presurizar a 600 MPa/1 min, atribuyendo esta

disminución a la reacción de Maillard durante el tratamiento de presurización. Mientras que

Ahmed et al. (2005) y Butz et al., (2003) concluyeron que tratamientos de alta presión, no

alteraron significativamente la composición de los azúcares (sacarosa, glucosa y fructosa)

presentes en diferentes jugos de frutas. Sin embargo, durante el tiempo almacenamiento, Butz

et al., (2003) encontraron una desaparición completa de la sacarosa en muestras de jugo de

frambuesas. Por otro lado, autores han reportado acerca de un aumento de los azúcares

después del tratamiento de APH; Ghafoor et al., (2012) informaron que el ginseng rojo tratado

a 600 MPa/1 min, mostró azúcares reductores significativamente mayores después del

tratamiento. Torres-Ossandón et al., 2015 mostraron que la presurización en la pulpa de

uchuva (Physalis Peruviana L.) produjo un aumento significativo de la fructosa y glucosa a

300–500 MPa, en día 0 y en el almacenamiento. Zheng et al., (2014) reportaron que la

proporción de glucosa, fructosa y el contenido de sacarosa mostró un cambio significativo en

jugo de lichí (Litchi chinensis Sonn) cuando se presurizo a 500 MPa/2 min, por lo tanto,

posiblemente el tratamiento de alta presión puede inducir una transformación recíproca de los

azúcares. Algunas enzimas (por ejemplo, invertasa) presentes en las células de

microorganismos presentes en la matriz alimentaria pueden estar relacionadas con la

transformación recíproca de los azúcares durante el tratamiento de APH (Tronchoni et al.,

2009) (Keenan et al., 2012; Martínez-Rodríguez et al., 2014, Zheng et al., (2014). La invertasa

es una enzima altamente eficiente y específica que convierte la sacarosa en glucosa y fructosa

(Akgol, et al., 2001). Se ha descrito que el procesamiento de APH puede generar pérdida de

actividad en las enzimas, debido a cambios conformacionales en la estructura de las proteínas.

Page 65: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lviii

Sin embargo, si las reacciones enzimáticas tienen un cambio de volumen negativo durante la

presurización, la velocidad catalítica de estas reacciones puede aumentar. Además, la

descomposición parcial inducida por la presión podría liberar enzimas intracelulares y

aumentar las interacciones del sustrato enzimático (Ludikhuyze et al., 2003; Rastogi et al.,

2007).

Tabla 7. Contenido de fructosa y glucosa en un JUC tratrado por APH

Frucosa mg/mL Glucosa mg/mL

Tratamiento Día 0 Día 35 Día 0 Día 35

0.1 MPa 227.5 ± 8.3ac 270.3 ± 23.5ac 342.1 ± 10.7ba 286.8 ± 20.4a

200 MPa/2 min 221.5 ± 4.0a 185.5 ± 18.7b 344.8 ± 4.2b 185.2 ± 13.2b

200 MPa/4 min 261.0 ± 12.8bd 261.0 ± 12.1c 321.5 ± 15.4a 292.7 ± 11.5a

300 MPa/2 min 241.6 ± 27.1bc 300.7 ± 19.7e 362.3 ± 13.1cb 241.4 ± 10.9c

300 MPa/4 min 279.3 ± 10.5de 288.7 ± 24.1ca 374.6 ± 9.1c 287.1 ± 21.0a

400 MPa/2 min 297.9 ± 19.4e 224.8 ± 3.5d 362.2 ± 7.5cb 183.3 ± 13.9b

400 MPa/4 min 261.9 ± 6.5d 201.0 ± 28.7db 367.6 ± 18.6c 188.0 ± 9.8b

Letras diferentes indican diferencias significativas (p <0.05) entre tratamientos de APH, ausencia de letras

indica que no existen diferencias significativas entre tratamientos de APH

Cuando se analizan los resultados con respecto al día 30, podemos ver que el contenido

de fructosa no se vio significativamente afectado por el tiempo de almacenamiento (p <0.05).

En contraste, el contenido de glucosa presentó una disminución significativa (p <0.05)

después de 30 días de almacenamiento. Es importante considerar las condiciones de

almacenamiento, debido a que hay reportes que observaron una disminución de la sacarosa y

el azúcar total en néctares de mango presurizados y almacenados durante 16 semanas a 4 y 25

°C, mientras que la fructosa y la glucosa aumentaron significativamente. Kimura et al. (1994)

informaron que la proporción de sacarosa residual en mermelada de fresa tratada con APH

(400–500 MPa/10–30 min) disminuyó a 0% a 25 °C durante 30 días de almacenamiento y

disminuyó a 10% a 0 °C durante el almacenamiento de 60 días. Butz et al. (2003) también

encontraron una desaparición completa de la sacarosa en puré de frambuesas tratado a 600

MPa/6 min, durante el almacenamiento 30 días a 4 °C, y solo el tratamiento de 800 MPa

permitió niveles de sacarosa residuales considerables después del almacenamiento. Por lo

tanto, dos reacciones químicas de los azúcares podrían ocurrir en los productos alimenticios

durante el almacenamiento, la reacción de inversión de la sacarosa y la reacción de Maillard

(Wang et al., 2006).

Page 66: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lix

9.4.3. Efecto del tratamiento de presurización sobre los compuestos antioxidantes presentes

en un JUC

Los resultados de la actividad antioxidante de un JUC presurizado, se muestra en la

Tabla 8. inmediatamente después de presurizar día 0 y después de 35 días de almacenamiento,

las muestras en estudio se midieron a través del método de eliminación de radicales libres

(DPPH) y el método basado en la eliminación de la capacidad de absorción de radicales de

oxígeno (ORAC). Los resultados de la actividad antioxidante en las muestras control (0.1

MPa) en día 0, de acuerdo con el método ORAC fue de 8803 µmol TE/100 mL JUC, mientras

que con el ensayo de DPPH se reportó 853 µmol TE/100 mL JUC. Las variaciones en los

resultados obtenidos a partir de estos ensayos pueden indicar una diferencia relativa en la

capacidad de los compuestos antioxidantes para inactivar radicales peroxil. Con respecto a

estos resultados, datos similares han sido reportado en la literatura (Lima et al., 2015;

Samoticha et al., 2017). Sin embargo se debe considerar que la actividad antioxidante de los

productos derivados de la uva puede variar, debido a su contenido y composición fenólica, los

cuales están influenciados por la cosecha, variedad de uva y condiciones climáticas, entre

otros (Dávalos et al., 2005). Otra consideración que se debe tener cuando se evalúa el efecto

de la presión sobre la actividad antioxidante es el método utilizado para su medición y el tipo

de matriz en estudio, debido a que la respuesta antioxidante variará con el tipo de alimento en

estudio (Vega-Gálvez et al., 2014).

Al analizar los resultados de los tratamientos en el día 0, se observó que la alta presión

tiene un efecto considerable sobre la actividad antioxidante, mostrando un aumento

significativo (p<0.05) a partir de 300 MPa/ 2 min de acuerdo con método ORAC, estos

resultados concuerdan con investigaciones previas donde se estudió el efecto de la presión

sobre la capacidad antioxidante en purés de tomate, zanahoria y mora; jugos de naranja y

granada (Patras et al., 2009; Varela-Santos et al., 2012). Por otro lado, los resultados obtenidos

mediante el método DPPH indican que el proceso de alta presión provocó una disminución

significativa en la actividad antioxidante con respecto a la muestra control (0.1 MPa). En

general los resultados de actividad antioxidante presentados en esta investigación son

respaldados por diferentes autores que han trabajado en jugos de frutas. Fernández García et

al., (2000) demostraron que tratamientos de 600 MPa/60°C/30 min solo afectaron ligeramente

la capacidad antioxidante de un jugo de manzana (determinada como valor TEAC), mientras

Page 67: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lx

que Sánchez-Moreno et al., (2006) indicaron que la actividad antioxidante medida en un puré

de tomate (determinada con método DPPH) no se vio afectada por un tratamiento de 400

MPa/25°C/15 min, los autores concluyeron que para los alimentos semisólidos, el tratamiento

de alta presión podría es un mejor tratamiento de conservación para compuestos antioxidantes,

debido a que previene la degradación derivada de la aplicación de altas temperaturas, como

se observa en tratamientos térmicos tradicionales (pasteurización/esterilización) (Ferrari et al.,

2011). En la literatura actual, se presentan diferentes reportes científicos sobre la estabilidad

de la actividad y los compuestos antioxidantes tratados por APH. Ferrari et al., (2010)

informaron que compuestos antioxidantes como antocianinas y polifenoles presentes en un

jugo de granada disminuyeron sus concentraciones con la intensidad del tratamiento, en

términos de nivel de presión y tiempo de procesamiento. Por lo tanto, niveles de presión más

altos como tiempos de procesamiento más largos causan una disminución del contenido de

antocianinas (Ferrari et al., 2011). En contraste, algunos autores han reportado que los

antioxidantes presentes en alimentos líquidos o semisólidos tienen un comportamiento

estable; vale decir, el procesamiento de alta presión aumenta o no afecta a la actividad

antioxidante de estos alimentos.

Tabla 8. Capacidad antioxidante de un JUC tratado por APH evaluado en día 0 y después de 35 días almacenamiento a 4 ºC

ORAµmol ET/100 mL JUC DPPH µmol ET/100 mL JUC

Tratamiento Día 0 Día 35 Día 0 Día 35

0.1 MPa 8504.7 ± 532.1a 2519.7 ± 201.6ae 853 ± 5.0a 587 ± 7.0a

200 MPa/2 min 5756.7 ± 84.5b 2270.5 ± 70.6b 620 ± 11.9b 572 ± 11.1a

200 MPa/4 min 5936.1 ± 69.4c 2911.7 ± 50.3c 600 ± 10.9c 537 ± 10.0b

300 MPa/2 min 7109.8 ± 107.7d 2354.4 ± 84.9ab 633 ± 7.2d 624 ± 5.7c

300 MPa/4 min 6336.7 ± 62.5e 2612.6 ± 105.4d 657 ± 8.0d 689 ± 36.1d

400 MPa/2 min 6703.7 ± 105.6f 2335.2 ± 122.1ab 670 ± 13.9e 705 ± 14.7d

400 MPa/4 min 7254.0 ± 66.4g 2554.5 ± 109.4de 666 ± 12.1f 695 ± 29.7d

Letras diferentes indican diferencias significativas (p <0.05) entre tratamientos de APH, ausencia de letras

indica que no existen diferencias significativas entre tratamientos de APH

Se ha descrito que la capacidad antioxidante aumenta inmediatamente después del

tratamiento, demostrando que la presión permite una mejor extracción de los diferentes

Page 68: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxi

compuestos polifenólicos, atribuyendo el aumento a la liberación de algunos componentes

antioxidantes provenientes de partículas sólidas suspendidas después de la presurización

(Ferrari et al., 2011; Patras et al., 2009). La actividad antioxidante fue significativamente

mayor (p <0.05) en el día 0 versus el día 35, lo que puede estar relacionado con la estabilidad

en los compuestos antioxidantes debido a la alta presión, como se mencionó antes, APH puede

mantener los compuestos antioxidantes según el nivel de presión y el tiempo de

mantenimiento (Di Scala et al., 2013). Se observaron tendencias similares en nuestros

resultados con datos publicados por Varela-Santos et al., (2012) en jugo de granada

presurizado y almacenado durante 35 días a 4 ºC, al igual que Barba et al., (2012) en jugo de

arándanos.

