6
38 Número 45, (38-43), Septiembre-Diciembre 2009 Definición de la aptitud de agua para riego en un agroecosistema del Sur de la Provincia de Córdoba, Argentina 1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (CONICET-IANIGLA), [email protected] María Laura Gomez 1 Palabras clave: Agua subterránea, aptitud para riego, pampa argentina, RAS. Key words: Groundwater, irrigation water quality, Chacopampean plain, SAR. Recibido: 17 de junio de 2009, aceptado: 24 de agosto de 2009 RESUMEN La creciente demanda de agua del acuífero li- bre para riego suplementario en la zona rural de Coronel Moldes, ha aumentado la necesi- dad de conocer su aptitud para tal uso. Según la clasificación de Riverside (US Salinity Labora- tory) el agua del acuífero resultó mayormente “inapropiada” por altos valores de Relación de Adsorción de Sodio (RAS) y salinidades. Según la clasificación de la FAO, el agua del acuífero fue de “sin restricción” a “restricción ligera o mode- rada”, incluso en casos con un RAS > a 20 y altas salinidades. La introducción de sodio y otros ca- tiones en la solución del suelo puede imponer un estrés en los cultivos, afectar la estructura del sue- lo, permeabilidad y las características químicas del agua subterránea. Es fundamental considerar estudios integrados edafo-climáticos que junto a la calidad del agua para riego, permitan definir prácticas de manejo sustentables. ABSTRACT The demand of groundwater for irrigating use has been increasing in rural area of Coronel Moldes. The aim of this work was to evaluate its aptitude for irrigation use. Riverside classifications indicate that groundwater result “inappropriate” for irriga- tion, even for High Sodium–Adsorption ratio (SAR) and electrical conductivities values. FAO classi- fications indicate “no restrictions” or “slightly res- trictions” even with SAR >20 and very high electri- cal conductivities values. It’s very well the effect of soil salinisation and sodification risks for the use of inadequate irrigation water and partial studies. It is fundamental to consider integrated studies edafo-climatic and the water irrigation quality, that allow to define sustainability practices. INTRODUCCIÓN El Sur de la provincia de Córdoba, Argentina, in- tegra parte de la llamada llanura chaco-pam- peana y posee una economía basada en las actividades agro-ganaderas. En la zona rural de Coronel Moldes (Figura 1) la agricultura y la gana- dería son prácticas comunes desde hace más de 100 años y la presión sobre los recursos ha tenido un aumento exponencial en los últimos años. El mayor porcentaje del área es usada para el cul- tivo de soja, maíz y maní, representando el 80 % de todos los cultivos. El resto del área es ocupada por la ganadería y los cultivos de girasol y alfalfa. Las condiciones climáticas, esto es, la ocu- rrencia de años con meses muy secos y pérdi- da hidríca, junto con las demandas del merca- do nacional e internacional, han llevado a que muchos productores implementen el sistema de riego suplementario con equipos de aspersión, a partir del agua subterránea dado que es el único recurso hídrico disponible, incluso para el consu- mo humano. El objetivo del estudio se basa en la clasifica- ción del agua del acuífero libre para riego, según dos de las clasificaciones más usadas, Riverside

Definición de la aptitud de agua para riego en un agroecosistema … · 2010. 1. 25. · Definición de la aptitud de agua para riego en un agroecosistema del Sur de la Provincia

  • Upload
    others

  • View
    27

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Definición de la aptitud de agua para riego en un agroecosistema … · 2010. 1. 25. · Definición de la aptitud de agua para riego en un agroecosistema del Sur de la Provincia

38 Número45,(38-43),Septiembre-Diciembre2009

Definicióndelaaptituddeaguaparariego en un agroecosistema del Sur de laProvinciadeCórdoba,Argentina

1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (CONICET-IANIGLA), [email protected]

MaríaLauraGomez1

Palabras clave: Agua subterránea, aptitud para riego,pampaargentina,RAS.Key words: Groundwater, irrigation water quality, Chacopampean plain, SAR.

