24
Programaciones Didácticas Programación del Departamento de LATÍN Y GRIEGO LATÍN 2º BACHILLERATO I.E.S. “FRANCÉS DE ARANDA” curso 2017 / 2018 Departamento de Educación, Cultura y Deporte

de LATÍN Y GRIEGO LATÍN 2º BACHILLERATOiesfrancesdearanda.catedu.es/wp-content/uploads/2017/11/5_PROGR… · Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la

Embed Size (px)

Citation preview

Programaciones Didácticas

Programación del Departamento

de LATÍN Y GRIEGO

LATÍN

2º BACHILLERATO

I.E.S. “FRANCÉS DE ARANDA”

curso 2017 / 2018

Departamento de Educación, Cultura y Deporte

2

ÍNDICE BACHILLERATO

1. OBJETIVOS CONCRECIÓN ........................................ pág. 3 2. CONTENIDOS MÍNIMOS .......................................................5 3. METODOLOGÍAS CONCRECIÓN METODOLOGÍA

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE CENTRO Y SU PESO EN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................19

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONCRECIÓN METODOLOGÍA PROYECTO DE INNOVACIÓNDE CENTRO Y SU PESO EN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN .........25

5. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ................................................................................................28

6. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ..........................................31 7. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN INICIAL Y

CONSECUENCIAS DE SUS RESULTADOS EN TODAS LAS MATERIAS Y EL DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN MEDIDAS INDIVIDUALES O COLECTIVAS QUE SE PUEDEN ADOPTAR COMO CONSECUENCIAS DE SUS RESULTADOS. ............................................................37

8. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DE SEPTIEMBRE, ASÍ COMO EL DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DICHA EVALUACIÓN.. 38

9. CONCRECIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA CADA CURSO Y MATERIA ...............39

10. TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES ....................................................................................................41 11. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS QUE SE PLANTEAN PARA EL TRATAMIENTO DE LA MATERIA DENTRO DEL PROYECTO BILINGÜE O PLURILINGÜE ...............................46

3

2.- CONTENIDOS MÍNIMOS En primer lugar exponemos los contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y los estándares de aprendizaje evaluables por bloques de acuerdo con el BOA.

La contribución de los contenidos en el desarrollo de competencias se traduce en un conocimiento competencial (conocimiento conceptual, procedimental y actitudinal), destrezas y actitudes competenciales. Veremos en la programación de aula de qué forma cada uno de los contenidos y actividades que la integran contribuyen al desarrollo de competencias.

La definición de contenido como conjunto de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de Latín II y a la adquisición de competencias, nos permite identificar estos tres aspectos con tres elementos dinámicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje: conocimientos -hechos y principios-, habilidades o destrezas -modos de saber hacer- y a actitudes -valores y pautas de acción-. Esta triple naturaleza de los contenidos no se nos presenta por separado, pues están directamente imbricadas entre sí y confluyen en el conocimiento competencial (conocimientos de base conceptual; conocimientos procedimentales y conocimientos actitudinales). Los contenidos de la asignatura de Latín II se presentan distribuidos en seis bloques y establece los contenidos para cada uno de ellos:

4

LATÍN II Curso: 2.º

BLOQUE 1: El latín, origen de las lenguas romances

CONTENIDOS:

Pervivencia de elementos lingüísticos latinos en las lenguas modernas: términos patrimoniales, cultismos y neologismos.

Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la lengua propia.

Análisis de los procesos de evolución desde el latín a las lenguas romances.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.LT.1.1.1. Reconoce y distingue a partir del étimo latino términos patrimoniales y cultismos, explicando las diferentes evoluciones que se producen en uno y otro caso.

Crit.LT.1.1. Conocer y distinguir términos patrimoniales y cultismos.

CCL-CIEE Est.LT.1.1.2. Deduce y explica el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos de los que proceden.

Crit.LT.1.2. Reconocer la presencia de latinismos en el lenguaje científico y en el habla culta, y deducir su significado a partir de los correspondientes términos latinos.

CCL Est.LT.1.2.1. Reconoce el significado de los helenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España, en especial en Aragón, explicando su significado a partir del término de origen.

Est.LT.1.3.1. Explica el proceso de evolución de términos latinos a las lenguas romances, señalando cambios fonéticos comunes a distintas lenguas de una misma familia e ilustrándolo con ejemplos.

Crit.LT.1.3. Conocer las reglas de evolución fonética del latín y aplicarlas para realizar la evolución de las palabras latinas a las lenguas romances.

CCL-CCEC Est.LT.1.3.2. Realiza evoluciones de términos latinos al castellano y, en su caso, a alguna de las lenguas propias en Aragón, aplicando y explicando las reglas fonéticas de evolución.

5

LATÍN II Curso: 2.º

BLOQUE 2: Morfología

CONTENIDOS:

Morfología Nominal.

Morfología Nominal: Formas menos usuales e irregulares.

Morfología Verbal.

Morfología Verbal: Verbos irregulares y defectivos.

Morfología Verbal: Formas nominales del verbo: supino, gerundio y gerundivo.

Morfología Verbal: La conjugación perifrástica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LT.2.1. Conocer las categorías gramaticales. CCL Est.LT.2.1.1. Nombra y describe las categorías gramaticales, señalando los rasgos que las distinguen.

Crit.LT.2.2. Conocer, identificar y distinguir los formantes de las palabras.

CCL-CAA Est.LT.2.2.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos, y busca ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

Crit.LT.2.3. Realizar el análisis morfológico de las palabras de un texto clásico y enunciarlas.

CCL Est.LT.2.3.1. Analiza morfológicamente palabras presentes en un texto clásico, identificando correctamente sus formantes y señalando su enunciado.

Crit.LT.2.4. Identificar, declinar y traducir todas las formas nominales y pronominales.

CCL Est.LT.2.4.1. Identifica con seguridad y ayudándose del diccionario todo tipo de formas nominales y pronominales, declinándolas y señalando su equivalente en castellano y, en su caso, en alguna de las otras lenguas habladas en Aragón.

Crit.LT.2.5. Identificar, conjugar, traducir y efectuar la retroversión de todas las formas verbales.

CCL

Est.LT.2.5.1.Aplica sus conocimientos de la morfología verbal y nominal latina para realizar traducciones y retroversiones.

6

LATÍN II Curso: 2.º

BLOQUE 3: Sintaxis

CONTENIDOS:

Estudio pormenorizado de la sintaxis nominal y pronominal.

Sintaxis de las formas nominales del verbo.

Tipos de oraciones y construcciones sintácticas.

La oración compuesta: coordinadas.

La oración compuesta: subordinadas sustantivas.

La oración compuesta: subordinadas adjetivas.

La oración compuesta: subordinadas adverbiales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LT.3.1 Reconocer y clasificar las oraciones y las construcciones sintácticas latinas.

CCL

Est.LT.3.1.1. Reconoce, distingue y clasifica los tipos de oraciones y las construcciones sintácticas latinas, relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.

Crit.LT.3.2. Conocer las funciones de las formas no personales del verbo: Infinitivo, gerundio y participio.

