63
Definición de Alienación La alienación, también denominada como enajenación, resulta ser aquel fenómeno a partir del cual se le suprime la personalidad a un individuo, es decir, se le despoja de la misma, pasando a controlarle y anularle su libre albedrío para a partir de ese momento convertirlo en una persona dependiente de los intereses de quien lo enajena, ya sea otro individuo, una organización, o un gobierno, entre otras alternativas. Mientras tanto, la alienación es un fenómeno no innato, o sea, no se nace con él sino que se dispone por otro o por la misma persona alienada a partir de mecanismos psicológicos. Se puede distinguir entre dos tipos de alienaciones, dependiendo del nivel en cual se producen: individual o social. En el caso de la primera se trata de una alienación mental que normalmente se caracteriza por la anulación de la personalidad individual; persiste una confusión a la hora de razonar, hay una incoherencia en el pensamiento, aparecen síntomas alucinatorios. La persona que se encuentra atravesando este estado es aleccionado, o en su defecto, se auto alecciona a su subconsciente a partir de un proceso morboso intencionado en el cual llega a creer determinadas situaciones. Entre los casos más severos de este tipo, se puede desembocar en una ausencia completa de las relaciones sociales y comportamiento dañino y muy agresivo, ya sea para consigo mismo y el entorno. Y por su lado, la alienación de tipo social se encuentra estrechamente vinculada a la manipulación social, la manipulación política, la opresión y la anulación cultural. En este caso, el individuo o la comunidad, transforman a punto tal su conciencia de manera de convertirla en contradictoria con lo que se espera normalmente de ellos.

Definición de Alienación y temas afines

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-PORQUE SOMOS VICTIMAS LAS MUJERES -DE LAS NECESIDADES INNECESARIAS-¿DEBER DE MANTENER LO ESTABLECIDO?-VÍCTIMAS DE SI MISMAS-FORJADAS POR LA SOCIEDAD-INNECESARIA NUESTRA LUCHA-MODELO SOCIALISTA INDOAMERICANO- Bibliografía:

Citation preview

Definición de Alienación

La alienación, también denominada como enajenación, resulta ser aquel fenómeno a partir del cual se le suprime la personalidad a un individuo, es decir, se le despoja de la misma, pasando a controlarle y anularle su libre albedrío para a partir de ese momento convertirlo en una persona dependiente de los intereses de quien lo enajena, ya sea otro individuo, una organización, o un gobierno, entre otras alternativas.Mientras tanto, la alienación es un fenómeno no innato, o sea, no se nace con él sino que se dispone por otro o por la misma persona alienada

a partir de mecanismos psicológicos.Se puede distinguir entre dos tipos de alienaciones, dependiendo del nivel en cual se producen: individual o social.En el caso de la primera se trata de una alienación mental que normalmente se caracteriza por la anulación de la personalidad individual; persiste una confusión a la hora de razonar, hay una incoherencia en el pensamiento, aparecen síntomas alucinatorios. La persona que se encuentra atravesando este estado es aleccionado, o en su defecto, se auto alecciona a su subconsciente a partir de un proceso morboso intencionado en el cual llega a creer determinadas situaciones. Entre los casos más severos de este tipo, se puede desembocar en una ausencia completa de las relaciones sociales y comportamiento dañino y muy agresivo, ya sea para consigo mismo y el entorno.Y por su lado, la alienación de tipo social se encuentra estrechamente vinculada a la manipulación social, la manipulación política, la opresión y la anulación cultural. En este caso, el individuo o la comunidad, transforman a punto tal su conciencia de manera de convertirla en contradictoria con lo que se espera normalmente de ellos.En tanto, hay cuatro tipos bien definidos de alienación social: religiosa (persiste una resignación a un dogma determinado que por supuesto frustrará el desarrollo individual), política (se consiente con el silencio la opresión y dominación de un gobierno), económica (tanto los medios como los productos que produce el propio individuo lo dominan) yconsumista (somos esclavos de lo que nos dice la publicidad, es decir, compramos únicamente lo que ella nos dice, sin evaluar primero racionalmente la utilidad o necesidad que tengamos del producto en cuestión. La felicidad pasa solamente por consumir el producto que la publicidad nos indica y no por los beneficios que éste nos puede reportar).

Desde DefiniciónABC: http://www.definicionabc.com/social/alienacion.php#ixzz3UTtmrv1b

PORQUE SOMOS VICTIMAS LAS MUJERES

DE LAS NECESIDADES INNECESARIAS

Todas las mujeres, prácticamente sin excepción, hemos sido criadas dentro de una sociedad patriarcal, algunas han corrido con la suerte de tener Madres y/o Padres sensibilizados ante los temas de género, pero aun así no se puede evitar crecer dentro de una sociedad machista, misógina, donde lo femenino es sinónimo de débil y lo masculino es igual a fortaleza.

Muchas mujeres asumen esto con naturalidad, inclusive piensan que es una ridiculez, una pérdida de tiempo, o completamente irrelevante, ser nombradas/incluidas, de acuerdo a nuestro género, es decir: sicólogos y psicólogas, médicos y médicas, padres y madres, ¿es realmente ridículo dar a entender que somos parte de la sociedad y que existimos?

¿Será que muchas mujeres se avergüenzan de su condición femenina/débil? Se nos obliga a avergonzarnos de nuestra menstruación, de la forma de nuestros cuerpos, a sentir que nunca somos lo suficientemente bonitas, inteligentes o adecuadas, de este modo preferimos ser invisibles que destacar nuestras incontables “imperfecciones”.

¿DEBER DE MANTENER LO ESTABLECIDO?

No somos sino nosotras, las responsables de mantener el status quo, debemos mantener las cosas como siempre han sido, esa es nuestra función, lo contrario es una grave violación a las normas, a las cosas como son y como han sido siempre, la violación de esta norma es la que nos recuerda nuestra vergonzosa condición femenina, que nos rebaja a lo débil, a lo inútil.

Defender el status quo nos hace sentir que tenemos un lugar en la sociedad, un importantísimo lugar, el de mantener los pilares del mundo patriarcal, lo contrario seria perder el rumbo, la destrucción de la sociedad como la conocemos. ¿Qué hay de malo en acabar con una sociedad en donde quien se considera débil, tiene menos derechos?

La sociedad patriarcal vulnera tanto a hombres como a mujeres, a ellos los obliga a comportamientos que terminan por arriesgar su vida y sus relaciones personales, y a nosotras se nos obliga a ser prisioneras de nuestro sexo, prohibido disfrutarlo, prohibido decidir.

VÍCTIMAS DE SI MISMAS

El comportamiento machista en las mujeres, no es mas que un producto de una profunda ideologización, donde absolutamente convencidas, de que los derechos que tienen son los que se merecen, y que realmente están bien así, porque en apariencia tienen “todo” lo que una mujer puede necesitar, actuando de un modo que refuerza valores, creencias y conductas que las vulneran, aun sin darse cuenta.

Son la madre que después de aguantar décadas de violencia pretenden que su hija también lo haga, son las amigas que te dicen que eres victima de violencia porque te gusta, porque no te sabes comportar o porque quieres serlo, son las mujeres que prefieren ser llamadas licenciado, o que acuden a las reuniones de padres y representantes en las

escuelas de sus hijos, son las mujeres que prefieren ver un mundo redactado en masculino para no tener que recordar la , sino de su propio machismovergüenza que supone ser mujer.

FORJADAS POR LA SOCIEDAD

Estas mujeres, aunque lo parezcan, no son victimarias, sino victimas de si mismas y de una sociedad que las forjó para ser mujeres de bien, aunque estas mujeres parezcan ser las enemigas de los movimientos feministas, no lo son, es precisamente por estas mujeres que los movimientos feministas existen, estas mujeres no son solamente víctimas de una sociedad misógina.

Misógina

El concepto de misoginia es un concepto social que se utiliza para designar a aquella actitud mediante la cual una persona demuestra odio o desprecio hacia el género femenino. Si bien por lo general el término es aplicado a los hombres, en alguna que otra situación también puede ser aplicado a mujeres que se mueven con una actitud de desprecio o menosprecio a sus pares de género. La misoginia es una actitud que el hombre ejerce sobre la mujer desde tiempos inmemoriales, es decir desde el momento en que el ser humano empezó a organizarse como comunidad y las mujeres comenzaron a ocupar roles más debilitados en términos de jerarquía. Hoy en día, a pesar de todos los avances que la sociedad moderna puede representar, la misoginia sigue existiendo muy fuertemente.

Desde DefiniciónABC:

http://www.definicionabc.com/social/misoginia.php#ixzz3UU099PEY

¿INNECESARIA NUESTRA LUCHA?

Muchas mujeres también piensan que es innecesaria la constante lucha por la reivindicación de nuestros derecho, tildando esta lucha de innecesaria, y siendo además esta lucha la culpable de que los hombres se sientan vulnerados, atacados en lo más profundo de su masculinidad ¿Qué puede haber de malo en que mujeres y hombres seamos iguales y no necesitemos matarnos para demostrar nada? Recordemos que el machismo vulnera a mujeres y a hombres.

MODELO SOCIALISTA INDOAMERICANO

El termino de «socialismo indoamericano» tuvo difusión en Latinoamérica sobre todo en

relación con el postulado que hiciera el marxista peruano José Carlos Mariátegui (1894-1930)

en 1928: «No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe

ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio

lenguaje, al socialismo indo-americano». (1979, 249) Expresándose de este modo, Mariátegui

se apartaba conscientemente de una tradición muy extendida entre los intelectuales

latinoamericanos desde finales del siglo XIX, la cual atribuía un papel privilegiado a las

relaciones entre el subcontinente y Europa en el desarrollo social, político y cultural. Esto se

manifestaba también en calificativos que ponían en primer plano elementos idiomáticos

comunes (Latinoamérica, Hispanoamérica) o que remitían al origen geográfico de los señores

coloniales europeos (Iberoamérica). Mariátegui, en cambio, se ubicó en otro contexto, cuyos

orígenes han de buscarse en la Revolución mexicana (1910-1917). Aquí había surgido un

proyecto social que en los próximos decenios iría a ganar terreno en muchos más países del

subcontinente: el bosquejo de la «nación mestiza» (Basave Benítez 1992; Gabbert 1992;

v.Oertzen 2001). En México los fundamentos ideológicos de este proyecto de sociedad se

sintetizaron con el concepto de «Indo-hispanismo». Éste expresa la actitud mental básica que

daba por primera vez importancia a los elementos indios en la historia del país así como en

los diferentes ámbitos de la vida social contemporánea (cf.Wünderich 1986).

José Vasconcelos, de lejos el más conocido aunque de ninguna manera el más coherente

representante de una ideología que veía en la mezcla biológica y cultural de los colonizados y

los señores coloniales la oportunidad única de desarrollo para Latinoamérica, desarrolló en

1925, en su obra homónima, la visión de la «raza cósmica», que surgiendo del encuentro de

las cuatro «razas» existentes en el mundo (blanca, amarilla, negra, roja) debiera anunciar una

nueva etapa de desarrollo de la humanidad (Vasconcelos 1961; Basave Benítez 1992). El

concepto de «raza» se utilizaba en este contexto de un modo demasiado despreocupado, en

una combinación de atributos fenotípicos y socioculturales, de manera que era también

susceptible de caer en argumentaciones biologicistas y racistas (Basave Benítez 1992, 132s.).

fenotípicos: Se denomina fenotipo la expresión del genotipo en un determinado ambiente.Los rasgos fenotípicos incluyen rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse como la "manifestación visible" del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles en el individuo, como es el caso de la presencia de una enzima. Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un

organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento. 

En otras palabras son las características que se observan a simple vista las variaciones fenotípicas no son hereditarias como las genotípicas, puesto que se manifiestan solo externamente, Estas variaciones pueden ser:

Continuas: son las diferencias observables entre individuos de la misma especie que puedan medirse cuantificativamente (Peso, tamaño y otras)

Discontinuas: son aquellas variaciones no medibles, es decir que denoten cualidad como: Color de piel, forma de la nariz, sexo etc

Dado que los conquistadores españoles habían destruido en México una alta cultura, de la

que todavía existían (y existen hasta hoy) numerosos testimonios, resultó particularmente fácil

la contra referencia positiva hacia la historia anterior a la conquista [en castellano en el original

(N.d.T)]. Lo mismo valía para el Perú, donde el proyecto mestizo tomó forma política justo

después de 1968, en forma de la «revolución nacional» del general Velasco Alvarado, aunque

ya se encontraba esbozado en las obras de los así llamados «indigenistas» en los años 20.

De la misma manera se encuentran en los testimonios del general nicaragüense de la

revolución, Augusto César Sandino, que en 1929 pasó un tiempo en el exilio mexicano,

referencias a la «sangre india» en sus venas, la que «encierra el misterio de ser patriota leal y

sincero» (Ramírez 1981, 14; Wünderich 1995). Así también Sandino, cuya vida personal y

política consistía en la definición del carácter de la nación nicaragüense, tanto en la práctica

como en la teoría, no pudo renunciar a una contra referencia positiva a la herencia india

entendida en lo biológico y cultural.

