56
REVISTA ANDALUZA DE SOLIDARIDAD, PAZ Y COOPERACIÓN Número 33. Abril-Junio 2007

De Sur a sur nº 33

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de solidaridad, paz y cooperación editada por la Asociacion Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA)

Citation preview

Page 1: De Sur a sur nº 33

REVISTA ANDALUZA DE SOLIDARIDAD, PAZ Y COOPERACIÓNNúmero 33. Abril-Junio 2007

Page 2: De Sur a sur nº 33

CONSEJO DE REDACCIÓN:Franck Oswald, Ana Ortega y Fausto Guzmán(Córdoba) - Pilar Vidal, Ana Mora y Luis Pernía(Málaga) - Pepe Parets, Carlos Moreno y Cecilio

Muñoz (Granada).COLABORAN EN ESTE NÚMERO:

Ana Mª Mora Romero (ASPA-Málaga) - LuisPernía Ibáñez (ASPA-Málaga) - Rafael Muñoz

(ASPA-Málaga) - José Taboada Valdés (PresidenteCoordinadora Estatal de Asociaciones solidariascon el Sáhara - CEAS, AFAPREDESA/El Aaiún)- Mª Eugenia García Vega (ASPA-Málaga) - Salud

Díaz Prieto (ASPA-Málaga)DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Pepe Morales.

IMPRIME: CEDMA (Centro de EdicionesDiputación Provincial de Málaga).

TIRADA: 1.000 ejemplaresDEPÓSITO LEGAL: CO - 311 - 91

ASOCIACIÓN ANDALUZAPOR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ

Avda. de Rabanales, 19 Bajo - 14007 CÓRDOBATfno. y Fax: 957 437 251

[email protected]: [email protected]

Sumario

Nos pideron que lo contáramos .....................23

Manifiesto

Y la llaman la Cárcel Negra.............................6Sáhara: informe del Consejo General de laAbogacía Española.......................................10Empujados a las pateras................................14Expolio en los territorios saharahuis ocupados16Los envenedados argumentos de Marruecos...19La herencia de la descolonización española ...21

Cuaderno de bitácora: viaje al corazóndel Sáhara....................................................26Viaje por el Sáhara Occidental......................32

Experienciassolidarias

Encuentro bajo la acacia ....................43El profesor .........................................45Aminetu Haidar ..................................48

Testimonios

España impone una agenda de guerra...........34España vende armas a Marruecos .................35El Frente Polisario reclamaLa autodeterminación ....................................36Resolución de la O.N.U.................................375º Congreso de Mujeres Saharauis ................39Festival de Cine FISAHARA............................40Reducción de Alimentos.................................41

Noticias del Sáhara

Poemas.........................................................25

Cancionesde ida y vuelta

Sáhara Occidental: soñandoel reencuentro ....................................51

Humor Solidario

Una mirada al Sur

2

Page 3: De Sur a sur nº 33

Editorial

La ocupación del Sáhara Occi-dental por Marruecos cumplirátreinta y dos años en este 2007.Se puede decir que los veinteaños que cumplimos en ASPAlos hemos recorrido en muchosmomentos junto al pueblo saha-raui, que tuvo que marchar alexilio o soportar la represión ensu propia tierra. Comenzamoscon el proyecto de equipamientodel centro sanitario “Escuela deFormación de mujeres 27 defebrero” allá por el año 1988,desde ahí seguimos con la“Reconstrucción, ampliación yequipamiento de un hospitalregional para la atención sani-taria. Hospital Smara” todo elloen los campamentos de refugia-dos de Tinduf. Seguimos con elPrograma de Vacaciones enPaz para niños y niñas saha-rauis en Andalucía; participa-mos en la Caravana por la Pazen los momentos en los que seacompañaba dicha caravanakilómetro a kilómetro, desdeAndalucía hasta los campamen-tos de refugiados de Tinduf através de Argelia. Apoyamos“La dotación de material paralos Centros de Formación Pro-fesional M. Mendivi y Gazuany”.

Nos hemos sumado a la DE-NUNCIA, ya sea ante el incum-plimiento de los acuerdos deNNUU; sobre la violación de los

derechos humanos; enla reiterada dejadez delgobierno español a lahora de cumplir con susobligaciones con res-pecto al conflicto delSáhara; especialmenteen su postura indolentecon respecto a los gra-ves actos delictivos co-metidos por el reino de

Marruecos en el Sáhara Occi-dental; una actitud, la del gobier-no que, desgraciadamente nose queda en puro abandono,sino que en muchas ocasionesha actuado claramente ignoran-do las tropelías cometidas pororden directa del rey y del go-bierno de Marruecos sobre lasufrida población saharaui.

En este último año hemoscreído conveniente difundir estarealidad a través de materialesdidácticos que pudieran traba-jarse en centros educativos yotros colectivos interesados. Eneste sentido, las exposicionesde fotografías, tanto de los cam-pamentos como de los territoriosocupados pretenden acercar alos ojos de aquí la realidad quegente de ASPA hemos visto enlos sucesivos viajes realizadosa uno y otro espacio. Los pane-les informativos muestran lasdiferentes caras de esa realidadpoliédrica, mientras que la car-peta didáctica quiere facilitar latarea a educadores y educado-ras con una serie de dinámicasque pretenden que quiénes par-ticipen vivencien esta realidad.

En estos momentos, sin dejarde reivindicar con nuestra pre-sencia directa en programas desalud y solidaridad, el apoyoque necesita cada día la pobla-

ción saharaui de los campamen-tos de refugiados de Tinduf;consideramos que buena partede nuestro esfuerzo debe diri-girse a apoyar abiertamente ysin demora a la población sa-haraui que está “atrapada” enlos territorios del Sáhara Occi-dental ocupados por Marruecos.Las alarmantes noticias que nosllegan desde allí, las continuasdenuncias de AFAPREDESA,los sucesivos informes de AM-NISTIA INTERNACIONAL y lapropia dinámica de nuestro tra-bajo de solidaridad nos ha lle-vado a sentir como propia lalucha del pueblo saharaui delos territorios ocupados. Hemosviajado a ciudades como ElAaiún, Smara, Dajla, etc. Hemosvisto con nuestros propios ojosy escuchado de boca de susprotagonistas la dura realidadque vienen sufriendo como pue-blo ocupado desde el año 1975.Hemos conocido a gente queen su casa, en las calles de susciudades, en su propia tierra seve privada del derecho ineludi-ble de sentirse libre de andarsus propios pasos, de adminis-trar su riqueza sin tener quesufrir la ocupación del tirano, elrobo y el expolio de sus recur-sos naturales.

Esto nos lleva a animaros a to-das y a todos los que leáis estemonográfico a que vayáis a losterritorios del Sáhara Occidental.Además de la hermosura desus paisajes, encontraréis lahospitalidad de la auténtica gen-te del desierto, desierto lleno devida y empuje que nos da mu-cho, muchísimo más de lo quepodamos llevar no ya en nues-tros equipajes, sino en nuestropropio corazón

3

Page 4: De Sur a sur nº 33

os Amigos del Sá-hara llevamos ya

muchos años profun-damente involucradosen esta causa, y tene-mos suficientes razo-nes para seguir todo eltiempo que sea nece-sario. Muchos cono-céis nuestro trabajo enestas más de tres dé-cadas de vida. Somosde las Ongs mas anti-guas que trabajan enel movimiento de soli-daridad, y estamosmuy orgullosos del es-fuerzo, de un importan-te número de organiza-ciones y colectivos(más de 250 en el Es-tado español), que díaa día difunden la causasaharaui, siendo de losmás importante queexiste en Europa haciaun pueblo que sufreuna situación de injus-ticia y en apoyo a susreivindicaciones históri-cas.

El movimiento desolidaridad y amistadcon el pueblo saharauilo componen, gentesde muy distintas ideo-logdas, posiciones po-líticas y peculiaridadespersonales, todos ca-ben unidos por el mis-mo objetivo: la libertady la independencia delSáhara. Nuestro mayoracierto ha sido encon-trar la fuerza y el motorde la solidaridad con elSáhara entre la gentede la calle, en los ba-rrios, en los pueblos

pequeños, una gentesencilla, que fuera delas “grandes razonesde Estado”, son capa-ces de sentir y com-prender la tragedia y lainjusta situación quesufren los saharauis yse vuelcan con ellos.

Si en cualquier partedel mundo existen ra-zones mas que de so-bra para mostrar soli-daridad con un puebloque ha sido invadido,pisoteado y privado delderecho fundamentala la autodeterminacióny a la independencia...en el Españtado esolexisten muchas masrazones para no olvidara los saharauis: fueronnuestra colonia, les im-pusimos nuestra len-gua y con ella parte denuestra cultura, nues-tra forma de vida... lesprometimos la inde-pendencia. Pero lestraicionamos, les ven-dimos a Marruecos, lesdejamos abandonadosmientras Hassan II in-vadía militarmente e in-tentaba un Genocidio,una planificada limpie-za étnica.

Nunca se podrá re-sarcir al pueblode sa-haraui tantos años desufrimiento y exilio, defamilias separadas queno se ven desde hace30 años, de detencio-nes, torturas y desapa-riciones... de ocupa-ción y saqueo de susriquezas naturales, dela angustia diaria de nosaber qué va a ser deti y de tus hijos maña-na... eso no lo hemospodido evitar... pero loque sí podemos y lohemos hecho duranteesta larga travesía porel desierto, es paliar enparte ese horrible sufri-miento y estar cerca deellos en estos años.Esta es la única razónque nos une y nosmantiene todo estetiempo luchando, codocon codo, con el Pue-blo saharaui y con sulegitimo representanteel Frente Polisario.Creemos que no sepuede hablar hoy en elEstado español de Li-bertad, Justicia o De-mocracia.., mientraslos saharauis siganprivados de su Tierray su Libertad, esta es

la asignatura pendientede todos noros.

Teníamos que haceralgo y nos pusimos atrabajar. No ha sido fá-cil, con nuevas adhe-siones y abandonosque han marcado estelargo recorrido, cuyoaspecto fundamental,es haber resistido, ha-ber mantenido nuestralínea de trabajo inde-pendiente y de convic-ciones firmes a pesarde las múltiples presio-nes, fieles a nuestrosprincipios de solidari-dad y entrega desinte-resada y siempre reno-vada. Las actividadeshan sido muchas ymuy variadas: lucharcontra la complicidadde los sucesivos Go-biernos españoles, quehan ido heredando po-líticas oficiales basadasen el silencio, la desin-formación y en muchoscasos la manipulacióndel conflicto saharaui.Desde el principio, seha intentado ocultar latragedia saharaui, lasatrocidades cometidasen las cárceles por elrégimen marroquí y enotros casos se ha in-tentado dar una ima-gen falsa de Marrue-cos, presentándolocomo un país que evo-luciona hacia una de-mocracia, una socie-dad moderna endonde se respetan losDerechos Humanos...

Cartas a la revistaEnvía tus opiniones a: [email protected]

Carta del Presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara

Gracias por darme la oportunidad de intentarexplicar, en pocas líneas, quiénes somos... aqué nos dedicamos... qué queremos... milesde hombres y mujeres, de amigos y amigasdel pueblo saharaui en el Estado español,que en estos momentos en cualquier rincón,en cualquier ciudad... trabajan, sienten y lu-chan para que se haga justicia a este pequeñogran pueblo.

4

Page 5: De Sur a sur nº 33

En cambio, se ocul-tan las ansias expan-sionistas del régimen.Los adversarios de lacausa de la libertad delpueblo saharaui hanhecho enormes esfuer-zo por aislarnos con unmuro de silencio y, enmuchos casos, de des-ánimo e intoxicación.Hemos hecho todo loque hemos podido, conmuy escasos medios,para cambiar esta si-tuación.

Nuestro objetivo hasido informar y con-cienciar a la opiniónpública del Estado es-pañol, que nos con-cierne lo que les pasaa los saharauis, que esnuestro problema, queno es para nosotros unconflicto más, que espreciso movilizarnos yexigir al Gobierno, alParlamento, y a todaslas Instituciones quepresten mayor apoyoal Pueblo Saharaui yasuman sus responsa-bilidades históricas.

Nuestras activida-des han sido muchasy variadas. Hemos he-cho de todo: manifes-trafaciones y concen-traciones, huelgas dehambre, recogidas defir-mas, manifiestos deartistas escritores e in-telectuales, festivalesde música, de cine, ex-posiciones de fotogra-fía, películas... que nosmuestren sus enormesnecesidades, pero almismo tiempo informan

de lo que han construi-do de la nada, susenormes avances eneducación, salud, orga-nización. Cualquier fe-cha o Aniversario esmotivo para movilizar-nos y denunciar la vio-lación de los DerechosHumanos en las zonasocupadas del SáharaOccidental.

También coordina-mos la ayuda humani-taria: comida, medici-nas, material escolar,ropa... Hacemos pro-yectos de cooperaciónal desarrollo, de emer-gencia, en unos cam-pamentos de refugia-dos que no son suPaís, pero en los quellevan más de 32 años.Ayudamos, con la cola-boración de otras mu-chas Organizaciones eInstituciones, a cons-truir escuelas, hospita-les, granjas, huertos,pozos de agua.... Con-seguimos vehículos,ambulancias, camio-nes... con los que for-mamos las Caravanaspor la Paz bajo el lema

“deja tu huella en eldesierto”. Un proyectode gran importanciapara nuestro movi-miento, es el de:“Vacaciones en Paz”,gracias al cual miles deniños y niñas saharauisque disfrutan los me-ses de verano connuestras familias, y asíconocen otro mundo yposibilitan el entendi-miento y compromisodirecto de muchas fa-milias que no sabíannada sobre el SáharaOccidental y que ahoraviajan a los Campa-mentos de refugiadosy dan gran apoyo mo-ral a estas sus nuevasfamilias que sienten elcariño y saben que mu-cha gente aquí nos lesolvida y llevan el Sáha-ra en el Corazón.

Los amigos del Sa-hara estamos, por su-puesto, a favor de lacooperación con Ma-rruecos a todos los ni-veles. Queremos en-contrar el camino y laforma de mantenerbuenas relaciones con

nuestro vecino del sur,sin que se utilice a lossaharauis como mone-da de cambio, sin olvi-dos ni nuevas traicio-nes.

Ninguna persona debuena voluntad que co-nozca la historia de es-te episodio de descolo-nización frustrada,puede dejar de expre-sar su rechazo a lacontinua violación delos derechos de unpueblo al que la propiaComunidad Internacio-nal ha ofrecido protec-ción con medios cica-teros y con un retrasodesesperante.

En estas tres déca-das de resistencia y lu-cha de liberación na-cional , e l PuebloSaharaui ha demostra-do al mundo, su firmevoluntad a decidir libre-mente su futuro y a serprotagonista de su his-toria, firme en su cami-no, enseñándonos quela libertad se conquista,se lucha y se sufre, pe-ro que no hay libertadsin dignidad, ésta es lalección que aprende-mos junto a él. Nossentimos orgullosos,como vosotros, de sersus amigos.

José Taboada ValdésPresidente de la Coor-dinadora Estatal deAsociaciones Solida-rias con el Sáhara(CEAS – Sáhara)

5

Foto

: SA

LUD

DÍA

Z

Page 6: De Sur a sur nº 33

ún tengo en la retinalas imágenes de

aquel 19 de julio deaquellos hombres saha-rauis que nos acogieronbajo una acacia en la in-mensidad del desierto querodea El Aaiún y nos in-vitaron a comer su pan ya escuchar su drama,aquél que nace de suempeño por la autodeter-minación de su pueblo yque se traduce en infinidadde luchas y sufrimientos,como los que vivieron enla llamada Cárcel Negrade El Aaiún. Recuerdo enespecial la mirada pene-trante de MohamedDaddach, el Mandela delDesierto, preso durante 24años, 14 de los cualescondenado a muerte.

En sus cuerpos teníanlas señales de la torturaen su paso por ese centro,que sigue cumpliendo aldía de hoy sus funcionesde hacinamiento, enfer-medades, falta de ali-mento, violencia sexual ycohecho de las autorida-des con muchos ciuda-danos saharauis. La Cár-cel Negra fue construidapor las autoridades es-pañolas como prisión pe-nal durante el colonialismo. Es conocida oficial-mente por la Prisión Civil, pero los habitantessaharauis siempre la han dominado la CárcelNegra, probablemente por su fama del maltratoque reciben los presos políticos encarcelados enella y su entorno de crimen y oscuridad.

La Cárcel Negra ha recibido siempre presos

de toda índole. Al principio,cuando elaáhara Occi-dental fue ocupado porMarruecos, las autoridadesmilitares encarcelaban atodos los sospechosos deser opositores a la ocupa-ción o simpatizantes delFrente Polisario junto conlos acusados de cometerdelitos comunes en lasmismas celdas. Sin em-bargo, cuando prosperó lapolítica de “hacer desa-parecer” a los militantessaharauis para crear miedoen la población, se inauguróuna sección aislada espe-cial en la Cárcel para losdetenidos de opinión sa-harauis, como sede provi-sional antes de su trasladoa las famosas mazmorrasde “desaparición” dentro deMarruecos. En esta secciónespecial secreta fueroninterrogados muchos de-tenidos saharauis y algunosperecieron como conse-cuencia de la tortura con-tinua, la inanición o fueronsencillamente liquidadospor las fuerzas de seguri-dad marroquíes.

En la actualidad, la si-tuación no defiere muchode la del año 1975 encuanto al respeto de los

derechos humanos y la aplicación de las normas.La única diferencia es que la sección secreta yano existe desde 1978 cuando las víctimas queestaban “desaparecidas” en ella fueron traslada-das a los famosísimos centros secretos creadosad hoc en la época, como Galaat M´Guna, Agdez,Skura, la cárcel de la Compañía Móvil de In-tervención en el Aaiún, el centro del Pozo de

Informe Especial

Y L

A L

LAM

AN

RCEL

NEG

RA

DOSIER

Foto: www.arso.org

6

Page 7: De Sur a sur nº 33

la Playa de El Aaiún, o el cuartel de CMI de VillaCisneros. Después del traslado de los presospolíticos, la Cárcel Negra acogió a presos comu-nes, que eran muy pocos en la época. Cuandose filtró información a la prensa sobre al existenciade los centros secretos de detención y se organizóuna campaña de presión al régimen marroquípor parte de las organizaciones de defensa delos derechos humanos, estos centros " especia-lizados " fueron cerrados y los presos liberadosen su mayoría, pero se aplicó una nueva política,igual de peligrosa, conocida en los círculos delpoder marroquí como la solución judicial a laoposición política saharaui. Así, se sustituyeronlos centros de detención secretos por la falsifica-ción de pruebas por parte de los cuerpos deseguridad marroquíes para enjuiciar a los oposi-tores políticos a través de acusarles de cometerdelitos comunes "inventados". En estos juiciossumarios se investiga al acusado, se le tortura yse le lleva al tribunal con un expediente falseadoy con ausencia de cualquier garantía procesal,como testifican los juristas que han visitado elSáhara Occidental. De esta forma, la seguridadmarroquí empezó a "cocer" expedientes contralos saharauis que muestran cualquier tipo deoposición a la ocupación marroquí e hizo de laCárcel Negra un centro de venganza de losdetenidos políticos saharauis. A su vez intentabae intenta hacer ver la inexistencia de presospolíticos saharauis reiterando que los que estánahí sólo son "presos comunes" condenados porlos tribunales.