CCL Est.LT.3.2.1. Identifica formas no personales del verbo en frases y textos, traduciéndolas correctamente y explicando las funciones que desempeñan.

Crit.LT.3.3 Relacionar y aplicar conocimientos sobre elementos y construcciones sintácticas en interpretación y traducción de textos clásicos.

CCL

Est.LT.3.3.1. Identifica, interpreta y traduce correctamente elementos sintácticos propios de la lengua latina en el análisis de frases y en el de textos de dificultad graduada.

7

LATÍN II Curso: 2.º

BLOQUE 4: Literatura romana

CONTENIDOS:

Los géneros literarios. La épica.

La historiografía. La lírica.

La oratoria.

La comedia latina. La fábula

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LT.4.1. Conocer las características de los géneros literarios latinos, sus autores y obras más representativas y sus influencias en la literatura posterior.

CCEC Est.LT.4.1.1. Describe las características esenciales de los géneros literarios latinos e identifica y señala su presencia en textos propuestos.

Crit.LT.4.2. Conocer los hitos esenciales de la literatura latina como base literaria de la literatura y cultura europea y occidental.

CAA-CD-CMCT

Est.LT.4.2.1. Realiza ejes cronológicos y sitúa en ellos autores, obras y otros aspectos: relacionados con la literatura latina y nombra autores representativos de la literatura latina, los encuadra en su contexto cultural, cita y explica sus obras más conocidas.

Crit.LT.4.3. Analizar, interpretar y situar en el tiempo textos mediante lectura comprensiva, distinguiendo género, época, características y estructura, si la extensión del pasaje lo permite.

CCL-CAA

Est.LT.4.3.1 Realiza comentarios de textos latinos, situándolos en el tiempo, explicando su estructura, si la extensión del pasaje lo permite, y sus características esenciales, identificando el género al que pertenecen, analizando el distinto uso que se ha hecho de los mismos y explorando la pervivencia de los géneros, temas y tópicos en la literatura posterior.

Crit.LT.4.4 Establecer relaciones y paralelismos entre la literatura latina y las literaturas occidentales.

CCEC-CIEE

Est.LT.4.4.1 Reconoce a través de motivos, temas o personajes la influencia de la tradición grecolatina en textos de autores posteriores y se sirve de ellos para comprender y explicar la pervivencia de los géneros, temas y tópicos procedentes de la cultura grecolatina.

8

LATÍN II Curso: 2.º

BLOQUE 5: Textos

CONTENIDOS:

Traducción e interpretación de textos clásicos.

Comentario y análisis histórico, lingüístico y literario de textos clásicos originales.

Conocimiento del contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos.

Identificación de las características formales de los textos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.LT.5.1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos clásicos para efectuar correctamente su traducción.

Crit.LT.5.1. Realizar la traducción, interpretación y comentarios lingüísticos, históricos y literarios de textos de autores latinos.

CCL-CCEC Est.LT.5.1.2. Aplica los conocimientos adquiridos para realizar comentarios lingüísticos, históricos y literarios de textos.

Crit.LT.5.2. Utilizar el diccionario y buscar el término más apropiado en la lengua propia para la traducción del texto.

CCL-CAA Est.LT5.2.1. Utiliza con seguridad y autonomía el diccionario para la traducción de textos, identificando en cada caso el término más apropiado en la lengua propia en función del contexto y del estilo empleado por el autor.

Crit.LT.5.3. Identificar las características formales de los textos.

CCEC-CCL Est.LT.5.3.1. Reconoce y explica el género y el propósito del texto a partir de elementos formales.

Crit.LT.5.4. Conocer el contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos.

CCEC-CSC-CAA Est.LT.5.4.1. Identifica el contexto social, cultural e histórico de los textos propuestos partiendo de referencias tomadas de los propios textos y asociándolas con conocimientos adquiridos previamente.

9

LATÍN II Curso: 2.º

BLOQUE 6: Léxico

CONTENIDOS:

Ampliación de vocabulario latino: léxico especializado.

Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a los lenguajes especializados.

Etimología y origen de las palabras de la lengua propia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LT.6.1. Conocer, identificar y traducir términos latinos pertenecientes al vocabulario especializado.

CCL-CAA

Est.LT.6.1.1. Identifica y explica términos del léxico especializado, traduciéndolos correctamente a la lengua propia.

Est.LT.6.2.1. Deduce el significado de palabras y expresiones latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras o expresiones de su lengua o de otras que conoce.

Crit.LT.6.2. Reconocer los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los estudiantes.

CCL-CAA

Est.LT.6.2.2. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances, aplicando las reglas fonéticas de evolución.

Crit.LT.6.3. Reconocer los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los estudiantes.

CCL-CMCT

Est.LT.6.3.1. Identifica la etimología y conoce el significado de palabras de léxico común y especializado de la lengua propia y comprende y explica de manera correcta el significado de latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a diferentes campos semánticos de la lengua hablada o han pervivido en el lenguaje jurídico, filosófico, técnico, religioso, médico y científico.

10

La organización de las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria y

Bachillerato, permitirá que los alumnos que accedan al Bachillerato de

Humanidades y Ciencias Sociales, hayan podido cursar la materia del bloque

específico Cultura Clásica y la materia trocal opcional Latín en 4.º de ESO. Estos

alumnos, a tenor del currículo establecido para la materia de Latín de 4.º de ESO,

habrán trabajado ya aspectos importantes del sistema de la lengua, de la historia y

evolución de la lengua latina y de la formación de palabras.

Ello permitirá, a priori, plantear el estudio del Latín en Bachillerato desde una

perspectiva diferente, pues, si bien el camino recorrido por estos alumnos no ha

sido largo, sí se habrán pertrechado suficientemente para asegurar un viaje seguro

y con altas probabilidades de alcanzar feliz destino.

Pero también pudiéramos encontrar en el primer curso de Latín de bachillerato

algún alumno que no ha cursado ese latín de 1.º de BACHILLERATO. Pensando

en esos alumnos que iniciarán su andadura en Latín de Bachillerato sin haber visto

la asignatura anteriormente, se ha recogido una unidad inicial denominada

Introducción a la lengua latina que pretende servir de carta de presentación de la

asignatura, así como materiales sobre evolución de la lengua y expresiones latinas

y sirva como repaso a loa mayoría de los alumnos que cursaron Latín I.

En el curso de Latín de segundo de bachillerato la distribución temporal de los contenidos se realizará de acuerdo con los textos seleccionados para la Reválida si sigue la estructura parecida a la de la EvAU, pues los textos latinos, su traducción e interpretación serán el eje sobre el que girará el curso. Aunque se trate más detalladamente en determinado momento del curso los contenidos referentes a la Lengua latina, el léxico latino y su evolución, ello no quita para que estos contenidos así como los referentes a Roma y su legado, se vayan tratando a medida que aparezcan o estén relacionados con los textos traducidos. El curso consta de unas 120 horas aproximadamente, a razón de cuarenta horas por evaluación, deberíamos traducir unos 18 textos por evaluación. En cada una de las evaluaciones podremos dedicar unas ocho clases a textos de la antología b en la que hay textos en verso. Teniendo en cuenta que debemos dedicar de dos a cuatro clases, al menos por evaluación para la realización de pruebas y su corrección. Con todo es posible que alguno de los apartados relativos a literatura, mitología, tópicos literarios o de cultura debamos realizarlos mediante trabajos, apuntes en fotocopias o lecturas realizados fuera del horario de clase.