Le estaba reservado a Mariátegui el vincular la revalorización social, política y cultural de los

elementos indios con la perspectiva de la revolución social, al tiempo que llamar la atención

sobre la importancia que tendrían las tradiciones económicas de las comunidades indígenas

para el desarrollo de sociedades socialistas en Latinoamérica. El reconocimiento simbólico de

la herencia indígena lo expresó él, entre otros, dando el nombre de Amauta a la revista que

fundara en 1926, lo que en quechua, el idioma de los habitantes del altiplano andino, significa

«sabio» o «maestro». La importancia política de las tradiciones sociales indígenas la veía

Mariátegui especialmente en que la propiedad comunal y el trabajo colectivo estaban

profundamente arraigados en las comunidades campesinas del altiplano andino. De ahí que

fuera posible integrar a esta población campesina directamente en un proyecto de sociedad

socialista, e incluso asignarle un papel como modelo (1979, 68, 81). Por esta razón insistía él

constantemente en que el problema central de los indios es la cuestión del reparto desigual de

la tierra; y que la tarea más urgente de toda revolución social en Latinoamérica consiste en

abolir el latifundio, el cual ni siquiera ha traído un desarrollo capitalista progresivo al continente

(1986a, 35ss., 51ss.). Con esta apreciación se puso Mariátegui sin embargo en directa

contradicción con la Internacional Comunista, lo que se tradujo en una encendida controversia

entre la delegación peruana y la dirigencia de la conferencia de los partidos comunistas

latinoamericanos que tuvo lugar en Buenos Aires en 1929. Mariátegui y sus partidarios

políticos insistían en ver la «cuestión del indio» como una combinación particular, específica

para Latinoamérica, de explotación material, marginalización social y abandono por razones

racistas, y se oponían a la interpretación de la Internacional Comunista que sólo era capaz de

reconocer aquí un problema de minorías y la falta de una «autodeterminación nacional»

(v.Oertzen 1986b, 42ss.).

Si bien también para Mariátegui la integración de la población indígena era condición

necesaria para el surgimiento de una «nación peruana», la versión de socialismo

indoamericano que él profesaba se diferenciaba de la mayoría de las variantes de la «nación

mestiza» en dos aspectos. Por una parte, la revolución social coincidía para él con la

integración nacional; él se oponía a todo modelo de ‹etapas› revolucionarias. Por otra parte, él

no entendía el socialismo indoamericano como proyecto de una nación sola, sino que le

concedía una oportunidad de realizarse sólo como parte de una revolución a nivel mundial.

Bajo este punto de vista, el concepto de socialismo fue central para Mariátegui, mientras que

el atributo de «indoamericano» sólo fue para él descriptivo y, según las circunstancias, incluso

permutable. «La revolución latino-americana será nada más y nada menos que una etapa,

una fase de la revolución mundial. Será simple y puramente, la revolución socialista. A esta

palabra, agregad, según los casos, todos los adjetivos que queráis: ‹anti-imperialista›,

‹agrarista›, ‹nacionalista-revolucionaria›. El socialismo los supone, los antecede, los abarca a

todos.» (1979, 247s.)

Eleonore von Oertzen

Traducido por José F. Pacheco

Corregido por Rafael Carrión Arias

Bibliografía:

Basave Benítez, A., México mestizo, México, D.F., 1992; Gabbert, W. «Vom Land der

Mestizen zur multi-ethnischen Nation», en: D. Dirmoser et al. (ed.), Lateinamerika, Analysen

und Berichte, vol. 16, Hamburgo-Münster, 1992, 32-47; Mariatégui, J.C., Ideología y política,

Obras completas, vol. 13, Lima, 1979; Mariatégui, J.C., 7 Ensayos de interpretación de la

realidad peruana, Obras completas, vol. 2, Lima, 1986a; Mariatégui, J.C., Revolution und

peruanische Wirklichkeit. Ausgewählte Schriften, editado por E. v.Oertzen, Francfort/M,

1986b; v.Oertzen, E., «Einleitung», en: Mariátegui 1986b, 9-52; v.Oertzen, E., «‹Wir sind alle

Minderheiten›. Vom mestizischen Nationalstaat zur multi-ethnischen Gesellschaft in

Lateinamerika», en: Fachhochschule Potsdam (ed.), «Ein Fisch ist keine Currywurst». Jugend

– Stadt – Kultur, Francfort/M, 2001, 142-68; Ramírez, W., «La Amenaza Imperialista y el

Problema Indígena en Nicaragua», en:Nicaráuac, 1981, cuaderno 8, 3ss.; Vasconcelos,

J., Obras completas, México, 1961; Wünderich, V., «The Indo-Hispanic Tradition of Sandinist

Nationalism and the Acknowledgement of the Ethnic Problem on the Atlantic Coast»,

contribución a la «Conference on Ethnic Groups and the Nation State: the Case of the Atlantic

Coast in Nicaragua», Estocolmo, 1986 (manuscrito no publicado); Wünderich, V., Sandino.

Eine politische Biographie, Wuppertal, 1995.

PENSAMIENTO MARTINIANO

PENSAMIENTO MARTIANO Y BOLIVARIANO

La ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, María León, aseguró que

se está viviendo en mismo ciclo libertario de 1810. “Donde el sentimiento y la conciencia

social deben ser los pilares del año Bicentenario, de la patria, soberanía e independencia, en

función de avanzar en la defensa de nuestros valores humanistas, de la hermandad de los

pueblos del mundo, del rescate de la solidaridad y apoyo de los más desposeídos, tal y como

lo quería José Martí, porque el pensamiento martiano y el pensamiento bolivariano son uno

solo”, subrayó.

“No hay mejor homenaje a los libertadores José Martí y Simón Bolívar que seguir el

camino que ellos transitaron, es decir, el camino de la patria, del pueblo soberano,

integración e igualdad, de independencia y de justicia social, caminos que siguen líderes

como los de Venezuela, Cuba, Bolivia y muchos otros revolucionarios”, dijo María León.

El presidente alterno del Parlamento Latinoamericano, Amílcar Figueroa, resaltó el legado

humanista, la ambición independentista de América Latina, escritura y pensamiento

revolucionarios del cubano José Martí, que a su juicio, siguen teniendo vigencia en el

desarrollo del pueblo socialista, con pensamientos universales y liberadores de las naciones,

para la conformación de la patria grande e integradora. “Con la conformación de la Alba,

creo que empieza a materializarse el sueño de construir la patria grande de América

Latina, de Miranda, Bolívar y de Martí”, expresó.

ACCESO AL PENSAMIENTO MARTIANO

El Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género bautizó ayer el libro

“José Martí Artículos”, durante el acto de celebración de 157 aniversario del natalicio del

revolucionario cubano, llevado a cabo en la Plaza José Martí de la Parroquia Altagracia,

con el propósito de que los y las venezolanas tengan la posibilidad de acceder al

pensamiento martiano y promover el legado del apasionado poeta, con la publicación de

artículos especiales como A Aprender en las Haciendas, A la Raíz, Autonomismo e

Independencia, Clases Orales, Diputado, Educación Científica, El tratado Comercial entre los

Estados Unidos y México, este último escrito por Martí en Nueva York, entre otros.

T/ María Alejandra BritoF/ Luis Racine

EL PENSAMIENTO MARTIANO COMO COMPONENTE DE LA IDEOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

Su labor en la comprensión sobre el papel de los que hoy se denomina líder la aclaró al puntualizar "El político de razón es vencido, en los tiempos de acción, por el político de acción; vencido y despreciado, o usado como mero instrumento y cómplice, a menos que, a la hora de montar, no se eche la razón al frente y monte. ¡La razón, si quiere guiar, tiene, tiene que entrar en la caballería! Y morir, para que respeten los que saben morir".8

La tarea esclarecedora y proselitista sobre el Partido Revolucionario Cubano, fue una constante y solo la mala disposición de algunos cubanos extraviados, o la labor solapada de los espías al servicio del colonialismo español, podían atribuirles a sus principales dirigentes designios perversos e incluso, a pesar de su prédica y ejecutoria democráticas, hubo intentos de presentar a Martí como un ser movido por aspiraciones personales, o por el ánimo de hacer del Partido Revolucionario Cubano un vehículo para la imposición de los intereses de determinado grupo, sector social o de opinión. Por ello dedicó algunas de sus páginas (en Patria) a polemizar, sin nombrarlos, con los propaladores de tales rumores insanos.

Los intentos del enemigo de tergiversar, desvirtuar y manipular su obra fueron una constante, muestra de ello fue al concederle, el 2 de mayo de 1895, una entrevista al corresponsal George Eugene Bryson del The New York Herald, mediante el cual envió un mensaje sobre los propósitos y objetivos de la guerra reiniciada y la posición con relación a los Estados Unidos, el cual fue publicado en el periódico Patria y la versión en inglés en el Herald, al comparar ambos se aprecia las mutilaciones que sufrió el texto al ser traducido, donde solo el 63% del texto original tiene relativa correspondencia en su pase al inglés y un 37% se deja sin traducir, precisamente las increpaciones que Martí destina a los Estados Unidos. Se deja claro que los analistas del Herald no desconocían la campaña ideológica librada por Martí para esclarecerles a Cuba y a toda nuestra América, el peligro que para ellas implicaba el programa expansionista de los Estados Unidos desde la Conferencia Internacional Americana (1889-1890) y la Comisión Monetaria Internacional (1891).

Posteriormente a su muerte y en plena intervención norteamericana en la Isla, José Ignacio Rodríguez, notable figura anexionista expresó sobre el Partido Revolucionario Cubano que era un "movimiento improvisado" y relacionado con Martí "... el elemento personalísimo, dictatorial e intolerante, que se reveló en él desde el principio, le enajenó simpatías aún entre muchos de los más antiguos y bien probados revolucionarios cubanos... Era el alma y el todo de este Partido, que así asumía la autoridad suprema, y declaraba rebelde al que manifestaba una opinión distinta de las que por él se defendían"

La percepción de Martí en la República neocolonial se va construyendo a través de una pluralidad de discursos, con todas las ambigüedades, contradicciones y perversidades que en ocasiones eso trajo. Está ese Martí popular, que es una parte tan entrañable de la nacionalidad cubana como la otra, con una integración que hunde sus raíces en la emigración, desde que empezaron a decirle "Maestro" y "Apóstol" que va entrando de algún modo en la vida diaria de cada cubano y se produce como una necesidad de legitimación del hombre cubano a partir de Martí.

En la antípoda de esa apropiación popular, tan legítima, se encontraba el discurso oficial «martiano», de un cinismo vacuo e irritante, que buscaba ya no la legitimación identitaria, como en el caso del pueblo, sino una especie de cosmético cordial para el poder, recurso con el cual se sintonizaba con los mejores sentimientos patrióticos, sin que la retórica de la invocación a Martí tuviera que ver con la práctica política real. El propio Julio Antonio Mella expresó "Ya da náuseas tanto asco intelectual ¡Basta! Martí —su obra— necesita un crítico serio, desvinculado de los intereses de la burguesía cubana, ya retardaría, que diga el valor de su obra revolucionaria considerándola en el momento histórico en que se actuó. Más hay que decirlo, no con el fetichismo de quien gusta adorar el pasado estérilmente, sino de quien sabe apreciar los hechos históricos y su importancia para el porvenir, es decir, para hoy".

Y en la capa culta de la población, los intelectuales —maestros, creadores, profesionales— se concentraban en el estudio sistemático de la vida y la obra de José Martí, a medida que avanzaba el siglo, y la dramática realidad republicana exigía a los hombres de más decoro la transformación de la sociedad. Acción y reflexión martianas se articulaban de este modo en una pluralidad de voces y se comunicaban entre sí, como fundamento activo de la nación.Su pensamiento, como parte integrante de nuestra ideología es el resultado de un complejo proceso de articulación que admite la búsqueda en las ideaciones martianas de aquellos aspectos medulares que, por su radicalismo, trascendieron su momento histórico y, por ello, podían inducir a sus continuadores en Cuba a buscar, en el marxismo y el leninismo, las soluciones propias, de que hablara Martí, a los nuevos problemasque el siglo XX imponía a nuestros pueblos latinoamericanos.

El anhelo de Julio Antonio Mella se cumplió en la década del 50 del siglo pasado cuando una generación bajo la dirección de Fidel Castro, inspirados en el ideario de José Martí y en las ideas político sociales de Marx, Engels y Lenin, encabezara el movimiento revolucionario de nuestra última etapa de liberación y tomaran conciencia del verdadero significado de la obra martiana.

El 1ro. de enero marcó el inicio de la verdadera interpretación y cumplimiento de las ideas del Apóstol y desde ese propio momento desde el norte revuelto y brutal Unidos se continuó la manipulación de su pensamiento, sacándose sus ideas del contexto original, mutilándose su mensaje, para intentar emplearlo de forma grotesca contra la esencia y obra de la Revolución Cubana, existiendo varios ejemplos de ello como los que reseñamos a continuación.

Carlos Ripoll, que lleva muchos años tratando de convertir a Martí en una especie de nuevo líder del exilio y que como ha expresado irónicamente Luis Báez, lo único que le ha faltado a este pobre hombre es inscribir a Martí en las nóminas de la CIA, no pudiéndolo hacer porque la CIA no existía en 189514, hasta los casos insólitos de mancillar su nombre con la radio y televisión contrarrevolucionaria financiadas oficialmente por el gobierno estadounidense.José L Solís por su parte, arremete contra la figura de Fidel Castro, sobre la impronta del pensamiento de Martí en su obra y la fundamentación martiana de la Revolución Cubana, llegando a plantear "Nada más ajeno a Fidel Castro y a su engendro revolucionario que José

Martí", utilizando la misma forma de sacar los textos del contexto. José L Solís por su parte, arremete contra la figura de Fidel Castro, sobre la impronta del pensamiento de Martí en su obra y la fundamentación martiana de la Revolución Cubana, llegando a plantear "Nada más ajeno a Fidel Castro y a su engendro revolucionario que José Martí", utilizando la misma forma de sacar los textos del contexto.

