24
S E P T I E M B R E 2 0 1 3 # 33 páginas 12 y 13 página 4 Energía solar llega a Caleta Portales página 3 Nuevo sistema para envasado de salmones página 7 Innovador proyecto de vivienda nómade Contaminación por material particulado: El gran costo de trasladarse por Santiago Mediciones realizadas en la capital por el Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM) arrojan preocupantes resultados: el material particulado fino (PM2,5) está en todas partes y medios de transporte que parecen inocuos, como la bicicleta y el Metro, son algunos de los más riesgosos a la hora de inhalar estos contaminantes tóxicos presentes en el aire. Los desafíos del suministro eléctrico página 9

Edición nº 33

Embed Size (px)

DESCRIPTION

USM PERIODICO

Citation preview

Page 1: Edición nº 33

S E P T I E M B R E 2 0 1 3 # 33

páginas 12 y 13

página 4

Energía solar llega a Caleta Portales

página 3

Nuevo sistema para envasado de salmones

página 7

Innovador proyecto de vivienda nómade

Contaminación por material particulado:

El gran costo de trasladarse por Santiago

Mediciones realizadas en la capital por el Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM) arrojan preocupantes resultados: el material particulado fino (PM2,5) está en todas partes y medios de transporte que parecen inocuos, como la bicicleta y el Metro, son algunos de los más riesgosos a la hora de inhalar estos contaminantes tóxicos presentes en el aire.

Los desafíos del suministro eléctrico

página 9

Page 2: Edición nº 33

Antonio Pujol M. M. Fernanda Bernal H. / Manuel Díaz B.Francisca Gajardo C. / Romy Garcés H. / Vivian González L. / Carolina Pinilla G. / Isabel Quinzio A. / Carmen Gloria Salazar O. / Diego Trujillo S. / Sandra Varas G.

Hugo Villarroel N. / Nicolás Jara M. / Gilda Medina C. /

Catalina Ruiz R. / Sergio Romano A. / Marcelo Macellari C. / M ª Francisca Castillo / Pilar Bustamante S.

Archivo USM / 3IE / DI-USM / ARQ_X / CIE USM / 3IE / USMZero / RESURO / Arquitectura USM / huelladigital.cl / Ense-ña Chile / Lifeware / CRCP Valpo.

NÚMERO 33 AÑO 7 SEPTIEMBRE 2013 5.000 EJEMPLARES

2 SEPTIEMBRE

IRMA III:

El robot multipropósito desarrollado por sansanos

Navegar en espacios desconocidos, reconocer ob-jetos y posicionarlos en el mapa, además de con-tar con una interfaz intuitiva que otorga autonomía

y le permite interactuar con el usuario, son algunas de las características de IRMA III, el robot desarrollado por académicos y alumnos del Departamento de Electrónica y cuyo funcionamiento se orienta a los más variados propó-sitos como labores domésticas, el cuidado de personas o el transporte de documentos, entre otros.

Según detalla el Dr. Tomás Arredondo, “la iniciativa va en su tercera versión y en ella intervienen los alumnos me-moristas de Ingeniería Civil Electrónica, Víctor Magaña, Hernán Barrios y Arturo Veras y cuenta con el apoyo del Dr. Fernando Auat Cheein, en el área de SLAM (Localiza-ción y Mapeo Simultáneo). A este robot le implementamos una memoria cognitiva que podía reconocer objetos vi-suales. Además, cuenta con un mapeador que le permite navegar en espacios desconocidos, definiendo su locali-zación y aprendiendo de su entorno”, detalla.

IRMA III puede reconocer objetos y posicionarlos en el espacio, gracias a que cuenta con una Kinect, que utili-zando librerías de software que cuentan con un blobber, puede observar una imagen y separar los objetos de su entorno. También cuenta con un sistema de luz infrarroja que le permite detectar profundidades. Por lo tanto, con los objetos que se ubican a su alrededor y con un navega-dor que utiliza datos provistos por el mapeador y el reco-nocedor de objetos, puede planificar su ruta.

Arredondo destaca que cuenta también con una inter-faz intuitiva basada en motivaciones, lo que le permite interactuar con el usuario. “No solo le indico que se dirija a un lugar, sino que también actúe de una deter-minada forma. Le doy motivaciones para que, de esta manera, opere con cierto grado de autonomía. Se trata de factores que generan una acción vinculada a mo-tivaciones que en este caso incluyen el deseo de lo-calizarse, el deseo de quedarse cerca de su lugar de origen, curiosidad y ahorro de energía”.

IRMA III posee una memoria cognitiva que cuenta con un sistema basado en redes neuronales y que le permi-ten al robot reconocer los objetos que ve. “Le indica-mos al robot que un determinado objeto es el número uno, otro el número dos y así sucesivamente y luego, al verlos en distintas situaciones y orientaciones es capaz de distinguirlos y reconocerlos”, destaca el aca-démico.

En lo que se refiere a la estructura de IRMA III, Víctor Magaña explica que “una de las ventajas es que los procesos son independientes. El executive se encarga del movimiento del robot y a través de 8 sensores infra-rrojos va reconociendo el entorno y le ayudan a sortear los obstáculos. Además, cuenta con un sensor láser de alto rango que tiene una apertura de 280 grados, lo que permite reconocer el espacio donde se está moviendo y a través del SLAM puede reconocer en qué lugar se en-cuentra”.

Manuel Pastene –estudiante de Ingeniería Civil In-dustrial– planeaba irse de vacaciones y necesita-ba reunir dinero. Cuando quiso vender artículos de

segunda mano, se dio cuenta de que el proceso de oferta que existía en la red era bastante engorroso. Ese fue el co-mienzo de “Garage”, aplicación para dispositivos móviles que permitirá encontrar en un solo espacio virtual numerosas ofertas para comprar “cachureos”.

Ganadora de un fondo del Programa de Ini-ciativas Estudiantiles Académica, PIE>A, la iniciativa sumó a Ignacio Siel, de Ingeniería Civil Informática; y a Jaime Cisternas y Reni Valenzuela, el primero Ingeniero Civil In-formático y el segundo Diseñador Integral, ambos de la UV.

“Nuestra idea es darle a la gente un espa-cio propio y personalizable para que pueda subir todos sus artículos en desuso, de modo que los otros usuarios puedan encontrarlos en vez de buscarlos. A diferencia de gigantes

del rubro, acá el usuario no necesariamente tiene que ingre-sar a la aplicación con un producto en mente. Funciona con una cuenta, a través de la cual las personas pueden subir sus productos a un espacio personalizado, y simultáneamente ir encontrando productos de forma random o al azar, visitando los garages de los otros usuarios”, explica Manuel Pastene.

De este modo, si el interesado quiere elegir uno o varios productos, los pue-de seleccionar de manera fácil para así intercambiarlos por otros, por dinero o incluso regalarlos, según se estipule en cada transacción.

Para el equipo creador, “Garage” debe ser una aplicación extremadamente visual: la personalización del espacio puede hacerse a través de microtran-sacciones, pudiendo cambiar colores,

texturas y diseño en general por un costo mínimo.

Y lo de “Garage” no se queda solo en el concepto, pues pre-

tenden que el espacio que alberga cada cuenta parezca un verdadero garaje con mobiliario acorde. Es más, buscarán darle más realismo conectándose con los servicios mete-reológicos, por ejemplo. “Si en la vida real está lloviendo, en el garage también”, afirma.

El objetivo es incentivar el uso de la aplicación, ofreciendo créditos para adquirir diseños por el uso y las transacciones efectuadas, y facilidades como la deshabilitación temporal de la cuenta si el usuario quiere, por ejemplo, irse de vaca-ciones.

El modelo de negocios incluye publicidad para grandes mar-cas y no restringe oferta de productos, por lo que se podrá comercializar ropa, calzado y artículos en desuso. “Si la per-sona va con un producto en mente, también tendrá la opción de aplicar filtros y encontrarlos más fácilmente”, asegura, mencionando además que las cuentas estarán asociadas a las redes sociales y que a través de la herramienta GPS los usuarios podrán realizar búsquedas en la zona donde se encuentran.

“Garage”:

La manera más fácil y entretenida para vender artículos usados

Navega por espacios desconocidos, reconoce objetos y los posiciona en el mapa, además de contar con una interfaz intuitiva que le otorga autonomía y le permite interactuar con el usuario.

Aplicación ganadora de un fondo PIE>A funcionará a través de cuentas personaliza-das, para que los usuarios puedan mostrar sus productos y visitar voluntaria o aleato-riamente otros espacios. Profesor Roberto Vera

Equipo creador de IRMA III

IRMA III

Desarrolladores de “Garage”

Page 3: Edición nº 33

3SEPTIEMBRE

Departamento de Ingeniería Química y Ambiental:

Tecnología permite preservar filetes de salmón con uso reducido de sal

Generar biopesticidas orientados al control de patógenos que atacan a una gran variedad de cultivos en

nuestro país, específicamente los vincula-dos a la industria vitivinícola y a la produc-ción agrícola y forestal, es el principal ob-jetivo del proyecto FONDECYT “Síntesis de derivados de diprenilhidroquinonas lineales y actividad biológica en sistemas encapsu-lados: Aplicación para el control del hongo patógeno “Botrytis Cinerea” en tejidos ve-getales”, que realizan el Dr. Luis Espinoza, del Departamento de Química y la investiga-dora del Centro de Biotecnología, Dra. Katy Díaz.

Según detalla Espinoza, durante el primer año de investigación sintetizaron ocho de un total de treinta moléculas llamadas di-prenilhidroquinonas lineales hemisintéti-cas, análogas a las de origen natural y que en sus estructuras contienen una porción de Geranilo, procedente del Geraniol, un componente de gran parte de los aceites esenciales de rosas y hierbas.

“Estas poseen un efecto inhibitorio en el crecimien-to in vitro del fitopatógeno “Botrytis Cinerea”, hongo que ataca gran variedad de cultivos en nuestro país siendo una problemática creciente para la industria del vino y la producción forestal en etapa de inver-nadero sobre especies del género Eucalyptus y Pi-nus”, explica.

La Dra. Díaz destaca que “el efecto in vitro de al-gunas de estas moléculas es mayor inclu-so, que el valor de inhibición obtenido al utilizar uno de los fungicidas comerciales que es aplicado en condiciones operativas normales contra la enfermedad. Se ha de-terminado por medio de estos ensayos que existe una relación “estructura-actividad” que es importante para lograr potenciar la efectividad contra el patógeno. Esperamos que estos resultados sean reproducibles en

los ensayos sobre tejido vegetal y posterior-mente en condiciones de campo”.

Encapsulamiento de las moléculas

Durante este segundo año de investigación, se ha programado también encapsular los compuestos efectivos en copolímeros, mediante la técnica de inyección controlada de las moléculas que aumentan el efecto de inhibición, lo que permitirá potenciar aún más el efecto del biopesticida y disminuir su dosis de aplicación. Junto con esto, se pretende ver la acción de esta formulación sobre el mecanismo de defensa de la planta, a través de herramientas que garanticen la acción del posible fungicida sobre el tejido vegetal infectado.

Estas moléculas podrían resultar como un potencial fungicida de aplicación para aquellos productores que requieren tecnologías más limpias en sus predios,

y también tener un potencial uso contra otros fitopatógenos, siendo necesario probarlos como una solución fitosanitaria para los productores agrícolas, no requiriendo productos específicos para el control independiente de cada agente patógeno. “Los hemos aplicado en ensayos in vitro contra cepas bacterianas teniendo resultados

satisfactorios contra Erwinia Carotovora, patógeno que afecta una gran variedad de vegetales, siendo inhibido por una de las moléculas sintetizadas a muy baja concentración. Estos resultados permitirán desarrollar una batería de moléculas inmersas en una formulación potencial de ser patentada y entrar al mercado de los biopesticidas orgánicos”, agrega la especialista.

Conservar filetes de salmón en un en-vase flexible y procesado térmica-mente para su preservación, es el

principal objetivo de un proyecto FONDE-CYT encabezado por el Dr. Sergio Almo-nacid, académico del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, en el que también participan el Dr. Ricardo Simpson y los investigadores Pedro Valencia, Cris-tian Ramírez y Marlene Pinto.

La investigación plantea el desarrollo de productos con un bajo contenido de sal, manteniendo una calidad y productividad semejante al producto regular, elaborado con altas concentraciones de este mine-ral, que impacta negativamente en la sa-lud cuando se consume en exceso.

“El uso de sal evita la exudación de líquido durante el proceso térmico, lo que impac-ta la calidad –pérdida de nutrientes, sabo-res y textura– y la productividad –pérdida de peso– del proceso, sin embargo su uso en exceso es causa de una alta tasa de hipertensión”, destaca Almonacid. Añade que simultáneamente se aplicó un proce-so de pasteurización en combinación con almacenamiento refrigerado y en el pri-mer año de ejecución del proyecto, se usó un ingrediente funcional obtenido de los propios residuos generados al procesar el salmón.

Esta innovación se busca probar aplican-do esterilización comercial, en lugar de pasteurización, lo que permite prescindir de la refrigeración durante su almacena-miento y comercialización, mediante la generación de una tecnología termoesta-ble con uso reducido de sal.

El salmón producido en Chile es comer-cializado, en su mayoría, entero o destri-pado, pero una cantidad importante se vende como filete y según destaca el aca-démico, en una línea de fileteado automa-tizado estos suman aproximadamente el 60%, mientras que el 40%, corresponde a residuos como piel, espinazo, vísceras y cabeza.

Estos productos, a nivel molecular, con-tienen propiedades bioactivas (antioxi-dantes y antihipertensivos) y funcionales como espumantes y agentes que mejoran la retención de agua y la calidad de los alimentos procesados; siendo la hidrólisis enzimática una de las tecnologías más usadas para la obtención de dichas mo-léculas, la que permite generar peptidos (proteínas de cadena corta) e ingredien-tes funcionales con las propiedades de-seadas.

“Estos ingredientes son inyectados al tejido muscular o filete de salmón antes de ser estabilizados térmicamente para su preservación final. De esta manera, la incorporación de compuestos bioactivos/funcionales obtenidos a partir de residuos impacta positivamente la problemática medioambiental y al mismo tiempo per-mite la obtención de productos bajos en sal”, detalla.

El resultado preliminar de esta tecnolo-gía, que se obtuvo dentro del marco de la tesis de Magíster en Ingeniería Quími-ca de Josselyne Ibarra, demostró que la combinación de 14% hidrolizado con 0.2% sal permite retener el mismo nivel de agua que usando el 2% de sal que actualmente se usa en la industria de alimentos térmi-camente procesados.

Almonacid puntualiza que el salmón con-servado en envase flexible esterilizado y termoestable es una posibilidad de las nuevas formulaciones y el desarrollo de bioprocesos que puede penetrar en el mercado internacional.

Departamento de Química:

Desarrollan biopesticidas orientados a la industria vitivinícolaInvestigadores han logrado sintetizar ocho moléculas análo-gas a la de origen natural, las cuales poseen un efecto inhi-bitorio significativo contra uno de los principales hongos fito-patógenos –Botrytis Cinerea– que ataca una gran variedad de cultivos de interés comercial.

Proyecto contempla su conservación en un envase flexi-ble y procesado térmicamente, alcanzando una calidad y productividad semejantes al producto elaborado con altas concentraciones de sal.

Desarrolladores de “Garage”

Dres. Katy Díaz y Luis Espinoza Equipo de trabajo del innovador proyecto

“Incorporar compuestos bioactivos / funcionales obtenidos a partir de re-siduos impacta la proble-mática medioambiental y permite la obtención de productos bajos en sal”.

Page 4: Edición nº 33

4 SEPTIEMBRE

gastado fueran 10 [KW], pero se inyec-taran 2 [KW] extra, el pago final sería solamente el equivalente a 8 [KW]”.

“El sistema presenta la característica de ser escalable: los 420 [W] instalados no representan una cifra considerable para el total gastado, pero puede ir mejorán-dose a medida que se aumente la poten-cia, incentivando a empresas e institu-ciones para que se acerquen a la Caleta Portales”, sostiene Diego Parra. “Los pescadores hacen un esfuerzo a diario y sus gastos son considerables, entonces están interesados en irse desarrollando como una organización sustentable y amigable con el medio ambiente”.

La iniciativa está bien aspectada y el optimismo del equipo es claro. “Esta es una zona costera, donde hay muchos días nublados y a veces gran cantidad de neblina, pero existen zonas de mayor calidad para su instalación a lo largo de Chile, que podrían tener un alto impacto social y económico. Bastaría con una subvención estatal para solventar una instalación para cubrir las necesidades de algunas comunidades del norte del país”, expresa.

El proyecto contempla un periodo de es-tudio de 12 meses para realizar conclu-siones con datos experimentales reales. La idea es poder aumentar la potencia en el futuro y ojalá llegar a emprender con una empresa propia, con un enfo-que social que también les permita obte-ner ganancias y desarrollo profesional.

Casa Central:

Automóvil con sistema de escáner 3D rotativo se instaló en la USMLa experiencia realizada se enmarca en las líneas de investi-gación del Grupo de Robótica Autónoma e Industrial y permitió realizar un mapeo en el Campus.

Los académicos y miembros del GRAI (Grupo de Robótica Autónoma e In-dustrial), Dres. Pablo Prieto y Fer-

nando Auat Cheein; en conjunto con el profesor José Guivant de la School of Mechanical Engineering, de la University of New South Wales, Australia, instala-ron un sistema de escáner 3D rotativo, mediante la ubicación y ajuste de dos barras portaequipajes en el techo de un automóvil.

Esta experiencia permitió realizar un ma-peo en 3D de la Casa Central de la USM con un hardware de bajo costo y, princi-palmente, de funcionamiento en tiempo real. Esto último marca una diferencia con otros trabajos de este tipo, como el realizado por Google con su conocido Street View.

La tecnología permite obtener medicio-nes precisas del entorno, sin importar su naturaleza –urbana o rural, por ejemplo–, y sacar conclusiones a partir de éstas. Otras de sus aplicaciones son medicio-nes de densidad de follaje, reconstruc-ción computacional de edificios, digita-lización de detalles estructurales y nave-gación autónoma de vehículos robotizados, entre otras.

El escáner 3D está conformado por un sensor de rango láser (2D), capaz de ad-quirir mediciones de distancia de hasta 80 metros, desde 0 a 180 grados de rotación en el plano. Este láser se encuentra acoplado a un motor de corriente continua, el cual le per-mite girar verticalmen-te, provocando así la medición en 3D del ambiente.

Además cuenta con un GPS (Global Po-sitioning System) fusionado a una IMU

(Inertial Module Unit) para estimar el mo-vimiento del automóvil a medida que éste se desplaza.

Fernando Auat Cheein, académico del Departamento de Electrónica, acota que “todo el movimiento realizado, tanto por el vehículo como por el escáner 3D, fue filtrado (es decir, robustecido mediante al-goritmos de predicción) para una recons-trucción consistente del ambiente nave-gado. Con este hardware y el software implementado para procesar los datos, el experimento nos permitió la reconstruc-ción 3D de nuestra Universidad y del ve-cindario aledaño”.

El hardware fue íntegramente desarro-llado por el profesor Guivant, quien contó con asistencia en temas de instalación, diseño y acoplamiento de dispositivos por parte de los profesores Auat Cheein y Prieto. Sin embargo, actualmente el GRAI está desarrollando la misma tecnología con los sensores que poseen que, aunque son de menor rango, permitirán efectuar la misma tarea de escaneo, con la misma precisión. El experimento realizado contó

con la asistencia de los alumnos de Magís-ter en Ingeniería Elec-trónica, Ernesto Fredes y Eduardo González, como también del ayu-dante de investigación, Andrés Ulloa.

La visita de José Gui-vant se enmarca en un proyecto de coopera-ción docente que po-see en conjunto con el profesor Auat Cheein, y de la investigación común que motiva a ambos en las áreas de percepción y mapeo de ambientes. Actualmen-

te, los investigadores poseen proyectos y publicaciones conjuntas y se espera la in-tegración de más alumnos en los próximos meses.

Proyecto ganador de un fondo PIE>A apuesta a producir energía solar que disminuya los costos que el Sindicato de Pescadores debe pagar por electricidad.

El futuro de la energía solar en Chile es muy prometedor: no solo como fuente generadora de

electricidad, también como fuente de trabajo y progreso en zonas de difícil acceso. Es por eso que un grupo de estudiantes decidió gestar una inicia-tiva que permitiera cooperar con una organización social y, al mismo tiempo, entregarles experiencia profesional en este campo.