9.4.4. Efecto de la alta presión sobre la composición fenólica, polifenoles, flavonoides y

antocianinas totales de un JUC

La influencia de los diferentes tratamientos de presión sobre el contenido total de

flavonoides y pelifenoles en el JUC se muestra en la Tabla 9. Los valores de antocianinas

totales en el día 0 oscilaron entre 0.0125 ± 0.0004 mg/100 mL de JUC en la muestra control

(0.1 MPa), mientras que en las muestras presurizadas disminuyó significativamente, variando

de 0.004 a 0.007 mg/m JUC, en el día 35 el contenido de antocianinas disminuyó mas del 50%

en comparación con los resultados obtenidos en el día 0. La respuesta en el bajo contenido de

antocianinas totales observada en este estudio coincide con estudios presentados por

diferentes autores (Bermúdez-Soto and Tomás-Barberán, 2004; Lutz et al., 2011; Moreno-

Motero et al., 2015). Las antocianinas son un grupo de pigmentos con importantes propiedades

antioxidantes que determinan el color rojo en bayas de frutas. Por lo tanto, el color de la matriz

en este estudio nos permite comprender el bajo contenido de antocianinas observado, con

respecto al efecto de la presión como se mencionó antes, APH puede afectar el contenido

antocianinas, Ferrari et al., (2010) demostraron que los niveles de presión (400,500 y 600

MPa/5 min) aplicados en jugo de granada, no permitieron una inactivación irreversible de las

enzimas involucradas en la degradación de los pigmentos naturales. Por lo tanto, la actividad

residual de las enzimas junto con una pequeña concentración de oxígeno disuelto podría

causar la degradación de las antocianinas durante el almacenamiento del jugo procesado

(Zabetakis et al., 2000; Suthanthangjai et al., 2005).

Page 69: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxii

Con respecto a resultados de flavonoides totales en jugos de uva reportados en la

literatura, los valores varían entre 6.72 mg EC/100 mL en jugos de uva blanca y 9.8 mg

EC/100 mL en jugos de uva roja. Mientras que en fenoles totales por Folin-Ciocalteu los

resultados oscilaron entre 12.6 mg EAG/100 mL para jugos de uva blanca y 172.8 mg

EAG/100 mL en jugo de uva roja (Moreno-Montoro et al., 2015). En día 0 nuestros resultados

mostraron que el contenido de flavonoides totales en la muestra control (0.1 MPa) fue de

99.44 ± 6.69 mg EQ/100 mL JUC. Al analizar el efecto inmediato de la presión en las muestras

de jugo de uva, se puede observar que algunos tratamientos aumentaron mientras que otros

redujeron el contenido inicial de flavonoides (P <0.05). El máximo de mg EQ/100 mL de JUC

se observó a 200/MPa/2 min. Sin embargo, este aumento no fue significativo con respecto a

la muestra control. Sobre la base de estos resultados, se puede concluir que el tratamiento con

APH mantiene los compuestos flavonoides presentes el jugo de uva. Similar tendencia se

observó para fenoles totales, donde la concentración media de polifenoles totales fue mayor

en las muestras presurizadas que en la muestra control.

Tabla 9. Compuestos fenólicos y flavonoides totales en un JUC

Flavonoides (mg EQ/100 mL) Folin-Ciocalteu (mg EAG/100 mL)

Tratamiento Día 0 Día 35 Día 0 Día 35

0.1 MPa 99.44 ± 6.49ad 117.86 ± 3.35a 268.6 ± 9.15a 360.6 ± 23.07a

200 MPa/2 min 102.34 ± 3.16a 110.36 ± 2.26b 416.6 ± 18.20b 326.0 ± 9.44bf

200 MPa/4 min 99.56 ± 3.15a 109.00 ± 2.65b 344.9 ± 2.46c 302.4 ± 16.33bc

300 MPa/2 min 83.76 ± 3.00b 109.57 ± 2.11b 304.1 ± 26.04d 290.0 ± 15.09cd

300 MPa/4 min 94.27 ± 1.40cd 112.98 ± 3.29b 305.7 ± 17.85d 395.7 ± 20.56e

400 MPa/2 min 99.22 ± 3.61ad 110.14 ± 3.74b 320.1 ± 11.97dc 336.5 ± 7.70af

400 MPa/4 min 91.60 ± 1.36c 110.70 ± 3.18b 427.0 ± 11.00b 271.5 ± 11.82d

Letras diferentes indican diferencias significativas (p <0.05) entre tratamientos de APH, ausencia de letras

indica que no existen diferencias significativas entre tratamientos de APH

Se ha descrito que los fenoles parecían ser relativamente resistentes a la presión, de acuerdo

con Barba, Esteve, & Frigola, (2013) los fenoles totales presentes en jugos de arándanos

aumentaron significativamente (13-27%) después de 200 MPa durante 5-15 minutos y 24%

después de 400 MPa durante 15 minutos. Varela-Santos et al., (2012), observaron en jugo de

granada un aumento en el contenido de fenoles totales, entre 3.38% y 11.99% en muestras

tratadas a 350 MPa y 550 MPa, respectivamente, en comparación con la muestra no tratadas

Page 70: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxiii

en el día 0, similar respuesta en el contenido total de polifenoles observaron Ferrari et al.

(2010) en jugo de granada y Corrales et al., (2008) en subproductos de uva, relacionando este

aumento con una mayor capacidad de extracción de algunos de los componentes antioxidantes

después del procesamiento a alta presión (Cao et al., 2011). En día 35, el contenido de

flavonoides totales en las muestras tratadas presentó un aumento significativo en comparación

con la muestra control (0.1 MPa). Por otro lado, en general la aplicación de APH redujo el

contenido de polifenoles totales (p<0.05), observando un aumento significativo solo a 300

MPa/ 4 min. En su estudio de almacenamiento, Varela-Santos et al., (2012), mostraron un

aumento de los polifenoles totales en jugo de granada presurizado en los primeros días de

almacenamiento, sin embargo, después de 7 días de almacenamiento este contenido

disminuyó y se mantuvo constante hasta el final del periodo, mientras que las muestras de

jugo de granada no tratadas disminuyeron significativamente durante el almacenamiento.

Como se ha descrito por diferentes autores los principales compuestos fenólicos en las

uvas son los ácidos hidroxibenzoicos (por ejemplo, gálicos), los ácidos hidroxicinámicos (por

ejemplo, cafeico) y los derivados del estilbeno (por ejemplo, resveratrol), mientras que los

flavonoides incluyen antocianinas, flavan-3-ols (por ejemplo, catequina, procianidinas) y

flavonoles (por ejemplo, quercetina) (Lutz et al., 2011). En nuestro estudio se identificaron

ocho especies fenólicas; ácido galico, ácido protocatecuico, ácido vanílico, ácido cafeico, p-

cumarico, tyrosol, ácido ferúlico y ácido elagico, además de dos flavonoides; catequina y

quercitina. La composición fenólica del jugo de uva 64 ºBrix se muestra en la Tabla 10. En

general, nuestros resultados se encuentran respaldados por diferentes trabajos científicos

(Lima et al., 2015; Moreno-Montoro et al., 2015; Silva et al., 2018). Sin embargo, es

importante considerar varios factores que ejercen influencia sobre la composición fenólica de

los jugos de uva, entre ellos el método de elaboración y conservación (Silva et al., 2018). Los

compuestos fenólicos que presentaron una mayor concentración fueron tirosol, catequina,

ácido protocatecuico y ácido gálico. En su estudio Moreno-Montero et al., (2015) demostraron

que la concentración de diferentes compuestos fenólicos fue significativamente mayor en los

jugos de uva blanca en comparación con jugos de uva roja, esta diferencia fue mayor en el

ácido m-hidroxibenzoico y el ácido p-cumárico.

Cuando se analiza el efecto de la presión sobre los compuestos fenólicos encontrados

en el jugo de uva, observamos que en general no se existen diferencias significativas (p <0.01)

Page 71: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxiv

con la muestra control (0.1 MPa), sin embargo, el ácido p-cumárico y tyrosol, que presentaron

una disminución significativa (p <0.01) en los tratamientos a partir de 300 MPa/2 min. En

contraste a este comportamiento se observó un aumento en la concentración de ácido

protocatecuico y catequina. Este comportamiento en los resultados tiene directa relación con

el aumento de los polifenoles totales mostrados anteriormente, como se mencionó antes la alta

presión permite una mayor capacidad de extracción de algunos de los componentes

antioxidantes (Patras et al., 2009). Se observó que el perfil de compuestos fenólicos después

de 35 días de almacenamiento se conservó completo, todos fenoles presentes en el día 0 se

encontraron en día 35. En general, los resultados de las muestras tratadas mediante APH no

presentaron una disminución significativa (p<0.01), por el contrario, se observó un aumento

a partir de 300 MPa/4 min. Al igual que en día 0, este comportamiento en los datos se relaciona

con los resultados de polifenoles y particularmente de flavonoides totales presentados

anteriormente, donde se mostró un aumento cercano al 15% en las muestras presurizadas en

el día 35. En diferentes estudios se han mostrado los resultados de compuestos bioactivos

sometidos a tratamientos de alta presión, demostrando un aumento de estas sustancias

bioactivas cuantificables, debido principalmente a la ruptura celular y la desnaturalización de

proteínas agregadas a estos compuestos, es decir, el proceso de alta presión aumenta la

extracción y exposición molecular. Sin embargo, este aumento podría no correlacionarse con

la biodisponibilidad de estas sustancias. Además, la estabilidad de estos compuestos podría

reducirse cuando se compara con la estabilidad de un jugo sin procesar debido a la pérdida de

su barrera física (estructura celular) (Augusto et al., 2018). Por otro lado, otros autores indican

que la preservación de los compuestos bioactivos mediante alta presión es similar a los

productos frescos. Por lo tanto, la discrepancia entre los resultados puede atribuirse a la falta

de homogeneidad entre los procedimientos y los métodos utilizados para medir la presencia

residual de estos compuestos. La diversidad de la matriz alimentaria y la concentración de

compuestos bioactivos también son responsables de la variedad en los resultados descritos en

la literatura científica

Page 72: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxv

Tabla 10. Perfil de compuestos fenólicos (mg/mL) en un JUC tratado mediante alta presión hidrostática (día 0 y 35)

Letras diferentes indican diferencias significativas (p <0.01) entre tratamientos de APH, ausencia de letras indica que no existen diferencias significativas

entre tratamientos de APH

1

Tratamientos Día 0 0.1 MPa 200 MPa/2 min 200 MPa/4 min 300 MPa/2 min 300 MPa/4 min 400 MPa/2 min 400 MPa/4 min Ácido Gálico 0.12 ± 0.00a 0.12 ± 0.01a 0.12 ± 0.00a 0.12 ± 0.02a 0.12 ± 0.01a 0.11 ± 0.01a 0.11 ± 0.01a Ácido Protocatecuico 0.15 ± 0.01a 0.20 ± 0.03b 0.17 ± 0.00ab 0.16 ± 0.01ab 0.16 ± 0.01ab 0.17 ± 0.02ab 0.16 ± 0.01ab Ácido Vanilico 0.05 ± 0.00a 0.06 ± 0.01b 0.05 ± 0.00a 0.04 ± 0.00a 0.04 ± 0.00a 0.05 ± 0.00a 0.04 ± 0.00a Ácido Cafeico 0.05 ± 0.00ab 0.05 ± 0.01a 0.05 ± 0.00a 0.05 ± 0.00ab 0.05 ± 0.00ab 0.05 ± 0.00ab 0.04 ± 0.00b Ácido p-coumarico 0.07 ± 0.00ab 0.08 ± 0.01a 0.07 ± 0.00ab 0.06 ± 0.00ab 0.06 ± 0.00b 0.07 ± 0.00ab 0.06 ± 0.01b Tirosol 0.48 ± 0.03a 0.51 ± 0.03a 0.42 ± 0.00b 0.40 ± 0.01b 0.41 ± 0.01b 0.41 ± 0.02b 0.38 ± 0.02b Ácido Ferulico 0.05 ± 0.00a 0.07 ± 0.01b 0.05 ± 0.00a 0.05 ± 0.00a 0.05 ± 0.00a 0.05 ± 0.00a 0.04 ± 0.00a Ácido Elágico 0.05 ± 0.00ab 0.06 ± 0.00a 0.05 ± 0.00ab 0.05 ± 0.00ab 0.05 ± 0.00ab 0.05 ± 0.00ab 0.05 ± 0.00b Catequina 0.42 ± 0.01a 0.50 ± 0.05b 0.53 ± 0.04b 0.53 ± 0.05b 0.55 ± 0.05b 0.55 ± 0.07b 0.52 ± 0.03ab Quercetina 0.10 ± 0.00a 0.14 ± 0.02b 0.13 ± 0.01ab 0.11 ± 0.00ab 0.11 ± 0.00a 0.12 ± 0.01ab 0.12 ± 0.01ab Día 35 Ácido Gálico 0.05 ± 0.00a 0.06 ± 0.01a 0.06 ± 0.00a 0.14 ± 0.01b 0.16 ± 0.01bc 0.18 ± 0.01d 0.16 ± 0.01cd Ácido Protocatecuico 0.18 ± 0.02ab 0.22 ± 0.03a 0.20 ± 0.01ab 0.17 ± 0.01b 0.19 ± 0.01ab 0.20 ± 0.03ab 0.19 ± 0.01ab Ácido Vanilico 0.06 ± 0.01ab 0.08 ± 0.01b 0.07 ± 0.01abc 0.05 ± 0.00ac 0.09 ± 0.01c 0.09 ± 0.01c 0.09 ± 0.01c Ácido Cafeico 0.05 ± 0.01ac 0.07 ± 0.00b 0.05 ± 0.00c 0.06 ± 0.00abc 0.06 ± 0.01abc 0.06 ± 0.00b 0.07 ± 0.00b Ácido p-coumarico 0.08 ± 0.01ac 0.10 ± 0.00b 0.08 ± 0.01ac 0.08 ± 0.00a 0.09 ± 0.00abc 0.10 ± 0.01bc 0.10 ± 0.00bc Tirosol 0.32 ± 0.05abc 0.38 ± 0.06a 0.35 ± 0.01ab 0.32 ± 0.01abcd 0.24 ± 0.01d 0.27 ± 0.02cd 0.28 ± 0.03bcd Ácido Ferulico 0.05 ± 0.00a 0.04 ± 0.01ab 0.03 ± 0.00b 0.04 ± 0.00ab 0.05 ± 0.00a 0.05 ± 0.00a 0.05 ± 0.01a Ácido Elágico 0.05 ± 0.01a 0.05 ± 0.00a 0.05 ± 0.00a 0.05 ± 0.00a 0.05 ± 0.00ab 0.06 ± 0.01b 0.05 ± 0.00ab Catequina 0.45 ± 0.03a 0.54 ± 0.04b 0.47 ± 0.02ab 0.45 ± 0.03a 0.43 ± 0.03a 0.40 ± 0.03a 0.30 ± 0.03c Quercetina 0.17 ± 0.02a 0.18 ± 0.02a 0.19 ± 0.01a 0.16 ± 0.02a 0.19 ± 0.02a 0.24 ± 0.00b 0.20 ± 0.00b

