87
Cuarto Grado Primaria (Cuarto Bimestre) de Hidalgo

de Hidalgo - SEPH | Secretaría de educación Pública de ...sep.hidalgo.gob.mx/content/acerca/basica/d_pcct/docs/SUGERENCIAS... · perímetro y el área de un rectángulo cualquiera,

Embed Size (px)

Citation preview

Primer Grado Primaria (Primer Bimestre)

Cuarto Grado Primaria (Cuarto Bimestre)

de Hidalgo

Primer Grado Primaria (Primer Bimestre)

Cuarto Grado Primaria (Cuarto Bimestre)

de Hidalgo

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO

Joel Guerrero Juárez

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Ma. Luisa Pérez Perusquía

SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN SECTORIAL DE POLÍTICAS EDUCATIVAS

Fernando Cuatepotzo Costeira

SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Pablo Pérez Martínez

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

María Elena Núñez Soto

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR

Noé Arciniega Lora

DIRECCIÓN DE PROGRAMAS CO-CURRICULARES TRANSVERSALES

Jesús Casañas Pérez

PRIMERA EDICIÓN, 2013

Secretaría de Educación Pública de Hidalgo

Circuito Ex hacienda La Concepción LT-17,

San Juan Tilcuautla, Hgo.

Impreso en Hidalgo

MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta

RESPONSABLES DE LAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

MARIO ANGELES HERRERA (ESPAÑOL)

ROLANDA JIMÉNEZ LUGO (ESPAÑOL)

PATRICIA GÓMEZ AVILÉS (MATEMÁTICAS)

GERSÓN HERNÁNDEZ MARTÍNEZ (MATEMÁTICAS)

GICELA AMADOR ORTIZ (GEOGRAFÍA)

ANA BERTHA CATAÑO LEÓN (FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA)

JESÚS CRUZ FERNÁNDEZ (FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA)

JOSÉ LUIS PÉREZ NAVA (EDUCACIÓN FÍSICA)

Programa de Estudios 2011. Educación Básica. Primaria. Material Curricular de Apoyo a la Planificación Didáctica. Cuarto grado fue elaborado por la Dirección de

Programas Co-Curriculares Transversales (DPCT) de la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC), que pertenecen a la Subsecretaría de Educación Básica en

coordinación con la Subsecretaría de Planeación y Evaluación Sectorial de Políticas Educativas de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo.

Agradecemos la colaboración de la Dirección de Investigación Educativa para esta edición.

Presentación

Introducción 6

Español 7

Matemáticas 16

Geografía 34

Formación Cívica y Ética 53

Educación Física 70

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

La planificación didáctica constituye el eje neurálgico de la práctica pedagógica ya que permite entre otras cosas direccionar nuestro actuar al interior del salón de clases, asegurar la concreción de las intenciones educativas explicitadas en el Plan y los Programas de Estudio y sobre todo desarrollar en nuestros alumnos y alumnas las competencias que les permita sortear con éxito los retos que les plantea la vida. En el Plan de Estudios se encuentra definido lo que en términos hipotéticos constituye el tipo de sujeto que la sociedad mexicana del siglo XXI requiere para lograr su desarrollo; de cada uno de nosotros depende que esto se haga realidad y se alcancen los niveles de vida deseados. Por ello resulta importante que en los salones de clase se organice de manera sistemática nuestra intervención, se establezcan las estrategias didácticas idóneas para potenciar el aprendizaje de nuestros estudiantes y se tenga claridad en la forma de dar seguimiento a sus procesos de aprendizaje. Sin duda alguna, dichas tareas nos demandan entre otras cosas, un domino amplio del Plan de Estudios y sus componentes curriculares; el conocimiento de cómo aprenden los niños, niñas y jóvenes; el saber disciplinar que da sustancia a los espacios curriculares de la Educación Básica, conocer a profundidad el contexto particular donde desarrollamos la práctica educativa y desde luego asumir el compromiso ético que nos exige la sociedad como responsables de la educación de las nuevas generaciones. Es por ello que la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, pone en sus manos este material el cual tiene como propósito fortalecer la planificación didáctica, mejorar el quehacer docente y elevar el logro y los resultados educativos en la Educación Básica. Es importante mencionar que no se pretende homogeneizar el trabajo que se realiza en el ámbito cotidiano de las escuelas hidalguense, es de nuestro conocimiento la diversidad de nuestra población, las necesidades de aprendizaje específicas de cada uno de los alumnos, el tipo de escuela que exige una forma de organización particular, el contexto rural o urbano en donde se encuentran ubicadas nuestras escuelas que planean sin duda alguna retos importantes. Sin embargo, de lo que se trata es de asegurar que cada docente desarrolle con claridad su programa de estudios, que sepa qué es lo que sus alumnos deben de aprender en un periodo determinado, que cuente con una diversidad de recursos para que el estudio resulte atractivo e interesante y que además cuente con sugerencias concretas para la evaluación de los aprendizajes desde un enfoque formativo. En este sentido, el Consejo Técnico Escolar se constituye como el espacio que resulta idóneo para discutir sobre estos aspectos de carácter curricular. Acordar la forma en que se llevará a cabo el trabajo en las aulas es una tarea ineludible que requiere realizarse de manera colegiada, de tal forma que no solo se articule el diseño curricular, sino que además se articulen las prácticas pedagógicas, posibilitando el desarrollo de un trayecto formativo coherente y congruente de la niñez y juventud hidalguenses. Es en el seno de este órgano académico, apegados a la autonomía pedagógica que debe caracterizar a las escuelas de Educación Básica, en donde se deberán establecer una serie de acuerdos acerca de las estrategias de intervención didáctica que se van a utilizar en cada uno de los grados escolares y espacios curriculares, con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente. En este sentido el Material de Apoyo a la Planificación Curricular (Segundo Bimestre) constituye solo un referente para poder llevar a cabo esta tarea de manera colectiva, es el grupo de maestros dirigido por el director quienes facilitarán la necesaria contextualización de los contenidos académicos en cada realidad escolar.

ESPAÑOL

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar al mundo. Nelson Mandela

La Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección de Programas Co-curriculares Transversales, dependiente de la Dirección General de Desarrollo Curricular, ha diseñado para los maestros de Hidalgo, Sugerencias Didácticas, que tienen como finalidad complementar las actividades de los docentes en el aula, durante el cuarto bimestre del presente ciclo escolar. En este periodo se tiene como objetivo que el alumno desarrolle la capacidad de adquirir nuevos conocimientos para facilitar las prácticas sociales del lenguaje, que son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos escritos. Se pretenden contextualizar los aprendizajes escolares en situaciones ligadas con la comunicación que se da en la vida social, apoyándose para ello en los ámbitos siguientes: Ámbito de Estudio, pretende que los alumnos desarrollen sus posibilidades para la escritura de textos que les permitan no sólo recuperar información sino, sobre todo, organizar sus propias ideas y expresarlas de manera clara y ordenada, apoyándose en información específica que han obtenido en la lectura; Ámbito de la Literatura, promueve la producción de textos originales para que los niños cuenten con un espacio para la expresión creativa y comiencen a emplear los recursos lingüísticos y editoriales propios de la literatura. Ámbito de la Participación Comunitaria y Familiar, pone un especial énfasis en que los niños empleen los diferentes tipos textuales que acompañan la vida cotidiana, con la finalidad de que cuenten con suficientes estrategias para hacer uso de ellos. También es necesario considerar los aprendizajes esperados ya que establecen los aspectos observables esenciales que se espera que los alumnos logren en términos de competencias como resultado del trabajo en uno o más proyectos didácticos y, por lo tanto, constituyen un referente fundamental tanto para la planeación como para la evaluación. Para cada proyecto se espera que se logren con el desarrollo de las Secuencias Didácticas planteadas en este documento. Como sabemos, los aprendizajes esperados constituyen un continuo que no necesariamente se corresponden uno a uno con cada proyecto o bloque del programa escolar; no obstante, como implican un proceso de construcción de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, pueden ubicarse en una escala y es posible establecer el grado de avance del alumno con respecto a sus aprendizajes previos y a los logros alcanzados mediante el desarrollo de los proyectos. En la planeación didáctica, al considerar los aprendizajes esperados, ubicamos el grado de avance del proceso de aprendizaje de los alumnos, tanto en lo individual como en lo grupal; lo que nos permite ajustar y orientar las secuencias didácticas a las necesidades particulares de los alumnos. Como es sabido, la educación en general, y la educación básica en particular, tiene una notable importancia en la sociedad mexicana, ya que el desarrollo de un país se basa en la sociedad que logra construir.

9

Campo formativo Asignatura Proyecto Grado Bloque Bimestre Semana

Lenguaje y Comunicación

Español Escribir notas enciclopédicas para su consulta.

4o IV Cuarto 1-2

Estándares curriculares que se favorecen Competencia específica que se favorece Aprendizajes esperados

PROCESO DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

1.7 Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. 2.8.- Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados previamente. 2.11.- Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortográficas (diccionarios, glosarios y derivación léxica en diversos materiales). CONOCIMIENTOS DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE. 4.6.- Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas. 4.7.- Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos. ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE 5.3.- Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. 5.8.- Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Creatividad e innovación. Implica demostrar el pensamiento creativo, el desarrollo de productos y procesos innovadores utilizando las TIC y la construcción de conocimiento.

Investigación y manejo de información. Implica la aplicación de herramientas digitales que permitan a los estudiantes recabar, seleccionar, analizar, evaluar y utilizar información, procesar datos y comunicar resultados.

Identifica la organización de una enciclopedia para localizar la información.

Identifica la función de las distintas partes de un texto expositivo.

Verifica sus interpretaciones constatando la información provista por el texto.

Participa en el intercambio de opiniones con otros, de manera asertiva.

Ámbito Práctica social Temas de reflexión Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas

Estudio Escribir notas enciclopédicas para su consulta.

COMPRENSION E INTERPRETACION. Información relevante contenida en textos expositivos. Relación entre el contenido del texto central y los recursos complementarios (recuadros, tablas, graficas e imágenes). PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS. Características y función de las notas enciclopédicas. Características y función de textos expositivos. Lenguaje y temas de los textos de divulgación científica.

Matemáticas IV Bloque. Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de sus lados.

Ciencias Naturales IV Bloque. Relaciona la fricción con la fuerza y describe sus efectos en los objetos.

Geografía IV Bloque. Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los principales espacios industriales en México.

Formación Cívica y Ética IV Bloque. Reconoce que la constitución garantiza sus derechos fundamentales. *Procurar que los equipos escojan textos expositivos relacionados al Bloque.

10

Sugerencias didácticas Producciones Indicadores de desempeño

Reflexionar grupalmente de la importancia de la información contenida en fuentes bibliográficas globales como las enciclopedias.

Definir grupalmente a qué se llama nota enciclopédica y cuál es su función.

Comentar cuáles son los libros que contienen textos expositivos y porque los consideran así. y para seguir con la actividad formarán equipos para que cada uno trabaje con un libro de texto distinto: Historia, Ciencias Naturales, Geografía etc.

Comentar las palabras nuevas que encuentren en los textos, una vez que tengan claro el significado incorporarlas a su diccionario personal.

Revisar un libro específico localizando en él textos expositivos.

Seleccionar el tema o capítulo que van a trabajar y anotarlo en sus cuaderno.

Señalar en plenaria y lluvia de ideas con ayuda del profesor, dónde se pueden localizar fuentes de información sobre los temas que cada equipo seleccionó.

Localizar en libros o revistas el tema que les tocó y llevarlo al salón. Compartir con sus equipos los materiales que encontraron y elaborar un cuadro sinóptico del tema seleccionado.

Realizar lectura de dos textos científicos. Seleccionar una página del tema que les tocó: reprodúzcanlo para que lo puedan recortar, separando los siguientes elementos: título, subtítulos, fotografías, si las hay

Coloquen los textos sin los títulos, subtítulos e imágenes en un sobre e intercámbienlo con otro equipo.

Armar cada rompecabezas y elaborar en su cuaderno un cuadro sinóptico. Discutir que le hace falta a un tema para que se entienda mejor, comentar para qué sirven las gráficas, esquemas e ilustraciones.

Armar el texto con los títulos y subtítulos elegidos, acomodar el texto para que sea claro y pegarlo en una cartulina, intercambien el trabajo con otros compañeros para mejorarlo, dar sugerencias y opiniones, incorporen las opiniones dadas y presentarlo por medio de una exposición al grupo. Organizar sus trabajos por temas y publicarlos en el periódico escolar. Recopilar con ayuda del todo el grupo, textos expositivos que hayan sido interesantes e incorporarlos a la biblioteca del aula.

Discusión para identificar un tema de interés.

Notas enciclopédicas seleccionada.

Producto final

Notas enciclopédicas para su integración en un volumen para su incorporación a la biblioteca del salón.

Reconoce los diversos tipos de textos.

Asume nuevas maneras de comunicarse.

Expresa por escrito, con claridad, ideas y opiniones.

Recomendaciones para la evaluación

Discusión para identificar un tema de interés.

Notas enciclopédicas seleccionadas.

Análisis sobre la organización de la información que presentan las notas enciclopédicas.

Planificación de notas enciclopédicas sobre temas complementarios al elegido.

Borrador de la nota enciclopédica que contenga: título, cuerpo de texto gráficas, tablas e imágenes. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Cartulinas, tijeras, pegamento, texto de divulgación científica de varios temas. Para conocer más sobre la ciencia puedes consultar en los siguientes sitios electrónicos: http://www.ciencianet.com, http://www.comoves.unam.mx y http://www.sepiensa.org.mx

11

Campo formativo Asignatura Proyecto Grado Bloque Bimestre Semana

Lenguaje y comunicación

Español

Escribir una narración a partir de la lectura de un cuento, fábula o leyenda de la literatura indígena mexicana.

4o IV Cuarto 3-4

Estándares curriculares que se favorecen Competencia específica que se favorece

Aprendizajes esperados

PROCESO DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS. 1.2.- Formula preguntas precisas para guiar la búsqueda de información. 1.4.- Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. 1.14.- Sintetiza información sin perder el sentido central del texto. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS 2.1.- Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. 2.3.- Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos. 2.10.- Emplea ortografía convencional al escribir. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS. 3.4.- Escucha y aporta sus ideas de manera crítica. ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE 5.1.- Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. 5.4.-Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos. 5.8.- Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México. 5.9.- Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Investigación y manejo de información. Implica la aplicación de herramientas digitales que permitan a los estudiantes recabar, seleccionar, analizar, evaluar y utilizar información, procesar datos y comunicar resultados.

Identifica aspectos relevantes de los escenarios y personajes de narraciones mexicanas.

Reconoce elementos de las narraciones: estado inicial, aparición de un conflicto y resolución del conflicto.

Establece relaciones de causa y efecto entre las partes de una narración.

Incrementa sus recursos para narrar de manera oral.

Ámbito Práctica social Temas de reflexión Vinculación con otras asignaturas

Literatura

Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas.

PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS. Características de los relatos en la literatura mexicana: cuento, fábula y leyenda. Escenarios y personajes de narraciones tradicionales. Estructura de las narraciones: estado inicial, aparición de un conflicto y resolución del conflicto.

CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFIA. Diálogos directos y uso de guiones para

Ciencias Naturales IV Bloque. Explica la formación de eclipses de Sol y de Luna mediante modelos.

Geografía IV Bloque. Reconoce la importancia del comercio, el turismo y la distribución de las principales redes carreteras, férreas- aéreas en México.

Historia IV Bloque. Reconoce que el idioma y algunas costumbres son legado de la época

12

introducirlos. Acentuación de verbos pasados simples en tercera y primera personas. Segmentación convencional de palabras.

ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS. Tiempos verbales pasados para narrar eventos: pretérito imperfecto, pretérito y perfecto simple. Uso de del presente para diálogos directos. Relaciones de causa y efecto para narrar eventos.

virreinal.

Formación Cívica y Ética IV Bloque. Explica los beneficios de la convivencia democrática.

Si el docente cree conveniente, se puede relacionar este proyecto con un apartado del Bloque IV de Historia. Leyendas de la época virreinal.

Sugerencia didáctica Producciones Indicadores de desempeño

-Leer un texto de la literatura indígena mexicana y en equipo comentar sobre el texto. -Identifiquen y subrayen con un color diferente cada una de las siguientes partes de la narración (inicio, desarrollo y desenlace). -Señalen los acontecimientos de la narración (causa y consecuencias). -Buscar en su casa, internet, biblioteca algunos cuentos, mitos o leyendas de literatura indígena. -Analicen la forma de la vida de la sociedad que expresa la leyenda. -En equipos escojan una leyenda y se organicen para representarla. Pueden usar títeres o caracterizarse como personajes. -Inviten a una persona de la comunidad a contar relatos. -De los relatos contados, revisar en la versión cómo se emplean los tiempos verbales. Señalar con un color las partes que corresponde a la voz del narrador y con un color diferente los diálogos de los personajes. Comparar el tiempo verbal entre los enunciados de los dos colores y platicar que variaciones hay entre ellos. -Comentar qué función tienen en los diálogos de los personajes, los guiones y signos de admiración. -Identifiquen el uso de acento gráfico en los verbos en pasado en primera y tercera persona. Intercambiar los relatos elaborados y revisar los acentos gráficos, signos de interrogación y admiración y guion para introducir los diálogos. Si es necesario corregir los textos y escribirlos en limpio en una cartulina para que lo vean. -Observar en su texto el uso de mayúsculas y minúsculas. Escribir historias nuevas, no olvidando los siguientes aspectos: personaje principal, personajes secundarios; lugar tiempo y espacio donde acontecen los hechos. Redactar la narración en su cuaderno y compartirla para verificar que su texto sea lógico y comprensible. Intercambiar su texto para revisarlo y corregirlo. Utilizar el guion cuando al final del renglón no cabe la palabra completa, por lo que se puede dividir en silabas. Localizar textos indígenas y llevarlos al salón. Leer los textos en voz alta, cuidando la entonación y volumen.

Lectura en voz alta o narración oral de relatos (fábulas, leyendas o cuentos) de la literatura mexicana.

Relatos escritos y corregidos a partir de narraciones orales, recuperando su trama.

Cuadro de análisis de los relatos, donde se incluyan: personajes, escenarios y sucesos principales.

Planificación de una narración apoyándose en el recuadro del análisis.

Borradores de nuevas versiones escritas por los alumnos de los relatos elegidos, donde se integren distintos personajes y escenarios.

PRODUCTO FINAL

Lectura en voz alta de sus relatos al grupo.

Reconoce la diversidad etnolingüística de México.

Asume su rol en el entramado social del concepto Patria.

Formula nuevas alternativas de expresión oral y escrita.

13

-Señalar los elementos que consideren importantes para mejorar la lectura en voz alta. -Trabajar en conjunto para preparar una “función” de lecturas de textos de literatura indígena mexicana. -Planear la fecha y hora en que se llevará a cabo la presentación. -Diseñar un programa de presentaciones para el día señalado. -Elaborar una invitación para sus familiares.

Evaluación y evidencias

Lectura en voz alta o narración oral de relatos (fábulas, leyendas o cuentos) de la literatura mexicana.

Relatos escritos y corregidos a partir de narraciones orales, recuperando su trama.

Cuadro de análisis de los relatos, donde se incluyan: personajes, escenarios y sucesos principales.

Planificación de una narración, apoyándose en el cuadro de análisis.

Borradores de nuevas versiones escritas por los alumnos de los relatos elegidos, donde se integren distintos personajes y escenarios. Investiguen y lleven leyendas de la época virreinal. Identifiquen a que grupo social pertenecen los protagonistas. Analicen la forma de vida de la sociedad que expresa la leyenda. En equipos escojan una leyenda y se organicen para representarla. Pueden usar títeres o caracterizarse como los personajes.

Recursos

Cuentos y leyendas de literatura mexicana. Para saber más sobre literatura indígena mexicana, consulta los siguientes sitios: http://www.mitos-mexicanos.com http://www.redmexicana.com http://www.conaculta .gob.mx http://wwwredescolar.ilce.edu.mx http://www.mitos-mexicanos.com/leyendas -mexicanas-época-colonial/

14

Campo formativo Asignatura Proyecto Grado Bloque Bimestre SEMANA

Lenguaje y comunicación

Español Explorar y llenar formatos.

4o

IV

Cuarto

5-6

Estándares curriculares que se favorecen Competencia específica que se favorece Aprendizajes esperados

PROCESO DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

1.2.- Formula preguntas precisas para guiar la búsqueda de información.

PRODUCCION DE TEXTOS ESCRITOS

2.3.- Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS.

3.3.- Emplea su conocimiento sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada.

CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE

4.6.- Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.

ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE

5.2.- Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Investigación y manejo de información. Implica la aplicación de herramientas digitales que permitan a los estudiantes recabar, seleccionar, analizar, evaluar y utilizar información, procesar datos y comunicar resultados.

Ciudadanía digital. Requiere de la comprensión de asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con el uso de las TIC y la aplicación de conductas éticas, legales, seguras y responsables en su uso.

Comprende la función identifica la información que usualmente se solicita en los formularios.

Comprende el significado de siglas y abreviaturas comunes usadas en formularios.

Identifica la relevancia de los datos requeridos en función de las instrucciones para su llenado.

Ámbito Práctica social Temas de reflexión Vinculación con otras asignaturas

Participación social

Explorar y llenar formularios

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

Información requerida para el llenado de formularios.

Instrucciones en formularios.

Recuperación de información en documentos oficiales. PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS.

Estructura y función de los formularios de registro. CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFIA.

Ortografía convencional.

Siglas y abreviaturas empleadas en formularios.

Matemáticas IV Bloque. Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones compuestas.

Formación Cívica y Ética IV Bloque. Reconoce que la Constitución garantiza sus derechos fundamentales.

15

ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS

Frases empleadas en los formularios para solicitar información o dar instrucciones.

Verbos en infinitivo e imperativo y lenguaje impersonal en los formularios.