Recibido: 17 de junio de 2009, aceptado: 24 de agosto de 2009

RESUMEN

Lacrecientedemandadeaguadelacuífero li-bre para riego suplementario en la zona ruralde Coronel Moldes, ha aumentado la necesi-daddeconocer suaptitudpara taluso. Segúnla clasificación de Riverside (US Salinity Labora-tory) el agua del acuífero resultó mayormente“inapropiada” por altos valores de Relación de AdsorcióndeSodio(RAS)ysalinidades.SegúnlaclasificacióndelaFAO,elaguadelacuíferofuede “sin restricción” a “restricción ligera o mode-rada”,inclusoencasosconunRAS>a20yaltassalinidades. La introducción de sodio y otros ca-tiones en la solución del suelo puede imponer un estrésenloscultivos,afectarlaestructuradelsue-lo, permeabilidad y las características químicasdelaguasubterránea.Esfundamentalconsiderarestudiosintegradosedafo-climáticosquejuntoalacalidaddelaguaparariego,permitandefinirprácticasdemanejosustentables.

ABSTRACT

ThedemandofgroundwaterforirrigatingusehasbeenincreasinginruralareaofCoronelMoldes.Theaimofthisworkwastoevaluateitsaptitudeforirrigationuse.Riversideclassificationsindicatethatgroundwaterresult“inappropriate”forirriga-

tion,evenforHighSodium–Adsorptionratio(SAR)and electrical conductivities values. FAO classi-fications indicate“norestrictions”or“slightly res-trictions”evenwithSAR>20andveryhighelectri-calconductivitiesvalues.It’sverywelltheeffectofsoilsalinisationandsodificationrisksfortheuseofinadequateirrigationwaterandpartialstudies.It is fundamental to consider integrated studiesedafo-climatic and the water irrigation quality,thatallowtodefinesustainabilitypractices.

INTRODUCCIÓN

ElSurdelaprovinciadeCórdoba,Argentina,in-tegra parte de la llamada llanura chaco-pam-peana y posee una economía basada en lasactividadesagro-ganaderas.EnlazonaruraldeCoronelMoldes(Figura1)laagriculturaylagana-deríasonprácticascomunesdesdehacemásde100añosylapresiónsobrelosrecursoshatenidounaumentoexponencialen losúltimosaños. Elmayorporcentajedeláreaesusadaparaelcul-tivodesoja,maízymaní,representandoel80%de todos los cultivos. El resto del área es ocupada porlaganaderíayloscultivosdegirasolyalfalfa.

Las condiciones climáticas, esto es, la ocu-rrencia de años con meses muy secos y pérdi-dahidríca, juntocon lasdemandasdelmerca-donacionale internacional,han llevadoaquemuchosproductores implementenelsistemaderiegosuplementarioconequiposdeaspersión,apartirdelaguasubterráneadadoqueeselúnicorecursohídricodisponible,inclusoparaelconsu-mohumano.

Elobjetivodelestudiosebasaenlaclasifica-cióndelaguadelacuíferolibreparariego,segúndosde lasclasificacionesmásusadas,Riverside

Page 2: Definición de la aptitud de agua para riego en un agroecosistema … · 2010. 1. 25. · Definición de la aptitud de agua para riego en un agroecosistema del Sur de la Provincia

39 Número45,(38-43),Septiembre-Diciembre2009

(Richards, 1954) y FAO (Ayers yWestcott, 1985),asícomolacomparacióndelosresultadosobte-nidosdecadamétodo.EstasclasificacionessonlasmásutilizadasydifundidasenArgentinaenelasesoramiento a productores tanto del ámbitoprivado como de los centros de investigación y serviciospúblicos.

Se intenta demostrar la limitación que puede ocurrir al definir laaptituddeaguaspara riegoúnicamentedesdelascaracterísticasquímicasycómoestopuede limitarunaprácticaeficientey sustentable de los recursos. El estudio preten-deaportarinformaciónnecesariaenlatareadeclasificacióndeaptitudesdeusosapropiadoseintegrales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para llevaracabolosobjetivosserealizarones-tudiosmeteorológicos, hidrogeológicos e hidro-gequímicos del agua subterránea del acuíferolibreenunáreade440km2(Figura1).Sedeter-minaron análisis de texturales y de capacidad de intercambiocatiónicoasuelosy sedimentosdela zona.

El análisis físico-químico de las muestras deagua incluyó ladeterminacióndepH,conduc-tividad eléctrica y de componentes mayoritarios (HCO3

-,SO4-2,Cl-,Na+,K+,Ca+2 y Mg+2).