Page 73: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxvi

Sección 4: Determinación del efecto combinado de APH y P1G10 sobre el crecimiento de B. cinerea en un jugo de uva

9.5. Efecto sinérgico: cinética de sobrevivencia de B. cinerea en un jugo de uva (16 ºBrix)

La inactivación microbiana es uno de los principales objetivos de la aplicación de la

tecnología de alta presión. Las características, como el tipo de microorganismo, grupo de

alimentos y estructura de los alimentos, son factores que influyen directamente sobre la

inactivación microbiana (Daher et al., 2017). De acuerdo con diferentes estudios, el

tratamiento de alta presión hidrostática inactiva bacterias vegetativas, levaduras y mohos a

presiones por encima de 250 MPa (Huang et al., 2014). Sobre la base de los resultados

mostrados anteriormente es este estudio, sabemos que ha 400 MPa/4 min se observó un

crecimiento de B. cinerea cercano al 40% en el jugo de uva concentrando. Por lo tanto y

considerando que 400 MPa es una presión moderadamente elevada que debería inhibir el

crecimiento del hongo, es probable que la estructura del jugo interfiera con el tratamiento de

presurización. En general, la estructura de los alimentos es un factor importante que afecta la

proliferación de los microorganismos y la extensión de la vida útil del alimento (Daher et al.,

2017). En base a lo mencionado anteriormente, se plantea disminuir la concentración del jugo

a 16 ºBrix, nivel mínimo de ºBrix para jugos de fruta reconstituidos según CODEX STAN

247-2005.

En la Fig. 16 se observa el comportamiento de las ufc/mL de B. cinerea frente a la

presión (APH) y a la presión en conjunto con P1G10 (1 mg/mL) (APH+P1G10). Los

resultados indican que a partir de 100 MPa/2 min existe diferencia entre el efecto logrado por

APH actuando sola y la combinación de dos obstáculos, presión y P1G10, mostrando una

reducción en la sobrevivencia de B. cinerea. Esta tendencia en los resultados se observa en

toda la cinética, sin embargo, solo a 250 MPa/4 min el efecto fue significativo. Para disminuir

la variabilidad en los recuentos se realizaron las replicas en días separados, no obstante, para

que las conidias de B. cinerea inoculadas tuviesen el mismo tiempo de crecimiento, se

utilizaron diferentes conjuntos de conidias provenientes de una misma placa, crecidas de

acuerdo con la programación de los experimentos. Los resultados en el tratamiento a 250

MPa/4 min indican un porcentaje de crecimiento del 22% para APH mientras que para

APH+P1G10 este valor fue de un 8%. De acuerdo con el Reglamento Sanitario de los

Alimentos, el límite máximo por mL permitido es de 103 ufc/mL, en términos de porcentajes

Page 74: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxvii

este valor de crecimiento debe ser < al 10%. Por lo tanto, el tratamiento que permitió un

recuento de B. cinerea menor al 10% en el jugo de uva fue la combinación de P1G10 y 250

MPa/ 4 min, mostrando una reducción significativa de B. cinerea en el jugo de uva. Este

resultado nos permitió demostrar el efecto sinérgico entre P1G10 y APH. Se debe destacar

que la expresión "efecto sinérgico" se utiliza cuando la acción inhibitoria de la combinación

de los obstáculos es mayor que la adición de cada uno aplicado por separado (Pina-Pérez et

al., 2009). Como se ha evidenciado en este trabajo P1G10 tiene un efecto antifúngico sobre

B. cinerea. Por otro lado, de manera independiente se demostró el efecto inhibitorio de la alta

presión y P1G10 en un jugo de uva, sin embargo, la inactivación alcanzada no era la suficiente

de acuerdo con el nivel crítico de sobrevivencia del hongo. En consecuencia, estos resultados

respaldan la respuesta del efecto sinérgico demostrado en este estudio.

En la literatura diferentes trabajos han demostrado un efecto sinérgico sobre el

crecimiento microbiano utilizando la tecnología de altas presiones y antimicrobianos

naturales. Como se ha descrito la aplicación de alta presión produce lesiones subletales en el

caso de bacterias, siendo la membrana un sitio primario de daño ejercido por la presión (Yuste

et al., 2004), por lo tanto, células con la membrana dañada pueden mostrar una mayor

sensibilidad a los antimicrobianos (Espina et al., 2013). Zhao et al., 2013 en su estudio

desmostró que 100 UI/mL de nisina tuvo un efecto sinérgico en la inactivación de bacterias

aerobicas totales en jugo de pepino cuando se combinó con 400 MPa/4 min y 500 MPa/2 min.

Además, estos autores evaluaron el tratamiento sinergico mecionado antes en hongos y

levaduras, ellos observaron que los niveles crecimiento de hongos y levaduras estuvieron por

debajo del límite de detección. Por lo tanto, para determinar el nivel de daño que producen

estos tratamientos combinados en hongos y levaduras se debe trabajar con menores niveles de

presión. En general estudios del efecto de tratamientos combinados en hongos son limitados,

los principales trabajos reportados se han descrito en bacterias. Qi et al. (2011) demostraron

que la población de Bacillus subtilis se redujo cuando se sometió a un tratamiento 500 MPa

durante 15 min y nisina (200 IU/mL). Por otro lado, Somolinos et al., (2008) estudiaron que

tratamientos de altas presiones inactivaron células de Echericha coli y Listeria

monocytogenes cuando se combinó el tratamiento con citral y carvacrol, respectivamente.

En general los estudios que utilizan altas presiones en tratamientos combinados establecen

un nivel de presión que inflija un grado mínimo de inactivación

Page 75: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxviii

microbiana, pero sí, un daño subletal máximo a las células tratadas. Como se discutió en

la sección 2, sabemos que 400 MPa/ 4 min no inhibió el crecimiento de B. cinerea en un

JUC, sin embargo, cuando se redujo la concentración de azúcares en el jugo a 16 ºBrix,

presiones de 300 MPa/ 2 y 4 min inactivaron completamente el hongo (dato no mostrado).

Estos resultados coinciden con diferentes estudios que muestran el comportamiento de

hongos y levaduras sometidos a tratamientos de presiones hasta 300 MPa (Augusto et al.,

2018). En base a estos resultados, en nuestro estudio el nivel de presión utilizado fue

moderado (presiones < a 400 MPa). Debido a que la sensibilidad del Botrytis a la alta

presión se encontraba en el rango de 200 a 300 MPa. Por otro lado, la inactivación

microbiana por APH es más compleja en un alimento que en un sistema de agua o tampón,

debido a que los medios ricos en nutrientes contienen sustancias que pueden brindar

protección contra daños o nutrientes esenciales que permitan la recuperación del

microrganismo (Espina et al., 2013). En este contexto se ha descrito que el pH del medio

es un factor que interfiere en la respuesta del microorganismo al tratamiento sinérgico.

Estudios demuestran que una reducción en el pH del medio provoca un aumento

progresivo de la sensibilidad celular a la presión (Espina et al., 2013). En nuestro estudio

el pH de las muestras en jugo de uva en promedio fue de 4.00 ± 0.02, pH optimo de

crecimiento para B. cinerea (Martínez, M.A. y Moreno, Z.Y., 2008). Por lo tanto, el efecto

antimicrobiano del tratamiento combinado de APH/P1G10 fue el principal agente que

daño a B. cinerea en el jugo de uva.

Con respecto a P1G10 y de acuerdo con los resultados mostrados en este estudio,

sabemos que P1G10 daña la membrana y pared celular de Botrytis. En la literura se han

descrito varios mecanismos de acción de proteínas antifúngicas; estos mecanismos pueden

incluir la degradación de la pared fúngica, la formación de poros de la membrana, daño a

los ribosomas y la inhibición de la síntesis de ADN y ARN (Ramos et al., 2014; Mendieta

et al., 2006).

Page 76: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxix

Fig. 16. Cinética de sobrevivencia de B. cinerea tratada por alta presión y la combinación

de alta presión y P1G10. Todos los valores representan la media ± desviación estándar de seis

experimentos independientes con al menos dos repeticiones cada uno. * Indica diferencias

significativas (p <0.05)

La estructura fundamental de las membranas es la bicapa de fosfolípidos, que forma una

barrera estable entre dos compartimentos acuosos. Además de los fosfolípidos y los

carbohidratos, contienen proteínas que son responsables de llevar a cabo varias funciones,

incluido el transporte selectivo de moléculas y el reconocimiento célula-célula. Algunas

membranas pueden contener hasta un 50% de proteínas en peso (Nelson 2009). Por lo

tanto, las peptidasas pueden degradar las proteínas de la membrana alterando su

permeabilidad, permitiendo el flujo incontrolado de sustancias a través de la célula

(Ramos et al., 2014). De acuerdo con la evidencia presentada, es probable que las conidias

de B. cinerea que sobrevivieron al tratamiento de APH fueron potencialmente dañados e

inactivados por P1G10, debido a que la presión utilizada en el tratamiento combinado no

afecto a la actvidad antifúngica de P1G10 (datos no mostrados). Como se ha demostrado

en este estudio, un protocolo de procesamiento basado en la tecnología de obstáculos que

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

0.1 MPa 100 MPa/2 min

100 MPa/4 min

200 MPa/2 min

200 MPa/4 min

250 MPa/2 min

250 MPa/4min

% R

ecue

nto

de u

fc/m

L d

e B.

Cin

erea

en

JU 1

Bri

x

APHAPH+P1G10

*

Page 77: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxx

combine APH con P1G10 para la conservación de jugos de uva permite la reducción de

la intensidad del tratamiento de presión aplicado, y por lo tanto podría disminuir los costos

iniciales y de mantenimiento además de aumentar la vida útil de un equipo de

presurización.