Sugerencias didácticas Producciones Indicadores de desempeño

Individualmente, contestar las siguientes preguntas: ¿Para qué son útiles los formatos? ¿Qué formatos has llenado?, ¿Cuáles datos te han solicitado?, ¿De dónde los obtienes?, ¿Qué datos debes proporcionar cuando se te solicita tu domicilio?

Solicitar copias de documentos personales (acta de nacimiento, cartilla de vacunación, CURP.) reflexionan sobre datos solicitados e identificar siglas o abreviaturas, pasarlos a la libreta e investigar sus significados.

Conocer y llenar el formato que se da en la biblioteca para préstamos de libros a domicilio.

Realizar el llenado con ayuda de libros del aula. Importante escribir en los formatos el nombre tal y como está en el acta de nacimiento para evitar confusiones.

Organizarse por equipos para llevar al salón diversos formatos, revisarlos y comentar para qué sirven y cómo se llenan.

Presentar un formato de identificación, muy útil en casos de emergencia porque tiene los datos personales. Copiarlo en una tarjeta, llenarlo y dárselo a su familia para que los guarde con otros documentos personales. Asegurar que cada integrante de su familia cuente con una ficha de identificación.

Comentar dónde y cuándo han llenado formatos, ellos o un familiar.

Revisar los formatos que trajeron al salón y seleccionen algunos para llenar una tabla, llenando cada una de la casilla. Después de llenar la tabla comentar en que se parecen y en que son distintos lo formatos revisados. Llenar con lápiz y revisar si están anotados adecuadamente, de ser necesario solicitar la asesoría del profesor. Si los datos son correctos escribirlos con tinta negra.

Comentar de cómo ha ido avanzando las formas de llevar mensajes o comunicarse, desde las cartas hasta el teléfono y correo electrónico. Después que aprendieron a llenar formatos harán un ejercicio, elaborarán un formato para la inscripción para un concurso.

Discusión sobre las características de diversos formularios y dónde se localiza la información personal que se solicita para el llenado de solicitudes de inscripciones, exámenes, formularios de suscripción, entre otros (acta de nacimiento, CURP y comprobante de domicilio).

Cuadro comparativo de la información que solicitan los diferentes formatos de inscripción.

Formularios de inscripción para alguna organización o actividad (inscripción a servicios de salud o programas sociales o deportivos), llenados de manera individual.

Discusión sobre la información requerida en los formularios.

PRODUCTO FINAL

Formularios debidamente llenados.

Identifica con claridad las características y funciones de instrumentos básicos de la organización e investigación.

- Implementa acciones para la organización de la Biblioteca escolar y de Aula.

- Promueve el gusto por la lectura entre los miembros de su familia y amigos.

Recomendaciones para evaluar

Discutir sobre las características de diversos formatos y donde se localizan la información personal que se solicita para el llenado de solicitudes, (acta de nacimiento, CURP, y comprobante de domicilio).

Formularios de inscripción para alguna actividad, el llenado será de manera individual.

Discusión sobre información requerida en los formularios.

Recursos de apoyo

Diversos formatos.

16

INTRODUCCIÓN

MATEMÁTICAS

17

Considerando que el tratamiento escolar de las matemáticas en el Plan y Programas de Estudio 2011. Educación Básica, tiene la consigna de desarrollar

el pensamiento basado en el uso intencionado del conocimiento, favoreciendo la diversidad de enfoques, el apoyo en los contextos sociales, culturales y

lingüísticos, en el abordaje de situaciones de aprendizaje para encarar y plantear retos adecuados al desarrollo y de fomentar el interés y gusto por la

matemática en un sentido amplio a lo largo de la vida de los ciudadanos; se presenta este documento de sugerencias didácticas para la asignatura de

matemáticas, corresponde a los contenidos del Cuarto Bloque – Cuarto Grado; en él se consideran una serie de sugerencias para que el docente tenga

herramientas que apoyen su quehacer educativo.

Su estructura contiene los elementos para la planificación didáctica que integran la organización de los aprendizajes: competencias específicas, ejes

temáticos, temas, contenidos, estándares curriculares, aprendizajes esperados, sugerencias didácticas, sugerencias para la evaluación y recursos

didácticos de apoyo.

Es importante señalar, que en el espacio correspondiente a los aprendizajes esperados, en algunos casos se observa que no corresponde al Bloque e

incluso al grado; esto obedece a la naturaleza de la asignatura de matemáticas, en los Programas de Estudio 2011. Establece que los aprendizajes

esperados señalan de manera sintética los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben alcanzar como resultado del estudio de varios

contenidos, incluidos o no en el bloque en cuestión. Podrá notarse que los aprendizajes esperados no corresponden uno a uno con los contenidos del

bloque, debido a que constituyen procesos de estudio que en algunos casos trascienden el bloque e incluso el grado. Ante tal situación se recurrió a los

Estándares Curriculares correspondientes al Segundo y Tercer Periodo, con la finalidad de ubicar al contenido que no presenta un aprendizaje esperado

y considerarlo en alguno de ellos para poder determinar en qué grado se considera ese aprendizaje esperado. Asimismo, se observa que no hay sugerencia

alguna dentro del formato que delimite tiempos estimados para desarrollar el contenido, pues algunos de ellos requieren de dos a cinco sesiones de

clase.

Dentro del espacio de sugerencias didácticas acorde al enfoque matemático “planteamiento y resolución de problemas”, se cuenta con una serie de

situaciones prácticas, creativas e interesantes relacionadas con nuestra vida diaria, se presentan en un lenguaje cotidiano para ser comprendido con

facilidad, retomando en todo momento al aprendizaje esperado. Se basa directamente en el constructivismo, las actividades lúdicas presentadas le dan

la oportunidad a los alumnos de construir su propio aprendizaje, es decir a “aprender a aprender”.

18

Asimismo, se puede observar que en estas sugerencias didácticas se incluyen actividades en dónde se utilizan variados materiales manipulables y juegos

educativos. Con respecto a los materiales, según Galdames y Coll (1999), refieren que el aprendizaje de los alumnos se ve favorecido en aspectos tales

como: aprender a relacionarse adecuadamente con los demás (ser gentiles, respetuosos y trabajar en equipo); desarrollar procesos de habilidades

(anticipar, combinar elementos, clasificar, relacionar y resolver problemas) y a ciertos procesos científicos (observar, interpretar modelos, experimentar,

etc.); con relación a los juegos educativos, son aquellos que además de su función recreativa, contribuyen a desarrollar y potenciar las distintas

capacidades, objeto de la intervención educativa, ya sea psicomotor, cognoscitivo, afectivo, social o moral. Los juegos educativos deben ser incorporados

como un elemento esencial dentro del contexto pedagógico y no solo como suele hacerse, como algo que es bueno sólo para los momentos de recreación.

(Andder-Egg, 1998).

Se da la oportunidad de tener experiencias en trabajos individuales o en grupo y desarrollarlos de manera colaborativa, se crean espacios de reflexión y

argumentación con el fin de orientar la participación, la opinión y el respeto a todos los alumnos; se reconocen otras formas de pensamiento y son

aceptadas y apoyados en todo momento por el docente quien articula los pensamientos y los conduce a conceptos matemáticos.

Se presenta un espacio de sugerencias de evaluación que refiere a la técnica e instrumento que pueden ser utilizados para llevarla a cabo con respecto a

cada aprendizaje esperado, a fin de recuperar información que de apertura a una nueva organización dentro de la planificación. En relación a los recursos

didácticos de apoyo, se sugieren materiales impresos y páginas de Internet a los que se puede recurrir para introducir, desarrollar o concluir un contenido

matemático.

De esta manera, se espera que las sugerencias didácticas aquí planteadas sean de interés para el docente y las considere en su planificación para propiciar

en los alumnos el desarrollo de las competencias matemáticas (resolver problemas de manera autónoma, comunicar información matemática, validar

procedimientos y resultados y manejar técnicas eficientemente), que contribuirá al logro del perfil de egreso y competencias para la vida que establece

el Plan de Estudios 2011. Educación Básica.

19

Campo de formación

Asignatura Grado Bloque Eje temático Tema Contenido Sugerencia

Pensamiento Matemático

Matemáticas Cuarto IV Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Números y sistemas de numeración.

Relación entre el nombre de los números (cientos, miles, etc.) y su escritura con cifras. Orden y comparación de números naturales a partir de sus nombres o de su escritura con

cifras, utilizando los signos › (mayor que) y ‹ (menor que).

1

Estándar curricular Competencias Matemáticas Aprendizaje esperado

1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.

Resolver problemas de manera autónoma

Comunicar información matemática

Validar procedimientos y resultados

Manejar técnicas eficientemente

Compara y ordena números naturales de cuatro cifras a partir de sus nombres o de su escritura con cifras.

Sugerencias didácticas

Número U. de millar (1000) Centenas (100) Decenas (10) Unidades (1) Se lee

1963 1000 900 60 3 Mil novecientos sesenta y tres

1967

6837

Para abordar este contenido se sugiere al docente haga uso del juego, para que sus alumnos aborden de una forma divertida la producción, lectura y escritura de los números; en este sentido se propone el uso de “el Caniquero” (se puede adaptar el juego para trabajar sólo con las tarjetas), éste material permite a los alumnos extender las regularidades de los números, desde las unidades hasta un campo numérico mayor (centenas de millares de millón) de acuerdo al grado de dificultad que se pretenda lograr. A partir del “nombre” de los números, los alumnos podrán resolver estos cálculos en forma oral y luego escrita.

Organice a su grupo en equipos; repártales cuatro juegos de tarjetas (previamente elaboradas) de diferentes colores numeradas del 0 al 9. Después de a conocer las reglas del juego: se nombra a un representante del grupo, quien hará “los tiros” de las canicas, mismas que deberán de ser del mismo color que las tarjetas y “cantará” el color y valor correspondiente a cada una de ellas; es importante comenzar con 3 canicas y posteriormente aumentar a 5. Los integrantes de los equipos acomodarán sus tarjetas sobre su mesa de trabajo de acuerdo al valor posicional “cantado”, lo representarán en su cuaderno en forma de cifra y escribirán su nombre con letra. Considere realizar esta actividad cuántas veces sea necesario hasta que sus alumnos se familiaricen con la lectura y escritura de números. Posteriormente, pida que complementen una tabla que contenga el valor posicional, la lectura y la suma de sus valores, ejemplo:

20

Utilice la información de la tabla y pregunte a sus alumnos ¿Qué número es el mayor?, ¿Qué número es el menor? ¿Cómo los identificas? Posteriormente retome los números de la tabla anterior y regístrelos en otra (ejemplo) con la finalidad de tener una actividad que permita comparar números utilizando el signos > (mayor que) y < (menor que), pida completen la tabla. Asimismo; puede registrar el número y el signo y que ellos determinen el número que falta seleccionándolo de los formados.

Número Signo Número

1963 > 1967

1967 <

Además, solicite a sus alumnos a ordenar los números formados de manera descendente y que los escriban en su cuaderno de trabajo. Propicie en sus alumnos el interés por observar observen con detenimiento la cantidad de cifras que tienen los números, deles a conocer que para que identifiquen con mayor facilidad su valor posicional, este depende de su “posición” determinado dentro del orden decimal, por ejemplo, en un número de cuatro cifras el primer número de izquierda a derecha corresponde a los millares, el que le sigue corresponde a las centenas, después a las decenas y por último a las unidades. Considere que sus alumnos trabajen otra actividad, pida elijan tres número de los formados y los escriban de diferente forma ¿cuántos números logran formar de cada uno?; además puede considerar que descubran una estrategia para formar el número mayor considerando las cifras que lo componen, y viceversa de igual manera para descubrir el número menor. Dedique tiempo suficiente para que sus alumnos compartan con sus compañeros los resultados obtenidos y revisen colectivamente que estén correctos; no olvide considerar que el trabajo se debe realizar con respeto, tolerancia y equidad para una buena convivencia.

Si tiene acceso a las TIC procure utilizarlas para reforzar el conocimiento y se familiaricen con la localización de fracciones y decimales en la recta numérica.

Sugerencias para la evaluación

Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Lista de cotejo, con criterios como: Escribe y la lee números hasta de cuatro cifras; Compara números naturales a partir de su escritura con cifras. También, puede considerar la técnica de observación, apoyada del instrumento Guía de observación, considerando algunos rasgos como: Nombra los números de acuerdo a su descomposición; Establece la correspondencia entre el valor de un número y la posición que ocupa en una cifra (valor posicional); Comparte y aprende de sus compañeros.

Recursos didácticos de Apoyo

Libro de texto Matemáticas. Cuarto Grado. Pág. 123 – 125 BLOQUE IV. Números y sistemas de numeración http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/

21

Campo de formación

Asignatura Grado Bloque Eje temático Tema Contenido Sugerencia

Pensamiento Matemático

Matemáticas Cuarto IV Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Números y sistemas de numeración.

Descomposición de números naturales y decimales en expresiones aditivas, multiplicativas o mixtas.

2

Estándar curricular Competencias Matemáticas Aprendizajes esperado

1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.

Resolver problemas de manera autónoma

Comunicar información matemática

Validar procedimientos y resultados

Manejar técnicas eficientemente

Identifica expresiones aditivas, multiplicativas o mixtas que son equivalentes, y las utiliza al efectuar cálculos con números naturales.

Sugerencias didácticas

Considere realizar esta actividad cuántas veces sea necesario hasta que sus alumnos se familiaricen con la lectura y escritura de números. Posteriormente, pida que complementen una tabla que contenga el valor posicional, la lectura y la suma de sus valores, ejemplo:

Número U. de millar (1000) Centenas (100) Decenas (10) Unidades (1) Se lee Notación desarrollada

1963 1000 900 60 3 Mil novecientos sesenta y tres 1000 + 900 + 60 + 3

1967

6837

En el caso de la descomposición de un número decimal trabaje con otra tabla. Dé a conocer que C = Centenas, D= Decenas, U= Unidades y d= decimos, c= Centésimos, m= Milésimos y proponga los números.

Se sugiere al docente, si trabajo el contenido anterior con el material “el Caniquero” recupere la información de la tabla. Si no es así; se sugiere al docente haga uso del juego, para que sus alumnos aborden de una forma divertida la producción, lectura y escritura de los números; en este sentido se propone el uso de “el Caniquero” (se puede adaptar el juego para trabajar sólo con las tarjetas), éste material permite a los alumnos extender las regularidades de los números, desde las unidades hasta un campo numérico mayor (centenas de millares de millón) de acuerdo al grado de dificultad que se pretenda lograr. A partir del “nombre” de los números, los alumnos podrán resolver estos cálculos en forma oral y luego escrita.

Organice a su grupo en equipos; repártales cuatro juegos de tarjetas (previamente elaboradas) de diferentes colores numeradas del 0 al 9. Después de a conocer las reglas del juego: se nombra a un representante del grupo, quien hará “los tiros” de las canicas, mismas que deberán de ser del mismo color que las tarjetas y “cantará” el color y valor correspondiente a cada una de ellas; es importante comenzar con 3 canicas y posteriormente aumentar a 5. Los integrantes de los equipos acomodarán sus tarjetas sobre su mesa de trabajo de acuerdo al valor posicional “cantado”, lo representarán en su cuaderno en forma de cifra y escribirán su nombre con letra.

22

Número Parte entera Parte decimal

Descomposición C D U D c m

435.9 4 3 5 9 400 + 30 + 5 + 0.9 + +

Una vez que sus alumnos están familiarizados con la descomposición de acuerdo de su valor posicional de números enteros y decimales, están preparados para desarrollar la composición aditiva de un número tiene que ver con el hecho que un número natural puede obtenerse a partir de la suma de 2 o más números. Y la descomposición aditiva corresponde a la operación inversa, es decir dado un número buscar dos o más sumandos cuya suma corresponda ha dicho número.

Es importante que tenga presente que la descomposición aditiva constituye un contenido que juega un papel relevante en la comprensión de la formación de los números, del concepto de valor de posición, de algunas estrategias de cálculo mental y de los algoritmos de cálculo.

Comience con la composición y descomposición aditiva de dígitos, ejemplo, en la forma 8 = 5 + 3; 6 + 2, = 8, etc., en el caso de la composición y en la forma 8 = 5 +3; 8 = 6 + 2, etc. en el caso la descomposición.

En cuanto a la composición y descomposición aditiva de números de más cifras se trabaja componiendo y descomponiendo los números de modo que ello facilite su lectura. Por ejemplo, se compone el número “doce mil cuatrocientos sesenta y cuatro” en la forma 12.000 + 324. Por último se plantean la llamada “composición aditiva canónica” y la “descomposición aditiva canónica” que implica obtener un número o descomponer un número considerando las unidades, decenas, centenas, unidades de mil, etc. que lo forman.

Y descomposiciones aditivas del tipo: 32 = 30 + 2; 458 = 40 + 50 + 8 1523 = 1000 + 500 + 20 + 3 16324 = 10000 + 6000 + 300 + 20 + 4

Sugerencias para la evaluación

Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Rúbrica, con indicadores como: Descompone números naturales en sumas y multiplicaciones; Descompone números decimales en sumas y multiplicaciones; Respeta a sus compañeros durante el desarrollo de actividades.

Recursos didácticos de Apoyo

Libro de texto Matemáticas. Cuarto Grado. Pág. 97 – 99.

Para el caso en la multiplicación, continúe el trabajo con la Tabla Pitagórica, esto ayudara a que sus alumnos puedan analizar

las regularidades y propiedades de la multiplicación. Sugiérales diversas estrategias para complementar la tabla pitagórica (la

columna y la fila de un mismo número, la columna del 4 calculando el doble de la 2, la columna del 9 calculando la suma del 4

y el 5). Identificar las diferentes relaciones que se presentan en la tabla, productos que se repiten, ejemplos: 2 x 6 =12, 3 x 4=

12, 4 x 3 = 12, 6 x 2 = 12; productos terminados en 0, la relación de la tabla del 5 y la del 10.

Permita a sus alumnos verificar en forma autónoma los resultados obtenidos por medio de estrategias de cálculo mental,

estimativo y algorítmico, oriéntelos sólo para validar los resultados.

23

Campo de formación

Asignatura Grado Bloque Eje temático Tema Contenido Sugerencia

Pensamiento Matemático

Matemáticas Cuarto IV Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Números y sistemas de numeración.

Identificación de fracciones equivalentes al resolver problemas de reparto y medición.

3

Estándar curricular Competencias Matemáticas Aprendizaje esperado

1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.

Resolver problemas de manera autónoma

Comunicar información matemática

Validar procedimientos y resultados

Manejar técnicas eficientemente

Identifica y genera fracciones equivalentes. BLOQUE V.

Sugerencias didácticas

Solicite a sus alumnos que con apoyo únicamente del material representen a la unidad en 12 formas diferentes; cinco formas de representar ½ y

representar una fracción equivalente a 1/6. Parta de estas representaciones y propicie a construir el concepto de fracción equivalente. Pida ordenen las

piezas y construyan un rectángulo como lo muestra la figura y Siga indagando sobre los conocimientos de los alumnos sobre los repartos y cuestione:

¿Qué es la mitad? ¿Todo se puede cortar en partes iguales? ¿Alguien sabe cómo se representa con número una mitad, un cuarto y un octavo? ¿Cómo se

llama esa representación? ¿Se podrá formar una mitad con pedazos más pequeños de un entero con cuartos y octavos? ¿Cómo es posible? En este

momento ya trabajo #partes iguales” y su significado es el momento de que aclare que también se llama “equivalente”.

Dichas actividades, ayudan a que sus alumnos establezcan relaciones entre la cantidad de partes y el tamaño de las mismas, logrando observar que la

unidad puede componerse de distintas formas de acuerdo a las piezas que integran las “regletas”.

Considere situaciones que resuelvan únicamente con el apoyo de las “Regletas”, la manipulación del material permite a los alumnos a construir su propio conocimiento; ejemplos:

Para abordar este contenido se sugiere al docente, organice a sus alumnos en equipo y elaboren el material de las “regletas”, para su elaboración se solicitan preferentemente hojas de colores, determine el tamaño del material con la finalidad de intercambiar las piezas. Una vez que se haya elaborado el material, de la oportunidad a sus alumnos que lo manipulen y se familiaricen con él, que construyan figuras, que clasifiquen sus piezas, las ordenen, las observen, etc. cuestiónelos sobre que observaron del material, ¿Cómo son las piezas?, ¿De qué tamaños son?, ¿Qué relación hay de la más grande con la más pequeñas?. Guie a sus alumnos a recordar el concepto de fracción, para que identifiquen que las piezas son equivalentes con la unidad.

24

En la cooperativa escolar se preparan pasteles para la hora de recreo. La señora Ana preparó 2 pasteles del mismo tamaño uno de fresa y otro de nuez. El de fresa lo dividió en 12 rebanadas iguales y el de nuez en 6 rebanadas iguales. A la hora de recreo Carlos compró 2 rebanadas del pastel de fresa y 1 rebanada del de nuez para compartirlas con sus compañeros. ¿Qué fracción compró de cada pastel? ¿Compró la misma fracción de los dos pasteles?

En el festejo del cumpleaños de José Luis su mamá preparo 9 flanes y los reparte entre su hijo y sus cinco amigos. ¿Cuántos flanes le toca a cada uno?

El día lunes la hermana de Moisés compró un litro de leche; Martha se tomó 2/4 de litro y a su hermano le dio ½ litro. ¿Qué fracción de leche queda en la caja?

¿Podrías formar 4 litros usando botellas de ½ litro y de ¼ de litro juntas?

Haga hincapié en las diferentes formas de repartir y la equivalencia de los resultados observando que para poder “repartir todo” es necesario fraccionar (partir) algunas barritas. Considere los posibles procedimientos: Expresar el resultado del reparto como resultado de un cálculo pensado (con explicaciones que lo justifiquen, sin que pueda justificarse); Representar gráficamente el reparto (dibujando o manipulando el material). Considere que sus alumnos utilizarán otros conocimientos y otros procedimientos de resolución. Dedique tiempo suficiente para que sus alumnos compartan con sus compañeros los resultados obtenidos y revisen colectivamente que estén correctos; no olvide considerar que el trabajo se debe realizar con respeto, tolerancia y equidad para una buena convivencia.