La Cárcel Negra de El Aaiún es hoy en día uninfierno para los saharauis, donde los detenidospolíticos están siendo torturados y condenadosa morir lentamente lejos de la atención de losdefensores de los derechos humanos, lo queproporciona a sus verdugos la impunidad queotorga el silencio total. Las violaciones de losderechos básicos de los reclusos dentro de estacárcel es la práctica de cada día. No se aplicanni siquiera las normas establecidas por las leyespenitenciarias marroquíes. He aquí algunos ejem-plos:

A. El hacinamiento:

La capacidad de la cárcel Negra es 200 per-sonas como máximo. Sin embargo, hasta el día6 de junio de 2002 había 554 reclusos incluidas64 mujeres. La Cárcel está dividida en variosbloques: el centro admi-nistrativo, la cocina, unapequeña sala de visitas, siete celdas, ademásde una pequeña terraza para el recreo. La celdamás grande es de 5 por 7 metros de tamaño yla más pequeña es de 3 por 4. El edificio está enmuy mal estado y hay un permanente mal olor,agravado por la falta de limpieza y el hacinamientode personas en condiciones infrahumanas. Ade-má'e1s de la suciedad corporal y ambiental, lospresos fuman sin cesar y queman mechas parapoder cocer los alimentos que les llegan de lasfamilias. No existe ningún servicio de limpiezapara llevar y tirar la basura que se pudre en lasceldas, lo que da como resultado un olor insopor-table y dañino para la salud de los reclusos.

Foto: www.saharawi.org

Foto

: ww

w.v

asts

ahar

a.or

g

7

Page 8: De Sur a sur nº 33

B. Los presos menores de edad:

Los presos saharauis menores de edad noestán en centros de rehabilitación como ocurreen otros países. Los condenados menores deedad están con los criminales comunes. La Ad-ministración de la Cárcel ha designado una celdaespacial de 3 x 4 metros para los menores deedad. Ahí se conglomeran 107 menores con unaseo, pero muchos criminales acceden a la sec-ción de menores sin ninguna dificultad o sobornana los guardias para entrar y violar sexualmentea los menores o corromperles con la droga yconvertirlos así en futuros compradores.

C. La situación sanitaria:

La mayoría de los presos sufren enfermedadesinfeccioso-contagiosas como consecuencia delas condiciones de hacinamiento y la falta decuidado citadas, espe-cialmente las enfermedadesdermatológicas (la sarna está muy extendidaentre los presos), respiratorias y reumáticas.Además de la falta total de limpieza y el hacina-miento, las autoridades no toman ninguna medidade prevención con el fin de controlar las epidemiasen la época de mucho calor. La Cárcel Negra noconoce el médico. Las pocas veces en las queha venido ha sido por objetivos propagandísticosmás que por motivos prácticos como se debe.En su lugar hay un guardia de la Cárcel, que eldirector lo ha designado como enfermero, sintener ni los mínimos conocimientos en la materia.

Este carcelero-enfermero da una pastilla blancapara todas las molestias del cuerpo.

D. Las drogas:

Ante la paradoja de la falta del agua para bebery las mínimas necesidades humanas, existe enla Cárcel Negra un menú de todo tipo de droga,desde la más potente como la cocaína hasta lamás blanda como la marihuana, hachís o elMahía, una bebida marroquí de fabricación caseracon alto grado de alcohol. Existe un sistemaconocido (en connivencia con el director de laCárcel y la implicación de las autoridades locales)de la distribución y venta de la droga a la CárcelNegra. Una banda la introduce dentro de la cárcely distribuye en cantidades al por menor a los"camellos" que la venden a los drogadictos ydemás presos. En este proceso, se utilizan losmenores, porque son más fáciles de manejar ycontrolar para la venta, a la vez que se les incitapara consumirla.

E. El cohecho:

Los guardias de la Cárcel Negra reciben so-borno para todo y no aceptan dar nada sin sobor-no. Para que un preso tenga acceso a algúnderecho, para conseguir algo, es necesario elsoborno a los guardias. Para que los familiaresentreguen la cesta de comida semanal, tienenque pagar soborno, y para que esta cesta lleguea su destinatario, hace falta soborno.

8

Foto: www.arso.org

Page 9: De Sur a sur nº 33

F. El abuso sexual

La Cárcel Negra es un terreno de psicópatas,enfermos mentales y sádicos, quienes paraprobar sus fantasías sexuales utilizan a losmenores y a los más débiles de la Cárcel. Comoconsecuencia del consumo de droga, el ambienteestá caracterizado por violencia continua y abusosde todo tipo. La ley de la jungla es la que másrige por encima de las normas de la administra-ción. En este ambiente, los menores son lasprimeras víctimas de la violencia física y lasviolaciones sexuales. Los criminales atacan yviolan a los indefensos menores o a los despro-tegidos. Según los testimonios, las violacionessexuales quedan impunes en la mayoría de loscasos, ya que las víctimas no pueden denunciara sus violadores por problemas culturales de lasociedad (la "deshonra" que les tacha de habersido violados).

G. La tortura:

Los guardias de la Cárcel utilizan la torturacuando quieren, sea para castigar a los presoscomo venganza de no haber cumplido órdenes,o para sacarles algún provecho. El caso recientedel preso Ebbeih Laaroussi es un caso grave dela violación flagrante de los derechos de lospresos. Durante la visita de una Comisión a laCárcel Negra de El Aaiún, este preso saharaui,se quejó a esta Comisión del problema de laescasez del agua, opinión compartida por todoslos presos y clarísima ante cualquier observador.Cuando se fue la Comisión, el director ordenó aocho guardias traer a Laroussi, que fue torturadobrutalmente delante del director que le insultaba

y le amenazaba. Con este ejemplo, eldirector quería callar a todos los presosante cualquier visita de inspección.Además, el director utiliza a un grupode presos privilegiados para que de-laten cualquier comentario crítico. Losdelatados reciben castigo y hastatorturas.

A modo de conclusión:

Los detenidos políticos saharauis,después de haber sido perseguidos

por sus ideas y enjuiciados de forma completa-mente irregular, están bajo un permanente escar-nio en esta cárcel para ser una lección a todosaharaui que se le ocurra oponerse a las fuerzasde ocupación marroquí. En cuanto a las organi-zaciones humanitarias internacionales, no se lespermite el acceso a la cárcel bajo ningún pretextoy cuando preguntan, se les dice que los presosson "comunes" y que han tenido un juicio “contodas las garantías”. Pero la política de sometera juicio a los presos de conciencia y activistas delos Derechos Humanos que aplican las autorida-des marroquíes en el Sahara Occidental enmas-cara el peligro de no llamar la atención de losdefensores de los derechos humanos y dejar alos desesperados presos a merced de decisionesarbitrarias, que vienen a dar continuidad a lasmazmorras secretas de los años setenta, los“años de plomo” de Hassan II.

(Extracto del libro “Sáhara Occidental: ¿hastacuándo?” de AFAPREDESA - Asociación deFamiliares de Presos y Desaparecidos Saharauis)

Foto

: ww

w.a

fapr

edes

a.or

g

9

Page 10: De Sur a sur nº 33

l Consejo Generalde la Abogacía

Española (CGAE) pre-sentó hoy en su sedeun Informe elaboradopor la Comisión de De-rechos Humanos delConsejo en el que serevelan graves vulnera-ciones de las normasy tratados internaciona-les cometidas por el ré-gimen de Marruecosen los juicios a presospolíticos saharauis. Enel Informe se recoge ladenuncia de prácticasde torturas durante ladetención de los acu-sados, la parcialidadde los jueces, el tratoque reciben los aboga-dos defensores, la apli-cación del derecho pe-nal marroquí a un Te-rritorio No Autónomo,como es el Sáhara o laviolenta intervenciónde la Policía y de lasfuerzas militares en laSala de Juicios. Igual-mente se denuncia quela Misión de las Nacio-nes Unidas para el Re-feréndum del SáharaOccidental (MINUR-SO) no ha mostradointerés por los deteni-dos ni acude a los jui-cios y observa pasiva-mente las agresionesde la policía marroquía la población saha-raui.

Este informe ha sidoelaborado por la Comi-sión de Juristas comi-sionada por el CGAEen Misión de Observa-

ción tras asistir a lo lar-go de 2005 a diversosjuicios contra activistassaharauis en pro de losderechos humanos. Larueda de prensa fueofrecida por el presi-dente del Consejo Ge-neral de la AbogacíaEspañola, Carlos Car-nicer, el presidente dela Comisión de Dere-chos Humanos delCGA, Joaquín Espino-sa, la coordinadora dela Misión de Observa-ción en los juicios, InésMiranda y las letradasasistentes a los juicios,Dolores Claramunt yNieves Cubas

En el Informe se re-latan pormenorizada-mente los juicios cele-brados el 22 y 30 denoviembre y 6 y 13 dediciembre de 2005, seexpone el desarrollo delos mismos, las cues-tiones comunes y par-ticulares de cada unode ellos y las conclusio-

nes finales, así comolas sentencias y los jui-cios de apelación.

CONCLUSIONESFINALES

En las ConclusionesFinales se abordan losgrandes asuntos de es-tos juicios y se mani-fiesta que la situaciónapenas ha variado res-pecto del primer Infor-me hecho público porel CGAE en noviembrede 2003 y que hacíareferencia a una seriede juicios a los queasistieron los juristasespañoles por manda-to expreso del CGAEdurante 2002 y 2003.

En resumen, éstasson las conclusionesmás importantes:

1.- Se ha vulneradola legalidad internacio-nal: el Sáhara Occiden-tal es un Territorio NoAutónomo, con una

descolonización incon-clusa, y ningún país tie-ne atribuida la cate-goría de Potencia Ad-ministradora, lo queimplica que cualquierocupación por parte decualquier país es con-traria a Derecho. Sushabitantes tienen "re-conocido" por las reite-radas resoluciones dela ONU el derecho a laexplotación de los re-cursos naturales, laconservación del me-dio ambiente, el bene-ficio de las riquezas na-turales, y el derecho detransitar libremente porese territorio.

2. - Los observado-res pudieron observarun gran despliegue mi-litar y de policías perte-necientes a los diferen-tes cuerpos de seguri-dad marroquí.

3.- La Sala de Jui-cios conservaba unmodelo de ajusticia-miento medieval. Ladistribución de la salaubica los estrados deMagistrados, Procura-dor y Secretario dosmetros por encima delprecario espacio desti-nado a los letrados dela defensa, situados enla parte más baja delas gradas destinadasal público y en un ban-co, al lado de los impu-tados, sin un lugar dig-no para el ejercicio dela defensa.

InformeSáhara: Informe

del Consejo Generalde la Abogacia

Española24 de marzo de 2006

“La Sala de Juicios conserva-ba un modelo de ajusticia-

miento medieval.”

DOSIER

10

Page 11: De Sur a sur nº 33

4. - Es continua laintervención de losagentes policiales y delas fuerzas militarespresentes en la Salacontra los acusados, alos que reprimen y gol-pean. Los agentesactúan también de for-ma intimidatoria contrala población saharauique asiste a las vistas,llegando a emplear enocasiones la fuerza yel maltrato físico contraéstos, incluso en pre-sencia de los observa-dores.

5. - La Policía selec-ciona las personas quepueden asistir al juicioy prohíbe la presenciade los que no son fami-liares "directos" de losacusados (padres, her-manos, hijos), vulne-rando el Principio depublicidad de los jui-cios.

6.- Los alrededoresdel Tribunal están cer-cados por fuerzas mili-tares y policiales, queprohíben el acceso alos mismos a la pobla-ción saharaui. Los mili-tares y policías porta-ban armas, que utiliza-ron para apuntar a laspersonas que insistíanen acceder al lugar.

En los juicios cele-brados en diciembre de2005, concretamenteel día 13, se aprecióuna aparente menorpresencia militar y poli-

cial en el exterior delTribunal en el momen-to de la entrada de losobservadores, y se ce-rraron al tránsito las ca-lles de acceso al Tribu-nal. Una vez que losobservadores entrarona la sede del Tribunal,la dotación policial seincrementó enorme-mente en el exterior.

7.- Defectos forma-les en la detención delos Acusados, en laInstrucción de las dili-gencias, en el desarro-llo de las vistas orales,así como inobservan-cia de los principiosrectores del DerechoPenal:

a) Fuerte presenciamilitar en todas las fa-ses del procedimiento(detenciones, prácticade declaraciones, pre-sencia en las vistas).

b) Denuncia de tor-

turas durante la deten-ción de los acusados ypara la obtención delas supuestas declara-ciones. Destaca la opo-sición del Tribunal y delProcurador del Rey aque constara en el actadel juicio el nombre delos agentes que practi-caron las torturas, trasla petición expresa delos letrados defensores

c) Detenciones ile-gales. Las detencionesen ocasiones fueronpracticadas por fuerzasmilitares. No hubo lec-tura de derechos e in-formación de las cau-sas de la detención. Nose avisó a las familiasde la detención, ocul-tándose la misma y ellugar donde se encon-traban los detenidos,ya que se utilizaron pa-ra el internamiento cen-tros militares y secre-tos. La duración de es-tas detenciones fue

excesiva en relación alos hechos imputados.

d) Se privó al dete-nido de ser reconocidopor el médico forense,a pesar de que se de-nunciaron torturas.

e) Durante la deten-ción se vulneró, inclu-so, la legislación marro-quí en lo que respectaa la obligación de su-pervisión judicial de losdetenidos en las prisio-nes.

f) Traslado de losdetenidos para el cum-plimiento de la prisiónpreventiva a prisionesmuy alejadas de su do-micilio.

g) Ingreso en prisiónpreventiva a pesar dela entidad de los he-chos imputados y deque los detenidos tu-vieran arraigo en el lu-gar y domicilio conoci-do.

h) Defectuosa ins-trucción. Aparte de lasupuesta toma de de-claración de los deteni-dos no se practicóprueba alguna previaal juicio. En algunascausas no existía másque el acta policial queincluía la declaraciónde los detenidos, aun-que con las matizacio-nes que se hacen a es-ta prueba.

i) Las supuestas de-claraciones de los im-putados fueron toma-das a los detenidos sinla presencia de letradodefensor.

11

Foto: CARMEN GINER

Page 12: De Sur a sur nº 33

j) En la vista, pesea la solicitud formal, eltribunal denegó a la de-fensa la práctica deprueba alguna. Laúnica prueba en los jui-cios fueron las diligen-cias policiales, a pesarde la denuncia de tor-turas, de la negaciónde su contenido porparte de los acusadosy de las incongruenciasdenunciadas por losdefensores.

k) Falta de claridady concreción de he-chos y delitos imputa-dos.

l) El Procurador delRey, independiente-mente de las penas fi-jadas por el Código Pe-nal, solicitó al Tribunalque la pena fuere"ejemplarizante para elresto de la población".

m) Incongruencia enla graduación de lascondenas, ya que varióla duración de las pe-

nas impuestas a unosimputados respecto deotros, sin que existierafundamento objetivo al-guno.

n) Vulneración delprincipio de la tutelajudicial efectiva.

o) Vulneración delPrincipio Presunciónde Inocencia.

p) Vulneración delprincipio de contradic-ción.

q) Vulneración delprincipio de legalidad.

r) Vulneración delprincipio de igualdadde armas en el proce-so.

8.- Violación delcontenido de la Decla-ración sobre Defenso-res de los DerechosHumanos de 9 de di-ciembre de 1998 de laAsamblea General deNaciones Unidas, que,en su artículo 1º, deter-mina expresamente:

"toda persona tiene de-rechos individual y co-lectivamente a promo-ver y procurar la pro-tección y realización delos derechos y liberta-des fundamentales enel plano nacional e in-ternacional."

9.- La Policía, el Tri-bunal y el Procuradordel Rey intentaron darla apariencia de nor-malidad y tranquilidadcon supuestos procedi-mientos por hechos co-munes, dando un tratoa los presos saharauisde delincuentes comu-nes. Cabe resaltar laenorme tensión en elambiente, en el juicioy la condena de un gru-po de conocidos acti-vistas pro derechos hu-manos por hechos decarácter pacífico y deexpresión política, noaplicándoseles la nor-mativa internacional re-

cogida en los Acuerdosy Tratados sobre los"presos de conciencia".

10.- Vulneración delas normas contenidasen los Acuerdos, Con-venios y Tratados Inter-nacionales referentesal respeto a los dere-chos humanos, quehan sido ratificados porMarruecos y asumidoscomo derecho internodirectamente aplicable.(Declaración Universalde Derechos del Hom-bre; Convención contrala Tortura y otros Tra-tos o Penas Crueles,Inhumanos o Degra-dantes; Pacto Interna-cional de DerechosEconómicos Socialesy Culturales; Conveniode Ginebra; Pacto In-ternacional de Dere-chos Civiles y Políticos,entre otros..).

11.- Actuación delTribunal, Procuradordel Rey, Defensas, Po-licía, MINURSO:

a) La actuación delos jueces y magistra-dos impresiona por suparcialidad tanto en ladirección del procesocomo en la valoraciónde la prueba, vulneran-do de manera sistemá-tica los derechos de losimputados. El tribunalconcede un trato prefe-rente y favorable a laacusación ejercida porel Procurador y a lasmanifestaciones de laPolicía que se contie-nen en las Actas Poli-ciales, en perjuicio delos imputados.

12

Page 13: De Sur a sur nº 33

b) La actuación delProcurador del Rey seaparta de su funciónde garante de la legali-dad y defensor de lasvíctimas, al manteneruna postura inquisito-rial contra los acusadosy hacer caso omiso alas denuncias de tortu-ras, a pesar de que sequiso citar los nombresde los torturadores yde las detenciones ile-gales. El Procuradordel Rey asumió las ac-tas y declaracionespresentadas por la po-licía como ajustadas aDerecho, a pesar delas reiteradas denun-cias que presentabanlos acusados y sus de-fensas, y, sin otraspruebas que las actaspoliciales, viciando dedefectos procesales ymateriales el procesoy haciendo imposibleesclarecer la verdad delos hechos.

c) Las actuaciones

de los Abogados de-fensores se vieron limi-tadas por el trato des-igual recibido del Tribu-nal en relación con laacusación, y aunquese les permitió expre-sarse en el juicio oralsin limitación temporal,se vedó su interven-ción en fases anterio-res a la celebración dela vista oral. Así, no sepermitió la intervencióndel letrado de la defen-sa en el momento dela detención, vetandoel derecho a la asisten-cia letrada y al aseso-ramiento del detenido.También se impidió ylimitó la intervencióndel abogado en la fasede instrucción. Tampo-co se permitió la prác-tica de las pruebas so-licitadas por la defensay no se facilitó el acce-so de los abogados dela defensa al procedi-miento, ocasionando lasuspensión del juicio,y la acusación formal

planteada por el Procu-rador del Rey se lescomunicó en el acto delJuicio.

d) La actuación dela Policía encargada dehacer cumplir la ley enel Sáhara no se ajustóa su obligación interna-cional de defensa yprotección de los ciu-dadanos, ya que notramitó las denunciasformuladas por los sa-harauis por torturas ypersecución. Además,emplea indiscriminada-mente la fuerza y laviolencia contra los ciu-dadanos saharauis, in-cluso contra los acusa-dos en el propio actodel Juicio, contra la po-blación saharaui queacude a presenciar losjuicios, y, de forma pro-longada, en la calle.

e) La actuación dela Misión de las Nacio-nes Unidas para el Re-feréndum del Sahara

Occidental (MINUR-SO) es inexistente. Noacude a los juicios, pe-se a que los acusadosse encuentran inclui-dos en el censo de vo-tantes elaborados porla propia MINURSO, yacata calladamente losórdenes de la policíacuando le prohíben ac-ceder a la zona del Tri-bunal. Asimismo se hapodido observar a suscomponentes asistirpasivamente a lasagresiones de la policíamarroquí a la poblaciónsaharaui, manteniendosiempre una actitud pa-siva.

“La Policía nodefiende niproteje a los

ciudadanos, yaque no tramitólas denunciaspor torturas ypersecución.”