10.1. Determinación de parámetros fisicoquímicos, contenido de azúcares y actividad antioxidante en un jugo de uva tratado por APH (250 MPa/4 min), P1G10 (1 mg/mL) y APH/P1G10

10.1.1. Composición proximal, parámetros fisicoquímicos y cromáticos en un jugo de uva

Tabla 11. Parámetros fisicoquímicos y cromáticos en un jugo de uva

Parámetros

físicoquímicos (mL/100 mL)

Tratamientos

0.1 MPa P1G10 250 MPa/4 min 250 MPa/4

min+P1G10 Humedad 80.56 ± 0.36 80.42 ± 0.21 80.80 ± 0.16 80.78 ± 0.10 Lípidos 0.08 ± 0.05a 0.20 ± 0.08c 0.05 ± 0.00b 0.20 ± 0.07c Proteínas 0.46 ± 0.07 0.47 ± 0.05 0.46 ± 0.04 0.46 ± 0.04 Ceniza 0.15 ± 0.02 0.13 ± 0.05 0.16 ± 0.02 0.14 ± 0.03 Carbohidratos3 18.66 ± 0.35 18.51 ± 0.21 18.54 ± 0.1 18.60 ± 0.55 Acidez2 0.13 ± 0.01 0.12 ± 0.01 0.11 ± 0.01 0.12 ± 0.01 º Brix 15.60 ± 0.50 15.50 ± 0.25 15.80 ± 0.50 15.30 ± 0.50 pH 3.45 ± 0.01 3.46 ± 0.01 4.03 ± 0.01 3.96 ± 0.01 aw

1 0.980 ± 0.011 0.987 ± 0.010 0.976 ± 0.010 0.987 ± 0.003 L* 64.50 ± 0.05a 65.56 ± 0.32d 65.88 ± 0.23b 62.52 ± 0.15c a* -0.05 ± 0.03a -0.68 ± 0.03d 0.97 ± 0.02b -0.25 ± 0.02c b* 14.15 ± 0.21 11.96 ± 0.76 12.55 ± 5.30 11.47 ± 0.12 ∆E 28.36 ± 0.80 26.78 ± 4.39 28.52 ± 1.69

1adimensional. 2Porcentaje de acido tartárico. 3por diferencias. Letras diferentes indican diferencias

significativas (p <0.05) entre tratamientos de APH, ausencia de letras indica que no existen diferencias

significativas entre tratamientos de APH

Los resultados de la composición proximal del jugo de uva se presentan en la Tabla 11. En

general los datos presentados se encuentran dentro del rango de resultados mostrados en la

literatura (Samoticha et al., 2017). Un aumento significativo se observó en el contenido de

Page 78: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxxi

lípidos en las muestras que contenían P1G10, similar tendencia mostró el contenido de ceniza.

Valores de acidez, pH y sólidos solubles no presentaron diferencias significativas en el jugo

de uva tratado en comparación con la muestra control (0.1 MPa).

Los cambios en la luminosidad (L*), enrojecimiento (a*), amarillez (b*) después de

los tratamientos de APH, P1G10 y APH/P1G10 del jugo de uva se muestran en la Tabla 11.

El valor de ∆E que mostró la mayor diferencia significativa se observó en las muestras que

APH/P1G10, valores b* L* y a* fueron significativamente más bajos en comparación con la

muestra control (0.1 MPa). La disminución en los valores de color en las muestras tratadas

con APH están en línea con las observaciones anteriores de Huang et al. (2013), sin embargo,

es probable que la adición de P1G10 al jugo de uva generara una acumulación de partículas

que formen una estructura translúcida con forma de gelatina que podría hacer que el jugo

pareciera más claro.

10.1.2. Determinación de la actividad antioxidante total de un jugo de uva

Los resultados de la actividad antioxidante de un jugo de uva, se muestra en la Tabla

12. Los resultados se expresaron a través del método de eliminación de radicales libres

(DPPH) y el método basado en la eliminación de la capacidad de absorción de radicales de

oxígeno (ORAC). Se observo en las muestras control (0.1 MPa) de acuerdo con el método

ORAC 2450.8 µmol TE/100 mL JU, mientras que con el ensayo de DPPH se reportó 117.4

µmol TE/100 mL JU. Con respecto al contenido de flavonoides y polifenoles totales, se

mostró 19.9 mg EQ/100 mL JU y 100.3 EAG/100 mL JU, respectivamente.

Cuando analizamos el efecto de los diferentes tratamientos aplicados en el jugo de

uva, se observó un aumento significativo (p<0.05) de la actividad antioxidante, evidenciado

en la respuesta del método DPPH y el contenido de flavonoides.

Por otro lado, de acuerdo con el método ORAC, el jugo que contenía solo P1G10

disminuyó significativamente la capacidad antioxidante del jugo de uva en comparación con

la muestra control (0.1 MPa), mientras que en el total de polifenoles se observó una

disminución significativa (p<0.05) en el tratamiento de APH.

Page 79: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxxii

Tabla 12. Actividad antioxidante, polifenoles y flavonoides totales presentes en un jugo

de uva

Tratamientos ORAC µmol

ET/100 mL JU DPPH µmol

ET/100 mL JU mg EQ/100

mL JU mg EAG/100

mL JU

0.1 MPa 2450.8 ± 90.8ª 117.4 ± 1.4ª 19.9 ± 1.3ª 100.3 ± 3.8ª P1G10 1790.8 ± 152.3c 134.8 ± 1.4d 24.1 ± 0.6cd 80.6 ± 5.7d 250 MPa/4 min 2277.0 ± 87.6b 131.9 ± 1.2b 23.3 ± 0.3b 65.4 ± 6.9b 250 MPa/4 min+P1G10 2233.8 ± 148.8b 127.0 ± 2.8c 22.8 ± 0.3b 88.0 ± 2.3c

Letras diferentes indican diferencias significativas (p <0.05) entre tratamientos de APH, ausencia de letras

indica que no existen diferencias significativas entre tratamientos de APH

Como se ha descrito en la sección 3, el tratamiento de APH permite conservar la

actividad antioxidante y los compuestos antioxidantes presentes en el jugo de uva, por

ejemplo, el contenido total de antioxidantes en un jugo de arándano presurizado es similar o

superior al valor estimado para un jugo fresco, demostrando con estos resultados que en el

rango de 200 a 400 MPa, el tratamiento de APH modifica principalmente el mecanismo de

degradación de los compuestos antioxidantes al afectar las moléculas involucradas en la

cinética de la reacción, como las enzimas (Barba et al., 2013).Sin embargo, no sabemos como

es la respuesta de P1G10 frente a la actividad antioxidante del jugo de uva. Con el fin de

sustentar los resultados, se analizó el contenido fenólico del jugo de uva sometido a los

diferentes tratamientos. Se observa en la Tabla 13. que los diferentes compuestos fenólicos

analizados en el JUC se encontraron en un jugo de uva de 16 ºBrix.

Con respecto al efecto de los tratamientos aplicados en el jugo de uva, en términos

generales se mostró una disminución significativa en los diferentes compuestos fenólicos en

comparación con las muestras control, sin embargo, esta reducción fue mayor en las muestras

tratadas con APH. Sabemos que actividad proteolítica explica completamente la acción

antifúngica de P1G10, sin embargo, Souza et al. (2011) demostraron una reversión parcial del

crecimiento fúngico en fracciones de P1G10 tratadas con IAA, sugiriendo que además de las

proteinasas, las proteínas del látex no proteolíticas adicionales pueden mostrar actividad

antifúngica. Por lo tanto, se podría atribuir este aumento o conservación de los compuestos

antioxidantes en el jugo de uva, a posibles moléculas que se encuentren en la mezcla de

proteinasas de P1G10, como sabemos P1G10 es purificado a través de una columna de

Page 80: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxxiii

Sephadex - G10 donde el límite de tamaño de exclusión de las proteínas es < 700 Da (Sigma-

Aldrich).

Tabla 13. Perfil del contenido fenólico presente en un jugo de uva tratado mediante tratamientos combinados

Letras diferentes indican diferencias significativas (p <0.05) entre tratamientos de APH, ausencia de letras indica que no existen diferencias significativas entre tratamientos de APH

En la literatura se han encontrado diferentes péptidos de fuentes alimenticias con

capacidad antioxidante, y sus propiedades bioactivas han sido ampliamente estudiadas,

especialmente proteínas derivadas de alimentos de origen animal y algunas proteínas

vegetales como el cáñamo, el arroz y el maní (Sun et al. 2012; Choonpicharn et al. 2014; Kong

et al. 2007; Zhao et al. 2012; Tang et al. 2009; Jamdar et al. 2010). Sus propiedades bioactivas

se relacionaron en gran medida con la especificidad enzimática, el grado de hidrólisis, la

composición de aminoácidos, la estructura y la hidrofobicidad (Sarmadi and Ismail, 2010)

10.1.3. Contenido de azúcares: Fructosa y glucosa

El análisis de los azúcares presentes en el jugo de uva mostró la presencia de la glucosa

y fructosa en todas las muestras tratadas. Como se observa en la Fig. 17., los cambios en los

azúcares después de aplicar los diferentes tratamientos APH, P1G10 y APH/P1G10, muestran

una disminución significativa (p <0.05) en el contenido de fructosa en el jugo de uva en

comparación con la muestra no tratada (0.1 MPa). Mientras que en la glucosa los cambios

Tratamientos

0.1 MPa 250 MPa/4 min

250 MPa/4 min+P1G10 P1G10

Ácido Gálico 32.02 ± 2.83a 26.42 ± 1.56b 30.23 ± 2.39ab 31.82 ± 2.77a Ác. Protocatecuico 38.54 ± 3.03a 28.69 ± 1.87b 32.25 ± 2.83b 33.04 ± 3.11b Ácido Vanílico 12.77 ± 0.51a 9.70 ± 0.23b 10.76 ± 0.95b 12.63 ± 0.94a Ácido Caféico 13.59 ± 0.56a 10.93 ± 1.24b 12.38 ± 1.35ab 12.19 ± 1.43ab Ácido p-cumarico 15.14 ± 0.51a 11.54 ± 0.74c 12.20 ± 0.71bc 13.46 ± 0.78b Tirosol 37.51 ± 3.59a 29.82 ± 1.67ab 34.39 ± 3.39ab 34.84 ± 4.48b Ácido Ferulico 12.93 ± 0.64a 10.53 ± 0.67b 11.08 ± 0.63b 11.55 ± 1.19ab Ácido Elágico 15.21 ± 1.08a 12.45 ± 1.17b 11.71 ± 1.02b 11.91 ± 1.60b Catequina 240.40 ± 20.9a 178.11 ± 14.7b 199.82 ± 10.65ab 212.51 ± 13.62ab Quercetina 37.90 ± 2.72a 28.44 ± 3.11b 26.50 ± 2.11b 33.70 ± 1.88a

Page 81: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxxiv

asociados con el efecto de los tratamientos fueron menos agresivos, una disminución

significativa de glucosa se observó con el tratamiento de APH, mientras que el tratamiento

combinado de APH/P1G10 en el contenido de glucosa fue significativamente superior a la

muestra control (0.1 MPa). En términos de relación glucosa/fructosa en el jugo de uva, no

tenemos claro si P1G10 tuvo algún efecto en esta determinación. Sin embargo, en general se

observan tendencias similares a los resultados obtenidos de fructosa y glucosa en el JUC.

Fig. 17. Fructosa y glucosa presente en un jugo de uva tratado mediante tratamientos

combinados. Todos los valores representan la media ± desviación estándar de tres

experimentos independientes con al menos tres repeticiones cada uno. Letras similares indican

las diferencias significativas entre tratamientos de APH, ausencia de letras indica que no

existen diferencias significativas entre tratamientos de APH

10.2. Evaluación sensorial del jugo de uva tratado mediante tratamientos combinados

10.2.1. Pruebas de preferencia

La prueba de preferencia fue realizada por diferentes juces que determinaron el nivel

agrado de cuatro parametros (sabor, olor, acidez y color) de dos muestras aparentemente

iguales y desconocidas. Mediante una evaluación de escalas hedónicas, con puntuación de 1

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

0.1 MPa P1G10 250 MPa/4 min 250 MPa/4 min +P1G10

Con

teni

do d

e A

zúca

res J

U

mg/mL Fructosa mg/mL Glucosaa

A b

c

b

B

AB C

Page 82: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxxv

a 9, donde 1 era altamente agradable y 9 altamente desagradable, se esperaba conocer qué

muestra preferían los jueces según los distintos atributos presentados.