Si tiene acceso a las TIC procure utilizarlas para reforzar el conocimiento y se familiaricen con la localización de fracciones y decimales en la recta numérica.

Sugerencias para la evaluación

Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Lista de cotejo con criterios como: Identifica fracciones equivalentes al resolver problemas de reparto; Resuelve problemas de medición de fracciones equivalentes; Apoya a sus compañeros cuando se lo piden; Respeta las sugerencias que plantean sus compañeros y las considera para resolver problemas-

Recursos didácticos de Apoyo

Libro de texto Matemáticas. Cuarto Grado. Pág. 83 – 84 y 85 – 89.

Para que sus alumnos se familiaricen con la equivalencia de fracciones en diferentes representaciones (gráfica, numérica, decimal, porcentaje), adapte el juego “Dominó de fracciones”; además, utilice otros materiales como: memorama, lotería, etc. Para el caso de la fracción como unidad de medida, considere actividades en las que se utilizan unidades

mayores que la cantidad de magnitud a medir. Utilice la recta numérica para introducir este contenido. En

este caso plantee problemas como: Se quieren repartir 3 barras de cereal entre dos amigos. ¿Cuánto le toca

a cada uno? ¿Y si fueran 25 barritas entre 4 amigos? ¿Y si fueran 2 barritas entre 3 amigos?

25

Campo de formación

Asignatura Grado Bloque Eje temático Tema Contenido Sugerencia

Pensamiento Matemático

Matemáticas Cuarto IV Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Problemas aditivos.

Resolución, con procedimientos informales, de sumas o restas de fracciones con diferente denominador en casos sencillos (medios, cuartos, tercios, etcétera).

4

Estándar curricular Competencias Matemáticas Aprendizaje esperado

1.2.1 Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.

Resolver problemas de manera autónoma

Comunicar información matemática

Validar procedimientos y resultados

Manejar técnicas eficientemente

Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador. QUINTO GRADO, BLOQUE IV.

Sugerencias didácticas

Plantee problemas que resuelvan únicamente con el apoyo de las “Regletas”, la manipulación del material permite a los alumnos a construir su propio conocimiento; ejemplos:

Doña Juana tiene una bolsa con ¾ de kilogramo de arroz y guisó 2/3 del contenido. ¿Qué fracción de un kilogramo utilizó para cocinar?

Es importante que comparta con sus alumnos después de resolver los problemas con apoyo del material, deben llegar al proceso convencional, considerando que para sumar dos fracciones de distinto denominador se deben transformar en otras equivalentes con el mismo denominador. Ejemplo:

Se sugiere al docente, seguir trabajando con el material de las “regletas”, (si no cuenta con el) solicite a sus alumnos su elaboración preferentemente con hojas de colores, determine el tamaño del material con la finalidad de intercambiar las piezas.

Una vez que se haya elaborado el material, de la oportunidad a sus alumnos que lo manipulen y se familiaricen con él, que construyan figuras, que clasifiquen sus piezas, las ordenen, las observen, etc. Posteriormente, cuestiónelos sobre que observan del material, ¿Cómo son las piezas?, ¿De qué tamaños son?, ¿Qué relación hay de la más grande con la más pequeñas? Guie a sus alumnos a recordar el concepto de fracción, para que identifiquen que las piezas son equivalentes con la unidad.

Posteriormente, compare fracciones de diferente denominador y propicie en sus alumnos encontrar alguna relación de orden entre ellas. Apóyese con las “regletas” Pida comparar ¾ y 5/3 (representación) podrán observar que ¾ es menor que 5/3 y que 5/3 es una fracción mayor que la unidad.

26

¾ + 7/6 = 9/13 + 14/12 = 23/12. Dicha adición debe cumplir con las mismas propiedades que la adición de números enteros (Conmutativa. Asociativa, existencia del neutro y existencia de opuesto). Tenga presente que la propiedad de existencia del opuesto de todo número racional permite que en el caso de la sustracción se realice sin problemas dentro del grupo de los números racionales. Esta propiedad es heredada desde la adición del grupo de los enteros donde siempre existe un opuesto, salvo el 0, que no lo posee. Es decir que siempre es posible realizar la sustracción de dos números enteros; ejemplo: -3/4 es el opuesto de ¾ porque ¾ + (-3/4) = 0. Invite a sus alumnos a establecer las reglas (valores) para trabajar las actividades con responsabilidad, respeto, tolerancia, equidad, para una buena convivencia. Si en sus posibilidades esta, haga uso de las TIC para reforzar el contenido de la representación de un número fraccionario: con cifras, mediante la recta numérica.

Sugerencias para la evaluación

Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Lista de cotejo con criterios como: Resuelve problemas de suma de fracciones con diferente denominador; Resuelve problemas de resta de fracciones con diferente denominador; participa en el trabajo de equipo; Argumenta sus soluciones de los problemas.

Recursos didácticos de Apoyo

Libro de texto Matemáticas. Cuarto Grado. Pág. 58 – 60 BLOQUE 2. Fracciones http://www.juegoseducativosvindel.com/fracciones.php

Juegue con sus alumnos “Carrera 5”, organice a su grupo en dos equipos, cada uno elegirá a un compañero que los represente; en el pizarrón trace una T, cada alumnos toma un lugar (derecha o izquierda); dé a conocer las reglas del juego; consiste en realizar sumas de fracciones considerando únicamente medios y cuartos hasta llegar a 5; el primer representante que tire anotará ya sea un medio o un cuarto, el segundo decidirá si a esa fracción le suma un medio o un cuarto y anotará solamente el resultado… y así sucesivamente hasta llegar a 5. Cada equipo tiene que buscar estrategias para evitar que el equipo contrincante gane. El juego lo comienza el equipo que haya sido afortunado a través de un volado y el resto del equipo tiene que apoyar al representante.

Proponga la resolución de problemas considerando denominadores diferentes: En una fábrica de carros hay 280 empleados. Dos tercios trabajan en el primer turno; un cuarto trabaja en el segundo turno, y el resto, en el

tercer turno. ¿Cuántos empleados trabajan en el tercer turno? El maestro de sexto grado dejo de tarea la resolución de problemas por equipo, Marina resuelve la mitad de los problemas; Raquel, la cuarta

parte y Tomás, el resto, que corresponden a cuatro problemas. ¿Cuántos problemas eran en total?

27

Campo de formación

Asignatura Grado Bloque Eje temático Tema Contenido Sugerencia

Pensamiento Matemático

Matemáticas Cuarto IV Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Problemas multiplicativos.

Desarrollo de un algoritmo de multiplicación de números hasta de tres cifras por números de dos o tres cifras. Vinculación con los procedimientos puestos en práctica anteriormente, en particular, diversas descomposiciones de uno de los factores.

5

Estándar curricular Competencias Matemáticas Aprendizaje esperado

1.3.1 Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales.

Resolver problemas de manera autónoma

Comunicar información matemática

Validar procedimientos y resultados

Manejar técnicas eficientemente

Identifica problemas que se pueden resolver con una multiplicación y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que es necesario.

Sugerencias didácticas

Se sugiere al docente, primeramente recupere los conocimientos sobre la descomposición aditiva con actividades como: Para resolver 220 + 320, José

hizo 100 + 100 +20 + 100 + 100 + 100 + 20 y Lidia hizo 200 + 300 + 40; solicite analicen los resultados y expliquen cómo imaginan que pensó cada uno.

Considere que sus alumnos requieren para poder usar diferentes descomposiciones de los números para resolver multiplicaciones, tendrán que poner

en juego las propiedades de las operaciones, no se pretende que ellos sepan el nombre sino que las apliquen. Ejemplo de un problema:

Mauro comenta a sus compañeros que 120 x 4 se puede calcular de las tres maneras siguientes. ¿Tiene razón Mauro? Ayuda a comprobarlo.

140 x 4 = 100 x 4 + 40 x 4 140 x 4 = 140 x 2 + 140 x 2 140 x 2 = 140 + 140 + 140 +14

Con la finalidad de promover el cálculo de situaciones de la multiplicación, puede apoyarse con la tabla pitagórica, esto ayudara a que sus alumnos puedan analizar las regularidades y propiedades de la multiplicación.

Sugiérales diversas estrategias para complementar la tabla pitagórica, comenzando por completar los productos de los números 2, 4 y 5; llenar la columna de un número y, luego, la fila; completar la fila y la columna del 7 haciendo la del 5 más la del 2; llenar la columna del 4 haciendo el doble de la del 2; etc.

Seguido, pida analizar las relaciones que se presentan entre los productos e identificar aquellos que se repiten, ejemplo: 12 resulta de la multiplicación de 4 x 3 y de 3 x 4, además que establezcan relaciones entre las columnas la 2, la 4 y la 8; asimismo, con la del 5 y la 10.

28

Plantee situaciones que le permitan a sus alumnos familiarizarse con la multiplicación, puede proponer información de manera gráfica con la que podrán

resolver la situación, ejemplos: ¿Cuántas losetas tiene el piso de una cocina?; además, también se pueden dar sólo las losetas de los bordes y que los

alumnos la complementen.

Es importante seguir trabajando constantemente este contenido plantee situaciones sencillas en las que sus alumnos asimilen la multiplicación ejemplo: 6 x 10 es igual a 10 + 10 + 10… (Seis veces), indúzcalos a reflexionar que al realizar esta suma se obtienen 6 decenas, es decir 60 unidades, por lo tanto sólo se agrega un cero al 6 original. Deles a conocer la regla más común, para multiplicar un número cualquiera por 10, 100, 1000, etc. se agrega uno, dos, tres o más ceros a la derecha siempre y cuando el número sea entero; en caso de un número decimal, se corre el punto en uno, dos, tres o más espacios hacia la derecha dependiendo de la cantidad, ejemplos:

396 x 10 = 3 960 396 x 100 = 39 600 396 x 1000 = 396 000 39.6 x 10 = 396 39.6 x 100 = 3 960 39.6 x 1000 = 39 600

Para profundizar en estas actividades, se sugiere al docente diseñar un dominó (ver figura) de multiplicaciones por 10, 100, 1000, etc. juegue y diviértase

con sus alumnos, esto les permitirá ir reafirmando el aprendizaje de este contenido y de la construcción de reglas prácticas para multiplicar rápidamente

por 10, 100 y 1000.

Permita a sus alumnos verificar en forma autónoma los resultados obtenidos por medio de estrategias de cálculo mental, estimativo y algorítmico,

oriéntelos sólo para validar resultados.

Las reglas del juego pueden ser establecidas por sus propios alumnos, lo que permitirá enriquecer algunos valores tales como: responsabilidad, respeto,

tolerancia, equidad, para una buena convivencia. Si tiene acceso a las TIC procure utilizarlas para reforzar el conocimiento del contenido.

Sugerencias para la evaluación

Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Lista de cotejo con criterios como: Aplica el algoritmo de la multiplicación en la resolución de problemas; Resuelve problemas de multiplicación utilizando la descomposición; Participa colaborativamente dentro del equipo; Respeta las opiniones de sus compañeros; Explica el procedimiento utilizado en su equipo.

Recursos didácticos de Apoyo

Libro de texto Matemáticas. Cuarto Grado. Pág. 130 – 131 BLOQUE IV.

3 x 10

30 10+10+

10 48 000

48 x1000

450 45 x 10 39 x 100

29

Campo de formación

Asignatura Grado Bloque Eje temático Tema Contenido Sugerencia

Pensamiento Matemático

Matemáticas Cuarto IV Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Problemas multiplicativos.

Resolución de problemas en los que sea necesario relacionar operaciones de multiplicación y adición para darles respuesta.

6

Estándar curricular Competencias Matemáticas Aprendizaje esperado

1.3.1 Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales.

Resolver problemas de manera autónoma

Comunicar información matemática

Validar procedimientos y resultados

Manejar técnicas eficientemente

Resuelve problemas que implica multiplicar mediante diversos procedimientos. TERCER GRADO, BLOQUE II.

Sugerencias didácticas

El material lo puede trabajar para desarrollar en sus alumnos el pensamiento matemático, se propone que lo elaboren en una hoja; se pegue en la parte de atrás de su cuaderno de trabajo y la forren; utilice un marcador borrable para ser utilizado cuantas veces lo disponga. Tenga en cuenta que multiplicar es equivalente a sumar un número tantas veces como dice otro número, plantee situaciones contextuales sencillas y vaya avanzando el grado de dificultad. Recuerde a sus alumnos que para resolver un problema, primero se tiene que analizar la información e identificar que es lo que se está pidiendo, saber a dónde queremos llegar o que debemos conseguir, es decir identificar la incógnita; además el saber aplicar las operaciones en este caso sumas y multiplicaciones. Ejemplo:

Noé lleva diario a la escuela 5 galletas. ¿Cuántas galletas consume a la semana?; Respuesta: tiene 5 galletas y son 5 días que va a la escuela, por lo que puede hacer lo siguiente: 5 + 5 + 5 + 5 + 5 = 25 o también 5 x 5 = 25

Un obrero trabaja 9 horas al día. ¿Cuántas horas trabaja en 9 días? En una caja se acomodaron latas de mermelada de fresa en hileras y columnas; a lo ancho 7 latas y a lo largo 12. ¿Cuántas latas habrá en la caja?

Se sugiere al docente utilizar el material en forma impresa denominado “Triangular”, que apoya la resolución de operaciones de suma, resta, multiplicación y división, de una manera rápida y divertida. Se sugiere que el docente con antelación diseñe su material y coloque los números en forma indistinta en los rombos laterales (como se muestra en la figura), así mismo, ponga signos en el vértice superior de los rombos y triángulos restantes, los cuales indicarán las operaciones que se van a realizar. Los alumnos realizarán las operaciones indicadas en su material con las indicaciones que el docente les dará. Para efectuar las operaciones que se indican con los signos colocados en vértice superior de los rombos y triángulos, se tomarán en cuenta los números de cada rombo cuyo vértice es común con el rombo de la derecha, anotando el resultado en el rombo inmediato inferior. El docente puede colocar números claves de respuesta en los rombos y triángulos para que el alumno al llegar a él, pueda comprobar si sus operaciones son correctas o ha tenido algún error al resolverlas y poder brindar asesoría para lograr el producto deseado.

30

Aplique problemas, en donde tengan sus alumnos que completar una tabla; ejemplo: El dueño de la papelería “E l cuaderno” quiere saber el precio del paquete de libretas; porque se va a surtir y quiere saber cuánto vale cada paquete, si por 2 libretas pago $9; ayúdale a calcular el precio por paquete; registrar los resultados en la tabla:

Cantidad de Libretas

2 3 6 7 8 9 10 25 30

$ 18

Las reglas del juego pueden ser establecidas por sus propios alumnos, lo que permitirá enriquecer algunos valores tales como: responsabilidad, respeto, tolerancia, equidad, para una buena convivencia. Si tiene acceso a las TIC procure utilizarlas para reforzar el conocimiento del contenido.

Sugerencias para la evaluación

Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Lista de cotejo con criterios como: Aplica la suma reiterada para resolver problemas multiplicativos; Resuelve problemas de multiplicación utilizando la descomposición; Participa colaborativamente dentro del equipo; Respeta las opiniones de sus compañeros; Explica el procedimiento utilizado en su equipo.

Recursos didácticos de Apoyo

Libro de texto Matemáticas. Cuarto Grado. Pág. Aprender a multiplicar http://www.eliceo.com/consejos/juegos-para-aprender-a-multiplicar.html

Se pueden aplicar diferentes procedimientos como: Multiplicar un número por 6 es lo mismo que sumar ese número 6 veces, también puede resolverse de diferente forma: 6 x 4 = (6 + 6) + (6 + 6 + 6 + 6) = 6 x 2 + 6 x 4; esta solución es para cualquier número. Utilice el juego del Memorama, ayuda a sus alumnos a desarrollar la habilidad del cálculo mental y familiarizarse con las operaciones suma y multiplicación.

31

Campo de formación

Asignatura Grado Bloque Eje temático Tema Contenido Sugerencia

Pensamiento Matemático

Matemáticas Cuarto IV Forma, espacio y medida.

Figura y cuerpos.

Clasificación de cuadriláteros con base en sus características (lados, ángulos, diagonales, ejes de simetría, etcétera).

7

Estándar curricular Competencias Matemáticas Aprendizaje esperado

2.1.1 Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos.

Resolver problemas de manera autónoma

Comunicar información matemática

Validar procedimientos y resultados

Manejar técnicas eficientemente

Identifica las características de figuras planas, simples o compuestas. SEGUNDO GRADO, BLOQUE II.

Sugerencias didácticas

Solicite a sus alumnos se integren en equipos, que investiguen las características de las figuras planas y elaboren un mapa conceptual, expongan su trabajo y si es necesario lo complementen con el apoyo de la exposición de los demás equipos. Posteriormente, realice la lectura grupal del libro “Matemáticas ocultas en la arquitectura”. Pida a sus alumnos que identifiquen en las imágenes las figuras que se muestran; sugiera que expresen oralmente sus nombres y en dónde se pueden localizar en la vida cotidiana; cuestione si saben acerca de la diferencia existente una figura y un cuerpo geométrico; que características los hacen diferentes. Completen la tabla conforme vayan leyendo e identificando donde se aplican en la vida:

Nombre de la figura Figura Numero de lados Número de ángulos Tipo de ángulo

Rectángulo

4 4 Rectos

Para abordar el contenido se sugiere al docente, adapte a sus necesidades el juego comercial denominado ¿Adivina quién?, para ello elabore 10 tarjetas que contengan cuestionamientos sobre las figuras plana, ejemplo: Tengo tres lados, tres ángulos, ¿quién soy? Para comenzar el juego integre equipos, las tarjetas se colocan en las casillas del tablero de tal manera que el equipo contrario no pueda ver su contenido; un integrante de cada equipo lanzará un dado y quien obtenga el tiro mayor en sus puntos, será quien inicie el juego, apoyándose de las tarjetas cuestionará al equipo contrario, éste tratará de “adivinar” (dará respuesta) de que figura se trata, si la respuesta es correcta se bajará la casilla donde se encuentra la tarjeta en cuestión. Para avanzar el juego, cada equipo tratará de bajar el mayor número de tarjetas posible siempre y cuando sus respuestas sean correctas. Gana el equipo que logre bajar primero todas sus tarjetas.

32

Juegue con sus alumnos con el Tangram (pueden elaborarlo con anticipación con hojas de colores, de una medida estándar para poder intercambiar figuras), indique que con las siete piezas tienen que formar las figuras planas de acuerdo con las características que les dé. Ejemplo: Tiene cuatro lados, sus ángulos son iguales, tiene cuatro vértices, etc. Durante las diferentes actividades propicie espacios de argumentación sobre sus posibles soluciones en cada situación, con respeto y responsabilidad. Si tiene acceso a las TIC procure utilizarlas para reforzar el conocimiento del contenido.

Sugerencias para la evaluación

Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Lista de cotejo (trabajo en equipo), con criterios como: Identifica las características de las figuras planas; Clasifica las figuras planas considerando el número de lados; Participa en las actividades con responsabilidad.

Recursos didácticos de Apoyo

EUN-JEONG, Cho. Matemáticas ocultas en la arquitectura. México. SEP. Santillana. Ediciones, 2007. (Libros del Rincón). Libro de texto Matemáticas. Cuarto Grado. Pág. 100 – 103. Figuras planas http://www.genmagic_net

Realice la adaptación y elabore una Lotería de figuras planas (puede ser considerando sólo figura, o bien las tarjetas contendrán las características de las figuras); esto ayuda a fortalecer el conocimiento de los alumnos sobre las figuras planas. Trabaje con también con material concreto (piedritas, fichas, semillas, etc.) y forme un triángulo como el siguiente e invite a sus alumnos a lograr el reto, Moviendo sólo tres fichas debes dejar el mismo triángulo pero con el vértice hacia abajo.

33

Campo de formación

Asignatura Grado Bloque Eje temático Tema Contenido Sugerencia

Pensamiento Matemático

Matemáticas Cuarto IV Manejo de la información.

Análisis y representación de datos.

Resolución de problemas en los cuales es necesario extraer información de tablas o gráficas de barras.

8

Estándar curricular Competencias Matemáticas Aprendizaje esperado

3.2.1 Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos.

Resolver problemas de manera autónoma

Comunicar información matemática

Validar procedimientos y resultados

Manejar técnicas eficientemente

Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráficas de barras. QUINTO GRADO, BLOQUE IV.

Sugerencias didácticas

Para abordar este contenido, se sugiere al docente invite a sus alumnos a integrar equipos e investigar el precio de artículos (3) de papelería, pida elaborar una tabla de doble entrada para cada artículo, considerando el costo del producto que investigaron y calcular el costo si se compra mayor cantidad, ejemplo:

Número de lápices Precio $

1 2.50

9

Invítelos a elaborar sus tablas en papel bond para compartirlas al grupo (que las peguen en lugares estratégicos del aula) y analizarlas; posteriormente pregunte: ¿Qué equipos investigaron el precio de los mismos productos? ¿Qué equipo consiguió el mejor precio (de un artículo… más barato)? ¿De qué manera lograron complementar la tabla?; etc. Puede solicitar a sus alumnos lleven recetas de postres preferidos, pida registren la información (un flan) en una tabla de doble entrada de los ingredientes y la cantidad de los mismos. Una vez que tienen su primer cuadro, invítelos elaborar otra tabla y que la completen con información para la elaboración de un postre más (2 flanes); esta actividad la puede repetir si lo requiere aumentando la cantidad de flanes que desee. Invítelos a compartir sus resultados y de manera grupal verifiquen que sus respuestas sean correctas, sino es así parta del error y llévelos al resultado correcto. Asimismo, puede trabajar con las edades de sus alumnos, elaborar el registró de datos en una tabla y representarlos en una gráfica. Motive a sus alumnos a trabajar de manera organizada, con respeto, tolerancia, responsabilidad, colaboración, cooperación, etc. Dentro y fuera del aula.