Dejando a un lado estas dudas, la distribución temporal de los contenidos quedaría del siguiente modo:

SECUENCIACIÓN POR UNIDADES La transmisión de la literatura latina 1. La transmisión de la literatura. Consideraciones previas. 2. La historia de los soportes de la escritura. 3. La historia de la conservación de los textos antiguos. 4. La historia de la transmisión de la literatura latina. UNIDAD 1: La poesía épica Literatura - Características y fuentes de la poesía épica latina. - Poemas de la épica latina. - Virgilio y la Eneida.

11

- Tradición y pervivencia. La pervivencia del género épico: Cantar de Mio Cid. Orlando furioso. Ecos de la Eneida de Virgilio: la Divina comedia. Un soneto del siglo XVI. Mitología clásica y su influencia en la cultura hasta nuestros días 1.La mitología griega. 2.La mitología latina. 3.Pervivencia de temas y personajes en la literatura y en otros campos del arte. Lengua - Las declinaciones. Particularidades de las declinaciones. - La conjunción subordinante cum. - Valores de la conjunción cum. Léxico - Palabras patrimoniales, cultismos y dobletes. - Concepto de composición y derivación. - Campos semánticos: La naturaleza. - Diccionario: Reconocimiento de abreviaturas. - Expresiones y frases latinas. Textos - La traducción de textos: Un texto analizado y traducido: Virgilio. - Textos para analizar y traducir: I. Poesía épica. Virgilio. Ovidio. II. Antología. Higino y César. UNIDAD 2: La poesía didáctica Literatura - Características de la poesía didáctica. - De rerum natura de Lucrecio. - Las Geórgicas de Virgilio. - Otros poemas didácticos. - La fábula. - Tradición y pervivencia. La poesía didáctica en el tiempo: El libro de buen amor. La música, de Iriarte. Una fábula, Fedro y Samaniego. Ecos de la poesía didáctica. Lengua - Las funciones de los casos. El nominativo. El acusativo. El genitivo. - Las preposiciones impropias. - Valores de ut. - Ut adverbio. Ut conjunción subordinante. - Valores de ne. - Ne adverbio. Ne conjunción subordinante. Léxico - Evolución de vocales tónicas. - Derivación: sustantivos nominales. - Campos semánticos: El cielo. - Diccionario: El enunciado de sustantivos y adjetivos. - Expresiones y frases latinas. Textos - La traducción de textos: Un texto analizado y traducido: Fedro. - Textos para analizar y traducir: I. Poesía didáctica. Lucrecio y Fedro. II. Antología. Cornelio Nepote y César. UNIDAD 3: La poesía bucólica Literatura - Características de la poesía bucólica. - Las Bucólicas de Virgilio. - Otras obras del género bucólico. - Tradición y pervivencia. La pervivencia del género de la poesía bucólica: Las Églogas, de Garcilaso de la Vega, La Fábula de Polifemo y Galatea, de Góngora. Ecos del género. Lengua - Las funciones de los casos. El dativo. El ablativo.

12

- El adjetivo. Los grados del adjetivo. - La negación. - El sistema pronominal. - Los pronombres interrogativos e indefinidos. - Otros pronombres indefinidos. Léxico - Evolución de vocales átonas. - Derivación: sustantivos verbales. - Campos semánticos: El tiempo. - Diccionario: El enunciado de los verbos. - Expresiones y frases latinas. Textos - La traducción de textos: Un texto analizado y traducido: César. - Textos para analizar y traducir: I. Poesía bucólica. Virgilio. II. Antología. Frontino y César. UNIDAD 4: La poesía dramática Literatura - El teatro en Roma. - Las representaciones teatrales. - Los géneros dramáticos. - La tragedia. - La comedia. - Plauto. - Terencio. - Tradición y pervivencia. La pervivencia del género de la poesía dramática: La comedia de Molière. Ecos de la poesía dramática. Lengua - El tema de perfecto. El tema de presente, perfecto y supino. La formación del tema de perfecto. - El imperativo. - Los numerales. Léxico - Evolución de diptongos. - Derivación: adjetivos. - Campos semánticos: Los edificios. - Diccionario: La definición de la palabra. - Expresiones y frases latinas. Textos - La traducción de textos: Un texto analizado y traducido: Salustio. - Textos para analizar y traducir: I. Poesía dramática. Séneca. II. Antología. Fedro y César. UNIDAD 5: La poesía lírica Literatura - Características esenciales del género. - Horacio. - Catulo. - Ovidio. - Tibulo. - Propercio. - Tradición y pervivencia. La pervivencia de la poesía lírica: Bécquer. Neruda. Ecos de la poesía lírica: Una canción. Lengua - Los sustantivos verbales. - Infinitivo. - Gerundio

13

- Supino. Léxico - Evolución de consonantes simples iniciales. - Derivación: verbos. - Campos semánticos: La sociedad y el ejército. - Diccionario: La definición de la palabra: el verbo. - Expresiones y frases latinas Textos - La traducción de textos: Un texto analizado y traducido: Catulo. - Textos para analizar y traducir: I. Poesía lírica. Catulo y Ovidio. II. Antología. Salustio y César. UNIDAD 6: La poesía satírica Literatura - El epigrama. - Marcial. - La sátira. - Tradición y pervivencia. La pervivencia de la poesía satírica: Baltasar de Alcázar. Quevedo. Los epigramas de Marcial y de Badosa. Ecos del género satírico. Lengua - Los adjetivos verbales. - Participio. - Gerundivo - La conjugación perifrástica. Léxico - Evolución de consonantes simples en sílaba interior. - Derivación: adverbios de modo. - Campos semánticos: La vida privada. - Diccionario: Las formas impersonales del verbo. - Expresiones y frases latinas. Textos - La traducción de textos: Un texto analizado y traducido: Marcial. - Textos para analizar y traducir: I. Poesía epigramática. Marcial. II. Antología. Eutropio y César. UNIDAD 7: La novela en Roma Literatura - Características de la novela romana. - Petronio y el Satiricón. - Apuleyo y la Metamorfosis. - Tradición y pervivencia. La pervivencia del género novelesco: El Lazarillo de Tormes. Don Quijote de la Mancha. Al morir Don Quijote. Lengua - La oración compuesta. - La coordinación. - La subordinación. Léxico - Evolución de consonantes simples finales. - Composición: cambios fonéticos. - Campos semánticos: El cuerpo humano. - Diccionario: Las preposiciones. - Expresiones y frases latinas. Textos - La traducción de textos: Un texto analizado y traducido: Petronio. - Textos para analizar y traducir: I. Novela. Petronio. II. Antología. Suetonio y César. UNIDAD 8: La historiografía en Roma Literatura - Los historiadores de época republicana.