Es así como instalaron un sistema de paneles fotovoltaicos en Caleta Porta-les, beneficiando al Sindicato de Pes-cadores, que representa a un gran nú-mero de familias trabajadoras, todo con el objetivo de inyectar la energía solar producida a la red para disminuir su cuenta mensual de electricidad.

Diego Parra (Ingeniería Mecánica In-dustrial), Daniel Echeverría (Ingeniería Civil Mecánica) y Jersim Araya (Ingenie-ría Civil Eléctrica) son los tres integran-tes del equipo que se adjudicó un fondo PIE>A de la Casa de Estudios para poder implementar el proyecto, que cuenta con un sistema ON-GRID de 420 [Wp] de potencia.

¿Cómo funciona? Los paneles unidos entre sí mediante conexiones en para-lelo terminan conectados directamente a un inversor, que transforma la energía entrante DC por una saliente AC, en fase sinusoidal con la red residencial. Se estima que se generará una potencia mensual de 45,36 [KW] y por tanto 544,32 [KW] anuales promedio, equivalentes a alrededor de $60.963, teniendo en cuen-ta que la producción anual puede variar hasta en un 35% por sobre el valor cal-culado.

“Lo destacable es que con esto no in-tervenimos la vida normal de la gente: ellos siguen utilizando los mismos en-chufes y aparatos, pero van teniendo un descuento a fin de mes en la cuenta de la luz”, explica Diego Parra, jefe del proyecto. En palabra simples: si el total

Economía y cuidado del medio ambiente:

Sansanos instalan paneles fotovoltaicos en Caleta Portales

En Caleta Portales se instalaron panelesSistema de escáner 3D rotativo funciona en vehículo convencional

Page 5: Edición nº 33

5SEPTIEMBRE

Innovador proyecto:

Aplican la modelación matemática a la industria forestal

“En los inventarios forestales se colecta mucha información, en la que se incluyen varia-

bles relativas al terreno y los árboles. La pregunta que dio origen a este proyecto es si existen correlaciones espaciales o no entre las variables en estudio, porque esto puede incidir en la producción total de madera de un sector”. Así explica el Dr. Ronny Vallejos, académico del Depar-tamento de Matemática, los inicios del proyecto que aplica la modelación mate-mática en la industria forestal.

“Cuando se toman estos datos se tie-nen ciertas nociones de los patrones que pueden darse, pero no se contaba con una técnica formal para cuan-tificar ese tipo de a s e v e r a c i o n e s intuitivas”, dice. Por eso se plan-teó como objetivo construir una téc-nica para cuantifi-car asociaciones espaciales entre variables relativas a los árboles o al terreno.

El académico ex-plica que este tipo de proyecto se desarrolla pri-mero “planteando un modelo y sus

correspondientes propiedades teóricas. Luego lo que hacemos es implementarlo computacionalmente y cuando tenemos listas las rutinas computacionales las aplicamos al conjunto de datos que se quiere analizar”. Vallejos señala que la innovación en este proyecto es la técni-ca y la correspondiente implementación, “cuyo resultado, como producto, es un paquete computacional en un software de libre distribución”.

Para la investigación se utilizó una base de datos “que es parte de un inventario forestal de la zona de Concepción, y lo interesante fue que efectivamente algu-nas correlaciones en ciertas direcciones

que ellos sospechaban re-sultaron efectivas y signifi-cativas con los análisis que hicimos”.

Una de las consecuencias de los análisis es que se pueden detectar ciertas di-recciones en las cuales las variables están espacial-mente asociadas, por ejem-plo, a las napas subterrá-neas, “o alguna dirección que es relevante debido a un fenómeno físico que in-cida en el crecimiento de los árboles o por las carac-terísticas del terreno, eso la teoría forestal lo puede explicar”, señala el exper-to.

¿Qué es la modelación matemática?

“Si se recolectan datos y a partir de ellos se obtienen ciertas conclusiones, esto forma parte del análisis descripti-vo de la información. Por otro lado, es posible desarrollar un modelo teórico con determinadas propiedades. Enton-ces el modelamiento consiste en usar los datos y el modelo, para obtener una conclusión que va ser mucho más com-pleta que si se usa solo una de las dos componentes (los datos o el modelo)”, explica Vallejos.

En ese sentido, un modelo no necesa-

riamente sirve para todo tipo de datos, pues “hay ciertos supuestos que se deben cumplir y verificar. Además, hay propiedades que se cumplen bajo cier-tas condiciones, entonces cada pregun-ta requiere cuestionar un poco los mo-delos existentes y ver si efectivamente para el análisis de datos se puede usar uno que ya existe o se necesita una nue-va teoría”, señala el académico.

La técnica desarrollada también puede ser aplicada en la minería y en el área medio ambiental. Además, los investiga-dores están trabajando en la aplicación de la técnica en conjunto con el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

Descubrir relaciones entre variables para proyectar el crecimiento de los árboles o la producción de un terreno determinado es el resultado del trabajo de académicos del Departamento de Matemática.

APUNTES

Curso sobre sistemas solares térmicosActividad organizada por el Centro de Innovación Energética contempló 20 horas teóricas y 30 prácticas.

Veintidós alumnos recibieron los diplomas de aprobación del segundo curso de capacitación a nivel nacional en Energía Solar Térmica “Técnicas en selección, instalación y manteni-

miento de sistemas solares térmicos en viviendas”, dictado por el Centro de Innovación Energética, CIE.

Los alumnos, en su mayoría profesionales del área o técnicos acredi-tados ante la SEC, recibieron 20 horas teóricas y 30 horas prácticas, tras las cuales lograron aprobar el curso, que concluyó con la exitosa instalación de un calentador solar de agua sanitaria para el casino del Campus Santiago San Joaquín, contando con el apoyo financiero de la Dirección General del Campus.

Los diplomas fueron entregados por el profesor Jaime Espinoza, Di-rector del CIE y Jefe de Proyecto por parte de la USM.

El programa tiene como objetivo capacitar a la mayor cantidad de Técnicos Solares Especialistas en Sistemas Solares Térmicos de pe-queña escala en las sedes de la USM, Concepción y Viña del Mar y Campus Rancagua y Santiago.

3IE establece alianzas en EuropaGira que realizó gerente del Instituto 3IE, permitirá consolidar la incubadora a nivel internacional.

Una intensa agenda tuvo el gerente del Instituto 3IE, Jaime Arnaiz, durante la gira por Europa, realizada en el marco del programa de fortalecimiento de la incubadora, apoyado por CORFO.

Fueron cerca de 30 reuniones en menos de diez días con directores y ejecutivos de compañías transnacionales, redes de inversionistas y organizaciones privadas que están trabajando temas de emprendi-miento e innovación; periplo que se tradujo en importantes alianzas para el Instituto, que va consolidando su proceso de internacionali-zación.

El viaje incluyó Barcelona, Madrid, Londres, Oxford y Milán, considera-dos polos de innovación y destinos atractivos para los emprendedores del 3IE.

Las organizaciones visitadas en Europa fueron: en Barcelona, ACC1Ó, Ajuntament de Barcelona, LEiTAT, BDIGITA, INNOBAIX, Hewlett Pac-kard, ESADECREAPOLIS; en Madrid, EMECERO, PESI, IActive, BANES-TO, MIT Technology Review, OPINNO y TECNALIA; London & Partners e Isis Inovation, en Londres; el Centre for Entrepreneurship and Inno-vation de la Universidad de Oxford, y Design Innovation en Milán.

Importante donación de material académicoFamilia del Dr. Juan Garbarino hizo entrega de textos que beneficiarán a la Universidad y la Scuola Italiana.

La familia del fallecido académico y Premio Nacional de Cien-cias 1998, Dr. Juan Garbarino, formalizó la donación de más de 2.250 libros de Química General a la Universidad y la Scuola

Italiana de Valparaíso. Del total de ejemplares, 1.750 serán destina-dos a la biblioteca del Plantel donde se desempeñó por años.

Marina Garbarino, hija del destacado académico, estuvo a cargo de la entrega del material. En la ocasión, repasó la obra y el legado de su padre, quien fue un apasionado investigador, con una constante preocupación por la formación de futuros profesionales y docentes.

“Hoy en día se cierra un ciclo en el cual sus libros vuelven a los estantes de la biblioteca de una Universidad. Es el lugar donde mi padre los conoció por primera vez, y ahora estarán a disposición de todos aquellos que, como a él le gustaba, tendrán el placer de aprender a través de la lectura”, señaló.

La entrega de estos textos cumple con la voluntad del profesor Gar-barino, quien deseó que su biblioteca quedara a disposición de los estudiantes, y cuyo legado seguirá presente en la Universidad.

Dr. Ronny Vallejos

Page 6: Edición nº 33

6 SEPTIEMBRE

Grupo interdisciplinario:

Centro de Robótica construye equipo de fútbol Alumnos de las más diversas carreras se encuentran trabajando en los prototipos que lo integran, con miras a participar en la RoboCup 2014.

Desarrollar un equipo de fútbol robótico que participe en la presti-

giosa competencia interna-cional RoboCup, es el princi-pal objetivo de un grupo de alumnos de diversas carre-ras y miembros del Centro de Robótica, proyecto que además contempla la inves-tigación e implementación de métodos de aprendizaje automático para agentes autónomos en entornos colaborativos.

El equipo RoboCup USM ya cuenta con el primer prototipo completamente construido y sus integrantes trabajan arduamente en la construcción de las réplicas que con-formarán el equipo y probando además las diversas estrategias de juego orientadas a participar en la categoría Small Size y que contemplan 5 robots, 1 cámara y 1 compu-tador, requiriendo que el sistema completo sea autónomo.

Según explica Miguel Solís, alumno de Doctorado en Ingeniería Informática e inte-grante del equipo, “este proyecto se creó

hace bastante tiempo, cuando el Centro de Robótica recién se estaba consolidando y hoy, nosotros, una nueva generación de estudiantes, estamos abocados a retomar y reimpulsar este trabajo”.

“Más allá de crear un equipo de robots que jueguen fútbol, el objetivo subyacente implica investigar y desarrollar robots cola-borativos en escenarios competitivos. Hay universidades alrededor de todo el mundo que se dedican a competir en este evento, atacando el problema desde distintos enfo-ques con su respectivo fundamento teórico, y a partir de ello se generan trabajos bas-tante interesantes”, añade el estudiante.

Sobre su funcionamiento, Solís explica que en esta ca-tegoría existen unas cámaras sobre la cancha de fútbol que realizan el procesamiento de la imagen para obtener la ubicación de la pelota y de cada robot. Estos datos son enviados a un computador central que hace el procesa-miento y toma de decisiones para enviar las órdenes de forma inalámbrica a cada

máquina. Cabe destacar que el conjunto cámara, computador y robots deben fun-cionar de forma autónoma, sin intervención humana.

“Este proyecto impacta en la comunidad al ver de forma tangible cómo la robótica y las disciplinas que se ven involucradas, pue-den aplicarse en una actividad lúdica como lo es un partido de fútbol. Además, muchos equipos de otros países están dispuestos a ayudarse unos con otros, ya que no solo se trata de competir y ganar, sino que de im-pulsar el desarrollo tecnológico aplicado a esta actividad”, destaca.

Una vez concluida la fabricación de todos los prototipos, el Equipo RoboCup USM apunta a participar en el LARC 2013 (Latin American Robotics Competition), para lue-go realizar las mejoras pertinentes y parti-cipar en el Mundial RoboCup 2014.

En este proyecto también participan Se-bastián Arriagada, Cristóbal Barrientos, Camila Carrasco, Cristóbal Nettle, Marcela Polanco y Tomás Rodenas, alumnos de In-geniería Civil Electrónica; César Banda, de Ingeniería Civil Mecánica; Pablo Riquelme, del Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mecánica; y Gabriel Ahumada, del Magís-ter en Ciencias de la Ingeniería Electrónica.

A realizarse en octubre:

Sansanos competirán en carrera Desafío Cero con vehículo eléctricoUSM Zero, equipo conformado por 20 estudiantes, construye el prototipo que representará al Plantel en la competencia, para lo cual se adjudicaron un fondo PIE>A.

que alcanzará una velocidad aproximada de 40 kilóme-tros por hora”, explica Suanez. Utilizando esa energía limpia recorrerán también el trazado de la carrera, cuyo circuito comprende Farellones, Viña del Mar y Santiago.

El chasís del vehículo ya está listo y esperan tener el pro-totipo concluido en septiembre. “La carcasa es relativa-mente fácil de armar, lo que tardará más será definir cuál es el motor adecuado”, añade.

Claro respaldo

Respecto a los fondos recibidos, el estudiante afirma que es realmente positivo. “Encuentro genial recibir este tipo de apo-yos, porque además de la construcción misma del prototipo, habrá gastos de viajes después, entonces es un gran aporte. Por eso estos fondos y el respaldo de los auspiciadores nos sirve bastante. De lo con-trario, creo que no se po-dría competir”.

Por el mismo motivo, ac-tualmente “estamos tra-bajando en la obtención de auspicios y patrocinios, entre otros ítems”, añade

Es un desafío ya en el papel: 20 estudiantes de diver-sas disciplinas trabajando en conjunto para cons-truir el prototipo de un vehículo eléctrico, compati-

bilizando no solo ideas y modos de operar, sino también algo tan simple como los horarios.

“Siempre es complejo, porque cada disciplina tiene sus códigos y se conforman grupos inevitablemente”, re-conoce Nicolás Suanez, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica y jefe del proyecto que lleva a cabo el equipo USM Zero.

“Además de ser un equipo multidisciplinario, la forma de operar que hemos tenido es de carácter modular, es de-cir, cada grupo trabaja de manera autónoma en su área de conocimiento, pero siempre alineados tanto con los objetivos generales de largo plazo como con las metas operativas de corto plazo”, explica Patrick Lay, encarga-do de finanzas y control del equipo.

El objetivo general es claro: sumergirse en el mundo de los vehículos sustentables y participar en el mes de octu-bre en Desafío Cero, la carrera que congrega a los exper-tos en estas lides. Por eso el grupo está trabajando a full, conformando un staff donde también participan alumnos de Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería en Diseño de Productos.

Recientemente, recibieron un fondo PIE>A, que la Universi-dad entrega a los proyectos estudiantiles más destacados. Con ello ya están iniciando la construcción de la carcasa del prototipo –aún sin nombre definido–, que será en base a polipropileno y aluminio, asegurando un automóvil liviano.

“Va a ser un vehículo propulsado por un motor eléctrico,

Patrick Lay. “También estamos solicitando fondos a los distintos Departamentos que están involucrados. Es la primera vez que formo parte de un proyecto de esta mag-nitud y características, y ha sido una buena experiencia, tanto por las personas como por la forma de trabajo. Aún nos queda mucho por hacer y poco tiempo por delante, pero como se han dado las cosas no tengo la menor duda de que el proyecto dará resultado”, señala.

Page 7: Edición nº 33

7SEPTIEMBRE

APUNTES

“Mascotas” en el Túnel de las ArtesMuestra fotográfica reunió a los “regalones” de profesores y funcionarios de la Universidad.

Una particular muestra se presentó en el Túnel de las Artes. Se trata de “Mascotas”, exposición de fotografías de mascotas de profesores y funcionarios, a la que llegaron poco más de

140 trabajos, de los cuales se escogieron los 70 mejores que final-mente fueron expuestos.

La exposición fue organizada por el encargado del espacio artísti-co, Juan Carlos Godoy, en conjunto con la alumna de Diseño, Nicole Aburto y el patrocinio de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos. Según Godoy, “la idea era que a partir de una acti-vidad sencilla, y desde un enfoque diferente a las tareas rutinarias, participara la comunidad universitaria. El objetivo se logró con cre-ces, pues recibimos muchos más trabajos de los que esperábamos”.

El premio para los aficionados fotógrafos fue participar de la singular exposición y compartir con la comunidad las “gracias” de sus regalo-nes y las tres mejores obras recibieron como premio una ampliación de sus fotografías y un pequeño obsequio.

Diplomado en Eficiencia EnergéticaPrograma está orientado al sector vitivinícola de la Región de O’Higgins.

El Gobierno Regional de O´Higgins, junto a la USM, ejecutan el “Diplomado de Gestión de Proyectos en Eficiencia Energética para Empresas Vitivinícolas”, cuyo objetivo es entregar herra-

mientas teóricas y prácticas para gestionar Proyectos de Eficiencia Energética al interior de diversas organizaciones, formando profe-sionales que puedan hacer uso racional y eficiente de los recursos energéticos, logrando de esta forma reducir los costos y aumentar la competitividad.

El programa comprende seis módulos, los cuales están destinados a adquirir conocimientos técnicos y de gestión avanzados mediante el análisis de casos reales y trabajos donde los alumnos aplicarán directamente los contenidos aprendidos en las clases.

Se espera que los alumnos puedan transferir e implementar las me-todologías, instrumentos y herramientas en sus respectivas institu-ciones y empresas de origen, con el propósito de ampliar las oportu-nidades e instancias de transformar a la Región de O´Higgins en una zona innovadora.

Enseñanza y aprendizaje en ArquitecturaTaller fue impartido por David McClean, de la Robert Gordon University de Aberdeen (Reino Unido).

Con 20 años de experiencia, el académico David McClean, de-cano de The Scott Sutherland School of Architecture and Built Environment de la Robert Gordon University, Aberdeen (Reino

Unido) y Doctor en Enseñanza de la Arquitectura, realizó el Workshop “Enhancing the Learning Experience in Architecture”, dirigido a los profesores del Departamento de Arquitectura.

La actividad fue una oportunidad para revisar las metodologías de enseñanza-aprendizaje en Arquitectura y como explica el experto, “el plan fue ir de lo general a lo específico, partiendo por ideas ini-ciales sobre la naturaleza de la enseñanza a la naturaleza del plan de estudios, la identidad de la carrera y el perfil del egresado”.

El taller fue progresando hacia lo particular, hacia la integración de los componentes de la carrera y la búsqueda de problemas más es-pecíficos, tratando de reunir distintas dimensiones, identificando qué se quiere lograr, evaluando cómo se están consiguiendo los objetivos y los estándares de enseñanza.

Iniciativa busca construir una casa con material reciclado; innovación estudiantil que estará presente en “Nomadic Village”, encuentro a realizarse en la provincia europea de Marsella.

Agrupación RESURO:

Desarrollan proyecto de vivienda nómade de código abierto

“Plataforma Nómade de Estudios del Entorno” es el nombre del proyecto ganador de un fon-

do del PIE>A, desarrollado por Alejandro Pérez, egresado de Arquitectura; Soledad León, Artista Visual; Constanza Morales, Ingeniera Civil Industrial; Simón Pinto y Andrés Bustos, ambos estudiantes de In-geniería de Ejecución Mecánica de Pro-cesos y Mantenimiento Industrial de la Sede Viña del Mar.

La iniciativa de la denominada Agrupación RESURO (Refugios Sustentables Rotomol-deados) consiste en la construcción de un espacio habitable para dos personas que integra los conceptos de estructura de código abierto, fabricación serializa-da, trazabilidad sustentable y facilidad de armado y transporte, siendo en definitiva una construcción con bajo impacto en el medio ambiente. El sistema constructivo servirá como una plataforma intervenible para realizar estudios de campo inmersos en entornos naturales.

La arista de sustentabilidad ambiental de “Plataforma Nómade” se sostiene en la utilización de plástico reciclado para su fabricación y en la presentación final de sus componentes estructurales, que pue-den ser integrados fácilmente a las cade-nas de reciclaje. “Para la construcción del refugio se utilizaron dos moldes distintos, los cuales son rotomoldeados con plásti-co reciclado”, explican. Además será un aporte al cuidado del medio ambiente, al plantear la intervención del refugio con elementos orgánicos y tierra de suelos naturales locales que sirven de regulado-

res climáticos para el interior del refugio, disminuyendo así su consumo energético y dependencia de materiales nocivos para el ecosistema.

Las partes que componen el refugio son al-tamente transportables y no es necesario utilizar maquinaria pesada para trasladarlo de un lado a otro; pueden ser llevados por personas o animales de carga, y en casos de locaciones extremas pueden ser arroja-dos por helicóptero. Su sistema de anclaje al terreno no es invasivo, pues no es nece-sario realizar una excavación para fijarlo al terreno.