El recursohídrico subterráneo fueclasificadoutilizandoelconocidodiagramadelLaboratoriodeSalinidaddeRiversideparariegodefinidoporRichards(1954)ylaclasificacióndelaFAOdesa-rrolladaporAyersyWestcott(1985).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Localización del área y características generales: El área de estudio se localiza al Sur de la provin-ciadeCórdoba,entrelos33º30’y33º40’latitudSur y64º 30’ y64º 45’ longitudOeste (Figura1).Abarca440km2yseelevaenpromediounos400msobreelniveldelmar.

SegúnlaclasificacióndeThornthwaite(1948)elclimadelazonaesdeltipoMesotermal(me-dia de 16 ºC) subhúmedo-húmedo con nula apequeñadeficienciadeagua.Laprecipitaciónmediaanualparauna seriede111años (1896-2007)esde831mmyconunaevapotranspira-ciónrealde719mm/año.Alrededordel80%delas precipitaciones ocurren durante los meses de octubre y abril, marcando la clara estacionali-dad del clima para esta zona. Durante el periodo máslluviosoladistribucióndelasprecipitacioneses irregular ocurriendo meses de alta necesidad de agua, aunque los más importantes ocurrendurantelosmesesdeinvierno,registrándoseaquílosmayoresdéficits.

Estudios del INTAManfredi (Gorgas y Tassile,2003)señalanque lossuelosde lazonaruraldeCoronelMoldescorrespondenaHaplustolesúdi-cos,Haplustoles típicosyAgiustoles. Estos suelossonfrancoarenosos,profundos(másde100cm),con moderada capacidad de intercambio debuenoaalgoexcesivamentedrenados.

El acuífero libre está conformado por sedi-mentos arenosos finos-limosos de origen eólico,seextiendehastalos45-60mdeprofundidadylaprofundidaddelnivelfreáticovaríaentrelos2,6y

Figura1. Mapa de ubicación del área de estudio.

Page 3: Definición de la aptitud de agua para riego en un agroecosistema … · 2010. 1. 25. · Definición de la aptitud de agua para riego en un agroecosistema del Sur de la Provincia

40 Número45,(38-43),Septiembre-Diciembre2009

14m.Escomúnlapresenciadenivelesentosca-dos (cementadosconCaCO3) discontinuos y a diferentesprofundidades.

La composición química del agua es domi-nantemente bicarbonatada sódica y bicarbo-natada-sulfatadasódica,resultando,engeneral,aguasdulcesconconductividadeléctrica (CE)menora3130µS/cm(Tabla1).

Todas las muestras analizadas (38) presen-tan como catión dominante al Na+(Tabla1).Laabundanciarelativade loscationesenelaguasubterráneaesNa+ >Ca+2 >Mg+2 > K+ y el Na+ representael90%del totaldeéstos.ElCa+2 y el Mg+2 representanel8%del totalde loscationesyprovienendelprocesodedisolucióndecarbo-natosjuntoconlosprocesosdemeteorizacióndelos silicatos (anfíboles, piroxenos y plagioclasas)integrantesdelloess(Gómez,2009).Juntoaestosprocesossedanaquellosdeintercambioconlasarcillas, especialmentecon la illita ymontmorri-llonita(Ortolani,2007).Amboselementos,Ca+2 y Mg+2,soncapturadosporlasarcillasricasenNa+ yK+,resultandoenunaumentodeNa+yK+ en el aguasubterránea.

Losprocesosdeintercambioiónicosonimpor-tantesparalasplantasyelcontrolhidroquímicodelaguasubterránea,por loquesudetermina-ciónfuenecesaria.Dadoquelosprocesosdein-tercambioafectanprincipalmentealoscationesesporelloquesehabladeCapacidaddeInter-cambioCatiónico(CIC).LosvaloresdeCICparalossedimentosdeestazonaresultaronentre15,1y17,8meq/100gr.

Aptitud para riegoLoscriteriosmás importantesquedefinen laca-lidad de agua para riego y su asociación con el peligropotencialpara loscultivos son salinidad,

sodicidad y toxicidad (Richards (1980), Suárez(1981),Pizarro(1985)yAyersyWestcott(1985).

La salinidaddetermina losefectosde las sa-les en el crecimiento de los cultivos que son en sumayoríaosmóticosyestán relacionadosa laconcentración total de sales. La sodicidad está relacionada a la excesiva cantidad de sodio intercambiable en el suelo lo cual produce undeteriorodelapermeabilidadydelaestructuradelsuelo,mientrasquelatoxicidadhacereferen-ciaaquealgunossolutostienenefectotóxicodi-rectosobreloscultivos.