14

- Los historiadores de época imperial. - La historiografía cristiana. - Tradición y pervivencia. La pervivencia del género historiográfico. Ecos del género: La España de Galdos. Los idus de marzo. Historia de Roma, de Indro Montanelli. Lengua - Oraciones subordinadas de infinitivo. - Verbos defectivos e impersonales. Léxico - Evolución de grupos consonánticos iniciales. - Composición: prefijos inseparables. - Campos semánticos: Los sentimientos. - Diccionario: Compuestos. Adverbios. - Expresiones y frases latinas. Textos - La traducción de textos: Un texto analizado y traducido: César. - Textos para analizar y traducir: I. Historiografía. Salustio. II. Antología. César. UNIDAD 9: La retórica y la oratoria Literatura - La oratoria en Roma. - La oratoria antes de Cicerón. - La época de Cicerón. - La obra oratoria de Cicerón. - La obra retórica de Cicerón. - La oratoria después de Cicerón. - Tradición y pervivencia. La pervivencia de la retórica y la oratoria: Un discurso de Jovellanos. Ecos del género: Un discurso de Albert Einstein. Un discurso de Nelson Mandela. Lengua - Las oraciones subordinadas de relativo. - El relativo qui quae quod. - Otros relativos. - Subordinación relativa. El modo. Relativo de enlace. - Verbos deponentes y semideponentes. Léxico - Evolución de grupos consonánticos internos. - Composición: prefijos separables. - Campos semánticos: Las ciencias naturales. - Diccionario: Verbos deponentes y semideponentes. - Expresiones y frases latinas. Textos - La traducción de textos: Un texto analizado y traducido: Cicerón. - Textos para analizar y traducir: I. Oratoria. Cicerón. II. Antología. Frontino y César. UNIDAD 10: El género epistolar Literatura - Características del género epistolar. - Las cartas privadas. - Las cartas públicas. - Epistolarios en verso. - Epistolarios en prosa. - Tradición y pervivencia. La pervivencia del género epistolar: Cartas Marruecas. Ecos del género: Carta de Mary W. Shelley. El jardín de las dudas. Lengua - La interrogación. - Interrogativos. - Las interrogativas directas.

15

- Subordinación interrogativa. - Verbos irregulares volo, nolo, malo. Léxico - Evolución de grupos consonánticos internos. - Composición: prefijos separables. - Campos semánticos: Las ciencias exactas. - Diccionario: Uso del diccionario. - Expresiones y frases latinas. Textos - La traducción de textos: Un texto analizado y traducido: Cicerón. - Textos para analizar y traducir: I. Epistolografía. Cicerón. Plinio el Joven. II. Antología. Cicerón, Valerio Máximo y César. UNIDAD 11: La filosofía Literatura - La filosofía en Roma Las cartas privadas. - El epicureísmo. - El estoicismo. - El escepticismo. - El eclecticismo. - Tradición y pervivencia. La pervivencia de los escritos filosóficos: Fray Luis de León. Pío Baroja y la ataraxia. Ecos del género: Una de romanos Lengua - Subordinación mediante conjunción. - Valores de la conjunción cum. - La conjunción ut/ne. - Esquema de las oraciones subordinadas circunstanciales. Léxico - Evolución de grupos consonánticos con yod. - Composición mediante adverbios. - Campos semánticos: Las ciencias sociales. - Diccionario: Las conjunciones. - Expresiones y frases latinas. Textos - La traducción de textos: Un texto analizado y traducido: Séneca. - Textos para analizar y traducir: I. Filosofía. Cicerón. II. Antología. Valerio Máximo, Cicerón y César. UNIDAD 12: La prosa científica y técnica Literatura - La ciencia y la técnica en Roma. - Pragmatismo y enciclopedismo. - La agricultura. - La geografía. - La arquitectura y la ingeniería. - La veterinaria. - La medicina. - Las ciencias naturales. - La gastronomía. - Tradición y pervivencia. La pervivencia de la prosa científica y técnica: La arquitectura. Las ciencias naturales. La medicina El legado de Roma en Hispania, y en particular en Aragón. Vestigios en yacimientos arqueológicos y museos 1.Pervivencia de elementos artísticos de Roma en Hispania, y en particular en Aragón. 1.1.Obras arquitectónicas, pictóricas y escultóricas. Bilbilis*. 2.Monumentos y obras de arquitectura técnica. 2.1.Grandes obras de ingeniería. El acueducto de Albarracin

16

2.2.Puertos, faros. 3.Museos y obras de estudiosos. Caesaraugusta: El museo del Foro. El museo del Puerto. El Museo de las Termas. El Museo del Teatro*. . Lengua - Estilo indirecto latino. Léxico - Evolución de grupos consonánticos secundarios. - Composición y derivación. - Campos semánticos: Lengua y literatura. - Uso del diccionario. - Expresiones y frases latinas. Textos - La traducción de textos: Un texto analizado y traducido: Plinio. - Textos para analizar y traducir: I. Prosa técnica. Pomponio Mela. Vitrubio. II.

Antología. Evangelio de San Lucas, San Agustín y César.

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE CENTRO Y SU PESO EN LOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Este curso nos hemos propuesto participar en el proyecto de innovación del centro sobre los derechos humanos. Vamos a proponer a los alumnos que participen voluntariamente y dediquemos parte de la segunda evaluación a realizar este proyecto de investigación sobre los derechos humanos. Realizar un trabajo de investigación, su redacción, su exposición oral y escrita podría valorarse incluso hasta dos puntos en la segunda o tercera evaluación. Si la exposición oral se realizase de puertas abiertas, es decir ante público presencial de fuera del instituto, podríamos valorar hasta un punto extra. Tal vez los alumnos de segundo por la premura de la EvAU no dispongan del tiempo y fuerzas suficientes para poder participar en el proyecto de investigación.

4 .-CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONCRECIÓN METODOLOGÍA

PROYECTO DE INNOVACIÓNDE CENTRO Y SU PESO EN LOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los estándares de aprendizaje evaluables como especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en Latín II, deben ser observables, medibles y, evidentemente, evaluables, de forma que permitan graduar el rendimiento o logro alcanzado. Es necesario RECORDAR QUE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES CONSTAN EN EL APARTADO 4 DE DICHA PROGRAMACIÓN JUNTO CON LOS CONTENIDOS, OBJETIVOS Y COMPETENCIAS. Por otra parte indicar que en la Programación de Aula en la que se desarrolla la Programación de cada unidad didáctica de la editorial Anaya se pueden completar los contenidos y criterios de evaluación recogidos en la norma. De cualquier modo además los criterios dispuestos por el BOA los podemos complementar con los siguientes criterios ya un poco más concretos:

1. - Reconocer la morfología de las formas nominales y verbales irregulares.

- Identificar los mecanismos de subordinación más usuales teniendo en cuenta uso de nexos y

modos y tiempos verbales.

17

- Analizar morfosintácticamente oraciones complejas extraídas de textos latinos originales.

- Comparar la formación y funcionalidad de las oraciones subordinadas en latín y en la lengua

materna.