13

Foto: SALUD DÍAZ

Page 14: De Sur a sur nº 33

l 4 de diciembre de2006 escribía La

Opinión de Tenerife “elpasado jueves, Bokha-tam Naji tomaba cafécon unos amigos enuna céntrica cafeteríade El Aaiún. Estabatriste y pensativo, peronadie podía imaginarla tragedia que se ave-cinaba. Había sido de-tenido tres veces en elúltimo año y medio.Había probado las po-rras y los golpes delterrible GUS (GrupoUrbano de SeguridadMarroquí), que perma-nentemente le hostiga-ba. Con solo 36 años,cansado de una vidade persecuciones yclandestinidad, el pa-sado fin de semana, sesubió a una patera ysu cuerpo apareció flo-tando mansamente alsur de la ciudad de ElAaiún apenas unas ho-ras después”. La trági-ca historia de Naji re-sume el padecimientode otros muchos saha-rauis, que viven bajo laocupación marroquí, yuno más de los 300 a500 saharauis que hanhuido en el 2006 delSáhara a causa de larepresión, torturas, jui-cios sin garantías yhostigamiento perma-nente de las fuerzas deocupación.

La situación es cadavez más preocupante

en los territorios ocupa-dos, donde viven másde 250.000 personasde procedencia saha-raui, según fuentes delPolisario. Y muchas deellas, sobre todo jóve-nes, se ven forzadas asalir al imprevisible via-je hacia Canarias.

Un viaje que cues-ta, en muchos casos,el duro peaje de la vi-da. Ahí están los 32inmigrantes saharauisque el 13 de octubrede 2006 partieron dealgún lugar de la costaentre El Aaiún y Boja-dor y perecieron aho-gados, 12 de cuyoscuerpos aparecieronposteriormente en lasplayas de El Aaiún. Afinales del pasado julio,el naufragio de otra pa-tera, que se dirigía alarchipiélago, causó 26muertos. Un buque bel-

ga, por su parte, resca-tó semihundidos deuna zodiac a 11 saha-rauis náufragos, el 5de octubre de 2006. Ungoteo difícil de enume-rar; basta recordar queel próximo 28 de agos-to se cumplen doceaños exactamentecuando un grupo devecinos de Salinas delCarmen, en Fuerteven-tura, vieron llegar enuna pequeña barquillaa dos ciudadanos sa-harauis que arribarona la playa, afirmandoque huían de un infier-no buscando una vidamejor.

Las causas de estoscada vez más frecuen-tes y peligroso viajesson no solo la pobrezay precariedad de laspersonas que viven enel Sáhara Ocupado, si-no la opresión militar

en toda regla, que ejer-ce Maruecos sobre lapoblación saharaui. Lagendarmería marroquí,para librarse de la ju-ventud saharui más ac-tiva, la empuja a em-barcarse en las pate-ras, sin ningún mira-miento y en muchoscasos con claras ame-nazas de muerte.

La COPE, citandofuentes policiales, de-nuncia que el reinoalauita ha comenzadoa abrir las puertas a laspateras de la zona delAtlántico para obtenerbeneficios económicos.Por otro lado, el ABChablaba a finales delaño pasado “del au-mento de la represiónen los últimos mesesde las fuerzas marro-quíes contra los saha-rauis favorables a laindependencia, que hallevado a muchos deellos a embarcarse ha-cia Canarias”. La Co-misión Española deAyuda al Refugiado(CEAR) abunda en losmismo términos, seña-lando que los jóvenessaharauis son forzadospor las autoridadesmarroquíes a saltar alas pateras, es decir,habla de un verdaderoacoso a los jóvenes ac-tivistas para que se va-yan del territorio saha-raui.

DOSIEREmpujados a las pateras

Foto: www.canconsult.de

14

Page 15: De Sur a sur nº 33

La propia entidadprosocial CEAR indicaque más de 100 jóve-nes han solicitado asilopolítico desde septiem-bre de 2006 y sólo acuatro se les ha dene-gado. Esta organiza-ción que ha tramitadola totalidad de las peti-ciones, indica que lamayoría de los peticio-narios son jóvenes me-nores de 30 años quealegan haber sufrido“discriminación laboraly social, un clima derepresión y persecu-ción insoportables enel que la policía marro-quí acosa a cualquierapor el mero hecho deser joven y saharaui”.En muchos casos es-tos jóvenes llegan conbanderas del Polisarioy con el libro de familiao DNI de sus padres,que les acredita como

hijos de ciudadanosespañoles.

Sin embargo, el cón-sul de Marruecos enCanarias, Abderrah-man Leibek, el 7 de di-ciembre de 2006, hacíauna petición en el sen-tido de que los inmi-grantes saharauis fue-ran tratados como ciu-dadanos marroquíes yfueran devueltos comotales a su país, aña-diendo que se les nie-gue el estatuto de refu-giado político, “porque

no tienen problema al-guno, ni son persegui-dos en Marruecos”.

En este sentidoCEAR hizo patenteque el Sáhara Occi-dental es una zona sindescolonizar, actual-mente ocupada porMarruecos y con un es-tatus jurídico no resuel-to, por tanto los inmi-grantes saharuis estánen su derecho a recla-mar el asilo político.Otras organizacionessociales, entre las que

destaca la Plataformade Solidaridad con losInmigrantes de Málagay uno de cuyos compo-nentes es CEAR, re-afirman que ante el es-tado actual de ocupa-ción de los territoriosdel Sáhara Occidentalpor las fuerzas milita-res de Marruecos, losciudadanos saharauisson verdaderos prota-gonistas a solicitar elestatus de refugiado yen este sentido recla-ma del Estado Españolque no desoiga estaspeticiones asilo, evitan-do sean devueltos aMarruecos, vía Melilla,a 1.500 Kilómetros y,además, con el agra-vante de ser tratadoscomo ciudadanos ma-rroquíes.

Luis Pernía Ibáñez(ASPA - Málaga)

15

Foto: LUIS PERNÍA

Foto: www.meltingpot.org

Page 16: De Sur a sur nº 33

as riquezas delSáhara Occidental

se pueden contar amodo de descripciónpropia de un texto deGeografía Económica:arena del desierto, fos-fatos y otros minerales,petróleo, pesca y...mucho corazón, estoúltimo es cosa máspropia de una Geogra-fía Humana en la queel valor de la culturadel pueblo saharaui ysu derecho a la autode-terminación son el másimportante activo de suriqueza.

La Historia nos ha-bla del escaso interésque en un pasado nomuy lejano han tenidoesos recursos. Preten-siones territoriales pro-pias de un colonialismotrasnochado animaronla ocupación del Sáha-ra, pero las actitudesse fueron tornandomás ambiciosas y pocoa poco, mientras lasgarras del modelo neo-liberal que hoy invadeel Planeta iban toman-do el pastel de los re-cursos, se hacia reali-dad la explotación uni-lateral, impresentabley abusiva contra los in-tereses de los legítimospropietarios de unosrecursos cuya únicapropiedad pertenece alPueblo Saharaui.

El control del gobier-no marroquí de los Te-rritorios Ocupados seconcreta en interesesde tipo territorial quebenefician en primerlugar a la monarquíaalauita y después a lasminorías allegadas aella a modo de señoresmedievales con nom-bres propios que antetodo deben fidelidadabsoluta al rey, y asísus cuentas corrientesno paran de engrosar.Se trata de una redu-cida lista de infames

personajes, encabeza-dos por la monarquíamarroquí que orques-tan en su propio bene-ficio la venta de losrecursos del SáharaOccidental: la pesca,los fosfatos, los permi-sos para prospeccio-nes petrolíferas.

La comunidad inter-nacional también obtie-ne su tajada en diver-sos paises occidenta-les: playas de arenadel Sáhara, arena parala construcción, fosfa-

tos, multinacionalespesqueras de nombreshabituales en nuestrasdespensas occidenta-les, en fin, empresas,pesqueras, mineras ypróximamente petrole-ras, que no paran deengrosar riquezas paradesgracia del paisajey el pueblo saharaui.Cuando en noviembrede 2006 el gobierno deEspaña rearma al ejér-cito de la monarquíaalauita al firmar un ma-cro contrato valoradoen más de 200 millo-nes de euros, por elque se compromete asuministrarle 1.200blindados, 800 camio-nes militares y 10 pa-trulleras, no podemosobviar dos considera-ciones:

1ª Esta medida tieneimplicaciones económi-cas y políticas ya quepotencia la ocupaciónmarroquí del Sáhara ycompromete el dere-cho del pueblo saha-raui a ejercer su auto-determinación.

2ª ¿Es el pago querecibe el gobierno deEspaña a cambio de laadhesión a la causa delgobierno marroquí? Entodo caso se traicionala deuda histórica deEspaña con el PuebloSaharaui.

“Cargando arena del desierto cerca de El Aaiún”

Foto: RAFA MUÑOZ

DOSIERExpolio

en los territoriossaharahuisocupados

16

Page 17: De Sur a sur nº 33

ARENA

Las tormentas dearena del Sáharatransportan el polvo através de miles de kiló-metros por corrientesde convección queafectan a la meteoro-logía planetaria y apor-tan la mayor fuente depolvo mineral del mun-do. En particular, el pol-vo sahariano juega unimportante papel en laregión mediterráneaporque es la mayorfuente de nutrientes mi-nerales para el fito-plancton, de la que de-penden muchas for-mas de vida. Pero laarena también es roba-da ilegalmente en elSáhara y quienes sebenefician de las pre-bendas obtenidas porla licencia para la ventade arena, exenta de to-do tipo de impuestos,

obtenidas con maqui-naria de ayuntamientosde ciertas ciudades enlos Territorios Ocupa-dos se convierten ensimpatizantes de laocupación y represió3ndel gobierno marroquí.

FOSFATOS

Los depósitos defosfatos en Boucraa, aunos 100 kilómetros alsureste de El Aaiún,son unos de los princi-pales recursos natura-les de Sáhara Occiden-tal desde que fuerondescubiertos por la ad-ministración españolaen los años 50. Las ex-portaciones de fosfatoscomenzaron en 1973,y cuando España seretiró del territorio en1975, ya se había con-vertido en el sexto ex-portador mundial defosfatos.

Marruecos controlagracias al la ocupacióndel Sáhara dos terce-ras partes de la pro-ducción mundial defosfatos. Comercio queaporta a Marruecos lamitad de sus ingresosen concepto de expor-taciones. El centro deexplotación minera enBoucraa tiene una ca-pacidad anual de pro-ducción de más de 2millones de toneladas,convirtiéndole en la ter-cera mina de fosfatosmás importante bajocontrol marroquí. Lasminas saharauis sonpropiedad de Phospha-tes de Boucraa SA(PdB), donde la estatalOffice Chérifien desPhosphates (OCP) esdueña del 65%.

La ONU en sus re-soluciones 34/37 y35/19 considera la pre-

sencia marroquí en elSáhara Occidental co-mo un hecho ilegal:"...la explotación y elsaqueo de los recursosmarinos y otros recur-sos naturales de lascolonias y Territorios-No-Autogobernados,por intereses económi-cos extranjeros, en vio-lación de la pertinenteresolución de NacionesUnidas, es una amena-za a la integridad yprosperidad de dichosterritorios", y que "cual-quier potencia adminis-tradora que prive a lospueblos colonizadosde los Territorios-No-Autogobernados delejercicio de sus legíti-mos derechos sobresus recursos naturales,viola las solemnes obli-gaciones asumidas ba-jo la Carta de las Na-ciones Unidas".

“Cinta que transporta fosfatos desde las minasde Boucráa hasta el puerto de El Aaiúnpara su exportación (aprox. 100 Km.)”

Foto

: AN

A M

OR

A

17

Page 18: De Sur a sur nº 33

PESCA

En noviembre de2006 la Unión Europeay Marruecos firmabanun acuerdo pesquerode cuatro años de du-ración que da 119 li-cencias a la flota comu-nitaria de las que cienserán para España yun cupo adicional de60.000 toneladas parala pesca industrial pe-lágica, de las que1.333 toneladas seránpara los españoles. Acambio, la UE pagaráa Marruecos una com-pensación financierade 36,1 millones deeuros al año (144,4 mi-llones en cuatro años).

“La contrapartida fi-nanciera se pagará anombre del TesoreroGeneral del Reino enuna cuenta abierta enel Tesoro General delReino, cuyas referen-cias comunicarán lasautoridades marroquís”

Considerando que

Marruecos es una po-tencia “ocupante” y nouna potencia “adminis-tradora” y que su pre-sencia en el SáharaOccidental no estáavalada por ningún tí-tulo jurídico, dichoacuerdo, en lo queafecta a las aguas te-rritoriales saharauis,es un robo al pueblosaharaui.

PETRÓLEO

En 2001 Marruecosautorizó a la petroleraestadounidense Kerr-McGee las prospeccio-nes en aguas delSáhara Occidental, lue-go autorizó a otrascompañías como lafrancesa Total. Estasconcesiones, otorga-das unilateralmente porun país ocupante, desa-taron protestas interna-cionales. Al no tenerseen cuenta los interesesy la voluntad del Pue-blo Saharaui se vulne-raba el derecho inter-nacional. En 2006 la

RASD concede licen-cias para la exploraciónde hidrocarburos en elSáhara Occidental aempresas con sede enel Reino Unido. La ini-ciativa se ajusta escru-pulosamente a la nor-

mativa dictada por Na-ciones Unidas.

Dos preguntas pa-ra terminar:

¿Quién se benefi-cia al hacer caso omi-so de la legalidad in-ternacional vigenterespecto al conflictodel Sahara?

¿Qué beneficiosrecibe el pueblo sa-haraui a cargo de susrecursos por parte delos ocupantes marro-quíes?

Rafael Muñoz.ASPA, Málaga

“Otro Expolio:descarga de pescado

en el puerto de El Aaiún”Foto: RAFA MUÑOZ

“Las concesiones deprospección petrolera

las ha otorgadoel país ocupante”

18

Page 19: De Sur a sur nº 33

unque ya sabe-m o s d e l a s

“razones” en las queMarruecos basa susargumentaciones parareivindicar el Sáhara.Resulta como pocopintoresco, si no fuerapor las graves conse-cuencias que hantraído y tienen en todosestos años de ocupa-ción, escucharlas deuna joven saharaui enEl Aaiún.

La encontramos enel Oasis L´messeiéddesde donde veíamosla presa del Saguía ElHamra antes de queeste gran y hermosorío llegue a El Aaiún,se ve que este lugar deacogida del viajero co-noció tiempos mejores.Éramos los únicosclientes. A las cincoquedamos con lad u e ñ a H a j b o u h aZoubeir, Presidenta dela Asociación de Muje-res Emprendedoras deEl Aaiún, asociación le-galmente constituida.

Hajbouha, mujer sa-haraui de 34 años. Ca-sada con un marroquí-lo que le supuso el en-fado de toda su familia,su madre es de los Er-guibat-, con un hijo.Dueña y directora deuna escuela privada en

El Aaiún. Miembro delConsejo Consultivocreado por el Rey deMarruecos, del que for-man parte también per-sonalidades “relevan-tes”y parlamentariosque defienden las pos-turas favorables a Ma-rruecos en el conflicto,y cuyo presidente esun tal Jalihenna, anti-guo alcalde de la ciu-dad y en tiempos de lacolonia española, alfrente del (PUNS -Partido Nacionalistadel Sáhara-) promovi-do por el gobierno es-pañol para contrarres-tar el poder del POLI-SARIO, lo que se diceun oportunista.

De Hajbouha, pudi-mos escuchar las tesispro-marroquíes en elconflicto. Con total fran-queza defendió quehay que “normalizar” lavida, que no entendía

el por qué de la Intifa-da, aunque ella jamásusó este término, suanálisis acababa enque todos esos que ti-raban piedras y se ma-nifestaban era sencilla-mente terror istas,inadaptados, jóvenescuyas familias no sepreocupaban de queestudiaran y se labra-ran un futuro. Decíaque en su casa vivíancon miedo porque al-gunos vecinos sesubían a la azotea atirar piedras en las ma-nifestaciones. Algunasde sus afirmacionesson las que el régimenmarroquí vocifera:

De que en las es-cuelas no hay discrimi-nación. En su colegiomismo hay niños depadres de todas lastendencias.

De que actualmente

no hay presos políticosen las cárceles.

De que los padresde Tinduf no quieren asus hijos porque losenvían fuera por mu-chos años.

De los problemasque conlleva la organi-zación tribal del pueblosaharaui como uno delos principales obstácu-los a la hora de hacerunas elecciones.

Del auge del asocia-cionismo y sus planespara fomentar la arte-sanía popular aprove-chando los diseños tra-dicionales; según ella,hay que mejorar la ca-lidad para unos turistasexigentes como los eu-ropeos.

No comprende porqué España y la UniónEuropea no ayudan aestas asociaciones.Por supuesto cuandole dices de la situación“especial” que vivenestos territorios en elcontexto internacional,como territorios en liti-gio que espera la cele-bración de un referén-dum desde el año1991, manifiesta no en-tender la vinculaciónque eso pueda tenercon que no lleguenesas ayudas.

Los envenenadosargumentos de Marruecos

DOSIER

Foto

: LU

IS P

ERN

ÍA

19

Page 20: De Sur a sur nº 33

Y cuando le habla-mos de la falta de liber-tad que sufre la pobla-ción saharaui, la perse-cución, la falta detrabajo, el disponer deuna vivienda y unaatención médica dig-nas por pedir la cele-bración del referén-dum, asegura que esono pasa allí.

Se extraña y no noscree cuando le deci-mos el acoso que he-mos sufrido por partede la policía en Smara.

Nos habla de algu-nos de los fines quepersigue el ConsejoConsultivo:

Facilitar la integra-ción de quiénes sevengan de Tinduf, aun-que los que ya estánallí sufren la discrimina-ción si se mantienenen sus principios de lalucha por la celebra-ción del referéndum.Para ellos no habráoportunidad en esa so-ciedad de unos cuan-tos elegidos.

Dar un futuro a losllamados “jóvenes deHassan II” que fueronunos 7000 saharauisque obligaron a ir alnorte con el deseo porparte de Marruecos deque se mezclaran conlos marroquíes, cosaque no sucedió y ahora

estas personas tienenuna paga y están a laespera de qué pasacon ellos. Este Consejoquiere cambiar esta si-tuación porque dicenque son gente que co-bran y no hacen nada.

Esta mujer repre-senta a una minoría desaharauis privilegiadapor los bienes y servi-cios de que disfrutan yque ha sido “benefi-ciada” por Marruecos,que pretende una “nor-malidad” social en unasociedad que niegano ya un empleo, unavivienda, una educa-ción elegida, sino supropia lengua -el ha-sanía- y su propia cul-

tura a la gran mayoríade la población saha-raui. Esta población seve despojada no ya desus señas de identi-dad, sino del mismoderecho a la vida en loque siempre ha sido yserá su tierra por másque la infamia quieraimponerse a la justicia.

Ana MoraASPA Málaga

“Prosperidad popularen territorio ocupado”Fo

to: E

STH

ER A

YLÓ

N

20

Page 21: De Sur a sur nº 33

El Congreso aprobóhace unos días una re-solución instando alGobierno a que "de-fienda una solución ur-gente, justa y definitivaal conflicto del SáharaOccidental", conflictoque dura ya más de 30años ante la pasividadde la comunidad inter-nacional. Es una oca-sión óptima para recor-dar lo que significó ysigue significando latragedia del pueblo sa-haraui. El territorio co-nocido como SáharaOccidental fue coloniaespañola desde el re-parto del continenteafricano efectuado porlas potencias colonia-les europeas (1884),pero desde que Ma-rruecos, en 1956, ac-cedió a la independen-cia ya expresó sus pre-tensiones anexionistassobre el territorio admi-nistrado por España.En 1975, Hasán II loinvadió, coincidiendocon el final del franquis-mo, y se firmó el Acuer-do de Madrid por elque España abandonódicho territorio. La ONUadvirtió entonces deque el Acuerdo notransfirió la soberaníasobre el territorio niconfirió a ninguno delos signatarios la con-dición de potencia ad-ministradora.