La CE y el Na+sondosparámetrosfundamen-talesquedefinenlaaptituddelaguaparariego.El alto contenido de sales en el agua de irriga-ción genera un aumento de la presión osmótica en la solucióndel suelo,disminuyendo laadsor-cióndeaguaporpartedelasplantas.Lassales,ademásdeafectardirectamenteelcrecimientode lasplantas,afecta laestructuradelsuelo,supermeabilidadyestructura,afectandoindirecta-menteelcrecimientodelaplanta(Douchafour,1984).

El Na+ en altas concentraciones en agua de riego genera una peligrosidad sódica dada por un aumento de este elemento en las posiciones deintercambiodelasarcillasdestruyendolaes-tructuradel suelo,debidoa ladispersiónde lasmismas (Douchafour, 1984). Como resultado, elsuelo se vuelve relativamente impermeable ypuedellegarasermuydifícilsucultivo.

La clasificación de agua para riego de Ri-chards(1954)consideralapeligrosidadsódicaysalinaapartirdelíndiceRASyelvalordeconduc-tividadeléctrica(expresadaenµS/cm)respecti-vamente. La peligrosidad sódica mide la relación de Na+ respecto a la de Ca+2segúnlarelaciónde

Page 4: Definición de la aptitud de agua para riego en un agroecosistema … · 2010. 1. 25. · Definición de la aptitud de agua para riego en un agroecosistema del Sur de la Provincia

41 Número45,(38-43),Septiembre-Diciembre2009

adsorcióndesodio (sodium –adsorption ratio) o RAS(RelacióndeAdsorcióndeSodio):

El diagrama que relaciona la salinidad y el RAS ydefinesuaptitudparariegosepresentaen laFigura2.

El otro método desarrollado por Ayers y Westcott(1985)paralaFAOtambiénsebasaenlos valores de RAS y CE aunque con intervalos y categorías de clasificación diferentes (Tabla 2),permitiendo valores de RAS superiores en rela-ciónalaotraclasificación.

Según la clasificación de Riverside el aguasubterráneadeCoronelMoldes seubicaen loscamposC3S2,C3S3,C4S4,C4S2,indicandocali-dades“BuenaaRegular”,estosería,aptasperoconprecauciones, y “RegularaMala”,estoes,inapropiada,dadaporsumediaaaltapeligrosi-dad salina y su media a alta peligrosidad sódica (Figura2). Segúnestaclasificación,elaltocon-tenidoensalesydesodiodeterminaquedichasaguasnoseanaptaspara riego,siendomayor-mente importanteen sueloscondrenaje limita-do.

LaclasificacióndeaguaparariegosegúnellaboratoriodeRiversidesebasaencriteriosesta-blecidosparazonasáridasysemiáridasdeEE.UU.yesmuyexigenteparazonasmáshúmedasdon-de se aplica menos agua con riego complemen-tarioysiexisteunexcesodeagua,éstalavalassales en caso de acumularse al usar agua con alto contenido en sales (Baccaro et al., 2006). Aun-que,segúnestosautores,lasaguasdecondicióndudosa en cuanto a salini-dadpodríanusarsesiempreque se realice un monitoreo anual de sales en la zona de lasraíces.Porsuparte,Báez(1999) sostiene que puedeocurrir que la presencia de las aguas sódicas presen-ten peligro potencial, porel hecho de que el lavadode suelo con agua de lluvia noestanefectivoparades-plazar al sodio como ocurre con las sales.

Otro parámetro que de-be integrarse a la clasifica-

cióneseldelcarbonatodesodioresidual(CSR-tieneencuentaloscontenidosdecarbonatosybicarbonatos) dado que en los suelos, el aguapuedeprecipitarodisolvercarbonatodecalcioagravando o disminuyendo con ello su peligrosi-dadporsodio(U.S. Salinity Laboratory,1964,1965;Báez, 1999, entre otros). Las aguas de la zona,principalmente,bicarbonatadassódicaspuedenproducir la precipitacióndecarbonatodecal-

Figura2. Diagrama para la clasificación del agua para riego (Labo-ratorio de Salinidad de EEUU). Agua subterránea acuífero libre Co-ronel Moldes. Clase 1: Aptitud excelente. Clase 2: Aptitud buena. Clase 3: Aptitud buena a regular. Clase 4: Aptitud regular a mala.