Este criterio trata de comprobar el conocimiento y el manejo de la lengua latina por parte del alumnado completando el nivel adquirido en el curso anterior mediante el conocimiento de las irregularidades morfológicas de mayor frecuencia y de los procedimientos de subordinación propios de la lengua latina. El alumno ha de demostrar sus habilidades en el análisis morfosintáctico y comentario de textos originales latinos de dificultad progresiva y en la comparación de la lengua latina con el castellano y otras lenguas por él conocidas, identificando semejanzas y diferencias morfológicas y sintácticas entre ellas.

2.

Este criterio pretende verificar el progreso en la asimilación del funcionamiento del latín como lengua flexiva. Al igual que en el primer curso, al proceso de reconocimiento y, en este caso, análisis de las diferentes estructuras lingüísticas, le sigue el ejercicio de aplicación y síntesis que supone la traducción. En este curso se procurará combinar la fidelidad de la traducción con la corrección en el estilo, haciendo un adecuado uso del diccionario.

- Resumir, oralmente o por escrito, textos latinos originales de distintos géneros literarios,

elaborar esquemas básicos de su contenido y diferenciar las ideas principales de las secundarias,

y establecer resúmenes y esquemas que permitan su jerarquización.

- Leer y analizar textos originales y resumir el contenido esencial. - Analizar y Traducir de modo coherente textos latinos de cierta complejidad pertenecientes a

diversos géneros literarios.

- Extraer las características morfosintácticas y léxicas de los diversos géneros que permiten su

caracterización.

- Aplicar mecanismos que garanticen la cohesión de los textos, así como su corrección.

Con este criterio se intenta verificar el progreso en el conocimiento de las estructuras lingüísticas latinas, demostrado en la capacidad de comprensión de textos latinos, preferentemente originales, mediante el uso adecuado del diccionario. El grado de comprensión de los textos latinos propuestos se valorará a través de la identificación de las ideas principales y secundarias, y a través del grado de fidelidad de la traducción del texto latino conservando su contenido original y expresándolo con corrección en castellano.

3.-

- Agrupar palabras latinas por familias léxicas y observar los procedimientos básicos de

derivación.

- Formar palabras compuestas y deducir los significados adquiridos.

- Comparar los sistemas de derivación y composición latinos y los de las lenguas de uso y de

estudio.

- Identificar palabras de origen grecolatino en cualquier texto propio de las materias de estudio y

explicar su significado.

18

Este criterio pretende comprobar si el estudiante conoce los procedimientos de derivación y composición en la formación del léxico latino y si es consciente de que muchos términos latinos han pasado a las lenguas que utiliza; asimismo, se trata de comprobar si sabe identificar los distintos prefijos y sufijos latinos presentes en esas lenguas y, por todo ello, deducir el significado etimológico de los términos, prestando especial atención a los términos científicos y técnicos más frecuentes. A este fin podrán proponerse estudios comparados de léxico, reconstrucción de familias semánticas, análisis de cambios semánticos y definiciones precisas de términos, sobre todo científicos y técnicos, a partir del significado de sus componentes etimológicos.

4. - Observar y sistematizar los principales rasgos evolutivos de la lengua latina.

- Estudiar dichos rasgos en palabras que han perdurado en nuestra lengua comparando

cultismos y palabras patrimoniales.

- Comparar rasgos lingüísticos de la lengua latina con los de la lengua materna y los de otras

lenguas objeto de estudio.

Este criterio trata de constatar si el alumnado es capaz de explicar la evolución fonética de palabras latinas a su lengua propia y a otras de su entorno con la utilización de la terminología apropiada. Igualmente pretende comprobar si ha asimilado que, con frecuencia, en la evolución a las lenguas romances un mismo étimo latino ha proporcionado una palabra patrimonial y un cultismo. Para ello se propondrán actividades de comparación de términos latinos y términos romances o de parejas de palabras con su antecedente latino, valorando el acierto en la descripción de los fenómenos fonéticos experimentados en su proceso evolutivo hasta llegar al término resultante en la lengua romance.

5. - Resumir el contenido esencial de textos latinos de diversos géneros.

- Extraer los rasgos característicos de temas, personajes, espacios y tiempos presentes en obras

de la literatura latina.

- Caracterizar y diferenciar los géneros literarios del período clásico latino buscando en obras

actuales huellas de su pervivencia.

Este criterio intenta comprobar si el alumno es capaz de identificar los elementos esenciales de un texto literario, su argumento, estructura, dimensión espacio-temporal, personajes y recursos estilísticos, y de reconocer los diversos géneros por sus rasgos diferenciadores. Se trabajará sobre textos con sentido completo, preferentemente traducidos, pertenecientes a los diversos géneros literarios y se establecerán comparaciones y paralelismos con textos de la literatura posterior en los que pervivan rasgos, temas o tópicos de la literatura latina.

6. Reconocer el legado de Roma y su influencia en las manifestaciones artísticas de la

cultura occidental, con especial atención al patrimonio histórico y artístico de la península ibérica y de Aragón. Con este criterio se desea comprobar el conocimiento que el alumno tiene de la influencia de las letras latinas en la historia de la literatura, del arte y de la cultura occidental, sobre todo en la Hispania Romana y en Aragón. Para ello se realizarán actividades de análisis comparativo de obras literarias latinas con obras literarias escritas en castellano y con obras de arte, sobre todo de pintura, que reflejen temas de la literatura latina. Se prestará a tención a la influencia de la literatura latina en las obras literarias de autores aragoneses y en la obra de pintores y artistas de Aragón.

7.

19

- Seleccionar temas de interés para efectuar trabajos monográficos.

- Consultar y seleccionar fuentes de información de índole diversa.

- Recopilar materiales y distribuirlos según una estructura coherente.

- Redactar trabajos monográficos en los que se aporte una conclusión personalizada acerca del

tema de investigación

- Realizar esquemas sobre los temas literarios propuestos para la PAU. - Exponer los temas literarios propuestos para la PAU utilizando un lenguaje claro y científico.

Este criterio trata de constatar la capacidad creativa de los alumnos en la planificación, búsqueda, recopilación y sistematización de la información, así como su grado de corrección en la expresión oral o escrita y la coherencia y pertinencia de sus hipótesis y conclusiones. Los estudiantes, individualmente o en equipo, con la guía del profesor, planificarán la actividad, organizarán la información, la contrastarán e intentarán formular hipótesis, elaborando su trabajo mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas fundamentales en todo el proceso y soporte polivalente para la exposición de los resultados.