El Frente Polisario,creado en 1973 paraconseguir la indepen-dencia del territorio,mantuvo su primera re-sistencia contra la ocu-pación española y lue-go, la marroquí. En no-viembre de 1975 lastropas de Hasán II en-traron en el Sáhara yarrasaron todos losasentamientos. La ca-pital, El Aaiún, fue ocu-pada por 2.000 solda-dos marroquíes queocuparon los cuartelesabandonados por losespañoles y sellaronlas entradas y salidasde la ciudad. Empezó

el éxodo y la represión.Los familiares de losdesaparecidos forzo-sos no han tenido másnoticias de su situacióndesde el momento dela detención, y desco-nocen si se encuentrancon vida o han falleci-do. El Grupo de Traba-jo sobre Desaparicio-nes Forzadas e Invo-luntarias de la ONU haexpresado reiterada-mente su preocupaciónpor los desaparecidosforzosos en el SáharaOccidental. Además,muchos detenidos sa-harauis fueron someti-dos a tortura, algunos

hasta su muerte, en loscentros de detención,como la prisión de ElAaiún, conocida comola cárcel negra, el cen-tro penitenciario de laplaya de El Aaiún (an-tiguo cuartel militar es-pañol), las cárceles se-cretas de Agdaz, Kala-at Magouna y Agadir,y los cuarteles militaresde Smara.

Los cadáveres sehacían desaparecer enfosas comunes, sinidentificación alguna, yalgunas de estas fosashan sido localizadas enJdairia, al este de laciudad de Smara; La-msyed, cerca de la ciu-dad de Tan-Tan; o enla playa del El Aaiún,muy próxima al centrode detención y tortura.Existen informes querelatan cómo muchosde los saharauis se-cuestrados fueron arro-jados desde helicópte-ros o enterrados vivos.El Comité de DerechosHumanos de la ONU,en su informe de 1994,expresaba su preocu-pación por el manteni-miento de las prácticasde tortura en Marrue-cos, y el de 2004 rei-teró su preocupación"por las numerosasalegaciones de torturay malos tratos en per-sonas detenidas".

DOSIERLa herencia de ladescolonización

española

“Hay pruebas abundantesde que el pueblo saharahuiha sido víctima de torturas

y desapariciones”

21

Colegio propiedaddel gobierno español

donde muchos saharauisestudiaron EGB.

Page 22: De Sur a sur nº 33

A mayor abunda-miento, el comité de laONU, en su informe de1993 declara: "Los su-pervivientes fueronpuestos en libertaddespués de 18 años dedetención secreta encondiciones inhuma-nas, completamenteaislados del mundo ex-terior. Todos ellos su-frían daños físicos ypsicológicos irreversi-bles y continuaban pri-vados de la asistenciamédica necesaria paratratar las enfermeda-des causadas por losaños de detención". Enefecto, unos 300 saha-rauis, que habían sidosecuestrados, fueronliberados en 1984,1991 y 1992, despuésde pasar muchos añosdesaparecidos en cen-tros de detención se-cretos.

Todos estos hechosdeben situarse en elcontexto de un pueblo,el saharaui, sometidoa la dominación de unapotencia extranjera, im-pidiéndosele el ejerci-cio del derecho de libredeterminación de con-formidad con la resolu-ción de la ONU sobrela concesión de inde-pendencia a los paísesy pueblos coloniales.Sometimiento que ge-nera, según dicha re-solución, "una denega-ción de los derechoshumanos fundamenta-

les" a los países a losque se impide que loejerzan.

Los hechos descri-tos no han sido investi-gados ni enjuiciados en

Marruecos. Por tanto,estamos ante un su-puesto evidente de im-punidad. Marruecos haincurrido en una graveirresponsabilidad inter-nacional en cuanto hadenegado de formapermanente y genera-lizada el derecho a lajusticia de las víctimas.Derecho que genera laobligación de constituirtribunales imparcialese independientes y ga-rantizar un juicio justopara enjuiciar las con-ductas descritas.

Nadie puede dudarde que el pueblo saha-raui ha sido víctima,entre otros muchos de-litos, de un genocidio,mediante un amedran-tamiento generalizado,tan grave y constante,que provocó la huidamasiva de la poblaciónde los territorios ocupa-dos hacia los territorioslimítrofes hasta alcan-zar la altísima cifra de120.000 refugiados.Genocidio cometidopor las autoridadesmarroquís en el marcode un plan político y undesignio perfectamenteelaborado que siemprepretendió someter ab-solutamente a la socie-dad saharaui, erradicarcualquier signo de re-sistencia y exterminarlacomo tal grupo étnico.

CARLOS JiménezExfiscal anticorrupción

22

Page 23: De Sur a sur nº 33

ntre los días 15 y26 de julio, un gru-

po de personas de laAsociación Andaluzapor la Solidaridad y laPaz (ASPA) hemos via-jado al Sáhara Occi-dental. Entre los objeti-vos de este viaje estabatener una aproximacióna la realidad que estáviviendo el pueblo saha-raui en los territoriosocupados.

Hemos visto la ocu-pación en el sentidomás amplio y dramático. En cada ciudad haydos controles policialesantes de entrar y dos alsalir. Hemos contadomás de 50 controlesdesde el norte, ya enciudades como Guelminy Tan Tan hasta Dajla.Los uniformados parany piden el pasaporte, nosólo fuera sino tambiéndentro de la ciudad, yla ficha donde se regis-tran datos como la pro-fesión, domicilio, teléfo-nos, etc.. Comunicanpor teléfono nuestrosdatos. Hay un absolutocontrol de los visitantesy un interés en dejar cla-ro que estás vigilad@,que no eres bien reci-bid@, que cuanto anteste vayas mejor. Así na-da más entrar en las ciu-dades te siguen a cortadistancia ya sea en ve-hículo, moto o a pie. Mi-res a donde mires hayvarias sombras detrásde ti como en la peorpelícula de cine negro.Si visitas alguna asocia-ción, aunque estén le-galmente constituidas,

en medio de la reuniónse instalan dos o trespolicías de paisano yanotan tus datos y todolo que quieran.

Hemos podido com-probar que la situaciónque vive del pueblo sa-haraui es de total asedioy represión. No puedenmoverse con libertad enlas calles de sus propiasciudades, no están se-guros en sus casas, encualquier momento pue-

den entrar, registrarla ydetenerlos. No puedenconstituirse en asocia-ciones que no estén ab-solutamente controla-das por Marruecos. Nopueden estudiar su cul-tura en las escuelas por-que no hay profesoradosaharaui. Si van a loshospitales, o no lesatienden o esta atenciónes manifiestamente de-plorable, con lo que de-

ben acudir (quien puedapagarla), a la sanidadprivada, que tampocoes atendida por saha-rauis, con lo que no tie-nen garantía alguna.

Furgones policialescon 14 ó 15 policías depaisano toman las ca-lles (lo hemos visto enSmara y Dajla, másocultos en El Aaiún, pe-ro presente también),las ciudades están lle-nas de cuarteles milita-

res y el verde de los uni-formes militares es elcolor predominante eneste paisaje.

Frente a esto, hemospodido ver cómo los co-lonos marroquíes vivenen poblados construidosespecialmente paraellos. En viviendas ado-sadas y reciben unacantidad determinadade carne, aceite, azúcar

y otros productos de pri-mera necesidad total-mente gratis, ademásde no tener que pagarni agua ni luz.

Detienen a niños yniñas de 7 y hasta de 5años, uno de nuestrosamigos nos mostrabaa su hijito de 7 años conel brazo partido y unojo inflamado y otrossignos de violencia enpiernas y cuerpo propi-nados por la policía ma-rroquí. Las mujeresque están participandode una manera muy ac-tiva en la intifada, tam-bién sufren las detencio-nes y la violencia.

Hemos oído de bocade sus protagonistas lostestimonios más crudosde tortura sufridos pordefender los derechoshumanos más elemen-tales en la Cárcel Negrade El Aaiún; por denun-ciar la tortura públicapropinada a presos po-líticos, delante de losdemás presos; las con-diciones infrahumanasdentro de la prisión: ali-mentación insuficientey de pésima calidad; lamasificación que impidea los presos poder dis-poner del más mínimoespacio para poder es-tar; la insalubridad. Hayfotos en Internet toma-das gracias a que lospropios presos saha-rauis, sobornando a losfuncionarios marro-quíes, han podido sacara la luz pública.

ManifiestoNos pidieron

que lo contáramos

23

Page 24: De Sur a sur nº 33

Los heridos de lasmanifestaciones queson llevados a los hos-pitales, son inyectadoscon no se sabe qué sus-tancias y detenidos aun-que estén inconscien-t es . Cuando susfamiliares preguntan porellos no les dan informa-ción y así conti-núanproduciéndose desapa-riciones de jóvenes sa-harauis. Las mujeresque vis i tan a susfamiliares en prisión son humilladas y vejadaspor los funcionarios.

Hemos conversadocon Mohamed Dad-dach, “El Mandela delSáhara”, preso duran-te 24 años en cárcelesmarroquíes, 14 de ellosesperando que cual-quiera de esos días fue-se el último de su vida.Hemos conversado conquienes están bajo eldébil -en Marruecos- pa-raguas protector de Am-nistía Internacional:B r a h i m D a h a n e ,H´mad Hammad. Gen-te que lleva años lu-chando calladamente,apoyando a una pobla-ción acosada y asedia-da.

Queremos transmiti-ros lo esencial de susmensajes:

Muestran su enormeagradecimiento a lasfamilias que acogen alos niños y niñas de loscampamentos de refu-giados de Tinduf y, engeneral, al pueblo es-pañol por su apoyo.

Agradecen a lasasociaciones de Ami-gos del Pueblo Saharaui

los años de lucha y apo-yo y les piden que nocejen en este compro-miso. A pesar del tiem-po en contra.

Denuncian al Insti-tuto Cervantes por lanula atención presta-da a la demanda de es-tudiar el español porparte de la población sa-haraui. No ya en los te-rritorios ocupados, sinotambién en los campa-mentos de refugiados.

Denuncian la tortu-ra, las desapariciones,las violaciones de losderechos humanos,en general, por parte delEstado de Marruecos

para con la poblaciónsaharaui del Sáharaocupado. En palabrasde uno de nuestros ami-gos, poeta: Marruecoscanta una canción queno tiene ritmo porquehablan de que son unademocracia y lo que ha-cen con el pueblo saha-raui no tiene cabida enninguna democracia,porque son hechos pro-pios de una dictadura.

Denuncian cómolas fuerzas de las Na-ciones Unidas para elSáhara Occidental: laMINURSO están ahí devacaciones, en buenoshoteles, con vehículosbuenos y en las playas

del Aaiún, no visitan alos presos y miran a otrolado cuando se produ-cen violaciones de losDDHH tan flagrantes co-mo las denunciadas porAmnistía Internacional.

Denuncian la postu-ra del gobierno es-pañol que está someti-do a los vaivenes de lapolítica interesada delrey Mohameh VI. En es-te sentido piden al go-bierno Zapatero uncompromiso claro deapoyo a lo que quieretodo el pueblo saha-raui: la celebración delreferéndum. Recuer-dan al Rey Juan Carlosque tiene la obligaciónde reparar el daño y elcrimen causados en1975 cuando promovióla firma del acuerdo Tri-partito, que tanto sufri-miento ha traído al pue-blo saharaui y tantavergüenza ha provoca-do entre el pueblo es-pañol.

Denuncian el expo-lio de recursos natura-les por Marruecos(fosfatos de Bucrá,arena, pesca y otros)en los que también in-tervienen empresasespañolas como laatunera Calvo que ex-trae toneladas de pes-cado en negocios conMarruecos.

Piden el apoyo delas asociaciones paraque presionen al go-bierno de Marruecosa dejar en libertad alos presos políticossaharauis, que actual-mente son más de 30en El Aaiún.

24

“Las NN. UU. estánaparcadas en lujosos hotelesde El Aaiún, junto a la flotade novísimos vehículos. ”

Page 25: De Sur a sur nº 33

ENTRAÑABLE DESIERTO

El desierto es una bola de cristaldonde no cuidar la vidate la rompe en mil pedazos.

El desierto es un gran tímidoque bajo aparente durezaguarda a los seres más tiernos.

El desierto esconde su bellezaa los extraños que no saben verlo que guarda el corazón.

El desierto es un amigoque sus razones protegeen la extensión de tu mente.

ESTADO POLICIAL

Aparente quietudla gente deambulacontacto se ocultainquieto que aguardamucho cuartelmucha pasmaestado de sitioestado en Smara.

Al principio no veslos chivatos le cuentancual abejas acudenaguijón de presencia.Celular azul con rejasmucho agente de paisanoque se mezclan poli mierda.

Para sentir acorralovete a la Smara ocupada,en cada esquina te observante vigilan, te preguntante intimidan a conciencia.Te dan a entender que estánhasta repirar te cuesta.

Se funden en los mercadosen los pueblos y en las mesasigual que ajedrez se mueventras tú cambiarte de acerapara que la memoriano olvide de su presencia

Para vergënza de los políticos españoles, hubo mujeresque parieron sus hijos bajo bombardeo marroquí

en la huida hacia la Hamada.A uno de ellos que tuvimos la suerte de conocer:

Canciones de ida y vuelta

De colonias lejanas por prestigioa vergüenza de políticas cobardesque maquillan bajo cuerda el compromisoy en dolor abandono a saharauis.

De la pena de la venta traicioneraal acoso bajo bomba marroquina

que repliega hasta la hamada a resistentescon los niños que vivieron el espanto.

A las madres que lavaron sus heridasy enterraron a los muertos en la huida,españolas con sus libros de familiaes escarnio que reciben por su llanto.

25

POEMAS: RAFA MUÑOZ

Page 26: De Sur a sur nº 33

MÁLAGA -MARRAKECH

artimos hacia elSáhara a la hora

prevista, 6 de la maña-na con la música de lapalestina Rin Banna yla rifeña Hamat Hayetresonando aún ennuestros oídos des-pués del concierto deGibralfaro organizadopor Al-Quds. El barcobien llenito de familiasmagrebíes. A las 8 dela noche de aquí, enMarrakech, muchísimocalor. Ya había posibi-lidades de contactos,pero mejor más ade-lante.

A SIDI IFNI

Almuerzo en casade saharaui con pape-les de la MINURSO. Téde bienvenida. Se sien-te y se vive la hospita-lidad. La anfitriona nosda la bienvenida una yotra vez y la frase usualen este pueblo: hoy esun día importante paramí.

En Sidi Ifni. Gris denublado y viento. Apar-camos junto al ayunta-miento, cerca el viejocine español y un des-vencijado edificio pro-piedad de España quese mantiene en pie pa-ra sustentar el símbolode una parte de la his-toria que quisiéramosolvidar: el aguilucho.

Un saharaui, militar delejército marroquí, nosdijo que podría haberrevueltas, al menos es-taban enviando muchatropa. Semanas antes,la prensa recogía losdisturbios en la antigua

provincia española.Compramos comidaen el pequeño merca-do -una mujer aprove-chó para practicar elespañol que decía oírtodas las noches en laradio y que le encanta-ba-. Al fondo de unagran explanada, los an-tiguos barracones mili-tares españoles, comofantasmas del pasado.

A SMARA

A la mañana, nubla-do y chirimiri. En lospueblos siguientes,Gulmine y Tan Tan,muchas mujeres conmelfas daban el colori-do que alegraba la vis-

ta entre tanto militaresen motos y bicis.

Comienzan los con-troles policiales: hayque parar, entregar lospasaportes y ya empie-zan a pedir la ficha connuestros datos. Esta

será la rutina en los te-rritorios ocupados. Mí-nimo dos controles alentrar y salir de cadaciudad. A lo largo deviaje, más de 50.

La inmensidad deldesierto nos abre susinfinitos horizontes ynuestra mirada se que-da cautiva de esasplantas xerófilas (depoco agua) que retana la arena y a la seque-dad del paisaje.

Los señores del de-sierto nos citaron en unpunto del desierto. Sebajó el más alto y del-gado, eterna sonrisa;su amigo de piel más

oscura, serio, pero alhablar (con cierta lenti-tud buscando las pala-bras adecuadas en es-pañol) le cambiaba laexpresión, se hacíamás cercana, cómplicey amable. Conducía elque vestía con darráazul, comprendía elcastellano, más serioaún. Iba también elpastor de cabras, elpastor con la más her-mosa y dulce sonrisaque he visto nunca.

Vimos uno de esospueblos de colonos.Como un recinto cua-drado o rectangular deviviendas adosadas,todas iguales, y un de-pósito de agua y torre-tas que llevan la elec-tricidad.

Ya me sentía afortu-nada por poder hacereste viaje, pero ahí tu-ve un sentimiento enmi corazón de agrade-cimiento a la vida; aun-que sin saber aún lasdimensiones de lostestimonios y vivenciasque nos iban a aportarnuestros anfitriones. Elmayor comparte connosotros sus vastos,como el desierto, cono-cimientos del entorno.Los jóvenes nos ha-blan de persecución,torturas, asedio, repre-sión… retrato de la ac-tualidad en Smara, yen el Sáhara en gene-ral.

Experiencias solidariasCuaderno de

bitácora: Viaje alcorazón del Sáhara

En la cultura saharaui hay un dicho:“El conocimiento de los hombreses un tesoro porque el hombre

es un tesoro”

26

Page 27: De Sur a sur nº 33

Detenciones arbitra-rias en la calle, a cual-quier hora. Les acusande tomar hachís, para“justificar” lo injustifica-ble. Manifestacionesreprimidas, donde acu-den muchas mujeres,detienen a niños yniñas incluso de 5años de edad. “Re-cuerdan que a partir de1991 comenzaron amandar colonos de for-ma masiva. Les dan vi-vienda y cada mes unadeterminada cantidadde carne, azúcar, acei-te, luz y agua gratis,etc”.

Paseo privilegiadocon nuestros amigos.Que comparten sus co-nocimientos y preocu-paciones. Nos recuer-dan que sus recursos,como sucede en otrospuntos del planeta, noson respetados. Ahíestá la tala de acaciaspor los carboneros quefabrican carbón parahacer el té, sabiendoque este tipo de árboltarda en crecer.

Una familia vuelvedel trabajo, el chico noshace el signo de la vic-toria. Conversación in-teresante sobre mu-chos aspectos de la vi-da en el desierto. Así,cuando les pregunta-mos qué es el desiertoresponden con enormeespontaneidad es elpadre, la madre, lomás querido, lo másprofundo. Es el nacer

y el morir. Es el veniry el regresar. Es la vi-da. A la pregunta dequé necesitan para vi-vir, responden que lesfalta mucho, que eldesierto es duro, pe-ro la gran ausencia,la ausencia que leshace estremecer, esla libertad. Niegan queel desierto sea un me-dio hostil. Es una cunaque los mece donde elser humano respira es-pacios y horizontes yno se siente secuestra-do por el reloj, los rui-dos y la agresiva com-petencia del hombreoccidental. ¡Qué placersentir que podemos

ser dueños del tiempo!.

Aquella noche unosduermen dentro de lajaima, otros dormimosfuera.

EN SMARA

Alguna vez en tu vi-da tienes que ver unamanecer en el desier-to. Los colores van tor-nándose de unas tona-lidades a otras con unacalidez y cadencia quete atrapan.

Trajín del chico queintenta una y otra vezseparar a los chivitosde las cabras para lle-

varse aquellas a pas-tar. Los chivitos deapenas un mes saltantorpemente por encimade montículos de ca-chivaches junto a losdepósitos de agua, res-tos de la hoguera. Elresto del rebaño va de-lante del chico que conel porte digno de cual-quier saharaui del de-sierto, derecho y condominio, va arreándo-las para que no quedeninguna rezagada, alratito son como hormi-guitas en el horizonte.Ya no lo veremos has-ta la tarde, aunque élvolverá en dos o treshoras a almorzar, paraluego coger los avíosdel té y marcharse denuevo con sus cabritashasta la puesta de sol,que es cuando apare-cen en la línea del ho-rizonte como hormigui-tas de nuevo que vancreciendo a medidaque se acercan, hastaconvertirse de nuevoen un rebaño de ca-bras y un digno pastor.