La preferencia fue expresada como el porcentaje de jueces que eligieron la muestra

correspondiente como preferida según el atributo evaluado. En la Fig. 18 se observa que el

jugo de uva sometido a 250 MPa/4 min+P1G10 tuvo una mayor preferencia en los atributos

acidez, dulzor y olor. El atributo color tuvo mayor preferencia en el jugo tratado solo por

APH. De acuerdo con los resultados en los parametros de color, se observó una baja

luminosidad en el jugo de uva obtendio por tratamientos combinados (250 MPa/4

min+P1G10), probablemente esa caracteristica en la luminosidad afecto la prefencias de los

jueces. La tecnología de altas presiones permitir producir jugo listos para beber, mostrando al

consumidor productos innovadores con atributos de frescura/natural y colores de aspecto

natural, aspectos que todos los consumidores valoran en la actualidad (Deliza et al., 2005).

Fig. 18. Preferencia de los atributos acidez, dulzor, color y olor de un jugo de uva tratado

mediante tratamientos combinados expresado en porcentaje de preferencia

Estudios de la evaluación sensorial en productos sometidos a tratamiento de APH aún son

escasos. Polydera et al., (2005) y Barros-Marcellini (2006), investigaron el efecto sobre los

0

10

20

30

40

50

60

70

Acidez Dulzor Color Olor

% P

refe

renc

ia

250 MPa/ 4 min250 MPa/ 4 min + P1G10

Page 83: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxxvi

atributos sensoriales en jugo de tomate, puré de guayaba y jugo, compuestos aromáticos

presentes en pulpa de fresa, jugo de naranja y jugo de piña, respectivamente.

En general, los trabajos que han mostrado el efecto de la presión sobre los atributos

sensoriales, concluyen una baja alteración en las propiedades sensoriales del producto después

del proceso de presurización.

Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral apoyan la hipótesis que existe un efecto

sinérgico entre alta presiones y P1G10 para inhibir el crecimiento de B. cinerea. Además,

estos dos tratamientos, tanto por separado como en conjunto no afectan las propiedades

fisicoquímicas y los compuestos antioxidantes presentes en el jugo de uva, por lo tanto, el

producto obtenido utilizando ambos tratamientos fue de alta calidad, estable y sensorialmente

aceptable.

Page 84: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxxvii

11. CONCLUSIONES

1. Presentamos por primera vez el efecto antifúngico de P1G10 contra B. cinerea, siendo

1 mg/mL, la concentración más efectiva, esta fracción proteolítica inhibió el

crecimiento micelial, la capacidad de adhesión, la germinación de conidias y el

alargamiento del tubo germinal de B. cinerea. Además, P1G10 provocó un daño

celular masivo en la membrana plasmática y la pared celular en B. cinerea.

2. El efecto inhibitorio combinado de la alta presión y P1G10 sobre el crecimiento de B.

cinerea en un jugo de uva fue dependiente de los sólidos solubles presentes en el jugo.

Los resultados muestran que una matriz con un alto contenido de sólidos solubles (64

ºBrix) interfiere en la acción antimicrobiana ejercida por la alta presión. Sin embargo,

el tratamiento combinado de APH/P1G10 sobre un jugo de uva a 16 ºBrix mostró que

el crecimiento de B. cinerea no superó el 10% de sobrevivencia.

3. La combinación de alta presión a 250 MPa/4 min y 1 mg/mL de P1G10 en un jugo de

uva a 16 ºBrix inhibió el crecimiento de B. cinerea en un 90%, esta inhibición fue

mayor con respecto a los tratamientos individuales, indicando que existe un efecto

sinérgico de los tratamientos.

4. Presiones entre 200 y 300 MPa no afectó significativamente la estabilidad de los

compuestos antioxidantes como es el método ORAC, el contenido de polifenoles y

flavoniodes totales y el perfil de compuestos fenólicos. Indicando que la estabilidad

de los compuestos antioxidantes en el jugo de uva se mantiene a pesar de las altas

presiones utilizadas.

5. En un análisis cualitativo y cuantitativo del contenido fenólico en el jugo de uva se

identificaron ocho especies fenólicas; ácido galico, ácido protocatecuico, ácido

vanílico, ácido cafeico, p-cumarico, tyrosol, ácido ferúlico y ácido elágico, además de

dos flavonoides; catequina y quercitina. Nuestros resultados muestran que el jugo de

uva variedad Pedro Jiménez es una buena fuente de antioxidante.

6. P1G10 no produjo cambios significativos sobre los parámetros fisicoquímicos,

contenido de azúcares y compuestos antioxidantes del jugo de uva. Por lo tanto, la

utilización de este compuesto como antifúngico en el jugo de uva no alteraría las

propiedades del jugo

Page 85: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxxviii

7. Este estudio da un respaldo científico para la utilización de compuestos naturales junto

a otras tecnologías en ingeniería en alimentos para desarrollar alimentos naturales sin

aditivos sintéticos para el control microbiológico de éstos.

8. Finalmente se concluye que el efecto sinérgico permite trabajar a presiones moderas,

lo cual permitiría reducir los costos de mantención de los equipos de alta presión y

por lo tanto aumentar su vida útil.

Page 86: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxxix

12. REFERENCIAS

Abad, M.J., Ansuategui, M., Bermejo, P., 2006. Active antifungal substances from natural sources. Arkivoc 2007, 116–145. https://doi.org/10.3998/ark.5550190.0008.711

Abera, G., 2019. Review on high-pressure processing of foods. Cogent Food Agric. 5, 1–23. https://doi.org/10.1080/23311932.2019.1568725

Abid, M., Jabbar, S., Hu, B., Hashim, M.M., Wu, T., Wu, Z., Khan, M.A., Zeng, X., 2014. Synergistic impact of sonication and high hydrostatic pressure on microbial and enzymatic inactivation of apple juice. LWT - Food Sci. Technol. 59, 70–76. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2014.04.039

Aguayo, C., Riquelme, J., Valenzuela, P.D.T., Hahn, M., Moreno Silva, E., 2011. Bchex virulence gene of Botrytis cinerea: Characterization and functional analysis. J. Gen. Plant Pathol. 77, 230–238. https://doi.org/10.1007/s10327-011-0311-4

Alpas, H., Alma, L., Bozoglu, F., 2003. Inactivation of Alicyclobacillus acidoterrestris vegetative cells in model system , apple , orange and tomato juices by high hydrostatic pressure. World J. Microbiol. Biotechnol. 19, 619–623.

Alzamora, S.M., López-Malo, A., Guerrero, S.N., Tapia, M.S., 2018. The Hurdle Concept in Fruit Processing, in: Rosenthal, A., Deliza, R., Welti-Chanes, J., Barbosa-Cánovas, G. V. (Eds.), Food Engineering Series. Springer New York, New York, NY, pp. 93–126. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-3311-2_5

Andrade, P.B., Mendes, G., Falco, V., Valentão, P., Seabra, R.M., 2001. Preliminary study of flavonols in port wine grape varieties. Food Chem. 73, 397–399. https://doi.org/10.1016/S0308-8146(00)00309-5

Aqueveque, P., Céspedes, C.L., Alarcón, J., Schmeda-Hirschmann, G., Cañumir, J.A., Becerra, J., Silva, M., Sterner, O., Radrigán, R., Aranda, M., 2016. Antifungal activities of extracts produced by liquid fermentations of Chilean Stereum species against Botrytis cinerea (grey mould agent). Crop Prot. 89, 95–100. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2016.07.014

Augusto, P.E.D., Tribst, A.A.L., Cristianini, M., 2018. High Hydrostatic Pressure and High-Pressure Homogenization Processing of Fruit Juices, in: Fruit Juices. Elsevier, pp. 393–421. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-802230-6.00020-5

Baeza, G., Correa, D., Salas, C., 1990. Proteolytic enzymes in Carica candamarcensis. J. Sci. Food Agric. 51, 1–9. https://doi.org/10.1002/jsfa.2740510102

Balasubramaniam, V.M. (Bala), Martínez-Monteagudo, S.I., Gupta, R., 2015. Principles and Application of High Pressure–Based Technologies in the Food Industry. Annu. Rev. Food Sci. Technol. 6, 435–462. https://doi.org/10.1146/annurev-food-022814-015539

Barba, F.J., Esteve, M.J., Frigola, A., 2013. Physicochemical and nutritional characteristics of blueberry juice after high pressure processing. Food Res. Int. 50, 545–549. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2011.02.038

Bravo, L.M., Hermosilla, J., Salas, C.E., 1994. A biochemical comparison between latex from Carica candamarcensis and C. papaya. Brazilian J. Med. Biol. Res. 27, 2831–2842.

Briones-Labarca, V., Giovagnoli-Vicuña, C., Figueroa-Alvarez, P., Quispe-Fuentes, I., Pérez-Won, M., 2013. Extraction of β-Carotene, Vitamin C and Antioxidant Compounds from Physalis peruviana (Cape Gooseberry) Assisted by High Hydrostatic Pressure. Food Nutr. Sci. 04, 109–118.

Page 87: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxxx

https://doi.org/10.4236/fns.2013.48a014

Brul, S., Nussbaum, J., Dielbandhoesing, S.K., 1997. Fluorescent probes for wall porosity and membrane integrity in filamentous fungi. J. Microbiol. Methods 28, 169–178. https://doi.org/10.1016/S0167-7012(97)00975-5

Burt, S., 2004. Essential oils: their antibacterial properties and potential applications in foods—a review. Int. J. Food Microbiol. 94, 223–253. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2004.03.022

Büttner, P., Koch, F., Voigt, K., Quidde, T., Risch, S., Blaich, R., Brückner, B., Tudzynski, P., 1994. Variations in ploidy among isolates of Botrytis cinerea: implications for genetic and molecular analyses. Curr. Genet. 25, 445–450. https://doi.org/10.1007/BF00351784

Buzrul, S., 2014. Multi-pulsed high hydrostatic pressure inactivation of microorganisms: A review. Innov. Food Sci. Emerg. Technol. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2014.07.004

Buzrul, S., Alpas, H., 2012. Treatment of Foods Using High Hydrostatic Pressure, in: Progress in Food Preservation. pp. 373–388. https://doi.org/10.1002/9781119962045.ch18

Calvo, H., Marco, P., Blanco, D., Oria, R., Venturini, M.E., 2017. Potential of a new strain of Bacillus amyloliquefaciens BUZ-14 as a biocontrol agent of postharvest fruit diseases. Food Microbiol. 63, 101–110. https://doi.org/10.1016/j.fm.2016.11.004

Capanoglu, E., De Vos, R.C.H., Hall, R.D., Boyacioglu, D., Beekwilder, J., 2013. Changes in polyphenol content during production of grape juice concentrate. Food Chem. 139, 521–526. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2013.01.023

Capitanio, F., Coppola, A., Pascucci, S., 2010. Product and process innovation in the Italian food industry. Agribusiness 26, 503–518. https://doi.org/10.1002/agr.20239

Chang, Y.-H., Wu, S.-J., Chen, B.-Y., Huang, H.-W., Wang, C.-Y., 2017. Effect of high-pressure processing and thermal pasteurization on overall quality parameters of white grape juice. J. Sci. Food Agric. 97, 3166–3172. https://doi.org/10.1002/jsfa.8160

Coelho, E.M., da Silva Padilha, C.V., Miskinis, G.A., de Sá, A.G.B., Pereira, G.E., de Azevêdo, L.C., dos Santos Lima, M., 2018. Simultaneous analysis of sugars and organic acids in wine and grape juices by HPLC: Method validation and characterization of products from northeast Brazil. J. Food Compos. Anal. 66, 160–167. https://doi.org/10.1016/j.jfca.2017.12.017

Considine, K.M., Kelly, A.L., Fitzgerald, G.F., Hill, C., Sleator, R.D., 2008. High-pressure processing - Effects on microbial food safety and food quality. FEMS Microbiol. Lett. https://doi.org/10.1111/j.1574-6968.2008.01084.x

Corrales, M., Toepfl, S., Butz, P., Knorr, D., Tauscher, B., 2008. Extraction of anthocyanins from grape by-products assisted by ultrasonics, high hydrostatic pressure or pulsed electric fields: A comparison. Innov. Food Sci. Emerg. Technol. 9, 85–91. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2007.06.002

Cserhalmi, Z., Sass-Kiss, Á., Tóth-Markus, M., Lechner, N., 2006. Study of pulsed electric field treated citrus juices. Innov. Food Sci. Emerg. Technol. 7, 49–54. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2005.07.001

Daher, D., Gourrierec, S. Le, Pérez-Lamela, C., 2017. Effect of High Pressure Processing on the Microbial Inactivation in Fruit Preparations and Other Vegetable Based Beverages. Agriculture 7, 72. https://doi.org/10.3390/agriculture7090072

Daoudi, L., Quevedo, J.M., Trujillo, A.J., Capdevila, F., Guamis, B., 2010. High Pressure Research : An Effects of High-Pressure Treatment on the Sensory Quality of White Grape Juice. High Press. Res.