6.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN En la primera evaluación se realizará, si fuera necesario, un examen de morfología, de teoría de sintaxis y de vocabulario, con el fin de que los alumnos actualicen los conocimientos vistos el curso pasado y los nuevos conocimientos adquiridos hasta ese momento. A este examen le corresponderá un 30 % de la nota de la primera evaluación. En estas pruebas teórico-prácticas en las que se incide de modo especial en los conocimientos esenciales en lo referente a morfología, a vocabulario, a sintaxis de los casos y oraciones, conocimientos imprescindibles para enfrentarnos en este curso a textos originales latinos e incluso afrontar con éxito la prueba de selectividad, se penalizarán de modo progresivo los errores morfológicos, sintácticos y de traducción, o de desconocimiento de vocabulario. En este tipo de cuestiones morfológicas, las respuestas deberán ser exactas, o serán dadas por malas. Sirva como ejemplo la declinación de bonus bona bonum, un análisis, explicación y traducción de un ablativo absoluto, o el análisis de una forma verbal, deberán ser totalmente correctos. Los errores penalizarán la nota obtenida puesto que si no se domina el vocabulario, la morfología y sintaxis en su mayor parte el alumno se verá imposibilitado para poder afrontar el tipo de ejercicios de traducción. Los exámenes realizados a lo largo del curso seguirán los modelos y valoración de los ejercicios de selectividad con la salvedad de que el análisis morfológico y sintáctico se realizará sobre todo el texto, y por lo general sin apéndice del diccionario. La utilización de apéndices de diccionario, diccionarios anotados distintos al Vox, notas gramaticales o sintácticas al texto, dependerá del criterio del profesor....... Al comienzo del curso, como el alumno no está habituado a traducir, los alumnos suelen necesitar bastante más tiempo para realizar el análisis morfosintáctico y la traducción de un texto de unas 40 palabras. Es habitual a lo largo del curso que no dispongamos para realizar los exámenes más que de los 55 minutos relativos a una clase frente a la hora y media de la que disponen los alumnos en la EvAU. Por este motivo en ocasiones limitaremos el examen a las cuestiones relativas al texto, y en otras ocasiones trataremos de añadir la media hora del recreo si nos fuese posible. En el caso de que se suprimiera en el examen algún apartado de los que consta el ejercicio EvAU, aplicaríamos ese porcentaje al análisis morfológico sintáctico y traducción, o a alguna de las restantes cuestiones del examen. A continuación detallamos la estructura del ejercicio de PAU al que trataremos de atenernos en la medida de lo posible y los criterios generales de calificación de este ejercicio de acuerdo con las directrices de la Coordinadora de EvAU, a los que también trataremos de atenernos en la medida de lo posible, con la excepción de que en nuestros exámenes se realizará el análisis morfosintáctico de todo el texto sin apéndices gramaticales o similares.

20

ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS EJERCICIOS QUE INTEGRAN LA PRUEBA Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN ELABORADOS POR LOS PROFESORES ARMONIZADO- -RES DE LAS MATERIAS DEL 2º CURSO DE BACHILLERATO ESTRUCTURA DEL EJERCICIO El examen constará de dos opciones, A y B, de las que el alumno deberá responder únicamente a una, a su elección. Cada opción constará de las siguientes cuestiones: 1.Traducción con diccionario de un texto propuesto (calificación máxima: 6 puntos). 2.Análisis morfológico (calificación máxima: 1 punto). 2.1 Análisis morfológico de dos términos incluidos en el texto (hasta 0.5 puntos). 2.2 Declinación de un sintagma nominal o conjugación de una forma verbal incluida en el texto (hasta 0.5 puntos). 3.Análisis sintáctico de un periodo oracional del texto (calificación máxima: 1 punto). 4. El léxico latino y su evolución (calificación máxima: 1 punto). 4.1 Explicación del significado de expresiones latinas (hasta 0.5 puntos). 4.2 Indicación del resultado de la evolución del latín al castellano (hasta 0.25 puntos). 4.3 Mención de las reglas de la evolución del latín al castellano (hasta 0.25 puntos). 5. Literatura latina (calificación máxima: 1 punto). CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN El ejercicio tendrá una duración de hora y media y se calificará de 0 a 10 con dos cifras decimales. Se permite alterar el orden de las respuestas, siempre y cuando el orden elegido se señale al corrector debidamente en el ejercicio. Podrá utilizarse diccionario Latín-Español (p. ej.: VOX, SM, etc.), permitiéndose el uso de sus apéndices gramaticales (recordamos una vez más que no se permitirá el uso del apéndice gramatical en nuestro exámenes salvo excepciones puntuales)pero no de aquellas páginas (interiores o apéndices) con contenidos literarios y de evolución del latín al español (p. ej.: las páginas interiores de SM). En este último supuesto se graparán o separarán las páginas mencionadas antes del comienzo de la prueba Cuestión 1: Traducción con diccionario de un texto propuesto (calificación máxima: 6 puntos). En el apartado de traducción se valorará la traducción en su conjunto atendiendo sobre todo a la identificación y comprensión de las relaciones gramaticales, a la comprensión del contenido y a su expresión en español. De modo orientativo se sugiere la siguiente distribución de la puntuación: -Comprensión del contenido del texto propuesto (hasta 2 puntos). - Interpretación de las estructuras morfosintácticas latinas (hasta 2 puntos). -Precisión léxico-semántica (hasta 1 punto). - Expresión en español (hasta 1 punto) . Cuestión 2: Análisis morfológico (calificación máxima: 1 punto). Se recomienda recurrir en el análisis morfológico al sistema de abreviaturas habitual en estos casos. Se valorará la corrección gramatical de la respuesta así como su claridad y concisión. En el análisis morfológico de formas nominales se indicará el caso, número y género y se enunciará el nombre en cuestión (en caso nominativo y genitivo o bien en nominativo e indicando a qué declinación pertenece). En el análisis morfológico de formas verbales personales se indicarán las categorías de persona, número, voz, tiempo y modo, enunciándose también el verbo al que pertenece. Cuestión 3: Análisis sintáctico (calificación máxima: 1 punto). Aunque puede desarrollarse mediante la forma de comentario sintáctico , se recomienda una representación gráfica del análisis sintáctico mediante cualquiera de los procedimientos habituales. Se valorará la corrección gramatical de la respuesta así como su claridad y concisión. La puntuación distinguirá dos niveles: - Delimitación de las proposiciones que componen el periodo oracional analizado e identificación de sus relaciones funcionales (hasta 0.5 puntos). - Análisis sintáctico de cada uno de los constituyentes (hasta 0.5 puntos). Cuestión 4: El léxico latino y su evolución (calificación máxima: 1 punto).