Page 5: Definición de la aptitud de agua para riego en un agroecosistema … · 2010. 1. 25. · Definición de la aptitud de agua para riego en un agroecosistema del Sur de la Provincia

42 Número45,(38-43),Septiembre-Diciembre2009

cio,aumentandolaconcentracióndesodiodelsuelo,conelriesgodealterarsuestructuray,con-secuentemente,lapermeabilidaddelmismo.

Según Báez (1999) aún con valores relativa-mente bajos de sodio de intercambio puedeninducir a una dispersión con encostramiento su-perficial,principalmente,cuandoingresaalsueloaguademuybajocontenidosalino,comoeselcaso del agua de lluvia.

Lasmismasmuestrascalificadasparariegose-gúnlaFAO(AyersyWestcott,1985)(Tabla2)re-sultaronenunaclasificaciónentre“ningunares-tricción” a “ligera o moderada” incluso en casos conunRAS>a20yaltassalinidades.Parahaceruna interpretaciónmás amplia, deben señalar-se los estudios realizados por el INTA Pergamino (2006)enlaregiónpampeana,apartirdelcuallasclasificacionesdeaguasparariegoutilizadasen este estudio como único criterio, resultaríaninadecuadas. Los estudios señalan que la aptitud delaguaparasuelosconlasmismascaracterís-ticas (conCICentre15y17meq/100gr francolimososensuperficie,materiaorgánica=1,5–2%)y las mencionadas condiciones climáticas, lasaguas con RAS < 5 se consideran aceptables,conunRAS=5–10dudosasyparaRAS>10dealto riesgo. Si se observa, contradictoriamente,según laclasificacióndeRiverside,estosvaloresdeRASseencuentrandentrodelacategoríade“bajapeligrosidadsódica”.Porsuparte,losestu-diosdel INTAtambiénseñalanparaestossuelosladudosaaptitudderiegoconaguasconCE>a2000µS/cm.

Si se observan ambas clasificaciones, paraunmismovalordeCE(supóngaseunpromediode2000µS/cm)yunRASpromediode16paraelaguadelazona,segúnlaclasificacióndella-boratoriodeRiversideseconsideraríainapropia-da,mientrasque según la FAO resultaríaenungrado de restricción ligero a moderado. Debeconsiderarse que la introducción de sodio y otros cationes en la solución del suelo puede imponer un estrés en los cultivos disminuyendo sus rendi-mientos. Aunque, por otro lado, Baccaro et al. (2006)señalanquealgunoscultivospuedenpro-ducir rendimientosaceptablesanivelesde sali-nidadrelativamentealtos(hasta6500µS/cm).SiseobservanlosrangosdeaptituddefinidosenRi-verside puede verse que ésta considera un agua excelenteparariegoparasalinidadesyRASque,considerando estos intervalos en el cuadro de clasificacióndelaFAO,presentanunarestricción

severa. A su vez, esta última no impone restric-cionesenaguasconCE>a5000µS/cmyRASentre20y40.Además,debe tomarseenconsi-deraciónquecadaclasificaciónconsideraum-bralesdiferentes,vinculadoestoalpropósitoyalascondicionesclimáticasbajolascualesfuerondefinidas.

Con loanteriormenteexpuesto,quedaclaroqueladefinicióndeaptituddeaguaparariegobasadaúnicamenteenclasificacionessegúnlascaracterísticasquímicas resultanenunamiradaparcial y limitada de las aptitudes y necesidades delsistemasuelo-planta.

Enéstapartedelpaíssehavueltounaprác-ticacomúnen laasesoríaaproductores, tantodesdeámbitosprivadoscomopúblicos,eldefiniraptitudes del agua para riego a partir de una mi-radaexclusivadesdelascaracterísticasquímicassinqueéstasseanintegradasalcomplejosistemasuelo-planta-agua.

Estudios de Vázquez et al. (2006)sobrelasus-tentabilidaddelriegoensuelosdeotraspartesdela pampa argentina indican que los procesos de salinización/sodicidad encontrados en algunossitiosdependendelascaracterísticaspropiasdecada agroecosistema y que las clasificacionesdeaptituddeaguanoreflejanestosprocesos.