Hoy bajo las condiciones de la una Revolución viva, en un contexto diferente al que vivió y predicó, su pensamiento es parte inapelable de nuestra ideología, es escudo, alma y presencia para defender y fortalecer nuestro proceso ante las diversas realidades que se nos presentan y es ahí donde encontramos las esencias (unidad, amor, anti-imperialismo, dignidad, deber, sacrificio, ejemplo, etc.) que permitirán el triunfo definitivo de la especie humana.

A Martí hay que interpretarlo como nuestra historia viviente, ya que no constituye un pasado inmóvil, como tampoco esté en él la solución milagrosa para todos nuestros males, pero sí el antídoto para las adversidades de hoy y las fuerzas para resistir los peligros (muchos de ellos previstos por él a fines del siglo XIX) y la capacidad para generar nuevos espacios de creación y libertad teniendo siempre por base la patria, el amor y el deber y solo podemos interpretarlo si lo conocemos y para conocerlo, hay que leerlo.El momento es crucial y decisivo para que cada uno de nosotros tenga conocimiento real de nuestra ideología. Las ideas, conceptos y métodos de dirección aportados por el Maestro, preceptos anticipadores para alertar sobre los grandes peligros de hoy y de mañana, para Cuba y la humanidad, tienen más vigencia que nunca y por eso es necesario e ineludible concretar la educación, en todo el sentido amplio de la palabra, a que nuestro Comandante en Jefe nos ha convocado, junto a la imprescindible motivación que en el plano subjetivo de las grandes masas revolucionarias posibilitarán informarse, argumentar, explicar y debatir como concreción de la cultura general integral.

Su labor en la comprensión sobre el papel de los que hoy se denomina líder la aclaró al puntualizar "El político de razón es vencido, en los tiempos de acción, por el político de acción; vencido y despreciado, o usado como mero instrumento y cómplice, a menos que, a la hora de montar, no se eche la razón al frente y monte. ¡La razón, si quiere guiar, tiene, tiene que entrar en la caballería! Y morir, para que respeten los que saben morir". La tarea esclarecedora y proselitista sobre el Partido Revolucionario Cubano, fue una constante y solo la mala disposición de algunos cubanos extraviados, o la labor solapada de los espías al servicio del colonialismo español, podían atribuirles a sus principales dirigentes designios perversos e incluso, a pesar de su prédica y ejecutoria democráticas, hubo intentos de presentar a Martí como un ser movido por aspiraciones personales, o por el ánimo de hacer del Partido Revolucionario Cubano un vehículo para la imposición de los intereses de determinado grupo, sector social o de opinión. Por ello dedicó algunas de sus páginas (en Patria) a polemizar, sin nombrarlos, con los propaladores de tales rumores insanos.Los intentos del enemigo de tergiversar, desvirtuar y manipular su obra fueron una constante, muestra de ello fue al concederle, el 2 de mayo de 1895, una entrevista al corresponsal George Eugene Bryson del The New York Herald, mediante el cual envió un mensaje sobre los propósitos y objetivos de la guerra reiniciada y la posición con relación a los Estados Unidos, el cual fue publicado en el periódico Patria y la versión en inglés en el

Herald, al comparar ambos se aprecia las mutilaciones que sufrió el texto al ser traducido, donde solo el 63% del texto original tiene relativa correspondencia en su pase al inglés y un 37% se deja sin traducir, precisamente las increpaciones que Martí destina a los Estados Unidos . Se deja claro que los analistas del Herald no desconocían la campaña ideológica librada por Martí para esclarecerles a Cuba y a toda nuestra América, el peligro que para ellas implicaba el programa expansionista de los Estados Unidos desde la Conferencia Internacional Americana (1889-1890) y la Comisión Monetaria Internacional (1891).

Posteriormente a su muerte y en plena intervención norteamericana en la Isla, José Ignacio Rodríguez, notable figura anexionista expresó sobre el Partido Revolucionario Cubano que era un "movimiento improvisado" y relacionado con Martí "... el elemento personalísimo, dictatorial e intolerante, que se reveló en él desde el principio, le enajenó simpatías aún entre muchos de los más antiguos y bien probados revolucionarios cubanos. Era el alma y el todo de este Partido, que así asumía la autoridad suprema, y declaraba rebelde al que manifestaba una opinión distinta de las que por él se defendían".

La percepción de Martí en la República neocolonial se va construyendo a través de una pluralidad de discursos, con todas las ambigüedades, contradicciones y perversidades que en ocasiones eso trajo. Está ese Martí popular, que es una parte tan entrañable de la nacionalidad cubana como la otra, con una integración que hunde sus raíces en la emigración, desde que empezaron a decirle "Maestro" y "Apóstol" que va entrando de algún modo en la vida diaria de cada cubano y se produce como una necesidad de legitimación del hombre cubano a partir de Martí.

En la antípoda (una posición radicalmente opuesta:) de esa apropiación popular, tan legítima, se encontraba el discurso oficial «martiano», de un cinismo vacuo e irritante, que buscaba ya no la legitimación identitaria, como en el caso del pueblo, sino una especie de cosmético cordial para el poder, recurso con el cual se sintonizaba con los mejores sentimientos patrióticos, sin que la retórica de la invocación a Martí tuviera que ver con la práctica política real. El propio Julio Antonio Mella expresó "Ya da náuseas tanto asco intelectual ¡Basta! Martí —su obra— necesita un crítico serio, desvinculado de los intereses de la burguesía cubana, ya retardaria, que diga el valor de su obra revolucionaria considerándola en el momento histórico en que se actuó. Más hay que decirlo, no con el fetichismo de quien gusta adorar el pasado estérilmente, sino de quien sabe apreciar los hechos históricos y su importancia para el porvenir, es decir, para hoy"11.

Y en la capa culta de la población, los intelectuales —maestros, creadores, profesionales— se concentraban en el estudio sistemático de la vida y la obra de José Martí, a medida que avanzaba el siglo, y la dramática realidad republicana exigía a los hombres de más decoro la transformación de la sociedad. Acción y reflexión martianas se articulaban12 de este modo en una pluralidad de voces y se comunicaban entre sí, como fundamento activo de la nación.Su pensamiento, como parte integrante de nuestra ideología es el resultado de un complejo proceso de articulación que admite la búsqueda en las ideaciones martianas de aquellos aspectos medulares que, por su radicalismo, trascendieron su momento histórico y, por ello, podían inducir a sus continuadores en Cuba a buscar, en el marxismo y el leninismo,

las soluciones propias, de que hablara Martí, a los nuevos problemas que el siglo XX imponía a nuestros pueblos latinoamericanos.

El anhelo de Julio Antonio Mella se cumplió en la década del 50 del siglo pasado cuando una generación bajo la dirección de Fidel Castro, inspirados en el ideario de José Martí y en las ideas político sociales de Marx, Engels y Lenin, encabezara el movimiento revolucionario de nuestra última etapa de liberación y tomaran conciencia del verdadero significado de la obra martiana.

El 1ro. de enero marcó el inicio de la verdadera interpretación y cumplimiento de las ideas del Apóstol y desde ese propio momento desde el norte revuelto y brutal Unidos se continuó la manipulación de su pensamiento, sacándose sus ideas del contexto original, mutilándose su mensaje, para intentar emplearlo de forma grotesca contra la esencia y obra de la Revolución Cubana, existiendo varios ejemplos de ello como los que reseñamos a continuación.

Carlos Ripoll, que lleva muchos años tratando de convertir a Martí en una especie de nuevo líder del exilio y que como ha expresado irónicamente Luis Báez, lo único que le ha faltado a este pobre hombre es inscribir a Martí en las nóminas de la CIA, no pudiéndolo hacer porque la CIA no existía en 1895, hasta los casos insólitos de mancillar su nombre con la radio y televisión contrarrevolucionaria financiadas oficialmente por el gobierno estadounidense.José L Solís por su parte, arremete contra la figura de Fidel Castro, sobre la impronta del pensamiento de Martí en su obra y la fundamentación martiana de la Revolución Cubana, llegando a plantear "Nada más ajeno a Fidel Castro y a su engendro revolucionario que José Martí"15, utilizando la misma forma de sacar los textos del contexto.

Hoy bajo las condiciones de la una revolución viva, en un contexto diferente al que vivió y predicó, su pensamiento es parte inapelable de nuestra ideología, es escudo, alma y presencia para defender y fortalecer nuestro proceso ante las diversas realidades que se nos presentan y es ahí donde encontramos las esencias (unidad, amor, anti-imperialismo, dignidad, deber, sacrificio, ejemplo, etc.) que permitirán el triunfo definitivo de la especie humana.

A Martí hay que interpretarlo como nuestra historia viviente, ya que no constituye un pasado inmóvil, como tampoco esté en él la solución milagrosa para todos nuestros males, pero sí el antídoto para las adversidades de hoy y las fuerzas para resistir los peligros (muchos de ellos previstos por él a fines del siglo XIX) y la capacidad para generar nuevos espacios de creación y libertad teniendo siempre por base la patria, el amor y el deber y solo podemos interpretarlo si lo conocemos y para conocerlo, hay que leerlo.El momento es crucial y decisivo para que cada uno de nosotros tenga conocimiento real de nuestra ideología. Las ideas, conceptos y métodos de dirección aportados por el Maestro, preceptos anticipadores para alertar sobre los grandes peligros de hoy y de mañana, para Cuba y la humanidad, tienen más vigencia que nunca y por eso es necesario e ineludible concretar la educación, en todo el sentido amplio de la palabra, a que nuestro Comandante en Jefe nos ha convocado, junto a la imprescindible motivación que en el plano subjetivo de las

grandes masas revolucionarias posibilitarán informarse, argumentar, explicar y debatir como concreción de la cultura general integral.

BIBLIOGRAFÍAActualización del Enfoque Integral para la Labor Educativa y Político-Ideológica en la Universidad. Tomado de: , 2000.Álvarez Álvarez, Luis. Estrofa, Imagen, Fundación. La Oratoria de José Martí / Luis Álvarez Álvarez.—Colombia: Ediciones Casa de las Américas, 1995.—238pBáez, Luis. No lo dejan vivir tranquilo. Tomado de: http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/miami_4ta.pdfBlasco Sánchez, Baldomero. Técnicas, procedimientos y recursos para analizar necesidades de formación en docentes / Baldomero Blanco Sánchez.--España: Universidad de Oviedo, Ciencias de la Educación, 1994.--p.70.Borrell, Nuria. "Funciones y competencias básicas del profesorado" Tomado de: http://www.campus-oei.org/revista /frameanteriores.htm, 2000.Cáceres Mesa, Maritza. La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Tomado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/475Caceres.pdf, 2003.Castro Ruz, Fidel. Discurso en la Sexta Reunión Nacional de las Escuelas de Instrucción Revolucionaria / Fidel Castro Ruz.--La Habana: D.O.R., 1962. [s. p.]Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución 25/1993: Reglamento para la aplicación de las categorías docentes de la Educación Superior.--La Habana, 1993.--8p.Dávila Cabrera, Roberto R. El Partido, Alma de la Revolución, Editorial Páginas, La Habana, 2005Fernández Retamar, Roberto. "Nuestra América": Cien años y otros acercamientos a Martí / Roberto Fernández Retamar.--La Habana: Editorial SI-MAR S.A., 1995.--188p.González Serra, Diego Jorge. / Diego Jorge González Serra.--Revista Cubana de Psicología. (La Habana) Volumen 17, (No. 3): 97-106, mayo-junio 2000.Informe del MES a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Tomado de: http://www.monografías.com./trabajos12/guiainf/guiainf.shtml, 2004.Le Riverend, Julio. José Martí. La Revolución de 1868 / Julio Le Riverend.--La Habana: Instituto del Libro ,1968.--344p.Mañach, Jorge. Martí el Apóstol / Jorge Mañach.--La Habana: Edición Ciencias Sociales, 2001.--p.35-51.Marinello, Juan. Prólogo a José Martí. Discursos / Juan Marinello.—La Habana: Ediciones Unión: Centro de Estudios Martianos, 1974.—p. 11._____________. 18 ensayos martianos / Juan Marinello.--La Habana: Ediciones Unión: Centro de Estudios Martianos, 1998.--402p.Martí Pérez, José. Obras Completas. Tomo 4.--La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1975.—491p._______________. Obras Completas. Tomo 21.-- La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1975.—472p._______________. Obras Completas. Tomo 22.-- La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1975.—389p._______________. Obras Completas. Tomo 27.-- La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1975.—218p.