Alejandro Pérez cuenta que “el proyecto fue escogido entre casi un centenar para la convocatoria internacional del encuen-tro “Nomadic Village”, instancia en la cual se invita a experimentar libremente con nuevos medios de trabajo y estimular el in-tercambio entre quienes desarrollan temas relacionados a la ocupación nómade”. Este encuentro se realizará en la localidad rural Cuges les Pins de la provincia de Marsella durante el mes de septiembre y será la ac-tividad cúlmine de la celebración del título “Marsella Capital Cultural de Europa 2013”.

RESURO es el único proyecto latinoame-ricano en el encuentro y su participación se centrará en cómo las metodologías de código abierto, que hoy en día demuestran su potencial de desarrollo en el campo de la Informática y la Electrónica, al ser apli-cadas al campo de la Arquitectura pueden facilitar y potenciar la relación entre el ha-bitante y la infraestructura construida.

Proyecto RESURO será presentado en Marsella

Page 8: Edición nº 33

8 SEPTIEMBRE

Los Ingenieros Informáticos César Mol-tedo y Juan Pablo Cares, que contaron con el apoyo del Instituto 3IE en su

presentación, figuran entre los 25 postulan-tes que avanzaron a la segunda etapa del concurso VIU, Programa FONDEF de Valo-rización de la Investigación en la Universi-dad, en el cual una tesis se transforma en un proyecto emprendedor.

Tras presentar sólidos planes de negocios, cada uno de ellos se adjudicó 24 millones de pesos para desarrollar sus propuestas, que el jurado consideró tienen un alto po-tencial para convertirse en emprendimien-tos.

Moltedo presentó un proyecto que busca utilizar de manera efectiva la metodología de crowdsourcing para realizar estudios de mercado, mientras que Cares utiliza algorit-mos de inteligencia artificial para mejorar la atención de pacientes en hospitales y

clínicas.

Ambos profesionales consideran este pre-mio como un gran impulso para comenzar a desarrollar sus proyectos. “Quizás no se hubiera podido llevar a cabo sin este apo-yo”, dice Juan Pablo Cares. Y César Mol-tedo comenta que “es un reconocimiento magnífico, porque valida lo que he inves-tigado de manera teórica y en laboratorio, permitiéndome ahora llevarlo a la práctica. El concurso además abre la puerta a un exitoso emprendimiento en mi área de in-vestigación, donde tengo un completo do-minio de los temas”.

Estas iniciativas, que serán incubadas en el Instituto 3IE, fueron escogidas de entre las 34 que habían pasado la primera etapa de la versión 2012 y el financiamiento obte-nido les permitirá proseguir con el plan de trabajo y avanzar hacia la concreción de su proyecto en un plazo de 12 meses.

“Trabajos Voluntarios de Invierno: Cabildo 2013” es el nombre del proyecto que se adjudicó el fon-

do “Voluntarios por Chile” del INJUV en la Región de Valparaíso, iniciativa presentada por un grupo de alumnos, que busca mejo-rar la calidad de vida de los habitantes de la comuna de Cabildo.

Los recursos entregados por el Instituto Na-cional de la Juventud, tienen como objetivo fomentar la asociatividad y participación juvenil en el desarrollo de iniciativas socia-les de voluntariado, siendo la USM una de las quince instituciones ganadoras a nivel nacional, en conjunto con la Universidad de Playa Ancha.

El proyecto fue presentado por los mismos realizadores de los trabajos de verano en la misma comuna, a través del Fondo de Par-ticipación Estudiantil 2012 del Ministerio de Educación, adjudicándose en aquella opor-

tunidad 10 millones de pesos.

Ambas presentaciones a concurso han contado con apoyo de la Dirección de Re-laciones Estudiantiles, considerando poten-ciar trabajos de voluntariado en el mejora-miento de la habitabilidad de las viviendas y un acercamiento entre los estudiantes y la comunidad, trabajando con los beneficia-rios para ayudarles a encontrar soluciones a sus problemas.

Al Fondo “Voluntarios por Chile” postularon agrupaciones compuestas por estudiantes de Educación Superior, incluyendo Federa-ciones y Centros de Alumnos que no conta-ban con personalidad jurídica.

Ejecutan como responsables del proyec-to los alumnos Javier Cabrera y Valentina Millán, de la carrera de Construcción Civil; José Luis Aravena, de Ingeniería Comercial; y Pablo Bugueño, de Ingeniería en Diseño de Productos.

De tesis universitarias:

Ingenieros que recibieron apoyo de 3IE ganan concurso VIUCésar Moltedo presentó proyecto de crowdsourcing para realizar estudios de mercado y Juan Pablo Cares utiliza inteligencia artificial que mejora la atención en hospitales y clínicas.

Del INJUV:

Sansanos se adjudican $15 millones en Fondos “Voluntarios por Chile”

Alumnos recibieron simbólicamente el cheque que hará posible la reparación de viviendas y construcción de una sede social en la comuna de Cabildo.

Marco Rivera, Doctor en Ingeniería Electrónica de la Universidad, fue uno de los dos profesionales dis-

tinguidos este año con el Premio “Tesis de Doctorado Academia Chilena de Ciencias 2012”, gracias a su investigación “Predicti-ve Control in an Indirect Matrix Converter”.

El reconocimiento le fue entregado en una ceremonia realizada en la sede de dicha institución, gracias a su trabajo, un estudio experimental de técnicas de control pre-dictivo en un convertidor de potencia lla-mado convertidor matricial indirecto. “Las técnicas de control fueron propuestas con el fin de mejorar el comportamiento de la corriente de entrada bajo resonancias y distorsiones armónicas que presenta la red de alimentación”, explica el profesional.

“Las estrategias de control implementadas utilizan el modelo discreto del sistema para elegir el mejor estado de conmutación del

convertidor a ser aplicado en el tiempo de muestreo siguiente, de acuerdo con un algoritmo de optimización”, agrega, su-brayando que de acuerdo a los resultados obtenidos, se demostró que “es posible me-jorar el comportamiento de la corriente de entrada ante perturbaciones usando con-trol predictivo, siento una técnica simple de entender e implementar”.

La tesis ha tenido una gran repercusión, derivando en la publicación de 10 papers en revistas ISI de alto impacto y más de 25 papers en conferencias internacionales. Por eso este reconocimiento viene a ser el broche de oro para la investigación.

“Tiene una gran importancia puesto que esto demuestra la relevancia que tiene para la comunidad científica el trabajo desarro-llado y también que todo el esfuerzo dedica-do en esos años ha sido valorado”, expresa Marco Rivera.

Marco Rivera:

Premio de la Academia Nacional de Ciencias por tesis de DoctoradoDoctor en Ingeniería Electrónica, fue uno de los dos profesionales distinguidos por la institución gracias a estudio experimental de técnicas de control predicti-vo en un convertidor de potencia.

Durante la IV Edición del Congreso de Enseñanza del Diseño en la Uni-versidad de Palermo, Buenos Aires,

se realizó el Acto Homenaje de Reconoci-miento al Comité de Honor del Diseño Lati-noamericano, en donde se homenajeó a la carrera de Ingeniería en Diseño de Produc-tos (IDP) por su participación activa en el período 2008-2012.

El Comité de Honor al Diseño Latinoameri-cano, que funciona en la Universidad de Pa-lermo de Buenos Aires, ha recibido desde el año 2008, una serie de contribuciones, a tra-vés de presentaciones de trabajos, talleres y publicaciones de profesores de IDP, lo que ha generado que haya una fuerte influencia en ese espacio de acción del Diseño en Buenos Aires.

Por lo anterior, la carrera fue premiada por su importante influencia en lo que actual-mente es el tema de la discusión del Dise-

ño en Latinoamérica.

El Jefe de Carrera, Mario Dorochesi, seña-la que esto es “un respaldo a la reflexión y proceso formativo que se ha ido incubando en torno a la relación de la creatividad y la innovación de manos de áreas como el Di-seño y la Ingeniería. Se está reconociendo ese aporte que involucra nuestro trabajo y ello se ve reconocido a nivel latinoameri-cano. En esta contribución han participado además los profesores Inés Tealdo, Gusta-vo Rojo, Leonardo Madariaga, Carlos Soto, Pablo Prieto, Ricardo Viveros y Gabriela López. Todos hemos estado en diferentes años planteando proyectos, participando con trabajos, exponiendo nuestros resul-tados”.

El Congreso Latinoamericano de Enseñan-za del Diseño, es organizado por la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universi-dad de Palermo.

Ingeniería en Diseño de Productos:

IDP recibe distinción en la Universidad de PalermoCarrera fue galardonada en el Acto Homenaje de Reconocimiento al Comi-té de Honor del Diseño Latinoamericano, por su participación activa en el período 2008-2012.

Page 9: Edición nº 33

9SEPTIEMBRE

Un convenio de colaboración en Programas Especiales de Estudio en Tecnologías de la Información firmaron la Dirección de Educación de la Armada de Chile y la

Universidad, a través de su Departamento de Informática.

El acuerdo fue sellado por el Contraalmirante Víctor Zanelli, Director de la unidad de la Institución Castrense, y José Ro-dríguez, Rector de la Casa de Estudios, y reafirma el compro-miso de ambas partes con el desarrollo profesional de sus alumnos y la innovación tecnológica.

El convenio tiene como base el firmado en 1982, el cual se ha mantenido vigente para la realización de estudios por parte de miembros en servicio activo de la Armada en la USM, así como también para servicios de asistencia técnica.

CONVENIOS

El principal objetivo del nuevo acuerdo será establecer las condiciones y modalidades de estudio que ofrece a poten-ciales alumnos el Magíster en Tecnologías de la Información que imparte la Universidad. Además de ser miembros en ser-vicio activo de la Armada de Chile deben tener una formación en Ingeniería. Una alianza que permitirá potenciar la gestión técnica en ambas instituciones en los aspectos inherentes a sus competencias.

Al respecto, el Rector José Rodríguez expresó su satisfac-ción por esta nueva colaboración, pues el Plantel tiene “la aspiración de acercarse a todas las instituciones relevantes de la zona. En ese sentido, la Armada para nosotros es muy importante y tenemos una relación de larga data”.

Cursar prácticas profesionales que permitan comple-mentar su formación académica y entreguen las he-rramientas necesarias para insertarse adecuadamen-

te al mundo laboral, es el principal objetivo del convenio de colaboración firmado entre la Universidad y Abengoa Chile, empresa orientada a la ejecución de proyectos de diversas áreas de la industria.

Este acuerdo, que fue gestado por la Red de Alumnos de la USM y la Asociación de Ex Alumnos (AEXA), contempla la incorporación temporal y mediante los correspondientes convenios de colaboración, de alumnos de diversas carre-ras para que realicen su práctica profesional, la que deberá tener una relación estrecha con los conocimientos teóricos contenidos en sus respectivos planes de estudios.

El acuerdo fue suscrito por el Rector José Rodríguez y Félix Conget, Gerente General de Abengoa Chile, quien destacó el gran nivel de los profesionales que egresan de la USM y precisó que “la empresa apuesta en todo el mundo por la investigación, el desarrollo y la innovación y para nosotros ha sido un hallazgo importante trabajar con sus estudiantes y hemos obtenido muy buenos resultados con sus egresa-dos”.

Por su parte, el Rector Rodríguez señaló que “valoramos mucho la posibilidad de que esta empresa acoja a nuestros estudiantes para que realicen sus prácticas y este conve-nio facilita mucho el proceso, sobre todo porque a nosotros nos interesa estar presentes en el desarrollo tecnológico de las empresas”.

Dirección de Educación de la Armada Abengoa

Los proyectos de carretera eléctrica e interconexión de sistemas esperan ser la luz del Chile de los próximos años. Pero la incertidumbre de los actores y el mercado ponen en duda sus beneficios.

SIC/SING:

El futuro panorama de la energía eléctrica

Chile es un país de múltiples recur-sos naturales.

Sin embargo, cuenta con problemas rea-les de escasez ener-gética, debido a los requerimientos que posee nuestra parti-cular geografía. Es por eso que actualmente se contemplan dos proyectos de ley rela-cionados con la inter-conexión de sistemas y la creación de una carretera eléctrica.

Actualmente en Chi-le existen cuatro sistemas de energía eléctrica: el Sistema Eléctrico de Aysén, el Sistema Eléctrico de Magallanes, el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconecta-do del Norte Grande (SING). Estos dos últimos son los principales, pero cuentan con diferencias.

El SIC se ubica desde Taltal hasta Chiloé, proporcionando energía de uso residen-cial e industrial, abarcando así al 90% de la población con una matriz compuesta por el 45% de energía hidráulica y el 55% correspondiente a la térmica. En tanto, el SING considera todo el Norte Grande y el 90% de este sistema está destinado al uso industrial, principalmente en las mi-neras, mientras que el 10% restante es residencial. En este caso, la matriz ener-gética es térmica.

Ante este panorama, es que hoy en día se están llevando a cabo discusiones en el Congreso para concretar dos proyectos energéticos. Uno de ellos es el de la carre-tera eléctrica pública, la cual permitiría la participación directa del Estado en el diseño donde se ubicarían las próximas líneas de transmisión, además de proporcionar la in-terconexión con energías renovables. Cabe destacar también que esta red abarcaría casi la totalidad del territorio nacional des-

de Arica hasta la Patagonia.

Si bien se prevé un futuro pro-metedor para la energía eléctri-ca del país con este proyecto, el académico del Departamento de Ingeniería Eléc-trica, Leonardo Gacitúa, afirma que existen com-plejidades con la integración de las distintas tec-nologías que se requieren utilizar para la creación de este sistema de transmisión.

Pero no solo eso, porque también la relación entre las empresas y el Estado jugarían un rol fundamental. “La iniciativa en el desarro-llo de proyectos de generación está en ma-nos de privados, por lo que la planificación de la transmisión está sujeta a un grado de incertidumbre que puede comprometer la eficiencia técnica y económica del sistema. No obstante, la creación de una entidad estatal con el rol de planificar las obras de generación, podría afrontar esta incerti-dumbre”, señala.

En tanto, para Francisco Aguirre, académi-co del Magíster en Economía Energética del Departamento de Ingeniería Mecánica y socio de Electroconsultores Ltda., “una carretera eléctrica que interconecte desde Aysén hasta el Norte Grande, va a permitir un flujo eléctrico, ya sea de sur a norte, cuando haya excedentes hidroeléctri-cos, o de norte a sur cuando haya dispo-nibilidades termoeléctricas que puedan ser utilizadas”, afirma, añadiendo que los estudios de factibilidad datan de la dé-cada del ’70, pero que coyunturas como el auge del gas natural argentino, más económico, retrasaron los planes. La in-terconexión también permitiría que los conglomerados que están operando en

uno u otro sistema puedan hacerse pre-sentes en todo el territorio, favoreciendo la competencia.

Para él, un Sistema Interconectado Na-cional, traería varias ventajas, benefician-do al 99% de los consumidores domésti-cos, mineros e industriales del país.

Interconexión de sistemas

El proyecto de la interconexión de sis-temas SIC y SING tiene como fin au-mentar los beneficios de generación y consumo de la energía eléctrica abara-tando los costos de la misma. Sin em-bargo, Gacitúa señala que lo importan-te “es saber si esta eficiencia global de la interconexión beneficiará a ambos sistemas”. Y es que una de las incerti-dumbres de este proyecto es saber fi-nalmente si esto disminuirá los precios para la población y/o las industrias a corto y largo plazo.

En este sentido, el mayor desafío de es-tos proyectos radica en que “no existe una instancia central que defina la ma-triz energética futura y que considere acuerdos políticos que viabilicen los proyectos de generación”, señala el académico.

Francisco Aguirre añade que “la matriz energética debe crecer en coherencia con el potencial de cada país, siendo la hidroelectricidad la principal carta de Chile. A cambio de eso, se está recu-rriendo a fuentes caras e ineficientes, como el petróleo, en un contexto donde las tasas de crecimiento de la demanda hoy se aproximan al 4%, habiendo lle-gado incluso al 7%. Esto significa que en algún momento –en los próximos 10 o 15 años– se debe instalar toda la capacidad eléctrica que se ha imple-mentado hasta la fecha en el sistema: en 120 años, se ha alcanzado una de-manda, que a nivel de total país llega a un poco menos de 10 mil MW, lo que quiere decir que en ese plazo habrá que tener instalados 10 mil MW más”.

Profesor Francisco Aguirre

Profesor Leonardo Gacitúa

HidroeléctricasEl experto cree que un proyecto como Hi-droaysén vendría a solucionar en gran parte la problemática. Anualmente, U$2.000 millo-nes se pierden en las torrentosas aguas de los ríos Baker y Pascua, en la Región de Ay-sén, y en ese contexto, la paralización de la iniciativa, que debería haber estado operan-do este año tras su anuncio en 2005, agrava la situación en cuanto a suministro. “En ge-neral, el país está en un problema serio, por-que en términos de oferta de producción de electricidad hay un déficit: no hemos podido desarrollar nuestros recursos locales, que particularmente se focalizan en la hidrolec-tricidad, y tampoco los recursos termoeléc-tricos, como es la generación a través del carbón”, ejemplifica.

Agrega que “en los próximos cinco años ten-dremos un panorama delicado, que debiera empezar a resolverse apenas la comunidad en general entre en razón y ceda frente a la necesidad nacional, en este caso, de poder desarrollar la electricidad que necesitamos para producir, avanzar y crecer económi-camente”, diagnostica el académico. “La gente que está poco familiarizada con los procedimientos para producir electricidad no sabe los efectos que está produciendo su actitud negativa frente a iniciativas como Hidroaysén”, recalca.

Page 10: Edición nº 33

10 SEPTIEMBRE

La Sede Viña del Mar inauguró un mo-derno taller de atención vehicular, que permitirá desarrollar con todas

las medidas de seguridad las actividades prácticas en vehículos, brindándoles a los alumnos de la carrera de Técnico Uni-versitario en Mecánica Automotriz un lu-gar apropiado para poder realizar mante-nimientos y diagnósticos de automóviles.

Para el Director de la Sede, Güido Alma-già, “este nuevo taller permitirá desarro-llar trabajos con los vehículos en el piso o elevados, pudiendo realizar un diag-nóstico del sistema de inyección, repa-ración del sistema de alumbrado, cambio de aceite, mantenimiento del sistema de frenos, mantenimiento de los sistemas de dirección y suspensión”.

Por su parte el Jefe de la Carrera de Técnico Universitario en Mecánica Au-tomotriz, Mario González Sánchez, ex-presó que “este taller vehicular será el escenario del desarrollo en la formación de nuestros técnicos, que archivarán el

conocimiento en el hacer, adquiriendo ha-bilidades y destrezas en la ejecución de sus actividades prácticas, de manera de habili-tar las competencias que el mundo laboral hoy exige y valora”.

Estos nuevos boxes de trabajo serán uti-lizados principalmente en las asignaturas de Taller de Mantenimiento, Sistemas de Combustible Ciclo Otto, Sistemas de Com-bustible Ciclo Diésel, Electricidad Aplicada, Electrónica Aplicada, Taller de Motores de Combustión Interna, Dirección-Estabilidad y Frenos.

Cuenta con seis puestos de trabajo, de los cuales tres son solo para atender vehículos apoyados en el piso, en ta-reas como diagnóstico del sistema de inyección y reparación del sistema de alumbrado. Los otros tres permiten desa-rrollar trabajos con el vehículo apoyado en el piso o elevado, tales como cambio de aceite, mantenimiento del sistema de frenos, mantenimiento de los sistemas de dirección y suspensión.

Departamento de Mecánica:

Sede Viña del Mar inauguró taller de atención vehicularCuenta con seis puestos de trabajo, que permitirán desarrollar con todas las medidas de seguridad las actividades prácticas en vehículos.

El primer equipo en su tipo destinado a la docencia en la zona sur del país es el que llegó al Área de Electrici-

dad de la Sede Concepción. Se trata de un Centro de Control de Motores (CCM), adquirido en el marco de un proyecto ini-ciado el año 2011 de repotenciamiento de su laboratorio, gracias a financiamiento de la misma Casa de Estudios.

El profesor Esteban Díaz, Jefe de la Ca-rrera de Técnico Universitario en Electri-cidad, indicó que el moderno equipo será utilizado principalmente por los alumnos de cuarto y quinto semestre, destacando que les permitirá interactuar con este tipo de tecnología que se encuentra presente en las empresas de la zona y del resto del país.