Sugerencias para la evaluación

Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Lista de cotejo (trabajo en equipo), con criterios como: Representa información en tablas de doble entrada; Interpreta la información de tablas y gráficas; Participa en las actividades con responsabilidad.

Recursos didácticos de Apoyo

Libro de texto Matemáticas. Cuarto Grado. Pág. 76 BLOQUE II.

34

GEOGRAFÍA

35

Enseñar no es una función vital, porque no tiene el fin en sí misma; la función vital es aprender. Aristóteles.

LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

(Enseñar en términos de Competencias)

El plan de Estudio 2011. Educación Básica. Primaria, define las siguientes competencias para la vida: para el aprendizaje permanente, para el manejo de información y de situaciones, y para la convivencia. En el siguiente cuadro1 se ejemplifica cómo sería desde la asignatura que se lograría desarrollar en los alumnos dichas competencias en estrecha vinculación con los aprendizajes y contenidos geográficos.

Competencias para la vida Implicaciones Propuesta de competencias de Geografía

Para el aprendizaje permanente

Movilizar diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.

- Saber pensar el espacio, y el espacio en función del tiempo. - Construir el mapa mental con base en la realidad y en concordancia con la evolución psicológica de la conceptualización del espacio, desde el espacio vivido hasta el percibido y cognitivo. - Reconocer la unidad del sistema planetario, es decir de la Tierra, como morada de la humanidad y, a su vez, concientizar sobre las características y distribución de ambientes y territorios contrastantes. - Identificar y explorar los rasgos del ambiente local, su clima, las características de sus geoformas, paisajes, biomas, y algunas de las actividades de sus habitantes, en especial, aquellos aspectos que impliquen relaciones espaciales y ambientales.

Para el manejo de la información

Promover la búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de información; pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar, utilizar y compartir información; conocer y manejar distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.

- Análisis espacial que estudia las variaciones de localización en el espacio geográfico. - Análisis ecológico, apto en la interrelación sistémica y compleja de lo natural y lo humano e interpreta sus relaciones. Análisis regional, en el que se combinan los resultados de los análisis espacial y ecológico, y se identifican unidades regionales apropiadas a la resolución de los distintos problemas de orden espacial. -Adquirir habilidad en la lectura de mapas, incluyendo planos a gran escala del medio local; aprender a ubicarse y establecer relaciones espaciales simples en globos terráqueos y atlas, y ser capaces de identificar los rasgos elementales de los ecosistemas y geosistemas a través del uso de imágenes satelitales y nuevas tecnologías de información geográfica como los visores SIG (Google Earth, Maps).

Para el manejo de situaciones Organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como los sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, y tener iniciativa para llevarlos a cabo; tomar decisiones y asumir sus consecuencias, enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para resolver problemas.

- Participar en la conservación del ambiente. - Percibir correctamente los riegos y evaluar los impactos ambientales. - Comprender las interacciones complejas entre la humanidad y ambiente, las relaciones entre el espacio y la sociedad y sus consecuencias en la organización del territorio. - Comprender la vida de la comunidad local y ampliar secuencialmente este conocimiento a través de la comparación con otras comunidades (regional y nacional).

1 Fuente: Los retos de la Geografía en Educación Básica. Su enseñanza y aprendizaje. Dirección General de Desarrollo Curricular. SEB.SEP. 2011.

36

Competencias para la vida Implicaciones Propuesta de competencias de Geografía

Para la convivencia Relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a México, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad y el mundo.

- Valorar a la humanidad, y a la diversidad étnica y cultural en relación al territorio. - Poseer espíritu de solidaridad y convivencia. - Crear capacidad para la toma de decisiones ambientales, espaciales y comunitarias. - Producir la eclosión de su conciencia ambiental. - Desarrollar una conciencia acerca de la diversidad cultural de la sociedad, de las actividades, intereses y aspiraciones de las personas que la integran y desarrollar actitudes positivas hacia las diferentes comunidades y sociedades. - Comenzar a desarrollar el interés por espacios y sociedades más allá de la experiencia inmediata.

Para la vida en sociedad Decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo sostenible de los lugares, las regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su región, a su país y al mundo.

- Desarrollar el sentido de arraigo y pertenencia al lugar, la región, la entidad y el país. - Desarrollar la capacidad de pensar en un mundo globalizado y también de actuar en términos locales. - Comprender los cambios ambientales y sociales que acontecen en el lugar donde vive, en el medio local, la entidad y el país, incluyendo una apreciación de los modos en que las decisiones humanas influyen en estos cambios.

Según Bale (1989), lo que el niño explora primero son los lugares inmediatos, que le proporcionan estímulos para una exploración y un descubrimiento posteriores. El entorno genera imágenes potentes que persisten en la madurez y dentro de ella emergerán preferencias por ciertos lugares. Según estas apreciaciones deberían ser frecuentes las actividades que se realicen en el aula y en el entorno local para desarrollar en el alumno la capacidad de analizar sus imágenes espaciales y sus sentimientos hacia la ciudad, el barrio, la colonia, el pueblo, o el área rural en la que vive. Pero, a pesar de todos estos beneficios del estudio del espacio local, no debería verificarse una sumisión al mandato de lo cercano, que supone una empobrecedora reducción de los contenidos y temas de estudio (Capel, 1989). La geografía puede desarrollar en la educación básica el sentido espacial del niño mediante los mapas cognitivos o mentales que son modelos que se construyen mediante la experiencia. El mapa cognitivo es un constructo que abarca aquellos procesos que hacen posible que la gente adquiera, codifique, almacene, recuerde y manipule la información acerca de la naturaleza de su ambiente espacial. Permiten la representación espacial y la percepción ambiental (Martín, 1989). Por lo tanto se acompañará esta construcción del mapa mental con el desarrollo de la habilidad para la lectura de mapas y cartas geográficas y con observaciones y trabajos de campo. Considere este tipo de precisiones que se comparten con usted para la elaboración y desarrollo de su clase; además de considerar dentro de su planificación didáctica las sugerencias que en el presente documento se le proporcionan, las cuales tienen la finalidad de ser una herramienta para abordar la asignatura respondiendo a la didáctica de la misma, implícita en los Programas de Estudio 2011.

37

MAPEO CURRICULAR - BIMESTRE 4 PRIMARIA

CICLOS 2° PERIÓDO ESCOLAR 3 ER PERIODO ESCOLAR GRADOS PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

BLOQUES IV. LAS ACTIVIDADES DEL LUGAR DONDE VIVO

IV. LOS TRABAJOS Y LOS SERVICIOS DEL LUGAR

DONDE VIVO

IV. MI ENTIDAD DE 1821 A 1920

IV. CARACTERÍSTICAS

ECONÓMICAS DE MÉXICO

IV. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LOS

CONTINENTES

IV. LA ECONOMÍA MUNDIAL

EJE TEMÁTICO C O M P O N E N T E S E C O N Ó M I C O S

COMPETENCIAS GEOGRÁFICAS

-Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. -Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. -Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y la sociedad.

-Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. -Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. -Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y la sociedad.

-Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. -Manejo de información geográfica e histórica. -Aprecio de la diversidad natural y cultural.

-Reflexión de las diferencias socioeconómicas.

-Reflexión de las diferencias socioeconómicas.

-Reflexión de las diferencias socioeconómicas.

APRENDIZAJES ESPERADOS

-Distingue diferentes tipos de vivienda en el lugar donde vive y los materiales con que están hechas. -Describe actividades de las personas, los lugares donde las realizan y su importancia para la comunidad. -Reconoce la importancia de los transportes para las actividades diarias que se realizan en el lugar donde vive.

-Reconoce la importancia de la naturaleza para la satisfacción de necesidades básicas, como alimentación, vestido y vivienda. -Describe la elaboración de productos cotidianos del campo y la industria. -Distingue cambios y permanencias en los trabajos de las personas de su comunidad en el presente y en el pasado. -Reconoce la importancia del comercio y los transportes para el intercambio de productos y la comunicación de su comunidad con otros lugares. -Describe los servicios públicos que hay en el lugar donde vive y sus principales beneficios.

- Describe características de la vida cotidiana en el campo y la ciudad de la entidad durante el siglo XIX. -Describe consecuencias de la Revolución Mexicana en la vida cotidiana de la entidad. -Identifica actividades económicas, comunicaciones y transportes que cambiaron la entidad durante el Porfiriato.

-Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México en relación con los recursos naturales disponibles. -Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los principales espacios industriales en México. -Reconoce la importancia del comercio, el turismo y la distribución de las principales redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas en México. -Distingue la participación económica de las entidades federativas en México.

-Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes en relación con los recursos naturales. -Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los principales espacios industriales en los continentes. -Relaciona redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas con el comercio y el turismo de los continentes. -Distingue diferencias económicas en países representativos de los continentes.

-Relaciona procesos de producción, transformación y comercialización de diferentes productos en el mundo. -Compara la producción y la comercialización de productos en diferentes países del mundo. -Distingue diferencias entre el consumo responsable y el consumismo en diferentes países del mundo. -Reconoce diferencias socioeconómicas en el mundo, a partir del producto interno bruto (PIB) por habitante, empleo, escolaridad y salud.

38

BLOQUE IV

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE MÉXICO

Campo Formativo

Asignatura

Grado

Bimestre

Semanas

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Geografía

IV

8

Competencia Geográfica

Reflexión de las diferencias socioeconómicas

Eje Temático

Componentes Económicos

En este eje temático se agrupan contenidos relacionados con los espacios económicos en diferentes escalas, lo que permite reconocer la relación de los recursos naturales y las actividades económicas, así como su localización y distribución desde el medio local hasta la expresión mundial, enfocándose en el uso responsable de los mismos. En este eje temático se abordan las diferencias económicas para que los alumnos gradualmente tomen conciencia de la desigualdad socioeconómica en la que se encuentra la población en México y en el mundo. Se vincula con los demás ejes, porque permite integrar los componentes naturales, sociales, culturales y económicos que inciden en las diferencias socioeconómicas de la población. En el cuarto bloque, más que la descripción de las actividades económicas primarias, se busca que los alumnos relacionen los recursos naturales y los espacios en los que se desarrollan. Asimismo, se aborda la distribución de los principales recursos minerales metálicos y no metálicos, energéticos y los espacios industriales más importantes de México. Los alumnos reconocen la importancia del comercio y del turismo en la economía nacional, así como la distribución de las redes de transportes que favorecen su desarrollo. En el cierre del bloque, a partir de lo aprendido, distinguen la participación económica de las entidades federativas en la economía nacional, de manera que sean conscientes de las características económicas de México y la valoración de la diversidad espacial. El uso de las categorías de análisis espacial lugar, medio y región, tiene como base el territorio nacional. Lo aprendido servirá para que los alumnos establezcan relaciones entre la calidad de vida de la población, los recursos naturales, los problemas ambientales y la prevención de desastres.

39

Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencia

Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México en relación con los recursos naturales disponibles.

Recursos naturales característicos en los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México. Distribución de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en México. Diversidad de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México, en función de los recursos naturales disponibles.

1

Tiempo estimado: 2 semanas

Eje Temático Vinculación con Aprendizajes Esperados de otras Asignaturas

Componentes Naturales FCYE. Bloque IV. México: un país regulado por las leyes. Ámbito transversal. Tomar decisiones colectivas sobre los alimentos y bebidas que se venden en la cooperativa escolar.

Sugerencias didácticas

- Inicie la clase reconociendo los saberes previos de sus alumnos para ello, puede plantear preguntas del tipo: ¿qué cultivos conoces? ¿Qué se cultiva o produce más en tu comunidad, región o entidad? ¿Qué productos agrícolas acostumbras comer? - Plantee preguntas a sus alumnos para recordar conceptos como: agricultura, ganadería, forestal, pesca y aquellas palabras que por la naturaleza de la actividad considere necesario fortalecer, inclúyalas en su mundo de palabras geográficas con la finalidad de reforzar los saberes de sus alumnos en relación al tema. Si considera necesario por el espacio geográfico en que labore apoyar la sesión con fotografías en donde los alumnos distingan cada uno de ellos será significativo, ya que el uso de las mismas, situara a los estudiantes en los distintos espacios geográficos, en que estarán trabajando a lo largo de la clase. - Para distinguir la diversidad espacios con que cuenta México, invite a sus alumnos a que revisen su lonchera o recuerden lo que comieron durante el recreo o un día antes en el comedor de la escuela2. Elaboren una lista de los productos en el pizarrón y distingan si se producen en la región o son adquiridos en otros lugares para satisfacer las necesidades de la población. - Seleccione usted de la lista un producto agrícola como por ejemplo tortillas; uno ganadero, otro forestal y por último uno pesquero (de no reunir un elemento de cada uno, incluya el que considere optimo), elaboren una tabla y en equipos socialicen de donde se obtiene la materia prima para su elaboración, por ejemplo las tortillas se extraen del maíz, la carne de res de la vaca, etc. Apoye esta actividad con la ayuda de lo expuesto en el libro de texto, sólo lo referente al tema “tipo de actividad productiva”. Socialicen con el resto del grupo para unificar criterios y completar la tabla. - Comparta con sus alumnos textos e imágenes que puedan fortalecer el reconocimiento de los recursos naturales en México con dos finalidades: la primera para reconocer el clima de la región y la segunda y en consecuencia los recursos naturales característicos de los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México.

2 En el caso de las escuelas de tiempo completo.

40

- Exponga preguntas a sus alumnos como las siguientes: ¿Qué actividad se realiza en cada imagen? ¿Qué productos se obtienen mediante cada actividad según la fotografía? ¿Qué recursos naturales se aprovechan en cada situación? ¿Se pueden realizar las actividades que se presentan en todo tipo de clima, por qué? - Para reconocer la distribución de los espacios agrícolas, etc., comparta con sus alumnos datos como el que aquí se plantea a través de una nota periodística. - Identifiquen en un mapa de la República Mexicana con nombres y división política, los estados que se enuncian, solicite que realicen una simbología que permita interpretar la información, los dibujen, recorten y peguen en el mapa. Esta actividad se puede ampliar con lo expuesto en el libro del alumno en el apartado “Aprendamos más”.

- Concluya la actividad con la elaboración de una nota de periodística, reconociendo los principales cultivos de la entidad como son: Maguey pulquero 1° lugar nacional, Coliflor 1°lugar, Alfalfa verde 1° lugar y Ejote 3° lugar; incorporando en la misma los factores que permiten que se privilegie este tipo de cultivos en la región, además de invitar a la población a que consuma lo que se produce en la región reconociendo cómo al comprar en la región los costos son más bajos. - Pueden aprovechar lo anterior y elaborar recetas con el uso de estos productos, reconociendo sus propiedades nutrimentales, además de promover su consumo a través de la cooperativa escolar.

Indicadores de Desempeño

Conceptos: Identifica los recursos naturales característicos en los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México. Habilidades: Conoce la distribución de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en México. Observa la diversidad de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México, en función de los recursos naturales disponibles. Actitudes: Aprecia la diversidad de espacios agrícola, ganaderos, forestales y pesqueros de México.

Evidencias de Aprendizaje

Libreta de clases, mapas, notas periodísticas.

Recomendaciones para la evaluación

El uso de datos curiosos permite despertar el interés en los alumnos por aquellos temas que su estudio se reduce a datos estadísticos.

Recursos didácticos

Biblioteca de Aula, 2005. Un cacto saguaro. Autor: Jen Green. Sello editorial: SEP. Género: Informativo. Categoría: Ciencias Biológicas. Serie: Astrolabio. Biblioteca de Aula, 2002. Animales mexicanos. Autor: Lucy Cruz Wilson. Sello editorial: SEP, CONAFE. Género: Informativo. Serie: Astrolabio.

41

Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencia

Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los principales espacios industriales en México.

Distribución de recursos minerales metálicos y no metálicos de México. Distribución de recursos energéticos de México. Distribución de los principales espacios industriales en México.

2

Tiempo estimado: 2 semanas

Eje Temático Vinculación con Aprendizajes Esperados de otras Asignaturas

Componentes Naturales

Sugerencias didácticas

- Divida de ser posible al grupo en pequeños equipos de cuatro integrantes. Escriba en el pizarrón las siguientes interrogantes, ¿Hay rocas a nuestro alrededor? ¿Sirven para algo? ¿Son todas iguales? ¿Por qué si o por qué no? - Socialicen al interior de los equipos las preguntas, cada equipo pasará a exponer sus conclusiones al resto del grupo. De manera breve, estas deberán ser escritas o representadas a través de dibujos los cuales se pegarán en el espacio destinado para geografía en el salón de clase, con la finalidad de que al final del tema ellos puedan comprobar lo que han reafirmado o aprendido. - Se sugiere que antes de empezar a estudiar los minerales metálicos y no metálicos de México, comparta con sus alumnos una breve explicación sobre las diferencias entre una roca y un mineral. Puede compartir con sus alumnos la siguiente nota:

- A continuación comparta con sus alumnos la posibilidad de conocer o reconocer algunas muestras de minerales, de no ser posible lleve fotografías de algunos de ellos (puede apoyar esta actividad con las imágenes que se muestran en el libro de texto), y solicite a sus alumnos que los observen y elaboren una ficha para cada uno de ellos en su cuaderno, en base a lo siguiente:

- ¿Qué color tiene?............................ - ¿Brilla?............................................ - ¿Cuál es su forma?........................ - ¿Se observa algún otro mineral?... - ¿Puede romperse con facilidad?... - ¿Cómo se rompe?......................... - ¿Conoces algunos usos en tu vida cotidiana para estos minerales, de ser así enuncia por le menos dos? - ¿Las muestras que se presentan forman parte de que clasificación según la tabla en tu libro de texto?

ROCA: Para la Geología (la ciencia que estudia la Tierra) una roca es cualquier material que está formado por uno o más minerales. Suelen ser minerales duros (granito o caliza) aunque hay algunas que son blandas, como las rocas arcillosas o las areniscas. En muchos casos se diferencian a simple vista los granos que la forman. MINERAL: Es un cuerpo que se ha formado en la naturaleza, en la mayor parte de los casos son sólidos, a simple vista no se observan diferencias entre sus partes. En muchas ocasiones toman formas geométricas. Según su utilidad y sus características, los recursos mineros se clasifican en mienrales metálicos, minerales no metálicos y energéticos. Algunos minerales son tan bellos que desde la antigüedad se han utilizado como joyas o adornos, por ejemplo, el oro, la plata, la esmeralda o el rubí.

42

- A continuación comparta con sus alumnos textos que permitan profundizar en el tema y en cómo el uso de los minerales satisfacen necesidades de la vida diaria, además de que apoyan a recordar los textos escritos por sus alumnos en el inicio de la sesión de clase. Estos pueden ser del tipo:

- Con la lectura del texto solicite a sus alumnos que elaboren una tabla de tres columnas y completen desde sus saberes y con su ayuda cada una de las columnas.

¿QUÉ MINERALES USAMOS?

para construir para decorar para obtener otros materiales

- Con los datos de la tabla anterior y apoyados en su Atlas de México. Sección “Actividades y espacios económicos” mapas, solicite a sus alumnos que den contestación a las siguientes interrogantes: a) ¿En qué parte del territorio mexicano podemos encontrar los minerales que aparecen en tu tabla? b) ¿Cuál es el estado con mayor producción de oro? c) ¿En qué parte del territorio nacional están las entidades con mayor importancia en la minería mexicana? d) ¿Qué entidades de México tienen más variedad de minerales? e) ¿Qué tipo de minerales se extraen en el estado de Hidalgo? f) ¿Cuál es el porcentaje de extracción de roca caliza en tu estado? g) ¿Cuáles son los estados que extraen el petróleo y gas naturales de México? h) Si México es un país tan extenso, ¿por qué sus recursos minerales son limitados? Realicen un debate en torno a esta última pregunta y establezcan conclusiones. Tomado de: Atlas de México, Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, SEP, 2010.

APROVECHAMIENTO DE LOS MINERALES

¿Para qué sirven las piedras? Podríamos pensar que las piedras sirven para poca cosa, pero resulta que tienen innumerables utilidades, ya que tanto de las rocas como de los minerales obtenemos la mayor parte de las materias primas que utiliza el ser humano. Existe un gran número de minerales de los que se obtienen sustancias que se van a utilizar en la industria para la producción de otros materiales (pirita, galena, cinabrio, bauxita, areniscas, margas, sílex,…). Los metales sirven para fabricar todo tipo de herramientas, estructuras de edificios o como conductores eléctricos. Otros minerales y rocas se utilizan para la decoración de edificios, tanto en el interior de las casas (encimeras de baños y cocinas) como en la decoración de fachadas y portales o bordillos de las aceras; así como para la realización de esculturas (mármol, granito, caliza,…) Algunos minerales como el oro, la plata o las gemas, por su gran belleza y valor, se emplean tanto en joyería como en la fabricación de instrumentos de corte de gran precisión (diamante, esmeralda, granate, ágata, turquesa, rubí,…). La extracción de minerales es una actividad económica primaria. El fierro ocupa el primer lugar nacional. Sin embargo, durante muchos años, México ha sido de los principales productores de plata en el mundo. Los minerales se utilizan en la industria; por ejemplo, la fluorita, que generalmente se presenta en forma de cristales, se emplea en la fundición del acero.

Como puedes ver en nuestra vida la relación con “las piedras” es muy importante ¿no lo crees así?

43

- Solicite que con la ayuda de mapas de la República Mexicana, sus alumnos localicen e identifiquen lo solicitado en la actividad anterior. - Con el tema “Distribución de los principales espacios industriales en México”, platee el siguiente caso a sus alumnos y solicite que contesten en su cuaderno:

a) ¿Qué materia prima utilizo la mamá de Jiram para elaborar la bufanda y la gorra? b) ¿Con que finalidad hizo la bufanda? c) ¿En el estado de Hidalgo habrá industrias manufactureras que elaboren el material que utilizo la mamá de Jiram? d) Según tu Atlas de México, ¿cuáles son los estados con mayor producción manufacturera? Localízalos en un mapa. e) ¿En tu localidad existe un tipo de industria de este tipo (fábrica, maquiladora, empacadora, etc), la has visitado? f) Solicite que realicen un escrito en donde planteen las ventajas económicas para la población el contar con este tipo de espacios y desventajas para otros pueblos su ausencia. - Pueden finalizar la sesión con la visita a una industria manufacturera para observar el proceso de elaboración de cierto producto. Elaboren un informe de la visita.