Martí Pérez, José. Visión Íntima. Selección y Prólogo de Daysi Cué. Cronología mínima de Ibrahím Hidalgo / José Martí Pérez.--Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 1995.-- p. 8-19.Mella, Julio Antonio. Glosas al pensamiento de José Martí / Julio Antonio Mella.--La Habana: Editora Política, 1978.—156p.Melon, Alfred. Reflexiones sobre la estrategia de la Oratoria Martiana / Alfred Melon.-- La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1989.--313p.Miranda Francisco, Olivia. La articulación del pensamiento de Marx, Engels y Lenin con las tradiciones nacionales" en Cuba Socialista 3 de 1996, p. 45Partido Comunista de Cuba, Congreso 1ro., La Habana,1975. Tesis y Resoluciones / PCC.--La Habana: D.O.R., 1976.--673p.Pérez Serrano, María Gloria. Investigación-Acción. Aplicaciones al campo social y educativo / Maria Gloria Pérez Serrano.--Madrid: Editorial Dykinson, 1990.--248p.Portuondo, José Antonio. Martí escritor revolucionario / José Antonio Portuondo.--La Habana: Editora Política, 1982.--382p.Roa García, Raúl. Rescate y proyección de Martí. En Siete enfoques marxistas sobre José Martí. Editora Política. La Habana, 1978. p. 22Rodríguez, Carlos Rafael. "Palabras en los Setenta". Ediciones Política, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1984, p. 79.Rodríguez del Castillo, María Antonia. Estrategia metodológica para la preparación postgraduada de los docentes en la lectura de la obra martiana. María Antonia Rodríguez del Castillo; Dr. C Benito Pírz Noy, Tutor.--Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias, ISP Félix Varela (Villa Clara) 2002.--40h.Rodríguez, Pedro Pablo. La idea de la Liberación Nacional en José Martí / Pedro Pablo Rodríguez. Pensamiento Crítico (La Habana ), (No.49-50): p.15, abril-mayo 1971.Santana Castillo, Joaquín. Algunos Problemas de filosofía marxista y su enseñanza en Cuba. Tomado de: http://www.temas.cult.cu/revistas/03/03santana.pdf, 1995.Toledo Sande, Luis. José Martí, con el remo de proa / Luis Toledo Sande.--La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1990.--440p.UNESCO. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Tomado de: http://www.crue.org/dfunesco.htm, 1998.Vitier, Cintio. Vida y Obra del Apóstol José Martí / Cintio Vitier.--La Habana: CentroZacharie de Baralt, Blanche. El Martí que yo conocí / Blanche Zacharie de Baralt.--La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996.--103p.Leer más: http://www.monografias.com/trabajos55/pensamiento-martiniano-y-revolucion/pensamiento-martiniano-y-revolucion2.shtml#ixzz3UUHCMtRv

LEGADO Y PENSAMIENTOS DE JOSÉ MARTÍ AÚN TIENEN VIGENCIA EN AMÉRICA LATINA

El apóstol cubano José Martí, quien simboliza el pensamiento libertario, de justicia e integración social de los pueblos Latinoamericanos y del mundo, legados que tienen plena vigencia en los procesos revolucionarios y anti-imperialistas de América.

BIBLIOGRAFÍA

Actualización del Enfoque Integral para la Labor Educativa y Político-Ideológica en la Universidad. Tomado de: , 2000.Álvarez Álvarez, Luis. Estrofa, Imagen, Fundación. La Oratoria de José Martí / Luis Álvarez Álvarez.—Colombia: Ediciones Casa de las Américas, 1995.—238pBáez, Luis. No lo dejan vivir tranquilo. Tomado de: http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/miami_4ta.pdfBlasco Sánchez, Baldomero. Técnicas, procedimientos y recursos para analizar necesidades de formación en docentes / Baldomero Blanco Sánchez.--España: Universidad de Oviedo, Ciencias de la Educación, 1994.--p.70.Borrell, Nuria. "Funciones y competencias básicas del profesorado" Tomado de: http://www.campus-oei.org/revista /frameanteriores.htm, 2000.Cáceres Mesa, Maritza. La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Tomado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/475Caceres.pdf, 2003.Castro Ruz, Fidel. Discurso en la Sexta Reunión Nacional de las Escuelas de Instrucción Revolucionaria / Fidel Castro Ruz.--La Habana: D.O.R., 1962. [s. p.]Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución 25/1993: Reglamento para la aplicación de las categorías docentes de la Educación Superior.--La Habana, 1993.--8p.Dávila Cabrera, Roberto R. El Partido, Alma de la Revolución, Editorial Páginas, La Habana, 2005Fernández Retamar, Roberto. "Nuestra América": Cien años y otros acercamientos a Martí / Roberto Fernández Retamar.--La Habana: Editorial SI-MAR S.A., 1995.--188p.González Serra, Diego Jorge. / Diego Jorge González Serra.--Revista Cubana de Psicología. (La Habana) Volumen 17, (No. 3): 97-106, mayo-junio 2000.Informe del MES a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Tomado de: http://www.monografías.com./trabajos12/guiainf/guiainf.shtml, 2004.Le Riverend, Julio. José Martí. La Revolución de 1868 / Julio Le Riverend.--La Habana: Instituto del Libro ,1968.--344p.Mañach, Jorge. Martí el Apóstol / Jorge Mañach.--La Habana: Edición Ciencias Sociales, 2001.--p.35-51.Marinello, Juan. Prólogo a José Martí. Discursos / Juan Marinello.—La Habana: Ediciones Unión: Centro de Estudios Martianos, 1974.—p. 11._____________. 18 ensayos martianos / Juan Marinello.--La Habana: Ediciones Unión: Centro de Estudios Martianos, 1998.--402p.Martí Pérez, José. Obras Completas. Tomo 4.--La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1975.—491p.

_______________. Obras Completas. Tomo 21.-- La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1975.—472p._______________. Obras Completas. Tomo 22.-- La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1975.—389p._______________. Obras Completas. Tomo 27.-- La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1975.—218p.Martí Pérez, José. Visión Íntima. Selección y Prólogo de Daysi Cué. Cronología mínima de Ibrahím Hidalgo / José Martí Pérez.--Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 1995.-- p. 8-19.Mella, Julio Antonio. Glosas al pensamiento de José Martí / Julio Antonio Mella.--La Habana: Editora Política, 1978.—156p.Melon, Alfred. Reflexiones sobre la estrategia de la Oratoria Martiana / Alfred Melon.-- La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1989.--313p.Miranda Francisco, Olivia. La articulación del pensamiento de Marx, Engels y Lenin con las tradiciones nacionales" en Cuba Socialista 3 de 1996, p. 45Partido Comunista de Cuba, Congreso 1ro., La Habana,1975. Tesis y Resoluciones / PCC.--La Habana: D.O.R., 1976.--673p.Pérez Serrano, María Gloria. Investigación-Acción. Aplicaciones al campo social y educativo / Maria Gloria Pérez Serrano.--Madrid: Editorial Dykinson, 1990.--248p.Portuondo, José Antonio. Martí escritor revolucionario / José Antonio Portuondo.--La Habana: Editora Política, 1982.--382p.Roa García, Raúl. Rescate y proyección de Martí. En Siete enfoques marxistas sobre José Martí. Editora Política. La Habana, 1978. p. 22Rodríguez, Carlos Rafael. "Palabras en los Setenta". Ediciones Política, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1984, p. 79.Rodríguez del Castillo, María Antonia. Estrategia metodológica para la preparación postgraduada de los docentes en la lectura de la obra martiana. María Antonia Rodríguez del Castillo; Dr. C Benito Pírz Noy, Tutor.--Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias, ISP Félix Varela (Villa Clara) 2002.--40h.Rodríguez, Pedro Pablo. La idea de la Liberación Nacional en José Martí / Pedro Pablo Rodríguez. Pensamiento Crítico (La Habana ), (No.49-50): p.15, abril-mayo 1971.Santana Castillo, Joaquín. Algunos Problemas de filosofía marxista y su enseñanza en Cuba. Tomado de: http://www.temas.cult.cu/revistas/03/03santana.pdf, 1995.Toledo Sande, Luis. José Martí, con el remo de proa / Luis Toledo Sande.--La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1990.--440p.UNESCO. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Tomado de: http://www.crue.org/dfunesco.htm, 1998.Vitier, Cintio. Vida y Obra del Apóstol José Martí / Cintio Vitier.--La Habana: CentroZacharie de Baralt, Blanche. El Martí que yo conocí / Blanche Zacharie de Baralt.--La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996.--103p.Autor:MSc. José Alberto Chang RamírezProfesor de FilosofíaUniversidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, CubaLeermás: http://www.monografias.com/trabajos55/pensamiento-martiniano-y-revolucion/pensamiento-martiniano-y-revolucion2.shtml#ixzz3UUF3Or9z

Pensamientos Bolivarianos

“Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló”.

Simón BolívarPativilca, 19 de enero de 1824Al Señor Simón Rodríguez

EL PENSAMIENTO BOLIVARIANO

La doctrina Bolivariana y el concepto de Estado cuando analizamos los hechos del 19 de abril de 1810, y sus consecuencias inmediatas, de orden social, político, militar y económico; observamos que comienza en el país el proceso de agudización de la lucha por la libertad e igualdad, presente a lo largo de todo el proceso las contradicciones dialécticas que serán el elemento dinamizador de la emancipación venezolana. Impulsados por un conjunto de factores, tales como: a) las ideas del movimiento de la Revolución Francesa (1789) que llegarían a Venezuela de manera indirecta, b) por una acentuada decadencia del poder metropolitano, c) por una complejidad ideológica, en correspondencia a los intereses de clases, bajo la versión ideológica: antillana, francesa y española, y d) por el surgimiento sistemático y progresivo de una conciencia nacional y de clase a lo largo del proceso revolucionario. Este conjunto de situaciones, explica el estallido compulsivo de luchas que dieron como resultado la crisis que justificaría el replanteamiento integral de la sociedad colonial venezolana. A la luz de todos estos hechos, recogidos ampliamente por la historiografía venezolana, es donde se resalta la figura antropológica de Simón Bolívar, no tan sólo por su accionar militar, sino por la claridad de visión política e histórica, que alcanzó su madurez en el proceso directo de los hechos, en su cotidianidad, lo que demuestra, como él, logró entender las particularidades de su momento histórico. Esto lo manifiesta en cada una de sus intervenciones de manera progresiva y sistemática. Para Bolívar la construcción de una gran sociedad, debe reposar en el pilar moral, visto como el poder que permita deslastrarse de las malas costumbres, de los vicios y dependencias del hombre hispanoamericano. Ello se expresa claramente en nuestra Constitución (1999) en los principios que a continuación se mencionan: TÍTULO IPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 1. Venezuela se declara República Bolivariana, irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.Material recopilado y adaptado con fines instruccionales por: Indriago

Fundamentos del Pensamiento Bolivariano

Son derechos irrenunciables de la Nación: la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico yde su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos consagrados por esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Al evaluar la Gesta Emancipadora del Continente americano, y sin restar méritos de otros próceres del continente, de inmediato encontramos marcadas diferencias en las doctrinas revolucionarias de Simón Bolívar.

En lo económico, Bolívar combina el socialismo representativo que desarrollaría Carlos Marx, con el capitalismo elitesco de Adam Smith, para evolucionar hacia el Socialismo Bolivariano de participación popular; es decir, no se trata de un Socialismo que vela por el bienestar de las masas populares a través de cúpulas doctrinarias, ni adopta el Capitalismo que promueve la iniciativa privada como factor de desarrollo endógeno; el Socialismo Bolivariano es la máxima expresión del humanismo social, al democratizar todas las estructuras de poder del Estado, el cual se convierte en protector de las clases desposeídas y al servicio de las comunidades organizadas; estimula la participación popular en todas las fases de la economía, y delega la gobernabilidad en la participación del pueblo organizado; es decir, se fundamenta en tres preceptos bolivarianos: IGUALDAD, JUSTICIA y FRATERNIDAD.

PENSAMIENTO DE JEAN CARLO MARX

No es fácil, a pesar de lo que se piensa frecuentemente, describir la solución marxista referente al problema de la gestión de la economía, tema que nos marca la agenda de hoy. ¿Será la solución marxista la que nos proporcionan los soviéticos, o más bien la constituye el experimento yugoslavo? ¿Quizá ninguna de las dos? ¿Qué pensaba el mismo Marx? ¿Que pensó Lenin? ¿Coincidían ellos? ¿Son las soluciones que se propician para el día de la revolución las definitivas para la sociedad comunista perfecta del futuro? Habremos de tener presentes todas estas cuestiones y, al menos indirectamente, las trataremos todas.

A primera vista, generalmente se piensa en dos aspectos básicos que parecen integrar la solución marxista. Éstos son: la nacionalización de todos los medios de producción y la planificación integral centralizada en el Estado.

Puede uno referirse no solamente a lo que aconteció en Rusia y las democracias populares (con matices especiales en el caso de Yugoslavia), sino también a las medidas que proponía Marx para el día de la revolución social. Algunas de estas medidas serían, según el Manifiesto Comunista de 1848: “Expropiación de la propiedad territorial y aplicación de la renta a los gastos del Estado… Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un banco nacional en que el capital pertenecerá al Estado y gozará de un monopolio exclusivo… Centralización en manos del Estado de todos los medios de transporte… Multiplicación de las manufacturas nacionales y de los instrumentos de producción…”, etc.