Page 88: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxxxi

37–41. https://doi.org/10.1080/08957950212430

Daryaei, H., Yousef, A.E., Balasubramaniam, V.M., 2016. Microbiological Aspects of High-Pressure Processing of Food: Inactivation of Microbial Vegetative Cells and Spores. pp. 271–294. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-3234-4_14

Dávalos, A., Bartolomé, B., Gómez-Cordovés, C., 2005. Antioxidant properties of commercial grape juices and vinegars. Food Chem. 93, 325–330. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2004.09.030

Davidson, P.M., Taylor, T.M., 2007. Chemical Preservatives and Natural Antimicrobial Compounds. Food Microbiol. Fundam. Front. 713–745. https://doi.org/10.1128/9781555815912

Delfini, C., Conterno, L., Carpi, G., Rovere, P., Tabusso, A., Cocito, C., A. Amati, 1995. Microbiological Stabilisation of Grape Musts and Wines by High Hydrostatic Pressures. J. Wine Res. 6, 143–151. https://doi.org/10.1080/09571269508718031

Delgado-Silva, Y., Vaz, C., Carvalho-Pereira, J., Carneiro, C., Nogueira, E., Correia, A., Carreto, L., Silva, S., Faustino, A., Pais, C., Oliveira, R., Sampaio, P., 2014. Participation of Candida albicans transcription factor RLM1 in cell wall biogenesis and virulence. PLoS One 9. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0086270

Deliza, R., Rosenthal, A., Abadio, F.B.D., Silva, C.H.O., Castillo, C., 2005. Application of high pressure technology in the fruit juice processing: Benefits perceived by consumers. J. Food Eng. 67, 241–246. https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2004.05.068

Dewey, F.M., Ebeler, S.E., Adams, D.O., Noble, A.C., Meyer, U.M., 2000. Quantification of Botrytis in grape juice determined by a monoclonal antibody-based immunoassay. Am. J. Enol. Vitic. 51, 276–282.

Dewey, F.M., Meyer, U., 2004. Rapid, quantitative Tube immunoassays for on-site detection of Botrytis, Aspergillus and Penicillium antigens in grape juice. Anal. Chim. Acta 513, 11–19. https://doi.org/10.1016/j.aca.2003.11.088

Dittz, D., Figueiredo, C., Lemos, F.O., Viana, C.T.R., Andrade, S.P., Souza-Fagundes, E.M., Fujiwara, R.T., Salas, C.E., Lopes, M.T.P., 2015. Antiangiogenesis, loss of cell adhesion and apoptosis are involved in the antitumoral activity of proteases from v. Cundinamarcensis (C. candamarcensis) in murine melanoma B16F1. Int. J. Mol. Sci. 16, 7027–7044. https://doi.org/10.3390/ijms16047027

Djendoubi Mrad, N., Bonazzi, C., Boudhrioua, N., Kechaou, N., Courtois, F., 2012. Influence of sugar composition on water sorption isotherms and on glass transition in apricots. J. Food Eng. 111, 403–411. https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2012.02.001

Dogan, C., Erkmen, O., 2004. High pressure inactivation kinetics of Listeria monocytogenes inactivation in broth, milk, and peach and orange juices. J. Food Eng. 62, 47–52. https://doi.org/10.1016/S0260-8774(03)00170-5

Donsi, G., Ferrari, G., Maresca, P., 2007. Pulsed high pressure treatment for the inactivation of saccharomyces cerevisiae: the effect of process parameters. J. Food Eng. 78, 984–990. https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2005.12.042

Donsí, G., Ferrrari, G., Maresca, P., 2010. Pasteurization of Fruit Juices by Means of a Pulsed High Pressure Process. Food Eng. Phys. Prop. 75, 169–177. https://doi.org/10.1111/j.1750-3841.2010.01535.x

Elamin, W.M., Endan, J.B., Yosuf, Y.A., Shamsudin, R., Ahmedov, A., 2015. High pressure processing

Page 89: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxxxii

technology and equipment evolution: A review. J. Eng. Sci. Technol. Rev. 8, 75–83.

Espina, L., García-Gonzalo, D., Laglaoui, A., Mackey, B.M., Pagán, R., 2013. Synergistic combinations of high hydrostatic pressure and essential oils or their constituents and their use in preservation of fruit juices. Int. J. Food Microbiol. 161, 23–30. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2012.11.015

Etemadi, A., Sinha, R., Ward, M.H., Graubard, B.I., Inoue-Choi, M., Dawsey, S.M., Abnet, C.C., 2017. Mortality from different causes associated with meat, heme iron, nitrates, and nitrites in the NIH-AARP Diet and Health Study: Population based cohort study. BMJ 357. https://doi.org/10.1136/bmj.j1957

Eyduran, S.P., Akin, M., Ercisli, S., Eyduran, E., Maghradze, D., 2015. Sugars, organic acids, and phenolic compounds of ancient grape cultivars (Vitis Vinifera L.) from igdir province of eastern Turkey. Biol. Res. 48, 1–8. https://doi.org/10.1186/0717-6287-48-2

Fernández García, A., Butz, P., Tauscher, B., 2000. Does the antioxidant potential of high pressure treated apple juice change during storage? High Press. Res. 19, 153–160. https://doi.org/10.1080/08957950008202549

Ferrari, G., Maresca, P., Ciccarone, R., 2011. The Effects of High Hydrostatic Pressure on the Polyphenols and Anthocyanins in Red Fruit Products. Procedia Food Sci. 1, 847–853. https://doi.org/10.1016/j.profoo.2011.09.128

Ferrari, G., Maresca, P., Ciccarone, R., 2010. The application of high hydrostatic pressure for the stabilization of functional foods: Pomegranate juice. J. Food Eng. 100, 245–253. https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2010.04.006

Fragopoulou, E., Antonopoulou, S., Nomikos, T., Demopoulos, C.A., 2003. Structure elucidation of phenolic compounds from red/white wine with antiatherogenic properties. Biochim. Biophys. Acta - Mol. Cell Biol. Lipids 1632, 90–99. https://doi.org/10.1016/S1388-1981(03)00066-0

Freitas, C.D.T., Cesar, S., Vasconcelos, I.M., José, A., Barbosa, G., Ramos, M. V, 2011. Plant Physiology and Biochemistry Osmotin puri fi ed from the latex of Calotropis procera : Biochemical characterization , biological activity and role in plant defense. Plant Physiol. Biochem. 49, 738–743. https://doi.org/10.1016/j.plaphy.2011.01.027

Freitas, C.D.T., Cruz, W.T., Silva, M.Z.R., Vasconcelos, I.M., Moreno, F.B.M.B., Moreira, R.A., Monteiro-Moreira, A.C.O., Alencar, L.M.R., Sousa, J.S., Rocha, B.A.M., Ramos, M. V., 2016. Proteomic analysis and purification of an unusual germin-like protein with proteolytic activity in the latex of Thevetia peruviana. Planta An Int. J. Plant Biol. 243, 1115–1128. https://doi.org/10.1007/s00425-016-2468-8

Freitas, K.M., Barcelos, L.S., Caliari, M.V., Salas, C.E., Lopes, M.T.P., 2017. Healing activity of proteolytic fraction (P1G10) from Vasconcellea cundinamarcensis in a cutaneous wound excision model. Biomed. Pharmacother. 96, 269–278. https://doi.org/10.1016/j.biopha.2017.09.109

Georget, E., Sevenich, R., Reineke, K., Mathys, A., Heinz, V., Callanan, M., Rauh, C., Knorr, D., 2015. Inactivation of microorganisms by high isostatic pressure processing in complex matrices: A review. Innov. Food Sci. Emerg. Technol. 27, 1–14. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2014.10.015

Ghoshal, G., 2018. Emerging Food Processing Technologies, in: Food Processing for Increased Quality and Consumption. Elsevier, pp. 29–65. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-811447-6.00002-3

Gomes, M.T.R., Mello, V.J., Rodrigues, K.C., Bemquerer, M.P., Lopes, M.T.P., Fa??a, V.M., Salas, C.E., 2005. Isolation of two plant proteinases in latex from Carica candamarcensis acting as mitogens for

Page 90: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxxxiii

mammalian cells. Planta Med. 71, 244–248. https://doi.org/10.1055/s-2005-837824

Granato, D., de Magalhaes Carrapeiro, M., Fogliano, V., van Ruth, S.M., 2016. Effects of geographical origin, varietal and farming system on the chemical composition and functional properties of purple grape juices: A review. Trends Food Sci. Technol. 52, 31–48. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2016.03.013

Gravina de Moraes, M., Termignoni, C., Salas, C., 1994. Biochemical characterization of a new cysteine endopeptidase from Carica candamarcensis L. Plant Sci. 102, 11–18. https://doi.org/10.1016/0168-9452(94)90018-3

Honda, Y., Hattori, T., Kirimura, K., 2012. Visual expression analysis of the responses of the alternative oxidase gene (aox1) to heat shock, oxidative, and osmotic stresses in conidia of citric acid-producing Aspergillus niger. J. Biosci. Bioeng. 113, 338–342. https://doi.org/10.1016/j.jbiosc.2011.10.026

Horst Ludwig, 1999. Advances in High Pressure Bioscience and Biotechnology. Springer Berlin Heidelberg, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-60196-5

Huang, H.W., Lung, H.M., Yang, B.B., Wang, C.Y., 2014. Responses of microorganisms to high hydrostatic pressure processing. Food Control 40, 250–259. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2013.12.007

Huang, H.W., Wu, S.J., Lu, J.K., Shyu, Y.T., Wang, C.Y., 2017. Current status and future trends of high-pressure processing in food industry. Food Control 72, 1–8. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2016.07.019

ICMSF, 2005. Micro-organisms in foods, Microbial Ecology of Food Commodities. https://doi.org/10.1007/0-387-28801-5

Ji, C., Kuc, J., 1996. Antifungal activity of cucumber β -1 , 3-glucanase and chitinase. Pathol. Mol. Plant Pathol. Plant 49, 257–265.

Juarez-Enriquez, E., Salmeron-Ochoa, I., Gutierrez-Mendez, N., Ramaswamy, H.S., Ortega-Rivas, E., 2015. Shelf life studies on apple juice pasteurised by ultrahigh hydrostatic pressure. LWT - Food Sci. Technol. 62, 915–919. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2014.07.041

Kapteyn, J.C., Ram, A.F.J., Groos, E.M., Kollar, R., Montijn, R.C., Van Den Ende, H., Llobell, A., Cabib, E., Klis, F.M., 1997. Altered extent of cross-linking of β1,6-glucosylated mannoproteins to chitin in Saccharomyces cerevisiae mutants with reduced cell wall β1,3- glucan content. J. Bacteriol. 179, 6279–6284.

Kast-Hutcheson, K., Rider, C. V, LeBlanc, G. a, 2001. The fungicide propiconazole interferes with embryonic development of the crustacean Daphnia magna. Environ. Toxicol. Chem. 20, 502–509. https://doi.org/0730-7268/01

Kaur, B.P., Kaushik, N., Rao, P.S., Chauhan, O.P., 2013. Effect of High-Pressure Processing on Physical, Biochemical, and Microbiological Characteristics of Black Tiger Shrimp (Penaeus monodon): High-Pressure Processing of Shrimp. Food Bioprocess Technol. 6, 1390–1400. https://doi.org/10.1007/s11947-012-0870-1

Konno, K., 2011. Phytochemistry Plant latex and other exudates as plant defense systems : Roles of various defense chemicals and proteins contained therein. Phytochemistry 72, 1510–1530. https://doi.org/10.1016/j.phytochem.2011.02.016

Page 91: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxxxiv

Kumar, T., Smith, D.D., Kumar, S., Vimla, B., 2018. Effect of Voltage Gradient and Temperature on Electrical Conductivity of Grape ( Vitis vinifera L .) Juice during Ohmic Heating 7, 1914–1921.