21

En cada uno de los apartados de esta cuestión se propondrán dos términos o expresiones de las cuales se deberá elegir una. Se valorará la identificación de las relaciones léxicas del latín con el castellano bien mediante explicación etimológica, bien mediante evolución fonética. Cuestión 5: Literatura latina (calificación máxima: 1 punto). Desarrollo de un tema a elegir entre dos del siguiente programa: −Historiografía republicana. −Historiografía augustea e imperial. −Oratoria y retórica. −Épica. −Tragedia. −Comedia. −Lírica y epigrama. De manera general se valorará la información, la precisión y la amplitud de los conocimientos, así como la corrección en la expresión. Se recomienda calificar conforme al siguiente criterio: -Generalidades sobre el género literario: definición, características, significación e influencia posterior (hasta 0.5 puntos). -Autores representativos (cronología, obra, significación, influencia posterior etc.) (hasta 0.5 puntos) La calificación de la nota de evaluación se obtendrá del siguiente modo: a) Mediante pruebas escritas sobre lengua, fonética, morfología, vocabulario, etimología, sintaxis y traducción. Se podrán realizar hasta tres pruebas escritas. Para obtener la nota de este apartado se procederá de la siguiente manera: Si se realiza un examen, se tomará la nota de ese examen. Si se realizan dos exámenes se tomará la media entre esos dos exámenes Si se realizan tres exámenes, se hará la media de las dos mejores notas de esos tres exámenes. Para realizar el tercer examen el alumno debe cumplir dos requisitos previos: Primero haberse presentado a los dos anteriores y haber obtenido como mínimo un tres en cada uno de ellos: Segundo, el alumno debe no haber faltado a clase injustificadamente, debe haberse comportado en clase de modo correcto, debe haberse esforzado en clase y debe haber realizado las tareas diarias. Este apartado supone al menos un 60% de la nota, y si por el motivo que fuera no se realizasen alguno de los apartados b) c) y d) sobre vocabulario, lecturas, trabajos de investigación, proyectos de investigación de centro, exposiciones u otros apartados, entonces iríamos incorporando a este apartado el valor de los apartados no realizados de modo que este apartado se podría valorar hasta el 100 % de la nota. b) Mediante la realización de un fichero de cinco apartados y de 240 a 300 fichas a lo largo del curso, (80 por evaluación). De ellas 240 serán de vocabulario con su enunciado, significado, etimología y familia léxica; Las otras 60 serán morfología, sintaxis o sentencias y se podrán realizar estas 60 en grupo por el conjunto de la clase. Este fichero se valorará un 10 % de la nota de evaluación. Por cada día entregado más tarde del día fijado por el profesor se bajará una décima parte del 10 %. En el caso de que algún alumno no realizase el fichero y las fichas de la forma adecuada, le será bajada la calificación proporcionalmente. Como alternativa, si el profesor no tuvierea tiempo para corregir las fichas y lo creyera oportuno, le podría realizar un ejercicio incluso oral en el que se examinaría de la materia propia de las fichas, restando una décima por día retrasado. c) Mediante una prueba escrita ejercicio, exposición o trabajo de una lectura, visión de documental, película etc. relacionada con nuestra materia o trabajo obligatorio: podrá equivaler a un 10 % de la nota final de evaluación. d) Trabajos, proyectos de investigación, voluntario individual o en grupo a partir de lecturas previas literarias, científicas, divulgativas o documentos visuales (película, documental etc.) de obras relacionadas con el mundo clásico o un trabajo sobre el proyecto de innovación de centro se valora hasta un 20 % de la nota de evaluación (lo lógico es que se relice en la segunda o tercera evaluación) Si la exposición oral se realizase de puertas abiertas, es decir ante público presencial de fuera de nuestra clase del instituto, podríamos valorar hasta un 10 % más. Para que el alumno tenga opción a que se le valore este 20% o 30% de la nota de evaluación el alumno debe 1º) no haber faltado a clase injustificadamente, debe haberse comportado en clase de modo correcto, debe haberse esforzado en clase y debe haber realizado las tareas diarias; y 3º) en la elaboración del trabajo debe seguir las pautas científicas dadas por el

22

profesor y no limitarse3 a un corta y pega. El profesor además del trabajo de investigación escrito o /y exposición oral, podrá requerir las fuentes documentales utilizadas en el mismo, así como una defensa escrita u oral de dicho trabajo. El alumno deberá ir paulatinamente informando del desarrollo del trabajo y deberá entregar retazos del trabajo a medida que se vaya realizando. El trabajo final deberá presentarse al menos 30 días antes de la evaluación. La nota final de evaluación se verá redondeada hasta medio punto con la condición de el alumno debe 1º) no haber faltado a clase injustificadamente, debe haberse comportado en clase de modo correcto, debe haberse esforzado en clase y debe haber realizado las tareas diarias. Procuraremos que los trabajos de lecturas voluntarias o documentos visuales (películas, documentales etc.), y trabajos de investigación queden englobados en el proyecto de animación a la lectura desarrollado en la Biblioteca del centro. Estos además de para orientar al alumno y profesor en el proceso de aprendizaje, servirán para trabajar de modo interdisciplinar con otras asignaturas como filosofía, literatura española y universal, arte, inglés, francés etc. y sobre todo Latín y Griego. Los alumnos que no vayan superando la materia a lo largo del curso recibirán más atención en clase y con su participación diaria en los ejercicios de clase intentaremos ponerles al día con el fin de que no se queden descolgados del resto del grupo. Si fuera necesario realizarán una serie de ejercicios de refuerzo que permita al alumno ir subsanando las lagunas detectadas y recuperar por sí mismo la materia atrasada. Mediante estos ejercicios el alumno tomará conciencia de los defectos en su aprendizaje así como de las medidas que deberá aplicar. La recuperación de las evaluaciones suspendidas podrá ser constatada mediante el aprobado de la siguiente evaluación o mediante ejercicios específicos de esa materia no superada si el profesor lo considerase necesario. La evaluación será continua en el apartado a) y b) puesto que los contenidos son retomados constantemente a lo largo del proceso educativo. Sin embargo en los apartados c) y d) existen algunos contenidos como temas relacionados con literatura, historia, mitología cultura y vida cotidiana que el alumno deberá superar en cada evaluación puesto que no se volverán a ver en el resto del curso. En este caso el alumno suspendido en caso de que su calificación fuese negativa, deberá superar esos contenidos mediante la misma o similar lectura o mediante el mismo o similar documento visual (película, documental etc.), trabajos de investigación, exposiciones, exámenes, etc. Los alumnos que no hayan aprobado la tercera evaluación y por lo tanto el curso, deberán presentarse a una prueba final extraordinaria sobre los contenidos mínimos en junio y/o septiembre. Se les realizaría una prueba final y definitiva extraordinaria de todos los apartados de las tres evaluaciones si los tuviese todos suspendidos. En caso de que hubiese aprobado en la tercera evaluación el apartado a) y b), el alumno suspendido no debería examinarse de estos apartados y debería examinarse de los apartados c) y d) que tuviera suspendidos. Podría darse el caso de que tuviera que presentar un trabajo nuevo, exposición nueva, una nueva investigación en lugar de lo suspendido para aprobar estos apartados. En el caso de los alumnos que no hubiesen aprobado el apartado a) y b) se les realizaría un examen únicamente de estos apartados. Por último quedaría a decisión del profesor realizar como ultimatum un examen final escrito a quien le quedase materia suspendida. Para aprobar este ultimatum de la prueba extraordinaria únicamente se valorará el contenido y resultado de la prueba o trabajos obtenido sobre 10 puntos. El profesor dedicará la semana anterior a preparar la prueba extraordinaria, aclarando dudas, realizando nuevos ejercicios etc. Los alumnos que hayan aprobado la asignatura realizarán ejercicios de acuerdo con su nivel o bien participarán colaborando con sus compañeros en la preparación de la prueba final extraordinaria. La calificación de las pruebas se realizará de acuerdo con las siguientes puntualizaciones: En las pruebas en las que se incida de modo especial en los conocimientos esenciales en lo referente a morfología y a sintaxis de los casos y oraciones que nos permiten en el curso enfrentarnos a oraciones y textos latinos e incluso nos permitirán afrontar el curso próximo con éxito la prueba de selectividad se penalizarán de modo progresivo los errores morfológicos, sintácticos y de traducción. En este tipo de cuestiones morfológicas, fonéticas, declinaciones,conjugaciones las respuestas deberán ser exactas, o serán dadas por malas. Sirva como ejemplo la declinación de bonus –a