Nótese bien que se trata de multiplicación o creación de manufacturas nacionales más que de nacionalización de las ya existentes. Nótese también que se prevé una expropiación a los dueños de las tierras y una atribución de la renta a los gastos del Estado. No se dice, pero se deja traslucir, que el Estado debe quedar como propietario de las tierras. Finalmente, la palabra planificación no aparece en el contexto citado, y, de hecho, no es una palabra común en las obras de Marx. Además, cuando aparece, no se refiere a planificación estatal.

A pesar de todas estas salvedades, el texto al cual acabamos de aludir señala un estatismo; estatismo que ha sido dominante, al menos durante mucho tiempo, en todas las soluciones que llevan la etiqueta de marxistas. Aun los socialistas no marxistas, en su mayoría, han sido incapaces de concebir alguna reforma económico-social que no venga dada en términos de nacionalización. O lo que es lo mismo: exclusión de todo sector privado.

En cuanto a la palabra planificación, en este contexto, no significa tanto previsión de un futuro que se quiere construir —de tal forma es entendida hoy en varios países no marxistas— como, sencillamente, gestión de toda la actividad económica por el Estado.

II. LA GENUINA PREOCUPACIÓN DE CARLOS MARXAntes de seguir más adelante en la descripción de la actualización de este sistema, para lo cual tomaremos como ejemplo a la Unión Soviética, vale la pena reflexionar un momento sobre la relación entre la nacionalización, la planificación y el problema central planteado por Marx.

El problema de Marx es el capitalismo en sí más que la economía privada como tal. Quiero decir que, para Marx, las alienaciones humanas radican en una alienación económica que se debe suprimir. Pero esta alienación económica viene expresada por el hecho del asalariado. Un hombre, dueño de capital, explota a otros hombres que le venden su fuerza de trabajo. Según Marx, desde el momento en que se presenta esta situación, necesariamente hay explotación. Esa tesis central de Marx es bien conocida. A pesar de esto, quiero insistir en ella para indicar, que si la alienación económica consiste en la explotación capitalista por medio del sistema del salario, la consecuencia. lógica tendría que ser la supresión del asalariado—vale decir, del capitalismo—, lo cual es distinto a suprimir toda economía privada.

Podemos pensar en el caso de un hombre que trabajase con su propio capital privado, sin emplear a otros hombres. Aquí no puede verse cómo se aplicaría la tesis de Marx. El postulado de Marx no tiene por qué llevar a la supresión de esta economía privada, como no debe llevar tampoco a la desaparición de la economía cooperativa libre.

III. MARX VS. LOS MARXISTASLa hostilidad marxista hacia el asalariado capitalista no debiera conducir tampoco a la nacionalización estatal. Se encuentran en Marx expresiones bastante fuertes en contra del capitalismo estatal, en el cual ve él un elemento del comunismo vulgar. Tal comunismo, nota él, no es sino una generalización de la alienación que ya existe en la propiedad privada. En vez de ser explotado por el dueño privado, cada uno lo es (o lo será) por el propietario colectivo. Cada uno recibe un salario del “capitalista general”. Es decir, el asalariado no ha desaparecido.

Añadamos que esa crítica de Marx no sólo va contra el capitalismo estatal, sino también contra lo que el comunismo vulgar describe como “comunidad de trabajo”, en la que cada quien se transforma en asalariado de la misma.

A pesar de todo, se puede decir que Marx, por medio de las medidas que recomendaba para la revolución, abrió el camino a la nacionalización y a la planificación estatal integral.Pero esto nos conduce a formular otra reserva. Nadie ignora que, según Carlos Marx, la revolución socialista tiene que pasar por dos etapas distintas, y que sólo la segunda, la de la sociedad comunista post-revolucionaria es la solución verdadera.

Es para la primera fase que Marx concibió, si no la nacionalización y la planificación estatal, al menos la centralización del crédito y los medios de transporte en manos del Estado, así como la expropiación de las tierras.

¿Vale todo esto para la segunda, para la última etapa?Parecen admitirlo todos los marxistas de hoy. Pero tengo la impresión de que Marx mismo no lo habría aceptado tan fácilmente, por dos razones:

Primera: en la sociedad comunista, el Estado, como instrumento de coerción, como un poder sobre el hombre, debe desaparecer.

Segunda razón: lo poco que indica Marx de la sociedad económica futura—poco, porque Marx no quería dar “recetas para las cocinas del futuro”—no está orientado en la dirección mencionada. Más bien, él imagina “una reunión de hombres libres trabajando con medios de producción comunes, y gastando, según el plan concertado, sus numerosas fuerzas individuales de trabajo como una sola y única fuerza de trabajo social… Una parte sirve de nuevo como medio de producción y queda, así, social; la otra parte es para el consumo y, por consiguiente, tiene que ser repartida entre todos…”, etc. Ésta es la imagen de una cooperativa de producción libre.

IV.  LA REALIZACIÓN HISTÓRICA DEL MARXISMO¿Por qué el marxismo ha evolucionado en la dirección de un socialismo estatista a pesar de todas las reservas de Marx? Porque el propio Marx presenta una imagen del futuro del hombre que ha sido utilizada por el partido comunista en su aplicación al Estado socialista.En la imagen de la sociedad comunista a la cual acabo de aludir, Marx piensa que el ser-individuo se vuelve paulatinamente social, sin por ello dejar de ser individuo (o persona). Pero esto se olvida fácilmente.

No solamente se olvida esto, sino que, por otra parte, se confunde el ser social del hombre con el ser estatal. De esta forma, también deja de recordarse que la intervención revolucionaria del Estado es algo transitorio, provisional, y que el Estado como tal tiene que desaparecer. A este respecto, podemos decir que el papel del Estado pensado por Marx, era el de una intervención contra el abuso de la propiedad privada, pero no se trataba de mantener esta intervención como solución permanente. Precisamente esto es lo que ha ocurrido en casi todos los países comunistas, salvo escasos esfuerzos como el de Yugoslavia.Así, durante mucho tiempo el ideal marxista fue el concebir a la economía en su conjunto como “una única fábrica gigantesca” centralizada por el Estado (Lenin). El único sujeto económico es el Estado, el cual viene a ser, además, el único sujeto político. Sin embargo, cabe observar que en la Unión Soviética existe un pequeño sector (15 por ciento) de empresas artesanales cooperativas frente a la empresa típica estatal (85 por ciento).

Esta empresa estatal es presentada en el mercado como una persona moral con cierta independencia, aun cuando permanece fundamentalmente como órgano económico del Estado soviético. Recibe del Estado su patrimonio y asimismo le devuelve la mayor parte de sus ganancias. Trabaja dentro del marco del plan estatal, plan cuyas orientaciones son imperativas. Dentro de este marco, la empresa está obligada a tener una “contabilidad económica”, y recientemente se ha insistido mucho más sobre esta exigencia.Se entiende fácilmente, sin embargo, que la significación de la contabilidad económica es muy reducida bajo un sistema de dependencia orgánica tan completa.

V.  CAMBIO DE RUTAPoco a poco ha sido necesario dar mas independencia, si no a la empresa, al menos al director de la misma, lo que le confiere un status no muy diferente al de un director de grandes empresas privadas del mundo capitalista.El director es único. Ya desde un decreto de 1920, se había suprimido todo tipo de colegiación en la función ejecutiva dentro de la empresa. Sus poderes se han ido reforzando. Lentamente, se ha hecho participar al director en las utilidades de la empresa por medio del “fondo del

director”. Éste se compone de un dos por ciento del beneficio neto (ganancias planificadas) y por un cincuenta por ciento de los superbeneficios (ganancias no planificadas).En los últimos años, se ha tratado muchas veces de descentralizar la economía.

“Descentralización de la dirección con una centralización de las orientaciones directivas”, decía un decreto posterior a la Segunda Guerra Mundial.Más recientemente todavía, ha empezado una cierta descentralización regional. Se admite oficialmente que la economía y las empresas sufren (o han sufrido) de la centralización de la burocracia y de la arbitrariedad del plan. (Idealismo del plan, para Stalin en 1952).Finalmente, el panorama de hoy es un panorama de dirección única de la empresa, semejante a la de las empresas capitalistas privadas, a lo que se añade una pesada burocracia que liga la empresa individual al conjunto de la economía.

Las apariencias de socialización están salvadas por medio de esta administración o dependencia estatal. Nos encontramos, sin embargo, muy distantes del ideal de Marx, el cual era el de una sociedad en la que cada uno desarrollaría sus capacidades personales, su libertad y su iniciativa creadora, en la misma medida en que formase parte del cuerpo social.

VI. FALLAS DEL MARXISMO¿En qué condiciones respondería una empresa del Estado o una economía estatista a la esperanza de Marx?

Entre otras, se puede indicar al menos una condición estricta: que el Estado mismo sea una cooperativa, una cooperativa en la cual todos sean plenamente disciplinados al mismo tiempo que sean activos y capaces de toda iniciativa.

Ésta es, a la vez, la condición de desaparición del propio Estado, tal como Lenin la enunciaba. Mas se sabe que Lenin no encontraba ningún medio, bien sea político (porque todo acto político es de coacción, no de libertad), bien sea económico (porque la abundancia económica es siempre relativa), que condujese al fin del Estado. “Todo depende—decía—de la desaparición de los hombres medios de hoy y de su reemplazo por hombres capaces de auto-disciplina”. Pero ¿quién podría garantizarle esta transformación?

La falla del marxismo en este punto es que, precisamente cuando se trata de soluciones, no toma en serio el problema de la iniciativa.

Se preocupa solamente del problema de la propiedad y sus abusos, cuando hay otro problema quizá mucho más difícil, que es el de la participación personal y libre de cada hombre en la vida económica organizada. En otras palabras, el vicio capitalista que Marx criticaba es más el hecho de que impide la iniciativa de muchos hombres que el hecho de la propiedad capitalista. La más profunda alienación económica es la supresión de la iniciativa, no la explotación salarial.

Sin embargo, a pesar de algunas alusiones en el capítulo sobre el trabajo alienado en los Manuscritos Económico-Filosóficos, Marx no sigue profundizando en la cuestión de la iniciativa. Se limita a proyectar una sociedad comunista futura, donde habría completa

conciliación entre iniciativa personal y entrega a la sociedad, sin indicar jamás el medio concreto para llegar a eso. El único medio que conoce Marx es la expropiación de los poseedores, aparente-mente sin pensar que con eso no se resuelve el problema mayor. Al contrario, aquí empiezan los problemas más difíciles.

Esta falla particular tiene que ver con otra falla más general del pensamiento marxista.En pocas palabras, se puede expresar así. De un lado, Marx hace una crítica de la realidad social presente y trata de explicarla mediante el concepto de alienación, o sea, de la pérdida del hombre por sí mismo. Del otro lado, pretende dar remedios, pero lo hace presentando para el futuro una imagen tal de la sociedad renovada, que supone que el fenómeno antes enfrentado no se daría ahora en el hombre.

Ahora bien, si la realidad humana es capaz de acabar en el resultado predicho por Marx para la última etapa, no puede entenderse cómo han podido existir las alienaciones.

Por ejemplo, Marx presenta una tendencia a la inevitable identificación total del hombre y de la naturaleza, siendo esto uno de los principales motivos de su esperanza para una plena reconciliación social de los hombres. Sin embargo, si esta tendencia fuese verdaderamente fundamental y dominante, ¿cómo ha sido posible la absurda alienación por la cual el hombre está separado (a veces duramente separado) de la naturaleza y de los otros hombres?

Otro ejemplo, también de Marx. que podemos criticar: si en algún momento del destino terreno del hombre puede darse una identificación total de la libertad y de la necesidad, ¿cómo puede concebirse que hayan estado separadas—violentamente en algunas ocasiones—una libertad y una necesidad tan intrínsecamente unidas?

Marx percibió algo de las alienaciones, algo que la mayoría de los hombres sufre en su vida económica: despojamiento de su producto, pero también, y quizá en mayor medida, despojamiento de su iniciativa personal, de su actividad de trabajo, de su responsabilidad, de su actividad humana en general. Lo ha descrito Marx con términos muy profundos en algunas páginas: “¿Cómo podría el obrero, de otro modo, oponerse como un extraño al producto de su actividad, si no se despojase de su individualidad en el acto mismo de la producción? El producto no es sino el resumen de la actividad de la producción. Por lo tanto, si el producto del trabajo equivale al despojo, es la propia producción la que debe ser el desposeimiento activo, el desposeimiento de la actividad…”

Dice también Marx: “… el trabajo es exterior al obrero; es decir, que no pertenece a su ser; por consiguiente, no se afirma en su trabajo, sino que, muy al contrario, reniega de él”.Pierde su individualidad con pérdida simultánea de toda actividad libre: “El hombre (el obrero) siente que actúa libremente sólo cuando realiza sus funciones animales, como beber, comer o procrear y, cuando mucho, al aposentarse, vestirse, etc. En sus funciones, no es más que un animal. Lo que es animal, pasa a ser humano, y lo que es humano pasa a ser animal”.

Percibe así la pérdida de la iniciativa, de la actividad libre, de la individualidad, como la alienación; la pérdida del producto, el despojamiento del producto, como el resumen o resultado.

VII.  LAS INCONGRUENCIAS DE MARXPero es el mismo Marx el que nos ofrece finalmente un remedio, en el cual algunos aspectos que tomo en cuenta al principio son pasados completamente por alto. Todos sus remedios tocan solamente al sistema de propiedad (esto es, a aquél que representa el resultado del despojamiento fundamental).