“Los marroquíes cantan una can-ción que no tiene ritmo, hablande democracia y derechos huma-nos pero hacen todo lo contrario.Recuerdan que a partir de 1991comenzaron a mandar colonos

de forma masiva”.

Foto

: AN

A M

OR

A

“En las calles de Smara hay más soldadosy policías que población civil”.

27

Page 28: De Sur a sur nº 33

En Smara, control alentrar, fichas con nues-tros datos. En la ciu-dad, en un lugar deter-minado un saharauicon darrá blanca sen-tado en la esquina deun edificio nos espera-ba, dimos una primerapasada, bajamos y vol-vimos al llegar a su al-tura hizo un gesto conla cabeza de que le si-guiéramos y la “furgo”entró en la calle. Todosentramos en la vivien-da apremiados a des-aparecer rápido de lacalle, con cierto nervio-sismo. La hospitalidadaún en las más adver-sas circunstancias.Una mesa preparadacon agua, zumo, y elchico que nos espera-ba llamando por elmóvil. Apenas hablaba

español. Cuando llegóotro chico más jovennos contó que acababade salir de prisión y dela tortura, traía un infor-me con una lista detorturados, presos ynombres de torturado-res, en francés.

Visitamos una aso-ciación legalmenteconstituida que preten-de promover el desa-rrollo de la mujer ofer-tando cursos de forma-ción ocupacional.

La conversación co-mienza con generalida-des y ciertos reprochesa España por como ad-ministró la colonia, lademanda de aprenderespañol que no se veapoyada por España,todos los talleres que

ofertan para mujeresEntran dos sujetos nosdan la mano a cadauno, se colocan por allí,creemos que son otrosdos de la asociación,pero alguien nota quecambia el tono de laconversación por partedel presidente. Uno deesos sujetos nos pasaun papel para que nosapuntemos. El sujetosigue pidiendo lista connúmero de pasaportes.Se van los dos. Vuel-ven más tarde paraque el presidente le es-criba en árabe los nom-bres de las asociacio-nes que nos hemosidentificado antes. Sevan. Nos vamos de-trás. Nos devuelven alcentro de la ciudad yse nos recomiendaprudencia si queremos

acabar el viaje comoqueríamos.

En la avenida ve-mos un ir y venir defurgonetas azules, nue-vas con rejilla en lasventanas con dos otres policías de unifor-me y el resto hasta 10ó 15 de paisano. Noparan de pasar. Esta-mos de pie ante la te-rraza de un bar dóndehay algunos tipos queno nos quitan ojo. Enun momento viene unode los policías del con-trol de entrada a la ciu-dad con otro y nos pi-den los pasaportes,con la excusa de verfecha de caducidad decada uno. Se despi-den, pero allí siguenotros.

Foto: ANA MORA

“A la pregunta de qué necesitan para vivir, respondenque les falta mucho, que el desierto es duro, pero la granausencia, la ausencia que les hace estremecer, es la libertad”.

28

Page 29: De Sur a sur nº 33

Comimos por allí enun restaurante del zo-co. Hasta tres furgone-tas llenas de policíascerca nuestra, reparti-dos en las tiendas yrestaurantes otros tan-tos polis de paisano.En algún momento ve-nia una furgo se subíande aquí y de allá y seiban, venían otras. Co-mimos y nos fuimos deSmara con la gargantaseca y el peso del aco-so. Los correspondien-tes controles a la sali-da, vuelta a pedir pasa-portes.

Nuestros amigossupieron aliviar el des-asosiego: un hermosopaseo al caer la tardecon una conversaciónde lujo que nos llevó apasados muy remotosde este territorio. Devuelta atardecer de re-galo. ¡Qué hermoso esel desierto!, ¡Cuánta ri-queza y cuánta vidaencierra! Y una clasede libertad que sólo co-nocen los saharauis.

Mi comunión con el de-sierto tuvo un saboragridulce en aquel mo-mento.

Una larga y enrique-cedora velada se pre-paró gracias a Rafa yLuís que elaboraronunas preguntas para larevista, de tal enjundiaque con la primera yase estuvo un buen ratono ya por las respues-tas traducidas al caste-

llano, sino por el deba-te que despertaba enellos y que nos dio pe-na no saber árabe ohasanía para com-prender su profundi-dad.

Se descargaron lasfotos en el portátil. Unanoche mágica de nue-vo. Fuera hacía másfresco que la noche an-terior.

EL AAIÚN

A la entrada nosdespedimos de nues-tros amigos con el sen-timiento de plenitudque te da el traerte elcorazón lleno de amis-tad y los mejores rega-los que podrían hacer-te: su hospitalidad, suconversación, sus his-torias y poder conocerel inmenso valor de se-res humanos excepcio-

nales. En la carretera,camino de El Aaiún,nos abrazamos y nosdespedimos. Más tardedejamos la máquina decoser. El contacto nosindicó dónde sería laentrega. Máquina decoser para las bande-ras de la Intifada.

La entrada en ElAaiún no se ve a sim-ple vista el desplieguepolicial, pero sabemosque están “camufla-dos”. No es tan desca-rado como en Smara.

En la cita nos recibeun profesor de instituto,Jefe de Estudios, apro-vechamos para cono-cer de cerca esa reali-dad: profesorado malpagado, abandono delos estudios, demandadel español -no quierenestudiar francés que esla única alternativa-.

Foto: Ana Mora

29

Page 30: De Sur a sur nº 33

En la avenida ve-mos un ir y venir de fur-gonetas azules, nue-vas con rejilla en lasventanas con dos otres policías de unifor-me y el resto hasta 10ó 15 de paisano. Noparan de pasar. Esta-mos de pie ante la te-rraza de un bar dóndehay algunos tipos queno nos quitan ojo. Enun momento viene unode los policías del con-trol de entrada a la ciu-dad con otro y nos pi-den los pasaportes,con la excusa de verfecha de caducidad decada uno. Se despi-den, pero allí siguenotros.

Comimos por allí enun restaurante del zo-co. Hasta tres furgone-tas llenas de policíascerca nuestra, reparti-dos en las tiendas yrestaurantes otros tan-tos polis de paisano.En algún momento ve-nia una furgo se subíande aquí y de allá y se

iban, venían otras. Co-mimos y nos fuimos deSmara con la gargantaseca y el peso del aco-so. Los correspondien-tes controles a la sali-da, vuelta a pedir pasa-portes.

Encuentro conactivistas por losderechos huma-nos en los territo-rios ocupados.

Uno de los momen-tos más emotivos e im-pactantes de este viaje.El encuentro con per-sonas de una dignidady talla humana que noshacia sentirnos tremen-damente humildes: conSidi Mohamed Dad-dach -el Mandela Sa-haraui, del que habíaoído hablar de la aco-gida en loor de multitu-des en Smara cuandofue puesto en libertad- y con Brahim Dada-ne, que nos contócuántas veces han in-tentado legalizar la

Asociación de Víctimasde Graves Violacionesde los Derechos Hu-manos (ASVDH) co-metidos por el estadomarroquí y otras tantasse lo han denegado, éles el actual Presidentey Hamad Hammadque denuncia cómouna conocida marcaconservera españolaCalvo, negocia conMarruecos pingüescontratos que dejan almargen al pueblo sa-haraui. De ambos ha-bía leído en un informede Amnistía Internacio-nal. Y el profesor queconfesó, también conhumildad, que lo únicoque hacía es apoyarloscomo en el día de hoyque aportó la carne, lafruta y el agua con quenos agasajaron.

Sidi Mohamed Dad-dach habla en árabe,nos mostró las huellasque la tortura sufridahabía dejado en sucuerpo. Cuando ter-minó su exposición re-

cogió todos los cacha-rros y cubiertos, se fuea cierta distancia y losfregó frotándolos conarena. Ni rastro de gra-sa ni arena al acabar,todo reluciente. Reco-gió los restos orgánicosy los dejó todos juntospara los animalitos quese los encontraran yrecogió las botellas deplástico y las quemó.Esa actitud de nuevome emocionó: comouna personalidad tandigna se ocupaba decuidar la naturalezacon tanto mimo y nosenseñó cómo están es-tos hombres y mujerestan ligados a esta tie-rra, cómo se entiendenentre ellos: desierto yser humano. Sin ganasde irnos, se pasaronmás de tres horas. Alo lejos apareció la mel-fa de una mujer saha-raui y una niña. Uno denuestros amigos se fuepara ellas, sería su fa-milia.

Sidi Mohamed Daddach, el Mandela Saharaui

30

Page 31: De Sur a sur nº 33

DAJLA

Tras los controlesde rigor accedemos ala hermosísima penín-sula de Dajla. Nuncaen mi vida he visto are-na tan blanca y unaplaya tan inmensa yvacía de humanidad.

En Dajla, y al pocode llegar al hotel, seinstaló debajo la parejade polis de tebeo (co-mo dice Luís) y no seseparó de allí hastaque salimos. Nos lleva-mos todo encima: fo-tos, cds. A la vueltacomprobamos que al-gunos equipajes fueronregistrados.

La misma tónicaque en las demás ciu-dades: vigilancia totalen vehiculo, moto y a

pie, según fuésemosnosotros y a todas ho-ras. Pensábamos estardos noches, pero al se-gundo día tras unascompras de melfas yotros objetos para laexposición, salimos deallí. Nos propusieronotro contacto pero yano disponíamos de re-cursos para hacerloefectivo. Decidimos noarriesgar lo que llevá-bamos y emprendimosel camino de vuelta.

Nos pilló la nocheentre Dajla y Bojador,en lo alto de un acanti-lado y con una tormen-ta de arena que nosimpidió dormir. Lastiendas volaban y laarena se metía por to-dos los entresijos delalma. Al caer la nocheSalu y Yeni en la furgo

-para protegerse de laarena y proteger losaparatos- pasaron par-te de los cds y vídeo alportátil.

A día siguiente enBujdur -Cabo Bojador-paramos para desayu-nar y sobreponernos ala tormentosa noche.Al atravesar esta ciu-dad, como otras delsur, vemos como unmuro decorado con al-menas cubre la pobre-za de sus gentes quesólo dejan asomar susparabólicas y techosde chabolas. ¿Seráuna orden real paramodernizar la zona oun símbolo de lo quees este país?.

Ya de regreso, al lle-gar a Casablanca, estaciudad descoloca al

viajero al contemplar lamezquita de Hasan IIamasada con sangrede los más pobres. Es-to ya no es el desierto.Pero es el desierto delmundo civilizado don-de la soledades se ha-cen multitudes.

Lo demás fueronetapas agradables porla compañía, la capaci-dad organizativa y elbuen hacer del chofer-guía. Pero nada nosdistraía de la añoranzadel desierto, de la jaimay de nuestros valero-sos anfitriones: los sa-harauis del Sáhara Oc-cidental.

Selección de los diariosdel grupo, realizada por

Ana Mª Mora,ASPA - Málaga.

Foto: YENI GARCÍA

31

Page 32: De Sur a sur nº 33

inalmente Esther yyo nos decidimos a

compart i r nuestrotiempo de vacacionescon las amigas y ami-gos saharauis de losterritorios ocupados.

No fue difícil la deci-sión pues muchas eranpara mí las motivacio-nes en este viaje a pe-sar de las incertidum-bres que conllevabadesde un principio. Nossobraban ganas paracompartir esa capaci-dad de lucha, de resis-tencia, de paciencia in-finita que caracteriza aeste pueblo.

Nuestro objetivoprincipal era hacer lle-gar el ánimo de tantagente en España querespalda esta causa,alguna ayuda material,convivir en la medidade lo posible, y conocerla situación actual deprimera mano.

Volví a sentir lo mis-mo que en la visita deJulio tanto me conmo-cionó: la falta de liber-tad en todas sus face-tas, la sensación de as-fixia por parte de lasfuerzas policiales y mi-litares, el aplastamientode un pueblo.

Lo difícil es cómo re-sumir en unos párrafostantos momentos vivi-dos, por un lado emoti-vos, de hospitalidad,de cariño, y por otro de

tensión, de inquietud,de rabia, de indigna-ción…

Ya desde la llegada,en el aeropuerto de ElAaiún, policía tras poli-cía nos sometieron aun interrogatorio acer-ca de nuestras inten-ciones, de nuestroscontactos, de si eranuestra primera vez…ese sentirte obligada amentir una vez tras otracomo única estrategiaprobada para que tepermitiesen entrar, esterrible. Y tras esto,más estrategias paraburlar la vigilanciaconstante que mantie-nen sobre cualquierpersona que llega nue-va, a pesar de que, co-mo en este caso, apa-reciéramos como dos“turistas accidentales”que no tienen otra cosamejor que hacer que ira recibir el año nuevoa estas tierras.

Tras unas cuantasestratagemas conse-guimos alcanzar el lu-gar de la cita con losamigos. No es viabledejarse ver con ellos siquieres que tu estanciallegue a término. Y eneste primer contacto yasentimos la ternura, laalegría de estos jóve-

nes que se mueven enla clandestinidad en suafán de continuar conla Intifada. Vimos la ilu-sión en sus ojos, sen-timos el coraje en susmanos…

Recibimos el nuevoaño en unas calles lle-nas de furgones azulespor todos lados que pa-san y vigilan y atrapanconstantemente; recibi-mos el nuevo año vien-do decenas de buenoscoches de UN aparca-dos en buenos hoteles,con buena comida, sinmover un sólo dedo yhaciendo la vista gordaante todo lo que pasa;recibimos el nuevo añopreguntándonos cuan-do llegará ese momen-to en que el ser huma-

no pueda vivir con jus-ticia, en libertad… y apesar de eso, brinda-mos con nuestras uvasen lata que llevábamosy el vinito que la policíano se atrevió a arreba-tarnos.

Tras la fiesta del cor-dero, fuimos al desiertode El Aaiún, donde pu-dimos conversar sin laangustia de la vigilan-cia, sin el miedo decomprometer a nadie.Y fue un encuentrodonde pudimos escu-char las distintas pos-turas de gente tancomprometida en estacausa: Brahin Dahaneen su línea de pruden-cia y vía diplomática,H´mad Hamad con esatristeza por la falta dememoria histórica departe del pueblo es-pañol, o más bien desus sucesivos gobier-nos, a Daddach con sumirada llena de espe-

Viaje por elSáhara Occidental

Experiencias solidarias

Foto: YENI GARCÍA

32

Page 33: De Sur a sur nº 33

ranza a pesar de susveintitantos años en lascárceles, a Ahamedcon su afán conciliadory líder de la juventud,a esas mujeres tan im-plicadas y dispuestasa todo, a esos jóvenesatentos y obedientesde sus mayores. Cier-tamente será complica-da la situación si algúndía este pueblo consi-gue su autodetermina-ción pero bien es ciertoque la capacidad dediálogo, de respeto yde unirse frente al ene-migo está bien proba-da.

Nos hablaron de suesperanza en el PlanBaker II, de su descon-fianza en el gobiernoespañol, de las cons-tantes desilusiones traslas actuaciones de di-cho gobierno… y com-partimos el té que contanto cariño te prepa-ran a cada momento.

Tras El Aaiún, vinoSmara, lugar por exce-lencia de la resistencia,único en realizar activi-dades diarias con susconsiguientes deten-ciones, palizas, des-apariciones… y pudi-mos de nuevo compar-tir un buen rato conmujeres, jóvenes yhombres de distintasedades, cada cual consu historia tortuosa alas espaldas, cada cualaportando su granitode arena. Bonita lunallena alumbró la veladallena de emociones, de

palabras de esperan-za, de peticiones desolidaridad…

Por último fue Dajlala que nos conmocionópor la asfixia que alláse siente. Sólo pudi-mos ver a un compa-ñero porque “los peli-grosos” andan vigila-dos constantemente.Qué terrible me pareciótener que estar desli-zándome en la nochepara no ser vista ni oli-da por esos sabuesosvestidos de paisanoque andan por las es-quinas. Qué sensaciónde ser una criminal alos ojos de quien noconoce lo que es la jus-ticia. Pero todo se disi-pó cuando aquel amigocon cara de asustadonos relataba sus tresencarcelamientos, sus

torturas… Y su convic-ción irrevocable de mo-rir en esa tierra que esla suya. ¿Quién va aluchar por esto si nosvamos todos? Nos de-cía una y otra vez. Aquíme mataron a un her-mano, otro lo tengodesaparecido, mi sue-gra no sabemos ni enqué cárcel está, me de-jaron sin trabajo, peroaquí seguiré con mi lu-cha. Y vuelta a esesentimiento de her-mandad que le une alpueblo español y quetantas veces hemosescuchado en el viaje.

Y esa misma oscuri-dad de la noche nospermitió ver el cielo re-bosante de luces, y porun instante sentimoslas notas de esa melo-día que los planetas y

las estrellas danzabanen los espacios y nosanimaba a continuarocultándonos de quie-nes no conocen y qui-zás no conozca nuncalo que es un sentimien-to de solidaridad.

Qué asco tener queestar poniendo luegocaritas de niña buenaante los opresores pa-ra que no nos hagan lavida imposible. Y siem-pre esa sensación deno saber si tendríamosque haber sido másdesafiantes, si tendría-mos que haber asistidoa esa pequeña mani-festación de Smaraesa tarde y haber vistola luna llena tras losbarrotes como ellos. Oquizás era mejor no es-tar fichadas y podervolver como ahora encualquier momento, sindespertar sospechas…

Ahora, ya bajo elcielo de mi Málagaquerida sólo siento gra-titud hacia ese puebloque a pesar de todo,se siente vinculado his-tórica y emocionalmen-te al pueblo español; ysólo siento más ganasque nunca de seguirapoyando en todocuanto pueda a estacausa noble y justa.

(Gracias a Salud, aM. y a Paco por suinestimable ayuda)

Mª Eugenia GarcíaVega (Yeni)ASPA - Málaga

Foto: YENI GARCÍA

33

Page 34: De Sur a sur nº 33

Argel. 13/02/2007. l Embajador Saharauien Argelia, Mohamed

Yeslem Beissat, de-mandó ayer con firmezala anulación del impor-tante contrato de arma-mento firmado entreEspaña y Marruecos lasemana pasada. Calificando el acto de“irresponsable, antiético e ilegal”, el diplomáticosaharaui repasó los últimos acontecimientos dela problemática del Sáhara Occidental en unaentrevista realizada en el programa “Alwayiha”[“En Portada”] del Canal 1 de la radio públicaargelina. “Dotar de máquinas destructivas a lasfuerzas de ocupación, en el marco de una coyun-tura política especial, atravesada por la llegadadel nuevo Secretario General de Naciones Unidas,ha puesto al desnudo las malas intenciones delGobierno español”, indicó, que impone su propia“agenda de guerra en el África occidental”, lo que“puede amenazar la estabilidad en la región”.

El político saharaui recordó la responsabilidad

histórica de la antigua metrópoli, que sigue siendo,para la ONU, la “potencia administradora” delterritorio saharaui, y criticó la “política de doscaras” que practica el gobierno de Zapatero, queal mismo tiempo que dice apoyar el derecho delpueblo saharaui a la autodeterminación vende aMohamed VI unarsenal de guerrapor valor de 200millones de euros.

Respec to a l

plan de autonomíapropues to porMarruecos y queya ha recibido elapoyo de Chirac,indicó que esto noconstituye ningúnacontecimiento yque no es más quepropaganda paraganar t i empo .“Toda solución queno respete el de-

recho del pueblo saha-raui a la autodetermina-ción es inaceptable”,sostuvo, antes de añadirque la única alternativaes “pasar por las urnas”.

Para Beissat , e l

“pueblo saharaui estáhoy más decidido que

nunca a continuar con su lucha”, tanto en laszonas ocupadas del Sáhara Occidental (comodemuestra la intifada de la independencia), comoen los campamentos de refugiados. En amboslugares, aseguró el embajador, la demanda devolver a las armas es cada vez más fuerte. Aeste respecto, el diplomático recordó que “lasleyes internacionales sostienen el derecho arecurrir a las armas para deshacerse delcolonialismo”.