23

-um o el análisis de una forma verbal deberá ser totalmente correcta. Los errores penalizarán la nota obtenida puesto que si no se domina la morfología y sintaxis en su mayor parte el alumno se verá imposibilitado para poder afrontar el tipo de ejercicios de traducción. Las traducciones serán coherentes siempre con el análisis morfológico y sintáctico, pues si no coincidiese el análisis morfosintáctico y la traducción será valorada la cuestión como mal. En ningún caso se valorará el análisis morfosintactico por sí mismo, puesto que es un medio para traducir y entender el texto y nunca un fin en sí mismo. En caso de que el alumno se permitiera elaborar una traducción más libre deberá dejar constancia de esta decisión, realizando primero una traducción literal y justificando a continuación su modificación. Finalmente se realizará una evaluación sumativa en la que analizaremos críticamente nuestra propia intervención educativa para solucionar en el futuro los errores cometidos. Del mismo modo recogeremos los resultados alcanzados por los alumnos en un momento dado y, sobre todo al final del proceso. así podrán reconocer sus avances en la materia. Los contenidos mínimos esenciales que han de ser asimilados para adquirir estas capacidades son los siguientes: 1. DEL LATÍN, LENGUA INDOEUROPEA, A LAS LENGUAS ROMANCES. 2. TABLAS CRONOLOGICAS Y PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS. 3.ALFABETO LATINO, EVOLUCION Y TRANSCRIPCIÓN AL CASTELLANO. PRONUNCIACIÓN. 4. ETIMOLOGÍA. CULTISMOS, VULGARISMOS. LEXEMAS. PREFIJOS, SUFIJOS E INFIJOS, COMPOSICIÓN, PREVERBIOS, PREPOSICIONES DEL LATÍN. SU CONTINUIDAD EN LA LENGUA ESPAÑOLA . 5. MITOS PRINCIPALES DEL MUNDO ROMANO. MITO, MITOLOGIA, SUBTIPOS DE MITO: MITO, LEYENDA, CUENTO. EL MITO Y SU PERVIVENCIA EN LA LITERATURA, EN LAS ARTES Y EN LA VIDA COTIDIANA. 6. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ESTRUCTURA SINTÁCTICA LATINA. ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA. PROPOSICIONES SUBORDINADAS. TRADUCCIÓN LITERAL DE TEXTOS SENCILLOS DEL LATÍN AL CASTELLANO. 7. LA FLEXIÓN NOMINAL, PRONOMINAL Y VERBAL. PRINCIPALES VALORES DE LOS CASOS. 8. PRINCIPALES SUCESOS, REPRESENTANTES Y HÁBITOS EN LA HISTORIA, POLÍTICA, SOCIEDAD, CULTURA, RELIGIÓN Y LITERATURA EN EL MUNDO ROMANO Y SU TESTIMONIO EN EL MUNDO ACTUAL 9.- VOCABULARIO LATINO – ESPAÑOL (ETIMOLÓGICO) Y 300 FICHAS APROXIMADAMENTE. 9. EL PANTEON GRECO-ROMANO. LOS HÉROES. 10. PRINCIPALES OBRAS DE LA LITERATURA, CULTURA, Y ARTE CLÁSICO, SUS TESTIMONIOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA, Y EN PARTICULAR EN ARAGÓN Y EN EL MUNDO ACTUAL VIDA COTIDIANA, USOS, COSTUMBRES ROMA Y SU IMPERIO. HISPANIA Y SU ROMANIZACIÓN (Y EN PARTICULAR EN ARAGÓN). CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1. Conocer e identificar en textos latinos sencillos los elementos básicos de la morfología

regular y de la sintaxis. 2. Comparar frases o textos latinos sencillos con su traducción, a través de la identificación de

las estructuras gramaticales de la lengua latina y analizando su semejanza con las estructuras del castellano.

3. Comprender y resumir oralmente o por escrito el contenido de textos latinos traducidos, preferentemente narrativos, delimitando sus partes, comentando sus características y aspectos históricos o culturales que se desprendan de ellos.

4. Expresar en castellano, con la mayor fidelidad y corrección posibles, el contenido de frases y textos latinos sencillos -originales, adaptados o elaborados- adecuados a los conocimientos e intereses educativos de los alumnos.

24

5. Reconocer en el léxico de las lenguas conocidas o habladas por el alumno raíces de origen latino y explicar su evolución del latín al castellano, distinguiendo entre cultismos y vulgarismos.

6. Identificar y analizar los aspectos más importantes de la historia, la sociedad y la cultura del pueblo romano, teniendo en cuenta su influencia y su huella en la antigua Hispania.

7. Reconocer e interpretar las huellas del mundo clásico latino en diversos aspectos de la cultura contemporánea en los ámbitos europeo y español.

8. Descubrir, siguiendo las pautas del profesor, las huellas de la cultura romana a través de la consulta de fuentes diversas, y organizar y presentar adecuadamente los resultados de dicha indagación utilizando como herramientas las tecnologías de la información y de la comunicación.

9. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico de la lengua latina y de las lenguas romances de Europa. 10. Establecer mediante mecanismos de inferencia las relaciones existentes entre determinados étimos latinos y sus derivados en lenguas romances. 11. Conocer y distinguir términos patrimoniales y cultismos. 12. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras. 13. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de la su declinación y declinarlas correctamente. 14. Conocer las conjugaciones, encuadrar las palabras dentro de su conjugación, enunciar los verbos y conjugarlos correctamente. 15. Conocer y analizar las funciones de las palabras en la oración. 16. Conocer los nombres de los casos latinos, identificarlos, las funciones que realizar en la oración, saber traducir los casos a la lengua materna de forma adecuada. 17. Reconocer y clasificar los tipos de oración simple y compuestas.. 18. Identificar distinguir y traducir de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes. 19. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales. 20. Conocer y comparar las características de la religiosidad y religión latina con las actuales. 21. Conocer y aplicar los conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina para la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva.

8.- CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DE SEPTIEMBRE, ASÍ COMO EL DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DICHA EVALUACIÓN.

Los alumnos que no hayan aprobado en junio el curso, deberán presentarse a una prueba final extraordinaria sobre los contenidos mínimos en septiembre. Se les realizaría una prueba final y definitiva extraordinaria de todos los apartados que no haya aprobado en junio. Si en junio no aprobó nada deberá examinarse en septiembre de todos los apartados. En caso de que tuviera suspendidos en junio los apartados c) y d) y podría darse el caso de que tuviera que presentar en septiembre un trabajo nuevo, exposición nueva, una nueva investigación en lugar de lo suspendido e incluso examinarse de ella. Para aprobar la prueba extraordinaria únicamente se valorará el contenido y resultado de la prueba o trabajos obtenidos sobre 10 puntos.

Programación Didáctica revisada y aprobada por la CCPde Octubre de 2017

Programación Didáctica revisada y aprobada por el Consejo Escolar de 24 de Octubre de 2017