La propiedad va a pasar de manos de particulares a las manos del Estado. Si con este remedio solamente será el hombre más libre en su trabajo, si tendrá la posibilidad de una actividad verdaderamente humana (no sólo de servicio a la máquina), si encontrará más responsabilidad e iniciativa personal… todo esto parece que ya no interesa a Marx. No digo que no le haya interesado pero, cuando propone soluciones, deja de lado algunos aspectos del problema que él mismo planteó.

La paradoja (sea en Marx, sea en Lenin) del marxismo, que se presenta básicamente como una filosofía de la libertad y como una filosofía de la liberación del hombre, es que no conoce medios concretos para liberarle, porque no quiere (o no puede) apoyarse en la libertad. Más bien confía en una necesidad de tipo natural; esto puede quizá garantizar un resultado necesario, incluso inevitable (y con eso se presenta al marxismo como “científico”, porque trata de algo necesario), pero no se puede garantizar una autoliberación auténtica. Las alienaciones no desaparecen. Parece que esto finalmente se ignora. En favor de un calculado movimiento dialéctico de la naturaleza y en favor de una reforma estatista de la propiedad, se olvida el sufrimiento del hombre alienado, que fue el punto de partida del pensamiento del mismo Marx.

VIII. MORALEJADe esta historia crítica del pensamiento marxista sobre el tema de la gestión de la economía, se deduce algunas consecuencias muy importantes para hoy en día.

Primera: los problemas que se planteaba Marx valen mucho más que sus soluciones, en las cuales desconoce los mismos problemas, considerados por él con un realismo aún valedero.

Segunda consecuencia: sin seguir a Marx en su teoría del Estado y de la dictadura revolucionaria del proletariado, se puede admitir que a veces es necesaria la intervención estatal para liberar la economía (esto es, los hombres concretos), de los abusos de las propiedades privadas monopolísticas. Además, hay hoy día otras situaciones que Marx no podía imaginar, en las cuales se hace necesaria la intervención del Estado. Por ejemplo, para iniciar e impulsar el desarrollo urgente de los recursos naturales y humanos, cuando no basta la iniciativa de los hombres particulares, bien sea individualmente o en cooperación. (Por ejemplo, en cooperativas libres.)

No obstante, no hay que olvidar que un Estado en particular no posee una mejor calificación que los hombres que integran al país en el cual está implantado. Con mucha agudeza, Arturo Lewis, economista de Jamaica, decía que la intervención estatal es requerida en las economías subdesarrolladas más que en cualquiera otra economía; pero que, al mismo tiempo, los Estados de los países subdesarrollados son los menos preparados para cumplir esta tarea.

Tampoco se debe olvidar, siguiendo un tanto a Marx, que la intervención del Estado no se puede confundir con soluciones definitivas. En muchos casos, la intervención necesaria para reformar una situación abusiva no tiene por qué terminar en una gestión directamente estatal. ¿Significa esto que no hay ni puede haber un Estado en el cual los hombres puedan confiar? No; pero, de otro lado, nunca puede el Estado ser la única y total integración social de los seres humanos, Precisamente porque, como lo reconocen los marxistas, el Estado tiene siempre un elemento coercitivo. De manera que únicamente dentro de él no puede haber la integración social libre y definitiva a la que el hombre aspira,Se puede decir que existe una relación dialéctica, en el mejor sentido de la palabra, entre Estado y economía. Los marxistas, al desconocer esta relación dialéctica, no dejan de correr grandes peligros.

Pero no es ésta la enseñanza más importante que resulta de la historia del pensamiento marxista sobre las relaciones de la economía y el Estado. La enseñanza más útil consiste en el reconocimiento serio del difícil problema de la iniciativa libre y creadora, de la responsabilidad personal de todos los hombres dentro de una economía organizada por medio de una creciente división del trabajo. Se trata del problema del trabajo alienado, que es un vicio tanto del capitalismo clásico como del capitalismo estatal propuesto por el marxismo, en cuanto sólo sustituye al propietario privado por un “capitalista general”.

Se trata de buscar soluciones para que cada hombre pueda tomar iniciativas, desarrollarse a sí mismo libremente, según todas sus capacidades; en otras palabras, buscar soluciones para que cada hombre pueda desempeñar un papel y una responsabilidad personales. Yo diría más aún, una iniciativa y un papel y una responsabilidad empresariales. Es el Papa Pío XII quien recordaba a los empresarios que no pueden impedir a sus empleados aquel tipo de iniciativa personal, y de desarrollo de su personalidad, que parece ser la cualidad mas apreciada del verdadero empresario.

Seguramente, eso no significa que todos deben ser empresarios en el sentido estricto de la palabra. La productividad exige hoy concentraciones de fuerzas humanas incompatibles con una atomización individualista de la actividad económica. Sin embargo, en la esfera práctica hay que dar, en lo posible a todos los hombres, una igualdad de oportunidades en cuanto a la función empresarial, y también asegurar a todos, aunque muchos tengan que ser asalariados públicos o privados, una posibilidad de actividad personal y de responsabilidad de naturaleza empresarial.

Aquí estamos enfrentados a una gran tarea, que nos obliga a ir más allá, tanto del capitalismo clásico como del capitalismo estatal.Y ésa es la respuesta que esperan los pueblos, y dentro de los pueblos, las categorías marginadas de hoy. De hecho, ellos no quieren cambiar su situación por una de asalariados dependientes del Estado como capitalista general.

Quieren ser hombres como los otros hombres; esto es, libres, capaces de iniciativa y de responsabilidad social, dentro de una sociedad en la cual sean verdaderamente todos los hombres seres más sociales, en la misma medida en la que, también ellos, sean más capaces de desarrollarse a sí mismos, según todas sus capacidades, según su libertad fundamental.

PENSAMIENTO MARTIN LUTHER KING

Martin Luther King, Jr.

(Atlanta, 15 de enero de 1929 – Memphis, 4 de abril de 1968) fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general.

Por esa actividad encaminada a terminar con la segregación estadounidense y la discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1964. Cuatro años después, en una época en que su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para liderar una manifestación.

Martin Luther King, activista de los derechos civiles desde muy joven, organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente negra de los Estados Unidos. Entre sus acciones más recordadas están el boicot de autobuses en Montgomery, en 1955; su apoyo a la fundación de la Southern Christian Leadership Conference (SCLS), en 1957 (de la que sería su primer presidente); y el liderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en agosto de 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso discurso "I have a dream" (‘yo tengo un sueño’), gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría como uno de los más grandes oradores de la historia estadounidense.2

La mayor parte de los derechos reclamados por el movimiento serían aprobados legalmente con la promulgación de la Ley de los derechos civiles y la Ley del derecho al voto.

King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004. Desde 1986, el Día de Martin Luther King Jr. es día festivo en los Estados Unidos.

EL PENSAMIENTO DE MARTIN LUTHER KING

Desobediencia civil y no violencia

Monumento dedicado a Martin Luther King en la Universidad de Upsala, Suecia.

En la Carta desde la prisión de Birmingham, escrita el 16 de abril de1963 mientras estaba arrestado por una manifestación no violenta, Martin Luther King respondió a ocho sacerdotes blancos de Alabama que habían escrito cuatro días antes una carta titulada Una llamada a la unidad. Aunque admitían la existencia de injusticias sociales, expresaban la idea de que la batalla contra la segregación racial debía tener lugar en los tribunales y no en la calle. King respondió entonces que sin acciones directas y fuertes como las que él lideraba, los derechos civiles no se conseguirían nunca.

Escribió también que «esperar ha significado casi siempre nunca» y afirmaba que la desobediencia civil no estaba solamente justificada frente a una ley injusta, sino también que «cada uno tiene la responsabilidad moral de desobedecer las leyes injustas».

La carta incluía la famosa cita «Una injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia de cualquier lugar», así como unas palabras de Thurgood Marshall que él repite: «Una justicia demorada durante mucho tiempo es una justicia rechazada».78

Hasta el final de su vida, Martin Luther King se opuso a la radicalizacion y a la violencia preconizada por el Black Power y subrayó que «los motines no arreglan nada», y consideró este medio como ineficaz, más allá de la naturaleza opuesta de los motines a su doctrina de no violencia, de moral y de fe:

Si se dice que el poder es la capacidad de cambiar las cosas o la capacidad de conseguir sus objetivos, entonces no es poder involucrarse en una acto que no los consigue: sea cual sea el ruido que hagáis y el número de cosas que queméis.79

Para él, una guerrilla como la del Che Guevara era una "ilusión romántica". King prefería la disciplina de la desobediencia civil, que definía no solamente como un derecho sino también como un homenaje a una energía democrática no explotada. Lo mismo para la pobreza: pidió a los militantes "utilizar todo el poder de la no violencia para el problema económico", aunque no hubiese nada en la Constitución estadounidense que garantizase un techo y una comida. Remarcó la similitud de su lucha con la de Jesús:

La opinión pública le dio la espalda. Decían que era un agitador. Utilizaba la desobediencia civil. Rechazaba los mandatos de la ley".80

Muchedumbre en la marcha hacia Washington de 1963.

Para King, la no violencia no era sólo justa sino indispensable, porque por muy justa que fuese la causa de origen, la violencia significa el error y el ciclo de venganza de la Ley del Talión, y el defendía la ética de la reciprocidad:

La última debilidad de la violencia es que es una espiral descendente, que engendra lo mismo que busca destruir. En lugar de debilitar el mal, lo multiplica. Utilizando la violencia, podéis matar al mentiroso, pero no podréis matar la mentira, ni restablecer la verdad. Utilizando la violencia, podréis asesinar al rencoroso, pero no podréis matar el odio. De hecho, la violencia hace simplemente crecer el odio. Y esto continúa. Devolver el odio por el odio multiplicado al odio, añadiendo una oscuridad todavía más profunda que una noche sin estrellas. La oscuridad no puede esconder la oscuridad: sola la luz puede hacer esto. El odio no puede esconder el odio: solo el amor puede hacer esto.81

Afirmaba también que el fin no podía justificar los medios, al contrario de lo que pensaba Maquiavelo:82

Siempre he predicado que la no violencia exige que los medios que utilizamos deben ser tan puros como el fin que perseguimos. He intentado dejar claro que está mal utilizar medios inmorales para alcanzar un fin justo. Pero debo afirmar ahora que también está mal, todavía peor, utilizar medios morales para preservar un fin inmoral.

En la Carta de Birmingham, respondió también a los sacerdotes que le acusaban de crear oportunidades para la violencia con su desobediencia civil pacífica en un medio racista, indicándole que el que pide justicia de manera no violenta no puede ser instigador de disturbios:82

En vuestra declaración, afirmáis que nuestras acciones, aunque pacíficas, deben ser condenadas porque precipitan la violencia. Pero, ¿es una afirmación lógica? ¿No es como si condenaseis a un hombre que ha sido robado porque el hecho de tener dinero es lo que ha provocado el acto de robar?

Igualdad racial, libertad y orgullo

Más allá de su lucha por la igualdad racial, del discurso "I have a dream" donde imagina que sus "cuatro hijos vivirán un día en una nación donde no sean juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su persona" y de la victoria política con los votos de la Civil Rights Act y Voting Rights Act, Martin Luther King señaló que la igualdad racial no devenía sólo de las leyes que defienden a la persona, sino sobre todo de la manera en que esa persona se percibe a sí misma:83

Mientras el espíritu se halle esclavizado, el cuerpo no podrá ser nunca libre. La libertad psicológica, un firme sentido de la autoestima, es el arma más poderosa contra la larga noche de la esclavitud física. Ninguna proclama de emancipación lincolniana o carta de derechos civiles johnsoniana puede aportar totalmente este tipo de libertad. El negro será libre cuando alcance las profundidades de su ser y firme con la pluma y la tinta de su humanidad afirmada su propia declaración de emancipación. Y con un espíritu tendido hacia la verdadera autoestima, el negro debe rechazar con orgullo las esposas de la auto-abnegación y decirse a sí mismo y decir al mundo: “Yo soy alguien. Yo soy una persona. Yo soy un hombre con dignidad y honor. Y tengo una historia rica y noble".

Pacifismo y compromiso personal

Cuerpos de hombres, mujeres y niños tras la Masacre de Mỹ Lai cometida por el ejército

estadounidense el 16 de marzo de 1968.

Martin Luther King subrayó que la no violencia no era solamente un método justo, sino también un principio que debía ser aplicado a todos los seres humanos, fuesen de donde fuesen, y comparaba la campaña de no violencia aclamada en los Estados Unidos a la violencia de las guerra de Vietnam sostenida por una parte de la opinión pública estadounidense:

Hay algo extrañamente inconsistente en una nación que los aclama cuando dicen “Sean no violentos con Jim Clark”,Nota 7pero que los maldice y los condena cuando dicen: “sean no violentos con los niños vietnamitas marrones”.84

Para Luther King, la no violencia debía llevar al pacifismo, sobre todo en el contexto de la guerra fría y de la estrategia militar de destrucción mutua asegurada que podría llevar al apocalipsis:85

Los hombres, a lo largo de la historia, han hablado de la guerra y de la paz. Pero ahora ya no pueden quedarse solo en el hablar. No es una elección entre la violencia y la no violencia en este mundo; es una elección entre la no violencia y la no existencia.