Lahlali, R., Serrhini, M.N., Friel, D., Jijakli, M.H., 2007. Predictive modelling of temperature and water activity (solutes) on the in vitro radial growth of Botrytis cinerea Pers. Int. J. Food Microbiol. 114, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2006.11.004

Latorre, B.A., Elfar, K., Ferrada, E.E., 2015. Gray mold caused by Botrytis cinerea limits grape production in Chile. Cienc. e Investig. Agrar. 42, 1–1. https://doi.org/10.4067/S0718-16202015000300001

Leistner, L., 2000. Basic aspects of food preservation by hurdle technology. Int. J. Food Microbiol. 55, 181–186. https://doi.org/10.1016/S0168-1605(00)00161-6

Leistner, L., 1992. Food preservation by combined processes. Food Res. Int. 25, 151–158.

Lerm, D., Peinado, J., Peinado, A., 2013. In vitr o and in vivo antio xidant acti vity of musts and skin extr acts fr om off-vine dr ied Vitis vinifer a cv . ‘“ T empr anillo ”’ gr apes 5, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.jff.2013.02.001

Lilva, J.L., Ghaedian, R., Woods, F., Garner, J.O., 1993. Physicochemical and Sensory Properties of Muscadine Grape Juice and Concentrates. J. Food Qual. 16, 81–90. https://doi.org/10.1111/j.1745-4557.1993.tb00351.x

Lima, M.D.S., Da Conceição Prudêncio Dutra, M., Toaldo, I.M., Corrêa, L.C., Pereira, G.E., De Oliveira, D., Bordignon-Luiz, M.T., Ninow, J.L., 2015. Phenolic compounds, organic acids and antioxidant activity of grape juices produced in industrial scale by different processes of maceration. Food Chem. 188, 384–392. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2015.04.014

Linton, M., Patterson, M.F., 2000. High pressure processing of foods for microbiological safety and quality (a short review). Acta Microbiol. Immunol. Hung. 47, 175–82.

Liu, Z., Zeng, M., Dong, S., Xu, J., Song, H., Zhao, Y., 2007. Effect of an antifungal peptide from oyster enzymatic hydrolysates for control of gray mold (Botrytis cinerea) on harvested strawberries. Postharvest Biol. Technol. 46, 95–98. https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2007.03.013

Liyana-Pathirana, C.M., Shahidi, F., Alasalvar, C., 2006. Antioxidant activity of cherry laurel fruit (Laurocerasus officinalis Roem.) and its concentrated juice. Food Chem. 99, 121–128. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2005.06.046

López-García, B., Hernández, M., Segundo, B.S., 2012. Bromelain , a cysteine protease from pineapple ( Ananas comosus ) stem , is an inhibitor of fungal plant pathogens. Soc. Appl. Mircobiology 62–67. https://doi.org/10.1111/j.1472-765X.2012.03258.x

Lutz, M., Jorquera, K., Cancino, B., Ruby, R., Henriquez, C., 2011. Phenolics and Antioxidant Capacity of Table Grape (Vitis viniferaL.) Cultivars Grown in Chile. J. Food Sci. 76, 1088–1093. https://doi.org/10.1111/j.1750-3841.2011.02298.x

Ma, X., McSweeney, P., 2008. Product and process innovation in the food processing industry : case study in Guangxi province. Australas. Agribus. Rev. 16, 2. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2013.03.006

Magnani, T., Soriani, F.M., Martins, V.P., Nascimento, A.M., Tudella, V.G., Curti, C., Uyemura, S.A., 2007. Cloning and functional expression of the mitochondrial alternative oxidase of Aspergillus fumigatus and its induction by oxidative stress. FEMS Microbiol. Lett. 271, 230–238. https://doi.org/10.1111/j.1574-6968.2007.00716.x

Page 92: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxxxv

Martínez, M.A. & Moreno, Z.Y. 2008. Estandarizacion de una metodología para la evaluación de eficacia de productos preventivos para la protección de cultivos. Preventivos para el control de Botrytis en condiciones semicontroladas. Universidad Javeriana.

Mert, M., Buzrul, S., Alpas, H., 2013. High Pressure Research : An Effects of high hydrostatic pressure on microflora and some quality attributes of grape juice. High Press. Res. 33, 37–41.

Morales, H., Paterson, R.R.M., Venàncio, A., Lima, N., 2006. EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL DESARROLLO DE LA INFECCION PRODUCIDA POR Botrytis cinerea EN FLORES Y BAYAS DE UVA DE MESA. Lett. Appl. Microbiol. 84, 356–360. https://doi.org/10.1111/lam.12056

Morales, H., Paterson, R.R.M., Venâncio, A., Lima, N., 2013. Interaction with Penicillium expansum enhances Botrytis cinerea growth in grape juice medium and prevents patulin accumulation in vitro. Lett. Appl. Microbiol. 56, 356–360. https://doi.org/10.1111/lam.12056

Moreno-Montoro, M., Olalla-Herrera, M., Gimenez-Martinez, R., Navarro-Alarcon, M., Rufián-Henares, J.A., 2015. Phenolic compounds and antioxidant activity of Spanish commercial grape juices. J. Food Compos. Anal. 38, 19–26. https://doi.org/10.1016/j.jfca.2014.10.001

Mostafa, A.A., Al-Askar, A.A., Almaary, K.S., Dawoud, T.M., Sholkamy, E.N., Bakri, M.M., 2018. Antimicrobial activity of some plant extracts against bacterial strains causing food poisoning diseases. Saudi J. Biol. Sci. 25, 253–258. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2017.02.004

Mota, T.R., Linhares, H.V.S., Araújo-Filho, J.H., Veras, D.M., Costa, H.P.S., Souza, C.M.P., Souza, P.F.N., Martins, T.F., 2019. Protein extract from Cereus jamacaru (DC.) inhibits Colletotrichum gloeosporioides growth by stimulating ROS generation and promoting severe cell membrane damage. Microb. Pathog. 130, 71–80. https://doi.org/10.1016/j.micpath.2019.02.033

Mura, A., Pintus, F., Fais, A., Porcu, S., Corda, M., Spanò, D., Medda, R., Floris, G., 2008. Tyramine oxidation by copper/TPQ amine oxidase and peroxidase from Euphorbia characias latex. Arch. Biochem. Biophys. 475, 18–24. https://doi.org/10.1016/j.abb.2008.03.034

Murchie, L.W., Cruz-Romero, M., Kerry, J.P., Linton, M., Patterson, M.F., Smiddy, M., Kelly, A.L., 2005. High pressure processing of shellfish: A review of microbiological and other quality aspects. Innov. Food Sci. Emerg. Technol. 6, 257–270. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2005.04.001

Ng, K.R., Lyu, X., Mark, R., Chen, W.N., 2019. Antimicrobial and antioxidant activities of phenolic metabolites from flavonoid-producing yeast: Potential as natural food preservatives. Food Chem. 270, 123–129. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2018.07.077

Nieminen, T., Neubauer, P., Sivelä, S., Vatamo, S., Silfverberg, P., Salkinoja-Salonen, M., 2008. Volatile compounds produced by fungi grown in strawberry jam. LWT - Food Sci. Technol. 41, 2051–2056. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2007.11.009

Oey, I., Lille, M., Van Loey, A., Hendrickx, M., 2008. Effect of high-pressure processing on colour, texture and flavour of fruit- and vegetable-based food products: a review. Trends Food Sci. Technol. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2008.04.001

Oliveira, T.L.C. de, Ramos, A.L.S., Ramos, E.M., Piccoli, R.H., Cristianini, M., 2015. Natural antimicrobials as additional hurdles to preservation of foods by high pressure processing. Trends Food Sci. Technol. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2015.05.007

Olmedo, G.M., Cerioni, L., González, M.M., Cabrerizo, F.M., Rapisarda, V.A., Volentini, S.I., 2016. Antifungal activity of β-carbolines on Penicillium digitatum and Botrytis cinerea. Food Microbiol.

Page 93: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxxxvi

62, 9–14. https://doi.org/10.1016/j.fm.2016.09.011

Parker, T.L., Wang, X.-H., Pazmino, J., Engeseth, N.J., 2007. Antioxidant Capacity and Phenolic Content of Grapes, Sun-Dried Raisins, and Golden Raisins and Their Effect on ex Vivo Serum Antioxidant Capacity 8472–8477.

Patras, A., Brunton, N.P., Da Pieve, S., Butler, F., 2009. Impact of high pressure processing on total antioxidant activity, phenolic, ascorbic acid, anthocyanin content and colour of strawberry and blackberry purées. Innov. Food Sci. Emerg. Technol. 10, 308–313. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2008.12.004

Patterson, M.F., 2005. Microbiology of pressure-treated foods, in: Journal of Applied Microbiology. pp. 1400–1409. https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.2005.02564.x

Perdones, A., Sánchez-González, L., Chiralt, A., Vargas, M., 2012. Effect of chitosan-lemon essential oil coatings on storage-keeping quality of strawberry. Postharvest Biol. Technol. 70, 32–41. https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2012.04.002

Pina-Pérez, M.C., Silva-Angulo, A.B., Muguerza-Marquínez, B., Aliaga, D.R., López, A.M., 2009. Synergistic Effect of High Hydrostatic Pressure and Natural Antimicrobials on Inactivation Kinetics of Bacillus cereus in a Liquid Whole Egg and Skim Milk Mixed Beverage. Foodborne Pathog. Dis. 6, 649–656. https://doi.org/10.1089/fpd.2009.0268

Popolo, L., Gilardelli, D., Paola Bonfante, Vai, M., 1997. Increase in chitin as an essential response to defects in assembly of cell wall polymers in the ggp1delta mutant of Saccharomyces Increase in Chitin as an Essential Response to Defects in Assembly of Cell Wall Polymers in the ggp1 D Mutant of Saccharomyce 179, 463–469.

Popovic, M., Andjelkovic, U., Burazer, L., Lindner, B., Petersen, A., Gavrovic-Jankulovic, M., 2013. Biochemical and immunological characterization of a recombinantlyproduced antifungal cysteine proteinase inhibitor from green kiwifruit (Actinidia deliciosa). Phytochemistry 94, 53–59. https://doi.org/10.1016/j.phytochem.2013.06.006

Priyadarshini, A., Rajauria, G., O’Donnell, C.P., Tiwari, B.K., 2018. Emerging food processing technologies and factors impacting their industrial adoption. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 8398, 1–20. https://doi.org/10.1080/10408398.2018.1483890

Qin, G., Zong, Y., Chen, Q., Hua, D., Tian, S., 2010. Inhibitory effect of boron against Botrytis cinerea on table grapes and its possible mechanisms of action. Int. J. Food Microbiol. 138, 145–150. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2009.12.018

Quidde, T., Osbourn, A.E., Tudzynski, P., 1998. Detoxification of alpha-tomatine by Botrytis cinerea. Physiol. Mol. Plant Pathol. 52, 151–165. https://doi.org/DOI 10.1006/pmpp.1998.0142

Raouche, S., Mauricio-Iglesias, M., Peyron, S., Guillard, V., Gontard, N., 2011. Combined effect of high pressure treatment and anti-microbial bio-sourced materials on microorganisms’ growth in model food during storage. Innov. Food Sci. Emerg. Technol. 12, 426–434. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2011.06.012

Ribes, S., Fuentes, A., Talens, P., Barat, J.M., 2018a. Prevention of fungal spoilage in food products using natural compounds: A review. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 58, 2002–2016. https://doi.org/10.1080/10408398.2017.1295017

Ribes, S., Fuentes, A., Talens, P., Barat, J.M., 2018b. Combination of different antifungal agents in oil-in-water emulsions to control strawberry jam spoilage. Food Chem. 239, 704–711.