Beissat repasó las diferentes fases del proceso

de paz en el Sáhara Occidental, haciendo especialhincapié en los obstáculos levantados por elgobierno de Marruecos para impedir la aplicaciónde la legalidad internacional respecto a la auto-determinación del pueblo saharaui. Pero a pesardel actual estancamiento del contencioso, segúnel embajador se han conseguido algunos logroscomo la presencia de la ONU en el terreno, losprotocolos firmados para garantizar la aplicacióndel Plan de Arreglo, además de la existencia de

un representanteespecial de la ONUpara su segui-miento y, sobreto-do, del interés dela comunidad in-ternacional en elconflicto, que re-clama el respetodel derecho delpueblo saharaui ala autodetermina-ción.

Centro Infor-

mación embajadasaharaui en Arge-lia.

Noticias del Sáhara “España impone

una agendade guerra en el

África occidental”

34

Page 35: De Sur a sur nº 33

I. Cembrero / M.González -Madrid-06/02/2007 (INFOMOC)

l Ejército marroquírecibirá en los próxi-

mos meses 1.200 Ve-hículos de Alta MovilidadTáctica (VAMTAC) comolos utilizados por lastropas españolas des-plegadas en Afganistáno Líbano.

Los Rebeco, fabricados por la empresa gallegaUrovesa, con sede en Santiago de Compostela(A Coruña), son vehículos todoterreno de hastados toneladas de carga, que pueden ir dotadosde blindaje, con 600 kilómetros de autonomía yentre 125 y 135 kilómetros por hora de velocidadmáxima. La Legión o la Brigada Paracaidista(BRIPAC) los utilizan para transporte de personal,pero también pueden equiparse con ametrallado-ras, misiles anticarro o lanzagranadas. Su perfilse asemeja al Hummer estadounidense, en elque están inspirados.

Los Rebeco constituyen la parte del león deun conjunto de contratos de material militar firma-dos en noviembre pasado con la Administraciónde la Defensa Nacional de Marruecos (equivalenteal Ministerio de Defensa), en lo que constituyela más importante operaciónde este tipo con el país ve-cino en los últimos años,según fuentes del sector.

Además de los 1.200VAMTAC, el Ejército ma-rroquí recibirá casi 800 ca-miones militares de distintostipos. La mayoría de ellos,adaptados para funcionescomo ambulancia o cisterna(tanto de combustible comode agua), son fabricadostambién por la empresaUrovesa, pero la operaciónincluye una partida de ca-bezas tractoras de la firmaIVECO.

En la negociación haintermediado la firmaEmitrade, registrada co-mo empresa de mante-nimiento de vehículos,que cuenta con delega-ción en Rabat. Camionesy patrulleras

Junto con los vehícu-los militares -cuyo coste,según los expertos,puede superar los 160

millones de euros- España firmó en noviembrela venta de 10 patrulleras a Marruecos para lavigilancia de sus costas. Se trata de embarcacio-nes de 17 metros de eslora y hasta 50 nudos develocidad, similares a las utilizadas por la GuardiaCivil para luchar contra la inmigración ilegal.

En este caso, la firma fabricante también esgallega -se trata de Rodman Polyships, con sedeen Moaña (Pontevedra)- y el importe alcanza los35 millones.

En conjunto, los contratos suscritos en noviem-bre pasado con la Administración de la DefensaNacional de Marruecos por firmas españolasrondan los 200 millones de euros. Para hacerseuna idea de lo que ello representa, el total de lasexportaciones españolas de material de Defensasumó en 2005 (último año del que hay estadísticas

oficiales) 419,45 millones deeuros.

Aunque Marruecos hasido tradicionalmente unode los mejores clientes dela industria militar española(el buque insignia de su flota,la corbeta Teniente CoronelErrhamani fue construida enlos años setenta en Carta-gena) en los últimos añoslas ventas se habían redu-cido sustancialmente.

En 2005, sólo alcanzaron9,22 millones (el 2,2% deltotal) y en 2004 rondaron loscuatro millones (menos del1% del total)

España vende armas “España vende a

Marruecos1.200 blindadoscomo los usadosen Afganistán”

35

Page 36: De Sur a sur nº 33

21/04/2007 EFE.MADRID. Miles de per-sonas se manifestaronen Madrid a favor de laautodeterminación delpueblo saharaui y enprotesta por la posicióndel Gobierno español dedialogar sobre el futuro del Sáhara a partir de lapropuesta de autonomía planteada por Marruecos.

En ambos actos, se exigió al Gobierno, congritos contra Zapatero y el PSOE, una rectificacióny su apoyo a la convocatoria de un referéndumque decida el futuro de la antigua colonia españoladespués de 32 años de conflicto. Portaban lapancarta principal, que rezaba "Sahara libre,¡ya!", Juanjo Puigcorbé, Carmelo Gómez, SilviaAbascal, Verónica Forqué, Emma Suárez, y LolaMarceli entre otros.

El delegado del Frente Polisario en España,Brahim Gali, recordó al Gobierno su papel eneste conflicto y advirtió de que tal "responsabili-dad" seguirá vigente hasta que se celebre laconsulta. En la declaración con la que se cerró

el acto, se exigió al Eje-cutivo no utilizar a lossaharauis como "mone-da de cambio" ni man-tener un "silencio cóm-plice" frente a la repre-sión marroquí y la ventade armas a este país.

A la misma hora, se celebró una concentraciónconvocada por la Comunidad saharaui en España.Los concentrados censuraron la actitud del PSOEen relación con el futuro del Sahara, ya que es"inaceptable que un partido tan apegado a lalegalidad internacional termine apostando por laautonomía como solución" en esta zona, segúnel manifiesto leído durante esta convocatoria.

El colectivo quiso expresar ante la sede socia-lista "que la capacidad de concesión del pueblosaharaui se ha agotado" y recalcó su "más pro-funda indignación y rechazo ante la irrupción, enlas cúpulas del PSOE, de ciertos postulados porcompleto ajenos al ideario de este partido y a sutrayectoria progresista".

“Manifestación deapoyo al pueblo

saharahui”

Autodeterminación

Foto

: ww

w.a

rso.

org

36

Page 37: De Sur a sur nº 33

MADRID, 30 deabril de 2007 (EU-ROPA PRESS)

l Consejo de

Seguridad deNaciones Unidasaprobó hoy porunanimidad una re-solución por la queanima a Marruecosy al Frente Polisarioa iniciar negocia-ciones directas "sin condiciones y de buena fe"bajo los auspicios del secretario general de laONU, Ban Ki Moon.

El texto "toma nota" de las propuestas presen-

tadas a Naciones Unidas por Marruecos y elFrente Polisario a mediados de abril y saluda los"esfuerzos serios y creíbles" de la parte marroquípara "hacer avanzar el proceso hacia una solu-ción".

Precisamente esta última parte suscitó las

protestas de Sudáfrica, que aunque votó a favorde la resolución, consideró que suponía afirmarque la propuesta de una de las partes, en estecaso la marroquí, es mejor que la otra.

La resolución reafirma el compromiso del

Consejo de Seguridad de "ayudar a las partes aalcanzar una solución justa, duradera y mutua-mente aceptable que proporcione la autodeter-minación al pueblo del Sáhara Occidental" e invitaa los Estados miembros a que ayuden en esasconversaciones entre las partes.

Por otra parte,

extiende el mandatode la misión de laONU para el re-feréndum en elSáhara Occidental,Minurso, hasta el 31de octubre de 2007y pide al secretariogeneral de la ONUque redacte un in-forme para el 30 dejunio de 2007 sobreel estado de los es-fuerzos encamina-dos a animar a las

partes a que enta-blen negociacionesdirectas.

El texto de la re-

solución fue pro-puesto por el Grupode Amigos de lSáhara, compuestopor España máscuatro miembrospermanentes delConsejo de Seguri-

dad, Estados Unidos, Francia, Reino Unido yRusia, y tiene en cuenta el informe sobre la regiónpresentado el pasado 13 de abril por Ban KiMoon.

LAS REACCIONES DE MARRUECOS Y EL

POLISARIO El ministro delegado de Asuntos Exteriores y

Cooperación, Taieb Fasi Fihri, saludó, en decla-raciones a Europa Press, la resolución al consi-derar que "confirma el apoyo de la comunidadinternacional" a su plan de autonomía para elSáhara Occidental.

Fasi Fihri destacó el hecho de que la nueva

resolución "no se refiera" ni al Plan Baker II, recha-zado por Marruecos y que preveía cinco años deautonomía para el Sáhara bajo administraciónmarroquí, a cuyo término debía celebrarse unreferéndum de autodeterminación, ni a la resolución1495 de julio de 2003 que reiteraba su apoyo adicho plan. Para el ministro marroquí, esto supone"salir del impasse". En realidad, la resolución re-cuerda en su preámbulo "todas las resoluciones

anteriores sobre elSáhara Occidental".

Fasi Fihri conce-

dió especial impor-tancia al párrafo dosde la resolución quellama a las partes aentablar negocia-ciones "de buena fey sin condicionesprevias, teniendo encuenta los aconte-cimientos de losúltimos meses".

“El Consejo de Segu-ridad de la ONU ani-ma a las partes a ini-ciar negociacionessin precauciones”

37

Resolución ONU

Page 38: De Sur a sur nº 33

38

Bajo su punto de vista,cuando el Consejo hablade los acontecimientosde los últimos meses serefiere exclusivamente alplan marroquí, ya que lapropuesta del Polisariose presentó "por sor-presa" el pasado 10 deabril, mientras que Rabatinició en febrero pasadouna ofensiva diplomáticapara presentar en las principales capitales suiniciativa. Es decir, que el Consejo estaría llaman-do a una negociación sobre la base de la pro-puesta marroquí.

Mientras, un antiguo representante del Polisario

en España, Handi Boar, --ahora embajador de laautoproclamada República Árabe Saharaui De-mocrática (RASD) en Kenia y miembro de ladirectiva del Polisario-- mostró su rechazo anegociar una solución para el contencioso delSáhara Occidental en base a la propuesta deautonomía presentada por Marruecos a la ONU.

En un coloquio en el Ateneo de Madrid, destacó

que el Sáhara Occidental no es un territoriomarroquí al que Rabat podría conceder la auto-nomía.

"Negociar en base a la propuesta marroquí

que prejuzga el territorio marroquí en el que sepodría conceder una autonomía dentro de lasoberanía marroquí, es algo que el Polisariorechaza permanentemente porque Marruecos noes país dueño del Sáhara; ni siquiera es potenciacolonizadora, es potencia ocupante", explicó.

Boar, sin embargo, insistió en la disposición

del Polisario a negociar con Marruecos siemprey cuando las conversaciones tengan como obje-tivo último la convocatoria de un referéndum enel que el pueblo saharaui ejerza su derecho a laautodeterminación.

En la propuesta que el Polisario remitió a

Naciones Unidas a mediados de abril ya se mostródispuesto a negociar con Marruecos la celebraciónde un referéndum para la autodeterminación delSáhara Occidental, pero siempre que éste inclu-yera la elección entre la independencia, la inte-gración en Marruecos o la autonomía.

Rabat también presentó al secretario general

de la ONU su propia propuesta de resolución queofrece dotar al territorio de un Estatuto de Auto-

nomía que está dis-puesto a negociar con elPolisario y someterlo areférendum.

Para el reino, esa

consulta constituirá "ellibre ejercicio" del "de-recho a la autodetermi-nación" del pueblo sa-haraui "conforme a lalegalidad internacional,

la Carta de Naciones Unidas y las resolucionesde la Asamblea General y del Consejo de Segu-ridad" de la ONU, según señala en el texto.

LA RESOLUCIÓN COINCIDE CON LA

POSICIÓN ESPAÑOLA Por otra parte, el Gobierno español saludó la

nueva resolución que considera "plenamentecoincidente" con la posición española. El jefe delEjecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, calificóel texto aprobado por el Consejo de Seguridadde "nuevo avance" en el intento de la ONU dedesbloquear un conflicto sobre el que Españatiene el "máximo interés", según un comunicadode la Secretaría de Estado de Comunicación.

La Secretaría de Estado de Comunicación

señaló que Zapatero se manifestó en el mismosentido durante la pasada cumbre hispano ma-rroquí en marzo pasado en Rabat, donde "hizoun llamamiento al diálogo, reclamó una vez másel principio de la autodeterminación y acogiópositivamente el plan de Marruecos".

Por otra parte, el Ministerio de Asuntos Exte-

riores y de Cooperación valoró "satisfactoriamen-te" pero "con esperanza cautelosa" la posibilidadde que pueda abrirse un diálogo entre las partesen el marco de la ONU, con el apoyo de los"países vecinos e interesados".

“Negociar en ba-se a la propuestamarroquí es algoque el Polisario

rechaza”

Page 39: De Sur a sur nº 33

l 5º congreso de la UniónNacional de Mujeres

Saharauis (UNMS) terminóel sábado sus reuniones enla Escuela '27 de Febrero'con la aprobación de unprograma de acción, variasresoluciones, mociones,cartas y la elección de susinstancias dirigentes.

Bajo el lema "Las mujeres saharauis, una

fuerza movilizada por la independencia y el pro-greso", el congreso de la mártir Maimuna AbdallahiMohamed Lamin ha comprobado "el alto gradode madurez y el elevado nivel de participaciónde la mujer saharaui en la vida polí'edtica, econó-mica y social de la sociedad saharaui".

El congreso ha mantenido a la Sra. Fatma

Mehdi en su puesto de Secretaria General y haelegido también una ejecutiva de 14 miembros,dos de los cuales son anónimos ya que se en-cuentran en los territorios ocupados.

Desde el congreso se han dirigido cartas al

Secretario General de la ONU pidiéndole que"asegure al pueblo saharaui su derecho a la

autodeterminación sin másretraso" y a las organizacio-nes de ayuda humanitariallamando su atención sobre"la gravedad de la situaciónalimentaria en los campa-mentos de refugiados saha-rauis" y poniéndolas enguardia contra la utilización

de la ayuda alimentaria como "medio de chantajepara conseguir que el pueblo saharaui abdiquede sus legítimos derechos a la libertad y a laindependencia".

El 5º congreso de la UNMS, que comenzó el

jueves con la presencia del Presidente de laRepública Saharaui, Mohamed Abdelaziz, demiembros de la dirección política saharaui y dedocenas de invitadas extranjeras, ha aprobadouna declaración final que rechaza "el hechoconsumado colonial" que Marruecos intenta "dis-frazar con su propuesta de autonomía" y expresasu apoyo y su solidaridad con la población saha-raui en los territorios ocupados "sometida por lasautoridades marroquíes a todas las formas deviolación de los Derechos Humanos".

Chahid El Hafed, 07/04/2007 (SPS)

“5º Congresode la Uniónde Mujeres

Saharahuis.”

Congreso de mujeres

39

Page 40: De Sur a sur nº 33

Festival FISAHARAISAHARA - 2007, el festi-val de cine que nació como

denuncia de la situación quese vive en el continente afri-cano, ha llevado en esta edi-ción el cine español al desiertoafricano. El cineasta JavierCorcuera, director del certa-men, fue uno de los encarga-dos de presentar en el Círculode Bellas Artes de Madrid lostítulos que se han iban a proyectar y los nombresde actores y directores que han viajado en esosdías al desierto para vivir la experiencia de estacuarta edición en los campamentos de refugiadossaharauis de Tinduf (Argelia).

Películas como Volver, Salvador y La nochede los girasoles han sido proyectadas en eldesierto argelino durante el Festival Internacionalde Cine de Sáhara (Fisahara), que se ha desa-rrollado entre los días 10 al 15 de abril.

También se ha proyectado el documental,producido por el actor Javier Bardem para laONG Médicos Sin Fronteras y en el cual losdirectores Win Wendes, Fernando León, MarianoBarroso, Isabel Coixet y Javier Corcuera cuentancinco historias sobre cinco crisis olvidadas. La 2de TVE emitió este documental el pasado día 12de abril, dentro de su semana de programación

de ámbito social "Conciencia-2".

Este festival, que nació conel objetivo de denunciar la si-tuación que se vive en elcontinente africano, ha contadoeste año con la presencial depersonalidades relevantes delcine español actual comoCarmelo Gómez, Javier Bar-

dem, Guillermo Toledo, Silvia Abascal y RosaMaría Sardá, entre otros.

La programación de esta cuarta edición deFISAHARA, se ha celebrado en la wilaya deDajla, ha estado dividida en diferentes secciones,dedicando así un espacio de expresión al cineespañol, cine para niños, cine documental, cinede temática saharaui y a África como continenteinvitado (cine de ficción y cortometrajes de ani-mación africanos). La mujer saharaui también hasido uno de los temas principales de esta edición.

Otras actividades han completado la progra-mación de este festival de cine solidario: mesasredondas, encuentros con directores de cine yun concierto de clausura a cargo de AmparoSánchez “Amparanoia”.

Un año más, gracias a este festival, muchagente se ha podido sentar de-lante de una pantalla de cinepor primera vez en su vida. Peroquizás el objetivo más impor-tante sea llamar la atenciónsobre un conflicto que se dilataya durante 32 largos años.

Así lo han expresado: "Estefestival nació sin vocación depermanencia. Nos gustaría queéste fuera el último y que elpróximo fuera en algún cine delSáhara Occidental, en unSáhara libre".

Fuente: Canal Solidario

“IV FestivalInternacional

de Cinede Sáhara”

Foto: ww

w.festivalsahara.com

40

Page 41: De Sur a sur nº 33

17 de Octubre - 2006

esde 2005, la ayudainternacional para la

alimentación básica delos 200.000 refugiadossaharauis en Tindouf seha reducido entre un 40y un 50%. Actualmente,la escasez es tal que elstock de seguridad se haconsumido y, hastaprincipios de 2007 sólo se espera ayuda delGobierno argelino y de algunas asociaciones desolidaridad y ONG, informó la Media Luna RojaSaharaui.

“Este mes sólo hemos podido hacer la mitadde la distribución habitual de alimentos”, explicóen Tindouf el presidente de la Media Luna RojaSaharaui, Buhebeini Yahya. “Ahora, todas lasplataformas de contenedores están vacías. Nohay ni un saco de harina. Por eso la Media LunaRoja Saharaui vuelve a hacer un llamamientopara llamar la atención de la comunidad interna-cional sobre esta catástrofe. El stock de seguridadde alimentos básicos está agotado. No hay ni unsaco de harina en los almacenes de la MediaLuna Roja”.

Así resume la dramática situación que asolaa los cerca de 200.000 refugiados saharauis delos campamentos de Tindouf, suroeste argelino.Es más, representantes de algunas ONG españo-las e internaciona-les con presenciaen la zona advirtie-ron de que lasmuertes por falta dealimentos, espe-cialmente entre losancianos más dé-biles y recién naci-dos, podrían em-pezar a producirseen sólo unas se-manas.

“Lo que tenemoses una pequeña

cantidad de azúcar, 35toneladas, cuando parauna sola distribuciónnecesitamos 158, unas49 toneladas de aceitecuando sólo para estemes necesitaríamosotras 158 toneladas, 208toneladas de lentejas ypara una sola distribuciónserían necesarias 316.En general, carecemos

de todos estos productos básicos para terminarel mes de octubre”, explica Yahya al Servicio deComunicación Saharaui en Canarias (SCSC)ante unos almacenes de alimentos vacíos.

“Por eso, advertimos nuevamente de que setrata de una emergencia de primera categoría.Del resto de productos, hemos recibido arroz ypasta del Gobierno italiano y una ayuda delGobierno sueco de conservas de atún. Es loúnico que tenemos en cantidad suficiente paralos tres meses restantes del año. Es una situaciónmuy preocupante para nosotros”.