Martin Luther King invocaba con frecuencia la responsabilidad personal para desarrollar la paz mundial86 Para él, el triunfo del bien sobre el mal era inevitable, a pesar de los frecuentes retrocesos y guerras de la historia:87

Rechazo aceptar la noción cínica de que naciones tras naciones deben descender la escalera militarista hacia el infierno de la destrucción termonuclear. Creo que la verdad desarmada y el amor incondicional tendrán finalmente la palabra. Porque el bien, incluso temporalmente vencido, es más fuerte que el mal triunfante.

Admitía que esa opinión idealista y moral era difícilmente defendible en ese contexto histórico, pero subrayaba que la conciencia y el ideal de justicia no debían recular ante una opinión pública desfavorable, un cálculo político o una tarea que pareciese insuperable:88

En relación a algunas posturas adoptadas, la cobardía plantea una cuestión: “¿es peligroso?”; el oportunismo plantea la cuestión: “¿es política?”; y la vanidad lo junta todo y plantea la cuestión: “¿es popular?”. Pero la conciencia plantea la cuestión: “¿es justo?”. Y llega entonces un momento en que uno debe posicionarse ante algo que no carece de peligro, que no es política, ni popular, sino que debe hacerlo porque su conciencia le dice que es justo. Creo que hoy en día es necesario para todas las personas de buena voluntad reunirse en un gran acto de conciencia y decir las palabras del viejo espiritual negro, “No vamos a estudiar más la guerra”. He aquí el reto del hombre moderno.

Vida espiritual frente a confort material

Monumento Martin Luther King, Yerba Buena Gardens, San Francisco.

Martin Luther King, sin preconizar un retorno hacia la sencillez voluntaria ni devenir en un crítico del desarrollo como Gandhi, se puso en guardia contra el american way of life en tanto

su tendencia al consumismo y el materialismo podía desviar al hombre de la causa del bien y de la espiritualidad:89

Hoy en día, la gran tentación y la gran tragedia de la vida es que permitimos con frecuencia al exterior de nuestras vidas el absorber al interior de nuestras vidas. La gran tragedia de la vida es que con demasiada frecuencia autorizamos a los medios con los que vivimos a alejarnos del fin para el que vivimos. […] ¿Cuál es el beneficio para un hombre de llenar el mundo entero de medios - aviones, televisiones, luz eléctrica - y perder el fin: el alma?

En su opinión, este profundo cambio estaba vinculado a una revolución de los valores que permitiría vencer a los más grandes males de la civilización:90

Estoy convencido de que si queremos estar del lado bueno de la revolución mundial, debemos como nación emprender una revolución radical de valores. Debemos comenzar rápidamente a pasar de una sociedad “orientada hacia las cosas” a una sociedad “orientada hacia la persona”. Cuando las máquinas y los ordenadores, los motivos de beneficios y los derechos de propiedad son considerados como más importantes que los individuos, el triplete gigante compuesto por el racismo, el materialismo y el militarismo es imposible de vencer.

Fe, amor y poder

Martin Luther King en 1964.

Debido a su vocación de pastor, Luther King situó a la Biblia en el corazón de su mensaje, considerando que la humanidad había estado desde hacía mucho tiempo "en la montaña de la violencia" y que debía ir hacia "la tierra prometida de justicia y de fraternidad". Para él, este objetivo era una misión divina en tanto que "no debía satisfacerse nunca con objetivos inacabados, […] sino que había que mantener siempre una especie de descontento divino".91

Esta voluntad divina y este mensaje de amor transmitido por el Evangelio implicaba, según él, una voluntad inquebrantable frente a la adversidad, "un espíritu duro y un corazón tierno",92 como enseñó directamente Jesús a sus discípulos:92

Jesús reconoció la necesidad de confundir a los contrarios. Sabía que sus discípulos deberían enfrentarse a un mundo difícil y hostil, donde habrían de enfrentarse a los políticos

recalcitrantes y a la intransigencia de los protectores del antiguo orden […] Y les dio una fórmula de acción, “sed tan sabios como las serpientes y tan inofensivos como las palomas”.

El amor no es, entonces, para Luther King solamente un fin o un objetivo, sino también el medio para alcanzar la paz y la justicia mundial. De esta forma, refuta la idea del amor como algo débil, que algunos filósofos como Nietzsche habían acuñado.93

Esta llamada para que una comunidad mundial lleve los problemas de vecindad más allá del ámbito tribal, de la raza, de la clase y de la nación, es en realidad una llamada a un amor universal e incondicional de la humanidad entera. Este concepto frecuentemente incomprendido, frecuentemente mal interpretado, tan rápidamente eludido por los Nietzsches del mundo como una fuerza débil y cobarde, se ha convertido ahora en una necesidad absoluta para la supervivencia del ser humano. Cuando hablo de amor, yo no hablo de un especie de respuesta sentimental y débil. No hablo de una fuerza que solo es un sinsentido sentimental. Yo hablo de una fuerza que todas las grandes religiones del mundo han visto como el principio unificante supremo de la vida. El amor es la llave que abre la puerta que lleva a la realidad última.

Martin Luther King consideraba que el poder, en este contexto, no era algo malo en sí en cuanto éste fuera comprendido y utilizado correctamente; es decir, cuando no fuera considerado como el exacto opuesto del amor. En su opinión, la perversa malinterpretación según la cual el amor es visto como el "abandono del poder" y el poder como una denegación de amor, es la razón por la cual Nietzsche rechazó el amor cristiano y los teólogos cristianos el concepto nietzscheano de la voluntad de poder.

El poder sin amor es peligroso y abusivo, el amor sin poder es sentimental y anémico. El mejor poder es el amor que implica la petición de justicia, y la mejor justicia es el poder que corrige todo lo que pone obstáculos al amor.94

La lucha por el poder, sin amor o conciencia, está entonces condenada al fracaso, ya sea por blancos o negros. Para él, "es esta colisión entre un poder inmoral y una moralidad impotente la que constituye la mayor crisis de nuestro tiempo".95

King también arremetió contra el concepto Nieztschiano de la muerte de Dios, recurriendo a la afirmación bíblica del amor de Dios. Para él, "el amor de Dios es incesante y eterno"y por lo tanto no puede morir.96 En relación a ésto, pronunció un sermón titulado ¿Porqué Jesús llamó 'necio' a un hombre? en el cuál, retomando la Parábola del rico insensato, manifiestó:

Éste hombre era un necio porque no pudo dar cuenta de su dependencia de Dios... ésta necedad centrada en el hombre todavía esta viva hoy en día. De hecho, hoy en día se ha llegado al punto en el que incluso algunos están diciendo que Dios está muerto. Lo que más me molesta de todo eso es que no me dan la información completa, porque al menos me hubiera gustado asistir al funeral de Dios. Y hoy quiero preguntar, ¿qué médico forense lo declaró muerto? Quiero preguntar, ¿cuánto tiempo había estado enfermo? Quiero saber si tuvo un ataque al corazón o murió de cáncer crónico. Estas preguntas se me han respondido, y entonces voy a creer y a saber que Dios está vivo. Saben, mientras el amor esté alrededor, Dios está vivo. Mientras la justicia esté alrededor, Dios está vivo. Hay ciertas concepciones de Dios que tenían que morir, pero no Dios. Saben, Dios es el sustantivo supremo de la vida; Él no es un adjetivo. Él es el objeto supremo de la vida; Él no es un verbo. Es la cláusula

suprema independiente; Él no es una cláusula dependiente. Todo lo demás depende de Él, pero Él no depende de nada

Why Jesus Called A Man A Fool (1967)

Aunque era un hombre de fe, Luther King abogaba por el laicismo y aprobó una decisión de la Corte suprema de prohibir la imposición de la oración en las escuelas públicas. Comentó que "eso no pretendía poner fuera de la ley la oración o la creencia en Dios. En una sociedad plural como la nuestra, ¿quién debe determinar qué oración debe ser dicha y por quién? Legalmente, constitucionalmente o de otra manera, el Estado no tiene ciertamente ese derecho".97

Ciencia y religión

Para Luther King, si la violencia y la guerra habían devenido tan destructoras era porque la rapidez del progreso científico había sobrepasado a la del desarrollo de la ética y la moral, que no eran capaces de restringir sus aplicaciones negativas. No obstante, en contraposición a las pretensiones humanistas, King declara:

El problema es con el hombre mismo y el alma del hombre. No hemos aprendido a ser justos y honestos y amable y verdaderos y amorosos. Y esa es la base de nuestro problema. El verdadero problema es que a través de nuestro genio científico hemos hecho del mundo un vecindario, pero a través de nuestro genio moral y espiritual hemos fallado en hacer de éste una hermandad.

Rediscovering Lost Values. (rescatar los valores perdidos) 98

Aunque subrayó que "nuestro poder científico había desbordado nuestro poder espiritual. Tenemos misiles guiados y hombres desorientados",99 no señalaba, sin embargo, a la ciencia como culpable real de todos los males. King señala que el problema esencial en la sociedad no yace en el progreso del conocimiento, sino en la pérdida de moralidad del ser humano:

El problema no es tanto que no sabemos lo suficiente, sino que no somos lo suficientemente buenos. El problema no es tanto que nuestro genio científico se quede atrás, sino que nuestro genio moral se quede atrás.

En este sentido, apelaba a la complementariedad de la ciencia y la religión, reconociendo la importancia de cada una de éstas esferas sociales.:101

La ciencia investiga; la religión interpreta. La ciencia da al hombre el conocimiento que es el poder; la religión da al hombre la sabiduría que es el control. La ciencia se ocupa principalmente de los hechos; la religión se ocupa principalmente de los valores. Las dos no son rivales. Son complementarias.

Compensación histórica

Martin Luther King en una rueda de prensa sobre su libro Why we can't wait (Por qué no

podemos esperar), el 8 de junio de 1964.

En varias ocasiones, Martin Luther King expresó la opinión de que los afroamericanos, al igual que otros estadounidenses oprimidos, deberían ser indemnizados por los perjuicios sufridos históricamente.

Entrevistado por Alex Haley en 1965, dijo que dar solo la igualdad a los afroamericanos no podría suprimir la diferencia de renta entre ellos y los blancos. Indicó que no pedía una restitución completa de los salarios nunca pagados durante la esclavitud, algo que creía imposible, sino que proponía un programa de compensación gubernamental de 50 mil millones de dólares durante 10 años para todos los grupos oprimidos.

Subrayó que "el dinero gastado estaría más que justificado por los beneficios que aportaría a la toda la nación gracias a una bajada espectacular del abandono escolar, de las separaciones familiares, de las tasas de criminalidad, de la ilegitimidad, de los enormes gastos sociales, de los motines y de muchos otros males sociales".94

En su libro Por qué no podemos esperar de 1964, desarrolló esta idea, explicando que el reglamento del trabajo no remunerado era una aplicación de la common law.102

Fuentes e inspiraciones

Martin Luther King escribió que su primer encuentro con la idea de la desobediencia civil no violenta fue al leerOn Civil Disobedience de Henry David Thoreau, en 1944, cuando estaba en el Morehouse College:

Ahí, con ese valiente rechazo de un hombre de Nueva Inglaterra a pagar sus impuestos y su elección de ir a prisión antes que sostener una guerra que extendería los territorios de la esclavitud a México, tuve mi primer contacto con la teoría de la resistencia no violenta. Fascinado por la idea de rechazar el cooperar con un sistema maléfico, quedé tan profundamente conmovido que releí el libro varias veces.

Thoreau le hace tomar conciencia de que una lucha activa pero no violenta contra el mal era tan justa y necesaria como ayudar al bien, y que los medios y formas de esta lucha eran innumerables:103

He llegado a convencerme de que la no cooperación con el mal es tan obligación moral como la cooperación con el bien. Ninguna otra persona ha sido más elocuente y apasionada en difundir esta idea que Henry David Thoreau. Como consecuencia de sus escritos y de su testimonio personal, somos los herederos de un legado de protesta creativa. Las enseñanzas de Thoreau han revivido en nuestro movimiento de los derechos civiles; de hecho, está más vivas que nunca. Que sean expresadas por unsit-in en un restaurante, un autobús de la libertad en Mississippi, una manifestación pacífica en Albany (Georgia), un boicot de autobuses en Montgomery (Alabama), todo ello es la cosecha de la insistencia de Thoreau en que se debe resistir al mal y que ningún hombre moral puede conformarse pacientemente con la injusticia.

El dirigente de los derechos civiles, teólogo y educador Howard Thurman tuvo también muy pronto una influencia sobre él. Era compañero de clase del padre de Martin en el Morehouse College, y se convirtió en el mentor del joven Martin Luther y de sus amigos. El trabajo de misionero de Thurman lo había llevado al extranjero donde se había encontrado y conversado con Mahatma Gandhi. Cuando Martin Luther King estuvo en la universidad de Boston, visitaba con frecuencia a Thurman, que era el deán de la capilla de Marsh.

El activista de los derechos civiles Bayard Rustin, que había tenido a Mahatma Gandhi como profesor, aconsejó a Martin Luther King seguir los principios de la no violencia desde 1956. Le sirvió de consejero y de mentor en sus comienzos y sería el organizador principal de la marcha a Washington. No obstante, la homosexualidad reconocida por Bayard, su compromiso con el socialismo democrático y sus relaciones con el Partido comunista de los Estados Unidos hicieron que numerosos dirigentes negros y blancos pidiesen a Martin Luther que mantuviese las distancias con él.