Miguel Ángel Figueroa, profesional del Departamento de Soporte Técnico espe-cializado de Schneider Electric, destacó la importancia de este equipo. “El concep-to de Centro de Control de Motores es un concepto de solución que apunta a varias

cosas; aparte de arrancar los motores persigue continuidad de servicios”, dijo, destacando que la adquisición de este equipo “es importante y una muy buena iniciativa de la Sede incorporar este tipo de tecnologías en su currículum”.

Figueroa señaló que en la actualidad in-cluso ya hay CCM inteligentes, “porque los equipos que lo componen tienen la inteligencia suficiente basada en la posi-bilidad de poderse comunicar con otros sistemas de control para realizar diag-nósticos de las instalaciones, a modo de prevenir detenciones por fallas de los arrancadores individuales”.

Consultado respecto al costo de estos equipos, indicó que se trata de una in-versión alta, que en las empresas es del todo conveniente, puesto que los Centros de Control de Motores están pensados en procesos críticos, “donde el tiempo de tensión de un área de producción es mucho más costoso de lo que podría ser la inversión inicial”.

Sede Concepción:

Moderno equipo para el área de ElectricidadSe trata de un Centro de Control de Motores (CCM), adquirido en el marco de un proyecto de repotenciamiento de su laboratorio.

Estudio del CIE:

Analizan calefacción de invernaderos a través de energías renovablesUna de las alternativas que propone es la geotermia de baja entalpía, innovación que permite disminuir los costos del gas licuado de petróleo (LPG) y el impacto ambiental por el uso de combustibles.

Múltiples posibilidades de ahorro son las que ofrece la utilización de energías renovables en la

agroindustria, sobre todo en lo referido a la disminución de gastos y el impacto am-biental por el uso de combustibles. En base a lo anterior, el Centro de Innovación Ener-gética (CIE) trabaja en estudios orientados al aporte de calefacción de invernaderos a través de energías renovables.

Esta investigación se enmarca en el proyecto “Plataforma de Apoyo a la Uti-lización de las Energías Renovables en el Sector Agroindustrial de la V Región” y es financiada por el Fondo de Innova-ción para la Competitividad del Gobierno Regional. En ella participan los alumnos memoristas de Ingeniería Civil Mecánica, Daniela Sánchez, Pilar Escobar, Vanesa Romero y Maximiliano Ramírez, bajo la guía de Jaime Espinoza, Director del Cen-tro de Innovación Energética y del profe-sor Georg Jander.

Según detalla el profesor Espinoza, un in-vernadero tiene distintos requerimientos energéticos en el ámbito de la calefac-ción, ya sea de aire (convección) o de tie-rra (conducción), y la calefacción a insta-lar dependerá del tipo y etapa de cultivo, además de las condiciones ambientales

observadas en la zona donde se localice el invernadero.

“Para el caso de los invernaderos de to-mates, los cuales requieren una tempera-tura 15 a 17°C mínima y 20 a 24°C de máxi-ma, el aporte de energía para calentar el aire se realiza circulando aire previa-mente calentado con gas licuado de pe-tróleo (LPG). Al disponerse de un sistema de calefacción se puede cultivar durante todo el año, lo cual es un gran beneficio económico para el agricultor”, precisa.

Por otro lado, agrega que existe un pro-ceso importante en el que se requiere ca-lefacción por conducción, llamado “en-raizamiento o maternidad de las plantas”, donde éstas se encuentran dispuestas en camas de tierra y sustrato que deben ser calentadas para que la planta pueda cre-cer. Este sistema consiste en tuberías por las cuales se hace circular agua caliente entre 19° y 20°C.

La “geotermia de baja entalpía” corres-ponde al aprovechamiento del potencial energético cuando el salto de temperatu-ras necesario es relativamente pequeño (15 o 20°C) y la profundidad a la que se ex-trae también lo es (3 o 4 metros). Esto per-mite utilizar el suelo como una fuente de

calor para sistemas de calefacción, todo esto gracias a que la temperatura del suelo es prácticamente constante todo el año a las profundidades señaladas donde pueden ser de 10° a 15°C dependiendo de la localidad.

“Por ejemplo el recalentamiento diurno

del invernadero se envía al suelo, redu-ciendo la temperatura de éste desde 35° a 22°C, y en la noche se aprovecha el calor acumulado en la tierra, permitien-do elevar la temperatura del invernadero de 5° a 20°C”, explica el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Jaime Espinoza.

“La geotermia de baja entalpía corresponde al aprove-chamiento del potencial energético cuando el salto de temperaturas necesario es relativamente pequeño (15 o 20°C) y la profundidad a la que se extrae también lo es”.

Los invernaderos de tomates requieren entre 15 y 24oC

Page 11: Edición nº 33

11SEPTIEMBRE

Proyectos aportarán instalaciones cómodas, modernas, respetuosas del medio ambiente y energéticamente eficientes.

Importante plan de inversiones:

Universidad Técnica Federico Santa María preocupada del bienestar de su Comunidad

Un importante plan de inversiones que va en directo beneficio de su Comu-nidad ha emprendido la Universidad.

Estas se concentran mayoritariamente en infraestructura, buscando satisfacer las necesidades de los estudiantes, profesores y funcionarios, en virtud del crecimiento sostenido que el Plantel ha experimentado en cuanto a matrícula y planta académica/docente. Los proyectos aportarán instala-ciones cómodas, modernas, respetuosas del medio ambiente y energéticamente eficien-tes.

Sin duda, el Edificio Central del Campus San-tiago San Joaquín es la obra más importante que se tiene programada en el corto plazo. Son más de 16 mil metros cuadrados, con-virtiéndose en una de las mayores obras eje-cutadas por la Casa de Estudios en el último decenio, duplicando la superficie construida que actualmente posee la Institución en la comuna de San Joaquín. Etapa de creci-miento contemplada en el plan original y que ya está en construcción.

La inversión alcanza una cifra cercana a los 7.800 millones de pesos. El inmueble de cin-co pisos albergará un amplio comedor, gim-nasio, aula magna, biblioteca de tres niveles, salas de clases, y un hall central. Contará con patios de luz, ascensores, salas de es-tudio, salas de reuniones y oficinas adminis-trativas, entre otras instalaciones.

Estos espacios permitirán mejorar las actua-les condiciones y proporcionar un entorno más adecuado para la vida universitaria. También están diseñados para afrontar las futuras necesidades de servicios comunes de las carreras que se imparten.

En la Casa Central, en tanto, ya está en ejecución el proyecto de construcción del edificio del Departamento de Física y del Centro Científico Tecnológico CCTVal, cuya inversión total supera los 4.000 millones de pesos. Junto con las dependencias del De-partamento de Física, el nuevo inmueble, que contará con más de 6.000 metros cua-drados, reunirá instalaciones de Física Apli-cada, Electrónica de Potencia e Informática, todas disciplinas orientadas a investigación de frontera, desde Valparaíso al mundo. Este proyecto está en su primera etapa de de-sarrollo y se espera que esté finalizado en agosto de 2014, convirtiéndose en una de las construcciones más tecnológicas de la Re-gión de Valparaíso.

La mayor participación en el edificio CCTVal la tendrá el Departamento de Física, por lo que se plantea el traslado desde sus actua-les instalaciones en el edificio E –en Casa Central– hasta este nuevo inmueble, lo que permitirá reutilizar unos 2.870 metros cua-drados en dichas dependencias.

Asimismo, y en el marco del plan de expan-sión de la Universidad, se adquirió la anti-gua fábrica de botones “La Perla”, ubicada en el Cerro Los Placeres, con el objetivo de

contar con infraestructura adicional para la Institución que, por una parte, permita alber-gar a diversas unidades que requieren de instalaciones de paso mientras se constru-yen o remodelan sus dependencias habitua-les y, por otro lado, revitalizar el tradicional edificio, entregándole una nueva cara al sector.

Así, la carrera de Ingeniería en Diseño de Productos, se trasladó a la nueva edifica-ción, pues sus actuales dependencias del edificio Karl Laudien, en Casa Central, se-rán demolidas para dar paso en ese sec-tor al edificio del Departamento de Física y del CCTVal; en tanto que el Laboratorio de Ensayes de Materiales y Control de Obras (LEMCO), dependiente del Departamento de Obras Civiles, también desarrollará sus funciones en la exfábrica de botones, mien-tras se completan obras de ampliación y remodelación en sus instalaciones habitua-les del edificio C, en el marco del Convenio de Desempeño celebrado con esta Unidad. Esto representa una inversión superior a los 1.200 millones de pesos. Y un antecedente no menor, es que los recursos se han levantado sin endeudamiento.

Estados financieros

Cabe destacar que los últimos Estados Fi-nancieros de la Universidad Técnica Federi-co Santa María, presentan un resultado de 13 mil millones de pesos para el año 2012, en comparación a los 700 millones de pesos de déficit del ejercicio 2011, cifras que hablan de un año particular, marcado por ajustes provenientes del ejercicio anterior, incre-mentos en el nivel de actividad y la materiali-zación de nuevos proyectos.

Si bien los números asociados al año 2012 parecen ser muy abultados, la realidad es que se trata de una situación excepcional, derivada de las movilizaciones estudian-tiles del año 2011 y de la aplicación de una norma contable que incidió en desplazar ingresos del año 2011 al 2012. Como expli-ca el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Pedro Gajardo, “parte del año académico 2011 se realizó el 2012, lo que implicó que contablemente, una frac-ción de los ingresos correspondientes al año académico 2011 –que alcanzó más de 6.500 millones de pesos– se contabilizó el año pa-sado, por lo que se presentó este importante

incremento en nuestros resultados”.

Otro factor que influyó de manera significati-va en esta cifra, es que “en el año 2012 como Institución nos adjudicamos el proyecto SIMCE, lo cual implicó recibir del orden de 2 mil millones de pesos, como ingresos, que en la estructura anterior de nuestro presu-puesto no existían. En general, estos valores representan una recuperación de nuestros activos que nos permiten tener recursos disponibles para nuestro crecimiento, tan-to en planta académica como en nuevas inversiones, nueva infraestructura y bene-ficios”, recalca la autoridad.

“Analizando los indicadores financieros en su conjunto, y no solo del último año en particular, podemos afirmar que nuestra Universidad es una Institución robusta y ordenada en sus finanzas, lo que ha permi-tido no solo invertir en nueva infraestruc-tura, sino además, en la implementación de más y nuevos beneficios estudiantiles, en la contratación de profesores de alto nivel que colaboren con la formación de profesionales de excelencia y en la man-tención y fortalecimiento de los programas de beneficios para nuestros trabajadores, continuando de esta forma con los planes de inversión programados para atender la Misión Institucional”, señala el Vicerrector.

La autoridad añade que “una preocupa-ción fundamental para la Universidad es entregar una formación de excelencia, y para ello requiere de los mejores profeso-res. Por eso, parte importante de la inver-sión realizada en los últimos años obedece a renovar la planta docente e incorporar académicos de primer nivel y formación postgradual en los mejores planteles del mundo. De esta manera, en el Presupuesto 2013 se han proyectado recursos para la contratación de 65 nuevos profesores (44 académicos y 21 docentes), quedando aun 50 plazas disponibles”.

Del mismo modo, se ha invertido en becas para que los profesores se perfeccionen en

el extranjero, a fin de contar con académicos que estén al corriente de las últimas tenden-cias tanto en conocimiento técnico como en prácticas pedagógicas, entregando una enseñanza acorde a los requerimientos de los estudiantes de alto rendimiento que año a año ingresan a las aulas de la Uni-versidad Técnica Federico Santa María.

Más beneficios

Como en toda Casa de Estudios Superiores, el quehacer de la Universidad se fundamen-ta en los estudiantes y son ellos su principal preocupación. Por esta razón, gran parte de las inversiones que se realizan apuntan a satisfacer sus necesidades, que principal-mente se abordan mediante becas y bene-ficios. Así lo corrobora el Vicerrector Pedro Gajardo, señalando que “uno de cada cuatro pesos que la Universidad utiliza para operar es destinado a un beneficio estudiantil que se otorga de manera directa, ya sea para becas de alimentación, de residencia, para alumnos padres y muchas otras que facilitan la estadía de nuestros alumnos en la Univer-sidad”.

En este sentido, el crecimiento en beneficios ha ido en aumento año tras año, pudiendo cubrir a un mayor número de estudiantes. De esta manera, si en 2010 los recursos eco-nómicos destinados a beneficios alcanzaron los 1.729 millones de pesos, en 2013 se ele-van a los 3.083 millones de pesos. “Hemos incrementado el beneficio per cápita por es-tudiante, pues si bien ha crecido el número de alumnos, también ha aumentado propor-cionalmente la cantidad de dinero destinada a cada uno de ellos, lo que nos llena de sa-tisfacción, pues nuestro interés es poder co-laborar de la mejor manera para que los es-tudiantes puedan acceder a beneficios que les permitan amortizar la carga que implica para el presupuesto familiar el estudiar en la Institución, especialmente para las familias que tienen varios hijos en etapa de forma-ción académica o alguna carencia”.

“ Hemos podido invertir en nueva infraestructura, en la implementación de más y nuevos beneficios estudianti-les, en la contratación de profesores, y fortalecimiento de los programas de beneficios para nuestros trabaja-dores”.

Edificio Central Campus Santiago San Joaquín Edificio CCTVal

Page 12: Edición nº 33

12 SEPTIEMBRE

ria, la norma de PM10 se vio superada en un 78% y la de PM2,5 en un 120%, mientras que en la segunda, la concentración de PM10 aumentó un 60% respecto del exte-rior, y la concentración de material particu-lado PM2,5 aumentó en un 100%.

Asimismo, el túnel Costanera Norte duplica en concentración de PM2,5 en compara-ción a la Autopista Central y cuadruplica a Manquehue Norte.

La conclusión es que transitar en un vehí-culo con las ventanillas abiertas en San-tiago implica exponerse a un 25% más de partículas que con las ventanas cerradas, incluyendo el sistema de ventilación de la cabina del vehículo cerrado y con el siste-ma de recirculación de ventilación activa-do.

“Cuando el vehículo va con las ventanillas cerradas, efectivamente el sistema de fil-tración de la ventilación de cabina que tiene el automóvil está actuando como sistema de limpieza y purificación de aire, evitando que las personas se expongan a ese material particulado”, expresa el Dr. Francisco Cereceda. “Los altos niveles al-canzados en los túneles son claramente un indicio de que los sistemas de ventilación, evacuación y limpieza de partículas que tienen no está funcionando como corres-ponde. Y los niveles de concentración, que son entre 5 y 10 veces superiores que en un auto con las ventanas cerradas, indican que las personas que están en ese túnel están sin duda expuestas a altas concen-traciones de partículas peligrosas”.

Pedaleo peligroso

La bicicleta, sindicada como el transporte menos contaminante de todos, puede ser para tristeza de muchos un riesgo muy alto al movilizarse por vías como la Ala-meda. En ese recorrido, la concentración de PM2,5 observada es de 81 µg/m3, clara-mente por sobre la norma, y es 55% mayor a la que se expone una persona circulando en un vehículo con las ventanas cerradas. Peo-res cifras se obtienen con el PM10: un 65% más alta es la exposición a este contaminan-te para el ciclista.

La exposición es un poco menos nociva al subir el Cerro San Cristóbal: efectivamen-te se detectó que los índices de PM2,5 al-canzan los 58 µg/m3, levemente por sobre

Según el Dr. Francisco Cereceda, quien es también académico del Departamento de Química, el material particulado fino es “un vehículo para el ingreso de compuestos tóxicos a nuestro organismo; sobre la su-perficie de las partículas están ab/adsor-bidos compuestos químicos inorgánicos, metales pesados, elementos químicos y compuestos orgánicos. Su morfología, su tamaño y su granulometría juegan un rol preponderante en la incidencia en las en-fermedades respiratorias e incluso cardio-vasculares”.

Es por eso que fue primordial indagar en lo que ocurría al transitar en automóvil, teniendo en cuenta el explosivo crecimien-to del parque automotriz en el país, y es-pecialmente en la capital. La medición en este caso se hizo con dos variantes –con las ventanillas del auto cerradas y abier-tas–, y se recorrió las arterias más con-gestionadas de la capital: la Alameda Li-bertador Bernardo O’Higgins, la Costanera Norte y Avenida San Pablo.

Como marco regulatorio del PM2,5, en Chi-le se permite un máximo de 50 µg/m3 pro-medio diario; en cuanto al PM10, son 150 µg/m3 promedio cada 24 horas. Los indica-dores fueron negativos en ambos casos.

Las concentraciones de Material Particu-lado estuvieron en el límite de la norma dia-ria de ambos tipos (PM10 y PM2,5) durante el recorrido con las ventanas abiertas en Autopista Central y Costanera Norte fuera de los túneles. No obstante, las cifras se dispararon peligrosamente al interior de los mismos: en el caso de la primera arte-

el máximo diario permitido, pero un ciclista corre bastante más riesgo que un conductor que va por la misma ruta pero con las ven-tanillas cerradas: la concentración es 56% mayor para quien va pedaleando al aire libre.

A modo de balance, un ciclista está tres ve-ces más expuesto que los ocupantes de un vehículo con las ventanas cerradas. Y quien pedalea por la Alameda respira el doble de partículas contaminantes que quien lo hace en el Cerro San Cristóbal.

Quienes deben hacer uso del transporte público, están incluso más desprotegi-dos. Según las mediciones realizadas por el equipo del CETAM, el solo hecho de esperar un bus del Transantiago en un paradero, expone a los usuarios a un ín-dice cercano a 68 µg/m3 de PM 2,5, casi un 40% por sobre la norma diaria chilena actual.

La situación empeora al subir al trans-porte, pues dentro de la cabina los pasa-jeros entran en contacto con un 31% más de contaminantes si se les compara con los peatones que van por la vereda.

“En los buses se están abriendo las puer-tas constantemente y muchas veces las ventanas van abiertas, entonces ingresa una gran cantidad de partículas contami-nantes, expelidas por los otros vehículos cercanos, que más encima permanecen al interior de la cabina del Transantiago; es decir, el bus actúa como un concen-trador de partículas finas”, explica el Dr. Francisco Cereceda.

¿Transporte limpio?

El Metro de Santiago es, en primera ins-tancia y dejando a un lado la bicicleta, el medio de transporte menos contaminan-te de la capital, debido a la energía eléc-trica que se utiliza para su funcionamien-to. Sin embargo, a la hora de monitorear los índices de material particulado fino a los que están expuestos los pasajeros, la realidad es otra.

En este caso, el CETAM llevó a cabo tres tipos de muestreos: comparó los

Las autoridades han sido taxativas du-rante el primer semestre de este año: el aire que han respirado los santia-

guinos es el mejor en 20 años. De hecho, no se han decretado preemergencias durante 2013, solo alertas preventivas tempranas.

Sin embargo, lo del invierno amable es válido solo hasta cierto punto: si bien el material particulado grueso (PM10) ha registrado en general un mejor compor-tamiento, no se puede decir lo mismo del material particulado fino (PM2,5), que a la postre es el más dañino para la salud de las personas. Eso, porque mientras el primero es 25 veces más pequeño que el diámetro de un cabello, el segundo es 100 veces más diminuto, pudiendo ingresar mucho más fácilmente al sistema respiratorio y provo-cando estragos especialmente en quienes sufren afecciones respiratorias crónicas.

Estas partículas son inhaladas y llegan a los alvéolos de los pulmones. Y lo preocu-pante es que en estos momentos son om-nipresentes. Así lo demuestra una mini-campaña de medición realizada en junio por el Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM), que dirige el Dr. Francisco Cere-ceda, quien junto al Apoyo Académico del Departamento de Química y miembro del CETAM, Víctor Vidal, además del alumno de Construcción Civil –y ciclista– Lukas So-lla, fueron filmados por TVN para difundir estos impactantes resultados.

El monitoreo se realizó utilizando un espec-tómetro láser de aerosoles (ELA, GRIMM, Alemania), que mide la distribución, tama-ño y concentración de partículas mediante un principio óptico, y abarcó varios medios de transporte: automóvil, bicicleta, Metro, Transantiago y caminando por las calles de Santiago.

Exposición a material particulado al trasladarse por la ciudad:

El preocupante estudio que revela la verdadera calidad del aire capitalinoEl Centro de Tecnologías Ambientales monitoreó los niveles de contaminantes PM10, PM2,5 y PM1, además de la distribución y el tamaño de las partículas del aire que respiramos y presentes al movilizarse en automóvil –con las ventanas arriba y abajo–, Metro, Transantiago, bicicleta y a pie. Los resultados dejan en evidencia que los habitantes de la urbe están constantemente expuestos a sustancias tóxicas, incluso en lugares o medios de transporte que parecen a simple vista, inofensivos.