Page 94: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxxxvii

https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2017.07.002

Ribes, S., Fuentes, A., Talens, P., Barat, J.M., 2017. Application of cinnamon bark emulsions to protect strawberry jam from fungi. LWT - Food Sci. Technol. 78, 265–272. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2016.12.047

Robles-Kelly, C., Rubio, J., Thomas, M., Sedán, C., Martinez, R., Olea, A.F., Carrasco, H., Taborga, L., Silva-Moreno, E., 2016. Effect of drimenol and synthetic derivatives on growth and germination of Botrytis cinerea: Evaluation of possible mechanism of action. Pestic. Biochem. Physiol. https://doi.org/10.1016/j.pestbp.2016.11.006

Romanazzi, G., Feliziani, E., Baños, S.B., Sivakumar, D., 2017. Shelf life extension of fresh fruit and vegetables by chitosan treatment. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 57, 579–601. https://doi.org/10.1080/10408398.2014.900474

Ross, A.I.V., Griffiths, M.W., Mittal, G.S., Deeth, H.C., 2003. Combining nonthermal technologies to control foodborne microorganisms. Int. J. Food Microbiol. 89, 125–138. https://doi.org/10.1016/S0168-1605(03)00161-2

Rousseau, S., Donèche, B., 2014. Effect of High pressure processing of food characteristics: a review of quality aspect. Int. J. Biosci. 40, 193–205. https://doi.org/10.12692/ijb/4.10.193-205

Saidani, F., Giménez, R., Aubert, C., Chalot, G., Betrán, J.A., Gogorcena, Y., 2017. Phenolic, sugar and acid profiles and the antioxidant composition in the peel and pulp of peach fruits. J. Food Compos. Anal. 62, 126–133. https://doi.org/10.1016/j.jfca.2017.04.015

Salas, C.E., Badillo-Corona, J.A., Ramírez-Sotelo, G., Oliver-Salvador, C., 2015. Biologically Active and Antimicrobial Peptides from Plants. Biomed Res. Int. 2015, 1–11. https://doi.org/10.1155/2015/102129

Salas, C.E., Dittz, D., Torres, M.-J., 2018. Plant Proteolytic Enzymes: Their Role as Natural Pharmacophores, in: Biotechnological Applications of Plant Proteolytic Enzymes. pp. 107–127. https://doi.org/10.1007/978-3-319-97132-2_5

Samoticha, J., Wojdylo, A., Golis, T., 2017. Phenolic composition, physicochemical properties and antioxidant activity of interspecific hybrids of grapes growing in Poland. Food Chem. 215, 263–273. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2016.07.147

Sampedro, F., Fan, X., Rodrigo, D., 2010. High hydrostatic pressure processing of fruit juices and smoothies: research and commercial application, in: Case Studies in Novel Food Processing Technologies. Elsevier, pp. 34–72. https://doi.org/10.1533/9780857090713.1.34

Sánchez-Moreno, C., Plaza, L., De Ancos, B., Cano, M.P., 2006. Impact of high-pressure and traditional thermal processing of tomato purée on carotenoids, vitamin C and antioxidant activity. J. Sci. Food Agric. 86, 171–179. https://doi.org/10.1002/jsfa.2321

Sani, A.M., 2013. Determination of grape juice concentrate composition. Nutr. Food Sci. 43, 462–466. https://doi.org/10.1108/NFS-08-2012-0081

Sarmadi, B.H., Ismail, A., 2010. Antioxidative peptides from food proteins: A review. Peptides 31, 1949–1956. https://doi.org/10.1016/j.peptides.2010.06.020

Scholze, M., Boedeker, W., Faust, M., Backhaus, T., Altenburger, R., Grimme, L.H., 2001. A general best-fit method for concentration-response curves and the estimation of low-effect concentrations. Environ. Toxicol. Chem. 20, 448–457. https://doi.org/10.1897/1551-

Page 95: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxxxviii

5028(2001)020<0448:AGBFMF>2.0.CO;2

Scolari, G., Zacconi, C., Busconi, M., Lambri, M., 2015. Effect of the combined treatments of high hydrostatic pressure and temperature on Zygosaccharomyces bailii and Listeria monocytogenes in smoothies. Food Control 47, 166–174. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2014.07.006

Silva, C.A., Gomes, M.T.R., Ferreira, R.S., Rodrigues, K.C.L., Lopes, M.T.P., Mello, V.J., Salas, C.E., 2003. A Mitogenic Protein Fraction in Latex from Carica candamarcensis. Planta Med 69, 926–932.

Silva, G.G., Dutra, M. da C.P., Oliveira, J.B. de, Rybka, A.C.P., Pereira, G.E., Lima, M. dos S., 2018. Processing methods with heat increases bioactive phenolic compounds and antioxidant activity in grape juices. J. Food Biochem. e12732. https://doi.org/10.1111/jfbc.12732

Simpson, R.K., Gilmour, A., 1997. The effect of high hydrostatic pressure on Listeria monocytogenes in phosphate-buffered saline and model food systems. J. Appl. Microbiol. 83, 181–188. https://doi.org/10.1046/j.1365-2672.1997.00215.x

Singh, S., Shalini, R., 2016. Effect of Hurdle Technology in Food Preservation: A Review. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 56, 641–649. https://doi.org/10.1080/10408398.2012.761594

Solanki, D.S., Kumar, S., Parihar, K., Tak, A., Gehlot, P., Pathak, R., Singh, S.K., 2018. Characterization of a novel seed protein of Prosopis cineraria showing antifungal activity. Int. J. Biol. Macromol. 116, 16–22. https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2018.05.018

Somolinos, M., García, D., Pagán, R., Mackey, B., 2008. Relationship between sublethal injury and microbial inactivation by the combination of high hydrostatic pressure and citral or tert-butyl hydroquinone. Appl. Environ. Microbiol. 74, 7570–7577. https://doi.org/10.1128/AEM.00936-08

Souza, D.P., Freitas, C.D.T., Pereira, D.A., Nogueira, F.C., Silva, F.D.A., Salas, C.E., Ramos, M. V., 2011. Laticifer proteins play a defensive role against hemibiotrophic and necrotrophic phytopathogens. Planta 234, 183–193. https://doi.org/10.1007/s00425-011-1392-1

Soylu, E.M., Kurt, Ş., Soylu, S., 2010. In vitro and in vivo antifungal activities of the essential oils of various plants against tomato grey mould disease agent Botrytis cinerea. Int. J. Food Microbiol. 143, 183–189. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2010.08.015

TAIRA, T., OHDOMARI, A., NAKAMA, N., SHIMOJI, M., ISHIHARA, M., 2005. Characterization and Antifungal Activity of Gazyumaru ( Ficus microcarpa ) Latex Chitinases: Both the Chitin-Binding and the Antifungal Activities of Class I Chitinase Are Reinforced with Increasing Ionic Strength. Biosci. Biotechnol. Biochem. 69, 811–818. https://doi.org/10.1271/bbb.69.811

Tassou, C.C., Galiatsatou, P., Samaras, F.J., Mallidis, C.G., 2007. Inactivation kinetics of a piezotolerant Staphylococcus aureus isolated from high-pressure-treated sliced ham by high pressure in buffer and in a ham model system: Evaluation in selective and non-selective medium. Innov. Food Sci. Emerg. Technol. 8, 478–484. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2007.04.002

Teixeira, R.D., Ribeiro, H.A.L., Gomes, M.T.R., Lopes, M.T.P., Salas, C.E., 2008. The proteolytic activities in latex from Carica candamarcensis. Plant Physiol. Biochem. 46, 956–961. https://doi.org/10.1016/j.plaphy.2008.06.010

Torres-Ossandón, M.J., López, J., Vega-Gálvez, a., Galotto, M.J., Perez-Won, M., Di Scala, K., 2015a. Impact of High Hydrostatic Pressure on Physicochemical Characteristics, Nutritional Content and Functional Properties of Cape Gooseberry Pulp (Physalis peruviana L.). J. Food Process. Preserv. 39, 2844–2855. https://doi.org/10.1111/jfpp.12535

Page 96: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

lxxxix

Torres-Ossandón, M.J., López, J., Vega-Gálvez, A., Galotto, M.J., Perez-Won, M., Di Scala, K., 2015b. Impact of High Hydrostatic Pressure on Physicochemical Characteristics, Nutritional Content and Functional Properties of Cape Gooseberry Pulp (Physalis peruviana L.). J. Food Process. Preserv. 39, 2844–2855. https://doi.org/10.1111/jfpp.12535

Tronchoni, J., Gamero, A., Arroyo-López, F.N., Barrio, E., Querol, A., 2009. Differences in the glucose and fructose consumption profiles in diverse Saccharomyces wine species and their hybrids during grape juice fermentation. Int. J. Food Microbiol. 134, 237–243. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2009.07.004

Varela-Santos, E., Ochoa-Martinez, A., Tabilo-Munizaga, G., Reyes, J.E., Pérez-Won, M., Briones-Labarca, V., Morales-Castro, J., 2012. Effect of high hydrostatic pressure (HHP) processing on physicochemical properties, bioactive compounds and shelf-life of pomegranate juice. Innov. Food Sci. Emerg. Technol. 13, 13–22. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2011.10.009

Vega-Gálvez, A., López, J., Ah-Hen, K., Torres, M.J., Lemus-Mondaca, R., 2014. Thermodynamic properties, sorption isotherms and glass transition temperature of cape gooseberry (Physalis peruviana L.). Food Technol. Biotechnol. 52, 83–92.

Wang, J., Xia, X.M., Wang, H.Y., Li, P.P., Wang, K.Y., 2013. Inhibitory effect of lactoferrin against gray mould on tomato plants caused by Botrytis cinerea and possible mechanisms of action. Int. J. Food Microbiol. 161, 151–157. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2012.11.025

Yokoyama, S., Iida, Y., Kawasaki, Y., Minami, Y., Watanabe, K., Yagi, F., 2009. The chitin-binding capability of Cy-AMP1 from cycad is essential to antifungal activity. J. Pept. Sci. 15, 492–497. https://doi.org/10.1002/psc.1147

Zhao, L., Wang, S., Liu, F., Dong, P., Huang, W., Xiong, L., Liao, X., 2013. Comparing the effects of high hydrostatic pressure and thermal pasteurization combined with nisin on the quality of cucumber juice drinks. Innov. Food Sci. Emerg. Technol. 17, 27–36. https://doi.org/10.1016/j.ifset.2012.10.004

Page 97: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xc

12. ANEXOS

Hoja de cata (preferencia)

Fecha: ________________ Nombre: __________________________________ I.- A continuación se le presentan las siguientes muestras codificadas, indique para los diferentes atributos cual prefiere: 1.- Acidez

2.- Dulzor

3.- Color

4.- Olor

II.- Sitúe en la siguiente tabla, según cuánto le agraden, los productos que acaba de evaluar.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Altamente agradable 2 Muy agradable 3 Moderadamente agradable 4 Ligeramente Agradable 5 Ni agradable ni desagradable 6 Ligeramente desagradable 7 Moderadamente desagradable 8 Muy desagradable 9 Altamente desagradable ¿Qué atributo ha influido más en su elección? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

Page 98: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xci

Fig. S1. Perfil cromatográfico del látex de papaya (Vasconcellea cundinamarcensis) en una

columna Sephadex G-10.

Fig. S2. SDS-Page electroforesis de P1G10-IAA y P1G10. Las proteinas desnaturalizadas

por temperatura (30 µg) fueron cargadas en cada una de las líneas. Línea 1-4; P1G10

desde el stock 1 y líneas 5-8 desde stock 2.

Fraction N°

0 20 40 60 80 100

A 28

0

0

20

40

60

80

100

P1

P1G10

P2

P2G10

Page 99: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

xcii

Tabla S1. Primers usados en este estudio.

Primer

Sequence

(5' - 3')

Tm

ºC

Efficiency qPCR

Primers

Bchex Forward tctacttcaacgaggcttc 57 99

Reverse caccagattgaccgaaaac

Bcnma Forward atgatcggcaccaacggcgt 57 98

Reverse caaaggtcgatcgagtggcaa

Cas-1 Forward atggaggctatggagcacca 57 97

Reverse gcaacaccgctcatatcacct

Bcaox Forward tgcatgtactgcacctacaccatcg 57 99

Reverse gacggatcgaaaaatctcg

UbCE Forward catcaactccaacggaagca 57 100,6

Reverse tcggtcggtcttgtaaacgt