Indicadores de Desempeño

Conceptos: Identifica la distribución de recursos minerales metálicos y no metálicos de México. Identifica la distribución de recursos energéticos de México. Habilidades: Utilizar distintos medios para obtener información. Reconocer los principales elementos de un texto informativo. Organizar información para la producción de un texto informativo. . Representa información en un mapa. Actitudes: Reflexiona sobre la importancia de los recursos minerales de México. Explica la importancia de las industrias en los Estados y en México.

Evidencias de Aprendizaje

Libreta de clases, fichas de trabajo, mapas, informes escritos.

Recomendaciones para la evaluación

El estudio de los distintos tipos de minerales facilitará al alumno la comprensión de las nociones básicas de los elementos naturales del paisaje; impulsando actitudes responsables y respetuosas con el medio ambiente. El presentar al alumno los medios para iniciar un acercamiento científico a su entorno fomentará su curiosidad y la búsqueda de explicaciones a los interrogantes de la vida cotidiana.

Recursos didácticos

Biblioteca de Aula, 2010. La Energía. Autor: Francois Michel. Sello editorial: SEP, Oniro. Género: Informativo. Categoría: Tecnología. Serie: Espejo de Urania Atlas de México. SEP.

La ciudad de Pachuca de Soto, Hgo., se caracteriza por sus fuertes aires en todas las épocas del año, pero en las épocas de frío se siente aún más. Por ello, la mamá de Jiram le quiere hacer una bufanda y una gorra de hilo de lana azul. Para ello va a la mercería y compra dos madejas de dicho material. Al

ver la etiqueta se da cuenta que no están hechas en el estado sino dicen “Hecho en Estado de México”.

44

Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencia

Reconoce la importancia del comercio, el turismo y la distribución de las principales redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas en México.

Importancia del comercio y el turismo en la economía nacional. Distribución de redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas que comunican ciudades, puertos, aeropuertos y lugares turísticos en México.

3 Tiempo estimado: 2 semanas

Eje Temático Vinculación con Aprendizajes Esperados de otras Asignaturas

Componentes Naturales

Sugerencias didácticas

- Plantee preguntas a sus alumnos para reconocer conceptos como: productos, servicios, comercio, turismo y aquellas palabras que por la naturaleza de la actividad considere necesario fortalecer, inclúyalas en su mundo de palabras geográficas con la finalidad de reforzar los saberes de sus alumnos en relación al tema. - Plantee la siguiente pregunta ¿Tu mamá, tu papá o tu tutor a que se dedica? Solicite que elaboren un escrito breve para dar contestación a la misma. - A continuación plantee en plenaria la siguiente pregunta ¿Por qué no todos los mexicanos nos dedicamos a lo mismo? - Comparta con sus alumnos imágenes para diferenciar el comercio y el turismo, solicite que señalen el tipo de servicio que ofrece cada actividad que se muestra.

______________________________ _________________________________________ ______________________________________ - Solicite que elaboren una lista sobre el tipo de comercios que se dan en su localidad o región, las comparen con las imágenes que se muestran y establezcan similitudes y diferencias. - Plantee interrogantes que permitan reconocer en sus alumnos el tipo de productos según las imágenes que produce su región y aquellas que tienen que ser trasladadas desde otras regiones para satisfacer sus necesidades. Apoye esta actividad con lo visto en la sesión anterior en relación al tema “Distribución de los espacios industriales de México”. - Solicite que lleven productos elaborados en otros estados de la República Mexicana, observen las etiquetas y señalen su lugar de procedencia, elaboren una lista con los productos que se consideraron, una vez realizada , identifiquen en un mapa el estado en referencia de cada producto, para ello elaboren una simbología que les permita su identificación. - Plantee cuestionamientos como los siguientes: ¿Qué pasaría si no existiera el comercio dentro y fuera de México? ¿Los productos que no se elaboran en tu región cómo llegan a tus manos? ¿El comercio actual consideras que es igual que en la época de tus abuelos? ¿Todos los productos que se comercializan en la actualidad,

45

tus abuelos los consumían? ¿De qué forma la distribución de redes carreteras que existen hoy en día contribuye a acercar a los estados y los productos y servicios que ofrecen? Argumenten sus respuestas. - Para establecer relaciones entre el número de población y el tipo de establecimientos que podemos encontrar en cada región, el uso de imágenes como las siguientes será de gran ayuda.

- Al finalizar su análisis solicite que interpreten las mismas, en relación a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué tipo de comercio podemos observar en cada imagen? 2. ¿Cuál de estos comercios podemos encontrar en nuestro pueblo, colonia, barrio, etc? 3. ¿Qué características tiene que reunir un lugar para poder encontrar en él, gasolineras, supermercados, tiendas de ropa, calzado, etc? - Para finalizar la sesión organice a los alumnos en equipos y solicite que investiguen con la ayuda de sus padres, ¿De dónde provienen los uniformes que usan en la escuela? ¿Todos provienen del mismo lugar? ¿Están hechos de los mismos materiales? ¿El costo de los uniformes elaborados en tu Estado tendrá el mismo precio y calidad que traídos de otro Estado? ¿Por qué si o por qué no? Identifiquen que el segundo concepto no es consecuencia del primero necesariamente. - Elaboren una exposición con cada una de las prendas que utilizan para ir a clase, pantalón, falda, sweater, etc., y den a conocer a la comunidad escolar el lugar de procedencia de las prendas, la ruta que siguen para llegar hasta su escuela, etc., pueden distribuir trípticos informativos con el título Sabias qué… - Para abordar los referente a la distribución de redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas que comunican ciudades, puertos, aeropuertos y lugares turísticos en México. Establezca con el grupo el significado de palabras como turismo, férrea, marítima, aérea, etc. Pregunte quienes han salido de paseo fuera de su estado y de qué forma se transportaron al lugar mencionado, invite a algún alumno para que en plenaria comparta su experiencia al resto del grupo. - En plenaria cada alumno diga la primera palabra que se le viene a la mente al escuchar la palabra turismo, escríbalas en el pizarrón. Terminada esta primera fase, que no ha de durar más que cinco minutos, lea las palabras escritas en el pizarrón y eliminen aquellas que consideren no corresponden a este tipo de servicio. El objetivo de esta actividad es definir el concepto que sus alumnos tienen sobre turismo. - Es importante que en esta parte de la sesión establezca la diferencia entre viaje y turismo con sus alumnos. - Plantee cuestionamientos como los siguientes: ¿Por qué viajan las personas? Cuando viajan ¿Será por paseo o por otras situaciones? ¿Qué imagen tenemos del turismo? ¿De dónde surge esta imagen?, etc.

46

- Para finalizar comente con sus alumnos que jugaran un juego de simulación, el cual consistirá en ayudar a salir de “viaje” por la República Mexicana a una amiga, para ello conforme cuatro equipos de trabajo de acuerdo a las características de su grupo y de la indicación de que trazaran una ruta para Mercedes, un equipo lo hará pensando en su viaje por tren, otro por carretera, por mar y por aire. Consideren hacer recomendaciones del clima, lugares turísticos que pasaran de otros estados, lugares que pueden visitar en Sonora, y aquellas precisiones que considere importantes. Al finalizar expongan sus trabajos y compartan con los demás equipos. - Apoye las actividades con el apartado de Infraestructura, Mapas - de su Atlas de México.

Indicadores de Desempeño

Conceptos: Conoce la importancia del comercio y el turismo en la economía nacional. Identifica la distribución de Habilidades: Identifica en mapas las redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas que comunican ciudades, puertos, aeropuertos y lugares turísticos en México. Actitudes: Aprecia la importancia del comercio y el turismo en la economía nacional. Elabora un plan de viaje para promover un lugar determinado del país.

Evidencias de Aprendizaje

Libreta de clases, mapas, textos, cartas.

Recomendaciones para la evaluación

Para evaluar la participación en equipos de sus alumnos pueden apoyarse del anexo 1 de presente material, puede compartir con los integrantes de cada equipo con la finalidad de asignar su calificación a cada miembro o desde sus observaciones realizarlo usted como docente.

Recursos didácticos

Atlas de México. SEP. 2013. Video: “Comercio justo para niños”. YouTube. “¿Qué es el turismo? V.02”. YouTube

Una definición de Turismo "Actividad consistente en viajar e ir de excursión para divertirse o con una finalidad instructiva". Deriva del francés "tour", es decir "vuelta", "viaje" y es una palabra que se usa en casi todas las lenguas del mundo. La palabra "tour", a su vez, deriva de la palabra judía Tora que significa estudio, conocimiento, búsqueda. Según la OMT (Organización Mundial del Turismo, agencia de la ONU) el turismo comprende todas las actividades realizadas por las personas durante sus viajes a lugares diferentes de su residencia habitual, por un periodo de tiempo inferior a un año y para ir de vacaciones, trabajar u otras actividades"

Orizaba, Veracruz. Hola amigos: Soy Mercedes y les escribo para pedir su apoyo, ya que la próxima semana saldré con mi familia de vacaciones al estado de Sonora, pero no sabemos qué tipo de transporte tomar. Mi papá dice que nos vayamos en tren porque sale más barato, mi mamá que nos vayamos en avión ya que es más rápido, pero a mí me gustaría que nos fuéramos en autobús para ir observando los paisajes de cada región. No sabemos aún que lugares visitar, mi papá dice que no es necesario llevar un plan de viaje que sin él es más emocionante. Aunque yo creo que es importante investigar sobre los lugares de la región y su clima, además de las temperaturas que prevalecerán en esos días. Espero me puedan apoyar amigos y aconsejarme que hacer para apoyar a mis papás y que este viaje resulte extraordinario. Muchos abrazos y felices vacaciones de semana santa. Mercedes.

47

Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencia

Distingue la participación económica de las entidades federativas en México.

Actividades económicas relevantes de las entidades federativas de México. Diversidad de actividades económicas de las entidades federativas de México. Participación de las entidades federativas en la economía nacional.

4 Tiempo estimado: 2 semanas

Eje Temático Vinculación con Aprendizajes Esperados de otras Asignaturas

Componentes Naturales

Sugerencias didácticas

- Inicie la sesión cuestionando a sus alumnos sobre preguntas como las siguientes: ¿Para qué trabaja la gente? ¿En qué gasta el dinero producto de su trabajo? ¿Qué tipo de actividades económicas se realizan en tu localidad? ¿Por qué no otras? Aproveche el contexto de sus alumnos y comparta las experiencias de algunos alumnos que sus padres sean comerciantes, transportistas, etc. Socialicen. - Investiguen el tipo de actividades que se desarrollan en los municipios aledaños al suyo elaboren una lista con el producto de su investigación y ubíquenlos en un mapa del Estado, realicen una simbología al mismo y plantee cuestionamientos como los siguientes: ¿Por qué esos municipios tienen ese tipo de actividades y no otras? ¿Qué factores económicos, políticos, sociales, culturales y/o ambientales, permiten que se de ese tipo de actividades en la región? Puede plantear al alumno cuestionamientos más sencillos que le permitan reconocer lo anterior… ¿El clima favorece que se siembre ese producto?, ¿La gente se dedica a esa actividad por tradición?, etc. - Una actividad que puede favorecer en sus alumnos el reconocimiento del concepto de “actividades económicas”, pueden ser los “juegos de simulación”. - Divida al grupo en equipos de trabajo y elabore o solicite a sus alumnos que lleven “dinero” elaborado por ellos o el que se adquiere en las papelerías, además “productos” que van a comerciar.

- Cada equipo desarrollará una actividad distinta dentro de la economía de México, simulando ser comerciantes, productores, mineros, consumidores, transportistas la intención de la actividad será que los alumnos reconozcan como las personas trabajamos para obtener, transformar o intercambiar los recursos naturales y utilizarlos en nuestro beneficio. Para ello, realizamos actividades económicas que pueden pertenecer a los sectores primario, secundario o terciario y cómo las actividades de los tres sectores están ligadas entre sí. - Al finalizar la actividad reconozcan la importancia de que exista una diversidad de actividades económicas en las entidades y entre las mismas, para satisfacer las necesidades de la población, puede concluir con cuestionamientos como los siguientes: ¿Todos los estados de la República se dedican a lo mismo? ¿Por qué? ¿Tuvieron alguna dificultad para comercializar o adquirir algún producto? ¿Qué pasaría si no hubiera diversidad de actividades económicas entre los estados? - Realicen un balance del dinero recaudado, los productos adquiridos y aquellos que no hayan podido comercializar. - Comparta con sus alumnos un cuadro en donde se muestre una o dos actividades económicas relevantes de los estados de la República y solicite que los ubiquen en un mapa como el que se presenta, diseñen una simbología y reconozcan cómo el tipo de ubicación geográfica permite que se de ese tipo de actividades determinadas,

48

además de reconocer las que se privilegian en su Estado en comparación de otros Estados del país. Para ello se anexa la tabla con datos que pueden apoyar su sesión. - Apoye su sesión con un mapa como el que se muestra y solicite a sus alumnos que realicen un análisis del mismo, puede apoyar la sesión con preguntas como las siguientes: ¿Qué entienden por desarrollo humano? ¿Por qué consideran que no existe el mismo desarrollo económico en todos los estados de México? ¿Qué tipo de desarrollo presenta su estado? ¿Por qué no tendrá su estado el mismo tipo de economía que Nuevo León? - Si en su escuela cuenta con internet o usted como docente puede apoyar su clase con algún video, en este material se le recomiendan hacer uso de algunos que pueden apoyar su clase. - Solicite que investiguen la participación de nuestro Estado en la economía nacional y elaboren un texto de opinión para exponer al resto del grupo.

Indicadores de Desempeño

Conceptos: Conoce las actividades económicas relevantes de las entidades federativas de México. Identifica la diversidad de actividades económicas de las entidades federativas de México. Habilidades: Representa información en mapas. Interpreta mapas con información determinada. Actitudes: Valora la participación de las entidades federativas en la economía nacional.

Evidencias de Aprendizaje

Libreta de clases, escritos, mapas.

Recomendaciones para la evaluación

Considere que un artículo de opinión es un artículo en el cual la persona que lo escribe pone sus perspectivas y sus razonamientos acerca de algún tema. Como los artículos que escriben en alguna revista o las columnas que escriben personajes célebres. Este tipo de actividades pueden propiciar al interior del grupo debates en torno a las opiniones escritas de los alumnos.

Recursos didácticos

Video: “Economía para niños”. YouTube Video: “En Naranja: ¿Qué es el P.I.B.?”. YouTube Video: Actividades Económicas "Geografía"

49

ANEXO 1

DESEMPEÑO

Elementos Excelente (10)

Bueno (9-8)

Satisfactorio (7-6)

Necesita mejorar (5 ó menos)

Puntuación del Estudiante

Calidad del trabajo Las fuentes de información que utilizó fueron variadas y múltiples. La información que recopiló tenía relación con el tema, era relevante y actualizada.

Las fuentes de información eran variadas y múltiples. La información que recopiló era actualizada pero incluyó algunos datos que no son relevantes o no tienen relación con el tema.

Las fuentes de información eran limitadas o poco variadas. La información recopilada tenía poca relación con el tema.

Las fuentes de información eran muy pocas o ninguna. No aporto información para contribuir con el tema.

Colaboración Siempre aportó al logro de los objetivos. Buscó y sugirió soluciones a los problemas.

Casi siempre aportó al logro de los objetivos, Casi siempre buscó y sugirió soluciones a los problemas.

Pocas veces aportó al logro de los objetivos. Pocas veces buscó y sugirió soluciones a los problemas

No aportó al logro de los objetivos. Muy pocas veces o ninguna buscó y sugirió soluciones a los problemas

Integración al grupo Siempre trabajó para lograr las metas, cumplió con las normas y se adaptó a los cambios del equipo.

Casi siempre trabajó para lograr las metas, cumplió con las normas y casi siempre se adaptó a los cambios del equipo.

Pocas veces trabajó para lograr las metas, cumplir con las normas y adaptarse a los cambios del equipo, y necesitó ser alentado.

Nunca trabajó para lograr las metas, muy pocas veces o nunca cumplió con las normas y no se adaptó a los cambios del equipo.

Destrezas sociales Siempre demostró tener habilidad para manejar las relaciones entre los miembros del grupo y estableció lazos de comunicación. Trató con respeto y amabilidad a sus compañeros.

Casi siempre demostró tener habilidad para manejar las relaciones entre los miembros del grupo y estableció lazos de comunicación. Casi siempre trató con respeto y amabilidad a sus compañeros.

Pocas veces demostró tener habilidad para manejar las relaciones entre los miembros del grupo y estableció lazos de comunicación. Pocas veces trató con respeto y amabilidad a los miembros del equipo.

Nunca demostró tener habilidad para manejar las relaciones entre los miembros del grupo. Muy pocas veces o nunca estableció lazos de comunicación y trató con respeto y amabilidad a sus compañeros.

Actitud ante la crítica

Siempre estuvo receptivo a aceptar críticas y sugerencias de los miembros del equipo.

Casi siempre estuvo receptivo a aceptar críticas y sugerencias de los miembros del equipo.

Pocas veces estuvo receptivo a aceptar críticas y sugerencias de los miembros del equipo.

Muy pocas veces o nunca estuvo receptivo a aceptar críticas y sugerencias de los miembros del equipo.

Actitud al comunicar Siempre estuvo dispuesto a escuchar las opiniones de sus compañeros de equipo. Escuchó y habló equitativamente.

En la mayoría de las ocasiones escuchó y en pocas ocasiones opino.

En la mayoría de las ocasiones habló y en muy pocas ocasiones escuchó.

Siempre habló y muy pocas veces o nunca escuchó a otros miembros del equipo.

Motivación Promueve la cooperación, participación e integración entre los miembros de equipo.

Casi siempre promueve la cooperación, participación e integración entre los miembros de equipo.

Pocas veces promueve la cooperación, participación e integración entre los miembros de equipo.

Muy pocas veces o nunca promovió la cooperación, participación e integración entre los miembros de equipo.

50

ANEXO 2

ENTIDADES FEDERATIVAS Principales productos agrícolas, 2010 Producción (Toneladas) % en el total nacional Lugar Nacional

AGUASCALIENTES Guayaba 108 148 35.4 2° de 22

BAJA CALIFORNIA Frambuesa 4 800 100 1° de 1

BAJA CALIFORNIA SUR Albahaca 2 403 64.5 1° de 4

CAMPECHE Zapote 9 097 50.5 1° de 13

COAHUILA DE ZARAGOZA Sorgo forrajero 1 127 667 24.4 1° de 26

COLIMA Copra (pulpa seca del coco) 21 454 10.3 2° de 8

CHIAPAS Palma africana o de aceite 342 037 78.1 1° de 4

CHIHUAHUA Algodón hueso 254 114 57.7 1° de 6

DISTRITO FEDERAL Flores 7 256 196 plantas 100.0 1° de 1

DURANGO Avena forrajera 1 666 187 16.6 2° de 24

GUANAJUATO Fresa 16 099 54.9 1° de 5

GUERRERO Ajonjolí 15 205 40.8 1° de 10

HIDALGO Maguey pulquero 206 327 miles de litros 82.3 1° de 8

JALISCO Frambuesa 5 927 62.1 1° de 6

ESTADO DE MEXICO Crisantemo 10 233 150 gruesas 94.0 1° de 6

MICHOACAN DE OCAMPO Fresa 113 193 57.4 1° de 9

MORELOS Noche buena 5 988 690 plantas 37.2 1° de 7

NARAYIT Tabaco 5 690 81.5 1° de 5

NUEVO LEÓN Papa 134 608 8.8 3° de 22

OAXACA Papaya 116 958 19.0 1° de 20

51

PUEBLA Plantas de ornato 1 220 250 plantas 100.0 1° de 1

QUERETARO Rosa 245 913 Gruesas 30.9 2° de 8

QUINTA NAROO Caña de azúcar(semilla) 67 500 24.8 2° de 5

SAN LUIS POTOSÍ Caña de azúcar(otro uso) 278 244 46.1 1° de 17

SINALOA Berenjena 57 134 91.5 1° de 9

SONORA Dátil 2 280 54.9 1° de 4

TABASCO Cacao 18 320 67.4 1° de 3

TAMAULIPAS Henequén verde 32 237 100.0 1° de 1

TLAXCALA Hierbabuena 86 29.8 2° de 4

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE Chayote 113 249 84.0 1° de 6

YUCATÁN Mamey 8 584 55.5 1° de 14

ZACATECAS Ajo 21 582 45.5 1° de 18

52

SECTOR SECUNDARIO INDUSTRIA MANUFACTURERA SECTOR TERCIARIO SERVICIOS

Entidad federativa Número de establecimientos Porcentaje que representa a

nivel nacional

Baja California 882 31.38

Chihuahua 402 14.3

Tamaulipas 363 12.92

Coahuila de Zaragoza 213 7.57

Sonora 198 7.04

Nuevo León 188 6.68

Jalisco 103 3.67

Yucatán 88 3.13

Puebla 77 2.73

Durango 50 1.77

Guanajuato 41 1.45

Aguascalientes 36 1.28

México 35 1.25

San Luis Potosí 24 0.85

Distrito Federal 18 0.66

Zacatecas 13 0.46

Sinaloa 8 0.29

Otras entidades* 72 2.57

Total 2 811 100

53

“MI C“MI DEBER ES HACER CUMPLIR LA LEY NO SÓLO CON MEDIDAS

ELÁSTICAS DE LA AUTORIDAD, SINO CON EL EJEMPLO”.