Prueba vehículo ventanas cerradas

Ventanillas cerradas

Peatones y pasajeros

Fuente: CETAM

Page 13: Edición nº 33

13SEPTIEMBRE

Principales recomendaciones

El CETAM es enfático al indicar que los datos fueron obtenidos en un período cor-to de tiempo y por ende son preliminares, sin embargo, los días seleccionados no fueron especialmente contaminados, no hubo alertas, ni pre-emergencias, fueron días en la mitad de la semana, eligiéndose aquellos horarios de la mañana a partir de las 8:30 AM para todos los experimentos. Se usaron dos autos iguales (año 2013) para las experiencias en paralelo, así como dos equipos ELA idénticos y calibra-dos. El Dr. Cereceda indica que a pesar de estas consideraciones, para concluir con mayor propiedad se requieren estudios sistemáticos y de largo plazo.

Con la información disponible, para el aca-démico “la situación más inofensiva en cuanto a protección de la persona, sería andar en automóvil con las ventanas ce-rradas y con el sistema de recirculación de aire en el vehículo activado, mediante el cual no solamente se evita que entren las partículas del exterior, sino que aque-llas que quedaron confinadas en la cabina del auto, pasan por el sistema de filtración, produciendo una disminución notable de este contaminante al interior”.

El Metro, el Transantiago y andar en bici-

frenar se desprenden partículas de estos materiales, los que se incorporan al mate-rial particulado en suspensión que respiran las personas, modificando la composición química de las partículas que llegan desde la calle al interior del metro”, explica Cere-ceda.

Por todo esto, en un país donde se ope-ra con la norma de 50 µg/m3 de promedio diario en PM 2,5 –el doble de lo actual-mente recomendado por la Organización Mundial de la Salud–, una sugerencia mínima es, por ejemplo, evitar bajar las ventanillas del vehículo al transitar por las calles de Santiago, y nunca bajarlas al transitar por un túnel.

Exposición a material particulado al trasladarse por la ciudad:

El preocupante estudio que revela la verdadera calidad del aire capitalino

niveles de material particulado en el exterior de la estación de metro con el andén mismo, experimento realizado en la estación “Universidad de Chile”, para finalmente comparar en paralelo con la exposición de los pasajeros en el inte-rior de los carros.

El monitoreo arrojó que en el andén –durante el día de muestreo– habían 100 µg/m3 de PM2,5 y en el exterior de la estación, 80 µg/m3. En otras palabras, los usuarios y personal que trabaja en las instalaciones subterráneas del me-tro están expuestos a un 21% más de contaminación bajo tierra.

Experimentos realizados en la Estación “Los Héroes”, en donde se comparó mediciones al interior de los carros del metro con las del andén, indican que las partículas finas (PM2,5) son un 20% mayor en el carro que en el andén. Es decir, las personas dentro de los carros están un 45% más expuestas a la con-taminación por partículas finas respec-to de aquellas que están en el exterior.

“El metro actúa como un émbolo inyec-tando cantidades importantes de aire al interior de las estaciones y con ello sus contaminantes, actuando como un con-centrador. En el caso de las partículas, su concentración no solo es mayor, sino que además permanece prácticamente constante en el tiempo. El tema de la con-taminación en el exterior, también es muy relevante, porque las personas están per-manentemente expuestas, especialmente quienes trabajan ocho horas diarias en el Metro”, sostiene el académico.

cleta en el centro son consignados, en ese orden, como los modos de transporte más riesgosos. Llama la atención prin-cipalmente el paradójico resultado que arrojan las mediciones en el tren subte-rráneo: siendo el transporte más limpio en cuanto a utilización de energía, es el que presenta la mayor concentración de las partículas finas, contaminantes más dañi-nos para los seres humanos. Además, se presume que la composición química de las partículas que están en el Metro sería distinta a aquellas que están en el exterior. “Se debe recordar que los carros del me-tro poseen ruedas de materiales diversos, que en algunos casos es polimérico (cau-cho) y en otros de metal. Con el roce y al

Prueba andén metro U. de Chilev/s calle

Prueba Bus Transantiago v/s Peatón

Peatones y pasajeros

El Dr. Francisco Cereceda realizó estudio para TVN

Fuente: CETAM

Fuente: CETAM

Page 14: Edición nº 33

14 SEPTIEMBRE

Alumnos innovadores:

Diseñan dispositivo para pruebas de laboratorio en el área de la molienda de mineralesEl objetivo es innovar en la industria minera, enfocándose en los avances para los procesos de molienda y flotación.

Los avances en el área minera supo-nen la realización de investigaciones y pruebas en laboratorio, que den como

resultado innovaciones para aplicar en la industria. Al perfeccionamiento de esta instancia apunta el proyecto “Rediseño y automatización de pruebas de diagnóstico en molienda-flotación de minerales”, que realiza un grupo de alumnos.

La idea se origina en el diagnóstico que los propios alumnos hacen sobre este tipo de pruebas, señalando que la problemática se da por el escalamiento que se hace de las estructuras originales para crear unas más pequeñas en laboratorio, con el fin de medir el funcionamiento de potenciales nuevas tecnologías, y cómo llevar esos resultados de manera exitosa a la industria con la maquinaria a tamaño real.

Para esto, se han enfocado en el tema de la molienda, proceso en el cual se reduce el tamaño del material, para obtener el mi-neral, que luego pasa a los hornos, en la fundición. En dicho proceso, para golpear la roca se utilizan bolas de acero que con el tiempo se desgastan, fracturan, corroen y sufren abrasión. Esta última genera viruta o polvillo de acero, que queda en el mineral. Luego de este proceso de molienda viene la flotación, en la que también afecta la presencia de este residuo, pues reduce la cantidad de mineral que efectivamente se puede rescatar.

Distintas investigaciones han indagado en nuevos materiales y tecnologías para me-jorar este proceso y disminuir la cantidad de este residuo del acero obteniendo algu-nos resultados preliminares en laboratorio, llegando, en algunos casos, a la recupera-ción del 5% del mineral. A juicio de Pablo

Guzmán, jefe del proyecto y alumno de Ingeniería Civil Metalúrgica, las empresas mineras no se han arriesgado a implemen-tar nuevas medidas, al no tener seguridad de que esas innovaciones sean efectivas, esto “por la problemática del escalamiento. Pues no todas las condiciones de la ope-ración real se replican efectivamente en la operación de prueba en el laboratorio”.

La innovación

Los alumnos observaron que había una va-riable que no se estaba considerando: “en los molinos reales la bola de acero cae des-de una altura considerable y golpea muy fuerte. En un molino de prueba, casi no hay impacto, y la diferencia de la altura es muy grande. Por tanto, si en las pruebas que se han hecho, con bolas de cromo, uno consi-derara los niveles de abrasión que existen realmente en la industria, ¿tendrían los mis-mos resultados?”, señala Guzmán.

Ante eso, los alumnos se han planteado el desafío de crear un dispositivo que agre-gue la cantidad de viruta que se produce por abrasión en el proceso de molienda en la industria, para lo cual ya han realizado un prototipo que les ha permitido hacer prue-bas preliminares.

La idea no es solucionar la problemática de la abrasión, sino que “se trata de crear un mecanismo para que este efecto se repli-que con las mismas características de las operaciones reales en la industria, a la hora de hacer pruebas en laboratorio, con el fin de hacerlas más reales, y con resultados efectivamente positivos para tomar medi-das”, señala Pablo Guzmán.

Iniciativa tiene como objetivo la creación de un prototipo de panel solar que incrementa su eficiencia hasta en un 50%.

La independencia energética es un tema importante para toda economía y particularmente sensible en el caso de

Chile, que según cifras de Naciones Unidas importa tres cuartos de la energía total que consume. Ello, sumado a la falta de una ma-triz energética diversa, ha provocado que el país se vea en la urgente necesidad de esta-blecer y definir prioridades en el consumo y generación de energía.

En ese contexto es que el tema de las ener-gías renovables cobra importancia, siendo la energía solar una de las más interesantes para el territorio, debido al gran potencial bruto que éste tiene para su obtención. No obstante, el desarrollo industrial al respecto aún es incipiente, con pequeñas aplicacio-nes a escala de sistemas fotovoltaicos y de colectores solares.

Conscientes de esta problemática, y en la búsqueda por encontrar métodos más efi-cientes para obtener energía solar, Osvaldo Lillo y Josefa Henríquez, estudiantes de In-geniería Civil Química, trabajan en la cons-trucción de un panel solar que incorpora un sistema de espejos denominado colector solar.

“El panel solar está compuesto por varias celdas. Ahí se produce un efecto fotoeléctri-co. Los fotones del sol chocan con los elec-trones de los átomos de las celdas provo-cando la excitación (expulsión) de otro fotón que se va moviendo y se genera electricidad. Al aplicar esta idea de desviar los rayos so-lares, se tendrá más rayos impactando sobre el panel que antes. Eso hace que aumente la intensidad de radiación, por lo tanto, aumen-tan los electrones excitados y finalmente aumenta la potencia del panel”, explica Lillo.

Sin embargo, agrega que para poder llevar a cabo esta idea es necesario superar dos dificultades. La primera tiene que ver con el peso de los espejos convencionales, motivo por el que los estudiantes evaluarán la posi-bilidad de usar otro tipo de reflectantes. La segunda está relacionada al considerable aumento de temperatura que experimenta-ría el panel, que podría dañar sus compo-nentes y disminuir su eficiencia.

Por lo anterior, parte importante de este pro-yecto contempla la investigación necesaria para determinar el tipo de materiales a utili-zar, tipos de espejos y sistema de refrigera-ción para mantener la temperatura.

El panel que utilizarán es de 140w, cuyo ren-dimiento permite el uso de aproximadamen-te tres ampolletas o un notebook. En cuanto a la eficiencia con la incorporación de re-flectantes, Lillo explica que en teoría cada espejo debiera dar un 50% más de energía. No obstante, aclara, esto debe ser confirma-do una vez que se arme el primer prototipo.

“Nuestro modelo prototipo está ideado para cuando el sol pasa de forma perpendicular sobre el panel, y eso no ocurre en la vida real, ya que la Tierra se está moviendo cons-tantemente. Pero si a este sistema le pu-diéramos añadir un sistema de rastreo, que existe, creemos que podría llegar a ser muy eficiente”, afirma.

“Si funciona, va a ser súper aplicable en di-versos ámbitos. Las energías en Chile son muy caras, así que es una buena oportuni-dad. A mí además me gusta la investigación, y en ese lado espero desarrollarme”, finaliza el estudiante.

Con el apoyo del PIE>A y GEA USM:

Trabajan en proyecto para aumentar eficiencia de paneles fotovoltaicos

Osvaldo Lillo, alumno de Ingenieria Civil Quimica

“Al aplicar esta idea de desviar los rayos solares, se tendrá más rayos impactando sobre el panel que antes. Eso hace que au-mente la intensidad de radiación y final-mente aumenta la potencia del panel.”

El grupo de trabajo experimenta en el laboratorio

Page 15: Edición nº 33

15SEPTIEMBRE

Por segundo año consecutivo registra el más alto número de trabajos mencionados en el exterior y en áreas de gran especia-lización como Electrónica, Biotecnología, Física y Química.

Informe del grupo SCImago:

Investigaciones de la USM nuevamente son las más citadas en el extranjero

Excelentes resultados reportó para la Universidad el último informe elabora-do por el grupo de investigación SCI-

mago, denominado “Principales indicadores cienciométricos de la actividad científica chilena 2011”, a petición de CONICYT, y que la sitúa por segundo año consecutivo, como la Institución de Educación Superior con el mayor impacto normalizado de todo el país, vale decir, con el más alto número de traba-jos citados en el extranjero.

Según detalla el documento, en el sector Universidades, la USM registra el impacto normalizado total (1,63) y liderado (1,24) más alto a nivel nacional, mientras que el 14,17% de sus trabajos alcanzan la excelencia total, y el 5,68% de su producción la excelencia li-derada, destacando de esta manera en los indicadores de calidad sobre cualquier otra universidad del país.

Para el Rector José Rodríguez estos resul-tados son, sin lugar a dudas, un gran logro para la Universidad en lo que a investigación de alto nivel se refiere. “Evalúa muy bien la excelente calidad y el gran impacto de los trabajos que se desarrollan en la USM, re-conociéndonos por segundo año consecuti-vo como la Casa de Estudios con el mayor impacto normalizado, lo que implica un alto número de trabajos citados en el extranjero y nos convierte en una Institución líder en el área”.

En base a lo anterior, Rodríguez quiso tam-bién agradecer y destacar la labor de quie-nes intervinieron en estos excelentes re-sultados. “Este reconocimiento es motivo de alegría y satisfacción y quisiera felicitar a todos los profesores e investigadores que han contribuido a que la USM alcance este destacado lugar”.

Por su parte, Tomás Santibáñez, Director de Investigación y Gestión de Proyectos, des-taca que el registrar el más alto número de trabajos mencionados en el exterior se debe principalmente “a la excelente calidad y al alto contenido de la investigación que se realiza, así como también a la autoexigencia de los profesores e investigadores de publi-car en revistas de gran prestigio internacio-nal”.

En lo que se refiere a los resultados globales del informe y en donde la USM se ubica en el número seis a nivel país, en cuanto a la in-vestigación total que se realiza, Santibáñez precisa que “esto se debe a que somos una Universidad especializada, que no compite en aquellas áreas que registran el mayor número de publicaciones, como Ciencias de la tierra o Medicina, sino que lo hace en áreas más específicas como Electrónica,

APUNTES

Cuarta versión del Magíster en Ingeniería AeronáuticaPrograma se realiza en conjunto con la Academia Politécnica Aeronáutica.

Se dio inicio a la cuarta versión del Magíster en Ingeniería Aeronáutica (MIA) que realizan en conjunto la Academia de Ciencias Aeronáuticas (ACA) y la Academia Politécnica Ae-

ronáutica (APA).

El Programa de Magíster está dirigido a licenciados en Ingeniería o profesionales equivalentes, que se desempeñen o quieran especia-lizarse en aeronáutica, a fin de adquirir conocimientos avanzados en este campo, de tal modo de contribuir desde sus propios campos de competencia a la industria aeronáutica.

El objetivo del programa es profundizar en la formación teórica y capacitar a sus participantes para la aplicación de tecnologías y el desempeño de tareas profesionales de alta complejidad vinculadas con la Ingeniería Aeronáutica.

La ceremonia de inicio del Magíster fue presidida por el Director de Educación de la Fuerza Aérea de Chile, General de Brigada Aérea Jorge Uzcategui, y contó con la presencia del Director de la APA, Coronel de Aviación Cristián Puebla, el Subdirector Académico de la ACA, Cristián Carvallo y el Director del Magíster, Osvaldo Baha-mondes.

Concurso SILUETAS premió a sus ganadoresEn el Túnel de las Artes se expusieron las fotografías más destacadas del certamen.

En el Túnel de las Artes se llevó a cabo la premiación del Con-curso Fotográfico SILUETAS, organizado por el Taller Fotográ-fico y el Departamento de Educación Física, Deportes y Re-

creación. El evento, dirigido a estudiantes de todo el país, tuvo una gran convocatoria, recibiendo más de 140 trabajos.

Tal como su nombre lo indica, el objetivo de este concurso fue el relato de siluetas, ya sea de seres vivos u objetos, con el requisito de que el retrato fuera inédito.

Luego de un mes de espera, finalmente la fotografía ganadora del certamen fue “Tiempo para compartir”, de Alejandro González, se-guido de “Engranajes” de Pablo López y “Bajo el sol, bajo la lluvia”, de Ximena Oyanedel, quienes obtuvieron el segundo y tercer lugar respectivamente.

“Lo que se tomó en cuenta para evaluar las fotografías fue origi-nalidad, composición y otros detalles técnicos. Por ejemplo, varias fotos que llegaron eran de siluetas, pero se notaba que estaban hechas para otro tipo de trabajo”, afirmó Francisco Valenzuela, pro-fesor del Taller de Fotografía de la USM.

Biotecnología, Física y Química; las que son encabezadas por profesores e investigado-res asociados a distintos programas que im-pulsa la Dirección General de Investigación y Postgrado (DGIP) para fortalecer el desa-rrollo de investigación de alto nivel dentro de la Universidad”.

Cabe señalar que CONICYT encargó al grupo de investigación SCImago, la realización de un estudio independiente, tanto en el origen de los datos fuente como en la generación de indicadores con base en ellos, utilizando una metodología validada y aceptada por la comunidad científica internacional, la que SCImago ha aplicado en diferentes países de Europa y América, que muestra un perfil detallado de la actividad investigadora de las instituciones de Educación Superior, basán-dose en datos cuantitativos de publicación y citación.

Diplomado en Gestión UniversitariaCurso es dictado en la Sede Viña del Mar y entregará conocimientos sobre mejores prácticas de gestión.

Con el fin de perfeccionar a los profesores y profesionales de apoyo de la Universidad, se inauguró en la Sede Viña del Mar el Diplomado en Gestión Universitaria.

El programa se impartirá durante el segundo semestre, entregando importantes herramientas que permitirán a los participantes adqui-rir mayores conocimientos en el ámbito de la gestión en Educación Superior.

El curso es dictado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y se impartirá hasta el mes de diciembre, todos los viernes en la Sede viñamarina, entregando conocimientos y he-rramientas sobre políticas públicas y mejores prácticas de gestión en Educación Superior, con especial énfasis en la situación real de la Sede de Viña del Mar, preparando y perfeccionando a las nue-vas generaciones de profesores y profesionales de la Universidad Santa María, a través de materias como financiamiento, planifica-ción estratégica, evaluación, vinculación con el medio, gestión de Recursos Humanos, descentralización y gestión de calidad, entre otras.

Page 16: Edición nº 33

16 SEPTIEMBRE

la Región de Atacama, y es un habitá-culo sobre plataforma metálica con pies ajustables, con cascarones curvos de poliéster reforzado con fibra de vidrio, cubierta de gel coat anti U.V., aislado con espuma de poliuretano inyectado. Tiene sistema sanitario autónomo solar seco, sistema fotovoltaico con inversor 220 volts, módulo solar fundidor de hielo para obtener agua líquida potable, sis-temas de ventilación pasiva y bodega desplegable.

Cápsula glaciar para Unidad de glacio-logía de la DGA del MOP: habitáculo para expediciones en Campos de Hielo Sur, montado sobre un nunatak –aflora-miento de rocas en hielo– con pies ajus-tables fijados a la roca, con cascarones curvos de poliéster reforzado con fibra de vidrio. Tiene sistema sanitario autó-nomo solar seco, sistema fotovoltaico, módulos solares para evaporación de orinas y secado de fecas, cristales do-bles de acrílico en ventanas, fundidor de hielo para obtener agua líquida po-table, sistemas de ventilación pasiva, venturis y salidas inferiores de CO2.

Cápsula extrema unipersonal: refugio o unidad de salvamento, habitable para una persona, con 7 cm. de aislación tér-mica, cristales de policarbono dobles, transportable completa en helicóptero, lancha o lomo de mulas. Tiene fotovol-taico de 20 watts, con acumulador de

Una publicación que reúne a un selecto grupo de inves-

tigadores provenientes de Argentina, Colombia, Cuba, México y Chile en torno a un área clave de la biotecnología, es “Ge-nómica Funcional: Funda-mentos y Aplicaciones”, libro editado bajo sello Editorial USM por el Dr. Michael Seeger, acadé-mico del Doctorado en Biotecnología PUCV-USM

y Coordinador de la Red Iberoamericana de Biotecnología Isla Negra (RIABIN), y el Dr. Gabriel Padrón, Doctor en

PUBLICACIONES

Química de la Universidad de Humboldt, académico de la Universidad de La Habana y Premio Nacional de Ciencias de Cuba.

El trabajo efectuado en RIABIN –conformada por univer-sidades de Argentina, Cuba, Colombia, España, México, Nicaragua, Paraguay, El Salvador y Costa Rica– es el mar-co de este texto, dividido en 11 capítulos y 204 páginas, basado en el primer curso realizado por la Red, en enero de 2010, en la USM, en el cual se abordaron avances en genómica, transcriptómica, proteómica y metabolómica.

El trabajo cuenta con la participación de los científicos Valentina Méndez, Daniel Uribe-Vélez, Nathalia Flórez-Za-pata, Diego Gomez-Casati, María Busi, Andrea Peña, Fan-ny Guzmán, Constanza Cárdenas, Yolanda Garza-García, Mónica Rodríguez-Garza, y Pablo I. Nikel.