Muy inspirado por los éxitos del activismo no violento de Mahatma Gandhi, Martin Luther King visitó a su familia en la India en 1959, con la ayuda del grupo de cuáqueros de la American Friends Service Committee AFSC) y del NAACP. El viaje lo afectó profundamente, mejorando su comprehensión de la resistencia no violenta y su implicación en la lucha por los derechos civiles estadounidenses. En un mensaje radiofónico durante su último día en la India, anunció:104

Tras mi estancia en la India, estoy más convencido que nunca que el método de resistencia no violenta es el arma más poderosa posible para los pueblos oprimidos en su lucha por la justicia y la dignidad humana. En un sentido literal, Mahatma Gandhi encarna en su vida ciertos principios universales que son inherentes a la estructura moral del universo, y estos principios son tan ineluctables como la ley de la gravedad.

King y el FBI

El FBI y su director J. Edgar Hoover mantuvieron relaciones antagónicas con Martin Luther King. A partir de una orden escrita del ministro de justicia Robert Francis Kennedy, el FBI comenzó a investigarlo a él y a la Southern Christian Leadership Conference (SCLC, «Conferencia principal de los cristianos del sur»), en 1961.

Las investigaciones fueron superficiales hasta 1962, cuando el FBI descubrió que uno de los consejeros más importantes de King, Stanley Levison, tenía relaciones con el Partido Comunista de los Estados Unidos. De acuerdo con una de sus declaraciones bajo juramento en el House Un-American Activities Committee (Comité de asuntos antiestadounidenses), uno de los ayudantes de Martin Luther, Hunter Pitts O'Dell, tenía también relaciones con el partido comunista. El FBI intervino las líneas telefónicas en las casas y oficinas de King y de Levison, también en los hoteles donde se hospedaban cuando estaban de viaje por el país. El FBI informó además al entonces Fiscal General Robert F. Kennedy y al entonces Presidente John F. Kennedy, quienes fallidamente intentaron persuadir a King de que se apartara de Levison.

Por su parte, Martin Luther negó categóricamente tener relaciones con los comunistas, diciendo en una entrevista "que había tantos comunistas en su movimiento de libertades como esquimales en Florida"; Hoover respondió acusándolo de ser "el mentiroso más grande del país".94

El director del FBI J. Edgar Hoover, en 1961.

Este intento de probar que Martin Luther King era comunista se debía en gran parte a que muchos de los segregacionistas creían que los negros del sur habían estado hasta el momento felices con su situación pero que estaban siendo manipulados por «comunistas» y «agitadores extranjeros». Stanley Levinson, abogado, había tenido relaciones con el partido comunista a lo largo de negociaciones comerciales, pero el FBI rechazó creer los informes que indicaban que no tenía ninguna asociación con ellos.

Como no se pudo encontrar políticamente nada contra Luther King, los objetivos y las investigaciones del FBI cambiaron y se centraron en intentar desacreditarlo a través de su vida privada. Se intentó en primer lugar probar que era un marido infiel. Las grabaciones, algunas de ellas hechas públicas tiempo después, no aportaron ninguna prueba concluyente al respecto, a pesar de las observaciones de ciertos oficiales o del mismo presidente Johnson que había llegado a decir de él que se trataba de un «predicador hipócrita». Tampoco algunos libros aparecidos en los años 80 pudieron aportar pruebas.

El FBI distribuyó informes sobre estas supuestas desviaciones en su vida privada a periodistas amigos, aliados o posibles fuentes de financiación del SCLC, e incluso a la propia familia de Martin Luther. La agencia envió también cartas anónimas al interesado amenazándolo con revelar más informaciones si no abandonaba su militancia por los derechos civiles. Alguna carta ha sido incluso interpretada como una invitación a que Martin Luther se suicidase.105

Finalmente, el FBI abandonó sus investigaciones sobre la vida privada de Martin Luther y el acoso para concentrarse en el SCLC y el movimiento Black Power. Pero después de que una manifestación pacífica en Memphis en marzo de 1968 fuese desbordada por elementos violentos del black power, Hoover, que tenía a un agente infiltrado en la jerarquía del SCLC, lanzó una nueva campaña de descrédito contra Martin Luther King. Así, el 2 de abril tuvo constancia de que se habían reanudado las escuchas. El mismo día de su asesinato, la oficina del FBI en Mississipi propuso dos nuevos programas de contra-información (COINTELPRO) utilizando rumores y desinformación «para desacreditar a King ante los pobres negros cuyo apoyo busca».106

El último contacto del FBI con Martin Luther King fue el momento de su asesinato. La agencia lo vigilaba en el Lorraine Motel desde un edificio al otro lado de la calle, muy cerca de donde se situó James Earl. Fueron miembros del FBI los primeros que acudieron junto a Martin Luther a proporcionarle los primeros cuidados en cuanto fue disparado. Para los partidarios de una teoría conspiratoria, su presencia tan próxima al lugar del crimen es una confirmación de su implicación en el asesinato.

El 31 de enero de 1977, en los casos “Bernard S. Lee v. Clarence M. Kelley, et al.” y “Southern Christian Leadership Conference v. Clarence M. Kelley, et al.”, el juez John Lewis Smith Jr. ordenó que todas las grabaciones y transcripciones manuales conocidas y existentes resultado del espionaje al que fue sometido Luther King entre 1963 y 1968, fuesen conservadas en la National Archives and Records Administration y su consulta pública prohibida hasta el año 2027.

Legado

Homenajes

Galería de mártires del siglo XX de la abadía de Westminster, de izquierda a derecha: la

madre Elisabeth de Russie, el reverendo Martin Luther King, el arzobispo Óscar Romero y el

pastor Dietrich Bonhoeffer.

Estatua de Martin Luther King en el parque Lincoln en la colonia Polanco, Ciudad de México.

Martin Luther King fue nombrado persona del año por Time Magazine en 1963.

En el discurso de presentación que se le dedicó por parte de los organizadores con motivo de la entrega del Premio Nobel de la Paz en 1964, Martin Luther King fue descrito como "la primera persona del mundo occidental que ha demostrado que una lucha puede ser ganada sin violencia, la primera en haber hecho de su mensaje de amor fraternal una realidad a lo largo de esa lucha, y la que ha llevado ese mensaje a todos los hombres, a todas las naciones y a todas las razas".107

Recibió en 1965 la medalla de las libertades estadounidenses del Comité Judío Estadounidense "por su excepcional fomento de los principios de las libertades humanas". En la ceremonia de recepción del premio dijo que la libertad era una cosa, y que o se tenía entera o no se era libre.

El mismo año recibió el premio Pacem in Terris (paz en la tierra, en latín) basado en la encíclica Pacem in Terris del papa Juan XXIII.

En 1966, la federación de planificación familiar de América le otorgó el premio Margaret Sanger "por su valiente resistencia a la beatería y por su vida consagrada al progreso de la justicia social y de la dignidad humana".108

Martin Luther King recibió 20 Doctorados honoris causa de universidades estadounidenses y extranjeras.

Recibió también a título póstumo el premio Marcus Garvey del gobierno de Jamaica en 1968 y en 1971 recibió el Grammy Award a la mejor grabación hablada por su discurso Why I Oppose the War in Viêt Nam(Por qué me opongo a guerra del Vietnam).

El presidente Jimmy Carter lo galardonó con la Presidential Medal of Freedom a título póstumo en 1977.109

En 1980, el barrio donde pasó su juventud fue declarado monumento histórico.

El 2 de noviembre de 1983, el presidente Ronald Reagan firmó una ley por la que se creó un día festivo en su honor, el Martin Luther King Day. Los primeros estados lo aplicaron en 1986 y el 17 de enero de 2000 el día festivo fue celebrado oficialmente en los 50 estados del país.110

En 1998, la fraternidad Alpha Phi Alpha, a la que él pertenecía, fue autorizada por el Congreso de los Estados Unidos a crear un memorial.

Martin Luther King fue el primer afroamericano y el segundo no presidente en ser honrado con un monumento en el National Mall de Washington.111

Martin Luther King está considerado como el autor de los más grandes discursos históricos de los Estados Unidos, junto con Abraham Lincoln o John Fitzgerald Kennedy.112

Más de 730 ciudades de los Estados Unidos tenían una calle Martin Luther King en 2006 y muchas otras han sido bautizadas con su nombre en el mundo entero.

§Partidarios e influencia[editar]

Marcha sobre Washington en 1963

Martin Luther King es una de las personalidades más admiradas de la Historia de los Estados Unidos.113

Inspirado por Gandhi, numerosas personalidades de la escena internacional como José Bové y Jesse Jackson lo han tomado como ejemplo para su lucha en favor de los derechos del hombre y su método de desobediencia civil a través de la no violencia como el mecanismo adecuado para conseguirlo.

Ha influido en los movimientos por los derechos del hombre en África del Sur y ha sido citado como inspiración por otro premio Nobel de la Paz que ha combatido por la igualdad en esos países: Albert Luthuli.

La mujer de Martin Luther, Coretta Scott King, siguió los pasos de su marido y se mantuvo muy activa respecto de los problemas de justicia social y de los derechos civiles hasta su muerte en 2006. El año del asesinato de su marido, fundó el King Center en Atlanta, dedicado a preservar su legado y su trabajo de promoción de la resolución no violenta de los conflictos, y de la tolerancia en el mundo.

Su hijo, Dexter King, es en la actualidad el presidente del centro y su hija Yolanda ha fundado la Higher Ground Productions, una organización especializada en el tratamiento de la diversidad.

En 2008, durante la elección presidencial estadounidense Barack Obama llenó su campaña de referencias a Martin Luther King y le rindió homenaje.114 Jesse Jackson, compañero de lucha de King, declaró que le habría gustado que este hubiese sido testigo de la victoria de Barack Obama, primer presidente de los Estados Unidos de color.115

Críticas]

Martin Luther King y Malcolm X durante una rueda de prensa en 1964.

Más allá de las acusaciones de infidelidad o de plagio académico, los militantes más radicales, como los del movimiento Black Power oMalcolm X, le dirigieron diversas críticas políticas, aunque no dañaron excesivamente su imagen.

Así, Stokely Carmichael se mostró en desacuerdo con la voluntad de integración de Martin Luther King, que consideraba como un medio para alcanzar sus fines y no como un principio. Stokely Carmichael veía, por tanto, la lucha de Martin Luther King como un insulto a la cultura afroamericana.116

Omali Yeshitela, que había dirigido el International People's Democratic Uhuru Movement (UnPDUM),117 más radical, pidió también a los africanos que se acordasen de que la colonización europea se había hecho de manera violenta y forzada, y no por integración en la cultura africana. Intentar integrarse en la cultura del colonizador es para ella también un insulto a la cultura original africana.

Presencia en la cultura popular

Varios artistas se han inspirado en el mensaje de Martin Luther King.

El cantante Stevie Wonder escribió la canción Happy birthday para el álbum Hotter Than

July (1980), en honor a Martin Luther King. El final de la canción cita un gran número de

acontecimientos históricos y récords protagonizados por negros.

El grupoU2, gran admirador de Martin Luther King, escribió las canciones MLK y Pride (In

the Name of Love) del álbum The Unforgettable Fire (1984). Pride fue el éxito más grande

que tuvieron en esa época y fue grabada de nuevo en concierto para el álbum Rattle and

Hum. Repite las palabras del discurso I have a dream: «“Al fin libre”, tomaron tu vida, pero

no pudieron tomar tu orgullo.»

Martin Luther King inspiró a Stan Lee para el personaje de Charles Xavier de X-Men.

Javier preconizaba la integración de los mutantes en el seno del resto de los humanos, al

contrario que Magneto, inspirado enMalcolm X.118

El grupo Rage against the machine en la canción Wake up (1992) menciona el asesinato

de King como consecuencia de su lucha contra la guerra de Vietnam y la pobreza.

“Sabes que fueron por King, Cuando habló sobre Vietnam, Devolvió el poder a los pobres, Y entonces llegó el disparo (You know they went after King, When he spoke out on Vietnam, He turned the power to the have-nots, And then came the shot)”

Esta canción fue utilizada en la banda sonora de Matrix.

En Renegades of Funk (2000) se le menciona al lado de Sitting Bull, Malcolm X

o Thomas Paine como «renegados de su época y de su tiempo.»

El grupo Downset cita a MLK junto a Rubén Salazar, Malcolm X y John Fitzgerald

Kennedy en la canción My American Prayer (1994).

En su canción They Don't Care About Us de 1995, Michael Jackson evoca los

nombres de Roosevelt y de Martin Luther.119 La canción dice que estos dos

personajes, de vivir, no habrían permitido que él hubiese sufrido violencia policial ni

que hubiese sido víctima del odio.120

El rapero Common escribió, en colaboración con Will.i.am una canción en la que

retoma palabras del discurso “I have a dream”, titulada “I have a dream”.

Ben Harper, gran admirador, comentó:121

Lo más asombroso de Martin Luther King, es que él respiraba la paz: emanaba de él, de todo su ser, del menor gesto y de la menor mirada. Cuando se está en ella, se puede avanzar. Es "el" gran hombre, uno de los seres más pacíficos que el mundo ha conocido; todo era oración para él y ese es exactamente el camino que debe seguirse.