Benito Juárez García

UMPLIR LA LEY NO SÓLO CON MEDIDAS ELÁSTICAS DE LA AUTORIDAD, SINO CON EL EJEMPLO”.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

54

INTRODUCCIÓN El bloque IV se desarrolla de manera gradual a lo largo de los seis grados del nivel de educación primaria, en cuarto grado se denomina México un país regulado por leyes, donde se reconoce a la Constitución como la ley que garantiza los derechos fundamentales, que existen leyes obligatorias y las consecuencias que se derivan por su incumplimiento, así como los beneficios que se presentan cuando se convive democráticamente. Llevar a cabo el contenido del artículo 3º Constitucional en su frac. II en la cual establece en el inciso: a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, es una tarea que implica la participación activa de los alumnos comprometido con su comunidad, municipio, conocedores de lo que sucede en su estado y país, para ello el docente debe implementar estrategias que permitan a su alumnos desarrollar un pensamiento reflexivo, analítico, capaz de argumentar y deliberar con sus compañeros de clase en base a los hechos cotidianos que se viven en su comunidad, municipio y Estado respecto de la cultura política. Al conocer la estructura que conforman el gobierno municipal, estatal, quienes son las autoridades que los gobiernan, cómo están sujetos de atribuciones, pero también de responsabilidades, y que existen autoridades encargadas de sancionarlos, les dará la oportunidad de poder exigir el cumplimiento de sus funciones, rendición de cuentas y que el desarrollo de su función se desempeñe de manera transparente. Lo anterior permitirá entender que la democracia se puede traducir, no solo como una estructura jurídica, sino como un sistema de vida, en las cuales se van haciendo realidad, la opinión, el argumento, la razón, la legalidad en las decisiones que deben de tomarse dentro de su familia, escuela, comunidad, municipio, que benefician o perjudican a sus integrantes, es importante que deduzcan que si es posible tomar acuerdos , consensos y en que en ocasiones es necesario aceptar la voluntad de las mayorías siempre que beneficien a la colectividad. La democracia así quedará entendida como una forma de mejoramiento económico, social y cultural que beneficia a todos, pero que se hará realidad en la medida de su participación entusiasta, comprometida, reflexiva, critica, que haga posible ir tomando decisiones pertinentes, aceptando los retos y compromisos de trabajo que busquen el bien estar de su familia y comunidad en la que vive.

55

Campo de formación Asignatura Grado Bloque Nombre del bloque Semana

Desarrollo personal y para la convivencia.

Formación Cívica y Ética

4° IV México: un país regulado por las leyes 1

Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Aprendizajes esperados

• Apego a la legalidad y sentido de justicia

• Reconoce que las leyes son obligatorias para todas las personas y las consecuencias de su incumplimiento.

Ámbitos Contenido • Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas •

Aula

El papel de las leyes en la convivencia democrática Cuáles son algunos ejemplos de normas y leyes. Qué ocurre cuando alguien no cumple con una ley o una norma. Por qué una persona sancionada por las leyes no pierde su dignidad.

Historia Compromisos de las autoridades, con los derechos de todos ¿Por qué la educación y el trabajo son derechos que demandan del trabajo de las autoridades de gobierno? Investigar el respaldo que la Constitución brinda a estos derechos como resultado de la Revolución mexicana.

Sugerencias didácticas

Se sugiere que el docente indagar el nivel de conocimientos del niño, planteando preguntas generadoras cómo: ¿Cuál es el papel de las leyes para lograr una convivencia social armónica?, ¿Qué ocurre cuando alguien rompe una ley o una norma?, respondiéndolas de forma empírica en su cuaderno de notas. Para el desarrollo de esta sugerencia el docente planteara el siguiente dilema: Diego fue sentenciado a 20 años de prisión por homicidio, sin embargo, después de dos años se fugó de la cárcel y se fue a esconder a un pueblo lejano donde comenzó a realizar obras de caridad con su dinero, construyó una escuela, un albergue para niños enfermos y ayudó a la gente pobre, pero un día el señor Juan lo reconoció como el hombre que se escapó de la cárcel hace tres años y a quien la policía busca para que pague los delitos que ha cometido, Juan no sabe qué hacer, porque sí no denuncia a Diego se convertiría en su cómplice.

• ¿Juan debe denunciar a la policía a Diego para que pague sus delitos o las buenas acciones de Diego lo eximen del castigo?,

• ¿Qué ocurre cuando alguien no cumple con una ley o una norma?, • ¿Diego al ser sancionado por las leyes perderá su dignidad? • ¿De qué manera las normas contribuyen para lograr una convivencia armónica? • ¿Qué sucede cuando un individuo de la sociedad viola la norma? • ¿Tú qué piensas?

En plenaria cada equipo señalará sus argumentos para dar respuesta al dilema, reconociendo el cumplimiento de las leyes y las consecuencias que originan su incumplimiento. Como actividad de cierre los alumnos explicarán sus argumentos frente al grupo plasmando su conclusión en un papel bond.

Evidencias de aprendizaje Indicadores de desempeño

• Cuaderno de notas, • Respuestas argumentadas al

dilema.

• Exposición frente al grupo • Conclusión en el papel bond,

• Expresa su opinión a los cuestionamientos.

• Argumenta respuestas de un dilema, • Explica sus argumentos

• Reconoce que las leyes son obligatorias para todas las personas. • Reconoce consecuencias del incumplimiento de las leyes.

56

Recomendaciones de evaluación

Evaluar productos (cuaderno de notas, respuestas argumentadas, exposición y conclusión en papel bond) que presentan sus evidencias sobre el reconocimiento de la obligatoriedad de las leyes para todas las personas también se puede evaluar con rúbricas, preguntas de desempeño y listas de cotejo que señale sí o no.

Apoyo bibliográfico y/o sitio de internet

• Libro de texto de Formación Cívica y Ética páginas de la 78 a la 95 • Libro de texto Conoce nuestra constitución, editado por la SEP • Video: Conoce nuestra constitución, impartición de justicia,

http://www.youtube.com/watch?v=XzB4R_n4s58 • Carta De La Declaración De Los Derechos Humanos,

http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-DeclaracionUniversal.htm?gclid=CMih09Sq0bwCFWxo7AodIQsAEg

• Video: Conoce nuestra Constitución: derechos humanos http://www.youtube.com/watch?v=THGhPC7snUY

• Video: Conoce nuestra Constitución: nuestras obligaciones, http://www.youtube.com/watch?v=I22VJEkT5Us

• Canciones de los derechos de los niños

• https://www.google.com.mx/search?q=descargar+cancion+de+los+derechos+de+los+niños+unicef&oq=CANCIONES+DE+LOS+DERECHOS+DE+LOS+NIÑOS.

57

Campo de formación Asignatura Grado Bloque Nombre del bloque Semana

Desarrollo personal y para la convivencia.

Formación Cívica y Ética

4° IV México: un país regulado por las leyes 2

Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Aprendizajes esperados

• Apego a la legalidad y sentido de justicia

Reconoce que las leyes son obligatorias para todas las personas y las consecuencias de su incumplimiento.

Ámbitos Contenido • Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas

Aula

El papel de las leyes en la convivencia democrática Cuáles son algunos ejemplos de normas y leyes. Qué ocurre cuando alguien no cumple con una ley o una norma. Por qué una persona sancionada por las leyes no pierde su dignidad.

Historia Compromisos de las autoridades, con los derechos de todos ¿Por qué la educación y el trabajo son derechos que demandan del trabajo de las autoridades de gobierno? Investigar el respaldo que la Constitución brinda a estos derechos como resultado de la Revolución mexicana.

Sugerencias didácticas

Se sugiere que el docente inicie retomando el tema anterior y por equipos los alumnos reconozcan las características de algunas normas o leyes escritas en el reglamento escolar y en el texto Conoce nuestra Constitución. Identificarán: que son obligatorias para todos, buscan proteger a las personas, que regulan comportamientos y prevén castigos cuando no son cumplidas. Para el desarrollo, los alumnos realizarán la lectura de su libro de texto de las páginas 84 a la 95, con lo que complementarán el examen de las normas o leyes realizado, buscarán ilustraciones o recortes que ejemplifiquen las características de las normas o leyes que ubicaron en el reglamento y textos, con la información recabada elaborarán un mapa mental ilustrado donde reconozcan la obligación de los integrantes de su localidad de cumplir las normas y leyes, así como las consecuencias qué ocurre por su incumplimiento, destacando la importancia de que las sanciones previstas en la legislación, deben respetar la dignidad de los derechos humanos de las personas que incumplen la ley. Como actividad de cierre los alumnos explicarán frente al grupo su mapa mental, estableciendo:

Algunos efectos negativos de no cumplir con las normas, • Las normas que reconocen en su escuela para regular la convivencia entre los alumnos, • Las consecuencias que trae el hecho de no cumplir con las normas que se señalan en la escuela, • Las sanciones a las que se hace acreedor un alumno cuando infringe el reglamento escolar, • Por qué no se pierde la dignidad cuando se aplica la sanción.

Evidencias de aprendizaje Indicadores de desempeño

• Examina información e Indagar ilustraciones

• Lectura del libro de texto

• Mapa mental • Exposición

• Examinan las características • Identifica la obligatoriedad de las leyes, • Examina y reconoce los efectos negativos de

no cumplir y hacer cumplir las leyes.

• Reconoce que las leyes son obligatorias para todas las personas. • Reconoce consecuencias del incumplimiento de las leyes.

Recomendaciones de evaluación

• Evaluar productos (Examina información e indagar ilustraciones, lectura del libro de texto, mapa mental y exposición) que presentan sus evidencias sobre el reconocimiento de la obligatoriedad de las leyes para todas las personas también se puede evaluar con preguntas de desempeño, rúbricas y listas de cotejo que señale sí o no.

58

Apoyo bibliográfico y/o sitio de internet

• Libro de texto de Formación Cívica y Ética páginas de la 78 a la 95 • Libro de texto Conoce nuestra constitución, editado por la SEP • Video: Conoce nuestra constitución, impartición de justicia,

http://www.youtube.com/watch?v=XzB4R_n4s58 • Carta De La Declaración De Los Derechos Humanos,

http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-DeclaracionUniversal.htm?gclid=CMih09Sq0bwCFWxo7AodIQsAEg

• Video: Conoce nuestra Constitución: derechos humanoshttp://www.youtube.com/watch?v=THGhPC7snUY

• Video: Conoce nuestra Constitución: nuestras obligaciones, http://www.youtube.com/watch?v=I22VJEkT5Us

• Canciones de los derechos de los niños

• https://www.google.com.mx/search?q=descargar+cancion+de+los+derechos+de+los+niños+unicef&oq=CANCIONES+DE+LOS+DERECHOS+DE+LOS+NIÑOS.

59

Campo de formación Asignatura Grado Bloque Nombre del bloque Semana

Desarrollo personal y para la convivencia.

Formación Cívica y Ética

4° IV México: un país regulado por las leyes 3

Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Aprendizajes esperados

• Apego a la legalidad y sentido de justicia

• Reconoce que la Constitución garantiza sus derechos fundamentales.

Ámbitos Contenido • Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas

Aula

Los derechos de los niños requieren de la participación de todos. Cuáles son estos derechos. Quiénes contribuyen a que los derechos de los niños se cumplan. Cómo se garantizan los derechos de los niños. Qué dice la Constitución sobre sus derechos.

Español Lectura de la prensa local • Identificar, en la prensa escrita, los principales problemas de la comunidad. Debatir en pequeños grupos las formas que las autoridades han llevado a cabo para resolverlos y la manera en que los niños pueden participar. Matemáticas Planteamiento y solución de problemas. Resolver algunos problemas sencillos relacionados con problemas de la localidad: costo y presupuesto para ciertas obras públicas, medición de terrenos destinados a parques, bibliotecas, entre otros..

Sugerencias didácticas

Se sugiere que el docente inicie solicitando a sus alumnos que respondan de forma empírica en su cuaderno de notas preguntas generadoras como: ¿Cuáles son los derechos de niñas y niños?, ¿Quiénes contribuyen a que estos derechos se cumplan?, ¿Cómo se protegen los derechos de niñas y niños en la casa, la escuela y la localidad?, ¿Qué responsabilidades tengo sobre mis derechos y los de otras personas?, ¿Qué dice la Constitución sobre mis derechos y los de las demás personas? Como actividad de desarrollo el docente formará equipos y les solicitará que elaboren un cuadro comparativo en dos columnas, en la primera formularán ejemplos donde se cumplan los derechos de niños y niñas, en la segunda ejemplificarán los que no son respetados, en plenaria explicarán su cuadro comparativo y comentarán las situaciones que les parecen injustas, reconociendo su responsabilidad cuando en la convivencia diaria algún niño o niña se ve dañado en su dignidad por que los demás no le respetan sus derechos. Como actividad de cierre en forma individual indagarán en su libro Conoce nuestra Constitución, los artículos que fundamentan el respeto a un trato justo y equitativo que merecen por igual todas las personas, plasmando a través de un dibujo su conclusión.

CUADRO COMPARATIVO EJEMPLOS RESPETAN MIS DERECHOS NO RESPETAN MIS DERECHOS

Evidencias de aprendizaje Indicadores de desempeño

• Cuaderno de notas, • Cuadro comparativo,

• Investigar en libro de texto, • Conclusión con dibujos.

• Indaga, • Ejemplifica • Reconoce a través de ejemplos

situaciones que violentan los derechos,

• Reconocen que la Constitución garantiza sus derechos fundamentales.

• Juzga situaciones justas e injustas.

60

Recomendaciones de evaluación

• Evaluar productos (Cuaderno de notas, cuadro comparativo, investigación y conclusión con dibujos) que presentan sus evidencias sobre el reconocimiento de la obligatoriedad de las leyes para todas las personas también se puede evaluar con preguntas de desempeño, rúbricas y listas de cotejo que señale sí o no.

Apoyo bibliográfico y/o sitio de internet

• Libro de texto de Formación Cívica y Ética páginas de 76 a la 101 • Libro de texto Conoce nuestra constitución, editado por la SEP • Video: Conoce nuestra constitución, impartición de justicia,

http://www.youtube.com/watch?v=XzB4R_n4s58

• Video: Conoce nuestra Constitución: derechoshumanoshttp://www.youtube.com/watch?v=THGhPC7snUY

• Video: Conoce nuestra Constitución: nuestras obligaciones, http://www.youtube.com/watch?v=I22VJEkT5Us

• Libro de ciencias naturales

61

Campo de formación Asignatura Grado Bloque Nombre del bloque Semana

Desarrollo personal y para la convivencia. Formación Cívica y Ética 4° IV México: un país regulado por las leyes 4

Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Aprendizajes esperados

• Apego a la legalidad y sentido de justicia. • Reconoce que la Constitución garantiza sus derechos fundamentales.

Ámbitos Contenido • Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas

Aula

Los derechos de los niños requieren de la participación de todos. Cuáles son estos derechos. Quiénes contribuyen a que los derechos de los niños se cumplan. Cómo se garantizan los derechos de los niños. Qué dice la Constitución sobre sus derechos.

Educación Física El deporte: un bien colectivo, Analizar algunos programas de promoción del deporte en su localidad. Identificar si contemplan acciones específicas para niños y niñas. Valorar la importancia de que en la localidad se impulsen actividades deportivas. Historia Compromisos de las autoridades, con los derechos de todos ¿Por qué la educación y el trabajo son derechos que demandan del trabajo de las autoridades de gobierno?. Investigar el respaldo que la Constitución brinda a estos derechos como resultado de la Revolución mexicana.

Sugerencias didácticas

Como continuación del tema anterior el docente colocará en el salón una caja de zapatos con una ranura y forrada de color blanco, a la que le denominará el buzón de la no violencia, donde los alumnos mediante cartitas anónimas, expresarán la manera en que algunos compañeros ejercen acciones injustas en contra de otros niños o niñas: molestándolos, golpeándolos, maltratando sus pertenencias, excluyéndolos, apodándolos o expresando burlas sobre su persona, y que provocan violación a los derechos humanos reconocidos en nuestra Constitución Federal, el docente de manera discreta leerá las cartitas, seleccionando las más significativas y en plenaria dará a conocer los casos más reveladores y pedirá a sus alumnos que propongan medidas para evitar conductas nocivas, las cuales escribirán en papel bond, pegándolas en el salón de clase a un lado del pizarrón. Como actividad de cierre los alumnos elaborarán un cartel con un dibujo y frase, que invite a los demás a respetar los derechos humanos consagrados en nuestra carta magna, colocándolo en un lugar visible de la comunidad escolar.

Evidencias de aprendizaje Indicadores de desempeño

• Cartas anónimas, • Propuestas,

• Cartel con dibujo y frase • Valora situaciones justas e injustas • Juzga acciones justas e injustas,

• Reconocen que la Constitución garantiza sus derechos fundamentales.

Recomendaciones de evaluación

• Evaluar productos (cartas anónimas, propuestas y cartel con dibujo y frase) que presentan sus evidencias sobre el reconocimiento de la Constitución Federal para garantizar sus derechos fundamentales, también se puede evaluar con rúbricas, portafolio de evidencias o listas de cotejo que señale sí o no.

Apoyo bibliográfico y/o sitio de internet • Libro de texto de Formación Cívica y Ética páginas de la 76 a la 101. • Libro de texto Conoce nuestra constitución, editado por la SEP • Video: Conoce nuestra constitución, impartición de justicia,

http://www.youtube.com/watch?v=XzB4R_n4s58 • Carta De La Declaración De Los Derechos Humanos,

http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-DeclaracionUniversal.htm?gclid=CMih09Sq0bwCFWxo7AodIQsAEg

• Video: Conoce nuestra Constitución: derechos humanos http://www.youtube.com/watch?v=THGhPC7snUY

• Video: Conoce nuestra Constitución: nuestras obligaciones, http://www.youtube.com/watch?v=I22VJEkT5Us

• Canciones de los derechos de los niños • https://www.google.com.mx/search?q=descargar+cancion+de+los+derechos+de+los+niños+unic

ef&oq=CANCIONES+DE+LOS+DERECHOS+DE+LOS+NIÑOS.

62

Campo de formación Asignatura Grado Bloque

Nombre del bloque Semana

Desarrollo personal y para la convivencia.

Formación Cívica y Ética

4° IV México: un país regulado por las leyes 5

Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Aprendizajes esperados

• Comprensión y aprecio por la democracia. • Identifica funciones esenciales de las autoridades, en su comunidad, municipio y entidad para la conformación de un gobierno democrático.

Ámbitos Contenido • Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas

Aula

Las autoridades y los ciudadanos de mi localidad, municipio y entidad A quiénes representan las autoridades. Cuál es el propósito de las acciones que realizan. Cuál es el compromiso de las autoridades con los integrantes de la localidad. Cuál es el compromiso de los habitantes con las autoridades. Cómo se eligen las autoridades en una democracia. Quién vigila la labor de una autoridad.

Historia Compromisos de las autoridades, con los derechos de todos ¿Por qué la educación y el trabajo son derechos que demandan del trabajo de las autoridades de gobierno? Investigar el respaldo que la Constitución brinda a estos derechos como resultado de la Revolución mexicana. Geografía Investigar qué acciones realizan las autoridades para el desarrollo de las actividades económicas de su entidad. Identificar programas y acciones que mejoran la vida comunitaria.

Sugerencias didácticas

Se sugiere al docente que inicie con una lluvia de ideas donde discutan y reflexionen las siguientes preguntas: ¿A quiénes representan las autoridades?, ¿Qué propósito tienen sus acciones?, ¿Cuál es el compromiso de las autoridades con los integrantes de la localidad?, ¿Cuál es el compromiso de los habitantes con las autoridades de la localidad?, ¿Cómo se eligen las autoridades democráticas? Y ¿Quién vigila la labor de una autoridad? Para el desarrollo de esta sugerencia por equipos investigarán qué autoridades de la localidad, el municipio y la entidad se eligieron a través del voto, cuáles son sus funciones y cómo éstas responden a las necesidades y los intereses de la población que representan, indagarán en un diccionario las definiciones de ciudadano, ciudadanía, representante y electorado, complementando su información con los temas del libro de texto Nuestro gobierno, Nuestros gobernantes, su actuación y sus límites, la división de poderes, respectivamente que se encuentran en las páginas 88, 89, 90,91 y 92 respectivamente. Con la información recabada los alumnos por equipo elaborarán un cuadro sinóptico, que explicarán frente a sus compañeros. Como actividad de cierre los alumnos realizarán una lectura comentada de las páginas 81 a la 83 de su libro de texto, contestados los ejercicios de su libro de texto de la página 96 a la 100, en relación a lo que menciona la Constitución, sus artículos y la división de poderes.

Evidencias de aprendizaje Indicadores de desempeño

• Investigación, • Exposición frente a grupo.

• Lectura comentada, • Ejercicios de su libro de texto.

• Discute • reflexiona • Indaga y examina información.

• Identifica funciones de las autoridades, para la conformación de un gobierno democrático.

63

Recomendaciones de evaluación

Evaluar productos (Investigación, exposición, lectura comentada y ejercicios del libro de texto) que presentan sus evidencias sobre la identificación de las funciones de las autoridades para conformar un gobierno democrático, también se puede evaluar con rúbricas, portafolio de evidencias o listas de cotejo que señale sí o no.

Apoyo bibliográfico y/o sitio de internet

• Libro de texto de Formación Cívica y Ética páginas de 88 a la 92 • http://www.gobernabilidad.org.bo/conceptos-

constitucionales/democracia-representativa,

• http://www.derecho.uady.mx/tohil/rev24/democracia.pdf • http://aprendiendoderecho.bloges.org/1260945060/divisi-n-de-poderes-

ejecutivo-legislativo-y-judicial/

64

Campo de formación Asignatura Grado Bloque Nombre del bloque Semana

Desarrollo personal y para la convivencia.

Formación Cívica y Ética

4° IV México: un país regulado por las leyes 6

Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Aprendizajes esperados

• Apego a la legalidad y sentido de justicia. • Toma decisiones colectivas en los asuntos sobre alimentos y bebidas que se venden en la cooperativa escolar.