Los estudios demuestran que es necesario co-nocer las características edafo-climáticasde lazonajuntoalacalidaddelaguaparariegoafindepoderdefinirlaaptituddeunaguayasegurarprácticasdemanejosustentablesencondicionestales que el aumento en la demanda nacional e internacional de productos alimentarios generan unamayorpresiónsobrelosrecursosnaturales.

CONCLUSIONES

Enelmanejodelossistemasagropecuarios,yladefinicióndeprácticassuplementariasderiego,requiere además de los estudios propios del agua (sucantidadycalidad),deunanálisisintegradode las características edafo-climáticas, que nosólosebasealosrequerimientoshídricosdeunaregión,sinoenlasnecesidadesedáficasyfisioló-gicas existentes.

Las clasificaciones empleadas reflejan lími-tes de aptitud diferentes pudiendo provocarproblemasdesalinidadysodicidadenel recur-so suelo cuando la definición de su aptitud se

Page 6: Definición de la aptitud de agua para riego en un agroecosistema … · 2010. 1. 25. · Definición de la aptitud de agua para riego en un agroecosistema del Sur de la Provincia

43 Número45,(38-43),Septiembre-Diciembre2009

basa únicamente en las características físico-químicas del agua. La disparidad en las clasi-ficacionesde Riverside y FAO, es originadaporlascondicionesedafo-climáticasparalascualesfueron desarrollados dichos criterios y pone enevidencia la invalidez de su extrapolación, sinajustes locales (Vázquezet al., 2006) debiendoincluirseestudiosvinculadosa lascaracterísticastexturales, climáticas y fisiológicas del cultivo.

Unconocimientoacabadodelosfactoresqueintervienen en la práctica del riego suplementa-

rio,permitirábrindarrecomendacionesprácticasporpartedequienes trabajanenelmanejodelos recursos y promueven la agricultura en un marcodedesarrollosustentable.

AGRADECIMIENTOS

SeagradecealaSecretaríadeCienciayTécni-cadelaUniversidadNacionaldeRíoCuartoyalConsejoNacionaldeInvestigacionesCientíficasyTécnicasporsubsidiarlainvestigación.

• AYERS, R.S. Y WESTCOTT, D.W.Water quality for agri-culture. FAO Irrigation andDrainage Paper 29 Rev.1,Roma,174pp.,1985.

• BACCARO,K.et al., Calidad del agua para consumo humanoyriegoenmuestrasdelcinturónhortícoladeMar del Plata. RIA,35(3):95-110,2006.

• BÁEz,A.Efecto de la calidad del agua de riego sobre las propiedades del suelo.INTABalcarce.53pp.,1999.

• DOUCHAFOUR,P.Edafogénesis y clasificación. Barce-lona:Masson,450pp.,1984.

• FAO.Water quality for agriculture, irrigation and drai-nage.TechnicalpaperNº29.Rome,Italy,1985.

• GOMEz,M.L.“Modelado geoquímico de contaminan-tes procedentes de efluentes urbanos e industriales en el acuífero clástico del área de Cnel Moldes, Córdo-ba”.UniversidadNacionaldeRíoCuarto.TesisdeDoc-torado,290pp.,2009.

• GORGAS,J.A.YJ.L.TASSILE.Recursos naturales de la provincia de Córdoba: Los Suelos. INTAManfredi,150pp.,2003.

• ORTOLANI,C.Estratigrafía del Cuaternario del tramo me-dio del arroyo Achiras del Gato, Cba.UNRC,94pp.,2007.

R E F E R E N C I A S

• PIzARRO,F.Drenaje agrícola y recuperación de suelos salinos.AgrícolaEspañola,S.A.,542pp.,1985.

• RICHARDS, L.A.Diagnosis and improvement of saline and alkali soils. USDA Agricultural Handbook 60, 160pp.,1954.

• SUÁREz,D.L.Relation shipbetweenpH.andSARandanalternativemethodofestimatingSARofsoilordrai-nagewater.Soil Science Society American Journal 45:469–475,1981.

• THORNTHWAITE, A. An approach towards a rational classification of climate. Geographic Review 38 (1),221-229,1948.

• VÁzQUEz,M.;G.MILLÁNyP.GELATI. Efectodel riegocomplementariosobrelasalinidadysodicidaddedi-ferentes suelosdelNOyCentro-Ede laprovinciadeBuenos Aires, Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía,57-67,2006.

DICTIOTOPOGRAFÍA

• www.inta.gov.ar.2006.