En su opinión la responsabilidad de este recortees de "los organismos internacionales y, en granparte, de la agencias de Naciones Unidas quetienen el mandato de asistir y atender a losrefugiados, que son la ACNUR y el PMA. Estasagencias no cumplieron sus compromisos duranteel último año y por eso hemos llegado a estasituación. Saben hace tiempo que el stock de

seguridad se ago-taba este mes. Meextraña esta situa-ción. Puede que lasNaciones Unidas engeneral tenganproblemas de re-cursos pero no creoque sea imposiblehacer un llama-miento o un comu-nicado, llamar laatención de la co-munidad interna-cional".

“Drástica reduc-ción de ayuda

alimentariapara refugiados

saharauis”

Reducción de alimentos

41

Foto

: LU

IS P

ERN

ÍA

Page 42: De Sur a sur nº 33

La situación, mientras tanto, ya está teniendorepercusiones en la salud de los refugiados.ACNUR, el Programa Mundial de Alimentos yUNICEF convocaron entre marzo y abril de 2005a un instituto internacional especializado ennutrición para hacer un análisis en ese sentidoa la población de los campamentos de refugiadossaharauis. El informe derivado de este estudiofue presentado en julio de 2005. Los indicadoresgenerales del trabajo, que fue estrictamenteindependiente y científico, indican que el 66% delas mujeres entre 15 y 45 años tienen anemia.El 68% de los niños menores de 6 años también.El 35% de los niños padece malnutrición. En elcaso del 7,8 % de los niños menores de 5 añosesta malnutrición se considera severa y crónica.

Buhebeini Yahya puntualiza que el Gobiernoespañol tampoco ha reaccionado a los llamamien-tos, "pero con nosotros hay una delegación dela Agencia Española de Cooperación que estáal tanto de todos los detalles y tengo confianza

de que harán algo aunque no tenemos nadaconfirmado".

Por su parte, el Gobierno canario financia casila totalidad del suministro de gas para los refu-giados. En opinión de Buhebeini Yahya, se tratade una ayuda especial porque llega a todas ycada una de las familias refugiadas a través delproyecto de distribución de gas butano. El butanoes muy importante porque la ACNUR sólo da 3bombonas por familia al año y la necesidadmínima es de 18. "Este apoyo es de gran impor-tancia. Posiblemente, la ayuda no es tan visiblecomo lo puede ser la construcción de una escuelapara 1.000 alumnos, pero llega a más de 30.000familias refugiadas y por eso es vital. Otra ayudaimportante de Canarias, entre otras, es el repartode ropa una vez al año entre los alumnos de lasescuelas de los campamentos, ya que beneficiadirectamente a unos 35.000 alumnos", concluyeYahya.

Por staff writer © Afrol News

Foto

: YEN

Y G

AR

CÍA

42

Page 43: De Sur a sur nº 33

n un lugar que omitimos porrazones de seguridad nos

encontramos con cuatro activistasde derechos humanos en los Te-rritorios Ocupados. Estos sonellos y sus testimonios:

H´mad Hammad

Nacido en 1961, H’mad Ham-mad está casado y vive en ElAaiún. Fue miembro del Foro pa-ra la Verdad y la Justicia – Sec-ción del Sahara hasta su disolu-ción y a pertenecido a varios Co-mités de Derechos Humanos.

H´mad Hamad pidió asilo po-lítico en 1990 en el embajadaespañola en Marruecos pero elembajador español lo entregóentonces a las autoridades deMarruecos con una garantía queno le sirvió de gran cosa ya queen 1997 fue detenido, recluidoen secreto, torturado y confisca-dos sus bienes. Los motivos: supetición pacífica del derecho delibre determinación del pueblodel Sahara Occidental. Ha sidodetenido nuevamente en variasocasiones. El 11 de julio de 2005le detuvieron en un inmueble pro-piedad del Estado español dondehabía entrado para pedir la libe-ración de los manifestantes dete-nidos durante las protestas cele-bradas en El Aaiún y otras ciuda-des en mayo de 2005 y despuésde ellas, y también para denun-ciar la brutalidad policial contralos manifestantes y para pediruna investigación internacionalsobre las violaciones de derechoshumanos en el Sahara Occiden-tal. El 10 de agosto de 2005 fueencarcelado en El Aaiún unién-dose a la huelga de hambre yainiciada por otros activistas dederechos humanos y manifestan-tes saharauis detenidos. El 14de diciembre de 2005 fue conde-nado a 2 años de prisión, siendo

indultado el 25 de marzo de 2006.

Testimonio

Os doy la bienvenida aunqueno es necesario porque seguimosconsiderando que el Sáhara esespañol. Estáis en territorio es-pañol.

Todo lo que ha sufrido nuestropueblo tiene un único responsa-ble que es el gobierno español,no el pueblo, nosotros sabemosbien quien es el pueblo y os da-mos las gracias. Durante 25 añoshe sido torturado y perseguidovarias veces por pedir el derechoa la autodeterminación del puebloSaharaui.

En 1991, pedí asilo político enla embajada de Rabat y fui entre-gado a Marruecos por JoaquínOrtega, embajador corrupto. Fui-mos traicionados por segundavez. Nos dijejron que lo primero

eran los intereses económicos ypor eso nos entregaban a Ma-rruecos. Desde ese momento mivida privada tuvo problemas. Enel 96 me detuvieron me arrastra-ron con un jeep en un cuartel deartillería de época española, queahora tienen como cárcel secreta.Me torturaron con secuelas du-rante cuatro años. Responsabilizode ello al embajador Joaquín Or-tega

En un funeral por otro com-pañero muerto, que se convirtióen una manifestación, me detu-vieron otra vez y estuve dos añosen prisión. Me trasladaron a VillaCisneros, Bojador, etc, siemprea causa de mi lucha.

Estamos en contra de la ma-rroquinización del Sáhara. Cual-quier casa que visitamos enSmara, Bojador o Villa Cisneros,sus ocupantes son amenazados,les quitan el trabajo... A mi mequitaron todo lo que tenía, era uncomerciante y constructor, porestar contra la marroquinizacióndel Sáhara.

Desde 1991 cuando vienen laNaciones Unidas empezamos aorganizarnos, tuvimos confianzaen que iban a buscar una solu-ción justa, pero desde hace 16años están aquí como turistas,cobran más de 1000 dólares almes, tienen buenos coches, es-tán en los mejores hoteles y vana la playa.

43

Testimonios

“Encuentro bajo la acacia”H´mad Hammad Foto: SALUD DÍAZ

“Todo lo queha sufrido

nuestro pueblotiene un únicoresponsable:el gobiernoespañol”

Page 44: De Sur a sur nº 33

Cuando empezó la intifada nohabía prensa ni posibilidad decomunicarnos con el exterior.Ellos no movían ni mueven undedo y se siguen produciendoviolaciones de los derechos hu-manos.

Inicialmente no había posibili-dad de sacar información porprensa Ahora que han llegadoalgunos periodistas, que haymóviles e Internet las noticias sesaben. Los periodistas que lleganla mayoría son pro-marroquíesque eligen Marruecos, otros noy han hecho algo de presión so-bre Marruecos, han sacado imá-genes de los torturados. Graciasa ellos se ha sabido qué pasa.Desde Internet han preparado agente para pasar imágenes delos territorios ocupados.

Gracias al apoyo de manifes-taciones de España y en todoslos países, tuvieron que dejar lallegar a los periodistas... hastaincluso tenemos nuestra prensaque da publicidad por Intenet.

Suceden actos de violacionesde los Derechos Humanos terri-bles no hace mucho quemarona un Saharaui con gasolina y leaplicaron productos químicos,inyecciones que so sabemos queson.

A mi me detuvieron, Éramosun grupo de activistas que tenía-mos contactos internacionales,sacábamos imágenes fuera delo que está sucediendo aquí, losmarroquíes tuvieron que detener-nos a nosotros, buscaban a lascabezas que hacían esas acusa-

ciones, por decir que Marruecosha cometido crímenes contra elpueblo saharaui hubo que ence-rrar a ese grupo de activistas, 7meses, 15 años, 20 años. Nosllevan a los tribunales y allí nostorturan, dentro de los juzgados,donde se tenía que respetar losDerechos Humanos, esto os pue-de dar la idea.

Yo se muy bien que Marrue-cos no tiene derecho de estar enel Sáhara, lo que Marruecos estáhaciendo es robar la riqueza: elfosfato, la pesca, la arena y elpetróleo.

España ha apoyado a Marrue-cos ¿qué hemos hecho a Es-paña? Nuestros padres murieronpor defender a España. ¿Qué hahecho el pueblo saharaui?.

Sabemos que el pueblo es-pañol está con nosotros. El pue-blo español debe pedir al gobier-no español que nos reconozca.España tiene que hacer algo,tiene que curar la herida que dejoal pueblo saharaui. Hay familiasseparadas en territorios muy du-ros como son los campamentos,soportan el siroco, fueron expul-sados de su tierra, bombardea-dos con napalm, hay tumbas co-lectivas muchos saharauis hansido arrojados desde aviones y

esto no se denuncia. ¿qué esesto?

¿Es que los españoles no tie-nen nada dentro que les lleve adenunciar los miles de muertosen las playas de subsaharianosy saharauis? En el momento queEspaña hace alguna crítica Ma-rruecos lanza pateras y estánutilizando las vidas humanas. Soyespañol por casualidad pero soyun ser humano y denuncio estasbarbaridades.

Brahim Dahane

Brahim Dahane, nacido en1965, es presidente de la Asocia-ción Saharaui de Víctimas deViolaciones Graves de DerechosHumanos Cometidas por el Esta-do Marroquí. Él y otros activistashan estado tratando de inscribirla organización, pero aún no hancompletado el proceso a causade una serie de obstáculos admi-nistrativos de motivación política.Brahim Dahane fue detenido en1987 debido a sus actividadespara pedir pacíficamente el dere-cho de libre determinación delpueblo del Sahara Occidental.

En esas fechas una comisióntécnica de las Naciones Unidasviajó a El Aaiún para comprobarla situación de los saharauis.Para estar seguros de que sóloiban a ondear banderas y con-signas a favor de la unidad conMarruecos, las fuerzas de segu-ridad detuvieron a todos los queeran sospechosos de no acep-tar la ocupación, en total unos400 hombres y mujeres. BrahimDahane, al igual que AminetuHaidad, formó parte del grupode 64 saharauis que no fueronliberados tras el regreso a Nue-va York de la delegación y es-tuvo recluido sin cargos ni juicioen centros secretos de deten-ción hasta ser liberado en 1991.

44

H´m

ad H

amm

ad h

erid

o

H´mad Hammad herido

Page 45: De Sur a sur nº 33

El 18 de junio de 2005, BrahimDahane, recibió la visita de unospolicías en su casa de El Aaiún.Tras registrar el apartamento, lospolicías confiscaron documentosrelativos a la Asociación Saharauide Víctimas de Violaciones Gra-ves de Derechos Humanos Co-metidas por el Estado Marroquí,así como fotografías de presossaharauis y personas "desapare-cidas" que tenía en su poder. Loamenazaron con acciones lega-les si persistía en su activismo.

Brahim Dahane fue detenidonuevamente en una calle cercade su casa de El Aaiún el 30 deoctubre de 2005. permaneciendoen prisión hasta el 22 de abrilque fue indultado.

Testimonio:

Es difícil resumir treinta añosde ocupación, contar toda unavida en 5 minutos. Puedo desta-car una escena en esos 30 años.Recuerdo el enero del 76, tengoimágenes que me llevaré a latumba. Tanques y patrullas queentraban en nuestras casas, ha-bitación a habitación, yo habíatenido el deseo de preguntar amis padres pero la respuesta fue:cállate.

Después hemos pasado por

varias etapas:

Primero la intención de exter-minar al pueblo saharaui con lainvasión desde el norte y el sur.Gracias a los argelinos, que abriósu país a nuestras madres ynuestros niños proporcionándolesun lugar más seguro. Sufrimoslos bombardeos con napalm,gente enterrada viva, otros fueronarrojados desde helicópteros. Su-frimos el dolor, el hambre, el em-bargo. Gracias a los hombresque dieron su sangre, sus lágri-mas y sus vidas. Vamos a llevar-los en nuestro recuerdo el restode nuestras vidas. El sufrimientode ver a las madres, abuelos yniños...

En el año 87 intentamos parti-cipar en nuestra lucha nacionalpor nuestra independencia, deciral mundo que el Frente Polisarioes nuestra madre, padre, herma-nos. Denunciar a los marroquíespor las desapariciones de saha-rauis. Los desaparecidos sonmás de 500 y continúan. Preten-demos denunciar a los marro-quíes ante el tribunal internacionalde derechos humanos en Paríspor la desaparición de saharauis.Desde el 94 al 2000 venimoshaciendo una investigación y he-mos registrado más de 1500 ca-

sos de personas desaparecidas,supone entre 1,5 y 2% de la po-blación. Aquí hay un sistema quetodo está dirigido y controla hastael último detalle de la vida coti-diana.

Las detenciones arbitrarias seproducen porque las nuevas ge-neraciones se implican. Cuandohay una nueva generación hayque hacer algo. El Sáhara erauna zona cerrada hasta 1991, sincontacto con Marruecos y hasta2001 sin contacto con el restodel mundo. Toda la gente estáde acuerdo en defender la auto-determinación. Los tiempos quese dedican son diferentes perotodos están de acuerdo en lucharpor la liberación. Nuestras basesjurídicas internacionales son eltribunal de La Haya y NacionesUnidas, tenemos el derecho nosfaltan medios. Estamos intentan-do obtener nuestro derecho deautodeterminación.

Desde 1998 gracias a los cam-bios tecnológicos (móviles, Inter-net) y los derechos humanos, seha abierto una ventana al mundo,a asociaciones de derechos hu-manos y personalidades. Intenta-mos desde ahí romper el murode silencio y de sufrimiento. Enesa tarea fuimos apoyados porel Frente Polisario y las ONGhumanitarias internacionales.

La última intifada (2005) fueconsecuencia de un trabajo durode unos cuantos hombres y mu-jeres, gente que trabajó día ynoche para llegar a este punto,antes no se conocían las cosas...Estamos preparando el ambien-te donde la gente pueda expre-sarse. Yo salí de la cárcel enabril, hay sufrimiento y tambiénesperanza, esperamos quenuestros amigos sigan apoyán-donos y no se aburran. Haymucha gente que se comunicacon nosotros por Internet ymóviles.

Brahim Dahane, presidente de la Asociación Sahahuide Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos

Humanos en el Sáhara Occidental.

45

Foto

: SA

LUD

DÍA

Z

Page 46: De Sur a sur nº 33

Seguimos esperando vuestroapoyo porque no podemos orga-nizarnos, no podemos hacer pro-yectos, no podemos irnos al tri-bunal internacional, no podemoscubrir violaciones de derechoshumanos, sin vuestro apoyo. Te-nemos que ayudar a nuestrosamigos que quedaron sin trabajo.Estamos intentando mejorarnuestra organización y modo detrabajo. Tenemos un informe quepuede ser una luz. Sabemos quehay mujeres que fueron violadasen sus casas, ataron a sus hijosy las maltrataron. Hay madresque vieron como pasaron los tan-ques por encima de sus hijos. Nose puede pensar que seres hu-manos hagan eso.

Nos hicieron tragar lo que nose puede tragar, nos hicieronolvidar nuestra propia cultura.Hay muchos que no han podidocontar lo que les ha ocurrido.Cientos de saharauis quedaronen sus jaimas y no pueden contarlo que les ha sucedido. Una niñade 8 años fue degollada y violada,cuando la familia lo denunció nole hicieron caso por ser saharauis.

En el mes siete de 2005 medetuvieron en la Casa de España–Marruecos goza de impunidadtotal en este edificio- entró lapolicía y otros grupos sin que elresponsable de la Casa de Es-paña protestara y me sacaronhabía dos periodistas del ABCLuis de Vega y Josep Saura quedenunciaron los hechos, no huboprotestas.

No quiero hablar del lado dra-mático sino transmitir al puebloespañol... agradecer su apoyo anuestra causa.

Mohamed Daddach

Mohamed Dadach, fue deteni-do en 1976 como preso de guerray condenado a la pena de muerteen 1980 (pena que fue conmuta-da a la cadena perpetua en 1994)por intentar reunirse con el FrentePolisario. Estuvo 24 años en pri-sión, 14 de ellos condenado amuerte esperando cada nocheque le llamasen para cumplir lacondena por el delito de reivindi-car ser saharaui y oponerse a laocupación de Marruecos.

Testimonio

En primer lugar os agradezcoen este trayecto que habéis reco-rrido para saber que está pasan-do en el Sáhara Occidental. Es-tuve 24 años en el centro peni-tenciario de Kenitra a causa delSáhara. Nadie mejor que el pue-blo español que sepa del Sáhara.

Agradecemos el apoyo delpueblo español, no al gobiernoespañol ya que el rey de Españacometió un gran crimen con elpueblo saharaui. Firmó el pactotripartito de Madrid y este acuerdoes el único papel que tiene Ma-rruecos ante instancias interna-cionales.

El pueblo saharaui lleva treintaaños esperando el referéndumde Naciones Unidas (UN). Y laúnica solución es el Referéndumbajo el auspicio de UN. Otra so-lución no puede haber. Como esbien sabido el pueblo saharauiestá dividido: Los campamentosde refugiados y las zonas ocupa-das.

Lo que padecen los campa-

mentos de refugiados, lo sabéis,sus niños viajan cada año a re-unirse con familias españolas. Elcalor es insoportable en los Cam-pamentos y los niños pequeñosno pueden soportar ese calorsofocante. Y por esto muchasasociaciones españolas acogena estos niños. Este sufrimientoha pasado muchos años y siguehoy en día.

El otro problema es el murode 2500 km, este muro es unproblema que hoy en día siguey divide al Sáhara. Este muroestá repleto de minas por todaspartes.

El problema político es queMarruecos está escapándose dela solución del conflicto que con-siste en la celebración del Re-feréndum y que sabe que estasolución no está a su favor. Loextraño es que el gobierno fran-cés le está apoyando en todassus posturas y lo más extraño esque hemos oído que el gobiernode Zapatero también está com-partiendo al gobierno francés ensu apoyo a Marruecos.

La situación actual en las zo-nas ocupadas, Smara, Aaiún, Da-jla, Bojador y en todas las ciuda-des bajo ocupación marroquí esque la población sufre la repre-sión policial permanente. Estánlos Grupos Urbanos Policíales.Esa represión incluye saqueo decasas, violaciones de sus habi-tantes, roban todo lo que tienen,rompen lo que está dentro, mal-tratan a la gente en la calle, lastorturan. Hay a quien llevan a lacárcel y a veces lo sueltan entrela vida y la muerte. Estas opera-ciones abarcaron a todos los sa-harauis cuando la gente empezóa alzar las banderas del FrentePolisario considerándolo comoel representante único y legítimodel pueblo saharaui.

46

Foto: SALUD DÍAZ

Page 47: De Sur a sur nº 33

El 25 de marzo de 2006 fuepuesto en libertad a un grupo deactivistas saharauis bajo presióninternacional, y el 22 de abrilsoltaron otro grupo entre los quese hallaba Brahim Dahane. Des-pués empezaron otra vez las de-tenciones que ya se cuentan hoyalrededor de 30 presos políticosentre los que se encuentra elmilitante y Vicepresidente de laAsociación de Victimas de Gra-ves Violaciones de los DerechosHumanos por el Estado Marroquí,Brahin Sabbar, éste fue detenidopor dos razones: 1ª por su activi-dad en defensa de los derechoshumanos y 2ª por sus declaracio-nes en un periódico marroquídiciendo que la única solucióndel problema del Sáhara y quegarantiza la solución del problemahumanitario del pueblo saharauies la organización del Referén-dum, la autodeterminación bajoel acuerdo firmado por el Gobier-no Marroquí y el Frente Polisarioen Huston en 1997. Esta es laúnica razón de la detención deBrahim Sabbar que es un exdesaparecido que estuvo en lacárcel desde 1981 a 1991. Tam-bién está con él un activista dederechos humanos AhmedSbai,que fue detenido y conde-nado a 10 años de cárcel por susactividades de derechos huma-nos junto a otros saharauis.

