4

Click here to load reader

Definiciones Cerámica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Definiciones Cerámica

T É R M I N O S C E R Á M I C O S C O M Ú N M E N T E U T I L I Z A D O S

El sistema Tipo-Variedad

Es un sistema Jerárquico y Taxonómico. Se deriva de las ciencias naturales y recuerda mucho a la nomenclatura usada en biología.

El sistema opera en dos niveles, el de Grupo, Tipo, Variedad y Modo que describen atributos físicos de la vasija y el segundo nivel de análisis el cual permite establecer hipótesis y teorías, así como relaciones cerámicas entre varios sitios a escala regional, a través de conceptos abstractos de integración, como los complejos cerámicos, horizontes cerámicos, esferas cerámicas, etc.

La base del sistema Tipo-Variedad es el Grupo, el cual toma en cuenta la pasta y el acabado de la vasija.

Por ejemplo: Grupo Silhó

Este grupo se caracteriza por ser una cerámica de pasta naranja de textura fina.

Inmediatamente al grupo los ceramistas agregan el Tipo el cual incluye la técnica decorativa de la vasija.

Por ejemplo la cerámica del grupo Silhó se caracteriza por tener distintos tipos de decoración, es decir, nos encontramos con pintura, incisiones, gubiados e incluso con varias de estas decoraciones en una misma vasija.

El tipo corresponde a la decoración de la misma, así pues si una vasija que se reconoce como Silhó (pasta naranja fina) no presenta ningún tipo de decoración se le denominará ‘Silhó naranja’, el cual será el tipo ‘establecido’ del grupo por ser el más básico. Si en cambio posee una decoración de pintura negra automáticamente su tipo cambia (pues la decoración cambia), siendo entonces el Tipo de la vasija será un ‘Yalton negro sobre naranja.’

El último nivel básico del sistema es la Variedad de una vasija. Esta se encarga de distinguir entre pequeñas diferencias entre un mismo tipo. Tradicionalmente, la Variedad lleva el mismo nombre del Tipo, sin embargo hay casos en los que se pueden distinguir diferencias que separan a la variedad establecida de otras aún cuando pertenezcan al mismo Grupo y Tipo. Por ejemplo, si identificamos que dentro de la vasija identificada como del grupo Silho, Tipo Yalton negro sobre naranja las pastas varían en tonalidades, podríamos tener, hipotéticamente, una pasta más rojiza en unas, de ser este el caso nuestra vasija sería del Grupo Silho, Tipo Yalton negro sobre naranja, Variedad ‘rojiza’, en este ejemplo establecimos una variedad diferente, claro que esto solamente se sucedería si se tiene la cantidad suficiente como para diferenciar dos o más variedades diferentes.

Entonces para resumir, el sistema Tipo-Variedad es de tipo Jerárquico, no podemos tener una variedad sin antes el grupo ni el tipo así como no podemos establecer ninguno de los anteriores sin los otros.

Page 2: Definiciones Cerámica

La nomenclatura que nos encontraremos en los libros mencionarán que se encontraron vasijas de Tipo Yalton negro sobre naranja. Cuando esto suceda sabremos que el Yalton es una vasija con decoración de pintura negra del grupo Silho.

Ejemplo Visual

Como se ve en la imagen superior, el grupo permanece siendo el mismo (Silho) pues los atributos que comparten las vasijas son los mismos a nivel general. La diferencia entre la nomenclatura se debe a la decoración que presentan las ollas entre si, la primera no tiene decoración y corresponde al tipo “establecido,” la segunda tiene una decoración incisa por lo que la hace diferente de la primera y la tercera posee una decoración pintada. El tipo nombra a estas decoraciones para poder así separarlas entre si.

Cabe mencionar que el nombre de un tipo no se repetirá en ningún otro grupo por lo que si en una lectura leemos que se encontró una alta cantidad de cerámica tipo ‘Yalton negro sobre naranja’ sabremos que ese tipo sólamente pertenece al grupo cerámico Silhó y que además es una vasija con decoración de pintura negra.

El Modo Cerámico

Se refiere a las características físicas importantes para el ceramista, como los bordes de una vasija, que le permite reconocer atributos de la cerámica como la temporalidad. Por ejemplo, los soportes mamiformes son característicos del Proto-clásico (100 - 350 d.C.)

Grupo: SilhoTipo: Silho naranjaVariedad: Silho

Grupo: SilhoTipo: Pocboc gubiado-IncisoVariedad: Pocboc

Grupo: SilhoTipo: Yalton negro sobre naranjaVariedad: Yalton

Page 3: Definiciones Cerámica

Así, de este modo, cada vez que nos encontremos con estas características, aspectos importantes de la vasija como su temporalidad.

El Complejo Cerámico

Se establece para un sitio, para ello se debe de tener una gran muestra de material la cual abarque varias partes del sitio y que se complemente con información estratigráfica. El complejo cerámico posee grupos similares en un marco temporal bien definido.

Por ejemplo, el complejo cerámico Sotuta está restringido al Clásico Tardío-Terminal en un área específica. Cada sitio tendrá complejos diferentes

En la figura de la izquierda se pueden ver complejos cerámicos establecidos para distitos sitios de las tierras bajas del sur.

La Esfera Cerámica

La componen los sitios que comparten grupos, tipos, variedades, temporalidad y un espacio geográfico bien definido. Es más usado para comprender las relaciones culturales entre diferentes sitios. Maneja Complejos similares. La implicación de una pertenencia a una esfera cerámica es que dos o más complejos comparten amplios patrones de interacción cultural comunes a sus respectivos sitios o localidades

Imagen tomada de Forsyth 1999 en ‘La Cerámica Preclásica y el Desarrollo de la

Complejidad Cultural Durante el Preclásico’

Page 4: Definiciones Cerámica

Horizonte Cerámico

Es la suma de los complejos contemporáneos, por lo que tiene un valor espacial que abarca varios sitios o áreas, y contienen ciertos modelos culturales en cerámica y hábitos de producción. Se les denomina según los complejos de referencia. Abarca un área grande y una temporalidad reducida.

Tradición Cerámica

Se refiere a los aspectos tecnológicos de la cerámica. Ocupa un gran período de tiempo en un pequeño espacio geográfico.

Secuencia Cerámca

Son todos los complejos de un sitio específico. Por ejemplo, la Secuencia Cerámica de Chichén Itzá abarca una serie de complejos que van desde el Tihosuco en el preclásico hasta el Hocabá-Tases al posclásico.

Generalmente la secuencia se ordena en tablas que contienen la cronología, grupos tipos y variedades del sitio y sirven de referencia.

Fase Cerámica

Es la unión de asociaciones arqueológicamente comunes. No representa una línea arbitraria, representa un punto medio en una porción particular del desarrollo cultural. Incluye la mayoría de los artefactos de una cultura: lítica, cerámica, arquitectura, etc. Es un periodo distintivo de estado en un proceso o cambio en cerámica. Cada uno de sus estados sucesivos mientras se desarrolla.

Faceta Cerámica

Es una sub-división temporal de un complejo cerámico que es usada para diferenciar los cambios que ocurren dentro de cualquier complejo.

Nota: Para más información consultar a el artículo de Robles (1990) La Secuencia Cerámica de la región de Cobá