Ámbitos Contenido • Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas

Transversal

Tomar decisiones colectivas sobre los alimentos y bebidas que se venden en la cooperativa escolar. Indagar y reflexionar Qué necesito investigar para formular una opinión sobre el valor alimenticio de los productos que se venden en la cooperativa escolar, para tener una alimentación correcta.

Ciencias Naturales Nuestros recursos. Investigar los recursos y productos que se elaboran en la entidad y el país. Analizar el papel de las autoridades para regular el uso de recursos naturales y evitar el abuso.

Sugerencias didácticas

Se sugiere al docente iniciar planteando preguntas generadoras ¿Cómo nos beneficia o afecta el tipo de productos que se venden a la hora del recreo?, ¿Qué necesitamos investigar para formular una opinión sobre su valor alimenticio? y ¿De qué manera podemos recabar la opinión de los demás?, los alumnos contestarán en forma empírica en su cuaderno de notas. Para el desarrollo de la sugerencia, los alumnos en plenaria plantean situaciones relacionadas con la venta de alimentos durante el recreo. ¿Qué tipo de alimentos se venden?, ¿Benefician a quienes los consumen? y ¿Qué podemos hacer para que se ofrezcan alimentos nutritivos?, conformarán equipos para indagar sobre los productos que se venden, su costo y su demanda; realizan entrevistas, durante el recreo, a los alumnos consumidores sobre sus razones para consumir tales alimentos, si desearían que se vendieran otros, si el costo les parece adecuado, y si han tenido algún problema de salud por su consumo. Organizan la información recopilada en clase y la confrontan elaborando un pliego de sugerencias para que las autoridades escolares mejoren la calidad de los productos que están a la venta plasmándolos en papel bond. Como actividad de cierre, el alumno observará el plato del bien comer y elaborarán en su cuaderno de notas un cuadro de tres columnas, listado de los alimentos que contienen, señalando al frente si lo comen con frecuencia o no lo comen con frecuencia.

Alimento nutritivo Consumes con

frecuencia

No consumes con

frecuencia

Evidencias de aprendizaje Indicadores de desempeño

• Cuaderno de notas, • Recolección de información, • Entrevistas.

• Papel bond con pliego de sugerencias,

• Cuadro de tres columnas.

• Indagan, • Recolecta información, • Organizan la información, • Confrontan información.

• Sugieren alternativas de solución, • Toma decisiones colectivas • Observan, analizan y toman

decisiones. •

65

Recomendaciones de evaluación

Evaluar productos (cuaderno de notas, recolección de datos, entrevista, sugerencias en papel bond, cuadro de tres columnas) que presentan sus evidencias sobre la toma decisiones colectivas en los asuntos sobre alimentos y bebidas que se venden en la cooperativa escolar, también se puede evaluar con rúbricas, portafolio de evidencias o listas de cotejo que señale sí o no.

Apoyo bibliográfico y/o sitio de internet

• Libro de ciencias naturales página 103.

• https://www.google.com.mx/search?q=el+plato+del+bien+comer&espv=210&es_sm=93&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=TooGU_73O9GY2gW

• http://www.youtube.com/watch?v=OwlmnnMs8TQ • http://www.youtube.com/watch?v=ImcEgLv32hk

66

Campo de formación Asignatura Grado Bloque Nombre del bloque Semana

Desarrollo personal y para la convivencia.

Formación Cívica y Ética

4° IV México: un país regulado por las leyes 7

Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Aprendizajes esperados

• Apego a la legalidad y sentido de justicia. • Toma decisiones colectivas en los asuntos sobre alimentos y bebidas que se venden en la cooperativa escolar.

Ámbitos Contenido • Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas

Transversal

Dialogar Cómo nos organizamos para escuchar las ideas de otras personas y dara conocer las propias. De qué manera puedo recabar la opinión de los demás. Qué puedo hacer para proponer una mejora en los alimentos que se expenden en la cooperativa.

Matemáticas Planteamiento y solución de problemas, Resolver algunos problemas sencillos relacionados con problemas de la localidad: costo y presupuesto para ciertas obras públicas, medición de terrenos destinados a parques, bibliotecas, entre otros. Ciencias Naturales Nuestros recursos. Investigar los recursos y productos que se elaboran en la entidad y el país. Analizar el papel de las autoridades para regular el uso de recursos naturales y evitar el abuso.

Sugerencias didácticas

Se sugiere que el docente a través de una lluvia de ideas pida a sus alumnos que opinen con argumentos sobre los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo nos organizamos para escuchar las ideas de otras personas y dar a conocer las propias?, ¿De qué manera puedo recabar la opinión de los demás?, ¿Qué puedo hacer para proponer una mejora en los alimentos que se expenden en la cooperativa?, en un papel bond, escribirán sus decisiones o compromisos a los que lleguen y lo pegarán a un lado del pizarrón para que todo el grupo lo vea. Para el desarrollo de la sugerencia el docente solicitará a sus alumnos que en equipos investiguen y elaboren una lista de ¿Cuáles son los alimentos que se venden en la cooperativa?, ¿Qué tan nutritivos son dichos alimentos?, ¿Qué alimentos nutritivos debe consumir los alumnos para que no se dañe su salud?, con la información recabada los alumnos la analizarán y categorizarán para elaborar carteles con dibujos y frases que inviten a la comunidad escolar a tomar la decisión de comer nutritivamente para el cuidado de su salud. Como actividad de cierre los alumnos en forma conjunta escribirán una carta para las autoridades escolares para que vigilen que se venda comida sana en la cooperativa, así mismo divulgarán a la comunidad escolar su información y pegaran sus carteles en lugares visibles, haciendo la campaña “Come sano, cuida tu salud¨.

Evidencias de aprendizaje Indicadores de desempeño

• Decisiones argumentadas, • Papel bond con acuerdos, • Investigación. • Carta

• Lista de alimentos nutritivos, • Carteles con dibujos y frases, • Campaña come sano, cuida tu

salud.

• Opina, • Argumenta, • Acuerda con sus compañeros y se

compromete,

• Analizan, • Categorizan y elaboran carteles • Toman decisiones

67

Recomendaciones de evaluación

• Evaluar productos (Decisiones argumentadas, papel bond, investigación, lista de alimentos, carta, carteles, campaña) que presentan sus evidencias sobre la toma decisiones colectivas en los asuntos sobre alimentos y bebidas que se venden en la cooperativa escolar, también se puede evaluar con rúbricas, portafolio de evidencias o listas de cotejo que señale sí o no.

Apoyo bibliográfico y/o sitio de internet

• Libro de texto de ciencias naturales página 103. • https://www.google.com.mx/search?q=el+plato+del+bien+comer&espv=2

10&es_sm=93&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=TooGU_73O9GY2gW,

• https://www.google.com.mx/search?q=campaña+sobre+alimentacion+saludable&espv=210&es_sm=93&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=DpQ

• http://www.cruzrojajuventud.org/portal/page?_pageid=1139,16261339&_dad=portal30&_schema=PORTAL30.

68

Campo de formación Asignatura Grado Bloque Nombre del bloque Semana

Desarrollo personal y para la convivencia.

Formación Cívica y Ética

4° IV México: un país regulado por las leyes 8

Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Aprendizajes esperados

• Apego a la legalidad y sentido de justicia

• Reconoce que las leyes son obligatorias para todas las personas y las consecuencias de su incumplimiento.

Ámbitos Contenido • Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas

Ambiente

escolar y vida cotidiana

Apego a la legalidad Qué ocurriría si las personas hicieran lo que quisieran sin atender a nadie,ni obedecer ninguna norma. Por qué es conveniente apegarme a las leyes. Qué normas existen en mi localidad que benefician la convivencia.

Historia Compromisos de las autoridades, con los derechos de todos ¿Por qué la educación y el trabajo son derechos que demandan del trabajo de las autoridades de gobierno?. Investigar el respaldo que la Constitución brinda a estos derechos como resultado de la Revolución mexicana.

Sugerencias didácticas

Se sugiere al docente que inicie planteando las siguientes preguntas: ¿Qué ocurriría si las personas hicieran lo que quisieran sin atender a nadie, ni obedecer ninguna norma?, ¿Por qué es conveniente apegarme a las leyes?, ¿Qué normas existen en mi localidad que benefician la convivencia?, en plenaria socializarán y argumentarán sus puntos de vista anotando los más relevantes en papel bond. Para el desarrollo del tema el docente pedirá que resuelvan la sopa de letras de la derecho, con las palabras encontradas completará el siguiente texto: Los individuos que pertenecemos a una sociedad tenemos la _________________ de cumplir y hacer cumplir las normas y _____________ para lograr una ______________ armónica, la cual depende de que todos cumplan con las _________________ para no ser merecedor de una _________________. Como actividad de cierre el alumno reconocerá con una palomita el enunciado que incumple las normas y causarían un caos social al no respetarlas.

• José tira al drenaje bolsas de plástico. ( ) • Un automovilista se pasa el semáforo con luz roja ( ) • Juanito grita en clase ( ) • Mary compra comida chatarra. ( ) • Pedro se estaciona en un lugar para discapacitados ( )

S D P O R E C N M Y L H

N O R M A S J A Y E A D

O B O R A F L X S O I T

B L C D R E G L A S S E

L I N C W D P Z N U A A

U G A Z Q A O D S N N S

V A S E E E I X D Z C S

R C O N V I V E N C I A

Q I G R Y N U C F A O N

W O R T T O Y V G W N C

R N E Y A R T B H Q C V

O I U G N R Q J T M A

Evidencias de aprendizaje Indicadores de desempeño

• Papel bon con argumentos, • Sopa de letras.

• Contestar texto, • Contestar enunciados.

• Argumentan sus puntos de vista, • Analiza, resuelven y completan

• Reconoce que las leyes son obligatorias para todas las personas.

69

Recomendaciones de evaluación

• Evaluar productos (Papel bon con argumentos, sopa de letras, contestar texto, contestar enunciados) que presentan sus evidencias sobre el reconocimiento de la obligatoriedad de las leyes para todas las personas también se puede evaluar con rúbricas, preguntas de desempeño y listas de cotejo que señale sí o no.

Apoyo bibliográfico y/o sitio de internet

• Libro de texto de Formación Cívica y Ética páginas de la 78 a la 95 • Libro de texto Conoce nuestra constitución, editado por la SEP • Video: Conoce nuestra constitución, impartición de justicia,

http://www.youtube.com/watch?v=XzB4R_n4s58

• Video: Conoce nuestra Constitución: derechoshumanoshttp://www.youtube.com/watch?v=THGhPC7snUY

• Video: Conoce nuestra Constitución: nuestras obligaciones, http://www.youtube.com/watch?v=I22VJEkT5Us

• Libro de ciencias naturales.

70

EDUCACIÓN FÍSICA

71

Mapeo Curricular

Grados Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

Bloque IV (nombre)

¡Puedes hacer lo que yo hago!

Explorando mi postura

Juego, pienso y decido en colectivo

Cooperar y compartir Me comunico a través del cuerpo

En donde hay alegría hay creación

Competencias específicas a favorecer

Manifestación global de la corporeidad

Manifestación global de la corporeidad

Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa

Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices

Manifestación global de la corporeidad

Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa

Aprendizajes Esperados

Identifica la velocidad de movimiento respecto a sus posibilidades y las de sus compañeros. Elabora formas de juego individuales y colectivas, poniendo a prueba lo que sabe que puede hacer y lo comparte con sus compañeros. Expresa la importancia de la interacción y la convivencia con los demás para favorecer la amistad.

Identifica una correcta disposición postural en diversas acciones motrices para favorecer su esquema corporal y la salud. Controla su ritmo respiratorio y tono muscular para acceder a un estado emocional estable y sereno. Expresa la importancia de la respiración y la postura para prevenir problemas de salud en su vida diaria.

Identifica los elementos básicos del juego libre y de reglas para mejorar su actuación, así como la de sus compañeros. Adapta sus desempeños al trabajo colaborativo para plantear estrategias individuales y colectivas durante el desarrollo de los juegos. Respeta las reglas en los juegos y en la vida cotidiana, para contribuir en el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de las metas establecidas.

Identifica la importancia de la cooperación en el desarrollo de juegos y actividades de su vida diaria. Establece acuerdos con sus compañeros a partir de asumir diversos roles en los juegos y las actividades para desarrollar su capacidad de negociación. Colabora en la realización de los juegos y las actividades a partir del reconocimiento de la participación y la diversión.

Relaciona la expresión verbal respecto a los elementos del lenguaje gestual a partir de sus experiencias. Emplea los recursos comunicativos para usar un código con el cuerpo como herramienta de transmisión de ideas. Participa generando una interacción personal y comunicación con los demás para favorecer la convivencia.

Identifica las acciones motrices, analizándolas previamente, durante y después de su actuación para la construcción de respuestas creativas. Genera propuestas motrices asertivas para plantear y solucionar problemas en juegos modificados para el desarrollo del pensamiento creativo. Actúa propositivamente a partir de reconocer la importancia de los factores que inciden en el desarrollo de las actividades.

72

Introducción

En este cuarto bloque para cuarto grado la competencia específica a favorecer es la expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices, esta competencia

enfatiza la expresión como forma de comunicación e interacción en el ser humano, el propósito central es que el alumno establezca relaciones comunicativas mediante

las diversas posibilidades de la expresión motriz. La corporeidad cobra sentido por medio de la expresión, en sus formas de manifestarse, ya sea escrita, oral o corporal.

En la sesión de Educación Física el alumno puede utilizar esos medios, con el fin de que exteriorice sus percepciones, emociones y sentimientos, traducidas en movimientos

gestuales, sean expresivos o actitudinales. Fomentar esta competencia en el niño implica hacerlo consciente de su manera particular de expresarse ante los demás, lo

que le ayuda a ser aceptado y mejorar su autoestima; asimismo, su aprendizaje se construye mediante la investigación y toma de conciencia, producto de las sensaciones

y percepciones inherentes a cada acción motriz; se consolida cuando el niño la integra como herramienta de uso común en su vida.

Los aprendizajes esperados de este bloque tienen que ver con la identificación de la importancia de la cooperación en el desarrollo de juegos y actividades de su vida

cotidiana en donde se establecen acuerdos en el cumplimiento de las tareas que desarrolle la capacidad de negociación de los alumnos.

Esta propuesta didáctica invita a los Educadores Físicos seguir promoviendo el enfoque global de la motricidad, en donde el alumno asume un rol como protagonista de

la sesión, al tiempo que explora y vivencia experiencias motrices con sus compañeros, asumiendo códigos compartidos de conducta y comunicación; es decir, comprenda

que la motricidad desempeña un papel fundamental en la exploración y el conocimiento de su corporeidad, de sus habilidades y destrezas motrices, ya que comparte y

construye con sus compañeros un estilo propio de relación y desarrollo motor, por lo que se concibe un alumno crítico, reflexivo, analítico y propositivo, tanto en la escuela

como en los diferentes ámbitos de actuación en los que se desenvuelve.

Es importante que el docente organice la enseñanza a partir de los aprendizajes esperados y contenidos del grado escolar, que permitan el desarrollo de competencias

que hagan significativo lo aprendido mediante sus respuestas motrices y formas de convivencia basadas en el respeto, la equidad de género, la inclusión, y, sobre todo,

en la comprensión por parte del alumno de la diversidad y multiculturalidad en la que debe aprender a convivir.

Para una buena utilidad de este cuadernillo de recomendaciones, es indispensable que el docente efectué una planificación flexible para implementar sesiones coherentes

y vinculadas con el contexto de los niños. Que su planificación posea un carácter personalizado, pero siempre bajo una ética profesional y responsable de la acción

educativa hacía con los alumnos. Para poder planificar será necesario que el docente desarrolle una práctica orientada a relacionar las situaciones didácticas que proponga

para los alumnos, con aquellas en las cuales, ellos puedan encontrar el sentido de trascendencia entre lo que se encuentra haciendo y su posible implicación en la vida

cotidiana.

73

Campo de formación

Grado Nivel Bloque Nombre del bloque Periodo

Desarrollo personal y para la convivencia

Cuarto grado

Primaria

4

Cooperar y compartir

Marzo - abril

Competencia de la asignatura en la que se incide Aprendizajes esperados

Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices

Identifica la importancia de la cooperación en el desarrollo de juegos y actividades de su vida diaria.

Establece acuerdos con sus compañeros a partir de asumir diversos roles en los juegos y las actividades para desarrollar su capacidad de negociación.

Colabora en la realización de los juegos y las actividades a partir del reconocimiento de la participación y la diversión.

Contenidos Estrategias didácticas

Reconocimiento del sentido de cooperación y colaboración en la solución de tareas individuales y de grupo. Diferencias entre cooperación y colaboración. ¿De cuántas maneras podemos cooperar en el juego? Realización de actividades que fomenten el sentido cooperativo entre los compañeros, en acciones individuales y grupales. ¿En qué aspectos de la vida se necesita cooperar con los demás? ¿Cómo cooperas en tu familia y en el lugar donde vives para solucionar problemas? Reflexión sobre las actitudes que se asumen en los juegos y las actividades que favorecen la participación y colaboración. Uno para todos y todos para uno.

Juego cooperativo.

Juego recreativo.

Juegos de interacción y socialización.

Juego de persecución.

74

Semana 1 Sugerencias didácticas

Se sugiere al docente iniciar la sesión con una evaluación cualitativa del grupo y de sus características en general, en donde se proponga la participación de los alumnos en:

Juegos cooperativos con o sin implementos.

Diversos roles para establecer acuerdos.

Actividades que favorezcan una colaboración. Se recomienda al docente no evaluar por evaluar, sino que esta información le sirva para efectuar su planificación del presente bloque. Observar y registrar en una lista de cotejo los resultados de estos aspectos. Ejemplo de un actividad: “Agrupaciones por números.” Descripción: Vamos corriendo rápido por la parte exterior del campo o patio de la escuela. El docente dice: EN GRUPOS DE TRES y todas van al centro del campo para formar grupos de tres. Una vez formados los grupos, todas las personas de cada grupo se saludan. A continuación los grupos corren de nuevo en los grupos formados por la parte exterior del campo. Lo repetimos así varias veces pero en cada ocasión decimos un número diferente. Habremos de pedirles que no griten cuando corren para que se pueda escuchar la voz del docente. Opciones de aplicación: cuando ya estén formados en grupos se desplacen sin soltarse hasta que se vuelvan a mencionar otro número, que cuando ya estén en el equipo inventen un baile, entonen una canción o inventen una porra. Procurar mencionar números en donde todos los alumnos queden integrados en un equipo, nadie debe quedar fuera de un grupo. Ejemplo 2: “Cambio de pelotas” Descripción: se forman cuatro equipos y se reparten en esquinas contrarias. Cada equipo tiene una caja llena con 10 o más pelotas o implementos; a la señal de inicio, cada alumno toma sólo un objeto y corre a depositarlo en cualquier caja de otro equipo, regresando al suyo para después repetir la acción. Los demás equipos hacen lo mismo. Cuando se termina la actividad (después de cierto tiempo), el equipo que tenga menos materiales en su caja es cuestionado acerca de cómo consiguió alcanzar esta meta, para después reflexionar con todo el grupo sobre ello. Al final los alumnos inventan un juego cooperativo con las cajas y las pelotas, previa explicación del maestro.

Indicadores de desempeño

Coopera activamente en los juegos

Asume roles para el cumplimiento de las tareas

Sugerencias bibliográficas

Estrategias de Evaluación volúmenes 1, 2, 3,4 y 5.

Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

Materiales

Cajas con más de 10 objetos como pelotas u otros implementos.

75

Semana 2 Sugerencias didácticas

Se sugiere al docente que en esta sesión invite al alumno a participar en juegos cooperativos que le permitan reconocer el sentido de la cooperación en solución de las de tareas individuales y de grupo. Se recomienda al educador emplear los juegos cooperativos en la diversión, sin el daño de una derrota. La idea básica es que los niños jueguen juntos y no unos contra otros, evitando la existencia de niños pasivos y desapareciendo de la eliminación. La cooperación, debe ser relacionada con la comunicación, cohesión, la confianza y el desarrollo de destrezas para una interacción social positiva.

¿Qué es la cooperación?

¿De cuantas maneras podemos cooperar en los juegos? Ejemplo de una actividad: “Cacería extraña” Descripción: se forman equipos de dos integrantes, buscando que sean de distinto sexo (niño y niña). Se amarran de la mano con un paliacate y no podrán soltarse en todo el juego. A cada pareja se le da la tarjeta número 1 y una bolsa mediana de plástico, donde concentrarán los objetos recolectados. TARJETA NÚMERO 1 1. Conseguir unas agujetas. 2. Conseguir cualquier objeto de color “x”, que sea pequeño. 3. Conseguir, en una hoja de papel, el nombre y la firma de cuatro compañeros de su salón que también estén jugando. 4. Conseguir tres colores de madera o crayolas. 5. Conseguir un tenis. 6. Conseguir una pelota de esponja. 7. Escribir en una hoja en blanco cómo se cocina algún alimento, pueden ser bisteces (paso por paso). 8. Registrar en una hoja en blanco sus pasatiempos favoritos, su deporte favorito, el nombre de sus papás (de cada integrante), qué quieren ser de grandes, qué les molesta y, por último, qué les da miedo. Tienen que enumerarlos. Por último, cierran su bolsa y la entregaran al maestro. Observaciones: Importante: a cada pareja se les dan las tarjetas en distintos órdenes. El profesor puede incrementarlos objetos a recolectar o cambiarlos de acuerdo con su contexto. Ejemplo 2: “Silla musical cooperativa” Objetivo: Lograr desafíos en conjunto. Desarrollo: Se disponen sillas en un círculo, igual al número de participantes. Los participantes empiezan en un círculo, cada uno con una silla. Se quita una silla y al compás de una música los participantes empiezan a bailar alrededor del círculo. Después de un rato se detiene la música y en ese momento, cada uno busca sentarse en una silla. Como falta una silla, alguien tiene que compartir un lado de su silla. Mientras va avanzado el juego, y para la música se va quitando una silla.