Genómica Funcional

Arquitectura Extrema:

Tecnología y diseño en las nuevas fronteras humanasUnidad ARQ-X desarrolla estructuras altamente tecnológicas para ser utilizadas en las zonas más inaccesibles del país, con mínimo impacto ambiental.

Investigar, diseñar y construir para condiciones extremas y lugares in-accesibles es lo que hace la Unidad

de Arquitectura Extrema, ARQ-X, del Departamento de Arquitectura.

Las respuestas a estas situaciones am-bientales deben ser de arquitectura al-tamente tecnológica, porque la sobrevi-vencia humana está primero; el confort en lo posible es deseable, el ambiente del lugar debe ser resguardado y es necesario obtener del lugar todas las oportunidades que ofrezca en materia-les, agua y energía, impactando de un modo armónico al ambiente, ojalá sin dejar huella.

Las estructuras deben soportar las ad-versidades, las pieles diseñadas deben ser altamente tecnológicas y trabajar adecuadamente con diferentes climas; los arraigos al suelo suelen ser diferen-tes a lo conocido y también es necesa-rio considerar un transporte dificultoso y un montaje en terreno aún más difícil.

ARQ-X –equipo integrado por los pro-fesores Pedro Serrano y Fernando Hammersley; el egresado de Arquitec-tura Leonardo Castillo; los arquitectos Claudio Fredes y Alejandro Veliz y el estudiante de Matricería Christopher Farías– hereda la experiencia inicial del Departamento de Arquitectura, que entre los años 1999 y 2000 levantó en la plataforma Antártica, latitud 81°S, la Estación Polar Teniente Arturo Parodi Alister de la FACH. La construcción más

austral de Chile y América a 3.500 kiló-metros al sur de Punta Arenas.

En estos 14 años ha realizado expedi-ciones a las montañas en camiones y vehículos 4x4; volado sobre la Antár-tica y sobre la Patagonia en aviones Hércules C130, Twin Others, incluso el avión presidencial; subiendo cargas a glaciares en helicópteros; y transpor-tado cargas complicadas de Valparaíso a Coyhaique, al desierto chileno, a las montañas y la Antártica.

Con 8 asistencias técnicas desarrolla-das exitosamente junto a la Dirección General de Asistencia Técnica, inter-venciones en docencia de diversos ta-lleres, publicaciones y conferencias na-cionales e internacionales, la Unidad de trabajo tiene un knowhow y una expe-riencia única en Chile y Latinoamérica.

ARQ-X construye hoy dos refugios para el Ejército de Chile en Campos de Hielo Sur, desarrolla el Taller Avanzado de Ar-quitectura para 4° y 5° año, además de dos investigaciones sobre equipamien-to didáctico para la enseñanza dela dis-ciplina. Desarrolla también propuestas para institutos antárticos en Magalla-nes.

Algunas obras

Cápsula para 8 científicos del MOP: a los pies del Glaciar Jotabeche, a 4.600 msnm en la Cordillera de Los Andes en

ciclo profundo, recipiente para bombeo de agua en spray, cocinilla mínima, lu-ces LED y ventilaciones pasivas.

TARP: cápsula geodésica para medición de ultravioleta, que acoge instrumental del proyecto USACH-INACH para medir de modo continuo radiación UV. No es habi-table y en ella se mantienen en funciona-miento equipos de computadores e instru-mentos de registro y comunicación. Es un geodésico de icosaedro truncado de ca-ras planas de poliéster reforzado, aisladas con poliuretano con formas hexagonal y pentagonal. Fue trasladado en un Hércu-les C130 a Isla Rey Jorge en la Península Antártica, armado in situ por el grupo de investigadores.

Domos de emergencia post 27/F: geodé-sicas de 5m. de diámetro de construc-ción rápida, diseñadas como cobertura en caso de emergencia. Tienen una es-tructura geodésica de icosaedro trun-cado hecho por piezas hexagonales y pentagonales fabricadas con tuberías de PVC eléctrico y tuberías metálicas. La cubierta es de tarpaulín, membrana plástica muy barata, también de PVC. Se entregaron a comunidades del sur de Chile y a la Isla Robinson Crusoe. Fueron usadas como juntas de vecinos, escue-litas unidocentes, bodegas y talleres. Se pueden replegar y guardar fácilmente para otra ocasión.

www.arq.utfsm.cl/areas-y-unidades/unidad-arq-x/

En el marco de la inauguración de la Octava Versión del

Programa de Magíster en Economía Energética (MEE), del Departamento de Ingeniería Mecánica, se realizó el lanzamiento de su segundo libro “Artí-culos de Tesis del Magís-ter en Economía Energéti-ca Versión 2012”.

Los temas abordados en el volumen se orientan a la búsqueda de solucio-

nes para optimizar la utilización de los recursos energé-

ticos, teniendo siempre presente la maximización de los beneficios económicos, sin descuidar la minimización de los impactos ambientales.

Así, dentro de las temáticas se encuentran “Evaluación de herramientas predictivas de vientos para la optimización de la operación y mantenimiento en parques eólicos”, “Alternativas de suministro de agua fresca para la minería del cobre en la zona centro-norte de Chile”, “Evaluación de los impactos de proyectos de generación eléctrica en base a energía renovable en el sector turístico en Chile”, “Diagnóstico de la Metodología de expansión del sistema de transmisión troncal en Chile” y “Aplicación en el mer-cado chileno de la tecnología de cables submarinos en la transmisión de energía eléctrica en corriente continua”, entre otros trabajos de graduación.

Economía Energética

Domos de emergencia Cápsula extrema unipersonalCápsula para Unidad de glaciología. DGA - MOPConstrucción de cápsula TARP

Page 17: Edición nº 33

17SEPTIEMBRE

Con un sofisticado hardware para la elaboración del simulador de Airbus 320 cuenta la Academia de

Ciencias Aeronáuticas (ACA), que permi-tirá completar las dos líneas de aviones más utilizados en el país para que los es-tudiantes de Piloto Comercial se familia-ricen con sus operaciones.

La adquisición de este material se efec-tuó gracias a fondos concursables de proyectos de inversión que anualmente ofrece la Universidad. El aparato esta-rá en funcionamiento en los próximos meses, cuando se termine su proceso de armado y montaje, tanto física como computacional y electrónicamente.

La entrega del hardware es parte de la primera fase del proyecto de la Aca-demia, que será dejado para hacer ins-trucción básica. Para el siguiente año se espera su armado total, según explica el Director de la ACA, Osvaldo Sarabia: “el próximo año esperamos concursar en

busca de nuevos recursos para la segun-da etapa y final, que contempla el over head pannel, los asientos y la estructura externa del simulador”.

Para Jorge Barrenechea, Jefe de Carre-ra de Piloto Comercial, la importancia de este nuevo entrenador radica en que con él “se completan nuestras capacidades de formación práctica de los alumnos pi-lotos, al contar con recursos didácticos de simulación de vuelo en entrenadores que emulan aeronaves de las dos líneas de aviones que tiene la industria en Chile, que son Airbus y Boeing”.

El profesor añade que “hace bastante tiempo que tenemos el VCPT, que emula al Boeing 737-700, donde los alumnos de último semestre se familiarizan con los vuelos de línea aérea que se realizan en aviones Boeing, cuya filosofía operacio-nal de origen estadounidense, es más clásica y extendida en el mundo de la aviación comercial”.

Academia de Ciencias Aeronáuticas:

Llega hardware para la elaboración del simulador de Airbus 320ACA completa las dos líneas de aviones más utilizados en el país para que los estudiantes de Piloto Comercial se familiaricen con sus operaciones.

Departamento de Industrias:

Estudio revela oportunidades para el turismo en la Región de Valparaíso Investigación realizada por el Centro de Ingeniería de Mercados, indica que se deben generar más estrategias para una oferta orientada hacia la familia, mayor desarrollo de las actividades turísticas guiadas y un incremento de la oferta cultural existente.

No obstante que la Región de Val-paraíso es la zona turística de ma-yor importancia en Chile, siempre

existen nuevas oportunidades de negocio en torno a esta actividad, según lo señala el estudio “Turismo de intereses especia-les: investigación de mercado sobre las motivaciones desde la perspectiva del cliente”, desarrollado por el Centro de Investigación de Mercados (CIMER) del Departamento de Industrias, en el cual luego de encuestar a expertos en turismo y más de 210 visitantes del litoral central (Algarrobo, El Quisco e Isla Negra) se llegó a importantes conclusiones sobre esta industria.

En el estudio se indagaron las principa-les motivaciones que tienen las perso-nas que visitan el litoral, enfocándose únicamente en el Turismo de Intereses Especiales (TIE), que atrae a diferentes segmentos que prefieren destinos poco masivos y en fechas de baja aglomera-ción.

El trabajo concluyó que las personas

viajan al litoral central por “Descanso y Salud Natural”, es decir, escaparse de la monotonía y relajarse en un entorno tran-quilo y de bellos paisajes. Además, visi-tan la zona por estadías cortas, entre uno y tres días, porque se trata de balnearios económicamente accesibles.

Una de las principales recomendaciones es enfocarse en la promoción de activi-dades centradas en la familia. También se sugiere aumentar la oferta de activi-dades turísticas guiadas, debido a que uno de los tipos de TIE más preferidos es el Turismo Natural. Además, dentro de los atractivos más importantes se encuentra visitar santuarios de la naturaleza, que-bradas y embalses.

Una tercera recomendación es aumentar la oferta en actividades culturales abier-tas a todo público. Se pudo observar que la realización espontánea de estas fue lo más mencionado por los visitantes, abar-cando festivales, música, arte, teatro y exposiciones, ya sea en plazas, playas o anfiteatros.

Los perfiles del turista TIE

El estudio definió tres perfiles de turistas TIE. El primero es el C1, donde predo-minan las mujeres, entre los 26 y los 55 años. Para ellos es muy importante que el lugar esté “al alcance de la mano” en términos económicos, porque tienen hijos y responsabilidades de primer or-den, y perciben ingresos menores a los $600.000.

En el caso del C2, son jóvenes de ambos sexos menores de 26 años, que buscan panoramas para entretenerse: están tra-

Diez grandes compañías e institu-ciones planteando un desafío o track a emprendedores, quienes

responderán con propuestas de valor.

Ese es el eje del Programa BoosterUp CoCreation, organizado y recientemente lanzado por el Instituto 3IE y CORFO, una iniciativa que busca vincular los desafíos y necesidades de innovación de la industria con la capacidad de respuesta de startups de cualquier lugar del mundo.

La actividad se efectuará entre el 15 y el 17 de octubre en la Región de Valparaíso y se seleccionarán 60 startups que res-pondan a los desafíos de innovación de Microsoft, 3M, Cisco, Celmedia, MapCity, Fepasa, Programa de Proveedores de Clase Mundial, Defontana, AES Gener y la propia Casa de Estudios.

El uso de herramientas de tecnologías móviles en un esquema de autoatención y un mejoramiento de la experiencia en el transporte público serán parte de los de-

safíos, en un programa que durante tres días desarrollará entre las compañías y los emprendedores una interacción con la metodología coinnovación. La compañía elige las dos mejores startups con las que quiere trabajar y BoosterUp financia hasta 20 mil dólares por proyecto en una primera etapa. Luego, las startups tienen un plazo de tres meses para validar su negocio in-ternacionalmente, obtener ventas y/o le-vantar capital. Si logran dos de estos obje-tivos, consiguen un financiamiento CORFO de hasta U$100 mil para una segunda fase.

Así, la compañía que eligió a la startup la apoyará comercialmente y tiene la pri-mera opción como cliente o inversionista. De esta forma, BoosterUp CoCreation se convierte una gran oportunidad para po-tenciar la innovación atrayendo talentos y disminuyendo el riesgo.

Hay plazo para postular hasta el 22 de septiembre en www.3ie.cl. Consultas al correo [email protected].

BoosterUp CoCreation:

Grandes compañías plantearán desafíos a emprendedo-res en programa del 3IECon el apoyo de CORFO, la incubadora de negocios, abrió convocatoria para la actividad que se realizará en octubre y financiará proyectos hasta por $60 millones.

bajando y no tienen mayores responsa-bilidades, o viven con sus padres. Ganan sobre $1.700.000 y viajan a la zona con su pareja o amigos (41%), o bien en familia (51%).

El C3 tiene predominancia femenina. Va de los 26 años en adelante hasta los 66 años. Viajan junto a sus familias (66%, siendo el segmento con mayor porcen-taje en este ítem de los tres grupos) y prefieren no realizar muchas actividades, más bien quieren descansar en el am-biente natural que la zona puede ofrecer. El ingreso familiar mensual va entre los $600.001 y $1.700.000.

Page 18: Edición nº 33

18 SEPTIEMBRE

A través de Enseña Chile, cuatro egresados contribuirán a reducir la brecha educacional de nuestro país siendo profesores durante dos años.

Ingenieros a la sala de clases:

Sansanos se dedicarán a la docencia en colegios vulnerables

En Chile, menos del 20 por ciento de los niños más vulnerables logra ac-ceder a la Educación Superior, lo

que da cuenta de la profunda brecha edu-cacional que persiste en el país. Para mi-tigar este complejo problema, desde 2008 la organización Enseña Chile –basada en los modelos estadounidenses Teach For America y Teach First– recluta profesio-nales de excelencia, de distintas carreras, para que trabajen como profesores tiem-po completo durante dos años en colegios vulnerables.

Bajo ese contexto es que durante este año cuatro profesionales titulados en la Universidad fueron seleccionados por la organización para realizar labores do-centes, con el objetivo de convertirse en líderes de sus estudiantes, maximizar sus logros de aprendizaje, abrirles nuevas oportunidades y transformar sus expec-tativas de futuro. Bárbara Chang, Caro-lina Jara, Sebastián Valencia y Vanessa Romero, son los sansanos que llevarán a cabo esta tarea.

“Lo que me motiva a ser parte de Ense-ña Chile es vivir una experiencia diferen-ciadora que me entregue una visión más amplia para mi futuro laboral y personal. Me motiva el poder conocer desde dentro

los problemas educacionales y sus cau-sas para, en el futuro, contribuir a dismi-nuir esta brecha educacional, teniendo el conocimiento pertinente sobre el tema; pero no desde el papel o la computadora, sino desde la realidad”, comenta Bárbara Chang.

Carolina Jara, por su parte, busca ser un agente de cambio. “Todos hemos sido tes-tigos de que en Chile existen carencias en educación, hemos criticado el sistema buscando culpables y muchos nos hemos lamentado desde la comodidad de nuestro hogar, sobre la realidad que muchos niños de nuestro país deben afrontar. Formar parte de Enseña Chile me permite asumir el desafío de ser profesora en un contexto vulnerable, empaparme de la realidad que viven estos niños, aprehender la problemá-tica y trabajar por disminuir la brecha edu-cacional que existe en el país”, sentencia.

Sebastián Valencia cree que “todos los profesionales tienen las herramientas para generar cambios importantes desde sus áreas de interés, y por tanto, ese debe ser uno de sus roles más importantes. Muchos estudiantes están muy condicionados por el ambiente y situaciones que los rodean. Ser capaz de cambiar para algunos esta si-tuación, y ser una persona que pueda am-

pliar opciones es un desafío inmenso que me llamó fuertemente la atención y del cual quise ser parte postulando”, agrega.

Vanessa Romero, señala que “cada profe-sional tiene una deuda con la sociedad, y Enseña Chile es una oportunidad para co-

menzar a saldarla. Este programa dura dos años en la sala de clases, pero luego con-tinúa dentro de los roles que tengamos en nuestras áreas de desarrollo profesional. Lo importante es que desde el aula logre-mos identificar los problemas educaciona-les que hoy existen, para luego impactar desde otros focos estos defectos”.

Plantel dio inicio a su Programa 2013, que permitirá a los alumnos seleccionados cursar una malla de asignaturas especialmente diseñada en la USM, y que de ser exitosamente aprobada, les otorgará el ingreso a la Institución en 2014.

Propedéutico “Ex Umbra in Solem”:

Se inicia proceso de ingreso especial para alumnos destacados de Enseñanza Media

La Universidad dio inició a su Progra-ma Propedéutico “Ex Umbra in So-lem” 2013, una iniciativa organizada

por la Dirección General de Docencia, orientada a dar una oportunidad de in-greso a la USM a estudiantes con talento académico y que provienen de estableci-mientos educacionales de alta vulnerabi-lidad social. Los alumnos seleccionados deberán cursar durante todo el segundo semestre tres asignaturas que les ayuda-rán a fortalecer e identificar sus aptitudes.

Se trata de una treintena de estudiantes de los Colegios Andrés Bello de Quilpué, Matilde Brandau de Ross de Valparaíso, Juanita Fernández de Viña del Mar, Repú-blica de México de Valparaíso, Liceo de Niñas María Franck Mac Dougall, Liceo de Limache, Liceo Guillermo Rivera Cota-pos, Liceo Obispo Rafael Lira, Liceo María Luisa Bombal, Liceo Guillermo Groneme-yer, Liceo Benjamín Vicuña Mackenna, Liceo Alfredo Nazar Feres y Liceo Técnico Femenino de Valparaíso.

Los alumnos seleccionados asistirán gra-tuitamente a un programa en base a tres asignaturas: Matemática (con el profesor

Iván Szántó), Lenguaje (con el docente Arturo Gallegos), y Gestión Personal (con la psicóloga Paulina Verdejo), que se ex-tenderán hasta diciembre. A aquellos que logren aprobar esta primera etapa, los es-pera un curso intensivo de Matemática en el mes de enero de 2014, que de pasar con éxito les asegurará el ingreso a la Univer-sidad.

El Rector José Rodríguez, afirmó que “me incluyo dentro de las personas que en un momento de la vida tuvimos una oportu-nidad, salimos adelante, y por eso ayu-damos a otros a concretar sus sueños”. Además agradeció a las autoridades, fun-cionarios y profesores que trabajaron en la creación del Propedéutico “Ex Umbra in Solem”, y entregó un mensaje a los es-tudiantes seleccionados: “están iniciando una etapa fundamental en sus vidas y les deseo el mayor de los éxitos”.

El Director General de Docencia, Juan de la Fuente, manifestó que “siguiendo el mandato del testamento de Don Fede-rico Santa María, creemos que la Univer-sidad tiene una responsabilidad social. En definitiva, para aquellos estudiantes

de colegios vulnerables que por las vías normales no pueden ingresar a una Insti-tución como esta, es necesario darles una oportunidad”.

La autoridad agregó que el objetivo es que “los alumnos puedan probarse y que final-mente sean sus capacidades las que defi-nan si pueden seguir adelante, no el siste-ma”. Destacó que se trata de estudiantes que ya tienen hábitos de estudio desarro-llados y valores como la responsabilidad y perseverancia, y “ya hemos comprobado que aquellos alumnos que ingresan por la vía normal, y que tienen estas capacida-des, siempre terminan teniendo éxito en el estudio”.

Camila Soto, alumna de la Escuela Re-pública de México, es una de las selec-cionadas para el Propedéutico. Define su ingreso a esta instancia como “una opor-tunidad excelente y estoy muy agradeci-da. Sobre los ramos creo que Matemáti-ca va a ser lo más complicado, pero hay que ponerle empeño”. En tanto, Edison Friedrich, alumno del Liceo Alfredo Na-zar Feres (Valparaíso), señaló que “estoy muy contento y agradecido con esta po-

sibilidad de que nos da la USM. Creo que Matemática puede ser difícil pero hay que esforzarse para salir adelante”.

Page 19: Edición nº 33

19SEPTIEMBRE

Alumnos ejercitando con tecleras

Más de 30 estudiantes provenien-tes de diversas carreras se ins-talaron en el sector de la Vega y

la Viña de la comuna de Cabildo, con un sólo objetivo: mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona.

Durante una semana, los voluntarios trabajaron en la construcción y repa-ración de mediaguas, mejoramiento de viviendas y arreglos al jardín infantil del lugar. “Trabajamos en la construcción de mediaguas, la construcción de un baño y en la excavación de una fosa séptica, que fue lo que más nos tardó. Estuvimos 3 días cavando con pala y picota, 2 metros y medio hacia abajo con un escuadrón de sansanos”, señaló el estudiante de 2° año de Ingeniería Civil Industrial y volun-tario, Felipe Balboa.