Éstos están actualmente pa-deciendo las peores torturas enlas cárceles de Marruecos, pade-cen también condiciones higiéni-

cas sanitarias de la cárcel Negrade El Aaiún: nutrición escasa,falta de ventilación, no ven el sol,visitas familiares obstaculizadas,maltrato a las mujeres al visitara sus familiares, coincidencia delas visitas de familiares con lasfamilias de presos comunes. Aho-ra pedimos que todas las asocia-ciones pidan y presionen al Go-bierno Marroquí para que liberena esos presos políticos.

De otra parte la población sa-haraui de El Aaiún está viviendobajo amenazas diarias de policíasy militares como habéis podidover en los barrios. Hay campa-mentos militares con vehículos ytiendas en lugares cercando ElAaiún.

La autoridades marroquíes nopermiten que los saharauis seorganicen en comités, asociacio-nes, se prohíbe entrar en la zonaa los amigos del pueblo saharaui,debéis tener cuidado porque ospueden sorprender. Digo estoporque he visto lo que ocurriócon otra delegación que vinieronal aeropuerto y fueron devueltos,ayer mismo lo hicieron con ungrupo francés., ellos mismos fue-ron a visitar a una familia saharauicasada con un francés y desdeallí trajeron la sospecha, les re-gistraron en la playa y les quitarontodo. Cualquier contacto con lossaharauis es sospechoso. Estaes la realidad.

La única solución es el Re-feréndum, dejar al pueblo saha-raui elegir, lo que dice Franciano nos importa, por eso aquí es-tán las Naciones Unidas, por eseacuerdo entre Marruecos y elFrente Polisario, por eso estaaquí la MINURSO. Cuando Ma-rruecos supo que no va a ganarel Referéndum, puso obstáculos.

No nos olvidamos de los 500desaparecidos. El consejo de reconciliación no trajo nada nuevopara el pueblo saharaui, no reco-noce los desaparecidos saha-rauis, da la versión del Gobierno.

Doy mi agradecimiento a lasasociaciones del pueblo españolque nos apoyan, especialmentea los amigos del pueblo saharaui.Nosotros sentimos que los es-pañoles son nuestros hermanos,no únicamente amigos, por lavecindad, la lengua, la historia.Ese sentimiento español todavíaqueda en nosotros y pedimosque nuestros amigos presionensobre sus gobiernos para quetomen una postura clara.

Bien venidos y muchas gra-cias. Bienvenido a nuestras ca-sas.

Comentarios finales

Para un saharaui en los terri-torios ocupados ver a un españoles como ver a un ángel, sentimosalgo porque sabemos su apoyo.Con los españoles aquí habíaseguridad, las casas estabanabiertas y las tiendas, ahora todaslas casas están cerradas, la pro-pia policía robaba. Los hospitalesse han convertido en comisaríasde policía, cualquier saharaui queva a curarse por una manifesta-ción va al hospital y le detienen.En los colegios hay policias enlas clases de niños y niñas de 7y 8 años y los obligan a cantar elhimno dicen: ”No hay ningunasolución, sólo la autodetermina-ción del pueblo saharaui”.

47

Foto: ANA MORA

Page 48: De Sur a sur nº 33

a piel de su cara espálida y usa gafas.

Está enmarcada por unacolorida melfa, el traje tí-pico de las mujeres sa-harauis. Ante las cáma-ras, posa con su cuerpofrágil en una actitud firme:su mano hace una uve,el signo tanto de la victoriacomo de la paz.

Ésta es Aminetu Haidar, unasaharaui de 39 años con doshijos cuyo currículo está marca-do por una lucha constante apesar de haber sufrido variossecuestros y amenazas del go-bierno marroquí.

Haidar reside en la ciudadocupada de El Aaiún y fue allí,en el año 1987, cuando se sumóa la trágica lista de saharauisvíctimas de los abusos policialesy a la vez al grupo de saharauisque luchan pacíficamente portener un lugar en el mundo.

Su delito: participar en mani-festaciones por la autodetermi-nación de su pueblo.

“Con 20 años sufrí el peor delos crímenes -relata ella misma-. Me raptaron por la noche dela casa de mis padres y estuve3 años y varios meses retenidaen una mazmorra, en un lugardel que nadie tenía conoci-miento”.

Del cautiverio al activismo

En aquel lugar, y durante to-do ese tiempo, según denunciaHaidar, ella y 63 personas más

malvivieron con los ojos venda-dos y alimentándose de unacomida plagada de basura einsectos. Durante tres semanas,según cuenta, aguantaron cons-tantes torturas, amenazas e in-terrogatorios.

“Había dos personas ciegas,una de ellas de 75 años, peroa pesar de su ceguera tambiéndebían llevar los ojos venda-dos”, recuerda.

Sin embargo, otros y otras lohan pasado peor resistiendoentre 10 y 16 años esas condi-ciones y otros crímenes todavíamás bestiales. Y, aún así, trassalir de su cautiverio, muchosdecidieron dedicar su vida a laprotección de los derechos hu-manos.

Comenta que “el problemadel Sáhara Occidental es vivirbajo un bloqueo informativo”,debido al cual la comunidad in-ternacional ha vivido durantemucho tiempo de espaldas de

esta realidad.

Haidar ha participadoen importantes iniciativas,como el Comité de coor-dinación de las víctimasde desapariciones forza-das y de detenidos delSáhara, en 1994; el Co-mité para la Liberación de

Sidi Mohamed Daddách y todoslos detenidos saharauis, en2001; el Comité preparatorio deinformación sobre desapareci-dos saharauis, en 2002; o elComité por la liberación de AliSalem Tamek y los detenidossaharauis, en 2003. En mayode este año, Haidar participó enlas manifestaciones para denun-ciar el aumento de la represiónmarroquí, que ha causado cen-tenares de detenidos, encarce-lados ilegalmente, torturados yal menos un asesinado.

El 17 de junio de 2005 Ami-netu Haidar fue encarceladatras ser apaleada brutalmentepor la policía cuando organizabauna manifestación en la ciudadde Smara. Como ella misma haexpresado: "Mi crimen es haberejercido mi derecho a manifestarmi condena y mi protesta contrala represión y la arbitrariedadde las fuerzas de ocupaciónmarroquíes contra los civilessaharauis que expresan desdehace tantos años su rechazo ala ocupación, reivindicando demanera pacífica el respeto delos derechos humanos en elSáhara Occidental, la liberaciónde los presos de opinión y lavuelta de los desaparecidos vi-vos o muertos".

Aminetu Haidar“El perfil de unaluchadora porlos derechoshumanos.”

“El problema delSáhara Occidental esvivir bajo un bloqueo

informativo.”

48

Page 49: De Sur a sur nº 33

El 13 de diciembre de eseaño un tribunal marroquí la con-denó a siete meses de prisióny a sus trece compañeros a pe-nas de hasta tres años de pre-sidio, en unos procesos clara-mente irregulares según los ob-servadores internacionalespresentes, entre ellos AmnistíaInternacional y una comisión delConsejo General de la AbogacíaEspañola.

El reconocimiento inter-nacional a su lucha.

Cuando ya se han cumplidotres décadas de la ocupacióndel Sáhara Occidental y del exi-lio de buena parte de sus ciuda-danos en la Hamada argelina,la concesión del V Premio JuanMaría Bandrés a Haidar en2005, es un reconocimiento ala dignidad de su lucha.

Aminetu Haidar se expresóasí, desde la cárcel, a propósitodel Día Internacional Contra laTortura: "...Es un milagro quesiga con vida, porque soy unamujer agotada físicamente detantos años de desaparición yencarcelamiento, tanta torturay tantas vejaciones. Pero aquíestoy y seguiré luchando contodas mis fuerzas, sabiendo queestáis allí luchando por noso-tros. Estoy tan segura de voso-tros como lo estoy del mar queme espera a 25 kilómetros, tansegura como lo estoy de queesos niños saharauis refugiados

en Argelia volverán a su tierraliberada. Estoy tan segura devosotros como lo estoy de lamirada cariñosa de mis dos hi-jos, Mohamed y Hayat, a quie-nes añoro tanto...".

Esta mujer de aspecto frágil,pero de resistencia de aceroante las brutales muestras deviolencia de Marruecos en supersona, no desfallece.

En Noviembre de 2006 rea-lizó un periplo por diferentescontinentes, durante seis mesesviajó por Suecia, España, Bél-gica, Italia, Sudáfrica, EEUU,Francia, Suiza y Holanda, elobjetivo: servir de voz a los queno tienen voz en su tierra, queel mundo conozca la lucha delpueblo saharaui.

“El problema delSáhara Occidental esvivir bajo un bloqueo

informativo.”

49

Page 50: De Sur a sur nº 33

Una muestra de su carácteres el detalle que protagonizó asu regreso al Sáhara Occidentalel 15 de noviembre, a bordo deun avión de la compañía Binter,a la ciudad ocupada del Aaiún.Una vez aterrizado el avión, lospasajeros recibieron a travésde los altavoces, la orden debajar del avión descendiendoen primer lugar los pasajeroscon ciudadanía marroquí, soli-citando a los pasajeros de dis-tinta nacionalidad permaneceren sus asientos hasta nuevoaviso. La señora Aminetu Hai-dar, continuó sentada respon-diendo a las azafatas que ellano era marroquí, por lo que de-bía permanecer sentada hastaque se permitiera descender alos pasajeros extranjeros.

El piloto intervino ante la ne-gativa de Aminetu a descenderdel avión con el resto de lospasajeros marroquíes, y ésta lerespondió que ella era ciudada-na saharaui con documentoselaborados por el colonialismomarroquí. El piloto contactó conlos comisarios de la policía in-formándoles del caso, invitandoa la Sra. Aminetu Haidar a des-cender del avión sin utilizarningún término ofensivo en suvocabulario.

Ya en el hall del aeropuerto,la Sra. Aminetu Haidar fue reci-bida por su familia y por dece-nas de militantes de DerechosHumanos que acudieron al lugarpara recibir y elogiar a la grandefensora de los Derechos Hu-manos del pueblo saharaui.

Aminetu, sonriente pero er-guida y con expresión dedesafío, pasó todos los contro-

les aeroportuarios y saludó atodos los saharauis que allí seencontraban con la insignia dela victoria.

Ya de camino hacia su casay acompañada por una carava-na de vehículos, la policía detu-vo a uno de automóviles que laacompañaban en el trayecto yla Sra. Aminetu Haidar bajandode su coche exigió que fueraliberado. Ya llegando a su casa,fue recibida por los tradicionales“yu-yu” de las mujeres, por es-lóganes y banderas saharauis,que sostenían centenares depersonas llegadas desde losbarrios de la ciudad de El Aaiúny de otras ciudades como Sma-ra, Tan-tan, Assa, Goulimin, Bo-jador, Dajla.

A pesar del despliegue poli-cial y del rechazo de las fuerzasde seguridad marroquíes, el flujode visitantes, seguidores, fami-liares, amigos y vecinos queintentaban visitarla en su casano cesó durante varios días.

Del aeropuerto a las cárceles,de aquí a las manifestaciones,de éstas a sus giras internacio-nales informando, denunciandoy recabando el apoyo de aque-llos colectivos, organismos yentidades que ven en AminetuHaidar el símbolo de una luchajusta por la dignidad del pueblosaharaui frente a la ocupacióny tiranía ejercida por el reino deMarruecos, con el silencio cóm-plice del gobierno español.

Foto

: ww

w.s

ahar

alle

ida.

blog

spot

.com

50

Page 51: De Sur a sur nº 33

ste proyectosurge de la con-

fluencia de dos he-chos, por un lado lalabor de sensibili-zación que vienerealizando ASPA, ypor otro nuestrotrabajo y compromiso con elPueblo Saharaui desde haceya muchos años.

En esos años hemos traba-jado diversos materiales (foto-grafías, materiales didácticos,concluyendo con actividades depresentación de la exposiciónen todas las provincias andalu-zas. A través de estaactividad pretendemosacercar a jóvenes yadultos -ya que estápensada para alumnadode Institutos de EducaciónSecundaria y Centros deEducación de PersonasAdultas- al conocimientode otras realidades que

se viven en otras latitudes y, eneste caso, con el pueblo saha-raui nos unen estrechos lazosde hermandad.

Consideramos que estos ma-teriales son un recurso adecua-do para promover la intercultu-ralidad, y compartir lo que he-mos recibido de nuestra relación

con este pueblo ad-mirable.

La visita se organizaa modo de taller de 2horas de duración enla que se incluye laproyección de un au-

diovisual de presentación, elrecorrido por catorce panelesque presentan, con las limitacio-nes propias de este formato, lomás significativo de este pueblo(el medio físico, historia, cultura,los campamentos de refugia-dos, los territorios ocupados,etc.). Además proponemos larealización de dinámicas viven-

ciales y lúdicas guiadaspor una monitora, quepermitirán al alumnadouna mejor aproximación aesa realidad. Es tambiénuna oportunidad paraaprender valores univer-sales e imprescindibles ennuestra relaciones con losdemás.

Una Mirada al Sur“Sahara Occidental:

soñando con elreencuentro”

Para el público en general, con esta exposición pretendemos:

• Dar a conocer la realidad y la cultura del pueblo saharaui.

• Reivindicar su derecho a la autodeterminación, sin más dilaciones, y a una Paz basadaen la Justicia.

• Expresar nuestro apoyo a las personas que, en defensa de los Derechos Humanos,son perseguidas, torturadas y encarceladas en los territorios del Sahara Occidentalocupados por Marruecos.

• Denunciar a los gobiernos y autoridades del Estado Español por la traición y elabandono de los saharauis desde 1975 y solicitarles una toma de postura inequívocaa favor la celebración del Referéndum de Autodeterminación del Pueblo Saharaui.

• El profesorado dispone de una guía didáctica y un DVD que contiene toda lainformación que se presenta en la exposición: audiovisual, textos, dinámicas, etc. siquiere continuar este trabajo con el grupo en el aula.

51

El Sáhara Occidental es un pueblo dividido(una parte se encuentra en los Campamen-tos de Refugiados Saharauis y otra en lasZonas Ocupadas por Marruecos). Muchasmadres, padres, hermanos, hijas, llevan

más de 30 años sin verse, soñando con esereencuentro en su tierra, el Sáhara Occiden-tal, en libertad, una vez consigan liberarse

de la ocupación de Marruecos.

Page 52: De Sur a sur nº 33

El proyecto tiene varias partes:

a) Exposición fotográfica y paneles. 60 foto-grafías de diferentes tamaños y épocas. 14paneles con imágenes y textos que informan dela situación y sitúan a los visitantes en el contextoadecuado.

b) Edición de CD multimedia. Contiene activi-dades didácticas, la información de los paneles, fotografías, video,presentaciones power point, bi-bliografía, documentos y artículos,mapas, bibliografí'eda y enlacesInternet.

c) Material didáctico. Pretendese una modesta aportación desdeASPA para la información y el de-bate orientados al ámbito de edu-cación formal y no formal, mediantesu inserción en las áreas trans-versales, a través de talleres deformación o simplemente mediantela realización puntual de alguna delas actividades que se proponen.

d) Campaña de sensibilización.Con la realización de talleres di-

dácticos, charlas, coloquios,conferencias, participación enjornadas y programas de televi-sión locales.

Talleres en Málaga.

Lugar: Centro Cívico deMálaga.

Fecha: del 13 de Noviembreal 24 de Noviembre.

Alumnado participante: 477Han sido 18 grupos, 11 de

enseñanza secundaria y 7 cen-tros de adultos.

Relación de Centros de Edu-cación de Adultos que han par-ticipado en el taller: Centro deadultos Puerto de la Torre, SanAndrés, Bailén, Huelín, Capu-

chinos, Mendivi e IFA (Instituto de Formación deAdultos). Con la participación de 190 alumnos/as.

Relación Institutos de Enseñanza Secundariaque han participado en el taller: IES Mare Nos-trum, IES Puerta Oscura, IES. M. Romero Esteo,IES Carlinda, IES Litoral, IES Bezmiliana, IESFernando Ríos, IES Mare Nostrum, IES CostaDel Sol. Con la participación de 287 alumno/as.

52

“Sahara Occidental:soñando con el reencuentro”

Page 53: De Sur a sur nº 33

Talleres en Granada.

Lugar: Centro Cívico del Zaydín.Fecha: del 13 al 23 e Febrero de 2.007Alumnado participante: 277Han sido 12 grupos de Enseñanza Secundaria.

Relación Institutos de Enseñanza Secundariaque han participado en el taller: IES MarianaPineda, IES Veleta, IES Pedro Soto de Rojas,IES Cartuja, IES Zaydín-Vergeles, IES Aynadamary el IES Alhambra. En el IES Severo Ochoa haestado expuesta con motivo de la Semana Cul-tural los días 26 y 27 de Febrero y en las activi-dades organizadas con motivo de la exposiciónhan participado unos 300 alumnos y alumnas.

“Sahara Occidental:soñando con el reencuentro”

53

Talleres en el resto de las provinciasandaluzas:

En colaboración con la Asociación de Amigosdel Pueblo Saharaui se ha expuesto en Jerezlos días 5 al 16 de marzo.

Posteriormente ha sido expuesta en Jaén del19 al 30 de marzo y en Almería en el IES AlAndalus del 9 al 20 de Abril.

Del 2 al 16 de mayo se ha expuesto en Huelvaen el IES Diego Angulo (Valverde del Camino) yen el IES Doñana (Almonte).

Del 21 de mayo al 1 de junio estará en Sevillacapital y más tarde en Coria del Río, dondeacabará esta primera etapa. Finalmente cerraráel itinerario por Andalucía en Córdoba, duranteel mes de Noviembre.

Apoyo a las Asociaciones de Derechos Humanosen el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos:

Cuenta Nº: 2031 - 0195 - 24 - 0115645507

Page 54: De Sur a sur nº 33

HUMOR SOLIDARIOSOLIDARIO

HAZTE SOCIO DE ASPA / Recibirás gratis la revista De Sur a SurASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ

ENVIAR A: AVDA. DE RABANALES, 19 BAJO - 14007 CÓRDOBA

Nombre:Apellidos:DNI:Dirección:Población: CP:Profesión:Tfno: Móvil:Correo electrónico:

Deseo formar parte de ASPA como soci@con una aportación de:

7,00 € al mes.21,00 € al trimestre.42,00 € al semestre.90,00 € al año. € (otra cantidad) al (periodo).

CUOTA ACONSEJADA: 0,7% de tu sueldo

FORMAS DE PAGO:Orden bancaria adjunta.En efectivo en la sede de:

ORDEN DE PAGO AL BANCO O CAJABanco o Caja:Dirección:Población: CP:Entidad Sucursal DCCuenta/Libreta nº:

Ruego a ustedes que, con cargo a mi cuentao libreta en este Banco o Caja, se sirvan abonar losrecibos que les presente ASPA.

Firma:

Nombre:Apellidos:DNI:Domicilio:Población: CP:

54

www.humorgrafico.zoomblog.com

ww

w.h

umor

graf

ico.

zoom

blog

.com

La O

pini

ón d

e M

álag

a

Page 55: De Sur a sur nº 33
Page 56: De Sur a sur nº 33

SEDE CENTRAL:Avda. de Rabanales, 19 Bajo

14007 CÓRDOBATfno. y Fax: 957 43 72 51

Correo electrónico: [email protected]: www.aspa-andalucia.org

Avda. de Rabanales, 19 Bajo14007 CÓRDOBA

Tfno. y Fax: 957 43 72 51Correo electrónico: [email protected]

REVISTAde Sur a [email protected]

C/ Juan de la Encina, 34 - 29013 MÁLAGATfno.: 952 65 10 34Fax: 952 26 94 78Correo electrónico: [email protected]

C/ Santiago, 67 bajo18009 GRÁNADA

Tfno. y Fax: 958 21 59 74Correo electrónico: [email protected]

Apartado 2106 - 41080 SEVILLACorreo electrónico: [email protected]

ASPAASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