76

El grupo deberá organizarse para poder lograr, por ejemplo, que 10 personas se monten en 4 sillas. Con este juego no hay personas que quedan eliminadas. En cambio, hay un desafío para todo el grupo. Si el grupo logra montar tantas personas en 4 sillas, el éxito lo comparten todos los del grupo.

Indicadores de desempeño

Reconoce el sentido de la cooperación en beneficio de las tareas de grupo

Se mantiene activo en las actividades de cooperación.

Sugerencias de evaluación

Se recomienda al docente efectuar una evaluación formativa, registrando en una lista de cotejo o rubrica, lo observado en la sesión, para ello se pueden utilizar los indicadores de desempeño propuestos.

Observar la participación de los alumnos en actividades y juegos de cooperación.

Sugerencias bibliográficas

Programas de Estudio 2011. Primaria Cuarto Grado.

Libro de Texto Educación Física. Cuarto Grado. Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaria de Educación Pública.

La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Días Lucea, Jordi. Barcelona, INDE, 1999.

Como enseñar valores a los niños. Shiller, Pam, México, Pax, 2001.

Materiales

Paliacates, bolsas de plástico, tarjetas con consignas, sillas, CD con música y grabadora.

77

Semana 3 Sugerencias didácticas

Se sugiere que al docente continuar proponiendo estrategias de juego cooperativo que sigan con la dinámica de la sesión anterior, en la que los alumnos puedan jugar para superar desafíos u obstáculos y no para superar a los otros. Por tal motivo es importante que el maestro busque disminuir las manifestaciones de agresividad en los juegos promoviendo actitudes de sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad. Facilite el encuentro con los otros y el acercamiento a la naturaleza. Logre la participación de todos, predominando los objetivos colectivos sobre las metas individuales. Las personas juegan con otros y no contra los otros; juegan para superar desafíos u obstáculos y no para superar a los otros.

¿Cómo le hacemos para que todos participen en el juego?

¿Quiénes ganan en los juegos cooperativos? Ejemplo de una actividad: “Fotografía instantánea.” Descripción: Hacemos una carrera de treinta metros todo el grupo a la vez. Después repetimos la carrera y les indicamos que el objetivo es llegar todos a la vez de manera que cuando yo diga FOTO, todos quedan como imagen fotográfica congelada sobre la línea de llegada. Comienza la carrera y cuánto van a llegar se dice: Tres, dos, uno, FOTO. En este momento quedan como estatuas. Habremos de repetir la actividad alguna vez más. Finalmente repetimos la carrera todo el grupo a la vez agarrándonos de las manos en hilera de manera que todas lleguen al mismo momento a una línea final cuando se realiza el conteo. Reflexión: ¿Qué les pareció? ¿Les gustó correr juntos? ¿Qué dificultades ha habido? ¿Quién ha ganado? ¿Les parece bien que a veces ganemos todos? ¿Qué pasa cuando llegas al último? ¿Te parece bien facilitar las cosas a quienes tienen más dificultades? Ejemplo 2 “Corremos en grupos” Descripción: Hacemos parejas o tríos y se les pide que:

Corran agarrados de la mano alrededor de la cancha o patio de la escuela.

Que lo repitan corriendo de espaldas.

Lo repiten corriendo de medio lado.

78

Corriendo a la pata coja.

Poniendo aros en el camino en el suelo.

Cada pareja ha de levantar el aro, pasarlo por encima de la cabeza y salir corriendo. Todo ello sin soltar las manos que están agarradas.

Les pido que corran ocho participantes transportando juntas un banco de gimnasia.

Poniendo mesas en el recorrido y pasando por debajo de ellas.

Poniendo conos o aros. La pareja ha de dar una vuelta al cono o al aro cada vez que lo encuentra y ha de seguir la marcha.

Llevando una pelota sujeta entre la frente de las dos personas.

Comiendo una galleta.

Indicadores de desempeño

Se interesa por los logros colectivos.

Mantiene una buena comunicación con sus compañeros.

Sugerencias de evaluación

Se recomienda al docente efectuar una evaluación formativa, registrando en una lista de cotejo o rubrica, lo observado en la sesión, para ello se pueden utilizar los indicadores de desempeño propuestos.

Observar las estrategias propuestas por los alumnos en cumplimiento de las tareas colectivas.

Sugerencias bibliográficas

Programas de Estudio 2011. Primaria Cuarto Grado.

Libro de Texto Educación Física. Cuarto Grado. Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaria de Educación Pública.

La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Días Lucea, Jordi. Barcelona, INDE, 1999.

Como enseñar valores a los niños. Shiller, Pam, México, Pax, 2001.

Materiales

Aros, bancos de gimnasia, mesas, conos, pelotas.

79

Semana 4 Sugerencias didácticas

En esta sesión se invita al docente que a partir de juegos o actividades cooperativas, los alumnos se involucren en un trabajo colaborativo que le ayudará a enriquecer sus habilidades, lo hará competente para escuchar, proponer, argumentar, intercambiar información y seguir o dar instrucciones precisas para lograr los propósitos de la tarea. Por tal motivo se recomienda al maestro generar ambientes para que los niños aprendan a ser más tolerantes, se relacionen armónicamente, tanto personal como emocionalmente, se ayuden y actúen democráticamente. Ejemplo de una actividad: “Pasar la pelota en dos filas.” Descripción: Nos colocamos de pie en dos hileras paralelas que se miran mutuamente separadas por dos metros de distancia. Cada hilera tiene una pelota. La última persona de cada hilera pasa una pelota hacia delante pasándola de una al compañero que está a su lado. Cuando cada una de las pelotas llega a las primeras personas de cada hilera, estas caminan por el pasillo formado en el centro intercambiándose las pelotas mutuamente caminado hacia el final de las hileras, diciendo: te la paso, te la paso,. . . .Una vez que están detrás, se comienza la actividad de nuevo. Opciones de aplicación: pasar más de una pelota, según el dominio del juego, cuando el último de la fila pasa la pelota corre y se cambia de fila, y otras que proponga el docente con los escolares. Ejemplo 2: “Rechazamos las pelotas con Sticks.” Descripción: Necesitamos una cancha amplia. Se necesita tener más balones o pelotas que el número de los niños participantes. Es divertido si los balones y pelotas son de tamaños y texturas diferentes. Repartimos a los jugadores en dos equipos iguales. Cada grupo pisa con un pie en el lado más corto del campo sin pisar más adelante. A una distancia aproximada de 15 metros de separación entre un equipo y otro. El ejercicio consiste en echar las pelotas al campo contrario continuamente detrás de la línea que está pisando el equipo contrario impulsándolas con cualquier tipo de stick, palo, raqueta, escoba, pica, vara, . . ..El docente hace una señal cada cierto tiempo. Al oír la señal, todos los jugadores quedan con los pies quietos y miramos a ver cómo va el juego. Opciones de aplicación: se pide que los alumnos con la ayuda del docente, inventen un juego cooperativo con los sticks (palos de escoba) y las pelotas

Indicadores de desempeño

Reconoce la diferencia entre cooperación y colaboración.

Establece acuerdos en beneficio de las tareas comunes.

Sugerencias de evaluación

Se recomienda al docente efectuar una evaluación formativa, registrando en una lista de cotejo o rubrica, lo observado en la sesión, para ello se pueden utilizar los indicadores de desempeño propuestos.

Observar la participación de los alumnos en tareas colectivas y si estas lo encaminan a un trabajo colaborativo grupal.

Sugerencias bibliográficas

Programas de Estudio 2011. Primaria Cuarto Grado.

80

Libro de Texto Educación Física. Cuarto Grado. Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaria de Educación Pública.

La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Días Lucea, Jordi. Barcelona, INDE, 1999.

Como enseñar valores a los niños. Shiller, Pam, México, Pax, 2001.

Materiales

Balones, pelotas, cualquier tipo de stick, palo, raqueta, escoba, pica, vara, etc.

81

Semana 5 Sugerencias didácticas

Se sugiere que el docente que continúe con la dinámica de propiciar situaciones de colaboración y cooperación en las actividades, lo cual alude a procesos donde los alumnos interactúan con fines encaminados al logro de metas compartidas, no competitivas. Para lo cual, es de vital importancia que durante el desarrollo de los contenidos, haya situaciones que favorezcan el trabajo cooperativo desde un punto de vista integrador y lúdico. Se trata de hacer que el alumno comprenda que al trabajar en equipo cada integrante pone lo mejor de sí, para alcanzar los objetivos del grupo y crear confianza en sus acciones. Ejemplo de una actividad: “Águila o sol” Descripción: se divide al grupo en dos equipos; se sientan en filas tomados de los tobillos del compañero de atrás. Los primeros de cada equipo pasan al frente, donde está el profesor, y se realiza un volado lanzando una moneda al aire, eligen la cara de la moneda (águila o sol); cuando saben el resultado regresan corriendo a su lugar y se sientan, después aprietan el tobillo de su compañero (derecho si ganaron o izquierdo si perdieron), el mensaje se va trasmitiendo de uno en uno hasta llegar al último de la fila, el cual se levanta y corre hacia el profesor. Le dice el resultado de su equipo; si éste es correcto obtiene el derecho de tirar una pelota hacia una portería o realizar una acción, acordada previamente; si anota su equipo obtiene un punto. En caso contrario, el otro alumno tiene la oportunidad de llevar a cabo la misma acción, si es que mencionó el resultado del volado de manera correcta. Ningún integrante de los equipos puede hablar en el transcurso del juego, a fin de evitar trampas o acciones negativas. El equipo que consiga más puntos obtiene una mención por parte de todo el grupo. Opciones de aplicación: transmitir el mensaje por medio de gestos (triste es que perdieron, alegre es que ganaron); también puede ser con guiños, sonidos o apretón de manos (uno ganaron, dos perdieron). Ejemplo 2: “Los detectives” Descripción: se pinta un número en la frente de cada alumno, de tal forma que ninguno se repita, y momentáneamente lo cubren con su mano para que nadie lo vea. Se forman equipos de cuatro o cinco integrantes al azar, y se les da una hoja en blanco y pluma. Cada equipo escogerá algún rincón del área de juego, simulando que es su “base”. El objetivo del juego es conocer y registrar la mayor cantidad de números que los integrantes de otros equipos tienen en sus frentes. Después de iniciado el juego no se permite a los alumnos tapar su frente con sus manos ni con algún objeto, sólo es válido agachar la cabeza, flexionarse o dar la espalda para no ser descubiertos. Se puede continuar en el juego aun si se es descubierto. No se permite el contacto físico. Se da un tiempo determinado para la actividad. En el caso de las niñas, el profesor hará la aclaración de que no está permitido cubrirse con el cabello. Opciones de aplicación: Delimitar un área específica de “base”. Colocar el número en alguna otra parte del cuerpo, como mejillas, pantorrilla, etcétera. Se puede manejar por colores o figuras.

Indicadores de desempeño

Evita la competición con sus compañeros.

Muestra seguridad y confianza en sí mismo durante la interacción con sus compañeros.

82

Sugerencias de evaluación

Se recomienda al docente efectuar una evaluación formativa, registrando en una lista de cotejo o rubrica, lo observado en la sesión, para ello se pueden utilizar los indicadores de desempeño propuestos.

Considerar la participación de los alumnos en actividades colaborativas que excluyan la competencia.

Sugerencias bibliográficas

Programas de Estudio 2011. Primaria Cuarto Grado.

Libro de Texto Educación Física. Cuarto Grado. Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaria de Educación Pública.

La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Días Lucea, Jordi. Barcelona, INDE, 1999.

Como enseñar valores a los niños. Shiller, Pam, México, Pax, 2001.

Materiales

Plumones.

83

Semana 6 Sugerencias didácticas

En esta sesión se sugiere que el docente invite al alumno a reflexionar sobre las actitudes que se asumen en los juegos y actividades que favorecen la participación y colaboración, para ello es importante:

Analizar con los alumnos acerca de la importancia de seguir las reglas y los acuerdos que se establecen, además de valorar la actuación y los roles que juega cada integrante del grupo.

Llevar a cabo la gestión pertinente para el desarrollo de las actividades propuestas, así como el uso del material que se requiere.

Hacer una revisión de los valores que se promueven en las actividades; mencionar y reflexionar éstos con los alumnos y su relación con situaciones de la vida cotidiana en que podemos aplicarlos.

Ejemplo de una actividad: “Desplazar el cono.” Descripción: Preparamos un espacio liso y libre de obstáculos. Se traza en el suelo un rectángulo de cuatro metros por dos. Uno de los lados cortos de este rectángulo recibe el nombre de línea de lanzamiento y justo el lado que se encuentra frente a él lo llamaremos línea de fondo. Los jugadores se dividen en dos grupos. Un grupo de cuatro se coloca detrás de la línea de lanzamiento. Cada jugador de este grupo tiene un balón. El otro grupo de cuatro inicia el juego colocado detrás de la línea de fondo. En el centro del rectángulo se deposita en el suelo un cono. A una señal, los jugadores que tienen los balones los lanzan contra el cono tratando de alejarlo tanto como puedan. Los jugadores del otro grupo devuelven los balones, una vez que éstos han sobrepasado los límites del rectángulo, para que sus compañeros continúen lanzando. Se pide a quienes reciben los balones que se lo entreguen en mano a quienes lo lanzan para lo cual habrán de desplazarse. Nadie puede entrar al rectángulo para recoger un balón. Al cabo de un tiempo se detiene el juego y repetimos el juego pero en esta ocasión se coloca en la línea de lanzamiento el grupo que antes estaba en la línea de fondo. Variaciones: Se pueden colocar en el interior del rectángulo más de un cono, un cono más pequeño o un platillo volador Ejemplo 2: “Busquemos el tesoro” Descripción: se forman tantos equipos como distintos tipos de objetos estén disponibles; por ejemplo: si hay corcholatas, monedas y botones, sólo se forman tres equipos. Cada equipo recolecta un solo tipo de objeto; por ejemplo, equipo 1, corcholatas; equipo 2, monedas; equipo 3, botones. Los objetos se dispersan por el área al azar. Al interior de cada equipo se forman parejas, uno estará con los ojos vendados y es el que recolectará los objetos, el otro será guía. El objetivo del juego es recolectar el mayor número de objetos posibles por parte de todo el grupo, en un tiempo determinado. Se efectúa cambio de roles. Los alumnos descubren las mejores formas de guiar a su compañero. Nadie podrá hablar, sólo se guiará con ayuda del tacto o alguna propuesta que sea acordada por los alumnos (por ejemplo, sonidos). Opciones de aplicación: poner objetos que sean engañosos y darle un valor diferente a cada uno para hacer más difícil el juego; por ejemplo, botones cuatro puntos; corcholatas dos puntos, etcétera.

84

Ejemplo 3: “¡Out! Recolectando pelotas, ¡out!” Descripción: el grupo se divide en dos equipos. Uno tiene pelotas y el otro se distribuye por toda el área de juego (para juntar las pelotas en una caja de cartón una vez que sean lanzadas); los que tienen pelotas se colocan en hilera ya una señal patean todas, después se toman de las manos y corren alrededor del área de juego, buscando llegar al punto de partida antes de que el otro equipo junte las pelotas. Si lo consiguen se anotan un punto, en caso contrario se hace cambio de roles.

Indicadores de desempeño

Disfruta al participar colaborativamente.

Tolerante y respetuoso con los compañeros que poseen un menor nivel de capacidad física.

Sugerencias de evaluación

Se recomienda al docente efectuar una evaluación formativa, registrando en una lista de cotejo o rubrica, lo observado en la sesión, para ello se pueden utilizar los indicadores de desempeño propuestos.

Valorar el comportamiento respetuoso y responsable con los demás.

Sugerencias bibliográficas

Programas de Estudio 2011. Primaria Cuarto Grado.

Libro de Texto Educación Física. Cuarto Grado. Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaria de Educación Pública.

La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Días Lucea, Jordi. Barcelona, INDE, 1999.

Como enseñar valores a los niños. Shiller, Pam, México, Pax, 2001.

Materiales

Balones, conos, objetos como: corcholatas, monedas y botones; paliacates, pelotas y caja de cartón.

85

Semana 7 Sugerencias didácticas

En esta sesión se invita al docente a continuar implementando acciones para que los escolares colaboren en la realización de los juegos y actividades escolares, de una forma activa y divertida. Así mismo trasladen lo aprendido a situaciones de su vida cotidiana

¿En qué aspectos de la vida se necesita cooperar con los demás?

¿Cómo colaboras en tu familia y en el lugar donde vives para solucionar problemas? Ejemplo de una actividad: “Comba.” Descripción: Se divide al grupo en equipos pequeños y se les entrega dos cuerdas para trabajar, y se les asigna un área para trabajar en el patio o cancha de la escuela. Durante veinticinco minutos de tiempo real, los diferentes grupos trabajan en la tarea asignada: saltar por parejas de tres formas diferentes, para ello el profesor puede ir guiando su trabajo. El responsable de la tarea de cada uno de los grupos se encarga de que nadie se desvíe de lo que tienen que realizar. Si el grupo decide hacer cambios en el esquema de trabajo es el responsable de la tarea el que pide autorización al profesor. En una hoja en blanco, se anota el resultado de cada uno de los saltos que realizan en parejas. El profesor realiza su diario de sesiones y atiende los problemas de los diferentes grupos, orientando su trabajo cuando es necesario. Pasados los veinticinco minutos, el encargado del material recoge las cuerdas y las deja en la caja de donde las tomó para dirigirse al área dónde habrá una cuerda para grupos grandes. Los siguientes quince minutos se destinan al trabajo de retos de comba colectiva. Los últimos cinco minutos antes de volver al aula se dedican a una reflexión grupal sobre el trabajo colaborativo y su aplicación en la vida diaria. Ejemplo 2 “Comba elevada.” http://www.youtube.com/watch?v=8gsgSbmIVVM Descripción: La modalidad de comba elevada consiste en elevar la comba por encima de los niños que saltan, batiéndola de conformidad con el ritmo de la canción. El cocheritoleré me dijo anoche, leré, que si quería, leré, montar en coche, leré. Y yo le dije, leré, Con gran salero, leré No quiero coche, leré, Que me mareo, leré." Al decir "leré" la cuerda queda tensionada en lo alto y los niños que saltan se ponen en cuclillas. Intentaremos hacerlo de dos en dos participantes.

86

Indicadores de desempeño

Muestra espíritu de solidaridad y cooperativismo.

Respeta las actividades de los demás.

Sugerencias de evaluación

Se recomienda al docente efectuar una evaluación formativa, registrando en una lista de cotejo o rubrica, lo observado en la sesión, para ello se pueden utilizar los indicadores de desempeño propuestos.

Observar el interés y el gusto por compartir la actividad motriz y las sensaciones de bienestar que propician las actividades de cooperación.

Sugerencias bibliográficas

Programas de Estudio 2011. Primaria Cuarto Grado.

Libro de Texto Educación Física. Cuarto Grado. Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaria de Educación Pública.

La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Días Lucea, Jordi. Barcelona, INDE, 1999.

Como enseñar valores a los niños. Shiller, Pam, México, Pax, 2001.

Materiales

Cuerdas

87

Semana 8 Sugerencias didácticas

Se recomienda al educador efectuar una evaluación final, elaborando con anticipación una rúbrica, para recoger información pertinente. Se sugiere al maestro para esta actividad tomar en cuenta aspectos importantes del alumno tales como:

Observar la cooperación de los alumnos en el desarrollo de las actividades.

Valorar el comportamiento respetuoso y responsable en la relación con los demás, independientemente de los niveles de competencia motriz que han adquirido.

Observar el interés y el gusto por compartir la actividad motriz y las sensaciones de bienestar que propician las actividades de cooperación.

Verificar el interés por profundizar en la diversidad de soluciones motrices a las que puedan responder en relación con las situaciones-problema que se le plantean en las actividades de cooperación.

Ejemplo de una actividad: “Palabra clave” Descripción: se forman ocho equipos, y se elabora el mismo número de tarjetas para darle una a cada uno; éstas tienen una palabra escrita; por ejemplo: colaboración, amistad, libertad, diálogo, justicia, verdad, compañerismo, valentía, ideal, etcétera. Las tarjetas se doblan y se ponen en una bolsa o un recipiente. Se propone un tiempo aproximado de ocho minutos para que cada equipo pase a explicar lo que significa para ellos la palabra clave. Al final, pedir sugerencias sobre otra forma de llevar a cabo la actividad. Opciones de aplicación: crear una pequeña historia o representación referente a su palabra. Ejemplo 2: “A la pata coja cooperativa.” Descripción: Nos ponemos de pie en círculo mirando la espalda del compañero que está a nuestro lado derecho. Ponemos la mano derecha sobre el hombro derecho de esa persona. Si no llegamos bien, damos un paso hacia el interior del círculo. Levantamos el pie izquierdo hacia atrás y bajamos la mano izquierda para sujetar el pie izquierdo del amigo que está adelante sujetando su tobillo. Procuramos estirar el cuerpo hacia arriba e intentamos quedarnos quietos. Después damos un salto hacia delante cada vez que yo digo: Una, dos y tres. Lo repetimos varias veces y descansamos un momento. Nos damos media vuelta y lo repetimos de nuevo mirando hacia el lado izquierdo. Opciones de aplicación: Continuando en formación de circulo el grupo, todos mirando hacia adentro del mismo, nos enganchamos de los brazos e intentamos sentarnos todos a la vez, si alguien separa sus brazos al sentarse, todo el equipo se pone de pie y repite la acción. Todos nos sentamos en la rodilla derecha del compañero de atrás e intentamos avanzar el gran círculo. El ciempiés, la oruga

Indicadores de desempeño

Reconoce la importancia de la colaboración para beneficio del bien común

Participa espontáneamente en la conservación del sitio de trabajo.

Sugerencias bibliográficas

Estrategias de Evaluación volúmenes 1, 2, 3,4 y 5.

Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública

Materiales

Tarjetas.