Este proyecto, que se adjudicó el fondo “Voluntarios por Chile” del INJUV en la Región de Valparaíso, es una iniciativa presentada por un grupo de alumnos, quienes recibieron la suma de $15 millo-

nes. “La principal razón por la que hace-mos esto, es porque creemos que todos merecemos vivir dignamente y pensamos que podemos aportar con un granito de arena, como jóvenes y desde nuestras áreas de conocimiento para mejorar la vida de estas personas”, comentó la estudiante de Construcción Civil y coor-dinadora de los trabajos voluntarios, Va-lentina Millán.

Esta iniciativa fue presentada por los mismos realizadores de los trabajos de verano en la comuna de Cabildo, a través del Fondo de Participación Estudiantil 2012 del Ministerio de Educación, adjudi-cándose en aquella oportunidad 10 millo-nes de pesos.

En agosto comenzó la segunda etapa de trabajos voluntarios, y ahora los estu-diantes provenientes no solo de la USM, se dedicarán a las labores de construc-ción y recuperación de espacios en los sectores de la Viña y los Molinos, ubica-dos en la comuna de Cabildo.

Más de 250 estudiantes del Cole-gio San Ignacio Loyola de Illa-pel fueron beneficiados por la

Universidad, que como parte de su pro-fundo compromiso con la comunidad, hizo entrega de materiales usuales de laboratorio, tales como probetas, matra-ces y pipetas.

El Rector José Rodríguez entregó el va-lioso material a la directora del estable-cimiento, Zita Villarroel, y en la ocasión, mencionó que “estamos muy contentos, pues somos una Fundación que exis-timos para ayudar. Les pedimos que acepten esta pequeña donación para que puedan avanzar en el área de las ciencias”.

Por su parte, la directora Zita Villarroel, afirmó llevarse una muy buena impre-sión de la Casa de Estudios, al nunca haberse esperado que una Institución de la magnitud de la USM ayudara a un colegio de región como el suyo.

“La Universidad ya nos había donado una caja con elementos anteriormente, como pipetas, probetas, este tipo de vidrio que se rompe mucho, y con eso estábamos felices. Pero ahora, cuando me llaman y nos dicen que vayamos a buscar esto otro, fue una gran sorpre-sa y considero que habla muy bien del Plantel, no tan solo en la parte académi-ca, que ya está reconocida, sino que en la parte humana y en el compromiso que tiene con el país”, destacó.

Esta donación se concretó gracias a las gestiones de Paola Miranda, apoderada del establecimiento, sansana e hija de un funcionario de la Universidad, quien a través de su padre hizo el nexo entre la Casa de Estudios y el colegio. Por otra parte, quien también jugó un rol funda-mental en este proceso fue la labora-torista del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Ana González, quien colaboró en la compra y selección de los materiales donados.

Más de 30 sansanos:

Dan inicio a los trabajos voluntarios de invierno en Cabildo

Iniciativa es apoyada por la Dirección de Relaciones Estudiantiles y financiada por el Fondo “Voluntarios por Chile” del Instituto Nacional de la Juventud.

Colegio San Ignacio de Loyola:

Donación de valiosos materiales a establecimiento de IllapelAporte está orientado a abastecer el laboratorio de ciencias, que diariamen-te es utilizado por estudiantes de quinto año básico a cuarto medio.

La empresa Lifeware, incubada en el Instituto 3IE, donó a la Fundación Alter Ego el software LifewareIntegra ver-

sión Kinect, que utiliza el sensor Kinect de Microsoft para permitir a las personas con parálisis cerebral hacer uso del compu-tador de una forma no tradicional, fácil de usar y eficaz.

El software incluye una serie de herra-mientas que brindan al usuario el control del computador y sus aplicaciones sin la necesidad de asistencia de un tercero. Está compuesto de un núcleo que transforma los inputs del usuario –movimientos corpora-les de las extremidades superiores–, leídos mediante el sensor, en acciones dentro del sistema operativo Windows.

Además, como cada usuario es único, los movimientos o gestos elegidos pueden ser distintos y con diferentes grados de inten-sidad o tiempos, logrando una solución que

se adapta a muchos usuarios con capaci-dades motrices distintas y mejorando así su calidad de vida.

La fundación Alter Ego es una institución de beneficencia que tiene como finalidad, mediante la educación y rehabilitación in-tegral, lograr que los niños y jóvenes con parálisis cerebral y/o trastornos neuromo-tores puedan llevar una vida más normal, independiente y con oportunidades.

Lifeware realizó la instalación del sistema LifewareIntegra versión Kinect en esta insti-tución, capacitando también a los profesio-nales que allí trabajan en el uso. “La inten-ción de esta donación es validar el software y obtener un feedback que nos permita me-jorar la funcionalidad del producto”, explica el equipo emprendedor detrás de Lifeware S.A.C. conformado por los estudiantes de Ingeniería Civil Informática, Mario Ogalde, Diego Cid y Jorge Alviarez.

Empresa incubada en el 3IE:

Lifeware entrega su nuevo software a la Fundación Alter EgoLifewareIntegra versión Kinect permite a las personas con parálisis cere-bral hacer uso del computador a través del reconocimiento de sus movi-mientos corporales.

El Departamento de Informática inició sus Cursos de Alfabetización Digital dirigidos a vecinos del Barrio La Ma-

triz de Valparaíso.

La iniciativa busca entregar diversos co-nocimientos computacionales a los bene-ficiarios, a través de módulos de trabajo como Uso de Internet y de Microsoft Offi-ce, impartidos por alumnos y funcionarios del Plantel.

Uno de los estudiantes que imparte los cursos desde su inicio en 2009, es Darwin Pérez, de la carrera de Ingeniería Civil In-formática, quien califica su experiencia de profesor como “algo bastante bonito y grato”, valorando la acogida y el apoyo que ha dado la Universidad a la iniciativa, mediante la entrega de recursos como In-ternet, que es “algo súper necesario para estas clases”.

Otra de las personas que imparte clases

es Inés Plaza, secretaria de la Dirección General de Docencia, quien partió este año como monitora. “Yo siempre trato de avanzar como persona en un crecimiento personal que va asociado, para ser inte-gral, con este aporte de un granito de are-na a la sociedad”, explica.

Variadas son las razones de los vecinos del Barrio La Matriz para integrarse a los cursos de Alfabetización Digital, dentro de las cuales está el ponerse al día con la tec-nología y ampliar sus conocimientos.

“Es algo importante para ir avanzando con lo que está usando el mundo”, declara José Luis Arismendi, peluquero particu-lar que ve en la iniciativa una oportunidad para modernizarse. En tanto, para Patri-cia Tillería, alumna de los cursos por dos años, es una gran oportunidad de “apren-der algo tan importante como la computa-ción”.

Barrio La Matriz:

Alumnos y funcionarios realizan Cursos de Alfabetización DigitalIniciativa del Departamento de Informática busca entregar variados co-nocimientos computacionales a los vecinos, a través de diversos módulos de trabajo.

Page 20: Edición nº 33

20 SEPTIEMBRE

Pantuflas que brillan en la oscuridad y piedras que cumplen la función de hielo en bebestibles, fueron algunos

de los productos que se presentaron en la Expo INNMIND 2013, evento cúlmine de la asignatura “Creación de Empresas” que cursan los estudiantes del Departamento de Industrias.

Muchos fueron los asistentes que se sor-prendieron con los innovadores objetos que los diversos equipos ofrecían. Uno de ellos fue Warmy, tazas cubiertas con dise-ños de lana y madera totalmente persona-lizados, las cuales encantaron a los asis-tentes. Lo mismo sucedió con Subzero, el cual acaparó la curiosidad de las personas con la venta de IceRock, piedras que se colocan en el freezer con el fin de enfriar algún bebestible, sin disolver el líquido, permitiendo economizar agua al reempla-zar el hielo.

Otro producto que llamó la atención fueron las Pantuflas Glow, las cuales brillan en la

oscuridad gracias a sus diseños hechos con pinturas fosforescentes que se cargan solo con exponerlas 20 minutos a la luz.

Origami S.A. presentó una novedosa so-lución: Clocky, un reloj que, al sonar la alarma, rueda por toda la pieza para que el usuario tenga que levantarse de la cama para apagarlo.

Además de todos estos productos, tam-bién se pudieron ver originales objetos que permiten agarrar cables de audífonos y computadores, bolsos deportivos, billete-ras de papel impermeables y novedosos parlantes. Y la comida tampoco podría faltar: mixes de cereales y originales cup-cakes también se presentaron en la feria.

El profesor Stefan Langer, quien imparte el ramo “Creación de Empresas” señaló que “sabemos el esfuerzo que cada una de las empresas ha puesto en su proyecto. Ade-más se destaca que hayan tenido la capa-cidad de resolver problemas rápidamente. Todo esto es un aprendizaje”.

Campus Santiago:

Expo INNMIND destaca con venta de innovadores productosEstudiantes finalizan la asignatura “Creación de Empresas” convirtiéndose en emprendedores y ofreciendo productos únicos en el mercado.

Estudiantes de Santiago y Valparaíso:

La robótica fue protagonista en competencia interescolar En la ocasión también se realizaron talleres y muestras de algunos ejemplares del Centro de Robótica.

Estudiantes de Santiago y Valparaí-so se reunieron en la Casa Central para competir en el V Interescolar

de Robótica Educativa–IRE, organizado por el Centro de Robótica con el apoyo de la Fundación Mustakis, iniciativa que busca despertar el interés de niños y jó-venes en edad escolar en el área de las ciencias exactas y tecnologías, además de desarrollar habilidades como el trabajo en equipo y la creatividad.

La jornada contó con la participación de estudiantes desde 6° Básico a 4° Medio e incluyó actividades para el público ge-neral, como minitalleres de robótica, mi-nicompetencias y muestras de algunos robots del Centro.

La temática para esta quinta versión es-tuvo inspirada en la película “Titanes del Pacífico”, desafío que situó a los partici-pantes en un contexto de guerra entre la humanidad y unas criaturas extraterres-tres llamadas “Kaiju”, que causan caos y terror en la Tierra. Para combatirlas y vencer en esta guerra, los participantes debieron hacer uso de robots y sortear una serie de desafíos.

Esta competencia tiene sus orígenes en el Taller de Robótica Educativa, instancia en la que participaron más de 120 estudian-tes en equipos de 3 integrantes, pertene-cientes a la las regiones de Valparaíso y Santiago. Los miembros más destacados de ese grupo lograron clasificar para par-

ticipar de la competencia final.

Patricio Navarrete, instructor del Taller de Robótica, se mostró satisfecho con el nivel de los participantes, que “aumentó considerablemente, puesto que pudieron asistir a los talleres previos donde se les capacitó. Además, semestre a semestre se aumentó la dificultad de los desafíos y de igual forma tuvieron un buen desempe-ño”.

Los equipos ganadores fueron “The Ca-pek”, en la categoría Trabajo en Equipo; “DsVoltios”, por Mejor Programación; “DvsPlanck”, por Mejor Desafío; y “Vi-rus”, que obtuvo el premio “Ganador In-terescolar”.

Había una necesidad concreta, que era entregar calefacción a bajo cos-to, y las alumnas Denisse Espinoza

y Constanza Quitral, del Liceo Comercial Femenino de Concepción, encontraron la solución. Inventaron un sistema de calefac-ción solar, en base a un panel fabricado con latas de bebida.

“Funciona de manera que el aire frío en-tra a través de los tubos de lata, a los que se le realizaron unos orificios en la parte superior e inferior. El aire entra por ellas y cuando el sol calienta las latas el aire se calienta y sale por la parte posterior que entra a la casa”, explica Espinoza.

De esta forma, el proyecto “Optimizando la energía” permite calefaccionar una habitación de hasta 30 m2 y ha sido pro-bado con éxito en su Liceo.

Con esta iniciativa, ambas alumnas ob-tuvieron el primer lugar en el Nivel A en la Feria Regional de Física y Matemática Aplicada, organizada por la Sede Con-

cepción.

El encuentro, realizado por primera vez el año pasado, nació como respuesta a un anhelo del docente de Física de la Casa de Estudios, José Ramírez, de realizar una actividad que permitiera a los esco-lares desarrollar sus habilidades cien-tíficas y tener la instancia para darlas a conocer.

Postularon 32 proyectos, de los cuales 19 fueron seleccionados por su creatividad, innovación y clara fundamentación de la aplicación de la física y matemática para participar en la Feria.

En el Nivel A (para alumnos de 1° y 2° medio) el primer lugar fue para “Optimi-zando la energía”, de Constanza Quitral y Denisse Espinoza; mientras que en el Nivel B (para alumnos de tercero, cuar-to medio y quinto técnico), resultó gana-dor el proyecto “Generador de Van de Graaf”, de Diego Serón y Ricardo Stuar-do, del Instituto de Humanidades

Sede Concepción:

Exitosa Feria de Física y Matemática AplicadaPostularon 32 proyectos, de los cuales 19 fueron seleccionados por su creatividad, innovación y clara fundamentación de la aplicación de las ciencias básicas.

Navarrete destacó que “como organiza-dores, la competencia superó nuestras expectativas. Todo esto desde el apoyo de la Fundación en la producción del even-to, hasta el ambiente que se generó con los participantes y la gente que los apo-yaba. A ello también hay que agregarle la participación de las actividades anexas asociadas a la muestra del Centro de Ro-bótica”.

A futuro, los organizadores esperan llegar con el Taller de Robótica a las ciudades de Rancagua y Concepción, además de poder abarcar la mayor cantidad y diver-sidad de establecimientos educacionales posible, de modo que puedan integrarse quienes menos posibilidades tienen.

“Esta competencia tiene sus orígenes en el Taller de Ro-bótica Educativa, instancia en la que participaron más de 120 estudiantes en equi-pos de 3 integrantes”.

Page 21: Edición nº 33

21SEPTIEMBRE

PATIPERROS

Jonás Córdova, Ingeniero Civil:

Profesional forma parte de la Fundación América Solidaria y junto a jóvenes de otras disciplinas busca levantar las viviendas afectadas por el terremoto de 2010.

Participando en la reconstrucción de barrios en Haití

La reconstrucción de los ba-rrios más afectados en Haití por el terremoto de 2010 es

el proyecto que mantiene desde abril, en ese país, a Jonás Córdo-va Gómez, Ingeniero Civil y uno de los dos sansanos que actualmen-te forma parte de la Fundación América Solidaria, presidida por Benito Baranda y de gran impacto en toda Latinoamérica.

Si bien desde hace siete años co-nocía la labor de esta Fundación, solo después de titularse postuló. “Ellos tenían mis datos y cuando se abrió una vacante para un Ingeniero Hidráulico me contactaron, y tras participar del proceso de selección me avisaron que había que-dado seleccionado y acá estoy”.

“En la tercera entrevista te cuentan dón-de están los proyectos y el perfil que bus-can. Los envíos son siempre por un año, en marzo y septiembre, y en esta gene-ración hay profesionales como profeso-res, periodistas, dentistas, kinesiólogos y doctores. Ellos te entregan las visas y los pasajes aéreos y se encargan de darte alimentación, vivienda y salud, además de un aporte simbólico de 100 dólares men-suales. Antes de partir, recibes durante dos semanas un curso de formación y una

vez allá te riges por sus normas”, detalla.

Dado que América Solidaria opera me-diante socios territoriales, este joven In-geniero trabaja directamente para CARE Haití, una de las Organizaciones No Gu-bernamentales más importantes a nivel internacional; en un proyecto de recons-trucción de barrios en el sector de Ca-rrefour, uno de los más afectados por el terremoto de 2010.

Voluntariado Para Jonás Córdova el objetivo del volun-tariado es empoderar a los actores loca-les para que ganen competencias que les permitan superar la pobreza. “Como In-

geniero Civil participo de un pro-yecto que contempla la recons-trucción de viviendas dañadas por el terremoto. CARE postuló a fondos y creó proyectos orien-tados a la reconstrucción. Noso-tros vamos a terreno a verificar que las obras se estén ejecutan-do adecuadamente y también re-visamos si hay más daños de los que se contemplan”, explica.

Sobre lo que significa desempe-ñar su profesión en este tipo de

escenarios, Córdova destaca que ha sido todo un reto. “En algunos casos es partir de lo más básico con quienes ya tienen estudios universitarios, y es que un Inge-niero haitiano no tiene el mismo nivel que uno chileno y se nota mucho. El uso de los computadores es mínimo en los estudios, por lo que no todos pueden ocupar las he-rramientas que uno utiliza”.

Además de la labor de reconstrucción, participa también en un proyecto pro-pio de América Solidaria en el sector de Croix-des-Bouquets. “Esta es la segun-da parte del proyecto “Cólera” y busca entregar educación comunitaria, sanea-miento y agua potable a una comunidad rural, para prevenir y evitar la ocurrencia de más casos. Se construirán letrinas y

se trasladará y entregará agua potable al sector. Este proyecto está en fase de diagnóstico todavía, por lo que se están formando comités con la comunidad para encontrar la mejor solución en conjunto con ellos”.

Haití se sitúa en la parte occidental de la isla La Española y limita al norte con el océano Atlántico; al sur y oeste con el mar Caribe; y al este con la República Dominicana. Se divide en 10 departa-mentos, 41 distritos y 133 comunas, y su superficie total es de 27.750 km², albergando una población de 10.033.000 habitantes. Su capital es Puerto Príncipe. Es el país más pobre de toda América, situándose en la posición 145 –de 177 países– en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Aproxima-damente un 70% de la población vive en la pobreza.

HAITI

Gustavo González:

La importancia de la prevenciónEl Gerente General de IST y Presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, tiene una dilatada trayectoria y hoy trabaja por reducir los índices de accidentabilidad en las empresas.

Gustavo González Doorman nació en Viña del Mar el 5 de agosto de 1955 y allí vivió hasta concluir sus

estudios universitarios, que inició en 1973 cuando ingresó a Ingeniería Civil Electró-nica.

En 1979, asumió su primer trabajo en una empresa capitalina y así, inició una dilata-da trayectoria. Desde 2003 es integrante del Directorio de la Cámara Regional del

Comercio de Valparaíso, de la cual es Presidente a partir del 27 de noviembre de 2012.

Es Gerente General del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) a contar de mayo de 2011, y anterior-mente fue Gerente Gene-ral de Esval (1999-2011). Aguas del Valle, el holding Enersis y la empresa Sy-napsis también asoman en su currículo.

Dice que se siente muy motivado al “tra-bajar por la calidad de vida de las traba-jadoras y trabajadores, y el IST cumple ese rol. Es la única mutualidad de origen regional y cobertura nacional, y adminis-tra la ley de accidentes del trabajo, para lo cual debe dar asesoría en prevención de riesgos, atender y recuperar a las traba-jadoras y trabajadores que se accidenten, pagar el subsidio laboral en tanto estén

con licencia médica producto del acci-dente, incluyendo el pago de AFP e Isapre o Fonasa, y pagar pensión de invalidez en los casos que corresponda”.

Para González estas entidades son muy especiales, pues no tienen fines de lucro. “En su ADN está el concepto de solidari-dad: las trabajadoras y trabajadores reci-ben las mismas prestaciones y servicio, independiente de donde trabajen. Además los excedentes se reinvierten en el mis-mo sistema y nos permiten otorgarles las prestaciones médicas y subsidios, y tam-bién generar conocimiento que aporta al desarrollo de la cultura preventiva”.

Destaca que su gobierno corporativo sea paritario: con 4 directores electos por las empresas adherentes y otros 4 electos por los trabajadores de las mismas.

Respecto a los desafíos, reconoce que “estamos en una búsqueda, y esta tiene que ver con que los modelos que nos he-mos dado como sociedad están quedan-

do obsoletos. Lo primero es mirarse uno y a partir de ahí, empezar a visualizar la nueva realidad que queremos construir. En esta búsqueda estamos en IST y que-remos compartirla con nuestras empresas adherentes, porque modificando la forma de observar, vamos a generar una nueva cultura que esté centrada en la vida y en el respeto por los otros, donde el concepto de la prevención quede naturalmente in-corporado”.

Además de grandes amigos, dice que su Alma Mater le mostró la forma de buscar caminos para salvar obstáculos que a ve-ces parecían insalvables y “nos enseñó lo gratificante que es alcanzar nuestros ob-jetivos a partir la construcción de un buen equipo de trabajo. Siento que nos dio una base para seguir aprendiendo y abordar nuevos desafíos incluso en temas dife-rentes a nuestra especialización original. Pero tal vez la enseñanza más importante es que todo trabajo, si lo abordamos con pasión y real esfuerzo, nos retribuirá siem-pre con muchísimas satisfacciones labo-rales y personales”.

HAITI

Cuba

Republica Dominicana

OCÉANO ATLÁNTICO

MAR CARIBE

Page 22: Edición nº 33

22 SEPTIEMBRE

Felipe Sagredo:

Un sansano que vive ajedrez El joven deportista es seleccionado de la USM y ha ganado numerosos encuentros en los provinciales y regionales de la disciplina.

Con tan solo once años, Felipe Sa-gredo, estudiante de Ingeniería en Diseño de Productos, se inició en el

ajedrez.

Fue por esos días que sus amigos de in-fancia le enseñaron los movimientos bá-sicos de las piezas, y desde entonces no se ha despegado de este deporte, inte-grándose en poco tiempo al grupo de su

escuela dedicado a su práctica.

Sin embargo, fue conocer al Gran Maes-tro Internacional, Iván Morovic, lo que lo impulsó a practicarla de manera profesio-nal. Morovic realizó partidas simultáneas en las que participó toda la comunidad de Hijuelas. Sorpresivamente, Felipe llegó hasta la etapa final, llamando la atención del destacado ajedrecista, quien, en la

búsqueda de talentos, lo clasificó al na-cional Soprole.

“Estando ahí me di cuenta de que el am-biente era muy grato, me gustó y fui pre-guntando si es que había más torneos en los que pudiera participar. Así fue surgien-do mi participación en competencias has-ta el día de hoy. Si bien por los estudios he debido dejarlo un poco de lado, hasta ahora van como 5 años consecutivos que no he dejado de jugar”, cuenta el estu-diante.

A la fecha, Sagredo –quien afirma haber dominado este deporte de manera auto-didacta– ha ganado numerosos circuitos de la provincia de Quillota y otros tantos regionales, denominados AREA 5. Sin em-bargo, aclara, sus mayores logros han sido participar de los torneos Soprole, obtener el puesto número 8 en el torneo nacional sub 20 y el título del circuito Viña del Mar, que reunió a más de 100 exponentes de este deporte.

Además, ha obtenido el sexto lugar en un torneo internacional realizado en Mendo-za, y tuvo una destacada participación en la última Final Absoluta de Chile, logrando llegar a semifinales. Durante el mes de

agosto, en un reñido duelo, alcanzó el se-gundo lugar junto a la selección de la USM en los Juegos Deportivos Universitarios Navales.

El estudiante explica que este es un de-porte para el que se necesita estudiar demasiado, que exige ordenarse. “El ajedrez te ordena, te da más responsa-bilidad, te cambia la mentalidad. Un niño puede aprender cómo enfrentar un desa-fío de a poco, y lo puede aplicar a la vida misma, porque uno, por ejemplo, no nace sabiendo que será ingeniero, sino que es un proceso que se construye de a poco”.

Confiesa que le gustaría una mayor pre-sencia de este deporte en el país pues, a pesar de estar creciendo, aún está lejos de compararse con otras disciplinas como el fútbol.

“Yo creo que es un acompañante. Desarro-lla habilidades lógicas, sobre todo la capa-cidad cerebral. Es notabilísimo si le ense-ñas a alguien desde chico a jugar ajedrez. Más que por las condiciones, este deporte considero que te aporta mucha constan-cia. Me gustaría que creciera mucho más, como en el caso de Rusia, que lo incluye en sus clases de matemáticas”.

En su línea, es el campeonato más grande que se celebra en Asia, y atrae a participantes de distintas

partes del mundo. Por eso, que un chileno haya alcanzado una doble medalla de oro en el Asian Open de Brazilian Jujitsu 2012 es más que digno de destacar: su nom-bre es José Luis Ochoa, es Ingeniero Civil Electrónico y se radicó en Tokyo, Japón, en 2006.

Ya en 1999 había tomado sus maletas y se había trasladado a vivir por un año a dicho país para estudiar Judo en la cuna de ese deporte. No era un simple capricho, pues desde los siete años practica la disciplina y profesionalizar aún más sus habilidades le significó congelar sus estudios.

Su participación en la versión 2012 del torneo de Jujitsu –que se celebra hace siete años– le reportó al chileno las dos preseas, tanto en categoría cinturón azul (hasta 94 kilos) y categoría libre (sin lími-te).

Al respecto, el deportista dice sentir “una satisfacción muy grande, porque fueron muchas horas de entrenamiento y dieta para esa competencia. La verdad es que me sentí contento solo con el hecho de haber podido dar lo mejor de mí a través de todo el proceso”.

En cuanto a sus planes deportivos, ade-lanta que es probable que participe en la próxima edición del mismo campeonato, a realizarse a fines de este año. “Como sansano, pienso que el hombre se compo-ne de múltiples disciplinas para alcanzar su desarrollo integral, y el deporte es sin duda una de ellas”, subraya.

“Ayuda no solo a recrearse sino también a superar dificultades y poner a prueba los propios límites. Este ejercicio es fun-damental para desarrollar la fuerza de voluntad y la capacidad de esforzarse para alcanzar metas futuras en todos los aspectos de la vida”, señala.

José Luis Ochoa:

Doble medalla de oro en Torneo de JujitsuIngeniero Civil Electrónico practica artes marciales desde los siete años de edad. Su brillante participación fue en el Asian Open de Brazilian Jujitsu 2012.

Una destacada participación tuvo Felipe Schiappacasse, alumno de Técnico Universitario en Electróni-

ca de la Sede Viña del Mar, en el Ironman Brasil, competencia que se realizó en la ciudad de Florianópolis. La carrera con-templó 3,8 kilómetros de natación, 180 ki-lómetros de ciclismo y 42,195 kilómetros de trote.

La carrera es la única en su tipo que se desarrolla en Sudamérica, siendo ade-más el triatlón de mayor distancia en su categoría, contando con la participación de alrededor de 2.200 corredores, entre ellos 65 chilenos.

Felipe Schiappacasse, fue el más joven del grupo de chilenos que compitió en la categoría de edad 18-24 varones, que integraron 21 atletas. En el triatlón con-siguió un tiempo de 11 horas con 44 mi-nutos, obteniendo el puesto número 10 en su categoría y número 810 en la com-petencia general, resultado que lo dejó

contento, ya que esta es su primera com-petencia internacional de larga distancia.

“Felizmente cumplí con todas las metas que me había propuesto. Como era la primera vez que participaba en esta com-petencia lo principal era llegar a la meta y después plantearme metas más espe-cíficas. Esta carrera requiere de mucha cabeza. En las categorías 18-24 y 25-29 son muy pocos los que participan, ya que es un desgaste muy prematuro y un desa-rrollo aún en proceso”.

Felipe Schiappacasse afirma que el po-der aguantar el entrenamiento es el 90% y la carrera solo es el 10%. “La carrera es sólo un suspiro, la verdadera “carre-ra” es poder soportar el entrenamiento que trae consigo”, a lo que agrega que seguirá en el triatlón a futuro, pero mu-cho más relajado. “Primero me tengo que enfocar en sacar mi carrera universitaria y después podré darme mis gustos como competir afuera”, concluye.

Felipe Schiappacasse:

Estudiante participa en Triatlón Ironman BrasilAlumno de Técnico Universitario en Electrónica de la Sede Viña del Mar, superó sus propias metas en la carrera que se desarrolló en Florianópolis, Brasil.

Page 23: Edición nº 33

23SEPTIEMBRE

óleos de la profesora y artista visual Mai-te Barros, denominada “Aliento Mistral”; mientras que la presentación de la escul-tora Mónica Vergara, denominada “Raíces Mágicas”, corresponde a dos proyectos FONDART realizados en la Región del Mau-le en el Cajón del Calabozo, investigando el estilo Guaiquivilo, constando de 5 escultu-ras en piedra granítica, fierro y madera.

En el módulo de documental cinematográ-fico, a cargo del profesor Alfredo Barría, se presentaron las películas “El Sena ha en-contrado París”, “A Valparaíso” y “Pour le Mistral”, del documentalista holandés Jo-ris Ivens. Se trata de restauraciones digi-

El Centro Cultural La Sebastiana de la Fundación Pablo Neruda, acogió el Programa “Estéticas y Lengua-

jes” organizado por el Departamento de Estudios Humanísticos, que contempló presentaciones fotográficas, exposición de artes visuales y escultura, documenta-les de la European Fundation Joris Ivens, además de la conferencia “Fondos Pictó-ricos de los Museos Nacionales de Bellas Artes de las ciudades de La Paz, Buenos Aires y Santiago”.

El Programa que la Unidad realizó en alianza estratégica con la Fundación Pa-blo Neruda, comenzó con una jornada en la que los presentes pudieron escuchar un extracto de la obra “Canto a su amor desaparecido”, en la voz de su creador, el exalumno y Premio Nacional de Literatura Raúl Zurita, para posteriormente apreciar la interpretación del estudiante Andrés Bercovich, con dos piezas en guitarra concierto.

Un espacio cultural como La Sebastiana permitió al Departamento de Estudios Hu-manísticos vincularse con el medio exter-no, fomentado la formación en ciencias humanas, sociales y artes en todos y cada uno de los miembros y la ciudadanía.

En la inauguración el Director del Centro Cultural La Sebastiana de la Fundación Pablo Neruda, Jaime Pinos, expresó que “estamos convencidos que estas expe-riencias de cooperación son vitales para proyectar el quehacer de cada institu-ción y, tanto o más importante, para ir generando un tejido cultural. Un tejido que permita a la vez difundir la creación y la reflexión, así como ir construyendo una audiencia con la cual establecer el diálogo y el intercambio”.

Por su parte Mario Vergara, Director del Departamento de Estudios Humanísticos, agradeció la invitación a la Universidad por parte del Centro Cultural, mencio-nando además que “esta presentación permite conocer y disfrutar de las in-vestigaciones que nuestros profesores han realizado en su dominio profesio-nal”, agregando que “esta Universidad fue creada por humanistas. Es una obra de arte, una filosofía educativa, que fue pensada hasta la saciedad”.

El programa

La muestra incluyó una exposición de

Programa “Estéticas y Lenguajes”:

Exposiciones de óleos, esculturas, fotografía, ciclo de documentales y conferencias Departamento de Estudios Humanísticos, presentó intenso programa cultural en La Sebastiana de la Fundación Pablo Neruda, en Valparaíso.

Copa “Carlos Ernesto Fernán-dez Lemus”

Ya finalizada la Copa de Futbolito, este de-porte tiene una nueva cita para sus fanáti-cos. Es así como se dio el puntapié inicial a la copa “Carlos Ernesto Fernández Le-mus”, competencia en memoria del falle-cido funcionario, Carlos Fernández, quien cumplió sus labores durante 40 años en la Casa de Estudios.

La copa cuenta con 16 fechas, que se jugarán durante 8 semanas en la Casa Central, convocando a funcionarios, es-tudiantes y profesores quienes compiten por obtener el primer puesto y la ansiada distinción al equipo que se corone como campeón durante tres torneos consecu-tivos.

Carlos Fernández, además de su impe-cable desempeño como trabajador, es recordado por su liderazgo y profundo compromiso con el deporte. No solo re-presentó satisfactoriamente a la USM a nivel provincial, regional y nacional, sino también mantuvo una constante preocu-pación por la formación deportiva de las nuevas generaciones.

Ocho equipos y ocho fechas fueron disputadas en el Campeonato de Futbolito organizado por la Rama

de Fútbol del Club Deportivo Laboral, que reunió a funcionarios, alumnos y académicos en torno a la competencia.

Obtuvo el primer Lugar “Atlético LEM-CO” (Departamento de Obras Civiles) con 19 puntos. En tanto, el segundo lugar fue para “Máquina Blanca” (Ser-vicio de Alimentación) con 16 puntos, y el tercero fue para “Electricidad”, con 13 puntos. En el torneo también parti-ciparon los equipos “Técnica Joven”, “Sede Viña”, “Furia Roja”, “Gigabyte” y “Física”.

Como goleador del evento se consagró Jaime Benítez, del equipo “Máquina Blan-ca”, con 22 tantos. En el segundo lugar quedó Mario Toledo, de “Furia Roja”, con 17 goles; y en tercer lugar Jeremy Ga-lleguillos, del equipo de la Sede Viña del Mar, con 14.

También se premió a la valla menos ba-tida, reconocimiento que recayó en el arquero del equipo “Atlético LEMCO”, Rodrigo Yáñez. Además, el rendimiento

y espíritu deportivo reconoció al “Mejor Jugador”, premio que recibió Alejandro Marsh, de “Furia Roja”.

Jaime Benítez, funcionario del Servicio de Alimentación y organizador de la ac-tividad, señaló que el balance “fue muy positivo. Se cumplió el objetivo de te-ner un campeonato con buen compor-tamiento y disciplina por parte de los jugadores. Otro logro muy importante fue unir a los funcionarios, alumnos y profesores. Nuestra idea es que el es-píritu deportivo no se pierda e integrar a toda la comunidad en esta actividad recreativa”.

Como colaboradores en la organización del evento participaron Sergio Cofré, miembro del Club Deportivo Laboral; Jaime Benítez, Mario Toledo, Alejandro Marsh y Sabino Opazo, integrantes de la Rama de Futbol; y Jennifer Jones, Jefa del Área de Extensión del Depar-tamento de Educación Física, Deportes y Recreación (Defider), a quien Benítez agradeció especialmente “por su com-promiso y dedicación, y sus gestiones para conseguir las canchas que utiliza-mos”.

Futbolito:

Atlético LEMCO fue el mejor en la canchaCampeonato reunió a profesores, alumnos y funcionarios de la institución, y además coronó como goleador a Jaime Benítez, del equipo “Máquina Blanca”, con 22 tantos.

tales de gran valor estético y social, que la Fundación aporta de forma exclusiva para Chile.

En cuanto a la conferencia “Fondos pictó-ricos de los Museos Nacionales de Bellas Artes de las ciudades de La Paz, Buenos Aires y Santiago” dictada por el profesor Juan Ayala, desde un pautado visionado de imágenes analizó comparativamente, la tensión que se genera entre un país y su propio fondo pictórico, evidenciando qué tan consistente y coincidente es la forma visual que identifica a una nación, su coherencia representacional en Chile, Argentina y Bolivia.

Equipo Atlético LEMCO

Equipo Máquina Blanca

Equipo Electricidad

Multitudinaria convocatoria tuvieron las jornadas organizadas por el Departamento de Estudios Humanísticos

Page 24: Edición nº 33

24 SEPTIEMBRE

Hasta diciembre:

Temporada Artística cierra 2013 con eventos de categoría mundialGrandes artistas continuarán subiendo al escenario del Aula Magna, brindando espectáculos de diversos géneros y estilos que podrán ser disfrutados por la comunidad estudiantil y el público regional.

La exitosa programación de la 72a Temporada Artística cierra el últi-mo trimestre con eventos de gran

categoría y una marcada presencia de artistas internacionales del más alto nivel. Teatro Negro de Praga, Magma, Pedro Aznar, las Orquestas Sinfónica y de Cámara de Chile, Joe Lynn Turner y Bobby Kimball y la gran pianista Muza Rubackyte son algunos de los nombres que sorprenderán en octubre, noviem-bre y diciembre.

Así, en el mes de octubre, las dos orques-tas más importantes del país regresarán al escenario de la Casa de Estudios: la Orquesta de Cámara de Chile, conducida por su destacado director titular Juan Pablo Izquierdo, presentará un progra-ma que incluirá a grandes compositores de épocas diversas (sábado 5). En tan-to la Orquesta Sinfónica de Chile inter-pretará canciones de las más exitosas y recordadas bandas sonoras del cine, bajo la batuta del director invitado Denis Kolobov (sábado 12).

La Temporada Artística seguirá con la presentación del “Trío Ravel”, conjunto liderado por el pianista argentino Jorge Pepi Alos, que tocará junto a los des-tacados concertistas Noëmie Schindler (violín, Suiza) y Christophe Roy (violon-chelo, Francia), interpretando obras de Franz Joseph Haydn, Ludwig van Beethoven, Claude Debussy y Maurice

Ravel (sábado 19). Luego será el turno de dos leyendas del rock. Se trata de Joe Lynn Turner, (voz de Deep Purple) y Bo-bby Kimball (voz de Toto), quienes el sá-bado 26 realizarán el esperado concierto “Gigantes del Rock”, un verdadero lujo para los amantes del género.

Noviembre comienza con la presenta-ción del mítico grupo nacional “San-tiago del Nuevo Extremo” (sábado 2), agrupación que nace en el periodo de la “Nueva canción chilena”, creadora de discos como “A mi ciudad”. A continua-ción, el Aula Magna recibirá el Festival de Orquestas Juveniles, encuentro en el que se congregarán los nuevos talentos musicales, jóvenes y niños que pertene-cen a los más destacados conjuntos or-questales. La iniciativa es impulsada por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) en colaboración con la Dirección de Difusión Cultural de la USM (sábado 9).

La magia y la belleza del Teatro Negro de Praga desembarcará el sábado 16 en la Temporada Artística para sorprender con su inigualable puesta en escena, un juego de luces y sombras que crean una fantasía única que ha sido aplaudi-da en todo el mundo. El fin de semana siguiente el destacado pianista chile-no, radicado en Polonia, Alexandros Jusakos regresa al Aula Magna para realizar un concierto cuyo programa

integra obras de grandes compositores españoles como Manuel de Falla y Enri-que Granados (sábado 23). Para finalizar noviembre se presentará la gran pianis-ta lituana Muza Rubackyte, artista de re-nombre mundial cuya técnica y talento alcanzan el grado de magistral (sábado 30).

En diciembre, la agrupación francesa Magma, liderada por Christian Vander, creadora del estilo musical “Zeuhl” (rock progresivo, fusión y neoclasicis-mo), presentará el sábado 7 un concier-to único en el que recorrerá los éxitos de su extensa carrera y las creaciones de su reciente discografía. Luego el des-tacado cantante argentino Pedro Aznar, dueño de una exitosa y multifacética carrera, se presentará con su concier-to denominado “Mil noches un instante” (viernes 13).

La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, semillero de grandes talentos, regresa luego de realizar un concierto memora-ble durante el primer semestre y lo hace con un programa que incluye obras de compositores fundamentales como Ver-di, Rossini y Puccini, piezas que serán conducidas por el director José Luis Domínguez, el sábado 14. Finalmente la 72a Temporada Artística de la USM ce-rrará con el tradicional Concierto de Año Nuevo, que se realizará en la playa de Reñaca, el viernes 27.

TEMPORADA ARTISTICA

Cientos de personas en Valparaíso, Viña del Mar, Cartagena, Quillota, Santiago y Concepción han disfrutado de la pro-

gramación de estos ciclos gratuitos durante 2013.

Decenas de películas de gran calidad y tras-cendencia internacional han sido exhibidas y músicos nacionales y extranjeros de alto nivel han protagonizado los numerosos con-ciertos del Ciclo Artecámara.

El Ciclo de Cine Arte continua en octubre con películas de la cultura islámica, en noviem-bre con cintas de Rusia y en diciembre con cine francés. Las exhibiciones en la Casa Central, Sedes Viña del Mar y Sede Concep-ción son hasta noviembre. En la Corporación Cultural de San Joaquín (Santiago), el Centro de Extensión CODAR de Reñaca, el Teatro

Municipal Diego Portales de Quillota y el Salón de Turismo de la I. Municipalidad de Cartagena se extienden hasta diciembre.

En tanto, el Ciclo Artecámara presentará en octubre los conciertos de la Orquesta Estu-diantil UTFSM y del guitarrista de flamenco Francisco García. En noviembre se espera la actuación de la gran guitarrista francesa Emilie Pelissier y en diciembre las presen-taciones del Coro de Cámara UTFSM y del Coro de Voces de Reñaca.

Estos programas se realizan de manera al-ternada en Sede Viña del Mar USM, Teatro Municipal de San Joaquín (Santiago), Parro-quia Santa María de los Ángeles de Reñaca, Teatro Municipal Diego Portales de Quillota e Iglesia Parroquial Virgen Medianera de Cartagena, todos con entrada liberada.

Ciclo de Cine Arte USM y Ciclo Artecámara

Santiago del Nuevo Extremo Magma Orquesta de Cámara de Chile Alexandros Jusakos

Teatro Negro de Praga

Muza Rubackyte

Pedro Aznar

Emilie Pelissier Coro de Cámara UTFSM